Вы находитесь на странице: 1из 8

I.

INTRODUCCION
Las abejas constituyen un grupo de insectos muy diverso e importante para la
dinámica de bosques y agroecosistemas (Meléndez R., Meneses C., & Kevan G.,
2013). Se conocen cerca de 20 000 especies, de las cuales la mayoría son de
hábitos solitarios (Michener D., 2007). No obstante, la sobreexplotación de los
bosques y recientemente el uso de pesticidas entre ellos Neonicotinoides, han
provocado la disminución en el número de colonias de Apis mellifera (Apidae:
Apini) y efectos adversos aún no cuantificados en otras especies, entre ellas las
abejas nativas sin aguijón consideradas las abejas más importantes en la
polinización de los bosques tropicales y subtropicales del mundo (Apidae:
Meliponini) (Thompson, 2012). Éstos son algunos de los muchos efectos
negativos de la degradación ambiental (Vaissière, Klein, Cane, & Steffan-
Dewenter, 2006).
Las abejas son insectos con alas membranosas (Filo Artrópoda, Orden
Hymenoptera). Su cuerpo se compone de tres partes: cabeza, tórax y abdomen
(en las larvas, el abdomen y el tórax no siempre están diferenciados). El tórax
está formado por tres partes, a saber: protórax, mesotórax y metatórax. Cada una
de estas partes consta de un par de patas. En las abejas los dos pares de alas
crecen en el tórax, dos en el mesotórax y otras dos en el metatórax. Las
membranas superior e inferior de las alas cubren una red de tubos endurecidos,
llamados nervios o venas, que les aporta rigidez a éstas (Figura 1). La
disposición de las nervaduras o venación es característica de la mayoría de las
especies de insectos y es muy utilizada por los entomólogos como base para su
clasificación. Debido a esta necesidad y la importancia económica y social de
estos insectos en esta práctica se realizara la clasificación taxonoomica de las
abejas muestras en laboratorio.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer los diferentes tipos de abejas que hay en nuestra región.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar la clasificación taxonómica de las abejas muestras en laboratorio
usando el estereoscopio.
 Conocer la diferenciación entre las castas según su forma y características
propias.
 Conocer y diferenciar los diferentes estadios que pasa la abeja durante su
ciclo de vida.
III. REVISIOL LITERARIA
3.1. IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS
3.1.1. SERVICIOS ECOSISTEMICOS Y BIODIVERSIDAD
Cada vez son mayores las evidencias que sitúan a los polinizadores como
garantes de una función ecosistemica fundamental en la conservación de la
biodiversidad (Kremen, 2005; Balvanera, Kremen & Martinez-Ramos, 2005). La
polinización es un proceso esencial en la reproducción sexual de las
angiospermas, es decir, de las plantas con flores y frutos, que constituyen el
grupo más extenso dentro del reino de las plantas. Más de 260.000 de ellas, es
decir el 88%, requieren de animales para que transfieran el polen de flor en flor
(Ollerton et al., 2011). A su vez, aproximadamente 300.000 especies de animales
son atraídas a visitar flores mediante premios en forma de polen y néctar (Kearns
et al., 1998). Se estima que entre el 60 y 80% de las plantas silvestres dependen
de la polinización animal (Kearns et al., 1998).
3.2. TAXONOMÍA DE LA ABEJA
Clasificación taxonómica de las diferentes especies de abejas pertenecientes al
género Apis.
La abeja es el insecto polinizador más importante de las plantas, con las que
mantiene una interdependencia simbiótica, y logra su reproducción mediante la
polinización cruzada, a la vez que consigue de ellas su alimento (néctar, polen,
propóleos y ligamaza).

La especie de abeja más utilizada en la producción es la Apis mellifera, ya que es


fácil de manejar en forma tecnificada (panal). Además se encuentran la Apis
dorsala, la Apis Florea y la Apis cerana.

2
3.3. ORGANIZACIÓN DE LAS ABEJAS EN LA COLMENA
La colmena es el lugar dispuesto por el hombre como albergue del enjambre de
abejas, en donde se encuentran las castas o miembros de la colmena (reina,
obrera y zángano).
3.3.1. LA REINA
La reina es la unidad reproductora (Figura 7). Su función es la de poner huevos,
que eventualmente dan origen a obreras, zánganos y otras reinas. Es el individuo
más grande de la colonia. Su abdomen es mucho más grande y largo que el de
las otras dos castas. Una característica exclusiva de la reina es que está
desprovista de vellos en el noto del tórax y no tiene corbícula. En reinas
fecundas, el abdomen es más grande que el de las vírgenes, debido al efecto del
desarrollo de los ovarios funcionales. Una reina fecunda puede llegar a poner
entre 800 y 2.000 huevos diarios durante la época en la que la colonia está
expandiendo más su población.
La postura promedio anual máxima en sistemas tropicales está alrededor de 800
y 1.200 huevos diarios.

3
CICLO BIOLOGICO

3.3.2. OBRERA
Las obreras son los individuos más pequeños de la colonia, pero representan el
mayor porcentaje de la población (Figura 8). Una colonia puede llegar a tener de
50.000 a 60.000 abejas, pero en promedio las ubicadas en sistemas tropicales
tienen de 20.000 a 40.000. Las obreras son hembras subdesarrolladas; nacen de
huevos fértiles idénticos a los que originan la reina, pero que son puestos en una
celda más pequeña y luego del tercer día de su eclosión, la larva se alimenta con
una mezcla de jalea real, miel y polen. En cambio la reina, a diferencia de los
otros individuos de la colmena, solo se alimenta con jalea real, lo que en
apicultura se conoce como una castración nutricional.

CICLO BIOLOGICO

4
3.3.3. ZÁNGANO O MACHO
El zángano o macho de la colonia se caracteriza por sus ojos grandes y abdomen
ancho que termina achatado y no puntiagudo como el de la reina (Figura 9).
Desde el punto de vista genético, tiene la función de copular con la reina. Se
desarrolla de un huevo no fecundado, proceso denominado partenogénesis.

CICLO BIOLOGICO

3.4. ANATOMIA DE LA ABEJA


La abeja melífera adulta está conformada sobre un plan general altamente
especializados y por esta razón esta provista de mecanismos y accesorios que le
posibilitan la vida adaptada a si manera particular.

5
.

6
IV. METODOLOGIA

4.1. Procedimiento:

1. Se colocaron las muestras recolectadas y sobre un papel se colocó para


la observación en el estereoscopio.
2. El reconocimiento de los diferentes especies, a través de sus tipos de
pata, alas, cabeza y abdomen.
3. Anotación de características de las abejas muestras observadas.

V. RESULTADOS
En la práctica realizada se ha visto que la mayoría de las abejas muestreadas
eran obreras y por lo tanto se deduce que hay un mayor número de obreras que
zánganos. Por otro lado se demuestra que el desarrollo de los diferentes estadios
de las castas, llámese larva, pre pupa, pupa y adulta, de estas solo se observó el
ultimo fase de la metamorfosis de la abeja. Según la observación macroscópica
de la morfología de las abejas se observó que los ojos de la obrera son mucho
más pequeñas que la de los zánganos, las obreras tienen una cabeza triangular y
también el abdomen de la obrera es alargado y del zángano es redondeado. Y
con una determinación que la abeja observada pertenece a la familia apidae.

VI. CONCLUSIONES
1. De la abeja observada (melífera) determinamos que esta pertenece a la
familia Apidae, debido a las alas anteriores que posee son con celdas
marginales, a las posteriores con una celda cerradas y con un cuerpo con
pelos ramificados.

2. De acuerdo a la observación de las abejas muestras se observa nada más la


de la casta obrera y que una de las características principales es que su
abdomen es alargadas a diferencia del zángano que es redondeado y con los
ojos que son pequeños.

7
3. Los diferentes estadios que para la abeja obrera en su ciclo de vida es en
forma de huevo 3 días, en forma de larva 6 días, en forma de pupa 12 días y
finalmente adulta a los 21 días.

VII. BIBLIOGRAFIA
ASKEW, R.R., J. BLASCO-ZUMETA & J. PUJADE-VILLAR 2001. Chalcidoidea y
Mymarommatoidea (Hymenoptera) de un sabinar de Juniperus thurifera L. en Los
Monegros, Zaragoza. Monografías SEA, 4: 1-76. Accesible (2014) en:
http://www.sea-entomologia.org/PDF/MSEA04.pdf

CASTRO, L. 2010. Novedades sobre la distribución de Sceliphron curvatum


(Smith 1870) en la Península Ibérica y Baleares (Hymenoptera: Sphecidae).
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesab (S.E.A.), 47: 437-439.
Accesible (2014) en: http://www.sea-
entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_47/437439BSEA47COMPLETO-
60.pdf

ORTIZ-SÁNCHEZ, J., 2011. Lista actualizada de las especies de abejas de


España (Hymenoptera: Apoidea: Apiformes). Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 49: 265-281. Accesible (2014) en:
http://www.seaentomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_49/265281BSEA49Cat
alogoAbejas.pdf

Вам также может понравиться