Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

Análisis del contexto y detección de necesidades

La institución educativa particular San Agustín, cuenta en el nivel secundario un total de 150
alumnos de primero a quinto de segundaria que se dividen en 30 alumnos por grado. Con 65
varones y 85 mujeres.

Los estudiantes provienen de familias funcionales, monoparentales y también de familias


disfuncionales.

Durante el año 2017 se ha observado que en el nivel secundario se evidenció problemas


emocionales, búsqueda de identidad, baja autoestima, inadecuada toma de decisiones e
inadecuados hábitos de estudio. También se detectó alumnos que tenían dificultades en cuanto al
aprendizaje, hubo estudiantes con bajo rendimiento académico a comparación de sus
compañeros.

Se realizó una intervención en dichos alumnos, para buscar las probables causas, y se encontró
diversos factores que podrían influir en su desenvolvimiento académico, como problemas visuales,
al comentarlo con los padres algunos manifestaron que, si se le había hecho el examen de vista y
se le compro uno para su medida, pese a ello algunos estudiantes, se lo quitan al llegar al colegio.

Otros estudiantes presentaban problemas de lenguaje, tales como; tartamudeo, Taquilalia.

Estudiantes con baja autoestima, provenían zonas rurales, como Puno, Candarave, tarata y Ticaco,
y se halló en mayor proporción en el primer año de nivel secundaria.

2. Fundamentación teórica.

El Plan de Atención a la Diversidad, es un documento que forma parte de la documentación


programática del centro y recoge el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio
intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el
alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de
factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas
capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física,
psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de
graves trastornos de la comunicación y de desajuste curricular significativo.

Existen unas necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos, que hacen
referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están
expresadas en el curriculum escolar. Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas se enfrentan
con el mismo bagaje y de la misma forma a los aprendizajes en él establecidos, todos los niños y
niñas tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que
mediatizan su proceso de aprendizaje, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso.

En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no pueden ser resueltas
por los medios señalados, siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y
medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario distintas de las que requieren
habitualmente la mayoría de los alumnos. En este caso se puede hablar de necesidades educativas
especiales, para referirse a aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o desfases
en relación con el currículo que les corresponde por edad, y que requieren para ser atendidas:
medios de acceso al currículo, adaptaciones en el curriculum mismo, y/o una atención especial a la
estructura social y clima emocional en el que tiene lugar el hecho educativo (Warnock 1979).

Hasta hace relativamente poco sólo los alumnos con algún tipo de discapacidad eran los
destinatarios de este tipo de ayudas y recursos especiales, mientras que otros muchos que tenían
dificultades de aprendizaje, seguían en la escuela común sin ningún tipo de ayudas. El concepto de
necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que tenga dificultades de
aprendizaje, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de
forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible. Podemos
encontrarnos con alumnos cuyas diferencias se tienen su origen en una historia personal,
educativa o experiencial que no les ha permitido desarrollarse y/o socializarse adecuadamente, y
van a necesitar ayudas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, de forma temporal o
permanente, aunque sea más frecuente lo primero que lo segundo y, sin embargo, no presentan
ningún tipo de discapacidad.

Podemos encontrarnos también con alumnos que provienen de ambientes especialmente


marginales, o que pertenecen a diferentes etnias o culturas, que pueden tener dificultades en una
escuela que no considera sus características sociales y culturales.

El carácter habitual o extraordinario de las actuaciones pedagógicas que hay que poner en marcha
para atender las necesidades individuales de los alumnos, no depende sólo del origen de las
diferencias de éstos, sino que está también estrechamente relacionado con el tipo de respuesta
educativa que se les ofrece. Las necesidades educativas que pueden presentar determinados
alumnos, por las causas anteriormente señaladas, no serán exactamente las mismas en un centro
u otro, sino que tendrán una dimensión y matices distintos en función de las oportunidades
educativas que se le brinden, los recursos y características de cada centro. Es más, muchas
dificultades de aprendizaje tienen su origen en una respuesta educativa que no contempla la
diversidad, como por ejemplo el hecho de no enseñar a un niño de una determinada etnia en su
lengua materna.

La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el


desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura
necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de
referencia. Para conseguir la finalidad señalada, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de
ofrecer una respuesta educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura
común a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, y
respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales.

El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades
educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje
necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica
individualizada. Ahora bien, no toda necesidad individual es especial, algunas necesidades
individuales pueden ser atendidas a través de una serie de actuaciones que todo profesor y
profesora conoce para dar respuesta a la diversidad; dar más tiempo al alumno para el aprendizaje
de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades
complementarias.

3. Elaboración del plan de actuación

3.1. Formulación de objetivos

En base a las necesidades detectadas, antes mencionadas, el programa se propone cumplir los
siguientes objetivos.

Objetivo general

• Mejorar el rendimiento educativo de alumnos con bajas calificaciones y la sensibilización


de los estudiantes para la inclusión educativa.

Objetivos específicos

• Prevenir las necesidades lo más temprano posible con el fin de anticipar desajustes en el
aprendizaje y adoptar las medidas educativas adecuadas.
• Detectar las necesidades educativas de los alumnos y, darles respuesta, a través de
medidas generales, ordinarias y/o extraordinarias. Con el fin de ayudar a cada estudiante a
alcanzar las competencias clave y su desarrollo personal y social.
• Fomentar la cooperación entre el profesorado y las familias, promoviendo el intercambio
de información en ambos sentidos para garantizar el éxito en la aplicación y desarrollo de
las medidas de atención a la diversidad.
• Establecer las medidas y pautas a seguir en el centro para la acogida e inclusión del
alumnado de minorías étnicas y/o socioculturales dentro de un Plan de Acogida
consensuado por el equipo docente, respetando su diversidad cultural y mejorando el
proceso de educación
• Mejorar los niveles de integración conductual del alumnado con alteraciones del
comportamiento en el ámbito académico. Aula de convivencia.

3.2. Especificación de los contenidos a trabajar

• Dar mayor atención a aquellos alumnos que tengan dificultades en el ámbito académico
con miopía.
• Dar mayor atención a aquellos alumnos que tengan dificultades en el ámbito académico
con dificultades en el lenguaje
• Inclusión de alumnos que provengan de zonas rurales.
• Favorecer la confianza de los alumnos con baja autoestima.

3.3. Propuesta metodológica

El enfoque teórico que seguirá el presente programa será:

Teorías Comunicativas: enfoque interaccionista


El cual consiste por el aprendizaje por dialogo y el aprendizaje cooperativo.

Aprendizaje dialógico. El aprendizaje dialógico, que se fundamenta en las aportaciones que desde
la pedagogía ha hecho Paulo Freire y desde la sociología J. Habermas, tiene como base las
reflexiones, los debates, los argumentos, y también las experiencias de la vida cotidiana de las
personas participantes. Estos planteamientos teóricos definen como objetivo principal de la
educación la transformación social a favor de una sociedad más justa, democrática y solidaria.

Todo actuar reflexivo que se considere consciente de sí mismo, se encuentra en la necesidad de


utilizar símbolos significantes que han de ser comprendidos de manera igual por todos los
individuos que toman parte en la interacción, tienen que provocar las mismas ideas y reacciones y,
por tanto, deben contar con un carácter de «significado común». Con estas características cumple
el lenguaje y de forma excelente el lenguaje común, el cual representa un sistema social de
símbolos significantes. Éstas se consideran como estímulos que generan en las personas que los
utilizan la misma reacción que en los sujetos a los cuales van dirigidos.

Aplicar aprendizaje dialógico en la escuela requiere la transformación de los centros educativos en


comunidades de aprendizaje, lo cual implica una respuesta educativa igualitaria a la sociedad de la
información.

Aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo es un término genérico usado para referirse


a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en
pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma
coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Dos
autores de referencia, los hermanos David y Roger Johnson, ambos psicólogos sociales, lo han
definido como aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se
hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos «sólo puede alcanzar sus
objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos» (Johnson y Johnson, 1994).

3.3.1. Principios y estrategias

Principios:

• Principio de Normalización: Todas las personas tienen derecho a llevar una vida lo más
normalizada posible, y por tanto poder utilizar los servicios normales de la comunidad.
• Principio de integración escolar: Propugna que todos los niños tienen derecho a asistir a la
escuela ordinaria que les corresponda según su edad y situación geográfica y recibir la
respuesta educativa de mayor calidad en función de sus necesidades.
• Principio de individualización: Hace referencia a la necesaria individualización que exige la
relación educativa, para que cada alumno reciba la respuesta educativa que requiera en cada
momento.
• Principio de flexibilización: Necesidad de adecuar y flexibilizar los objetivos, metodología,
organización, etc. para que tengan cabida la diversidad de alumnos con sus necesidades,
intereses, motivaciones, capacidades.

3.3.2. Recursos necesarios


3.3.2.1. Personales

3.3.2.2. Materiales

3.3.2.3. Espaciales

3.3.2.4. Temporales: calendario y horario. Cronograma.

3.3.2.5. Económicos: presupuesto

3.3.3. Actividades

Aula de convivencia: sentar a los alumnos en círculo y que ellos comenten sus expectativas sobre
el ingreso que tenían del colegio, las metas que quieren lograr,

Sesiones de relajación

Para los tartamudos (anotar las expectativas que tienen, sus miedos, angustias, temores o
alegrías)

Programas sociales, como ir a orfanatos, o escuela de niños especiales convivencia con otros
colegias de bajos recursos, para concientizar a los estudiantes y generar mayor empatía, para que
puedan mejor el trato entre ellos.

Charlas sobre tolerancia, sobre autonomía y autoestima

3.4. Propuesta de Evaluación

4. Aplicación y seguimiento del programa

5. Evaluación costes-beneficios-efectividad
6. Toma de decisiones respecto a mantenimiento, supresión, o modificación del programa.

Identificar como ellos interactúan

Aplicar las habilidades sociales

Вам также может понравиться