Вы находитесь на странице: 1из 11

1

Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
LABORATORIO PROCESOS PSICOLÓGICOS

INFORME DE LABORATORIO DEL DESRROLLO DEL LENGUAJE NIVEL MORFO-


SINTÁCTICO

Integrantes
Astrid Daniela Pèrez Arismendy
Deysy Yarid Barrera Torres
Darly Samara Concho Martinez
Ingrith Liceth Esquivel Forero
Yina Vanessa Caviedes Rodriguez

Docente
Lizzet Cristina Paitan Avila

Yopal, octubre, 2017


2
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Tabla De Contenido
Introducción..............................................................................................................................3
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico.................6
Experimento No. 6....................................................................................................................6
Objetivo..................................................................................................................................6
Pregunta Problema.................................................................................................................6
Método.......................................................................................................................................6
Diseño........................................................................................................................................6
Participantes...........................................................................................................................6
Materiales...............................................................................................................................6
Procedimiento........................................................................................................................6
Resultados.................................................................................................................................8
Conclusiones.............................................................................................................................9
Referencias...............................................................................................................................10
3
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Introducción
En el presente informe podremos observar, analizar y hacer reflexión sobre la
morfosintaxis del lenguaje de dos infantes, con la cual haremos la relación de los
conocimientos teóricos y la observación del lenguaje infantil.

Según Antonia M (S.F) esta clasificación se ha ido abandonando en favor de una


clasificación más sintáctica pues no resulta muy útil a la hora de analizar los mensajes
lingüísticos en tato que una categoría morfológica puede ejercer distintas funciones
sintácticas en una oración y distintas categorías morfológicas pueden ejercer una misma
función sintáctica. Las primeras reglas sintácticas son de combinación de como unidades
parciales constituyen unidades mayores y de concordancia entre los términos, por ejemplo, la
concordancia de género y numero entre articulo y sustantivo o la concordancia entre sujeto y
verbo. La separación entre la vertiente semántica del lenguaje y la sintáctica no deja de ser un
tanto artificial ya que ambos aspectos del significado y la estructura están estrechamente
ligados y casi siempre son indisolubles.

Al tratar el desarrollo morfosintáctico vamos a describir y explicar cómo los niños acceden
a la estructura gramatical del lenguaje y por tanto abordaremos tanto aspecto morfológico
como sintácticos, el análisis morfológico atiende a la estructura de la palabra, a los morfemas
que la componen la gramática tradicional.

Según las etapas en el desarrollo morfosintáctico infantil las emisiones de una palabra no
son oraciones y no hay prueba de que los niños conozcan la estructura sintáctica de la lengua,
más bien puede pensarse que los niños se dan cuenta de que una sola palabra no es suficiente
para transmitir con exactitud lo que quieren expresar. Bloom (1973) observa al final de la
etapa de las emisiones de una sola palabra que su hija emitía secuencias de dos o tres palabras
pero con pausas entre ellas con entonaciones distintas en cada palabra y que se producían en
un orden variable es decir no había restricciones en el orden de las combinaciones de las
palabras, por otra parte hay que apuntar que en la transición de las emisiones de una palabra a
la producción de emisiones multi-palabra ejerce también un importante papel la imitación.
Clarck (1974) considera que las primeras frases de dos palabras son fruto de la imitación o de
la mezcla o emparejamiento de otras frases oídas.

Antes de la aparición de combinaciones de dos unidades léxicas Dore (1974) encuentra


que los niños utilizan recursos pre-sintácticos tales como la repetición de una misma palabra
4
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
que sirven para crear una estructura parecida a la sintáctica, pero sin recargar al niño con la
exigencia de relacionar dos ítems de contenido.

En las frases de dos palabras (18-24 meses) Bowerman (1973) encontró que su hija
producía palabras eje de forma aislada y que combinaba dos palabras eje, en nuestro idioma
poner como ejemplo producciones infantiles consistentes en una sola palabra eje el uso de
más y de combinación de dos palabras eje otro más.

Revisiones sobre el modelo de Braine motivan un cambio de orientación en el análisis de


las frases de dos palabras de forma que se comienzan a contemplar no solo los tipos de
palabras y sus combinaciones sino también los significados que transmiten y las relaciones
semánticas que se establecen entre las palabras. Durante la década de los setenta el sistema de
análisis eje abierta fue ampliamente revisado y criticado, la mayoría de los autores
incluyendo al propio Braine se mostraron de acuerdo en que esta forma de análisis de las
frases de dos palabras era demasiado restricta pues no podía aplicarse a la mayoría de las
producciones lingüísticas infantiles, ni daba cuenta de la complejidad del lenguaje infantil.

Las oraciones de tres elementos (24-30 meses) al final de esta etapa a los dos años y medio
los niños parecen dominar la oración simple, aunque las categorías de sujeto, verbo y objeto
tienen aún una extensión muy reducida. Lopez Ornat (1990) así el sujeto se limita a las tres
primeras personas. Ornat encuentra que entre los dos y dos años y medio la estructura
oracional más frecuente es la compuesta por verbo, sujeto y objeto en la que el sujeto elíptico
viene marcado por el morfema de persona en el verbo. Dale (1976) apunta que cuando los
niños producen aproximadamente el mismo número de oraciones de una y dos palabras se
observa que comienzan a hacer frases más largas, esto suele ocurrir entorno a los dos años.

Las oraciones de cuatro elementos o más (a partir de los treinta meses) en nuestro idioma
el trabajo de Lopez Ornat ofrece los siguientes datos entre los dos años y medio y los tres y
medio. La oración simple se amplía a todas las personas y a muchos más tiempos del verbo,
como también a diferentes casos que expresan objetos y circunstancias, recogiendo las
aportaciones de Crystal y otros (1976) podemos decir que a partir de los cinco años y al
menos hasta la pubertad continúan produciéndose avances en la estructura del discurso en la
comprensión de estructuras complejas y ambiguas lo cual se detecta en la habilidad para
comprender y hacer juegos de palabras o adivinanzas, etc.

Hasta los tres años las oraciones compuestas tienen un uso muy restringido apareciendo
siempre en formas fijas, a partir de los tres años y medio si se observa el habla de un niño.
5
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Errores morfosintácticos infantiles, Cortes y Vila (1991) encuentran concretamente en el
acceso de los niños al sistema temporal del lenguaje que los adultos incitan y mantienen las
primeras referencias al pasado de forma que los niños en principio no necesitan tener
adquirido el concepto de tiempo para comprender las referencias al pasado que realizan los
adultos, además apunta Lopez Ornat (1990) refiriéndose al acceso infantil, a la estructura de
la oración en todo proceso el entorno social apoya al niño adulto facilita el análisis lingüístico
del niño hablándole de forma que este pueda encontrar una regularidad en el lenguaje
haciendo frases más cortas en las que las estructuras simples como s v 0 aparecen con
frecuencia e incluso sobre-regularizando su habla, no produciendo incorrecciones pero si
eludiendo formas complejas y sustituyéndolas por otras más simples.

Pérez Pereira (1988) apunta que los niños acceden al lenguaje imitando las producciones
que oyen en su entorno y no las analizan, pasan por una etapa intermedio en la que
comienzan a asimilar las reglas gramaticales, pero lo hacen a esquemas simples que no dan
cuenta de las excepciones y de ahí que tengan lugar las sobre-regularizaciones. Por efecto de
la experiencia lingüística del niño progresivamente acomodara estos esquemas simples dando
lugar a otros más complejos que tengan en cuenta las irregularidades.

Las Mediciones Sobre Longitud de las emisiones, algunos estudios sobre desarrollo
comunicativo infantil realizados en España utilizan la Ime contabilizando los morfemas de las
emisiones, pero en otros casos se modifica la medida diseñada por Brown contabilizando en
lugar de los morfemas las palabras que componen la emoción. El interés por medir el
desarrolló morfosintáctico infantil ha dado lugar a diversos sistemas de medida entre los
cuales el más empleado es el denominado mlu mean length of utterance traducido al
castellano como ime longitud meda de emisión. No obstante, ambas formas de Ime parecen
equiparables en la investigación. Se encuentran correlaciones significativas entre las medias
de longitud con morfemas y las medias de longitud con palabras lo cual hace pensar que el
aumento de palabras es paralelo al aumento de morfemas en las expresiones.
6
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Experimento No. 6
Objetivo
El objetivo de esta práctica es la observación, el análisis y la reflexión sobre la
morfosintaxis del lenguaje infantil. Se pretende que el alumno ponga en relación los
conocimientos teóricos que se han ido exponiendo en la introducción con los datos
procedentes de la observación del lenguaje infantil.
Pregunta Problema
¿A qué hace referencia el buen o mal desempeño en el desarrollo del lenguaje del sujeto?
Método
Experimental
Diseño
Participantes
Sujeto 1 de Sexo Femenino, edad 4 años nació por cesaría sin ninguna complicación, hasta
el momento no ha sido intervenida Quirúrgicamente ni a estado hospitalizada; es Hija única,
vive con la mama quien es Ingeniera HSEQ y con el papa es conductor de medio tiempo, la
abuela cuida de ella de lunes a viernes, aún no está en ningún jardín ni colegio; pero sus 6 tíos
aportan en actividades lúdicas, deportivas y ejercicios que le ayudan a estimular el proceso
cognitivo.
Sujeto 2 de sexo femenino, edad 3 años y 9 meses, nació de forma natural, no ha sido
intervenida de ninguna forma en su salud, hasta hace un mes era hija única, ahora tiene un
hermano al que se refiere como su “bebe”, vive con su mama quien actualmente había
culminado estudios como tecnóloga en pedagogía infantil y su padre quien se desempeña
como oficial de construcción, asiste actualmente al jardín, principalmente ha sido de su
madre de quien ha obtenido mayormente sus conocimientos y su desarrollo del lenguaje.

Materiales
Equipo de cómputo
Juegos didácticos
Grabadora
Libreta
Lápiz
7
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Procedimiento
Se recogerá una muestra del lenguaje de cada uno de los niños a través de una grabadora
o, si es posible, en vídeo. La muestra se obtendrá a partir del lenguaje que produzcan los
niños en la siguiente situación: jugando con una persona adulta familiar (la madre, el padre u
otro familiar) con juguetes simbólicos (coches, caballos, muñecas, cocinas, etc.). Pediremos
al adulto que, cuando las emisiones del niño sean incompletas o ininteligibles, pida
aclaraciones, así por ejemplo si el niño dice "ahora va a mimí", el adulto debería preguntarle
"¿quién va a dormir?". También diremos al adulto que no se limite a hablar sobre la realidad
presente, sino que, si es posible, intente evocar en el niño acontecimientos pasados o hable de
proyectos futuros.
Será necesario grabar al menos diez minutos de esta situación para cada uno de los sujetos,
a fin de obtener un corpus de al menos, 25 emisiones para cada uno.
A continuación, se transcribirán las grabaciones, anotando las emisiones de los dos
interlocutores (adulto y niño) y, entre paréntesis, todos aquellos elementos situacionales
(acciones que realizan, elementos del contexto, etc) que se consideren útiles para interpretar
las emisiones infantiles.
Posteriormente pasaremos al análisis de los corpus obtenidos atendiendo a lo siguiente:
A. Extraeremos del corpus de lenguaje del sujeto de menor edad las holofrases, si las hay,
y las frases de dos palabras y clasificaremos éstas últimas según las relaciones semánticas
propuestas por Slobin (ver apartado 12, tabla 1). También extraeremos de entre las frases de
dos palabras aquellas que pueden considerarse "frases hechas".
B. Hallaremos la LME en palabras (ver apartado 1.3. de la introducción) de cada uno de
los corpus obtenidos. Para ello dividiremos la muestra de lenguaje infantil en emisiones. Para
separar las emisiones se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
No se considerarán emisiones las interjecciones o exclamaciones, ni las difluencias (p.
ejem. umm, eeh). ni las expresiones ininteligibles, ni las canciones o recitaciones.
Cuando hay un cambio de turno, es decir el niño habla, contesta el adulto, y vuelve a
hablar el niño, han de separarse las emisiones.
Dentro de un mismo tumo separaremos las emisiones si se produce una pausa mayor de
dos segundos entre las palabras o si cambia el tema de la emisión (p. ejem. "dame la muñeca"
"aquí hay un zapato"),
Una vez contabilizadas las emisiones, que deben ser al menos 25, se contabilizarán las
palabras, aunque sean incorrectas fonológicamente, desechando aquellas que sean
8
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
ininteligibles. Por último, se dividirá el número de palabras por el número de emisiones,
obteniendo así un índice de la longitud media de las emisiones para cada uno de los sujetos.
C. Además analizaremos en las muestras correspondientes a cada niño/a los siguientes
aspectos:
c.l. Tiempos verbales que emplean: se anotarán las formas verbales registradas
clasificándolas en función del tiempo verbal empleado (por ejemplo: "tiene hambre" se
clasifica el verbo como presente de indicativo).
c.2. Empleo de los verbos auxiliares ("ser, estar y haber").
c.3. Personas (primera, segunda, tercera, singular o plural) en las que aparecen los sujetos
de las oraciones, incluidas las que aparecen en la morfología de los verbos (por ejemplo, si el
niño dice: "come" registraremos que emplea la segunda persona del singular).
c.4. Errores de tipo morfosintáctico que se registran en los corpus. Atenderemos
principalmente a las sobre regularizaciones (ver apartado 1.2), pero también a los errores de
concordancia de género, número, persona, entre distintos elementos de la frase (por ejemplo,
sujeto y verbo, o artículo y sustantivo).
Registro
Con quien vive y que si tienes hermanos: Sujeto 1 responde – con la mamá Mayi, con mi
Papá Claudio, (Sujeto1 niega con la cabeza tener hermanos) Sujeto2 responde –con mi Tía
Yinna, tengo un bebe, yo tengo mi hermana que se llama mistina. (cristina).
Se inicia a jugar con el rompecabezas y con juguetes de la doctora juguetes Sujeto2
primero la rompecabezas (el) (señalando y cogiendo las fichas), cuando ella esta enfermita yo
le pone una eyección (pongo una inyección), (me muestra los objetos y el enfermo). Se le
pregunta si hay que llevarla al doctor, Sujeto2 yo soy la doctora, las dos Sujeto 1(afirma con
la cabeza).
Se les pregunta si van al colegio o jardín: Sujeto2 (afirma con la cabeza) yo tengo salón,
juga platilina juguetes (jugar con plastilina y juguetes).
Se le señala partes de la cara y cuerpo y ella Sujeto 1 (identifica las partes del cuerpo)
manos, nariz, boca, orejas. Sujeto2 (utiliza juguete y explica su función y la practica
(otoscopio) con la enferma.) Sujeto 1- Sujeto2 se le presenta figuras (identifican los animales,
ellas dicen el nombre y lo que hace cada anima.) Sujeto2 una totuga vive por debajo del agua.
Sujeto 1 un cocodilo, come calne.
Se le presenta unos objetos e imagenes (guantes, vara mágica y corona de frozen. Ellas
describen como se utilizan y los personajes de quien corresponden) Sujeto 1 Ana le quita un
guante a Elsa, y ella sale corriendo y llora porque Ana Sujeto2 Frozen se quita el guante, y
hace psisssss y se quita el guante, tiene un vestido laigo laigo.
9
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Se les presentaron en imágenes una serie de animales, lugares y fotos familiares Sujeto 1-
identifico la vaca, caballo, burro; menciona las personas que están en la foto: la mamá la
ejer,la lili, yo, la emy (tias) Sujeto2 identifico la vaca vive en lejos, el caballo toma agua.
Resultados
Analizando la entrevista realizada a las menores, podemos observar la gran diferencia por

decirlo así en su fonética al momento de realizar el ejercicio con ellas, logrando

observar que el sujeto 2aunque siendo menor es mucho más abierta a conversar.

Interactúa con el sujeto 1 de manera espontánea articulando los juegos, la imaginación

y sin sentirse intimidada al momento de ser grabada por otra persona, el sujeto 2

denota más tranquila, ya que ella actualmente está cursando jardín y el hecho de ella

poder jugar y compartir con niños de su edad hace que ella entre en confianza más

fácilmente y por otro lado podemos notar como el sujeto 1 se siente intimidada a tal

punto de ella no pronunciar palabra alguna, mientras entra en confianza con el

ambiente y el medio que la estaba rodeando.

El sujeto 2 pronuncia palabras como; está caliente, pa tocarle el corazón, mire para acá, la

Elsa, la Ana, guante, tiene un vestido largo, mientras que el sujeto 1 al iniciar la

actividad muestra los objetos sin pronunciar palabras, asentando con su cabeza de

arriba hacia abajo cuando es verdadero y de un lado hacia otro cuando el falso.

Cuando nos preguntamos, ¿A qué hace referencia el buen o mal desempeño en el desarrollo

del lenguaje del sujeto? La ejercitación de destrezas que posibilita el jardín, algunas

diferencias entre niños que han tenido jardín respecto a aquellos que no han pasado

por dicha experiencia. Estudios dc Wellman (1940) cit. en Salvat (1972) comprueban

una elevación de 7 puntos en el coeficiente intelectual en niños que han asistido a la

escuela maternal. La existencia de sectores con problemas de privación psicosocial, o

en condiciones desventajosas, determina problemas en la adaptación de estos grupos a

las exigencias que plantea la sociedad en su conjunto. Así, por ejemplo, en la


10
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
educación, las exigencias o patrones que se hacen al niño corresponden más bien a los

niños de sectores medios y ello explica que se haya podido comprobar diferencias en

el rendimiento escolar en los niños de diferentes estratos socioeconómicos (Milicic-

Tshorne, 1974). En psicología, desde hace tiempo, viene destacándose la importancia

de las primeras experiencias en el desarrollo (Spitz, 1966; Bowly, 1965) y se ha

planteado que las carencias de estimulación en los primeros estadios del desarrollo

generan déficits difíciles de superar. De esta manera podemos determinar que no hay

un buen o mal desempeño del lenguaje en los sujetos experimentados sino que la

influencia que permite la experiencia del sujeto 2, le facilita tener un mayor desarrollo

de socialización en comparación con la del sujeto 1, el desarrollo y ambiente en el que

estos niños crecen influye en su desarrollo del lenguaje, algunos autores sostienen que

las experiencias más tempranas son las más influyentes.

Conclusiones
En este laboratorio podemos empezar hablando de las oraciones de cuatro elementos, ya
que los sujetos que en este caso evaluamos, están en la edad de 3 a 4 años. Las oraciones
compuestas tienen un uso muy restringido, apareciendo siempre en formas fijas. Crystal y
otros (1976) apuntan que el primer uso de las conjunciones aparece para encadenar frases que
ya se producían previamente (por ejemplo: "en el parque había palomas y yo corría y salían
volando) en este caso ponemos el ejemplo cuando Zaira al principio dijo “como ella esta
enfermita yo le pongo una inyección”. La conjunción se emplea como un modo de mantener
el fluyo narrativo, o sea que los niños mantienen un tema cualquiera o cambian
constantemente para que la conversación fluya. El uso más maduro de la conjunción se
observa cuando se emplea uniendo elementos que pertenecen a un mismo sintagma por
ejemplo "mamá y papá me llevan al parque". A partir de esto a los tres años y medio si se
observa el habla de un niño se tiene la impresión de que lo esencial en el proceso de
aprendizaje de la lengua ya ha tenido lugar. Se registran ya una amplia gama de estructuras
oracionales y aunque aún persisten algunos errores estos suelen pasar desapercibidos.
11
Informe De Laboratorio Del Desarrollo Del Lenguaje Nivel Morfo-Sintáctico
Viéndolo reflejado en el caso de nuestra sujeto Zaira, ya que ella está en una etapa de
aprendizaje y aparte se le refuerza en un jardín, donde se enfocan en la estructuración del
lenguaje, aunque aún persistan algunos errores por ejemplo al decir ojo lo pronuncio “lojo”en
donde Luciana también lo repitió de la misma manera. A diferencia de nuestra otra sujeto
Luciana que no está en reforzamiento, así que le es más difícil hablar fluidamente, hablar más
vocalizado, con menor cantidad de errores, fue más difícil que interactuara con su compañera
o pusiera un tema para hablar.
En los errores morfosintácticos infantiles, al tratar las emisiones de tres o más palabras, en
donde Dale (1976) apunta, en este caso algunos errores frecuentes en los niños entre los dos y
dos años y medio, uno de ellos es la redundancia. Resulta interesante observar cómo a pesar
de que los niños frecuentemente omiten elementos, en algunos casos en lugar de omitirlos,
producen algunos que no son necesarios, utilizándolos para especificar una categoría
gramatical que ya se encuentra representada por otro elemento. Pero aunque nuestros sujetos
no están en la edad de dos años, Luciana al no tener el mismo aprendizaje que Zaira, y
también al ser consentida por su familia y no estar en un jardín o escuela, vemos que comete
algunos de estos errores, y Zaira los comete al interactuar con Luciana, esto se debe como lo
decía anteriormente que los niños por seguir en la conversación lo hacen involuntariamente
Referencias
AGUADO, G. (1988). Valoración de la competencia morfosintáctica en el niño de dos años y
medio, infancia v Aprendizaje. 43, 73-96.

BELINCHON, M. (1983). Adquisición y evaluación de las funciones pragmáticas del lenguaje;


un estudio evolutivo. Estudios de Psicología. 19-20, 35-49.

BERDICEWSKI, O., & MILICIC, N. (1974). Jardín infantil y su influencia en el rendimiento de


coordinación visomotora, discriminación auditiva y lenguaje, medidos con una prueba de
funciones básicas. Revista chilena de pediatría, 45(6), 505-508.

Вам также может понравиться