Вы находитесь на странице: 1из 46

“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,

Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

PROPUESTA PEDAGÓGICA:
“Convenio Interadministrativo N° 126-2014 suscrito entre el
Fondo de desarrollo Local de Tunjuelito y la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.”

UNIDAD DE EXTENSION
“Construcción de saberes articulados a la
FACULTAD DE CIENCIAS dinámica del territorio, Localidad de
Y EDUCACION
Tunjuelito”

1
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

2
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

Personal profesional y técnico:

Guillermo Fonseca Amaya Coordinador Académico


Alejandra Catalina García Pereira Coordinador Administrativo
Cristian Camilo Sierra Asistente Académico
Diana Carolina Sánchez Asistente Académica
Luz Dary Granados Restrepo
Henry Wilson León Calderón
Juan Carlos Álvarez Mora Asesores iniciativas
Pablo Henry Ortiz innovadoras
José Gómez
Alexander Potes

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


Facultad de Ciencias y Educación
Unidad de Extensión

3
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

CONTENIDO

Pág.
UNO I TEMA 1: INTERCULTURALIDAD Y CUERPO 4-9
DOS I TEMA 2: INTERCULTURALIDAD Y ARTE 10-16
TRES I TEMA 3: INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE 17-20
CUATRO I TEMA 4: INTERCULTURALIDAD Y POLITICA 21- 23
CINCO I PLAN DE DESARROLLO LOCAL TUNJUELITO HUMANA 24- 34
SEIS I TEMA 5: INTERCULTURALIDAD Y GESTIÓN DE PROYECTOS 35- 38
SIETE I ASPECTOS METODOLÓGICOS 39-42
OCHO I INTERCULTURALIDAD 43-44

4
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

UNO|TEMA I: INTERCULTURALIDAD Y CUERPO

SEGUNDO CURSO –CONCURSO DE INICIATIVAS DE APRENDIZAJE. CONSTRUCCIÓN DE SABERES ARTICULADOS A LA DINÁMICA DEL
TERRITORIO.
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
TEMA: INTERCULTURALIDAD Y CUERPO

FONSECA G., GRANADOS L.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas –Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito.

El proyecto primer curso-concurso de iniciativas de aprendizaje “Construcción de saberes articulados a la dinámica


del territorio en la Localidad de Tunjuelito”, reconoce que un TEMA para pensar la comprensión del territorio
desde la perspectiva de interculturalidad lo constituye el cuerpo. En este sentido es importante reconocer algunas
conceptualizaciones acerca de estas dos categorías: Interculturalidad y Cuerpo, el carácter indeleble del cuerpo
como vehículo de conocimiento del mundo exterior, así como su papel transformador de estas simples
percepciones en intrincados objetos sociales.

Respecto a la Interculturalidad, Mato (2005), señala “cuando decimos interculturalidad, básicamente


estamos hablando de relaciones entre “culturas”, sea que estas relaciones sean de trabajo, de compartir
espacios físicos y sociales, de producción de conocimientos, de educación, o de lo que sea” (p.1), en este sentido
para este autor “Cultura es una perspectiva, una manera de ver, mirar e interpretar las experiencias sociales”.

5
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
El concepto antropológico de cultura es entendido como "el contenido implícito e integral de pautas
accionales, cognitivas y emotivas que un grupo genera y transmite de generación en generación,
independientemente de su explícita función delimitadora" (Brunner, 1995).

la interculturalidad implica partir con el reconocimiento de la coexistencia de diversas racionalidades cada una de
estas racionalidades está fuertemente articulada a diversas culturas, a experiencias colectivas diversas de la
realidad, a presupuestos, mitos fundantes sobre los cuales se sostienen.

Sin colaboración intercultural en la producción de conocimientos sobre nosotros mismos, como individuos y como
agregados sociales, es imposible comprender nuestra experiencia social, la existencia de relaciones interculturales
en cualquier experiencia humana.

Por otra parte Walsh, plantea, como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no
simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en
condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como
un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores
y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, al desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

Respecto al cuerpo Barreiro (2004) menciona

“El cuerpo como algo que pertenece a la cultura y no a una identidad biológica. Desde esta perspectiva, el
cuerpo es interpretado culturalmente en todas partes, por lo tanto, la biología no se encuentra excluida de la
cultura, sino que está dentro de ella.” (p.129) Bajo ese marco en este TEMA se pretende comprender al cuerpo,
más allá, del deporte aunque este sea una de las expresiones más evidentes al respecto y de acuerdo con Barreiro
(2004) La corporalidad se constituye en

6
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
“Un instrumento de expresión de nuestra propia personalidad, también nos sirve para tomar contacto con el exterior,
comparándonos con otros cuerpos y objetos, por lo que se puede hablar, dentro del esquema corporal, del cuerpo
objeto, es decir, de la representación aislada que nos hacemos de nuestro cuerpo en sí mismo, y del cuerpo vivido,
que se refiere a la forma en que nuestra corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones humanas y en la
socialización”. (p.135)

Precisamente en esta lógica del cuerpo y la corporalidad se reconocen las actividades lúdicas, recreativas y
deportivas, emergen como espacios de encuentro, intercambio entre culturas y construcción democrática de
sociedad, diálogo cultural, así como, de la formación y consolidación de valores y estrategias de convivencia
ciudadana, memoria histórica y colectiva; mediante la reflexión sobre los conocimientos, prácticas y saberes locales
que giran en torno a las formas de ocio de diversas comunidades y la puesta en práctica de estas en expresiones
corporales y físicas, generando así, procesos nuevos y diversos de enseñanza y aprendizaje.

Estas aproximaciones se fundamentan en espacios de unidad como juegos tradicionales, deportes,


actividades recreativas, lúdicas, desde diversos orígenes, comparten con el arte la capacidad de constituirse en
un lenguaje universal, potenciando la calidad de vida, al producir el desarrollo del contexto comunitario y
desarrollar la cohesión social.

Son múltiples los aportes que el movimiento hace a la interculturalidad como una de las mayores expresiones del
cuerpo en nuestra sociedad actual. Las prácticas deportivas generan espacios de encuentro, intercambio entre
culturas y construcción democrática de sociedad.

Las actividades que involucran lo lúdico, lo recreativo y lo deportivo, emergen como una respuesta individual
y colectiva a las necesidades de expresión a través del movimiento acompañando la construcción de procesos
educativos en los espacios formales, así como en la vida cotidiana. Las formas de reconocimiento de los otros y de
lo propio a través del deporte se hacen visibles en los escenarios interculturales como formas concretas de
intercambio y diálogo, así como, de la construcción de valores y estrategias de convivencia ciudadana.

Una de las estrategias y habilidades que se desarrollan a través del movimiento en el intercambio de
culturas, es la construcción de memoria histórica y colectiva que nos permite la reflexión sobre los conocimientos,
prácticas y saberes locales que giran en torno a las formas de movimiento de diversas comunidades y la
puesta en práctica de estas en expresiones corporales, físicas, deportivas y lúdicas generando multiplicidad de
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estas aproximaciones se fundamentan en espacios de unidad como el deporte que desde diversos
orígenes, comparten con el arte la capacidad de constituirse en un lenguaje universal potenciando la calidad de
vida, al producir el desarrollo del contexto comunitario y desarrollar la cohesión social. Al convertirse el deporte

7
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
en una alternativa de convivencia, de sociedad, de espacio propicio para el desarrollo de la interculturalidad,
muchas de las esferas de la vida social también se ven permeadas.

El deporte no se puede limitar a ámbitos ni categorías especificas ya que sus alcances son múltiples, así como
sus modalidades y disciplinas sin embargo le daremos una mirada desde tres categorías básicas las cuales se
cruzan entre sí para hacer de este una práctica con sentido que brinda a quienes lo practican beneficios,
motrices, sociales y culturales.

Representa un reto para cualquier individuo de la sociedad no hacer referencia al deporte como un hecho
social que pertenece a su modo de vida y que incluso en algunos momentos de la misma ha jugado un papel
trascendental en su proceder social.
Sólo con detenernos a pensar un momento en torno al impacto o trascendencia de una final de un campeonato;
la expectativa que genera el desenlace de un mundial de fútbol para de manera figurativa valorar la importancia
del deporte como una actividad, capaz de agrupar a millones de personas que viven los acontecimientos al esperar
angustiosamente el final de un evento donde son participes directos, eso sin contar el significado de la práctica
de un juego de fútbol entre amigos de la cuadra, la escalada de una montaña y otros actos lúdicos que reafirman
a cada momento, los rasgos de nuestra naturaleza humana; el éxito, el coraje, la perseverancia, la solidaridad u
otros menos constructivos como la violencia presente siempre como interacción gregaria.

Rocher (1973) citado por Jesús Paredes define la socialización como: “El proceso por cuyo medio la persona
humana aprende o interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socio-culturales de su medio ambiente,
los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”

La práctica deportiva contribuye al desarrollo de las cualidades para ser un buen ciudadano dentro
de las cuales se encuentra la tolerancia, el respeto, el seguimiento y comprensión de normas y reglas. El
individuo se educa en el deporte, ya que a través de él interioriza una serie de valores básicos para su socialización
así como lo afirma Jesús Paredes “Con el aprendizaje de un determinado deporte se podrá interiorizar unas
normas y valores sociales que conducirán a: reconocer las normas como válidas, saber reconocerse a sí mismo con
relación a los demás (identidad)”

El deporte fomenta la práctica constante del mismo para la mejora del estado físico que va de la mano con
el estado de salud, logrando crear en las personas la conciencia por mantenerse en forma con el fin de
cuidarse a nivel de salud y a la vez cuidar su imagen, logrando enfatizar sobre una adecuada conciencia
corporal. También contribuye a la conciencia de una buena nutrición, pues la práctica responsable de este
requiere de una alimentación balanceada para poder contar con la energía necesaria para el gasto
calórico requerido. Un deporte consiente y comprometido ayuda también a mantener a los jóvenes alejados de
los vicios nocivos para su salud como el tabaco el alcohol y las drogas.

8
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

En el deporte encontramos un fiel testimonio del proceso de construcción de identidad social no sólo en lo
referente al proceso genético sino también al carácter heterogéneo que adquiere una práctica social heredada
de culturas que se mezclan con valores propios de la cultura local. En lo que se refiere a la construcción de identidad
nacional se reconoce que el deporte posee la capacidad de fomentar la unión y solidaridad en los partícipes
directos del hecho (vale decir todos los que disfrutan del espectáculo o se benefician de él), por su alto contenido
simbólico y por el hecho de constituir una fuente de emoción agradable.

Partiendo de la idea de que el deporte es una práctica social se establece que el mismo posee el potencial
aglutinador necesario para convertirse en una fuente legítima de producción de identidad grupal, local y
nacional. Al estar conformado por un tejido donde participan diversos actores (atletas, entrenadores,
dirigentes, periodistas, y un incontable número de fanáticos) el deporte se convierte en un vínculo para creación
de identidad.

La agrupación de individuos como grupo competidor y grupo espectador, termina por crear una unidad
gracias a objetivos más o menos comunes como pueden ser el disfrute o el competir, identificación de nosotros
como grupo contra ellos como rival sea local, nacional, o internacionalmente; de igual manera, el prestigio
deportivo puede contribuir al fomento de la identidad nacional en torno a una práctica social que se concibe
como propia de cada cultura., como es el caso del fútbol. Sin embargo, cada país de ha incorporado al deporte
como un elemento que define su identidad cultural, tal es el caso del béisbol en cuba y Venezuela y el fútbol
en Sudamérica con especial atención en Argentina, Brasil y Colombia.

Según Jesús paredes “la práctica del deporte siempre ha estado unido a la cultura de los pueblos, a su historia,
a lo mágico, a lo sagrado, al amor, al arte, a la lengua, a la literatura, a las costumbres, a la guerra. Ha servido
de vínculo entre los pueblos, ha facilitado la comunicación entre los seres humanos”.

El deporte logra unir y crear lazos en personas de diferentes razas, creencias, países, sexos y edades pues
como lo afirma Paredes” la actividad se crea en sociedad y crea una sociedad”. Incluye el desarrollo de diversas
aptitudes, habilidades y capacidades que van desde la parte física y motriz hasta la relación con los otros,
el trabajo en equipo y el reconocimiento del mundo social y la manera como lo vivimos y lo abordamos se ha
convertido en un escenario donde se conjuga lo político, lo cultural y por supuesto lo económico. La relación
con estos diferentes aspectos enmarca unas maneras de abordar el deporte, de desarrollarlo, de entenderlo
y una funcionalidad distinta de acuerdo a la intención de si práctica.

Referencias.

9
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de desarrollo 2012-2016

Altuve, E,(1997),Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. CEEIA. Maracaibo: Monte
Barreiro (2004) La construcción social del cuerpo en las sociedades Contemporáneas.
Depósito Digital de Documentos de la UAB.
http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n73/02102862n73p127.pdf

Elías D, (1967). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. Ed. Fondo Cultura


Mato (2005). Interculturalidad, Producción de Conocimientos y Prácticas socioeducativas.
Revista ALCEU Vol. 6 Nº 11 pp 120-138.

Pacheco, M. f. (2005). El Ambiente más Allá de la Naturaleza. Revista Elementos 12(57), 29-
33. Extraída el 01 de Junio de 2010 desde
http://www.elementos.buap.mx/num57/htm/elem57.htm

Paredes J. (2003). Teoría del deporte. Editorial deportivas S, L. Quintero,


M.(2000). Identidad y Alteridades AVEPSO. Mérida.

Moragas, Miquel. “Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes”, en Telos, nº 38,


Madrid, junio-agosto 1994.
UNICEF (2005). Interculturalidad en la Educación.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad colonialidad y Educación. Documento ponencia Primer Seminario


Internacional “(Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá, 1º a 4 de noviembre.

Walsh C. (1998) “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para


la reforma educativa” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12.

DOS|TEMA II: INTERCULTURALIDAD Y ARTE

10
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
PRIMER CURSO –CONCURSO DE INICIATIVAS DE APRENDIZAJE. CONSTRUCCIÓN DE SABERES ARTICULADOS A LA DINÁMICA DEL
TERRITORIO.
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
TEMA: INTERCULTURALIDAD Y ARTE

Fonseca G., León H.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas –Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito.

"En lo puro no hay futuro


“El futuro está en la mezcla, en la mezcla de lo puro que antes de puro fue mezcla"
Jarabe de Palo, Álbum: "De vuelta y vuelta"
Titulo canción: “En lo Puro No Hay Futuro"2001

El proyecto primer curso-concurso de iniciativas de aprendizaje “Construcción de saberes articulados


a la dinámica del territorio en la Localidad de Tunjuelito”, reconoce que un TEMA para pensar la comprensión del
territorio desde la perspectiva de interculturalidad lo constituye el Arte. En este sentido es importante reconocer
algunas conceptualizaciones acerca de estas dos categorías: Interculturalidad y Arte, una posibilidad de
comprender el Arte como una expresión legitima de la cultura, y a su vez, una forma de lenguaje y de pensamiento.
Es también, una forma alternativa de comunicar lo que se comprende del mundo, desde la perspectiva de
cómo se percibe la realidad de la condición humana en un aquí y ahora representado simbólica y
metafóricamente.

Lo simbólico adquiere el carácter de concepto y lo metafórico de saber y conocimiento analógico,


toda vez que es un mecanismo a través del cual se transfieren atributos entre las cosas que se representan
y las cosas representadas (León 2012). Así, el Arte se constituye en una forma de conocimiento, por tanto de
pensamiento y lenguaje. En tanto, la obra es un hipertexto de lectura multidireccional, actualizable que permea
diversos contextos (espacio y tiempo). Constituye lo más cercano a la idea de diversidad, al constituirse en una forma

11
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
de integrar diversas maneras de comprender, interpretar y representar el mundo y la realidad subjetivados.
Es a su vez endógeno; del sujeto hacia sí mismo, y exógeno: del sí mismo hacia otros sí mismos.

El Arte, por su carácter de lenguaje – pensamiento, es un tipo de escritura, se le puede ubicar como un
texto continuo, esto es: que puede ser leído en forma lineal como ocurre con la literatura, la danza, la música, el
teatro o el cine; o discontinuo, donde los textos pueden ser leídos desde diferentes perspectivas y permite
recurrir a múltiples posibilidades de interpretación, no son textos lineales como ocurre con la pintura, la
fotografía, la ilustración, la arquitectura, la escultura (León 2013).

En cuanto a la Interculturalidad, Mato (2005), señala “cuando decimos interculturalidad, básicamente


estamos hablando de relaciones entre “culturas”, sea que estas relaciones sean de trabajo, de compartir
espacios físicos y sociales, de producción de conocimientos, de educación, o de lo que sea” (p.1), en este sentido
para este autor “Cultura es una perspectiva, una manera de ver, mirar e interpretar las experiencias sociales”.

El concepto antropológico de cultura es entendido como "el contenido implícito e integral de pautas
acciónales, cognitivas y emotivas que un grupo genera y transmite de generación en generación,
independientemente de su explícita función delimitadora" (Brunner, 1995).

La interculturalidad implica partir con el reconocimiento de la coexistencia de diversas racionalidades cada


una de estas racionalidades está fuertemente articulada a diversas culturas, a experiencias colectivas diversas
de la realidad, a presupuestos, mitos fundantes sobre los cuales se sostienen.

Es imposible comprender nuestra experiencia social, en cualquier experiencia humana, sin colaboración
intercultural en la producción de conocimientos sobre nosotros mismos, como individuos y como agregados sociales.

Por otra parte para Walsh la interculturalidad significa “entre culturas”. Plantea, como concepto y
práctica, que no es simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos
equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería
ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas,
grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un
respeto mutuo, al desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales.

12
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

ARTE CULTURA E INTERCULTURALIDAD:


El arte es una expresión personal del ser humano a través de diferentes recursos (visuales,
sonoros, lingüísticos...) como lo afirman Garrido del Saz, E y otros (sf), del mismo modo señalan que las
manifestaciones artísticas son el reflejo de una época, de una espacio y de unos acontecimientos histórico –
sociales determinados, por tanto “podemos conocer la realidad de esa sociedad, sus actividades, conflictos
a los que se enfrenta, sus creencias, miedos, etc.”

Plantean las autoras que en el siglo XX, el arte se democratiza, y permite a la sociedad intervenir de
forma directa, social y políticamente, como elemento crítico y de conocimiento. Las cuestiones sociales dejan
de ser algo exclusivo y propio de los círculos de expertos/as. En la actualidad, el arte es una forma social
de expansión del conocimiento, que nos permite ampliar la concepción que tenemos de la realidad
presentando una diversidad muy rica de enfoques y puntos de vista. Reconocen que el arte es un medio
para conocer la realidad, una herramienta de reflexión e intercambio que contrasta la imagen
estereotipada que se nos muestra desde otros medios de comunicación. Nos proporciona elementos de
análisis y conocimiento que amplían una información más cercana y vital de los sujetos.

El arte es una actividad humana que acontece dentro de un marco social e histórico, y por tanto, es un
hecho cultural que se produce en un determinado contexto. Según Geertz (2001), cada estructura cultural es
un sistema de símbolos o complejo de símbolos. Los símbolos, según el autor son fuentes extrínsecas de
información, entendiendo como “extrínsecas” todo aquello “que está fuera del organismo individual y se
encuentra en el mundo intersubjetivo de común comprensión en el que nacen todos los individuos humanos” (P.
91). Las fuentes extrínsecas de información, en cada grupo cultural, define unas maneras de conocer, de
representar y de comportar que rigen el funcionamiento del grupo humano. Los procesos culturales, tanto de
producción, como de preservación y difusión son entonces de gran importancia en las comunidades “Solo porque
la conducta humana está tan débilmente determinada por fuentes intrínsecas de información, las fuentes
extrínsecas son tan vitales” (p. 91).

13
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
El arte, como fuente de información extrínseca, cumple un papel fundamental en nuestra manera de
entendernos en el mundo. A través del arte ampliamos la percepción y la comprensión de los acontecimientos
humanos; y es que, el arte cuestiona la simplificación de la realidad y el sistema de valores construidos. Al no existir
un enfoque exclusivo, se amplifica a múltiples formas de comprensión, lo que nos ubica en una actitud para la
lectura crítica de los hechos mismos de la condición humana evitando un punto de mira único y reductor.

La Condición Humana, como lo propone Hannah Arendt (2009), nos interroga sobre las condiciones en las
que se produce la existencia humana, teniendo en cuenta las cualidades de la naturaleza humana. Se trata de
encontrar saber ¿Quiénes somos?, en tanto especie e individuos en el mundo. Es necesario revisarnos en nuestras
necesidades vitales, tanto seres biológicos, y la forma en que se lleva a cabo la supervivencia del individuo y de
la especie misma, lo que la autora denomina Labor. A su vez contrastarlo con dos hechos a través de los cuales se
procura contrarrestar un hecho ineludible de la naturaleza humana, y en general de todas las especies vivas: la
muerte.

Tanto el trabajo, como la acción son dos condicionantes que conceden la idea de permanencia y de
trascendencia. El trabajo, condicionante de permanencia y durabilidad, lo hace a través de las cosas creadas, es
decir todo producto artificial (incluso el lenguaje); mientras que la acción constituye las interacciones de los
sujetos como cuerpos políticos, es decir condiciona lo humano a los recuerdos, los acontecimientos como historia.

Para Arendt, en la acción se concentra la condición misma de pluralidad de la acción humana “debido a
que todos somos lo mismo, es decir, humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o
vivirá” (p.22).

Morin (1999), por su parte reconoce que además de preguntarnos sobre quiénes somos y de confirmar
al igual que lo hace Arendt, que la condición humana es pura existencia condicionada, amplía la pregunta no sólo
a lo que es medible y cuantificable sino a en torno a lo humano de lo humano “las pasiones dolores y alegrías...
el riesgo, la novedad, la invención” (p. 16). Se trata, entonces, reconocer que la pregunta en torno a ¿Quiénes
somos? “es inseparable de un ¿Dónde estamos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?... Interrogar la condición
humana es entonces interrogar primero nuestra situación en el mundo” (P. 18). En el entendido de que el hombre
está igualmente atado a su condición cósmica, en un mundo que funciona gracias a una interacción permanente
entre orden, desorden, organización e incertidumbre.

El fundamento mismo de la interculturalidad, en consecuencia, se genera desde la perspectiva misma


del carácter simbólico y de representación de la realidad del trabajo, la acción y la relación orden – desorden –
organización – incertidumbre en la que se detenta lo humano de lo humano (percepciones, emociones, pasiones,
creencias...), lo no medible ni cuantificable. Por su parte, en la manera como se crean las realidades, desde lo
común que es la especie humana, a través de lo particular que son los sujetos sociales e individuales, y la forma
como se representan simbólica y metafóricamente los fenómenos de la condición humana en las diversas

14
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
expresiones del Arte, es que se comprende la multiplicidad de hacer visible lo invisible sobre nuestra situación
en el mundo en un momento histórico social determinado “Siempre que observamos la creación de las
realidades, vemos la complejidad de los sistemas simbólicos, la dependencia que tiene lo que ellos crean del
discurso en el cual están incluidos... cada sistema de símbolos es un medio para transformar” (Bruner. 1996. P.
109).

Así, el arte se nos presenta como un medio privilegiado en el enfoque intercultural (Consejo de
Europa, 1995) ya que favorece la diversidad cultural, permite el intercambio entre culturas
respetando las diferencias, y desarrolla procesos comunicativos esenciales a la hora de atenuar los
conflictos sociales.

El arte, es un lenguaje universal, interroga la condición humana, por lo tanto es transmisor de


experiencias donde pueden reconocerse fácilmente vivencias comunes, elimina una concepción estereotipada
de la realidad que da lugar a la falsa creencia de que existe una distancia infranqueable entre las diferentes
culturas, reconoce en nuestra cultura artística las influencias de las otras culturas. Los continuos desplazamientos
de los pueblos, los viajes, los intercambios, etc…, despiertan nuevos valores estéticos, se revalorizan otras
culturas.
Por otra parte, el Arte posibilita relaciones de diálogo en el campo simbólico de sus representaciones,
es descubrirse, enriquecerse mutuamente para conocer las costumbres, los ritos y los valores predominantes
de otras culturas, estimula cambios individuales, y provoca cambios sociales. El acontecer intercultural del arte
pone además de manifiesto otro hecho importante: la multiplicidad de formas y expresiones de cada grupo
cultural, al ser testimonio de particularidades y especificidades que se dan dentro del colectivo. Nada tiene
que ver con la uniformidad estética que tan a menudo presuponen y justifican la visión más
conservadora del arte.

15
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
La relación presente entre el arte y la interculturalidad como forma de conocimiento, reconocimiento y apropiación
de la realidad subjetivada por los individuos y los grupos humanos, ubica producciones de conocimientos y
saberes por parte de sujetos, ligados a un contexto, en donde el arte, representa las transformaciones culturales
de las comunidades y a su vez se convierte en forma de intercambio, en tanto que la naturaleza y la condición
humana se constituyen en expresión universal. Los diversos significados trascienden la respuesta orgánica,
generan respuestas que incorporan (hace cuerpo) lo humano de lo humano.

La producción y expresión artística reflexiona su momento histórico y social. Cualquier proceso de


formación, desde la interculturalidad en relación con el arte, debe cuestionar, a través de las obras producidas
en cada cultura, el devenir y la incertidumbre a la que está condicionada la especie humana, es mismo los
conocimientos, saberes y prácticas locales, que ponen en perspectiva el patrimonio y que a su vez definen las
maneras de ser y de estar en los territorios. Las distintas formas de percibir, comprender y apropiar los
fenómenos de la condición humana y de la forma como se les representa simbólica y metafóricamente a
través del arte, constituye uno de los mejores indicadores de la diversidad cultural y de la construcción de
identidad individual, colectiva y comunitaria, es decir, la riqueza producto de la variedad de expresiones y
creaciones artísticas, son un espacio de exploración para los sujetos que coexisten en diferentes contextos.

Como lo afirma Pérez Abril (2010) “Partimos de reconocer la literatura [y el arte en general] como un
arte cuya materia prima es el lenguaje. En ella observamos una representación de nuestra condición
humana al vernos reflejados en nuestra complejidad; es así como la literatura [y el arte] vuelve comprensibles las
múltiples formas con las que hacemos frente a las infinitas posibilidades que nos ofrece la vida” (P.43).
Referencias

Arendt, H (2009). La Condición Humana. Paidós Ibérica. Barcelona.

Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa Editorial. Barcelona.

Garrido del S. Moreno S E, Monteros O y García S. (s.f) El diálogo intercultural a través del arte. Cruz Roja
Española. Madrid.

León, H. (2012). ENCUENTOS Y ENCANTOS, Educación Artística: imaginación, construcción de significados y producción
de sentido. IDEP. Bogotá.

(2013). Xixumpañilá o la aventura de la palabra en el desarrollo del pensamiento desde la


educación artística en tanto lenguaje. Idep. Bogotá

Mato (2005). Interculturalidad, Producción de Conocimientos y Prácticas socioeducativas.


Revista ALCEU Vol. 6 Nº 11 pp 120-138.

16
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Morin. E. (1999) Lo siete saberes necesarios a la Educación del futuro. UNESCO. París, Francia. Pérez Abril M. (2010)

Referentes para la didáctica del primer ciclo. Secretaría de Educación


del Distrito. Bogotá.

UNICEF (2005). Interculturalidad en la Educación.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad colonialidad y Educación. Documento ponencia Primer Seminario


Internacional “(Etno)educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá, 1º a 4 de noviembre.

Walsh C. (1998) “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa”
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12.

TRES|TEMA III: INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

17
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
SEGUNDO CURSO –CONCURSO DE INICIATIVAS DE APRENDIZAJE. CONSTRUCCIÓN DE SABERES ARTICULADOS A LA
DINÁMICA DEL TERRITORIO.
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
TEMA: INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

Fonseca G., Sánchez D., Martínez L.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas –Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito.

¿Realmente estamos en un planeta en crisis? Las naciones ven a través de la naturaleza, una forma de obtención
económica, que genera ingresos y puede disminuir la pobreza. ¿Cuál es el modelo de desarrollo que tenemos
actualmente? Se debe también dar una mirada a las consecuencias que pueden generar o el costo ambiental;
como la contaminación y sobre explotación tal y como Giglio lo nombra cuando habla del uso extensivo de los
recursos naturales, siendo complejo el sistema cuando se analiza su distribución.

Pacheco (2005) plantea que actualmente el concepto “ambiente” engloba la multicausalidad de los
procesos físicos, sociales, económicos, tecnológicos y biológicos, al igual que la complicada red de interrelaciones y
los múltiples niveles espacio-temporales en los que estas se dan.

Para otros autores como Pérez (2007) el ambiente se percibe como un “constructo social mediado por
elementos culturales y representaciones simbólicas que están ideológica y políticamente condicionadas y que
ejercen un papel decisivo en los modos de interpretar la vida cotidiana, de construir valores, de desarrollar
conocimiento y demás saberes que hacen lectura y comprensión critica del entorno que constituyan la base para
la construcción de un conocimiento más libre y democrático, no solo en la perspectiva de los sujetos que construyen
el conocimiento como defiende el constructivismo, sino también de la importancia de los contextos sociales de
los cuales forman parte.

Para Augusto Ángel Maya (citado en Pacheco, 2005),

“El ambiente no consiste exclusivamente en el medio que nos rodea y la suma de las especies o
a las poblaciones biológicas en él contenidas. El ambiente representa además una categoría

18
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
social constituida por comportamientos, valores y saberes; el ambiente –como una totalidad
compleja y articulada- está conformado por las relaciones dinámicas entre los sistemas natural,
social y cultural (p.30).

En razón de la intersección entre la idea de interculturalidad y ambiente, es posible pensar una perspectiva de
educación ambiental como lo menciona Torres (2002);

“la educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite a los individuos
y a los colectivos, comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para
que a partir de la apropiación de la realidad concreta (problemas prioritarios de diagnóstico y
de relevancia en la vida cotidiana), se puedan generar en él y en su comunidad actitudes
de valoración y respeto, por sí mismo y por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben
estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una
concepción de sostenibilidad, que oriente la perspectiva de un desarrollo acorde con las
dinámicas locales, con claros referentes globales”. (p. 33)

Viéndolo desde este punto de vista y siguiendo con Torres (2002) la educación entraría en las sociedades a jugar
un papel fundamental en las personas

“porque abre una perspectiva fundamental a través del manejo de las diversas variables de la
dinámica de la vida y los logra ubicar como seres naturales y a la vez como seres sociales, haciendo
evidente su doble rol en la transformación del ambiente, desde sus interacciones y a través de
los entramados propios de los diferentes grupos de la sociedad y de las diversas culturas. Esta
doble visión es la que les va a permitir ser conscientes de sus realidades para dinamizar los
procesos de cambio, buscando siempre una armonía en el manejo de su entorno (Dimensión
ambiental)” (p. 34).

En el marco anterior el resultado de las interacciones naturales y sociales, serán diferentes


conocimientos y representaciones sobre el ambiente, en diferentes contextos, como el colegio, la universidad, las
aulas educativas de los dispositivos institucionales, así como en los espacios de construcción de conocimiento y
saberes en el que hacer productivo, en la cotidianidad, la familia y los espacios lúdicos, es decir en las prácticas
locales que desde la apuesta de la interculturalidad deben ser concebidos desde la unidad en el reconocimiento
de la diversidad.

En este sentido la preocupación por el ambiente no debe basarse en la utilización de recursos ni en la


generación de residuos elementos que son naturales e inevitables a cualquier ser vivo; lo realmente preocupante

19
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
es cuando los recursos son usados a un ritmo mayor que las capacidades de la naturaleza para producirlos
de nuevo, o cuando los residuos son generados a un ritmo mayor del que la naturaleza puede asimilar.

Es necesario comprender que la naturaleza no sólo abarca lo orgánico e inorgánico sino también la
sociedad, y conjunto a ello, las ideas de sociedad natural y naturaleza social del hombre, por lo cual la evolución
de está la naturaleza se extiende a través de la evolución de la sociedad. Es así como el hombre cuando se
apropia de la naturaleza a través del trabajo la transforma, y al transformarla se transforma a sí mismo en
tanto que él mismo es naturaleza, por lo cual podemos decir que la naturaleza es comprendida como una unidad
con la sociedad, en la que la se genera un proceso de intercambio mutuo.

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de desarrollo 2012-2016

Mato (2005). Interculturalidad, Producción de Conocimientos y Prácticas socioeducativas.


Revista ALCEU Vol. 6 Nº 11 pp 120-138.

Pacheco, M. f. (2005). El Ambiente más Allá de la Naturaleza. Revista Elementos 12(57), 29-
33. Extraída el 01 de Junio de 2010 desde
http://www.elementos.buap.mx/num57/htm/elem57.htm

Pérez, G. (2003). Pedagogía Social y Educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid:
Narcea.

Pérez, R. (2007). La Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Extraído el 10 de Abril


de 2010 desde
http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/bio-grafia/ article/viewFile/67/41

Pérez, R. (2007). Identificación de las Representaciones de Ambiente y Educación Ambiental que circulan en la
escuela. Revista TED, Tecne, Episteme y Didaxis Nº 21, 24-44.

Torres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un Reto Para La Educación De La Nueva Sociedad.


Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

Torres. M. (2002). Reflexión y Acción: el dialogo fundamental para la educación ambiental.


Teoría y Práctica. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. UNICEF (2005).

Interculturalidad en la Educación.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad colonialidad y Educación. Documento ponencia Primer

20
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Seminario Internacional “(Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”,
Bogotá, 1º a 4 de noviembre.

Walsh C. (1998) “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma
educativa” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12.

CUATRO|TEMA IV: INTERCULTURALIDAD Y POLITICA

21
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
SEGUNDO CURSO –CONCURSO DE INICIATIVAS DE APRENDIZAJE. CONSTRUCCIÓN DE SABERES ARTICULADOS A LA DINÁMICA DEL
TERRITORIO.
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
TEMA: INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA

Fonseca G., Mora J., Daza L.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas –Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito.

El proyecto primer curso-concurso de iniciativas de aprendizaje “Construcción de saberes articulados


a la dinámica del territorio en la Localidad de Tunjuelito”, reconoce que un TEMA para pensar la comprensión del
territorio desde la perspectiva de interculturalidad lo constituye la política.

En este sentido es importante reconocer algunas conceptualizaciones acerca de estas dos categorías:
Interculturalidad y Política, esta relación propone entender a los sujetos, saberes y contextos desde unas miradas
diferentes en donde se construyan y de-construyan desde diversas perspectivas, con miras, a que se tomen
decisiones basadas en la argumentación y la comprensión de los puntos de vista propios y de los otros.

Respecto a la Interculturalidad, Mato (2005), señala “cuando decimos interculturalidad, básicamente


estamos hablando de relaciones entre “culturas”, sea que estas relaciones sean de trabajo, de compartir
espacios físicos y sociales, de producción de conocimientos, de educación, o de lo que sea” (p.1), en este sentido
para este autor “Cultura es una perspectiva, una manera de ver, mirar e interpretar las experiencias sociales”.

El concepto antropológico de cultura es entendido como "el contenido implícito e integral de pautas
accionales, cognitivas y emotivas que un grupo genera y transmite de generación en generación,
independientemente de su explícita función delimitadora" (Brunner, 1995).

22
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
La interculturalidad implica partir con el reconocimiento de la coexistencia de diversas racionalidades cada
una de estas racionalidades está fuertemente articulada a diversas culturas, a experiencias colectivas diversas
de la realidad, a presupuestos, mitos fundantes sobre los cuales se sostienen.

Sin colaboración intercultural en la producción de conocimientos sobre nosotros mismos, como individuos y
como agregados sociales, es imposible comprender nuestra experiencia social, la existencia de relaciones
interculturales en cualquier experiencia humana.

Por otra parte Walsh, plantea, como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”,
pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos,
en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida
como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, al desarrollo pleno
de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

Respecto a la política es necesario reconocer el sin número de posturas que se tejan alrededor de este
concepto, sin embargo, de acuerdo con Badia (2005) “La política, en este sentido amplio, es la actividad de
gobierno de las situaciones sociales, su dirección y control” (p.40), bajo ese marco, se considera más allá del ejercicio
político, las acciones políticas.

Es así como, dichas acciones sin importar su origen, deben permitir la construcción de valores y habilidades,
entorno a la diversidad, identificando elementos de unidad en distintos escenarios, contextos, saberes, sujetos y
conocimientos; sin necesidad de eliminar u obviar la diferencia, por el contrario, tomando la diversidad social y
cultural de los territorios, como una riqueza invaluable para la humanidad, así como un elemento necesario para
el avance como ser natural y social.

La interculturalidad emerge como una postura política, en tanto busca replantear las relaciones
asimétricas en diferentes aspectos como lo económico, educativo, distribución de la riquezas, seguridad alimentaria,
entre otros, que se dan entre la población humana. Una perspectiva intercultural en cualquier acción de un

23
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
sujeto o una colectividad está dirigida más allá de la multiculturalidad, es decir, pasando de los escenarios de la
aceptación y diálogo, a un intercambio, comprensión y construcción entre las culturas.

La interculturalidad, se define también como un enfoque, procedimiento o proceso dinámico de


naturaleza social en el que los participantes de estos, son positivamente impulsados a ser conscientes de
que entre ellos, (los participantes) existe una interdependencia. (Aguado. 2005.). En este sentido, se busca
fomentar el reconocimiento de distintos saberes locales, partiendo de la premisa de que estos, no se generan
exclusivamente a partir del conocimiento científico; (Boaventura, s/f) puesto que en general, las personas
tienen un saber que proviene de su vida, de sus experiencias y trayectorias, inclusive de sus ancestros o de sus
culturas.

La comprensión implica, así, el reconocimiento histórico de la acumulación de saberes, prácticas locales y conocimientos
que giran en torno a cualquier estructura social, como elementos fundamentales en la consolidación de
identidades individuales y colectivas.

Dicho reconocimiento va más allá, de producir inventarios históricos, aunque estas herramientas sean
indispensables para esto, es en sí un ejercicio reflexivo de las acciones y acontecimientos desde una mirada
compleja; que dé como producto un panorama amplio, con enseñanzas y aprendizajes que puedan ser puestos
en práctica en estos momentos.

Así entonces, podría decirse que una de las finalidades a las que le apunta este TEMA, es al reconocimiento del
“pluralismo político” a partir de los distintos saberes, las prácticas sociales y los puntos de encuentro partiendo del
desarrollo de tres categorías básicas como lo son, el territorio, la participación y el dialogo de saberes.

CINCO | PLAN DE DESARROLLO LOCAL TUNJUELITO HUMANA


Plan de desarrollo Tunjuelito humana: acción transformadora del territorio 2013-2016
Proyecto: construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio

24
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Experiencias interculturales de construcción de conocimiento, expresión artística y deporte, Capacitación y
formación, Actividades extraescolares

Acerca de a la interculturalidad
Aporte en los procesos formativos en la Localidad de Tunjuelito 1.

Guillermo Fonseca A.,


Pablo H .Ortiz

I. ASPECTOS CONCEPTUALES

La interculturalidad se ha constituido en un campo emergente de discusión en el país, que se inicia más desde la
idea de multiculturalidad y desde las poblaciones de orden indígena y afro, sin embargo se ha trascendido esta
perspectiva para situar a la interculturalidad como un proyecto político y epistémico, que aporta en la consolidación
de un país, en el que se conjugan diversas cosmovisiones para pensar el mundo, la naturaleza, el sujeto, el saber y
por su puesto la vida misma.
En el país, a través de la Constitución Política se establece en el artículo 7: el estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación Colombiana, lo cual supone la aceptación de la multiplicad de formas de vida y sistemas
de comprensión de mundos diferentes de los de la cultura occidental.

En el plan de desarrollo 2012-2016 – Bogotá Humana – se señala que “Bogotá reconoce y apropia la diversidad y la
interculturalidad y en este sentido se pretende promover el reconocimiento de la diversidad cultural y el
fortalecimiento de las oportunidades de diálogo intercultural y la construcción colectiva de los público. Se fomentará
el reconocimiento y la visibilización de la diversidad cultural y la construcción de agendas de los pueblos, grupos
étnicos y sectores sociales para la transformación de la percepciones y comportamientos discriminatorios y la
promoción de nuevas formas de expresión, convivencia y gobernabilidad de la ciudad”. p. 53
Guido y Bonilla (2010), señala que de opciones multiculturales se pasa a propuestas interculturales en las que se
propone por un diálogo más igualitario y simétrico. Respecto a la Interculturalidad Walsh (2009) citado en Guido y
Bonilla (2010), plantea tres perspectivas: la primera es la relacional que se refiere al contacto e intercambio entre
culturas; ésta oculta o minimiza la conflictividad y posiciona la diferencia cultural en términos de superioridad e
inferioridad.; la segunda es la funcional que reconoce la diversidad y la diferencia cultural con el fin de incluir a
determinados grupos en una estructura social, promueve el diálogo, la convivencia y la tolerancia. Es funcional al
sistema y compatible con la lógica neoliberal. Por último, la perspectiva crítica que parte del problema estructural,

1
PLAN DE DESARROLLO TUNJUELITO HUMANA: ACCIÓN TRANSFORMADORA DEL TERRITORIO 2013-2016 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE
SABERES ARTICULADOS A LA DINÁMICA DEL TERRITORIO. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE PROCESOS INTERCULTURALES DE CONSTRUCCIÓN
DE CONOCIMIENTO, EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y DEPORTE

25
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
colonial y racial. En ésta, se reconoce que la diferencia hace parte de una estructura y matriz colonial de poder.
Requiere de la transformación de estructuras y construcción de condiciones distintas de los dispositivos de poder
que mantienen la desigualdad, interiorización, racialización y discriminación.

En relación con la categoría de interculturalidad es importante señalar algunos acercamientos conceptuales, que
nos permitan comprender los lugares de enunciación y desde allí configurar una perspectiva que dialogue con los
propósitos del proyecto de formación intercultural a desarrollarse en la Localidad de Tunjuelito.

En este sentido Mato (2005), señala “cuando decimos interculturalidad, básicamente estamos hablando de
relaciones entre “culturas”, sea que estas relaciones sean de trabajo, de compartir espacios físicos y sociales, de
producción de conocimientos, de educación, o de lo que sea”.p.1, en este sentido para este autor “Cultura es una
perspectiva, una manera de ver, mirar e interpretar las experiencias sociales”.

La interculturalidad implica partir con el reconocimiento de la coexistencia de diversas racionalidades… cada una de
estas racionalidades está fuertemente articulada a diversas culturas a experiencias colectivas diversas de la realidad,
a presupuestos, mitos fundantes sobre los cuales se sostienen. Sin colaboración intercultural en la producción de
conocimientos sobre nosotros mismos, como individuos y como agregados sociales, es imposible comprender
nuestra experiencia social, la existencia de relaciones interculturales en cualquier experiencia humana

Por otra parte Walsh, plantea “Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no
simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en
condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un
proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y
tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, al desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas
y, de esa manera reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una
convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (1998)

La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales,


y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una
interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones

26
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
institucionales que limitan que el otro pueda ser considerado como sujeto con identidad diferencia y agencia la
capacidad de actuar.

La interculturalidad es un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas


en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad. Un intercambio que se construye entre personas,
conocimientos, saberes y prácticas culturalmente distintas, buscando un nuevo sentido de convivencia de éstas en
su diferencia. Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y
las relaciones y lo conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados.

En el marco anterior se comprende los procesos de formación intercultural como la intersección de tres
componentes: SABERES, SUJETOS Y CONTEXTOS, a través de procesos pedagógicos que asumen la formación de
ciudadanos desde la diferenciación y la complementariedad, posibilitando el desarrollo de cuatro capacidades
inherentes a cualquier cultura: Capacidad para comprender y producir diversidad de textos; Capacidad para trabajar
en equipo (Construcción colectiva de saberes y experiencias); capacidad para asumir una actitud crítica desde la
argumentación, y la capacidad para comprender y solucionar problemas.

Con el fin de aportar a la formación de los sujetos en la transformación de los territorios desde la interculturalidad,
es importante, reconocer que el aprendizaje y enseñanza no sólo se dan en espacios formales de educación,
como el colegio, sino, que se construyen en el diario vivir, en la cotidianidad de los individuos. Luego, la
construcción de procesos de formación y transformación de la realidad, parten del conocimiento del
contexto en el que se desenvuelve el sujeto, los saberes que circulan en su territorio, sus relaciones, su
historia, sus formas de comunicación; todo esto que en interacción construyen identidad. Justamente es
este reconocimiento de lo propio lo que permite la identificación del sujeto en lo individual, en lo colectivo,
es decir, la formación de identidad.

Conocer los saberes que circulan en los contextos de los sujetos, permite ubicar y explorar la diversidad, desde la
apropiación, contrastación de lo propio y de la otredad, criterio fundamental en el proceso de interculturalidad, este
criterio rompe, con la construcción de estereotipos y pre-conceptos negativos, para pasar al enriquecimiento desde
la apertura a diferentes formas de ver la vida que coexisten y pueden ser compartida que de acuerdo con Walsh
(2005) “pueden llevarnos a una eventual convivencia democrática” (p.33).

Bajo este marco, es claro, que la interculturalidad, pone nuevos desafíos a los individuos y a las comunidades, estos
retos requieren el desarrollo de habilidades a partir de procesos pedagógicos ligados por completo al territorio y al
diario vivir del individuo y de la colectividad. Uno de los desafíos, más grande, es la forma comprender la coexistencia

27
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
social: de sujetos, saberes y contextos, habilidades argumentativas, resolutivas y de trabajo en equipo, adquieren
un carácter fundamental, capacidades como la solución de problemas de una forma constructiva y efectiva, fuera
de la lógica de quién puede ganar una discusión y entrando al plano de lo qué se puede ganar de la misma. En esta
vía la construcción colectiva de construcción de conocimiento, así como, la transformación de realidades en equipo,
permiten el abordaje del territorio desde una construcción social.

Para la interculturalidad las habilidades comunicativas son fundamentales al permitir poner en diálogo las
interpretaciones de la realidad, el lenguaje toma gran relevancia como el puente que permite las conexiones de las
interacciones sociales, capacidades como la lecto-escritora generan desde la interculturalidad, la posibilidad de una
comunicación entre iguales, sin homogeneizar la diversidad de saberes y sujetos, así como, la generación de una
construcción memoria e historia colectiva desde los protagonistas de las realidades.

Principios pedagógicos en los procesos formativos desde la Interculturalidad


Respecto a los principios pedagógicos que orientan los procesos formativos desde la Interculturalidad es importante
retomar algunos de los señalados en el texto la Interculturalidad en la Educación de UNICEF 2005.

La autoestima y el reconocimiento de lo propio: la interculturalidad parte de una base segura sobre uno mismo, es
decir, de un claro sentido y conocimiento de quién es uno y cómo se identifica personal y colectivamente. Este
criterio pone un empeño especial en incentivar la autoestima de todos los alumnos, pero especialmente de los
alumnos provenientes de grupos culturales subordinados, promoviendo la valoración pública de su identidad
cultural , en este sentido se señala la necesidad de fortalecer identidades personales sobre valores que ayuden a ser
auténticos y responsables con los otros y con el mundo. UNICEF. p.29.
En este principio se reconoce la importancia de la identificación y el reconocimiento de las diferencias y la
“otredad”, en donde comprender y aceptar al otro en su diferencia u otredad es parte del proceso de la
interculturalidad. A partir de la perspectiva de que las diferencias representan una riqueza y potencialidad y
muestran la capacidad creativa de los seres humanos, este criterio pretende desarrollar un entendimiento positivo
y real sobre las diferencias culturales, cuestionando las nociones y las prácticas sociales y educativas, en las cuales
las diferencias culturales están consideradas obstáculos para la educación, para la sociedad y para el desarrollo.
UNICEF p.30

Los conocimientos, los saberes y las prácticas locales: Considerar y desarrollar el cúmulo de conocimientos, saberes
y prácticas locales permite la construcción y el reconocimiento del entrono real- el universo, científico, cultural y
social en el cual el estudiante está circunscrito, ofreciendo así puntos de relación, comparación y contraste con otras

28
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
localidades y culturas. Dentro de los conocimientos, saberes y prácticas locales, se consideran los conceptos,
sistemas de clasificación y métodos de enseñanza y de comunicación, propias; también los componentes simbólicos
como la cosmovisión, la temporalidad, el espacio y el medio ambiente, la oralidad, la religión, las fiestas etc.
Asimismo, la identificación y comprensión de conocimientos, saberes y prácticas relacionadas, entre otras, con la
naturaleza y el medio ambiente, la organización social, la territoriedad, la medicina, la matemática, la arquitectura
y el trabajo productivo de la comunidad. UNICEF p.30

Unidad y diversidad: La interculturalidad busca establecer un equilibrio y complementariedad entre la unidad


necesaria para una sociedad (o para coexistir en cualquier espacio social) y la diversidad cultural en el nivel individual
y colectivo, un equilibrio y complementariedad que pueden llevarnos a una eventual convivencia democrática. Tal
proceso requiere un reconocimiento que, además de los saberes, conocimientos, prácticas, creencias y convicciones
culturalmente inscritas, existen rasgos comunes y orientaciones universales que todos los miembros de conceptos
como comunidad, nación, ciudadanía y democracia en los momentos actuales y resaltar que, a pesar de la
globalización, la heterogeneidad es casa vez más evidente. UNICEF .p.33. En este sentido la interculturalidad se
caracteriza por el esfuerzo de comunicarse e interrelacionarse ente individuos, grupos y saberes culturalmente
diferentes y de cooperar en forma solidaria. Así, se intenta incentivar y potenciar acciones de cooperación que
permitan aprender, trabajar y actuar de manera colaborativa, identificar asuntos comunes que les afectan, analizar
y resolver conflictos y problemas reales y actuales, y desarrollar actitudes de responsabilidad y solidaridad. UNICEF
p.34

Capacidades que se promueven el en los procesos formativos desde la Interculturalidad.

Capacidad para comprender y producir diversidad de textos: En tanto que el pensamiento se constituye
en una extensión del pensamiento, y este se deriva de la cosmovisión den donde el sujeto se instala, es importante
acercarse a diversos lenguajes (textos), que permitan reconocer la comprensión que los sujetos han construido sobre
el mundo. En este sentido el texto se configura a través de diversas formas: el texto escrito, el pictórico, la danza, el
video, y demás expresiones que le permitan al sujeto comunicar sus pensamientos. Así, la elaboración de textos
desde diversos formatos, permiten expresar pensamiento, de modo que ir más allá del ejercicio de formalización se
constituye en una manera libre de expresar pensamientos, emociones y juicios de valor
Capacidad para la comprensión y solución de problemas: Problematizar asegura que el sujeto realmente
movilice su pensamiento y acción, en tanto que la pregunta problema guía su proceso de aprendizaje y contribuye
al desarrollo de la autonomía, en razón que es él quien de manera decidida construye rutas de solución y en ella se
vinculan maneras de proceder propias, que se relacionan con la construcción conceptual y del desarrollo de una
disposición como una actitud de deseo de aprender.

29
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

Capacidad para asumir una actitud crítica desde la argumentación:


La argumentación como la posibilidad de construir modelos de explicación posibilita el posicionamiento del sujeto
en el mundo, por otra parte (De Zubriría S, J. 2006, p.106,) retomado a (Silvestre 2001) señala: “como práctica social,
la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o un conflicto,
se argumenta porque es necesario resolver la contradicción o la discrepancia. Así, los argumentos cumplen con tres
funciones primordiales: Sustentar: Encontrar causas, pruebas razones que ratifiquen una idea. Convencer auditorios
de la conveniencia o justeza de una posición o tesis con el fin de ganar adeptos. Evaluar: permitir indagar y evaluar
las distintas alternativas con el fin de elegir la mejor”. (De Zubría S. J. 2006.p.107).

En relación con argumentación, el autor plantea cinco características constitutivas: “La argumentación es siempre
ramificada y multidimensional. Posee una “estructura arbórea” como afirma Martínez (2000); y ello es necesario
para interpretar y explicar una realidad multidimensional, interrelacionada y multicausada. Argumentar implica
reconocer la presencia de la discrepancia y el conflicto. Se argumenta porque se necesita discernir; y se necesita
argumentar porque hay interpretaciones diferentes. Toda argumentación es probabilística y presenta grados de
verdad, niveles de adhesión, de credibilidad y de probabilidad. Reconociendo el planteamiento de Habermas, De
Zubiría señala que la argumentación es el medio esencial de acceder a la verdad. La verdad es una idea bien
argumentada. La argumentación es la manera más clara y racional de validar un postulado, un hecho o un principio.
Pero en tanto es probabilística, necesariamente será una manera contextualizada y determinada histórica y
culturalmente de acceder a la verdad hoy, ahora y aquí. Por último, señala que es una competencia compleja y
multideterminada, en razón de recurrir a fenómenos de la naturaleza, tiempos y espacios diversos. (De Zubria S. J.
2006.p.123).

Capacidad para trabajar en equipo (Producción colectiva de saber): En el marco de comprender que los
procesos psicológicos superiores como la memoria, la toma de decisiones, el lenguaje, son en principio
interpsicológicos para luego constituirse en intrapsicológicos, es decir la interacción con el otro posibilita la
construcción del propio sujeto, se hace necesario la construcción colectiva de saberes, en principio para
desarrollarse y de manera paralela contribuir en la constitución del otro, así el sujeto en últimas es un intersujeto
que se reconoce a través del otro. En este sentido el conocimiento se constituye en una producción colectiva, en
donde la experiencia de cada uno de los sujetos aporta para constituir una nueva explicación, es decir se configura
en una nueva posibilidad en donde el diálogo, la confrontación argumentada se constituyen en la esencia del trabajo
colectivo.

Tabla 1: TEMA Interculturalidad y Medio Ambiente

30
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
INTERCULTURALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Capacidades Indicadores de Aprendizaje Principios pedagógicos
en los procesos
formativos desde la
Interculturalidad
Capacidad para comprender y A. Diseña propuestas de comunicación que hagan
producir diversidad de textos: explicito su comprensión acerca del ambiente.

B. Elabora formas de comunicación dirigidas a los


diversos grupos culturales que permitan reflexionar
acerca del impacto del hombre sobre el ambiente.
C. Produce textos desde la observación del mundo.
D. Comprenden textos de observaciones y
experiencias del entorno y el ambiente.
Capacidad para la E. Comprender los problemas ambientales como la
comprensión y solución de interconexión de procesos ambientales, sociales,
problemas: económicos y culturales.
F. Desarrollar actitudes de compromiso personal y La autoestima y el
colectivo para mitigar problemas ambientales
reconocimiento de lo
locales.
G. Propone soluciones a diferentes problemáticas propio.
del mundo donde vive.
H. Analiza las variables que interactúan en un
fenómeno que sucede en su entorno.
Capacidad para asumir una I. Reconocer los derechos ambientales y aportar en
actitud crítica desde la su protección y conocimiento por parte de la
argumentación: comunidad.
J. Diseña acciones populares que aporten al cuidado
del ambiente de la Localidad.
K. Argumenta su postura frente a su reconocimiento Los conocimientos, los
del ambiente.
saberes y las prácticas
L. Toma decisiones y posturas críticas frente a las
diferentes explicaciones del mundo. locales
Capacidad para trabajar en M. Reconoce las diversas perspectivas acerca del
equipo (Producción colectiva ambiente y las confronta con las propias, señalando
de saber) semejanzas y diferencias. Unidad y diversidad
N. Construye colectivamente propuestas de
intervención para aportar en la solución de
problemas socio ambientales de la Localidad.
O. Identifica las diferentes dinámicas sociales y
naturales que se suceden en su entorno.
P. Comunica y propone de forma individual y
colectiva sus percepciones del mundo.
Tabla 2. TEMA Interculturalidad y Derechos Humanos

INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS HUMANOS


Capacidades Indicadores de Aprendizaje Principios pedagógicos
en los procesos

31
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
formativos desde la
Interculturalidad
Capacidad para A. Elabora textos que reconozcan la memoria
comprender y producir histórica individual y colectiva.
diversidad de textos: B. Comprende la producción escrita propia de su
territorio como reflejo de su realidad.
C. Construye textos acerca de fenómenos sociales.
La autoestima y el
D. Usa diferentes fuentes de información y de
producciones escritas que le permitan el análisis reconocimiento de lo
de los fenómenos sociales.
propio.
Capacidad para la E. Resuelve de manera democrática y efectiva
comprensión y solución de problemáticas.
problemas: F. Reconoce el diálogo entre los individuos y las
comunidades como la vía a la construcción de
sociedad.
G. Comprende los diferentes fenómenos y
procesos sociales que se dan en su entorno.
H. Soluciona problemáticas reconociendo a los
Los conocimientos, los
otros como sujetos de derechos y deberes.
Capacidad para asumir I. Comprende la realidad desde una perspectiva saberes y las prácticas
una actitud crítica desde la reflexiva, propositiva y transformadora.
locales
argumentación: J. Argumenta sus puntos de vista y construye su
propio discurso.
K. Genera posturas a partir del reconocimiento
histórico y social de los procesos que se suceden
en su entorno. Unidad y diversidad
L. Reconoce y respeta la actitud crítica de los otros
sujetos y de las colectividades.
Capacidad para trabajar M. Produce colectivamente el saber,
en equipo (Producción reconociendo la otredad como aspecto
colectiva de saber) fundamental de su cotidianidad.
N. Desarrolla habilidades comunicativas que
permitan el intercambio de saberes de los sujetos
en sus diversos contextos.
O. Comparte sus diferentes percepciones y
comprensiones de las dinámicas sociales del
territorio.
P. Reconoce el territorio como una construcción
colectiva social.

Tabla 3. TEMA Interculturalidad y cuerpo

INTERCULTURALIDAD Y CUERPO
Capacidades Indicadores de Aprendizaje Principios pedagógicos
en los procesos
formativos desde la
Interculturalidad

32
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Capacidad para A. Reconoce diversas formas de expresión y
comprender y producir comunicación a través del cuerpo
diversidad de textos: B. Construye formas escritas de sus experiencias y
reconocimientos corporales.
C. Percibe las relaciones de su cuerpo con el
entorno y las presenta en forma de producción
escrita.
D Reconoce las diferentes formas de expresión
La autoestima y el
corporal y las plasma de forma escrita.
Capacidad para la E. Reconoce la otredad en los sujetos y sus reconocimiento de lo
comprensión y solución de múltiples desarrollos corpóreos. propio.
problemas: F. Soluciona problemas a partir del
reconocimiento del lenguaje no verbal y la
expresión corporal.
G. Identifica la importancia de la actividad física
como medio de uso del tiempo libre.
H. Aporta soluciones a diferentes problemáticas
desde el cuerpo y sus diferentes expresiones.
Capacidad para asumir I. Usa como herramienta argumentativa su
una actitud crítica desde la cuerpo. Los conocimientos, los
argumentación: J. Desarrolla capacidades críticas argumentativas,
frente a la corporalidad de otros sujetos. saberes y las prácticas
K. Argumenta los beneficios de la actividad física locales
en su vida.
L. Toma posturas frente a diferentes expresiones
corporales. Unidad y diversidad
Capacidad para trabajar M. Reconoce la diversidad vista desde el cuerpo.
en equipo (Producción N. Propende por la articulación e integración de
colectiva de saber) las expresiones corporales como medio de
comunicación colectivo.
O. Identifica las actividades deportivas y
relacionadas con el cuerpo como un escenario de
construcción de comunidad.
P. Genera producción colectiva de conocimiento y
saber a través del reconocimiento del cuerpo.

Tabla 4. TEMA Interculturalidad y Arte

INTERCULTURALIDAD Y ARTE

Capacidades Indicadores de Aprendizaje Principios pedagógicos


en los procesos
formativos desde la
Interculturalidad
Capacidad para A. Expresa sus sentimientos y pensamientos a
comprender y producir través de diversas manifestaciones artísticas.
diversidad de textos:
B. Reconoce el arte como una posibilidad de
comprender el mundo.

33
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
C. Percibe las relaciones con el entorno que se La autoestima y el
presentan en la construcción de textos.
reconocimiento de lo
D. Comprende de forma estética y ética la
propio.
producción escrita.
Capacidad para la E. Diseña propuestas de orden artístico como
comprensión y solución de alternativa en la solución de problemas.
problemas: F. Diferencia diversas técnicas artísticas y las
vincula en una composición.
G. Usa las artes como forma alternativa de
comunicación y resolución de conflictos.
Los conocimientos, los
H. Comprende las diferentes expresiones
artísticas y las usa como punto de encuentro para saberes y las prácticas
resolver problemática.
locales
Capacidad para asumir I. Reconoce en el arte una manera de hacer
una actitud crítica desde la explicita sus ideas.
argumentación: J. Reconoce diversas expresiones artísticas el
Unidad y diversidad
sentido de su producción.
K. Comprende las artes como una forma de
conocimiento crítica de la realidad.
L. Argumenta sus posturas acerca de diferentes
expresiones artísticas.
Capacidad para trabajar M. Diseña propuestas de orden artístico de
en equipo (Producción manera colectiva.
colectiva de saber) N. Aportar desde sus saberes en la construcción
de una obra de orden colectivo.
O. Construye desde las artes actividades
comunitarias.
P. Reconoce las producciones colectivas de saber
y conocimiento desde las artes.

REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de desarrollo 2012-2016


De Zubiria S. J. ( 2006) Competencias argumentativas.. Bogotá. Magisterio
Guido, S., Bonilla, H. (2010) Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio
Educación Y Pedagogía vol:6 págs: 32 - 35
Mato (2005). Interculturalidad, Producción de Conocimientos y Prácticas socioeducativas. Revista ALCEU Vol. 6 Nº
11 pp 120-138.
República de Colombia (1991). Constitución Política.

34
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
UNICEF (2005). Interculturalidad en la Educación.
Walsh, C. (2005). Interculturalidad colonialidad y Educación. Documento ponencia Primer Seminario Internacional
“(Etno)educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá, 1º a 4 de noviembre.
Walsh C. (1998) “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma
educativa” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12.

SEIS|TEMA V: FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

SEGUNDO CURSO –CONCURSO DE INICIATIVAS DE APRENDIZAJE. CONSTRUCCIÓN DE SABERES ARTICULADOS A LA DINÁMICA DEL
TERRITORIO.
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
TEMA: INTERCULTURALIDAD – FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS

35
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

Gómez, J.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas –Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito.

La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo"


-Dennis Gabor-

La interculturalidad y la construcción del territorio, conceptos centrales de esta propuesta, emergen como postura crítica
en tanto buscan replantear las relaciones asimétricas que en diferentes aspectos determinan el encuentro entre los
miembros de la comunidad. Un aspecto crucial en esta materia, es la falta de oportunidades para el aprendizaje y la
formación humana tanto en los escenarios formales como en aquellos que de manera endógena emergen como
iniciativas ciudadanas para el desarrollo de habilidades, destrezas y el acceso a los productos de la ciencia y la tecnología
necesarios para abordar y dar solución a problemas locales. Fortalecer estos escenarios como escenarios de encuentro
para el aprendizaje y la comprensión, dependerá en gran medida de la claridad y comprometida definición de los
propósitos y acciones que han de emprenderse a fin de lograr la transformación efectiva de las condiciones en las que
se configura el territorio. En tal sentido, se asumen como vitales las capacidades de los ciudadanos para la participación,
a través de la formulación y gestión de proyectos sociales que buscan transformar la realidad local, esto es, el
conocimiento y manejo de conceptos relacionados con herramientas para el diagnóstico, la elaboración, evaluación,
monitoreo y seguimiento a dichos proyectos, de acuerdo con la naturaleza de sus objetivos, la realidad que se pretende
intervenir y los propósitos que se persiguen.

Un proyecto define condiciones futuras de posibilidad respecto a una situación que afecta aspectos de
índole humana o que se corresponde con sus esfuerzos por comprender la realidad y transformarla a través de la
definición de sus particularidades y la declaración de sus objetivos a alcanzar y de las acciones a emprender. El proyecto
establece los recursos necesarios para su desarrollo, la manera como los actores se involucran en él y los tiempos en
los que es oportuno realizarlo. Por su parte, un proyecto social, y más específicamente un proyecto social en el marco
de la interculturalidad y la conformación de comunidades de aprendizaje, conduce este esfuerzo hacia la

36
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
transformación de factores que afectan las capacidades y el bienestar de la comunidad desde el mejoramiento de
competencias necesarias para construir y compartir el territorio diverso.

Ahora bien, un proyecto social es por definición dinámico, con un importante contenido de incertidumbre
que exige entender su vitalidad y sus contingencias, un descifrar los modos en los que las personas participan, se
involucran, se movilizan y se apropian de sus propósitos y articulaciones. Implica, desde la interculturalidad gestionar
un “proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y
tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, al desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales” 2. Así, se fundamenta su accionar en
la formación de niños niñas, jóvenes y adultos, padres y madres, en consonancia con su diversidad, lo cual impide
estandarizar e instrumentalizar los procesos y las formas de participación respectivamente.

Las iniciativas que respalda y acompaña éste módulo, tienen el reto de acoger la formulación y la gestión
como motores para el logro de sus propósitos y metas. Involucra esfuerzos por significar la importancia de abordar
críticamente su realidad estableciendo los factores y estructuras que la determinan, sus atributos y características, y
los problemas que efectivamente deben y pueden ser abordados y solucionados. Es este un punto fundamental en la
formulación de un proyecto, en efecto “la clara identificación y medición del o los problemas permiten conocer la
magnitud de la brecha y plantear los objetivos que procuran disminuirla o eliminarla” (Cohen y Rodríguez, CEPAL) 3, por
lo tanto, define también los alcances e impactos esperados. Las iniciativas y sus protagonistas, deben al mismo tiempo,
desarrollar las competencias para evaluar, monitorear y dar seguimiento al desarrollo de sus propuestas en cada uno
de sus componentes según la planeación y programación establecida, atendiendo como ya se dijo a sus propias
contingencias.

No menos importante, es el carácter político y ético inherente a cualquier proyecto que pretenda intervenir
a un grupo social y por tanto a la vida de las personas. No se trata solamente de la responsabilidad e integridad con la
cual deben ser destinados los recursos que apropian los proyectos, sino de asegurar la calidad y el compromiso frente
a las acciones y propósitos que la soportan y por lo tanto de asegurar su sustenitabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

La formulación y gestión de proyectos, como escenario para el aprendizaje, busca dotar de herramientas, de sensibilidad,
de sentido crítico, conciencia social y compromiso ético y político necesarios, para adelantar las iniciativas que han
tenido origen en la necesidad de sus autores por abordar y transformar la realidad de su localidad.

2 Fonseca, G., Pizza, K., Ortiz, P. 2014. Acerca de la interculturalidad, aportes en los procesos formativos en la localidad de Tunjuelito.
Documento pedagógico del proyecto: Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio. Alcaldía Local de Tunjuelito. Bogotá.
3 Cohen, E. & Rodríguez, M. Manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL - OEI.

37
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Referencias
 Cohen, E. & Rodríguez, M. Manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL -
OEI. Recuperado de www.cepal.org/manual_dds_200408.pdf

 QUINTERO, Víctor.: Evaluación de proyectos sociales: construcción de indicadores. Fundación FES, Colombia.
1995.

 PEREZ, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos.

 Palacio, I. (2010) Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos. U. del Rosario,
Bogotá.

 Badia M. (2005). Manual de ciencia política. Editorial Tecnos.

 Aguado T. (2005). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. RECREAS, rincón para el
estudio de la creación social.
 Belen H., Lorenso S., Pierce J. (S/f). Entrevista a Boaventura De Sousa Santos. Revista de arte, literatura,
lingüística y cultura.
 Ghiso A. (2000). Potenciando la diversidad (dialogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva).
 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_divers idad.pdf
 Mato (2005). Interculturalidad, Producción de Conocimientos y Prácticas socioeducativas.
o Revista ALCEU Vol. 6 Nº 11 pp 120-138. UNICEF

(2005). Interculturalidad en la Educación.

 Walsh, C. (2005). Interculturalidad colonialidad y Educación. Documento ponencia Primer Seminario


Internacional “(Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá, 1º a 4 de noviembre.
 Walsh C. (1998) “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma
educativa” Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12.

Referencias

o Fonseca, G., Pizza, K., Ortiz, P. 2014. Acerca de la interculturalidad, aportes en los procesos formativos en la
localidad de Tunjuelito. Documento pedagógico del proyecto: Construcción de saberes articulados a la dinámica
del territorio. Alcaldía Local de Tunjuelito. Bogotá.

o Sabarriego, J. & Manzanares, (Junio de 2006). I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e innovación.
México D.F.

38
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
o OEI, 2014. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano en
la década de los bicentenarios. Documento base, OEI. Recuperado de:
http://www.oei.es/documentociencia.pdf

o Presidencia de la República. ConsTEMAria presidencial para el desarrollo institucional, (1996). Informe de la


misión de sabios: Colombia al filo de la oportunidad, p.33.

o GÓMEZ, J. y colaboradores, 2007. Convenio interadministrativo DAMA-UPN: Desarrollo de un proceso


participativo de los PRAES, en el Territorio de Suba.

SIETE ASPECTOS METODOLÓGICOS


Estrategia: Líderes pedagógicos para la localidad de Tunjuelito
Esta estrategia se desarrolla con el fin de poner en marcha procesos de enseñanza y aprendizaje mediante
experiencias interculturales en la localidad de Tunjuelito, orientadas en cuatro TEMAS: cuerpo, arte, política y
ambiente. Bajo este marco, se proponen tres etapas: reconocimiento, discusión de las tensiones y potencialidades
de las propuestas y el curso -concurso, dichas etapas que permitirán el apoyo a diez iniciativas de comunidades
educativas, a través de la formación de formadores y de actividades extraescolares en donde se construya
conocimientos y saberes que aporten a la transformación territorio.

39
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

Etapa 1. Curso- Concurso


La interculturalidad vista como proceso y no como meta, tiene como una de sus estructuras fundamentales la
construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio, visto este último, como una construcción social de
identidades individuales y colectivas. Luego, producto de la diversidad de estas interacciones, surgen múltiples
visiones del mundo, que necesitan ser conocidas, discutidas y articuladas, teniendo en cuenta lo anterior, es
necesario la construcción de un espacio que permita reconocer las experiencias de interculturalidad de la localidad
de Tunjuelito, es así, como se llevará a cabo el “2do curso concurso de iniciativas de comunidades educativas de la
localidad de Tunjuelito” es claro, que el conocimiento del territorio, sólo puede darse a través de los individuos que
lo habitan y cualquier transformación de este debe ser impulsado por las mismas comunidades, en diálogo y
acompañamiento de actores externos. En esta etapa se desarrollará con 100 líderes de la comunidad.

Fase 1. Convocatoria del 2er curso concurso de iniciativas de comunidades educativas de la localidad de Tunjuelito
Para el llevar a cabo este encuentro, se generará una convocatoria pública, con el objetivo de extender una invitación
amplia, a organizaciones sociales, instituciones públicas, privadas o en convenio, organizaciones no
gubernamentales, líderes comunitarios, clubs juveniles, expresiones artísticas, deportivas y políticas o personas
naturales, que tengan propuestas en los TEMAS de cuerpo, arte, política y ambiente, entre otras, de experiencias
interculturales para niños y jóvenes de la localidad de Tunjuelito. Estas iniciativas deben hacerse llegar al correo
concursotunjuelito2015@gmail.com

Fase 2. Presentación: Experiencias de interculturalidad localidad Tunjuelito


Producto de la convocatoria mencionada anteriormente se generará un espacio de encuentro en primera instancia
de dichas experiencias, estas serán presentadas ante el grupo participante. Los lineamientos para estas
presentaciones girarán en torno a algunas preguntas orientadores que permitirán la sistematización y análisis de las
propuestas, con miras a la elección de las iniciativas en el curso-concurso que serán apoyadas y acompañadas.
Lineamientos para la presentación de experiencias interculturales de Tunjuelito
Con el objetivo de facilitar el proceso de sistematización y selección de las propuestas se solicitará al grupo
participante, que la presentación de las iniciativas sea en torno a algunas preguntas orientadoras.

Etapa 2. Curso -Concurso (desarrollo de capacidades, selección de las propuestas)

40
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
En esta etapa se desarrollaran dos fases simultáneamente por una parte el curso que busca potenciar las capacidades
transversales, en términos de contextos escolarizados o para la vida cotidiana y el concurso que servirá como
mecanismo de elección para las propuestas que serán apoyadas y acompañadas por este proyecto.
Fase 1. Curso
El curso se llevará a cabo en seis sesiones, cada una con una duración de tres horas. La primera hora consistirá en
una conferencia de parte de un profesional capacitado que presentará algunos aportes en términos teóricos (Ver
Tabla 1. Programación del curso). La segunda hora será una auscultación del grupo participante, acerca de sus
propias propuestas, con el objetivo, de recoger los aportes teóricos y aplicarlos a sus iniciativas. El desarrollo de este
curso, tendrá como resultado, la formación de las personas o colectividades que presenten su propuesta en
habilidades necesarias para ponerlas en marcha, así como, la reflexión y el conocimiento a profundidad de su
territorio a partir de apreciar lo propio y la otredad. Proceso que se verá reflejado en el desarrollo de la propuesta
de forma escrita en dónde se apliquen todos los temas del curso. La asistencia a estos cursos será uno de los criterios
a tener en cuenta en la elección de las propuestas.

Tabla 1. Programación del curso


N° SESIÓN TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS
Sesión 1 El proyecto en el marco del Plan de desarrollo del distrito. Establecer la relación
Plan de Desarrollo Local. Plan de Desarrollo de la Localidad de entre el desarrollo del
Tunjuelito Humana: Acción Tunjuelito. proyecto en el marco del
“Transformadora del Plan de Desarrollo Local.
territorio”
Sesión 2 Gestión de proyectos: Presentación de la entidad. Describir los
Componentes académico y Presentación del proyecto. componentes que hacen
administrativo, en perspectiva Fundamentación, justificación, parte de la gestión de un
intercultural. diagnostico. proyecto.
Personas beneficiadas.
Formulación de objetivos
Actividades y modelos de intervención.
Plan de trabajo.
Plan de recursos humanos.
Plan económico - financiero
Plan de evaluación.
Viabilidad y riesgos
Sostenibilidad
Sesión 3 Interculturalidad y ambiente. Naturaleza, cultura-sociedad. Vincular en el desarrollo
Huelle Ecológica. de las iniciativas la
Sostenibilidad-sustentabilidad. perspectiva ambiental
desde una perspectiva
intercultural.
Sesión 4 Interculturalidad y arte Arte, sujeto y sociedad. Vincular en el desarrollo
Diversas manifestaciones artísticas. de las iniciativas la
Arte y pensamiento divergente perspectiva cultural-

41
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
artística desde una
perspectiva intercultural.
Sesión 5 Interculturalidad y cuerpo – Lúdica y deporte. Vincular en el desarrollo
Juegos tradicionales. de las iniciativas la
Deporte y salud. perspectiva del cuidado
del cuerpo desde una
perspectiva intercultural.
Sesión 6 Interculturalidad y política- Participación. Vincular en el desarrollo
participación Territorio. de las iniciativas la
Democracia perspectiva política
Resolución pacífica de conflictos. desde una perspectiva
intercultural.
Sesión 7 Interculturalidad y ciencia y Ciencia y tecnología. Vincular en el desarrollo
tecnología. Responsabilidad social de los procesos de las iniciativas la
tecnológicos. perspectiva ciencia y
Ciencia y Desarrollo local tecnología desde una
perspectiva intercultural.
Sesión 8 Presentación inicial de Presentación de las iniciativas que hacen Aportar en la
iniciativas. parte del curso. formulación de los
Retroalimentación desde los referentes proyectos a través de un
teóricos del curso. proceso de
retroalimentación

Fase 2. Concurso
En el marco del cumplimiento de los objetivos de este proyecto, al apoyar el desarrollo y despliegue de diez
iniciativas de comunidades educativas, a través de la formación de formadores, para el desarrollo de propuestas
pedagógicas de procesos interculturales de construcción de conocimiento, expresión artística y deporte, así como
vincular a doscientas personas en procesos de formación intercultural, generando impacto a una población de dos
mil niños(as) y jóvenes en formación escolar y su vida cotidiana.
La elección de las propuestas se dará según tres criterios, el primero será la asistencia al curso de desarrollo de
capacidades, el segundo será la evaluación del documento en términos de ¿cómo la iniciativa aporta al desarrollo
de las capacidades propuestas?, por último se tendrá en cuenta la comunidad de impacto de dichas iniciativas.

Etapa 2. Curso Formalización

El reconocimiento, no puede ser tomado como un inventario estático, alejado del proceso reflexivo, por esta razón
se plantea, esta etapa en donde se retroalimentará el proceso de exploración y puesta en marcha de pruebas tipo y
pilotaje; de las propuestas y las iniciativas. La sistematización no sólo consiste en un proceso de transcripción sino,
constituye una apuesta para el desarrollo de capacidades y potencialidades de los sujetos. Es así como se plantea,
en esta etapa, la discusión de las tensiones y los potenciales de las propuestas, para esto se desarrollarán, un diálogo

42
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
reflexivo, entre, saberes, contextos y sujetos. Que será sistematizado con el fin de generar una memoria y reflexión
histórica, sobre el territorio. Esta etapa se desarrollará con las 10 iniciativas en 5 sesiones de trabajo que sumarán
100 horas.

Etapa 3. Replica
En esta etapa se convocará en toda la localidad Tunjuelito a la población de impacto de las 10 iniciativas educativas
seleccionadas, esta población será de 2000 niños y jóvenes que desarrollaran las iniciativas a través de 200 horas de
acompañamiento.

OCHO | INTERCULTURALIDAD
El proyecto “Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio en la Localidad de Tunjuelito” y el
Primer Curso-Concurso de iniciativas de aprendizaje reconoce el territorio desde una mirada amplia que recoge
las interacciones de todos los actores en diversos espacios, con miras a tejer, construir, de-construir saberes y
conocimientos con el objetivo de aportar a la transformación de la realidad.

Referirnos a la Interculturalidad nos pone en el escenario de reconocer los postulados teóricos acerca de este
concepto, así como, los aportes fundamentales de la práctica social y las experiencias cotidianas sobre la misma.

43
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Este proyecto busca reconocer, poner en dialogo, debatir, bajo el mismo plano los escenarios y actores en
donde se construye saberes y conocimientos articulados al territorio.

Respecto a los diversos desarrollos teóricos autores como Mato (2005), señala “cuando decimos
interculturalidad, básicamente estamos hablando de relaciones entre “culturas”, sea que estas relaciones
sean de trabajo, de compartir espacios físicos y sociales, de producción de conocimientos, de educación, o de lo
que sea” (p. 1), en este sentido para este autor la “Cultura” es una perspectiva, una manera de ver, mirar
e interpretar las experiencias sociales”.

Vale la pena cuestionarnos, sobre si es suficiente que las diversas miradas e interpretaciones estén en
contacto o por el contrario como plantea Walsh (2005), la interculturalidad debe ser concepto y práctica,
interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio
que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad.

Es así como la interculturalidad implica reconocer la coexistencia de diversas racionalidades, cada una, de
estas está fuertemente articulada a diversas experiencias colectivas e individuales de la realidad, a
presupuestos, mitos fundantes sobre los cuales se sostienen dicha diversidad permite la construcción desde
diferentes miradas, sociedad.

Sin colaboración intercultural en la producción de conocimientos sobre nosotros mismos, como individuos y como
agregados sociales, es imposible comprender nuestra naturaleza dual, en donde se reconoce el aspecto social
y el biológico.

La interculturalidad como campo emergente de discusión en el país, constituye en un aporte a las


transformaciones políticas y epistémicas, que aporta en la consolidación de un país, en el que se conjugan diversas
cosmovisiones para pensar el mundo, la naturaleza, el sujeto, el saber y por su puesto la vida misma.

¿QUÉ IMPLICA LA INTERCULTURALIDAD?

El reconocimiento de la coexistencia de diversas racionalidades cada una de estas racionalidades está


fuertemente articulada a diversas culturas a experiencias colectivas diversas de la realidad, a presupuestos,
mitos fundantes sobre los cuales se sostienen. Sin colaboración intercultural en la producción de conocimientos
sobre nosotros mismos, como individuos y como agregados sociales, es imposible comprender nuestra experiencia
social, la existencia de relaciones interculturales en cualquier experiencia humana.

¿ES LA INTERCULTURALIDAD UNA META O UN PROCESO?

44
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.
Más allá de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente
de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas,
orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, al desarrollo pleno de las capacidades de los
individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.

¿CÓMO SON LOS PROCESOS FORMATIVOS DESDE LA INTERCULTURALIDAD?

Se plantean como la intersección de tres componentes: SABERES, SUJETOS Y CONTEXTOS, a través de procesos
pedagógicos que asumen la formación de ciudadanos desde la diferenciación y la complementariedad,
posibilitando el desarrollo de cuatro capacidades inherentes a cualquier cultura: Capacidad para
comprender y producir diversidad de textos; Capacidad para trabajar en equipo (Construcción colectiva de
saberes y experiencias); capacidad para asumir una actitud crítica desde la argumentación, y la capacidad
para comprender y solucionar problemas.

45
“Construcción de saberes articulados a la dinámica del territorio,
Localidad de Tunjuelito” Propuesta pedagogica.

46

Вам также может понравиться