Вы находитесь на странице: 1из 27

JÜRGEN KUCZYNSKI

BREVE HISTORIA DE LA ECONOMIA


DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA AL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO
Y
MODOS DE PRODUCCIÓN Y DOCTRINAS ECONÓMICAS
MATERIALES PROPORCIONADOS POR LA PLATAFORMA POLIVIRTUAL.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir
y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Es también la interrelación dialéctica entre
las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que se dan en determinadas
épocas históricas. Las fuerzas productivas son todos aquellos elementos que forman la
capacidad productiva de la sociedad y están integradas por la fuerza de trabajo y los medios de
producción. Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los
hombres durante el proceso de producción. De acuerdo con Marx, una de sus características
importantes es que dichas relaciones no dependen de la voluntad humana. La historia económica
es la parte de la economía que estudia la forma en que los seres humanos satisfacen sus
necesidades en el transcurso del desarrollo de la sociedad. La historia económica estudia los
diversos sistemas económicos, entre los cuales los más importantes son: comunidad primitiva,
esclavismo, modo de producción asiático, feudalismo, capitalismo y socialismo. (Plataforma
Polivirtual, 2017)

¿Qué podemos entender como fuerzas productivas y por relaciones de producción entre los
hombres? En primer lugar, ambas cosas forman en su conjunto forman el sistema de producción;
las fuerzas productivas son tanto los instrumentos de producción con la ayuda de los cuales se
producen los bienes materiales pero también como los hombres que los usan y efectúan la
producción de los bienes materiales, también una cierta experiencia de la producción y hábitos
del trabajo; mientras que las relaciones de producción se entera como las relaciones reciprocas
en que los hombres participan en el proceso productivo las cuales pueden ser de colaboración y
de ayuda mutua entre hombres libres de explotación, pero también pueden ser de dominio y
sumisión, de transición de una forma de relaciones de producción a otra. (Kuczynski, Jürgen,
1976)
Vivimos en una época de tránsitos pero en la actualidad, esta transición es más importante que
la que se dio en digamos, de la economía esclavista al del Medioevo, o del feudalismo al
capitalismo: y entiéndase que los reaccionarios tal vez quisieran defender el sistema actual (el
cual es de explotación); según el autor, centenares de hombres luchan contra la explotación que
se manifiesta de diversas maneras y desde miles de años atrás: es en muchos continentes, que
se lucha para liberarse del “yugo del capitalismo”: En efecto, el capitalismo representa en la
actualidad una de las ultimas formas de explotación que por supuesto ha estado precedida por
otras. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Así pues, serán estas relaciones de producción las que confieren su carácter a las principales
épocas de la historia de los hombres; la fuerza productiva permite una subdivisión ulterior: hay
cinco relaciones de producción en la historia humana: relaciones de producción de la edad
primitiva, esclavista, feudalismo, capitalismo y socialismo; las de la comunidad primitiva fueron
subdivididas por Morgan y Engels según el nivel de las fuerzas productivas en la época del
estado salvaje y época de la barbarie. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Las divisiones importantes son pues: la era primitiva (recuérdese que esta se divide entre época
del estado salvaje y de la barbarie), en donde se deberá notar que no había explotación ni el
saqueo de un hombre a otro; lo anterior porque en ese entonces solo se producía para sobrevivir,
de haberlos obligado a dar una parte del producto de su trabajo, hubieran muerto sin remedio:
no era posible explotar largamente a un hombre. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Los tres tipos sociales económicos subsecuentes: el esclavista, el feudal y el capitalista (Engels
les llama civilización), se caracterizan porque el hombre ya es capaz de producir más de los
necesario para sobrevivir; en efecto, por primera vez en la historia de la humanidad las fuerzas
y las relaciones productivas se desarrollan tan activamente que el hombre puede producir un
“plusproducto”. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

En estos tres órdenes sociales, también el hombre empieza a ser despojado de su plusproducto
por una minoría: empieza también la explotación y el saqueo. En el socialismo, -menciona el
autor, hay una mayor producción del plusproducto pero aquí, en este orden social, no existe la
necesidad de saqueo ni de explotación: este plusproducto pertenece a toda la comunidad.
(Kuczynski, Jürgen, 1976)
En el estado salvaje es en donde surge el hombre y se crea la primera forma primitiva de
comunidad; caza todos los días y encausa toda su actividad económica y técnica para proveerse
el sustento diario de la mejor manera posible con el desarrollo de las fuerzas productivas. El
estado de la barbarie que le sigue al estadio de la primitiva comunidad humana se caracteriza
por la domesticación de las bestias y la agricultura; es aquí en donde comienza la aparición
gradual de la plusproducción y más adelante la esclavitud más el desarrollo era muy lento:
pasaron milenios para que el hombre de esta era entendiera que dentro del desarrollo y proceso
de la plusproducción era más útil hacer esclavo a otro hombre en lugar de comérselo. (Kuczynski,
Jürgen, 1976)

La época de la civilización es la fase final de la historia en la que nosotros hemos crecido;


estamos entendiendo la forma en la que se produce: no hay producción planificada, el
plusproducto es subdividido anárquicamente por medio de la violencia; no puede el hombre más
que pasar por el desarrollo que le era necesario esto es el desarrollo de las fuerzas productivas
(desde el feudalismo y capitalismo hasta donde –según el autor- todas derivaran al socialismo),
hace al hombre amo del plusproducto; mientas que en el periodo de la civilización, el
plusproducto es la base de la sociedad de la explotación, el socialismo hace de la plusproducción
el progreso general hacia un creciente bienestar y una alegría de vivir cada vez mayor – según
el autor-. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La época de la civilización tiene entonces tres formas sociales sucesivas: la de la esclavitud que
es la más larga y se remonta a la época de la barbarie, la del feudalismo mucho más breve que
la precedente, y finalmente la del capitalismo mucho más breve que la feudal. En la economía
esclavista, toda la producción va al amo el cual no tiene ninguna obligación de restituirle ninguna
practica del producto puede hacer el amo lo que desee con el esclavo inclusive si no quiere
venderlo hasta renunciar a él incluso matándolo. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

En el periodo feudal el siervo es un poco más libre; lo que produce le pertenece pero está
obligado a contribuir con trabajo a tierras que son del señor feudal; el siervo sin embargo, es
parte del feudo del cual no puede ser separado en caso de que se desee vender este feudo – de
esta manera, de cierto modo, su vida está asegurada-. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

En el capitalismo, el trabajador es completamente libre; este vende por poco tiempo su fuerza de
trabajo al capitalista, el cual se servirá de esta por el tiempo que la ha comprado: hay una suma
convenida entonces con la cual el trabajador podrá vivir. El trabajador asalariado es teóricamente
libre de no trabajar; sin embargo, al no poseer los medios de producción dado que se encuentran
en las manos de los capitalistas (unos pocos), y sin estos el trabajador no puede producir los
bienes necesarios para su sostén, inexorable se le obliga a someterse bajo el yugo de la
explotación capitalista. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

En el socialismo etapa que se inaugura en la revolución socialista de octubre de 1917 un nuevo


periodo de la humanidad y economía en referencia a la producción socialista: del gran desarrollo
de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción que excluyen el saqueo y
la explotación: el hombre es realmente libre dueño de leyes de la naturaleza y de la sociedad y
está en condiciones de mejorar su propia vida y la de los demás. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Nótese que cada uno de los diferentes etapas de desarrollo económico se observa que cada vez
duran menos: periodo anterior al de la plusproducción abarca muchos centenares de miles de
años, dentro del periodo de la plusproducción junto con la explotación y el saqueo poco más de
10,000; la época esclavista unos 5,000 años o un poco más; la de la gleba y servidumbre ni
siquiera duró mil años mientras que la del capitalismo apenas unos centenares de años.
(Kuczynski, Jürgen, 1976)

LA ÉPOCA DEL ESTADO SALVAJE

En esta época primitiva no hubo ninguna división económica de trabajo, sino que sólo existió la
división natural del trabajo por género: las mujeres se dedicaban a cuidar a los niños; el primer
progreso técnico y por lo tanto en el económico, se produce en la fabricación de instrumentos.
Engels, al pensar que el trabajo diferencia al hombre de los animales, entiende lo mismo que
Marx cuando este mencionó: “el uso y la fabricación de medios de trabajo aunque en germen se
presenten en ya ciertas especies de animales, caracterizan el proceso de trabajo
específicamente humano.” (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Al principio, se utilizaron huesos, palos y piedras tal como se les encontraba en el campo;
pasaran centenares de miles de años dentro de este proceso histórico a través del cual el hombre
llega a constituirse como tal; antes de que se les dé forma a los instrumentos recogidos para
hacerlos más aptos para el trabajo. Entre unos de los progresos más importantes dentro de este
estadio es el del descubrimiento del fuego. Y después su encendido. Ya no utiliza palos y piedras
como en sus comienzos, ni busca frutos; empieza a producirse sus medios de alimento: caza y
pesca y con el fuego aprovecha mejor su presa: su comida empieza a ser más variada, aparece
el cocinero en la historia. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Se empieza a extender el territorio del hombre; por otra parte la pesca emancipa a los hombres
de las estaciones y los conduce a cierto estado sedentario, además de que la mujer sigue
recolectando frutos conserva su importancia. La pesca crea la civilización doméstica y la caza la
primera división del trabajo: la carrera era decisiva para la caza y la mujer que amamantaba no
podía alejarse mucho del campamento: la caza se hace de mucha importancia en la vida del
hombre el cual este empieza a realizar menos trabajos en común con las mujeres: ambos se
especializan en los diferentes trabajos; así también los instrumentos se van mejorando
principalmente los de la caza como el puñal, arco flecha bastón para la caza la cava y finalmente
la lanza. El arco utiliza el tendón que es producto de elaboración de otro objeto y esto es
suministrado por la caza; del arco a la flecha hay también puntas trabajadas de manera especial
y el tiempo las perfecciona. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

En la última etapa del estado salvaje surge la lanza con una nueva técnica el fuego endurecía
más la madera hasta sus diferentes formas: esto implica progreso y esta se desarrolla como una
rama de la economía que se considera un progreso técnico muy considerable; la caza no está
sola, la pesca tenía su importancia cultualmente: la pesca se sirve de múltiples aspectos técnicos
en uso aun hoy: red, arpón y el anzuelo que a lo largo de miles de años se han perfeccionado
pero la manera de uso es casi la misma (igual que el arco). En esta última etapa hace también
su aparición la embarcación: balsas de madera. La pesca pues le provee al hombre el estado
sedentario por algunos periodos dado que la caza era solo temporal; en una superficie menos
reducida a playa marítima proveía medios de alimentación como crustáceos y los peces no
producían un vacío sensible, pero esta alimentación era obviamente insuficiente y esto era lo que
el hombre pagaba en esas épocas de sedentarismo (dado que la caza se consideraba como
complemento de esa alimentación). (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La vivienda estable implico un gran progreso en su desarrollo y fue la base de la cultura


domestica: muchos hombre vivían en cavernas como reparo contra el viento otros en lugares
construidos en tierra en profundidad de 70 centímetros y la madera se empieza a utilizar también
para la construcción de las cabañas primitivas; se empiezan a encontrar las vasijas que empiezan
a ser creadas con la arcilla. Las materias orgánicas son decisivos para la preparación de objetos
necesarios de la vida doméstica: recipientes de madera, piel, cuero, entrelazamiento de hilachas
y fibras similares. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Pero después de la procura de comida, quedaba poco tiempo para a procuración de objetos
domésticos y vestimentas. Así se acumula una pequeña riqueza en un tiempo largo que se
seguían sustituyendo, sin embargo en la edad salvaje aún no se supera la cuestión de que se
produce para cada uno: aún se depende del clima en buenos climas no se usaba para las malas.
Por el pasar del tiempo se aprende a sacar provecho de las temporadas buenas para ser usados
cuando no había disponibilidad de ellos en temporadas malas pero esto les llevo decenas de
miles de años; conforme a las dificultados de aprovisionamiento los hombres debían trabajar en
una área muy amplia y aprovechar intensamente el territorio circundante para su alimentación y
a excepción de algunos pescadores se alejaban hacia otras regiones; los instrumentos
pertenecían en común al grupo excepto sus armas esto es aún no hay concepto de propiedad
de grupo solo al pasar del tiempo en la fabricación de ciertos instrumentos se empezó a hacer
uso de la propiedad de grupo. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La comunidad primitiva comenzó cuando los primeros hombres trajeron consigo los instrumentos
que les habían sido útiles: comenzó el día en que el hombre no busco una nueva piedra o palo
para cazar sino que usó el mismo que había utilizado con anterioridad. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

LA ÉPOCA DE LA BARBARIE

Aquí se aporta un progreso decisivo: el aumento de las fuerzas productivas: en esta época, el
hombre practica la agricultura y cría ganado y sus consecuencias económicas son enormes; se
insertan en la cadena de otros progresos dado que se extrae el espacio de donde proviene el
sustento. Si la caza y pesca disminuyeron la frecuencia de las migraciones, ahora con la
agricultura y cría de ganado no determinan por fuerza la aparición de colonias de este tipo pero
encontramos una vida nómada muy arraigada: aquí en ocasiones se tuvo que abandonar los
campos ya cultivados cuando el suelo era infecundo y la forma de los medios de cultivos era muy
primitivo. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Pero hay motivos para afirmar que se vivía en estado sedentario al menos temporariamente; en
lo que se refiere a la productividad económica esta creció muy rápidamente para que una zona
de tierra no tan grande sostuviera a un número grande de hombres en un espacio tan reducido
y se empezaron a surgir grandes aldeas. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La agricultura y cría de ganado empezaron a asegurar y regularizaron la alimentación misma:


ahora ordenar la propia vaca depende de saber que esto es posible. Las consecuencias en las
mejoras de alimentación se manifiestan en un mejoramiento de la salud lo cual permite que la
población aumente más rápidamente. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Así pues, la cría de ganado llega a ser una fuente regular de intercambio lo cual hace que el
grupo dedicado al pastoreo el producir otra cantidad de otros bines que con una vida nómada no
pueden ser producidos tan fácilmente: esos bienes se transforman en mercancía. Aquí interviene
la primera división social de trabajo: la división de pastores que suministran carne y animales de
tiro, surge así el comercio exterior. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

A su vez el comercio crea la mercancía surge no solamente el valor de uso sino también valores
de intercambio: intencionalmente se producen demasiado de un bien, se producen valores de
intercambio mercancías para intercambiar este exceso por otros bienes. Naturalmente este
cambio no empezó como un intercambio de mercancías sino que cuando el intercambio tenía un
carácter ocasional y fortuito y de la misma manera se convertían así, casualmente en valores de
intercambio. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Surge también el dinero pero no con la forma de monedas sino de collares preciosos,
vestimentas, paño, pieles y cueros o de herramientas, puntas de arado y anzuelos; así surge
también el comerciante profesional. De este modo la mayor producción de medios de
subsistencia conduce a un nuevo tipo de economía: la economía mercantil, a una economía de
una división social del trabajo a diferencia de la que se fundaba en el género. (Kuczynski, Jürgen,
1976)

Con el paso del tiempo se empieza a constituir la propiedad privada, no se sabe con exactitud
como pero con relevante proporción y con excepción de ciertos objetos personales (adornos
armas de defensa), ella apareció sólo cuando la acumulación alcanza un grado considerable y
esto pasa con la acumulación de ganado primer gran acopio de riqueza y con este el acopia de
la propiedad privada: el ganado era apto para esto: se conservaba y era móvil y a diferencia de
los instrumentos se acrecentaba y no sorprende así que palabras como capital e interés deriven
del vocabulario pastoral. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La aparición de la propiedad privada, de la posesión privada de los medios de producción y de


las fuerzas productivas en general se produce con gran lentitud y está ligada con las fuerzas
productivas: comienza con la diferencia de fuerzas productivas y su sede vaga es la esfera de la
distribución: con el crecimiento de la productividad el cazador más afortunado recibía más de la
presa capturada cuando los medios de subsistencia ya no deben ser distribuidos en partes
iguales sino que aparecen costumbres como por ejemplo el que ha golpeado primero al animal
tiene el derecho de ser el primero en repartírselo: los comandantes de guerra fueron los primeros
proveedores de propiedad privada porque la guerra era la fuente más grande de riqueza.
(Kuczynski, Jürgen, 1976)

Al establecerse la propiedad privada la división del trabajo en agricultura y artesanado llega a ser
la base del comercio interior; el surgimiento del artesanado como oficio es solo el primer efecto
de plusproducción pero la segunda consecuencia se refiere a la creciente producción del ganado
condujo a una falta de hombres que cuidaran en ganado y la plusproducción se perdió porque
dada la escasez de hombres; así que se empezó a la búsqueda del plusproducto buscado en
otras comunidades: los asesinatos y matanzas despojaban a otras comunidades de las propias
reservas de caza pero más tarde se agredieron para quitarles su ganado; finalmente las
matanzas empezaron a ser indispensables al momento del creciente número de ganado el cual
se hubiera convertido en mas plusproducto si se hubiera tenido una fuerza de trabajo mayor: así
la guerra nace con la finalidad primero, para apoderarse del ganado de las comunidades pero
eventualmente, también para apoderarse de la fuerza humana destinada a otros empleos
económicos como la agricultura: el enemigo vencido, en vez de ser comido, fue puesto a trabajar.
(Kuczynski, Jürgen, 1976)

Así pues el robo de hombres y la guerra llegan a ser un sólido e indispensable elemento de la
economía. Durante un largo periodo de tiempo, la humanidad progresa a costa de enormes
sacrificios. Engels mencionó: “la violencia fue puesta al servicio de la situación económica: sin
guerra hubiera sido imposible una economía en sus nuevos formas y esta evoluciona hasta ser
un estado natural y ni siquiera la situación estado de Grecia logra una paz estable.” Aristóteles
no solo sitúa la guerra como un tipo de industria pero que la incluye como el robo, la caza la
pesca como actividades económicas naturales y de donde las no naturales serán el comercio y
los negocios con dinero (sólo en las economías socialistas se destierran la guerra y la
explotación). (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Antes el plusproducto se perdía debido a la falta de hombres, ahora que se disponía de hombres
en mayor cantidad, este plusproducto no desaparecía dado que se tenían precisamente más
hombres que alimentar: al contrario, cada pastor estaba en condiciones de aumentar el rebaño
en ese tanto necesario para vivir además de producir plusvalor. Así que llega a ser más ventajoso
agredir a otras comunidades y hacer prisioneros, es decir, esclavos. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La esclavitud entonces hace posible la creación del plusproducto. Surge una división de la
sociedad en clase sobre todo porque los esclavos trabajan más duramente que los libres y
reciben menos para comer y su plusproducto pasa a os libres; pasa mucho tiempo, aun así,
antes de que los esclavos y su creación del plusvalor libera a otros hombres del trabajo manual
en general poniendo las bases del progreso y la existencia de científicos, poetas y artistas:
hombres dedicados a las actividades espirituales y culturales. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

De lo anterior surgen los primeros mandatos: el individuo que sobresalía en guerra recibía una
alícuota personal de fuerzas productivas, además esto se extendió a mayor número de guerrero
y patrimonios. Pero aunque la sociedad común no se perdió del todo dado que los medios de
producción eran de propiedad común, más poco a poco empezó a decaer, empieza a surgir la
propiedad privada: el ganado y los instrumentos y con esto viene otra división la de explotadores
y explotados, la de ricos y pobres, donde deberá notarse que los esclavos no son ni ricos ni
pobres, dado que los esclavos, no eran considerados hombres sino instrumentos dotados de
palabra. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Veamos ahora la relación que comienza a existir entre el hombre y la mujer: en primer lugar debe
observarse una división del trabajo por género por ejemplo, cuando era labor del hombre
dedicarse a la caza y después del ganado en general; entonces, dado que los ganados se
consideran un de las primeras formas de riqueza y las guerras otra de las principales formas de
obtener esa riqueza, primero ganados y luego esclavos se entiende como el hombre se convierte
en el generador de riqueza. En cuanto a los oficios le correspondió a la mujer la cerámica y del
tejido, mientras que el hombre fabricaba las herramientas para la caza, agricultura y pesca eran
hechas por los hombres; la del trabajo de cuero y construcción a ambos; los hombres producían
los instrumentos de guerra y medios de transporte. En esta época entonces, encontramos una
división del trabajo por sexos totalmente articulada en donde cada vez son menos los trabajos
realizados por ambos sexos en común. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Hay nuevas formas de convivencia social; la vida sexual cambia. Al mejorar la alimentación y
con el acrecentamiento de las comunidades por la mayor duración de la vida y mayor número de
nacidos vivos, la esfera de relaciones sexuales se transforma en matrimonio monógamo. Antes
se desarrolló en forma de promiscuidad y solo se tenía certeza en cuanto a la madre que daba
nacimiento, pero era esto insignificante dado que la especie aumentaba lentamente y la duración
de la existencia individual era breve. (Kuczynski, Jürgen, 1976)
Pero conforme a lo anterior los grupos crecieron, hasta tener que subdividirse en diferentes
grupos había que proceder con un criterio para la separación y se dispone que al menos los
hermanos no se separaran y los hijos pudieran continuar viviendo junto a la madre y así, ésta
tiene un papel fundamental ya que era la persona en torno de la cual se agrupaba la comunidad
y a veces determinaba la función de un nuevo grupo. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Esta función de la madre fundada en bases biológicas llego a ser fundamentalmente de


importancia social ya que también estaba sostenida en factores económicos, ya que a la mujer
le correspondía los más importantes ramos de producción de los medios de subsistencia con
excepción de la caza; así el matriarcado empieza en la época del estado salvaje y dura hasta la
época de la barbarie. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La división del grupo bajo el matriarcado no representaba dificultad con la propiedad personal
pero mientras nos adentramos en la edad bárbara la situación cambia y así la propiedad personal
se va haciendo más importante: a los adornos y armas se suman los instrumentos y ganado de
tal modo que la propiedad personal se pasa a la propiedad privada de los medios de producción:
así el primer problema consistió en establecer que era de propiedad privada y que era de
propiedad común; después como debía ser repartido el grupo dado que los hombres se empiezan
a preocupar por sus hijos y por lo tanto, la línea materna no es ya la decisiva; por otro lado la
herencia: se desarrolla en el padre el interés de la transmisión de su propiedad a sus hijos (antes
esta propiedad era devuelta a la comunidad) así la propiedad se acumula gracias a las
devoluciones por la parte masculina. Comienza una rivalidad entre el hombre y la mujer; esta
última pierde su posición como jefe de familia dado que el hombre ahora también cree saber de
quién son los hijos que esta tiene; así el hombre tiene en su poder la mayor parte de la creación
de la riqueza y dueño de los medios de producción y de esta manera es inevitable que las mujeres
sean relegada a una posición de inferioridad: el hombre pasa como dominante: si bien antes el
hombre se encontraba en una posición subordinada pero no bajo opresión en cambio con el
patriarcado comenzó la degradación y opresión de la mujer. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN

La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema precapitalista con
rasgos similares a varios modos de producción, pese a lo cual es diferente a ellos. Alguna de sus
características las encontramos en la América prehispánica, concretamente entre los aztecas,
por lo que aumenta su importancia. (Plataforma Polivirtual, 2017)

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común
de la tierra y otros instrumentos de producción. Sin embargo: “(…) el modo de producción asiático
no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la
explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien
como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas
formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso
de metales, etcétera.” (Plataforma Polivirtual, 2017)

Aquí encontramos ya algunas características que lo distinguen de la comunidad primitiva,


¿cuáles son esas características?: a) Existe la explotación del hombre por el hombre, b) Existe
una clase dominante, por tanto, habrá clases dominadas, c) Está ligado a formas de producción
más desarrolladas: agricultura y ganadería, etcétera. (Plataforma Polivirtual, 2017)

Otra característica importante del modo de producción asiático es que una comunidad explota
colectivamente a otra comunidad. Marx llamó “esclavitud general” a esta forma de explotación
que se diferencia del esclavismo porque en la esclavitud general no hay dependencia personal
y existe la libertad personal del individuo. (Plataforma Polivirtual, 2017)

ESCLAVISMO

Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones
para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva
organización social con rasgos propios que se conoce como esclavismo. Muchas culturas se
desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como la egipcia, babilonia o fenicia. Aunque,
sin lugar a dudas, las más importantes por todos sus aportes culturales a la humanidad fueron la
griega y la romana. (Plataforma Polivirtual, 2017)

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La


propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos
clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios
de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. (Plataforma
Polivirtual, 2017)

Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre
y el aumento de la producción y productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza
las actividades productivas. La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas
propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía,
las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy vasto.
(Plataforma Polivirtual, 2017)

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista,


como prueba de ello tenemos: a) El desarrollo de la agricultura en Egipto, la cual alcanzó niveles
muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo; b) La construcción
alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias; c) Se desarrolla la
ganadería, cobrando auge la curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar
en la construcción; d) Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes
para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar; e) Los sistemas de riego fueron
muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para
la agricultura y la ganadería. (Plataforma Polivirtual, 2017)

El comercio se desarrolló principalmente en el esclavismo y apareció un grupo de gente que se


va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda que
facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de
explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y
del productor. La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente
en el Imperio Romano. El esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano,
aproximadamente hasta el siglo V de nuestra era. (Plataforma Polivirtual, 2017)
El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo
y porque nada les pertenecía. Se requería, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales
escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto originó rebeliones de esclavos
que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se
da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo: “Surgió entonces la necesidad histórica
de sustituir las relaciones de producción esclavistas por otras que modificasen la situación de los
esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad.” (Plataforma Polivirtual, 2017)
Muchos esclavos fueron liberados y se repartió entre ellos la tierra para que la cultivasen a
cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos, que son el antecedente de los
siervos feudales: “En tales circunstancias los colonos fueron los antecesores de los campesinos
siervos medievales. Así, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó el modo feudal de
producción.” (Plataforma Polivirtual, 2017)

LA ECONOMÍA DEL FEUDALISMO: EL CAMPO

La base política y económica del feudalismo está en el campo: a diferencia de Atenas, donde la
ciudad llegó a ser el centro económico y político y donde la economía urbana primó sobre la
agricultura; también a diferencia del Imperio Romano, en el cual las ciudades, aunque la
economía urbana no tuviera la primacía económica, eran el centro de la política y de las
decisiones económicas. Con el feudalismo el campo predomina sobre la ciudad, o bien la ciudad
existe como factor subordinado junto al campo. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Las relaciones sociales feudales se caracterizan, sobre todo prescindiendo de la fase final del
feudalismo, por la siguiente subdivisión de la producción agrícola: mientras con el sistema
esclavista todo el producto pertenecía al dueño del esclavo, que le daba a éste lo suficiente para
mantenerlo con vida, durante el feudalismo, si se exceptúa su período de decadencia, todo el
producto va al siervo, que debe entregar una parte en productos naturales o en dinero al señor
feudal (a menos que no tenga la obligación de suministrar con faenas la plusproducción dirigida
al señor feudal). En suma, participan del producto no sólo el opresor y explotador, sino también
el oprimido y explotado. (Kuczynski, Jürgen, 1976)
El plusproducto pasa en mayor o menor cantidad al señor feudal; pero el hecho de que una parte
del producto pertenezca al siervo y que esta parte a menudo pueda aumentar gracias a un mayor
rendimiento del trabajo, hace que el sistema feudal sea un sistema progresivo respecto al del
mundo antiguo, permitiendo su existencia. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Así, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos: “El
tiempo de trabajo del campesino siervo se dividía en dos partes: trabajo necesario y trabajo
adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino producía el producto
indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional
producía el plus del producto, del cual se apropiaba el señor feudal en calidad de renta del suelo
(renta en trabajo, renta en especie y dinero). La explotación de los señores feudales bajo el
sistema de renta de suelo constituyó el carácter fundamental del feudalismo en la historia de
todos los pueblos.” (Plataforma Polivirtual, 2017)

Algunas otras características importantes del feudalismo son:

El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía para satisfacer las necesidades del
feudo, no para negociar o comerciar. Era una economía rural: la actividad principal era la
agricultura, alrededor de la cual florecieron los oficios (que muchas veces realizaban los propios
campesinos siervos). “En la sociedad medieval, y sobre todo en los primeros siglos de ella, la
producción estaba destinada principalmente al consumo propio, a satisfacer sólo las necesidades
del productor y su familia. Y allí donde, como acontecía en el campo, subsistían relaciones
personales de vasallaje, contribuía también a satisfacer las necesidades del señor feudal. No se
producía, pues, intercambio alguno, ni los productos revestían, por lo tanto, el carácter de
mercancías. La familia del labrador producía casi todos los objetos que necesita: aperos, ropa y
víveres.” (Plataforma Polivirtual, 2017)

No se producían mercancías (bienes para intercambiarse) en el feudalismo, por lo que casi no


se desarrolla el comercio en esta época. El comercio y el uso del dinero vuelven a ser importantes
en la época de transición del feudalismo al capitalismo. Las ciudades surgen cuando se
desarrollan los Burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales.
La producción artesanal de los Burgos se realiza en los talleres artesanales, cuyos integrantes
están organizados jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices. Además, los oficios
están organizados en gremios representados por un santo patrono. El comercio está organizado
en Gildas. El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la Edad Media, del siglo V al XV
de nuestra era. (Plataforma Polivirtual, 2017)

LA ECONOMÍA DEL FEUDALISMO: LA CIUDAD

“El aire de ciudad libera”, se decía en el período del feudalismo. La ciudad era caracterizada
como un elemento extraño al feudalismo, ya que la libertad de trabajo contradecía los principios
del régimen feudal. Es verdad que, particularmente en el primer período pero también más tarde,
hubo ciudadanos libres; mas ellos constituían una minoría cada vez más reducida, esparcida por
el campo. No estaban en condiciones de formar una unidad económica ni de caracterizar la forma
económica de regiones y provincias enteras. "El aire de ciudad libera" identifica sin embargo la
forma económica de unidades económicas en parte muy grandes, y precisamente de todas
aquellas unidades de tipo bien determinado que son las ciudades. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Esto no significa que las relaciones de dependencia feudales no penetraran también dentro de
la ciudad, que en la ciudad no vivieran siervos de la gleba o que tampoco vivieran siervos en el
campo pertenecientes a la ciudad. Pero se quiere decir que la gran masa de los habitantes de la
ciudad era libre, mientras los no libres afluían a la ciudad (por ejemplo los campesinos que en
ella se refugiaban), podían adquirir allí su libertad. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Reemplazan al mercado anual, o sea a la concentración ocasional de los comerciantes, el


mercado cada vez más frecuente y finalmente el mercado regular. En los siglos XI y XII, reyes y
señores comenzaron a atraer en gran número a comerciantes para que residieran en forma
estable en las ciudades. Los triunfos recogidos por los señores feudales para garantizar la
libertad del mercado y la protección de la ciudad muy pronto fueron tributos en dinero, mucho
más cómodos para aquellos señores que las retribuciones en productos naturales de los
campesinos, en cuanto les permitían utilizar inmediatamente el dinero para la adquisición de
mercancías en la ciudad. Por otra parte este proceso se desarrollaba mientras en la agricultura
feudal comenzaba la abolición de los tributos en productos naturales y de la servidumbre
personal, o su transformación en tributos en dinero. En suma, el incremento de las ciudades
constituía parte del movimiento general que llevaba a los señores feudales a recaudar sus
ganancias en dinero. Y recíprocamente, con el incremento de las ciudades y también de la oferta
de productos industriales, creció a su vez, naturalmente, la necesidad de dinero de los señores
feudales; la intensificación recíproca de tendencias es clara: ayuda a las ciudades para llegar a
tener más dinero y aumento de la necesidad de dinero a base de los resultados del desarrollo de
las ciudades. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

De aquí surge una figura importante: el comerciante. Los comerciantes traficaban con
mercancías provenientes de todos los sectores de la economía. Compraban cereales y tejidos,
drogas y pescados, metales y vino. En suma, robaban a los señores feudales y a los campesinos
de cada país, a los artesanos de cualquier ciudad, a los pescadores de las costas de todo el
continente. Les daban mucho menos de cuanto sus mercancías valían y así se apoderaban de
una parte del plustrabajo del productor y robaban a los aprovechadores de la plusproducción, a
los señores feudales, una parte del plusproducto que éstos confiscaban. Si luego les vendían
otras mercancías les robaban otra vez más, pues vendían a precios exorbitantes las mercancías
que introducían en el comercio, obteniendo de ellas una segunda ganancia. El comercio no
produce plusvalía, sólo media el intercambio de valores. Pero para hacer esto, exige una parte
del plusproducto producido en otras ramas de la economía. Si el comercio asume una posición
dirigente, si ésta es más fuerte que la de los productores, como sucedía en las ciudades
medievales, entonces podrá apoderarse de grandes cantidades de plusproducto. (Kuczynski,
Jürgen, 1976)

Estas grandes cantidades de plusproducto se empiezan a acumular dando forma a los primeros
grandes capitales y que fueron parte importante a la transición del feudalismo a un incipiente
capitalismo. (Cruz, 2017)

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN INGLATERRA HASTA LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL.

En la fase de decadencia o transición del feudalismo al capitalismo, hubo una escasez de


población en 1348 a 1350 hubo una despoblación debido a un virus y entonces poca mano de
obra que pudiese ser explotada; las consecuencias económicas fueran varias: los señores
feudales se estaban peleando la mano de obra, lo anterior provocó que los campesinos por una
lado fueran más libres y por otro lado las condiciones de trabajo para ellos fue un poco mejor a
diferencia del sistema feudal. Para finales del siglo XV muchos de los campesinos y trabajadores
del campo ya no estaban sometidos al sistema feudal. (Kuczynski, Jürgen, 1976)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial se caracteriza por el tránsito a la producción de fábrica, al capitalismo


industrial; la revolución industrial se da en la mayor parte de los países desde 1750 hasta 1850.
Tiene lugar en formas muy diferente entre todos estos países, según sus situaciones; por
ejemplo, en Inglaterra, que para ese entonces tenía ya un largo desarrollo capitalista, no se
puede hablar de una revolución en el sentido de un cambio violento de la estructura de la
sociedad. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

La enorme necesidad de obreros en la industria textil de fábrica atrae a la ciudad a los


trabajadores que se ven obligados a soportar condiciones de vivienda cada vez peores y en
consecuencia del rápido aumento de la población y de la creciente concentración en el trabajo
industrial, la agricultura no es capaz de proveer al sustento del pueblo; inclusive la gran
necesidad de mano de obra de los empresarios trae por primera vez en la historia de la revolución
industrial la labor de mujeres y niños: así, las posibilidades de emplear el plusproducto (ahora
llamado plusvalía) suscitan una avidez de ganancias ilimitadas que lleva a una terrible
explotación; sin embargo, como es casi siempre en todos los casos, menciona el autor que: “las
relaciones sociales se adaptan, sin rupturas bruscas, a las nuevas condiciones de producción,
en cuanto estas transformaciones se producen precisamente dentro del cuadro de una sociedad
capitalista.” (Kuczynski, Jürgen, 1976)

LOS TRES PERIODOS DEL CAPITALISMO (CAPITALISMO INDUSTRIAL)

En el primer período se abarca la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo y llega hasta
1871. En él la revolución industrial llega hasta 1848; el período siguiente un período de
"revolución económica", (como lo llama Engels), puede hacerse terminar, en el cuadro de la
historia económica general, antes de la Comuna de París, que es la primera dictadura del
proletariado (de muy escasa duración). (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Pero debe tenerse presente que esta periodización general de la historia mundial y por lo tanto
de la historia económica general no rige a todos los países: la revolución industrial concluye en
Francia en 1848, mientras que en Inglaterra ya ha terminado en 1830 y en Alemania sólo lo hará
alrededor de 1850. El primer período termina en Francia en 1871, antes de la comuna; en los
Estados Unidos acaba en 1865, con el final de la Guerra Civil; y en Francia, mucho más tarde.
(Kuczynski, Jürgen, 1976)

El segundo período llega en todos los países hasta 1917-18, con la creación de la dictadura del
proletariado por la Revolución de Octubre, en los territorios antes sometidos al zarismo y hasta
el final de la primera guerra mundial. En las décadas que siguen al 70, el capitalismo se precipita
cada vez más en su período de decadencia. En 1900 los monopolios, surgidos en las décadas
precedentes, están reforzados hasta tal punto que debemos hablar de esa época como de la
edad del capitalismo monopolista, la edad del imperialismo. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

El tercer período es el de la crisis general en el campo capitalista, campo que es constituido por
una parte del mundo cada vez más pequeña, mientras con la Revolución de Octubre se construye
un campo progresista, cada vez más fuerte y más grande: en 1917 se libera del dominio del
imperialismo una sexta parte del mundo, la Unión Soviética; después de 1944, como
consecuencia de la segunda guerra mundial, se agregan a este campo los países de Europa
oriental, China y finalmente la República Democrática Alemana. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Podemos apreciar que el primer período empezó con la primera etapa de la industria de fábrica.
Los métodos de producción de esta época eran aún muy variados. Dominaba la industria textil,
tanto en la manufactura como en el sistema de fábricas, constituyéndose en la primera gran
industria verdaderamente mecanizada. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

DE LA ANARQUIA AL ORDEN ECONÓMICO

Es de importancia considerar lo que comenta el autor en este apartado: “En la historia de la


humanidad la anarquía y el desorden nunca fueron tan grandes como lo son en el actual período
del capitalismo monopolista. En el interior de un mismo país, mientras por una parte hay miseria
y hambre, por la otra la producción de los medios de subsistencia es limitada, o una parte de los
productos, destruida como "superflua"; a una parte de la población le falta lo indispensable
mientras millones de hombres están desocupados. Y a la forma peor de desorden y locura
anárquica, la guerra, se la considera como el medio apto para "resolver" -al menos
momentáneamente- algunas de las contradicciones del capitalismo monopolista, como por
ejemplo la desocupación.” (Kuczynski, Jürgen, 1976)
¿Pero cuál es la causa de esta anarquía? El autor menciona que ésta consiste en que mientras
la producción social ha aumentado enormemente los frutos de esta producción terminan en las
manos de un restringido grupo de monopolistas. En esta parte se habla derrota del capitalismo
monopolista y se construye una nueva economía revolucionaria, en la cual la apropiación social
ha sustituido a la apropiación privada. Como ejemplo puede verse la revolución rusa de 1917
que, una vez abatido el régimen de los grandes capitalistas, permitió regular la economía del
país. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

SOCIALISMO

También el paso a la economía y a la sociedad socialistas se cumplió por primera vez en un país
atrasado, en el cual el feudalismo no había sido completamente superado todavía y el capitalismo
se había desarrollado con gran lentitud en el seno de la antigua sociedad para asumir en seguida
los caracteres propios de la decadencia del capitalismo monopolista, unidos aun en buena parte
a caracteres feudales. (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Hubo tres revoluciones: la de 1905, febrero de 1917 y octubre de 1917 en donde las fuerzas
dominantes de la sociedad rusa fueron conmovidas en sus posiciones y por fin definitivamente
vencidas: las masas trabajadoras se apoderaron de los medios de producción poniendo en
marcha la construcción de la nueva sociedad. En un primer momento en la Unión Soviética
sobrevivió un sector capitalista, aunque no muy importante. Pero ya los capitalistas no unían a
su poder económico el político; luego los grandes capitalistas estaban excluidos de la vida
económica. El sector más importante, que representaba el núcleo de la economía futura y crecía
año a año, era el sector socializado, el ramo socialista. Menciona el autor que “los residuos de
explotación capitalista eran borrados; las contradicciones fundamentales del capitalismo,
eliminadas; las leyes de su desarrollo, abolidas: el fin último de la economía ya no eran las
ganancias, sino la satisfacción de las necesidades.” (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Así pues, ocurre la expropiación sin indemnización de los monopolistas y de los grandes
terratenientes permitió iniciar la construcción de un nuevo orden económico; la victoria sobre el
capitalismo extranjero y sobre la contrarrevolución en las guerras contra los intervencionistas
garantizó la existencia de la nueva realidad. (Kuczynski, Jürgen, 1976)
Por primera ocasión se inicia la construcción de la sociedad socialista en un solo país, rodeado
de potencias capitalistas hostiles. Diez años después de la revolución había llegado el momento
de planificar en forma sistemática, y bajo la dirección de Stalin se presentó el primer plan
quinquenal. En el cuadro de su ejecución se produjo la colectivización de la economía agrícola
con lo que la Unión Soviética entró en la segunda etapa: se convirtió en una economía socialista.
(Kuczynski, Jürgen, 1976)

Menciona el autor que “Dominaban en ella los caracteres socialistas y, podía ser planificada de
modo total y orgánico, racionalmente coordinada y desarrollada en todas las ramas. También
antes de 1927 había habido, naturalmente, una planificación, por lo menos en las grandes líneas
de desarrollo y en los sectores más importantes, como ser en la industria pesada o en el comercio
exterior; pero sólo al llegar 1927 se inició la planificación total, desde la producción hasta la
distribución. Los éxitos de esta planificación no consisten solamente en el logro de determinados
objetivos dentro de la producción y de la distribución: consisten sobre todo en la forma de su
realización, en el hecho de que el progreso, a pesar de dificultades enormes, tiene un curso
continuo sin ser interrumpido nunca por crisis de ningún tipo.” (Kuczynski, Jürgen, 1976)

Así como la primera guerra mundial nos trajo el primer Estado socialista, también, después de la
segunda guerra mundial, numerosos Estados se han puesto en el camino del socialismo. La
Europa oriental está hoy libre de los grandes terratenientes y de los monopolistas, que ya no
ejercen ninguna dictadura sobre las masas de trabajadores, aunque traten a veces de retomar
el poder por caminos tortuosos, con la ayuda del capitalismo extranjero. (Kuczynski, Jürgen,
1976)

En 1949 también las masas de China llevaron a cabo su liberación, fortaleciendo enormemente
al campo socialista. Hoy –según el autor- vivimos en el período más importante de la historia de
la humanidad, el período del paso del capitalismo al socialismo. Menciona el autor finalmente
que “El capitalismo resiste en una gran parte del mundo, pero vemos cómo cada década
transcurrida desde Octubre de 1917 ha aportado nuevos progresos, y conducido al socialismo
cada vez más cerca de su objetivo final: la construcción de una economía mundial planificada,
que asegure a todos los hombres paz y bienestar.” (Kuczynski, Jürgen, 1976)

El autor, que así escribe –tan poéticamente- sobre el socialismo, no tuvo ni el tiempo para escribir
sobre el derrumbe económico de la Unión Soviética, debido, primordialmente, al tipo de orden
socialista (planificado) de producción. Este derrumbe comenzó en la década de los setentas y se
concreta en los noventas; y se da entonces, en consecuencia, su transición hacia un sistema de
mercado (capitalista). Hoy en día, de igual forma, China conserva un sistema socialista pero que
aplica sólo a la población; esto es porque el gobierno chino comenzó, desde la década de los
setentas, a trabajar poco a poco, con un sistema capitalista-gubernamental: China se abrió al
mundo de tal modo que las empresas capitalistas de todo el orbe llevaran sus industrias a éste
país en donde les ofrecerían mano de obra (barata, por ser un país socialista, pues si algo tiene
China son chinos, a saber, aproximadamente 1,400, 000, 000 de habitantes –mil cuatrocientos
millones), les preverían también la materia prima para la producción a costos más reducidos que
en sus países de origen, de tal manera que bajo estas condiciones, los productores de países
capitalistas han trasladado sus empresas a China logrando aumentar aún más sus utilidades por
producir más barato que en su país de origen y vender también en su país de origen o al mundo
al mismo precio o más caro. (Cruz, 2017).

SOBRE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS

Entre los periodos de 1650 y 1970, es decir, en la transición de la decadencia del periodo feudal
al capitalismo y aún hasta nuestros días, aparecieron los primeros pensadores que hablaron
sobre diversos sistemas económicos. Estos pensadores se plantearon, por primera ocasión en
el siglo XVII, sobre las circunstancias y factores que hacen de un país una nación próspera en
términos económicos. De este modo, estos primeros economistas, tratan de dar respuesta al
planteamiento anterior formulando así sus doctrinas económicas, dando inicio a lo que hoy en
día conocemos como doctrinas económicas. (Cruz, 2017)

CORRIENTE FISIÓCRATA (FISIOCRACIA)

El término fisiocracia proviene del griego y quiere decir “gobierno de la naturaleza”, pues los
fisiócratas consideraban que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la
naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la
naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la
producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas consideraban estériles las
actividades como la manufactura o el comercio donde la producción sólo sería suficiente para
reponer los insumos utilizados. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante
hasta entonces, el mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de
la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que regularon el comercio
internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que
creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o
de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una
sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al libre cambio. También defendían
que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio
y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra
de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.
(Plataforma Polivirtual, 2017)

CORRIENTE MERCANTILISTA (MERCANTILISMO)

Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teorías económicas que dan forma
a la doctrina mercantilista, no es sino hasta fines del siglo XVII cuando se puede hablar
propiamente de ella, pues es cuando toma cuerpo la doctrina económica el mercantilismo
entendido como enriquecimiento de las naciones mediante acumulación de metales preciosos.
(Plataforma Polivirtual, 2017)

Los rasgos esenciales del mercantilismo son: 1. La esencia de la actividad económica se centra
en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como la única forma que tiene el Estado
para enriquecerse. 2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio Estado el que
debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos. 3. Con el mercantilismo,
aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a
desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo
posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia
una balanza comercial constantemente favorable. Esta doctrina implica una gran dedicación al
marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima
organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos,
desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc. (Plataforma Polivirtual,
2017)

El mercantilismo fue una doctrina que se presentó entre los siglos XVII y XVIII, es entendido
como el enriquecimiento de las naciones mediante la acumulación de metales preciosos. Las
principales características de este pensamiento son: toda la actividad económica se centra en la
adquisición de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del Estado. Se
puede ver que el mercantilismo es una doctrina centralista al considerar que es el propio Estado
es el que debe programar y organizar la adquisición de metales preciosos. Con esta doctrina se
genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo
las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.
(Plataforma Polivirtual, 2017)

Al plantearse los estados proteccionistas, se generan fuertes impuestos a los productos


extranjeros; en Inglaterra se plantea el acta de navegación que decía que todos las mercancías
importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos
ingleses, esta medida se implantó para el resto del comercio ultramarino, esta medida afectó
significativamente a Holanda que dependía del transporte de mercancías; esto generó conflictos
entre estas dos naciones. (Plataforma Polivirtual, 2017)

LOS CLÁSICOS

La corriente clásica abarca más de un siglo del pensamiento económico y fue casi
exclusivamente británica en cuanto a su orientación y sus principales contribuidores. Las tres
obras más importantes del periodo clásico fueron: Inquiry into the nature and causes of the wealth
of nations (Adam Smith), On the principles of political economy and taxation (David Ricardo) y
Principles of political economy (John Stuart Mill). (Plataforma Polivirtual, 2017)

El punto de vista clásico de un sistema económico prominentemente armonioso contrasta por


completo con la corriente mercantilista y escolástica respecto a que el mercado se caracteriza
por una falta de armonía que requiere de una intervención o restricciones. Esta visión optimista
del funcionamiento de los mercados con sus diversos aspectos y ramificaciones es una de las
principales peculiaridades del pensamiento clásico. (Plataforma Polivirtual, 2017)

Aunque la concepción básica que tenían los clásicos era que existía una solución armoniosa de
los procesos económicos, estaban muy conscientes de los conflictos en la sociedad, sobre todo
entre los terratenientes y aquellos que defendían y que se beneficiaban del crecimiento
económico y el cambio. Una segunda característica de la escuela clásica era su preocupación
por el crecimiento económico, tenían una esencia macroeconómica. La última característica
unificadora de la economía significa otro alejamiento notable respecto del pensamiento
mercantilista, la de ellos era débil confiaban en su capacidad para entender el funcionamiento de
la economía. (Plataforma Polivirtual, 2017)

MARXISMO

Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época
histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el
sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con
una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción
feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que
trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del
feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos
relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir
desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales.
Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase
trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a
los siervos a la tierra. (Plataforma Polivirtual, 2017)

La relación fundamental del capitalismo, basada en salarios, parte de un contrato entre partes
jurídicamente iguales. Los propietarios del capital (capitalistas) pagan a los trabajadores (el
proletariado, poseedor únicamente de su fuerza de trabajo) salarios a cambio de un número de
horas de trabajo acordado. Esta relación disfraza una desigualdad real: los capitalistas se
benefician de parte de lo producido por los trabajadores y no remunerado en sus salarios. Esta
plusvalía generada en favor de la clase capitalista proporciona a los propietarios del capital una
gran riqueza y el control sobre el desarrollo económico de la sociedad. De esta manera se están
apropiando no solamente de la riqueza, sino también del poder. (Plataforma Polivirtual, 2017)

La compleja superestructura política, el conjunto de leyes e ideologías, regula y refuerza este


tipo de relaciones sociales. En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular
riqueza y poder, determinando la dirección que seguirá la sociedad. Los bienes producidos
mediante el sistema capitalista deben tener valor de uso, ya que, de no tenerlo, no se podrían
encontrar compradores; pero, para el capitalista, tienen que tener valor de cambio: no se
producen para el consumo del propio capitalista, sino para que éste pueda intercambiarlos por
dinero. (Plataforma Polivirtual, 2017)
Así, la producción capitalista es esencialmente una producción dirigida al intercambio y no a la
satisfacción de necesidades. La competencia hace que las empresas capitalistas ineficaces
vayan a la quiebra, y se tienda a la concentración de empresas y la creación de monopolios, al
tiempo que los mercados no dejan de crecer, pues las técnicas productivas y las medios de
intercambio están continuamente cambiando y mejorando. (Plataforma Polivirtual, 2017)

Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la
intensidad de la jornada laboral y, en consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte,
los trabajadores, si están organizados, resistirán. Los capitalistas intentarán ampliar los
mercados, pero al mismo tiempo pagarán a sus trabajadores el mínimo posible. Si lo consiguen,
tanto el consumo como la demanda de los trabajadores disminuirán, los mercados se reducirán
y el capitalismo entrará en crisis. (Plataforma Polivirtual, 2017)

NEOCLÁSICOS

La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No


todos están de acuerdo acerca de a qué se denomina economía neoclásica, lo que da como
resultado que haya una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas
problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo hacia teorías de los cambios
demográficos. E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones:
1) Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados
y asociados con un valor. 2) Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la
ganancia. 3) Las personas actúan independientemente con base en información completa y
relevante. (Plataforma Polivirtual, 2017)

Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons,
Alfred Marshall. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en
torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la Escuela
austríaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos al considerar que el análisis económico
debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la
utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica
considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el
costo de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en
producirlos. (Plataforma Polivirtual, 2017)

KEYNESIANOS

La preocupación principal de la época es cómo poder conocer el comportamiento de la economía


global, utilizando otra aproximación que suplante el énfasis de los neoclásicos, preocupados
solamente por la conducta de los consumidores y de las firmas empresarias. Por ello, el objetivo
principal es determinar cómo se puede precisar “el nivel del ingreso nacional y,
consecuentemente, el nivel del empleo”. (Plataforma Polivirtual, 2017)

Keynes postuló que en ciertas situaciones es económicamente racional no gastar dinero. Por
ejemplo, si los precios están bajando es racional no comprar hoy porque con el mismo dinero se
comprará más la semana que viene. Por el mismo motivo, disminuye la cantidad de gente
interesada en utilizar préstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no sólo se comprará
más la semana que viene sino que las tasas de interés, sueldos, etc., serán menores. Igualmente,
una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto a
una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo. Así, sucede que la economía
establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente en una situación lejana de
la utilización óptima de los medios de producción. Específicamente, en la década de los 30 del
siglo XX, durante la Gran Depresión con una alta tasa de paro (desempleo). (Plataforma
Polivirtual, 2017)

La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista y siniestra por los partidarios
de la Escuela Austriaca- es la eliminación del poder de la escasez del dinero, situación usada y
exacerbada, en su opinión, por la acción de los “rentiers” (especuladores, financistas o
capitalistas) a través de la acumulación que les permite demandar altas tasas de interés por su
uso, lo que lleva, en su opinión, al “poder progresivamente opresor de los capitalistas para
explotar el valor de la escasez del capital”. Esa eliminación se basa en dos medidas
fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de
divisa moderna, que se podría llamar Dinero fiduciario pero que puede ser visto como un paso
hacia la concepción del dinero como Unidad de Cuenta. (Plataforma Polivirtual, 2017)
BIBLIOGRAFÍA

IPN. (2008). Modos de Producción. México D.F. Consultado el 17 de Marzo de 2016, página web de
Polivirtual:
https://www.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/205/pdf/FE_u2_act1_modos_de_produccion.pdf

IPN. (2008). Doctrinas. México D.F. Consultado el 17 de Marzo de 2016, página web de Polivirtual:
https://www.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/205/pdf/FE_u2_act2_doctrinas.pdf

Kuczynski, Jürgen. (1976). Breve historia de la economía de la comunidad primitiva al capitalismo


contemporáneo. México. Ediciones de Cultura Popular.

Вам также может понравиться