Вы находитесь на странице: 1из 25

“El proceso de inclusión mediante la estrategia Empleo

con Apoyo en Uruguay y su incidencia en la Calidad de


Vida de las Personas con Discapacidad”.

TRABAJO FINAL DE GRADO


Pre-Proyecto de Investigación

Estudiante: Mª Belén Dourado Sprigings


4.698.640-2

Tutor: Rossina Machiñena

Montevideo, Uruguay

Universidad de la República, Facultad de Psicología

Fecha: 21 de Octubre 2016


INDICE

Resumen…………………………………………………………1
Abstract…………………………………………………………. 1
Marco teórico…………………………………………………… 2
- Discapacidad………………………………….................. 2
- El Empleo con Apoyo…………………………………….. 3
- Concepción de Apoyo……………………………………. 6
- Calidad de Vida…………………………………………… 7
Fundamentación……………………………………………….. 9
Relevamiento de Antecedentes…………………................ 11
Formulación del problema de investigación……………… 14
Objetivos………………………………………………………… 14
- Objetivos Generales…………………………………….. 14
- Objetivos Específicos…………………………………… 15
Metodología y Diseño para la investigación……………… 15
- Reclutamiento de los sujetos…………………………… 16
- Técnicas a utilizar………………………………………... 16
- Consideraciones Éticas…………………………………. 17
- Análisis de los datos obtenidos……………………….... 18
Resultados Esperados……………………………………...... 18
Plan de Difusión………………………………………….......... 19
Cronograma………………………………………………......... 19
Referencias Bibliográficas…………………………………....... 20
Resumen:
El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo indagar sobre las
significaciones subjetivas y las vivencias de los sujetos con discapacidad así como de
sus familias que participen o hayan participado del proceso de inclusión mediante la
estrategia denominada Empleo con Apoyo.
A partir de este objetivo, se optó por una metodología de investigación cualitativa de
carácter exploratorio, donde la entrevista en profundidad y la aplicación de la Escala
INICO-FEAPS de Calidad de Vida serán las técnicas a utilizar y a las que
posteriormente se les realizará un análisis.
Se intentará ahondar en conceptos tales como Discapacidad, Empleo, Empleo
con Apoyo y Calidad de vida para generar nuevas conceptualizaciones que permitan
llevar adelante esta investigación.
Como resultado, se espera incrementar y colaborar tanto con la información
existente como con los antecedentes, ya que en Uruguay estos son escasos. Por
último, se espera destacar la importancia de la mera inclusión en la sociedad de las
personas con discapacidad, y por sobre todo, la importancia que tiene el empleo en la
calidad de vida de estos sujetos.

Palabras Claves: Discapacidad, Empleo con Apoyo, Calidad de Vida

Abstract:
This research project aims at exploring the subjective meanings and
experiences of individuals with disabilities, as well as of their families who take or have
taken part in the inclusion process be means of the strategy denominated “Supported
Employment”.
Starting from this objective, we chose a qualitative exploratory research methodology,
where in-depth interview and the application of the INICO-FEAPS Scale for Quality of
Life will be the techniques to be used, which will be further subject to an analysis.
We will delve into notions such as Disability, Employment, Supported
Employment and Quality of Life to give rise to new ideas that enable us to advance in
this research.
As a result, we expect to increase and contribute to both the existing
information and the antecedents, as in Uruguay they are scarce. Lastly, we intend to
underline the significance of including disabled persons in society, and, above all, the
importance of employment in these people’s quality of life.

1
Key words: Disability, Supported Employment, Quality of Life.

Marco teórico:
Concepto actual Discapacidad
El concepto de discapacidad ha ido variando a lo largo de los años y de las
distintas culturas, por lo que es imprescindible destacar que es un concepto variable y
relacional.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) define a la
discapacidad como:
(…) un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre
un individuo (“con una condición de salud”) y sus factores contextuales (“factores
ambientales y personales). (CIF-OMS/ OPS. 2001. p.206)
Considero pertinente mencionar, que la presente investigación estará
abordada desde el modelo social de la discapacidad, el cual surge en el siglo
XX. Se entiende a la discapacidad como un constructo social, es decir, una
interacción entre las limitaciones funcionales y el entorno, y no centrado en la
deficiencia de la persona. (Palacios, 2008)
Este modelo se diferencia de otras concepciones al hablar de inclusión y no
de integración.
En cuanto a la forma de visualizar a las personas con discapacidad, Giorgi (2002)
menciona que:
(…) cada sociedad produce sus representaciones e ideas acerca de la
salud, la enfermedad, la normalidad y la anormalidad como parte de un
universo cultural más amplio que incluye imágenes y valores acerca del ser
humano sus necesidades y derechos, de la organización social y la forma
en la que se protegen la salud y la vida (…) (p. 87).
Este lineamiento, permite analizar cómo se produce la estigmatización en la sociedad
y las consecuencias que eso conlleva, por lo tanto, es de suma importancia, dejar de
lado la problemática centrada en la deficiencia de la persona, y pasar a trabajar sobre
las barreras sociales que se les impone.

2
El empleo con apoyo.
El empleo es entendido como un aspecto clave en la vida adulta de las
personas. Verdugo y Urríes (como se citó en Verdugo y Schalock, 2013) indican que el
empleo “(…) posibilita el desarrollo personal, la autoestima, la independencia
económica, el acceso al ocio, la vivienda, y la socialización.” (p.379) Por ende, es
preciso ratificar que la integración laboral, es un factor fundamental para la inclusión
social y el pleno goce de derechos.
El empleo con apoyo, nace en la década de los 80, en los Estados Unidos, como una
modalidad de inclusión laboral.
En el año 2009, Gálvez, lo define como:
(…) la modalidad de empleo de personas con discapacidad encaminando a
que estas puedan acceder, mantenerse y promocionarse en una empresa
ordinaria en el mercado de trabajo abierto, con los apoyos profesionales y
materiales que sean necesarios, ya sean estos requeridos de forma puntual o
permanente. (p. 136)
Verdugo y Urríes (como se citó en Verdugo y Schalock, 2013) mencionan los
mismos factores, realizando un importante aporte; la igualdad entre las personas con
discapacidad y las personas sin discapacidad: “en condiciones de empleo lo más
similares posibles en trabajo y sueldo a las de otro trabajador sin discapacidad en un
puesto equiparable dentro de la misma empresa” (p.393). La Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país en el año
2008, aporta en esta dirección. Su artículo 27 expresa
(…) reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en
igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o
aceptado en un mercado y un entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y
accesibles a las personas con discapacidad (…)
La estrategia de empleo con apoyo es una herramienta que aporta al acceso y a la
integración plena en un empleo ordinario, siempre y cuando se lleven a cabo los
apoyos necesarios para cada persona y situación a lo largo de todo el proceso.
En el Uruguay, esta modalidad se encuentra enmarcada dentro de las
estrategias proactivas que son contempladas por la Convención de Derechos de las
Personas con Discapacidad. Hoy en día, se encuentra en estudio dentro del
parlamento una ley denominada “Ley de Empleabilidad para Personas en situación de
Discapacidad”, cuyo objetivo es la inclusión de estas personas al ámbito privado.

3
Esta técnica de intervención cuenta con la figura de un operador laboral, el cual
tiene por objetivo diseñar las estrategias de apoyo individualizadas, así como, la de
realizar el perfil del usuario para comenzar con la búsqueda de un trabajo.
Durante este proceso es importante trabajar con el usuario desde una perspectiva de
derecho, será el futuro trabajador quien conjuntamente con el operador laboral diseñe
su proceso de inclusión social con plena libertad de elegir lo que desea.
El operador laboral deberá realizar una apropiada adaptación y entrenamiento en
conjunto al usuario a la hora de comenzar con el empleo seleccionado.
Como última instancia deberá realizar un seguimiento del desempeño del usuario en el
puesto de trabajo.
Tomando el texto “Caja de Herramientas para la diversidad” de EUSE (2008)
(European Union of supported Employment), la cual fue creada en 1993,
comenzaremos a transitar por este proceso, el cual consta de cinco etapas:
1. Compromiso con la persona: Se intenta brindar la mayor cantidad de
información de forma accesible, para auxiliar a la persona a que tome una decisión.
En esta etapa, todas las actividades llevadas a cabo, deberán estar centradas en la
persona.
2. Perfil laboral: Las actividades en esta etapa, estarán dirigidas al
empoderamiento de la persona, para que pueda reconocer sus capacidades,
considerando por sobre todas las cosas sus habilidades. Se continúa trabajando con
un enfoque centrado en la persona, se crea el perfil profesional el cual será utilizado
durante todo el proceso, realizando los ajustes correspondientes.
3. La búsqueda de empleo: Se comenzará con la búsqueda de empleo
propiamente dicho. Se realizará un Curriculum Vitae, para luego considerar que
puestos de trabajo se ajustan a las habilidades y a las necesidades de cada persona y
de las empresas. La búsqueda del empleo, se puede realizar a través de publicaciones
con ofertas laborales, responder a llamados laborales, contactar a las empresas para
brindar las ofertas de los trabajadores que en el servicio se encuentren.
Los servicios que trabajen con esta metodología, deberán considerar esta
etapa como una de las más importantes.
4. Compromiso con el empresario: En esta etapa es donde se llevará a
cabo la oferta de la empresa, donde se deberá concretar una reunión con todos los
implicados (representantes de la empresa, el empleado, y las personas encargadas
del servicio Empleo con Apoyo). Es fundamental en esta etapa hacer valer tres valores
imprescindibles: flexibilidad, accesibilidad y confidencialidad.

4
5. El apoyo dentro y fuera del entorno laboral: Los apoyos serán
brindados mediante un preparador laboral. La frecuencia, tipos, y tiempos diarios de
apoyos dependerán de las características y las necesidades de la persona
involucrada. El grado, así como el tipo de apoyos y su sustitución, serán planteados y
evaluados por la empresa, la persona y sus compañeros de trabajo.
Estas estrategias de apoyo, se realizan con el fin de conseguir la inclusión
laboral plena, por lo que el retiro paulatino de los apoyos también será parte de la
estrategia. El objetivo final, es el de generar apoyos naturales en el lugar de trabajo,
como por ejemplo, los compañeros de la sección donde se desempeña la persona.
Como se mencionó anteriormente, esta modalidad esta centrada en la persona,
por lo que el ritmo y el tiempo de su duración durante el pasaje por estas cinco etapas,
dependerá de las necesidades de cada persona.
Esta estrategia de inclusión se construye sobre los siguientes pilares:
-Individualidad: cada individuo es único, por lo que se tendrá en cuenta
sus intereses, gustos e historia personal.
-Respeto: Se apunta hacia la dignidad de la persona, ya que toda
actividad a realizar va a ser gratificadora para la persona.
-Autodeterminación: Se basa en los intereses y necesidades de la
persona, el conocerse a sí mismo y saber qué es lo que pueden dar.
-Elección informada: Toda decisión es tomada en conjunto con el
usuario, entendiendo concientemente lo seleccionado y sus consecuencias.
-Empoderamiento: La persona participa activamente durante todo el
proceso. Se descubren las habilidades de la persona, y éste realiza sus
propias elecciones.
-Confidencialidad: El operador laboral tratara de modo confidencial los
datos del usuario. Se firmará un consentimiento informado por parte de la
persona para que los datos, por ejemplo, puedan ser enviados a una empresa.
-Flexibilidad: Capacidad de poder negociar de acuerdo a sus intereses,
tanto con el usuario así como también el empleador, ya que los servicios son
flexibles y se pueden ajustar a cada necesidad.
-Accesibilidad: La información deberá ser clara durante todo el proceso.
Estos principios y valores transversalizan las cinco etapas del proceso del empleo con
apoyo, dando cumplimiento con lo expresado en la Convención sobre los Derechos de
las personas con discapacidad (2008) llevando así la inclusión en el mercado de
trabajo abierto desde un plano de derecho y no como una mera ocupación del tiempo

5
libre de los usuarios.
Dentro del modelo social de la discapacidad sobre la cual venimos trabajando,
se entiende por inclusión, la participación total dentro de la sociedad del sujeto, sea
cuales sean las características de éste, si posee una deficiencia o no.

Concepción de apoyo, dentro del modelo “Empleo con Apoyo”


Se entiende por apoyo; un sistema de recursos y estrategias, los cuales se
ponen en marcha para mejorar el desarrollo, las preferencias y el bienestar del usuario
en cuanto a su funcionamiento individual, es decir, que cada sujeto requerirá de
distintos apoyos.
Verdugo (1998) define los apoyos como:
Recursos y estrategias que promueven los intereses y las <<causas>> de
individuos con o sin discapacidades; que les capaciten para acceder a
recursos, información y relaciones en entornos de trabajo y de vida
integrados, y que incrementen su interdependencia/independencia,
productividad, integración en la comunidad y satisfacción. (p. 547)
Existen varios recursos de apoyo, los cuales se pueden clasificar según su fuente,
estos son:
-Apoyos Personales: En cuanto a habilidades, competencias e
información que pueda poseer la propia persona.
-Apoyos de otras personas: También conocido como “apoyo naturales”,
los cuales propician un sostén a la persona, ya sea mediante un preparador laboral, un
compañero, un familiar o cualquier persona que brinde apoyo a una necesidad.
-Apoyos tecnológicos: Se hace alusión a las ayudas técnicas que se les
puede brindar a cada persona. Por ejemplo; los celulares, computadoras, o ratones
adaptados para un mejor funcionamiento e independencia de la persona que lo vaya a
utilizar.
Todos estos tipos de apoyo pueden ser clasificados de distinta forma en cuanto
a su frecuencia; pueden ser intermitentes, limitados, extensos o generalizados.
Los apoyos intermitentes, se destacan por su naturaleza episódica. Esto quiere
decir que no siempre la persona va a precisar de ellos, sino que le van a ser
necesarios en momentos puntuales. (Por ejemplo, la pérdida de trabajo) Cuando la
persona utilice este tipo de recurso, su intensidad puede ser baja o alta.
En cambio, los apoyos limitados, se caracterizan por ser algo más intensivos
que los anteriormente mencionados. Estos serán por tiempo limitado, pero no

6
intermitente. (Por ejemplo, entrenamiento laboral por tiempo limitado)
Los apoyos extensos, hacen alusión a una implicación diaria y en los ámbitos
que se requiera, pero sin una limitación temporal. (Por ejemplo, algún apoyo a largo
plazo)
Por último, se encuentran los apoyos generalizados, los cuales se caracterizan
por ser constantes y de elevada intensidad. Esto quiere decir que pueden ser
destinados a cualquier entorno de la vida de la persona, y ser utilizados de por vida.
Estos recursos, llevan consigo un objetivo fundamental, el cual según Verdugo
(1998) es “contribuir al desarrollo personal, social y emocional, fortalecer la autoestima
y sentido de valía del individuo y ofrecer oportunidades para contribuir a la sociedad.”
(p. 547)
Es importante mencionar, que éstos no sólo son previstos para el ámbito
laboral, sino también son implementados para la vida cotidiana de cada persona como
lo es el hogar, el trabajo, la comunidad; y la intensidad de cada uno de ellos va a variar
según la persona y el momento de vida en la cual se encuentre. En conclusión, con
ellos, se intenta realizar una inclusión de la persona con discapacidad con el mayor
éxito posible, incrementando así su calidad de vida.

Calidad de Vida
El concepto de calidad de vida ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la
historia, como así también lo ha sufrido el concepto de discapacidad.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) entiende a la calidad de vida como
la percepción que tiene el sujeto sobre su lugar en la vida, en el contexto donde se
encuentra y el sistema de valores, respecto a sus expectativas y sus preocupaciones.
Este concepto abarca las dimensiones físicas de la persona, dimensiones psíquicas,
sociales y el nivel de independencia que posee, así como también la relación que
mantiene el sujeto con lo que lo rodea, es decir, el ámbito en el cual se encuentra.
Schalock y Verdugo (como se citó en Verdugo y Schalock, 2013) definirán la
calidad de vida como:
(…) un estado deseado de bienestar personal compuesto por varias
dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y
ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las
personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se
les atribuya. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores
que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica (…) (p.446)

7
Por lo tanto, el concepto de calidad de vida tendrá indicadores subjetivos -percepción
personal- y objetivos -escalas o indicadores sociales-.
Es así que la calidad de vida “dependerá de las posibilidades que tengan las personas
de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.” (Max-Neef,
M 1993, p.40)
Es necesario realizar la diferenciación entre lo que es una necesidad y lo que es un
satisfactor de esa necesidad. Las necesidades son inherentes al ser humano, se
presentan desde el comienzo de la existencia de la persona y buscan ser satisfechas;
mientras que un satisfactor será aquel que sea capaz de satisfacer una necesidad.
Max-Neef (1993) plantea que las necesidades son finitas, pocas y clasificables. Se
clasifican en dos categorías:
1-Categorías existenciales: abarcan las necesidades de Ser, Tener, Hacer y
Estar.
2-Categorías axiológicas: necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto,
Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Las necesidades que presentan los seres humanos, están comprendidas dentro de
estas categorías y no suelen variar, las necesidades son siempre las mismas en todos
los lugares, países y culturas alrededor del mundo. Lo que sí varían son los
satisfactores de esas necesidades. Es importante destacar que entre las necesidades
y los satisfactores no existe una relación única, esto implica que un satisfactor puede
satisfacer más de una necesidad y al mismo tiempo una necesidad puede necesitar de
más de un satisfactor para ser satisfecha. Pero la necesidad no debe ser vista solo
como la falta de algo, como una carencia, sino también en su aspecto positivo, la
necesidad puede llevar al sujeto a movilizarse, puede ser motivación.

El concepto calidad de vida, involucra ocho dimensiones imprescindibles; para


la obtención de una buena calidad de vida, así como para la habilitación y la
rehabilitación de los sujetos. Estas dimensiones son: bienestar emocional, relaciones
interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, derechos,
inclusión social y la autodeterminación. (Schalock, R. y Verdugo, M. 2003)

Por otro lado, Verdugo (como se citó en Verdugo y Urríes, 2002), partiendo del
concepto que propone la OMS, hace hincapié en la diferencia que existe entre la
calidad de los servicios que obtienen las personas con discapacidad (calidad de
servicio) y los beneficios específicos que las personas reciben de ellos (calidad de

8
vida). Es decir, que cada servicio brindado será distinto para cada sujeto, y la medición
de la calidad de vida estará sobre las personas y no sobre los servicios que se le
brinde. Por lo tanto, se tomará en cuenta lo que el sujeto perciba de su propia vida.

Es importante mencionar, que la interpretación sobre la calidad de vida de cada


persona, contiene un alto grado de subjetividad, ya que abarca varios aspectos de la
vida, y como se mencionó anteriormente depende de cada situación y contexto en que
se encuentre cada uno; y por sobre todo, de la perspectiva que cada persona tenga
sobre ella.

Fundamentación:
Esta investigación pretende visualizar y elaborar conocimientos acerca de la
inclusión laboral, a través de la estrategia denominada “Empleo con Apoyo”. Se
intentará dar luz al impacto que genera la inclusión laboral en la vida de las personas
con discapacidad.
Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas en el
año 2011, se estima que dentro del total de la población (Montevideo e Interior),
existen 210.400 personas que padecen al menos una discapacidad.
Cabe destacar que toda persona es titular de sus derechos, siendo estos
imprescindibles: la dignidad, autonomía e igualdad. Por su parte la Convención Sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, promueve y protege en igualdad de
condiciones los derechos humanos fundamentales. Considero que en éste punto, se
pueden evidenciar algunas falencias y contradicciones; por lo que desde esta situación
paradigmática intentaré posicionarme a lo largo de la presente investigación.
Desde el 19 de febrero de 2010, en nuestro país contamos con la Ley Nº
18.651 “Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad”, cuya postura
frente a la discapacidad es la siguiente:

(…) se considera con discapacidad a toda persona que padezca o presente


una alteración funcional permanente o prolongada (motriz, sensorial,
orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su
edad y medio social implique desventajas considerables para su integración
familiar, social, educacional o laboral. (p.1)

Dentro de ella se destaca el capítulo VIII, el cual hace referencia al derecho al trabajo
de las personas con discapacidad. Estos sujetos tendrán el derecho de contar con una
posible orientación y rehabilitación en el lugar de trabajo. También podrán contar con

9
un acompañamiento a lo largo del proceso de inserción que durará el tiempo que sea
necesario, gozando así de la remuneración correspondiente y los beneficios que éste
incluya.

En cuanto al Empleo con Apoyo como estrategia de inclusión, si bien aquí en


Uruguay no ha tenido mucho desarrollo, paulatinamente distintas instituciones y
programas, como lo es el Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS) han ido
realizando su propia experiencia.
PRONADIS se plantea como uno de sus objetivos, mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad, mediante una inclusión plena en el mercado laboral y
social.
Desde el año 2012, se pone el marcha la estrategia de Empleo con Apoyo dirigida:
“tanto a aquellas personas que quieran trabajar de forma dependiente (empresa
privada, contratado por cooperativas, etc.) como de forma independiente, apoyando
emprendimientos en cooperativas u otras modalidades productivas.” 1
Además, existen varias organizaciones sociales e instituciones que hoy se encuentran
realizando las primeras experiencias de Empleo con Apoyo.
La fundamentación de este pre-proyecto de investigación se basa en que
considero el empleo un aspecto fundamental en la vida de los sujetos; que realizar
actividades productivas y obtener un empleo remunerado, no solo beneficia lo que
respecta a la inclusión de la persona, sino también a su calidad de vida y a aporta a la
sociedad en su conjunto.
Por último, debido a la escasa información sobre la implementación del Empleo
con Apoyo en nuestro país y el impacto que genera en la calidad de vida de las
personas, se evidencia la necesidad de indagar sobre él, y generar nuevas
producciones de conocimiento en este campo para así lograr un crecimiento sobre
dicha implementación y en consecuencia poder visualizar los impactos que
sobrevienen en los sujetos.

1
Recuperado de:
http://www.mides.gub.uy/innovanet/macros/TextContentWithMenu.jsp?contentid=20595&site=1&chann
el=innova.net 10
Relevamiento de antecedentes:
Actualmente nuestro país, tiene una legislación adecuada a las normas
internacionales como la Ley 18.418 que ratifica la Convención Sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, donde se establece el derecho al trabajo en igualdad
de condiciones.
Por otra parte, en el año 2010 se aprueba la Ley 18.651, la que dedica su capítulo VIII
a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, dando cuenta de la necesidad
de orientación y rehabilitación específica para el ámbito laboral.
Considero pertinente destacar que en virtud del camino que deben emprender
las personas con discapacidad, es relevante conocer la importancia que tiene el
empleo en cualquier sujeto. Se debe apuntar hacia una inclusión plena, la cual genere
un sentimiento de pertenencia a la sociedad y que dignifique a las personas. Este
camino apunta hacia la realización de una carrera en cuanto al empleo, donde el
crecimiento de la persona debe ser constante y no solamente una mera ocupación del
tiempo libre. Es imprescindible el diseño de apoyos individuales, centrados en la
persona, para lograr posteriormente hacer hincapié en la calidad de vida, la cual
permitirá elaborar una evaluación de la transición realizada.
No se encontraron antecedentes a nivel nacional, aunque se pudieron analizar
varios artículos internacionales que aportarán a la discusión de los datos obtenidos de
la presente investigación.
El estudio de Verdugo, M. Urríes, B y Bellver, F. (1998) realizado por el Instituto
de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca, hace referencia a la
situación cuantitativa del Empleo con Apoyo en España. En conclusión obtienen la
inclusión de 1389 personas favorecidas mediante la implementación de 35 programas
en toda España. Por otra parte, mediante el análisis de datos, se habilita la
planificación de futuros programas de Empleo con Apoyo.
En España, nuevamente Verdugo junto a Vicent (2004) realizan un estudio
realizado entre los años 2001 y 2003. En éste, se investiga cómo influye el Empleo
con Apoyo en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual,
intentando brindar nuevos datos que acrecienten el desarrollo de los programas
relacionado a dicha estrategia. Como conclusiones, se destaca la importancia de
adquirir una formación profesional específica con anterioridad al empleo y la
importancia de la autodeterminación como elemento clave de la persona con
discapacidad.
Por otra parte, en el año 2006, es publicado en España un artículo por Esteban

11
y Urríes, donde se expone una comparación de la metodología Empleo con Apoyo en
dos proyectos piloto, los cuales comprenden dos poblaciones distintas: Discapacidad
intelectual y Enfermedad mental.
En ella, se destacan varias conclusiones como: la visualización de una semejanza en
la utilización del uso de la metodología en ambos proyectos, diferenciando las
adaptaciones específicas que requiere cada discapacidad. Se destaca que en cuanto
a la discapacidad intelectual, dicha metodología se ha ido perfeccionado a lo largo del
tiempo en relación a las que son utilizadas en la enfermedad mental.
En cuanto a la aplicación del Empleo con Apoyo, se concluye que ésta es muy escasa
en la población de la enfermedad mental y casi sin experiencias identificadas; mientras
que la aplicación en la población de discapacidad intelectual, se observan
profesionales con experiencia en lo que respecta a la inclusión e inserción laboral, por
lo que esto ha sido de gran ventaja para llevar a cabo el proyecto.
Otro artículo, también publicado en España pero en el año 2009, Gálvez, E
realiza una investigación donde se implementa un programa en el ámbito universitario,
con el fin de obtener la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual.
A partir de ella, se concluye que se obtendrán resultados satisfactorios en tanto y en
cuanto se aborden los aspectos tanto personales como profesionales durante todo el
proceso; favoreciendo así la inclusión social.
Por otra parte, el desarrollo de este programa dentro de la universidad, representa
para los autores un escenario significativo debido al alcance del mismo dentro de la
comunidad universitaria, lo cual permitiría un cambio de mentalidad en cuanto a la
discapacidad.
Continuando en el mismo año, pero ubicándonos en Uruguay, se encuentra la
Tesis Doctoral de Bagnato, M (2009) donde se realiza una investigación que estudia la
postura y la realidad de cada sujeto con discapacidad intelectual al momento de su
transición a la vida adulta. Se observa el desarrollo de las capacidades laborales en un
entorno socialmente desfavorable, con el fin de generar resultados para colaborar en
la mejoría de la calidad de vida de estos sujetos.
En ella se infiere que; toda persona con discapacidad puede mejorar su desempeño
siempre y cuando cuente con apoyos pertinentes, independientemente de la severidad
de su discapacidad. Se afirma que el logro de la autodeterminación y el cumplimiento
de necesidades y satisfacciones, se obtienen con mayor eficacia en la vida cotidiana
que en las actividades específicas como lo es el empleo. Por último, se propone
activar intervenciones tanto en los sujetos como en los contextos donde estas

12
personas estén inmersas, para así reducir las dificultades que existen a la hora de la
participación y como consecuencia obtener una mejora en la calidad de vida.
En el año 2011, Leonardelli, E, en Buenos Aires, da cuenta de los resultados
que se obtuvieron de un estudio realizado en base a la adaptación de la escala de
calidad vida a personas que están empleadas mediante el Empleo con Apoyo en este
país.
Finalizado éste, se destacan dificultades en varios ítems de la escala, por lo que se
intentará delimitar las causas y se desarrollarán reformulaciones en una segunda
etapa del estudio. Como conclusión se obtiene que es imposible concluir con el
proceso de adaptación para la mencionada población por las dificultades que se
presentaron y por la escasa confiabilidad de los resultados arrojados.
Becerra, T. Lucero, M. y Montanero, M (2012) investigan en España y Portugal
los modelos de intervención que se dan dentro de los programas y los apoyos que se
brindan a las personas con discapacidad intelectual.
De éste trabajo, deducen una preponderancia del modelo de colocación-formación y
mantenimiento en cuanto al empleo y de la atribución de los apoyos necesarios dentro
y fuera del puesto de trabajo. Se destaca la presencia del preparador laboral dentro
del puesto de trabajo como estrategia más frecuente. Se observan carencias en
cuanto a la realización de perfiles profesionales y en la comunicación con los
compañeros de trabajo que cumplen la función de apoyo natural.
En chile, en el año 2013, Vidal, R. Cornejo, C. y Arroyo, L plantean la
necesidad de definir ciertas medidas en relación a la escasez de estrategias frente al
desempleo. En este estudio, se propone la implementación del Empleo con Apoyo por
su validación a nivel internacional.
Los autores infieren que; no es posible atender a todas las demandas que tienen las
personas con discapacidad intelectual en relación al ingreso y a la permanencia dentro
de un empleo competitivo. Se realiza un importante hincapié en que se requiere de
nuevas propuestas a nivel del país para poder responder a ellas.
Por su parte, Vidal, R. y Cornejo, C (2014) realizan un estudio en el ámbito de
la Universidad de Maúle en Chile, donde mediante una exploración bibliográfica,
destacan la efectividad de la estrategia del Empleo con Apoyo en Canadá, Estados
Unidos y Europa.
Concluyen, dando cuenta de la existencia de un importante déficit de la
implementación del programa en Chile, relacionado por un lado al financiamiento de
éste; y por otro a la carencia existente en cuanto a lo legislativo en lo que respecta al

13
tema inclusión socio- laboral. Se evidencia en este estudio la permanencia de un
paradigma clínico en cuanto a la discapacidad y la inexistencia de políticas públicas a
favor de la temática.
Finalmente, los autores infieren en la expectativa de una posible implementación del
Empleo con Apoyo en Latinoamérica.
Por último, contamos con el artículo publicado en Uruguay en el año 2014 por
Dudok, F. donde se establecen una serie de condiciones para la introducción del
Empleo con Apoyo como estrategia, con el fin de generar un efecto positivo durante su
implementación.
Se distinguen cuatro condiciones, las cuales son:
- La existencia de una entidad que ponga en marcha dicho programa.
- Establecer una estrategia de mediación para lograr con éxito su funcionalidad.
- Disponer con empresarios que se encuentren dentro del mercado ordinario y que
estén dispuestos a ofrecer puestos de trabajo para personas con discapacidad.
- La creación por parte del Estado de ámbitos incentivadores, como lo es fundamental
en Uruguay el Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS) del Ministerio de
Desarrollo Social.

Formulación del problema de investigación:


Tomando en cuenta los antecedentes y datos aportados anteriormente,
podemos inferir que la estrategia de Empleo con Apoyo impacta sobre la calidad de
vida de las personas. Se ponen en juego los factores subjetivos de la personas, pero
al mismo tiempo se modifica el contexto, por lo que surgen las siguientes preguntas
guías:
¿Cómo se implementa la estrategia de Empleo con Apoyo en Uruguay?
¿Cómo vive la familia de la persona con discapacidad el proceso de
inclusión laboral?
En el caso de la inclusión; ¿qué aporta a las personas sin discapacidad
que comparten el trabajo con la persona con discapacidad?
¿Qué implicancia tiene la estrategia de Empleo con Apoyo en la calidad
de vida de las personas con discapacidad?

Objetivos:
Objetivos Generales:
El proyecto de investigación tiene como objetivo explorar las vivencias de las

14
personas con discapacidad y sus familias que forman o han formado parte del proceso
de inclusión mediante la estrategia Empleo con Apoyo, así como también evidenciar la
pertinencia que tiene dicho proceso en Uruguay.

Objetivos Específicos:
Identificar las significaciones subjetivas de las personas con discapacidad y
cómo afecta en su cotidianeidad.
Dar cuenta de cómo impactan los apoyos brindados en la calidad de vida de
las personas.
Evidenciar la repercusión del proceso en las familias que acompañan a estos
sujetos.

Metodología y Diseño para la investigación:


La metodología es considerada la forma en que se va a llevar a cabo la
investigación, en cómo nos vamos a posicionar frente a ella, y deberá estar basada en
los propósitos e intereses del investigador. Por lo tanto, este pre-proyecto contará con
una metodología cualitativa, orientado por la teoría del Interaccionismo Simbólico
planteado por Blumer (1969), el cual su objetivo según Ruiz (2009) es “la compresión
subjetiva, así como las percepciones de y a propósito de la gente, de los símbolos y de
los objetos.” (p.15)
Esta metodología, posibilitará ahondar sobre el significado subjetivo de los autores que
participen, siendo ésta característica, uno de los principales objetivos de la
investigación cualitativa.
Durante este proceso interpretativo se mantendrá una actitud crítica y se
procurará dar lugar a la percepción propia de los sujetos, ya que está directamente
relacionado con los objetivos del mismo.
Debido a la poca información que existe sobre el tema, se realizará un estudio
exploratorio con carácter descriptivo. El tipo de diseño que se utilizará será el
emergente, por lo que no contará con un diseño estructurado, sino más bien que irá
variando a lo largo de todo el proceso (Valles, M. 2000). Esta emergencia esta
relacionada con la flexibilidad que debe tener este tipo de diseños, por lo que Ruiz, J.
(2009) hace referencia a que el investigador debe tener en cuenta que hay aspectos
de la investigación que podrán ir cambiando en base a la aparición de nuevas
situaciones. Estos cambios pueden ser a nivel de relevación de datos, o mismo de las
técnicas a utilizar.

15
La flexibilidad como aspecto fundamental, permite el enriquecimiento a la hora del
análisis, debido a circunstancias nuevas que puedan surgir en la realidad que se ésta
investigando.

Reclutamiento de los sujetos:


Para la realización de este proyecto de investigación se seleccionarán
personas:
a) Entre 18 y 40 años
b) Residentes de Montevideo
c) Participantes del proceso Empleo con Apoyo
d) Participantes que hayan participado y obtenido un empleo, a través de éste
proceso.
Para la participación de esta población, se hará uso de informantes calificados
(familiares o círculos de apoyo de las personas) para la realización de las técnicas. Se
contactará con profesionales dentro del Programa Nacional de Discapacidad
(PRONADIS), área de empleo, los cuales podrán aportar datos de personas que
hayan participado de la estrategia de Empleo con Apoyo y que puedan ser
contactados.
Por otro lado, se contactará con los trabajadores de la Cooperativa “Águila
Blanca”, la cuales han realizado un proceso de Empleo con Apoyo.
Esta muestra es escogida, debido a que estas personas han transitado su inclusión
laboral a través de la estrategia Empleo con Apoyo.
Para realizar dichos contactos, se establecerán las autorizaciones pertinentes,
contando con un formulario de consentimiento informado.
Como primera instancia en esta reclusión, se contactará con los participantes
mediante vía telefónica, informándoles acerca del proyecto e invitándolos a participar.
De aceptar, se pactará fecha y hora para la ejecución de las primeras entrevistas.

Técnicas a utilizar:
Teniendo en cuenta la metodología de esta investigación, la cual es flexible y
dinámica, se ha decidido utilizar la entrevista en profundidad de carácter semi-
estructurada y la Escala INICO-FEAPS de Calidad de Vida propuesta por Schalock y
Verdugo (2013). Considero pertinente la utilización de éstas técnicas ya que
proporcionarán aspectos altamente subjetivos y de significación.
Se entiende por entrevista en profundidad: “reiterados encuentros cara a cara

16
entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (Taylor,
S.J. y Bogdan, R, 1992, p. 101)
Considero pertinente la utilización de ésta técnica, ya que el entrevistador se convierte
en un personaje activo dentro de la investigación, por lo tanto será un instrumento más
de la misma.
Al indicar que la entrevista será semi-estructurada, refiero a que se indagarán temas
claves, pero su orden y su forma de plantear las preguntas, podrán ir variando a lo
largo del proceso, dependiendo de cada situación que se presente.
En cuanto a la Escala de calidad de vida, se ha decidido su utilización ya que
es utilizada para evaluar la perspectiva de la propia persona con discapacidad, o la
percepción de personas cercanas a ellas (autoinforme o informe), acerca de la calidad
de vida. Se relevan las ocho dimensiones que componen el concepto de calidad de
vida, por medio de un entrevistador para su mejor compresión.
Estas sub-escalas y sus puntuaciones, posibilitan el desarrollo de nuevas prácticas por
parte de los profesionales para la mejoría de los resultados vinculados a la calidad de
vida de las personas adultas con discapacidad.
Por último, como la escala es española, se realizará una adaptación lingüística a
través de expertos en el área, para su comprensión dentro del contexto donde se
realizará su aplicación.
El registro de las entrevistas se hará de forma digital, para evitar cualquier tipo
de distractibilidad. En caso de que el sujeto sienta cierta inquietud, o algún tipo de
presión, se hará el registro de forma escrita en un cuaderno de notas.
Las respuestas de la escala, se harán de forma escrita por los participantes, mediante
un estilo “likert, de cuatro puntos: nunca, algunas veces, frecuentemente y siempre”.
Verdugo, Gómez, Arias, Santamaría, Clavero, Tamarit. (p. 31)

Consideraciones éticas:
La presente investigación estará respaldada por el Decreto 379/008 donde se
expresan las consideraciones éticas a tener en cuenta para el trabajo con seres
humanos. Este tiene como finalidad resguardar la dignidad humana y los derechos
humanos de todas las personas que participen.
Desde el Código de Ética Profesional del Psicólogo/a, se hará hincapié en los
principios expuestos en el Artículo 1º: Responsabilidad, confidencialidad, competencia,

17
veracidad, fidelidad y humanismo.
Desde los primeros contactos con los sujetos a participar, se les explicará de
forma concisa y clara las características de la investigación, para que éstos tomen una
decisión personal de participar o no en ella.
En cuanto a las técnicas, serán efectuadas mediante consentimiento informado
y se explicará el anonimato de su participación, ofreciendo la muestra de los
resultados al final de la investigación si así lo requieren.

Análisis de los datos obtenidos:


Esta instancia será coherente al planteo de un diseño dinámico, por lo tanto
será un proceso cíclico y circular. El análisis se hará a medida que avance la
investigación, es decir, durante todo el proceso.
Previamente, se procederá a la transcripción de las entrevistas efectuadas, para luego
comenzar a interpretar los datos extraídos en categorías.
Posteriormente se elaborará una serie de códigos los cuales estarán relacionados a
los objetivos de la presente investigación. Se entiende por código: “abreviación o
símbolo que aplicamos a unas frases o párrafos de las respuestas (…)” (Pérez, G.
2011, p.109)
Es a través de éstos donde se codificarán los datos, para posteriormente realizar una
basta interpretación con el fin de perfeccionar los conceptos y generar nuevas
hipótesis.
Por otro lado, los datos obtenidos de la Escala INICO-FEAPS, serán analizados
a través de File Maker, software que permite la realización de los informes de forma
instantánea sobre los perfiles de calidad de vida para su respectivo procesamiento.
Estos datos, los cuales serán de tipo cuantitativo, se analizarán a través de gráficas y
se interpretarán los resultados en base al marco teórico de la presente investigación.

Resultados esperados:
A partir de esta investigación, se espera un incremento de la información
científica a nivel nacional y la realización de nuevos aportes sobre el tema a tratar. Se
pretenderá percibir las significaciones subjetivas en relación a la vivencia del proceso
Empleo con Apoyo, con la finalidad de incrementar la calidad de vida de los sujetos.
Además, se intentará dar luz a la importancia que tiene la inclusión hoy en día en
nuestro país así como la importancia del empleo en las personas con discapacidad.
En relación a estos conceptos, se aportará a la reflexión sobre la imagen social de la

18
discapacidad y a la discusión sobre las concepciones de integración e inclusión.

Plan de difusión:
Se considera pertinente hacer extensiva la información sobre los resultados
obtenidos a varias Instituciones públicas como privadas que se encuentren
relacionadas a la temática de la presente investigación. Primeramente se brindará la
información al ámbito de la Universidad de la República para ofrecer nuevos aportes y
así lograr producir un abordaje interdisciplinario. Por otro lado, se estima necesario su
difusión en distintas entidades como; El Plenario Intersindical de Trabajadores-
Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), Ministerio de Trabajo, Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES) y a Organizaciones Sociales.

Cronograma de ejecución:

MESES

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril

Actividades

Revisión de Antecedentes - Búsqueda


bibliográfica.

Autorización Comisión de Ética.


Trámites con autoridades –
Autorizaciones.
Selección de la muestra.
Diseño de las entrevistas –
Coordinación.
Abordaje metodológico - Aplicación de
las técnicas.

Procesamiento de datos obtenidos.


Análisis de los datos.
Informe.
Plan de Difusión.

19
Referencias Bibliográficas:

Bagnato, M.J (2009). Trabajadores con discapacidad intelectual. Abordaje


multidimensional de sus habilidades laborales. (Tesis Doctoral) Facultad de
Psicología. Montevideo, Uruguay.

Becerra, M.T., Montanero, M., y Lucero, M. (2012, Septiembre-Diciembre). Programas de


orientación y Empleo con Apoyo de personas con discapacidad intelectual.
Modelos y estrategias de intervención. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230792002.pdf

Caja de Herramientas para la diversidad de la Unión Europea de Empleo con Apoyo


(2010). Recuperado de:
http://www.empleoconapoyo.org/aese/Caja%20de%20Herramientas%20para%20la
%20diversidad.pdf

CIF-OMS/ OPS (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento de Discapacidad y


de Salud. Recuperado en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf

Código de Ética profesional del psicólogo/a. (2001). Recuperado de:


http://www.bps.gub.uy/bps/file/8120/1/codigo_de_etica_profesional_del_psicologo.
pdf

Cornejo, C. y Vidal, R. (2014, Junio). Aproximaciones al Empleo con Apoyo en Chile y


Latinoamérica. Revista Fundación Emplea. Recuperado de:
http://fundacionemplea.org/wp-content/uploads/2016/03/EMPLEA-Journal_3-1.pdf

Decreto 379/008 (2008). Investigación en seres humanos. Recuperado de:


http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/page/2010/02/decreto-investigacion-con-
seres-humanos.pdf

Dudok, F. (2014, Junio). Empleo con Apoyo en Uruguay: la búsqueda de un modelo


propio. Revista Fundación Emplea. Recuperado de: http://fundacionemplea.org/wp-
content/uploads/2016/03/EMPLEA-Journal_3-1.pdf

Esteban, B. y Jordán de Urríes, F.B. (2006). Empleo con Apoyo para personas con

20
discapacidad intelectual y para personas con enfermedad mental. Comparación
metodológica en dos proyectos piloto. Revista Siglo Cero. Vol.37 (2) pp. 63-78

Gálvez, E. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad


intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la
orientación. Revista Reop. Vol. 20 pp.135–146

Giorgi, V. (2002). Discapacidad y Calidad de Vida. Una perspectiva psicosocial. En


Gandolfi, A (Ed). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo,
Uruguay. Editorial Psicolibros. pp. 87–98

Leonardelli, E. (2011). Avances en la adaptación de una escala de calidad de vida a


empleados con discapacidad intelectual incluidos en un plan de Empleo con
Apoyo. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-052/950.pdf

Max Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Santiago de Chile, Chile: Editorial
CEPAUR. Recuperado de: http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-
Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Palacios, A (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Madrid, España. Ediciones CERMI.

Pérez Serrano, G. (2011). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid,


España. Editorial La Muralla, S.A.

Poder Legislativo. Ley Nº 18.418. (2008). Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad. República Oriental del Uruguay. Recuperado de:
http://www.uncu.org.uy/downloads/documents/201301240256238162.pdf

Poder Legislativo. Ley Nº 18.651. (2010). Protección integral de personas con


discapacidad. República Oriental del Uruguay. Recuperado de:
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010

Ruiz Olabuénaga, J.I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España.


Editorial Universidad de Deusto.

21
Schalock, R.L y Verdugo, M.A (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la
educación, salud y servicios sociales. Madrid, España. Alianza Editorial.

Taylor,S.J y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación.


La búsqueda de los significados. Barcelona, España: Editorial Paidós. Recuperado
de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-
cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf

Valles, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social- Reflexión metodológica


y práctica profesional. Madrid, España. Editorial Síntesis, S.A.

Verdugo, M.A., Jordán de Urríes, F.B., y Bellver, B., (1998). Situación actual del Empleo
con Apoyo en España. Siglo Cero. Recuperado de:
http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1252&context=glad
netcollect

Verdugo, M.A (1998). Personas con Discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y


rehabilitadoras. Madrid, España. Editorial Siglo XXI.

Verdugo, M.A y Jordán de Urríes, F.B. (2002). Hacia la Integración plena mediante el
empleo. Recuperado de:
http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1248&context=g
ladnetcollect

Verdugo, M.A y Ramis, V (2004) Evaluación de la calidad de vida en Empleo con Apoyo.
Proyecto ALSOI. Publicaciones del INICO. Colección Investigación 1/2014.
Recuperado de:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20VIDA/CALIDAD%20
DE%20VIDA%20Y%20BUENA%20PRACTICA/Evaluacion%20de%20la%20calida
d%20de%20vida%20en%20empleo%20con%20apoyo%20-
%20Verdugo%20y%20Vicent%20-%20libro.pdf

Verdugo, M.A y Schalock, R.L (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia.
Salamanca, España. Editorial Amarú.

Verdugo, M., Gómez, L., Arias, B., Santamaría, M., Clavero, D., y Tamarit, J. (2013).
Escala INICO-FEAPS Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con
Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Universidad de Salamanca. Recuperado

22
de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26363/Herramientas%207_2013.pdf

Vidal, R., Cornejo, C., y Arroyo, L. (2013, Enero-Julio) La inserción laboral de personas
con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa. Recuperado de:
file:///C:/Users/Belen_2/Downloads/La%20Inserci%C3%B3n%20Laboral%20de%2
0Pdc%20intelectual%20en%20Chile%20(1).pdf

23

Вам также может понравиться