Вы находитесь на странице: 1из 9

TALLER 1

1. Construir las categorías sobre las cuales se va a analizar los datos obtenidos.

RTT:

SOCIOESTRUCTURAL: cuando el investigador reconoce las socio estructuras que componen un


grupo, selecciona el número de sujetos para construir la muestra.

POR CONTEXTO: se trata de orientar la selección con base en los datos cuantitativos de la
población, de acuerdo con las tendencias. Las tendencias numéricas se asocian con los criterios
socioestructurales

POR RELACIONES Y VARIACIONES: la muestra se constituye por casos representativos de cada


criterio sociestructural de la muestra por lo que es representativo y generalizable

BOLA DE NIEVE: la muestra se constituye con base en algun criterio que hace que los cosas sean
especiales por lo que su singularidad no permite que la muestra sea generalizable.

CONVENIENCIA: la muestra es elegida sin ningún criterio especifico por el investigador por lo que
no cumple las cualidades de la muestras

Existen algunos procedimientos para efectuar el muestreo cualitativo que tiene distintos niveles de
felación frente a las cualidades de representatividad y generalización.

2. Analizar los datos obtenidos y organizados en las categorías seleccionadas. Se debe tener en
cuenta que las categorías son temáticas que van dirigiendo el análisis de la información obtenida
al aplicar los instrumentos, por ello se debe trabajar las categorías, con los datos obtenidos y con
la teoría leída a la luz de la pregunta de investigación.

RTT:
Una vez aplicados los instrumentos para recolectar la información, el investigador posee un conjunto
de insumos que se tornan significativos en el marco no solo del diseño de investigación elegido, sino
de las apuestas conceptuales que se han enunciado en el proyecto en su conjunto y que han guiado
la construcción de los instrumentos y la selección de los métodos de recolección.
En el caso de que el objeto de estudio haya sido la lectura, siguiendo con el ejemplo modelador, la
profundización del concepto “lectura” (entendida como el dominio de un sistema lingüístico
específico) y la relevante relación que subyace al referirse a la lectura en niños de grado sexto, debió
desencadenar en una red conceptual o categorial con base en, por ejemplo, estadios del desarrollo
de la lectura: Desarrollo de la oralidad→ reconocimiento visual del código→ reconocimiento visual
del sistema→ apropiación del sistema en contextos cotidianos→ apropiación del sistema en
contextos específicos. Como estadios de reconocimiento del desarrollo de la lectura, se puede
entender entonces que todos son formas de lectura por lo que recolectar información en cada
estadio proporciona un panorama amplio y complejo del concepto.
SISTEMA HIPOTETICO – DEDUCTIVO

A este modelo le son propias las siguientes operaciones:

1. formular sobre la base de la teoría existente representaciones conceptuales, modelos o


marcos teóricos.
2. Derivar de los modelos formados predicciones hipotéticas, las cuales deben estar compuestas
de variables e indicadores
3. Las hipótesis se relacionan (contrastan) con la observación de hechos sociales (katayama,
2014, p, 45).
En esta primera opción investigativa, la recolección está orientada por orientada por conceptos
disciplinares, producto de la jerarquización de un marco teórico y conceptual (oralidad,
representación visual, en el caso de la lectura) lo que implica poner en diálogo, la teoría con la
realidad social. Se trata entonces de ratificar, corroborar, y/o contrastar la aplicabilidad, la
pertinencia y la usabilidad de la teoría, aun cuando estas preguntas críticas no estén formuladas
de manera explícita.

DESCUBRIMIENTO
Este, el modelo conceptual – inductivo de la investigación cualitativa, da paso a la emergencia de
nuevos conceptos y modelos teóricos a partir de las siguientes dimensiones:
1. Observación de los hechos sociales
2. Obtención y clasificación de datos hasta lograr saturación
3. Formulación de conceptos e hipótesis
4. Sistematización y estructuración de conceptos e hipótesis para la generación de teorías
(katayama, 2014, p.45).
De este modo, la observación es libre, pues se parte de una pregunta autentica del docente
investigador que desconoce, o bien que busca estructural un dispositivo de aprendizaje novedoso
para su contexto, sobre cómo ocurre el desarrollo de la lectura de sus estudiantes. Es así como cada
uno de estos modelos lógicos implica una mirada distinta sobre la recolección de datos.

LA POBLACIÓN DE ESTUDIO O LA MUESTRA

Cuando se trata de recolectar los datos que sustentan una investigación de aula, es necesario
analizar otro de los aspectos clave en la recolección de la información: la “muestra”. Las
características de la población con base en la cual se ha hecho la recolección, tiene que ver con el
tipo de información recolectada. Para que el investigador pueda tener acceso al “universo”, la
aplicación de los instrumentos recolección de la información es necesario tener delimitada la
población que participa en la investigación. El muestreo es útil cuando investigamos en torno a
hechos sociales que son identificables en una amplia variedad de población. Es en estos casos en
los cuales las técnicas de muestreo son especialmente útiles pues tienen como esencia identificar
una porción de población muestra representativa, es decir, que el conjunto de sus características
corresponda con las del universo (la población total) y, por lo tanto, el análisis de la información
recolectada a través de dicha muestra pueda ser generalizable.
Ahora bien, para que la muestra cumpla con los criterios establecidos el investigador debe tener
información importante sobre el universo poblacional, es decir debe reconocer sus cualidades socio
estructural: rangos de edad, género, estrato social, estructura familiar, nivel de alfabetización, y otros
que sean de utilidad para la investigación. Estos datos generales le permitirán seleccionar al
investigador una muestra tanto representativa como generalizable. El muestreo implica, además de
la identificación de criterios socioestructurales, la elección de los sujetos de cada criterio.
En el capítulo III, del libro Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos métodos,
estrategias y técnicas (Katayama, 2014), se puede consultar un ejemplo sobre cómo seleccionar una
muestra con estas cualidades.

La muestra la vamos a sacar del consumo de alcohol que es un problema que en exceso afecta a la
sociedad, especialmente a los jóvenes universitarios, puesto que su entorno social los hace más
vulnerable frente a esta situación; esta problemática da como resultado consecuencias negativas
evidenciadas en diferentes áreas y aspectos de su vida. Uno de los aspectos en donde más se
encuentran consecuencias negativas evidenciadas en diferentes áreas y aspectos de su vida. Uno
de los aspectos en donde más se encuentran consecuencia es el académico, en donde los jóvenes
desempeñan un rol de estudiantes, el cual es afectado, ya que ellos descuidan esta área por
consumir alcohol. Otro aspecto que se ve afectado es el área de la salud que sufre de un deterioro y
problemas que se pueden convertir en enfermedades o deficiencias.

3. con la información obtenida Aplicar normas APA


TALLER 2

1. Analizar la matriz de las observaciones. (Registros de etnografía elaborados al iniciar el


proceso de la investigación)
RTT:
Para este análisis de mi trabajo de investigación vamos a ver la etnografía basadas en sus
significados.

REGISTROS ETNOGRAFICOS

El concepto de "etnografía" es un concepto ampliamente utilizado, aunque no siempre con los


mismos sentidos. No obstante, cabe destacar la pobreza que supone definir un término en muchos
casos, pues puede éste reducirse y restringirse en exceso al acotarlo en una simple definición. Calvo
Buezas y Barbolla Camarero afirman que: "Los antropólogos suelen tener ordinariamente alergia a
las definiciones. (…) Si pregunta a un antropólogo qué es la familia, la religión, el Estado o la
propiedad, evitará probablemente el darte una definición. Eso sí, te podrá responder con una larga
paráfrasis, exponiendo las diversas respuestas culturales que, en los distintos pueblos y tiempos,
han organizado los humanos para dar soluciones a tales necesidades sociales. Nuestro antropólogo
enfatizará en las divergencias y similitudes en ese abanico de formas culturales, pero seguramente
evitará sentar cátedra sobre el concepto de tales instituciones o entidades consideradas en
abstracto" (2006: 9).
Aguirre Baztán analizando el término etimológicamente entiende que "la etnografía es el estudio
descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad" (1995: 3).

Mauss, que fue uno de los antecedentes y propulsores de la misma la entendía como una
"observación profunda, lo más completa y avanzada posible, sin olvidar nada de una tribu" (1967:
19). Al proceder esta forma de investigación de la antropología, no es de extrañar que inicialmente
su preocupación radicase en el estudio de las diferentes culturas, con especial hincapié en las
civilizaciones "más atrasadas".

Proceso etnográfico

El proceso etnográfico no es un proceso lineal, sino circular, aunque en él puede identificarse


diferentes momentos, que en la práctica pueden darse (y se dan) simultáneamente. Son la
negociación y el acceso al campo, el trabajo de campo propiamente, el análisis de los datos y la
elaboración del informe etnográfico.

Análisis documental

El análisis de documentos es otra técnica habitual en los estudios etnográficos, habitualmente


considerada como un apoyo a la observación. Básicamente consiste en un rastreo de materiales en
formato papel, vídeo, audio, ya sean producidos por los miembros de la comunidad estudiada o por
el propio investigador.

San Fabián muestra la enorme diversidad de documentos analizables: "cartas, memorias,


autobiografías, periódicos, diarios, libros de texto, notas de suicidio, artículos, epitafios, casos,
historias de vida, historias médicas, panfletos políticos, publicaciones oficiales, fotografías, películas,
listas, registros, directorios, agendas" (1992: 35), pues todos ellos, potencialmente, ofrecen una
información variada que necesariamente hay que contemplar.

Dentro de esta variedad es posible trabajar con documentos oficiales y con documentos personales.
Ambos tienen que examinarse teniendo en cuenta un aspecto fundamental: los documentos oficiales
pueden ofrecer simplemente visiones "deseables" y los documentos personales pueden ofrecer
simplemente visiones "autocomplacientes".

2. Elegir el método de análisis para los datos cualitativos. (Triangulación, interpretación,


verificación)
RTT:

LA TRIANGULACIÓN es una técnica de análisis de datos que se centra en el contrastar visiones o


enfoques a partir de los datos recolectados. Por medio de esta se mezclan los métodos empleados
para estudiar el fenómeno, bien sea aquellos de orientación cuantitativa o cualitativa.
Su propósito o finalidad es la contraposición de varios datos y métodos que están centrados en un
mismo problema, así se pueden establecer comparaciones, tomar las impresiones de diversos
grupos, en distintos contextos y temporalidades, evaluando así el problema con amplitud, diversidad,
imparcialidad y objetividad.
TIPOS DE TRIANGULACIONES Y SUS DEFINICIONES:
La triangulación de datos: Los autores al referirse a este tipo de triangulación plantean el cruce de
diversas estrategias empleadas para recolectar datos. “Su objetivo es verificar las tendencias
detectadas en un determinado grupo de observaciones. La confrontación de los datos puede estar
basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis” agregan.

Con relación a los criterios espacio-temporal, lo espacial se refiere a que el estudio no se centra en
poblaciones ubicadas en un mismo lugar que remitan a la misma cultura, sino en la variabilidad de
trabajar con sujetos de diferentes zonas y la temporalidad tiene que ver con el estudio del fenómenos
en diferentes momentos.

Por su parte, Leal (2005) en el libro titulado La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología
de Investigación, se refiere a este tipo de triangulación de este modo:

La denomina de métodos y técnicas y expone que tiene que ver con el uso múltiple de métodos para
estudiar un problema específico. “Por ejemplo cuando se emplea la técnica de la entrevista como
proceso inicial de recolección de información para luego ser contrastado con la observación
participante y/o la discusión grupal” Pág.117

La triangulación de persona: Se trata de un tipo de oposición de datos provenientes de sujetos de


diversas naturalezas de agrupación, por ejemplo ella en sí misma, un grupo familiar, una comunidad,
una pareja… Continúan Ruth y Finol (2009) al señalar:

El investigador puede recolectar los datos de individuos, parejas o grupos, o cada uno de los tres
tipos. La recolección de datos de una fuente se usa para validar los datos de las otras fuentes o una
sola. Cada nivel de datos es usado para validar los hallazgos del otro nivel.

Triangulación de investigadores: Al igual que la triangulación de personas, la de investigadores se


trata de sujetos especializados en el análisis de un fenómeno. Este grupo puede presentar
diferencias en su composición y su forma de relacionarse con el objeto de estudio, porque sus años
de formación y tipo de formación no tienen por qué ser las mismas. Agrega Leal (2005)… “basados
en el principio de la complementariedad se permiten comparar o triangular los resultados de
investigaciones cualitativas y cuantitativas para tener una visión más aproximada de la realidad”

Por último apunta este autor que cada triangulación tiene un proceso estructural, es decir, una suerte
de esquema para su desarrollo que en cada uno de los casos se da gracias a otro punto importante
como lo son las categorías, las cuales se originan de los datos, caracterizan el fenómeno de estudio
y guían estas oposiciones o contrastaciones.

VERIFICACIÓN es la acción de verificar (comprobar o examinar la verdad de algo). La verificación


suele ser el proceso que se realiza para revisar si una determinada cosa está cumpliendo con los
requisitos y normas previstos.
Por ejemplo: “Las obras ya están terminadas: ahora falta que pasen las autoridades estatales a
realizar la verificación de las instalaciones”, “Mañana tengo que llevar el coche a la verificación para
que podamos salir a la ruta sin problemas”, “El software no superó la verificación, lo que quiere decir
que se trata de una copia pirata”.

La noción de verificación es frecuente en la computación, en el derecho y en el ámbito de las


ciencias en general. Puede decirse que la verificación es un paso imprescindible para comprobar o
refutar una teoría o una hipótesis.

Así, por ejemplo, dentro del ámbito de la informática se recurre a la verificación en muchas
ocasiones no sólo a nivel profesional sino también desde un plano de usuario. De esta manera, una
persona que quiera abrirse una nueva cuenta en Google o que ya tenga una, se topará con el hecho
de que se le ofrece la posibilidad en dos sencillos pasos de poder apostar por la seguridad de
aquella.

En concreto, este proceso consiste en introducir la contraseña establecida y hacer lo propio con un
código que desde la mencionada empresa se le envía a su número de teléfono mediante un sms. De
esta manera, a través de ambos elementos, se consigue que si un hacker consigue descubrir la
contraseña se encuentre con una barrera más de seguridad pues necesitará conocer ese citado
número telefónico para poder acceder a la cuenta por completo.

LA INTERPRETACIÓN, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un


determinado hecho y su posterior declamación. Por ejemplo: “De acuerdo a mi interpretación de la
película, la hija del protagonista no había sufrido un robo, sino que mintió para recibir la protección
de su padre”, “Creo que los periodistas están haciendo una interpretación equivocada del planteo de
nuestro equipo”, “Lo siento, pero tu interpretación del problema no es la correcta”.

Cuando se realiza la traducción de un texto o de un discurso, por ejemplo, se habla de interpretación


ya que el traductor facilita la comprensión: “Necesito contratar a alguien que me ayude con la
interpretación de lo que digan los inversores chinos”, “Gracias a la interpretación de María, hemos
podido charlar con los parientes italianos sin ningún problema”, “El artista se retiró muy enfadado ya
que pensó que la interpretación de la traductora no era la adecuada”.

Las diferencias existentes entre dos idiomas no siempre son evidentes, especialmente si se trata de
dos lenguas que comparten raíces y que parecen muy similares a simple vista. Tomando como
ejemplo el español y el italiano, es importante tener en cuenta que a pesar de su parecido, cada uno
presenta elementos muy propios, especialmente en el aspecto gramatical, que lo distingue del otro y
vuelve imprescindible su estudio a consciencia para poder entenderlo y dominarlo.

PARA MI TRABAJO DE INVESTIGACION VAMOS A UTILIZAR LA TRIAUNGALCION

3. Continuar el texto presentado en el eje 2 y completarlo con el análisis de datos cualitativos de


las observaciones realizadas en la investigación (matriz etnográfica) y con los demás métodos
que se eligieron para dar por terminado dicho análisis.
RTT:
UTILIZAREMOS EN LA INVESTIGACION UNA MATRIZ CUALITATIVA

4. Realizar las conclusiones producto de la interpretación de los datos analizados y obtenidos en


según categorías trabajadas.
RTT:
Nuestra investigación está centrada en la relación de los hechos que son experimentados por los
estudiantes de primer semestre de la ufps con la manera como ellos asumen su realidad y son
conscientes de las consecuencias que les puede traer el consumo de alcohol e horarios académicos.
A partir de esto lograremos entender cuál es la postura de cada uno de ellos frente al consumo de
alcohol; el sentido y significado que le dan a cada una de las experiencias vividas con relación a este
consumo y al rendimiento académico.

En el ámbito académico los universitarios se ve el consumo de alcohol es muy frecuente entre los
estudiantes, debido a que es visto como algo normal, sin embargo se encontró que las mujeres
prefieren estos espacios para celebrar, mientras que los hombres los escogen para relajarse.

El consumo de alcohol tiene consecuencias negativas en el rendimiento académico, porque afecta


los procesos cognoscitivos y no permite que se de un adecuado aprendizaje y esto se evidencia en
las notas de cada materia.
5. Generar algunas recomendaciones en torno a las conclusiones del proyecto de investigación
realizada

RTT:

Los estudiantes deben priorizar sus actividades, teniendo en cuenta la importancia del desempeño
académico para un futuro próspero, escogiendo de forma más adecuada los grupos de amistades en
la universidad, o procurar organizar horarios que le permitan primero realizar sus actividades
académicas y luego compartir con los amigos o estar en las reuniones familiares. Se debe identificar
que aunque en la familia se tenga la costumbre de consumir alcohol en cualquier evento, es más
importante el ámbito académico. Se debe tener en cuenta hasta qué punto el consumo de alcohol
puede llegar a afectar las diferentes áreas de ajuste de su vida.

Вам также может понравиться