Вы находитесь на странице: 1из 34

PLANEAMIENTO FISICO 1

UNIDAD 1:

Territorio
La localización de las actividades humanas hace diferencias a la nación o territorio, entendido éste como la resultante
de la interacción hombre-suelo.
Suelo es el complejo de posibilidades naturales ofrecidas a la actividad humana. Conjunto de recursos naturales, lo que
el hombre no elaboró: área, forma, límites, clima, viento, lluvia; incluidas la flora y la fauna.
El hombre actúa sobre el suelo, utilizando para satisfacer sus necesidades organizando en él las funciones que fueron
clasificadas en cuatro sectores: habitación; cultura; trabajo; circulación.
Las funciones satisfacen las necesidades humanas de diferentes modos, que podemos clasificar en:
 La actividad
 El Equipo
La actividad es el desempeño de las acciones propias e inherentes de cada función. El equipo es el conjunto de
elementos físicos necesarios para el cumplimiento de la actividad. Por ser físicos, los equipos necesitan un sitio
lógicamente, se vinculan estrechamente con el suelo.
La localización de los equipos y actividades en el suelo, trasforma a este territorio y constituye su fundación.
El territorio es el suelo de valor económico en el cual se localizan las funciones humanas.
En el mecanismo de adaptación de los hombres al suelo juegan tres factores importantes: la cultura, el medio ambiente
y los factores biológicos.
El hombre se relaciona con el suelo en tres niveles:
Posee cualidad de cosa: es una masa física que ocupa espacio y está sometida a la ley de gravedad.
Posee cualidad vegetativa y sensitiva: es una cosa viviente (come, duerme, siente, se desplaza).
Posee cualidad intelectiva: es una cosa viviente que siente para obrar con inteligencia y voluntad, el hombre es
culto.
La culturización del suelo, su transformación en territorio, no ha tendido a homogeneizar las áreas, sino a diferenciarlas
en zonas que serán complementarias o competitivas entre sí, según cómo sean las relaciones de los hombres.
El hombre buscará su ubicación más conveniente en función de ciertas características:
Condiciones naturales: por ej., los distintos tipos de explotaciones forestales y agropecuarias se localizan donde
las condiciones del suelo son más favorables.
La función del espacio, la distancia de un obstáculo a vencer, la separación entre fundaciones implica un tiempo y un
coste; cada función buscará estar lo más cerca posible de un punto ideal, produciéndose de este modo una competencia
por el lugar.
Una de las principales características del territorio es la heterogeneidad. Si bien puede asumirse que los principales
usos son: agricultura, ganadería, explotación forestal, uso residencial, comercio, industria, recreación y circulación, no
todos revisten igual importancia desde el punto de vista de la organización humana del suelo sino que agrupan en una
jerarquización funcional en la cual ciertos usos ejercen un papel dominante y cristalizan a su alrededor un orden
definitivo de usos complementarios. Semejan círculos concéntricos distorsionados por los accidentes geográficos y las
rutas de comunicación.

Niveles de análisis territorial

El análisis territorial, enfatizado en lo urbano, puede enfocarse en dos niveles:


Análisis de las locaciones intra-urbanas.
Análisis de las locaciones extra-urbanas.
El primer punto se refiere a la conformación, organización y diseño interno de las ciudades, es decir, que considera ña
heterogeneidad característica del espacio urbano y las vinculaciones existentes entre las funciones que desempeñan y
sus consiguientes fundaciones. La sistematización de su estudio queda centrada en la consideración de los siguientes
aspectos:
Forma y delimitación de las ciudades.
Uso de la tierra.
Tamaño y densidad urbana.
Infraestructura.
Funciones urbanas.
Valor de la tierra.

I
Paisaje urbano.
Población urbana.
El segundo punto se refiere al estudio de las características diferenciales del territorio que sintetizan el fenómeno
propiamente geográfico.
La concentración urbana está ligada el territorio rural. Su comportamiento y desarrollo dependen de él, a tal punto que
la ciudad debe considerarse existente en función de proveer equipamientos y servicios básicos a zonas y regiones de
diferentes tamaños. Así se vinculan una red de ciudades. La jerarquía de dicha red se vincula con el número de hab. de
sus ciudades, las funciones que desempeñan y el tamaño de su área de influencia.

Vigliocco, M.A.: "Urbanización y Planeamiento", Capítulo 1: La Ciudad


La ciudad es tan antigua como el hombre, aunque el antecedente conocido más antiguo es del año 6000 A.C. Desde
entonces cada cultura forjó tipos diferentes de ciudades. Cada período histórico aportó su propia idea de ciudad, pero
ninguna época vivió en centros urbanos de proporciones tan altas como los nuestros.

Juicios contradictorios sobre la ciudad

ROMA -> por sus diferentes espacios, se configuran urbes muy distintas.
Ciudades: son poblaciones amuralladas. Abrigo seguro donde se asentaban los órganos de gorbierno y espiritual,
espacios adaptados: comercio, intercambio, educación.
En el Siglo XIX cambia la situación: aparecen las industrias manufactureras, se concentran las fábricas y se desarrollan
nuevos medios de transporte y comunicación. Las ciudades crecen y se multiplican.
Wright define a la ciudad como “ excrecencia cancerosa y el hogar de la chusmocracia” y Le Corbusier la define “la
ciudad radioconcéntrica industrial y moderna es un cáncer que goza de buena salud”.

Entorno a la caracterización de lo urbano

URBE: el hecho físico- espacial, el sitio sede de las instituciones sociales y de las casas familiares de los hombres.
CIUDAD: se caracteriza por las actividades basadas en la industria y el comercio, por la existencia de viviendas
individuales y debe poseer un número de hab. que asegure determinado tipo de comportamientos psico-sociales.
 Caracterización Morfológica.
 Caracterización Funcional.
 Caracterización Cultural y Psico-social.

Caracterización Morfológica de la ciudad

La cuidad debe ser una aglomeración de uso. Conforma un espacio edificado, limitado por una línea envolvente que
encierra a todos los edificios contiguos. Todo lo contrario del hábitat rural, que posee viviendas aisladas y espaciadas.
Constante morfológica -> concentración mínima de personas.
Estructuración de usos de tierra y actividades complementarias e intervinculadas dentro del tejido urbano.

Zonas concéntricas

La plaza principal: ancho apto para la construcción cívica.


El carácter depende de los espacios a su alrededor: casa de gobierno, templo, escuela, etc.
Rodeando la plaza, la zona urbana: división en parcelas: áreas residenciales más densas; totalidad de servicios
de infraestructura.
Luego la aparición de plazas secundarias a medida que aumenta el crecimiento.
Se genera la calle comercial (entre la plaza central y la estación de FFCC). Foco de la actividad peatonal,
transacciones mercantiles.
Zona urbana: delimitada por bulevares (calles anchas, generalmente doble mano, con paseos peatonales y
canteros centrales.
Rodeando la urbana, la zona de quintas:
 Densidad menor
 División más extensa de tierras.
 Usos intensivos de huertas.

II
La zona de chacras: menor concentración poblacional y parcelaria; dedicada a la agricultura

Caracterización Funcional

La ciudad deberá basarse en la actividad desarrollada por sus habitantes.


Actividad económica:
 Primaria: agricultura, ganadería, sivicultura, pesca y caza.
 Secundaria: industria manufacturera.
 Terciara: comercial y servicios.
Dependiendo del desarrollo que tenga la ciudad, variará su personalidad y fisonomía: ciudades turísticas, industriales,
universitarias, administrativas, etc.

Caracterización Cultural y Psico-Social

Se hace un ordenamiento para saber como va a reaccionar una persona que no conoce. Se hace un ordenamiento
exterior de las conductas. Los habitantes de una ciudad tienen en común una tradición, una manera de sentir y de
expresarse, un cierto temperamento.

Hacia una definición de Ciudad: Realidad política

La ciudad aporta a las familias y asociaciones de todo tipo, el marco tanto físico como social. Es un territorio de dominio
municipal. Una estructura equilibrada y contenida en si misma que proporciona al habitante una relación adecuada entre
lo público y lo doméstico sin que la naturaleza de ambos fenómenos se desdibuje o sufra menoscabo. La realidad
emergente da la misma naturaleza humana; reunión de cierto número de familias sobre un territorio determinado, cuyo
fin es el bien común municipal.
No existe ciudad sin historia y sin geografía.

Esencia y cambio en la Ciudad

La ciudad es un cuerpo subsidiario de la aldea rural, una continuidad natural de ella, a la que integra y congrega,
brindándole los altos niveles de vida cotidiana civilizada que no puede alcanzar por sí.
La historia es vida vivida, la urbe es historia hecha arquitectura.
El hombre la configura y estructura. Debe moldearla conforme a las circunstancias históricas, sin renunciar a lo propio
constitutivo y esencial de ello.
Metrópolis (de hoy): problema moral que se reduce a una inadecuación entre la naturaleza de la ciudad como entre
ciertas y la urbe material que la alberga.
La caracterización morfológica, funcional y psicosocial de la moderna metrópolis, es consecuencia de la desintegración
de la ciudad que ha perdido su ser.

Capítulo 2: Vida urbana y Urbanización


Transformación en territorio: proceso histórico de ocupación del suelo por el hombre. La urbanización provoca
modificaciones en el estilo de vida urbano (morfológico y funcional) (cultural y psicosocial).
Proceso evolutivo: de la aldea pre-alfabeta a ecumenópolis (urbe mundial extendida sin solución de continuidad a lo
largo de los continentes).
Cuestiones de importancia: la necesidad de esclarecer la importancia relativa de la urbanización en la conformación de
la sociedad Humana.

El origen de la Ciudad

Teoría evolucionalista pura

Plantea que la aparición de la ciudad se da como fenómeno dentro de una continuidad evolutiva lineal, que partiendo
de los cazadores y recolectores pasa por la llamada “revolución neolítica”, es decir, que avanza desde una economía
primitiva (recolección, caza y pesca), a la cría y domesticación de animales y al cultivo de plantas y cereales. Esto genera
especialización y división de trabajo.

III
Teoría evolucionistas mitigadas

Origen guerrero de la ciudad


Origen de la ciudad de cazadores: es el sitio de localización de las bandas armadas. Fusión entre aldeas y asentamientos
de cazadores. Al fusionarse los agrícolas con los guerreros se da origen a la ciudad. Les impusieron a los agrícolas
generar un excedente agrícola apropiable, a cambio de protección militar frente a la acción depredadora de otras bandas
antagónicas. Para tener un sistema equitativo en la distribución del agua se hizo necesaria la existencia de una elite
administrativa que organizara, dirigiera y gobernara a través de estructuras estatales formales. Esta combinación de
hidro-agricultura, un gobierno que monopoliza la construcción y administración de canales dominando de ese modo el
proceso productivo y una sociedad unicentrada, constituye la esencia fundacional del hecho urbano. Desde este punto
de vista, la especialización política y militar es anterior al aumento de alimentos disponibles, si bien la abundancia de
ellos favoreció el desarrollo de otros grupos como artesanos y mercaderes.
Origen cultural de la ciudad
Otra visión señala que el origen de la ciudad debe buscarse en fuerzas positivas de cohesión humana, por ej., la religión.
Es un hecho demostrado que “los santuarios ocupaban el punto central en las aldeas alfabetizadas de la mesopotamia”.
Ambas teorías dan por supuesto que el alimento superabundante, producido por el trabajo de las aldeas agrícolas,
anteriores a la cuidad, constituye la base de aparición de ésta, ya sea que halla tenido una finalidad económica, militar,
política o religiosa.

Teoría de la permanencia urbana

La relación ciudad-producción primaria debe invertirse de modo tal que en tiempos prehistóricos, la agricultura y la
ganadería surgieron en las ciudades. Se plantea así que las ciudades son anteriores a la agricultura y ganadería, estando
su origen en el comercio de ciertos productos prehistóricos.

Diferencias entre el hábitat urbano y el rural

Se resumen en siete aspectos:


Configuración física: ciudades más extensas y pobladas.
Especialización funcional: todas las actividades acomodaron grupos que no necesitaban ocuparse por sí mismos de la
actividad agrícola, la cría de ganado, la pesca o la recolección. Se trata de artesanos, transportistas, mercaderes,
funcionarios, soldados, sacerdotes.
Intermediación: cada productor primario pagaba con el excedente agrícola un impuesto al templo o palacio, con el que
obtenía los bienes y servicios que sus necesidades demandaban y él no producía.
Unidad representativa y simétrica: los edificios públicos verdaderamente monumentakes no solamente distinguían a
cada cuidad de la aldea, sino que también simbolizaban la vigencia de la conexión social. Toda ciudad antigua estaba
dominada por el templo y el palacio.
Innovación científica y tecnológica: la contabilidad y la escritura son rasgos significativos de la civilización que, a su vez
favorecieron el desarrollo ed ciencias exactas y predictivas.
Adscripción psico-social del ciudadano: la adscripción al grupo en las aldeas rurales era familiar. Se pertenecía a él por el
reconocimiento de lazos de sangre y la autoridad de un antepasado común.
Intercambio y comercio: se genera la importación de materias primas utilizadas en artesanías locales y de las cuales no
se disponía en cada zona. El comercio exterior regular fue un rasgo de todas las civilizaciones tempranas.

Vida urbana y urbanización

La ciudad antigua

Constituyó el punto focal donde se concentraba el poder gobernante. Fue el primer asiento deidal local y más tarde la
capital real. Así, estas ciudades traducen en su forma y organización un estado social donde reinan el déspota y los
dioses, cuyas estructuras propias apuntan a la eternidad.
La ciudad primitiva puede caracterizarse como un asiento compacto, denso y amurallado, en el cual se destacan los
templos, palacios reales y las vías procesionales. Luego venían los barrios y por último los suburbios, donde la población
se agrupaba de acuerdo con sus oficios y medios de vida. De este modo la ciudad era un conjunto de recintos auto-
aislados y defendidos que separaban barrios y sectores entre sí y en especial, los templos y palacios del resto de las
viviendas.
Cada ciudad con su área circundante cubría una extensión de aproximadamente 1Km de radio. Esto aseguraba un
contacto fluído con la naturaleza mediante el cual el campo era accesible a pie desde la misma ciudadela. Así mismo, los

IV
antiguos centros proveyeron elementos de confort humano que se hacen más importantes dado que muchos de ellos se
pierden de vista en el desarrollo ulterior de sus ciudades "progresistas" del mundo occidental en especial los cuartos de
baño, las letrinas en el interior de las casas y las tuberías de cerámica.

El proceso ulterior de evolución urbana

En todo el mundo, la urbanización fue irreversible. Nuevas ciudades reemplazaron a las antiguas, constituyendo cada
vez más el ámbito normal de la vida del hombre.

Capítulo 3: Las dimensiones de la urbanización


El proceso de urbanización es el hecho mediante el cual una proporción creciente de la población total habita en
ciudades.

Dimensión morfológica de la urbanización

La mayoría de las ciudades históricas, de crecimiento radiocéntrico, rompió su envoltura proliferando en expansiones a
lo largo de las vías de comunicación que, como manchas de aceite, se extendieron sobre las antiguas áreas rurales a
partir de su núcleo central. Así, la dinámica creciente de las ciudades expandiéndose a favor de más veloces y mejores
medios de transporte, posibilitó la aparición de nuevos tipos o formas urbanas, distintas del centro urbano tradicional. Es
precisamente ese dinamismo el que dificulta el intento de clasificar dichas formas. Sin embargo, en general podemos
distinguir entre:
Aglomeración urbana: es el conjunto que posee un núcleo central más denso constituído por la antigua ciudad y un
suburbio formado por expansión a partir de él. El núcleo se caracteriza por la densidad relativamente compacta, la
continuidad del espacio construído y su estructura en varios "anillos" más o menos concéntricos.
Suburbio: se define por menores densidades, falta de continuidad en el tejido urbano, que se mezcla con los usos
rurales intensivos, y la gran cantidad de comunicaciones que facilita las migraciones alternas de la periferia al centro.
Una sub-variante de la aglomeración urbana es la Metrópoli. Esta categoía urbana requiere de que el núcleo tenga por
lo menos 2.000.000 de hab., distinguiéndose un sector cuaternario, que por regla general se concentra en formas
arquitectónicas determinadas.
Área metropolitana: está formada por la expansión de la ciudad que en su crecimiento, ha absorbido no solo el espacio
rural que la circundaba, sino tembién otras ciudades menores que antes independientes, pasan a ser suburbios de la
gran ciudad o simples barrios de la misma, dando origen a un contínuo urbano sin fronteras. El origen de esta enorme
expansión debe buscarse en la congestión, suciedad, bullicio y contaminación, lo cual hace actuar fuerzas de
desconcentración. Las áreas residenciales tienden a desplazarse hacia la periferia.
Conurbación o Megápolis: consiste en la unión de dos o más aglomeraciones o áreas metropolitanas suficientemente
densas e importantes que habían crecido separadas, teniendo como notas más salientes una complejidad y falta de
claridad en su estructura.

Dimensión funcional de la urbanización

Según la importancia dominante de una función entre las demás, la personalidad y fisonomía de una ciudad serán
diferentes; pueden ser: cuidad-mercado, centro administrativo o universitario, complejo industrial, ciudad turística, etc.
Sus actividades dominantes son constitutivas de su ser y todo en ellas lleva su marca.
Por medio de establecer una distinción entre las aglomeraciones: secundarias aquellas en las que más del 50% de la
población activa, trabaja en la industria; y terciarias en donde más de el 50% de la población activa trabaja en
administración, comercio y servicios. Cuaternarias serían los centros de investigación, comercios especializados, etc. Son
actividades diferentes, servicios superiores por su naturaleza como por la parte de personal que requieren. Se localizan
en el corazón de las ciudades.
El sector cuaternario comprende la administración de asuntos públicos y privados, las finanzas, los seguros, las
profesiones liberales, la enseñanza, la investigación, medios de información, etc.
En la metrópolis y en la conurbación, la ciencia y la tecnología se han convertido en la variable principal del crecimiento
y se transforman en sociedades que se basan principalmente en el conocimiento, productores más de servicios que de
bienes.
De tal forma, la urbanización no se circunscribe al mero ámbito físico de la aglomeración, sino que, tiende a expandir
los hábitos y costumbres urbanas al espacio rural.

Dimensión cultural y psico-social de la urbanización

V
Mientras la ciudad tradicional estaba estrechamente ligada al territorio rural que la rodeaba, la aglomeración tiende a la
degradación de sus alrededores naturales y entraña una ruptura entre el ciudadano y la naturaleza.
La urbanización tuvo por efecto cierto el desencantamiento de la persona. Los ciudadanos vuelven a ser nómades.
El proceso de urbanización actual, irreversible en sí mismo, lleva en su propia dinámica la posibilidad de su
autodestrucción, tanto más cercana cuanto mayor su desvinculacíom del órden natural.

Lo doméstico y lo cívico en las áreas metropolitanas

La ciudad debe proporcionar a las familias asentadas allí, la posibilidad de lo público, mediante la participación en el
gob. o municipio, de esta manera la vida pública es el resultado de un proceso natural de asociación humana.
El mundo social de la metrópoli es cada vez menos natural y más artificial, donde las relaciones personales son
reemplazadas por las relaciones en oficinas o comités.
La vida privada se ve desequilibrada en las grandes aglomeraciones. Al extenderse la ciudad en todas direcciones, sin
límites, surge la vivienda colectiva; la vida privada no se busca en la propia casa sino en la calle.
En toda área metropolitana y combinación se tiende al anonimato de las personas. Los componentes de las metrópolis
no son ciudadanos sino habitantes urbanos. Se ha perdido la vida vecinal de alcance nacional. Se desplaza la atención del
ciudadano de los problemas locales del municipio, el alejamiento en la realidad cotidiana contribuye al desarraigo que
produce que las sociedades sean inestables.

Salud y seguridad en las áreas metropolitanas

La desolación del individuo en este tipo de sociedad subpoblad, indefensa, sin referencias e historia, ha desarrollado un
comportamiento con diferencias en el comportamiento. El ambiente urbano desarrollado por la urbanización
generalizada, produce efectos nocivos sobre el comportamiento humano.
La urbanización genera un ambiente enfermo y un sinnumero de enfermedades síquicas y físicas características de la
vida metropolitana.
La contaminación ambiental genera una serie de patologías más o menos complicadas. Pudiendo llegar a ser crónicos o
psicosomáticos en algunos individuos.

UNIDAD 2:

Capítulo 6: El Planeamiento
El planeamiento es un método racional para la adopción de desiciones sociales, que permite la aplicación del
conocimiento científico, al logro de metas específicas orientadas al bien común.

La actividad de planificar

En un sentido sumamente amplio, planeamiento sifnifica "la acción o efecto de planificar", siendo planificar "actuar o
desempeñarse conforme a u plan", definición excelente siempre que previamente se acote su alcance.
Debemos considerar en el término planeamiento una ambigÜedad básica dada en el hecho de que el mismo engloba
una interpretación teórica y otra ideológica. Como técnica, el planeamiento no es sino metodología, es decir, lógica
aplicada que tiene como fin concordar el pensamiento y la actuación con las cosas, señalando los procedimientos que
debe seguir en intelecto para que sus conclusiones se conformen a la realidad.
En cuanto a la ideología, el planeamiento es la revalorización del rol de la razón como instrumento apto para enmarcar
una evolución social.

El planeamiento como técnica

En cuanto a técnica, el planeamiento es un adminículo puesto al servicio de la acción. Lo esencial del planeamiento es la
proposición de un método entendido éste en el sentido original griego: "avanzar por el camino conocido". Método
equivale entonces al modo de decir o hacer con orden una cosa.
El planeamiento no es bueno o malo en sí mismo. Siendo su fin meramente práctico, será juzgado eficaz o ineficaz,
según lo conduzca o no, con el mínimo esfuerzo, al objetivo perseguido.
El planeamiento en cuanto tal, no enseña m{as que los medios de obtener un objetivo considerado útil.

El planeamiento como ideología

VI
El método implica un constante adoptar desiciones. Decidir algo es elegir un camino posible dentro de un conjunto de
caminos disponibles.
Parece conveniente distinguir entre el mero preveer, ordenar, relacionar, coordinar, inherente al accionar human, del
planeamiento entendido como método o técnica para la adopción de deciciones sociales.

EL contexto histórico en donde surge la idea de planeamiento

Cuatro son las cuestiones que nos interesa resaltar en relación con el origen del aspecto ideológico del planeamiento:
a) La aparición de las masas: el hecho de que en solo 100 años la población mundial se haya duplicado produjo la
irrupción de un fenómeno social desconocido hasta entonces: el hecho de la aglomeración, del lleno.
b) La urbanizción: no solo la población mundial creció como nunca lo había hecho sino que de haber más gente, esta se
concentra.
c) El progreso técnico: el crecimiento poblacional y su concentración son parte de un proceso general de creciente
dinámica. Tal vez el hecho más destacado lo constituya el prodigioso número de invenciones.
d) La cuestión social: la conjunción de multitud, urbanización y técnica, conforma la posibilidad de multiplicación de
contactos y vivenzcias enriquecedoras a la vez, que la disponibilidad de una más variada gama de bienes y servicios.
Opuestamente se hayan la despersonalización y el desarraigo.
El planeamiento en cuanto a ideoligía es, la reivindicación de la razón como instrumento apto para regir la conducta
humana y solucionar los problemas sociales.

Definición de planeamiento

El planeamiento es un método racional para la adopción de decisiones sociales que permiten la aplicación del
conocimiento científico, al logro de metas específicas orientadas al bien común.
En toda acción colectiva el plan supone la existencia de un pensamiento racional capaz de entrever y preparar cursos de
acción más convenientes.
Toda decisión implica una elección entre alternativas igualmente válidas y posibles. Por lo tanto podemos decir que se
trata de un método para escoger entre alternativas que, por comprometer a la sociedad se vincula directamente con lo
político.

Características del planeamiento

Cinco son las características del planeamiento:


a) Es un método racional
b) para la adopción de decisiones sociales
c) que permite la aplicación del conocimiento científico
d) al logro de metas específicas
e) orientadas al bien común

a) Es un método racional: es decir, un camino estimado como el más corto y seguro para obtener un objetivo social
evitando pérdidas de tiempo y energía.
El planeamiento se asienta en varios requisitos:
- Lograr algo de la manera más eficiente,
- Al nivel técnico actualmente disponible,
- Dentro de las condiciones reales del medio,
- Aprovechando al máximo el tiempo, las circunstancias y posibilidades materiales y culturales que se presentan,
- De modo de conseguir una meta concreta y determinada.
Esto hace referencia a los límites de la racionalidad humana, ya que resulta imposibe conocer todas las alternativas que
se abren a la solución de un problema dado. En los hechos, es imposible anticipar el futuro, sin embargo, las técnicas
prospectivas usan el método de acecarse al conocimiento del futuro estudiándolo desde muchos ángulos diferentes y
tratando de medir la interacción de todos ellos. Por lo tanto no predicen sino que preveen.

b) Para la adopicón de decisiones sociales: la suma de decisiones individuales no necesariamente da como resultado
una decisión social.
La característica del planeamiento está estrachamente vinculada a la orientación al bien común.

VII
c) Que permita la aplicación del conocimento científico: el planeamiento supone la deliberada, sistemática y continua
aplicación de los mejores conocimientos disponibles a programas y proyectos de interés común en el campo público.
Esto implica considerar una serie de requisitos que deben esforzarse por cumplir el proceso de decisiones racionales:
- Racionalidad: operar en base a conceptos, juicios y proposiciones logicamente ligados entre sí.
- Objetividad: el proceso debe orientarse a alcanzar, objetivamente, una solución práctica y real.
- Claridad conceptual: trabajar con objetivos determinados y claramente definidos, comprendiso dentro de un
campo acotado.
- Rigurosidad: trabajar seriamente para actuar con la máxima seguridad que el conocimiento
contemporáneo permite.
El planeamiento es un instrumento de las ciencias prácticas.

d) Al logro de metas específicas: en cuando técnica, resulta más eficaz cuando más concreto y específico es el objetivo al
cual se lo destina, evitando así la dispersión.

e) Orientadas al bien común: todo plan supone por lo menos dos elementos constitutivos: una idea a realizar y el
conjunto de mecanismos, elementos o medios para materializarla.
El plan no suprime las responsabilidades e iniciativas de personas y gurpos participantes en la acción comunitaria, sino
que las subordina y ordena al objetivo común.

El contenido del planeamiento

El plan se ubica en la articulación del saber con el poder. Exige una voluntad y un poder necesarios para el pasaje del
pensamiento a la acción. Comienza por la elección de un objetivo y la visión global del desenvolvimiento de la acción. La
imitación de los medios disponibles y el poder finito de la razón humana, forman parte del planeamiento.
Reconocer al plan como instrumento flexible, necesitado de adaptación a una realidad evolutiva, requiere de la
humildad de aceptar que es imposible preveer, en la totalidad de si desenvolvimiento libre, el accionar social así como
que los medios pragmáticos generales, puedan generar injusticias muy concretas en su aplicación específica a grupos o
individuos.

Distintos tipos de planes

Existen diversos tipos de planes, según se consideren uno u otro aspecto involucrado:
a) Según los medios implementados previstos: estos medios pueden ir del control absoluto hasta una simple indicación
de fin deseable, acompañada de una serie de incitaciones. En el primer caso se habla de "plan imperativo" y en el
segundo caso de "plan indicativo".
b) Según el nivel de concreción: tendremos diferenciación a partir de los medios empleados en la ejecución del pla. Estos
medios pueden ir del regional, provincial o municipal, que pueden variar desde una política para la nación en su conjunto
hasta una localidad particular.
c) Según el tiempo de duración: se habla de corto, mediano o largo plazo según una graduación que va de 1 a 2 años; de
3 a 5 y de 20 a 25 años. Los tres tipos de planes señalados, no son contradictorios sino más bien etapas de distinto nivel
de concreción en un proceso continuo.
d) Según el enfoque: se pueden distinguir entre:
- Planeamiento funcional.
- Planeamiento Físico, territorial o espacial.
- Planeamiento global.
El hombre tiene numerosas necesidades que se manifiestan desde los primeros momentos de su vida. Dichas
necesidades pueden ser clasificadas en tres grupos:
- Físicas (Beber, comer, alojarse, etc.)
- Intelectuales (Leer, escribir, instruirse, etc.)
- Espirituales (desarrollo de loas aspectos estéticos, éticos y religiosos)
La satisfacción de las necesidades es un aspecto básico de la vida humana. Para ello disponemos de los recursos del
suelo: fertilidad, flora, fauna, clima, recursos, y en generalm la naturaleza y del propio trabajo, mediante el cual tomamos
posesión de los bienes del suelo y lo transformamos en territorio. Ambos aspectos, condicionan a la satisfacción de las
necesidades humanas a través de las funciones que agrupamos en cuatro grandes ramas: habitación, cultura, trabajo y
circulación. Para ello se valen de medios complejos que podemos agrupar en dos órdenes de cuestiones: la actividad y el
equipo.
La actividad es el desempeño de las acciones propias e inherentes a cada función. El equipo es el conjunto de
elementos físicos necesarios para el cumplimiento de la actividad.
Llamamos planeamiento funcional al que se especializa en la toma de decisiones relativas a las actividades.

VIII
Llamamos Planeamiento Físico y territorial al que se especifica en la toma de decisiones con el uso del suelo y más
concretamente, con la adecuación del empleamiento de cada equipo (Casaq, templo, fábrica, etc.) en relación de los
restantes con los que interacciona frecuentemente.
El planeamiento global sería la integración de los aspectos físicos y funcionales.

Capítulo 7: El Planeamiento Físico

El planeamiento físico o territorial es un saber práctico, autónomo, que debe distinguirse de otras actividades humanas
que tambien se identifican con el término planeamiento o planificación.
Sería el arte y la técnica de organización del territorio en cualquier escala, el estudio de todas las formas de localización
humana sobre el suelo, comprendiendo desde lo rural hasta lo mundial, pasando por lo urbano, lo regional y lo nacional.

Importancia del Planeamiento Físico

El planeamiento físico, autónomo en cuanto a su fin propio, está subordinado a la política. El sentido de cooperación y
competencia, la primacía del espíritu de codicia o de solidaridad, en suma, son factores decisivos en la configuración
territorial y con mayor razón, del espacio físico escencial de la vida humana, constituído por la ciudad.
Son espacios sociales materializados sore el papel, describiendo al hombre y al suelo en sus múltiples vinculaciones o
interacciones.

Evolución profesional del Planeamiento Físico

Se distinguen tres etapas:


A) Planeamiento físico como "plástica y confort urbanos"
B) Planeamiento físico como "técnica de reforma social"
A) Planeamiento físico como "proceso", de una subdivisión metodológica que distingue entre lo que puede llamarse el
método "tradicional" y la "modelación del espacio"

A) Planeamiento Físico como "plástica y confort urbanos"


Se deben a esta corriente los conjuntos de obras orbanas que dieron su fisonomía actual y aún hoy promueven la
admiración de los visitantes a las grandes capitales europeas. Lo que caracteriza al planeamiento como plástica y confort
es su intención de embellecer y hacer confortable a la ciudad. Producto de ello son las reglamentaciones edilicias que
especifican la altura de los inmuebles, sus fachadas y ventanas, a fin de configurar una apariencia uniforme y
preconcebida. (Grandes ciudades europeas).

B) Planeamiento Físico como "tendencia de reforma social"


Surge como consecuencia de la necesidad de controlar el crecimiento desmesurado y en cierto modo caótico, derivado
de la rápida urbanización industrial. Posee un enfoque racionalista, buscando proveer las condiciones de vida óptimas
para la población.
La motivación más importante en esta orientación se encuantra en las consecuencias urbanas afectadas por las clases
laborales y al obrero industrial, sujeto a precarias condiciones de vida. La revolución industrial provocó la generalización
de la miseria y la aparición de tugurios.
La gestión profesional se traduce en la elaboración del Plano Director, Plano General o Plano Maestro o en el conjunto
de sus secuencias, Plan Regulador del crecimiento urbano. Los planos parciales tenían como finalidad desarrollar el Plan
general.

C) Planeamiento Físico como "proceso"


Deriavdo del fracaso de lso planes tradicionales, el planeamiento físico se hace menos peoyectual y más genérico. Lo
importante es en manejo de los mecanismos y procesos de las fuerzas ineractuantes en la conformación del territorio.
El objeto planificable en este caso es el proceso en sí. Las etapas son:
1. Comprender las formas de actuación de las fuerzas incidentes en el procesos de urbanización.
2. Ante una meta concreta, definir el espacio de maniobra disponible.
3. Establecer los cursos de acción alternativos, señalando las consecuencias deseadas de cada uno de ellos.

Principales corrientes del Planeamiento Físico como proceso


Banfield-Meyersosn proponen un esquema conceptual relacionando planeamiento, política e interés público, que utilizó
para evaluar los planes de construcción de viviendas en la ciudad de Chicago.
A su juicio los pasos a seguir deben ser:

IX
a) Análisis de la situación
b) Simplificaión y elaboración de los fines
c) Diseño de cursos de acción
d) Evaluación comparativa de consecuencias
e) Elección de un curso de acción
La segunda línea: "Nuevo planeamiento" o "Nuevo Urbanismo" emplea el análisis matemático y las computadoras
(ordenadores electrónicos), y engloba los siguientes pasos:
a) Proyección del probable desarrollo futuro
b) Detección de rasgos discutibles o indeseables de ese desarrollo
c) Identificación de direcciones y posibilidades alternativas y deseables de ese mismo desarrollo
d) Diseño de planes que presenten diversas combinaciones de política y acción
e) Valorar dichos planes en cuando a su efectividad, viabilidad y coste
f) Elegir o ayudar a elegir entre alternativas en conjuntos de políticas e iniciar posteriores mejoras

UNIDAD 3

Capítulo 14: El proceso del Planeamiento Físico

Las etapas del proceso de planeamiento

El planeamiento es un proceso. Un proceso es una secuencia ordenada de sucesos.


La delimitación de los alcances del proceso de planeamiento pasa por la consideración de cuatro conceptos y su
inclusión o no como partes integrantes del mismo: la racionalidad, el conocimiento, la toma de decisiones y la acción.
El planeamiento y la acción de ejecutar el plan no son la misma cosa y requieren vocaciones y aptitudes distintas.
Podemos conoceer las siguientes etapas:
1. Deteminación de los objetivos.
2. Investigación.
3. Diagnóstico.
4. Plan.
5. Implementación.
6. Evaluación.
Algunas etapas señaladas son simultáneas, mientras que el desarrollo de cada una de ellas implica introducir
modificaciones en las anteriores.

Determinación de los objetivos

La elaboración de un plan comienza por tener bien en claro para qué queremos hacer un plan.
Podemos definir un objetivo diciendo que es la imágen de un estado de cosas futuro que nos interesa obtener y hacia
cuyo logro se orienta la acción. Un objetivo es alcanzable en el tiempo; caso contrario, es un deseo o una utopía. Hay que
distinguir entre la enunciación y la presición de un objetivo.

Clasificación de los objetivos

Desde el punto de vista de su operabilidad, los podemos clasificar en:


A) Por la importancia relativa de los objetivos: esto nos permite destinguir entre los objetivos intrínsecos e
instrumentales. Los intrínsecos son aquellos que se buscan por sí mismos, mientras que los instrumentales son aquellos
que se buscan porque conducen a los intrínsecos, y por lo tanto, se subordinan a ellos conformando medios para
lograrlos.
B) Por la vinculación de los objetivos entre sí: estos nos premiten distinguir entre aquellos objetivos que son
complementarios, competitivos o incompatibles entre sí. Dos objetivos son complementarios cuando la obtención de
uno de ellos exige, por lo menos, la obtención de una cierta proporción del otro.
Dos objetivos son competitivos entre sí cuando perseguir uno de ellos, requiere sacrificar al otro en alguna medida.
Dos objetivos son incompatibles entre sí, cuando la obtención de uno de ellos envuelve el sacrificio del otro.

Proceso de trabajo con los objetivos

X
Los objetivos intrínsecos son fijados políticamente. Por tal motivo, su formulación no siempre es clara o bien revisten el
carácter de meras proposiciones. Es taréa del técnico la precisión de los objetios.
Deben cumplirse una serie de pasos que conforman el proceso de trabajo con los objetivos: clarificación, ordenamiento,
jerarquización y reformulación.
a) Clarificación: la formulación de los objetivos debe ser de la manera más clara posible. Lleva implícita una estimación
de los costes económicos, sociales y políticos; la decisión consciente de alcanzar el objetivo.
Otro aspecto relativo a este punto es señalar la complementariedad, competencia e incompatibilidad de los distintos
objetivos entre sí, así como valorar el grado de manejabilidad de las variables relacionadas con la meta propuesta.
b) Ordenamiento: trata de distinguir las distintas familias de objetivos, estando al frente de cada uno de ellos, los más
generales, es decir, los objetivos intrínsecos alternativos, a partir de los cuales pueden agruparse los distintos fines
instrumentales. El ordenamiento de los objetivos implica asignarles su importancia relativa, vinculando unos a otros en
función de su generalidad o grado de concreción, según una escala previamente acordada. A medida que avanzamos en
cada nivel, los objetivos se hacen más concretos y específicos, así tendremos:
1) Propósito: es la categoría general, la simple enunciación del objetivo perseguido.
2) Política: es más específica y acota el modo en que se cumple el propósito enunciado.
3) Estrategia: explicita las dimensiones a las cuales debe circunscribirse la acción para el logro del objetivo.
4) Meta: es concreta, controlable y sirve inmediatamente para la acción . Cuantifica el objetivo y establece un
plazo para alcanzarlo.
c) Jerarquización: jerarquizar los objetivos consiste en darles un orden de prelación, es decir, fijar el orden en que deben
ser satisfechos. Para esto no existe un método "científico".
d) Reformulación: siendo el planeamiento dinámico, en cualquier punto de su recorrido existe la posibilidad de
incorporad otros objetivos o formular mejor los existentes, modificando de este modo su ordenamiento, ya sea por la
adición de nuevos elementos de juicio o bien por el mejor conocimiento de la realidad, provocado por la investigación.

Métodos de acción

Tenemos que distinguir entre medios y objetivos. Una meta puede ser un medio de otra considerada superior o más
general. Un medio de acción es un instrumento o conjunto de instrumentos apto para obtener determinado objetivo.
La elección de los medios en planeamiento es racional en el sentido de la coherente adecuación a la realidad existente y
al objetivo perseguido. La elección de un medio depende, asimismo y en muchos casos de posiciones políticas.

Clasificación de los métodos de acción

La clasificación se da en función de que se adecue más o menos los objetivos perseguidos. Pueden ser:
- Contributivos o no contributivos: según se asegure o no la finalidad perseguida.
- Eficientes o eficaces: según se alcance, totalmente o en una cierta porción, el objetivo buscado.

Consecuencias de la aplicación de los medios de acción

Dadas las limitaciones en el proceso de elección de medios de acción, no es posible asegurar que las consecuencias
obtenidas con la aplicación de los mismos sean siempre las deseadas.
Podemos definir "consecuencia" como el resultado en el tiempo de la aplicación de los medios de acción. Resultado
tiene un alcance más restringido, se refiere exclusivamente a los hechos derivados de la aplicaición de los medios
propuestos por el plan. Consecuencia, tiene un sentido más amplio y hace alusión tanto a los resultados de la aplicación
del plan como al conjunto de los demás hechos y acciones no planteadas.

Clasificación de las consecuencias

Podemos distinguir cuatro tipos funfamentales:


1) Anticipada o prevista.
2) No anticipada o no prevista.
3) Deseada o buscada.
4) No deseada o no buscada.
A partir de ahí todas sus combinaciones posibles:
1-3) Anticipada o prevista y deseada o buscada.
1-4) Anticipada o prevista y no deseada o no buscada.
2-3) No anticipada o no prevista y deseada o buscada.
2-4) No anticipada o no prevista y no deseada o no buscada.

XI
Relaciones entre objetivos y medios de acción

Se llama "productividad" a la relación o cociente entre la cantidad de objetivos logrados y la cantidad de medios
utilizados para lograrlos. Hay una productividad observada y otra normativa. La observada es la que se registra al analizar
la cosecución de cualquier objetivo. La normativa es la máxima que se puede conseguir dados el conocimiento técnico y
la disponibilidad de recursos.

Investigación

Es una de las etapas más importantes del proceso ya que la acción adquiere eficiencia a través del conocimiento
objetivo de la realidad. Abarca dos aspectos íntimamente vinculados, como son la recolección y el análisis de datos.

Recolección de datos

Previamente es necesario conocer qué es lo que se desea averiguar y la variedad de métodos y técnicas de investigación
disponibles. La recolección de daots debe ordenarse con un criterio que, en términos generales, responde a tres etapas:
a) Fijar los alcances de la investigación: quiere decir precisar qué debemos investigar y hasta qué nivel de profundidad.
Lo escencial es describir la realidad espacial sobre la que intentamos actuar y esa es la finalidad de las etapas de
investigación.
Esta descripción depende de dos tipos de factores que tiene que ver con las variaciones espaciales o temporales de los
indicadores involucrados, así como con el nivel de profundidad necesario de la observación.
Ya sean analizados los usos de un distrito o área interrelacionándose con otros estáticamente, en un momento
determinado, o bien considerando el modo en que un mismo distrito, o la estructura de los usos de la tierra en una
cuidad, varía a través del tiempo. En el primer tipo de estudios consideramos fijo el tiempo; en el segundo, el espacio.
b) Fijar hipóteis a verificar: las hipótesis sirgirán de los alcances de la investigación y nos guiarán en la búsqueda de los
datos a obtener, constituyendo ideas generales sobre el comportamiento que se espera del sector en estudio.
La hipótesis deberá ser además, suceptible de verificación. En el caso de que no se verifique, es preciso volver hacia
atrás. Las hipótesis van a guiar la investigación y permitirán seleccionar los indicadores más representativos de la realidad
estudiada, en vistas de su verificación.
c) Seleccionar la técnica más conveniente: deberá ser elegida en función de los alcances del estudio y de la verificación
de las hipótesis planteadas. La técnica tan solo constituye unplan táctico de ataque. Encontramos técnicas diversas pero
es de sentido común elegir siempre la que obtenga los mejores resultados con la mayor simplicidad posible. Así la
elección de una técnica no solo dependerá del estudio, sino también de las condiciones materiales con las que contamos.

Métodos de recolección de datos

Los principales métodos de recolección de datos son la encuesta y el registro. La encuesta es una recolección
temporaria, realizada en un momento dado y que permite obtener una visión estática de la realidad.
La recolección puede cubrir la totalidad de los casos y hechos de la población considerada, en cuyo caso se habla de
censo, o puede solamente cubrir una parte de las unidades en cuyo caso se habla de muestra.
El registro es una recolección permanente y sistemática de datos.
La principal diferencia entre ambos métodos es que uno es temporario y el otro es permanente.
La concreción técnica requiere una serie de pasos que podemos agrupar en cuatro:
1) Elaboración de mapas base.
2) Formulación de técnicas de representación gráfica.
3) Diseño de formularios.
4) Acción propia de relevar.

Análisis

El análisis con diversas formas y técnicas, se desarrolla a lo largo de todo el proceso de planeamiento.
Puede entenderse conceptualmente como la descomposición de un todo en partes, con el objetivo de estudiarlas
separadamente, ver sus relaciones recíprocas y con el conjunto. El análisis comienza con el registro de los datos. El
análisis nos premite descubrir y separar dificultades y cuestiones para comprenderlas mejor o resolverlas.
El análisis comienza con el registro de los datosy se realiza en formas compelamtarias: estadístico y específico.
El estadístico comprende el uso de todas las técnicas estadísticas: registro, codificación, tabulación, graficaicón
descriptiva y analítica, deteminación de constantes, proporciones, índices, aplicación de pruebas de validez de los datos,
establecimiento de si el margen de error influye en la configuración de los resultados, encontrar la forma en que se ligan
los datos entre sí, etc.

XII
El específico es el propio del planeamiento físico y plantea el problema básico de la medición que se efectúa a través de
la elección de estándares.
Algunos estudios básicos apra determianr la estructura territorial son: patrones de localización urbana, inventario de
viviendas, etc.
El análisis puede ser cualitativo o cuantitativo. El cualitativo consiste en ver con qué frecuencia se repiten ciertas cosas.
Una forma corriente de analizar el material recogido es llevarlo a gráficos o mapas. Pero no todas las cuestiones que
interesan al planeamiento físico son sistematizables a través de las estadísticas.
El análisis del planeamiento consiste en descubrir un conjunto de medios, comenzando por el objetivo que se intenta
conseguir en el futuro, y terminando en un medio inmediatamente accesible a la realidad presente. El paso de los
objetivos a los medios sirve para garantizar que aquel es realizable. Ésta es la función principal del análisis en
planeamiento ya que no se trata de un mero conocer, sino hacerlo para actuar.
El estandar es a la vez un patrón de medida. La determinación de estándares es una de las tareas escenciales del
planeamiento físico.

Capítulo 15: Proceso de planeamiento: el diagnóstico y las proposiciones

Diagnóstico

El diagnóstico constituye la conclusión del análisis, su síntesis esclarecedora y sin duda, la parte clave del proceso de
planeamiento. En él se dan cita tanto el resúmen de todas las etapas anteriores, como el anticipol, en lo escencial, de las
siguientes que no son sino su desarrollo lógico y consecuente.
El diagnóstico de una realidad dada consiste en su explicitación y en la determinación de sus condicionantes de tiempo
y lugar, es decir, señalar qué ocurre en un determinado ámbito, indicando sus características, problemas y posibilidades,
así como las causas que originan unas y otras.
Constituye una interpretación de la realidad que lleva en sí misma los gérmenes de las posibles soluciones a encarar.

Proceso de elaboración de un diagnóstico

La elaboración de un diagnóstico consiste en precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan a la
realidad territorial que se examina. Abarca los sig. pasos:
a) Descipción de la realidad: en función de los resultados obtenidos, los medios utilizados y el entorno en que se está
operando, tanto físico como cultural, tres son las decisiones importantes:
- Decidir cuál es la información primaria o secundaria que se necesita.
- Decidir cuál es el período de tiempo que conviene analizar.
- Decidir los aspectos y hechos concretos en torno a los cuales se concentrará el análisis y ordenar la información
de conformidad a ello.
b) Cuantificación de las relaciones entre logros, instrumentos y entorno: son dos los aspectos a tener en cuenta:
- Identificar las variables estratégicas de la realidad.
- Identificar los factores que afectan a dichas variables, cómo lo hacen y su grado de incidencia.
c) Prognosis: se trata de proyectar el desenvolvimiento de la realidad, suponiendo que no se modifiquen los medios ni
las formas como se los usa durante el período de previsión.
- Identificar las variables exógenas (externas) y describir la forma como influyen en la situación.
- Establecer criterios que guíen la proyección del comportamiento de dichas variables.
d) Evaluación: se refiere a diseñar, conforme a los objetivos fijados al inicio, de una "Imágen-objetivo" de la realidad que
los sintetice especialmente y represente el modelo normativo que se desea alcanzar. Tres son los aspectos a tener en
cuenta:
- Determinar el campo de maniobras, es decir, posibilidades, restricciones y medios disponibles.
- Establecer los medios y acciones requeridas para pasar de la situación actual a la "Imágen- objetivo".
- Diseñar la táctica para avanzar de una situación a otra, o sea, una primera aproximación al plan.

Planeamiento Físico y determinación del futuro

Pasos:
a) Pronóstico de la población futura demandante y de los puestos de empleo para el total del área.
b) Distribución de la población futura por grupos de edades, demandantes de servicios.
c) Distribución de los grupos de edades y de los puestos de emples entre las diferentes sub-zonas.
d) Asignación de espacios para los usos de tierra y las diversas redes de transporte y comunicación.
Esta secuencia ha presentado dos formas de concreción, complementadas entre sí:

XIII
1) Proyecciones separadas de los principales aspectos de la realidad.
2) Proyección global de la realidad en su complegidad total, ideal de los pronósticos variados al planeamiento, cuyo
tratamiento puede subdividirse en: prognosis y prospectiva.
Prognosis: continuidad de las tendencias observadas. Consagra como método investigativo el análisis de la realidad a
partir de su desmembramiento en la mayor cantidad posible de procesos monocausales simples, aislados de su propio
contexto.
Prospectiva: diseño de futuros posibles distintos de la simple evolución histórica registrada. Surge de la necesidad de
incorporar al razonamiento científico la noción de lo "complejo", es decir que ciertos fenómenos se analizan en formas
sistemáticas.

Proyección separada de los principales aspectos de la realidad

Dada su simplicidad, este enfoque es el que más se ha desarrollado. Se usa para estimaciones demográficas y para
pronósticos de aspectos económicos. Este pronóstico supone complementariamente la vinculación de ambos aspectos.
Población: modelos sistemarizados simples (Lineal, geométrico, exponencial modificado).

Proyección global de la estructura urbana

Es el más reciente y complejo de los enfoques del pronóstico. Se compone de prognosis y prospectiva. En cuanto a la
prognosis, ésta puede subdividirse en dos procedimientos: "enfoque de los requerimientos" y "enfoque de simulación".
El primero se sintetiza en dos etapas complementarias entre sí:
1) Se fija un conjunto de características locacionales que deben cumplir los distintos usos de la tierra. Se la
denomina "diagrama de uso esquemático de la tierra".
2) Se toma dicho diagrama y se le aplican los índices o estándares específicos de espacio traduciendo todas las
actividaes a requerimientos de tierra.
El enfoque se simolación se basa en la aplicación de modelos matemáticos.

Plan

Se distingue dos aspectos imprescindibles. Estos son el "proyecto o idea" que queremos llevar a cabo (Imágen-objetivo),
se expresa mediante técnicas de representación (mapas, esquemas, gráficos, planos, etc.); y el conjunto armónico de
medios aptos para arribar al proyecto partiendo de la situación actual.

Clasificaión de planes

Se distinguen distintos tipos de planes: de tendencia o de cambio.


- Planeamiento de tendencia: consiste en seguir y desarrollar alguna de las características o procesos que se dan
espontáneamente en la comunidad, tratando de evaluar y solucionar los problemas que puedan ocacionar.
- Planeamiento de cambio: es el opuesto al criterio anterior. Supone la definición de una imágen-objetivo de largo
plazo.

Partes componentes de un plan

El plan supone la existencia previa de una política general. La magnitud de los problemas sociales, su ingerencia y su
origen son cuestiones decisivas que deberán considerarse al formular políticas y planes realistas.
Los planes incluyen programas, el proyecto constituye uno de los elementos del programa.
El manejo del territorio a través de planes, programas o proyectos, requiere de instituciones de planeamiento. En general
un organismo central del gobierno es el encargado de establecer y poner en práctica las políticas nacionales de
ordenamiento territorial. Además del organismo central es preciso contar con entes provinciales y municipales como
otras insituciones tanto públicas como privadas.

Proceso de confección de un plan

Procedimientos para la evaluación de alternativas.


El plan es la etapa en la cual se determinan las acciones a realizar para conseguir que el estado actual o real de la
situación se aproxime al estado deseado normativo, su elaboración comprende en 1er término la elección de la
propuesta óptima de entre otras alternativas.
Antes deben medirse los costos y los beneficios de cada alternativa, tema complicado si se considera que se trata de
valorar costos y beneficios no solo económicos sino sociales y culturales.

XIV
Tres son los procedimientos para la evaluación de alternativas: costo-beneficio, método de balance y matriz de fines-
realizaciones.

Implementación de un plan

Es la tarea de concresión en la práctica de las acciones y proyectos propuestos por el plan. Presenta dos aspectos a
saber:
a) Discusión y decisión.
b) Ejecución.

a) Discusión y decisión: todo proceso de planeamiento exige la participación de un nro. de personas relacionadas entre sí
por una gerarquía.
Poder Ejecutivo <-- Oficina central <-- Oficiona sectorial <-- Oficina planeamiento
b) Ejecución: es el proceso por el cual se concentran las metas del plan. Los principales problemas que plantea son:
1) Información y comunicación
2) Sincronización
3) Normas de responsabilidad
La ejecución requiere 3 aspectos esenciales:
- Organización: estructura apta para la aplicación en las medidas del plan.
- Financiación: establecimiento de las fuentes de dinero para la proyección de un plan.
- Legislación: comprende todas las medidas que se toman a los efectos de asegurar en forma legal la
ejecución del plan.

Evaluación

Entendido como la terea crítica por medio de la cual se determina si los objetivos estimulados fueron o no conseguidos,
y en caso negativo por qué.
Plantea los siguientes problemas:
a) Constitución de una unidad evaluadora, objetivo e indepentiente.
b) Establecimiento de métodos de evaluación.
c) Información y comunicación entre unidades evaluadoras y ejecutoras.

UNIDAD 4

Población (Ficha Nº 8)
La demografía puede definirse como el análisis estadístico de las poblaciones humanas. Es la ciencia que se ocupa en
particular de averiguar:
 El Nro. y la distribución de la población en un área determinada,
 los cambios numéricos, tanto de la cantidad como de la distribución de la población a través del tiempo,
 los principales factores a que se deben esos cambios.

División de la Demografía

Se distinguen tres partes esenciales:


 Exposición de los métodos demográficos: es la parte técnica, donde se exponen los distintos índices, indicadores y
procedimientos de análisis de la población.
 Información demográfica: es la parte descriptiva, donde se exponen los datos sobre nacimientos, decesos,
estructura de la población, etc.
 Demografía doctrinara: es la parte de política demográfica, donde se exponen las causas y consecuencias de los
fenómenos demográficos y que son económicos, sociales, culturales, políticos y religiosos.

Uso de la Demografía por el Planeamiento Físico

El uso que hace el Planeamiento Físico responde a su propio fin práctico y no a la Demografía en cuanto tal. Podemos
reconocer dos tipos de análisis:

XV
- Análisis demográfico estrictamente hablando: centrado en el estudio estadístico del tamaño de la población, su
distribución y composición.
- Los estudios de población: que se relacionan con la Demografía doctrinaria.

Estructura de la Población

El tamaño de la población, medido por el nro. total de habitantes de un área, da una indicación de las dimensiones
generales del entorno físico, pero no es suficiente para el planeamiento si no se relaciona con otros datos que
caracterizan a una población y la diferencian de otra.
Se impone así un estudio de los factores que hacen a la conformación de una población y a sus cambios. Se dividen en
dos grupos:
Factores estáticos.
Factores dinámicos.

Población joven En vías de envejecer Población envejecida


- Base ancha. - Base poco ancha. - Forma de Anfora.
- Punta fina. - Altura pareja.

- Composición familiar: consiste en analizar como se distribuyen los pobladores en familias y su clasificación según
el nro. de hijos. Por "tamaño de familia" los demógrafos se refieren al nro. total de hijos de un matrimonio durante todo
el período reproductivo de la mujer.
- Población Económicamente Activa: es uno de los más importantes aspectos estructurales de la población. Puede
ser: dependiente o independiente si se clasifica por rama de actividad:
Población ocupada:
Económicamente no activa: quehaceres domésticos, estudiantes.
Remunerada: pensionados, jubilados, rentistas.
Población no ocupada:
No remunerada: retirados sin pensión, desocupados, enfermos, etc.

- Composición por residencia: es la relación entre el nro. de habitantes urbanos y rurales que generalmente se mide
como proporciones del total. Se considera población urbana a las que sobrepasen los 2000 hab. Se distinguen cuatro
enfoques:
- Enfoque legal: opera sobre la base de considerar como urbano lo que se delimita
administrativamente como tal.
- Enfoque funcional: parte de considerar la diferencia entre lo rural y lo urbano por el tipo de
actividad económica.
- Enfoque sociológico: lo urbano debe definirse a partir de aquellas características
configurantes de un modo de vida distinto, culturalmente diferente de lo rural.
- Enfoque físico: se basa en la consideración de elementos tangibles, ya sea personas,
edificios, usos de la tierra, etc.
- Densidad: se llama densidad de población a una medida de intensidad en el uso de la tierra, que se obtiene
relacionando el nro. de habitantes (o de familias) con la superficie de dicha área.
- Centro de gravedad de una población: mide la distribución geográfica de la población.
- Centro de altura o altura media de una población: se obtiene como promedio de las alturas sobre el nivel del mar
en que se localiza cada población.

Factores dinámicos de la población

Son aquellos aspectos que hacen a la movilidad de la población:

- Mortalidad: la mortalidad de una población no puede juzgarse por el nro. absoluto de decesos, sin tener en
cuenta la importancia global de la misma. La primera idea es relacionar cantidad de decesos durante un período con el
total de la población. Se obtiene así la Tasa de Mortalidad General.

XVI
- Influencia de la edad: en lugar de comparar la tasa de mortalidad general se pueden comparar las tasas de
mortalidad de cada edad, relacionando para cada edad el nro. de decesos con el nro. de habitantes (tabla de mortalidad
y tabla de supervivencia).
- Vida probable o vida media: es la vida que un individuo de cada 2 tiene probabilidad de alcanzar. La esperanza de
vida mide la mortalidad del momento.
- Mortalidad Infantil: se relaciona el nro. de muertos en el primer año de vida con el nro. de nacimientos.
Decesos: exógenos (posteriores al parto); endógenos (malformaciones congénitas, etc.)
- Natalidad - Fecundidad: se relaciona el número de nacimientos vivos con el nro. de habitantes (Tasa general de
Natalidad).
- Influencia de la edad: tasa de fecundidad sobre la edad. Relacionar el nro. de nacimientos con el nro de mujeres en
edad de procrear (e/ 15 y 49 años).
- Tasa bruta de reproducción o reemplazamiento: sumar la tasa de fecundidad de las distintas edades y
multiplicando el total por la relación entre los nacimientos femeninos y el total de
nacimientos. Esto nos da el emplazamiento de una generación por otra.
- Migraciones: siempre se producen entradas y salidas de individuos que buscan otro lugar de residencia distinto del
de su nacimiento. Se conoce esto como Migración. Esto es provocado por factores externos al mismo tiempo
demográfico, como las expectativas de mejores remuneraciones en la ciudad respecto del campo, etc. Se mide mediante
las tasas migratorias, que pueden ser positivas o negativas, hablándose en cada caso de Inmigración y Emigración,
respectivamente.

Proyecciones de población

Es la operación mediante la cual se efectúa un cálculo del nro. de habitantes actuales o futuros que viven en un lugar.
Se distinguen dos operaciones: Estimaciones y Pronósticos. La primera para designar los cálculos de obtención de la
población actual de un área a partir de un dato censal conocido anterior. La segunda para designar los cálculos de
obtención de la población futura de un área a partir de un dato censal actual.
- Modelos simples: estudian las tendencias pasadas de crecimientos y las extrapolan al futuro. Cinco métodos
esenciales:
Lineal
Exponencial
Exponencial modificado
Curva de Gompertz o logística
Método comparativo de razones
- Modelos por componentes: es útil conoces su composición por edades, sexos, ingresos y otros criterios
semejantes. Estos modelos tratan de estimar la variación de los componentes principales del cambio poblacional. Dos
modelos:
El incremento natural
La migración

Economía (Ficha Nº 6)
Concepto de economía

La economía trata del comportamiento humano como una relación entre fines y recursos escasos que poseen utilidad
alternativa.
Los fines son la satisfacción de las necesidades con que se encuentra cualquier comunidad, como la alimentación,
vestido, vivienda, educación, etc.
Los recursos escasos son: el suelo y el trabajo humano que extrae las materias primas del primero y las transforma en
bienes útiles para satisfacer las necesidades del hombre.
Hay tres elementos incluídos en la definición que deben destacarse:
a) Que se trata del "comportamiento humano", es decir que lo esencial de lo económico no está constituído por los
elementos materiales sino por la conducta humana respecto a esas cosas.
b) Que se trata de "cosas útiles",. La realidad económica se interesa en la sosa en cuanto ésta es útil para satisfacer una
necesidad humana.
c) Que se trata de "cosas escasas". Se parte del hecho de que mientras las necesidades son infinitas, los recursos para
satisfacerlas son escasos.

División de la economía

XVII
No se desenvuelve en un plano homogéneo, sino en 3 planos esenciales:
- de la vida solitaria del hombre: Economía individual
- de la vida en familia o doméstica: Economía Doméstica
- de la vida social o política: Economía Política
La Economía Política es la que le interesa al Planeamiento Físico por su relación con el proceso de toma de decisiones
sociales.

Concepto de Economía Política

Concierne a las relaciones de la acción humana con las riquezas y la satisfacción de las necesidades del hombre que vive
en sociedad y más exactamente en una ciudad, en un país o en un grupo de países.

Economía política y Política

Siendo la economía política la esencia de las riquezas al servicio de la sociedad política, tiene por objeto la producción
de bienes con vista a su consumo y ésto a la escala de una ciudad, una provincia o una nación.
La política, entendida como el arte de gobernar, de conducir las cosas.
La economía política se subordina a la política, ya que el comportamiento del hombre, políticamente constituído, en la
búsqueda eficiente de riquezas, es un medio para lograr el fin de la sociedad, que es la unidad. La economía política,
entonces, autónoma en cuanto a su fin propio, está subordinada a la política.

La economía del espacio: economía urbana

Es el estudio de la localización geográfica de los recursos escasos. El método para estudiarla es, el tradicional, del
análisis económico pero al incluir en su contenido al territorio, está incorporando a sus conclusiones y aporta una mayor
fidelidad a lo real. Según el ambiente al cual se le aplique la economía política podemos hablar de Ecomomía Regional,
Economía Urbana, etc.

Agentes y elementos de la economía urbana

Trata de la interdependencia entre producción y consumo.

PRODUCCIÓN Compras CONSUMO

EMPRESA FAMILIA
Préstamos Préstamos
BANCOS
Depósitos Ahorro
Remuneración de factores

- La empresa: es el establecimiento económicamente autónomo, montado para producir y ofrecer sus productos y
servicios al mercado. Esta para lograr su cometido, combina factores de producción, con vistas de obtener un bien, que
pone en el mercado para venderlo más caro que su costo y así obtener un beneficio que constituye la retribución a los
factores de producción.
- Factores de producción:
a) Recursos naturales: es el suelo (carbón, hierro, etc.).
b) Trabajo: es la mano de obra ofrecida por las familias.
c) Capital: es el conjunto de bienes utilizados para producir otros (máquinas, dinero, etc).
d) Dirección: es en conj. de acciones de combinación de los anteriores factores para obtener el máximo
beneficio con el menor costo.
El beneficio constituye la remuneración de los factores de producción.
- Según cada factor:
a) Renta o Alquiler: precio pagado por el uso de un inmueble.
b) Salario: por la mano de obra.
c) Interés: precio que se paga por el dinero necesario en el proceso de producción.
d) Beneficio: es la renta del empresario como tal.
La renta es fundamentalmente igual a la totalidad de los bienes y servicios producidos, ya que se trata de la totalidad de
la riqueza generada por una comunidad.

XVIII
Producto Neto Interno al costo de los factores y con el objeto de medirlo, se instituye la contabilidad nacional, provincial
o urbana.

Contabilidad urbana

Es medir una ciudad entera, la cuenta regular de los ingresos y de los gastos. Examina la economía de una ciudad bajo
estos aspectos: producción, renta y gasto.
El problema radica en conocer el valor de la producción. La manera más simple parace ser la de medirla, en el momento
que está en el mercado. Hay que evitar contar dos veces la misma cosa.
Es suficiente medir el valor agregado en cada etapa del proceso de elaboración, desde la obtención de la materia prima
hasta el producto final elaborado y que se vende a consumidor. Se obtiene así el PBI a precios de mercado.
El esfuerzo hecho por cada sector se obtiene restando del valor de la producción, los insumos (PBI a precios de
mercado).
Pero dado que la producción de una ciudad y su aptitud para producir dependen de su equipo y éste se gasta, es
necesario un desembolso para mantener en buen estado el equipamiento existente. Este gasto se llama Amortización, y
restando eso al producto se obtiene el PNI a precios de mercado.
El precio de venta de un producto no siempre refleja lo que han costado los distintos factores de la porducción, ya que
la empresa suma a ese valor los impuestos indirectos cobrados por el gobierno y las subenciones recibidas. Eliminando
estos rubros obtenemos el valor de la producción al precio que hayan costado los distintos factores de prod. urbana y no
al precio que han sido vendidos. Se obtiene así el Producto Neto Interno al costo de los factores (Renta Urbana).
La contabilidad urbana se vincula directamente con las posibilidades de inversión con que puede o debe contar un plan
físico de ordenamiento o desarrollo. Los factores económicos contribuyen a orientar el crecimiento urbano de un modo
o de otro respecto de los intereses sociales. Esta es la incidencia de la contabilidad urbana en el planeamiento.

Condicionantes económicos de los usos de la tierra

Las determinantes de la actividad económica dentro de la ciudad y sus alrededores.


- Modelo simple del uso y alquiler de suelo agrícola: supongamos que hay un centro de mercado en el cual se venden
los productos agrícolas de los alrededores. Los precios de los productos varían según su ubicación, transporte, etc. Es por
eso que el transporte del producto más caro determina la ubicación más cercana.
- Uso del suelo comercial e industrial: localización con respecto a la distancia al punto central. Para esta clase de
actividades económicas la accesibilidad es la llave de una localización ventajosa. Afecta a los beneficios a través del
volúmen total de ventas.
El otro elemento del coste, que aparece influenciado por la localización será el alquiler de la tierra.
- Uso residencial del suelo: las familias deberán moverse dentro de una línea que reúne distintas combinaciones de
tamaño de la vivienda y distancia al centro. El tamaño de las unidades de habitación es directamente proporcional a la
distancia al centro.
- El equilibrio espacial: supuesto una superficie homogénea en todos los factores intervinientes, las actividades
económicas ocuparán anillos concéntricos alrededor del D.C.C. La teoría concéntrica acerca del uso del suelo no se
realiza de acuerdo con el esquema de uso concéntrico. Los supuestos limitativos del modelo son cuatro: la fertilidad
uniforme del suelo, la topografía uniforme, la igualdad de los costes de transporte en cualquier dirección del mercado y
el centro de mercado único. La ciudad que surge alrededor de un puerto no puede sed naturalmente concéntrica: la
Capital Federal es un semicírculo.
Puesto que no todos los suelos son igualmente fértiles para todos los cultivos, el viaje más rápido y cómodo por las
rutas principales reducirá los costos de transporte y por lo tanto permintirá una mayor extensión de cada zona sobre
dichas rutas.
Teoría de núcleos múltiples: varios centros de mercado que causarán prominencias en determinados puntos del espacio.

Los valores de la tierra en el espacio urbano

Factores de la formación de los precios del suelo urbano:


a) Las características del mercado: precio máximo y precio mínimo. Contribuyen al encarecimiento de los precios: forma,
subsuelo y supreficie, localización y sus posibilidades constructivas.
Los precios son variables y generalmente orientadas en alza.
El mercado del suelo es también un mercado especulativo, a través de la retención de terrenos en espacio de futuras
alzas.
El mercado del suelo es complementario del mercado de la construcción. Presenta 3 caracteres: imperfección,
especulación y conjunción con el mercado edilicio.

XIX
b) Los componentes del precio del suelo: el precio de un terreno tiene cuatro elementos constitutivos:
- Valor agrícola del suelo.
- Coste de ordenación (Infraestructura).
- Plusvalía (Rentas de escasez y de situación).
- Accesibilidad y proximidad a lugares civilizados.
Factores de variación de los precios del suelo urbano:
Depende de la distancia al D.C.C., la red de transporte y el proceso de urbanización. A estos hay que agregar otros
factores de incidencia como la superficie, la forma y la densidad de ocupación posible.
a) la influencia de la distancia al centro es ampliamente reconocida: los valores de la tierra decrecen del D.C.C. a la
periferia.
b) la influencia de la red de transporte se vincula con la accesibilidad al D.C.C.
c) el precio de los terrenos se supone decrece con la distancia al centro, según una ley normal hasta los límites de la
aglomeración, donde se une al precio del terreno agrícola.

El proceso de urbanización

El término urbanización hace referencia tanto a la extensión del tejido urbano, producto del crecimiento de la ciudad,
como al conjunto de acciones de ordenamiento tendientes a regular ese crecimiento.
la economía urbana ha tratado de medir las cuestiones vinculadas entre sí.

Factores incidentes en el proceso de urbanización

- Factores externos: las funciones básicas: según estos factores el crecimiento urbano se deriva del desarrollo de las
actividades exportadoras de la ciudad. La función exportadora es aquella de la cual la ciudad extrae dinero del resto del
mundo y dando vida a otro conjunto de actividades para atender a las necesidades de su propia población. Estas son las
actividades básicas (traen dinero a la ciudad) y las actividades no básicas (hacen circular el dinero existente).
- Factores internos: se habla de tres tipos de economías causantes del crecimiento de las ciudades:
a) Economías de escala o aglomeración: hasta cierto límite de concentración económica, empresas más grandes pueden
producir a un coste menor.
b) Economías de localización: se deben a las ventajas empresarias derivadas del aumento de las posibilidades de
integración horizontal y vertical de empresas entre sí.
c) Economías deurbanización: corresponden al uso de los servicios especializados que toda ciudad ofrece: medios de
transporte, provisión de agua, etc.

El coste del crecimiento urbano

Distinguimos tres tipos de crecimiento urbano:


- Algomeración urbana
- Área metropolitana
- Conurbación urbana
Los costos son unos de los requerimientos esenciales para la formulación de planes de desarrollo territorial. Hay 3 tipos
de costes de urbanización:
a) Costes monetarios y no monetarios: los no monetarios son característicos de las grandes concentraciones urbanas:
contaminación del aire, ruidos, residuos, etc.
b) Costes privados y públicos: los primeros hacen referencia al precio de la tierra y el coste del transporte que se
presenta no solo la tarifa pagada, sino también una valoración del tiempo de desplazamiento. Los costes públicos
constituyen al aspecto mejor conocido de los gastos de la urbanización: gastos por infraestructura y equipamiento, etc.
c) Costes de urbanización: consideran las mejoras cualitativas del equipamiento urbano.

Unidad 5

XX
Vigliocco M. A. - Meda R. A: "Estructura Urbana y Uso del Suelo"
Primera Parte: La Estructura Urbana

La cuidad: sus componentes

Los planificadores físicos entendemos a la ciudad como un sistema espacial de múltiples actividades colectivas. La
ciudad es un lugar en el cual se condensa la tradición social y donde las posibilidades de continuo intercambio elevan a
un alto potencial las actividades humanas.
Podemos agrupad los aspectos que entran en juego en cuatro componentes:
Componente económico
La conformación y la vitalidad de la economía de la ciudad, va a depender en gran medida del desenvolvimiento de la
economía regional y nacional y por consecuencia estos condicionantes van a actuar sobre los procesos internos de
localización de actividaes, contribuyenod a determinar la estructura y el crecimiento urbano.
Las características de la economía urbana son: su estructura; su nivel relativo de desarrollo tecnológico; y su dinámica.
Estas características condicionan las oportunidades de empleo y por lo tanto la cant. actual y futura de población
residente y la expansión de la cuidad; influyen sobre la forma de utilización del suelo urbano y los valores de la tierra y el
transporte; e inciden en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Componente social
Se refiere a la manera en que los valores, las conductas y las relaciones sociales se expresan y le confieren
características propias a la ciudad. Descubrir los valores sociales que implícita o explícitamente motivan a la acción, es
importante si se pretende explicar qué es una ciudad y cuál es se estructura.
Componente político
Es la estructura de poder de la comunidad y su expresión espacial. La estructura está compuesta por: un sistema formal
de gobierno municipal (intendente, consejo deliberante); un sistema informal (individuos, grupos o asociaciones
ifluyentes en la ciudad).
El gobierno municipal tiene como finalidad la realización del bien común.
La política urbana se orienta a asegurar la elevación de la calidad de vida de los habitantes, a través de obras que guían
el desarrollo de la ciudad. Para que estas obras sean efectivas deben ser coordinadas con las otras jurisdicciones
intervinientes, y por otro lado, ser aceptables para los ciudadanos en general y para el sistema informal de poder.
Compoente físico
Comprende al conj. de estructuras materiales (espacios adaptados para el desarrollo de actividades y canales de
comunicación) sobre los que se orientan los componentes económicos, sociales y políticos.
Las estructuras físicas tiene una mayor perdurabilidad en el tiempo que las actividades a las que alojan.
Para comprender una estructura urbana, se debe conocer la evolución a través del tiempo de la ciudad.
La estructura urbana es el resultado en un momento dado, de la intervención de los componentes económicos,
sociales, políticos y físicos.

Relaciones entre la estructura funcional y la físico-espacial

Es la relación entre las actividades (estrutura funcional) y espacios (estructura físico-espacial):

Localización de actividades Localización de espacios

Actividades dentro de sitios Espacios adaptados


(industria, educación, etc.) (fábricas, escuelas, etc.)

Actividades entre sitios Canales


(flujos de bienes, personas) (red de calles, etc.)

Las actividades se clasifican en:


1) Actividades dentro de sitios: se refiere a actividades localizadas (industriales, comercio, residenciales)
2) Actividades entre sitios: se refieren a flujos de todo tipo que se producen entre actividades localizadas (flujos de
información, bienes, personas, etc.)
Pueden ser vistas como una expresión de las relaciones funcionales entre actividades localizadas.
Las estructuras físicas que acomodan estas actividades pueden clasificarse en:

XXI
1) Espacios adaptados: terrenos y edificios que contienen actividades vinculadas a emlplazamientos como fábricas,
escuelas, viviendas, etc.
2) Canales: se refieren a redes de transporte y comunicaciones que conducen a flujos (flujos de todo tipo)

La ciudad como sistema

Este conjunto de actividades dinámicas (dentro de sitios), interrelacionadas por flujos (canales), variables en el tiempo y
localizadas en equipamientos adaptados (espacios adaptados) a las necesidades de un desarrollo conforman la ciudad.
Ciudad: sistema de desarrollo espacial dinámico y complejo. Conjunto de elementos relacionados o interactuando de
manera tal que forman una unidad.
Podemos precisar que los elementos del sistema ciudad como: las actividades humanas perdurables en el tiempo que
tienden a darse en localizaciones específicas y a las relaciones como las comunicaciones humanas recurrentes.
Los elementos pueden asimilarse en pequeñas zonas de la ciudad:
Zonas: Atributos:
Población
Uso del suelo: residencial, comercial, industrial
Intensidad de ocupación
Relaciones:
Estáticas:
Jerarquía o posición relativa
Complementación funcional
Centralización
Dinámicas:
Flujos de personas
Flujos de bienes
Flujos de información
La ciudad es un sistema dinámico que se conforma en un proceso histórico y está sujeto a un permanente cambio.

El concepto de Estructura Urbana

Estructura significa poner o colocar una cosa al lado de otra, apilando con cierto orden. La estructura urbana es el
resultado de la interacción de los componentes económicos, políticos, sociales y físicos.
El término aplicado a la arquitectura expresa idea de equilibrio y cosa organizada conforme a un plan. Estructura es la
manera como las partes de un todo se ordenan entre sí.
EL espacio urbano se conforma mediante un conjunto de actividades localizadas en el suelo (espacios adaptados) y
vinculaciones (canales) que entre ellas se realizan, a través de diversos canales y que convergen en una determinada
composición.
La estructura física de la ciudad es consecuencia y cristalización arquitectónica, es decir espacial, de todo el resto de
actividades urbanas.
La estructura es el plan de la ciudad, es la que da sentido de unidad, es lo que determina un "dentro" digno de
distinguirse con el adjetivo de aruitectónico.
Siempre que se recorre una ciudad se lo hace por un dentro arquitectónico sin techo, la expresión de ese "dentro",
reflejado en calles, plazas, fachadas, hitos y monumentos, es la estructura urbana, que se aprende a través de la vivencia
de los espacios urbanos.
La estructura urbana es el soporte de la ciuad. Tiene una larga tradición en el planeamiento urbano, aún cuando su
significado ha ido cambiando en el tiempo.
En un principio se entendía a la estructura urbana como la mera forma de la ciudad (esquema gráfico).
Las corrientes más modernas del planeam. urbano consideran a los aspectos físicos como uno más entre los
componentes de la estructura y centran el interés en las actividades urbanas persistentes en el tiempo y en las
comunicaciones recurrentes.
Con el enfoque sistemático del planeamiento que entiende a la ciudad como un sistema o totalidad compleja y
dinámica, el sitema engloba conjuntos de componentes y sus relaciones con cierta predurabilidad en el tiempo.
Así la estructura ubrana está conformada por elementos físicos (espacios urbanísticos y arquitectónicos), se trata de
espacios sociales en los cuales se capta en el plano y en su evolución ya que son estos los que expresan el carácter
mismo de la ciudad.
Conforman la estructura urbana el conjunto de elementos urbanísticos y arquitectónicos del pasado que aún tienen una
presencia concreta en el presente y han de condicionar el futuro.

Teorías de conformación de la estructura urbana

XXII
Teoría de la Expansión Concéntrica
Desarrollada por Burgess. Supone que el desarrollo de la ciudad se realiza a partir del núcleo central en forma
concéntrica; distinguiéndose 5 zonas:
- Zona central: contiene gran cantidad de edificios comerciales y muy escasas viviendas.
- Zona de transición: caracterizada por la variedad de utilización. Comienza la zona residencial, caracterizada por
mansiones. También ocupan este anillo las áreas dedicadas al vicio.
- Zona residencial humilde: habita la clase humilde de la sociedad.
- Zona residencial: en cierto modo se superpone con la anterior. Se encuentran viviendas de mejor categoría,
pertenecientes a la clase media y elevada.
- Periferia: en esta zona viven las clases de nivel más elevado y aquellos cuyos lugares de trabajo se encuentran
próximos al domicilio.
Esta teoía tiene una aplicación mucho menor en las ciudades europeas y argentinas ya que corresponde a ciudades de
Estados Unidos.
Teoría de la expansión sectorial
Desarrollada por Hoyt. Tiende a explicar el hecho comprobado de la especialización del uso del suelo en zonas de la
ciudad que partiendo del centro se desarrollan hacia la periferia a lo largo de rutas de transporte importantes.
Las direcciones de crecimiento están determinadas por razones geográficas, psicológicas y fundamentalmente por las
posibilidades de transporte que el área ofrece.
Teoría de la expansión multicéntrica
La teoría supone que la ciudad presenta una estructura celular con la existencia de una serie de núcleos. A veces esos
núcleos existían ya como centros de ciudades menores independientes, anteriormente a la formacion del área
metropolitana.
La agrupación de las zonas destinadas a usos específicos alrededor de esos núcleos se debe a varios factores:
1) Algunas actividades requieren determinadas condiciones.
2) Hay actividades que necesitan, para su mejor desarrollo, agruparse con otras similares.
3) Determinadas actividades o usos del suelo excluyen a otras, como sucede con las zonas destinadas a industria pesada
o molesta y las áreas residenciales de alto nivel.
4) El precio para establecerse en determinadas zonas de la ciudad no puede ser pagado por algunas actividades, por lo
tanto estas son automáticamente eliminadas por el mercado.
5) Ciertas localizaciones especializadas como puertos, parques industriales, requieren grandes espacios que conforman
distritos característicos.
6) La fusión de dist. centros urbanos que durante cierto tiempo habían crecido separados, configuran en torno de los
respectivos distritos centrales, núcleos múltiples.
7) La expansión urbana generada por los ferrocarriles suburbanos y la generación del uso de automóviles, que ha
producido localizaciones residenciales periféricas con poblaciones generadoras de migraciones alternas o de trabajo,
favorecen la creación de núcleos comerciales secundarios o garndes supermercados.

Elementos de la estructura urbana

La estructura urbana es una síntesis donde aparecen solamente aquellas actividades, espacios y relaciones que tiene
una cierta perdurabilidad en el tiempo.
Elementos o componentes de la estructura urbana:
Suelo
Usos del suelo
Interrelaciones
Conflictos y tendencias
1) Suelo
Conjunto de recursos naturales disponibles. En planeamiento se estudian tres características: topografía, la composición
y la hidrología. Nos interesan:
- Las barreras naturales: imponen límites al crecimiento de la ciudad o producen cortes e interrupciones en el tejido.
Ej: grandes accidentes geográficos, cursos de agua, etc.
- Las áreas inaptas: también imponen restricciones al desarrollo urbano, siendo las más comunes las áreas
inundables.
- Las áreas con muy buena aptitud agrícola: nos interesan delimitar a efectos de preservarlas del crecimiento del
área urbana.
2) Usos del suelo
Localización de actividades "dentro de sitios" y sus equipamientos respectivos. Se dividen en:

XXIII
a) Áreas residenciales
- Según la intensidad de la actividad: es decir, densidades de población (alta, media baja).
- Según la intensidad del espacio adaptado: es decir, las densidades de edificación u ocupación total.
- Según la intensidad de ocupación: grados de consolidación de las áreas de residencia.
- Según otros criterios: caracterización socio-económica de la población o características particulares de los
conjuntos resindenciales.
b) Área Central y Distritos Comerciales
El área central de las ciudades es la parte más dificil de definir por la diversidad de funciones que en ella se cumplen y la
multiplicidad de componentes económicos y físicos que posee.
El distrito central urbano (D.C.U.) es el área donde:
- El uso del suelo es más intenso, tanto las densidades de actividades como la edificaión son las más altas de la ciudad.
- Es el área con mayor accesibilidad de la ciudad, convergen a ella las principales calles y avenidas y es donde le red de
transporte y comunicación es más tupida.
- Es el área donde el precio de la tierra es más elevado, lo que condiciona el uso que se hace del suelo.
Existen dos actividades que definen el área central:
1) Administrativas: se refieren no solo a la administración pública, sino tambien a la privada.
2) Comerciales y de servicio: el comercio que se encuentra en el área central es el de mayor nivel y especialización; y los
servicios que allí se encuentran son los administrativos, financieros y presonales.
Otro tipo de distritos comerciales son los que se forman a lo largo de algunas avenidas, denominandose Alineamientos
Comerciales, o a lo largo de algunos centros de atracción, estación de tren, etc.
Hemos definido tres tipos: Área central, Centros secundarios y Centros locales.
c) Áreas industriales
Nos interesan las áreas industriales, no pequeñas industrias o talleres dispersos en el área urbana. Se las puede
clasificar en:
- Parque Industrial
- Zona Industrial
- Áreas Mitas
- Precintos Industriales
O por las características de la actividad en:
- Inocuas
- Molestas
- Peligrosas
d) Grandes equipamientos
El equipamiento comunitario es el conj. de recursos e instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad
o región, en lo que respecta a abastecimiento, sanidad, cultura , gobierno y administración, defensa y seguridad,
esparcimiento, etc. La mayoría se encuentran dispersos en la ciudad.
Algunos equipamientos debido a su envergadura, requieren localizaciones particulares dentro o fuera del área urbana.
Ej: parques urbanos, instalaciones deportivas, etc.
3) Interrelaciones
La ciudad puede ser vista como una red de comunicaciones, donde flujos de diversos tipos (personas, bienes,
información o desperdicios) son transportados por canales a nivel, por debajo o por arriba de la superficie.
Los canales comprenden las calles para peatónes y vehículos, vías para el ferrocarril, cables para transmitir energía e
información y los conductos para provisión de agua y gas, o para eliminar efluentes.
Los flujos y canales que van a interesar para definir la estructura urbana son: las redes vial y ferroviaria.
a) Red ferroviaria
El trazado de las líneas férreas y la ubicación de estaciones constituye la infraestructura más rígida de la ciudad.
Producen una incisión física profunda en la trama urbana que tiene un fuerte impacto en la organización espacial de las
funciones urbanas.
Cuando son periféricas al núcleo urbano, operan como cinturones que contienen el crecimiento y cuando esta barrera
es sobrepasada, las características de desarrollo a ambos lados es distinta.
b) Red vial
Tal vez sea el elemento estructurador más importante del área urbana. Se puede reconocer una jerarquía
fundamentada en los volúmenes que transporta. Así se clasifica en:
- Calles menores, terciarias, cicuitos menores: que vinculan a las viviendas con calles secundarias y conducen bajo
volúmen de tránsito.
- Calles secundarias: vinculan grupos de viviendas o barrios entre sí y con calles principales; conducen volúmenes medios
de tránsito.
- Calles primarias: unen los principales usos del suelo entre sí, con el área central y con los accesos a la ciudad. Para
flujos más intensos.

XXIV
- Accesos: unen a los centros urbanos con las rutas provinciales y nacionales.

4) Conflictos y Tendencias
Conflictos originados por las actividades: que se expresan como grandes incompatibilidades en los usos del suelo.
Conflictos por las interrelaciones: que se expresan como conflictos en la circulación.
Las tendencias se refieren a las direcciones más probables de crecimiento del área urbana o de algún uso del suelo en
particular.

Segunda Parte: Los usos de la tierra y la infraestructura

Usos de la tierra

La estructura urbana está integrada por: los espacios adaptados y los canales. Dichos componentes son el resultado
espacial concreto de la localización sobre el suelo de las actividades humanas, las que, en su aspecto funcional, pueden
agruparse en 2 tipos: "actividades dentro de los espacios adaptados" y "actividades entre espacios adaptados".
Ambos componentes espaciales de la estructura urbana se conocen con el nombre de localizaciones y dentro de ellas es
posible diferenciar una diversidad de elementos que a su vez se agrupan en dos grande grupos: los usos de la tierra, que
constituyen las áreas funcionales básicas (residencial, industrial y equipamiento); y la infraestructura, que está dada por
los servicios que conforman sistemas de apoyo a esas áreas funcionales básicas (cloacas, agua, gas, etc.). Ambos se
vinculan estrechamente con el suelo.

Características del suelo urbano

Podemos agrupar las características del suelo urbano en dos grandes áreas: según sean intrínsecas al mismo o
conferidas por la acción humana.
Las primeras se derivan de la misma naturleza del suelo y hacen a su heterogeneidad, otorgando a cada parela
condiciones únicas debidas a tres elementos: situación, inamobilidad y durabilidad.
La inamobilidad se deriva del hecho que una parcela no puede removerse ni transportarse.
La durabilidad expresa el hecho de que el suelo no es un bien fungible, es decir, el suelo no puede ser creado ni
destruído, pudiendo recibir sucesivos equipamientos.
El suelo tiene otras características derivadas de su utilización por el hombre, tales como el régimen de propiedadm la
divisibilidad, etc.
Estas características hacen que cada parcela de suelo tenga con las demás una relación física única.
Además surge una competencia que se establece entre las distintas actividades por su localización, en busca del mejor
sitio al menor costo posible.

Clasificación del los usos de la tierra

1) Actividades "dentro de sitios":


a) Residencia
- Viviendas unifamiliares
- Viviendas multifamiliares
- Hoteles
- Cárceles
- Asilos, etc.
b) Industria
- Gran industria
- Pequeña industria
c) Equipamiento
- Empleo
- Comercio (mayorista - minorista)
- Sector público (administración, seguridad)
- Prestaciones personales
- Prestaciones comerciales
- Escuelas
- Hospitales y clínicas
- Parques y plazas
- Universidades
- Clubes, etc.

XXV
2) Actividades "entre sitios":
a) Sistemas de transporte
- Rutas
- Servicios de ruta
- Puertos
b) Flujos informáticos
- Prensa
- Radio y televisión
- Correos y telégrafos
- Teléfonos, etc.

Patrones de asentamiento de los principales usos de la tierra

Dentro de la estructura urbana pueden agruparse los usos de la tierra desarrollados "dentro de sitio" en tres tipos:
áreas residenciales, industriales y equipamientos.
1) Áreas residenciales
Los distritos residenciales adquieren su caracterización física a través de la conjunción de dos elementos a saber:
a) La forma en que se agrupan las viviendas entre sí:
Encontramos dos maneras d solución:
- Clasificación por el nro. de unidades de vivienda: unifamiliares y múltifamiliares.
- Clasificación por el modo de vinculación física de las unidades: separadas, alternadas y en hilera.
Denominamos viv. unifamiliar a aquella unidad residencial que ocupa un lote de terreno, con accesos y servicios
independientes.
Vivienda multifamiliar ocupan un lote de terreno con accesos y servicios comunes.
Las viviendas separadas son las que tienen espacios abiertos en los cuatro costados.
Las viv. alternadas conforman un tejidos en donde se alternan los espacios vacíos y los edificados. Disminuye el tamaño
de los lotes y aumenta la densidad.
Las viviendas en hilera conforman un tejido residencial en el cual las paredes laterales de los edificios excepto los
frentes, son medianeros. Es la típica de las zonas urbanas tradicionales.
b) Tipo de densidad:
- Densidad habitacional o residencial: toma solo la superficie ocupada por los usos residenciales directos.
- Densidad de barrio: agrega a la sup. anterior, los servicios típicos del barrio (calles, escuelas).
- Densidad bruta o total: considera toda la sup. urbana desarrollada, sin tener en cuanta el tipo de uso de la tierra.
b. 1) Configuración de distritos residenciales según distintas densidades:
- 1er Escalón (de 4 a 15 hab/h): tejido típico de quintas, viviendas en terrenos libres, aislados.
- 2do Escalón ( de 20 a 100 hab/h): tejido típico de áreas suburbanas, aumenta el nro. de predios edificados,
predominio de la vivienda unifamiliar en planta baja).
- 3er Escalón (de 100 a 500 hab/h): tejido de zonas de nuestras ciudades medias, viviendas alineadas a lo largo de la
cuadra, con medianeras comunes.
- 4to Escalón (de 600 a 1500 hab/h): tejido con predominio de edificios multifamiliares típicos de 3 a 6 plantas,
comienza la congestión urbana, se dificulta la crianza de niños.
- 5to Escalón (de 2000 a 2500 hab/h): tejido urbano típico de rascacielos de gran altura, desaparecen totalmente la
privacidad, la luz, el aire y el sol.
b. 2) Estructura global de las densidades urbanas:
Las densidades urbanas, medidas en nros. de habitantes como en cantidad de espacios adaptados, decrecen en función
de la distancia al centro. Es una ley que se cumple en todas la ciudades. Se muestra así una relación estrecha entre las
actividades y el valor de la tierra.
2) Áreas industriales
Las grandes urbes son centros de atracción para la industria, éstas juntamente con el aumento de servicios técnicos han
provocado el aumento de la población.
Causas de atracción que las ciudades:
- La proximidad de los posibles consumidores,
- la cercanía de otras actividades complementarias,
- la mayor facilidad de transporte,
- la facilidad de conseguir mano de obra especializada.
Las grandes ciudades constituyen un mercado de extraordinaria gran importancia dentro de una nación.
Los centros urbanos más importantes gozan de la red de transporte más completa. Esta es una de las razones
primordiales de la concentración industrial.

XXVI
La fácil obtención de mano de obra especializada solo puede concentrarse en las aglomeraciones urbanas importantes.
Las industrias situadas en áreas urbanas se dividen en:
- Básicas: producción de bienes a su consumidor fuera de la ciudad donde se producen.
- No básicas: provisión de mercancías para el consumo interno local
Desde el punto de vista de su localización en la estructura urbana se dividen en :
a) La gran industria:
Se encuentran en la periferia. Esta relación a las molestias que pueden causar a las viviendas se dividen en industrias
especiales y edificios industriales.
- Industrias especiales: implican algún grado de molestias (insalubres o nocivas, peligrosas, extractivas, pesadas).
- Edificios industriales: aquellas industrias que no entran en ninguno de las subcategorías anteriores, pero que por
sus dimensiones plantean problemas en su ubicación (fabricas de automoviles).
La gran industria se ha concentrado en determinadas zonas, fuera del casco urbano por la facilidad de transporte y por
una razón de orden tecnológico: la fabricación en cadena aconseja que el problema productivo se haga en una sola
planta. Esto lleva a que las fábricas ocupen granes superficies con poco volúmen de edificación.
b) La pequeña industria:
Se encuentra dentro del casco de la ciudad, coexistiendo con otros usos de la tierra. Desde el centro comercial central,
hasta las zonas residenciales periféricas se encuentra todo un conjunto de pequeñas industrias.
Se trata de actividades productoras que necesitan estar en estrecho contacto con los clientes. La localización de estas
pequeñas industrias, trae una heterogeneidad del tejido urbano, mezclando muchas veces usos incompatibles y situando
calles y accesos.
Tendremos industrias: domiciliarias (inseparables a la vivienda. Ej: zapatero); inocuas o livianas (permiten la
coexistencia con la actividad residencial. Ej: panaderías); molestas (significan molestias para la actividad residencial por
ruidos, olores, etc. Ej: talleres de auto).
3) Equipamiento Urbano
Es el conjunto de espacios adaptados, destinados a satisfacer necesidades humanas distintas y a la vez dependientes de
las áreas residenciales e industriales. Se relaciona directamente con la densidad de población.
La provisión de equipamientos a una comunidad está directamente relacionada con una jerarquía de áreas que van
desde una ubicación local hasta otra de caracter regional.
Áreas Comerciales
El equipamiento correspondiente al empleo comprende al comercio, tanto minorista como mayorista, el sector público,
las prestaciones personales y comerciales.
Todas estas actividades tienen por objeto satisfacer las necesidades de aprovechamiento y adquisición de bienes y
servicios. So localización depende de dos aspectos: la accesibilidad y el espacio útil necesario.
La accesibilidad al establecimiento comercial es una consideración importante en su localización.
Se establece una división entre los comercios minoristas y mayoristas.
Los primeros tienden a ubicarse en áreas donde existen mayores facilidades de acceso, ya sea de tránsito automotor o
de peatones.
Los segundos tienden a localizarse donde haya facilidades para el acceso y la circulación del transporte de carga.
Los mayoristas requieren mayor espacio interno ya que manejan grandes volúmenes de mercaderías mientras que los
minoristas necesitan mayor área de vidriera para mostrar sus productos al público.
a) El comercio minorista:
Es el que proporciona el abastecimiento mínimo para la población permanente de una aglomeración.
Pueden clasificarse según dos características:
- Por el tipo de mercadería ofrecida: se distinguía entre comercio de uso diario (mercadería corriente); de uso frecuente
(neta de muebles, trajes, etc.); y uso ocasional (artículos de lujo y aquellos que se adquieren bajo impulso).
El comercio minorista puede agruparse en dos grande grupos:
Comercio básico: rubros elementales de la vida cotidiana.
Comercio complementario: rubros a los cuales puede accederse en una localización más alejada del lugar de residencia.
Si el tamaño lo permite, estos negocios tenderán a agruparse en calles específicas, por ramas de actividad. Según la
forma de localización del comercio minorista se penden establecer cuatro grupos:
- Comercio disperso: es el comercio aislado (de esquina o mediacuadra).
- Comercio lineal: es el alineado a lo largo de avenidas o calles principales.
- Recinto comercial: espacio abierto con frentes de negocios y excluyen toda clase de vehículos (mercado de feria, calles
peatonales lineales, etc.)
- Comercio concentrado: se agrupa en espacio común cerrado, con accesos y servicio comunes (Supermercado y
shopping).
b) Evolución locacional de los comercios:
Etapas:
1. Cuando una población es escasa, la actividad comercial es a través del "carro ambulante".

XXVII
2. Cuando la densidad no supera los 80 hab/h encontramos en mercadito y almacén urbano.
3. La sig. etapa corresponde a la extensión de cascos urbanos y a la urbanización lineal a lo largo de las principales rutas
de acceso.
4. La última etapa corresponde a la utilización del automóvil y la consecuente urbanización "mancha de aceite". Esta
situación hace depender la localización comercial ed las grande autopistas.
c) El centro de la ciudad: distrito central urbano:
La concentración máxima de comercios complementarios da origen a un área llamada Distrito Central Urbano o D.C.U.
El D.C.U. puede destacarse como aquella parte de la ciudad en que el uso del suelo se realiza en una forma más intensa,
los precios de las tierras con más elevados y la red de transporte en más tupida.
En esta área se toman las decisiones y se concentra el poder económico, administrativo y financiero.
una condición esencial es su accesibilidad. Es la parte de la ciudad que es más facilmente accesible desde cualquier
punto de ella. Suele encontrarse en el centro geométrico de la ciudad.
En él convergen las principales calles y avenidas y las líneas establecidas de transporte público.
El elevado costo del suelo, determina el desarrollo en altura del D.C.U. La gran atracción del D.C.U. y el uso intensivo del
suelo, determina graves problemas de todo orden, que hacen que su interés como la zona de oficina disminuya, y éstas
busquen su emplazamiento espacial agupandose en dos alternativas:
- Conformar un distrito separado cercano, pero no en el pto de acceso.
- Después de un cierto límite de crecimiento surgen más de u centro en la perifiera. Estos distritos secundarios se crean
por: un factor económico, un factor físico y un factor dinámico.
d) Comercio Mayorista y depósitos:
Este equipamiento se ubica en un punto intermedio entre la actividad comercial y la industrial. Admite ser clasificado en
tres categorías:
- Mayorista intensivo: es el comerciante que trabaja a gran escala con depósitos y acopio. se vinculan con la mayor
accesibilidad por parte de los comerciantes minoristas.
- Grandes almacenes: comerciantes que requieren mayor espacio para acopio, y sucursales de industrias que trabajan
como mayoristas. Se localizan e la periferia.
- Depósitos de materias peligrosas: ocupan áreas especialmente destinadas a este fin, lejos de las zonas residenciales
por su peligrosidad.

Infraestructura urbana

Servicios que conforman sistemas de apoyo a las obras funcionales básicas.


Un equipamiento es un uso de la tierra que define el carácter de un predio, mientras que la infraestructura valoriza a
dicho predio, pero la función. Puede desempeñarse igual aunque esta falte en todo o en parte.
infraestructura será un conjunto de sistemas de apoyo a los espacios adaptados, integrados por instalaciones,
conductos, cañerías, redes y elementos que configuran un tejido en parte aéreo, en parte subterráneo y en parte ideal.
Las redes de infraestructura presentan cierta rigidez estructural, que condiciona el desarrollo urbano.
Las instalaciones de infraestructura presentan un conj. de características que pueden resumirse en dos grupos:
- El servicio propiamente dicho: está conformado por el tendido de redes de diverso tipo, que conducen los fluídos a los
dist. espacios adaptados.
- La planta de producción: están constituídas por el conj. de locales y oficinas que actúan como fuentes de fluídos.
Los servicios tienen el sig. ordenamiento:
1. Provisión de agua:
- Uso doméstico
- Uso Industrial
- Riego y servicio público
- Incendio
2. Evacuación de residuos líquidos
- Aguas servidas (domiciliarias, industriales)
- Aguas pluviales (superficiales, subterraneas)
3. Provisión de energía
- Eléctrica (residencial, industrial, alumbrado público)
- Gas
- Calefacción y aire comprimido

4. Recolección de residuos sólidos


- Domiciliarios
- Industriales
- Públicos municipales

XXVIII
5. Flujos de comunicación
- Correos
- Telégrafos
- Teléfono
- Teletipo

Criterios locacionales y tamaño de Redes de Infraestructura Urbana

Se vinculan muy estrechamente a decisiones de ingeniería especializada. Responden también a las políticas de
ocupación del suelo, al tejido urbano a promover.
Uno de los principales problemas actuales de nuestras ciudades es el déficit notorio de infraestructura que acusan.
a) Descripción de un sistema de provisión de agua
El objeto es colocar el agua a disposición de los habitantes. El sistema debe satisfacer diferentes condiciones según el
uso al cual se lo destine. Partes:
- Fuente de aprovisionamiento
- Conducción de traída
- Planta de tratamiento
- Depósito de almacenamiento
- Red de conductos de distribución
Pueden clasificarse en: sector privado (agua al interior de las casas o establecimientos privados; y sector público ( agua
necesaria para limpieza de calles, plazas, etc.)
b) Descripción de un sistema de evacuación de efluentes líquidos
Está constituído por un conj. de instalaciones y redes que tienen por objeto eliminar las aguas servidas por el uso de la
población y precipitaciones pluviales. Componentes:
- Generación del efluente
- Red de conductos de desagüe
- Colectora máxima
- Emisario final
c) Descripción de un sistema de abastecimiento energético
Constituída por un conj. de instalaciones y redes que tienen por objeto colocar la energía a disposición de los hab.,
industria y serv. público. Partes:
- Generación de energía
- Transmisión de energía
- Distribución y consumos de energía
d) Descripción de un sistema de recolección de residuos
El sistema de recolección, comprende desed la recolección de residuos hasta su transporte a lugares de concentración.
e) Descripción de los principales sistemas de comunicación urbana
Están constituídos por el correo y el teléfono.

Unidad 6

"Urbanización y Planeamiento", Capítulo 16: El proceso de planeamiento del transporte

El tranporte se relaciona con los usos de la tierra. Existe gracias a la localización en distintos sectores de las actividades y
funciones humanas.
Hay que conocer la estructura urbana y sus características para establecer la demanda de interrelaciones. También el
uso de la tierra depende del transporte. Las ciudades presentan distintas características según si el hombre camina, usa
coche, tren.
La ciudad colonial era compacta, configurada radiocéntricamente con ciertas vías de acceso a un centro cívico (plaza
cívica). Cuando aparece el tren suburbano y el automóvil la ciudad se expande creciendo como mancha de aceite.
El tránsito es el conjunto de las necesidades de desplazamiento que se establece entre los diversos espacios adaptados,
constituye un mivimiento interrelacionado - medible por su velocidad - sin objeto propio entre un origen y un destino.
El tránsito crea la huella o traza que es el camino tendido desde un punto de partida a otro de llegada. Si se incluyen los
modos para conducir personas o cosas (vehículos adecuados) se tiene el Transporte.

Clasificación de los modos de transporte

Existen de personas y de cargas o cosas. El más eficiente. Ventajas e inconvenientes. Parte económica.

XXIX
Caminata
Privado Bicicleta
Vehículos Motocicleta
Automóvil
Taxi
De cond. Autobús
Libre Trolebús
Público Tranvía
De cond. Subterráneo
Forzada Ferrocarril Transporte por vacío
Otros medios no convencionales Ferrocarril aéreo
Transp. contínuo

Caracterización del problema de transporte

El estado actual de la circulación en nuestras grandes aglomeraciones urbanas es caótico. Se plantearon soluciones que
no fueron suficientes (técnico de transporte) como el ensanche de calles que invitaron al aumento de tránsito,
mezclandose el lento con el rápido o la marcha a pie.
Dada la relación entre el transporte y los usos de las tierras debe no solo corregirse las calles sino también un rediseño
de las ciudades (jerarquizando los trazados, reordenando los barrios, fijando densidades y usos).
Los factores obrantes en el problema de transporte son:
1) Diferentes tipos de velocidades: no compatibles las naturales (peatón, caballo) con las mecánicas (automóvil, bus).
2) Diferentes modos de transporte compitiendo en el mismo canal: cada uno de sus mecanismos tienen distintas
velocidades, tiempo de frenado, dimensiones y maniobrabilidad.
3) Inadaptación de los caminos: las calles urbanas, construídas en los días de la tracción a sangre, con el automóvil
fueron creando otro gran problema de transporte: el congestionamiento.
4) Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario. La falta de una educación vial tanto para los conductores
como para el peatón.

Clasificación de los estudios de transporte

La finalidad se divide en dos objetivos:


- Eficiencia en las comunicaciones, medida esencialmente en mayor rapidez entre origen destino.
- Seguridad, medida fundamentalmente en evitar al máximo los accidentes dentro de un canal.

Tipo de estudio Enfoque

Corto y mediano plazo Ordenamiento y racionalización del tránsito, sin modificar la estructura urbana.

Largo plazo Modificación de la estructura urbana, tanto en lo que se refiere a los espacios a
adaptados como a los canales que lo vinculan.

Estudios de Corto y Mediano plazo

Se objetivo es el ordenamiento y razionalidad. Alcances:


1) Tienen un tiempo de elaboración y aplicación relativamente corto (3 a 5 años).
2) No implican modificaciones importantes en la estructura urbana existente, tanto en los usos come en los canales de
transporte.
3) No movilizan grandes inverciones ni requieren de expropiaciones ni grandes obras públicas.
4) No parten de cuestionar los lineamientos existentes en materia del desarrollo urbano, sino que simplemente
maximizan el funcionamiento del tránsito en función de los lineamientos existentes o en relación a patrones de
crecimiento espontáneo.

XXX
Etapas del estudio

1) Relevamiento
a) Delimitación y especificación de la red de arterias principales: identificar las calles principales de tránsito (vías
estructurantes). Seguir el volúmen de tránsito (vahículos por día o veículos por hora).
b) Inventario de la red de arterias principales: Relevar sus más importantes características que inciden sobre su
eficiencia:
- La naturaleza y las necesidades de los usuarios (automóvil, camiones, bicicletas, peatones).
- Tipo de circulación: rápida, lenta, comercial, industrial, residencial.
- El flujo de las corrientes: continuas, esporádicas, sujetas a picos de horario, periódica.
- El entorno inmediato.
- Características físicas de la calle (diseño geométrico, estado de conservación, longitud).
- La importancia de la población servida y su nivel de vida (cant. de autos que tienen los hab.).
c) Estudio de las intersecciones de particular interés: distinguir entre intersecciones al mismo nivel o a distinto nivel
y si cuentan con medios de señalización. Capacidada de cada intersección: es el volúmen de tránsito que cruza por cada
una de ellas en una determinada unidad de tiempo.
d) Accidentes de tránsito: hay que conocer la causa, la frecuencia con la que ocurren y los niveles de gravedad con
que se manifiestan.
e) Características y condiciones de la señalización de calles: debe analizarse toda la gama de señalización existente y
la interpretación que hace el conductor.
f) Características del tránsito: se analiza cuantitativamente las corrientes que se producen en la red vial principal.
Dos cuestiones principales a considerar:
- Determinación de las velocidades medias de circulación. Métodos para la determinación: observación a cierta
altura (desde un edificio); flotando en el tránsito (el observador está metido en el tránsito).
- Determinación del volúmen de tránsito: es la cantidad de vehículos. Pueden registrarse con aparatos de medición.
g) Oferta de estacionamiento: aspectos a considerar:
- Medir la long. de las calles deduciendo el nro. de vehículos que caben y medir en espacios disponibles para
estacionar fuera de la calle.
- Medir el nro. de vehículos que llegan en el día determinando un índice de utilización del espacio.
h) Demanda de estacionamiento: medir la necesidad real de espacio para estacionar. Técnicas:
- Cuantificación de las necesidades verificadas en el funcionamiento.
- Encuesta de origen y destino.
i) Transporte público de pasajeros y de cargas: estudios:
- Transporte público: aspectos organizativos y técnicos del modo particular de que se trate:
> caractertísticos del servicio
> recuento de pasajeros en ptos. de máxima demanda
> recuento de ascenso y descenso de pasajeros (determ. la ocupación del vehículo)
> tiempo de recorrido
> reglamentos y normas qque rigen el otorgamiento de licencias y las condiciones de prestación del servicio por las
empresas consignatarias.
- Transporte de cargas: se clasifican de acuerdo a los bienes transportados:
> de cobustible
> de alimentos y otros bienes érecederos
> de materiales a granel
2) Diagnóstico
Es la conclusión de la etapa de análisis y consiste en una expresión sintética e integrada de las principales cuestiones
detectadas en aquella (problemas <-> causas).
a) Estacionamiento: balance entre oferta y demanda. Duración de estacionamiento según el motivo.
b) Ordenamiento de las calles por función y características: los probmelas derivan de la falta de especialización de la
red vial, acorde con sus diversas funciones. Definir el sistema de clasificación que permita establecer diferenciadamente
la función que habrá de cumplir cada calle, a efectos de poder adecuer y correlacionar la actividad adecuada en el
contexto de la estructura urbana. Esta clasificación deberá concluir con una jerarquización normativa de las vías
existentes, integrando cada tramo de vía en sistemas completos y cada sistema en una red comprehensiva total para el
conjunto de la ciudad.
Se vuelca en el Reglamento Viario. Puede ser independiente o formar parte del código de planeamiento. Este
reglamento establece:

- El tipo de calles.
- Ancho.

XXXI
- Pavimentos.
- Número de manos.
- Velocidades mínimas y máximas.
- Características del estacionamiento.
Sistema de calles: circulación interna (entre barrios, hay peatones); externa (entre centros vecinales, no hay
peatones).
Especialización de las calles: según caudal y diferentes vehículos y velocidades. Se dividen en:
- Red primaria: circulación de paso y acceso y salida de la ciudad (gran velocidad).
- Red secundaria: circulación del tránsito pesado, tangente al centro urbano y aislada de barrios residenciales. Sirve
a las industrias y de acopio.
- Red terciaria: circulación para el interior de la ciudad, une entre sí a los barrios de necogios y residenciales.
- Red cuaternaria: calles de servicio local y paseo.
- Puntos de encuentro: aquellos nudos en los cuales se facilita el paso de una categoría de calles a otra.

c) Accidentes: la finalidad del diagnóstico es señalar las condiciones generales y particulares del tránsito que son
fuentes de accidentes, tales como las diferencias físicas o de trazado, carencia de iluminación, etc.

3) Recomendaciones
Ej: Clasificación de calles por tipo y modo, peatonalización de calles para transformalas en recintos comerciales, etc.
Estas recomendaciones presentan fuertes interrelaciones entre sí, de modo que debe tratarse siempre de acciones
conjuntas y coordinadas, evitando actuaciones aisladas o desgajadas del contexto.

4) Implementación
Etapa de puesta en obra de las recomendaciones y alternativas aprobadas. Determinación de los organismos
responsables de intervenir, los mecanismos de control y de evaluación periódica de las propuestas. La mayor
responsabilidad es municipal.

Estudios de Largo plazo

El objetivo es propiciar modificaciones en la estructura física existente o acompañar el diseño de una nueva que cumpla
mejor con los objetivos de planeamiento de los usos de la tierra. Interrelación entre transporte y usos de tierra.
El Enfoque Sistemático es un método alternativo que ha obtenido un mayor desenvolvimiento. Contempla a la ciudad
como un conjunto de áreas interconectadas: un sistema de partes componentes (espacios adaptados) vinculados entre sí
por diferentes modos de transporte y comunicación (canales).
Etapas:
1) Formulación de objetivos y metas
El tipo de metas requeridas supone dos órdenes de cuestiones:
a) La solución de los problemas funcionales de tránsito (la eficiencia en las comunicaciones).
b) La proposición de una estructura urbana dentro de la cual, el sistema de transporte y comunicaciones cumpla con
las metas anteriores. Pasos:
- Definir la estructura física futura para el área de estudio.
- Localizar las inversiones necesarias para obtener esa estructura futura.
- Especificar los objetivos de accesibilidad, necesarios para favoreces los cambios en la estructura física y la
inversión.
- Determinar los niveles de servicios implícitos en loas objetivos de accesibilidad.
A partir de esto se trata de definir un conjunto de políticas coherentes .

2) Relevamiento de los datos para la situación actual


a) Definir el área dentro de la cual se concentrará el estudio.
b) Definir zonas de generación de viajes como así también de destino, en función de los principales usos de la tierra
que actúan como generadores.
c) Definir los datos relacionados con las características de los movimientos. Se obtienen mediante un
procedimiento: Encuesta de origen y destino. Métodos:
- Encuesta de conductores (el origen último y el destino inmediato).
- Tarjeta postal (se proporciona una tarjeta timbrada a los usuarios y se les pide llenar los datos y luego regresarla).
- Identificación de placas (es mediante la observación directa de patentes).
- Encuesta a domicilio (mediante muestreos de las viviendas se determinan los viajes, método y propósito de
traslado).

XXXII
d) Resumir datos sobre usos de suelo, la población y los informes económicos relacionados con la situación
presente de cada zona sometida a investigación dentro del cordón externo, proporcionando estimaciones por área.
e) Además de los datos sobre viajes, debe efectuarse el inventario de la oferta de transporte existente entre cada
zona.

3) Establecer relaciones cuantificables entre los viajes actuales y el uso de suelo, la población y los factores
económicos
a) Generación de viajes: consiste en estimar la capacidad que tiene una zona X para generar viajes con origen en
ella. Estas relaciones se establecen y se cuantifican mediante técnicas estadísticas y matemáticas. Forma de operar estos
análisis:
- Determinación de todos y cada uno de las variables de las que es presumible pensar que han de tener relación con
la generación de viajes.
- Estudio de la correlación existente entre cada una de estas variables independientes.
- Se van combinando de 2 en 2, de 3 en 3 y así sucesivamente. Y se van obteniendo dist. coeficientes de correlación.
b) Distribución de viajes: consiste en estimar la parte de viajes que teniendo su origen en la zona X, poseen destino
hacia otra zona X2.
c) División modal:
- El que considera que la Div. Modal termina con el cálculo de la distribución de viajes para la entre trasnporte
público y privado, dejando paar la etapa de Asignación, la determinación exacta de cómo esos viajes se distribuyen entre
los diferentes modos de transprte público.
- El que considera este proceso global incluído dentro de la etapa de División Modal.
d) Asignación de viajes: consiste en estimar como el flujo T entre dos zonas cualquiera, efectuado según el modo de
transporte K, se distribuyen en los dist. canales alternativos disponibles.

4) Predecir el futuro uso del suelo, la población y los factores económicos


Técnicas de prognosis y prospectiva y se relaciona con los objetivos y metas propuestas. El resultado final de la etapa
consiste en un Plan de uso del suelo o una seria de estimaciones sobre él, con relación a un horizonte de unos 20 años.
5) Predicción de los órigenes, destinos y distribución de la demanda futura de viajes
a) Generación de viajes.
b) Distrbución de esos viajes.
Para establecer estas variables se han propuesto los sig. procedimientos:
- Proyección simple de la tendencia histórica: trata de estimar la generación y distribución futura del transporte por
medio de la aplicación de una tasa de crecimiento de los volúmenes existentes de ráfico, calculando la evolución
histórica respetada en el pasado por dicho tráfico. Poco realista.
- Proyección separada de componentes: es la aplicaión en el supuesto de cambios en la futura estructura física del
área y consiste en estimar valores futuros, en función de datos futuros sobre la población y los ingresos de la población,
el tiempo recorrido, el costo del transporte, medidas de comodidad del canal y otros indicadores análogos. Tres técnicas
básicas para obtener estos componentes:
- Relaciones directas en función de las variaciones esperadas en cada zona y que se resuelven como regla de 3
simple o compuestas.
- Los modelos gravitatorios basados en la Ley de Newton aplicada al planeamiento.
- Los modelos de oportunidad que aplican la teoría de las probabilidades.
6) Predecir los movimientos de personas setisfechas por los diferentes modos de transporte
7) Desarrollo de redes alternativas de carreteras y de transporte público
Implica el desarrollo de redes alternativas de transporte para el plan elegido de usos del suelo.
8) Asignación de viajes pronosticados a las alternativas de redes o sistemas de transporte proyectados
Consiste en estimar las rutas que más probablemente sean tomadas entre cada par de zonas, los viajes totales de
personas o vehículos obtenidos en la etapa de predicción. Técnicas de asignación:
- Curvas de derivación: se basa en estudios empíricos y en términos generales se estima la proporción de personas o
vehículos que probablemente se tranfiera a una mejora o nuevo proyecto.
- Todo o nada: se basa en la pesunción de que todos los conocimientos entre cada par de zonas tomarán la ruta más
corta entre ellas.
- Asignación con capacidad restringida: parecido al todo o nada, con la diferencia que tiene en cuenta la congestión
que se produce con volúmenes crecientes de tráfico y a medida que se alcanza la capacidad de cada sección de la red,
son asignados del mismo modo los movimientos a la sig. ruta más corta.
9) Evaluación de la vianilidad económica de la eficiencia de las redes alternativas de transporte
Con el análisis de Costo-Beneficio se elige qué sistema es más conveniente.

XXXIII
10) Selección e implementación de las redes de transporte más apropiadas
No significa que sea la menos costosa. La estimación de la demanda futura constituye una herramienta importante que
puede ser usada para racionalizar el proceso de toma de decisiones. Los planes deberán ser flexibles como para aceptar
cualquier modificación que el proceso imponga.

XXXIV

Вам также может понравиться