Вы находитесь на странице: 1из 8

TRAJE DE CHIAPANECA

El traje de chiapaneca es una indumentaria tradicional que tiene su origen en la


ciudad de Chiapa de Corzo. Suele ser calificado como traje típico de Chiapas, a
pesar de que en este estado mexicano existe una gran diversidad de vestidos
tradicionales. El traje se compone de una blusa de satín con escote semicircular,
lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y artisela de
colores. La falda también es de satín larga y muy amplia, incluso hoy es visto por
el mundo de la moda como una pieza de talla internacional por su belleza y
lucimiento.
El traje de chiapaneca, término que se acuña desde la época de la Conquista
española, ha modificado su forma y color, iniciando en la década de los 40 en un
solo tono, monocromático, para pasar a los diversos matices en los años 70. 1 El
traje en ese momento (1914 vestido más antiguo), consistía en un contado en
blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar
una enagua lisa sin olán (tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo
de la falda): era una costumbre que cada mujer hiciera su propia ropa, la mayoría
de las mujeres sabía bordar.
Durante la Colonia (1522), la importación de materiales europeos fueron utilizados
por las mujeres para adornar sus trajes: matizado (contado de color)
y encaje español (vuelo): Era difícil que la chiapaneca comprara el encaje, por eso
no tenía vuelo. El tul (tela de punto), fue el instrumento que las chiapanecas
utilizaron para decorar su ropa: Se hacían unas flores muy chiquitas, de un
centímetro, sin tener un patrón para bordar; pasan los años y se hace el modelo
de la rosa. En la década de los 30 se hace la muestra con lo que se calca el dibujo
y se hacen más grandes.
En tiempos contemporáneos, el traje de chiapaneca forma parte de la
indumentaria folklórica de México, como atavío de danzantes de los bailes
tradicionales del centro de Chiapas. Además, es uno de los elementos más
distintivos de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, donde las mujeres portan este
traje y participan en los numerosos eventos de esta festividad al lado de
los parachicos y los chuntá.
OXCHUC CHIAPAS

El nombre de Oxchuc (Oxchujk’) se deriva de los vocablos “ox” que significa tres y
“(chujk’)”que significa nudo, juntas hacen el nombre de la comunidad que significa
“tres nudos”.
El municipio de Oxchuc, se ubica en la región altos del estado de Chiapas, uno de
los pueblos en donde aún se habla la lengua tseltal. Los tseltales conforman el
grupo étnico más numeroso de Chiapas.
El grupo se instaló en las tierras del actual municipio de Oxchuc, hace
aproximadamente 1,500 años antes de la llegada de los conquistadores
españoles.
Este trabajo de investigación se basa mediante los conocimientos y experiencias
vividas dentro de la comunidad de Oxchuc.
El trabajo menciona que la fiesta tradicional es un elemento fundamental e
importante para investigar, porque no todos los involucrados conocen su
importancia y el valor que le damos.
La fiesta es un espacio de reunión comunitaria sumamente importante para la
buena convivencia de niños, jóvenes y adultos de la comunidad.

Nuestro objetivo es dar a conocer la importancia y los procesos que se realizan


dentro de la comunidad a partir de una fiesta ceremonial.

TZELTAL
Los tzeltales son el grupo étnico más grande ubicado en una región montañosa
localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos étnicos que
descienden de los mayas, conservando una lengua que pertenece a la rama este
del grupo lingüístico de esta misma cultura. La mayoría de los tzeltal viven en
comunidades dentro de veinte municipios distintos bajo el sistema mexicano
llamado "usos y costumbres", el cual pretende respetar las autoridades y política
tradicional indígena. Las mujeres tzeltal suelen usar huipiles tradicionales y blusas
negras; sin embargo hombres no utilizan una vestimenta tradicional. La religión
tzeltal es un sincretismo de las creencias tanto cristianas como nativas y aún se
practica la medicina tradicional y el chamanismo. La mayoría vive de la agricultura
y de vender artesanías, generalmente textiles; no obstante, muchos trabajan por
un salario para enfrentar las necesidades familiares.
TZOTZIL
El nombre tzotzil, empleado históricamente por la población mexicana, designa a
un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente
relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de tsots´il, que
hipotéticamente significa fuerte. Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su
lengua bats´i k´op, que significapalabra verdadera. Este grupo se nombra a sí
mismo bats´i vinik, que significa hombres verdaderos.

Los tzotziles constituyen una de las etnias más conservadoras de México. Se


denominan a sí mismos con el término bats'il winik, "hombres verdaderos", y a su
idioma, bats'il kop, "lengua verdadera".
El tzotzil está comprendido dentro del grupo Maya-Totonaco, subfamilia Yax, al
igual que el tzeltal, tojolabal, maya peninsular, lacandón, chontal, chuj y jacalteco.
* UBICACIÓN
Los Tzotziles se localizan en los Altos de Chiapas, forman una de las nueve
regiones socio-económicas del estado, y se localiza en el centro del mismo,
comprende el 5 por ciento de su territorio (2, 413 kilómetros cuadrados). Se
caracteriza por su estructura montañosa, con alturas que oscilan entre los 1, 200 y
los 2, 400 msnm, con amplios valles, de difícil acceso, de clima frío y con una red
hidrográfica subterránea. Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios
de Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó,
Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala,
Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas.
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran
división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con
clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima
tropical y geografía menos accidentada.
* LENGUA
Las lenguas tzotzil y tzeltal, estrechamente emparentadas, pertenecen a la familia
lingüística maya y forman un subgrupo dentro de esta familia. Las comunidades
hablantes de tzotzil y de tzeltal se pueden clasificar en las de tierras bajas
ZINACANTÁN
Los textiles de Zinacantán son especialmente bellos. Azules, verdes y morados
pueblan los huipiles de las mujeres, con espectaculares flores rosas y moradas
que resaltan sobre el fondo oscuro en que están realizadas. Curiosamente, la
producción de flores para la venta es una de las actividades económicas más
importantes de este municipio; quizás ésta tenga que ver con la diversidad floral
de los brocados y los bordados de la zona.

Junto a los hermosos textiles floreados de Zinacantán existe también una variedad
de huipiles con una decoración geométrica a base de rombos en tonos azules y
verdes. El bordado y el punto de cruz (técnica de origen europeo) se mezclan en
las telas zinacantecanas. Sus faldas o enredos también llevan bordadas franjas de
flores como las que adornan sus huipiles. Es imposible no voltear a ver estas
mujeres, cuyas ropas llenas de azules brillan de una manera asombrosa. La
lluvias son muy abundantes en esta zona, así que tal vez el agua haya influido en
la elección de los colores de la vestimenta de las mujeres de esta región.

Las indígenas tzotziles de Zinacantán y de algunos municipios aledaños


conservan el uso de una pieza de vestimenta de origen prehispánico a modo de
capa. Lo interesante de ésta es que no se trata de un rebozo, sino de una pieza
mucho más gruesa y pesada, generalmente de forma rectangular, que usan
indistintamente sobre la espalda y amarrada al cuello o cruzada sobre un hombro,
dejando el otro al descubierto.

En el sorprendente mundo textil zinacanteco, la confección del traje de boda para


las mujeres tiene una particularidad: el uso de plumas. Las novias de esta zona
llevan en la ceremonia de casamiento un huipil largo, de algodón blanco, con
algunos bordados geométricos y simbólicos de color y en forma de rectángulo
sobre el pecho y en la parte baja de la prenda, donde las plumas son incorporadas
desde el tejido mismo de la tela. Este uso de plumas como parte del material para
la realización del textil es de tradición prehispánica y prácticamente ha
desaparecido en nuestros días,.
TOJOLABALES

(El tiempo hace de la suya, como la gota que desgasta a la piedra)

La indumentaria tradicional tojolabal está en desuso, sobre todo entre la


población masculina. Las camisas de manta con coloridos bordados en el
cuello y las mangas, el sombrero, los huaraches y la morraleta fueron sustituidos
por mochilas, botas y gorras de beisbolista que con facilidad se compran en los
mercados de Las Margaritas y Comitán. Sólo los hombres mayores utilizan en las
ocasiones especiales la blusa tradicional o tojol k’u’.

Las mujeres son más entusiastas en la conservación de la vestimenta tradicional


o al menos, distintiva.
(esto ocurre en cualquier cultura, basta con ir a san cristobal y darse cuenta que
son pocos los hombres que visten su traje tradicional, las mujeres son quienes
rescatan un poco de su cultura)
Las mujeres visten blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el
cuello y faldas de satín brillante llena de tablones que pacientemente cosen y
adornan con encajes y listones de colores. Las mujeres usan, además, un pañuelo
en la cabeza, collares y aretes.

Tojolabal significa
Los tojolabales forman parte de los grupos mayences. Se llaman a sí
mismos tojolwinik’otik, “hombres legítimos o verdaderos”. Son conocidos por
el nombre del idioma que hablan: tojolabal, que viene de las raíces tojol: “legítimo”
y ab’al: “palabra
VENUSTIANO CARRANZA

Vestimenta de la mujer:

Los diseños en el traje femenino conforman la fortaleza tejida que protege su


identidad cultural. Los trajes son vistosos y se diferencian de los elaborados en
otras partes del estado por las diversas figuras que contienen: mariposas,
estrellas, cascabeles de víboras, sapos (símbolo de lluvia y de la tierra), de
antiguos dioses del Sol y la Luna; de zopilotes, águilas, hombres y mujeres; flores
y plantas de maíz.

La blusa es blanca, corta y con escote amplio; tiene un cuadro ribeteado


por un listón angosto, o recogido, y se le conoce como "huipil". Esta prenda es
tejida y bordada en blanco total o en vistosos colores de un solo fondo; sobre el
hombro lleva un bordado más amplio y grueso.

La falda o enagua es un lienzo largo de aproximadamente tres metros,


dividido en dos tantos de tela de metro y medio cada uno, unidos por una costura
bordada que forma un adorno de entre cinco y diez centímetros de ancho. La falda
es azul añil con bordados de colores. El traje femenino se completa con el tocado
que las mujeres elaboran para sus gruesas trenzas, en el que entretejen un listón
a manera de faja que es tejida y bordada y que tiene un bordado elegante en el
centro (López, 2013).

La indumentaria como distintivo

La diversidad de la indumentaria y su importancia en las prácticas sociales permite


comprender su significado cultural. Las personas con un cargo civil o religioso
tienen el nombre de "principales"; son jefes de barrio o caciques indígenas y
utilizan la indumentaria tradicional de hombre, descrita anteriormente, que es más
vistosa o colorida. Sobre la espalda, a manera de capa real, llevan un lienzo rojo
que mide más de un metro cuadrado y al cual le forman dobleces diagonales. El
lienzo es tejido con un hilo especial llamado "hilo de Arabia" y en él abundan
diversas figuras bordadas con estambres de vistosos colores.

El traje que usan los principales es elaborado por sus esposas y constituye un
vestigio de telares antiguos prehispánicos, herencia maya que perdura y es
conservada por los indígenas que tejen con gran arte y habilidad. Los trajes se
confeccionan con finas telas que se encuentran en el estado.
SIBACA
La blusa de vuelo
Consta de un bordado que se conoce como lujch’, hecho con estambres de
colores en forma de flores, ya sea cuadrados, triángulos, rombos y círculos. Se
encuentra en la parte superior del vuelo, alrededor del cuello. La tela que se usa
para hacer el lujch’ se conoce como cuadrillé o punto de cruz porque tiene formas
de cuadrados, la cual facilita el trabajo para hacer las flores. En tseltal se le
conoce como “luch”(390187026_e2dc607c61.jpg)(), y en español punta de cruz.
En la orilla del lujch´ va un pequeño listón para amarrar o ajustar el cuello de la
blusa
En medio va el encaje que se consigue en las tiendas de telas o mercerías. La tela
va debajo del lujch´ en el cual varía el gusto de cada mujer pero el mas usado es
el blanco. En la orilla de los brazos se le pone listón o encajes de luch’ o nada.
Dicha blusa se hace al tamaño del cuerpo de cada mujer y del gusto de uno
mismo. Precio máximo al público es de $ 300 a 400 pesos.

La faja
La faja esta hecho en telar y de estambres de colores , elaboradas por las mismas
mujeres, puede medir de uno a tres metros de largo y de ancho de siete a treinta
centímetros aproximadamente o dependiendo del gusto de uno. Esta va en la
parte de la cintura, la cual cumple con la función de sostener la enagua en la
cintura.

La enagua
La enagua consta de una tela de color azul o negro y se hace en telar, esta tela no
se consigue en cualquier parte, es encargado con la personas que se dedican a
coser la enagua y se venden por metro. Para hacer la falda hay que juntar dos
telas, donde cada ancho mide medio metro y se junta dos seria un metro de ancho
y de largo es de tres a cinco metro dependiendo del tamaño del cuerpo de la
mujer, entre mas delgada esta se necesita menos, a la mitad de la enagua y a su
alrededor se costura los listones de colores que sera el adorno de la enagua.
CHOL
Tipo de vestimenta

Ropas de manta, huipiles, huaraches ; sombreros y paliacates.


Los ancianos siempre usan la indumentaria tradicional, el resto de la población lo
hace, invariablemente en días de fiesta, como el 12 de Diciembre, día de la virgen
de Guadalupe
El traje femenino se compone de una falda azul marino o negra que llega a los
tobillos, adornada con listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca
con bordados de diversos colores.
El traje tradicional de los hombres se compone de una camisa y calzón de manta,
bolsas y morrales de piel o bejuco que ellos mismos confeccionan.
Generalmente hombres y mujeres caminan descalzos, sólo algunos usan
huaraches de piel o plástico. En las localidades de la región predomina la
indumentaria tradicional, mientras que en las cabeceras municipales la mayoría de
la población usa ropa occidental.

Вам также может понравиться