Вы находитесь на странице: 1из 14

ARTÍCULO CIENTÍFICO

ARTÍCULO CIENTIFICO

1. Título: Gerencia y Productividad de la ganadería ovina Huanca Sancos.


Ayacucho, 2016.
2. Autor: Alex Salcedo Molina
alsamo22@hotmail.com

3. Resumen

El estudio desarrollado tuvo como objetivo general, Determinar la relación de la


gerencia y la productividad en la ganadería ovina de la comunidad campesina de
Huanca Sancos 2016, para lo cual se ha utilizado el diseño correlacional en la medida
que se busca establecer la relación entre las dos variables de estudio. La muestra de
estudio estuvo conformado por 70 comuneros de la comunidad de Sancos. El diseño
de investigación ha exigido la contextualización y aplicación de instrumentos de
medición para contrastar las variables de estudio. Los resultados de la aplicación de
los instrumentos han sido presentados en tablas estadísticas. Asimismo, el análisis
descriptivo de los datos considera la tabulación cruzada, mientras que para el caso
del análisis inferencial se ha requerido la aplicación del estadígrafo Rho de Spearman
en datos ordinales. Los resultados obtenidos a partir de la prueba de hipótesis
demuestran que la gerencia se relaciona con la productividad en la ganadería ovina
de la comunidad campesina de Huanca Sancos. El coeficiente de correlación es 0,772
qué se ubica en el nivel de alta correlación, lo que significa que existe relación alta y
significativa en el nivel 0,01 (2 colas). Entre la gerencia y productividad de la
ganadería ovina Por lo tanto con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de
confianza del 95% colegimos un (Rho: 0,772; p < 0,05).

4. Palabras Clave: Gerencia/productividad de la ganadería ovina.

5. Abstract
The objective of the study was to determine the relation between management and
productivity in the cattle ranch of the rural community of Huanca Sancos 2016, for
which the correlational design has been used to the extent that the relationship
between the two variables The study sample consisted of 70 community members
from the community of Sancos. The research design has required the
contextualization and the application of measurement instruments to contrast the
study variables. The results of the application of the instruments have been
presented in statistical tables. Also, the descriptive analysis of the data considers
cross tabulation, whereas for the case of the analysis the use of Spearman's Rho
stage in ordinal data was required. The results obtained from the hypothesis test
show that management is related to productivity in the livestock of the peasant
community of Huanca Sancos. The correlation coefficient is 0.772 which is located
at the high correlation level, which means that there is significant and significant
relationship at the 0.01 level (2 tails). Between management and sheep-breeding
production So with a significance level of 5% and a confidence interval of 95%
colleges one (Rho: 0.772; p <0.05).

6. Key words
Management / productivity of sheep farming.

7. Introducción

Entre los trabajos previos relacionados al tema de estudio en el presente trabajo


de investigación, se ha considerado a los siguientes investigadores: Jorge Aliaga
en el año 2006, en su libro “Producción de ovinos”. Manifiesta que la crianza de
los ovinos se encuentra difundido por todos los confines del mundo a tal punto de
existir actualmente más de 300 razas y una población superior a 1,074 millones de
ovinos distribuidos en dos grandes grupos: 1) 964 millones de ovinos de lana que
habitan en climas templados y frígidos y 2) 110 millones de ovinos de pelo que
habitan en climas tropicales o cálidos, siendo los principales países que sobre
salen en la crianza de ovinos a nivel mundial; Australia, Nueva Zelandia, Unión
Soviética, Inglaterra, Brasil, Argentina, Uruguay, entre otros, quienes manejan
gerencialmente la ganadería ovina. Por otra parte tenemos los estudios realizados
por: Requejo Fernández J.A., Mulas‐Nuñez L.F. en el año 2010, en su
investigación “Resultados de un sistema integral de gestión para la producción
lineal de leche de oveja”, presentado en el XXXV Congreso de la Sociedad
Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Valladolid, España. 40 ‐ 44. Enfatiza
que es interesante conocer con mayor detalle la incidencia que tiene la actividad
gerencial en los resultados productivos, a su vez indica que hay pocas
investigaciones que nos han permitido identificarlas y manifiesta a su vez que los
numerosos trabajos realizados en relación con la gestión de las explotaciones han
sido fundamentalmente descriptivos de ingresos y gastos, cabe manifestar que el
mismo autor señala que, se observa también que pocos analizan los distintos
factores que determinan la mejora de rentabilidad en las explotaciones en su
conjunto y, casi nadie ha tenido en cuenta el factor humano. En el IV Censo
Nacional Agropecuario realizado en el año 2012, señala que en el Perú, se estima
que la población ovina se encuentra alrededor de 9 523,2 cabezas, con un
descenso de 21,2 % con respecto al censo realizado en el 1994, de las cuales el
96% se encuentra en la región andina, a su vez se informa que la población ovina
según razas esta estima en 81% correspondientes al ganado criollo, el 11,4 % a
la raza Corriedale, el 1.8% corresponde a la raza Junín, el 0.4% a la raza Merino,
el 25.3% corresponde a diversos cruces.

Así mismo Jorge Aliaga, en el año 1993, en su revista, Proceso histórico de las
empresas campesinas alto andinas. POCA-UNALM. Lima. 42p. menciona que en
el pasado, los mejores rebaños estuvieron en propiedad de las haciendas
ganaderas que con la aplicación de la Reforma Agraria N°17716 se transformaron
en empresas asociativas que mantuvieron la unidad empresarial por algunos,
después de su creación; muchas de ellas lamentablemente se desintegraron o
parcelaron dando origen al incremento del minifundio y con ello la disminución de
la producción y productividad.
Jorge Aliaga en el año 2006, en su libro “Producción de ovinos”. Manifiesta que
actualmente, todavía existe algunas empresas asociativas como la SAIS
Pachacutec y Túpac Amaru en Junín y otras en el norte y sur del país que están
demostrando, pese a los problemas económicos por la coyuntura nacional y
mundial, que este tipo de organización debió mantenerse en el tiempo para hacer
uso eficiente de los recursos naturales, buscar la equidad y competitividad
empresarial, a su vez también informa que la formación y fortalecimiento de las
empresas asociativas constituyen, en parte, la solución a muchos problemas de la
ganadería nacional, por tanto, es conveniente conocer su organización y formas
de administración de las actividades ganaderas.

En el IV Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2012, también se


informa que, en la región de Ayacucho se estima una población ovina de 616 910
cabezas, compuesto por ganado criollo en sistema de crianza familiar y/o
individual, y que el sistema empresarial bajo la modalidad de Cooperativas y
granjas comunales es casi nulo. Mientras tanto la provincia de Huanca Sancos
con sus 4 distritos cuenta con una población de 129,139 cabezas ovinas.

Registro Contable de la Ganadería Ovina de la Comunidad Campesina de Huanca


sancos, 2016. Informa que la comunidad Campesina de Huanca Sancos
actualmente se practica una crianza te tipo empresarial con una población de
6,500 cabezas ovinos, criados en forma extensiva con ganado criollo con un
porcentaje mínimo de raza Corriedale (12%), de igual manera los aspectos
gerenciales no han sido estudiados, tampoco han sido cuantificados hasta la
actualidad. Por tanto es importante contar con una información cuantitativa que
permita diagnosticar el grado en el que se están aplicando los principios de la
gestión de la producción bajo el enfoque de los procesos básicos de la gerencia y
su repercusión en el desempeño de productivo de la ganadería.
8. Metodología
El diseño de investigación que se realizó en el presente trabajo de investigación
fue de tipo correlacional, debido a que es una investigación es vi variada, en
donde existe una variable de gerencia y productividad, este nivel de investigación
no soluciona problemas, sino establece relaciones entre variables de estudio, por
ello mi presente trabajo de investigación se expresó en el siguiente esquema.
(José Supo, 2016).

La población de estudio está conformado por los comuneros miembros de base y


directivos de la comunidad del distrito de Huanca Sancos que representan un total
de n = 370 de los cuales tomamos 70 comuneros calificados.

9. Resultado

Los resultados demuestran que para todos los casos el p-valor = 0,000 la misma
que resulta ser menor al nivel de significancia =0,05, por lo que se asume la
hipótesis alterno y se rechaza la hipótesis nula, lo que significa que los datos no
configuran distribución normal, por lo que se hace necesario utilizar un estadígrafo
no paramétrico para calcular la correlación entre las variables y las dimensiones, y
al ser la variable del tipo nominal corresponde utilizar la Rho de Spearman.

En la tabla 06, del total de 70 comuneros calificados del distrito de Sancos, los
mismos que representan al 100%. Encuestados con el cuestionario de encuesta
respecto a las variables gerencia; de esta totalidad el 90,0% de los comuneros
consideran que no hay una buena gerencia por parte de los administrativos de la
directiva comunal.; A sí mismo se determina cuantitativamente que el 84,3% de
los comuneros consideran que no se evalúa la productividad.

Por lo tanto, si el 90,0% de los comuneros consideran una gerencia deficiente;


entonces no habrá una buena productividad de la ganadería ovina.
10. Discusión
La discusión de resultados del presente trabajo de investigación se ha realizado
teniendo en cuenta los antecedentes, teorías y enfoques relacionados al tema de
estudio, de tal modo a continuación triangulamos los resultados antecedentes y el
debate de resultados a nivel descriptivo e inferencial:

En el proceso histórico de las empresas campesinas alto andinas, en el pasado,


los mejores rebaños estuvieron en propiedad de las haciendas ganaderas que con
la aplicación de la reforma agraria N°17716 se transformaron en empresas
asociativas que mantuvieron la unidad empresarial por algunos, después de su
creación; muchas de ellas lamentablemente se desintegraron o parcelaron dando
origen al incremento del minifundio y con ello la disminución de la producción y
productividad.

Actualmente, todavía existe algunas empresas asociativas como la SAIS


Pachacutec y Túpac Amaru en Junín y otras en el norte y sur del país que están
demostrando, pese a los problemas económicos por la coyuntura nacional y
mundial, mantenerse en el tiempo para hacer uso eficiente de los recursos
naturales, buscar la equidad y competitividad empresarial, a su vez la formación y
fortalecimiento de las empresas asociativas constituyen, en parte, la solución a
muchos problemas de la ganadería nacional, por tanto, es conveniente conocer su
organización y formas de administración de las actividades ganaderas.

Por consiguiente la tabla 06, del total de 70 comuneros calificados del distrito de
Sancos describimos que el 90,0% de los comuneros consideran que no hay una
buena gerencia por parte de los administrativos de la directiva comunal así mismo
el 84,3% de los comuneros consideran que no se evalúa la productividad. Estos
resultados descriptivos sometidos a la prueba inferencial nos arrojan como
resultado un coeficiente de correlación de 0,772 qué se ubica en el nivel de alta
correlación, lo que significa que existe relación alta y significativa entre las
variables contrastadas. A estos resultados contradicen los estudios de Jorge
Aliaga en el año (2006), en su libro “Producción de ovinos”. Manifiesta que la
crianza de los ovinos se encuentra difundido por todos los confines del mundo a
tal punto de existir actualmente más de 300 razas y una población superior a
1,074 millones de ovinos distribuidos en dos grandes grupos: 1) 964 millones de
ovinos de lana que habitan en climas templados y frígidos y 2) 110 millones de
ovinos de pelo que habitan en climas tropicales o cálidos, siendo los principales
países que sobre salen en la crianza de ovinos a nivel mundial; Australia, Nueva
Zelandia, Unión Soviética, Inglaterra, Brasil, Argentina, Uruguay, entre otros,
quienes manejan gerencialmente la ganadería ovina. En nuestro contexto
geográfico por los resultados de la investigación colegimos que no hay una buena
actividad gerencial para mejorar la productividad ovina a pesar de la geografía
favorable de nuestro contexto. En el IV Censo Nacional Agropecuario realizado en
el año 2012, también se informa que, en la región de Ayacucho se estima una
población ovina de 616 910 cabezas, compuesto por ganado criollo en sistema de
crianza familiar y/o individual, y que el sistema empresarial bajo la modalidad de
Cooperativas y granjas comunales es casi nulo. Mientras tanto la provincia de
Huanca Sancos con sus 4 distritos cuenta con una población de 129,139 cabezas
ovinas. Registro Contable de la Ganadería Ovina de la Comunidad Campesina de
Huanca sancos, 2016. Informa que la comunidad Campesina de Huanca Sancos
actualmente se practica una crianza te tipo empresarial con una población de
6,500 cabezas ovinos, criados en forma extensiva con ganado criollo con un
porcentaje mínimo de raza Corriedale (12%), de igual manera los aspectos
gerenciales no han sido estudiados, tampoco han sido cuantificados hasta la
actualidad. Por tanto es importante contar con una información cuantitativa que
permita diagnosticar el grado en el que se están aplicando los principios de la
gestión de la producción bajo el enfoque de los procesos básicos de la gerencia y
su repercusión en el desempeño de productivo de la ganadería.

Respecto a la dimensión planificación de la gerencia, el 92,9% de los comuneros


consideran que no hay una buena planificación de parte de los administrativos de
la directiva comunal y el 84,3% de los comuneros consideran que no se evalúa la
productividad, por lo que concluimos, si el 92,9% de los comuneros consideran
que no hay buena planificación de la gerencia; entonces no habrá una buena
productividad de la ganadería ovina. Estos resultados descriptivos sometidos a la
prueba inferencial nos arrojan un coeficiente de correlación de 0,642 y que
demuestra una alta relación entre la variable y dimensión contrastada.

Así mismo respecto a la dimensión organización de la gerencia el 85,7% de los


comuneros consideran que no hay una buena organización gerencial y de los
administrativos de la directiva comunal el 84,3% de los comuneros consideran que
no se evalúa la productividad en la ganadería ovina. Estos resultados a nivel
inferencial nos arrojan como resultados un coeficiente de correlación de 0,945 por
lo que existe alta relación entre la variable y dimensión contrastada por lo que se
ubica en el nivel de muy alta correlación.

En cuanto a la dimensión ejecución gerencial describimos qu el 94,3% de los


comuneros consideran que no hay una buena ejecución gerencial de los
administrativos de la directiva comunal; A sí mismo se determina que el 84,3% de
los comuneros consideran que no se evalúa la productividad. Resultados
inferenciales que nos arrojan un coeficiente de correlación de 0,570 qué se ubica
en el nivel de moderada correlación entre la variable y la dimensión contrastada.

Respecto a la dimensión control gerencial el 97,1% de los comuneros consideran


que no hay un buen control gerencial de los administrativos y de la directiva
comunal; A sí mismo se determina que el 84,3% de los comuneros consideran
que no se evalúa la productividad. Estos resultados a nivel inferencial nos
demuestra que existe una baja coeficiente de correlación 0,397 qué se ubica en
el nivel de baja correlación.

Registro Contable de la Ganadería Ovina de la Comunidad Campesina de Huanca


sancos, 2016. Informa que la comunidad Campesina de Huanca Sancos
actualmente se practica una crianza te tipo empresarial con una población de
6,500 cabezas ovinos, criados en forma extensiva con ganado criollo con un
porcentaje mínimo de raza Corriedale (12%), de igual manera los aspectos
gerenciales no han sido estudiados, tampoco han sido cuantificados hasta la
actualidad. Por tanto es importante contar con una información cuantitativa que
permita diagnosticar el grado en el que se están aplicando los principios de la
gestión de la producción bajo el enfoque de los procesos básicos de la gerencia y
su repercusión en el desempeño de productivo de la ganadería.
11. Conclusiones
La gerencia se relaciona con la productividad en la ganadería ovina de la
comunidad campesina de Huanca Sancos, en razón a que el P- Valor obtenido es
(0,000) y es menor que al nivel de significancia (α: 0,05); la misma que determina
que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el coeficiente de
correlación entre las variables es 0,772 la misma que se ubica en el nivel de alta
correlación; por lo tanto existe relación alta y significativa en el nivel 0,01 (2
colas). Entre la variable gerencia y productividad, por lo tanto con un nivel de
significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%.( Rho: 0,772; p < 0,05).
(Tabla 6).

La planificación de la gerencia se relaciona con la productividad en la ganadería


ovina de la comunidad campesina de Huanca Sancos””, en razón a que el P- Valor
obtenido es (0,000) y es menor que al nivel de significancia (α: 0,05); la misma que
determina que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el
coeficiente de correlación entre la variable y dimensión es de 0,642 qué está se
ubica en el nivel de alta correlación; por lo tanto existe relación alta en el nivel
0,01 (2 colas). Entre la dimensión planificación de la gerencia y la productividad de
la ganadería ovina, por lo tanto con un nivel de significancia del 5% y un intervalo
de confianza del 95%. (Rho: 0,642; p < 0,05). (Tabla 7).

La organización de la gerencia se relaciona con la productividad en la ganadería


ovina de la comunidad campesina de Huanca Sancos, en razón a que el P- Valor
obtenido es (0,000) y es menor que al nivel de significancia (α: 0,05); la misma que
determina que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el
coeficiente de correlación entre la dimensión organización y productividad es de
0,945 qué está se ubica en el nivel de muy alta correlación; por lo tanto existe
relación muy alta en el nivel 0,01 (2 colas). Entre la dimensión y variable
contrastadas, por lo tanto con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de
confianza del 95%.( Rho: 0,945; p < 0,05). (Tabla 8).

La ejecución gerencial se relaciona con la productividad en la ganadería ovina en


la comunidad campesina de Huanca Sancos, en razón a que el P- Valor obtenido
es (0,000) y es menor que al nivel de significancia (α: 0,05); la misma que
determina que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el
coeficiente de correlación entre la dimensión ejecución gerencial y productividad
es de 0,570 qué está se ubica en el nivel moderada de correlación; por lo tanto
existe relación moderada en el nivel 0,01 (2 colas). Entre la dimensión y variable
contrastada por lo tanto con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de
confianza del 95%. (Rho: 0,570; p < 0,05). (Tabla 9).

El control gerencial se relaciona con la productividad en la ganadería ovina de la


comunidad campesina de Huanca Sancos, en razón a que el P- Valor obtenido es
(0,001) y es menor que al nivel de significancia (α: 0,05); la misma que determina
que se rechace la hipótesis nula y acepte la hipótesis alterna, el coeficiente de
correlación entre la dimensión control gerencial y productividad es de 0,397 qué
está se ubica en el nivel de baja correlación; por lo tanto existe relación baja en el
nivel 0,01 (2 colas). Entre la dimensión y variable contrastada por lo tanto con un
nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%. (Rho: 0,397; p <
0,05). (Tabla 9).

Referencia

Aliaga, J. 1979. Evaluación de la productividad de los corderos, destetados al mes


de edad y engordados hasta los 100 días. Tesis UNA La Molina, Lima-Perú.

Aliaga, J. 2006. Producción de ovinos alto andinos (libro)

Barajas B. 2008. Curso introductorio a la administración. Editorial Trillas. 3era


edición, México.
Censo nacional agropecuario 1994 III Censo Nacional Agropecuario – Resultados
Definitivos en Instituto Nacional de Información e Informática. Recuperado
el 12 de Enero del 2013 en
http://www.inei.gob.pe/bancocuadros/bancocuadro.asp?p=3

Chiavenato I. 2011. Introducción a la teoría general de la administración.8va. Ed.


McGraw‐Hill/InteramenricanaEditores, S.A. 489 p.

Cournut S., Dedieu B. 2005. Simplification des conduites d'élevage en bovins


laitiers.Cahiers Agricultures. 14 (6): 541 – 547.

Delorenzo M.A., Thomas C.V. 1996. Dairy Records and Models for Economic and
Financial Planning. J. Dairy Sci. 79: 337 ‐ 345.

Dios‐Palomares R., Peña M., Cañas J. 2012. Las funciones gerenciales y los
resultados productivos en sistemas ganaderos de doble propósito en
Venezuela. Un estudio mediante índices. XV Encuentro de Economía
Aplicada. A Coruña, España. Sp.

Flores J. 1995. La gerencia de fincas lecheras; un estudio de casos. Rev. Unellez


Cienc. Tec. 13 (1): 1 ‐ 13.

García Echevarría, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa. Madrid:


Díaz de Santos.

Gray D.I., Parker W.J., Kemp E. 2009. Farm management research: a discussion
of some of the important issues. J. International Farm Manag. 5 (1): 1 ‐ 24.
Guerra G. 1992. Manual de administración de empresas agropecuarias. 2da. Ed.
IICA. Costa Rica. 579 p.

Jiménez, 2007. Diseño de un plan y estrategias para comprobar una hipótesis.


P.98

José Supo., 2016. Diseño de Investigación Científica.

Jones R. 2002. Fundamentals of Strategic and Tactical Business Planning. MAST


Program. Kansas State University. 21 p.

Kay R.D., Edwards W.M. 1994. Farm Management. 3rd edn.McGraw‐Hill. New
York. 458 pp.

Koontz H., Weihrich H. 1994. Administración. Una perspectiva global. McGraw‐Hill.


Interamericana de México. México. Décima Edición. 745 pp.

Madelrieux S., Dedieu B. 2008. Qualification and assessment of work organisation


in livestock farms. Animal. 2: 435 – 446.

Madelrieux S., Dedieu B., Dobremez L., Girard N. 2009. Patterns of work
organisation inlivestock farms: the ATELAGE approach. Livest. Sci. 121: 28
– 37.

Martínez E.A., López M.I. 2011. Control de gestión en unidades de producción de


ganadería de doble propósito. Visión Gerencial. 10 (2): 325 ‐ 340.

Münch G., García M. 2000. Fundamentos de Administración. Ediciones Trillas.


ISBN 968‐24‐3941‐8. México. Novena reimpresión. 240 p.
Nava‐Rosillón M., Urdaneta F., Casanova A. 2008. Gerencia y productividad en
sistemasganaderos de doble propósito. Revista Venezolana de Gerencia.
13 (43): 468 – 491.

Pacheco, Juan C.; Castañeda Widberto y Caicedo Carlos (2002). Indicadores


Integrales de Gestión. Colombia. Editorial McGraw Hill.

Peña M. 2012. Análisis de la gestión empresarial en bovinos doble propósito y su


relación con la eficiencia técnica. Caso Municipios Catatumbo y Colón,
Estado Zulia. Universidad de Córdoba. Tesis Doctoral. 279 pp.

Peña M.E., Urdaneta F., Arteaga G., Casanova A. 1997. Niveles gerenciales en
sistemas de doble propósito (Taurus‐Indicus). I. Construcción de un índice
de gestión. Rev. Cient. FCV‐LUZ. VII (3): 221 ‐ 229.

Peña M.E., Urdaneta F., Arteaga G., Casanova A. 1999. Características


personales y actitudinales del productor gerente de empresas de ganadería
de doble propósito en los municipios Rosario y Machiques de Perijá. Rev.
Fac. Agron. (LUZ). 16 (1): 259 ‐ 264.

Pino, 2012, Población muestral para estudios de una población.

Quezada, 2012, Estudios de una población muestral.

Reyes A. 2004. Administración de las empresas. Teoría y práctica. 1ª. Parte.


Editorial Limusa. México. 193 p.

Salkind, 2002, Población muestral para estudios de una investigación. p. 157.


Silva D., Peña M.E., Urdaneta F. 2010. Registros de control e indicadores de
resultados en ganadería bovina de doble propósito. Revista Científica, FCV‐
LUZ. XX (1): 89 – 100.

Stoner J. 1996. Administración. Sexta edición. Editorial Prentice Hall. México. 726
p.

Tafur, 2016, Técnicas e instrumentos de recolección de datos. p. 154.

Urdaneta F., Peña M.E., Rincón R., Romero J., Rendón‐Ortín. 2008. Gestión y
tecnología en sistemas ganaderos de doble propósito. Revista Científica,
FCV‐LUZ. XVIII (6): 715 – 724.

Wilfredo D. Gonzales Guzmán, 2002. Libro de “Manejo de Pasturas y Pastizales”


1°edición. P.221.

Velásquez‐Vásquez F. 2000. El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado


al proceso administrativo. Estudios Gerenciales. 77: 27 ‐ 40.

Zapata G., Mirabal A., Hernández A. 2009. Modelo teórico conceptual de la


estructura organizativa: Un análisis contingente. Rev. Ciencia y Sociedad.
34 (4): 618‐640.

Вам также может понравиться