Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA : Bioquímica
CAMPO DE FORMACION : Básico
SUBCAMPO : Científico
ÁREA : QUÍMICA
SEMESTRE : CUARTO
CREDITOS :4
INTENSIDAD HORARIA
- CLASE PRESENCIAL : 4 horas/semana 64 horas/semestre
- LABORATORIO 3 horas/semana 48 horas/semestre
ESTUDIO INDEPENDIENTE 5 horas/semana 80 horas/semestre
PROFESOR : Jorge Eduardo Cortázar Gómez
FECHA : Julio 23 de 2019

DESCRIPCION DEL CURSO

Hasta hace relativamente pocos años, la Bioquímica constituía una rama de la Química Orgánica
que estudiaba la composición y reacciones químicas de los seres vivos. Sin embargo, su desarrollo
durante las últimas décadas ha sido de tal magnitud que ha revolucionado la medicina, la agricultura
y la industria. Las innumerables aplicaciones de la Bioquímica la han convertido en una Ciencia
moderna, con identidad propia y que en la actualidad adquiere gran importancia en el campo de la
Ingeniería de Procesos. Este curso es un curso teórico-práctico en el cual los estudiantes construyen
sus conocimientos básicos sobre la estructura biológica y el comportamiento bioquímico a partir de
la célula hasta organismos vivos complejos. El curso busca abordar la bioquímica como una ciencia
básica para entender la estructura y el comportamiento de los seres vivos, con un enfoque
termodinámico y cinético que permita el diseño de procesos industriales.

Este curso comprende dos grandes componentes que son la bioquímica estructural, la cual
comprende los principios básicos y las principales características de los grupos de biomoléculas y
cómo a partir de ellas se forman las macroestructuras como polisacáridos, proteínas, ácidos
nucleícos, entre otros, y el segundo, lo funcional, con la cual se busca que el estudiante entienda
como estas macromoléculas pueden interactuar y de esta forma familiarizarse con los diferentes
procesos metabólicos. Las concepciones de los estudiantes se van desarrollando por medio de las
clases magistrales ofrecidas por el docente y la continua lectura e investigación en textos de
actualidad.

La parte experimental le permitirá al estudiante la mejor comprensión de la asignatura y le facilitará


la asociación de los principios de la bioquímica para la comprensión y estructuración de un
bioproceso y su extrapolación a un proceso industrial. Esta asignatura está dirigida a estudiantes de
Ingeniería de Producción Agroindustrial e Ingeniería Química que requieren la bioquímica para
construir conocimientos científicos y tecnológicos para su desempeño profesional; por esta razón, es
importante incluirla en el currículo del programa.

OBJETIVO GENERAL

El currículo de esta asignatura busca capacitar al estudiante de Ingeniería para:

 Introducir al estudiante de Ingeniería en los conceptos básicos de Bioquímica que le


permitan identificar las estructuras fundamentales y las reacciones que ocurren en los seres
vivos que sirvan de base para el diseño de procesos biotecnológicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Familiarizarse con el lenguaje de la bioquímica, es decir, desarrollar las competencias de


leer y escribir en el contexto de esta ciencia.
 Construir los conocimientos científicos que requieren para su desempeño profesional, de
acuerdo con el currículo.
 Contribuir en el desarrollo de un pensamiento lógico y crítico, propio de un ingeniero.
 Comprender los principios generales de la organización y funcionamiento de los seres vivos
y su relación con el entorno.
 Despertar curiosidad e inquietud intelectual por todo aquello que los rodea.
 Contribuir con el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas, ya que
compartiendo con otros se construye el conocimiento.
 Contribuir para crear conciencia de la necesidad de la investigación como medio para
acercarse al conocimiento.
 Crear hábitos y actitudes acordes con la formación integral que la Universidad busca para
sus profesionales, tales como: buenos hábitos de estudio, responsabilidad ante el estudio,
honestidad, respecto por él mismo, por sus compañeros y sus profesores, por la
Universidad, la familia, el país, por su entorno, etc.

METODOLOGIA

El curso es teórico-práctico. Las sesiones teóricas se realizan con exposición del profesor y
frecuentes ayudas audiovisuales, luego de una lectura previa del tema a tratar, realizada por el
estudiante. Se desarrollan ejercicios en clase, se recomiendan lecturas y talleres y se promueve el
debate entre los estudiantes acerca del avance de la ciencia en algunos de sus campos para
desarrollar su capacidad de argumentación reflexiva.

Con el trabajo experimental y el desarrollo de un proyecto de semestre, se estimula el interés y la


curiosidad de los estudiantes mediante la observación de un hecho, natural o provocado, y se busca
una metodología de aprendizaje, similar a la del desarrollo científico, en la cual los alumnos
proponen hipótesis explicativas para que, puedan contrastarlas con la teoría y predecir hechos, con
la orientación del profesor. Se promueve una actitud hacia la indagación y se fortalecen habilidades
investigativas y de trabajo en el laboratorio, así como de comunicación verbal y escrita.

EVALUACION

Los resultados de aprendizaje en el aula no son homogéneos debido a la diversidad que se


encuentra. Cada estudiante construye su conocimiento a diferente ritmo pues parte de sus propias
concepciones alternativas y tiene su propia forma de razonar. Esto hace necesaria la inclusión de
una técnica de regulación permanente y personalizada de las estrategias de enseñanza, que permita
atender necesidades de cada uno de los estudiantes para lograr su proceso de aprendizaje y que a
la vez le permita a él lograr los cambios de actitud necesarios para adoptar el método de estudio
adecuado y oportuno para el aprendizaje. El concepto de evaluación que se aplica cumple esta
función, pues permite realizar continua y oportunamente los cambios en el proceso de enseñanza
que se requieren para que los estudiantes logren los objetivos; de igual manera, permite que el
estudiante recapacite y mejore su proceso de aprendizaje cuando todavía se está a tiempo.

Como la evaluación también se utiliza para la promoción del estudiante a los cursos siguientes, se
aplica el siguiente esquema de valores:

Parcial 53%
Primer Corte 30% Pruebas intermedias 12%
Laboratorio 35%
Parcial 53%
Segundo Corte 30% Pruebas intermedias 12%
Laboratorio 35%
Tercer Corte 40% Examen Final 55%
Seminario Final 10%
Proyecto Final Lab 35%

En la evaluación del trabajo práctico se tendrá en cuenta: la preparación previa, el trabajo


experimental, así como la elaboración y presentación del informe con el análisis de resultados, las
conclusiones de la práctica y la aplicación a futuro. El hecho de que no se repita ninguna, hace que
las evaluaciones de cada una no puedan ser reemplazadas por otras (Ver: “Normas para el trabajo
de laboratorio”).

COMPONENTE PRÁCTICO

El laboratorio de Bioquímica es un centro de experimentación en el cual el estudiante tiene la oportunidad de


aplicar sus conocimientos de bioquímica de manera interactiva y científica, para concretar y discutir lo
aprendido en las sesiones teóricas. Al finalizar la práctica el estudiante deberá tener claro el fin de la práctica
de laboratorio, conocer los objetivos y propender una actitud crítica, ética y de discusión frente a la misma. Lo
que se desea con la práctica en bioquímica es que el estudiante afiance el conocimiento y lo pueda emplear
con una visión industrial, que sea capaz de hacer una extrapolación o escalamiento para poder plantear una
proyección industrial. En la última parte del componente práctico se desarrollará un proyecto final que
persigue despertar en los estudiantes una actitud investigativa, que los haga actuar de una forma mas
independiente y que ayude a conceptualizar en mayor grado lo aprendido en la teoría.
CONTENIDO CONCEPTUAL TEMATICO Y PRÁCTICO

Semana Tema
Semana 1 Y Introducción. Concepto de Bioquímica, panorama de la bioquímica, interrelación con otras
2 disciplinas en especial con la química y la ingeniería.

Generalidades de la célula, niveles de organización celular: Célula procariota (modelo


bacteria) y célula eucariota (animal y vegetal). Organelos celulares y sus funciones.
Transporte a través de membranas.

Semana 3 y 4 Aminoácidos. Estructura y propiedades de los aminoácidos. Clasificaciones de aminoácidos


según sus cadenas laterales. Estereoisomería de aminoácidos. Aminoácidos no estándar.
Modificaciones postraduccionales de aminoácidos. Propiedades ácido-básicas y curvas de
valoración. PI.

Proteínas: funciones biológicas y estructura primaria. Enlace peptídico. Péptidos y


proteínas. Diversidad de funciones biológicas. Niveles de organización estructural de las
proteínas. Estructura primaria. Información a partir de la secuencia de aminoácidos. pI.
Proteínas homólogas.

Estructura secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Fuerzas débiles que


estabilizan la estructura tridimensional. Geometría del enlace peptídico. Estructura
secundaria: hélices alfa, hojas beta y giros beta. Proteínas fibrosas: alfa-queratina, colágeno.
Proteínas globulares. Estructura terciaria. Desnaturalización y plegamiento. Estructura
cuaternaria. Ventajas estructurales y funcionales de la asociación cuaternaria.

Semanas 5, 6 Enzimas. Clasificación. Principios de la catálisis enzimática. Energía de activación.


y 7. Velocidad de reacción y equilibrio de reacción. Cinética enzimática: ecuación de Michaelis-
Menten. Inhibición enzimática. Mecanismos de regulación de la actividad enzimática.
Enzimas alostéricos. Modificación covalente de enzimas. Proenzimas. Coenzimas
transportadoras de electrones. Vitaminas. Enzimas de interés industrial, producción y
purificación. Exposiciones de los estudiantes sobre ejemplos de inhibición enzimática

PRIMER PARCIAL SEMANA 6 (HASTA ENZIMAS PRIMERA SEMANA)

Carbohidratos. Funciones biológicas. Nomenclatura y estereoisomería. Pentosas y hexosas.


Semanas 8, 9 Proyecciones de Fischer y Haworth. Estructura de silla. Aplicación industrial de los
y 10 (mitad monosacáridos.
semana 10)
Azúcares reductores. Importancia de los oligosacáridos y disacáridos en la industria de
alimentos. Polisacáridos de origen vegetal. Almidón y celulosa. Importancia industrial. Otros
polisacáridos de origen vegetal. Polisacáridos de origen bacteriano, animal,y otros
polisacáridos obtenidos a partir de algas y hongos. Importancia industrial.

Lípidos. Funciones biológicas. Lípidos de almacenamiento: ácidos grasos, triacilgliceroles.


Lípidos estructurales: glicerofosfolípidos, esfingolípidos, esteroles. Lípidos con actividades
biológicas específicas: eicosanoides, vitaminas liposolubles.
Ácidos nucleicos: Bases nitrogenadas, nucleósido, nucleótido, enlace fosfodiéster, ADN,
ARN, función, localización celular.
Semanas 10 Bioenergética. Panorámica del metabolismo energético. Anabolismo y catabolismo. Rutas
(mitad centrales del metabolismo. Principios generales sobre regulación metabólica.
semana 10) y Compartimentalización de las rutas metabólicas. Principios de bioenergética. Energía libre.
11 Procesos irreversibles. Reacciones acopladas. Papel central del ATP en el metabolismo
energético. Hidrólisis de ATP. Otros compuestos ricos en energía. Transferencia de grupos
fosfato. Energía libre de Gibbs en reacciones de óxido-reducción biológica.
Semanas 12 Y SEGUNDO PARCIAL (SEGUNDA SEMANA DE ENZIMAS HASTA
13 BIOENERGÉTICA, no incluye energía libre de Gibbs para reacciones de óxido-
reducción biológica pues se evaluaría en tercer corte)

Glucolisis. Digestión de glúcidos de la dieta. Absorción de monosacáridos. Transportadores


de glucosa. Importancia y destinos de la glucosa. Fases de la glucólisis: esquema general y
reacciones. Balance global. Destinos del piruvato.

Fermentación láctica y alcohólica. Regulación de la glucólisis. Entrada de otros glúcidos


en la glucólisis.

Metabolismo del glucógeno. Importancia y función del glucógeno. Degradación del


glucógeno: glucógeno fosforilasa, enzima desramificante. Biosíntesis del glucógeno:
glucógeno sintasa, enzima ramificante. Regulación hormonal y alostérica. Regulación
diferencial en tejido muscular y hepático. Control coordinado de la síntesis y degradación
del glucógeno. Algunos trastornos del metabolismo glucídico.

Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato. Gluconeogénesis, principales sustratos.


Reacciones enzimáticas. Balance energético. Ciclo de Cori. Regulación recíproca de la
glucolisis y la gluconeogénesis. Vía de las pentosas fosfato como ruta secundaria de
oxidación de la glucosa. Modalidades de la vía de las pentosas fosfato.

Ciclo del ácido cítrico (ciclo de los ácidos tricarboxílicos o de Krebs). Importancia del
ciclo de Krebs como encrucijada metabólica. Formación del acetil-coenzima-A: el complejo
piruvato deshidrogenasa. Reacciones oxidativas del ciclo. Balance energético. Naturaleza
anfibólica del ciclo: conexiones con rutas biosintéticas. Reacciones anapleróticas.
Regulación del ciclo de Krebs.

Semanas 14, Cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Transportadores universales


15 y 16 de electrones. Estructura y biogénesis de la cadena respiratoria. Flujo de electrones en la
(mitad cadena respiratoria. Modelo quimiosmótico de conservación de la energía: flujo de protones
semana 16) a través de los complejos de la cadena respiratoria de la membrana interna mitocondrial.
Acoplamiento de la fuerza protón-motriz a la fosforilación del ADP y a otras funciones
mitocondriales: energía del transporte intramitocondrial; energía termogénica. Transporte de
nucleótidos a través de las membranas mitocondriales. Translocasas de fosfato. Lanzaderas
de equivalentes de reducción. Regulación de la respiración mitocondrial y fosforilación
oxidativa. Los citocromos como sistemas de detoxificación. El citocromo P450.

Panorámica general del metabolismo de los aminoácidos. Origen de los aminoácidos


corporales. Aminoácidos esenciales. Enzimas proteolíticas digestivas. Absorción de
aminoácidos. Transportadores de aminoácidos y ciclo del gamma-glutamilo. La degradación
de proteínas corporales como fuente de aminoácidos. Proteasas lisosomales y
citoplasmáticas. Señales para la degradación de proteínas. Ubiquitilación. Proteosoma.
Regulación de la degradación de las proteínas musculares. Enfermedades del transporte de
aminoácidos.

Metabolismo del grupo amino de los aminoácidos. Enzimas clave del metabolismo de
aminoácidos. Transaminasas y vitamina B6. Glutaminasa. Glutamato dehidrogenasa.
Glutamina sintetasa. Ciclo de la glucosa-alanina. Toxicidad del amonio en animales.
Eliminación del grupo amino. Ciclo de la urea. Relación con el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos. Regulación del ciclo de la urea.

Metabolismo de nucleótidos: Biosíntesis de nucleótidos, metabolismo de nucleótidos:


purinas y pirimidinas.

Semana 16 Presentación de Seminarios: Rutas metabólicas con aplicación industrial.


(mitad 1. Plásticos biodegradables: síntesis de políhidroxialcanoatos de cadena corta.
semana 16) 2. Plásticos biodegradables: síntesis de polixidroxialcanoatos de cadena media
3. Biorremediación: degradación de hidrocarburos alifáticos
4. Biorremediación: degradación de hidrocarburos aromáticos.
5. Biosurfactantes: síntesis de ramnolípidos.
6. Aditivos para alimentos: síntesis de exopolisacáridos.
7. Solventes orgánicos: fermentación acetobutílica ABE
8. Antibióticos: síntesis de cefalosporinas.
9. Precursor de la vitamina A: Síntesis de betacarotenos
10. Fertilización biológica: fijación de nitrógeno.
11. Isoprenoides: síntesis de farneseno
12. Acidos orgánicos: síntesis de ácido propiónico por bacterias
13. Áminoácidos esenciales: síntesis de L-valina
14. Promoción del crecimiento: Fitohormonas producidas por bacterias Ácido Indol
Acético
15. Suplementos nutricionales: Biosíntesis de Vitamina B12 (cobalamina) por bacterias
16. Biorremediación: degradación de anilina

BIBLIOGRAFÍA

- “Lehninger Principios de Bioquímica", 4ª ed. Nelson, D.L. y Cox, M.M. Ed. Omega. 2006. ISBN: 1-57259-
153-6
"Bioquímica" 3ª ed. Mathews, C.K. y Van Holde, K.E. Ed. Addison Wesley. 2002. ISBN: 84-7829-053-2
- “Biochemistry”. 5ª ed. Berg, J., Tymoczko, J. Stryer, L. Ed. W.H. Freeman. 2003. ISBN: 84-291-7484-9
- “Biología Celular y Molecular”, 5ª edición. Lodish, H y col. Ed. Med. Panamericana. 2005. ISBN: 978-0-7167-
7601-7
“Biología” .Curtis, H.; Barnes, S; Schnek, A.. 7 edicion. Editorial Médica Panamericana, 2008
“Brock: Biología de los microorganismos” .Madigan, M; Martinko, J; Parker, J. 2008.. Décima edición. Madrid:
Prentice Hall. 1011 p.
- "Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas". 4ª ed. Devlin, T.M. Ed. Reverté. 2004. ISBN: 84-291-
7207-6
- “Bioquímica básica de Marks. Un enfoque clínico”. Smith C., Marks A.D. y Lieberman M. Ed. McGraw-Hill.
Interamericana. 2006. ISBN: 978-84-481-4529-3
-"Biochemistry". 3ª ed. Garret, R.M. and Grisham, C.M. Saunders College Publishing. 2005. ISBN:
0030223180
- “Bioquímica”. Rawn. McGraw-Hill. 1989. ISBN: 8476154267
- Bioquímica de Harper. 13 ed. Murray, R; Mayes, P; Granner, D; Rodwell, V. Editorial El Manual
Moderno.1994.
- Biochemical Engineering. Blanch, H; Clark, D. Ed. Marcel Dekker. 1996.
- Bioprocess Engineering: Basic concepts. Shuler, M; Kargi, F. Prentice Hall. 1992.
- Fermentation microbiology and biotechnology / ed. Mansi, Charlie Bryce. 2007.
- Fundamentos de química analítica / Douglas Arvid Skoog, Donald M. West y F. James Holler. 2000.
- Industrial enzymes : structure, function and applications. E-book. Julio Polaina. 2007.
- Enzymes in food processing . Tilak Nagodawithana y Gerald Reed. Academic press. 1993.
- Industrial gums : polysaccharides and their derivatives / eds. Roy L. Whistler y James N. BeMiller.
Academic press. 1992.
- Food Polysaccharides and Their Applications (Food Science and Technology). Alistair M. Stephen
(Editor), Glyn O. Phillips (Editor). CRC press. 2006.

Вам также может понравиться