Вы находитесь на странице: 1из 39

Asignatura 05

Otros ámbitos de aplicación de


la mediación: comunitaria,
intercultural y educativa
C LASE 6: MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓ N DE LO S CO NF LIC TO S EN LA
MEDIAC IÓ N EDU C ATIVA
Área 3: Mediación educativa.
Principios, fases y estrategias

CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO DE MEDIACIÓN CIVIL,


MERCANTIL Y FAMILIAR

2
Índice general de la clase 2

Vídeo 2
1. Competencias y objetivos.
2. Medidas preventivas.
3. Aprendizajes básicos para la convivencia. Estrategias de resolución de
conflictos. Habilidades y técnicas por fases.
4. Rol del mediador. Cómo poner en marcha un programa de mediación
escolar entre compañeros/as. Tipos de programas y fases.
5. Beneficios. Recordatorio y bibliografía.

3
1. Competencias y objetivos
Competencias Objetivos
1. Desarrolla estrategias de resolución 1. Identificar y favorecer medidas
de conflictos en contextos educativos. preventivas y estrategias de
resolución de conflictos en
contextos educativos.
2. Reconoce y relaciona el rol del 1. Identificar el rol y el perfil del
mediador con las técnicas de mediador educativo.
mediación a utilizar en contextos 2. Aprender habilidades y técnicas
educativos. para la mediación educativa.
3. Comprender los beneficios de la
mediación educativa.

4
2. Medidas preventivas

El equipo
Al alumnado La familia
docente

Los
La comunidad El contexto instrumentos
educativa social y las
estrategias
2. Medidas preventivas
Dirigidas al Alumnado
Para que un grupo funcione, respetando las necesidades individuales y sociales de cada
uno de sus miembros, es necesario definir unas normas, las cuales hay que respetar para
el desarrollo óptimo de la convivencia. La elaboración de normas de funcionamiento
intragrupal es una de las mejores estrategias para la prevención de conflictos y se
conforma como elemento de medida para controlar en qué sentido no se están respetando
las mismas.
Dirigidas a la Familia
Cuando un alumno llega al contexto escolar viene con un bagaje ya aprendido desde su
hogar de cómo convivir y solucionar los problemas que le acaecen en su vida. Esa forma
de abordar conflictos la expresará ineludiblemente en todos los demás contextos donde se
mueva, por lo que si la forma de acercarse a las situaciones conflictivas es violenta o
conciliadora, lo mostrará también en el aula y el centro escolar.
2. Medidas preventivas
Dirigidas al Equipo Docente
Los docentes deben poseer un papel activo a la hora de evitar o tratar las desavenencias
que se produzcan en su aula o centro. De este modo, deben trabajar sus habilidades y
estrategias para prevenir los conflictos, estimulando así una mejor convivencia entre sus
alumnos y alumnas.

Dirigidas a la Comunidad Educativa


Es necesario poner en marcha programas de formación especializados para el
desarrollo de habilidades de comunicación y resolución democrática de conflictos, dirigido
a todos los miembros de la comunidad educativa.
Debe existir un compromiso expreso de que es una tarea de todos la creación de
estrategias de resolución de las distorsiones de la convivencia y la articulación de procesos
de mediación.
2. Medidas preventivas
Dirigidas al Contexto Social
El centro educativo debe abrirse al ambiente social donde el alumno se mueve y que de
forma irremediable influye en su desarrollo educativo. Conocer ese entorno, sus
características, posibilidades y necesidades, ayudarán en gran medida a conocer mejor a
su alumnado y a orientarlo sobre cómo actuar o moverse en ese contexto concreto que le
rodea. Establecer redes con el contexto.
Instrumentos y Estrategias
Las estrategias que apoyen una convivencia más adecuada en los centros pueden ir desde
una articulación más óptima de la logística (horarios, materiales, actividades,...) hasta la
creación de nuevas figuras organizativas que trabajen por una mejor convivencia entre
los distintos miembros de la comunidad escolar (comisiones mixtas de padres alumnos y
profesorado, asociaciones de alumnos, equipos de mediación, etc.).
3. Aprendizajes básicos para la
convivencia
Empatía

Aprender a Escucha
Retroalimentación expresar / activa
comprender

Asertividad
3. Aprendizajes básicos para la
convivencia
Se plantea que los integrantes de la
situación de conflicto sean los propios
agentes de reparación de la situación que
se ha ocasionado. Para ello debe existir un
cambio de actitud en el que se debe dejar a
un lado las emociones que nos dificultan
todo tipo de negociación, para abordar la
situación con nuevos ojos para conseguir
una respuesta de consenso aceptable para
todos.

APRENDER A DISCERNIR/CONSENSUAR
3. Estrategias de resolución de conflictos
en contextos educativos

Estrategia
individual

Estrategia Estrategia
de de
negociación mediación
3. Estrategias de resolución de conflictos en
contextos educativos (Individual) (Elizabeth
Crary método PIGEP)
Parar

Identificar

Generar

Evaluar

Planificar
3. Estrategias de resolución de conflictos
en contextos educativos
Estrategias de negociación:

Competitivo Cooperativo De evasión

De sumisión
3. Estrategias de resolución de conflictos
en contextos educativos
Estrategias de mediación:

La mediación escolar se fundamenta en los principios de la


negociación cooperativa, en la que interviene una tercera persona
para ayudar a las partes en conflicto a buscar una solución
satisfactoria para todas.
3. Habilidades y técnicas por fases
PREMEDIACIÓN
HABILIDADES TÉCNICAS

- Sintetizar el problema y los - Contactar con las distintas


hechos que han llevado a la partes sin crear
situación en conflicto. desequilibrios.
- Conseguir la asistencia de - Tratar la información
las partes en el momento y confidencial de cada parte.
lugar conveniente para - Evitar el uso inadecuado de
ambas. la mediación.
- Información sobre el
proceso de mediación que
se va a iniciar.
3. Habilidades y técnicas por fases
ENTRAR

HABILIDADES TÉCNICAS
- Construir credibilidad. - Confirmación de datos.
- Conferir a las partes - Cesión de la palabra.
confianza y autoestima. - Intervención para aliviar la
tensión.
- Generar credibilidad.
- Normalizar.
3. Habilidades y técnicas por fases
EXPLICAR
HABILIDADES TÉCNICAS
- Identificar y analizar los - Escucha activa.
conflictos. - Preguntar.
- Afrontar si se produce irritación - Reconocer el lenguaje no verbal
en alguna de las partes. de las comunicaciones.
- Equilibrar la participación de - Parafrasear.
cada una de las partes. - Hablar en primera persona.
- Facilitar e intercambiar
información.
- Neutralizar los comportamientos
no adecuados para llevar a cabo
el proceso de mediación.
3. Habilidades y técnicas por fases
SITUARSE
HABILIDADES TÉCNICAS
- Identificar y ordenar los temas - Crear definición común del
en conflicto. conflicto.
- Distinguir y clarificar los temas - Separar el problema de las
no sujetos a mediación. partes.
- Crear consenso y planificar los - Orientación futura positiva.
temas a debate. - Reuniones individuales (en caso
necesario)
3. Habilidades y técnicas por fases
ARREGLAR
HABILIDADES TÉCNICAS
- Elaborar las opciones de - Torbellino de ideas.
solución. - Fragmentar los elementos del
- Encuadrar los temas tratados. - problema.
- Superar puntos muertos. - Probar la posibilidad de llevar a
- Prospección de futuro. cabo alguna de las opciones
- Analizar los puntos fuertes y
débiles de las opciones de
solución.
- Determinar las consecuencias
de cada una de ellas
3. Habilidades y técnicas por fases
ACORDAR
HABILIDADES TÉCNICAS
- Mostrar a las partes lo - Sintetizar.
acordado. - Comprometer
- Escribir los acuerdos utilizando
el lenguaje más neutral y menos
ambiguo posible.
- Planificar cómo se va a llevar a
la práctica el acuerdo de
solución del conflicto.
4. Rol del mediador

● Para el desarrollo de una mediación entre partes encontradas, el mediador


debe tener las habilidades necesarias de escucha, atención y neutralidad para
no implicarse en el tema tratado y poder orientar hacia vías de solución de
conflictos. Debe recoger la información derivada de las informaciones tanto
verbales como no verbales que se originan durante el diálogo de las partes y
devolver esa información a los implicados sin incluir su propia subjetividad.
● El mediador no es la persona que toma decisiones o resuelve problemas,
es el orientador de aquellas otras que son las implicadas en el tema a tratar,
intentando ayudarlas a definir el compromiso de mejora en las mejores
condiciones posibles. Esto es, conociendo los pro y los contra de las opciones
tomadas libre y consensuadamente.
4. Rol del mediador
Características primordiales de un buen mediador/a:

1. Capacidad de análisis para concretar situaciones de conflictos.

2. Confianza en que las partes pueden llegar a encontrar soluciones.

3. Habilidad para determinar las debilidades y fortalezas de las partes.

4. Capacidad de escucha, observación y transmisión de


informaciones.

5. Actitud cooperativa y creativa en la búsqueda de acuerdo.


4. Presupuestos antes y durante una
negociación intercultural
6. Identificar bien cuál es el objeto del conflicto.

7. No encerrarse en las formalidades. Ser flexible.

8. Clarificar y estar dispuesto/a a modificar los objetivos.

9. Concederse el tiempo suficiente.

10. Hacer patente la ganancia común. Mostrar al otro lo que puede ganar.
4.- Tipos de programas de mediación
escolar

Modelo Modelo Modelo patio


vertical horizontal de recreo

Modelo
derivado
4.- Tipos de programas de mediación
escolar
1. El modelo vertical: la mediación por parte de los/las adultos/as
La mediación realizada por adultos en la escuela, habitualmente por docentes y
miembros del equipo directivo, también conocida como modelo de mediación vertical es,
quizá, la forma más sencilla de ser aplicada. Estas personas reciben un entrenamiento
específico en mediación y emplean el proceso como una herramienta más en su
quehacer educativo en el centro escolar.
2. El modelo horizontal: la mediación entre compañeros/as.
La característica fundamental de estos programas de mediación es que los/las
propios/as compañeros de las partes en conflicto son los/las mediadores/as. Así,
si son dos alumnos/as los que tienen el conflicto, los/las mediadores/as serán, también,
alumnos/as y si el conflicto se produce entre un/a alumno/a y un/a docente, los/las
mediadores/as serán, igualmente, un miembro del alumnado y otro del profesorado.
4.- Tipos de programas de mediación
escolar
3. El modelo de patio de recreo

El alumnado, cuando tiene un conflicto durante los recreos o en el comedor, puede


recurrir, en ese mismo momento, a un/a compañero/a mediador/a o a un adulto para
pedir su asistencia en el conflicto. Esta mediación, de carácter más informal y más
corta, se produce en ese mismo momento y lugar. Este tipo de mediación suele
realizarse en educación primaria. El “modelo de patio” puede ser vertical u horizontal.
4.- Tipos de programas de mediación
escolar
4. El modelo derivado

El modelo derivado, más propio de educación secundaria, es una intervención más


formal en la que se suceden una serie de fases para que un conflicto sea, finalmente,
abordado a través del servicio de mediación del centro. En un primer momento, el
conflicto es remitido al servicio de mediación por un/a docente, directivo o
alumno/a; a continuación, las personas coordinadoras del servicio de mediación se
reúnen, por separado, con las partes protagonistas del conflicto, para informarse
sobre el mismo y para ofrecerles la posibilidad de acudir a mediación; si las partes
aceptan mediar, se asignan los/ as mediadores/as al caso y se organiza la mediación;
unos días después, se desarrolla el proceso de mediación y finalmente, más
adelante, se realiza un seguimiento y una evaluación de su resultado.
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

1. El compromiso del centro:


El primer paso es lograr el compromiso del centro, del equipo
directivo, del claustro y del órgano máximo de representación o
consejo escolar. Es conveniente que la decisión de implementar un
programa de mediación entre compañero/as surja del diagnóstico de la
convivencia en el centro escolar y sea apoyada por los diversos
colectivos del mismo. Este consenso es crucial ya que de ello dependerá
la viabilidad y la sostenibilidad del programa.
El segundo paso supone designar al equipo coordinador del programa. El
equipo coordinador dirige y gestiona la planificación, la puesta en marcha y el
desarrollo del programa de mediación.
El compromiso del centro
Tareas del equipo coordinador:
- Diseñar el programa de mediación considerando todas las acciones a emprender, los plazos y las
personas responsables.
- Organizar la selección de personas mediadoras.
- Coordinar la logística para el entrenamiento de las personas mediadoras.
- Organizar y supervisar el sistema de derivación de casos.
- Preparar el desarrollo de las mediaciones: horarios, espacios, asignación de mediadores…
- Dirigir las reuniones quincenales de seguimiento con las personas mediadoras.
- Mantener un sistema de registro efectivo de todas las sesiones de mediación y recopilar los datos
estadísticos necesarios.
- Realizar por lo menos un evento anual de reconocimiento de la labor de las personas mediadoras.
- Divulgar periódicamente entre la comunidad escolar el programa de mediación.
- Mantener al profesorado informado sobre la evolución del programa de mediación.
- Evaluar el programa y difundir sus resultados.
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

2. El diseño del programa y del proceso de implementación


El equipo coordinador debe decidir:
- Los objetivos del programa, generales y específicos.
- El tipo de programa de mediación que el centro va a implementar, vertical u horizontal y
si es un modelo “de patio” o “de derivación”.
- Las personas a las que está destinado ¿Haremos mediaciones en conflictos entre
alumnos/as?, ¿de qué cursos? ¿se mediará en conflictos entre alumnos/as y docentes?,
¿entre docentes?, ¿entre docentes y familias?
Se definirá la selección y el entrenamiento del equipo mediador, la difusión del
programa, la organización de la logística y del funcionamiento de la mediación, el
seguimiento y la evaluación.
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

3. La selección del equipo mediador


Liderazgo
Características del mediador/a:
Comprometido Respetado

Ayudar a
Iniciativa Características otros

Facilidad
Sentido de
del humor
palabra
Paciente
y calmado
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

4. La formación del equipo mediador

Muchos centros optan, el primer año, por recurrir a un experto externo, sin embrago, es
conveniente que los miembros del equipo coordinador del programa adquieran las
herramientas y habilidades necesarias para impartir, por sí mismos/as, esta formación
los siguientes años. El centro debe hacerse autónomo en este tipo de tareas y no
depender de recursos externos a medida que el programa crece y se expande.
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

5. La difusión del programa

Para llevar a cabo la difusión, el equipo coordinador debe elaborar una serie de
materiales informativos (trípticos, cartas, carteles, noticias, etc.). La mejor manera de
llegar a todo el mundo es utilizar los canales habituales del centro (comunicados, revista
escolar, página web, tutorías, reuniones,..) y, al mismo tiempo, desarrollar estrategias
originales y creativas que capten la atención de las personas destinatarias
(dramatizaciones, videos, eslóganes, cuadro de mediadores y mediadoras, etc.).
4. Fases para implementar un programa
de mediación escolar
6. La organización del servicio de mediación

Espacio Horario Documentación

Turnos
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

7. La coordinación y el seguimiento

Este seguimiento tiene como objetivo compartir información y experiencias sobre los
éxitos o buenas prácticas del programa y sobre los problemas o las dificultades
encontradas y sus posibles soluciones (logística, procedimientos, casos, etc.) Además, el
seguimiento permite fomentar la cohesión del equipo de mediadores y su compromiso
con el programa, analizar los casos de mediación más complejos y la actuación de las
personas mediadoras, proporcionar entrenamiento adicional al equipo mediador.
4. Fases para implementar un programa de
mediación escolar

8. La evaluación

La evaluación del programa de mediación es un aspecto clave para su mejora y


expansión, es decir para garantizar su sostenibilidad en el tiempo y la calidad de su
funcionamiento. Evaluar permite tomar mejores decisiones y reajustar aspectos del
programa de mediación que no estén funcionado adecuadamente. En principio, la
evaluación deberá ajustarse a los objetivos establecidos inicialmente y a los procesos
definidos para el desarrollo del programa de mediación.
5. Beneficios de la mediación educativa
Beneficios de la mediación educativa
Celeridad en la resolución del conflicto, pues la mediación sólo toma el tiempo necesario para alcanzar un acuerdo satisfactorio,
sin etapas rígidas.
Completa garantía de confidencialidad.
Permite a las partes proteger sus relaciones personales y/o de pertenencia a una misma comunidad escolar.
Participación activa y directa de las partes en la búsqueda de soluciones a sus diferencias.
Flexibilidad en los procedimientos.
Ambas partes ganan.
Las personas quedan satisfechas con un acuerdo favorable para las dos.
Un mediador imparcial ayuda a los participantes a comunicar sus preocupaciones mutuamente.
Todas las partes participan en la toma de decisiones. Todos tienen la oportunidad de expresar sus preocupaciones y ofrecer
soluciones.
La mediación es voluntaria. Todas las partes deben de estar de acuerdo en participar.
Los procedimientos son confidenciales. Las discusiones no pueden ser utilizadas fuera del espacio de la mediación.
5. Recordatorio y bibliografía

- GEUZ (2010). Cómo poner en marcha, paso a paso, un programa de


mediación escolar entre compañeros/as. Recuperado de:
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=a037
64ed-f2bc-4947-9871-22db2c0e8e14&groupId=2211625

- Aguado Odina, M.T., Jiménez Frías, R.A. y Malik Lievano, B. (2013). La


dimensión social y transformadora de la mediación en ámbitos educativos.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7ii5UYqYLZY
Muchas gracias por vuestra atención

Вам также может понравиться