Вы находитесь на странице: 1из 4

1

LA INDUSTRIA Y SU INFLUENCIA
Ospina William, 2012, El canto de las sirenas, es tarde para el hombre.
Penguin Randon grupo editorial S.A.S. (Pg. 53-64)
William Ospina, nació el 2 de marzo de 1954 en Herveo, Tolima (Colombia), desde su

juventud se dedicó a la escritura por medio del periodismo y la literatura. Es considerado como

uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones atribuido por varios

reconocimientos, como lo fue el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño en

1982, el Permio Nacional de Poesía de Instituto Colombiano de Cultura en 1992, y mucha más.

Sus obras son mapas de sus amores, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia

y el mundo moderno. “El canto de las sirenas” (Pg. 3)

En el capítulo “El canto de las sirenas”, expone como la sociedad está siendo influenciada

y guiada a un mundo de mentiras donde la industria vende un ideal de vida lleno de

satisfacciones y felicidad, utilizando la publicidad como herramienta para jugar con la

sensibilidad y vulnerabilidad humana, afirmándolo en uno de sus párrafos donde indica que “la

sociedad contemporánea parece empeñada a impedir que sus hijos se enteren de que existen las

enfermedades, la vejez, y la muerte” (Pg. 53), donde en la cotidianidad la industria vende una

idea de un mundo sin dolor, ni peligro ocultando todo aspecto negativo. Utilizando la belleza y

características superficiales como aliciente para inducir al hombre al consumo artificial, dejando

así la cantidad de vacíos e imperfecciones que sentimos a diario, con el error de pensar que

ciertas características físicas comparten algún tipo de superioridad morfológica, intelectual o

moral y como lo indica él “la ciencia anda desenfrenada en su afán de saber, sin la menor

sujeción de la ética; la técnica anda desenfrenada en su tarea de dominar el mundo, sin menor

sujeción de la ética y la industria anda desenfrenada en su labor de transformar la materia


2

universal en bienes de consumo, sin preguntar ni si quiera que es necesario, que es útil, que es

superfluo, que es dañino, que cosas hacen más civilizadas, que cosas hacen más pasivos o más

barbaros”(pg. 59), por ese motivo se deja de creer en uno mismo y donde solo se quiere fabricar

humanoides en laboratorios de genética.

Efectivamente el que nace pobre se queda pobre y el que nace rico se hace cada día más

rico; las personas que tienen poder sea el que sea, son las que dominan a la población mal

informada, Martin Barbero en su texto “De la comunicación a la cultura: perder el objetivo para

ganar el proceso” (1984), plantea un objetivo de investigación en el cual comunica que “la

variedad de operaciones a través de las cuales la gente usa lo masivo, y lo masivo no son sólo los

medios, lo masivo son los productos, lo masivo son los comportamientos, lo masivo son las

creencias nuevas, los nuevos mitos” (Pg. 83), demostrado como Latinoamérica no ha obtenido su

propia identidad cultural por la influencia de países tercermundistas como Europa y Estados

Unidos, en pocas palabras es la “Mala réplica” de otros países. Por otro lado, en otro de sus

textos “pensar la comunicación en Latinoamérica” (2002), manifiesta que “La cuestión de las

audiencias o de la recepción y el consumo de medios se va a convertir en un ámbito de

investigación cada vez más densa desde comienzos de los 90s. Se trata de una investigación que

rebasa los paradigmas tanto el de la transmisión como el de los efectos, exigiendo un

acercamiento transdisciplinar capaz de asumir su envergadura histórica y antropológica” (Pg.

30), donde se observa la relación con el libro de William, en vista de que se expone la

manipulación que han tenido los medios masivos con el fin de un beneficio propio, encaminado a

la sociedad al consumismo; Jean Baudrillard en el capítulo “El consumo como consumo de

signos: hacia una economía simbólica general” del libro “La sociedad de consumo, sus mitos y

sus estructuras”(1974), informa que “Lo que hay es producción social de un material de
3

diferencias, de un código de significaciones y de valores de estatus, sobre el cual se sitúan los

bienes, los objetos y las prácticas de consumo”(Pg. 15), lo cual nos hace entender que no hay

consumo por necesidad natural, si no por el solo hecho de consumir. Finalmente, el escritor Raúl

Navarro cita en su texto “El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación”,

argumenta que “La noción de que los modernos medios de comunicación son herramientas

manipuladas por personas o agencias para determinados propósitos” (Lazarsfeld, 1941: 3, citado

por Raúl Navarro,2008 Pg. 3), aclara como el consumismo ha tomado fuerza a partir de la

manipulación de las grandes industrias y su participación con los medios masivos.

Por último, entrar a analizar si lo que se tiene y se va obteniendo es lo preciso o

simplemente es un deseo, a identificar las verdaderas necesidades y adoptar una postura crítica

frente a lo que se es y se quiere, no permitir que los medios masivos y las grandes industrias

vendan un mundo irreal lleno de ambición, paradigmas, prototipos, etc. Manipulando así la vida

de muchas personas que carecen de mentes críticas, pero si son una simple replica absurda; por

este motivo la invitación es que cada uno observe su interior y deduzca que es bueno y que es

malo, porque a veces se piensa que sin dinero no se es nada en la vida, pero no es así, el dinero

como los objetos son añadidura de la vida, solo depende de ti escoger si quieres vivir para ser

feliz o vivir por ser feliz a los demás. La vida es larga, pero a la vez corta, y más aun cuando no

se sabe su final, solo disfrútala y aprovecha que la tienes.


4

Bibliografía

Barbero, J (1984). De la comunicación a la cultura: perder el objeto para ganar el proceso.

Artículo publicado en la revista signo y pensamiento. Recuperado de https://bit.ly/2HTjpjh.

Barbero, J (2004). Pensar la comunicación en Latinoamérica. Recuperado de

https://bit.ly/2aWuFxy.

Budrillard, J (1974). La sociedad de consumo; sus mitos y sus estructuras, España:

EDITORES S.A. Recuperado de https://bit.ly/2kH4Ym3.

Navarro, R (11 de octubre de 2008). El campo académico de la comunicación: 25 años de

fermentación. Recuperado de https://bit.ly/2W88V3r.

Ospina, W (17 de junio de 2009). Recuperado de https://bit.ly/2JXux0H.

Вам также может понравиться