Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA GENERAL - 141

PRÁCTICA Nº 06
ENLACE QUIMICO

PROFESOR : ALVAREZ RIVERA, Roberto

INTEGRANTES : MANCILLA FIGUEROA, Karín Gabriela

MUÑOZ ESPINOZA, Katia Yanet

TURNO PRÁCTICA : Martes 7 – 10 a.m.

FECHA DE EJECUCION : 27 / 10 / 09

FECHA DE ENTREGA : 03/ 11 / 09

AYACUCHO – PERÚ
2009

MEDICIONES Y PROCESAMIENTO DE DATOS


I. OBJETIVOS:

 Adquirir destreza en el manejo de la probeta, termómetro y densímetro y así


conocer técnicas para medir el valor de diferentes magnitudes: densidad
absoluta, densidad relativa, calor específico y volumen.
 Poner en práctica el cálculo de errores y reconocer los errores al medir.
 Discutir a partir del resultados experimentales, cual de los métodos es el más
exacto para medir la densidad de los líquidos.

II. REVISION DE LA LITERATURA:

 MEDICION: ¿Qué es medir una cantidad? Es compararla con otra cantidad de la


misma magnitud, invariable y de uso generalizado, que se llama medida, unidad o
patrón.
Es el resultado de esta comparación es siempre un número, seguido del símbolo de
la unidad utilizada, que representa la cantidad medida y que permite operar con ella.
En otras palabras: medir una cantidad es determinar el número de veces que
contiene a la unidad.
 INCERTIDUMBRE AL MEDIR: Entre las posibles fuentes que deben ser
consideradas como contribuyentes de la incertidumbre total de una medición
(aunque no todas son relevantes en todos los casos) están:
a) Definición incompleta del mensurando.
b) Preparación, transporte, almacenamiento y manipulación del objeto a medir.
c) Muestreos no representativos (la muestra medida puede no representar el
mensurando definido).
d) Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales sobre las
mediciones, o mediciones imperfectas de dichas condiciones ambientales.
e) Errores de apreciación del operador en la lectura de instrumentos analógicos.
f) Resolución del instrumento o equipo de medición.
g) Incertidumbre de la calibración de los patrones de medición y materiales de
referencia.
h) Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas
y en los algoritmos y software utilizados.
i) Aproximaciones y suposiciones incorporadas en los métodos y procedimientos de
medición.
j) Variaciones en observaciones repetidas del mensurando bajo condiciones
aparentemente iguales e incertidumbre que aparece de la corrección de los
resultados de la medición por los efectos sistemáticos.
 MASA: Hemos definido como materia todo aquello q tiene masa y ocupa un lugar
en el espacio. En el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son,
normalmente: los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental
de masa es el Kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a
partir de gramos:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (10 3 g) y 1 miligramo (mg) = 1 milésima de
gramo (10-3 g). Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso.
Masa es una medida de la cantidad de materia de un objeto; peso es una medida de
fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto. Para medir la masa se utiliza la
balanza.

 PESO: Medida de la fuerza gravitatoria ejercida sobre un objeto. En las


proximidades de la Tierra, y mientras no haya una causa que lo impida, todos los
objetos caen animados de una aceleración, g, por lo que están sometidos a una
fuerza constante, que es el peso. La fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto de
masa m se puede expresar matemáticamente por la expresión:

P=mxg

La aceleración de la gravedad, g, es la misma para todas las masas situadas en un


mismo punto, pero varía ligeramente de un lugar a otro de la superficie terrestre. Por
ejemplo, cualquier objeto pesa algo más si está situado a nivel del mar que si está en
la cima de una montaña, o si está cerca al polo que si está en el ecuador terrestre. Sin
embargo su masa es la misma.
Una balanza de brazos, como la que se utiliza en el laboratorio, está formada por dos
platos suspendidos de una barra transversal que descansa sobre un punto de apoyo.
Una aguja fijada a la barra señala cuándo los platos contienen masas idénticas.
Como ambas masas se encuentran en el mismo lugar, están sometidas a la misma
aceleración de la gravedad, y la medida del peso se realiza por comparación.

 VOLUMEN: Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.


El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el
Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay
en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus
submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus
equivalencias con el metro cúbico son:

1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3

Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la
capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad,
especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existen unas equivalencias entre las
unidades de volumen y las de capacidad:

1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3

En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la


probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen
de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y
sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la
diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).
 DENSIDAD: Es el cociente entre la masa y el volumen de un cuerpo, así que para
determinarla bastará con medir la masa y el volumen y, a continuación, dividir
ambos resultados en primer lugar usaremos la balanza para determinar la masa del
sólido y, una vez determinada ésta, pasaremos a medir su volumen.
Si se trata de un sólido regular, empezaremos midiendo sus dimensiones y
calculando después, matemáticamente, el volumen. Si el sólido es irregular o no
conocemos la fórmula matemática para determinar el volumen, determinaríamos su
volumen por inmersión en un líquido.

ρ = masa
Volumen

 DENSIDAD RELATIVA: La densidad relativa o aparente, expresa la relación entre


la densidad de una sustancia y la densidad del agua, resultando una magnitud
adimensional. La densidad de referencia del agua es 1,0 g/ml a las condiciones de 1
atm y 4 ºC , para sustancias sólidas o líquidas. Para gases, la densidad de referencia
será la densidad del aire que es 1, 293 g/L, 0 ºC y 1 atm.

ρr = ρsustancia
ρH2O
 DENSIDAD ABSOLUTA: La densidad absoluta o densidad normal, también
llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace
ninguna aclaración al respecto, el termino “densidad”, suele entenderse en el
sentido de densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de la materia
producto de dos propiedades extensivas e intensivas.

SUSTANCIA DENSIDAD (kg/m3)

Aire 1,28
Petróleo 800
Benceno 880
Agua 1.000
Aluminio 2.700
Hierro 7.860
Cobre 8.900
Plomo 11.340
Mercurio 13.500
Oro 19.300
Osmio 22.610

 TEMPERATURA: La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las


partículas en una sustancia. Como lo que medimos en sus movimientos medio, la
temperatura no depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no
depende de su tamaño. Por ejemplo, la temperatura de un cazo de agua hirviendo es
la misma que la temperatura de una olla de agua hirviendo, a pesar de que la olla
sea mucho más grande y tenga millones y millones de moléculas de agua más que el
cazo.

Los diferentes efectos producidos por la temperatura son:


1. Aumento de las dimensiones (Dilatación).
2. Aumento de presión o volumen constante.
3. Aumento de la resistencia.
4. Aumento en radiación superficial.
5. Cambio de temperatura.
6. Cambio de estado sólido a líquido.
7. Cambio de calor

Observando cada una de las propiedades en los materiales podemos medir la


temperatura observando los efectos de los cuerpos. Todos los instrumentos de
medición de temperatura cualquiera que fuese su naturaleza dan la misma lectura en
cero por ciento (0%) y 100%, si se calibra adecuadamente, pero en otros puntos
generalmente la lectura no corresponderá porque las propiedades de expansión de
los líquidos varían, en este caso se hace una elección arbitraria y, para muchos fines
será totalmente satisfactoria, sin embargo es posible definir una escala de
temperatura de un gas ideal como base suprema de todo trabajo científico.

Las unidades de temperatura son:

°C, °F, °K, Rankine, °Reamur, la conversión más común es de °C a °F.

t(°C)=t(°F)-32/1.8 °F=1.8 t°C +32

Relación Entre Escalas De Temperatura

Escala Cero Absoluto Fusión del Hielo Evaporación

Kelvin 0°K 273.15°K 373.15°K

Rankine 0°R 491.7°R 671.7°R

Reamur -218.5°Re 0°Re 80.0°Re

Centígrada -273.15°C 0°C 100.0°C

Fahrenheit -459.7°F 32°F 212.0°F

 Los elementos primarios de medición y temperatura, son transductores que


convierten la energía térmica en otra o en un movimiento.
 La diferencia ente el calor y temperatura, es que el calor es una forma de
energía y la temperatura es el nivel o valor de esa energía.

 ERROR ABSOLUTO: Es la diferencia entre el valor real o valor teórico de una


magnitud y el valor que se ha medido o valor práctico.
ε =| Valor teórico – Valor práctico |

 ERROR RELATIVO: Es la relación que existe entre el error absoluto y el valor


práctico.

= Valor teórico – Valor práctico


Valor teórico

 PORCENTAJE DE ERROR: Es el error relativo multiplicado por 100.

% = Valor teórico - Valor práctico x 100


Valor teórico

 ESTRATEGIA PARA REDUCIR ERRORES:


 Estandarizar los métodos de medición en el manual de operaciones.
 Adiestramiento y acreditación del observador.
 Refinamiento del instrumento de medida.
 Automatización del instrumento.
 Repetición de la medición.
 Calibración del instrumento.
 Anotar cuidadosamente los valores obtenidos en tablas.
 Cumplir las normas de utilización del fabricante del aparato en cuanto a
conservación y condiciones de uso.

 CALOR ESPECÍFICO: La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado


la temperatura de una unidad de masa de una sustancia se conoce como calor
específico. Si el calentamiento se produce manteniendo constante el volumen de la
sustancia o su presión, se habla de calor específico a volumen constante o a presión
constante. En todas las sustancias, el primero siempre es menor o igual que el
segundo. El calor específico del agua a 15 °C es de 4.185,5 Joules por kilogramo y
grado Celsius. En el caso del agua y de otras sustancias prácticamente
incompresibles, no es necesario distinguir entre los calores específicos a volumen
constante y presión constante ya que son aproximadamente iguales. Generalmente,
los dos calores específicos de una sustancia dependen de la temperatura. La
cantidad de calor absorbido por una sustancia al elevar su temperatura puede
calcularse mediante la siguiente ecuación:

Q = m x Ce x T

Q = Cantidad de calor absorbido en Joules.


m = Masa de sustancia en gramos.
Ce = Calor específico en Joules/g . ºC
T = Cambio de temperatura (T final – T inicial)
 CALORIMETRIA: Ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos
de intercambio de calor. El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía. El
tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y
perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se
coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el
equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si se
conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede medirse
utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía liberada puede
calcularse fácilmente. Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de
temperatura conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir midiéndose
según se va enfriando el objeto.

 TEMPERATURA MEDIO AMBIENTE: Es la temperatura que se puede medir


con un termómetro y que se toma del ambiente actual, por lo que, si se toma de
varios puntos en un área a un mismo tiempo puede variar.
Esto es debido a que una temperatura tomada en un ambiente tan frío como lo es el
Polo Norte, donde la temperatura sería bajo cero (si se mide en grados Fahrenheit o
en Centígrados), no será igual a una tomada en un lugar tan cálido como un desierto
donde la temperatura estaría muy por encima del cero.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

dibujo nombre uso


Sirve para determinar la densidad de
los líquidos. Típicamente está hecho
de vidrio y consiste de un cilindro y
un bulbo pesado para que flote
Densímetro derecho. El líquido se vierte en un
recipiente alto, y el areómetro
gradualmente se baja hasta que flote
libremente

Es un utensilio que permite medir


volúmenes están hechas
normalmente de vidrio pero también
Probeta graduada de las hay de plástico.
100mL

Es un utensilio que permite observar


la temperatura que van alcanzando
Termómetro algunas sustancias que se están
calentando o enfriando.
Son utensilios que permiten calentar
sustancias hasta obtener
Vaso precipitado precipitados.

Su uso es de pesar la masa de un


cuerpo.
Balanza eléctrica

Es un material de vidrio, de forma


cónica, sirve para medir volúmenes
de líquidos, calentar líquidos, para
Matraz de Erlenmeyer filtrar y para efectuar titulaciones en
el análisis cuantitativo, son de
diferentes capacidades

Estas pinzas se adaptan al soporte


Pinza para vaso universal y permiten sujetar vasos de
precipitado precipitados.

Es un utensilio metálico que permite


calentar sustancias. Con ayuda del
collarín se regula la entrada de aire.
Mechero de Bunsen Para lograr calentamientos
adecuados hay que regular la flama
del mechero a modo tal que ésta se
observe bien oxigenada (flama azul).

Se utiliza para sostener utensilios


que se van a someter a un
Rejilla con asbesto calentamiento y con ayuda de este
utensilio el calentamiento se hace
uniforme.
Son utensilios de hierro que
presentan tres patas y se utilizan para
Trípode sostener materiales que van a ser
sometidos a un calentamiento.

Es un utensilio que permite contener


Luna de reloj sustancias corrosivas

Regla simple Su uso es medir longitud de poca


precisión.

Reactivos y Otros:
 Fósforo
 Agua
 Agua destilada
 Piedra
 Corcho
 Arena

IV. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES:

ENSAYO 01: DENSIDAD DE SÓLIDOS REGULARES:


1. Determinamos la masa del sólido regular (tapón de goma) en la balanza
eléctrica.
2. Tomamos las mediciones necesarias: largo, altura, diámetro…etc. Según la
forma del sólido.
3. Hallamos el volumen del sólido respectivo.
4. Por ultimo hallamos la densidad del sólido.
2,30 cm

h
V= (R2 + r2+ R r)
3 2.30 cm

2,60 cm

Nombre Masa Dimensiones Densidad


de la del Radio Radio Altura Volumen Práctica Teórica
sustancia cuerpo g mayor menor
Tapón de 15,6 g 1,3 cm 1,15 cm 3 cm 14,16 cm3 1,1 g/ml 1,19 g/ml
goma

Nombre de la Densidades Error Error Porcentaje de


sustancia Práctica Teórica Absoluto Relativo error
Tapón de 1,1 g/ml 1,19 g/ml 0,09 0,8 7,6 %
goma

ENSAYO 02: DENSIDAD DE SÓLIDOS IRREGULARES COMPACTO:

1. Determinamos la masa del sólido de forma irregular (piedra) en la balanza


eléctrica.
2. En una probeta graduada, colocamos agua y lo pesamos (volumen inicial).
3. Introducimos con cuidado el sólido irregular en la probeta que contiene agua
y lo dejamos deslizar suavemente hasta la base.
4. Determinamos el volumen del agua desplazada por el sólido irregular (la
parte desplazada constituye el volumen del sólido irregular) en la balanza
(volumen final).
5. Por último calculamos la densidad del sólido irregular

Vf – Vo = Volumen del cuerpo


irregular

Masa de Volúmenes Densidad Errores


la piedra
Vo Vf V Práctica Teórica ε δ %δ
13,1 g 30 ml 35 ml 5 ml 2,65 g/ml 2,70 g/ml 0,05 0,02 2%

ENSAYO 03: DENSIDAD DE CUERPOS IRREGULARES


PULVERULENTOS:

1. Determinamos la masa de la luna del reloj en la balanza.


2. Agregamos el material pulverulento (arena) a la luna de reloj y lo pesamos.
3. Tomamos una probeta y agregamos cierta cantidad de líquido que no
disuelva la sustancia pulverulenta (si en caso disolviera la sustancia se busca
otro líquido), y determinamos su masa (volumen inicial).
4. Luego agregamos la sustancia pulverulenta en la probeta que contiene el
agua, dejándola llegar hasta el fondo.
5. Determinamos el volumen del agua desplazada por la sustancia pulverulenta
(la parte desplazada constituye el volumen de la sustancia pulverulenta) en la
balanza.
6. Por último calculamos la densidad de la sustancia pulverulenta.

Vf - Vo = Volumen del material


pulverulento (Arena)
Masa Volumen Densidades
Luna de Luna de Masa de la
Reloj reloj + muestra Vi Vf V Práctica Teórico
muestra
23,2 g 32,8 g 9,6 g 20 ml 25 ml 5 ml 1,92 g/ml 2,25 g/ml

ENSAYO 04: DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES:

1. Para este procedimiento utilizaremos un picnómetro o una probeta. Nosotros


utilizamos una probeta.
2. Determinamos la masa de la probeta, limpia y seca, en la balanza.
3. Agregamos cierta cantidad de líquido (agua destilada) hasta una determinada
marca (10ml) y volvemos a determinamos su masa.

Masa Densidad Errores


Sustancia Volumen
m1 m2 m Práctica Teórica ε δ %δ
Agua 40,4 50,4 9,8 g 10 ml 0,98 0,998 0,018 0,018 1,80 %
Destilada g g g/ml g/ml

ENSAYO 05: DENSIDAD DE LÍQUIDOS: METODO DENSIMETRO:

1. Tomamos una probeta y le agregamos cierta cantidad de agua


2. Introducimos con cuidado el densímetro en la probeta que contiene la
solución, dejamos estabilizar y anotamos el valor que reporta la escala del
densímetro
T ºC = 20,1
3. Retiramos el densímetro, lo lavamos con el agua destilada y guardamos en
su respectivo estuche.
4. Por último calculamos el porcentaje de error en la determinación de la
densidad.

Densímetro

Densidad Errores
Sustancia Temperatura
Práctica Teórica
ºC ε δ %δ
Agua 0,997 g/ml 0,998 g/ml 20.1ºC 0,001 0,001 0,1 %

ENSAYO 06: MEDICIÓN DE TEMPERATURA MEDIO AMBIENTE:

1. Primero tomamos un Termómetro.


2. Tomamos las temperaturas de cada esquina del salón de práctica, y
anotamos el valor que nos muestra el Termómetro.
Salón de Práctica

T1 T2 Donde:
T1 = Temperatura 1
T3 T2 = Temperatura 2
T3 = Temperatura 3
T4 T5 T4 = Temperatura 4
T5 = Temperatura 5

Día Hora T1 T2 T3 T4 T5 T total


06-10-2009 9:33 22ºC 22,5ºC 22ºC 23,1ºC 22,5ºC 22.42ºC

ENSAYO 07: MEDICION DEL CALOR ESPECÍFICO DE SÓLIDOS(Cs)

1. Primero en el matraz Erlenmeyer agregamos 50 ml de agua y


determinamos su masa.
2. Luego a un vaso precipitado, le agregamos agua y un sólido(piedra) y lo
calentamos con el mechero bunsen.
3. Una vez que el agua halla hervido, tomamos su temperatura y anotamos
el valor que muestra el Termómetro.
4. Vaciamos el sólido (piedra) que contiene el matraz de Erlenmeyer hacia
el vaso precipitado que contiene el agua (10 ml)
5. Por último medimos la temperatura del vaso precipitado que contiene el
agua y el sólido (piedra) y anotamos el valor que muestra el Termómetro.

Cs = Cv . mv x (Tf – To) + H2O x m H2O (Tf – To)


ms (Ts – Tf)

Masa Masa Masa H2O Temperatura Masa


Sustancia calorímetro calorímetro + mH2O = H2O To sólida Ts Tf Cs
mv(g) H2O mt (g) mf - mv ms
Piedra 109,7 g 157,3 g 47,6 g 20,4 ºC 19,4 g 90ºC 24ºC

VII. CUESTIONARIO:

1. ¿Explicar porqué los cubos de hielo flotan en el agua?


La estructura del hielo, forma un retículo que ocupa más espacio y es menos denso
que el agua líquida. Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen, como sucede
en todos los cuerpos, pero al alcanzar los 4ºC cesa la contracción y su estructura se
dilata hasta transformarse en hielo en el punto de congelación.

Por eso el hielo es menos denso que el agua y flota sobre ella

ρagua =0,998 g/ml ρhielo = 0,917 g/ml


2. Ordenar de menor a mayor valor las densidades de las siguientes muestras
líquidas; Mercurio, Glicerina, Hexano, Agua, Bromo, Tetracloruro de
Carbono y Cloroformo a la temperatura que ud. crea conveniente.

Nº SUSTANCIA DENSIDAD
1 Hexano 0,675 g/ml
2 Agua 0,998 g/ml
3 Glicerina 1,26 g/ml
4 Cloroformo 1,475 g/ml
3.
5 Tetracloruro de carbono 1,595 g/ml
6 Bromo 3,119 g/ml
7 Mercurio 13,50 g/ml
Construir una gráfica de densidad VS temperatura de cualquier de los siguientes
líquidos: Agua, Alcohol, Glicerina o Cloroformo (se sugiere el rango
comprendido entre 0ºC y 40ºC)

TºC ρH2O
0ºC 0,99984
2ºC 0,99994
4ºC 0,99997
6ºC 0,99994
8ºC 0,99985
10ºC 0,99979
12ºC 0,99950
14ºC 0,99924
16ºC 0,99894
18ºC 0,99856
20ºC 0,99820
40ºC 0,99222
4. Señale el procedimiento para determinar la densidad de los gases. por
ejemplo del aire de ayacucho

Ecuación de los gases:

pv =m RT 1
M
Donde:
p = Presión
V = Volumen
R = Constante de los gases (8,31 USI)
T = Temperatura del gas expresado en Gramos Kelvin
m = Masa del gas
M = Masa del mol de este mismo gas

ρ=m
v
De 1:
PM =m ρ= PM
RT v RT
Para trabajar con éstas unidades, trabajaremos con Pascal (Pa).

1atm = 1,01 x 105 Pa 1mol = 2,9 x 10-2 y 273,15ºk a CN

Desarrollando:
ρ =1,01 x 105x 2,9x 10-2
8,31 x 273,15

ρ = 1,29Kg/m3 = 1,29 x 10-3 g/ml

5. Señale la máxima y la mínima temperatura en ºC que se medirá con


termómetros de mercurio y con termómetro de alcohol, sustenta tu respuesta.

La Máxima y mínima temperatura que puedes medir en el termómetro de


Mercurio tiene un rango de medición de -39ºC (su punto de congelación) a
357ºC (su puno de ebullición) y el de alcohol tiene un rango de medición desde
-112ºC (su punto de congelación) hasta 78ºC (punto de ebullición).

6. Averigüe la temperatura de fundición del hierro.

El hierro que se encuentra en el mercado y que se utiliza en la industria no es


puro, sino una aleación de hierro y carbono, y su temperatura de fundición es de
1535ºC, pero el hierro químicamente puro es un elemento de color gris azulado,
que se funde a 1259ºC.
Indique el instrumento empleado para medir la temperatura de fundición

El instrumento empleado para medir la temperatura de fundición del hierro es el


Pirómetro o también llamado Pirómetro óptico. El rango de temperatura de este
se encuentra entre -50 grados Celsius hasta +4000 grados Celsius.

7. Averigue el instrumento empleado para determinar la temperatura de


solidificación del oxigeno.

El oxigeno pasa de líquido a sólido a una temperatura de -218,4ºC.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 Problemas de química - colección Rasco - Félix aucallanchi Velásquez -


rasco editores – Pág. 11 - 12.
 Quimica la ciencia central 7ma edición- brow theodorel , lemay eugene y
bursten bruce E- impreso en México – Pág. 13 -17
 http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/thermal/temperature_sp_06sep01
.html

 http://personal1.iddeo.es/romeroa/materia/Apartado2.htm

 http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtml

Вам также может понравиться