Вы находитесь на странице: 1из 20

1.

2 Presentación de las diferentes


corrientes antropológicas

…Basta igualmente introducir nombres propios –y ¿cómo renunciar totalmen-


te a hacerlo ya que se trata de universos en los que la apuesta es “hacerse un
nombre”?—para alentar la tendencia del lector a reducir al individuo concreto,
sincréticamente aprehendido, el individuo construido que sólo existe como tal en
el espacio teórico de las relaciones de identidad y de diferencia entre el conjunto
explícitamente definido de sus propiedades y los conjuntos singulares de propieda-
des, definidas según los mismos principios, caracterizando los demás individuos…
Pierre Bordieu, Homo academicus1

E sta sesión consiste en la presentación comentada de tres cuadros con los


que se busca introducir —desde un mismo espacio construido sobre una pe-
riodización que llega principalmente hasta 1960 (reproducido gráficamente
tantas veces como fue necesario)— el panorama global, espacial y temporal,
de la antropología. Poder relacionar estos cuadros y sus diferentes elemen-
tos entre sí fue el objetivo principal de su elaboración y será el meollo de la
presentación oral.

El primero, el Cuadro 1, se limita principalmente a lo que


se acostumbra llamar las corrientes antropológicas y, dentro de ellas, a las
más abarcadoras; incluye además algunas otras disciplinas con las que se de-
partió la antropología. Aun cuando este cuadro es estático, el mundo de la
antropología no estaba cerrado y se establecían numerosas conexiones, tan-
to entre sus diferentes exponentes como con otras formaciones discursivas y
otras instituciones más directamente involucradas con cambios en lo real. Si
bien defenderé, en el transcurso de todo el curso, que la antropología no tiene
sujetos, no se puede negar que todos y cada uno de los elementos concretos
—libros, conferencias y otros— cuya materialidad es la condición necesaria
—aun cuando no sea suficiente— para el acceso a tal formación discursiva,

1. Bordieu [1984:11] (traducción mía).


FRANCOISE VATANT

son productos de hombres igualmente materiales, de carne y hueso, que se


conocían o se ignoraban; polemizaban entre ellos o trabajaban en la misma
dirección; se estaban leyendo o pedían que se les leyera; en pocas palabras,
establecían relaciones constantes, directas o indirectas, de influencias y re-
chazos, de deudas y legados. Por eso están incluidos igualmente algunos
nombres de los individuos que más se asocian con las corrientes presenta-
das. Este es el cuadro que más comentarios y desarrollos requerirá en su pre-
sentación oral, en la que será tarea del profesor mostrar las relaciones más
directas2 que establecieron estas múltiples formaciones discursivas. Si bien
estos saberes tendrán que ser adquiridos por los estudiantes a lo largo de
su carrera —empezando por esta misma materia— y que su internalización
no se hará en dos sesiones, creo fundamental introducirlos de una manera
articulada desde el inicio de la carrera; ellos rellenarán este esqueleto en sus
demás materias.

El Cuadro 2 consta de dos partes, a y b:

En el Cuadro 2a se vuelven a encontrar, más numerosos, los


estudiosos que, con un lugar destacado en la episteme occidental, tuvieron un
papel decisivo sobre los antropólogos o sobre los debates que marcaron y
siguen marcando la historia de la antropología. Se les representó horizontal-
mente sólo por su apellido, seguido por tres fechas: sus años de nacimiento
y muerte; luego, cualquier fecha considerada significativa para representar su
entrada en el mundo intelectual3 —en general la de su primera publicación de
la publicación de su primera obra relevante—, es decir, el inicio de su periodo
productivo. Esta estimación tiene un carácter discutible para varios de ellos.

La representación que se hizo de los antropólogos en los


cinco cuadros que constituyen el Cuadro 2b sigue este lineamiento con mo-
dalidades propias que se verán en su debido momento. Los estudiosos no
antropólogos que fueron incluidos se distinguen de los antropólogos stricto
sensu por su anotación en cursivas. En esta doble inclusión de antropólogos y
afines hay varios casos igualmente discutibles, como haber ubicado a Saussure
—y otros lingüistas— en el Cuadro 2a y no en el 2b, sobre todo después de ha-
ber enfatizado la unidad de la antropología. Pero estas mismas ambigüedades
—que pueden rozar el error— pertenecen a nuestro oficio y su planteamiento
en el curso permitirá enriquecer esta presentación, es decir, la misma forma-
ción de los estudiantes.

La distribución de estos antropólogos se realizó a partir de


criterios más o menos sostenibles teóricamente puesto que son geográficos.

2. Pueden ser relaciones de continuidad (influencia positiva) o de reacción (¿las más fruc-
tíferas?).
3. Los signos de interrogación que aparecen en lugar de ciertas fechas se refieren a mi
ignorancia reconocida; los blancos, a una laguna del propio real o a una ignorancia
mía desconocida.
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
PRESENTACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

En un primer momento sólo habían sido considerados los tres países que
más contribuyeron al desarrollo de la antropología mundial: Inglaterra,
Francia y los Estados Unidos.4 En un segundo momento, alrededor de los
alemanes —importantes sobre todo e la constitución de la antropología— se
incluyó un nuevo cuadro que reagrupa a varios antropólogos provenientes
de otros países;5 se especificó únicamente la nacionalidad de los que no son
alemanes. Por fin, después de muchas variaciones, decidí introducir los an-
tropólogos mexicanos aun cuando reconozco que su presentación hubiera
requerido otras perspectivas, particularmente de escala y periodización. Una
presentación más pertinente será objeto de un cuadro ulterior;6 mientras, en
el propio curso se propone relacionar cada tema con la antropología mexi-
cana, en la medida de lo posible.

La falta de uno de los bordes del rectángulo que sigue a cada


autor indica que el individuo vive todavía. Por último, la contigüidad entre
ellos únicamente busca facilitar la visualización de la coexistencia de sus res-
pectivas participaciones en la vida institucional.

Sobran autores, y esto no se me podrá reprochar. Más


grave será la ausencia de varios de ellos, particularmente entre nuestros
contemporáneos; vale precisar que si bien los antropólogos extranjeros que
siguen produciendo fueron incluidos en los demás cuadros —por pensar
que el que no sean conocidos muestra su importancia mundial—, decidí, por
razones obvias, no introducir a los antropólogos mexicanos que viven. Estas
diversas ausencias serán objeto de la actualización, no siempre grata, de es-
tos cuadros que, junto con el paquete al que pertenecen, tienen la ventaja de
ser un material vivo siempre confrontado a su objetivo y destinatarios.

En esta reedición transitoria se eliminó un tercer cuadro —el


Anexo II.C en la primera edición— que incluía los acontecimientos y perio-

4. Vale señalar desde ahora que las relaciones que mantuvieron con los “pueblos primiti-
vos” que se habían compartido —vitales para la dinámica de su desarrollo interno— no
pueden haber sido mera coincidencia.
5. Aprovecho este espacio para agradecer a Jesús Jáuregui quien, además de sus observa-
ciones generales sobre la primera edición de este paquete didáctico, me sugirió en ese
entonces introducir a la mayoría de estos últimos y a varios antropólogos de los demás
países cuya importancia yo desconocía. Igualmente quiero destacar la labor de los
equipos de las dos ediciones, sin la cual muchas partes de este material —por ejemplo,
estos cuadros— hubieran quedado inacabadas, truncas y confusas. Aun cuando me
doy cuenta, en el hilo de estos agradecimientos, que dejo sin corresponder muchos
comentarios tan valiosos que debí tomarles en cuenta en la revisión de este material
—entre ellos los de los estudiantes de etnología de la generación 1993 que padecieron
el primer borrador y las diferentes generaciones posteriores que tuvieron acceso a la
primera edición—, no puedo dejar de mencionar en esta segunda edición a Reynaldo
Figueroa Servín, que resolvió muchas de mis dudas en el momento de la primera edi-
ción, iniciándome a un manejo sistemático de la biblioteca de la ENAH y de numerosas
fuentes bibliográficas cuya existencia ignoraba. Finalmente, quiero reiterar mi deuda
con Siddharta Carrillo que, en los diversos años en los que fungió como adjunto, se fue
encargando poco a poco de todas las lecturas obligatorias.
6. En la tercera edición espero poder integrarlo en la clase 1.4.
FRANCOISE VATANT

dos socio-históricos que varios autores consideran particularmente impor-


tantes para jalonar el contexto de descubrimiento de la antropología. Espero
incluirlo de nuevo en la segunda reedición, cuando estará más completo.

Bibliografía
Augé, Marc
1987(1979) “Práctica científica. Práctica militante”, en Símbolo, función e historia.
México, Grijalbo, colección Enlace, pp. 167-176.
Beals, Ralph L., y Harry Hoyer
1963(1953) “Los problemas del cambio cultural”, en Introducción a la antropología,
Madrid, Aguilar, pp. 648-677.
Bonte, Pierre y Michel Izard
1991 Dictionnaire de l’Ethnologie et de l’Anthropologie, París, PUF,
Bordieu, Pierre
1984 Homo Academicus, París, Les Editions de Minuit, p. 11.
Díaz Polanco, Héctor
1989 El evolucionismo, México, Juan Pablos.
Evans-Pritchard, Edgard Evan
1978(1962) “Antropología e historia”, en Ensayos de antropología social, México, Si-
glo XXI editores, pp. 44-67.
Gaillard, Gérald
1997 Dictionnaire des ethnologues et des anthropologues, París, Armand Colin.
Harris, Marvin
1988(1971) El desarrollo de la teoría antropológica, México, Siglo XXI editores.
Kaplan, David y Robert A. Manners
1979(1972) “Orientaciones teóricas”, en Introducción crítica a la teoría antropológica,
México, Nueva Imagen, pp. 67-151.
Lombard, Jacques
1998(1994) Introduction à l’ethbologie, París, Armand Colin.
Lowie, Robert
1985(1937) Historia de la etnología, México, FCE, pp. 13-303.
Luque, Enrique
1985 Del conocimiento antropológico, Madrid, Siglo XXI editores.
Mercier, Paul
1969(1966) Historia de la antropología, Barcelona, Península.
Murdock, George Peter
1987(1965) “La antropología social británica”, en Cultura y sociedad, México, FCE,
pp. 43-52.
Palerm, Ángel
1967 Introducción a la teoría etnológica, México, Editorial Cultural y Educativa, pp.
163-168.
1987a(1976) Historia de la etnología 1. Los precursores, México, Alhambra.
1987b(1976) Historia de la etnología 2. Los evolucionistas, México, Alhambra.
Reynoso, Carlos (comp.)
1990 “Presentación”, en El surgimiento de la antropología posmoderna, México, Ge-
disa, pp. 11-60.
Rosaldo, Renato
1991(1989) “La erosión de las normas clásicas”, en Cultura y verdad. Nueva propues-
ta de análisis social, México, Conaculta, pp. 35-51.
Terray, Emmanuel
1972 “Morgan et l’anthropologie contemporaine”, Le marxismo devant les societés
primitives, París, Maspero.
Ulin, Robert C.
1990 (1984) Antropología y teoría social, México, Siglo XXI editores.
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
PRESENTACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

Lectura obligatoria7
1975(1974) De la etnología a la antropología sobre el procedimiento crítico en las ciencias
humanas, Barcelona, Anagrama.

Guía de lectura del texto8


1. a) ¿Cuál es el objetivo que el autor explicita para este texto?
b) ¿Por qué considera Bonte que es necesario comprender las rupturas de la
etnología?
c) ¿A partir de qué se pueden explicar las transformaciones de la teoría etnológi-
ca?
2. a) ¿Cuáles son las dos grandes etapas que destaca Pierre Bonte?
b) ¿A partir de qué criterios las caracteriza?
3. ¿A partir de qué momento es posible la etnología como ciencia?
4. a) Según el autor, ¿qué es lo que nos permite esclarecer las funciones ideológicas
de la teoría etnológica y sus transformaciones?
b) ¿Cuáles son, a partir de este texto, las relaciones entre la antropología y la
historia?
5. ¿Cuáles son los dos objetos más globales que estudia —o dentro de los cuales
recorta nuevos objetos de estudio— la antropología?
6. a) ¿Cuáles son las corrientes que destaca Pierre Bonte?
b) Caracterizar cada una.
c) ¿En qué corriente ubican a Bonte?
7. ¿Sobre qué ejes principales construye Bonte su texto?
8. Obtener de este texto los diferentes objetos que estudia la antropología.
9. ¿Cuál es el aspecto contemporáneo de la etnología que destaca este texto?

7. Haber conservado la lectura de este texto tan complejo de Pierre Bordieu para esta
presentación responde a varias consideraciones, principalmente didácticas. Primero,
es el texto más breve que conozco que intenta abarcar un periodo considerable de la
antropología. Segundo, su dificultad —sobre todo para este momento de la vida aca-
démica de los estudiantes— me permite introducir a los alumnos, desde su formación,
a su oficio: cuántas veces no tuvimos, tenemos y tendremos que abordar una realidad
que no dominamos; sólo el trabajo y la perseverancia permitirán ir precisando, a partir
de rejas teóricas cada vez más fundamentadas, los contornos esperados a expensas
de la imprecisión. Tal como en la vida cotidiana nos vamos agarrando de puntos de
referencia que desechamos o seguimos utilizando, los estudiantes tienen ya en este
texto varios hitos —nombres de autores y corrientes son los más obvios— de dónde
aferrarse y a partir de los cuales empezar a construir su propia visión de la antropo-
logía. Es importante ubicar a Bonte y sobre todo a la coyuntura académica en la que
escribió este texto, ponencia presentada en el Congreso de Antropología de Argelia.
Por un lado, no hay que olvidar que Argelia, ex departamento francés, hace apenas
algunos años acababa de recobrar su independencia, incluyéndose en este gran pro-
ceso de descolonización que imperaba en el Viejo Mundo; por otro, en el ámbito
académico, era la época cuando uno de los problemas más importantes era el de la
relación ciencia-ideología, a partir de la cual se cuestionaban los criterios de verdad de
las diferentes ciencias sociales, particularmente desde el marxismo. Esta relación entre
ciencia e ideología servirá de hilo conductor a Bonte para su presentación de la antro-
pología, particularmente a partir de la relación entre el conocimiento y su objeto. Así,
la presentación que hará Bonte de los diferentes periodos de la antropología tiene por
objetivo principal, como él mismo lo plantea en la página 9, analizar el “periodo actual
caracterizado por la crítica a la antropología”.
8. Para hacer una correcta lectura de este texto, es necesario tener en mente dos errores
de imprenta: 1. En la línea 13 de la página 14 dice: “Mediante la crítica del evolucionis-
mo, se funda al comenzar el siglo XIX la etnología clásica”. No es al comenzar el siglo
XIX, sino el siglo XX (compárese esto con lo que el autor dice sobre el “tercer corte” en
el cuadro de la página 19). 2. En el cuadro de la página 19, el segundo párrafo de la
columna de la derecha dice: “[…] a través de la dicotomía conceptual salvaje-civilizado,
que se convertirá en salvaje-primitivo”. En vez de “decir salvaje-primitivo” debería
decir “primitivo-civilizado” (compárese con el siguiente párrafo de la misma columna).
Le agradezco a Siddharta Carrillo esta nota a pie de página.
FRANCOISE VATANT

10. a) ¿Cuáles son los mayores cambios que, según ustedes, ocurrieron en el mundo
desde que se escribió este texto?
b) ¿Qué piensan de sus consecuencias sobre la perspectiva de la antropología, tal
como la plantea Bonte?
Cuadro 1
INGLATERRA ESTADOS UNIDOS FRANCIA OTROS
MÚLTIPLES

Descubrimiento
CENTROS

1492

del mundo

1700 Economía Política Filosofía alemana


1830-1840 Tylor Morgan Marx - Engels
(regularidades)

Positivismo, socilaismo utópico


Evolucionismo

[
1896 DIFUSIONISMO Sociología francesa Lingüística (Sassure)
PARTICULARISMO- (Durkheim) Gramsci
HISTÓRICO

Weber - Freud
(Boas)

Antropología Cultural
(Singularidades)
1928
[
1930

[
[
Antropología Social

FUNCIONALISMO
C EN T R O Ú N IC O

Mauss Rivet
(Correlaciones)

(Malinowski) CULTURA Y PERSONALIDAD

Etnología
(Instituto de Etnología)

Estructuralismo (Levi-Strauss)
ESTRUCTURAL-
FUNCIONALISMO
(Radcliffe-Brown)
[ [[
1950
NEOEVOLUCIONISMO
[ [[ [
ETNOCIENCIA
ESTRUCTURAL-
MARXISMO
DINAMISMO
SOCIAL

(Invariantes)
(White-Steward) (Blandier)

1960
MATERIALISMO CULTURAL ANTROPOLOGÍA
(Harris) COGNITIVA

1970 ANTROPOLOGÍA
SOCIO BIOLOGÍA
INTERPRETATIVA
(Wilson) (GEERTZ)

1980
ANTROPOLOGÍA
POSMODERNA
Cuadro 2a

400 a.C. d.C.

375

350

325

300

275

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0
Aristóteles (384-322 a.C.)

Lucrecio (98-55)

XIV XV XVI XVII XVIII


1310
1320
1330
1340
1350
1360
1370
1380
1390
1400
1410
1420
1430
1440
1450
1460
1470
1480
1490
1500
1510
1520
1530
1540
1550
1560
1570
1580
1590
1600
1610
1620
1630
1640
1650
1660
1670
1680
1690
1700
1710
1720
1730
1740
1750
1760
1770
1780
1790
Ibn Jaldún (1332-1406)

Sahagún (1499-1590)

Padre Acosta (1539-1600)

Descartes (1596-1650)

Vico (1688-1774) 1725

Montesquieu (1689-1775) 1722

Rousseau (1712-1778) 1750

Smith (1723-1790) 1776

Kant (1724-1804)
Cuadro 2a (continuación)

XVIII XIX XX
1710

1720

1730

1740

1750

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Lamarck (1744-1829)

Saint-Simon (1760-1825)

W. Humbolt (1767-1835)

Cuvier (1769-1832) 1821

Hegel (1770-1831) 1806

Fourier (1772-1837)

Ricardo (1772-1823) 1817

Grimm (1785-1863) 1816

Bopp (1791-1867) 1816

Marx (1818-1883) 1867

Engels (1820-1895) 1884

Spencer (1820-1903)

Nietzsche (1844-1900) 1872

Freud (1856-1939) 1900

Saussure (1857-1913) 1906-1911

Weber (1864-1920) 1891

Cassirer (1874-1945) 1923

Jung (1875-1961) 1920

Polanyi (1886-1964) 1936

Chayanov (1888-1939) 1936

Wittgenstein (1889-1951) 1921


Cuadro 2a (continuación)

XVIII XIX XX
1710

1720

1730

1740

1750

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Gramsci (1891-1937) 1927
Gurvitch (1894-1965) 1945

Propp (1894-1970) 1928

Jakobson (1896-1982)1923

Piaget (1896-1980) 1923

Elías (1897-1990) 1939

Dumezil (1898-1986) 1924

Braudel (1902-1985) 1923

Benveniste (1902-1976) 1039

Parsons (1902-1979) 1937

Popper (1902-1994) 1934

Adorno (1903-1969) 1947

Lorenz (1903-) 1949

Eliade (1907-1986) 1949

Tinbergen (1907-1988) 1940

Lacan (1910-1981) 1932

Barthes (1915-1980) 1953

Althusser (1918-1990) 1960

Foucault (1926-1984) 1955

Chomsky (1928-) 1955

Habermas (1929-) 1953


Cuadro 2b
Franceses
XVIII XIX XX
1710

1720

1730

1740

1750

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Destutt de Tracy (1754-1836)
Boucher de Perthes (1783-1868) 1846
Comte (1798-1857) 1830
Fustel de Coulange (1830-1889) 1858
Hamy (1842-1908) 1882
Durkheim (1856-1917) 1898
Lévy-Bruhl (1857-1937) 1922
Junot (1863-1934) 1912
Mauss (1872-1950) 1904
Van Gennep (1873-1957) 1904
Rivet (1876-1958) 1912
Leenhardt (1878-1954) 1947
Hertz (1882-1915 ) 1907
Granet (1884-1940) 1919
Bastide (1898-1974) 1958
Dumezil (1898-1986) 1924
Griaule (1898-1956) 1930
Metraux (1902-1963) 1928
Lévi-Strauss (1908-? 1949
Pulme (1909-) 1940
Dumont (1911-1988) 1954
Haudricourt (1911-1996) 1943
Leroi-Gourhan (1911-1986) 1936
Cuadro 2b (continuación)
Franceses
XVIII XIX XX
1710

1720

1730

1740

1750

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Caillois (1913-1978) 1938

Mannoni (1913-1990) 1950

Cazeneuve (1915-2005) 1959

Ortigues (1917-2005) 1954

Balandier (1920-) 1955

Duvignaud (1921-2007) 1966

Mercier (1922-1976)

Leiris (1924-1990) 1934

Meillassoux (1925-2005) 1963

Jaulin (1928-1996) 1968

Godelier (1934-) 1966

Pradelles de Latour (1938-) 1966

Derrida (1930-2004) 1976

Augé (1935-) 1969

Sebag (1933-1965)1956

Heritier (1933-) 1969

Clastres (1934-1977) 1973

Terray (1935-) 1972

Rey (?) 1972

Bonte (1942-) 1974


Cuadro 2c
Alemanes y otros europeos
XVIII XIX XX
1710

1720

1730

1740

1750

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
A. Humbolt (1769-1859) 1810

Bachofen (1815-1887) 1861

Bastian (1826-1905)1866

Ratzel (1844-1904) 1882

Seler (1849-1922) 1900

Westermack (1862-1939) *

Bogoraz (1865-1936) 1900*

Padre Schmidt (1868-1959) 1926

Wittfogel (1869-1988) 1915

Preuss (1869-1938) 1904

Thurnwald (1869-1954) 1912

Frobenius (1873-1938) 1989

Graebner (1877-1934) 1911

Joselin de Jong (1886-1964) 1929 *

Roheim (1891-1953) 1925*

Bose (1901-1972) 1951 *

Caro Baroja (1916-1995) 1949 *

Heusch (1927-) 1972 *

Barth (1928-) 1956 *

*Westermack: finlandes; Bogoraz:ruso; Joselin de Jong: holandés; Roheim: húngaro; Caro Baroja: español; Heusch: belga; Barth: noruego.
Cuadro 2d
Ingleses
1810 XIX XX

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Darwin (1809-1882) 1859

Spencer (1820-1903) 1876

Maine (1822-1888) 1861

Mc Lennan (1827-1881) 1865

Tylor (1832-1917) 1861

Lubbock (1834-1913) 1870

Frazer (1854-1917) 1887

Smith (1871-1937) 1928

Rivers (1873-1940) 1908

Seligman (1873-1940) 1907-1908

Radcliffe-Brown (1881-1955) 1922

Hocart (1883-1939) 1927

Malinowski (1884-1942) 1913

Perry (1887-1949) 1927

Childe (1892-1957) 1925

Firth (1901-) 1929


Cuadro 2d (continuación)
Ingleses
XIX XX
1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Mair (1901-1986) 1962

Forde (1902-1973) 1934

Evans Pritchard (1902-1973) 1940

Nadel (1903-1956) 1942

Fortes (1906-1983) 1945

Leach (1910-1984) 1940

Gluckman (1911-1975) 1955

Beattie (1915-1990) 1969

Goody (1919-) 1956

Bohannan (1920-2007)1956

Turner (1920-1983) 1957

Douglas (1921-2007) 1963

Needham (1923-2006) 1962

Fax (1934-) 1975


Cuadro 2e
Estadounidenses
1810 XIX XX

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
Morgan (1818-1881) 1851
Brinton (1837-1899) 1896
Putnam (1839-1915)
Summer (1840-1910) 1906
Bandelier (1850-1914) 1877
Cushing (1857-1900) 1883
Boas (1858-1942) 1896
Wissier (1870-1947) 1917
Kroeber (1876-1960) 1901
Goldenweiser (1880-1940) 933
Lowie (1883-1957) 1920
Radin (1883-1959) 1914
Sapir (1884-1939) 1921
Benedict (1887-1948) 1922
Kardiner (1891-1981) 1939
Linton (1893-1953) 1936
Herskovits (1895-1963) 1938
Wittfogel (1896-1988) 1938
Murdock (1897-1986) 1933
Redfiel (1897-1958) 1947
Warner (1898-1970) 1949
Keller (?) 1927
Cuadro 2e (continuación)
Estadounidenses
XIX XX
1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
White (1900-1975) 1945

Mead (1901-1978) 1928

Keesing (1902-1961) 1939

Steward (1902-1972) 1946

Bateson (1904-1980) 1936

Kluckhon (1905-1960) 1933

Tax (1907-1995) 1937

Devereux (1908-1985) 1963

Lewis (1914-1970) 1951

Service (1915-1996)1958

Murra (1916-2006) 1975

Schneider (1918-1995) 1955

Goodenough (1919-) 1953

Conklin (1926-) 1953

Geertz ( 1926-2006) 1961

Harris (1927-2001) 1964

Sahlins (1930-) 1958

Weiner (1933-1997) 1992

Clifford, J. (?) 1982


1410
1420
1430
1440

XV
1450
1460
1470
1480

Vasco de Quiroga (1470-1565)


Moro (1478-1535)

Las Casas (1474-1566) 1552


1490
1500
1510
Sahagún (1500-1590) 1547

1520
1530
1540

XVI
1550
1560
1570
1580

Mexicanos
1590
1600
1610
1620
1630
1640
XVII

1650
1660
Neuman (1648-1732) 1681

1670
1680
1690
1700
1710
1720
1730
1740
XVIII

1750
1760
Cuadro 2f

1770
1780
1790
Cuadro 2f (continuación)
Mexicanos
XIX XX
1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
I. Ramírez (1818-1897)

Pimentel (1832-1893) 1864

Altamirano (1834-1893) 1868

Del Paso y Troncoso (1842-1916) 1877

Plancarte Navarrete (1856-1920) 1888

Belmar (1859-1915) 1890

N. León (1859-1893)

Molina Enríquez (1868-1940) 1895

Gamio (1883-1960) 1907

Weitlaner (1883-1968) 1915

Sáenz (1884-1941) 1936

Dávila Garibi (1888-1981) 1920

O. de Mendizábal (1890-1945) 1928

Bosch Gimpera (1891-1974) 1911

Garibay (1892-1967) 1934

Blom (1893-1963) 1926

Lombardo Toledano (1894-1968) 1931

Mendieta y Núñez (1895-1966) 1925

Caso (1896-1969) 1920


Cuadro 2f (continuación)
Mexicanos
1810 XIX XX

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990
García Payón (1896-1977) 1929

A. Favila (1897-1960) 1922

Bassauri (1900-1965) 1926

Comas (1900-1979) 1944

Kirchhoff (1900-1972) 1943

Guiteras (1905-1988) 1942

De la Fuente (1905-1970) 1938

Ruz Lhuiller (1906-1979) 1944 (Arq.)

Dávalos (1909-1068) 1945

Swadesh (1909-1967) 1934 (L.)

Bernal y García Pimentel (1910-1972) 1945

Marroquí (1911-1977) 1950

Toscano (1912-1949) 1936

Armillas (1914-1984) 1944 (Arq.)

Arana (1916-1987) 1952 ( L.)

Palerm (1917-1980) 1949

Aguirre Beltrán (1918-2000) 1940

Barlow (1918-1951) 1943

Bonfil (1935-1991) 1970

Вам также может понравиться