Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


INFORME DEL LABORATORIO DE METALURGIA

ELABORADO POR:

PROF. CHRISTOPHER D. DÍAZ G.

REVISADO POR:

PROF. GLORYS LÓPEZ

PUERTO LA CRUZ, MAYO DE 2010.


2

ÍNDICE

Pág
.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3

PARTE I: De la redacción en 5
general…………………………………………...
1.1. Del lenguaje y del estilo. 5
………………………………………………..
1.2. Del uso de conectivos o 8
relacionantes…………………………………..
PARTE II: Cómo elaborar o redactar cada uno de los elementos constitutivos
del informe de laboratorio. 10
……………………………………………………...
2.1. 10
Portada…………………………………………………………………..
2.2. 11
Resumen…………………………………………………………………
2.3. 11
Índice…………………………………………………………………….
2.4. 11
Introducción……………………………………………………………..
2.5. Objetivos: generales y específicos. 12
……………………………………..
2.6. Marco Teórico/Resumen de conocimientos 12
previos…………………….
2.7. Equipos, materiales y 13
sustancias………………………………………...
2.8. Procedimiento 13
experimental…………………………………………….
2.9. 14
Resultados……………………………………………………………….
2.10. Análisis de los 14
resultados………………………………………………
2.11. 15
Conclusiones…………………………………………………………...
2.12. 15
Referencias/Bibliografía……………………………………………….
2.13. 17
Apéndices………………………………………………………………
3

2.13.1. Apéndice A: Muestra de 17


cálculos…………………………………..
2.13.2. Apéndice B: 17
Anexos………………………………………………..
2.13.3. Apéndice C: 18
Asignación……………………………………………
PARTE III: Presentación del 19
informe…………………………………………...
3.1. Del mecanografiado y la 19
impresión……………………………………..
3.2. De la nomenclatura de las partes del 21
informe…………………………...
3.3. De la numeración de las 21
páginas………………………………………...
3.4. De la pulcritud y orden de sus 22
partes……………………………………
PARTE IV: CONSIDERACIONES FINALES Y 23
BIBLIOGRAFÍA…………...
4.1. Consideraciones 23
finales………………………………………………….
4.2. Bibliografía utilizada para la realización de este 23
material………………
APÉNDICE A: EJEMPLOS DE LA REALIZACIÓN DE ALGUNAS
PARTES DEL 24
INFORME………………………………………………………
A-1. Ejemplo de realización de la 24
portada…………………………………...
APÉNDICE B: LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LA REDACCIÓN
DE 25
TEXTOS…………………………………………………………………….
B.1. Loco, Arquitecto, Carpintero, Juez: Roles y Procesos de 25
Escritura…….

INTRODUCCIÓN

En el sistema educativo, la realización de informes de laboratorio como medio de


documentación de prácticas experimentales, se ha convertido en una de las estrategias
de evaluación y aprendizaje en muchísimas carreras universitarias, abarcando áreas de
la salud, de las ciencias puras y aplicadas, de la ingeniería, entre otras. Es aquí donde
4

el estudiante tiene que demostrar su capacidad para plasmar formalmente en hojas, lo


que realizó durante cualquier actividad y así mejorar paulatinamente en este quehacer
académico que seguramente en el ámbito laboral deberá seguir utilizando para el
reporte de cualquier problemática o experimentación real.

La redacción de informes técnicos, requiere por parte de los estudiantes muchas


habilidades y destrezas de redacción y presentación de la información, ya que de ello
dependerá que su producción escrita sea comprendida por los lectores. En la actualidad,
cada organización ha tratado de estandarizar esta actividad, a fin de unificar criterios
en la elaboración de estos informes.

En este sentido, es importante destacar que en la comunidad científica nacional e


internacional, no existe un cuerpo de normas únicas para la redacción, organización del
texto, presentación, anotación y arreglo de fuentes referenciales, en todos los campos
del conocimiento y para todos los propósitos. Las universidades, organizaciones y
editoriales dedicadas a la publicación de revistas especializadas han tenido que
establecer modelos de obligatorio seguimiento por los autores, para preservar la
coherencia de material que editan y facilitar el estudio e investigación ulterior con base
en las fuentes citadas.

Por motivos similares, el cuerpo de Docentes que dictan el Laboratorio de


Metalurgia, se ha visto en la necesidad de fijar normas para la elaboración del informe
de laboratorio, el cual es la estrategia de aprendizaje-evaluación más importante dentro
de éste. Así, es menester lograr la unificación de criterios con relación a los aspectos
arriba señalados, para evitar desacuerdos y puntos de vistas disímiles entre profesores
y estudiantes, que puedan confundir al estudiante o influir diferencialmente en su
evaluación.
5

Las normas que aquí se presentan, son producto de la experiencia en la praxis


educativa, de la consulta de libros de metodología de la investigación y de la toma de
sugerencias brindadas por organizaciones nacionales e internacionales, las cuales son
presentadas en el Manual para la Presentación del Proyecto y de la Tesis de Pregrado
en Ingeniería, publicado a través del Fondo Editorial UDO-Anzoátegui en 1998.

A la luz de lo anteriormente expuesto y debido a muchas deficiencias que presentan


gran cantidad de estudiantes de Ingeniería Mecánica para la redacción de estos
documentos, a continuación se presentan las pautas a seguir por parte de los cursantes
de la asignatura Laboratorio de Ingeniería Mecánica II, sobretodo a la sección de
ensayos metalúrgicos, con la finalidad de servir de orientación y apoyo en la
elaboración y presentación del informe de laboratorio.

PARTE I
DE LA REDACCIÓN EN GENERAL

1.1. Del lenguaje, del estilo y de la redacción


6

 En la redacción del informe, se debe emplear un lenguaje formal, como


corresponde de acuerdo a la especialidad con la especialidad (Ingeniería
Mecánica), simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco
usuales. Todo informe de tipo científico deberá ser entendido y asimilado por
cualquier lector que posea la mínima base teórica.

 Usar un lenguaje claro y específico, también ayuda a que el lector comprenda


mejor el mensaje [1]. Entre más preciso y específico sea el lenguaje que se usa,
más información se le estará dando al lector. Por ejemplo:
Lenguaje vago: El equipo de ingeniería fue a México a una junta.
Lenguaje específico: El equipo de ingeniería fue a México para reunirse con el
personal del Departamento de Nuevos Proyectos de Ford [2].

 Como regla general, el texto se redactará en tercera persona (impersonal),


usando el tiempo pasado para las observaciones y experimentos. En lo posible
se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí,
nuestro o vuestro. Cuando el estudiante considere conveniente destacar su
pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del
estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora. Ejemplo: Como
pudimos observar (lo que no se debe hacer), como se puede observar (forma
correcta de redactar) [3].

 Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables


que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben aplicarse cuando se
utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas
en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de paréntesis, como los siguientes
ejemplos: Asociación Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM),
Sociedad Americana de la Soldadura (ASW), entre otros. Cuando se usan
7

términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el


símbolo o su abreviatura [1].

 Evitar frases muy largas y difíciles de entender. Está comprobado que la


mayoría de la gente tiene que leer más de una vez frases que contienen más de
28-30 palabras. Sin en la redacción existen frases largas, se recomienda tratar
de formar varias frases cortas. Unas buenas reglas a seguir son las siguientes:
procurar que la longitud promedio de las frases tengan entre 17 a 24 palabras;
cuidar que cada enunciado contenga máximo dos ideas. En caso de que se esté
usando lenguaje especializado, es aconsejable reducir la longitud de las frases
de 15-18 palabras.
Si no queda de otra más que usar una frase larga: usar conectivos (conjunciones)
y/o la puntuación correcta. Al usar frases cortas, se depende menos de los
diferentes signos de puntuación y su correcta aplicación. Las reglas son muchas
y bastante complicadas. Usar frases cortas reduce el uso de puntuación y evita
problemas [2].

 El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos


deben ser coherentes a lo largo de la presentación de los mismos [1].

 No hay como el lenguaje activo para presentar eficazmente una información,


las ideas o una producción escrita en general. Cuidado con el estilo pasivo; éste
puede debilitar la redacción, además de confundir y aburrir al lector. El estilo
activo tiene más fuerza y comunica mejor. Ejemplos:
- Estilo pasivo: Después de que el equipo de ventas fue capacitado en idiomas,
las metas del departamento fueron alcanzadas.
- Estilo activo: Después que el equipo de ventas se capacitó en idiomas, el
departamento alcanzó sus metas.
8

 Se debe tener cuidado con el desorden y las palabras que van “de más”. No se
trata de qué tan larga sea la producción escrita, cuántos párrafos o qué tantas
palabras tenga; se trata de cómo están organizados y cuántas palabras, frases
y/o párrafos son innecesarios.
Frecuentemente se usan muchas más palabras de las que realmente se necesitan
para transmitir un mensaje. Es increíble como generalmente se pueden quitar
párrafos enteros y hacer más claro un mensaje. Entonces, es importante revisar
bien lo que se escribe y eliminar lo que va “de más”. Por ejemplo:
- Se resolvió el conflicto de una manera eficaz.
- Se resolvió el conflicto eficazmente (rápidamente se cambiaron 4 palabras
por una).

 Evitar repeticiones o redundancia. Es recomendable emplear el recurso de la


sinonimia (uso de palabras de igual o parecido significado pero de distinta
escritura, es decir, sinónimos, por ejemplo: observar, apreciar, notar, entre
otras). Ésto puede lograrse utilizando diccionarios del idioma en el cual se
escribe, diccionarios de sinónimos, entre otros [2].

 En toda la redacción del informe se debe usar el idioma español. Sin embargo,
en aquellos casos especiales en que se trate de tablas, gráficas, diagramas y
otros, que hayan sido tomados directamente de libros, revistas o manuales
técnicos y que sea preciso presentarlas en un idioma extranjero, al menos los
títulos de las tablas y de las figuras deben hacerse en español. Quizás sea
conveniente incluir en la tabla o gráfica alguna nota aclaratoria al respecto, para
evitar correcciones posteriores.

 Redactar no sólo es una tarea gramatical sino fundamentalmente es un trabajo


de lógica aplicada. Sólo lo que se tiene claro en la mente, puede ser llevado a
la palabra con claridad. Un buen sistema para mejorar la redacción de cualquier
9

documento es escribir alguna parte del mismo, luego releerla y corregirla,


entregarla a otra persona para que la lea y emita su concepto, hasta estar
satisfecho con la redacción final (véase Apéndice B) [3].

1.2. Del uso de conectivos y relacionantes

Con la finalidad de mejorar la producción escrita o redacción de los informes, en la


Tabla 1.1., se presentar una gama de conectivos/relacionantes los cuales podrán ser
utilizados en su elaboración.

Tabla 1.1. Conectivos y relacionantes [4]


Categorías Conectivo y relacionantes
Además, adicionalmente, asímismo/así mismo,
también, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo,
Para agregar ideas
igualmente, de la misma manera, del mismo
modo, por sobre todo, sobre la base de, por un
lado, por el otro, en adelante.
Para implicar oposición o negación Pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo,
a la idea anterior aún cuando, por otra parte, no obstante.
En primer término, en primer lugar, seguidamente,
Para indicar orden para empezar, primeramente, finalmente, en
conclusión.

Tabla 1.1. Conectivos y relacionantes (Continuación)


Categorías Conectivo y relacionantes
Para presentar ilustraciones Por ejemplo, para ilustrar este.
Es decir, brevemente, de hecho, en otras
Para parafrasear palabras, ésto quiere decir, ésto significa,
o lo que es lo mismo.
10

Entonces, después, al mismo tiempo,


Para indicar relación de tiempo antes, ahora, actualmente, luego,
después, seguidamente, mientras tanto.
Para señalar, indica lugar Sobre, bajo, encima.
Por lo tanto, así, por esta razón, en
Para indicar conclusión o
consecuencia, por consiguiente, de
consecuencia
acuerdo con, como resultado de.
Igualmente, de la misma manera, en
Para establecer comparaciones
igual forma.
(Indican que va haber más de lo mismo).
Palabras avances Y, también, así mismo, además, incluso,
de igual manera, de nuevo, por otra parte.
(Indican que ha de leerse más despacio,
porque va a ocurrir un cambio de ideas).
Palabras pausa Por ejemplo, como, tal como,
especialmente, específicamente, porque,
si, puesto que, pues, con tal que.

PARTE II
CÓMO ELABORAR O REDACTAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL INFORME DE LABORATORIO

2.1. Portada
11

a) En la parte superior debe ir un encabezamiento que incluya: Universidad de


Oriente, Núcleo de Anzoátegui, Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y
al Departamento de Mecánica, Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas,
Sección de Materiales y Manufactura, Laboratorio de Metalurgia, Laboratorio
de Ingeniería Mecánica II, seguido del Escudo de la Universidad.

b) En el centro, el número de la práctica y debajo de éste título de la práctica,


ejemplo: Informe de la Práctica N° 1
Iniciación al pulido para estudio metalográfico.

c) En la parte inferior izquierda el nombre de la persona encargada de la revisión


(debajo de ésto la sección); y en la inferior derecha el nombre de la o las
personas que realizaron el informe.

d) En la parte inferior central el lugar, mes y año de la presentación del informe.

Un ejemplo ilustrativo de la realización de una portada puede observarse en el


Apéndice A.

2.2. Resumen

El resumen es una síntesis de la práctica realizada y en él se hace hincapié en sus puntos


más sobresalientes. Deberá estar escrito en un sólo párrafo, en pasado y debe ser de
tipo informativo y contener en forma concisa: lo que se hizo, lo que se encontró y lo
que se concluyó. Debe estar muy bien redactado y no debe exceder las 200 palabras,
12

tal como se establece internacionalmente y como ha sido adoptado por el Acta


Científica Venezolana.

2.3. Índice

Corresponde a la lista ordenada de las partes, títulos y subtítulos contenidos en el


informe, con indicación de la página donde aparece. Un ejemplo, es el presentado en
el índice de este manual.

2.4. Introducción

Tiene por objeto introducir al lector en el área inherente a la práctica llevada a cabo.
Debe dar respuesta tácita a las siguientes interrogantes: ¿qué se va a estudiar?, ¿cuál es
la razón del estudio (justificación)?, ¿cuál es su importancia (ventajas o beneficios)? y
¿cuál es su alcance?. También es aconsejable indicar las suposiciones o las hipótesis
que se consideren convenientes.

Un aspecto que es de especial interés y el cual debe evitarse en la redacción de la


introducción, es la presentación de información teórica al azar y sin ningún orden. En
muchos informes se observa como los estudiantes cometen este tipo de error sólo por
salir del paso. En este sentido, la introducción no sólo debe poseer cierta información
teórica sino que debe ser bien formulada en concordancia con las interrogantes arriba
mencionadas. Es importante que el último párrafo exponga lo que concretamente se
perseguirá en la realización de la práctica.

2.5. Objetivos

Los objetivos se refieren al para qué de la práctica que se va a realizar y tienen relación
con los propósitos finales del trabajo. Deben estar distribuidos en un/unos objetivo/s
13

general/es (que es una ampliación del título del trabajo) y unos objetivos específicos,
que se pueden considerar como enunciados que indican los aspectos más resaltantes,
que, como metas parciales, conducen al logro del objetivo general previamente
propuesto. Generalmente todos los objetivos deben contener un sólo verbo en
infinitivo.

Para efectos de la presentación del informe del Laboratorio de Metalurgia, los


objetivos deben tomarse de las prácticas ya establecidas, los cuales están reportados en
una fuente impresa (bibliografía) y que el estudiante deberá adquirir. Existe la
posibilidad que por ciertas limitaciones de tiempo, de falta de equipos o de condiciones
físicas, algunos objetivos no puedan alcanzarse, es por ello que el estudiante debe
colocar en el informe los que sí se lograron.

2.6. Marco teórico/Resumen de conocimientos previos

En esta sección del informe, se presenta en forma muy resumida, los aspectos o
fundamentos teóricos más resaltantes que se relacionan con la práctica. Dependiendo
de donde haya sido extraída la información, bien sea de fuentes impresas (libros,
manuales, guías o artículos de investigación en físico) o fuentes electrónicas (Internet),
ésta debe ser indicada por sus respectivas citas o referencias bibliográficas al final del
último párrafo, preferiblemente dentro del paréntesis cuadrado o corchetes []. En esta
sección también se pueden incluir tablas y figuras (indicando la fuente bibliográfica)
que se considere para lograr un mejor entendimiento de la realización de la práctica.

Al tomar información de la Internet se recomienda hacerlo con sumo cuidado en


vista que varias páginas populares como: Wikipedia, El Rincón del Vago, Monografías,
entre otras, contienen muchas veces información errónea o incompleta debido a que
son enciclopedias o websites libres, en los cuales las personas colocan cualquier
información. Se aconseja darle prioridad en este tipo de consultas, a las publicaciones
14

de instituciones educativas e investigadores científicos, frecuentemente reportados en


archivos de Adobe Reader (pdf).

2.7. Procedimiento experimental

Debe ser presentado en tiempo pasado, utilizando una redacción técnica sencilla pero
clara y completa, de tal manera que permita su reproducción exacta por cualquier otro
investigador que desee comprobar los resultados. El procedimiento se puede estructurar
en forma de un sólo párrafo o en forma de pasos a seguir (preferiblemente).
Adicionalmente, se debe presentar un resumen de los aspectos más resaltantes del
procedimiento, usando diagramas de bloques o mapas conceptuales que permitan
captar, en forma rápida, cómo se hizo el trabajo.

2.8. Equipos, materiales y sustancias

En esta sección se procederá a dar una breve descripción de todos los equipos,
materiales y sustancias estrictamente utilizadas para la realización de la práctica. Éstos
se deberán presentar por separado y para el caso de los equipos, preferiblemente
destacando el nombre del equipo, marca, capacidad, apreciación, etc. En caso de no
necesitarse algunos de ellos, entonces se indicará con la frase: “no se requieren”.
2.9. Resultados

Los resultados obtenidos mediante el tratamiento matemático o no de los datos


arrojados durante la práctica, se deben presentar en forma de tablas y siempre es
recomendable elaborar el menor número de ellas, para lo cual se requiere un diseño
cuidadoso. Cada tabla debe llevar en la parte superior un título que no sea muy
extenso pero sí lo suficientemente explicativo.
15

Para un eficaz entendimiento por parte del lector de la forma cómo se obtuvo dichos
resultados, se debe incluir una muestra de cálculos, la cual consiste en la presentación
de un ejemplo suficientemente conciso de cada cálculo efectuado, indicando
claramente la tabla de datos de donde se tomó cada dato (véase sección 2.13.1).

Si es necesario, en esta sección los resultados también podrán presentarse en


gráficas que provienen de los datos y de los cálculos, ellas se presentarán en forma de
figuras y cada una tendrá un título corto pero suficientemente explicativo, ubicado en
la parte inferior.

2.10. Análisis de los resultados

En esta sección es donde el estudiante deberá demostrar su capacidad para analizar los
resultados obtenidos. Muchos estudiantes incurren en el error de describir los
resultados obtenidos, hecho que debe evitarse debido a la gran importancia que tiene
esta sección en el informe. Por ello es propicio destacar que el análisis no es más que
la identificación, descomposición o distinción de los elementos constitutivos de un
todo.

Cada tabla y/o gráfica importante resultante de la práctica efectuada debe ser
analizada y discutida, en el orden que se crea conveniente, apoyándose en la teoría,
ya que los resultados deben compararse con los fundamentos teóricos relacionados con
el tema; en el caso de que los resultados no sean los esperados, se deberá adoptar una
postura crítica razonando o argumentando tal situación. Esta sección del informe es
una de las más importantes, debido a que un buen análisis de los resultados permite
deducir si se logró alcanzar los objetivos planteados.

2.11. Conclusiones
16

Como consecuencia lógica del análisis efectuado, se debe elaborar una lista numerada
de las conclusiones que se derivaron del trabajo. Las conclusiones deben ser oraciones
muy concisas que expresen cada resultado importante obtenido y que permitan
deducir si se alcanzaron o no los objetivos propuestos previamente. No se debe
olvidar que sólo se puede concluir sobre aquellos aspectos que fueron estudiados
en el trabajo y que fueron discutidos en él.

2.12. Referencias/Bibliografía

Preferiblemente deben presentarse en orden de aparición de las citas o referencias


efectuadas a lo largo del informe. La lista bibliográfica debe ser elaborada aplicando
las normas técnicas internacionales actualizadas. Algunos ejemplos se presentan a
continuación en la Tabla 2.1 [3].

Tabla 2.1. Ejemplos de la forma de presentación de la bibliografía [3]


Categoría Forma de presentación de la referencia
-Avner, S. “Introducción a la metalurgia física”. Segunda
edición. Editorial McGraw- Hill, México (1979).
-Mott, R. “Diseño de elementos de máquinas”. Cuarta
Fuente impresa
edición. Editorial Pearson-Prentice Hall. México (2006).
(Un autor)
-López. G. “Manual del Laboratorio de Metalurgia”.
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, UDO. Puerto La
Cruz (1999).
17

Brad, A y Appeltz, T. “Influencia del método de deposición


Fuente impresa sobre la resistencia a la adhesión de un recubrimiento de
(Dos autores) acero inoxidable proyectado térmicamente”, Tesis de Grado,
Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas (1999).
Ganster, D., Schaubroeck, J., y Sime, W. “The nomological
Fuente impresa
validity of the type a personality among employed adults”.
(Tres autores)
Journal of Applied Psychology, 76. USA (1991).
Fuente impresa Kalpakjian, S., Schmid, S y otros. “Manufactura, ingeniería
(Más de tres y tecnología”. Primera edición. Pearson Educación, S.A.
autores) México (2000).
Rodríguez, M y Falcón, O. “Aluminizado por inmersión en
Fuente electrónica caliente de un Acero 1010”. UCV, Caracas-Venezuela (2008).
(Con dos autores) [Disponible en: http://www.ucv.ve/cifi/Paginas/CifiIndice
/Revista12n/art7.htm].
“Recubrimientos superficiales por inmersión”. [Disponible
Fuente electrónica
en: http://www.crclarke.co.uk/Products_S/Dip%20Coating.
(sin autor)
htm].

2.13. Apéndices

2.13.1. Apéndice A: Muestra de cálculos

Con los datos obtenidos en la práctica y con la aplicación de ecuaciones derivadas de


leyes matemática, físicas o fisicoquímicas, que sean válidas para el estudio que se está
efectuando, se deben obtener los resultados del trabajo. Para un eficaz entendimiento
por parte del lector de la forma como el estudiante obtuvo dichos resultados, se incluye
la muestra de cálculos, la cual consiste en la presentación de un ejemplo de cálculo
18

suficientemente conciso de cada cálculo efectuado, indicando la fuente bibliográfica


de las ecuaciones, las unidades utilizadas y mencionando claramente la tabla de datos
de donde se tomó cada muestra, igualmente se debe mencionar la tabla en donde se
ubicarán los resultados que provengan de los ejemplos de cálculos.

2.13.2. Apéndice B: Anexos

Los anexos pueden ser los siguientes:

 Las tablas y gráficas producidas en el trabajo y que por su cantidad convenga


ubicarlas como anexo.

 Las tablas y gráficas tomadas de libros, revistas o manuales técnicos y que se


estime que ayudarán al mejor entendimiento del informe.

 Las fotografías de equipos, materiales y sustancias encontrados en el


laboratorio. También se incluyen las fotografías que captan la realización de
algún proceso durante la práctica.

 Los planos.

Para el caso de las gráficas, imágenes y fotografías deben asignárseles un título


debajo de las mismas de acuerdo a la sección del informe, por ejemplo, Fig. B-1, Fig.
B-2 y así sucesivamente. En el caso de las tablas igual deben seguir este orden de
presentación, por ejemplo, Tabla B-1, pero su título deberá ir en la parte superior.

2.13.3. Apéndice C: Asignación


19

Investigaciones adicionales generalmente adjuntas al final del informe, a fin de reforzar


la experiencia de aprendizaje inherente a cada práctica realizada en el Laboratorio. Ésta
tendrá una ponderación independiente del informe [3].

PARTE III
PRESENTACIÓN DEL INFORME

3.1. Del mecanografiado y la impresión

El o los estudiantes son responsables de la correcta presentación del informe de


laboratorio, en este capítulo se indican las pautas a adoptar para dicha presentación:
20

 El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base viente (20), de
peso y textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo
posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por
razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como
plegados tamaño carta. En ningún caso se aceptarán, cuadros o gráficos sueltos
ni ninguna otra sección del informe en esa condición.

 El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New


Roman”, “Courier” o tipos de letras similares. Para los títulos, contenido y
leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán
los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante,
siempre que se asegure la legibilidad.

 Al comenzar un párrafo de una sección del informe, no se debe dar espacio pero
sí cuando se comienza un segundo párrafo, dando así cinco espacios (0,75 cm).

 Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm en la parte superior y del lado
izquierdo, tres (3) cm del lado derecho y en la parte inferior.

 El texto debe estar justificado, evitando presentarlo en la forma “alineado a la


izquierda”. El interlineado debe ser 1,5 veces el espacio más sencillo que use el
procesador de palabras respectivo.

 Debe utilizarse el mismo formato de presentación durante todo el informe.


Evitar variar el tipo de letra, el tamaño de la letra o el interlineado.

 Teniendo en cuenta que a nivel mundial se está insistiendo sobre la importancia


del uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), es conveniente que el futuro
ingeniero se vaya familiarizando con él. Por tal razón, es obligatorio que el
21

informe utilice dicho sistema, con la salvedad de que aquellos casos donde sea
complicada su aplicación (tablas, gráficos, nomogramas y otros).

 Las figuras y tablas deben mencionarse antes de ser presentadas en el texto. Por
ejemplo: En la Fig. 1.1 se observa… (un párrafo que la introduzca) y luego se
presenta.

 Las ecuaciones deben escribirse en forma centrada en la página y la numeración


que identifica a cada una de ellas se hace en forma consecutiva, ubicada siempre
hacia el final del margen derecho de la página. La numeración va entre
paréntesis y llevará como primer dígito el número de la parte del informe al
cual pertenece separado por un punto del número de orden dentro del paréntesis
de la sección del informe. Ejemplo: si se va a presentar una ecuación en la
sección II: Marco Teórico, se procede de la siguiente forma:

F
 (Ec. 2.1)
A
Donde “σ”, es el esfuerzo normal, “F” es la fuerza normal perpendicular al área “A”.

3.2. De la nomenclatura de las partes del informe

Para lograr un mejor ordenamiento en el informe, el contenido de cada parte debe estar
distribuido en títulos y en subtítulos. Los títulos deben escribirse totalmente en
mayúscula, mientras que en los subtítulos se usa la mayúscula sólo para la primera letra
de cada palabra principal y deben ser ubicados hacia el margen izquierdo

La nomenclatura de títulos se debe hacer utilizando el sistema de nomencladores,


por medio de números arábigos (1,2,3...) o romanos (I, II, III) y su ubicación dentro de
la hoja es, en la mayoría de los casos, en forma centrada, pero se permite usar otros
22

sistemas como alineado a la derecha o izquierda; para los subtítulos, a través de número
arábigos. Ejemplo:

I. INTRODUCCIÓN / 1. INTRODUCCIÓN (Primer título).


II. OBJETIVOS / 2. OBJETIVOS (Primer título).
2.1. Objetivo general (Primer subtítulo).
2.2. Objetivos específicos (Primer subtítulo).
III. MARCO TEÓRICO / 1. MARCO TEÓRICO (Primer título).
3.1. Primer subtítulo.
3.1.1. Segundo subtítulo.
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS (Primer título).
4.1. Equipos (Primer subtítulo).
4.2. Materiales (Primer subtítulo).
4.3. Sustancias (Primer subtítulo).
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL / 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
(Primer título).
VI. RESULTADOS (Primer título).
VII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS / 7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
(Primer título).
VIII. CONCLUSIONES / 8. CONCLUSIONES (Primer título).
IX REFERENCIAS / 9. REFERENCIAS (Primer título).

3.3. De la numeración de las páginas

Para efectos de presentación del informe de laboratorio de metalurgia, la numeración


de las páginas se ordena con números arábigos consecutivos, colocados en la esquina
superior derecha o en el centro de la parte inferior. En este caso, el resumen se numerará
con números romanos, es decir, le correspondería el número “II” (contando la portada
como “I” (pero que no se coloca), al índice le correspondería el número III (igualmente
23

se cuenta pero no se coloca); así la introducción se comenzaría a numerar con el


número arábigo “4” y las demás páginas siguientes seguirán ese orden (5,6,7,8,9…)
[3].

3.4. De la pulcritud y orden de sus partes

Este aspecto es muy importante tenerlo presente, ya que muchos estudiantes presentan
sus informes en mal estado, como por ejemplo: con manchas en las portadas, suciedad,
entre otros. Por otra parte, también se presentan sus informes con sus partes
desordenadas: traspapelan la introducción con el marco teórico, por ejemplo. Se debe
evitar este tipo de errores en vista que ésto afecta negativamente en la calificación del
informe.

PARTE IV
CONSIDERACIONES FINALES Y BIBLIOGRAFÍA

4.1. Consideraciones finales

Una vez ofrecidas de manera formal las normas para la redacción y presentación del
informe del laboratorio de metalurgia, se le recomienda al estudiante familiarizarse con
las mismas en la realización del informe. Dependiendo del seguimiento de su
seguimiento, éste podrá mejorar en la capacitación para la producción de textos escritos
e informes técnicos.

4.2. Bibliografía utilizada para la realización de este material


24

[1] “Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctores”. Cuarta Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL). Caracas (2007).
[2] Levy, D. “Mini-Curso Profesional de Redacción de Negocios”. [Disponible
en: http://www.Englishcom.com.mx].
[3] Rojas, C. “Manual para la Presentación del Proyecto y de la Tesis de
Pregrado en Ingeniería”. Primera edición. Fondo Editorial UDO-Anzoátegui.
Puerto La Cruz (1998).
[4] De Cermeño, L. “Curso Orientación para la Elaboración del Trabajo
Especial de Grado”. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de
Sucre” (IUTAJS). Aragua de Barcelona.

APÉNDICE A: EJEMPLOS DE LA REALIZACIÓN DE ALGUNAS PARTES


DEL INFORME

A-1. Ejemplo de realización de la portada

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

SECCIÓN DE MATERIALES Y MANUFACTURA


LABORATORIO DE METALURGIA
(LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II)
25

Informe de la Práctica N° 1
INICIACIÓN AL PULIDO PARA ESTUDIO METALOGRÁFICO

Revisado por: Realizado por:


Prof. XXXX XXXXXXX XXXXXXX, XXXXX
C.I.: XXXXXXXX
Sección: XX

Puerto La Cruz, XXXXX de 2010


APÉNDICE B: LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LA REDACCIÓN
DE TEXTOS

B.1. LOCO, ARQUITECTO, CARPINTERO, JUEZ: ROLES Y PROCESOS


DE ESCRITURA

“¿Cuál es la parte más difícil de la escritura?” preguntó el primer día de clases.


“Comenzar”, dice alguien.

“No, no es comenzar”, corrige una voz que sale de atrás “es continuar una vez que
has comenzado. Siempre puedo escribir una o dos oraciones pero entonces me tranco”.

“¿Por qué?” pregunto yo.


26

“No lo sé. Estoy escribiendo seguido y de pronto me doy cuenta de lo horrible que
es y lo rompo. Entonces comienzo de nuevo y luego de escribir dos oraciones me
sucede lo mismo”.

“Voy a sugerir algo que puede ayudar”, digo volviéndome hacia el pizarrón, escribo
cuatro palabras: “loco”, “arquitecto”, “carpintero”, “juez”. Entonces explico:

Él está lleno de ideas, escribe alocadamente y quizás con descuido, se deja llevar
por el entusiasmo o la rabia y, si realmente se le deja suelto podría producir diez páginas
en una hora.

La segunda es una clase de energía crítica a lo que llamaré “el juez”. Él ha recibido
una buena instrucción y reconoce una oración incompleta cuando la ve. Mira lo que
ustedes han escrito y dice: “¡Eso es basura!”, con tal autoridad que el loco pierde su
confianza y se achica.

Ustedes saben que el juez está en lo cierto, después de todo él habla con la voz del
más dominante de sus profesores de lenguaje. Pero a pesar de su agudeza visual, él no
puede crear nada.

“Por lo tanto ustedes están trancados”. Cada vez que su loco empieza a escribir, su
juez les cae encima.

“Por supuesto ésta es una forma exagerada de presentar el proceso de escritura


(aunque no tan exagerada). La escritura es tan compleja e involucra tantas habilidades
afectivas, mentales y visuales que sentarse delante una hoja en blanco algunas veces
puede parecer “el trabajo más difícil entre los que no son imposibles” como dijo Yeats.
27

Cualquier placer que exista en el proceso de escritura puede producirse sólo cuando las
energías están fluyendo libremente –cuando no, están trancados o atascados-“.

El truco para no trancarse consiste en separar las energías. Si permiten que el juez
con su crítica intimidante se acerque mucho al loco, a sus juguetonas y creativas
energías, las ideas que forman la base de su escritura nunca tendrán oportunidad de
surgir. Pero ustedes no pueden simplemente botar el juez. El chorro de ideas subjetivas
y personales de su loco debe ser equilibrado por la visión objetiva e impersonal del
crítico instruido que está dentro de ustedes. La escritura no es sólamente autoexpresión;
sino también comunicación.

“Por lo tanto comiencen por prometerle a su juez que ustedes encontrarán el


momento de pedirle su opinión –pero no ahora-”. Luego dejen que la energía del loco
fluya. Encuentren qué les interesa del tema, la pregunta o emoción que suscita en
ustedes y respondan como responderían a un amigo –o a un enemigo-”. Hablen en el
papel página tras página, y no se detengan a juzgar o a corregir oraciones. Luego, quizás
después de un tiempo determinado, deténganse, recojan los papeles y esperen un día.

A la mañana siguiente pidan a su “arquitecto” que entre. Éste leerá las desenfrenadas
notas de la noche anterior y elegirá quizás la décima parte de ellas como relevante o
interesantes. Ustedes se darán cuenta inmediatamente de que el arquitecto no es un
sentimental, no va a guardar cada migajita de lo que el loco escribió para la posteridad.
Su trabajo es sencillamente seleccionar grandes trozos de material y organizarlos en un
patrón que pueda tener una secuencia lógica. El arquitecto piensa en términos amplios,
organizativos, a nivel de párrafo, no se preocupa por la estructura de las oraciones.

“¡No!, la escritura se le deja al “carpintero” quien entra después de que el escrito ha


sido cortado en grandes trozos de ideas relacionadas. El carpintero une esas ideas con
una secuencia lógica, asegurándose de que cada oración esté escrita con claridad,
28

contribuya al razonamiento del párrafo y conduzca con lógica y armonía a la siguiente


oración. Cuando el carpintero termina, el escrito debe quedar pulido y compacto”.

“Entonces, ¡el juez viene a inspeccionar! La puntuación, la ortografía, la gramática,


el vocabulario, el tono –todos lo detalles que dan como resultado un escrito elegante-
se tornan importantes en esta última etapa. Esos detalles no le conciernen al loco que
creó las ideas, ni al arquitecto que las organizó, ni al carpintero que las unió oración
por oración. Guarden los detalles para el juez”.

Lectura extraída del Programa de la Asignatura “Expresión Escrita”, de la Licda. Bettyema


Rached de Borrego. UDO-Anzoátegui. Unidad de Estudios Básicos. Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales. Área de Castellano. Puerto La Cruz, Abril de 2003.

Вам также может понравиться