Вы находитесь на странице: 1из 105

Academia de Ciencias Básicas

Guía de Matemáticas
Básicas
para el curso
propedéutico del ITSC

Jesús Manuel Jiménez Juárez


Adolfo Chapúz Benitez
Manuel Sandoval Martínez
Fidel Olivé Hernández
Enrique Solis Castillo
Miguel Ángel Ramírez Chan
Edgar Márquez de la Cruz
Darwin de la Fuente Vicente
Saul Cruz Vázquez
Christian Martínez Sánchez
Mercedes Vinagre de Dios
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Guía de Matemáticas Básicas para el


Curso Propedéutico del ITSC
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Presentación

La guía de matemáticas básicas para el curso propedéutico del ITSC, se presenta


como material de apoyo a los estudiantes de nuevo ingreso, con el fin de reforzar
los conocimientos adquiridos en el nivel medio superior, esto servirá para reafirmar
y complementar las competencias genéricas y competencias específicas necesarias
en los cursos propios del plan de estudio de cada carrera que ofrece el Instituto
Tecnológico Superior de Comalcalco y que corresponden al área de Ciencias
Básicas. Además de ayudar al estudiante a desarrollar un pensamiento lógico,
formal, heurístico y algorítmico, que son necesarios para afrontar con éxito las
asignaturas de ciencias de la ingeniería y también los principios y bases. El material
aunque extenso para una semana, es completo en cuanto al contenido. Y se han
seleccionado tomando en cuenta la experiencia docente de los autores y en
reuniones de Academia, como los temas mínimos necesarios que deben ser parte
del contenido del curso propedéutico.
Es la primera ocasión en que se presenta una guía para un curso propedéutico en
el ITSC, no solo para los para los estudiantes propiamente, sino para el personal
docente que lo imparta. Esperamos sus comentarios que sirvan para enriquecer su
contenido.
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Índice
Operaciones con Fracciones ............................................................................................. 1
Teoría de Exponentes y Radicales ................................................................................... 2
Radicales............................................................................................................................... 5
Raíz cuadrada de un número ........................................................................................ 5
Raíz cúbica de un número ............................................................................................. 5
Raíz enésima de un número .......................................................................................... 5
Exponentes racionales ........................................................................................................ 5
Propiedades De Los Radicales ..................................................................................... 6
Operaciones algebraicas fundamentales......................................................................... 7
Clasificación de los Polinomios ..................................................................................... 7
Suma y resta de polinomios y combinaciones de estas operaciones. .................... 8
Multiplicación de monomios por polinomios ................................................................ 8
Multiplicación de polinomios por polinomios ............................................................... 9
División de expresiones algebraicas .......................................................................... 10
Productos y cocientes notables ....................................................................................... 12
Factorización ...................................................................................................................... 17
Ecuaciones lineales y cuadráticas .................................................................................. 30
Funciones algebraicas y trascendentes ......................................................................... 46
Las funciones exponenciales ....................................................................................... 46
Funciones trigonométricas. .............................................................................................. 53
Identidades trigonométricas ............................................................................................. 64
Funciones trigonométricas inversas ............................................................................... 68
Proporciones. ..................................................................................................................... 77
Proporciones. ................................................................................................................. 78
Proporción directa.......................................................................................................... 80
Vectores y descomposición vectorial ............................................................................. 87
Representación geométrica y algebraica en ℝ𝟐....................................................... 90
Propiedades del producto de escalares y vectores ................................................. 92
Bibliografía ........................................................................................................................ 100
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Operaciones con Fracciones


Sean 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 números reales
1. La suma de fracciones se define como
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
+ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
2. La resta de fracciones de define como
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐
− =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
3. La multiplicación o producto de fracciones se define como
𝑎 𝑐 𝑎 𝑐 𝑎 𝑐 𝑎 𝑐 𝑎 𝑐 𝑎𝑐
( )( ) = ( ) = ( ) = × = ∙ =
𝑏 𝑑 𝑏 𝑑 𝑏 𝑑 𝑏 𝑑 𝑏 𝑑 𝑏𝑑
4. La división o cociente de fracciones se define como
𝑎 𝑐 𝑎𝑑
÷ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑐

𝑎
𝑏 = 𝑎𝑑
𝑐 𝑏𝑐
𝑑
Recomendaciones generales para operar aritméticamente con fracciones.
a. Se simplifica las fracciones dadas si es posible.
b. Se reducen las fracciones dadas al mínimo común denominador, si son de
distintos denominadores.
c. Se efectúan las multiplicaciones indicadas.
d. Se suman los numeradores de las fracciones que resulten y se parte esta
suma por el denominador común.
e. Se reduce términos semejantes en el numerador.
f. Se simplifica la fracción que resulte (Baldor, 2007).
Ejemplo:
Simplificar
𝒙−𝟐 𝟑𝒙+𝟐 (𝑥−2)6+4(3𝑥+2) (6𝑥−12)+(12𝑥+8) 6𝑥−12+12𝑥+8 18𝑥−4 2(9𝑥−2)
a. + = = = = = =
𝟒 𝟔 24 24 24 24 2(12)
(9𝑥−2) 𝟗𝒙−𝟐
=
12 𝟏𝟐

1
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
𝟐 𝟏 (2)(3𝑎𝑏)+(5𝑎2 )(1) 6𝑎𝑏+5𝑎2 𝑎(6𝑏+5𝑎) (6𝑏+5𝑎) 𝟓𝒂+𝟔𝒃
b. + = = = = =
𝟓𝒂𝟐 𝟑𝒂𝒃 (5𝑎2 )(3𝑎𝑏) 15𝑎3 𝑏 𝑎(15𝑎2 𝑏) (15𝑎2 𝑏) 𝟏𝟓𝒂𝟐 𝒃

Resolver:
𝒂−𝟐𝒃 𝒃−𝒂 −3𝑎2 +7𝑎𝑏−8𝑏2
a. + =
𝟏𝟓𝒂 𝟐𝟎𝒃 60𝑎𝑏
𝒂+𝟑𝒃 𝒂𝟐 𝒃−𝟒𝒂𝒃𝟐 8𝑎+3𝑏
b. + =
𝟑𝒂𝒃 𝟓𝒂𝟐 𝒃𝟐 15𝑎𝑏
𝒂−𝟏 𝟐𝒂 𝟑𝒂+𝟒 11𝑎
c. + + =
𝟑 𝟔 𝟏𝟐 12
𝒏 𝟑 𝟐 𝑛2 +3𝑚+2𝑛𝑚
d. + + =
𝒎𝟐 𝒎𝒏 𝒎 𝑚2 𝑛

Teoría de Exponentes y Radicales


Si 𝑛 ∈ ℕ y 𝑎𝜖ℝ, entonces 𝑎𝑛 , es igual al producto de 𝑛 veces el número real 𝑎 tomado
como factor, es decir 𝑎𝑛 = 𝑎 × 𝑎 × 𝑎 × ⋯ × 𝑎.

Ejemplos:
(5)3 = 5 × 5 × 5 = 125
(−1)5 = (−1)(−1)(−1)(−1)(−1) = −1
2 4 2 2 2 2 16
( ) = × × × =
3 3 3 3 3 81

Propiedades De La Potenciación

Producto de potencias de igual base: el producto de potencias de igual


base, es otra potencia de la misma base y de exponente igual a la suma de
los exponentes de los términos factores.
Simbólicamente: 𝑎𝑚 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

Ejemplo:
38 × 310 × 32 = 320

2
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Cociente de potencias de igual base: El cociente de dos potencias de igual


base, es otra potencia de la misma base y cuyo exponente es igual a la resta
de los exponentes del término dividendo menos el del divisor.
𝑎𝑚
Simbólicamente = 𝑎𝑚−𝑛 , con 𝑎 ≠ 0 y 𝑚 > 𝑛
𝑎𝑛
512
Ejemplo: = 512−3 = 59
53

Potencia de una potencia: La potencia de una potencia es otra potencia de


la misma base y de exponente igual al producto de los exponentes que haya
en la expresión.
Simbólicamente: (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑚𝑛
Ejemplo: {[(−2)3 ]5 }2 = (−2)3×5×2 = (−2)30
Potencia de un producto: La potencia de un producto es igual al producto
de dichas potencias.
Simbólicamente: (𝑎𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 𝑏 𝑛
Ejemplo: (5 × 2)3 = 53 × 23
Potencia de un cociente: La potencia de un cociente es igual al cociente de
dichas potencias.
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
Simbólicamente: ( ) = , con 𝑏 ≠ 0.
𝑏 𝑏𝑛

5 2 52 25
Ejemplo: ( ) = =
4 42 16

Exponente cero: toda cantidad con exponente cero es igual a 1


Simbólicamente: 𝑎0 = 1, 𝑎 ≠ 0.
La expresión 00 no está definida
Exponentes enteros negativos: si 𝑛 es cualquier entero negativo y 𝑎 un
número real diferente de cero se cumple que:
1 1
𝑎−𝑛 = o que 𝑎𝑛 =
𝑎𝑛 𝑎−𝑛

𝑎 −𝑛 𝑏 𝑛
En caso que la base sea un número racional se tiene que ( ) =( )
𝑏 𝑎

3
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplos.
1 1
a) 2−3 = =
23 8

5 −3 3 3
b) ( ) =( )
3 5

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Coloque dentro del paréntesis el signo positivo o negativo al resultado y justifica


tu respuesta.
a) (−4)4 = ( )256 Respuesta: (+)
b) (−12)3 = ( )1 728 Respuesta: (−)
2. Expresa como potencia:
a) (−5)(−5)(−5)(−5)(−5) = Respuesta: (−5)5
b) (−3)(−3)(−3) = Respuesta: (−3)3
3. Calcula:
a) (−12)4 = Respuesta: 20736
2 −3
b) (− ) = Respuesta: −15.625
5

4. Aplica propiedades:
a) ((x 2 )3 )4 = Respuesta: 𝑥 24
𝑥 4𝑦7 𝑥2
b) = Respuesta:
𝑥 2 𝑦11 𝑦4

c) {[(−2)5 ]4 }2 = Respuesta: (−2)40

4
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Radicales
𝑛
Un radical es una expresión de la forma √𝑎, en la que 𝑛 ∈ ℕ y 𝑎 ∈ ℝ; con tal que
cuando a sea negativo, 𝑛 ha de ser impar.

índice
coeficiente
𝒌𝒏 √𝒂
radicando

Raíz cuadrada de un número


Si 𝑎 ∈ ℝ, 𝑏 ∈ ℝ+ se cumple que √𝑏 = 𝑎 y solo si 𝑎2 = 𝑏, donde 𝑎 es la raíz cuadrada
de 𝑏.
Ejemplo: √25 = 5 porque 52 = 25.

Raíz cúbica de un número


3
Si 𝑎 ∈ ℝ y 𝑏 ∈ ℝ entonces se cumple que √𝑏 = 𝑎 si y solo sí 𝑎3 = 𝑏, donde 𝑎 es la
raíz cúbica de 𝑏
3
Ejemplo: √125 = 5 porque 53 = 125

Raíz enésima de un número


𝑛
Si 𝑎 ∈ ℝ, 𝑏 ∈ ℝ y 𝑛 ∈ ℕ entonces se cumple que √𝑏 = 𝑎 si y solo si 𝑎𝑛 = 𝑏, donde
𝑎 es la raíz enésima de 𝑏.
5
Ejemplo: √32 = 2 porque 25 = 32.

Exponentes racionales
Una expresión radical puede escribirse como una potencia de exponente racional,
𝑛
es decir, √𝑎𝑚 = 𝑎𝑚⁄𝑛
3
Ejemplo: √52 = 52⁄3

5
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Propiedades De Los Radicales.

Raíz enésima de un número real elevado a la potencia 𝑛: para cualquier 𝑛 ∈


𝑛
ℤ+ se cumple que: √𝑎𝑛 = (𝑎𝑛 )1⁄𝑛 = 𝑎𝑛⁄𝑛 = 𝑎.
Raíz enésima de un producto: la raíz enésima de un producto es igual al
producto de las raíces enésimas de los factores. Para cualquier 𝑛 ∈ ℤ+ se
𝑛 𝑛 𝑛
cumple que √𝑎𝑏 = √𝑎 √𝑏.
Raíz enésima de un cociente: la raíz enésima de un cociente es igual al
cociente de las raíces enésimas del dividendo y del divisor. Para todo 𝑛 ∈ ℤ+ ,
𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
𝑎 ∈ ℤ+ y 𝑏 ∈ ℤ+ se cumple que: √ = 𝑛 .
𝑏 √𝑏

Raíz enésima de una raíz: la raíz enésima de una raíz es igual a otra raíz,
cuyo índice es el producto de los índices. Para todo 𝑚 ∈ ℤ+ , 𝑛 ∈ ℤ+ y 𝑏 ∈ ℤ+ .
𝑚 𝑛 𝑛𝑚
se cumple que: √ √𝑏 = √𝑏.
Propiedad fundamental de los radicales: Se puede multiplicar o dividir el
índice de la raíz y el exponente del radicando por un mismo número y el valor
de la raíz no cambia, por tanto
𝑘𝑛
√𝑏 𝑘𝑛 = 𝑏 𝑘𝑛⁄𝑘𝑛 = 𝑏, donde 𝑘 ∈ ℕ.
Se debe tener en cuenta que, si 𝑛 es par, entonces el radicando debe ser
positivo para que exista una raíz real.

PROBLEMAS PROPUESTOS
10
I. Determinar √1 Respuesta: 1
II. Escribe en forma de radical
4
a) 23⁄4 Respuesta: √23
3 3
b) 𝑥 1⁄3 Respuesta: √𝑥 1 = √𝑥
III. Escribe en forma de potencia:
3
a) √5 Respuesta: 51/3
4
b) √7 Respuesta: 71/4

6
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

IV. Aplica las propiedades de la radicación:


144
a) √ Respuesta: 4
9

45
b) √ √√3
40
Respuesta: √3

Operaciones algebraicas fundamentales

Vamos a clasificar los elementos que conforman un polinomio, veamos con el


siguiente ejemplo una manera de realizarlo.
3 1
Sea el polinomio: 𝑥 2 − 5𝑥 3 + 𝑥 −
4 3

Vamos a ordenarlo por el exponente de la variable y a describir sus elementos:


3 1
−5𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 −
4 3

3 2 1
Términos −5𝑥 3 𝑥 𝑥 −
4 3
Variable 𝑥 𝑥 𝑥
3
Coeficientes de la variable −5 1
4
Exponentes de la variable 3 2 1
* Grado del polinomio 3
1
Término Independiente −
3
*El grado del polinomio lo representa el exponente mayor de la variable

Clasificación de los Polinomios


Los polinomios, según el número de términos, se clasifican en:
Monomio: Es aquella expresión algebraica que consta de un solo término.
3 𝑎2 𝑏𝑥
Ejemplos: − 𝑥 2 , 5,
7 2

Binomio: Es aquella expresión algebraica que tiene dos términos:


5
Ejemplos: 3𝑥 + 1, 𝑥 4 − 𝑎, 𝑎 + 𝑏
4

7
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Trinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene tres términos:


6 1 9
Ejemplos: 𝑥 3 + 𝑥 − , − 𝑦 2 + 𝑦 − 5
5 7 2

Polinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene más de tres términos.


Ejemplo: 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 2

Suma y resta de polinomios y combinaciones de estas operaciones.


Se eliminan los paréntesis, posteriormente se suman algebraicamente los términos
semejantes y se ordenan en orden decreciente según el exponente. De las
operaciones que podemos realizar con los polinomios estas son las más sencillas.
Veamos algunos ejemplos:
Dados los polinomios:
𝑃(𝑥) = 4𝑥 2 – 1
𝑄(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 2
𝑅(𝑥) = 6𝑥 2 + 𝑥 + 1
1
𝑆(𝑥) = 𝑥 2 + 4
2
3
𝑇(𝑥) = 𝑥 2 + 5
2

𝑈(𝑥) = 𝑥 2 + 2
Determinar para cada caso:
1. 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = (4𝑥 2 − 1) + (𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 2) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥 2 + 6𝑥 − 2 − 1 =
𝑥 3 + 𝑥 2 + 6𝑥 − 3.
2. 𝑃(𝑥) − 𝑈(𝑥) = (4𝑥 2 − 1) − (𝑥 2 + 2) = 4𝑥 2 − 1 − 𝑥 2 − 2 = 3𝑥 2 − 3.
3. 𝑃(𝑥) + 𝑅(𝑥) = (4𝑥 2 − 1) + (6𝑥 2 + 𝑥 + 1) = 4𝑥 2 + 6𝑥 2 + 𝑥 − 1 + 1 = 10𝑥 2 + 𝑥
4. 2𝑃(𝑥) − 𝑅(𝑥) = 2(4𝑥 2 − 1) − (6𝑥 2 + 𝑥 + 1) = 8𝑥 2 − 2 − 6𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 2𝑥 2 − 𝑥 − 3

Multiplicación de monomios por polinomios


Para multiplicar monomios por polinomios se aplica la ley distributiva de la
multiplicación con respecto a la suma o la resta, es decir, se multiplica cada uno de
los términos del polinomio por el monomio teniendo en cuenta la ley de los signos.
Luego se separan los productos parciales por sus respectivos signos.
6𝑏𝑥 3 por 4𝑥 2 − 6𝑥 + 8

8
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

6𝑏𝑥 3 (4𝑥 2 − 6𝑥 + 8) = 6𝑏𝑥 3 (4𝑥 2 ) + 6𝑏𝑥 3 (−6𝑥) + 6𝑏𝑥 3 (8)


= 24𝑏𝑥 5 − 36𝑏𝑥 4 + 48𝑏𝑥 3

Multiplicación de polinomios por polinomios


Para multiplicar dos polinomios se ordena el polinomio multiplicando y se efectúan
los productos entre todos los términos del multiplicando por cada uno de los
términos del multiplicador, se tiene en cuenta la ley de los signos y se reducen los
términos semejantes.
Multiplicar:
6𝑥 − 4𝑦 por −3𝑦 + 4𝑥
Se ordena de mayor a menor respecto de la 𝑥.
Se multiplica el primer término del multiplicador por cada uno de los términos del
multiplicando, y el segundo término del multiplicador por cada uno de los términos
del multiplicando.
Luego, se escriben los productos parciales de manera que queden organizados en
forma de columna los términos semejantes para luego reducirlos.
6𝑥 −4𝑦
4𝑥 −3𝑦
24𝑥 2 −16𝑥𝑦
−18𝑥𝑦 12𝑦 2
24𝑥 2 −34𝑥𝑦 12𝑦 2

Multiplicación de polinomios con exponentes literales


Multiplicar:
3𝑎 𝑥−1 + 𝑎 𝑥 − 2𝑎 𝑥−2 por 𝑎 𝑥 − 𝑎 𝑥−1 + 𝑎 𝑥−2
Ordenando respecto de la letra 𝑎 de mayor a menor
𝑎 𝑥 + 3𝑎 𝑥−1 − 2𝑎 𝑥−2
𝑎 𝑥 − 𝑎 𝑥−1 + 𝑎 𝑥−2
𝑎2𝑥 +3𝑎2𝑥−1 −2𝑎2𝑥−2
−𝑎2𝑥−1 −3𝑎2𝑥−2 +2𝑎2𝑥−3
𝑎2𝑥−2 +3𝑎2𝑥−3 −2𝑎2𝑥−4
𝑎2𝑥 +2𝑎 2𝑥−1 −4𝑎2𝑥−2 +5𝑎2𝑥−3 −2𝑎2𝑥−4

9
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

División de expresiones algebraicas


Para dividir expresiones algebraicas se utiliza la ley de los signos que es igual a la
de la multiplicación. Recordando que: la división de signos iguales da positivo+; y
la división de signos diferentes da negativo−.
División de polinomios por monomios
El primer término del cociente se multiplica por cada uno de los términos del divisor
aplicando la ley de los signos. Cada uno de los productos se resta del dividendo,
para lo cual se le cambia el signo a cada producto y se escribe cada término debajo
de su semejante. Si algún término de estos productos no tiene término semejante
en el dividendo, se escribe en el lugar correspondiente de acuerdo como se haya
ordenado inicialmente el dividendo y el divisor. Se baja el o los términos siguientes
y se repite de nuevo el proceso hasta que el residuo de la división sea cero, cuando
la división es exacta.
Ejemplo 1.
Dividir 6𝑚3 − 8𝑚2 𝑛 + 20𝑚𝑛2 entre −2𝑚
6𝑚3 − 8𝑚2 𝑛 + 20𝑚𝑛2 6𝑚3 8𝑚2 𝑛 20𝑚𝑛2
=− + − = −3𝑚3−1 + 8𝑚2−1 𝑛 − 10𝑛2
−2𝑚 2𝑚 2𝑚 2𝑚
= −3𝑚2 + 4𝑚𝑛 − 10𝑛2
Ejemplo 2.
4𝑥 3 ÷ 4𝑥 = 𝑥 3−1 = 𝑥 2
Luego tendremos: 4𝑥 3 − 8𝑥 − 4 4𝑥 + 4
𝑥2

Se multiplica este primer cociente por cada uno de los términos del divisor y los
restamos del dividendo. A los productos se les cambia de signo y se acomodan
debajo dónde sean semejantes con los términos del dividendo:

4𝑥 3 − 8𝑥 − 4 4𝑥 + 4
−4𝑥 3 − 4𝑥 2 𝒙𝟐
− 4𝑥 2 − 8𝑥

10
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Se baja el siguiente término del dividendo y se repite el procedimiento anterior


sucesivamente hasta que la división da como residuo cero.
Ejemplo 3.
Dividir 𝑥 5 + 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥 + 2 entre 𝑥 + 3.

𝑥 5 + 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥 + 2 𝑥+3
−𝑥 5 − 3𝑥 4 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 − 𝟑𝟐
−2𝑥 3 + 4𝑥 2
+2𝑥 3 + 6𝑥 2
10𝑥 2 − 2𝑥
−10𝑥 2 − 30𝑥
− 32𝑥 + 2
+ 32𝑥 + 96
98 residuo

EJERCICIOS PROPUESTOS.
1. Realiza las siguientes divisiones
a) (𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 2) ÷ (𝑥 2 + 𝑥 − 1)
b) (𝑥 4 − 𝑥 3 + 8𝑥 + 4) ÷ (𝑥 2 − 𝑥 + 2)
Solución:
a) 𝐶(𝑥) = 𝑥 − 4 y 𝑟(𝑥) = 11𝑥 − 6
b) 𝐶(𝑥) = 𝑥 2 − 2 y 𝑟(𝑥) = 6𝑥 + 8
2. Dados los polinomios 𝑝(𝑥), 𝑞(𝑥) y 𝑟(𝑥), calcula:
𝑝(𝑥) = 4𝑥 3 − 9𝑥 + 8; 𝑞(𝑥) = 5𝑥 3 + 3; 𝑟(𝑥) = 2𝑥 3 − 𝑥 2 + 1
a) 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥);
b) 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥);
c) 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥) − 𝑟(𝑥);
d) 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥) − 𝑟(𝑥).
Solución:
a) 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥) = 9𝑥 3 − 9𝑥 + 11
b) 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥) = −𝑥 3 − 9𝑥 + 5
c) 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥) − 𝑟(𝑥) = 7𝑥 3 + 𝑥 2 − 9𝑥 + 10
d) 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥) − 𝑟(𝑥) = −3𝑥 3 + 𝑥 2 − 9𝑥 + 4

11
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Productos y cocientes notables


Los siguientes productos y cocientes de polinomios son muy usuales en álgebra,
normalmente identificables y ayudan en el proceso de factorización de polinomios.
Por tal razón se denominan productos notables.
Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo
resultado puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la
multiplicación. Enseguida se enlistan los productos notables más comunes:
a) Binomio al cuadrado: (𝑎 + 𝑏)2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏) = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
(𝑎 − 𝑏)2 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

b) Binomio conjugado: (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2

c) Binomio al cubo: (𝑎 + 𝑏)3 = (𝑎 + 𝑏)2 (𝑎 + 𝑏) = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 + 𝑏 3


(𝑎 − 𝑏)3 = (𝑎 − 𝑏)2 (𝑎 − 𝑏) = 𝑎3 − 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 − 𝑏 3

d) Producto de dos binomios de la forma: (𝑚𝑥 + 𝑎)(𝑛𝑥 + 𝑏)

Ejemplo 1) Desarrollar (4𝑎 + 5𝑏 2 )2


Elevar al cuadrado 4𝑎 + 5𝑏 2 equivale a multiplicar este binomio por sí mismo y
tendremos: (4𝑎 + 5𝑏 2 )2 = (4𝑎 + 5𝑏 2 )(4𝑎 + 5𝑏 2 ), efectuando este producto se tiene
que:
4𝑎 + 5𝑏 2
4𝑎 + 5𝑏 2
16𝑎2 + 20𝑎𝑏 2
20𝑎𝑏 2 + 25𝑏 4
𝟏𝟔𝒂𝟐 + 𝟒𝟎𝒂𝒃𝟐 + 𝟐𝟓𝒃𝟒

O sea que (4𝑎 + 5𝑏 2 )2 = 16𝑎2 + 40𝑎𝑏 2 + 25𝑏 4 , entonces el cuadrado de la suma


de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad más el duplo de la
primera cantidad por la segunda más el cuadrado de la segunda cantidad.

12
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Nota: Las operaciones que se han detallado para mayor facilidad, no deben
escribirse sino verificarse mentalmente.

Representación gráfica del cuadrado de la suma de dos cantidades.


El cuadrado de la suma de dos cantidades puede representarse geométricamente
cuando los valores son positivos. Véanse los siguientes pasos:
a) Sea (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
b) Construimos un cuadrado de 𝑎 unidades de lado, es decir, de lado 𝑎; y uno
de 𝑏 unidades de lado, es decir de lado 𝑏 (Figura 1 y 2):

𝑎2 𝑎
< 𝑏2 𝑏
<
𝑏

𝑎
Figura 1 Figura 2

c) Construimos dos rectángulos de largo 𝑎 y ancho 𝑏 (figura 3 y 4):

𝑏 𝑎𝑏 𝑏 𝑎𝑏

𝑎 𝑎

Figura 3 Figura 4

Uniendo estas cuatro figuras como se indica en la Figura 5, formaremos un


cuadrado de (𝑎 + 𝑏) unidades de lado. El área de este cuadrado es:
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏)2

13
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

y como puede verse en la figura 5 esta área está formada por un cuadrado de área
𝑎2 , dos rectángulos de área 𝑎𝑏 cada uno o sea 2𝑎𝑏 y un cuadrado de área 𝑏 2 .
Luego: (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

𝑏 𝑎𝑏 𝑏2
<

𝑎𝑏
𝑎 𝑎2
< <

𝑎 𝑏
Figura 5

Ejemplo 2) Efectuar (5𝑎𝑛+1 + 3𝑎𝑚 )(3𝑎𝑚 − 5𝑎𝑛+1 )


Efectuando esta multiplicación tenemos:

(5𝑎𝑛+1 + 3𝑎𝑚 )
(3𝑎𝑚 − 5𝑎𝑛+1 )
15𝑎𝑚(𝑛+1) + 9𝑎2𝑚
−15𝑎𝑚(𝑛+1) + 25𝑎2(𝑛+1)
𝟎 + 𝟗𝒂𝟐𝒎 + 𝟐𝟓𝒂𝟐𝒏+𝟐

Entonces la suma de dos cantidades multiplicada por su diferencia es igual al


cuadrado del minuendo (en la diferencia) menos el cuadrado en el sustraendo.

Nota: como el orden de los sumandos no altera la suma, (5𝑎𝑛+1 + 3𝑎𝑚 ) es lo mismo
que (3𝑎𝑚 + 5𝑎𝑛+1 ) pero téngase presente que (3𝑎𝑚 − 5𝑎𝑛+1 ) no es lo mismo que

14
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

(5𝑎𝑛+1 − 3𝑎𝑚 ). Por eso hay que fijarse en la diferencia y escribir el cuadrado del
minuendo menos el cuadrado del sustraendo.

Ejemplo 3. Efectuar (𝑥 2 + 7)(𝑥 2 + 3)

El producto de dos binomios de esta forma, en los cuales los términos en 𝑥 tienen
distintos coeficientes, puede hallarse fácilmente siguiendo los pasos que se indican
en el siguiente esquema:

𝑥4
21

(𝑥 2 + 7)(𝑥 2 + 3) = 𝑥 4 + 7𝑥 2 + 3𝑥 2 + 21
3𝑥 2

7𝑥 2

Reduciendo términos semejantes se obtiene 𝒙𝟒 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟐𝟏.

Se llama cocientes notables a ciertos cocientes que obedecen a reglas fijas y que
pueden ser escritos por simple inspección. A continuación, se presentan los más
comunes:
a) Cociente de la diferencia de los cuadrados de dos cantidades entre la suma
𝑎2 − 𝑏2 𝑎2 − 𝑏2
o la diferencia de las cantidades: ,
𝑎+𝑏 𝑎−𝑏

b) Cociente de la suma o diferencia de los cubos de dos cantidades entre la


suma o diferencia de las cantidades:
𝑎3 + 𝑏3 𝑎3 − 𝑏3
,
𝑎+𝑏 𝑎−𝑏

15
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 4. Dividir 9𝑥 2 − 𝑦 2 entre 3𝑥 + 𝑦.


Lo primero que debemos hacer es desarrollar la diferencia de cuadrados del
numerador, así se tiene que:
(3𝑥 + 𝑦)(3𝑥 − 𝑦)
= (𝟑𝒙 − 𝒚)
(3𝑥 + 𝑦)
Por lo tanto, la diferencia de cuadrados de dos cantidades dividida por la suma de
las dos cantidades es igual a la diferencia de las cantidades.

Ejemplo 5. Dividir 1 − (𝑎 + 𝑛)2 entre 1 − (𝑎 + 𝑛)


Desarrollamos primero la diferencia de cuadrados en el numerador, así se tiene lo
siguiente:
[1 + (𝑎 + 𝑛)][(1 − (𝑎 + 𝑛)]
= 𝟏 + (𝒂 + 𝒏)
1 − (𝑎 + 𝑛)
Entonces, la diferencia de los cuadrados de dos cantidades dividida por la diferencia
de las cantidades es igual a la suma de las cantidades.

Ejercicios propuestos.

1. (𝑎2 𝑥 + 𝑏𝑦 2 )2 = 𝑎4 𝑥 2 + 2𝑎2 𝑏𝑥𝑦 2 + 𝑏 2 𝑦 4


2. (𝑎 𝑥−2 − 5)2 = 𝑎2𝑥−4 − 10𝑎 𝑥−2 + 25
3. (3𝑥 𝑎 − 5𝑦 𝑚 )(5𝑦 𝑚 + 3𝑥 𝑎 ) = 9𝑥 2𝑎 − 25𝑦 2𝑚
4. (2𝑎 − 1)(1 + 2𝑎) = 4𝑎2 − 1
5. (1 − 𝑎2 )3 = 1 − 3𝑎2 + 3𝑎4 − 𝑎6
6. (𝑎 𝑥 − 3)(𝑎 𝑥 + 8) = 𝑎2𝑥 + 5𝑎 𝑥 + 24
36𝑚2 − 49𝑛2 𝑥 4
7. = 6𝑚 + 7𝑛𝑥 2
6𝑚 − 7𝑛𝑥 2
𝑛6 +1
8. = 𝑛4 − 𝑛2 + 1
𝑛2 +1

16
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Factorización
Como bien sabes en la multiplicación existen los siguientes componentes:
1. Los factores: que son los números que se multiplican entre sí (pueden ser 2
o más) y
2. El Producto: es el resultado obtenido.
Identificamos estos elementos en los siguientes productos numéricos:

(4)(5) = 20

Factores Producto
.

(3)(−6)(7) = −126

Factores Producto
.
En el caso de expresiones algebraicas:
(x y)( x y) x2 y2

Factores Producto

( x 6)( x 9) x2 3x 54

Factores Producto

(a b)(1 b)(a 2 b) ??
En el caso del producto de 2 expresiones matemáticas empezamos con los factores
y se realiza dicho producto.
Dado el producto, es decir el resultado, ahora debemos encontrar cuales son los
factores que al multiplicarlos nos regresa el resultado original.

Factorizar significa “descomponer” una expresión en factores, es decir, dada una


expresión algebraica lo que se pretende es encontrar aquellas expresiones que
multiplicadas nos dan como resultado la expresión dada al principio.

17
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

¿Cómo hacer para factorizar correctamente?


Primero recuerda los diferentes tipos de productos notables:
1.(a b) 2 a2 2ab b 2
Cuadrado de un Binomio.

2.(a b) 2 a2 2ab b 2

3.(a b) 3 a 3 3a 2b 3ab2 b 3
Cubo de un Binomio.
4.(a b) 3 a 3 3a 2b 3ab2 b 3

Producto de binomios conjugados.


5.(a b)( a b) a2 b2

Producto de binomios mónicos, es


6.( x a )( x b) x2 (a b) x ab
decir, el coeficiente de x es 1.

7.(a b)( a 2 ab b 2 ) a 3 b3 Producto de un binomio y un


trinomio que generan sumas y
diferencias de cubos.
8.(a b)( a 2 ab b 2 ) a 3 b3

Si vemos las fórmulas de izquierda a derecha, lo que hacemos es “desarrollar” el


producto, para factorizar este tipo de productos simplemente tenemos que ver las
fórmulas en el sentido inverso (de derecha a izquierda) y por lo tanto aplicaremos
las mismas fórmulas pero en el siguiente orden:
1.a 2 2ab b 2 ( a b) 2
2.a 2 2ab b 2 ( a b) 2
3.a 3 3a 2 b 3ab 2 b 3 ( a b) 3
4.a 3 3a 2 b 3ab 2 b 3 ( a b) 3
5.a 2 b 2 (a b)( a b)
2
6.x (a b) x ab ( x a)( x b)
3
7.a b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
8.a 3 b 3 (a b)( a 2 ab b 2 )
En este documento sólo estudiaremos la factorización de las siguientes
expresiones, ya que son las que más aplicación tienen en el cálculo diferencial.

18
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

1.a 2 2ab b 2 ( a b) 2
2.a 2 2ab b 2 ( a b) 2
3.a 2 b 2 (a b)( a b)
2
4.x (a b) x ab ( x a)( x b)
3
5.a b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
6.a 3 b 3 (a b)( a 2 ab b 2 )
1.- ¿Cómo factorizar un Trinomio Cuadrado Perfecto?
a2 2ab b 2 ( a b) 2

a2 2ab b 2 ( a b) 2
Se llama trinomio cuadrado perfecto porque tiene 3 términos y es el resultado de
elevar al cuadrado un binomio de la forma (a b) o (a b) .

Por ejemplo x 2 12 x 36 es un trinomio, pero además es cuadrado perfecto


porque existe ( x 6) tal que ( x 6) 2 x 2 12 x 36 .

Por otro lado x 2 x 3 es un trinomio, pero NO ES cuadrado perfecto porque no


existe un binomio (a b) que al elevarlo al cuadrado nos de cómo resultado.

Es decir no se puede escribir como x 2 x 6 ( a b) 2 .


Entonces existen trinomios que son cuadrados perfectos y otros que no lo
son.

Si tengo un trinomio ¿Cómo saber si es cuadrado perfecto o no?


Un trinomio es cuadrado perfecto si tiene la forma a 2 2ab b 2 .
Es decir, se debe poder escribir como “el cuadrado del primer, más el doble el
primero por el segundo, más el cuadrado del segundo”
Su factorización simplemente consiste en identificar a , b y sustituirlo en la expresión

( a b) 2 .

Ejemplo 1. Supongamos que queremos factorizar x 2 10 x 25


1.-Ordena las potencias de mayor a menor…
x 2 10 x 25

19
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

2.- Compara cada elemento del trinomio a factorizar con los elementos del trinomio
cuadrado perfecto…

x 2 10 x 25

a 2 2ab b 2
3.- Extraer las raíces cuadradas de los extremos del trinomio para identificar a y b

a x2 x, b 25 5 …por lo tanto a x y b 5.
4.-Verificar que el término 2ab sea exactamente el término “intermedio” del trinomio
que quieres factorizar...

x 2 10 x 25

a 2 2ab b 2
En este caso verificamos que 2ab 2( x)(5) 10 x , por lo que 2ab 10 x y es
2
exactamente el término de “en medio” del trinomio x 10 x 25 …
…y por lo tanto el trinomio cuadrado es perfecto.
2
5.- La factorización es muy simple, sólo debes sustituir a y b en a b .

En este ejemplo la factorización queda como x 2 10 x 25 ( x 5) 2

2
( a b) 2
Ejemplo 2. Factorizar y 18 y 81
Compara cada elemento del trinomio a factorizar con los elementos del trinomio
cuadrado perfecto, en este caso agregamos el signo negativo.

y 2 18 y 81

a2 2ab b 2
Extraer las raíces cuadradas de los extremos del trinomio para identificar a y b .

a y2 y, b 81 9 …por lo tanto a y y b 9.

20
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

NOTA: en este caso no es necesario agregarle el signo “menos” a 𝑏, ya que el signo


se considera hasta el final de la factorización.
Verificar que el término 2ab sea exactamente el término “intermedio” del trinomio
que quieras factorizar...
y 2 18 y 81

a 2 2ab b2
En este caso verificamos que 2ab 2( y)(9) 18 y , por lo que 2ab 18 y y es

exactamente el término de “en medio” del trinomio y 2 18 y 81 . Por lo tanto el


trinomio cuadrado es perfecto.
En este ejemplo la factorización queda como y 2 18 y 81 ( y 9) 2
2
Ejemplo 3. Factorizar 16 z 24 z 9
* Extraer las raíces cuadradas de los extremos del trinomio para identificar a y b …

a 16 z 2 16 z 2 4z , b 9 3 …por lo tanto a 4z y b 3 .
*Verificar que el término 2ab sea exactamente el término “intermedio” del trinomio
que quieres factorizar...
16 z 2 24 z 9

a 2 2ab b2
Verificamos que 2ab 2(4 z )(3) 24 z , es exactamente el término de “en medio” del
2
trinomio 16 z 24 z 9 . Por lo tanto el trinomio cuadrado es perfecto.
2
En este ejemplo la factorización queda como 16 z 24 z 9 (4 z 3) 2
2
Ejemplo 4. Factorizar 25r 100 r 100
* Extraer las raíces cuadradas de los extremos del trinomio para identificar a y b …

a 25r 2 25 r 2 5r , b 100 10 …por lo tanto a 5r y b 10 .


* Verificar que el término 2ab sea exactamente el término “intermedio” del trinomio
que quieras factorizar...

21
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

25r 2 100 r 100

a 2 2ab b2
En este caso verificamos que 2𝑎𝑏 = 2(5𝑟)(10) = 100𝑟, por lo que 2ab 100r y es
2
exactamente el término de “en medio” del trinomio 25r 100 r 100 …
…y por lo tanto el trinomio cuadrado es perfecto.
*La factorización es muy simple…
2
En este ejemplo la factorización queda como 25r 100 r 100 (5r 10) 2
1 2 4
Ejemplo 5. Factorizar A A 4
81 9
1
Aunque este ejemplo parece un poco más complicado (por la fracción) , pero no
81
te preocupes, solamente sigue los pasos anteriores, pero con más cuidado.
* Extrae las raíces cuadradas de los extremos del trinomio para identificar a y b …

1 2 1 1 1
a A A2 A A…
81 81 81 9
1
b 4 2 …por lo tanto a A yb 2.
9
*Verificar que el término 2ab sea exactamente el término “intermedio” del trinomio
que quieras factorizar.
1 2 4
A A 4
81 9

a 2 2ab b2
1 4 4
Verificamos que 2ab 2( A)(2) A , por lo que 2ab A y es exactamente el
9 9 9
1 2 4
término de “en medio” del trinomio A A 4 .Por lo tanto el trinomio cuadrado
81 9
es perfecto.
*La factorización es muy simple…

22
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

1 2 4 1
En este ejemplo la factorización queda como A A 4 ( A 2) 2
81 9 9
Para practicar. Determinar si los siguientes trinomios cuadrados son perfectos, en
caso afirmativo realizar dicha factorización.

Ejercicios Respuestas.
a ).x 2 + 16 x + 64 ( x + 8 )( x + 8 )
2
b ). y + 4 y + 4 ( y + 2 )( y + 2 )
c ).z 2 + 14 z + 49 ( z + 7 )( z + 7 )
d ).r 2 + 20r + 100 ( r + 10 )( r + 10 )
e ).x 2 + 22 x + 121 ( x + 11)( x + 11)
f ). 100 x 2 + 60 x + 9 ( 10 x + 3 )( 10 x + 3 )
g ).64θ 2 + 32θ + 4 ( 8θ + 2 )( 8 θ + 2 )
h ).16α 2 - 40α + 25 ( 4α - 5 )( 4α - 5 )
( 7 A - 4 )( 7 A - 4 )
i ).49 A2 - 56 A + 16
1 1
1 ( β - 6 )( β - 6 )
j ). β 2 - 6 β + 36 2 2
4
2.- ¿Cómo factorizar una Diferencia de Cuadrados?
2
Una diferencia de cuadrados tiene la forma a b2 .
2
Una diferencia de cuadrados ab 2 se “FACTORIZA” como un PRODUCTO de
binomios conjugados (a b)(a b) .

Ejemplos. Factorizar las siguientes diferencias de cuadrados.


NOTA: para facilitar estos ejemplos te recomiendo recuerdes y repases los ejemplos
vistos en el tema Producto de Binomios conjugados.

Ejemplo 1. x2 1
Desarrollo: Aquí tomamos: a 2 b2 x2 1 y a2 x 2 , b2 1
Obtenemos 𝑎 y 𝑏 extrayendo raíces cuadradas:

23
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

a a2 x2 x
b b2 1 1
Es decir: a x yb 1

Ahora sólo los acomodamos en la expresión (a b)(a b) …


Reescribimos la diferencia de cuadrados: (a b)(a b) ( x 1)( x 1) , por lo tanto la
2
factorización queda como x 1 ( x 1)( x 1) .

Ejemplo 2. x2 9 ?
Solución: Mira el siguiente desarrollo detenidamente…
2 2
x2 9 x 3
a b

( x 3)( x 3)
( a b) ( a b)
2
Conclusión: x 9 ( x 3)( x 3)
Ejemplo 3. Factorizar: 9𝑥 2 − 25
𝑎 = 3𝑥 y 𝑏 = 5
Desarrollo:
2 2
9 x 2 25 3x 5
(3 x 5)(3 x 5)
La conclusión es directa:

9x2 25 (3x 5)(3x 5)

24
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 4. ¿Cómo factorizar y 2 ?

Solución:
a y y b 2.

En este caso obtenemos raíces cuadradas que no son exactas y que por lo tanto

dejamos “indicadas”: y , 2
2 2
y 2 y 2
( y 2 )( y 2)
Conclusión:

y 2 ( y 2 )( y 2)

9
Ejemplo 5. ¿Cómo factorizar z 2 ?
4
Desarrollo:
2
9 2 3
z2 z
4 2

3 3
(z )( z )
2 2
9 3 3
Conclusión: z 2 (z )( z )
4 2 2
Para practicar. Factorizar las siguientes Diferencias de Cuadrados.

a ).x 2 100 g ).16t 2 1


b).4 x 2 49 1
h). 2
c). y 2
36 4
4
2 i ).x 625
d ).z 121
2 j ).1 r 4
e).25 w 64
2 k ).t 6 144
f ).a 20
l ).225 s10

25
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

3.- ¿Cómo factorizar o descomponer una Diferencia y Suma de Cubos?


Fórmulas:
a 3 b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
a3 b3 (a b)( a 2 ab b 2 )

Ejemplos de expresiones que directamente se pueden “ver” como diferencias de


cuadrados:
3 3
1.x3 8 ...porque x3 8 x 2
3 3
2.z 3 1...porque z 3 1 z 1
3 3
3.x 3 27...porque x3 27 x 3
3 3
4. y 3 64...porque y 3 64 y 4
3 3
5.t 3 125 ...porque t 3 125 t 5

Ejemplos. Factorizar las siguientes diferencias de cubos.

Ejemplo 1. x3 1
Desarrollo: Aquí tomamos: a 3 b3 x3 1 y a 3 x 3 , b3 1
Obtenemos 𝑎 y 𝑏 extrayendo raíces cúbicas:

a 3
a3 3
x3 x
3
b 1 1
Es decir: a x yb 1

Ahora sólo los sustituimos en la expresión (a b)(a 2 ab b 2 ) …

a 3 b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
2 2
x 3 1 ( x 1) x x 1 1
x 3 1 ( x 1)( x 2 x 1)
por lo tanto, la factorización queda como
x 3 1 ( x 1)( x 2 x 1)

26
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 2. t 3 8
Solución:
Aquí tomamos: 𝑎3 = 𝑡 3 y 𝑏 3 = 8
Obtenemos 𝑎 y 𝑏 extrayendo raíces cúbicas:

a 3
t3 t
3
b 8 2
Es decir: a t y b 2
Ahora sólo los acomodamos en la expresión

a3 b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
2 2
t3 8 (t 2) t t 2 2
t3 8 (t 2)(t 2 2t 4)
La factorización queda como t 3 8 (t 2)(t 2 2t 4) .

Ejemplo 3. 27t 3 64
Solución:
Aquí tomamos: 𝑎3 = 27𝑡 3 y 𝑏 3 = 64
Obtenemos 𝑎 y 𝑏 extrayendo raíces cúbicas:
3
a 27t 3 3
27 3 t 3 3t
3
b 64 4
Es decir: a 3t y b 4
Ahora sólo los acomodamos en la expresión:

a3 b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
2 2
27t 3 64 (3t 4) 3t 3t 4 4
27t 3 64 (3t 4)(9t 2 12t 16)

La factorización queda como:


27t 3 64 (3t 4)(9t 2 12t 16)

27
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 4. 1000 z 6 125


Solución:
Aquí tomamos: 𝑎3 = 1000𝑧 6 y 𝑏 3 = 125
Obtenemos a y b extrayendo raíces cúbicas:

a 3
1000 z 6 3
1000 3 z 6 10 z 2
b 3
125 5
Es decir: a 3t y b 4
Ahora sólo los acomodamos en la expresión:

a3 b3 (a b)( a 2 ab b 2 )
2 2
1000 z 6 125 (10 z 2 5) 10 z 2 10 z 2 5 5
1000 z 6 125 (10 z 2 5)(100 z 4 50 z 2 25)
La factorización queda como:

1000 z 6 125 (10 z 2 5)(100 z 4 50 z 2 25)

Para practicar. Factorizar las siguientes Diferencias y sumas de Cubos.


a ).x 3 1000
3
b).t 125
3
c). y 64
3
d ).8 z 8
3
e).64 w 1
3
f ).a 216
9
g ).t 1
3 1
h).
125
i ).x12 y12
j ).1 r 3
k ).t 6 27
6
l ).1 s
3
m). p 343
3
n).q p6
1 1 3
ñ). c 3 s
8 27

28
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

4.- ¿Cómo factorizar un trinomio de la forma x 2 (a b) x ab ( x a)( x b) ?


Procedimiento.
“Se buscan 2 números a y b tales que la suma sea igual al coeficiente de 𝑥, y el
producto sea igual al término constante”

Ejemplos.
1. x 2 8 x 12 ( x 6)( x 2)
Se buscan 2 números a y b tales que la suma sea igual a 8 (coeficiente de 𝑥), y el
producto sea igual a 12.
Esos números son 6 y 2.
2. t 2 10t 9 (t 9)(t 1)
Se buscan 2 números a y b tales que la suma sea igual a 10 (coeficiente de 𝑡), y el
producto sea igual a 9.
Esos números son 9 y 1.
3. z 2 4 z 21 ( z 7)( z 3)
Se buscan 2 números a y b tales que la suma sea igual a −4 (coeficiente de 𝑧), y el
producto sea igual a −21.
Esos números son −7 y 3.
4. p 2 p 90 ( p 10)( p 9)
Se buscan 2 números a y b tales que la suma sea igual a −1 (coeficiente de 𝑝), y el
producto sea igual a −90.
Esos números son −10 y 9.
2 1 1 1
5. ( )( )
4 2 2
Se buscan 2 números a y b tales que la suma sea igual a 1 (coeficiente de ), y el
producto sea igual a 1/4.
Esos números son 1/2 y 1/2.

29
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Para practicar. Factorizar los siguientes trinomios.


a).x 2 5 x 6
b).t 2 10t 16
c). y 2 10 y 16
d ).w2 8w 15
e). p 2 p 110
2
f ).a 12 a 35
2
g ).q 4q 32
2
h). A 23 A 132

i).r 2 4r 60
2
j ). 72
2
k ).s s 380
2
l ). f 11 f 10
2
m).c 15c 56
2
n).h 4h 77
ñ).m 2 m 6

Ecuaciones lineales y cuadráticas

Ecuaciones lineales.
Para este curso, utilizaremos tres métodos de solución para ecuaciones lineales:

a) Método de suma y resta: la idea principal de este método consiste en manipular


mediante operaciones básicas las ecuaciones, de modo que alguna de las
incógnitas sea eliminada, para así poder tener una ecuación con una sola incógnita
sencilla de resolver. Después sustituir el valor de la incógnita encontrada en alguna
de las dos ecuaciones originales y resolver para encontrar el valor de la otra
incógnita.

b) Método de sustitución: la idea principal de este método consiste en despejar


alguna de las dos incógnitas en cualquiera de las dos ecuaciones, después sustituir

30
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

el valor de la incógnita despejada en la ecuación no utilizada para así obtener una


ecuación con una incógnita sencilla de resolver. Después sustituir el valor de la
incógnita encontrada en la ecuación despejada para encontrar el valor de la otra
incógnita.

c) Método de igualación: la idea principal de este método es despejar el mismo


término en cada una de las ecuaciones, de esta forma, podemos igualar ambas
partes de la ecuación despejada puesto que equivaldrían al mismo valor, con ello
construimos una ecuación con una incógnita sencilla de resolver. Después sustituir
el valor de la incógnita encontrada en alguna de las ecuaciones despejadas para
encontrar el valor de la otra incógnita.

Ejemplo 1.
Resuelve el sistema de ecuaciones lineales:
3𝑥 + 2𝑦 = 14 (1)
2𝑥 − 𝑦 = 0 (2)

a) Método de suma y resta.


Multiplicamos la ecuación (2) por 2:
4𝑥 − 2𝑦 = 0 (3)
A continuación, sumamos la ecuación (1) con la ecuación (3):
3𝑥 + 2𝑦 = 14
4𝑥 − 2𝑦 = 0

7𝑥 = 14 (4)
Despejamos 𝑥 y obtenemos su resultado:
14
𝑥= =2 (5)
7

Sustituimos el valor de 𝑥 en la ecuación (1) ó (2). En este caso, tomaremos la


ecuación (1). Despejamos 𝑦 para encontrar su valor:
3(2) + 2𝑦 = 14
6 + 2𝑦 = 14

31
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

2𝑦 = 14 − 6
8
𝑦= =4 (6)
2

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥=2
𝑦= 4

b) Método de sustitución.
Despejamos 𝑦 en la ecuación (2):
2𝑥 = 𝑦 (7)
Sustituimos 𝑦 en la ecuación (1):
3𝑥 + 2(2𝑥) = 14 (8)
Despejamos 𝑥 para encontrar su valor:
3𝑥 + 4𝑥 = 14
7𝑥 = 14
14
𝑥= =2 (9)
7

Sustituimos el valor de 𝑥 en la ecuación (7) para encontrar el valor de 𝑦:


2(2) = 𝑦
𝑦=4 (10)
Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:
𝑥=2
𝑦= 4

c) Método de igualación.
En la ecuación (2) multiplicamos por −2:
−4𝑥 + 2𝑦 = 0 (11)
Despejamos el término 2𝑦 en ambas las ecuaciones (1) y (11):
2𝑦 = 14 − 3𝑥 (12)
2𝑦 = 4𝑥 (13)
Igualamos los miembros derechos puesto que ambos son iguales al término 2𝑦:
4𝑥 = 14 − 3𝑥 (14)
32
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Despejamos 𝑥 para encontrar su valor:


4𝑥 + 3𝑥 = 14
7𝑥 = 14
14
𝑥= =2 (15)
7

Sustituimos el valor de 𝑥 en la ecuación (13) y despejamos 𝑦 para encontrar su


valor:
2𝑦 = 4(2) = 8
8
𝑦= =4 (16)
2

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥=2
𝑦= 4

Como podemos observar, sin importar el método utilizado obtenemos la


misma solución.

La interpretación geométrica de la solución del sistema de ecuaciones se representa


en la siguiente gráfica, donde el punto (2,4) representa la intersección de las rectas
representadas por cada ecuación.

(2,4)

33
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 2.
Resuelve el sistema de ecuaciones lineales:
2𝑥 + 2𝑦 = 2 (1)
−𝑥 + 3𝑦 = −9 (2)

a) Método de suma y resta.


Multiplicamos la ecuación (2) por 2:
−2𝑥 + 6𝑦 = −18 (3)
A continuación, sumamos la ecuación (1) con la ecuación (3):
2𝑥 + 2𝑦 = 2
−2𝑥 + 6𝑦 = −18

8𝑦 = −16 (4)
Despejamos 𝑦 y obtenemos su resultado:
−16
𝑦= = −2 (5)
8

Sustituimos el valor de 𝑦 en la ecuación (1) ó (2). En este caso, tomaremos la


ecuación (1). Despejamos 𝑥 para encontrar su valor:
2𝑥 + 2(−2) = 2
2𝑥 − 4 = 2
2𝑥 = 2 + 4 = 6
6
𝑥= =3 (6)
2

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥=3
𝑦 = −2

b) Método de sustitución.
Despejamos 𝑥 en la ecuación (2):
𝑥 = 3𝑦 + 9 (7)
Sustituimos 𝑥 en la ecuación (1):
2(3𝑦 + 9) + 2𝑦 = 2 (8)

34
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Despejamos 𝑦 para encontrar su valor:


6𝑦 + 18 + 2𝑦 = 2
8𝑦 = 2 − 18 = −16
−16
𝑦= = −2 (9)
8

Sustituimos el valor de 𝑦 en la ecuación (7) para encontrar el valor de 𝑥:


𝑥 = 3(−2) + 9 = −6 + 9
𝑥=3 (10)
Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:
𝑥=3
𝑦 = −2
c) Método de igualación.
En la ecuación (2) multiplicamos por −2:
2𝑥 − 6𝑦 = 18 (11)
Despejamos el término 2𝑥 en ambas las ecuaciones (1) y (11):
2𝑥 = 2 − 2𝑦 (12)
2𝑥 = 18 + 6𝑦 (13)
Igualamos los miembros derechos puesto que ambos son iguales al término 2𝑥:
2 − 2𝑦 = 18 + 6𝑦 (14)
Despejamos 𝑦 para encontrar su valor:
2 − 18 = 6𝑦 + 2𝑦
−16 = 8𝑦
−16
𝑦= = −2 (15)
8

Sustituimos el valor de 𝑦 en la ecuación (13) y despejamos 𝑥 para encontrar su


valor:
2𝑥 = 18 + 6(−2) = 18 − 12 = 6
6
𝑥= =3 (16)
2

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥=3
𝑦 = −2

35
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Como podemos observar, sin importar el método utilizado obtenemos la


misma solución.

La interpretación geométrica de la solución del sistema de ecuaciones se representa


en la siguiente gráfica, donde el punto (3, −2) representa la intersección de las
rectas representadas por cada ecuación.

CASOS PARTICULARES DE ECUACIONES LINEALES.

I. El sistema no tiene solución:

Ejemplo 𝟏.
Resuelve el sistema de ecuaciones:
2𝑥 + 2𝑦 = 10 (1)
𝑥 + 𝑦 = 15 (2)
Solución.
De la ecuación (1) despejamos 𝑥:
𝑥 = 15 − 𝑦 (3)
Sustituimos 𝑥 en la ecuación (1) y resolvemos:
2(15 − 𝑦) + 2𝑦 = 10 (4)

36
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

30 − 2𝑦 + 2𝑦 = 10 (5)
−2𝑦 + 2𝑦 = 10 − 30 (6)
0 = −20 (7)
Como podemos observar, se elimina 𝑦 quedándonos un resultado incongruente,
por lo tanto, el sistema no tiene solución, esto significa que las gráficas de las
ecuaciones nunca se intersectan (son paralelas entre sí) lo cual puede verse en la
siguiente gráfica:

II. El sistema tiene infinitas soluciones:


Ejemplo 𝟐.
Resuelve el sistema de ecuaciones:
2𝑥 + 2𝑦 = 10 (1)
𝑥+𝑦 =5 (2)
Solución.
De la ecuación (1) despejamos 𝑥:
𝑥 =5−𝑦 (3)
Sustituimos 𝑥 en la ecuación (1) y resolvemos:
2(5 − 𝑦) + 2𝑦 = 10 (4)
10 − 2𝑦 + 2𝑦 = 10 (5)
−2𝑦 + 2𝑦 = 10 − 10 (6)
0=0 (7)

37
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

En este caso, también se elimina 𝑦, sin embargo, el resultado si es válido y se


cumple la igualdad, lo cual significa, al quedar la solución como una constante que
las gráficas de las ecuaciones se intersectan en todos los puntos, es decir, es la
misma gráfica y por lo tanto cualquier punto tomado será solución del sistema y
tendremos entonces infinitas soluciones:

EJERCICIOS PROPUESTOS:

Ejercicio: Respuesta:

1.- 𝑥 + 𝑦 = 0 𝑥=2 𝑦 = −2
3𝑥 − 4𝑦 = 14

1
2.- 3𝑦 − 6𝑥 = 7 𝑥= ; 𝑦=3
3
1
3𝑥 − 𝑦 = 0
3

3.- 5𝑥 + 2𝑦 − 8 = 0 𝑥=0 𝑦=4


−3𝑥 − 𝑦 = −4

38
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

SOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS.


Para este curso, utilizaremos tres métodos de solución para ecuaciones
cuadráticas:

a) Completar el binomio: la idea principal de este método consiste expresar


nuestra ecuación en la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐 donde 𝑎 = 1 debe cumplirse, en caso
que 𝑎 sea distinto de 1, entonces tendrá dividirse toda la ecuación entre el valor de
𝑎. Tomaremos el cuadrado de la mitad del valor de 𝑏 y lo sumaremos en ambos
lados de la ecuación, con esto completaremos el binomio que será re expresado
como un binomio cuadrado perfecto. Al sacar raíz cuadrada en ambos lados de la
ecuación eliminaremos el cuadrado del binomio y obtendremos las dos raíces de 𝑐,
las cuales nos darán luego del despeje los valores de nuestra incógnita.

b) Fórmula general: la utilización de la fórmula general nos dará las raíces de


nuestra ecuación con la cual luego de las operaciones pertinentes encontraremos
los valores de nuestra incógnita. Para poder utilizar la fórmula general, es necesario
expresar nuestra ecuación en la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, e identificar los valores
correspondientes para 𝑎, 𝑏, 𝑐 y sustituir los valores en dicha fórmula:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Dependiendo de los valores de 𝑎, 𝑏, 𝑐 obtendremos tres casos para la raíz


√𝑏 2 − 4𝑎𝑐:
Caso I: Raíces reales y distintas.
Este caso resulta cuando 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0, teniendo entonces como resultado que 𝑥1 y
𝑥2 son reales y distintas entre sí.
Caso II: Raíces reales repetidas.
Este caso resulta cuando 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0, teniendo entonces como resultado que
𝑥1 = 𝑥2 .

39
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Caso III: Raíces complejas conjugadas.


Este caso resulta cuando 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0, por lo tanto nos queda en el radical un
número negativo, siendo necesario expresar el resultado con números complejos;
𝑥1 y 𝑥2 son diferentes entre si.

c) Factorización: La idea principal de este método es expresar nuestra ecuación


en la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 donde 𝑎 = 1 debe cumplirse, en caso que 𝑎 sea
distinto de 1, entonces tendrá dividirse toda la ecuación entre el valor de 𝑎.
Necesitamos expresar nuestra ecuación como el producto de dos binomios
conformados por nuestra incógnita en ambos binomios y dos constantes cuya
multiplicación entre sí deben ser igual a 𝑐 y la suma de éstas mismas deberá ser
igual a 𝑏. El negativo de esas constantes serán los valores de nuestra incógnita.
Ejemplo 1.
Resuelve la siguiente ecuación cuadrática:
𝑥 2 + 4𝑥 − 36 = −4 (1)
a) Completar cuadrados:
Dejamos los términos constantes en un lado de la ecuación y del otro lado los
términos con las incógnitas:
𝑥 2 + 4𝑥 = 32 (2)
Necesitamos, completar el cuadrado para obtener un binomio cuadrado perfecto,
para ello es necesario tomar la mitad del coeficiente de 𝑥, en este caso 4, por lo
tanto, la mitad es 2. Después elevamos al cuadrado dicho término y se lo sumamos
a la ecuación (2) en ambos miembros:
𝑥 2 + 4𝑥 + (4) = 32 + 4 = 36 (3)
Ahora podemos reescribir el término izquierdo de la ecuación (3) como un
cuadrado:
(𝑥 + 2)2 = 36 (4)
A continuación, obtenemos la raíz cuadrada de ambos lados de la ecuación (4):
𝑥 + 2 = ±6 (5)

40
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Obtenemos las dos ecuaciones que surgen a partir de la ecuación (5):


𝑥1 + 2 = +6 (6)
𝑥2 + 2 = −6 (7)
Despejamos 𝑥1 y 𝑥2 para obtener sus valores respectivamente:
De (6):
𝑥1 = 6 − 2 = 4 (8)
De (7):
𝑥2 = −6 − 2 = −8 (9)
Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:
𝑥1 = 4
𝑥2 = −8

b) Fórmula general:
Igualamos la ecuación (1) a cero:
𝑥 2 + 4𝑥 − 32 = 0 (10)
Identificamos los coeficientes 𝑎, 𝑏, 𝑐 en la ecuación (10):
𝑎 = 1; 𝑏 = 4 y 𝑐 = −32
Sustituimos los valores en la fórmula general:
−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐 −4±√(4)2 −4(1)(−32)
𝑥= =
2𝑎 2(1)

−4±√16+128 −4±√144 −4±12


𝑥= = = (11)
2 2 2

Obtenemos las dos ecuaciones que surgen a partir de la ecuación (11):


−4+12 8
𝑥1 = = =4 (12)
2 2
−4−12 16
𝑥2 = =− = −8 (13)
2 2

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥1 = 4
𝑥2 = −8
c) Factorización:
En la ecuación (1), la reescribimos igualándola a cero, por un lado:
𝑥 2 + 4𝑥 − 36 + 4 = 0 → 𝑥 2 + 4𝑥 − 32 = 0 (14)
41
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Necesitamos dos números que multiplicados entre ellos sean igual al término
constante (−32, en este caso), además la suma de estos debe ser igual al
coeficiente del término que incluya a 𝑥 en primera potencia (4, en este caso). Los
números son 8 y −4; ahora podemos realizar la factorización de la ecuación de la
siguiente forma:
(𝑥 − 4)(𝑥 + 8) = 0 (15)
De acuerdo a la ecuación (15), tenemos dos nuevas ecuaciones:
(𝑥1 − 4) = 0 → 𝑥1 = 4 (16)
(𝑥2 + 8) = 0 → 𝑥2 = −8 (17)
Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:
𝑥1 = 4
𝑥2 = −8
Como podemos observar, sin importar el método utilizado obtenemos la
misma solución.

La interpretación geométrica de la solución de la ecuación cuadrática se representa


en la siguiente gráfica, donde las soluciones 𝑥1 = 4 y 𝑥2 = −8 son los puntos en
donde la gráfica de la ecuación toca o intersecta al eje 𝑋.

42
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 𝟐.
Resuelve la siguiente ecuación cuadrática:
4𝑥 2 − 4𝑥 + 6 = 14 (1)
a) Completar cuadrados:
Dejamos los términos constantes en un lado de la ecuación y del otro lado los
términos con las incógnitas:
4𝑥 2 − 4𝑥 = 14 − 6 = 8 (2)
Factorizamos el 4 del lado izquierdo y lo pasamos dividiendo al otro miembro de la
ecuación (2):
8
4(𝑥 2 − 𝑥) = 8 → 𝑥2 − 𝑥 = = 2 (3)
4

Necesitamos, completar el cuadrado para obtener un binomio cuadrado perfecto,


para ello es necesario tomar la mitad del coeficiente de 𝑥, en este caso −1, por lo
1
tanto, la mitad es − . Después elevamos al cuadrado dicho término y se lo
2

sumamos a la ecuación (3) en ambos miembros:


1 1 9
𝑥2 − 𝑥 + ( ) = 2 + ( ) = (4)
4 4 4

Ahora podemos reescribir el término izquierdo de la ecuación (4) como un cuadrado:


1 2 9
(𝑥 − ) = (5)
2 4

A continuación, obtenemos la raíz cuadrada de ambos lados de la ecuación (5):


1 3
𝑥− =± (6)
2 2

Obtenemos las dos ecuaciones que surgen a partir de la ecuación (6):


1 3
𝑥1 − = + (7)
2 2
1 3
𝑥2 − = − (8)
2 2

Despejamos 𝑥1 y 𝑥2 para obtener sus valores respectivamente:


De (7):
3 1
𝑥1 = + = 2 (9)
2 2

De (8):
3 1
𝑥2 = − + = −1 (10)
2 2

43
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥1 = 2
𝑥2 = −1

b) Fórmula general:
Igualamos la ecuación (1) a cero:
4𝑥 2 − 4𝑥 − 8 = 0 (11)
Identificamos los coeficientes 𝑎, 𝑏, 𝑐 en la ecuación (11):
𝑎 = 4; 𝑏 = −4 y 𝑐 = −8
Sustituimos los valores en la fórmula general:
−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐 −(−4)±√(−4)2 −4(4)(−8)
𝑥= =
2𝑎 2(4)

4±√16+128 4±√144 4±12


𝑥= = = (12)
8 8 8

Obtenemos las dos ecuaciones que surgen a partir de la ecuación (12):


4+12 16
𝑥1 = = =2 (13)
8 8
4−12 8
𝑥2 = = − = −1 (14)
2 2

Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:


𝑥1 = 2
𝑥2 = −1
c) Factorización:
En la ecuación (1), la reescribimos igualándola a cero, por un lado:
4𝑥 2 − 4𝑥 − 8 = 0 (11)
Podemos factorizar en la ecuación (11) y reescribir de la siguiente forma:
4(𝑥 2 − 𝑥 − 2) = 0 → 𝑥2 − 𝑥 − 2 = 0 (12)
Necesitamos dos números que multiplicados entre ellos sean igual al término
constante (−2, en este caso), además la suma de estos debe ser igual al coeficiente
del término que incluya a 𝑥 en primera potencia (−1, en este caso). Los números
son 1 y −2; ahora podemos realizar la factorización de la ecuación de la siguiente
forma:
(𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 0 (13)
44
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

De acuerdo a la ecuación (13), tenemos dos nuevas ecuaciones:


(𝑥1 − 2) = 0 → 𝑥1 = 2 (14)
(𝑥2 + 1) = 0 → 𝑥2 = −1 (15)
Hemos encontrado los valores de nuestras incógnitas:
𝑥1 = 2
𝑥2 = −1
Como podemos observar, sin importar el método utilizado obtenemos la
misma solución.
La interpretación geométrica de la solución de la ecuación cuadrática se representa
en la siguiente gráfica, donde las soluciones 𝑥1 = 2 y 𝑥2 = −1 son los puntos en
donde la gráfica de la ecuación toca o intercepta al eje 𝑋.

EJERCICIOS PROPUESTOS:
Ejercicio: Respuesta:
7
1.- 3𝑥 2 − 2𝑥 − 21 = 0 𝑥1 = 3; 𝑥2 = −
3

2.- 𝑥 2 + 3𝑥 − 24 = 16 𝑥1 = 5; 𝑥2 = −8

3 1 15
3.- 𝑥 2 − 8𝑥 + = −3 𝑥1 = ; 𝑥2 =
4 2 2

45
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Funciones algebraicas y trascendentes

Las funciones exponenciales


Una función exponencial es la que se define a partir de las potencias de los
números. Su expresión es de la forma 𝑎 𝑥 , siendo 𝑎 > 0. El dominio de estas
funciones son todos los números reales y su imagen son todos los números
positivos. La función es siempre creciente si 𝑎 > 1, y siempre decreciente si 𝑎 <
1. Estas funciones no tienen máximos ni mínimos. Las funciones exponenciales
resultan muy útiles en el estudio de procesos de crecimiento/decrecimiento de
poblaciones. Una función exponencial de base 𝑎 es la que se define a partir de las
potencias de los números. Su expresión es de la forma:
𝑎 𝑥 , 𝑐𝑜𝑛 𝑎 > 0
Por ejemplo, 𝑔(𝑥) = 3𝑥 , es una función de este tipo. Así que 𝑔(2) = 32 = 9.
Sus características son:
Dominio:(−∞, ∞). Imagen: (0, ∞), No tienen ni máximos ni mínimos. Pasan por el
punto (0,1).
𝑎 > 1 𝑎 < 1
Función creciente Función decreciente
si 𝑥 tiende a – ∞, la función tiende a 0 si 𝑥 tiende a – ∞, la función tiende a +∞
si 𝑥 tiende a +∞, la función tiende a si 𝑥 tiende a +∞, la función tiende a 0
+∞

𝑎 𝑥 y (1/𝑎)𝑥 son simétricas respecto del eje 𝑦


Una de las funciones exponenciales más importantes es 𝑒 𝑥 , es decir, función
exponencial cuya base es el número 𝑒 = 2,71828182845904523. ..
Figura 1. Graficas de la función exponencial

46
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

La función exponencial es una de las funciones más importantes por sus


aplicaciones, ya que es capaz de describir una gran variedad de fenómenos,
especialmente, los de crecimiento; a veces, estas funciones también se denominan
funciones de crecimiento. Se trata de aplicaciones tan importantes como el
crecimiento de una población de bacterias en un laboratorio, el crecimiento
demográfico del número de animales, el modo como decrece la materia radiactiva
(crecimiento negativo), la razón con la que un obrero aprende cierto proceso, el
aumento en adquirir experiencia sobre cómo escribir a máquina o nadar mediante
la práctica y la razón con la que una enfermedad contagiosa se disemina con el
tiempo. Las funciones exponenciales también desempeñan una importante función
en el cálculo del interés obtenido en una cuenta bancaria, es decir, describen el
aumento monetario a un interés compuesto, etc.
Ecuaciones exponenciales
Una ecuación exponencial es una ecuación que incluye funciones exponenciales.
Para resolver una ecuación exponencial deben agruparse al máximo las potencias
para sustituir la ecuación exponencial por una ecuación lineal o cuadrática. Por
ejemplo, los pasos para resolver:
7𝑥 + 7𝑥+1 + 7𝑥+2 = 2793

7𝑥 + 7 ∗ 7𝑥 + 72 ∗ 7𝑥 = 2793

7𝑥 (1 + 7 + 72 ) = 2793
2793
7𝑥 = = 49
57
por lo tanto: 𝑥 = 2.

El mismo procedimiento debe seguirse para resolver un sistema de ecuaciones


exponencial. Para resolver:
5𝑥 = 5𝑦 ∙ 625
2𝑥 ∙ 2𝑦 = 256

47
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Estas ecuaciones se convierten en:


5𝑥−𝑦 = 54
2𝑥+𝑦 = 28
Produciendo un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
𝑥−𝑦 =4
𝑥+𝑦 =8

La solución a este sistema se puede obtener con el método de reducción. Primero


se suma la ecuación (1) con la ecuación (2), para obtener:
2𝑥 = 12

De aquí que 𝑥 = 6. Para obtener el valor de “𝑦”, se multiplica por (−1) la ecuación
(1) y después se suma con la ecuación (2), obteniendo
2𝑦 = 4
Por lo que 𝑦 = 2.

Composición de funciones y función inversa


La composición de la función 𝑓 con la función 𝑔 es otra función, designada como
𝑔 ∘ 𝑓, que cumple:
(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))
Dos funciones, 𝑓 y 𝑔, se dicen que son inversas una de otra si:

(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑥, y (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑥

La función inversa de 𝑓 se denota 𝑓 −1 .

48
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

El logaritmo y sus propiedades


El logaritmo en base 𝑎, con 𝑎 > 0 de un número real positivo 𝑥, se calcula de la
siguiente manera:

log 𝑎 𝑥 = 𝑦 si 𝑥 = 𝑎 𝑦

y tiene las siguientes propiedades:


log 𝑎 𝑎 = 1, log 𝑎 1 = 0

El logaritmo del producto es igual a la suma de logaritmos:

log 𝑎 (𝑥𝑦) = log 𝑎 𝑥 + log 𝑎 𝑦

El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de


la base:

log 𝑎 𝑥 𝑦 = 𝑦 log 𝑎 𝑥

El logaritmo de un cociente es el logaritmo del numerador menos el logaritmo del


denominador:

𝑥
log 𝑎 ( ) = log 𝑎 𝑥 − log 𝑎 𝑦
𝑦

Las funciones logarítmicas


La función logaritmo de base 𝑎 (𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1) es la función inversa de la función
exponencial de base 𝑎; 𝑦 = log 𝑎 𝑥 si 𝑥 = 𝑎 𝑦 .
Sus características son:
Dominio: (0, +∞).
Imagen: (– ∞, +∞).
No tienen ni máximos ni mínimos. Pasan por el punto (1,0).

49
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

𝑎>1 𝑎<1
Función creciente
Función decreciente
si x tiende a 0, la función tiende a
si 𝑥 tiende a 0, la función tiende a
–∞
+∞
si 𝑥 tiende a +∞, la función tiende a
si 𝑥 tiende a +∞, la función tiende
+∞
a–∞

las gráficas de log 𝑎 𝑥 y log 1 𝑥 son simétricas respecto al eje 𝑥


𝑎

Una de las funciones logarítmicas más importantes es ln 𝑥, función logaritmo


neperiano, es decir, función logarítmica cuya base es el número 𝑒 = 2.718281…
Figura 2. Graficas de la función logaritmo.

Las ecuaciones logarítmicas


Una ecuación logarítmica es una ecuación con funciones logarítmicas. Para resolver
una ecuación logarítmica deben agruparse al máximo los logaritmos para sustituir
la ecuación logarítmica por una ecuación lineal o cuadrática. Por ejemplo, los pasos
para resolver:

2 log 𝑥 − log(𝑥 − 16) = 2

𝑥 2 − 100𝑥 + 1600

las soluciones son 𝑥 = 20 y 𝑥 = 80.

50
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Resuelva la siguiente ecuación logarítmica.


log(2) + log(𝑥 + 3) = log(𝑥 + 5)

log(2(𝑥 + 3)) = log(𝑥 + 5)

log(2𝑥 + 6) = log(𝑥 + 5)

2𝑥 + 6 = 𝑥 + 5

𝑥 = −1

Ejercicios Propuestos

1. Encuentre una función exponencial del tipo 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , que cumpla que
𝑓(6) = 64.
2. Encuentra una función logarítmica del tipo 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥, que cumpla
𝑓(125) = 3.

Soluciones.
1. Si 𝑓(6) = 64, entonces 𝑥 = 6, lo que implica que 𝑎6 = 64, aplicando raíz se
tiene que:
6
𝑎 = √64 = 2

2. Si 𝑓(125) = 3, se requiere que 𝑦 = log 𝑎 𝑥 y que 𝑥 = 𝑎 𝑦 . Nuestras variables


son 𝑥 = 125, 𝑦 = 3 de esta manera
3
𝑎 = √125 = 5

51
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Aplicaciones

Fricción en bandas
Considere una banda plana que pasa sobre un tambor
cilíndrico fijo (ver figura). Se desea determinar la relación
que existe entre los valores de las tensiones presentes en
las dos partes de la banda cuando ésta se encuentra a
punto de deslizarse hacia la derecha. Después de realizar
un análisis, resulta que Figura 3. Fricción en bandas

𝑇2
ln ( ) = 𝜇𝑠 𝛽
𝑇1

O bien 𝑇2 = 𝑇1 𝑒 𝜇𝑠 𝛽 , donde 𝛽 representa el número de vueltas (radianes) en el


tambor.

Ejemplo. Un cable de remolque lanzado desde


un barco a un muelle se enrolla dos vueltas
completas alrededor de un bolardo. La tensión en
el cable es de 7500𝑁, que ejerce una fuerza de
150𝑁 sobre el extremo libre del cable, un
trabajador en el muelle apenas puede evitar que
el cable se deslice. Determine a) el coeficiente de
Figura 4. Bolardo en tensión
fricción entre el cable y el bolardo, b) la tensión
en el cable que podría ser resistida por la fuerza de 150𝑁 si el cable estuviera
enrollado tres vueltas completas alrededor del bolardo.
a) Condiciones iniciales:
𝑇1 = 150𝑁; 𝑇2 = 7500𝑁; 𝛽 = 2(2𝜋)

1 𝑇2
𝜇𝑠 = ln ( ) = 0.311
𝛽 𝑇1

52
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

b) Condiciones iniciales:
𝑇1 = 150𝑁; 𝛽 = 3(2𝜋)

𝑇2 = 𝑇1 𝑒 𝜇𝑠 𝛽 = 52, 725𝑁

Funciones trigonométricas.

Leyes de senos y cosenos

Introducción
Las funciones trigonométricas se pueden usar también para resolver triángulos
oblicuos, es decir, triángulos sin ángulos rectos. Para hacer esto, se estudia primero
la ley de los senos y luego la ley de los cosenos a continuación. Para expresar estas
leyes (o fórmulas) con más facilidad, se sigue la convención de marcar los ángulos
de un triángulo como 𝐴, 𝐵, 𝐶 y las longitudes de los lados opuestos correspondientes
como 𝑎, 𝑏, 𝑐, como en la figura 1.

Figura 1.
Para resolver el triángulo, es necesario conocer cierta información acerca de sus
lados y ángulos. Para decidir si se tiene información suficiente, con frecuencia es
útil hacer un bosquejo. Por ejemplo, si se dan dos ángulos y el lado incluido,
entonces es claro que sólo se puede formar un solo triángulo (véase la figura 2𝑎).
De manera similar, si se conocen dos lados y el ángulo incluido, entonces está
determinado un solo triángulo (figura 2𝑐). Pero si se conocen los tres ángulos y
ninguno de los lados, no se puede determinar de manera única el triángulo porque
muchos triángulos tienen los mismos tres ángulos. (Por supuesto todos estos
triángulos serían similares.) Así que no se considerará este último caso.
53
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Figura 2.

En general, un triángulo está determinado por tres de sus seis partes (ángulos y
lados) siempre que por lo menos una de estas tres partes sea un lado. Así, las
posibilidades, ilustradas en la figura 2, son como sigue.

Caso 𝟏 Un lado y dos ángulos (𝐿𝐴𝐴)


Caso 𝟐 Dos lados y el ángulo opuesto a uno de esos lados (𝐿𝐿𝐴)
Caso 𝟑 Dos lados y el ángulo incluido (𝐿𝐴𝐿)
Caso 𝟒 Tres lados (𝐿𝐿𝐿)

Los casos 1 y 2 se resuelven por medio de la ley de los senos; los casos 3 y 4
requieren la ley de los cosenos.

Ley de los senos


La ley de los senos dice que en cualquier triángulo las longitudes de los lados son
proporcionales a los senos de los ángulos opuestos correspondientes.
En el triángulo 𝐴𝐵𝐶 se tiene

sen A sen B sen C


a b c

54
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Demostración. Para ver por qué es cierta la ley de los senos, refiérase a la figura
1
3. Es conocido que la fórmula para el área de un triángulo ABC es ( ) 𝑎𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝐶.
2
1
Por la misma fórmula el área de este triángulo es también ( ) 𝑎𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝐵 y
2
1
( ) 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝐴. Así,
2

1 1 1
( ) 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝐴 = ( ) 𝑎𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝐵 = ( ) 𝑎𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝐶
2 2 2
2
Al multiplicar por se obtiene la ley de los senos.
𝑎𝑏𝑐

Figura 3.
Ejemplo 1 Rastreo de un satélite (𝑳𝑨𝑨)
Un satélite que orbita la Tierra pasa directamente arriba de las estaciones de
observación en Phoenix y Los Ángeles, apartadas 340 millas. En un instante cuando
el satélite está entre estas dos estaciones, su ángulo de elevación es observado de
manera simultánea como 60° en Phoenix y 75° en Los Ángeles. ¿Qué tan lejos está
el satélite de Los Ángeles? Es decir, Encuentre la distancia 𝐴𝐶 en la figura 4.

Figura 4.

55
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Solución. Siempre que dos ángulos en un triángulo se conocen, el tercer ángulo se


puede determinar de inmediato porque la suma de los ángulos de un triángulo es
180°. En este caso, ∠𝐶 = 180° − (75° + 60°) = 45° (véase la figura 4), por lo tanto,
se tiene:
𝑠𝑒𝑛 𝐵 sen 𝐶
= Ley de los senos
𝑏 𝑐
𝑠𝑒𝑛 60° sen 45°
= Sustituya
𝑏 𝑐
340 sen 60°
𝑏= ≈ 416 Resuelva para 𝑏
sen 45°

La distancia del satélite desde Los Ángeles es aproximadamente 416 millas.


Ejemplo 𝟐. Resolver un triángulo (𝑳𝑳𝑨)
Resuelva el triángulo de la figura 5.

Figura 𝟓.
Solución. Primero, ∠𝐵 = 180° − (20° + 25°) = 135°. Puesto que se conoce el lado
𝑐, para hallar el lado a se usa la relación
sen 𝐴 sen 𝐶
= Ley de los senos
𝑎 𝑐
c sen 𝐴 80.4 sen 20°
𝑎= = ≈ 65.1 Despeje 𝑎
sen 𝐶 sen 25°

De manera similar, para encontrar 𝑏 utilizamos


sen 𝐵 sen 𝐶
= Ley de los senos
𝑏 𝑐
c sen 𝐵 80.4 sen 135°
𝑏= = ≈ 134.5 despeje 𝑏
sen 𝐶 sen 25°

56
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo 𝟑. LLA, caso sin solución


Resuelva el triángulo 𝐴𝐵𝐶, donde ∠𝐴 = 42°, 𝑎 = 70° y 𝑏 = 122°.

Figura 𝟔.
Solución. Para organizar la información dada, se bosqueja el diagrama en la figura
6. Se intentará hallar ∠𝐵. Se tiene
sen 𝐴 sen 𝐵
= Ley de los senos
𝑎 𝑏

b sen 𝐴 122 sen 42°


sen 𝐵 = = ≈ 1.17 despeje sen 𝐵
𝑎 70

Puesto que el seno de un ángulo nunca es mayor que 1, se concluye que ningún
triángulo satisface las condiciones dadas en este problema.

Ejercicios Propuestos

1. Bosqueje cada triángulo que satisface las condiciones dadas y después


resuélvalo por medio de la ley de los senos.

a) ∠𝐴 = 50°, ∠𝐵 = 68°, 𝑐 = 230.


b) ∠𝐵 = 29°, ∠𝐶 = 51°, 𝑏 = 44.
c) 𝑎 = 28, 𝑏 = 15, ∠𝐴 = 110°.
d) 𝑎 = 20, 𝑐 = 45, ∠𝐴 = 125°.

57
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Respuestas.
a) ∠𝐶 = 62°, 𝑎 ≈ 200, 𝑏 ≈ 242.

b) ∠𝐴 = 100°, 𝑎 ≈ 89, 𝑐 ≈ 71.

c) ∠𝐵 ≈ 30°, ∠𝐶 ≈ 40°, 𝑐 ≈ 19.


d) No hay solución.

2. Para el triángulo mostrado, hallar


a) ∠𝐵𝐶𝐷
b) ∠𝐷𝐶𝐴

Respuestas. a) 91.146° b) 14.427°

3. Muestre que, dados los tres ángulos 𝐴, 𝐵, 𝐶 de un triángulo y un lado, por ejemplo
𝑎, el área del triángulo es

58
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

𝑎2 sen 𝐵 sen 𝐶
Á𝑟𝑒𝑎 =
2 sen 𝐴

4. Rastreo de un satélite. La trayectoria de un satélite que orbita la Tierra ocasiona


que pase directamente sobre dos estaciones de rastreo 𝐴 y 𝐵 separadas 50 millas.
Cuando el satélite está sobre una de las dos estaciones, los ángulos de elevación
en 𝐴 y 𝐵 son 87.0° y 84.2°, respectivamente.
a) ¿Qué tan lejos está el satélite de la estación 𝐴?
b) ¿A qué altura respecto del suelo está el satélite?

Respuestas. a) 1018 millas b) 1017 millas.

Ley de los cosenos

La ley de los senos no se puede usar de manera directa para resolver triángulos si
se conocen dos lados y el ángulo entre ellos o si se conocen los tres lados. En estos
dos casos, se aplica la ley de los cosenos.

Ley de los cosenos


os cosenos
En cualquier triángulo 𝐴𝐵𝐶 (véase la figura 1), se tiene
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝐵
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶

59
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Demostración. Para probar la ley de los cosenos, coloque el triángulo 𝐴𝐵𝐶 de modo
que ∠𝐴 está en el origen, como se muestra en la figura 7.

Figura 7.
Las coordenadas de los vértices 𝐵 y 𝐶 son (𝑐, 0) y (𝑏 𝑐𝑜𝑠 𝐴 , 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝐴),
respectivamente. (Se debe comprobar que las coordenadas de estos puntos serán
las mismas si se dibuja el ángulo 𝐴 como un ángulo agudo.) Con la fórmula de la
distancia, se obtiene
𝑎2 = (𝑏 cos 𝐴 − 𝑐)2 + (𝑏 sen 𝐴 − 0)2 =
= (𝑏 2 cos² 𝐴 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴 + 𝑐 2 + 𝑏² sen² 𝐴 =
= (𝑏 2 (cos2 𝐴 + sen2 𝐴) − 2𝑏𝑐 cos 𝐴 + 𝑐 2 =
= 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴 Porque cos2 𝐴 + sen2 𝐴 = 1

Esto demuestra la primera fórmula. Las otras dos formas se obtienen de la misma
manera colocando cada uno de los otros vértices del triángulo en el origen y
repitiendo el argumento anterior.

Ejemplo 𝟏. Longitud de un túnel


Se construirá un túnel por una montaña. Para estimar la longitud del túnel, un
topógrafo hace las mediciones mostradas en la figura 8. Use los datos del topógrafo
para aproximar la longitud del túnel.

60
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Figura 𝟖.
Solución. Para aproximar la longitud 𝑐 del túnel, se usa la ley de los cosenos
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶=
= 3882 + 2122 − 2(388)(212) cos 82.4° =
≈ 173730.2367
Así, el túnel medirá alrededor de 417 𝑝𝑖𝑒𝑠 de largo.

Ejemplo 𝟐. 𝑳𝑳𝑳, ley de los cosenos


Los lados de un triángulo son 𝑎 = 5, 𝑏 = 8 y 𝑐 = 12 (véase la figura 9). Encuentre
los ángulos del triángulo.

Figura 𝟗.
Solución. Primero se encuentra ∠𝐴. De la ley de los cosenos, se tiene 𝑎2 = 𝑏 2 +
𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴. Al despejar 𝑐𝑜𝑠 𝐴, se obtiene
𝑏 2 + 𝑐 2 − 𝑎2 82 + 122 − 52 183
cos 𝐴 = = = = 0.953125
2𝑏𝑐 2(8)(12) 192

Con una calculadora se encuentra que ∠𝐴 ≈ 18°. De la misma forma las


ecuaciones
𝑎2 + 𝑐 2 − 𝑏 2 52 + 122 − 82 7
cos 𝐵 = = = = 0.875
2𝑎𝑐 2(5)(12) 8

61
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

𝑎2 + 𝑏 2 − 𝑐 2 52 + 82 − 122 11
cos 𝐶 = = =− = −0.6875
2𝑎𝑏 2(5)(8) 16
dan ∠𝐵 ≈ 29° y ∠𝐶 ≈ 133°. Por supuesto, una vez calculados dos ángulos, el
tercero se encuentra con más facilidad a partir del hecho de que la suma de los
ángulos de un triángulo es 180°. Sin embargo, es una buena idea calcular los tres
ángulos por medio de la ley de los cosenos y sumar los tres ángulos como una
comprobación de sus cálculos.

Ejemplo 𝟑. 𝑳𝑨𝑳, ley de los cosenos


Resuelva el triángulo 𝐴𝐵𝐶, donde ∠𝐴 = 46.5°, 𝑏 = 10.5 y 𝑐 = 18.0.

Figura 𝟏𝟎.
Solución. Se puede encontrar 𝑎 por medio de la ley de los cosenos
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴
𝑎2 = (10.5)2 + (18.0)2 − 2(10.5)(18.0) cos 46.5° ≈ 174.05

Así, 𝑎 ≈ √174.05 ≈ 13.2. La ley de los cosenos se usa también para hallar ∠𝐵 y ∠𝐶,
como en el ejemplo 2.
𝑎2 + 𝑐 2 − 𝑏 2 (13.2)2 + (18.0)2 − (10.5)2
cos 𝐵 = = ≈ 0.816477
2𝑎𝑐 2(13.2)(18.0)
𝑎2 + 𝑏 2 − 𝑐 2 (13.2)2 + (10.5)2 − (18.0)2
cos 𝐶 = = ≈ −0.142532
2𝑎𝑏 2(13.2)(10.5)

Con una calculadora se encuentra que ∠𝐵 ≈ 35.3° y ∠𝐶 ≈ 98.2°.


Para resumir: ∠𝐵 ≈ 35.3°, ∠𝐶 ≈ 98.2° y 𝑎 ≈ 13.2. (Véase la figura 10.)

62
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejercicios Propuestos

1. Resuelva el triángulo 𝐴𝐵𝐶


a)

b) 𝑎 = 20, 𝑏 = 25, 𝑐 = 22.


c) 𝑎 = 50, 𝑏 = 65, ∠𝐴 = 55°
Respuestas. a) ∠𝐴 ≈ 39.4°, ∠𝐵 ≈ 20.6°, 𝑐 ≈ 24.6 b) ∠𝐴 ≈ 50°, ∠𝐵 ≈ 73°, ∠𝐶 ≈ 57°
c) No hay tal triángulo

2. Pruebe que en el triángulo 𝐴𝐵𝐶


𝑎 = 𝑏 cos 𝐶 + 𝑐 cos 𝐵
𝑏 = 𝑐 cos 𝐴 + 𝑎 cos 𝐶
𝑐 = 𝑎 cos 𝐵 + 𝑏 cos 𝐴
Estas se llaman leyes de proyección. [Sugerencia: para obtener la primera ecuación,
sume las ecuaciones segunda y tercera en la ley de los cosenos y despeje 𝑎.]

3. Navegación. Un pescador sale de su puerto de origen y se dirige en la dirección


𝑁 70° 𝑂. Viaja 30 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 y llega a Egg Island. El siguiente día navega en dirección
𝑁 10° 𝐸 durante 50 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 y llega a Forrest Island.
a) Encuentre la distancia entre el puerto de origen del pescador y Forrest Island.
b) Encuentre el rumbo desde Forrest Island de regreso a su puerto de origen.

63
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Respuesta. a) 62.6 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 b) 𝑆 18.2° 𝐸

Identidades trigonométricas

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Y FÓRMULAS IMPORTANTES EN EL USO


DEL CÁLCULO (Baldor, Geometría y Trigonometría, 2008)

Triángulo Rectángulo
𝑎 𝑐
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = csc(𝑥) =
𝑐 𝑎
𝑏 𝑐
cos(𝑥) = sec(𝑥) =
𝑐 𝑏
𝑎 𝑏
tan(𝑥) = cot(𝑥) =
𝑐 𝑎
Identidades Recíprocas
1 1 1
csc(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) = cot(𝑥) =
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) tan(𝑥)

Identidades De Cociente
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑡𝑎𝑛(𝑥) = 𝑐𝑜𝑡(𝑥) =
𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

Identidades Para Negativos

𝑠𝑒𝑛(−𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(−𝑥) = cos(𝑥) tan(−𝑥) = −tan(𝑥)

64
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Identidades Pitagóricas

sen2 𝑥 + cos 2 𝑥 = 1 tan2 𝑥 + 1 = sec 2 𝑥 1 + cot 2 𝑥 = csc 2 𝑥

Identidades De Suma

𝑠𝑒𝑛(𝑥 ± 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (𝑦 ) ± 𝑠𝑒𝑛(𝑦) 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)

cos(𝑥 ± 𝑦) = cos( 𝑥 )cos (𝑦) ∓ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)

𝑡𝑎𝑛(𝑥)±𝑡𝑎𝑛(𝑦)
𝑡𝑎𝑛(𝑥 ± 𝑦) =
1∓𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)

Identidades De Cofunción
𝜋
sen ( − 𝑥) = cos(𝑥)
2

sen(90° − 𝑥) = cos(𝑥)
𝜋
cos ( − 𝑥) = sen(𝑥)
2

cos(90° − 𝑥) = sen(𝑥)
𝜋
tan ( − 𝑥) = cot(𝑥)
2

tan(90° − 𝑥) = cot(𝑥)

Identidades De Doble Ángulo

𝑠𝑒𝑛(2𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos( 𝑥)

cos(2𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 2 (x) − 𝑠𝑒𝑛2 (x)

𝑐𝑜 𝑠(2𝑥) = 1 − 2𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)

cos (2𝑥) = 2 cos 2 𝑥 − 1

2 tan 𝑥
tan(2𝑥) =
1−tan2 𝑥

2 cot 𝑥
tan(2𝑥) =
cot2 𝑥 − 1
2
tan(2𝑥) =
cot( 𝑥) − tan( 𝑥)

65
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

IDENTIDADES DE MITAD DE ÁNGULO

𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛 ( ) = ±√
2 2

𝑥 1 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑐𝑜𝑠 ( ) = ±√
2 2

𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 − 𝑐𝑜𝑠(𝑥)


𝑡𝑎𝑛 ( ) = = = ±√
2 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 1 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)

ÁNGULOS ESPECIALES

Radianes 𝜋/6 𝜋/4 𝜋/3

Grados 30 45 60
sen 𝑥 1/2 √2/2 √3/2
cos 𝑥 √3/2 √2/2 1/2
tan 𝑥 √3/3 1 √3
sec 𝑥 2√3/3 √2 2
csc 𝑥 2 √2 2√3/3
cot 𝑥 √3 1 √3/3

66
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
GRAFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

EJERCICIOS RESUELTOS

1) Demuestre la identidad 𝑐𝑜𝑡 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 𝑐𝑠𝑐 𝑥


cos(𝑥)
𝑐𝑜𝑡 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 = cos(𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

2
cos 𝑥
= + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
2 2
𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥
=
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
=
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
= csc(𝑥)

5𝜋
2) Encuentre el valor de tan ( 12 ) en forma radical exacta

5𝜋 𝜋 𝜋
tan ( ) = tan ( + )
12 4 6

67
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

𝜋 𝜋
tan ( ) + tan ( )
= 4 6
𝜋 𝜋
1 − tan ( ) tan ( )
4 6

1
1+
= √3
1
1 − 1( )
√3

√3 + 1
= = 2 + √3
√3 − 1

cos(𝑥−𝑦)
3) Demuestre la identidad: tan(𝑥) + cot(𝑦) =
cos(𝑥) sen(𝑦)

𝑐𝑜𝑠(𝑥 − 𝑦) cos(𝑥) cos(𝑦) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)


=
cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑦) cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑦)
cos(𝑥) cos(𝑦) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)
= +
cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑦) cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑦)
cos(𝑦) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
= +
𝑠𝑒𝑛(𝑦) cos(𝑥)
= cot(𝑦) + tan(𝑥)
= tan(𝑥) + cot(𝑦)

EJERCICIOS PROPUESTOS
11𝜋
1) Calcule el valor exacto de 𝑠𝑒𝑛 ( ) sin usar calculadora, mediante una identidad
12
√3−√2
de ángulo medio. Respuesta
2
𝑥 tan(𝑥)−𝑠𝑒𝑛(𝑥)
2) Demuestre la identidad sen2 ( ) =
2 2tan(𝑥)

Funciones trigonométricas inversas

Recordemos que:
Sí una función 𝑓 es uno a uno tiene inversa (geométricamente, una recta horizontal
cortas la gráfica a lo sumo en un punto)
Una función que sea creciente o decreciente es uno a uno.
5 5
En la figura 1 se muestra la gráfica de la función 𝑦 = sin(𝑥) , 𝑥 ∈ [− 𝜋, 𝜋]; esta función no
2 2
es uno a uno en el intervalo especificado, porque todo número en su contradominio es el
valor de función de más de un número en su dominio, por lo tanto, la función seno no posee
una inversa en dicho intervalo.

68
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Figura 1

Sin embargo, en la figura 1 podemos ver que la función seno es creciente en el intervalo
1 1 1 1
[− 𝜋, 𝜋] de modo que la función 𝐹(𝑥) = sin(𝑥) , 𝑥 ∈ [− 𝜋, 𝜋] es uno a uno y por lo tanto
2 2 2 2
posee una función inversa. El contradominio de 𝐹(𝑥) = sin(𝑥) es [−1,1]. Ver figura 2.

Figura 2

La inversa de la función 𝐹 se denomina función inversa del seno y la representamos


mediante el símbolo 𝑠𝑖𝑛−1 . Formalmente, podemos escribir la siguiente:

69
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Definición 1: La función seno inverso (o arco seno), representada por 𝑠𝑖𝑛−1 , se


define como sigue:
1 1
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑥) 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑥 = sen(𝑦) ,
− 𝜋≤𝑦≤ 𝜋
2 2
1 1
El dominio de 𝑠𝑒𝑛−1 es el intervalo [−1,1] y su contradominio [− 𝜋, 𝜋].
2 2
La tabla 1 siguiente presenta algunos valores de 𝑥 y 𝑦 que satisfacen 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑥). La
figura 3 muestra su gráfica.

Tabla 1
𝑥 𝑦
−1 1
− 𝜋
2
√3 − 1 𝜋
− 3
2
1 1
− − 𝜋
2 6
0 0
1 1
𝜋
2 6
√3 1
𝜋
2 3
1 1
𝜋
2 Figura 3

La notación arco seno (o arcsen) suele utilizarse en vez del seno inverso, es decir:
𝑦 = 𝑠𝑖𝑛−1 (𝑥) = arcsin(𝑥)
Ejemplo 1.
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
a) 𝐬𝐞𝐧−𝟏 ( ) = 𝝅 b) 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐞𝐧 ( ) = 𝝅
√𝟐 𝟒 √𝟐 𝟒

𝟏 𝟏 1 1
c) 𝐬𝐞𝐧−𝟏 (− )=− 𝝅 d) arcsen (− )=− 𝜋
√𝟐 𝟒 √2 4

De la definición 1 se deduce que:


sin(sin−1 (𝑥)) = 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ∈ [−1,1]
y
1 1
sin−1 (sin(𝑦)) = 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑦 ∈ [− 𝜋, 𝜋]
2 2
Ejemplo 2.
2
Hallar 𝑡 = sen−1 (cos 𝜋)
3
Solución:
2 2 1 1
Sea 𝑡 = sen−1 (cos 𝜋) ⇒ sen 𝑡 = cos ( 𝜋) , 𝑡 ∈ [− 𝜋, 𝜋]
3 3 2 2
2 1 1 1 1
Como cos ( 𝜋) = − ⇒ sen 𝑡 = − , 𝑡 ∈ [− 𝜋, 𝜋]
3 2 2 2 2
1
Por lo tanto, 𝑡 = − 𝜋 y escribimos
6

70
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
2 1
sen−1 (cos 𝜋) = − 𝜋
3 6

La función coseno no tiene una función inversa porque tampoco es uno a uno. Para
definir la función coseno inverso (o arco coseno), se restringe el coseno a un
intervalo en el cual la función es monótona (Stewart, 2012). Ver figura 4. Se elige el
intervalo [0, 𝜋] y podemos escribir la siguiente:

Figura 4

Definición 2: La función coseno inverso (arco coseno), representada por cos −1 , se


define como sigue:
𝑦 = cos −1 𝑥 Si y solo si 𝑥 = cos 𝑦, 0 ≤ 𝑦 ≤ 𝜋
El dominio de cos −1 𝑥 es el intervalo cerrado [−1,1], y el contradominio es el intervalo
cerrado [0, 𝜋]. La tabla 2 que se muestra a continuación presenta algunos valores de 𝑥 y 𝑦
que satisfacen la ecuación 𝑦 = cos −1 𝑥. Y adjunta, en la figura 5, su gráfica.

Tabla 2
𝑥 𝑦
−1 𝜋
√3 5 𝜋

2 6
1 2
− 𝜋
2 3
0 1
𝜋
2
1 1
𝜋
2 3
√3 1 𝜋
2 6
1 0 Figura 5

71
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

La función coseno inverso también se denomina función arco coseno (o arc cos), esto
es:
𝑦 = cos −1 (𝑥) = arccos(𝑥) , 𝑥 ∈ [−1,1]

Ejemplo 3.
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
a) 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 ( ) = 𝝅 b) 𝐚𝐫𝐜𝐜𝐨𝐬 ( ) = 𝝅
√𝟐 𝟒 √𝟐 𝟒

𝟏 𝟑 1 3
c) 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 (− )= 𝝅 d) arcsin (− )= 𝜋
√𝟐 𝟒 √2 4

De la definición 2 se deduce que:


cos(cos −1 (𝑥)) = 𝑥 para 𝑥 ∈ [−1,1]
cos −1 (cos(𝑦)) = 𝑦 para 𝑦 ∈ [0, 𝜋]
Ejemplo 4.
3
Hallar el valor exacto de sin [2 cos −1 (− )].
5

Solución:
3 3 1
Sea 𝑡 = cos −1 (− ) ⇒ cos 𝑡 = − , 𝜋 ≤ 𝑡 ≤ 𝜋.
5 5 2

Deseamos hallar sen 2𝑡.


Utilizaremos la identidad del seno del valor doble: sen 2𝑡 = 2 sen 𝑡 cos 𝑡.
De la identidad sin2 t + cos 2 t = 1, obtenemos que:

3 2 16 4
sin 𝑡 = √1 − cos 2 t = √1 − (− ) = √ =
5 25 5

Por lo tanto,
3 4 3 24
sin [2 cos −1 (− )] = sin 2𝑡 = 2 ( ) (− ) = −
5 5 5 25

Definición 3: La función tangente inversa (o arco tangente), representada por tan−1 , se


define como sigue:
𝜋 𝜋
𝑦 = tan−1 𝑥 ⇔ 𝑥 = tan 𝑦 𝑥 ∈ (− , )
2 2

72
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Figura 6 Figura 7

El dominio de tan−1 es el conjunto de todos los números reales ℝ, y su contradominio es


𝜋 𝜋
el intervalo abierto (− , ). Las gráficas de las funciones tan 𝑥 y tan−1 𝑥 se pueden apreciar
2 2
en las figuras 6 y 7, respectivamente (Dennis G. Zill, 2008).

Ejemplo 5
Hallar el valor exacto de sec[tan−1 (−3)]
Solución:
𝜋
Hagamos 𝜃 = tan−1 (−3) ⇒ tan 𝜃 = −3 con − < 𝜃 < 0
2
La gráfica de la figura 8 muestra el ángulo θ, en radianes, que satisface estas condiciones.
De la figura 8, se observa que:
1 1
sec 𝜃 = = = √10
cos 𝜃 1
√10

√10

(1, −3))

Figura 8
73
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Por lo tanto, sec[tan−1 (−3)] = √10

Definición 4: La función cotangente inversa, denotada por cot −1 , está definida como:
1
cot −1 𝑥 = 𝜋 − tan−1 𝑥 , 𝑥 ∈ ℝ
2
Su contradominio de la función 𝑦 = cot −1 𝑥 es el intervalo (0, 𝜋). Su gráfica se muestra en
la figura 9.

Figura 9

Definición 5: La función secante inversa (o arco secante), representada por sec −1 , se


define de la siguiente manera:
𝑦 = sec −1 𝑥 si y sólo si 𝑥 = sec 𝑦
𝜋
0≤𝑦< , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
2
3
𝜋 ≤ 𝑦 ≤ 𝜋, 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −1
2
𝜋
El dominio de la función 𝑦 = sec −1 𝑥 es (−∞, 1) ⋃(1, ∞) y su contradominio es [0, ) ∪
2
3
[𝜋, 𝜋). Su gráfica se muestra en la figura 10.
2

Figura 10

74
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Definición 6: La función cosecante inversa (o arco cosecante), que representaremos


por csc −1 , se define como sigue:
𝑦 = csc −1 𝑥 si y sólo si 𝑥 = csc 𝑦
𝜋
0 ≤ 𝑦 < , si 𝑥 ≥ 1
2
3
𝜋 ≤ 𝑦 ≤ 𝜋, si 𝑥 ≤ −1
2
−1 𝜋
El dominio de la función 𝑦 = csc 𝑥 es (−∞, 1) ⋃(1, ∞) y su contradominio es [0, ) ∪
2
3
[𝜋, 𝜋). Su gráfica se muestra en la figura 11.
2

Figura 11
Ejercicios:
1.- Encuentre el valor exacto de cada expresión, si está definida:
a) sin−1 (1)
√3
b) sin−1 ( )
2
c) sin−1 (2)
1
d) cos −1 (− )
2
−1 (√3)
e) tan
3

𝜋 𝜋 2𝜋 5
Respuestas: a) b) c) No está definida d) e) 𝜋
2 3 3 6

2.- Halle el valor exacto de la cantidad indicada:

5
a) cos [2 sin−1 (− )]
13
3 1
b) tan (tan−1 ( ) − sin−1 ( ))
4 2
−1 1 −1 1
c) cos (sin ( ) − tan ( ))
3 2

119 3√3−4 4√2+1


Respuestas: a) b) c)
169 4√3+3 3√5

75
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
3 2 𝜋
3. Demuestre que cos −1 ( ) + cos −1 ( ) =
√10 √5 4

4.- (Movimiento de un proyectil). El ángulo de salida de una bala, para que llegue a un
blanco a una distancia 𝑅 (suponiendo que el blanco y el arma están a la misma altura)
satisface:
𝑣0 2 sin 2𝜃
𝑅=
𝑔
Donde 𝑣0 es ña velocidad inicial y 𝑔 es la aceleración de la gravedad. Si el blanco está a
800 𝑝𝑖𝑒𝑠 del arma, y la velocidad inicial es de 200 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠, calcule el ángulo de salida θ. Use
𝑔 = 32 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠 2 . [Pista: hay dos soluciones] (Leithold, 1989).

Respuestas: 19.90 , 70.10

5.- (Diseño de carreteras). En el diseño de las carreteras y los ferrocarriles, las curvas
tienen un peralte, para producir una fuerza centrípeta que proporcione seguridad. El ángulo
𝜃 óptimo para un peralte se define con
𝑣2
tan 𝜃 =
𝑅𝑔
Donde 𝑣 es la velocidad del vehículo, 𝑅 el radio de la curva y 𝑔 la aceleración de la
gravedad. Ver la siguiente figura.

Como lo indica la fórmula, para determinado radio no hay un ángulo que sea correcto para
todas las velocidades. En consecuencia, las curvas tienen peralte para la velocidad
promedio del tráfico en ellas. Calcule el ángulo correcto de peralte para una curva de
600 𝑝𝑖𝑒𝑠 de radio, en una carretera secundaria donde las velocidades son 30 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ en
promedio. Use 𝑔 = 32 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠 2 .
Respuesta: 5.760

76
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Proporciones.

Razones, proporciones y porcentajes.

Razón.
Es el cociente entre 2 cantidades, donde el numerador recibe el nombre de
antecedente y el denominador consecuente.
𝒂
Para las cantidades 𝑎, 𝑏 en la razón o 𝒂 ∶ 𝒃 con 𝒃 ≠ 𝟎, 𝑎 recibe el nombre de
𝒃

antecedente y 𝑏 el nombre de consecuente.


Ejemplos.
8
1.-En la razón , 8 es el antecedente y 5 es el consecuente.
5

En la razón 2 ∶ 3 ( se lee 2 es a 3), 2 es el antecedente y 3 es el consecuente.

2.- Dada la razón, encuentra lo que se te pide.


En un aula por cada 4 alumnos hay 7 alumnas. Si el número de alumnos es 16,
entonces ¿cuántas alumnas hay el aula?

Se lee cuatro es a siete, por lo que, si ahora el número de alumnos se cuadruplica


y es de 16, entonces:
4 (4)(4) 16
= =
7 (7)(4) 28
Podemos concluir que el número de alumnas ahora es de 𝟐𝟖.

3.- Si en un laboratorio te indican que para hacer un jabón tienes que mezclar
2 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de la sustancia 𝐴 por cada 5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de la sustancia 𝐵, entonces si tenemos
20 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de la sustancia 𝐴, ¿cuántos litros de la sustancia 𝐵 necesitamos? Podemos
expresar la razón de este problema de la siguiente forma:
2
5
Y se lee dos es a cinco, por lo que, si tenemos 20 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de 𝐴, entonces:

77
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

2 (10)(2) 20
= =
5 (10)(5) 50

Podemos concluir que, si tenemos 20 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de 𝐴, necesitamos 50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de 𝐵.

Ejercicios propuestos.
1. Se sabe que la relación entre los diámetros de dos moldes es 1/2, si el diámetro
del molde de menor tamaño es de 25 𝑐𝑚, ¿cuál es la medida del diámetro del otro
molde?
Solución: 𝟓𝟎 𝒄𝒎

2. Una taza de café con leche llena al ras contiene 150 𝑔 de harina (las medidas son
aproximadas), la misma taza al ras contiene 240𝑔 de azúcar. ¿Cuál es la razón
entre la cantidad de harina y la cantidad de azúcar contenida en dicha taza?
Solución: 𝟏𝟓𝟎/𝟐𝟒𝟎 = 𝟓/𝟖
3. Un rectángulo mide 50 𝑐𝑚 de ancho y 20 𝑐𝑚 de alto. Hallar la razón entre su
anchura y su altura. ¿Qué nos indica la razón?
𝒓𝒆𝒄𝒕á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝟓𝟎
Solución: Calculamos el cociente anchura del = = 𝟐. 𝟓
𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝟐𝟎

La razón es 𝟐. 𝟓 e indica que la anchura es 𝟐. 𝟓 veces la altura.

Proporciones.
Una proporción es una igualdad entre dos razones:

"𝑎 es a 𝑏 como 𝑐 es a 𝑑"


𝒂 𝒄
= • 𝒂 y 𝒅 se llaman extremos
𝒃 𝒅
• 𝒃 y 𝒄 se llaman medios

Las proporciones cumplen la siguiente relación fundamental:


En una proporción el producto de
medios es igual al producto de
𝒂∙𝒅=𝒄∙𝒃 extremos.
En el cuadro tenemos las horas diarias que dedican Luis y Ana al trabajo y al
estudio.
78
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Actividad Luis Ana


Trabajo 3hrs. 5hrs.
Estudio 1.5hrs. 2.5hrs.

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 3ℎ𝑟𝑠


Luis = =2
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 1.5ℎ𝑟𝑠

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 5ℎ𝑟𝑠


Ana = =2
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 2.5ℎ𝑟𝑠

Tanto Luis como Ana dedican el doble de tiempo al juego que al estudio. Las dos
razones son iguales, forman una proporción.
3 5
=
1.5 2.5

Se lee “ 3 es a 1.5 como 5 es a 2.5”

Cálculo del cuarto proporcional.


Dado que el producto de medios es igual al de extremos, podemos calcular
cualquier término de una proporción conociendo los otros tres.
Se llama cuarto proporcional al término que desconocemos en una proporción. Lo
representaremos con la letra 𝑥.

Ejercicios.
1. Hallar el cuarto proporcional:

𝑥 6 (6)(24) 16 8 (16)(7)
= implica 𝑥= = 36 = implica 𝑥 = = 14
24 4 4 𝑥 7 8
7 𝑥 (7)(16) 8 72 (72)(3)
= implica 𝑥= = 56 = implica 𝑥 = = 27
2 16 2 3 𝑥 8

Ejercicios propuestos.

79
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

1. ¿Forman una proporción las siguientes razones?


12 2 40 2 12 2
a) y b) y c) y
60 3 60 3 18 3

Solución:
a) No forman una proporción
b) Sí forman una proporción
c) Sí forman una proporción

2. Hallar el cuarto proporcional de las siguientes proporciones


𝑥 8 5 10
a) = b) =
4 2 12 𝑥

Solución:
a) 𝑥 = 16
b) 𝑥 = 24

Proporción directa.
Dos cantidades son directamente proporcionales si al aumentar o disminuir una de
ellas la otra también aumenta o disminuye el mismo número de veces. Dos
magnitudes son directamente proporcionales, si están ligadas por un cociente
constante.

Ejercicios.
1. Una persona con 15/4 de litro de gasolina recorre 48 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. ¿Cuántos
kilómetros recorrerá con 12.5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠?

15/4 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 = 3.75 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠


Razón de proporcionalidad:

48 𝑥 (48)(12.5)
= 𝑥= = 160
3.75 12.5 3.75

Podrá recorrer 160 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.

80
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

2. Se sabe que la altura y la sombra de un edificio son proporcionales. Si la sombra


de un edificio de 30 𝑚 es 8 𝑚, ¿qué altura tendrá otro edificio cuya sombra en el
mismo momento mide 12 𝑚?
30 𝑥 (30)(12)
Sea 𝑥 la altura del edificio: = 𝑥= = 45
8 12 8

El edificio mide 45 𝑚.

3. Una bomba de agua tarda 20 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 en verter 4 000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de agua. ¿Cuánto
tardará en llenar una piscina de 150 𝑚3 ?
Como 4 000 𝑙𝑡𝑠 = 4 𝑚3 , la relación es:
20 𝑥 (20)(150)
= 𝑥= = 750
4 150 4

750 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎.

Ejercicios propuestos.
1. Un coche recorre 700 𝑘𝑚 y ha gastado 35 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de gasolina. Si continúa
desplazándose en las mismas condiciones, ¿cuánto consumirá para recorrer
1 000 𝑘𝑚?
Solución: 50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠.
2. Una fuente arroja 250 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 de agua cada minuto y medio. ¿Cuántos litros
arrojará en una hora?
Solución: 10000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠.

Proporción inversa.
Dos cantidades son inversamente proporcionales cuando haciéndose mayor o
menor la primera cantidad, la segunda por el contrario se hace menor o mayor el
mismo número de veces.
Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si están ligadas por un producto
constante.
81
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejercicios.
1. Si 2 pintores tardan 6 días en pintar un muro. ¿Cuánto tardarán 3 pintores en
realizar el mismo trabajo?
En primer lugar, analizamos los datos que tenemos. Si para 2 pintores se tarda 6
días, para 3… ¿serán más o serán menos? Lo lógico es que, si todos los pintores
realizan el mismo trabajo, si hay más pintores tardarán menos días.
3 6
=
2 𝑥
Invertimos, puesto que se verifica que: 2 ∙ 6 = 3 ∙ 𝑥

(2)(6)
𝑥= =4 La solución es 4 días.
3

2. Para levantar una pared en una casa, se ha conformado una cuadrilla de 6


obreros. Culminar con dicha tarea les llevó un total de 4 horas. ¿Cuántos obreros
más hubieran hecho falta para hacer similar trabajo en un total de 3 horas?

Tenemos que en 4 horas hacen la tarea un total de 6 obreros 3 horas hacen la tarea
un total de......

3 6
=
4 𝑥
(4)(6)
𝑥= =8 La solución es 8 obreros.
3

3. Si para envasar cierta cantidad de aceite se necesitan 8 barriles de 20 litros de


capacidad cada uno, ¿cuántos barriles necesitaremos si los que tenemos son de 5
litros de capacidad?
Barriles Capacidad (litros)
8 20
𝑥 5

82
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Por menos capacidad, ¿más o menos barriles?


Proporcionalidad Inversa, por menos capacidad serán más barriles.

5 8
=
20 𝑥
Invertimos, puesto que se verifica que: 20 ∙ 8 = 5 ∙ 𝑥

(20)(8)
𝑥= = 32
5
Es decir, como habíamos pensado por menos capacidad serán más barriles. En
este caso, para 5 litros de capacidad necesitaremos 32 barriles.

Ejercicios propuestos.
1. Si un rectángulo tiene 10 metros de base y 7 metros de altura. Otro rectángulo de
igual área tiene 4 metro de base, ¿cuál será la medida de su altura?
Solución: para 4 metros de base la altura será de 17.5 metros
2. Un hombre recorre en dos horas 180 𝑘𝑚, manejando a una velocidad de 90 𝑘𝑚/ℎ,
¿cuánto tiempo tardará en recorrer la misma distancia con una velocidad de
120 𝑘𝑚/ℎ?
Solución: 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 30 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠.

Proporcionalidad compuesta
Es una combinación de las proporciones directa e inversa

Ejemplo.
1. Cinco llaves de paso abiertas durante 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 diarias, han consumido una
cantidad de agua por valor de $20. Averiguar el precio del vertido de 15 llaves de
paso abiertas 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 durante los mismos días.

83
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Más llaves de paso, mayor costo → Directa


Más horas, mayor costo → Directa

5 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 → 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 20$


15 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜𝑠 → 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑋 $

5 8 20 40 20
𝑥 = ⟹ =
15 12 𝑥 180 𝑥

(20)(180)
𝑥= = $ 90
40

2. Dos obreros, trabajando 9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 diarias construyen un muro en 4 𝑑í𝑎𝑠. ¿Cuánto


tardarán 5 obreros trabajando 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 diarias?

Más obreros, menos días → Inversa


Más horas, menos días → Inversa

2 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 → 9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 4 𝑑í𝑎𝑠


5 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 → 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑥 𝑑í𝑎𝑠
5 6 4 30 4
𝑥 = ⟹ =
2 9 𝑥 18 𝑥
(4)(18)
𝑥= = 2.4 días
30

3. Para pavimentar 2 𝑘𝑚 de carretera, 50 trabajadores han empleado 20 𝑑í𝑎𝑠


trabajando 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 diarias. ¿Cuántos días tardarán 100 trabajadores trabajando 10
horas al día en construir 6 𝑘𝑚 más de carretera?

Más trabajadores, menos días → Inversa


Más horas, menos días → Inversa
Más Kilómetros, más días→ Directa

84
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Casos Km Trabajadores días horas


𝐴 2 50 20 8
𝐵 6 100 𝑥 10

2 100 10 20 2000 20
𝑥 𝑥 = ⟹ =
6 50 8 𝑥 2400 𝑥

(20)(2400)
𝑥= = 24 Días
2000

Ejercicios propuestos.
1. Una cuadrilla de albañiles, trabajando 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 al día, han construido 600 𝑚2 de
pared en 18 𝑑í𝑎𝑠. ¿Cuántos metros cuadrados construirán en 15 𝑑í𝑎𝑠, trabajando
8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 diarias?
Solución: Construirán 400 𝑚2 .
2. Una excavadora, trabajando 10 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 al día, abre una zanja de 1 000 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 en
8 𝑑í𝑎𝑠. ¿Cuánto tardaría en abrir una zanja de 600 𝑚, trabajando 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 al día?
Solución: Tardaría 4 𝑑í𝑎𝑠.

Porcentaje.
El porcentaje o tanto por ciento es una forma de indicar una proporción tomando
como referencia al número 100.
Escribimos el porcentaje 𝑛% (n por ciento) para referirnos a la proporción 𝑛 de cada
𝟏𝟎𝟎.
La cantidad que representa un tanto por ciento depende del total porque es una
proporción.
Un porcentaje es siempre una relación de proporcionalidad directa, así que sólo
tenemos que aplicar una regla de tres simple.

Ejemplo:
1. Cálculo del 25% de 324.

85
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Como 324 es el total, lo identificamos con el 100%:

Número Porcentaje
324 100%
𝑥 25%
Aplicando la regla de tres, podemos calcular el valor de la incógnita 𝑥, que
representa el 25% de 324:

(25)(324)
𝑥= = 81
100

Por tanto, el 25% de 324 es 81.

2. Una biblioteca pública adquiere 260 nuevos libros de los que el 25 % son novelas.
¿Cuántas novelas se han adquirido?
1 260
25 % de 260 = de 260 = = 65
4 4

Se han adquirido 65 novelas.

3. Un avión transporta 425 viajeros. El 52 % son europeos; el 28 % americanos; el


12 % africanos, y el resto, asiáticos. ¿Cuál es el porcentaje de asiáticos? ¿Cuántos
asiáticos viajan en el avión?

100 – 52 – 28 – 12 = 8 → 8 % asiáticos
(8)(425)
8 % de 425 = = 34
100

El 8 % de los viajeros son asiáticos. Viajan 34 asiáticos.

Ejercicios propuestos
1. En cierta ciudad, el número de usuarios de Internet ha llegado a 21 000, lo que
supone un aumento de un 20 % respecto del año anterior. ¿Cuántos usuarios de
Internet había hace un año?

86
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Solución: hace un año había 17 500 usuarios.

2. De las 24 solicitudes de trabajo que ha recibido una empresa, ha aceptado 21.


¿Qué porcentaje ha sido rechazado?
Solución: el 12,5 % de las solicitudes han sido rechazadas.

Vectores y descomposición vectorial

Definición de un vector
Es una herramienta geométrica que se emplea para representar magnitudes físicas,
definida por: magnitud (modulo o longitud), dirección (orientación) y sentido. Pueden
representarse como segmentos de recta dirigidos en el plano ℝ𝑛 , 𝑛 ∈ ℕ. Para
nuestro caso nos limitaremos al plano ℝ2 y al espacio ℝ3 (Tromba, 2004).

Los vectores por lo general se denotan con letras minúsculas, y de las siguientes
maneras:
𝒑 = (𝑎, 𝑏), 𝑝⃗ = (𝑎, 𝑏)

Vectores y escalares
Dónde: 𝛌 ∈ ℝ, 𝛌 > 𝟎 Dónde: 𝛌 ∈ ℝ, 𝛌 < 𝟎

87
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Suma vectorial

Método del Paralelogramo Método del Polígono

𝑅⃗⃗ = ∑7𝑘=1 𝑣⃗𝑘

88
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Propiedades de la suma
Conmutatividad

𝑝⃗ + 𝑤
⃗⃗⃗ = 𝑤
⃗⃗⃗ + 𝑝⃗

Asociatividad

(𝒑 ⃗⃗⃗⃗ ) + 𝒓
⃗⃗⃗⃗ + 𝒘 ⃗⃗ = 𝒑
⃗⃗⃗⃗ + ( 𝒘 ⃗⃗ )
⃗⃗⃗⃗ + 𝒓

89
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Representación geométrica y algebraica en ℝ𝟐

Coordenadas Cartesianas

Magnitud y orientación vectorial en ℝ𝟐

La magnitud y orientación de un vector 𝑝⃗ = (𝑎, 𝑏) se definen con:

‖𝑝⃗‖ = √𝑎2 + 𝑏 2

𝑏
tan 𝜃 =
𝑎 Norma Euclidiana
Ejemplos
Sea 𝑝⃗ = (4,3)
‖𝑝⃗‖ = √42 + 32 = 5
3
𝜃 = tan−1 ( ) ≈ 36.87∘
4

Sea 𝑝⃗ = (−1, 2)
‖𝑝⃗‖ = √(−1)2 + 22 = √5
2
𝜃 = tan−1 ( ) ≈ 116.57∘
−1

90
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Representación geométrica y algebraica en ℝ𝟑

Magnitud y orientación vectorial en ℝ𝟑

La magnitud y orientación de un vector 𝑝


⃗⃗⃗⃗ = (𝑎, 𝑏, 𝑐) se definen con:
‖𝑝‖ = √𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2

𝑎
cos 𝛳 = ‖𝑝⃗‖

Cosenos directores 𝑏
cos 𝛽 = ‖𝑝⃗‖

𝑐
cos 𝛼 = ‖𝑝⃗‖

Cosenos directores
Los cosenos directores de cualquier vector en ℝ3 cumplen lo siguiente:

cos 2 𝜃 + cos 2 𝛽 + cos 2 𝛼 = 1

Ya que ‖𝑝⃗‖2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 entonces :


𝑎2 𝑏2 𝑐2
+ + =1
‖𝑝⃗‖2 ‖𝑝⃗‖2 ‖𝑝⃗‖2

91
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Por lo tanto:
𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2
=1
𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2

Ejemplo
𝑆𝑒𝑎 𝑝⃗ = (4,3,1)
‖𝑝⃗‖ = √42 + 32 + 12 = √26
4
𝜃 = cos −1 ( ) ≈ 38.29∘
√26
3
𝛽 = cos−1 ( ) ≈ 53.96∘
√26
−1
1
𝛼 = cos ( ) ≈ 78.69∘
√26

Norma Euclidiana

Sean 𝑝⃗ ∈ ℝ𝒏 , 𝒏 = {2,3} y 𝜆 ∈ ℝ , la norma Euclidiana cumple con lo siguiente


propiedades:

‖𝑝⃗‖ ≥ 0
‖𝑝⃗‖ = 0 si y solo si 𝑝⃗ = (0,0) ó 𝑝⃗ = (0,0,0)
‖𝜆𝑝⃗‖ = |𝜆| ∙ ‖𝑝⃗‖, donde | | es el valor absoluto

Propiedades del producto de escalares y vectores


Sean 𝜆, 𝜙 ∈ ℝ, y lo siguiente se cumple para cualquier vector 𝒑 ⃗⃗⃗⃗ ∈ ℝ𝒏 , 𝒏 ∈ ℕ:
⃗⃗ , 𝒘
(𝜆𝜙)𝑝⃗ = 𝜆(𝜙𝑝⃗)
(𝜆 + 𝜙)𝑝⃗ = 𝜆𝑝⃗ + 𝜙𝑝⃗
𝜆(𝑝⃗ + 𝑤
⃗⃗⃗) = 𝜆𝑝⃗ + 𝜆𝑤
⃗⃗⃗

Sean 𝜆 = −1, 𝜙 = 3, 𝑝⃗ = (4, −2,1) y 𝑤


⃗⃗⃗ = (−2,5,7)
(−1 ∙ 3)(4, −2,1) = (−1)(12, −6,3)
(−1 + 3)(4, −2,1) = (−4,2, −1) + (12, −6,3)
(−1)((4, −2,1) + (−2,5,7)) = (−4,2, −1) + (2, −5, −7)

92
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Suma vectorial (Método analítico)

Establecer convención de signos, los vectores se descomponen en sus


componentes rectangulares, se suman las componentes en sus respectivas
direcciones, se calcula la magnitud y dirección de la resultante.

Ejemplo

Convención de signos

𝑎1 = 7 sin 45 = 4.95
𝑏1 = 7 cos 45 = 4.95
𝑞⃗1 = (𝑎1 , 𝑏1 ) = (4.95,4.95)

93
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

𝑎2 = 3 sin 30 = 1.5
𝑏2 = 3 cos 30 = 2.59
𝑞⃗2 = (𝑎2 , 𝑏2 ) = (−2.59, −1.5)

Ver convención de signos

𝑅⃗⃗ = 𝑞⃗1 + 𝑞⃗2


𝑅⃗⃗ = (4.95,4.95) + (−2.59, −1.5)
𝑅⃗⃗ = (2.36,3.45)
3.45
tan 𝜃𝑅 =
2.36
𝜃𝑅 = 55.62∘
‖𝑅⃗⃗‖ = 4.18

Vector Unitario
También conocido como vector normalizado, es aquel vector cuya magnitud es igual a 1,
es decir, un vector 𝑝⃗ es unitario si ‖𝑝⃗‖ = 1. Sea el vector 𝑝⃗, su vector unitario se obtiene
con:
𝑝⃗
𝑒⃗𝑝⃗ =
‖𝑝⃗‖

Ejemplo
Sea 𝑝⃗ = (4,3,1),
‖𝑝⃗‖ = √42 + 32 + 12 = √26

El vector unitario es:

94
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
(4,3,1)
𝑒⃗𝑝⃗ =
√26
(4) (3) (1)
𝑒⃗𝑝⃗ = , ,
√26 √26 √26

Vectores base
La notación más común es el de combinación lineal de los vectores base
𝑖̂ = (1,0,0) Eje 𝑋
𝑗̂ = (0,1,0) Eje 𝑌
𝑘̂ = (0,0,1) Eje 𝑍
Donde:
‖𝑖̂‖ = ‖𝑗̂‖ = ‖𝑘̂‖ = 1

Combinación lineal en el plano


𝑝⃗ = ∅𝑖̂ + 𝜑𝑗̂
Combinación lineal en el espacio
𝑝⃗ = 𝜆𝑖̂ + 𝜔𝑗̂ + 𝛿𝑘̂
Donde
∅, 𝜑, 𝜆, 𝜔, 𝛿 ∈ ℝ.

Vector base en el plano

95
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Vectores base en el espacio

Producto punto

Sean los vectores 𝑝⃗ = (𝑝1 , … , 𝑝𝑛 ) y 𝑞⃗ = (𝑞1 , … , 𝑞𝑛 ).

El producto punto se define como:


𝑛

𝑝⃗ ∙ 𝑞⃗ = ∑(𝑝𝑘 ∙ 𝑞𝑘 )
𝑘=1

Por ejemplo, sean 𝑝⃗ = 2𝑖̂ + 3𝑗̂ y 𝑞⃗ = −𝑖̂ + 5𝑗̂, el producto punto es:

𝑝⃗ ∙ 𝑞⃗ = (2 ∙ −1) + (3 ∙ 5)

𝑝⃗ ∙ 𝑞⃗ = −2 + 15 = 13

Sean los vectores 𝑝


⃗⃗⃗⃗ y 𝑞⃗.

El ángulo 𝜃 que forman ambos vectores al intersectarse, se puede obtener con:

𝑝⃗ ∙ 𝑞⃗ = ‖𝑝⃗‖ ‖𝑞⃗‖ cos 𝜃

96
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo

⃗⃗⃗⃗ = 𝑖̂ + 2𝑗̂ − 3𝑘̂ y 𝑞⃗ = 2𝑖̂ + 𝑗̂ − 3𝑘̂.


Sea los vectores 𝑝

Calcular el ángulo 𝜃 que forman ambos vectores al intersectarse.

𝑝⃗ ∙ 𝑞⃗ = (−1 ∙ 2) + (2 ∙ 1) + (−3 ∙ −3)

𝑝⃗ ∙ 𝑞⃗ = −2 + 2 + 9 = 9

‖𝑝
⃗⃗⃗⃗‖ = √14, ‖𝑞
⃗⃗⃗⃗‖ = √14;

9 = √14 √14 cos 𝜃

Despejando 𝜃

𝜃 = 49.99°

Producto cruz

Sean los vectores 𝑝⃗ = 𝑝𝑥 𝑖̂ + 𝑝𝑦 𝑗̂ + 𝑝𝑧 𝑘̂ y 𝑞⃗ = 𝑞𝑥 𝑖̂ + 𝑞𝑦 𝑗̂ + 𝑞𝑧 𝑘̂

El producto punto cruz se define como:

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝑝 × 𝑞⃗ = |𝑝𝑥
⃗⃗⃗⃗ 𝑝𝑦 𝑝𝑧 |
𝑞𝑥 𝑞𝑦 𝑞𝑧

El producto se obtiene al calcular el determinante de la matriz con la regla de


Cramer. En términos de componentes rectangulares:

𝑖̂ × 𝑖̂ = 0 𝑗̂ × 𝑖̂ = −𝑘̂ 𝑘̂ × 𝑖̂ = 𝑗̂

𝑖̂ × 𝑗̂ = 𝑘̂ 𝑗̂ × 𝑗̂ = 0 𝑘̂ × 𝑗̂ = −𝑖̂

𝑖̂ × 𝑘̂ = −𝑗̂ 𝑗̂ × 𝑘̂ = 𝑖̂ 𝑘̂ × 𝑘̂ = 0

Sean los vectores 𝑝


⃗⃗⃗⃗ y 𝑞⃗.

El ángulo 𝜃 que forman ambos vectores al intersectarse, se puede obtener con:

‖𝑝⃗ × 𝑞⃗‖ = ‖𝑝⃗‖ ‖𝑞⃗‖ sin 𝜃

97
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Ejemplo
⃗⃗⃗⃗ = 𝑖̂ + 2𝑗̂ − 3𝑘̂ y 𝑞⃗ = 2𝑖̂ + 𝑗̂ − 3𝑘̂.
Sean los vectores 𝑝

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
⃗⃗⃗⃗ × 𝑞⃗ = |−1
𝑝 2 −3|
2 1 −3

(2 ∙ −3)𝑖̂ − (−3 ∙ 1)𝑖̂ = −3𝑖̂

(2 ∙ −3)𝑗̂ − (−3 ∙ −1)𝑗̂ = −9𝑗̂

(−1 ∙ 1)𝑘̂ − (2 ∙ 2)𝑘̂ = −5𝑘̂

De esta forma, el vector resultante es:

⃗⃗⃗⃗ × 𝑞⃗ = −3𝑖̂ − 9𝑗̂ − 5𝑘̂


𝑝

El ángulo que forma los vectores es:

‖𝑝⃗‖ = √14, ‖𝑞⃗‖ = √14

‖𝑝⃗ × 𝑞⃗‖ = √115

Se sustituyen los datos:

√115 = √14 √14 sin 𝜃

98
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Se despeja 𝜃:

𝜃 = 49.99°

Se puede verificar que el vector resultante es perpendicular a 𝑝⃗ y 𝑞⃗, ya que:

𝑝⃗ ∙ (𝑝⃗ × 𝑞⃗) = 0

𝑞⃗ ∙ (𝑝⃗ × 𝑞⃗) = 0

Producto punto y cruz

Nótese que:

El producto punto (⋅): ℝ𝑛 × ℝ𝑛 → ℝ,

Donde 𝑛 𝜖 ℕ.

El producto cruz (×): ℝ3 × ℝ3 → ℝ3

Ejercicios Propuestos
1.- Calcular 𝒂 ∙ 𝒃 donde 𝑎 = 2𝑖 + 10𝑗 − 12𝑘 y 𝑏 = −3𝑖 + 4𝑘
R: 𝒂 ∙ 𝒃 = −𝟓𝟒
2.- Hallar el ángulo entre 7𝑗 + 14𝑘 y −2𝑖 − 𝑗
R: 𝜃 = 78.4
3.- Calcular un vector que sea unitario (modulo 1) y tenga la misma dirección y
4
sentido que 𝑣⃗ = (1, − ), ¿Existen más vectores unitarios con la misma dirección y
3
3 4
sentido que el vector 𝑣⃗? R: 𝑣̂ = ( , − ) , 𝑁𝑜
5 5

4.- Un barco situado en la posición (1,0) en una carta náutica (que tiene el norte en
la dirección positiva del eje y) avista una roca en la posición (2,4). ¿Cuál es el vector
que une al barco con la roca? ¿Cuál es el ángulo 𝜃 que forma este vector con la
dirección norte? (a este ángulo se le llama la orientación de la roca desde el barco)
R: 𝑣⃑ = 𝑖 + 4𝑗, 𝜃 ≈ 0.24 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒.

99
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Bibliografía
Baldor, A. (2007). Algebra. Ciudad de México: Grupo Patria Cultural.
Baldor, A. (2008). Geometría y Trigonometría. Ciudad de México: Patria.
Dennis G. Zill, J. M. (2008). Precálculo con avances al cálculo. Ciudad de México:
MacGraw-Hill.
Leithold, L. (1989). Matemáticas previas al cálculo. Análisis funcional y geometría
analítica. Ciudad de México: Harla.
Stewart, J. (2012). Precalculo. Matemáticas previas al cálculo. Ciudad de México:
Editorial Cengage Learning.
Tromba, J. E. (2004). Cálculo Vectorial. Madrid (España): Pearson, Addison
Wesley.

100

Вам также может понравиться