Вы находитесь на странице: 1из 36

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

ÍNDICE

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA ..................................................................................................... 3


1. CUESTIONES GENERALES................................................................................................... 3
1.1. CARACTERISTICAS...................................................................................................... 6
1.2. CLASES DE EXCEPCIONES........................................................................................... 6
1.3. EXCEPCIONES RECONOCIDAS EN NUESTRA LEGISLACIÓN. ....................................... 7
2. EXCEPCION DE COSA JUZGADA ......................................................................................... 7
2.1. NOCIÓN DE COSA JUZGADA. ..................................................................................... 7
2.2. CLASES DE COSA JUZGADA ...................................................................................... 10
2.3. AUTORIDAD DE COSA JUZGADA .............................................................................. 11
2.4. NE BIS IN IDEM INTERDICCION DE PERSECUCION MULTIPLE ................................. 11
2.4.1. NE BIS IN IDEM MATERIAL................................................................................... 13
2.4.2. NE BIS IN ÍDEM PROCESAL................................................................................... 13
2.5. EL NE BIS IN IDEM COMO DERECHO CONTITUCIONAL IMPLÍCITO. ........................ 14
2.6. MARCO LEGAL. ........................................................................................................ 15
2.6.1. MARCO CONSTITUCIONAL .................................................................................. 15
2.6.2. MARCO LEGAL PENAL.......................................................................................... 15
2.6.3. MARCO PROCESAL PENAL ................................................................................... 16
2.7. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIRLA. .......................................................................... 16
2.8. PRESUPUESTOS Y PROCEDENCIA. ........................................................................... 17
2.9. LA COSA JUZGADA Y EL DELITO CONTINUADO ....................................................... 19

EXCEPCIÓN DE COSA
2.10. LÍMITES. ............................................................................................................... 20

3. JURISPRUDENCIA ............................................................................................................. 21

JUZGADA
4. CASO PRÁCTICO............................................................................................................... 25
5. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 35
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 36

1
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

INTRODUCCIÓN

El estudio que exponemos, tiene como pretensión razonar sobre el proceso


penal vinculado a la excepción de cosa juzgada como un medio de defensa
técnica, desde un enfoque de la doctrina y la jurisprudencia.

En los medios de defensa técnicos, frente al ejercicio de la acción penal; el


imputado tiene dos alternativas: realizar una defensa sustantiva de la imputación
ya sea admitiendo los cargos, negándolos o guardando silencio o también podrá
hacer uso de herramientas procesales que busquen evitar un pronunciamiento
sobre el fondo del proceso.

Este trabajo académico es asumido por el grupo con sus aciertos y con sus
errores. El proceso penal tiene niveles de complejidad que exigen el permanente
raciocinio sobre la finalidad de cada institución procesal. Las reflexiones
plasmadas en este trabajo se basan en nuestra norma procesal respecto a la
excepción de cosa juzgada como un medio de defensa técnica, ya que debemos
de recordar que nuestra norma procesal establece como medios de defensa
técnicos los siguientes: la cuestión previa, la cuestión prejudicial y las
excepciones.

El trabajo, dividido en tres partes, comprende las cuestiones previas de las


Excepciones, la Excepción de Cosa Juzgada y sus respectivos incidentes y el
caso práctico; desde una perspectiva doctrinal como jurisprudencial. Acorde a lo
expuesto, nuestro presente trabajo busca contribuir el aprendizaje a nuestra
etapa de formación y aplicación en el ejercicio de nuestra profesión.

2
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

1. CUESTIONES GENERALES
Una de las manifestaciones del derecho de defensa precisamente es el
poder recurrir ante el órgano jurisdiccional competente, en tanto el inculpado
pueda “responder” a las actuaciones de dicho órgano que podrían afectar su
estatus jurídico. Para ello se han establecido determinados “instrumentos”
que coadyuvan a tal fin, entre los cuales propiamente encontramos a los
medios impugnatorios. Pero no solo ellos, sino que –de manera extensa– se
pueden considerar también a las excepciones (de naturaleza de acción,
prescripción, de cosa juzgada, etc.), cuestiones (previas y prejudiciales),
recusación, tachas, oposición, entre otras, ya que todas estas podrán ser
usadas por el inculpado para “defenderse” de la acusación en su contra y
también prevenir se afecte o agrave su situación en el proceso.

Las excepciones constituyen un medio de defensa técnica de naturaleza


procesal, cuya oponibilidad a la acción penal se sustenta básicamente en
una inobservancia sobre el fondo o sobre la forma, cuya incidencia jurídica

3
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

va a provocar indefectiblemente la regularización del procedimiento penal o


en su defecto su definitivo sobreseimiento. Dicho de otra forma: las
excepciones manifiestan el contrasentido de la acción, la potestad que la ley
confiere a los justiciables para contradecir los términos formales e implícitos
de la persecución penal, con el fin de ejercer el derecho de defensa, que se
desprende de todo debido proceso. Máxime si la acción penal desencadena
una serie de actos de injerencia sobre los bienes jurídicos del imputado.

Las excepciones (CUBAS VILLANUEVA, 2009) como medios de defensa del


imputado tienen por fin exponer la improcedencia de la acción penal y
terminar con la pretensión punitiva del Estado, en palabras de MIXÁN MASS,
la excepción en el proceso penal es un tipo especial de defensa técnica
fundada en razones que expresa, selectiva y jurídicamente están reguladas.
Estas que pueden ser alegadas por el imputado para pedir que se declare
fenecida la relación procesal penal: fenecido el procedimiento en el caso
concreto, o en algún caso singular permitido, pedir que se regularice el
procedimiento si ha mediado error originario en la tramitación. Por otro lado,
para CÉSAR SAN MARTÍN, cuando el imputado interpone una excepción lo
que hace es oponerse a la prosecución del proceso por entender que este
carece de alguno de los presupuestos procesales establecidos por el
ordenamiento jurídico procesal.

Para VALLE RABDICH1, las excepciones evitan procesos innecesarios por


falta de objeto o de finalidad, pues de nada servirá la tramitación de un
proceso largo y moroso para terminar sabiendo que no es posible imponer
sanción al procesado, ya sea porque ha sido juzgado por el mismo hecho, o
porque existe ley de amnistía o porque el acusador no tiene derecho de
hacerlo, etc.

Se trata en definitiva, como apunta VÉSCOVI, de verdaderos presupuestos,


ya se consideren procesales o materiales, que, si no se verifican, impiden el
juzgamiento de determinados delitos.

1
VALLE RANDICH, citado por SAN MARTÍN CASTRO, César; Derecho Procesal Penal I; Pág. 382.

4
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Las excepciones tienden a evitar que se continúe con la persecución y


juzgamiento de una causa que no reviste los elementos necesarios para ser
catalogada como delictiva o siendo un trámite especial se ha seguido una
vía procedimental incorrecta, impidiéndose entonces la continuación de su
persecución y ulterior efecto sancionador. En consecuencia, las excepciones
pueden ser definidas conceptualmente como un filtro de pureza que ataca
directamente la validez de la relación jurídico-procesal que se ha constituido
de forma defectuosa ora por un cuestionamiento sobre el fondo (excepción
de naturaleza de acción) ora por una causal extintiva de la acción penal
(excepciones de prescripción y de amnistía) ora por razones de seguridad
jurídica (excepción de cosa juzgada) ora por un defecto de tramitación
procedimental (excepción de naturaleza de juicio). Sintéticamente, decimos
que las excepciones permiten evitar la sustanciación de causas en la
administración de justicia penal, que por consideraciones del derecho
material no son susceptibles de ser amparadas en un proceso penal, o en
su defecto, su reconducción procesal cuando están siendo tramitadas en un
procedimiento normativamente inidóneo.

“El objeto de la excepción es el de evitar la sujeción perseguida por el


demandante como resultado del concreto proceso por él provocado. El
demandado persigue esa evitación, ya sea requiriendo una absolución que
lo mantenga en su estado de libertad, derecho que resulta implicado ante la
amenaza de una sujeción. Por esa amenaza es que el excepcionante
adviene al litigio provocado por el demandante con el desarrollo de su
pretensión. La objeción al proceso se postula como previa a la decisión de
fondo; la absolución hace el fondo, y su postulación es lo que en la práctica
se expresa como pedido de rechazo de la demanda o de la acusación”
Citado por CÁCERES JULCA, Roberto E.

Así, “la excepción se distingue de los otros derechos de impugnación


precisamente porque, como excepción, su eficacia de anulación está
limitada a la acción, mientras los derechos de impugnación tienen una
extensión más o menos grande, según el propósito que se propone el autor,
y de ordinario se dirige contra la entera relación jurídica. La excepción tiene
por definición límites obligados, la misma que no puede tener otro efecto que

5
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

el anular la acción, esto es aquella acción que es propuesta y contra la cual


se dirige, dejando intacta la relación jurídica con todas las acciones que
puedan derivar de ella en el futuro”.

El fundamento de las excepciones radica en tratar de evitar las


consecuencias de un proceso indebido; en razón de los principios de
economía, regularidad, celeridad procesal y legalidad, pues de nada servirá
la tramitación de un proceso largo en donde no será posible imponer sanción
al procesado, por instaurarse el proceso con una relación jurídica inválida.

1.1. CARACTERISTICAS2.

a) No están vinculadas al objeto fundamental del proceso.


b) Se dirigen exclusivamente a la relación procesal, sea para retrasar o para
impedir definitivamente su desenvolvimiento.
c) En caso de ser declarada fundada, dan lugar no a una sentencia
absolutoria, sino a un auto de archivamiento de la causa y por fenecido el
proceso, salvo la excepción de naturaleza de juicio, la que, si se declara
fundada, se regulariza el procedimiento de acuerdo al trámite que le
corresponde.

1.2. CLASES DE EXCEPCIONES3.


a) DILATORIAS
Son Aquellas que suspenden temporalmente la decisión judicial; tienen
un efecto dilatorio, postergando la acción para una época posterior. El
tratadista GUASP al referirse a ella señala: “Hieren la acción, pero no la
matan”. Estas excepciones no van contra el derecho mismo, sino contra
la forma de ejercitarlo. En el ámbito penal, la única excepción dilatoria es
la de naturaleza de juicio.
b) PERENTORIAS
Son aquellas que tienden a extinguir la acción penal.

2
DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; El Nuevo Proceso Penal; Pág. 320
3
ABC del DERECHO PROCESAL. Escuela de altos estudios jurídicos. EGACAL.

6
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

1.3. EXCEPCIONES RECONOCIDAS EN NUESTRA LEGISLACIÓN.


El nuevo ordenamiento procesal prevé 5 excepciones, las mismas que se
encuentran establecidas en el artículo 6 del Código Procesal Penal y son las
siguientes:

a) De Naturaleza de Juicio.
b) De improcedencia de Acción, cuando el hecho no constituye delito o
no es justiciable penalmente.
c) De Cosa Juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una
resolución firme, nacional o extranjera, contra la misma persona.
d) De amnistía.
e) De prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados
en el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho
de ejecución de la pena.

En cuanto a los efectos se observan uno inmediato y otro extensivo.

2. EXCEPCION DE COSA JUZGADA


2.1. NOCIÓN DE COSA JUZGADA.
Etimológicamente, la expresión cosa juzgada viene de las locuciones
latinas: res, equivalente a “cosa”, y iudicata, que significa “juzgada”.

La persona se apoya en el principio ne bis in ídem, según la cual


ninguna persona puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho.

La Sala Penal de la Corte Suprema ha establecido que resulta declarar


fundada la excepción de cosa juzgada, cuando se observa que contra el
procesado se le ha sentenciado por los mismos hechos que son materia
de grado, que si bien su conducta fue encuadrada debidamente en el
inciso 4 del artículo 187 del Código Penal, también es verdad que en el
presente proceso, ha sido condenado erróneamente por el delito de
estafa, sancionado por el artículo 196 de la norma citada, a pesar de que
su conducta se encuentra prevista dentro de los alcances del artículo
197 del código sustantivo, por lo que al tramitarse un nuevo proceso
penal por los mismos hechos se estaría atentando contra el principio
constitucional de la cosa juzgada, previsto y sancionado por el inciso 13
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

7
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

El profesor DAVIS ECHANDÍA entiende a la cosa juzgada, como la


calidad inmutable y definitiva que la ley otorga a la sentencia y a algunas
otras providencias que sustituyen aquella, en cuanto declara la voluntad
del Estado contenida en la norma legal que aplica en el caso concreto.

En suma, la cosa juzgada es la excepción que se deduce en un proceso


penal, en virtud de existir una sentencia judicial, se haya culminado un
proceso anteriormente concurriendo las identidades de acción, cosa y
persona.

La cosa juzgada, en suma, excluye definitivamente el proceso por


atentar contra el derecho fundamental del ne bis in ídem (artículo 139,
inciso 3, de la Constitución Política). Una sentencia firme, presupuesto
de la cosa juzgada significa no solo la prohibición de la dualidad; doble
pena o sanción, sino la constitución de un efecto impeditivo de un ulterior
procedimiento: doble persecución y, por ello, un obstáculo procesal. A
ello debe aclararse que la cosa juzgada penal no tiene nada que ver con
la condena o con la absolución; por el contrario, lo que evita es que una
misma persona pueda ser enjuiciada dos veces por los mismos hechos.

La Constitución, en su artículo 139 inciso 2, reconoce el derecho de toda


persona sometida a proceso judicial a que no se deje sin efecto las
resoluciones que han adquirido la autoridad de cosa juzgada. Dicha
disposición constitucional debe ser interpretada a la luz del principio de
unidad de la Constitución, de conformidad con el inciso 13 del artículo
139 de la Ley Fundamental, que prescribe “Son principios y derechos de
la función jurisdiccional: (...) 13. La prohibición de revivir procesos
fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa
juzgada”.

De acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, mediante el


derecho a que se respete una resolución que ha adquirido la autoridad
de cosa juzgada se garantiza el derecho de todo justiciable, en primer
lugar, a que las resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no
puedan ser recurridas mediante medios impugnatorios, ya sea porque

8
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

estos han sido agotados o porque ha transcurrido el plazo para


impugnarlas; y, en segundo lugar, porque el contenido de las
resoluciones que hayan adquirido tal condición no pueda ser dejado sin
efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes públicos, de
terceros o, incluso, de los mismos órganos jurisdiccionales que
resolvieron el caso en el que se dictó (STC Nº 4587-2004-HC, CASO
Martín Rivas) (STC Exp. N° 00286-2008-PHC/TC, www.tc.gob.pe).

El Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada jurisprudencia que el


principio de la cosa juzgada exhibe una doble dimensión o contenido: un
contenido formal, que alude al hecho de que las resoluciones que han
puesto fin al proceso judicial no puedan ser nuevamente cuestionadas,
en la medida en que ya se han agotado todos los recursos impugnatorios
que la ley prevé, o que, en su defecto, han transcurrido los plazos
exigidos para hacerlo. Y un contenido material, que hace referencia a la
materia contenida en la resolución judicial, la misma que al adquirir tal
condición no puede ser modificada o dejada sin efecto, sea por parte de
otros poderes públicos, de terceros o inclusive de los propios órganos
jurisdiccionales que emitieron la resolución judicial en mención [cfr. STC
Exp. N° 4587-2004-AA/TC]. A mayor abundamiento respecto de la
dimensión material del principio de la cosa juzgada, el Tribunal ha
señalado que la protección mencionada se concreta en el derecho que
corresponde a todo ciudadano que las resoluciones judiciales sean
ejecutadas o alcancen su plena eficacia en los propios términos en que
fueron dictadas; esto es, respetando la firmeza e intangibilidad de las
situaciones jurídicas allí declaradas. (STC Exp. N° 3789-2005-PHC/TC)
(STC Exp. N° 05039-2008-PA/TC, www.tc.gob.pe).

Por otro lado, el Tribunal Constitucional ha precisado que para que opere
la cosa juzgada deben concurrir tres elementos en el proceso fenecido,
cuya tramitación se pretende nuevamente: 1) los sujetos (eadem
personae); 2) el objeto (eadem res), y 3) la causa (eadem causa petendi).
Una segunda consideración es que la sentencia del proceso fenecido
haya resuelto la pretensión (objeto) que se plantea en proceso posterior

9
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

(STC Nº 08376-2006-PA/TC) (STC Exp. N° 04556-2008-PA/TC,


www.tc.gob.pe).

Conforme a lo anterior, la cosa juzgada es considerada en el Código


Penal como una causa de extinción de la acción penal. A su vez, prohíbe
que se pueda perseguir a una persona por segunda vez, en razón de un
hecho punible sobre el cual se falló definitivamente; existe cosa juzgada
cuando el hecho denunciado ha sido objeto de una resolución firme,
nacional o extranjera, en el proceso penal seguido contra la misma
persona. Para que se produzca cosa juzgada se requieren dos
identidades: a) unidad del imputado y b) unidad del hecho punible. El
primer requisito –o límite subjetivo de la cosa juzgada– se refiere solo a
la del procesado; mientras que el segundo requisito se refiere a que
ambos procesos, esto es, en el que se deduce la excepción y en el que
se funda la excepción, deben estar referidos al mismo hecho, lo que no
se debe confundir con la tipificación que puede dar el juzgador al abrir
instrucción (R.N. N° 1197-2005, C.Sup., Data 40 000, G.J.).

En consecuencia, no puede tener carácter de cosa juzgada el auto de


no ha lugar de apertura de instrucción, por ejemplo, al no encontrarse
entre las instituciones que por mandato de la Norma Suprema producen
efectos de cosa juzgada, toda vez que las situaciones jurídicas allí
declaradas carecen de la firmeza e intangibilidad que caracteriza al
principio de inmutabilidad, el cual es atributo esencial de la cosa juzgada
(STC Exp. N° 3789-2005-PHC/TC, ww.tc.gob.pe).

2.2. CLASES DE COSA JUZGADA


La doctrina escinde la cosa juzgada en:

a) Cosa juzgada formal: Cuando la sentencia dictada en un


proceso es inevitable, pero supone la revisión en otro proceso
posterior.
b) Cosa juzgada material: Es cuando la sentencia emitida es
irrevisable e inmutable en el mismo proceso, como en otro
posterior.

10
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

En materia de proceso civil, cabe hablar de ambas clases, pero en los


menesteres penales solo se acepta la cosa juzgada material. He ahí sus
diferencias.

2.3. AUTORIDAD DE COSA JUZGADA


Recordemos que el artículo 78 del Código Penal que dice: “La acción
Penal se extingue por autoridad de cosa juzgada”, y no solamente por
cosa juzgada.

La autoridad de cosa juzgada radica en el fallo pronunciado por el órgano


jurisdiccional y que no ha sufrido impugnación, por lo que queda
consentido, o que ha sido impugnado o revisado por el superior
jerárquico, pero queda ejecutoriado, y por tanto, inimpugnable,
irrevisable e inmutable en dicho proceso u otro posterior. Cuando esta
decisión jurisdiccional adquiere dicha calidad, entonces decimos que la
sentencia tiene la autoridad de cosa juzgada.

2.4. NE BIS IN IDEM INTERDICCION DE PERSECUCION MULTIPLE4

EL ne bis in idem, "( ... ) se entiende generalmente como la interdicción


de la doble sanción sobre la troika de identidades de sujeto, hecho y
fundamento, (. .. ) tiene plena aplicación para impedir los supuestos de
concurrencia de dos sanciones de carácter penal, una de carácter penal
y otra de carácter administrativo o ambas de carácter administrativo( ...
)"5.

El Tribunal Constitucional Peruano6 afirma que el principio de non bis in


idem: "(. .. ) se configura como un derecho constitucional por virtud del
cual queda proscrito que en ejercicio de la potestad punitiva y
sancionatoria del Estado una persona no pueda ser condenada dos o
más veces por los mismos hechos y con idéntico fundamento( ... )". De
lo anterior se desprende que el principio del Ne bis in ldem garantiza el

4
NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal y Litigación Oral”. Editorial Idemsa.
Primera Edición. Lima, Perú, 2010. Pág. 178-186.

5
GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo Tomo 11, Madrid, Civitas, 2000, p.
180.
6
EXP. No 008-2001-HC/TC.

11
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

derecho que posee cualquier persona a no ser perseguida ni sancionada


dos (o más veces) ante una misma infracción cuando se presente la triple
identidad de sujeto hecho y fundamento.

Según NEYRA FLORES, El principio de ne bis in idem impide que una


persona sufra una doble condena o vuelve a afrontar un proceso por un
mismo hecho; es por ello que se trata de una garantía personal que juega
a favor de una persona y nunca en abstracto -pues existe una cosa
juzgada en abstracto- por el contrario, el efecto de cosa juzgada - ya se
trate de una sentencia, de un sobreseimiento o de cualquier tipo de
resolución que ponga fin al proceso- siempre tiene una referencia directa
a la persona que ha sido involucrada.

Conforme a ello MAIER señala que la garantía no se extiende a otra


persona, que no ha sido perseguida penalmente, cualquiera sea la
solución del caso. Por ello la condena, la absolución o el sobreseimiento
de un imputado no ampara a otro, aunque el fundamento sobre la base
del cual se arribó a una solución determinada sea común o se trate de
un caso de participación criminal conjunta; ni siquiera aprovechan a un
imputado las declaraciones que, referidas a él, en general o
individualmente, son efectuadas en el proceso que se sigue a otro
imputado. Ello indica que como garantía personal, el principio rige
individualmente y no posee efecto extensivo; ello porque la garantía
torna inviable una persecución penal ya ejercida, concluida o en
ejercicio, evitando los intentos repetidos para condenar a un mismo
individuo, pero carece de eficacia para transformar el ilícito, lo que es
antijurídico y punible.

El alcance de esta garantía no sólo comporta la imposibilidad de que una


persona sea perseguida dos veces o más, en razón de una misma
incriminación, sino que también importa la prohibición de una
persecución paralela, es decir, que la persona sea perseguida al mismo
tiempo en dos procesos diferentes, y en ese sentido lo entiende Binder
cuando señala que teniendo en cuenta la necesidad de limitar
continuamente el poder penal del Estado y, por otra parte, los costos

12
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

personales que siempre acarrea un proceso penal, se le debe dar a esta


garantía la interpretación más amplia posible.

Doctrinalmente, el principio del ne bis in idem ha sido analizado desde


dos perspectivas, así tenemos: el ne bis idem material y, el ne bis idem
procesal.

2.4.1. NE BIS IN IDEM MATERIAL


El principio de ne bis in idem material, tal como ha sido señalado
en jurisprudencia vinculante, tiene conexión con los principios de
proporcionalidad y legalidad, así: El principio de proporcionalidad
se encuentra vinculado a Ia llamada "prohibición de exceso", esto
es, sancionar más de una vez por el mismo contenido injusto
implica imponer una sanción no prevista en la ley, puesto que el
artículo VIII del título preliminar del código penal establece que la
pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho.

El contenido material del ne bis in idem implica que nadie puede


ser castigado -o sancionado- dos (o más veces) veces por un
mismo hecho. En ese sentido, "expresa la imposibilidad de que
recaiga dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma
infracción, puesto que tal proceder constituiría un exceso de poder
sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de
Derecho". El contenido material del ne bis in idem es de vital
importancia para brindar las garantías mínimas, basadas en los
principios de legalidad y proporcionalidad, que otorga el Estado a
todos sus ciudadanos. Es pues el Estado, responsable de no
imponer una doble sanción por los mismos hechos cuando estos
lesionan el mismo bien jurídico. Y es que, de lo expuesto se infiere
la relevancia del elemento fundamento al aplicar el principio, ya que
es posible que se sancione a un sujeto dos veces, siempre que se
vulneren diferentes bienes jurídicos u objetos de protección.

2.4.2. NE BIS IN ÍDEM PROCESAL.


En su contenido procesal, el principio de ne bis in idem implica que
nadie puede ser juzgado o perseguido dos o más veces a razón de
un mismo hecho, sujeto y fundamento. Es decir, que el Estado no

13
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

puede juzgar o perseguir la realización de un mismo hecho en


procesos distintos que tengan identidad de sujeto y fundamento.
Por tanto, gracias al contenido procesal del N e bis in idem: "( ... )
se impide, por un lado, la dualidad de

procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de


orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno
de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el
mismo objeto, por ejemplo) ( ... )". Para cierto sector de la doctrina,
el contenido procesal del ne bis in idem se halla implícito en el
derecho al debido proceso, el cual se consagra en el artículo 139
inciso 3 de la Constitución Política del Perú. Asimismo, para SAN
MARTÍN, "desde la perspectiva procesal, el non bis in ídem, es un
derecho constitucional a no ser enjuiciado dos veces por un mismo
delito". Debido a lo expresado, podemos concluir que el contenido
procesal del ne bis in idem, puede aplicarse tanto a un concurso
entre dos formas de persecución, como al concurso entre un
proceso penal y un procedimiento administrativo sancionador.

2.5. EL NE BIS IN IDEM COMO DERECHO CONTITUCIONAL


IMPLÍCITO7.
Si bien nuestra Constitución no consagra explícitamente la garantía de
este principio, la jurisprudencia y el sector mayoritario de la doctrina lo
encuentran implícito en los principios procesales de legalidad, debido
proceso y proporcionalidad, otorgándole rango constitucional. En un
sentido amplio de interpretación, se puede inferir de otros principios y
derechos Constitucionales, que el ne bis in idem, en la Constitución,
hace referencia tanto a su contenido material como al procesal. En este
aspecto, "se ha destacado la estrecha relación entre el ne bis in idem
material y la garantía de la cosa juzgada prevista en el art. 139.13 de la
Constitución y el art. 90 del Código Penal".

7
CANCHARI PALOMINO, Emma. El Principio de Ne bis in idem y su Aplicación en el Derecho Tributario
Sancionador: Controversias y Problemáticas Actuales. Revista Derecho & Sociedad N° 33. PUCP. Pág.
186- 187.

14
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Asimismo, con respecto al contenido procesal, nuestro Tribunal


Constitucional ha mencionado que "el derecho a no ser enjuiciado dos
veces por el mismo hecho, esto es, el principio de ne bis in ídem'
procesal', está implícito en el derecho al debido proceso reconocido por
(...) la Constitución.

Y es que, si el Principio se expresa mediante un contenido implícito de


un derecho expreso, se debe a que la Constitución se interpreta a la luz
de los tratados de derechos humanos en los que el Estado es parte. Así,
podemos encontrar una protección expresa al principio de ne bis in idem
en la Convención Americana de Derechos Humanos, en el Pacto
Internacional de Derecho Civiles y Políticos, entre otros.

2.6. MARCO LEGAL8.


2.6.1. MARCO CONSTITUCIONAL
La cosa juzgada encuentra sustento constitucional en lo
establecido por el artículo 139, inciso 13 de la Constitución Política
del Estado:

“Artículo 139°. - Son principios y derechos de la función


jurisdiccional: (…)13. La prohibición de revivir procesos fenecidos
con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de
cosa juzgada”.

2.6.2. MARCO LEGAL PENAL


Conforme al Código Penal, son los siguientes:

Artículo 78°. - La acción Penal se extingue:

(…)2. Por autoridad de cosa juzgada

Artículo 90°.- Nadie puede ser perseguido por segunda vez en


razón de un hecho punible sobre el cual se falló definitivamente.

8
ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal – Análisis y desarrollo de las instituciones
del nuevo código procesal penal. Volumen I”. Pacífico Editores, Primera Edición. Lima, Perú, 2013. Pág.
418-424.

15
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

2.6.3. MARCO PROCESAL PENAL


Como antecedente se tiene el Código de Procedimientos
Penales que establecía del siguiente modo:

Artículo 5°.- Contra la acción penal pueden deducirse las


excepciones de naturaleza de juicio, naturaleza de acción, cosa
juzgada, amnistía y prescripción.

(…) La excepción de cosa juzgada, cuando el hecho denunciado


ha sido objeto de una resolución firme, nacional o extranjera, en el
proceso penal seguido contra la misma persona.

El Código Procesal Penal regula este medio técnico de defensa


de la siguiente manera:

Artículo 6.1°.- Las excepciones que pueden deducirse son las


siguientes: (…) c) Cosa Juzgada, cuando el hecho punible ha sido
objeto de una resolución firme, nacional o extranjera contra la
misma persona.

2.7. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIRLA.


La excepción de cosa juzgada puede deducirse una vez que el Fiscal
haya decidido continuar con la investigación preparatoria y se resolverá
antes de culminar la etapa intermedia, conforme se encuentra previsto
en el numeral 1 del artículo 7 del Código Procesal Penal.

También se puede deducir en la etapa intermedia, en la oportunidad


fijada por ley, conforme se encuentra previsto en el numeral 2 del artículo
7 del Código Procesal Penal. Se podrá deducir una vez notificada con la
acusación a los demás sujetos procesales, en el plazo de diez días se
podrá en un primer orden observar la acusación, por defectos formales,
requiriendo su corrección, posteriormente deducir excepciones y otros
medios de defensa.

Incluso las excepciones de cosa juzgada pueden ser declarados de


oficio, conforme el numeral 3 del artículo del Código Procesal Penal, el

16
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

mismo que puede efectuarlo el Juzgador cuando el hecho sea muy


evidente.

La excepción de cosa juzgada puede deducirse en cualquier estado del


proceso, esto es, después de expedido el auto de apertura de instrucción
e inclusive hasta en la Corte Suprema y puede ser resuelta de oficio
(Exp. Nº 1641-1992-A-Ayacucho, Data 40 000, G.J.).

2.8. PRESUPUESTOS Y PROCEDENCIA.


La cosa Juzgada sustancial o material exige tres identidades que deben
concurrir como requisito sine qua non:

a) Identidad de la persona procesada (eadem personae). Cuando se


trata de la misma persona que anteriormente ha sido pasible de
una sentencia (condenando o absolviendo, o sobreseyendo la
causa) y luego se pretende encausar en un proceso penal sobre
el mismo hecho histórico.
Este requisito se justifica en razón de que coadyuva al amparo de
aquel sujeto que encontrándose procesado penalmente, o
habiendo sido en otra causa que termino anteriormente con
sentencia pasada en la autoridad de cosa juzgada, vuelve a ser
perseguido en un nuevo juicio por el mismo hecho históricamente
considerado. Se trata aquí de un ingrediente garantizador que
actúa en favor de aquella persona que viene siendo procesada
por segunda vez, motivo por el que solo tiene una eficacia
individual, o sea, si efecto no se extiende hasta comprender y
beneficiar a los coautores y participes.

b) Identidad del hecho (eadem res). Vale decir, que el ejercicio de


la acción penal se refiera al mismo delito-hecho, que ya ha sido
materia de pronunciamiento fiscal o jurisdiccional definitiva
constituyendo autoridad de cosa juzgada,
La identidad reside al acto perpetrado en la nueva promoción de
la acción penal.

17
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

c) Identidad de causa (eadem causa pretendi). Se produce cando


se concluye un proceso penal de carácter irreversible. Así,
cuando un auto declara fundada una excepción de naturaleza de
acción, un auto de sobreseimiento, resolviendo el archivamiento
definitivo.
Cuando la resolución precedente se pronunció sobre el fondo del
caso, entonces mantiene su inmutabilidad, a contrario sensu,
superada la condición objetiva de procesabilidad no puede
oponerse el principio del ne bis in ídem.

Vamos a reproducir el fundamento jurídico del Acuerdo Plenario N° 4-


2006/CJ-116. Del 13 de octubre del 2006, acerca de la cosa juzgada en
relación al delito de asociación ilícita para delinquir.

La excepción de cosa juzgada resulta amparable cuando se cumplen los


presupuestos previstos en el artículo 5 del C de PP; esto es: a) La
identidad de persona perseguida, que debe recaer siempre en la misma
persona del imputado; b) Que el evento criminoso sea el mismo acto u
omisión materia del pronunciamiento anterior (identidad de objeto),
aunque tuvieran tipificación o nomen juris distintos; y, c) La preexistencia
de una resolución judicial firme que se dicte precisamente sobre el fondo
del asunto (identidad de causa de pedir) (R.N. N° 3028- 2003-Lima, Data
40 000, G.J.).

Procede declarar fundada la excepción de cosa juzgada si se presentan


las identidades mencionadas de persona, acción y cosa, comunes al
proceso fenecido y a la nueva denuncia. Luego, no procede declarar
fundada la excepción de cosa juzgada si el procesado en la causa
fenecida fue considerado como agraviado, y además las imputaciones
son ahora por otros delitos (Exp. Nº 8300-1997-A-Lima, Data 40 000,
G.J.).

En un caso concreto, resultó de aplicación la excepción de cosa juzgada


por cuanto al encausado se le sentenció en otro proceso por los mismos
hechos que fueron materia de grado, no obstante que en el presente
proceso se le condenó erróneamente por delito de estafa. En

18
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

consecuencia, al existir sentencia firme y al tramitarse un nuevo proceso


penal por los mismos hechos se atenta contra el principio constitucional
de cosa juzgada, previsto y sancionado en el inciso 13 del artículo 139
de la Constitución Política del Estado (Exp. Nº 385- 1997-Arequipa, Data
40 000, G.J.).

Finalmente, no procede declarar fundada la excepción de cosa juzgada


si los hechos que motivan el nuevo proceso fueron cometidos en
momentos diferentes a los que dieron origen al proceso fenecido, no
obstante que las partes y delito sean comunes (Exp. Nº 4387-97-A-Lima,
Data 40 000, G.J.). Tampoco puede constituir cosa juzgada, cuando en
el trámite del proceso se ha afectado el derecho de defensa de una de
las partes (R.N. Nº 4697-2001-Lima, Pérez Arroyo III, p. 1607).

2.9. LA COSA JUZGADA Y EL DELITO CONTINUADO


El delito continuado9 es una multitud de hechos tratados como única
unidad de acción, por lo que la sentencia calificara los hechos bajo el
título de un delito único.

En el delito continuado se consideran los casos de pluralidad de


acciones homogéneas que, a pesar de encuadrar cada una de éstas en
el mismo tipo penal o en tipos penales con igual núcleo típico, una vez
realizada la primera, las posteriores se aprecian como su continuación,
presentando así una dependencia o vinculación en virtud de la cual se
las someta a una única desvaloración normativa, que las reduce a una
unidad delictiva.

La persecución delictiva en el delito continuado agota todas las acciones


que lo integran, aun cuando no hayan sido conocidas no debatidas
durante el proceso; ya que el caso contrario, si debido al descubrimiento
de hecho de dependientes del principal el cual ya fue juzgado, estos
fueron perseguidos penalmente, no solamente se violaría el principio
consagrado en nuestra Carta Magna el non bis in idem, sino también el
principio del debido proceso.

9
ROBERTO E. CÁCERES JULCA y KUNNY H. BARRENECHEA ABARCA.- Las excepciones y defensas
procesales.- Jurista Editores E.I.R.L.- 1°Edicion.- Abril 2010.- Lima-Perú.- Pág. 202.

19
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Existen ciertos supuestos donde no se aplica la cosa juzgada en los


hechos constitutivos del delito continuado. Así, cuando el autor
sentenciado por delito continuado reitera su conducta delictiva, se rompe
el tratamiento unitario de los hechos, ya que falta un elemento esencial
para la construcción del delito continuado: el dolo global o la unidad de
designio criminal. La reiteración de la conducta delictiva se basa en un
nuevo designio criminal distinto al juzgado en el primer delito continuado.

2.10. LÍMITES.
La cosa juzgada material penal está sujeta a dos límites esenciales:
subjetivos y objetivos: el primero –subjetivo– se circunscribe a la persona
del imputado, de modo que quien haya sido juzgado no puede volver a
serlo (eadem personae); y, en el segundo –objetivo– se ciñe a los hechos
penales tal como se describen en la sentencia o auto de sobreseimiento
(eadem res), estando al margen de ese supuesto la calificación jurídica
del referido hecho punible y sus consecuencias jurídico penales; que es
de precisar que la sentencia o auto de sobreseimiento debe ser firme, y
que no tiene trascendencia alguna a estos efectos tanto la identidad de
quienes ejercitan la acción, como el título por el que se acusó (R.N. Nº
660-2000-Junín, Pérez Arroyo I, p. 669).

2.11. APLICACIÓN DE OFICIO.


La acción penal se extingue por autoridad de cosa juzgada, cuando se
ha dado la triple identidad, es decir, identidad de procesados, identidad
de hechos y resolución firme; el fundamento de la cosa juzgada reside
en la necesidad de certeza a que aspira todo proceso, que lo resuelto en
estos, justo o injusto, sea inalterable y al mismo tiempo tenga coerción,
que en materia penal funciona de oficio, y ofrezca inmutabilidad.

Así, el inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido
a nuevo juicio por los mismos hechos; en consecuencia, sí corresponde
declarar de oficio la excepción de cosa juzgada a favor del procesado
(Exp. N° 1082-2001-Ayacucho, Data 40 000, G.J.).

20
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

3. JURISPRUDENCIA
 EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA Y LA IDENTIDAD DE OBJETO O
DE COMPORTAMIENTO
Expediente N° 4173-2007
Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo
La identidad de objeto o de comportamiento atribuida a la misma
persona, entendida como acontecimiento real, que sucede en un lugar,
y en un momento o periodo determinado con independencia de la
calificación jurídica que ha merecido en los diferentes proceso…
habiéndose constatado la concurrencia en el caso in examine de la
triple identidad de persona, objeto y fundamento en los tres procesos
penales incoados contra el ciudadano Walter Aurelio Lazo Aguirre,
deberá declararse fundada la excepción de cosa juzgada y procederse
al sobreseimiento definitivo del proceso, dado que la potestad
persecutora y sancionadora del Estado –ius puniendi- es una sola,
siendo totalmente contrario a la seguridad jurídica y en especial a la
dignidad de la persona humana, ser pasible ad infinitum de persecución
y sanción múltiple por una misma conducta.

 Vamos a reproducir el fundamento jurídico del ACUERDO PLENARIO


N° 4-2006/CJ-116. Del 13 de octubre del 2006, acerca de la cosa
juzgada en relación al delito de asociación ilícita para delinquir:

(…) II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

El diseño de un Estado Democrático de Derecho importa limitaciones


al ius puniendi del Estado, a toda la potestad sancionadora en general
y a los procedimientos establecidos para dicho fin, en tanto significa el
reforzamiento de la plena vigencia de los Derechos Fundamentales y
de las condiciones de su realización.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, en su artículo


14°, inciso 7), estatuye que: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado
por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento en cada país”.

21
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

La Constitución Política del Estado en el artículo 139°, inc. 13,


establece que: “La prohibición de revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento
definitivo y la prescripción producen los efecto de cosa juzgada”.

El Código Penal en su artículo 78°, sobre las formas de extinción de la


acción penal y la pena, señala: “La acción penal se extingue:... 2) Por
la autoridad de cosa juzgada”. Esta norma hace referencia a la
denominada eficacia negativa de la cosa juzgada, es decir, impide una
nueva sentencia sobre el mismo objeto penal enjuiciado con
anterioridad; evita que una misma persona pueda ser enjuiciada dos
veces por los mismos hechos en tanto se trate de un enjuiciamiento
jurídico homogéneo.

Más precisamente, el mismo Código en su artículo 90° afirma que:


“Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razón de un hecho
punible sobre el cual se falló definitivamente”. Todas las resoluciones
que ponen fin al proceso producen el efecto de cosa juzgada una vez
firmes, precisión en la que se incluyen los autos de sobreseimiento en
tanto se los considera como negación anticipada del derecho de penar
del Estado.

Desde el punto de vista procesal, el artículo 5° del Código de


Procedimientos Penales señala: “Contra la acción penal puede
deducirse las excepciones…de Cosa Juzgada, cuando el hecho
denunciado ha sido objeto de una resolución firme, nacional o
extranjera, en el proceso penal seguido contra la misma persona”. Ello
significa, en cuanto a los límites subjetivos de la cosa juzgada, que la
única identidad que cabe entender es la pasiva o del condenado, esto
es, a quien se le atribuye el hecho punible materia de condena firme –
nunca la activa o del acusador- [en el proceso penal se busca la
declaración de que existe el deber y el derecho de castigar, de imponer
penas; este deber -derecho incide directa y solamente sobre la persona
del acusado, lo que por razones de certeza y seguridad jurídicas
prohíbe la extensión subjetiva de la eficacia de la cosa juzgada penal a

22
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

un tercero, distinto del imputado]. Respecto a los límites objetivos de la


cosa juzgada, se requiere que se trate tanto del mismo suceso histórico
–identidad de una conducta que sucedió en la realidad externa- [hechos
que han sido objeto de la acusación y posterior juicio], cuanto del
mismo fundamento –que se subsuma en tipos penales o
administrativos de carácter homogéneo-. Esto último –la denominada
“consideración procesal del hecho”- debe entenderse desde una
perspectiva amplia, de suerte que comprenda los concursos de leyes y
reales de delitos o de ilícitos administrativos, con exclusión de los
supuestos de delitos continuados y concursos ideales en que el bien
jurídico fuera heterogéneo.

El delito de asociación ilícita está descrito en el artículo 317° del Código


Penal. Dice la citada disposición: “El que forma parte de una
organización de dos o más personas destinada a cometer delitos será
reprimido, por el sólo hecho de ser miembro de la misma, con pena
privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de seis años…”. Así
queda claro que el indicado tipo legal sanciona el sólo hecho de formar
parte de la agrupación –a través de sus notas esenciales, que le
otorgan una sustantividad propia, de (a) relativa organización, (b)
permanencia o estabilidad y (c) número mínimo de personas- sin que
se materialice sus planes delictivos. En tal virtud, el delito de asociación
ilícita para delinquir se consuma desde que se busca una finalidad ya
inicialmente delictiva, no cuando en el desenvolvimiento societario se
cometen determinadas infracciones; ni siquiera se requiere que se haya
iniciado la fase ejecutiva del mismo. Por ello mismo, tampoco cabe
sostener la existencia de tantas asociaciones como delitos se atribuya
al imputado. La asociación es autónoma e independiente del delito o
delitos que a través de ella se cometan –no se requiere llegar a la
precisión total de cada acción individual en tiempo y lugar-, pudiendo
apreciarse un concurso entre ella y estos delitos, pues se trata de
sustratos de hecho diferentes y, por cierto, de un bien jurídico distinto
del que se protege en la posterior acción delictiva que se comete al
realizar la actividad ilícita para la que la asociación se constituyó.

23
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

En síntesis, es un contrasentido pretender abordar el tipo legal de


asociación ilícita para delinquir en función de los actos delictivos
perpetrados, y no de la propia pertenencia a la misma. No se está ante
un supuesto de codelincuencia en la comisión de los delitos
posteriores, sino de una organización instituida con fines delictivos que
presenta una cierta inconcreción sobre los hechos punibles a ejecutar.

III. DECISIÓN

En atención lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria


de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidas en Pleno
Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 116º
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; por
unanimidad;

ACORDÓ:

ESTABLECER como reglas de valoración las que se describen en los


párrafos 6 al 13 del presente Acuerdo Plenario. En consecuencia,
dichos párrafos, con lo sistematizado en el párrafo 13, constituyen
precedentes vinculantes.

PRECISAR que los principios jurisprudenciales antes mencionados


deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias
judiciales, sin prejuicio de la excepción que estipula el segundo párrafo
del artículo 22°, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

PUBLICAR este Acuerdo Plenario en el Diario Oficial “El Peruano”.


Hágase saber.

SS.
SALAS GAMBOA/SILVINA HURTADO/GONZÁLES CAMPOS/SAN MARTÍN
CASTRO/VALDÉZ ROCA/BARRIENTOS PEÑA/VEGA VEGA/LECAROS
CORNEJO/MOLINA ORDÓÑEZ/PEIRANO SÁNCHEZ/VINATEA
MEDINA/PRÍNCIPE TRUJILLO/CALDERÓN CASTILLO/URBINA GANVINI.

24
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

4. CASO PRÁCTICO.

25
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

26
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

27
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

28
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

29
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

30
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

31
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

32
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

33
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

34
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

5. CONCLUSIONES.

 La cosa juzgada dentro del ámbito penal busca evitar que una misma
persona sea dos veces procesada y condenada por el mismo hecho,
es por ello que se debe de establecer en nuestras normas positivas los
efectos positivos que produce la cosa juzgada en materia penal, para
evitar la ambigüedad e interpretación incorrecta de esta figura jurídica.

 Con relación al plazo se entiende que las excepciones de cosa juzgada


solo se interponen después de la investigación preparatoria y durante
la etapa intermedia, así como también puede ser declarado de oficio
por el juez.

 El principio ne bis in ídem garantiza dos aspectos: a) nadie debe ser


castigado dos veces por la misma infracción, y b) nadie puede ser
juzgado dos veces por los mismos hechos. Cumplidas las tres
identidades explicadas, cabe imponer la excepción de cosa juzgada
proveniente tanto de la vía penal como la de la vía civil.

 La excepción de cosa juzgada es procedente una vez cumplidos los


presupuestos previstos en el artículo 5 del C de PP; esto es: a) La
identidad de persona perseguida, que debe recaer siempre en la misma
persona del imputado; b) Que el evento criminoso sea el mismo acto u
omisión materia del pronunciamiento anterior (identidad de objeto),
aunque tuvieran tipificación o nomen juris distintos; y, c) La
preexistencia de una resolución judicial firme que se dicte precisamente
sobre el fondo del asunto; es así que una vez satisfecho estos
presupuestos corresponde admitir la excepción de cosa juzgada, la
cual tiene por finalidad evitar una persecución múltiple del delito o que
se cuente con dos pronunciamientos distintos respecto a un mismo
hecho delictivo.

35
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

6. BIBLIOGRAFÍA

 ABC del DERECHO PROCESAL. Escuela de Altos Estudios Jurídicos.


EGACAL.

 CANCHARI PALOMINO, Emma. El Principio de Ne bis in idem y su


Aplicación en el Derecho Tributario Sancionador: Controversias y
Problemáticas Actuales. Revista Derecho & Sociedad N° 33. PUCP.

 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. (2009). El Nuevo Proceso Penal Peruano.


Teoría y Practica de su Implementación. Lima - Perú: Palestra Editores.

 DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; El Nuevo Proceso Penal.

 GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo


Tomo 11, Madrid, Civitas, 2000.

 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal y


Litigación Oral”. Editorial Idemsa. Primera Edición. Lima, Perú, 2010.

 ROBERTO E. CÁCERES JULCA y KUNNY H. BARRENECHEA


ABARCA.- Las excepciones y defensas procesales.- Jurista Editores
E.I.R.L.- 1°Edicion.- Abril 2010.- Lima-Perú.
 ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal – Análisis
y desarrollo de las instituciones del nuevo código procesal penal. Volumen
I”. Pacífico Editores, Primera Edición. Lima, Perú, 2013.
 VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales – Guía Practica
N° 04. Gaceta Jurídica. Lima - Perú.

PAGINA WEB
 http://jorgeluiscastrovillacortaabogados.blogspot.com/2015/11/las-
excepciones-en-el-proceso-penal.html.

36

Вам также может понравиться