Вы находитесь на странице: 1из 60

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

Logro.
Comprender como llegaron los primeros habitantes al continente americano.

Comenta con tus compañeros las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo crees que llegaron los primeros pobladores a América?


2. ¿De dónde proceden los primeros pobladores de América?
3. ¿Crees que antes de la llegada de los españoles al contente americano, ya
existían civilizaciones? ¿cuáles?
4. ¿De qué raza eran los primeros pobladores de América?
5. ¿Cómo crees qué subsistían los primeros pobladores de América?
6. ¿Cómo construían sus viviendas?
LA LLEGADA DEL HOMBRE A AMÉRICA: BREVE RESUMEN

Ruta de los inmigrantes asiáticos mongoloides.

La llegada del hombre a América se produjo a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000
años a.C.). Eran cazadores asiáticos mongoloides que partiendo de Siberia (en Asia)
cruzaron el istmo de Beringia y llegaron a Alaska (en América del Norte). Estos primeros
inmigrantes asiáticos y sus descendientes se propagaron por el resto del continente
dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo: apaches, mayas,
quechuas y mapuches).

Con base al texto anterior respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno.

a. ¿de dónde proviene el hombre americano?

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
La llegada del hombre a América o poblamiento de América es una cuestión arduamente
discutida por los científicos modernos. Existe un cierto consenso, aunque no unánime,
sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese
consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la comunidad científica discute
apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el
continente americano.

Durante muchos años, se pensó que la llegada del hombre a América se realizó una
única vez en la historia y que ello habría acontecido durante la última glaciación hace
aproximadamente 11,500 años. A pesar de que esta hipótesis tiene evidencias sólidas, no
explica las cada vez mayores evidencias de poblaciones humanas anteriores a los 11,500
años que han sido encontradas en América. Se abre por lo tanto la posibilidad de que el
poblamiento del hombre en América haya sido realizado en varias ocasiones por grupos
humanos diferentes y no una única vez. Estas dos hipótesis, la invasión única y la
invasión múltiple, reciben los nombres, respectivamente, de Teoría del poblamiento
tardío y Teoría del poblamiento temprano (a pesar de no ser "teorías" estrictamente
hablando).

Han surgido muchas teorías sobre cómo se pobló América, algunas de ellas son:
TEORÍA ALOCTONISTA: los primeros pobladores vinieron de lugares fuera de nuestro
continente. No son propios o autóctonos de América.

TEORÍA ASIÁTICA: creada por Alex Hrdlicka Consideró que todos los indígenas llegaron de
Asia, a través del Estrecho de Bering, hace 25 000 años. En esa época el estrecho
estaba congelado y lo convirtió en un puente entre Asia y América.
Basó su teoría en la similitud entre los asiáticos e indígenas americanos, y en la
semejanza entre palabras de sus respectivas lenguas.

TEORÍA TRANSPACÍFICA: Paul Rivet, dijo que la gran variedad de tipos de indígenas de
América, se debe a que provenían de habitantes de diferentes sitios, que cruzaron el
océano.
a) Los mongoles y esquimales llegaron de Asia por el estrecho de Bering, poblando el
norte del continente.
b) Otros, llegaron de la Polinesia en el Pacífico, ellos cruzaron el océano navegando de
isla en isla hasta llegar a Centro Y Suramérica.
c) Desde el archipiélago de Melanesia y por vía marítima llegaron por oleadas sucesivas
personas a América.
d) De Australia, llegó un cuarto grupo.
Las personas de esos lugares llegaron a América navegando por el mar y por tierra
aprovechando que hace miles de años la Antártica no estaba cubierta de hielo.
TEORÍA DE IMBELLONI: José Imbelloni, consideró que América fue poblada por siete
migraciones en oleadas distintas, que dieron origen a diez tipos raciales en el
continente.
TEORÍA SOBRE LA ISLA DE PASCUA: Se han encontrado semejanzas entre los indios
suramericanos, los polinesios y los australianos.
Los australianos fueron esclavos de los polinesios. Esos pueblos partieron de la Isla
de Pascua, llegando a Chile y Perú, desde allí partieron a poblar el resto de América.
Se ha comprobado que los polinesios estuvieron en Pascua ya que ahí hay estatuas
hechas por ellos, algunas alcanzan hasta los 15 m de altura.
Se critica la teoría: _ el viaje de la isla al continente era muy difícil.
_ ¿Por qué iban a ser los australianos esclavos de los polinesios.

CENTROAMÉRICA O AMÉRICA CENTRAL

Es la región del continente americano, constituida por un largo y estrecho istmo a


manera de puente entre Norteamérica y Sudamérica. América Central, que es definida
por los geógrafos como parte de América del Norte, tiene una extensión de 523.000
km2 y comprende los siguientes países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La región tenía (según estimaciones para 1993)
aproximadamente 30 millones de habitantes.

LA POBLACIÓN

La mayoría de la población centroamericana vive en la zona del istmo orientada al


Pacífico, donde ocupan las tierras bajas y altas del entorno. Las poblaciones se
dispersan por las lluviosas y boscosas faldas caribeñas y la costa.

Etnografía

Un porcentaje considerable de la población de Centroamérica es indígena o mestiza (de


español e indio). La población de la estrecha costa caribeña es predominantemente
negra y mulata (mezcla de blanco y negro). Al menos la mitad de la población de Belice
es de origen africano. En Costa Rica la gran mayoría es de origen español sin mezcla, y
aproximadamente el 90% de los habitantes de El Salvador y Honduras son
descendientes de mestizos. En Guatemala, el 45% de la población es indígena y el resto
mestiza. En Nicaragua y Panamá, el 70% de sus habitantes son mestizos. Este último
país tiene además una considerable población negra. En general, el elemento indígena es
menos manifiesto en el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Lenguas oficiales y habladas y religión

El español es el idioma oficial de todos los países centroamericanos, excepto Belice,


donde el idioma oficial es el inglés. Muchas de las poblaciones indígenas hablan su propio
idioma, sobre todo en Guatemala y, en menor proporción, en Nicaragua y Panamá. La
religión católica es la predominante, aunque en las últimas décadas se han introducido
con fuerza diversas iglesias evangélicas con sede en Estados Unidos.

Cultura
Los modelos culturales en Centroamérica están definidos principalmente por la herencia
maya y de otras culturas indígenas, a las que se añade la herencia colonial hispánica.
Sin embargo, en los últimos tiempos se ha operado un gran cambio en las ciudades de la
región, donde los medios de comunicación de masas y las modernas instituciones
culturales ejercen una gran influencia. Los países centroamericanos han proporcionado
a su población joven muchas instalaciones educativas, pero, en comparación, una gran
proporción de la población infantil no acude a la escuela. La mayor parte de la población
de más de 15 años de edad en Costa Rica y Panamá sabe leer y escribir, mientras que
más de un tercio de la población de la misma edad en El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua mantiene un alto grado de analfabetismo.

Historia

La región comprendida entre México y Colombia albergó una extensa civilización


precolombina. La más importante fue la maya. El origen de esta civilización se remonta
al primer milenio a.C., y estuvo ubicado en las mesetas de Guatemala. Alcanzó su mayor
desarrollo entre los años 300 y 900, y su organización se basó en ciudades-estado
autónomas, ocupando los territorios de lo que ahora es el norte de Guatemala,
Honduras, Belice y la península de Yucatán. La unidad maya fue más cultural que política,
pero la influencia de su civilización fue muy amplia. Los logros artísticos y científicos
mayas sobrepasaron a sus contemporáneos europeos. No obstante, esta civilización
entró en decadencia hacia el año 900, y su pueblo fue conquistado por los invasores
toltecas procedentes de México.

El istmo estuvo también habitado por otros pueblos que no alcanzaron el nivel de
desarrollo de los mayas. Comerciaron con pueblos del sur y norte de América, haciendo
de Centroamérica un puente entre las antiguas culturas de las Américas. La población
del istmo antes de la conquista española pudo haber sido de unos seis millones, una
cifra que no sería alcanzada de nuevo hasta el siglo **.
SUDAMÉRICA O AMÉRICA DEL SUR

Es el subcontinente de América cuya extensión es de 17.819.100 km2 y que abarca el 12%


de la superficie terrestre. Atraviesa la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio. Se
une con Centroamérica, en el norte, por el istmo de Panamá. Sudamérica tiene una
longitud de 7.400 km, desde el mar Caribe, en el norte, hasta el cabo de Hornos, en el
sur. En su punto más ancho abarca 4.830 km, entre el cabo de São Roque, en el extremo
más oriental, en el océano Atlántico, y punta Pariñas en el océano Pacífico.

En 1990 Sudamérica tenía aproximadamente 304 millones de habitantes, lo que


representa menos del 6% de la población mundial. Comprende diez países: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Guyana,
Surinam y la Guayana Francesa (departamento de ultramar de Francia). Existen islas en
la costa del Pacífico situadas a gran distancia del continente, como el archipiélago de
Juan Fernández y la isla de Pascua, que pertenecen a Chile, y las islas Galápagos, que
pertenecen a Ecuador. Próximo a la costa atlántica está el archipiélago de Fernando de
Noronha, perteneciente a Brasil, y, mucho más al sur, las islas Malvinas, bajo soberanía
británica y reclamadas por Argentina, conocidas también como islas Falkland. La línea
costera de Sudamérica es bastante regular, excepto en el extremo sur, donde se
fragmenta en numerosos fiordos.

LA POBLACIÓN

Sudamérica tiene más de 300 millones de habitantes. Aunque el subcontinente


representa poco más del 12% de la superficie terrestre, tiene menos del 6% de la
población mundial. Sin embargo, en conjunto, la población ha ido aumentando de modo
considerable, sobre todo en los países tropicales, y se ha registrado un alto índice de
crecimiento principalmente en la población urbana. Desde 1930 la inmigración a
Sudamérica se ha reducido al mínimo. No obstante, la migración interna ha sido muy
grande, lo que ha traído como consecuencia la concentración de importantes grupos
humanos en la periferia de las ciudades, mientras que las regiones del interior
quedaban escasamente pobladas. Aunque, en conjunto, la densidad de la población es de
17 hab/km2, la mayoría de la población se concentra en torno a los centros urbanos.
Más de la mitad de su territorio tiene una densidad de menos de 2 hab/km2.

Etnología

Aunque la población de Sudamérica posee distintas herencias étnicas, sus principales


elementos lo constituyen los indígenas y los descendientes de españoles, portugueses y
negros africanos, así como la población con mezcla de dos o más de estos elementos. El
espectro racial producido por la mezcla de varios grupos es amplio. Lo que más
caracteriza a Sudamérica son los mestizos (mezcla de población hispana y portuguesa
con la de ascendencia indígena); son menos numerosos los mulatos (hispanos y
portugueses con población negra) y aún lo son menos los de indígenas con negros. La
población indígena es mayoritaria en los países andinos. La población descendiente de
españoles y otros europeos es más numerosa en Argentina y Uruguay. En Brasil, el
portugués es el elemento predominante, y los grupos negros y mulatos son más
numerosos en esta región que en el resto de Sudamérica. La población negra es también
importante en las Guayanas y en la costa de Colombia y Ecuador.

El continuo flujo de españoles y portugueses a Sudamérica durante la época colonial


aumentó en el siglo y medio que siguió a la independencia, sobre todo en el periodo
comprendido entre finales del siglo XIX y la década de 1930, con la entrada de millones de
italianos, que se establecieron principalmente en Argentina, Brasil y Uruguay. También
llegaron pequeños grupos de otras nacionalidades europeas, como alemanes y polacos.
Muchos de estos inmigrantes europeos fueron contratados principalmente para realizar
trabajos rurales, o como arrendatarios agrícolas en regiones poco pobladas de Argentina
y Brasil. Algunos grupos de estos inmigrantes, como alemanes, italianos y otros, fundaron
colonias agrícolas. Los colonos alemanes establecieron importantes colonias en el sur y
centro de Chile. Otros inmigrantes se dirigieron hacia las ciudades del país que los acogió,
y engrosaron la mano de obra o se dedicaron a actividades en sectores empresariales.
También se establecieron en gran número muchos grupos de origen no europeo, como
sirios y libaneses. Los grupos más numerosos de inmigrantes asiáticos que llegaron a
finales de…
Logros:
 Valorar la historia de la raza afro descendientes.
Reconocer la importancia de los afro descendientes dentro de nuestra sociedad

1. ¿Explica con tus propias palabras el significado de los siguientes términos?:


__afro
__descendientes
__raza
__etnia
__color
__historia
__cultura
__tolerancia
__aceptación

2. Observar la imagen y responder:


a. ¿Con qué relacionas la imagen?
b. Darle un significado a cada dibujo.
c. ¿Te identificas con las imágenes? ¿por qué?
Afrocolombiano

El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas que habitan en


Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los
colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en
Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las
dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de
la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector
numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
En Colombia, país multi-étnico, vivimos aproximadamente 10 millones de hombres y
mujeres afro descendientes. Existen regiones donde la mayoría de su población es negra.
Esto nos lleva a preguntarnos por la historia de nuestro pueblo afro colombiano, para
conocer, amar nuestras raíces y luchar por el fortalecimiento de nuestra identidad
CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION
Los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por
Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más
o menos 80 mil quedaron en Colombia.
Comprados en Cartagena y Mompox eran conducidos hacia los mercados del interior, a
través de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se
constituyeron: Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas),
Zaragoza y Cali.
En los primeros años, de cada 100 esclavos 30 eran mujeres y los otros 70 eran hombres
pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas, se
despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia y
empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio
nacional, incluyendo las regiones orientales y amazónicas. Los principales territorios
afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de
los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más
importantes están en las ciudades de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta,
Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.
TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES ESCLAVIZADOS
El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas de Zaragoza, Cartago, Santafé de
Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta,
Santafé de Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en
la costa Atlántica, Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el
río Magdalena; cargueros y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron
forzados a trabajar como artesanos.
Gracia al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y
el crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo
esclavo llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó
hacia el modo de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.
Una variedad en el servicio doméstico en el ámbito urbano lo constituyó el esclavo
convertido en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y
mujeres) eran despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche
con dinero para sus amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se
dedicaban a la venta de frutas y dulces. La exigencia de algunos amos frente a la renta
diaria dio origen a que algunas esclavas se dedicaran a la prostitución.
Castigos más comunes
Mientras los esclavizados trabajaban eran vigilados por los capataces y, a un intento de
descanso, eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes
trataban de huir o en efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les
daban 50 latigazos y más. Si el que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos
colocando parte de sus miembros en las plazas, para que los demás cogieran
escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un delito se hacía un hueco en la tierra
donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo; a los que huían al monte los
perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le rompían el tendón del pie y
le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie o lo peor, los condenaban
a muerte. Otros castigos eran:
 El corte de la lengua, cuando habla su idioma nativo.
 El vaciamiento de un ojo.
 La castración.
 El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado en las leyes.

UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA RELIGION


Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a Colombia son: El
bantú y el sudanés, los esclavizados generalmente estaban en condiciones de
comunicarse con grupos tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas
o dialectos cosa que no le convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su
lengua nativa, se les separaba de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas
de otras tribus. La necesidad de comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a
ser la lengua usada, con la excepción del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua
palenquera y San Andrés y Providencia donde se construyó una lengua criolla con
expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
Por otro lado los doctrineros debían instruir en la fe católica a todos los esclavizados
buscando alejarlos de sus prácticas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de
mundo) aludiendo que eran practicas diabólicas. Para ser reconocido en la nueva
sociedad tenían que pertenecer a la religión católica. Recibir el sacramento del bautismo
era una condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de
la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.
La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es
la de los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver Sobre todo de este último, quien tuvo
como principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una
catequesis que tenía como característica propia el amor y la caridad. La utilización de la
cruz les permitió entrar al alma del pueblo negro, pues identificaban el sufrimiento de
Cristo con el propio sufrimiento, además para el grupo bantú existía la referencia de la
cruz Elegua.
A pesar de ser una religión impuesta, pronto encontró muchos elementos comunes en la
espiritualidad de las diferentes tribus de origen y se empezaron a recrear las tradiciones
religiosas que llegan hasta nuestros días, en el ritual mortuorio, el agua del socorro, los
alumbraos a los Santos, los alabaos y arrullos, lo mismo que las fiestas patronales.
En Colombia, como en los países que fueron colonias españolas e inglesas, se conservaron
elementos dispersos de la espiritualidad africana debido al adoctrinamiento cristiano
intenso de españoles e ingleses, en cambio en las colonias portuguesas y en las islas del
Caribe fue posible la conservación de estructuras y elaboración de nuevas síntesis que
hoy conocemos como religiones afroamericanas. Es el caso del Candomblé y la Macumba
en Brasil, el Vudú en Haití, la Santería en Cuba y República Dominicana y la filosofía
religiosa Rastafari, practicada especialmente en Jamaica, entre otras.

 Teniendo en cuenta el texto anterior elige la respuesta correcta:

1. la palabra afrocolombiano se utilizaba para.


a. denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos
que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles.
b. se utilizaba para denominar a las personas que habitaban en otros países.
c. Personas que trabajaban en otros países procedentes de Colombia.
d. Ninguna de las anteriores.

2. Debido a que preferían más a los hombres que a las mujeres los esclavistas?
a. Porque tienen más fuerza que la mujer.
b. Para trabajar en las minas y en las haciendas.
c. Para incrementar más su capital.
d. Porque eran machista.

3 .los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por
Cartagena y fueron distribuidos en diferentes países los cuales fueron:
a. Colombia, Ecuador Venezuela, Perú y panamá.
b. Ecuador, chile Venezuela, Perú y Colombia.
c. Perú, panamá, Venezuela, Ecuador.
d. Panamá, Venezuela, Perú chile.

4. Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a


Colombia son.
a. El bantú y el sudanés.
b. El Sambacilio y palenque.
c. El palenque y sudanes.
d. El sambacilio y bantú.

5. teniendo en cuenta el texto anterior, explica con tus propias palabras la


historia de los afrodescendientes.
 Buscar el significado de los términos desconocidos de la lectura anterior.
 Inventar un cuento con las palabras anteriores.
 Con las siguientes palabras construye una sopa de letras:
Afrocolombiano
Colombia
Descendientes
Negros
Mestizaje
Esclavo
Discriminación
Cultura
Desarrollo
Origen
Idioma
Colonia
Etnia
Palenque
Racismo

Terminada la actividad presenta el trabajo a tu profesor.

QUE IMPORTANTE ES CONOCER SOBRE LAS COSTUMBRES Y


LA CULTURA AFROCOLOMBIANA
Logros:
Identificar y conocer las características y aspectos más relevantes de la
cultura afrodecendientes

1. Comenta con tus compañeros las siguientes preguntas.


a. ¿Qué conoces sobre los bailes y trajes típicos de la la población
afrodescendiente?
b. ¿Qué cultos religiosos predominan en las poblaciones afrodecendientes y qué
relación tienen con la nuestras?
c. ¿Has oído mencionar sobre la forma de alimentación de los afrodecendiente,
cómo es?
d. ¿Cómo crees qué es la organización política de la cultura afrocolombiana?
e. ¿Qué actividades crees tú que realizan los afrodecendiente?
f. ¿Has escuchado o leído algún cuento, mito o leyenda propios de los
afrodecendientes?
2. Escribe tus conclusiones en el cuaderno de sociales y presenta el trabajo al
profesor.
1. lee con mucha atención el contenido del siguiente texto

RELIGIÓN AFROCOLOMBIANA, MITOS Y CREENCIAS

Qué prácticas religiosas y espirituales africanas perviven y se han transformado


después de la trata de esclavos hacia América Latina; si miramos la historia y la
procedencia de algunos hermanos afro que arribaron a el continente Americano podemos
ver lo que se creó con la presencia africana en Brasil (Candomblé), Cuba (Santería), Haiti
(Vúdu) y en Colombia (Magia, brujería, hechicería, ritos), esta última a partir de nuestra
experiencia como colombianos. A pesar de que los negros traídos a América pertenecían
a diferentes tribus (Yoruba, Arara, Carabali, Congos, Minas, Bantúes, Obes) y por tanto
tenían diferentes cosmovisiones, según Manuel Zapata Oliviella, estas últimas tienen
características comunes:
“a. La religiones africanas son esencialmente vitalistas. El individuo nace y supervive
gracias a un pacto irrecusable con sus Ancestros por el cual se compromete a conservar
y enriquecer la vida.
b. Las religiones africanas son esencialistas. El individuo con su familia, a la cual esta
adscrito como miembro indisoluble, debe regirse por la experiencia milenaria. Son los
miembros más viejos, los padres, los antecesores directos, los depositarios de esta
experiencia, legada en primera instancia por los héroes semidivinizados.
c. Las religiones africanas son panteístas; conciben al individuo como eslabón de una
cadena y no simple ombligo del mundo, vinculado a los demás seres vivientes: hombres,
animales, y vegetales; a las cosas que le sirven: tierra, aire, fuego, estrella. Y ya se ha
dicho a los muertos.
d. Las religiones africanas imponen sociedades jerárquicas: la dependencia del individuo
y el individuo a sus ancestros, dioses, jefes y mayores.
Del mismo modo, en todas las religiones africanas se encuentran tres momentos que
tienen mayor preponderancia, estos son: el nacimiento, la iniciación y la muerte.
El vudu, la práctica religiosa africana “más pura” se enraíza en la cotidianidad de los
Haitianos, y durante las guerras independentistas constituyó un elemento cohesivo y
organizador de la resistencia y de la victoria.
“América le exigió "al negro" un nuevo replanteamiento de sus ideas y de la sociedad
frente a desconocidas y nuevas realidades… En cada lugar la respuesta tomó forma única.
Cada individuo, cada familia, cada comunidad, necesito de sus dioses nuevos que no podía
ser otra cosa que potencias protectoras: deidades, astros, Orichas, ancestros y difunto.
La religión afroamericana nace para servir al esclavo, al exiliado, al huérfano, al
desprotegido”

"Cultos afrocolombianos."
La santería, de Cuba, consiste en la adoración de santos del cristianismo pero con otra
concepción, a los que se les denomina Orichas, por ejemplo Santa Bárbara es Changó, dios
de los tambores, el rayo; A los se le piden favores y por tanto en actos rituales se le hacen
ofrendas de acuerdo con el pedido.
El Candomblé rinde culto al dios de los cristianos, el sacerdote se le denomina “ Pai
Santo” oficia la misa transmitiendo las voces de los Orichas siempre en presencia de los
tambores y estos son los únicos que tiene acceso al terreiro, que es el territorio sagrado
de los Orichas. En Colombia existe, mas bien, es el sincretismo entre lo indígena, lo
cristiano y lo africano

2. Consulta en el diccionario el significado de las siguientes palabras, te puedes basar


en el contenido del texto anterior:
 Candomblé
 Santería
 Vudú
 Magia
 Brujería
 Hechicería
 Ritos
 Vitalista
 Esencial
 Panteísta
3. Construye cinco oraciones con las palabras que más te hayan llamado la atención.

4. Lee el siguiente texto sobre” las viviendas de las poblaciones afrodecendientes “.

En cuanto a la tipología de vivienda podemos hablar de: la vivienda autóctona, la


vivienda tradicional y viviendas híbridas (Casas) combinadas o en transición.
Vivienda autóctona: Hecha con los materiales que proporciona el medio: palma, palos,
guadua). Tiene las siguientes características: Portante: pilotes madera rolliza o
labrada. Estructura: madera rolliza. Cubierta: madera rolliza, varetas, cintas. Pisos:
madera rolliza, esterilla de palma. Cerramientos exteriores: esterilla en palma
Divisiones: esterilla en palma. Techo: hojas de palma. Cielo raso: no lo hay. Maderas
usadas: Alisal, Carobá, Guayacán, Abarco, Cedro, Palma Chapín, Barrigona, Quitasol.
Vivienda tradicional: Hecha con materiales del medio que tienen alguna
transformación, como por ejemplo la esterilla en barro. Tiene como características:
Portante: todo en madera aserrada o rolliza. Cerramientos: con tablas aserradas.
Techo: Zinc. Acabado: pintura, a veces.
Vivienda híbrida-combinada o transicional: Combina materiales del medio
transformados, con materiales modernos como cemento, zinc, asbesto y cemento. Sus
características principales son: Portante: pilotes en madera aserrada o labrada.
Estructura: madera aserrada y rolliza. Cubierta: madera aserrada y rolliza. Pisos:
madera aserrada y rolliza. Cerramientos exteriores: tabla aserrada, esterilla.
Divisiones: tabla aserrada o esterilla. Techo: palma, zinc, o combinados ambos. Pisos:
tabla aserrada, mezclada con palma. Cielo raso: tabla aserrada, a veces. Acabados:
pintura, a veces.
En las aldeas predomina la vivienda híbrida o en transición. En las Zonas urbanas como
Quibdó la tendencia es hacia la vivienda de concreto, cemento, ladrillo, y techo en zinc. Se
observa también una combinación de la vivienda palafítica con la vivienda en piso (éstas
últimas aunque se presentan en zonas más secas, no están libres de las inundaciones y
la humedad del ambiente).
5. Dibuja el tipo de vivienda que más te haya llamado la atención sobre la cultura
afrodescendiente.

6. Lee la siguiente información sobre los bailes típicos de las culturas


afrodecendientes.
DANZAS DEL CARIBE CONTINENTAL
El área continental del Caribe colombiano está habitada, en su mayoría, por población
afrocolombiana. Sin embargo, sus danzas también combinan elementos adoptados de las
tradiciones indígenas y europeas. Cada uno de ellos influyó de manera directa o indirecta
en la formación de la gestualidad de las danzas de la región. No obstante, en todas ellas
predominan las características rítmicas heredadas de los ancestros africanos. En
especial en la cumbia, el bullerengue, el mapalé y los juegos propios del carnaval. En
todas ellas el movimiento corporal se acentúa con un gran despliegue de sensualidad,
cuyas cadencias se producen al ritmo de los tambores.
La cumbia
En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos
de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del
tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se
adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus
gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile
representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.
Además es considerado uno de los bailes más representativos de la colombianidad. La
cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios
abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera
circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos relatos
antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los
músicos se situaban a un lado de los bailadores. En su paso, la mujer apoya las plantas de
los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso
que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra
la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del
hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por
detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y
morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla.
La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo
de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.
a) La puya:
Es un Baile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del
contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución adopta elementos
de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces
de hombres y mujeres. Baile ejecutado originalmente por los esclavizados en torno de
los tambores denominados porros. El porro es un descendiente directo de la cumbia.
También mantiene relaciones con la gaita y la puya. Antiguamente era una danza abierta
de parejas sueltas, ejecutada con desplazamientos suaves, pausados y rítmicos al estilo
de la cumbia. Sin embargo, los movimientos de cadera son más acelerados y el paso
ejecutado por los varones es de mayor amplitud para dar cabida a los desplantes. En
Córdoba aún se baila con ese sentido ceremonial de velas encendidas y alrededor de los
músicos. No obstante, cuando las mujeres no llevan espermas quedan libres de la postura
erguida y se expresan con mayor libertad. En la actualidad la forma más popular del porro
es la de parejas cogidas, donde hombres y mujeres tienen el mismo paso y deben
coordinar con precisión sus movimientos.
El bullerengue

Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se
destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los
tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió
como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades
cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza
ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El
bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en
tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. Su radio de difusión es muy
amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros
municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana
es muy alta.
EL MAPALÉ

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en
tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un
teleósteo denominado mapalé.
. El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y
palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas
individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances
hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libre e individual de los
hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder
los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo.
Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y
eróticos.
Danzas callejeras para desfiles y carnaval

En su estricto sentido no debieran ser consideradas como danzas, sino más bien como
juegos coreográficos, cuadros de costumbres y comparsas bailadas y ejecutadas por la
población afrocolombiana del litoral Caribe. Los escenarios principales son las
celebraciones callejeras o con motivo de los regocijos públicos. En ellas hay un predominio
de lo carnavalesco, lo pantomímico y lo festivo.
a) El Congo grande:
Al parecer, el Congo grande fue una recreación de los primeros africanos que llegaron
al litoral Caribe. Su aparición data de los primeros años de la Colonia. Hoy en día es
una de las principales danzas callejeras del carnaval de Barranquilla. La comparsa está
compuesta por los bailarines hombres. La coreografía presenta dos filas paralelas para
ejecutar diversas rutinas en solitario o por apareamientos de dos en dos. En ella
predominan la improvisación y las actitudes corporales muy libres. Las ruedas de parejas
se colocan alrededor de los músicos que hacen repicar los tambores yamaró y quitambre,
la tambora y la caja, a ritmo de fandango o de congo. Los cambios de posición mediante
convergencias y desplazamientos simultáneos (adentro-atrás o afuera-adelante), los
cruces y los movimientos corporales de gran plasticidad son elementos característicos
del esquema de este baile para desfile. Los pasos son cortos, se efectúan trotando,
saltando, caminando y hasta corriendo. Los participantes van disfrazados con túnicas,
estolas y sombreros semicilíndricos de 50 centímetros de alto, todos muy llamativos y
realzados con arandelas, encajes, cintas, flores multicolores de papel, espejos y
cascabeles. Generalmente, el conjunto está precedido por un imponente abanderado,
quien enarbola las insignias de la comparsa, y por figurantes disfrazados con variadas y
vistosas máscaras de madera.
b) El seré-sé-sé:
Baile de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer
fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los
socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática
describe el trabajo en las minas de aluvión. En su interpretación hombres y mujeres
utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los
oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la
jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se
destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del
metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y
acercamientos del vientre.
c) El cabildo o los cabildantes:
En realidad, el cabildo del litoral Caribe es más una dramatización teatral con atributos
carnavalescos, en la que se ejecutan diversos bailes y pantomimas. Busca rememorar las
primeras organizaciones de africanos que existieron en Cartagena de Indias en la
época colonial. En éstas la gente del África logró reproducir simbólicamente rasgos
culturales de algunos grupos africanos. Los participantes se disfrazan con atuendos
coloniales, reproduciendo de manera simbólica la organización política de entonces: rey,
reina y ministros. La representación recrea un juicio contra un reo denunciado por haber
infringido las normas. También se representan los antiguos conflictos que existían entre
los integrantes de los diversos cabildos de la ciudad.
d) Las maestranzas:
Cuadro danzado del litoral Caribe en el que se representa una pantomima satírica de
variados oficios. La danza se ejecuta a ritmo de yamaró, quitambre, tambora, maraca y
caña de millo. La comparsa desarrolla temas relacionado con el trabajo. Hombres y
mujeres, disfrazados con diferentes atuendos, personifican herreros, zapateros,
carpinteros, costureras, etc. Todos ellos están atareados con sus respectivos
instrumentos de trabajo. Se añaden al conjunto seres fantásticos y personajes medievales
que llegaron a esta región con los
7. Prepara con tus compañeros el baile que más que te llamo la atención, preséntalo
ante tus compañeros y profesor.
8. Lee y analiza el siguiente texto sobre la ubicación de algunas poblaciones
afrodecendientes.

"negros libres" o "libertos". La población de origen africano que ayudó a construir el


territorio antioqueño desde la época de la Colonia y que mantiene ciertos rasgos
afrodecentientes está localizada especialmente en el Nordeste, Occidente y Bajo Cauca
y a ella se le ha sumado también población procedente del Chocó y de la Costa Atlántica,
poniendo en evidencia la difícil construcción de lo étnico desde lo negro, debido a las
diversas territorialidades que lo envuelven. Algunos han asimilado progresivamente la
cultura mestiza "paisa" y se perciben como tales, sin embargo, otros han conservado
algunos rasgos particulares que los distinguen como "negros" con su propia manera de
entender lo que esto significa desde sus diversas continuidades históricas y geográficas.
De otro lado, en las subregiones como Urabá y magdalena medio, a través de un proceso
relativamente reciente en los últimos 30 años, una gran población negra ha llegado a
repoblar y construir otras territorialidades, al lado de sabaneros y chilapos, todos ellos
buscando oportunidades de subsistencia y abriendo paso a procesos de interculturalidad
sobre los que se construye la nueva geografía cultural de Antioquia. Los elementos de
diferenciación y continuidad se expresan a través de una serie de redes de relaciones de
parentesco, compadrazgo, paisanaje, amistad y vecindad, entre otros. Estos son más
fuertes entre los inmigrantes recientes que se han establecido en Medellín, el Urabá, Bajo
Cauca y Magdalena Medio; poblaciones que agruparon sus viviendas una muy cerca de
otra, creando en algunas de ellas lugares de encuentro como bares, restaurantes,
bailaderos; desempeñándose principalmente, en actividades como la construcción, el
servicio doméstico, ventas ambulantes u obreros en diferentes actividades industriales,
en cualquiera de las regiones mencionadas. Los nexos creados y mantenidos a través de
las redes explican las particularidades en cuanto a estructura familiar y sistema de
parentesco, prácticas y creencias religiosas, recreativas y alimenticias, entre otros.
En el departamento de Antioquia, la población afrocolombiana en el año 2005 la
constituyen 598.006 personas (censo general 2005 Dane), las cuales representan el
11,5% de la población total. De la titulación de los territorios colectivos en el año 2007 se
identifican doce títulos que benefician a un total real de 51 comunidades, los cuales cubren
una superficie total de 240.000 hectáreas distribuidas en 10 municipios de Antioquia.
Entre la población afrocolombiana, según el DANE 2005, se auto reconoce, 552
habitantes como pertenecientes al pueblo raizal del archipiélago de San Andrés y
Providencia, de los cuales aproximadamente el 46% se encuentra en la ciudad de
Medellín, seguido por Turbo con el 10%, Apartadó con el 6%, Envigado con el 5% y el resto
disperso por todo el territorio antioqueño.
a. Señala en el mapa anterior cuales son los municipios de Antioquia donde exista
población de comunidades afrodecendientes.
b. Realiza el croquis del departamento de Antioquia y ubica en el los municipios que
sacaste del mapa anterior

9. conoce sobre la diversidad gastronómica afrocombiana y elabora un resumen en


tu cuaderno consultando los términos desconocidos.

La gastronomía afrocolombiana da cuenta de esta diversidad en la medida que


presenta un panorama amplio que se expresa en las diferentes formas de preparación
de los elementos acorde a las posibilidades que productos de las regiones que
suministra.
El Caribe y el pacifico están determinados por los que los mares, los ríos y las selvas
aportan en cuanto a pescados, crustáceos, mariscos y las carnes de montes y el ganado
vacuno y porcino, junto a estos productos las coles, los pepinos, la berenjena, el ají, el
perejil, el cilantro, el arroz, la leche de coco, el achiote, el plátano, el ñame y las frutas
tropicales como: el chontaduro, el borojó el anon, el guandú entre otras. Además plato
como la butifarra las carimañolas, los sancochos las bebidas fermentadas y las conservas
de frutas.
En San Andrés y providencia el plato típico es el rendon que cuenta con: pescado,
caracoles, cerdo, yuca, ñame y plátano.
En palenque de sambacilio el plato más representativo es la ingesta de tortuga de agua
dulce llamada iscotea.
En los valles interandinos hacen uso de la tradición ganadera las carnes y los famosos
enyucáos, sopa como el guanpin, arroz atollao, tapao de pescaos y sancocho de costilla.
En el Valle del Cauca el sancocho de gallina que combina la carne de este animal con el
plátano picado, la yuca cocinada y condimentos.
En la región andina los afrocolombianos destacan la comida de mar.

Trabaja con tu familia.


1. Coméntale a tus familiares sobre lo que aprendiste sobre esta guía, escribe algunas
conclusiones o aportes que ellos te dieron.
2. Realiza una composición teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad B.
3. Comparte tu trabajo con compañeros y profesor.
4. Lee el siguiente cuento, leyenda y el mito de las culturas afrodescendientes,
coméntalo con tus padres y escribe lo que más te llamo la atención de cada uno de
ellos.
ORIGEN DE LA RAZA BLANCA
(Cuento)

Dios creó un hombre y a una mujer. Ambos eran negros andando el tiempo el
matrimonio tuvo dos hijos que se llamarón Caín y Abel. Caín fue el malo y perverso,
pues, desde chiquito se dedico al trago, a las mujeres y al juego. Abel, por el
contrario, fue bueno. Oía misa respetaba sus padres y las cosas ajenas, y cumplía
con sus compromisos. Caín, envidioso de su hermano, lo mato una tarde al volver
del trabajo. Pero como no hay crimen oculto, Dios le presento y, reprochándole su
falta, lo maldijo. La canillera de Caín fue tan grande que palideció hasta tomar el
color blanco que conservo hasta su muerte.
Caín fue el padre de la nación blanca que hay sobre la tierra.

ORIGENES DEL POBLAMIENTO DE LA REGION PPOR PARTE DE LA GENTE NEGRA


(Leyenda)

Cuando los negros fueron traídos al Valle del Patía, ya Sebastián de Belarcázar
había casi exterminado a los indios de esta región, y los pocos que quedaron
huyeron hacía la montaña, llegando a ser los negros los únicos pobladores del valle,
quienes al versen solos en tan inmenso territorio se asustaron, porque sólo veía
montes y animales. Es así como empiezan a andar sin rumbo fijo, hasta cuando
encontraron un cerro que sobresale en aquel valle. Suben a su cima para ver si
podían mirar a sus familiares, padres, primos, dejados en Nairobi; pero cuál no
sería su decepción al no ver su tierra natal, fue tal su tristeza que lloraron toda la
tarde y toda la noche en cima del cerro hasta formar con sus lagrimas derramadas
un lago de aguas eternas.

LA CREACION DE LOS RIOS PATÍA Y GUACHICONO


(Mito)

Hace mucho tiempo, el bajo Patía era un inmenso lago, donde habitaba un monstruo
tan grande que tenía unas anchas fosas nasales y miles de patas. Su posición era
con la cabeza hacia el norte; se alimentaba de todo lo que llegara a su alcance,
incluyendo el agua; con el tiempo había terminado con el alimento y el agua lo cual
le ocasiono la muerte. Al morir expulso por cada fosa toda el agua que había tomado
durante toda su vida, y así fue como se originaron, del agua que boto por la fosa
derecha el rio guachicono, y de la fosa de la izquierda el rio Patía; de las patas se
origino la fauna patiana y de la sangre, seguramente de cada vena de sus células,
salieron todas las especies de los animales patianos.
Logros
Identificar los principales grupos indígenas de nuestro país y
reconocer todo su acervo cultural .

Reconocer la importancia y trascendencia de la cultura indígena.

Trabajo en equipo

1. Observa el siguiente mapa, e identifica:


- La ubicación geográfica de los principales grupos indígenas del país,
- Los grupos de mayor incidencia en nuestro departamento.
- El grupo indígena de influencia en nuestro municipio.
2. Elabora un listado de los principales grupos indígenas de Colombia y su
ubicación geográfica.
3. Observa las siguientes imágenes y describe cada una de ellas. Encuentra
diferencias y similitudes entre ellos.

Indígena Emberá Catio indígena guambiano

Indigenas motilones Indigena katio-ituango

Presento mi trabajo al profesor


Trabajo individual
1. Lee detenidamente el siguiente texto

La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de


manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en
territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos
indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual.
En la península de la Guajira un complejo cultural Arawak dominaba el territorio; en la
Sierra Nevada de Santa Marta la confederación de los tairona agrupaba distintos pueblos
de habla Chibcha y sobre el litoral Atlántico se asentaban numerosas comunidades Caribe.
Al occidente, dominando el Atrato, estaban los tule, sobre el Darién los cueva y sobre los
ríos Sinú y San Jorge una densa población Zenú.

En la costa Pacífica los pueblos chocó estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio
mientras que en el noroeste andino se encontraban pueblos, probablemente Caribe, como
los pozo, carrapa, nutibara y arma. En los actuales departamentos de Caldas y Quindío los
anserma y los quimbaya agrupaban poderosas confederaciones y en Santander, caribes
del pueblo Yariguie dominaban la olla del Magdalena junto a los opón y carare. Allí también
se encontraban los barí y los chitará, y en la frontera con los muisca el pueblo chibcha de
los guane. En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación Muisca, la más
numerosa hallada por los conquistadores.

Hacia el centro y sur del valle del Magdalena y en conflicto con los muiscas, habitaban
diversos pueblos de origen Caribe, entre los que se menciona a los panche, coyaima
yandaquí. En el actual Valle del Cauca tenían asiento los lilí y gorrión, mientras que en
Nariño vivían los pueblos pasto, abad y quillacinga. En los llanos Orientales pueblos arawak
como la nación Achagua y Sáliva vivían junto a otros pueblos Caribe como los guahibo. Por
último, en la Amazonia una infinidad de pueblos desarrollaban distintas alternativas de
convivencia con la selva tropical.

Una vez consolidado el sistema de explotación colonial fueron múltiples factores los que
llevaron a muchos de los grupos étnicos originarios a la extinción. El desarraigo, las
epidemias, los trabajos excesivos y la desarticulación de las sociedades indígenas fueron
algunos de los causantes de la catástrofe demográfica que caracterizó los siglos XVI y
XVII en la Nueva Granada.
Frente a esta crisis poblacional, La Corona declaró a los indígenas como vasallos libres
permitiendo la esclavización sólo mediante la declaración de la guerra justa, un recurso
legal que lejos de proteger a los indígenas, garantizó su sujeción a La Corona y al
Cristianismo.

La dificultad para la consecución de fuerza de trabajo nativa y las continuas rebeliones de


los indígenas que trabajaban en las minas llevaron al régimen colonial a importar en
condición de esclavizados a personas provenientes del continente africano. Los africanos
y sus descendientes ocuparon en Colombia de manera principal el litoral Caribe, las zonas
mineras, los valles cálidos interandinos y en el siglo XVIII, los bosques tropicales y
húmedos del litoral Pacífico.

La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de


pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban
los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su
condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en
América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía
acceso a los cargos elevados de la administración colonial.

Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de


personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la
artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían
los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego
a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la
conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que
trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.

2. Después de leer el texto anterior, responde:


a. ¿Qué grupo indígena estaba ubicado en la península de la Guajira?
b. ¿Quiénes conformaban la base de la pirámide social?
c. ¿Por que hubo una crisis poblacional indígena?
d. ¿Quiénes conformaban la pirámide social de la época?
e. ¿A que se dedicaban los mestizos e hispanos?

3. Consulta en el diccionario las siguientes palabras.


- étnica - pirámide - demografía - abrupta.
- estrato -rebelión - esclavitud -explotación

4. Encuentra en la siguiente sopa de letras nombres de familias indígenas.

G U A M B I A N O S G
Y A R I G U I E E Q R
I T C A R I B E F U E
N I H P S S E T Y I T
S T I A R A W A K L S
A U B N R V A O J L A
R G C C F I Y Y T A A
A C H H G L U G S C N
B I A E D A F D A I O
I 0 R S S S G A E N R
T C O Y A I M A R G I
U A D F G E H V H A A
N Q U I M B A Y A F T
1. Pregunto a mis familiares que saben acerca del grupo indígena de nuestro
municipio, tengo en cuenta aspectos como:
a. Modo de vida.
b. Su alimentación
c. Su educación
d. Vestuario
e. Vivienda
f. Religión

2. Coloca falso o verdadero según corresponda.


a. La base de la pirámide social la conformaban los esclavizados, personas
negras y mulatas.______________.
b. Los esclavos, negros y mulatos provenían de África.______________
c. Los esclavos trabajaban en las empresas y grandes ciudades.______________.
d. La cultura arawak se desarrollo en la Guajira._______________.
e. Los indios embera-katios se ubicaron en ituango.________________.
f. Los indios embera-katios se ubicaron en la costa pacífica.______________.

3. Colorea las siguientes imágenes teniendo en-cuenta


COMO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES RAZAS Y
CULTURAS
Logro
Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente
desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el
conocimiento y comprensión de todas las culturas

1. Define los siguientes términos con ayuda del diccionario:


a) Educación
b) Afrocolombianos
c) Etnoeducacion
d) Indígenas
e) Blancos
f) mestizo
2. Después de buscar el significado de los términos anteriores realiza un cuento o
unas trovas donde se integre cada palabra
3. Dibuja una persona de las diferente razas( negro, blanco, mestizo, indígena)
Trabajo individual

1. lee atentamente el siguiente texto

LA ETNOEDUCACIÓN
Debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo
en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes
raíces: la africanidad, la indignidad y la hispanidad.
Al interior de las comunidades Afrocolombianas la etnoeducación también debe asumirse
como el reconocimiento a los Afrocolombianos e indígenas del derecho a una educación
integral que enaltezca su identidad étnico cultural, garantice un servicio educativo
eficiente, proporcione los conocimientos para comprender la realidad comunitaria,
nacional y mundial, capacite en el manejo de la técnica y la ciencia, y prepare a la juventud
para saber y poder aprovechar y explotar racionalmente sus recursos naturales y
económicos dignificando sus condiciones de desarrollo humano.
La etnoeducación debe ser una estrategia que posibilite al gobierno la prestación de la
atención especial que urgen las etnias Afrocolombiana e indígenas, para la eliminación del
racismo y la discriminación racial que afrontan de parte de la etnia blanca (hispano-
indígena) dominante.
AFROCOLOMBIANO.
El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza negra que
habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron raptados de su África natal e
importados como esclavos por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851
tras la abolición de la esclavitud en Colombia, y desde su llegada han contribuido
enormemente a la cultura del país.
Actualmente los afrocolombianos se encuentran primordialmente en las costas: en los
departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca en el litoral pacífico y en todo
el litoral Caribe.

Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se


mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para
describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y
cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan
atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas,
Sudáfrica o Estados Unidos
EDUCACION
La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias
inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos
sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera
efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un
animal salvaje.
La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a
crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en
un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo
información, con todo aquello con que interactúa.
RAZA
En biología, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas,
a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética. El
término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando
incluso una categoría taxonómica equivalente a subespecie. En 1905, el Congreso
Internacional de Botánica elimina el valor taxonómico de raza; aun así, su uso se mantiene
en la lengua común, y es importante en animales domésticos.
BLANCO
Blanco (también persona blanca) es un término usado para designar a personas cuya
tonalidad de piel clara suele ser asociada a poblaciones de origen europeo. Aunque
literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello y
los ojos, entre otras, "blanco" ha sido usado de distintas maneras en diferentes periodos
históricos y lugares. Como otras palabras comunes para las etnias humanas, su definición
precisa puede ser confusa.

2. Teniendo en cuenta lo que es Etnoeducacion realiza las siguientes


actividades.
3.
a. En la siguiente sopa de letras busco las siguientes palabras y defino cada
una de ellas con tus propias palabras.
C U L T U R A R W D
E Q S H A D C S E
F INDIGENAS ETNOEDUCACION
T E E I Ñ L H F F S
N I H S K A L G F C
MESTIZAJE CULTURA
O P Ñ T J E H J U
E B M O G J E A D B
D S Z R G A H C 6 R DESCUBRIMIENTO AMERICA
U A X I D Z T I T I
C S O A D I T R E M RAZA HISTORIA
A Z A R F T W E Q I
C A J G H S B M A E
I N D I G E N A S N
O G E G E M R Y X T
N J J K Q W E D C O

Trabajo en grupo
Observo las diferentes ilustraciones
1. realiza un cuadro comparativo entre las diferentes razas, basados en las
ilustraciones
personas Características Color de Como es el Los ojos
de la nariz pies cabello
Negros
Blancos
Indígenas
Mestizos

Trabaja con tu familia


Pregúntales a tus padres o vecinos si conocen alguna persona que sea de algunas de
estas razas, pregúntale como es sus costumbres y escríbelo

Presento mi trabajo al profesor


EL RACISMO Y DISCRIMINACION

LOGROS

 Analizar y comprender el racismo y la discrimación como fenómenos que


atraviesan nuestras acciones y pensamientos cotidianos que con frecuencia
pasan desapercibidas para nosotros mismos.

1. defines los siguientes términos


 racismo
 discriminación
 igualdad
2. crees tú que en tu escuela existe racismo por algunos de tus compañeros o
docentes.
3. Cuáles son las prácticas discriminatorias más frecuentes en tu institución
educativa y que acciones se adelanta para eliminarlas

1. Lee el siguiente texto

EL RACISMO COMO UN TIPO DE DISCRIMINACIÓN


Cualquier discriminación supone la doble articulación de un acto de
diferenciación y un ejercicio de exclusión. Un acto de diferenciación en tanto
implica la clasificación de una persona o colectividad de tal manera que la
distingue de otras personas o colectividades. Esta diferenciación recurre a
una serie de imágenes y concepciones existentes de antemano por parte de
quien ejerce la discriminación. Los estereotipos son algunos de las más
extendidas imágenes o concepciones previas sobre las que se establece este
acto de diferenciación propio de la discriminación.

2. Después de leer el texto anterior realiza un resumen de la idea principal de


este.
3. Menciona tres cosas por las cual una persona puede ser discriminado
racialmente.

Continúa con la lectura

Racismo

Racismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que
presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como
comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta
doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la
xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.
HISTORIA DEL RACISMO
La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su
fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad. De ello dan claro
testimonio los sentimientos de xenofobia que desatan las luchas étnicas o tribales.
En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias
y a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las
ciudades llamaban 'bárbaros' a aquéllos que vivían fuera de los límites del mundo griego.
La antigua práctica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones
de dominio que han existido en el curso de la historia en etnias y pueblos diferentes, o
incluso dentro de sociedades y grupos culturales. Señores y esclavos podían pertenecer
a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas:
los esclavos no tenían derechos, ni siquiera el de ciudadanía. La misma regla se aplicó a
los pueblos vencidos en la guerra y reducidos a la esclavitud. Este último ejemplo, en el
que la opresión se ejerce sobre grupos humanos específicos, culturalmente diferentes de
sus opresores, se corresponde con las tesis racistas formuladas en la época moderna y
su práctica.
Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias específicas
que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad
externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando
como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes',
cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición. El progreso
científico y técnico que tuvo lugar en Europa contribuyó a reforzar el sentimiento de
superioridad de los occidentales, que consideraron su supremacía como natural e
inherente a su civilización.
La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia entre los siglos
XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el Holocausto en
Europa, son otros tantos ejemplos de racismo.
DOCTRINA
Los principales elementos fundadores del racismo, que surgieron durante el periodo de
colonización, son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo, la
introducción de la jerarquía en estas culturas y, en consecuencia, el establecimiento de
relaciones de dominio entre esos pueblos. A la afirmación de superioridad de ciertas
civilizaciones sobre otras, se añaden en los siglos XIX y XX las teorías que asimilan esta
jerarquía a un determinismo natural fundamentado en el concepto de raza.
Desde el siglo XVI, sociedades que se proclamaban científicas han buscado clasificar las
razas humanas intentando crear estereotipos. La arbitraria clasificación de los hombres
en distintas razas en función del aspecto exterior y de las capacidades de inteligencia da
pie a teorías como la del diplomático y filósofo francés Gobineau en el siglo XIX. En su
Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), aparecido cinco años
después de la abolición de la esclavitud en las colonias de Francia, achacaba el declive de
la sociedad al envejecimiento de las razas. El pensamiento racista, contemporáneo del
darwinismo social, se va estructurando poco a poco en doctrinas que preconizan la
eugenesia, es decir, la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie
humana. Gustave Le Bon sostenía que los extraños alteran el alma de los pueblos y
Houston Stewart Chamberlain, que el peligro procedía del caos étnico.
El antisemitismo que representa una de las formas más extremas y violentas del racismo,
llegó al paroxismo con el nacionalsocialismo, responsable del genocidio de los judíos
durante la II Guerra Mundial. La valorización sistemática de la idea del dominio de una
'raza superior', que constituía la base ideológica del Holocausto, engendró fenómenos de
rechazo (segregación, creación de guetos), de avasallamiento (trabajos forzados), de
expulsión (desplazamiento de poblaciones) y finalmente llevó al genocidio.
Por regla general, este sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de
que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes
sociales. Este prejuicio se apoya en el conocido mecanismo de búsqueda de una víctima
propiciatoria. Se convierte a un grupo social en responsable de las crisis económicas y
políticas, y se le acusa de ser un elemento naturalmente perturbador.
EL ANTIRRACISMO
A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia internacional del fenómeno del
racismo. Los procesos de Núremberg a los criminales de guerra nazis crearon una
situación psicológica y política decisiva en la voluntad de las naciones para erradicar el
racismo. Sin embargo, en la sociedad actual aún perduran numerosas formas de racismo,
a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales y especialmente de los
acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas. El
apartheid en África del Sur ha ignorado estos acuerdos sistemáticamente hasta 1990. La
masacre de la minoría tutsi en Ruanda en 1993 y la 'limpieza étnica' emprendida por los
serbios en la antigua Yugoslavia a partir de 1991, son claras violaciones de los acuerdos
internacionales.
Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido sometida
a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha rechazado el concepto
de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado en prejuicios. Antropólogos,
biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza carecía de sentido
en la medida en que el género humano es uno e indivisible.
Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier forma
de discriminación. Las actitudes racistas que combaten numerosas organizaciones tienen
en buena medida razones psicológicas. Se fundan en reacciones de miedo ante la
diversidad y a la incomprensión de lo desconocido, que engendra sentimientos de odio y
una violencia muchas veces mal dirigida. Debido a la complejidad del fenómeno, el racismo
es difícil de combatir.
4. Después de haber leído los textos anteriores procedemos a completar las
siguientes frases.
a) En qué siglo inicia el racismo___________________
b) A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia internacional del
fenómeno del_______________________
c) Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido
sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo______________
d) La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia entre los
siglos________ y ____________
e) las teorías que asimilan esta jerarquía a un determinismo natural fundamentado en
el concepto de__________________
Trabaja con tu familia
1. pregúntale a tus padres o vecinos si algunas vez se han sentido discriminados
racialmente
2. coméntale a tus padres sobre el tema del racismo y discriminación racial.
3. realiza una trova donde resaltes la igualdad de todo el mundo

presento el trabajo a mi profesor

Вам также может понравиться