Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA


ÁLVARO OBREGÓN

SEXTO SEMESTRE
TRABAJO SOCIAL

RECOPILACIÓN DE VARIOS AUTORES.


LIC. ROSA MARÍA ARVIZU RODRÍGUEZ.

MONTERREY, NUEVO LEÓN. ENERO 2006

0
SI CREES TENER PROBLEMAS
TAN SOLO MIRA A TU ALREDEDOR

Y TE DARÁS CUENTA

QUE SON TAN SOLO

UN LIGERO VIENTECILLO

Y NO EL HURACÁN QUE PENSABAS.....

1
UNIDAD I
SUPERVISIÓN

EL TÉRMINO SUPERVISIÓN SIGNIFICA SOBREVER, SOBREVIGILAR, EN


ÚLTIMA INSTANCIA EL TÉRNIMO SERÍA CONTROL.

EN UN PRINCIPIO SUPERVISIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL SE


CONSIDERA COMO UN CONTROL, INICIÁNDOSE EN ESTADOS UNIDOS.

EN LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE TRABAJO SOCIAL CON LAS


ORGANIZACIONES DE LA CARIDAD YA SE REALIZABAN REUNIONES Y
ENTREVISTAS, EN DONDE SE ANALIZABAN EL DESARROLLO PROFESIONAL,
MEDIANTE EL ESTUDIO DE CADA CASO. MÁS ADELANTE CUANDO YA
EXISTÍAN ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL AÚN SE HIZO NECESARIA LA
SUPERVISIÓN PARA: CONTRIBUIR A LA ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN
LAS ESCUELAS, ASÍ COMO HACER PERMANENTE LA CALIDAD DE TRABAJO DE
LOS TRABAJADORES SOCIALES. EN ESTE MOMENTO YA SE HABLA DE UNA
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA RELACIONADA CON EL CONTROL DEL TRABAJO,
EN SU DISTRIBUCIÓN, SU REVISIÓN Y DIRECCIÓN.

A PARTIR DE 1935, SE ENFOCÓ SOBRE TODO AL ASPECTO EDUCACIONAL,


YA QUE LA DEMANDA DE PROFESIONALES ERA MAYOR QUE LA OFERTA Y FUE
NECESARIO PREPARAR A LA GENTE DENTRO DE LA MISMA INSTITUCIÓN.

EN LA ACTUALIDAD TENER UN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN PERMITE


TENER A LOS TRABAJADORES SOCIALES LA OPORTUNIDAD DE
REACTUALIZARSE CONTINUAMENTE EN SUS CONOCIMIENTOS Y
REAJUSTARSE A LA REALIDAD, PERMITE A LAS INSTITUCIONES REVISAR
PERIÓDICAMENTE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN A LA
COMUNIDAD Y SUS MÉTODOS DE TRABAJO.

HOY DÍA SE CONSIDERA A LA SUPERVISIÓN COMO UNO DE LOS


ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN. EN EL TRABAJO SOCIAL,
SE LE CONSIDERA COMO: UN INSTRUMENTO QUE FAVORECE LOS RECURSOS
HUMANOS Y EL BUEN DESEMPEÑO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

EN MÉXICO REALMENTE NO SE LE HA DADO LA IMPORTANCIA DEBIDA,


YA QUE LOS SUPERVISORES NO SON ENTRENADOS.

EN 1945 EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO SE IMPARTIÓ EL PRIMER


CURSO DE SUPERVISIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL.

SI BIEN EL ORIGEN DE LA SUPERVISIÓN FUE DE CONTROL Y VIGILANCIA,


PARA EL TRABAJO SOCIAL SE PRESENTA COMO UN INSTRUMENTO BÁSICO, YA
QUE LOS PROBLEMAS SOCIALES POR SU MISMA COMPLEJIDAD REQUIEREN DE
ANÁLISIS Y ESTUDIO DE EQUIPO. ES UN PROCESO DINÁMICO EN EL CUAL

2
LOS PROFESIONALES QUE LLEVAN A CABO LOS PLANES Y PROGRAMAS DE
UNA INSTITUCIÓN SON AYUDADOS POR OTROS DE MAYOR EXPERIENCIA PARA
QUE HAGAN USO DE SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES Y SEAN MÁS
EFECTIVOS. ES UN PROCESO DINÁMICO, DEMOCRÁTICO, SOCIAL,
EDUCATIVO, DE ENSEÑANZA, ADMINISTRATIVO, DE INSTRUCCIÓN Y DE
FORMACIÓN.

SU FUNCIÓN ES LA DE INTEGRAR Y APLICAR LOS CONOCIMIENTOS


TÉORICOS DEL SUPERVISADO, A TRAVÉS DE LOS CONTACTOS CON LAS
REALIDADES VIVAS Y CONCRETAS DE LA PRÁCTICA DIARIA. ASÍ MISMO
TRATA DE PROVOCAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL
PERSONAL PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA
INSTITUCIÓN. NO SE REQUIERE LOGRAR UN MAYOR, SINO UN MEJOR
RENDIMIENTO PERSONAL; ES UNA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO EN EL ASPECTO HUMANO.

EN EL TRABAJO SOCIAL EL SUPERVISOR DEBE AYUDAR AL SUPERVISADO


A OBTENER MAYOR COMPRENSIÓN ACERCA DE LO QUE HACE Y PORQUÉ LO
HACE. TAL COMPRENSIÓN SIRVE COMO BASE PARA AUMENTAR, MODIFICAR O
CAMBIAR EL CONOCIMIENTO O LAS ACTITUDES. LOS TÉRMINOS MODIFICAR
O CAMBIAR ACTITUDES PODRÍA CONFUNDIRSE CON EL TRATAMIENTO EN EL
CASO SOCIAL INDIVIDUAL, PERO LA TAREA DEL SUPERVISOR ESTÁ, NO EN EL
COMPONENTE DE LAS EMOCIONES O SENTIMIENTOS DEL SUPERVISADO, SINO
AYUDARLE A QUE SÉ DE CUENTA DE QUE ÉSTAS ESTÁN AFECTANDO SU
HABILIDAD PARA TRABAJAR CON LOS CLIENTES.

OTRO TÉRMINO QUE PUEDE CONFUNDIRSE CON SUPERVISIÓN ES LA


CONSULTA O ASESORÍA. SIN EMBARGO EN ÉSTA EL CONSULTOR O ASESOR
TIENE UNA LABOR MÁS TÉCNICA Y MÁS ESPECIALIZADA A LA VEZ QUE
ESPORÁDICA.

ETIMOLÓGICAMENTE LA SUPERVISIÓN SIGNIFICA MIRAR DESDE LO


ALTO, LO QUE NOS SUGIERE LA IDEA DE UNA VISIÓN GLOBAL; EN SU
DESEMPEÑO ORIENTA, ESCLARECE, GUÍA Y ENSEÑA.

LA SUPERVISIÓN TIENE VALOR PARA AMBAS PARTES:


 AL SUPERVISADO: LE ESTIMULA Y DESPIERTA INTERESES POR EL
TRABAJO SERIO Y EFICIENTE.
 AL SUPERVISOR: LE PROVOCA UN MEDIO PARA CONOCER CAPACIDADES
Y POTENCIALIDADES DEL SUPERVISADO.

LA RELACIÓN DE LA SUPERVISIÓN ES DE COMPRENSIÓN Y CORDIALIDAD,


DEBIDO A QUE UN CLIMA DE SIMPATÍA RECÍPROCA FACILITA EL
ESTABLECIMIENTO DE BUENAS RELACIONES PROFESIONALES.

EN SU FUNCIÓN PUGNA POR EL CRECIMIENTO DEL INDIVIDUO,


ORIENTÁNDOLO PARA QUE SE LIBERE DEL SENTIMIENTO QUE NO LE PERMITE
HACER UN BUEN USO DE SUS PROPIAS CAPACIDADES, JUICIOS Y

3
CONOCIMIENTOS, Y QUE POR LO MISMO LE IMPIDE HACER EL MEJOR USO DE
SÍ MISMO.

EL PROCESO DE SUPERVISIÓN PASA A SER SECUNDARIO O PIERDE SU


FUERZA A MEDIDA QUE EL SUPERVISADO DEMUESTRA SU CAPACIDAD Y
CRECIMIENTO PROFESIONAL.

EL PROCESO DE SUPERVISIÓN COMPRENDE:

1. EDUCACIÓN Y CONSULTA.
2. ADMINISTRACIÓN.
3. RELACIONES HUMANAS.
4. EVALUACIÓN.

CARACTERÍSTICAS:

1. ES UN PROCESO DINÁMICO.
2. PROPORCIONA LOS MEDIOS PARA QUE EL SUPERVISOR PUEDA VER
LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DEL SUPERVISADO.
3. PROPORCIONA LA INICIATIVA Y EFICIENCIA PROFESIONAL.
4. AYUDA AL SUPERVISADO A IDENTIFICARSE CON LOS OBJETIVOS Y
FINES DE LA INSTITUCIÓN.
5. SE BASA EN CONOCIMIENTOS DE OTRAS DISCIPLINAS, ASÍ COMO LOS
ADQUIRIDOS DENTRO DEL CAMPO DEL SERVICIO SOCIAL.
6. LA RELACIÓN DE SUPERVISIÓN SE CARACTERIZA POR LA
COMPRENSIÓN, CORDIALIDAD, SENCILLEZ E INTREGRIDAD
PROFESIONAL.
7. ESTIMULA A LOS SUPERVISADOS DESPERTANDO EL INTERÉS EN EL
TRABAJO Y SUS BUENAS RELACIONES.
8. PROCURA EL DESARROLLO PROGRESIVO DEL SUPERVISADO PARA
OBTENER DE ÉL CAPACIDAD DE AUTOEVALUACIÓN.

DEFINICIÓN:

ES UN PROCESO DE DIRECCIÓN, DINÁMICO, DEMOCRÁTICO, DE


ENSEÑANZA Y DE ADMINISTRACIÓN CON PROPÓSITO EDUCACIONAL, POR
MEDIO DEL CUAL UNA PERSONA “ SUPERVISORA ” ADIESTRA Y ESTIMULA A
OTROS “ SUPERVISADOS ”, PARA INTEGRAR SUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS A
SITUACIONES PRÁCTICAS QUE REDUNDAN EN EL BENEFICIO DEL
TRABAJADOR SOCIAL Y EL ÁREA DE RESPONSABILIDAD.
(YOLANDA CONTRERAS.

SU DESEMPEÑO DISMINUYE LOS COSTOS DIARIOS, PROCURANDO UN


MANEJO ADECUADO EN LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS.

4
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN:

1. MEJORAR LOS SERVICIOS PRESTADOS.


2. CONDUCIR AL SUPERVISADO A TRAVÉS DE UN PROCESO
EDUCATIVO EN UNA MAYOR PENETRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE
LAS FUNCIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS.
3. MANTENER LA ATENCIÓN EN EL TRABAJO.
4. GUIAR AL SUPERVISADO HACIA SU CRECIMIENTO PROFESIONAL.
5. MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LOS CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS Y LAS ACCIONES PRÁCTICAS DENTRO DE UN
ESFUERZO BIEN DIRIGIDO.
6. COMPARTIR CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS Y OBTENER UN
MEJOR RENDIMIENTO, ETC.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL SUPERVISOR:

EL SUPERVISOR DEBERÁ TENER UNA IMAGEN POSITIVA PUESTO QUE EN


OCASIONES SIRVE DE EJEMPLO, POR ELLO DEBE CONTAR CON CIERTAS
CARACTERÍSTICAS TALES COMO:

2 1. EXCELENTE REPARACIÓN:
- TÉCNICA.
- PROBLEMÁTICAS SOCIALES.

2. CAPACIDAD DE JUICIO Y RACIOCINIO:


- SER OBJETIVO.
- REALIZAR EXÁMENES CRÍTICOS DE SU QUEHACER Y DEL
TRABAJO SUPERVISADO.
- DEBERÁ PLANEAR SU TRABAJO Y PREPARARSE PARA ÉL.

3. MADUREZ EMOCIONAL:
- MANTENER SEGURIDAD ANTE LOS CONFLICTOS INESPERADOS.
- ASUMIR RESPONSABILIDAD ANTE SUS SUPERIORES.

4. CAPACIDAD PARA TRABAJAR CON OTROS PROFESIONALES:


- DEBERÁ SER COORDINADOR EN EQUIPO DE TRABAJO.
- BUSCARÁ PARTICIPAR EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS.

5. HABILIDAD PARA MANEJAR EL CONCEPTO DE AUTORIDAD:


- ESTAR CONSCIENTE DE QUE EL SUPERVISADO NO ES INFERIOR.

6. PRESENTACIÓN PERSONAL.

5
ACTITIDES NEGATIVAS EN QUE PUEDE INCURRIR UN SUPERVISOR:

 REPRESIONES Y LLAMADAS DE ATENCIÓN EN PÚBLICO O EN VOZ ALTA.


 FAVORITISMOS.
 CONOCIMIENTO INSUFICIENTE DEL TRABAJO DE QUE SE TRATE.
 ESCASA INSTRUCCIÓN.
 NO PROGRAMAR CON ANTICIPACIÓN, HORA O FECHA LÍMITE PARA EL
CUMPLIMIENTO DE TAL O CUAL LABOR.
 CONVERTIR A LOS EMPLEADOS EN VÍCTIMAS DIRECTAS O INDIRECTAS
DE LOS ERRORES DEL SUPERVISOR.
 NEGARSE A ACEPTAR SUS EQUIVOCACIONES.
 NEGLIGENCIA.
 SER DEMASIADO INCONFORME, HALLAR DEFECTOS EN TODO Y TODOS.
 VIGILANCIA EXAGERADA.
 NO DELEGAR AUTORIDAD, NO TENER CONFIANZA EN EL EQUIPO.
 HABLAR DE LOS SUPERVISADOS (CHISMES.
 OMITIR RECONOCIMIENTOS.
 NO PROPORCIONAR A SU PERSONAL, MATERIALES O FACILIDADES.
 NO SABER TOMAR DECISIONES RÁPIDAS.
 TRATAR AL SUPERVISADO COMO INFERIOR.
 NO DAR OPORTUNIDAD DE INICIATIVA A LOS SUPERVISADOS.

NIVELES DE LA SUPERVISIÓN:

1. - ALUMNOS:
ES DE ENSEÑANZA Y DE TIPO CORRECTIVO-EDUCATIVO.

2. - PROFESIONAL:
A) EL INEXPERTO.
B) EL DESACTUALIZADO.
C) EL INTEGRADO A UN CAMPO NUEVO.
D) EL EXPERIMENTADO.

EL INEXPERTO:
ES UN PROFESIONAL QUE INICIA SUS FUNCIONES PERO NO POSEE
PRÁCTICA PROFESIONAL. TIENE TEORÍA PERO LE FALTA LA PRÁCTICA. LA
ENSEÑANZA SE ENFOCA AL ÁREA ADMINISTRATIVA, DE ENSEÑANZA Y
EVALUACIÓN. AQUÍ SE PUEDE PRESENTAR UNA RELACIÓN DE IMITACIÓN,
DEPENDENCIA O DESERCIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL. LA SUPERVISIÓN
CON ÉSTE TIPO DE PROFESIONAL PODRÁ SER INDIVIDUAL O GRUPAL. EL
SUPERVISOR DEBERÁ DE MOSTRAR COMPRENSIÓN Y CONFIANZA Y ANTE LA
CORRECCIÓN DE ERRORES PROCURAR NO HERIR LOS SENTIMIENTOS DEL
SUPERVISADO.

6
EL DESACTUALIZADO:
SE TRATA DE PERSONAS QUE EJERCIERON POR ALGUNOS AÑOS CUANDO
TERMINARON SU CARRERA, LUEGO SE RETIRARON PARA REINTEGRARSE
AÑOS DESPUÉS; O BIEN, PROFESIONAL QUE HAN LABORADO EN ALGUNA
INSTITUCIÓN POR MÁS DE CINCO AÑOS Y NO SE HAN SEGUIDO PREPARANDO,
SU TRABAJO PRÁCTICO CASI SIEMPRE ES UNA RUTINA QUE CONTIENE SERIOS
ERRORES.

EN EL PRIMER CASO REQUIEREN DE PRÁCTICA Y CONOCIMIENTOS, EN


EL SEGUNDO CASO, EL SUPERVISOR TENDRÁ EL TRABAJO DE CONVENCER AL
SUPERVISADO DE QUE DEBE ACTUALIZARSE. CUANDO EL SUPERVISADO NO
RESPONDE A LA NECESIDAD DE ACTUALIZARSE SE LE DEBERÁ DE REUBICAR
EN UN PUESTO EN EL QUE NO HAGA DAÑO SU NEGLIGENCIA.

EL INTEGRADO A UN CAMPO NUEVO:


AQUÍ EL MAYOR PLOBLEMA ES QUE LAS PERSONAS YA TIENEN
EXPERIENCIA Y TRATAN DE APLICARLA A UN CAMPO NUEVO (PERSONAL
VICIADO. EN OCASIONES NO ACEPTAN LA SUPERVISIÓN.

EL EXPERIMENTADO:
SE REFIERE AL PERSONAL QUE NO HA ASCENDIDO EN LOS AÑOS QUE
TIENE EN LA INSTITUCIÓN POR DIVERSAS RAZONES. ÉSTE PERSONAL PUEDE
AYUDAR A LA SUPERVISIÓN DE GRUPO O BIEN PARA ORIENTAR A LOS NUEVOS
ELEMENTOS.

PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA SUPERVISIÓN:

TODA INSTITUCIÓN O EMPRESA PARA SU FUNCIONAMIENTO Y LOGRO DE


OBJETIVOS, ESTÁ CIMENTADA EN UN PROCESO ADMINISTRATIVO Y DE
ORGANIZACIÓN, QUE PERMITE VIABILIDAD Y EFECTIVIDAD EN SU
ESCRITURA.

LO ANTERIOR REQUIERE DE UN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN


DEFINIDOS DE LOS ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN Y DE UNA NECESARIA
JERARQUIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, ASÍ COMO UNA ADECUADA
DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES, TAREAS, ACTIVIDADES, QUE SE VAN
ESLABONÁNDOSE UNAS A OTRAS Y QUE PERMITEN EL DESARROLLO Y
FUNCIONAMIENTO DEL ESQUEMA ADMINISTRATIVO Y LA CONSECUCIÓN DE
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

GENERALMENTE CUANDO SE HABLA DE JERARQUIZACIÓN DE


ELEMENTOS, SE PIENSA DE INMEDIATO, EN EL PODER O LA AUTORIDAD QUE
UNA PERSONA EJERCE SOBRE OTRA Y EN LA POSICIÓN DE MINUSVALÍA QUE
ESTA ÚLTIMA MANTIENE ANTE LA PRIMERA.

7
DESAFORTUNADAMENTE, COMO SE MENCIONA ANTES, ÉSTE ES EL
PENSAMIENTO COMÚN DE LAS MAYORÍAS POR LO CUAL ES NECESARIO UN
RAZONAMIENTO CONSCIENTE DE LA NECESIDAD DE ESTE ESQUEMA
JERÁRQUICO. MOSTRANDO A LA SUPERVISIÓN COMO UN INSTRUMENTO DE
CRECIMIENTO PROFESIONAL Y NO COMO UN INSPECTOR O JUEZ. ES EL
SUPERVISOR EL QUE FACILITA EL DESARROLLO DE EJECUCIONES Y POR ENDE
LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS; SIENDO LA ADMINISTRACIÓN UNA DE
SUS PRINCIPALES FUNCIONES.

ENTENDEMOS POR ADMINISTRACIÓN, LA TRANSFORMACIÓN DE LOS


OBJETIVOS DE UN PROGRAMA, DE UNA PAUTA, DE UNA ESTRUCTURA
PLANIFICADA EN NORMA O SERVICIO. ENTRE SUS ASPECTOS SE PUEDE
ENCONTRAR SIMILITUD CON LOS PRINCIPIOS DE TRABAJO SOCIAL, POR
EJEMPLO:

 REALIZA SUS FUNCIONES EN UN MARCO DE PARTICIPACION


DEMOCRATICA.
 FOMENTA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO INDIVIDUAL.
 INDIVIDUALIZA AL HOMBRE.
 HACE ENFASIS EN LA TOTALIDAD DEL PROCESO.

EL SUPERVISOR EN LA ADMINISTRACIÓN REALIZA CINCO PRINCIPALES


FUNCIONES:

1. FUNCIÓN PLANIFICADORA.
(HA DE PREVER)

2. FUNCIÓN ORGANIZADORA.
(HA DE DESGLOSAR DEBERES Y SEÑALAR RESPONSABILIDADES, ASÍ
COMO ASUMIR LA
AUTORIDAD, ÉSTA PUEDE SER FORMAL, TÉCNICA O PERSONAL.

3. FUNCIÓN COORDINADORA.
(BUSCARÁ LA INTEGRACIÓN ARMÓNICA DE TODOS LOS ESFUERZOS
O ELEMENTOS
PARTICIPANTES EN EL PROCESO.

4. FUNCIÓN DE DIRECCIÓN.
(SERÁ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y UN
INTERMEDIO ENTRE ESTA Y LOS TRABAJADORES.

5. FUNCIÓN CONTROLADORA.
(BUSCARÁ QUE LAS ACTIVIDADES SE REALICEN DE ACUERDO A LO
PLANEADO. SU
INSTRUMENTO PRINCIPAL SERÁ LA SUPERVICIÓN INDIVIDUAL, LAS
EVALUACIONES
PERIÓDICAS Y LAS AUTOEVALUACIONES.

8
LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL SUPERVISOR SERÍAN:

1. _ CONOCIMIENTO DEL SUPERVISADO Y SU RELACIÓN CON LA INSTITUCIÓN.


2. _ LA EVOLUCIÓN QUE TENGA EN LA EJECUCIÓN O PRÁCTICA DE SU
SERVICIO.
3. _ MANTENER UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS ENTRE EL PERSONAL.
4. _ PERFECCIONANDO AL PERSONAL, CREÁNDOLE ESTÍMULOS.
5. _ UNA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA RACIONAL.
6. _ CONTROL Y EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS RESULTADOS DE CADA
PROCESO.
7. _ EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE SUPERVISIÓN.
8. _ VERIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO, POSIBILIDADES, LIMITACIONES Y
FALLAS DE
CADA SUPERVISADO CON EL FIN DE:

 REDISTRIBUCIÓN DE TAREAS.
 TRASLADO DE PERSONAL.
 FAVORECER PROMOCIONES.

PROCESO EDUCATIVO DE LA SUPERVISIÓN.

AL LLEGAR UN TRABAJADOR SOCIAL A UN SERVICIO, SE SUPONE QUE


DEBE HACER INTEGRADO EN SUS AÑOS DE ESTUDIO, TRES DIFERENTES TIPOS
DE CONOCIMIENTO: EL PRIMARIO, EL ASOCIADO Y EL CONCOMITANTE, QUE LE
PERMITAN CUMPLIR CON LOS FINES DE LA PROFESIÓN.

EL CONOCIMIENTO PRIMARIO ESTÁ BASADO EN LAS TEORÍAS,


PRINCIPIOS Y MÉTODOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA PRÁCTICA
DEL SERVICIO SOCIAL. POR EJEMPLO: MÉTODO DEL CASO SOCIAL, TRABAJO
SOCIAL EN GRUPO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD E INVESTIGACIÓN
SOCIAL.

EL CONOCIMIENTO ASOCIADO SE REFIERE A CONOCIMIENTOS DE OTRAS


CIENCIAS RELACIONADAS CON EL QUEHACER PROFESIONAL TALES COMO:
PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA, LEGISLACIÓN SOCIAL, SOCIOLOGÍA,
ANTROPOLOGÍA, PEDAGOGÍA, ETC.

EL CONOCIMIENTO CONCOMITANTE ESTÁ EN RELACIÓN CON LA ÉTICA


PROFESIONAL, CON LOS VALORES Y NORMAS, CON LAS ACTITUDES, ETC.

PARA OBTENER LA ASIMILACIÓN DE ESTOS TRES TIPOS DE


CONOCIMIENTOS SE NECESITA UNA PRÁCTICA PROLONGADA EN LA
ACTIVIDAD MISMA LO QUE REQUIERE DIFERENTES ETAPAS SEGÚN BERTHA
REYNOLDS, Y SON:

9
1. _ ETAPA DE AGUDA CONCIENCIA DE SÍ MISMO.
2. _ ETAPA DE LA ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN QUE SE PRESENTA. APRENDE
DE LA
SITUACIÓN.
3. _ ETAPA DE COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN.
4. _ ETAPA DE RELATIVO DOMINIO DE LA SITUACIÓN, CONTROLA SU PROPIA
ACTIVI-
DAD EN LA NUEVA EXPERIENCIA, ES MÁS OBJETIVO LO QUE LE
PERMITE
CRITICARSE Y CAMBIAR SU ACTUACIÓN.
5. _ ETAPA DE SER CAPAZ DE ENSEÑAR LO QUE SE HA LOGRADO DOMINAR.
SERÁ
CAPAZ DE SUPERVISAR.

COMO YA SE HA DICHO ANTERIORMENTE, ESTAS ETAPAS SE VAN


SUPERANDO A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA MISMA, PERO SI EL TRABAJO SE
REALIZA EN FORMA AISLADA, DIFÍCILMENTE SE PODRÁ LLEGAR A LA
INTEGRACIÓN COMPLETA DE LOS CONOCIMIENTOS. EL TRABAJO AISLADO
RESTA PRODUCTIVIDAD, LIMITA LA VARIACIÓN Y LAS INNOVACIONES EN LOS
PROGRAMAS.

TOMANDO EN CUENTA QUE CADA PERSONA REACCIONA O ACTUA DE


ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS PERSONALES, TENEMOS QUE NO HAY UN
MÉTODO ÚNICO DE ENSEÑANZA. SE REQUIERE UNA HABILIADAD ESPECIAL
PARA SELECCIONAR EL MÉTODO DE ENSEÑANZA BASADO EN UN
DIAGNÓSTICO EDUCACIONAL INDIVIDUALIZADO. AÚN CUANDO NO EXISTE
UN MÉTODO DE ENSEÑANZA RÍGIDO EN LA SUPERVISIÓN, HAY CIERTAS
MEDIDAS ACONSEJABLES DE TENER EN CUENTA.

SIEMPRE SE DEBE OBSERVAR PRIMERO Y NO ABORDAR


INMEDIATAMENTE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA O LAS DEFENSAS DEL
TRABAJADOR SOCIAL. SI A UNA PERSONA SE LE DICE QUE ESTÁ OBRANDO
EN FORMA DESACERTADA O QUE SU TRABAJO ESTÁ MAL, SOLAMENTE SE
OBTIENE UNA ACTITUD DEFENSIVA Y DE HOSTILIDAD Y DE RECHAZO AL
SUPERVISOR. SI LA RESPONSABILIAD DEL SUPERVISOR CONSISTE EN QUE EL
TRABAJO SE CUMPLA DE LA MEJOR FORMA POSIBLE, NO PUEDE, SIN
EMBARGO, DEJAR DE ABORDARLO, EL QUID DEL ASUNTO ESTÁ EN CÓMO
ABORDARLO. UNA NUEVA MEDIDA PUEDE SER AYUDAR A VER LOS ASPECTOS
NEGATIVOS DE FORMA INDIRECTA O SEA EN EL ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS. LO ESENCIAL ES AYUDAR SIN HUMILLAR A FIN DE QUE EL
PROPIO SUPERVISADO SÉ DE CUENTA DE SUS ACTUACIONES Y DE QUE PUEDE
ANALIZAR MEJOR SU TRABAJO SI LO HACE CON LA AYUDA DEL SUPERVISOR.

RESUMIENDO, PODEMOS SINTETIZAR TODO LO ANTERIOR, EN LOS SIGUIENTES


PUNTOS BÁSICOS:

10
1. _ COMENZAR DONDE LA PERSONA ESTÉ.
2. _ ELEGIR LOS ASPECTOS A TRATAR, PRIMERO A FIN DE SELECCIONAR EL
METODO DE
ENSEÑANZAADECUADO Y NO ABARCAR DEMASIADO.
3. _ AYUDAR A LA PERSONA A PROGRESAR BASÁNDOSE EN SUS
POSIBILIDADES O
POTENCIALIDADES DE ACUERDO CON SUS FORMAS DE ACTUAR.
4. _ AYUDAR AL TRABAJADOR SOCIAL A ANALIZAR Y RECONOCER SUS
DIFICULTADES
TANTO COMO SUS CAPACIDADES.

FORMAS DE SUPERVISIÓN

EL PROCESO DE SUPERVISIÓN SE INICIA, DESDE EL MOMENTO EN QUE


EL SUPERVISOR PLANEA SU PRIMER ENCUENTRO CON SUS SUPERVIZADOS,
PENSANDO EN EL MATERIAL DIDÁCTICO QUE DEBE PREPARARSE EN LA
EVALUACIÓN QUE HARÁ DE CADA SUPERVISADO PARA INICIAR SU PROCESO
SOCIO-EDUCATIVO DE ACUERDO EN EL MOMENTO EN QUE SE ENCUENTREN
LOS SUPERVISADOS, IDENTIFICANDO CADA UNA DE LAS PERSONALIDADES DE
ELLOS.

SE DEBE INVESTIGAR QUE SABE DE TEORÍA CADA SUPERVISADO, PARA


PODER ESTABLECER ADECUADAMENTE UN PLAN DE CRECIMIENTO Y
AFIANZAMIENTO PROFESIONAL, MISMO QUE DEBERÁ SER FLEXIBLE EN SU
APLICACIÓN.

EXISTEN DOS FORMAS DE APLICACIÓN: INDIVIDUAL Y COLECTIVA.


1) INDIVIDUAL:
ES POSIBLEMENTE EL SISTEMA MÁS EFICAZ, YA QUE ÉL NOS PERMITE LA
INDIVIDUALIZACIÓN DEL SUPERVISADO. SU TÉCNICA IMPLICA LAS
SIGUIENTES FASES:
1. _ ESTUDIAR EL MATERIAL SELECCIONADO, ELABORANDO EL PLAN PARA
LA
SUPERVISIÓN.
2. _ CONOCER LOS DATOS DE LA SUPERVISÓN ANTERIOR.
3. _ ENCAUSAR LA DISCUSIÓN PARA QUE EL SUPERVISADO LLEGUE A
CONLUSIONES DE SUS FALLAS Y PROGRESOS.
4. _ EXAMINAR CON OBJETIVIDAD LOS HECHOS.
5. _ REALIZAR LA SUPERVISIÓN DE MANERA QUE EL SUPERVISADO SE
SIENTA A
GUSTO.
6. _ PROCURAR QUE HAYA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO,
AYUDÁNDOLE A
EXPONER SIN DIFICULTAD SUS IDEAS, EXAMINÁNDOLE
CUIDADOSAMENTE SU
TRABAJO Y OBTENIENDO CONCLUSIONES DEL MISMO.
7. _AYUDAR AL SUPERVISADO A SUPERAR SUS FALLAS Y FRACASOS Y
ESTIMULÁNDOLE SUS ACIERTOS.

11
LA DOCUMENTACIÓN QUE PUEDE EMPLEARSE ES: EL REGISTRO DE
OBSERVACIONES, EL RELATO DE LA SUPERVISIÓN INDIVIDUAL, DE LA
SUPERVISIÓN DE EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIONES, ETC. PARA QUE LA
SUPERVISIÓN INDIVIDUAL TENGA ÉXITO, SE DEBE RESPETAR EL DÍA, LA
HORA Y LUGAR QUE SE SEÑALE PARA ELLO. ES IMPORTANTE NO
IMPROVISAR HECHOS Y SÍ REALIZARLA EN FORMA TÉCNICA.

2) DE GRUPO:

SU CONTENIDO ES MUY POSITIVO PARA EL CRECIMIENTO DEL


SUPERVISADO, TIENE POR OBJETO ORIENTAR EL TRABAJO Y ASESORAR AL
SUPERVISADO; PERMITE VIVENCIAR CON EL GRUPO LAS EXPERIENCIAS O
PROBLEMAS. ESTAS SIRVEN DE EJEMPLO AL RESTO DE LOS MIEMBROS
DEL GRUPO, PERMITIENDO UNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL TRABAJO QUE
SE ESTÁ DESARROLLANDO.

SUS OBJETIVOS SON LOS SIGUIENTES:


1. PROMOVER EL INTERCAMBIO DE IDEAS ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
BAJO UNA DIRECCIÓN.
2. HACER PROGRESAR A TRAVÉS DEL TRABAJO DE GRUPO LOS CONCEPTOS Y
MEDIOS PRÁCTICOS PARA QUE LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
INDIVIDUALES SEA MEJOR EN CALIDAD.
3. APROVECHAR LAS BUENAS IDEAS Y SUGESTIONES PARA MODIFICAR LOS
SERVICIOS PRESTADOS.
4. FAVORECER EL PROGRESO DE LOS PUNTOS DE VISTA, DE LAS
PERSPECTIVAS DE LOS MIEMBROS DE LOS GRUPOS, SOBRE EL PROPIO
TRABAJO Y LA ARTICULACIÓN DE ÉSTA CON LOS DEMÁS FUNCIONARIOS.

CONTENIDO DE LAS SUPERVISIONES DE GRUPO.

LOS ASUNTOS DE LAS REUNIONES PUEDEN SER DE NATURALEZA


TÉCNICA, ADMINISTRATIVA O RELACIONADOS CON AMBOS ASPECTOS. LA
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LA REUNIÓN DEBE SER DETERMINADA
POR LAS NECESIDADES DEL GRUPO, ÉSTAS NECESIDADES DEBEN SER
EXAMINADAS A TRAVÉS DE NUMEROSOS MEDIOS: INFORMES DE CASOS,
INFORMES ADMINISTRATIVOS, ESTADÍSTICAS, INVESTIGACIONES EN LA
INSTITUCIÓN, INFORMACIÓN RESPECTO A LA COMUNIDAD EN QUE EL GRUPO
ACTÚA SUPERVISIONES INDIVIDUALES, OBSERVACIONES DE SUPERVISIORES,
ETC. TAMBIÉN EL GRUPO PUEDE SUGERIR LA DISCUSIÓN DEL PROBLEMA.

LA COMPRENSIÓN QUE EL SUPERVISOR TENGA DEL GRUPO,


DETERMINARÁ LA SELECCIÓN DEL MATERIAL Y EL MÉTODO PARA SU
PRESENTACIÓN PORQUE LOS ASUNTOS DEBEN SER COMPRENSIBLES Y
PRESTARSE PARA ESTIMULAR AL GRUPO.

LAS REUNIONES DEL PERSONAL ABARCAN NO SOLO LAS RELACIONES


ENTRE EL SUPERVISOR Y EL SUPERVISADO, SINO TAMBIÉN ENTRE LOS
MIEMBROS DEL GRUPO, ENTRE GRUPOS MENORES DENTRO DEL GRUPO TOTAL
Y ENTRE EL GRUPO Y EL SUPERVISOR. EN LO QUE CONCIERNE A LA

12
DURACIÓN DE LA REUNIÓN, DEPENDE DEL CONOCIMIENTO QUE EL
SUPERVISOR TUVIERE DE LAS CAPACIDADES Y NECESIDADES DEL GRUPO. EL
SUPERVISOR TENDRÁ QUE CONSIDERAR LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS
NECESIDADES DEL GRUPO. EL SUPERVISOR TENDRÁ QUE CONSIDERAR LAS
INTERRELACIONES ENTRE LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN O SERVICIO
Y LAS DEL GRUPO Y OTRAS EXIGENCIAS DE TIEMPO, DE PERSONAL Y LAS
PROPIAS. HA DE TOMAR EN CUENTA TAMBIÉN EL TIEMPO QUE EL GRUPO
NECESITA PARA DISCUTIR EL ASUNTO SATISFACTORIAMENTE. DEBE
ESTABLECER UN HORARIO PARA LAS REUNIONES REGULARES A FIN DE QUE EL
GRUPO PUEDA PLANEAR EL EMPLEO DE SU TIEMPO Y APRENDER, A TRAVÉS
DE LA EXPERIENCIA, A UTILIZAR INTELIGENTEMENTE EL TIEMPO CON EL
SUPERVISOR Y LOS CLIENTES, DE 30 A 60 MINUTOS DE SUPERVISIÓN DE GRUPO.

LAS TÉCNICAS DE LAS REUNIONES A UTILIZAR SON:


1. EN LA PREPARACIÓN:
1. ORDEN DEL DÍA PREPARADA Y ENVIADA CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN.
2. INVITACIÓN, POR ESCRITO Y REMITIDA CON SUFICIENTE TIEMPO.
3. RESUMEN O ACTA DE LA REUNIÓN ANTERIOR.
4. PREPARAR EL AMBIENTE FÍSICO ADECUADO.
5. PREPARACIÓN DEL MATERIAL A TRATAR.

2. EN LA REALIZACIÓN DE LA REUNIÓN.
1. REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD AL INICIO Y TÉRMINO.
2. TRABAJAR TENIENDO COMO BASE UN PROGRAMA CON EL QUE EL
GRUPO ESTÉ DEACUERDO.
3. EL PROCESO DE LA REUNIÓN DEBE SER DINÁMICO, ACTIVO.

LOS OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN DE GRUPO SON:


1. CONOCER A LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE FORMA INDIVIDUAL.
2. TRABAJAR CON EL GRUPO HACIÉNDOLO TRABAJAR COMO TAL.
3. DAR OPORTUNIDAD A CADA MIEMBRO PARA OFRECER SU CONTRIBUCIÓN
SIN RESTRICCIONES.
4. SABER APROVECHAR LAS CAPACIDADES DE CADA UNO EN EL MOMENTO
OPORTUNO.
5. PROMOVER LA INTERACCIÓN DEL GRUPO.
6. ORIENTAR AL GRUPO A LAS DISCUSIONES DE FORMA TAL QUE POR SÍ
MISMO LLEGUEN A ESTABLECER CONCLUSIONES.
7. CREAR EL AMBIENTE PRECISO PARA LA FRANCA EXPANSIÓN DE TODOS Y
DE RESPETO PARA LA OPINIÓN AJENA. ALGUNOS DE LOS OBSTÁCULOS
PARA ÉSTA EXPANSIÓN SON:
 ACTITUD DESTRUCTIVA DEL JEFE AL CRITICAR UNA OPINIÓN O
TRABAJO.
 UN SUBGRUPO MUCHO MÁS AVANZADO QUE LOS OTROS.
 CIERTA HOSTILIDAD ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO.
 NIVEL DE DISCUSIÓN SUPERIOR PARA ALGUNOS O DEMASIADO
ELEMENTAL PARA OTROS.
 RESENTIMIENTO CONTRA EL JEFE.

13
 POCO APROVECHAMIENTO DE LAS SUGESTIONES APROBADAS EN
REUNIONES, PARA ORIENTACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
INSTITUCIÓN.
 CREAR UN CLIMA POSITIVO.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ES LA PARTE DE LA SUPERVISIÓN QUE DETERMINA Y


VALORIZA LA CALIDAD DEL TRABAJO EFECTUADO POR EL SUPERVISADO,
FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN. ES LA APRECIACIÓN
DEL TRABAJO TOTAL REALIZADO POR EL SUPERVISADO, DURANTE UN
PERÍODO DETERMINADO DE TIEMPO; DEL PROGRESO QUE HA ALCANZADO
DESDE LOS PUNTOS DE VISTA DE SU DESARROLLO PROFESIONAL Y
REALIZACIONES Y DE LA CALIDAD DE LA AYUDA QUE EL SUPERVISOR LE HA
PRESTADO, TODO LO CUAL SERVIRÁ DE BASE PARA PLANEAR LOS PRÓXIMOS
PASOS DE LA SUPERVISIÓN.

COMPARANDO LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DEL SUPERVISADO LOS


OBJETIVIOS Y NORMAS Y PLANES DE ACCIÓN QUE SE ESTABLECIERON AL
MOMENTO DE INICIARLOS, SE PUEDE JUZGAR, CUÁLES HAN SIDO LOS DEL
SUPERVISOR SOBRE LA CAPACIDAD Y DESARROLLO EMOCIONAL DEL
SUPERVISADO. CONSTITUYE UN RESUMEN DE APRENDIZAJE INDUCIDO POR
EL SUPERVISOR Y PROPORCIONAR AL ALUMNO LA OPORTUNIDAD DE
CONOCER Y VALORAR SUS CAPACIDADES Y LIMITACIONES.

EL INFORME DE EVALUACIÓN DEBE SER DISCUTIDO POR EL


SUPERVISADO PORQUE ES UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA POR AMBOS Y NO
DEBE PUNTOS DE VISTA. LA AUTOEVALUACIÓN, ES EL INVENTARIO QUE HACE
POR MEDIO DE ÉSTA CRÍTICA SINCERA, CONDUCE AL PROGRESO INDIVIDUAL Y
A LA JUSTA VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y DE LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS.

ALGUNOS DE LOS ASPECTOS QUE PUEDEN EVALUARSE DE ACUERDO A


UNA SUPERVISORA EN LAS ESCUELAS DE SERVICIO SOCIAL DE FRANCIA SON:
DISCIPLINA, PUNTUALIDAD, MODALES, INICIATIVA, SENTIDO DE REALIDAD,
MADUREZ DE JUICIO, FACILIDAD PARA ESTABLECER CONTACTOS,
COMPRENSIÓN Y RESPETO A LA PERSONALIDAD DEL CLIENTE, SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD, TRABAJO REALIZADO, ETC.

FORMAS Y NORMAS DE LA EVALUACIÓN:

1. DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON LAS FUNCIONES DE LAS


INSTITUCIONES Y BASADAS EN ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE LAS
MISMAS.
2. LAS NORMAS EN LAS CUALES SE BASA LA EVALUACIÓN DEBEN SER
DETERMINADAS POR LAS NORMAS QUE LA INSTITUCIÓN DETERMINA UN
MÁXIMO Y UN MÍNIMO.

14
3. LAS FORMAS DE EVALUACIÓN DEBEN PRESENTARSE CON LA
PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL.
4. EL CONTENIDO DEBE CONCENTRARSE ALREDEDOR DE LA EJECUCIÓN DEL
TRABAJO.
5. LAS EVALUACIONES DESCRIPTIVAS O NARRATIVAS CONCERNIENTES A LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO, OFRECIENDO DOCUMENTACIÓN EN SU JUICIO,
SON CONSIDERADAS MÁS ÚTILES QUE LAS HOJAS EN QUE SE USAN
MARCAS IMPLICANDO JUICIOS SIN DOCUMENTACIÓN.

LA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL DE SAN PABLO ESTABLECE PARA LA


EVALUACIÓN, LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. ADMINISTRACIÓN:
 NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO, DE ENTREVISTAS, DE SUPERVISIONES
(INDIVIDUALES O GRUPALES.
 DESCRIPCIÓN DE CÓMO EL TRABAJADOR SOCIAL SE ADAPTÓ A LA
INSTITUCIÓN.

2. SERVICIO SOCIAL:
 IMPLICACIÓN DE PRINCIPIOS.
 APLICACIÓN DE MÉTODOS.
 PROCESOS EMPLEADOS PARA RELATAR HECHOS O CASOS.
 FORMA EN QUE RELACIONA Y SITÚA LOS PROBLEMAS ATENDIDOS CON
LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

3. SUPERVISIÓN:
 LO QUE LA SUPERVISIÓN REPRESENTA PARA EL ESTUDIANTE, COMO LA
UTILIZÓ Y SE PREPARA PARA ELLA.
 CÓMO SE RELACIONA CON EL SUPERVISOR Y LOS COLEGAS.

4. INTERÉS POR EL DESARROLLO PROFESIONAL.


5. RECOMENDACIONES A LA ESCUELA CON MIRAS A ESTUDIOS SUPERIORES A
SER REALIZADOS POR EL ESTUDIANTE.

PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN:


1. DETERMINAR LO QUE SE VA A EVALUAR.
2. DEBE INCLUIR TODO EL TRABAJO, INCLUYENDO CRÍTICA POSITIVA Y
NEGATIVA.
3. RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD DE REFUGIO DEL SUPERVISADO A
TRAVÉS DE EXCUSAS, DEFENSAS, ETC.
4. EL SUPERVISOR DEBERÁ TOMAR LA INICIATIVA.
5. ESTABLECER UN TIEMPO LIBRE.
6. HACER REFERENCIA A EVALUACIONES ANTERIORES, ETC.

AL REDACTAR EL INFORME DE EVALUACIÓN ES DESEABLE QUE EL TONO


GENERAL SEA DE FRANQUEZA Y HONRADEZ.

15
UNIDAD II
ÉTICA PARA EL TRABAJO SOCIAL.

1. LOS VALORES Y LAS NORMAS.

LAS REGLAS O NORMAS QUE RIGEN LA CONDUCTA REIGEN LA


CONDUCTA HUMANA, NO PUEDEN SER DEFINIDAS SINO EN FUNCIÓN DE LA
NATURALEZA DEL HOMBRE. NO PODEMOS DEFINIR LA ÉTICA COMO
CIENCIA DE LA MORAL, ENTENDIÉNDOSE POR TAL LA REALIZACIÓN DE LOS
VALORES, COMO SI ÉSTOS TUVIERAN EXISTENCIA PROPIA,
INDEPENDIENTEMENTE DEL HOMBRE QUE VALORA Y EL OBJETO, COSA O
PERSONA VALORADA.

SU CONDUCTA ES TODA MANIFESTACIÓN DE UN PROPÓSITO, ESFUERZO


O INTENCIÓN DIRIGIDO A SATISFACER, SELECTIVA E
INTENCIONADAMENTE, UNA NECESIDAD EN UNA SITUACIÓN DADA, ESA
ENERGÍA MOVILIZADA HACIA UNA META, ESTÁ GUIADA POR LOS
CARACTERES, CAPACES DE SUCITAR EN LA PERSONA UNA RESPUESTA SON
LOS LLAMADOS VALORES.

LOS VALORES EXPRESAN LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA PERSONA


QUE EMITE JUICIOS DE VALOR Y EL OBJETO VALORADO; RELACIÓN QUE
SIEMPRE SUPONE ACCIÓN, YA QUE AL RECONOCERLES VALOR, TENDEMOS
HACIA ELLOS. LA FORMA PECULIAR COMO NOS RELACIONAMOS CON LOS
OBJETOS MUESTRA NUESTRA CONDUCTA.

LAS DIFERENTES ACTITUDES HUMANAS, ES DECIR, LAS


PREDISPOSICIONES A PENSAR, SENTIR Y ACTUAR CON RELACIÓN A ALGO,
SE COMPRENDEN EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA DE CARÁCTER DE LA
PERSONA A LA QUE ATRIBUIMOS UNA VIRTUD O UN VICIO. LOS VALORES
ASIGNADOS A UNA PERSONA SON PARTE DE UN TODO POR LO QUE NO
PUEDEN ANALIZARSE FUERA DE SU CONTEXTO. LOS VALORES SON LOS
PRINCIPIOS POR LOS QUE NOS REGIMOS, LO QUE DA SENTIDO A LA VIDA.
SON LOS VALORES DE PERSONA Y SÓLO EN ELLA SE ENCUENTRAN. EL
VALOR COMO ACTITUD INTERNA SE MATERIALIZA EXTERNAMENTE EN
ACTOS. LA CAPTACIÓN DEL VALOR, DICE SCHELLER (ALEMÁN, S. XX. SE
NOS REVELA POR LA INTUICIÓN EMOCIONAL Y EN UN ORDEN JERÁRQUICO,
ÉSTA JERARQUÍA EN LOS VALORES SIGNIFICA QUE ESTÁN RELACIONADOS
EN FUNCIÓN DE MAYOR O MENOR CONVENIENCIA. CUANDO EN LA META
EXISTEN VARIAS POSIBILIDADES DE OPCIÓN SE ESTABLECE UNA
DISTINCIÓN CUYA VARIABILIDAD ESTÁ CONDICIONADA POR LAS
PERSONAS Y EL TIEMPO. A ESTO LE LLAMAMOS TABLA DE VALORES. LOS
VALORES SE NOS PRESENTAN DESOBLADOS EN UN ASPECTO POSITIVO Y
UNO NEGATIVO A ÉSTE SE LE LLAMA DISVALOR, POR EJEMPLO: LA
FEALDAD.

SE HA CLASIFICADO A LOS VALORES EN ABSOLUTOS Y RELATIVOS.


SOBRE LOS PRIMEROS SE HA TRATADO DE ESTABLECER UNA MORALIDAD

16
BASADA EN LA AUTORIDAD ABSOLUTA, EXTERIOR AL HOMBRE, CREADORA
DE VALORES UNIVERSALES Y PERMANENTEMENTE VÁLIDOS. LA CRISIS DE
NUESTRA ÉPOCA FUNDAMENTA NEGARLOS. LOS LLAMADOS VALORES
ABSOLUTOS NO SON TALES, SINO IDEALES EN TANTO ABSTRACCIONES.
SÓLO EXISTEN VALORES RELATIVOS POR SER TEMPORALES Y DE LA
PERSONA QUE VALORA. NUESTRA LIBERTAD ES VALOR PARA NOSOTROS,
HOY Y AQUÍ; LA LIBERTAD DE TODA LA HUMANIDAD, ES UN IDEAL.

EL ACTO DE VALORAR ES SIEMPRE UNA EXPERIENCIA PERSONAL, POR


LO QUE LA ÉTICA SE FUNDAMENTA EN LA EXPERIENCIA COTIDIANA DEL
HOMBRE. LOS VALORES EN CUANTO AFIRMADOS Y REALIZADOS
HISTÓRICAMENTE POR EL HOMBRE DAN LUGAR A LOS BIENES LOS QUE
COMPONEN EL MUNDO DE LA CULTURA. EN UNA SOCIEDAD, LOS
INDIVIDUOS EXTRAEN DE LA CULTURA LAS FORMAS DE
COMPORTAMIENTO Y LAS EXPERIMENTAN. LA EXPERIENCIA ES COMÚN A
TODOS PERO ES ÚNICA EN CADA INDIVIDUO Y ESPECÍFICA DE LA CULTURA
EN QUE ESTÁ INSERTO. EL HOMBRE ACTÚA EN LA SOCIEDAD DE
ACUERDO A LA INTERPRETACIÓN CULTURAL QUE HACE DE LA REALIDAD.
POR LO TANTO, EL CRITERIO DE MORALIDAD TAMPOCO ES UNIVERSAL Y
ABSOLUTO, YA QUE CADA HOMBRE Y A CADA MOMENTO HISTÓRICO
CORRESPONDEN VALORES DISTINTOS PORQUE DISTINTOS SON LOS
HOMBRES QUE LOS CREAN. LA ÉTICA PODRÁ SER UN CONJUNTO DE
NORMAS QUE DIRIGEN AL HOMBRE HACIA UN FIN Y LA MORAL EL ACTUAR
POR EL VALOR SUPREMO; PERO HISTÓRICAMENTE ÉSTOS CONCEPTOS HAN
PERDIDO VALIDEZ, PORQUE SE ENCARNAN EN HOMBRES.

UNA RÁPIDA REVISIÓN HISTÓRICA NOS PERMITE COMPROBAR QUE LA


FELICIDAD HA SIDO DESDE LA ANTIGÜEDAD, EL VALOR SUPREMO PARA EL
HOMBRE, AUNQUE SEA DISTINTA LA FORMA EN QUE LA FELICIDAD SE
LOGRA. ASÍ TENEMOS POR EJEMPLO: QUE LOS EDONISTAS LA BUSCAN EN
EL PLACER, LOS EUDEMONISTAS AL LOGRAR UN ESTADO DE SATISFACCIÓN
COMPLETA, LOS UTILITARISTAS A TRAVÉS DE LO ÚTIL, PARA SPENCER
( INGLÉS, S. XIX) LOS FINES JUSTIFICAN LOS MEDIOS, ETC.

EN TODAS ESTAS POSICIONES FILOSÓFICAS, LA FELICIDAD PROVIENE


DEL EXTERIOR, ESCAPA AL INDIVIDUO NO PUEDE SER CONTROLADA POR
LA RAZÓN, ES ENAJENANTE, NO PERMITE LA PLENA REALIZACIÓN DEL
HOMRBE. UNA POSICIÓN CONTRARIA HA SIDO SUSTENTADA POR EL
HUMANISMO, QUE AFIRMA LA INTEGRIDAD DEL HOMBRE COMO FIN DE SÍ
MISMO. LA EXPERIENCIA DEL PLACER NO ES SUFICIENTE CRITERIO DE
VALOR. LA VIDA MORAL, CONSISTE EN EL DESPLIEGUE TOTAL Y
ARMONIOSO DE LOS PODERES DEL HOMBRE, LO QUE EXIGE EL
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO COMO PUNTO DE PARTIDA.

LA LIBERTAD ES LA FACULTAD POR LA CUAL EL HOMBRE PUEDE


DETERMINARSE ASÍ MISMO FRENTE A UN FIN. ES SIEMPRE UN ACTO
CONCRETO, EL QUE REQUIERE UNA DECISIÓN, UNA POSIBILIDAD DE
ELEGIR. ESTO NOS LLEVA A PLANTEARNOS SI EL HOMBRE ESTÁ
DETERMINADO POR CIRCUNSTANCIAS Y FUERZAS QUE NO PUEDE

17
CONTROLAR, O ES LIBRE PARA ELEGIR U OPTAR. LA LIBERTAR DEL
HOMBRE CONSISTE EN ELEGIR ENTRE POSIBILIDADES O ALTERNATIVAS
REALES EXISTENTES. PARA ELLO DEBE CONOCER ESAS ALTERNATIVAS Y
SUS CONSECUENCIAS.

SI ELHOMBRE ES RESPONSABLE DE SUS ACTOS, PUEDE SER JUZGADO


POR ELLOS, ES CAPAZ DE MODIFICAR E INFLUIR SOBRE LAS FUERZAS
INTERNAS Y EXTERNAS, EL HOMBRE ES LIBRE. Y LO ES PORQUE SE POSEE
A SÍ MISMO. ESTO NO SIGNIFICA NEGAR OBSTÁCULOS AL SER LIBRE,
COMO SON ESTADOS PATOLÓGICOS, LA VIOLENCIA, LA IGNORANCIA QUE
SUPRIME O DISMINUYE LA LIBERTAD EN LA MEDIDA EN QUE PRIVA DEL
CONOCIMIENTO NECESARIO PARA ACTUAR; LA PASIÓN QUE AUMENTA LA
VOLUNTAD Y DISMINUYE EL RACIOCINIO; EL MIEDO QUE SUPRIME EL USO
DE LA RAZÓN; LA PASIVIDAD QUE ES MIEDO A ACTUAR. PERO SALVO
ESTADOS PATOLÓGICOS INCURABLES, EL HOMBRE PUEDE MODIFICAR LOS
RESTANTES POR ACCIÓN DIRECTA O MEDIANTE LA ACCIÓN DE OTROS
HOMBRES QUE LO PROMUEVAN. SI EL HOMBRE PERSIGUE FINES, LO HACE
EN FUNCIÓN DE UNA CAPACIDAD DE OPTAR. ESTO ES SER LIBRE.

RESUMIENDO PODEMOS DECIR QUE SE ES LIBRE EN TANTO SE TIENE LA


ACTITUD INTERNA DE SERLO Y LA CAPACIDAD PARA ELEGIR
RESPONSABLEMENTE; EN TANTO SE ES AUTÉNTICO SE PUEDE TRASCENDER
HACIA LOS OTROS COMO PERSONA. LA LIBERTAD NO SERÍA EFICAZ SINO
FUERA ACOMPAÑADA DE LA VOLUNTAD DE ACTUAR.

EL HOMBRE EXTRAE DE LA CULTURA LAS FORMAS DE


COMPORTAMIENTO Y LAS EXPERIMENTA. A TRAVÉS DE UN PROCESO DE
APRENDIZAJE LLAMADO ENDOCULTURACIÓN, A TRAVÉS DEL CUAL
ADQUIRIMOS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO O CONDUCTA. LAS
NORMAS SOCIALES SE NOS PRESENTAN COMO INSTITUCIONALIZADAS Y
NO INSTITUCIONALIZADAS DE LA SIGUIENTE FORMA:

ORDENANZAS
CODIFICADAS ESTATUTOS
LEYES
REGLAMENTOS
CONSTITUCIONES
INSTITUCIONALIZADAS

NO CODIFICADAS COSTUMBRE
N
O
R
M
A
S NO INSTITUCIONALIZADAS USOS

18
LAS PRIMERAS SON COERCITIVAS; SU CUMPLIMIENTO IMPLICA
SANCIÓN. LAS SEGUNDAS SON FORMAS DE CONDUCTA ESPERADAS, SIN
SANCIÓN AUNQUE SE LES VIOLE. LAS NORMAS INSTITUCIONALIZADAS
RESPONDEN A UNA MORAL HETERÓNOMA Y AL CONCEPTO DE AUTORIDAD
EXTERNA INTERIORIZADA ( EL ESTADO, DIOS, LOS PADRES), EQUIVALENTE A
PODER O DOMINIO SOBRE ALGO O ALGUIEN. EL INDIVIDUO PUEDE
ACOMODARSE A ELLAS EN ACTITUD COMPLACIENTE O BIEN
CONTRADECIRLAS EN FRANCA REBELDÍA, LO QUE CREA INSEGURIDAD,
CULPA, MIEDO A LA SANCIÓN, LA SENSACIÓN DE UNA PRESIÓN O CONTROL
INDEBIDO POR PARTE DE SOCIEDAD. PARA ÉSTA MORAL SOCIAL, LA
OBEDIENCIA ES UNA VIRTUD Y LA REBELDÍA UN PECADO. LAS PERSONAS
SUJETAS A ELLA SON MEDIOS PARA UN FIN. TODA SOCIEDAD O GRUPO
DISPONE DE FORMAS DE CONTROL PARA ASEGURAR ESA ACOMODACIÓN O
AJUSTE, POR EJEMPLO: EL QUE DIRÁN, EL AISLAMIENTO, RECHAZO, MULTA,
CÁRCEL, CASTIGO, PENA DE MUERTE, REPRESIÓN, ETC.

LAS NORMAS NO INSITUCIONALIZADAS TAMBIÉN TIENEN FORMA DE


CONTROL, EL DE LA PROPIA CONCIENCIA O CONCIENCIA MORAL, ÉSTA ES LA
EXPERIENCIA DE NOSOTROS MISMOS RESULTANTE DEL CONOCIMIENTO DE SÍ
MISMO, DE ASUMIRNOS COMO HOMBRES.

LA EDUCACIÓN AUTORITARIA SE HA CENTRADO EN LA REPRESIÓN, EN


IMPEDIR QUE LOS IMPULSOS CATALOGADOS COMO “MALVADOS” LLEGUEN A
LA CONCIENCIA, NO ADVIRTIENDO QUE ESO NO SIGNIFACA SUPRIMIRLOS,
POR LO QUE CONTINÚAN OBRANDO Y EJERCIENDO INFLUENCIA SOBRE LA
PERSONA Y CONTRA LA PERSONA, POR EJEMPLO: EL SEXO. ANTE ESTO
TENEMOS QUE LOS VALORES ENTREN EN CONFLICTOS ENTRE SÍ EN LAS
EXPERIENCIAS DEL INDIVIDUO.

DURKHEIM, DEFINIÓ LA AUTORIDAD COMO EL ASCENDIENTE QUE


EJERCE SOBRE NOSOTROS TODA POTENCIA MORAL RECONOCIDA COMO
SUPERIOR. ELLA ES LA QUE DETERMINA LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO,
LO QUE ES BUENO Y LO QUE ES MALO. EN AMÉRICA LATINA, AUTORIDAD
EQUIVALE A DOMINIO SOBRE LOS DEMÁS, LO QUE SIGNIFICA NEGAR AL
HOMBRE; A NUESTRO JUICIO, AUTORIDAD SÓLO PUEDE ENTENDERSE COMO
CAPACIDAD PARA LLEGAR A LOS DEMÁS, SOLIDARIAMENTE, ENALTECIENDO
LA DIGNIDAD HUMANA, DEJANDO CRECER, PUES NO EXISTEN SERES
HUMANOS SUPERIORES POR NATURALEZA, SINO QUE TODOS LOS SERES
HUMANOS SON IGUALES EN DIGNIDAD NATURAL, COMO DIJO JUAN XXIII.

UNA PERSONA ES MORAL CUANDO CONSCIENTEMENTE ES


RESPONSABLE DE SÍ MISMO, CUANDO HA ELEGIDO ÉL MISMO SU FORMA DE
VIDA. POR NATURALEZA TODO HOMBRE ES BUENO. LAS FRUSTACIONES
REITERADAS A SUS NECESIDADES BÁSICAS O BLOQUEOS DE LOS IMPULSOS DE
VIDA CREAN MALDAD.

EN TODA ESTRUCTURA SOCIAL EXISTE UNA SUBCULTURA CULTURAL A


LA QUE MERTON DEFINE COMO “EL CUERPO ORGANIZADO DE VALORES
NORMATIVOS QUE GOBIERNAN LA CONDUCTA QUE ES COMÚN A LOS
INDIVIDUOS DE DETERMINADA SOCIEDAD O GRUPO”. CADA INDIVIDUO

19
EXPRESA LA MORAL COMÚN DE SU GRUPO A SU MANERA. LA MORAL COMO
PRODUCTO CULTURAL RESPONDE A CAMBIOS Y ÉSTOS CUANDO SE PRODUCEN
ACELERADAMENTE PROVOCAN LO QUE HA DADO EN LLAMARSE ANOMÍA,
CARACTERIZADA POR DURKHEIM COMO FALTA O CARENCIA DE NORMAS Y
POR MAC IVER, COMO UN ESTADO DE ÁNIMO EN EL QUE ESTÁ ROTO O
MORTALMENTE DEBILITADO EL SENTIDO DE COHESIÓN GRUPAL, PRINICIPAL
RESORTE DE LA MORAL DEL INDIVIDUO. LA CONDUCTA ANÓMALA APARECE
COMO DISOCIACIÓN ENTRE LAS ASPIRACIONES CULTURALMENTE PRESCRITAS
Y LOS MEDIOS SOCIALMENTE ACEPTADOS PARA LOGRARLAS.

EL HOMBRE CARECE DE UN MISMO MARCO REFERENCIAL DE


ASPIRACIONES, CREANDO UN TIPO DE INDIVIDUO O GRUPO QUE VIVIENDO EN
UNA SOCIEDAD NO SE INTEGRA A ELLA, A ÉSTOS SE LES LLAMA MARGINADOS.
HOY SE LLAMA MARGINADOS A ADOLESCENTES, DELINCUENTES, POBLADOR
RURAL, INTELECTUALES, ANALFABETOS, ANCIANOS O NIÑOS
DESAMPARADOS, ETC. EL HOMBRE AISLADO NO PUEDE SATISFACER LAS
NECESIDADES BÁSICAS DE AFILIACIÓN, DE PRESTIGIO, DE PODER, DE
SEGURIDAD, DE AUTOREALIZACIÓN. ESTÁ CONDENADO A LA SOLEDAD Y AL
SUBDESARROLLO, A VIVIR SUMERGIDO, MASIFICADO EN UNA SOCIEDAD
MECANIZADA, EN LA CUAL NO ES HÁBITO REFLEXIONAR, EN LA CUAL LA
INTIMIDAD ESTÁ DESACREDITADA, EN LA CUAL HAY UNA INFLACIÓN DE
PALABRAS VICIADAS DE CONTENIDO COMO PATRIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA,
IGUALDAD, AMOR, CAMBIO, QUE SE UTILIZAN COMO SLOGAN SIN UN
SIGNIFICADO REAL.

SOROKIN HA CARACTERIZADO LA CRISIS DE NUESTRA ÉPOCA AL


INDICAR QUE LA MÁXIMA MORAL PARECE SER: “TODO SE PERMITE SI SE
PUEDE LLEGAR AL ÉXITO”. SE PRETENDE ESTABLECER OBJETIVOS ELEVADOS
SIN TENER LAS POSIBILIDADES PARA ALCANZARLOS. LA ANGUSTIA DE
NUESTRO TIEMPO ES RESULTADO DE LA AVIDEZ POR ALCANZAR METAS
EXTERIORES AL HOMBRE MISMO.

LA MORAL ES PRODUCTO DE LA CONVIVENCIA HUMANA. EL NIÑO


ADQUIERE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA LO QUE DAMOS EN
LLAMAR SENTIMIENTO DE COMUNIDAD, ES DECIR, LA ACTITUD DE SENTIR AL
MUNDO, A LA HUMANIDAD, A PENSAR EN LOS SERES QUE NOS RODEAN COMO
IDÉNTICOS A NOSOTROS, LA DISPOSICIÓN DE AYUDAR AL PRÓXIMO, ÉSTA
COOPERACIÓN DARÍA A LA MORAL SU SENTIDO SOCIAL.

2. IDEOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL.

EN LA ACTUALIDAD EL TRABAJO SOCIAL SE NOS PRESENTA BAJO DOS


ALTERNATIVAS CONTRARIAS: SER ADAPTADOR O AGENTE DE CAMBIO; SER
NEUTRALES O TRABAJAR EN LA REALIDAD. CONSECUENCIA DE ELLO ES
EL ESTADO ACTUAL DE CRISIS DE IDENTIDAD QUE PRESENTA LA
PROFESIÓN.

TODA ACCIÓN PRESUPONE SABER PARA QUÉ LA HACEMOS, ES DECIR, UN


PRINCIPIO DOCTRINARIO QUE ORIENTE CUANDO SE DEBE OPTAR FRENTE A

20
ALTERNATIVAS. LLAMAMOS IDEOLOGÍAS A CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
FORMULADAS POR INDIVIDUOS O GRUPOS, A QUIENES SIRVEN PARA PLANEAR
Y EJECUTAR DETERMINADOS FINES. EN UN SENTIDO MÁS OPERATIVO LAS
IDEOLOGÍAS SON CONJUNTOS DE NORMAS ENCAMINADAS A LA ACCIÓN.
GINO GERMANI (ITALIANO DEL S. XX), HA SEÑALADO LA CORRELACIÓN
EXISTENTE ENTRE POSICIONES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL (OCUPACIÓN,
STATUS SOCIAL Y ECONÓMICO, ETC.), Y EL TIPO DE IDEOLOGÍA
PREDOMINANTE.

HISTÓRICAMENTE, IDEOLOGÍA SE LE LLAMÓ A UNA CORRIENTE


FILOSÓFICA, INICIADA POR DESTUTT DE TRACY (FRANCÉS, S. XIX), EN 1802,
CUYO OBJETO ERA EL ANÁLISIS DE LAS IDEAS Y DE LOS CONOCIMIENTOS.

2.2.1. LA IDEOLOGÍA DEL SERVICIO SOCIAL LATINOAMERICANO.

EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL SE CUMPLE DENTRO DE UNA


SOCIEDAD SUBDESARROLLADA EN PROCESO DE CAMBIO. SU PERCEPCIÓN ES
POR LO TANTO, UN PRODUCTO DERIVADO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.
FRENTE A ESA SOCIEDAD, EN TANTO HOMBRE Y PROFESIONAL, TIENE QUE
OPTAR: CAMBIO O PERMANENCIA. LA OPCIÓN ELEGIDA DETERMINARÁ SU
ROL, SUS ESTRATEGIAS, SUS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ACCIÓN. Y ESO YA
SIGNIFICA ASUMIR UN MARCO CONCEPTUAL, AUNQUE NO NOS DEMOS
CUENTA DE ELLO.

EL SUBDESAROLLO DE AMÉRICA LATINA PRESENTA CARACTERÍSTICAS


QUE SE PRESENTAN EN TODOS Y CADA UNO DE LOS PAÍSES QUE LA
CONFORMAN EN DIVERSAS MEDIDAS, DENTRO DE ÉSTAS CARÁCTERÍSTICAS
SE ENCUENTRAN: POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS QUE ALCDNZAN CASI LA
MITAD DEL TOTAL; TODOS TIENEN ALTA TASA DE ANALFABETISMO,
DESERTORES ESCOLARES, TUBERCULOSIS, MORTALIDAD INFANTIL. TODOS
TIENEN ELEVADO DÉFICIT DE VIVIENDA, TODOS ENFRENTAN LA
INTERPELACIÓN DE CONTRAPUESTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
CON ÁREAS RURALES TRADICIONALES Y ESTANCADAS Y ZONAS URBANAS
QUE CONCENTRAN LOS PRINCIPALES RECUROS PARA SU MÁS ACELERADO
DESARROLLO. TODOS TIENEN AMPLIOS SECTORES DE POBLACIÓN
MARGINAL, LIMITADAS EN SU PARTICIPACIÓN, EN SUS POSIBILIDADES DE
ACCESO A LOS BIENES MATERIALES Y CULTURALES. TODOS TIENEN UN BAJO
ÍNDICE DE INGRESO PERCÁPITA. RELATIVAMENTE HAN SUPERADO UNA
ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA, SIENDO INDADECUADA Y DISTORSIONADA LA
ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS, DE MANO DE OBRA
CALIFICADA. TODOS TIENEN SISTEMAS EDUCACIONALES CADUCOS. FRENTE
A ÉSTA REALIDAD, EL HOMBRE MARGINADO, EXIGE LA JUSTICIA DE LA
COMPRENSIÓN, UNA DISTRIBUCIÓN MÁS EQUITATIVA DE LA RIQUEZA Y SU
DERECHO A PARTICIPAR EN EL DESTINO DE SU PUEBLO. ES ANTE ESTA
SITUACIÓN QUE EL TRABAJADOR SOCIAL DEBERÁ ACTUAR UNA VEZ DECIDA
EL TIPO DE TRABAJO SOCIAL QUE DESEE EJERCER.

¿CÓMO HA DADO RESPUESTA E TRABAJO SOCIAL A ÉSTA REALIDAD


LATINOAMERICANA?

21
IDEOLÓGICAMENTE, SIENDO NEUTRO, DESCONOCIENDO LAS
VARIABLES POLÍTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL; METODOLÓGICAMENTE,
ENFATIZANDO SU ACCIÓN EN COMPORTAMIENTOS INCOMUNICADOS ENTRE SÍ:
PERSONAS, GRUPOS Y COMUNIDADES, CON UNA PERSPECTIVA MICROSOCIAL,
DESUBICADOS EN EL PROCESO HISTÓRICO SOCIAL; SOCIOLÓGICAMENTE,
ASUMIENDO EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO SIN SERLO, ENGAÑÁNDOSE ASÍ
MISMO CON LOS POBRES RESULTADOS ALCANZADOS; PSICOLÓGICAMENTE,
FRUSTANDO CLIENTES Y PROFESIONALES.

3. ÉTICA PROFESIONAL Y SERVICIO SOCIAL.

SE HA DICHO QUE EL TRABAJO SOCIAL ES UNA PROFESIÓN ÉTICA,


BASADA EN UN AUTÉNTICO SISTEMA DE VALORES ESPIRITUALES, Y QUE
ÉSTOS VALORES ESTÁN IMPLÍCITOS EN LOS PRINCIPIOS QUE LOS SUSTENTAN.
LA ONU EN 1958, ESTABLECE COMO PRINCIPIOS DE TRABAJO SOCIAL:

A) RECONOCER EL VALOR DEL SER HUMANO COMO INDIVIDUO, CUALQUIERA


QUE SEAN SUS CIRCUNSTANCIAS, CONDICIÓN, RAZA, RELIGIÓN, OPINIÓN
PÚBLICA, O CONDUCTA, Y HACER LO POSIBLE POR FOMENTAR EN EL
INDIVIDUO UN SENTIMIENTO DE DIGNIDAD Y DE RESPETO PROPIO.

B) RESPETAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS INDIVIDUOS, GRUPOS Y


COMUNIDADES, TRATANDO AL MISMO TIEMPO DE CONCILIARLAS CON EL
BIEN COMÚN.

C) FOMENTAR EL PROPIO ESFUERZO COMO MEDIO DE DESARROLLAR EN EL


INDIVIDUO, EL SENTIMIENTO DE CONFIANZA EN SÍ MISMO Y SU
CAPACIDAD PARA AFRONTAR RESPONSABILIDADES.

D) PROMOVER OPORTUNIDADES PARA UNA VIDA MÁS SATISFACTORIA EN LAS


CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES EN QUE ENCUENTRAN LOS INDIVIDUOS,
LOS GRUPOS Y LAS COMUNIDADES.

E) ACEPTAR EL DEBER PROFESIONAL DE TRABAJAR EN PRO DE LA


APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIALES COMPATIBLES CON LOS PRINCIPIOS Y
LOS CONOCIMIENTOS DEL TRBAJO SOCIAL, ACERCA DE LOS ANHELOS Y
LAS NECESIDADES HUMANAS, CON OBJETO DE BRINDAR EL MEJOR USO
POSIBLE DE SU MEDIO Y DE SUS PROPIAS APTITUDES.

F) RESPETAR LAS ÍNDOLES CONFIDENCIALES DE LA RELACIÓN PROFESIONAL.

G) UTILIZAR ÉSTA RELACIÓN PARA AYUDAR A SUS CLIENTES A ALCANZAR UN


GRADO MAYOR DE LIBERTAD Y DE CONFIANZA EN SÍ MISMOS, Y NO
TRATAR DE MANEJARLOS PARA QUE SE ADAPTEN A UN SISTEMA
PRECONCEBIDO.

22
H) HACER UN USO RESPONSABLE DE LA RELACIÓN PROFESIONAL CON MIRAS
A PROMOVER, LO MÁS OBJETIVAMENTE POSIBLE, EL MAYOR BIEN PARA
LOS INDIVIDUOS Y LOS MEJORES INTERESES DE LA SOCIEDAD.

LOS PRINCIPIOS DE TRABAJO SOCIAL NACIERON CON LOS PRECURSORES


DE ÉSTA DISCIPLINA, COMO LO FUE JUAN LUIS VIVES (S. XVI), HABIENDO
SUFRIDO ESCASAS MODIFICACIONES CONCEPTUALES HASTA NUESTRA ÉPOCA.

FRENTE A LA IMPERIOSA NECESIDAD DE PRESTAR AYUDA A LOS


INDIGENTES, EL TRABAJO SOCIAL NACIÓ SIENDO PRAGMÁTICO, ES DECIR
ESENCIALMENTE COMO UNA PRÁCTICA BASADA EN FENÓMENOS SOCIALES
DADOS. DE AHÍ EL ÉNFASIS DADO A LA ASISTENCIA Y AL CASO SOCIAL
INDIVIDUAL, EN DESMEDRO DE UNA DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL, CON LO CUAL HA VENIDO PRIVANDO EL CRITERIO DE
UN ARTE Y UNA TECNOLOGÍA. MUCHOS DE NUESTROS PLANTEOS
PROFESIONALES DE HOY, SÓLO TIENEN DE NOVEDOSO EL ENFOQUE AJUSTADO
A NUESTRA REALIDAD SOCIAL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y
LATINOAMERICANA, DADA DE QUE YA EXISTÍAN EN LAS OBRAS DE LOS
PRIMEROS TEÓRICOS DEL SERVICIO SOCIAL. ASÍ EL SERVICIO SOCIAL NACIÓ
A PARTIR DE LA COMUNIDAD Y CON ENFOQUE PREVENTIVO, MARY RICHMOND
EN 1922, HABÍA SEÑALADO QUE EL ASISTENTE SOCIAL DEBÍA POSEER UN
SENTIDO DEFINIDO DEL CONJUNTO DEL SERVICIO SOCIAL Y DE LAS
RELACIONES QUE UNEN ÉSTE CONJUNTO A CADA UNA DE LA PARTE, Y QUE
LOS OBJETIVOS BÁSICOS DEL SERVICIO SOCIAL ERAN EJERCER UNA ACCIÓN
DIRECTA DE MENTALIDAD A MENTALIDAD, ETC.

HOY HABLAMOS DE UNA METODOLOGÍA ÚNICA, ES DECIR, DE UN


ENFOQUE GLOBAL DEL SERVICIO SOCIAL, CUYAS PARTES ESTÁN
ÍNTIMAMENTE RELACIONADAS, HABLAMOS DE CONCIENTIZACIÓN Y DE
RESTABLECER PATRONES DE RELACIONES HUMANAS Y DENUNCIAMOS EL
ESTANCAMIENTO O CRISIS DE IDENTIDAD SUFRIDOS POR EL SERVICIO SOCIAL,
DEBIDO A LOS HECHOS DE HABER COPIADO MODELOS SIN LA DEBIDA
ELABORACIÓN Y AJUSTE A LA REALIDAD SOCIOCULTURAL Y POLÍTICA A LA
QUE DEBÍA APLICARSE, DE HABERSE APLICADO PRAGMÁTICAMENTE A LA
ATENCIÓN DEL FENÓMENO SOCIAL SIN INVESTIGAR CAUSAS Y NO HABER
ASUMIDO UN ROL MILITANTE EN LA PROBLEMÁTICA SOCIAL, PREVINIENDO
PROBLEMAS Y NO ACUDIENDO COMO HACE, SÓLO A SU ATENCIÓN.

EL HOMBRE HA SIDO SIEMPRE EL PUNTO DE PARTIDA DEL SERVICIO


SOCIAL COMO LO PRINCIPAL Y LO ÚLTIMO, PERO NO COMO UN NOSOTROS, ES
DECIR COMO UN SER CULTURAL EN EL QUE HABÍA QUE BUSCAR LAS NOTAS
ESENCIALES DE LA PERSONA HUMANA. SI BIEN HA REEMPLAZADO EL
VALOR CARIDAD POR EL VALOR SOLIDARIDAD, EL SERVICIO SOCIAL NO SE HA
PLANTEADO AÚN COMO PONER EN VIGENCIA ÉSE VALOR, YA QUE SIGUE
TRABAJANDO CON HOMBRES DESCONECTADOS DE SU COMUNIDAD Y DEL
PROCESO HISTÓRICO.

23
EL SERVICIO SOCIAL ESTÁ NUTRIDO DE VALORES Y ES CON ELLOS
COMO DEBE ASUMIR ÉSTE, HOY Y AQUÍ NUESTRO. Y ESOS VALORES SE
CENTRAN EN EL RESPETO DE LA PERSONA Y SE EXPRESAN POR MEDIO DE LA
ACEPTACIÓN, INDIVIDUALIZACIÓN, AUTENTICIDAD, LA REALIZACIÓN DE LA
PLENITUD HUMANA, LA DEDICACIÓN AL TRABAJO, LA CREATIVIDAD, LA
ACTITUD POSITIVA FRENTE A LA VIDA, LA APERTURA AL DIÁLOGO Y AL
CAMBIO, LA PARTICIPACIÓN, EL SENTIMIENTO COMUNITARIO, EL DAR Y
RECIBIR DE LOS OTROS, VALORES QUE COMPRENDÍAMOS EN EL MÁS VASTO Y
TRASCENDENTE QUE ES LA PROMOCIÓN HUMANA. SI LA FELICIDAD SIGUE
SIENDO EL VALOR MÁXIMO PARA EL HOMBRE; HOY SÓLO PODEMOS
ALCANZARLA EN TANTO NOS PROMOVAMOS COMO PERSONAS Y
COADYUDEMOS A QUE TODOS LOS DEMÁS HOMBRES PUEDAN LOGRARLO.

SE HA REALIZADO UNA REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL


SERVICIO SOCIAL, ENCONTRÁNDOSE LO SIGUIENTE:

1. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN:

SE HA ENTENDIDO COMO EL RECONOCIMIENTO DE QUE TODA PERSONA ES


DISTINTA, DIFERENTE A OTRA Y QUE NECESITA SER TRATADO COMO SER Y
NO COMO UN CASO. PERO NO SE HA INSISTIDO EN EL HECHO DE QUE
TODO SER HUMANO ES PARTE DE UNA CULTURA, CON UN SISTEMA DE
NORMAS Y VALORES INTERNALIZADOS, CON UNA CONCEPCIÓN DE VIDA,
CON UN CÚMULO DE EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE VIDA Y
QUE TODO ESTO AFLORA CUANDO NOS RELACIONAMOS CON ÉL Y QUE
TODO ELLO DEBE SER EL PUNTO DE PARTIDA PARA CONECTARNOS CON SU
PERSONA, PARA REACTIVAR SUS POTENCIALIDADES, PARA UBICARLO EN
SU REALIDAD Y HACER QUE ACCIONES EN ELLA, CON ELLA O CONTRA
ELLA. NO HA TOMADO A LA PERSONA ÍNTEGRA Y EN EVOLUCIÓN, PARA
LOGRAR UNA AMPLIA Y CONCIENTE COMPRENSIÓN DE SU EXISTENCIA.

2. PRINCIPIO DE ACEPTACIÓN:

SIGNIFICA ACEPTAR AL CLIENTE TAL Y COMO ES Y EN ESTADO EN QUE SE


ENCUENTRE, NO COMO ÉL O EL ASISTENTE SOCIAL DESEARÍAN QUE FUESE,
ÉSTE PRINCIPIO LLEVA IMPLÍCITO EL NO JUZGAR NI ORAL NI CON LA
EXPRESIÓN AL CLIENTE, ACLARANDO QUE ELLO NO SIGNIFICA ACUERDO
TÁCITO NI APROBACIÓN DE SU CONDUCTA. ESTO HA OCASIONADO QUE
EN OCASIONES NO SE CONCIENTICE AL CLIENTE SOBRE LA
RESPONSABILIDAD DE SUS ACTOS AL NO IR HACIA LAS CAUSAS DEL
CONFLICTO. OTRO ASPECTO QUE SE HA OLVIDADO AQUÍ ES LA NECESIDAD
DE AUTOCONOCIMIENTO DEL TRABAJADOR SOCIAL, QUE ANALICE SI NO
PROYECTA SUS PROPIOS CONFLICTOS, FRACASOS, ETC.

3. PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN:

BASADO EN EL DERECHO DEL CLIENTE HA HACER SU PROPIA ELECCIÓN


ESTE RPINCIPIO PRESUPONE LIBERTAD DE RESOLVER Y DE ACTUR. ELLO
SIGNIFICA NO IMPONER SINO DE DAR ALTERNATIVAS SI ES NECESARIO,

24
HACER RECONOCER RECURSOS PROPIOS Y DE LA COMUNIDAD,
MOVILIZAR, ESTIMULAR, MOTIVAR, PROMOVIENDO FUERZAS DINÁMICAS
DE LA PERSONA, SINO CREAR DEPENDENCIAS, CLACIFICANDO,
CONCIENTIZANDO, RESPETANDO A LA PERSONA Y LA DIGNIDAD HUMANA.
LA OBEDIENCIA FIEL A ÉSTE PRINCIPIO HA LLEVADO AL SERVICIO SOCIAL
AL LAISSEZ-FAIRE Y A CONFUNDIR DEMOCRACIA CON ANARQUÍA, DE
MANERA TAL QUE TENEMOS A TRABAJADORES SOCIALES CON
TRATAMIENTOS DURANTE MESES SIN LLEGAR A NINGUNA SOLUCIÓN
CONCRETA FRUSTÁNDOSE Y FRUSTRANDO; EL TEMOR A SER
AUTOCRÁTICOS LOS LLEVA ADEJAR A LOS CLIENTES INMERSOS EN SUS
PROBLEMAS O A NO LIMITAR LA ACTUACIÓN DE MIEMBROS AGRESIVOS EN
DETERMINADOS GRUPOS.

EL ASISTENTE PUEDE LIMITAR AL CLIENTE CUANDO ESTÉ POR IMPULSOS


DESTRUCTIVOS, ATENTA CONTRA SU PERSONA O CONTRA LOS DEMÁS
CUANDO ESTÁ EN PELIGRO SU INTEGRIDAD PSICOFÍSICA; CUANDO FRENTE
A SU PROBLEMA RESPONDE PASIVO O CON INDIFERENTE ESCEPTICISMO.
LA CUESTIÓN MORAL PARA EL TRABAJADOR SOCIAL CONSISTE EN DECIDIR
QUE ES LO QUE ÉTICAMENTE PUEDE HACER POR LOS DEMÁS.

LA ETICIDAD DEL TRABAJO SOCIAL ESTÁ DADA EN FORMA MANIFIESTA EN


LA ACTITUD PROFESIONAL ENTENDIENDO POR TAL, LA PREDISPOSICIÓN A
PESAR, SENTIR Y ACTUAR CON RESPECTO AL CLIENTE. SE LOGRA EN EL
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL. CONSISTE EN SABER PARA
HACER REFLECIVAMENTE, EN SER RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE
LOS CONOCIMIENTOS Y EN USAR CONSCIENTEMENTE DE SÍ MISMOS.
SUPONE HABER INTERNALIZADO LOS VALORES DE LA PROFESIÓN.
ELTRABAJADOR SOCIAL ES ESO Y PERSONA UNA UNIDAD QUE MOLDEA SU
ESTILO DE VIDA, ES ANTE TODA PERSONA DE AHÍ QUE NO PUEDA SER
NEUTRO, DEBE SABER A DÓNDE VA, NO ES MORALIZADOR NO PUEDE NI
DEBE PRETENDER CONCIENCIAS MORALES IGUALES A LA SUYA. EL
TRABAJADOR DEBE PLANEAR SU QUEHACER PAR QUE PUEDA SER
EVALUADO.

LOUIS J. LEBRET Y TH SUAVET, HAN SEÑALADO LOS ASPECTOS NEGATIVOS


QUE NO DEBEN SER PATRIMONIO DE LA CONDUCTA PROFESIONAL DEL
TRABAJADOR SOCIAL, DENTRO DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN: CONCEBIR
SU ROL COMO UN OFICIO MAS O MENOS LUCRATIVO; CONVERTIRSE EN
ALGUIEN QUE CLASIFICA PROBLEMAS O QUE VIVE DETRÁS DE UN
ESCRITORIO SUS HORAS DE TRABAJO; CREERSE INDISPENSABLE; CALLARSE
FRENTE A LAS INJUSTICIAS O DESPRECIO DEL HOMBRE, ACUSAR DE SUS
DEFECTOS A LOS CLIENTES; NO SABER TRABAJAR EN EQUIPO, NO RESPETAR
LAS OPINIONES E INICIATIVAS DE LOS MAS JÓVENES; CREERSE
ACABADAMENTE COMPETENTE O INFORMADO; SENTIRSE UN SACRIFICADO;
NEGÁNDOSE A VIVIR COMO PERSONA.

CONSIDERAMOS FALTA DE ÉTICA PROFESIONAL:


 LAS ACCIONES QUE INFRINJAN LAS LEYES.

25
 LA FALTA DE HONRADEZ MORAL UTILIZANDO LOS RECURSOS O MEDIOS
QUE OFECE
LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EN BENEFICIO PROPIO.
 ACTUAR CON PARCIALIDAD RESPECTO A TERCEROS.
 NO DAR A CONOCER DENTRO DEL CONDUCTO REGULAR Y EN FORMA
ADECUADA LAS DEFICIENCIAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES.
 FORMULAR PUBLICAMENTE CRÍTICAS DESTRUCTIVAS O PROLONGAR
DEFICIENCIAS
SIN CUMPLIR CON LOS RECAUDOS YA MENCIONADOS.
 NO AJUSTAR SUS INFORMES A LA MÁS ESTRICTA VERACIDAD.
 REALIZAR PROSELITISMO POLÍTICO O RELIGIOSO EN SUS FUNCIONES
PROFESIONALES.
 TENER INTERESES ECONÓMICOS CON LOS CLIENTES O INSTITUCIONES.
 TENER ACTUACIONES REÑIDAS CON LA INTEGRIDAD Y LA
HONORABILIDAD DE LA VIDA PERSONAL.
 ACTUAR NEGLIGENTEMENTE EN PREJUICIO DE CLIENTES.
 NO LLEVAR LA DEBIDA DOCUMENTACIÓN PROFESIONAL.
 ROTULAR O CALUMNIAR A COLEGAS CUANDO ÉSTOS NO COMPARTAN
IDEAS PROPIAS.
 NO GUARDAR SECRETO PROFESIONAL SALVO QUE UNA LEY EXIJA UNA
INFORMACIÓN.
 NEGAR SIN DEBIDO FUNDAMENTO INFORMACIÓN A OTROS
PROFESIONALES, Y EN FIN, TODAS AQUELLAS ACCIONES QUE NO RESPETEN
A LA PERSONA Y LA DIGNIDAD
HUMANA.

3) LA ÉTICA DEL DESARROLLO:

EL INFORME DE UN GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS EN 1959,


DEFINIÓ EL SERVICIO SOCIAL COMO UNA ACTIVIDAD ORGANIZADA CUYO
OBJETIVO ES CONTRIBUR A LA ADAPTACIÓN MUTUA ENTRE LOS INDIVIDUOS Y
SU MEDIO SOCIAL. ESTE CONCEPTO HA VENIDO PRIVANDO DESDE LOS
TIEMPOS DE MARY RICHMOND, DETERMINA QUE LAS RELACIONES ENTRE LOS
INDIVIDUOS Y EL MEDIO SOCIAL SON EL CAMPO DEL SERVICIO SOCIAL. SIN
EMBARGO HOY DÍA ESCUHAMOS, TANTO A LOGOS COMO A COLEGAS,
PREGUNTARSE POR EL CAMPO ESPECÍFICO DE LA PROFESIÓN. CREEMOS QUE
LA FALLA REDICA EN FORMACIÓN PROFESIONAL; NO EXISTE UN ROL
DETERMINADO Y DEFINIDO DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA LOS
ESTUDIANTES QUE RECIEN INGRESAN A UNA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL,
EL CURRICULUM ES TAN SOLO UN LISTADO DE MATERIAS GENERALMENTE
DESARTICULADAS, TENDRÁ UNA FORMACIÓN INTELECTUAL Y NO
REFLEXIVA. APRENDERÁ A AYUDAR A CLINTES PARA QUE A SU VEZ SE
AYUDEN A SÍ MISMOS A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS ACUCIANTES, SIN
ANALIZAR LAS IMPLICACIONES EMERGENTES DE LA RELACIÓN MEDIO-
CLIENTE, Y POR LO TANTO TENDRÁ LA PRETENSIÓN DE MODIFICAR CLIENTES
SIN MODIFICAR SU MEDIO.

26
CADA EXPERIENCIA DE LA VIDA HUMANA SE PRESENTA COMO UNA
TRANSICIÓN, POR ELLO ES QUE EL SERVICIO SOCIAL DE HOY ES UN PRODUCTO
DEL SERVICIO SOCIAL DEL PASADO NO SUFICIENTEMENTE APRENDIDO, A LA
VEZ ESTÁ IMPLICANDO SUCESOS Y REALIDADES NUEVAS QUE EXIJEN
MODIFICACIONES CONCEPTUALES Y OPERATIVAS Y UN ENFOQUE
PROYECTIVO HACIA EL FUTURO, CON EL QUE INDUDABLEMENTE DEBERÁN
HACERSE NUEVAS REFORMULACIONES. ELLO ES ÍNDICE ELOCUENTE DEL
DINAMISMO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

EN LA SEGUNDA COFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO,


REUNIDA EN MEDELLÍN COLOMBIA EN 1968, ESTABLECIERON TRES
FUNCIONES PARA EL NUEVO ACTUAR DEL SERVICIO SOCIAL; EN PRIMER
LUGAR UNA FUNCIÓN DE RESTAURACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES A UN
NIVEL ÓPTIMO DE FUNCIONAMIENTO, BUSCANDO IDENTIFICAR, CONTROLAR
Y ELIMINAR LOS FACTORES QUE HA CAUSADO EL ACTUAL DETERIORO; EN
SEGUNDO TÉRMINO SE ENCUENTRA UNA FUNCIÓN DE PREVISIÓN EN EL
SENTIDO DE MOVILIZAR LAS CAPACIDADES LATENTES DE LOS INDIVIDUOS
PARA ACTUAR, REORGANIZAR LOS RECURSOS SOCIALES EXISTENTES
MAXIMIXÁNDOLOS PARA QUE SIRVAN PARA UNA INFRAESTRUCTURA AL
SERVICIO DE LA COMUNIDAD Y CAPACITAR RECURSOS PROMOCIONÁNDOLOS
PARA EL DESARROLLO. PARA ELLO CONSIDERAN IMPORTANTE COMO
SEÑALABAN JUAN XXIII, ORGANIZAR A LAS MASAS EN GRUPOS QUE SEPAN
DESARROLLAR CON RESPONSABILIDAD SUS OBLIGACIONES Y EXIGIR EL
CUMPLIMIENTO DE SUS DERECHOS; FINALMENTE CORRESPONDE REASUMIR
LA FUNCIÓN DE PREVENCIÓN CON LA CUAL SE INICIÓ HISTÓRICAMENTE,
IDENTIFICANDO LOS ELEMENTOS POTENCIALES PARA LA ACCIÓN Y
LOGRANDO UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETA A RIESGO,
PARA LA CUAL SU ACCIÓN DEBE IR DIRIGIDA A LA ELIMINACIÓN, CONTROL Y
PERSECUCIÓN DE LOS FACTORES QUE TIENDAN A CREAR O AGRAVAR LOS
PROBLEMAS, Y A LAS CAUSAS DE SU RECURRENCIA. ESTO EXIGE
DETERMINAR ÁREAS DE ATAQUE Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN,
IDENTIFICAR CREENCIAS O DEFICIENCIAS EN LOS SERVICIOS, ESTABLECER
MEDIDAS DE CONTROL Y COORDINAR LA ACCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
HACIA UNA META UNIFICADA: EL DESARROLLO.

EL SERVICIO SOCIAL, DEBE INSERTARSE CON OTRAS PROFESIONES EN EL


DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO, SI REALMENTE QUIERE JUSTIFICAR SU
RAZÓN DE EXISTIR, Y NUTRIRSE A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y APLICAR SUS
TÁCTICAS, SI PRETENDE SER CIENCIA. ASÍ MISMO, EL TRABAJADOR SOCIAL,
DEBE ASUMIR EL ROL DE PRECIPITADOR DEL CAMBIO SI NO QUIERE QUE EL
CAMBIO LO ARROLLE. DEBERÁ SER ESENCIALMENTE UN PLANIFICADOR Y
ACTIVADOR DE LAS RELACIONES INTERHUMANAS Y QUIEN DESPIERTE A LOS
HOMBRES PARA INCORPORARLOS AL PROCESO DE DESARROLLO.

UNA ÉTICA DEL DESARROLLO DEBE ESTAR PLANTEADA EN TÉRMINOS DE


DEBERES, PARA QUIENES EJECUTORES DE LA ACCIÓN, ASUMIMOS EL
COMPROMISO DE PROMOVER AL HOMBRE. IMPLICA TAMBIÉN TOMAR
POSICIONES FRENTE AL DESARROLLO. DOS HAN SIDO LAS POSICIONES QUE SE
HAN TOMADO GENERALMENTE: LA TEORÍA CLÁSICA CUYO PUNTO DE
PARTIDA FUE CLASIFICAR LOS FACTORES DE LOS QUE EL DESARROLLO

27
DEPENDÍA EN TRES GRUPOS: LA TIERRA, EL TRABAJO Y EL CAPITAL; LA
TEORÍA DEL DESARROLLO MODERNA ESTABLECE QUE LA TIERRA Y EL
TRABAJO SON CAPITAL MATERIAL Y HUMANO, Y DENTRO DE ÉSTE ÚLTIMO, EL
HOMBRE ES SIN DUDA EL CAPITAL MÁS IMPORTANTE EN QUE UNA SOCIEDAD
PUEDE INTERVENIR YA QUE SÓLO CON EL AUMENTO DE ÉSTE CAPITAL SERÁ
POSIBLE EL DESARROLLO.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO HA SIDO VARIADO HISTÓRICAMENTE, YA


COMO RIQUEZA, YA COMO CRECIMIENTO ENTENDIDO COMO AUMENTO
PROGRESIVO Y CONTINUADO DEL PRODUCTO INTERNO COMO UN PERÍODO
DETERMINADO, YA COMO EXPANSIÓN O AMPLITUD Y SEGURIDAD DE LOS
MERCADOS, YA COMO DESARROLLO ECONÓMICO A NIVELES ÓPTIMOS DE
PRODUCTIVIDAD, HASTA LLEGAR AL ACTUAL CRITERO DE DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO INTEGRAL Y ARMÓNICO.

LOS ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO SON TODOS AQUÉLLOS QUE


TIENEN POR FINALIDAD ELEVAR LOS NIVELES DE VIDA DE LA POBLACIÓN,
LLAMANDO NIVELES DE VIDA A TODO LO QUE HACE A LAS CONDICIONES
REALES DE VIDA, ES DECIR SALUD, HIGIENE Y SALUBRIDAD, TRABAJO,
EDUCACIÓN PERMANENTE, ACCESO A LOS BIENES CULTURALES Y A VIVIENDA
ADECUADA. ELEVAR EL NIVEL DE VIDA ES CONCRETAR LAS ASPIRACIONES
QUE SE DESEAN ALCANZAR, SIEMPRE Y CUANDO ÉSTAS SEAN REALISTAS. LOS
INDICADORES DEL NIVEL DE VIDA SON LOS FACTORES CONCRETOS QUE SE
UTILIZAN EN LAS MEDICIONES ESTADÍSTICA, LOS QUE NOS SIRVEN PARA
DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL.

EL DESARROLLO COMO PROCESO EN EL CUAL UN CONJUNTO DE


ACTIVIDADES Y MEDIDAS SON PROGRAMADAS, EJECUTADAS Y EVALUADAS
CON LA PARTICIPACIÓN DINÁMICA DEL GOBIERNO. TÉCNICOS Y PUEBLO,
BUSCANDO LOGRAR EL BIENESTAR SOCIAL, ES UN DERECHO EN EL SENTIDO
EN QUE TODOS LOS HOMBRES DEBEN CRECER Y UN DEBER EN EL SENTIDO DE
AYUDAR SOLIDARIAMENTE A QUE LOS OTROS CREZCAN CON NOSOTROS. EL
DESARROLLO NO ES UN MILAGRO, ES EL RESULTADO DEL ESFUERZO DEL
HOMBRE. ES EXPANSIÓN MAS TRANSFORMACIÓN, POR LA PROMOCIÓN DEL
HOMBRE. DE AHÍ SU FILOSOFÍA HUMANISTA. EL DESARROLLO REQUIERE QUE
A LA LUZ DE VALORES SE VISUALICE AL HOMBRE EN SU INTEGRIDAD COMO
PERSONA HUMANA, INSERTO EN UNA COMUNIDAD Y VALIOSO PARA ELLA.

¿ CÓMO CAMBIAR?. CREEMOS EN LA REVOLUCIÓN COMO ACCIÓN DE


RESOLVERSE A ACTUAR, PERO ACTUAR EN PAZ, CON AMOR CON REPETO A LA
DIGNIDAD HUMANA, CREEMOS EN LA REVOLUCIÓN QUE PRODUZCA EL
CAMBIO EN ACTITUDES QUE PERMITAN SUPERAR EL PASIVISMO DE LOS
MARGINADOS, EL PATERNALISMO DE QUIENES PRETENDAN AYUDARLOS, EL
CAMBIO QUE PERMITA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS DECISIONES Y
RESPONSABILIDADES Y UNA MUTUACIÓN CULTURAL DE ACUERDO CON LA
REALIDAD ACTUAL. ESTÁN DE ACUERDO CON LAS PALABRAS DE PABLO VI, LA
EDUCACIÓN BÁSICA DBE SER EL PRIMER OBJETIVO DE UN PLAN DE
DESARROLLO, YA QUE ESTE CAMBIO DEBE SER CONCIENTIZADO DESDE LA
NIÑEZ POR LOS PADRES, LOS EDUCADORES, LOS TRABAJADORES SOCIALES,
LOS TÉCNICOS, A TRAVÉS DE LOS MEDIOS QUE SE DISPONGA. POR ELLO EL

28
DESARROLLO DEBE SER UN PROCESO PROGRAMADO DE CAMBIO
SOCIOCULTURAL, PERMANENTE E IRREVERSIBLE.

YA QUE EL MAYOR MAL DEL SUBDESARROLLO RADICA EN LAS


ESTRUCTURAS MENTALES, NO HABRÁ DESARROLLO SIN EDUCACIÓN MASIVA
DEL PUEBLO.

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO DEL DESARROLLO ES TENER EN CUENTA


TODOS LOS INTERES INVOLUCRADOS PARA LA TAREA DE RECONSTRUCCIÓN.
HASTA EL MOMENTO LAS SOLUCIONES ASISTENCIALES HAN FRACASADO
GENERALMENTE POR EL HECHO DE QUE LOS PROGRAMAS DE AYUDA TIENEN
LOS OBJETIVOS DE QUIENES LOS DAN Y NO DE QUIENES LOS RECIBEN. EL
DESARROLLO SE PLANIFICA COMO SE DEBE PLANIFICAR CUAL QUIER ACCIÓN
SOCIAL, ELLO EVITARÁ IMPROVISACIONES Y HARÁ MÁS EFECTIVA LA TAREA Y
MAXIMIZARÁ SUS RESULTADOS. SI POLÍTICA SOCIAL, ES EL CONJUNTO DE
DECISIONES TOMADAS POR UN ENDE DOCUMENTAL PARA LOGRAR EL
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO, LA PLANIFICACIÓN COMO ELEMENTO
ORIENTADOR, ESTABLECE Y ORDENA PROGRAMAS O FORMULACIONES
RACIONALES DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS QUE LOS INSTRUMENTEN, CON
METAS NECESARIAS, REALES Y FACTIBLES DE CUMPLIR, A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO; ESTRATEGIAS O TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A LOS
PROLEMAS QUE SE REQUIERE SOLUCIONAR Y UNA DISTRIBUCIÓN ARMÓNICA
DE MEDIOS PARA SU LOGRO.

EN ÉSTE PROCESO TODOS DEBEMOS PARTICIPAR, LOS SECTORES


PROVILEGIADOS, LOS ESTUDIANTES, LOS FUNCIONARIOS, LOS TÉCNICOS, ETC.
NO ES UNA ACTIVIDAD PRIVATIVA DE NADIE.

TRABAJAR PARA EL DESARROLLO ES, PONER A DISPOSICIÓN DE LOS OTROS


LO QUE ES Y LO QUE SE TIENE COMO PERSONA, CREAR EL ESPÍRITU DE
CONVIVENCIA Y HACER DESCUBRIR EL SENTIDO DE COMPLEMENTARIDAD
SOCIAL Y TENER SOBTRE TODO UNA CONCIENCIA CRÍTICA DE CUÁLES SON
LOS PROBLEMAS Y DE COMÓ ACTUAR CON LOS OTROS EN SU SOLUCIÓN.

4) PROPOSICIONES PARA LA ACCIÓN:

LA UNIDAD DE ACCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL NO SE LOGRA MEDIANTE


TAREAS PARCIALIZADAS SINO MEDIANTE LA RESPUESTA VITAL DE LOS

29
PROFESIONALES DEL SERVICIO SOCIAL A NECESIDADES CONCRETAS DE LAS
COMUNIDADES, POR ELLO ES NECESARIO:

I._ REFLEXIONAR SOBRE:

A) NIVEL PERSONA.
* VOCACIÓN Y ACTITUD DE SERVICIO.
 FE EN LO QUE HACEMOS.
 IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA VIDA.
 UBICACIÓN EN Y FRENTE A LA REALIDAD.
 COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
 LIBERTAD DE SER.
 SENTIMIENTO DE COMUNIDAD.

B) A NIVEL DE ESCUELAS DE SERVICIO SOCIAL


 QUÉ TIPO DE ASISTENTE SOCIAL FORMA.
 QUÉ TIPO DE ASISTENTE SOCIAL DEBE FORMAR.
 UBICACIÓN CONCRETA EN Y FRENTE A LA REALIDAD.
 INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL.
 INTEGRACIÓN CURRICULAR.
 DIDÁCTICA.
 CRITERIOS DE SUPERVISIÓN, DOCENCIA Y EVALUACIÓN.
 CRITERIOS SOBRE REGISTROS DE PRÁCTICA.
 SISTEMAS DE PROMOCIÓN.
 CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES, DICENTES Y PROFESIONALES.
 SERVICIOS.
 ÉTICA, ETC.

C) A NIVEL PROFESIONAL
 POLÍTICA Y PLANEACIÓN.
 INGRESO, PROMOCIÓN Y ESTABILIDAD.
 STATUS PROFESIONAL.
 ÉTICA PROFESIONAL, ETC.

II._ SUPERAR DIFICULTADES:

A) A NIVEL PERSONA
 IMPOTENCIA, FRUSTRACIÓN, ALINEACIÓN.

30
 FALTA DE PREPARACIÓN ESPECÍFICA.
 DEMASIADO SUMERGIDO EN LO MATERIAL.
 AUTOSUFICIENCIA, ETC.

B) A NIVEL INSTITUCIONAL
 PATERNALISMO.
 INSUFICIENCIA DE TÉCNICOS.
 DEFICIENTE RENUMERACIÓN.
 INDIVIDUALISMO, ETC.

III._ CONCIENTIZAR Y CONCIENTIZARNOS SOBRE:

 REALIDADES CONCRETAS.
 PROBLEMÁTICA Y SUS ORÍGENES.
 RECURSOS Y MEDIOS DE SOLUCIÓN.
 PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DE COLABORACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA.
 ROL PROFESIONAL, ETC.

BILIOGRAFIA

1. ÉTICA PARA EL SERVICIO SOCIAL.


NATALIO KISNERMAN.
ED. HUMANITAS.

2. SUPERVISIÓN.
YOLANDA CONTRERAS DE W.

3. APUNTES DE SUPERVISIÓN.
JULIA TUERLINCKX.

4. SUPERVISIÓN EN EL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO.


MARGARET WILLIAMSON.
ED. HUMANITAS.

31

Вам также может понравиться