Вы находитесь на странице: 1из 11

PROGRAMA DE PEDAGOGIA

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

UNIDAD I El nacimiento del discurso pedagógico moderno.


La configuración moderna de los saberes pedagógicos. Contexto de Surgimiento de la
pedagogía. Concepto de pedagogía. Objeto de estudio. El ideal que constituye la
finalidad de la obra Comeniana es Características de algunos de los elementos que
aparecen como indispensables para la realización del ideal pansófico: Alianza escuela-
familia-Simultaneidad sistémica-Uniformidad en todo- gradualidad-función del estado-

UNIDAD II Educación y Pedagogía.


¿Qué es la educación? Etimología. Funciones de la educación. El fin de la educación: fin
político, social, vital. La socialización. Concepto. Tipos. Tipos de Educación. Educación y
escolarización.
LA EDUCACION DE HOY: los 4 pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
ser, aprender a convivir.
Sistema Educativo: concepto. Modalidad. Niveles. Ley de educación 26,206.

UNIDAD V¿ Para qué sirve la Escuela?


La escuela como máquina de educar: ¿por qué triunfo? expansión de la escuela como
forma educativa hegemónica en todo el mundo.
La escuela como conquista social y aparato de inculcación ideológica de las clases
dominantes
Características que se fueron ensamblando para generar la escuela.
Hacia una definición de educación
Pero entonces, ¿cómo definimos la educación? A partir de las consideraciones hasta aquí desplegadas, podemos
decir que la educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y
distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de
esa sociedad.
En este sentido, la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales
conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso de producción e
innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Si educar supone potenciar el
desarrollo de los hombres y de la cultura, entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción
productiva y reproductiva, aceptando que, en el acto de reproducción, se sientan las bases de la transformación
y la innovación. Esa capacidad de provocar el advenimiento de nuevas realidades debe gobernar la práctica y
reflexión en torno a la educación.
Los saberes que se transmiten de una generación a otra, y también intrageneracionalmente, no son sólo, ni sobre
todo, saberes vinculados con lo que comúnmente se denomina saber erudito. Los saberes a los que aquí nos
referimos incluyen, como señalamos antes, formas de comportamiento social, hábitos y valores respecto de lo
que está bien y lo que está mal. Educar implica enseñar literatura, arte, física, pero también, enseñar hábitos y
conductas sociales (bañarse a diario, lavarse los dientes, llegar puntualmente al trabajo o a una cita, saludar de
una manera determinada, dirigirnos de distinto modo según quién sea nuestro interlocutor). Estos saberes, en
apariencia tan obvios, que construyen nuestro día a día, no son innatos; se enseñan y se aprenden en la familia,
en la escuela, con los amigos.
Vale ahora una aclaración. Si bien la educación es un fenómeno universal e inherente a toda la humanidad, las
formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra y de una época histórica a otra. Por
ejemplo: para nuestra sociedad actual, el baño diario es un hábito que se justifica por preceptos de higiene, para
evitar enfermedades y por razones estéticas. Pero en la Europa del siglo XVI, se suponía que el baño acarreaba
enfermedades y, por tanto, no era considerado una conducta recomendable, excepto para determinadas
situaciones muy particulares. Entonces, la gente aprendía el hábito de la limpieza en seco, con toallas sin agua.
Vemos así que saberes que hoy se nos presentan como evidentes no lo eran en otras épocas.
En síntesis, la educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta distintos
formatos en cada época y en cada sociedad. La educación es una práctica social y es una acción. Es una
práctica, porque es algo que las personas efectivamente hacen, no es algo sólo deseado o imaginado. Es una
acción que tiene una direccionalidad y un significado histórico. Y es social, en tanto posee ciertas
características, entre ellas: es un fenómeno necesario para los seres humanos, pues, como hemos visto en los
apartados anteriores, no es posible la vida humana sin educación. Además, es un fenómeno universal, pues no
existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas. La educación se encarga de la
transmisión de saberes, en el sentido amplio con que hemos usado el término, e implica relaciones de poder.
Está generalmente pautada o tiene algún grado de institucionalización, lo que supone un cierto número de
reglas, normas de acción o modelos de conducta tipificados. La educación es, por último, una práctica histórica,
en la medida en que las formas que la educación adopta varían a lo largo del tiempo.
Desde esta perspectiva, educación no es sinónimo ni de escolarización ni de escuela. Esta última, tal y como la
conocemos hoy en día, es un fenómeno muy reciente. A lo largo de la historia, existieron otras formas de
institucionalizar la educación; todavía hoy, siguen existiendo maneras no institucionalizadas de educación.
Antiguamente, en algunas sociedades, los niños aprendían todo lo que debían saber, por la imitación y el
ejemplo, mientras acompañaban a sus mayores en las tareas de caza o de recolección de frutos. No había
maestros, ni edificios especiales para la educación. Pero hoy, cuando la escuela tiene un lugar destacado dentro
del campo educativo, no ocupa ni siquiera el primer lugar entre las agencias educativas. La familia, la televisión,
los diarios, los amigos constituyen también agencias educativas importantes.

ETIMILOGIA
El término de la palabra Educación es muy amplio, por lo que es muy difícil de definir.
Si observamos en su etimología aparecen dos términos que hacen referencia al significado de la palabra
Educación. Estos dos términos son educare y educere. Analicemos, a continuación, estos términos detalladamente.
El concepto de educare es el de llenar, nutrir, alimentar; el cual se relaciona con la educación, ya que se trata de
transmitir conocimientos al individuo para que pueda desenvolverse por sí solo en la vida cotidiana, es decir, en la
sociedad.
El individuo se encuentra vacío de conocimientos, por lo que necesita llenarse de ellos por medio de los
educadores. Los educadores son cualquier persona que transmita unos conocimientos al individuo, sin tener que
ser por ello un profesional. Es decir, los padres, por ejemplo, transmiten conocimientos a su hijo sin necesidad de
que ellos tengan una preparación íntegra o un nivel de estudios elevado. Este término de educare, es el que se
emplea normalmente en los centros educativos, aunque no sólo utilizan este tipo de enseñanza, sino que también
intentan “sacar” del niño todos los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida, es decir, lo que han
aprendido de sus familiares, así como de la gente y de las cosas que se encuentran en su entorno. Este es el caso de
la otra versión etimológica de la palabra Educación, la cual recibe el nombre de educere.
La palabra educere es contraria a la palabra educare y su significado es el de sacar fuera los conocimientos que
tiene el individuo, que como he dicho anteriormente trata de ver qué es lo que ha aprendido el niño a lo largo de su
todavía corta vida.
Ambas versiones de la etimología de la palabra Educación presentan una antinomia, lo que quiere decir que poseen
significados contrapuestos, pero a pesar de ello, en la práctica educativa se utilizan ambos términos a la misma
vez. Esto quiere decir que, a la misma vez que le enseñamos o le transmitimos conocimientos al alumno, tratamos
de sacarle los conocimientos que tiene y a adquirido. Esto no facilita el trabajo ya que así podemos averiguar lo
avanzado o atrasado que se encuentra el alumno. También lo utilizamos para saber si el alumno ha concebido
todos los objetivos que se plantean en el currículum.

Educare = llenar, nutrir, alimentar


Educere = sacar, hacer salir

Algunos términos clave para estudiar el fenómeno educativo Socialización primaria y secundaria
El campo de la Sociología efectuó aportes importantes al campo de lo educativo. Entre ellos, cabe destacarse
aquel realizado por Peter Berger y Thomas Luckman. En 1968, estos autores distinguieron que el proceso de la
socialización tiene dos fases: la socialización primaria y la secundaria. Pero antes, ¿de qué hablamos cuando
hablamos de socialización
Cuando hablamos de socialización en general, nos referimos a la internalización de las creencias,
representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Por ello, no realizan este proceso todas las
personas del mismo modo. Aun cuando vivamos en una misma sociedad y participemos de una cultura común,
las particularidades del grupo familiar, el lugar donde nos desarrollamos, la clase social y el entorno social
cercano definen grupos con significados que varían.
En particular, la socialización primaria se produce en la niñez. En este proceso, el niño adquiere el lenguaje y
ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Internaliza el mundo de los otros. Si bien esta
socialización varía de una cultura a la otra, de un grupo social a otro y de una época a otra, siempre tiene un
componente emocional o afectivo muy intenso. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son difíciles
de revertir. Se trata de la socialización que los niños reciben de su familia o de las personas que los cuidan.
La socialización secundaria se realiza en las instituciones. No implica un componente emocional tan intenso
como el de la socialización primaria, sino que se trata del aprendizaje de roles, es decir, de formas de
comportamiento y de conocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales, como son el
rol del maestro, del médico o del alumno. Sostienen Berger y Luckman:
La socialización secundaria es la internalización de submundos institucionales o basados en instituciones. Su
alcance y su carácter se determinan, pues, por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social
del conocimiento (1983: 174).
La socialización secundaria se centra en el lugar de los individuos en la sociedad y, también, se relaciona con
la división del trabajo. Este tipo de socialización constituye el proceso por el cual los individuos obtienen un
conocimiento especializado, por lo que requiere la adquisición de un vocabulario y de unas pautas de conducta
específicos para cumplir un determinado papel. A veces, sucede que algunas pautas de conducta propuestas por
las instituciones encargadas de la socialización secundaria colisionan con las pautas interiorizadas durante la
socialización primaria. El conflicto es difícil de resolver; y Berger y Luckman destacan que las pautas asimiladas
en la socialización primaria son difíciles de revertir, precisamente, por los vínculos afectivos que intervienen
en este tipo de socialización. Los significados que se transmiten y construyen en la escuela no atienden a estas
diferencias: la socialización en la escuela se produce mediante un determinado conjunto de significados. Muchas
veces, quienes en su socialización primaria son socializados mediante un conjunto de significados distintos de
los que la escuela privilegia viven una gran distancia. Se trata de la distancia que se produce, como describen
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1977), entre el habitas* primario y el habitus secundario.
Educación formal y no formal
Una segunda distinción, que trata frecuentemente la literatura sobre los temas educativos, es aquella que se
refiere a las diferencias entre la educación formal y la educación no formal. El concepto de educación formal
se entiende como todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar, sea esta inicial,
educación primaria, secundaria básica, polimodal, terciaria y/o cuaternaria (posgrados). El concepto de
educación no formal es residual, en tanto abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales
sistemáticos que no suceden en la escuela5. En este sentido, la denominación de no formal engloba situaciones
muy heterogéneas. Abarca las acciones de alfabetización que se dan fuera de la institución escolar, como son,
por ejemplo, los planes de alfabetización para llegar a poblaciones que quedaron marginadas de la escuela. Las
acciones de educación no formal se proponen resolver situaciones que el sistema formal de educación no
consigue solucionar, como es erradicar el analfabetismo. Por eso, también, se incluyen dentro de la educación
no formal la educación de adultos y las acciones de capacitación profesional.
Algunos autores prefieren hablar de diferentes grados de formalidad de la educación. Si esta se dicta en las
escuelas, posee un alto grado de formalidad, tanto por su organización, cuanto por los pasos que se deben
cumplir para poder avanzar a lo largo de la carrera escolar. Con la constitución del sistema educativo moderno,
se ha tendido a privilegiar este tipo de educación por sobre otras formas. Por esta razón, cuando se habla de
educación, en general, todos pensamos en la escuela. Sin embargo, en la actualidad, cada vez, poseen mayor
presencia las propuestas y formas educativas alternativas a la escuela. A pesar del bajo grado de formalidad,
estas opciones educativas tienen un importante impacto en la población, como el que generan, por ejemplo, las
propuestas de capacitación y actualización en el transcurso de la vida laboral.
Educación sistemática y asistemática
Tanto la educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemática. Se trata, en todos los
casos, de una acción planificada, reglada y graduada. Pero hay otras formas de educación, más azarosas, pero
con resultados igualmente significativos en el aprendizaje, y que no pueden desconocerse. Estas se incluyen en
la llamada educación asistemática. En general, cuando pensamos en la educación, tendemos a desdeñar estas
situaciones formativas, pero son sumamente importantes. Dentro de la educación asistemática, se encuentran
fenómenos como, por ejemplo, los aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, de la televisión, del cine.
Estos fenómenos no se planifican como procesos educativos, pero de ellos, resultan aprendizajes socialmente
significativos. De hecho, como veremos en el próximo capítulo, transcurrieron muchos años (y siglos) para que
la educación se volviera una práctica social sistematizada, tal como se cristalizó en la escuela que hoy
conocemos; antes de la sistematización de esta práctica, sólo existía la educación asistemática.
Educación permanente
Si bien el concepto de educación permanente no se menciona con mucha frecuencia entre los pedagogos, es
muy tenido en cuenta. Este concepto parece algo tan evidente, tan esencial que es casi un sujeto tácito de la
pedagogía: aun sin nombrarla, la educación permanente siempre está presente, como un gran sobrentendido.
La educación permanente es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los
profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo del trabajo. La educación, en estos contextos
de cambio continuo, no puede limitarse a unos pocos años, como acontecía (y lo veremos en el capítulo
siguiente) en siglos anteriores. El médico tiene que estudiar en forma constante para estar actualizado, porque
la medicina recibe tantos avances que el profesional que no se pone al día a través del estudio personal, de la
asistencia a congresos y de la realización de seminarios, en pocos años, podría perder los códigos de comu-
nicación con sus colegas. Al docente, le sucede lo mismo. Los nuevos métodos de enseñanza, las nuevas formas
de gestión escolar y el avance del conocimiento académico lo obligan a una permanente actualización. Así
acontece con todos los trabajos y con todas las profesiones. Pero también sucede fuera del ámbito laboral. Saber
manejar el fax, la computadora y todas las nuevas herramientas por venir exige de nosotros una actualización
continua, una educación permanente, que aceptamos de buen grado en la medida en que, se supone, nos
simplifica la vida.
Educación y escolarización
Si bien ya nos hemos referido al tema en anteriores apartados, resulta indispensable distinguir, ahora desde otra
perspectiva y empleando otro vocabulario, escolarización de educación. Por escolarización, entenderemos el
conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que se lleva a cabo en la
institución escolar.
Los procesos de escolarización son muy particulares, que se diferencian de los procesos educativos que
acontecen fuera de la escuela. Por ello, aquellos merecen un análisis en detalle. Rigurosas investigaciones
mostraron que, por ejemplo, enseñar a leer y escribir en la escuela o fuera de ella produce resultados
completamente diferentes. Estos trabajos realizados hace unas décadas examinaron, a través de diversos test,
los aprendizajes de poblaciones alfabetizadas en la escuela y de poblaciones alfabetizadas informalmente con
planes de alfabetización. Los grupos alfabetizados a través de planes de alfabetización ligaban sus respuestas a
su contexto material más inmediato. Los grupos alfabetizados en la institución escolar, en cambio, daban
respuestas menos ligadas a su contexto material inmediato, eran respuestas de una mayor abstracción6.
Por ello, la escuela no sólo distribuye entre los alumnos los saberes provenientes de las distintas disciplinas,
tales como la Matemática, la Física o la Química. La escuela no sólo simplifica los saberes complejos para
hacerlos entendibles, sino que también produce saberes diferentes de los encontrados fuera de la institución
escolar. Por ejemplo, la Geografía, que es hoy una disciplina universitaria y un campo de investigación en pleno
desarrollo, surge históricamente como asignatura escolar, vinculada a las necesidades prácticas, y luego, se
constituye en una disciplina académica, derivada del estímulo y las demandas de la escuela (Goodson y
Dowbiggin, 1990). En cierta medida, puede decirse que la institución escolar produjo la Geografía como una
disciplina.
De allí que la escuela no sólo es receptora de la cultura externa, no es una caja negra, sino que la escuela
produce cultura en un juego de doble dirección. "En efecto, forma no sólo individuos, sino también una cultura,
que penetra a su vez en la cultura de la sociedad, modelándola y modificándola" (Chervel, 1991: 68-69).
Por estas razones, es preciso distinguir escolarización de educación. Muchos investigadores de este campo de
la Pedagogía estudian sólo los procesos escolares, investigan las instituciones escolares y se refieren a los
procesos de la escolarización, pero no, a los de la educación en general. Otros investigadores estudian los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se originan a partir del contacto de los niños con los juegos electrónicos
o con los medios masivos de comunicación; en estos casos, se dedican a los procesos educativos no escolares.
No obstante, queda por responder una pregunta: ¿por qué algunos teóricos hablan de educación formal; otros,
de escolarización; algunos, por el contrario, se refieren a la socialización en la escuela? ¿Son estos conceptos
intercambiables? ¿Da lo mismo utilizar educación formal que escolarización? La respuesta es no.
Especialmente en lo que respecta a algunos términos, hay diferencias en las preocupaciones centrales que tienen
los investigadores que emplean uno u otro concepto. Por ejemplo, el par educación formal/no formal es
generalmente utilizado por quienes estudian cuestiones vinculadas con el ámbito no formal: la alfabetización,
la educación de adultos o la capacitación laboral. Estos estudiosos consideran que estas alternativas son
posibilidades concretas para lograr una educación más justa y democrática, al menos, para algunos sectores
tradicionalmente marginados del sistema educativo formal. El bajo grado de formalización no debe confundirse
con una baja calidad o con el impacto de la oferta educativa. Se trata de propuestas educativas que se estructuran
atendiendo a particularidades, como pueden ser las de los adultos que trabajan y que requieren, por tanto, de un
tipo de organización que responda a sus necesidades y disponibilidades y se adecué a ellas.
Algunos historiadores de la educación hablan de escolarización para distinguir la educación de la Modernidad
respecto de la de otros períodos históricos, como el de la Edad Media o del Renacimiento. También se refieren
a la escolarización aquellos teóricos que estudian los procesos internos de la escuela, vinculados con el
curriculum o con la relación saber-poder. En estos últimos casos, muchas veces, hablan de educación para
referirse, en realidad, a la escolarización, pero aclaran este concepto al comenzar sus trabajos.

LOS FINES DE LA EDUCACION


Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que
necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades;
despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con
las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.

Son los resultados de una gran labor educativa, de los cuales la educación se ha fortalecido,
debido a que si los fines no existieran, estos no tendrían coherencia, mucho menos razón de ejercerla.

FIN VITAL
La formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las
competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones
y actitudes que regirán su vida.

Sin duda alguna, la formación para la vida. No obstante, desde diversos puntos de información del
acontecer cultural.

Singularmente, las posiciones y actitudes anti vida, provienen desde diferentes entornos
culturales y posiciones socioeconómicas. Aparecen como motivaciones étnico-religiosas de clara
exclusión cultural, en las cuales se aprecia más un estilo de vida en particular que el respeto hacia la
vida de los semejantes.

FIN SOCIAL

Social por que tiene como fin, la preparación del individuo para que este ocupe un lugar digno y
fructífero en la sociedad, no obstante hay que tomar en cuenta que la educación es hereditaria, donde
el hombre prepara a los educandos para que en un futuro este lo supla, y no se pierda la esencia de la
misma y al mimo tiempo, se mantendrá viva la cultura del grupo social en que se encuentra.

FIN POLITICO

Es el conocimiento y las habilidades que son necesarias para la participación política tienen más
importancia desde un punto de vista moral que otros objetivos que tiene la educación en una sociedad
democrática. La educación política prepara a los ciudadanos a participar en la reproducción

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.


La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos
y técnicos evolutivos adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del
futuro. Se deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de
informaciones efímeras que invaden los espacios públicos y privados. La educación se ve obligada a
proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación.
Con esas perspectivas se ha vuelto imposible responder de manera cuantitativa la demanda de la
educación.debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le
presente para actualizar debido al permanente cambio.
La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales: los pilares del conocimiento:
aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión ; aprender a hache e para poder
influir sobre el propio entorno. aprender a vivir juntos : para participar y cooperar en actividades humanas;
aprender a ser : proceso que recoge los anteriores.
La enseñanza escolar se orienta hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. Se estima que en cualquier
sistema educativo estructurado se deben dar estos pilares, para que la enseñanza sea una experiencia global y
duradera para toda la vida.
Una nueva forma de educar es ver la educación de una formas más amplia, con posibilidades creativas,
desarrollando al alumno como persona que aprende a ser.
Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje tiende al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse un medio
y como finalidad humana; consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir
con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Con el fin del placer de conocer.
Sin embargo, el conocimiento es múltiple resulta difícil conocerlo todo .
Aprender a conocerse implica aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento.
Desde pequeños se debe aprender a concentrar la atención en las cosas y las personas.
El ejercicio de la memoria es una manera preventiva de las informaciones momentáneas de los medios de
comunicación, hay que ser selectivos en la elección de información, y ejercitar la memoria asociativa.
Finalmente, el pensamiento en el niño es iniciado primero por los padres y posteriormente por el educador; y
debe tener una mezcla de lo abstracto y lo concreto.
El proceso de adquisición de conocimiento no concluye nunca y se amplia con las experiencias .
Aprender a hacer
Aprender a conocer y a hacer son términos similares; pero aprender a hacer esta dirigido principalmente a la
formación profesional.
De la noción de calificación a la competencia
El dominio de las dimensiones cognitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo
caduca la noción de calificación profesional, entre operarios y técnicos y tiende a realizar la competencia
personal; El progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los requieren los
nuevos procesos de producción.
Si a estas exigencias añadimos la de un pequeño empeño personal del trabajador , considerando como agente
de cambio , resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas , innatas o adquiridas se combinan con los
conocimientos teóricos y prácticos
Para componer las competencias solicitadas; esta actitud ilustra el vinculo que la educación debe mantener
entre los diversos aspectos de aprendizaje.
La desmateralización del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.
Las repercusiones de la desmateralización de las economías avanzadas en el aprendizaje ponen de manifiesto
inmediatamente al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios .
Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan.
El desarrollo de los servicios obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no
siempre inculcan y que corresponde a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre personas.
El problema se plantea también de la formación profesional en los países en desarrollo.
El trabajo en la economía no estructurada
En las economías en desarrollo en que la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy
distinta. Los conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional; la función del aprendizaje no se limita al
trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo mas amplio de una participación en el desarrollo dentro de los
sectores estructurados o no.
Aprender a vivir juntos , aprender a vivir con los demás
Sin duda ,este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea.
Demasiado a menudo, de violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían
depositado en el progreso.
El descubrimiento del otro
La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de
conciencia de las semejanzas y la intra dependencia entre todos los seres humanos.
El descubrimiento de l otro pasa por el conocimiento de uno mismo , para desarrollar en el niño y el
adolescente una visión cabal del mundo , la educación , tanto si es por parte de la familia como del educador.
Tender hacia objetivos comunes
Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permitan escapar a la rutina ,
disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias entre los individuos .
En consecuencia , en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para
iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos en el marco de diversas actividades.
Aprender a ser
La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona : cuerpo y mente , inteligencia , sensibilidad ,
sentido estético , responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse
de un pensamiento autónomo y critico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que
deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
En un mundo en permanente cambio , uno de cuyos motores principales parece la innovación tanto social
como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad.
CONSECUENCIAS
Para llevarse a cabo una buena educación, hay que basarla esta en los cuatro pilares de la educación; estos
consisten en: aprender a conocer , aprender a hacer , aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
y aprender a ser.
Cada uno de estos objetivos tiene una finalidad concreta el primero consiste en que cada persona debe conocer
el mundo que les rodea para poder vivir con dignidad , desarrollarse profesionalmente y comunicarse con los
demás.
Aprender a hacer es una característica de la enseñanza basada en la formación profesional, de ella se deriva
la competencia en el trabajo entre los mismos empleados y la desmaterialización del trabajo y las actividades
de servicios en el sector asalariado, es decir habla de las diferentes economías y también engloba el trabajo
en la economía no estructurada, en países que no hay desarrollo.
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, esto es imprescindible en la base del desarrollo de la
persona ya que esta manera es muy eficaz para aprender nuevos conocimientos que nos llegan desde
diferentes medios. Pero para ello hay que pasar por estas fases: el descubrimiento del otro, pero primero de
uno mismo y tender hacia objetivos comunes .
Aprender a ser: consiste en el conocimiento de la persona desde un cambio global, pasando por la
mente,cuerpo...
Todo esto implica una nuevas teorías pedagógicas para la educación y diferentes aprendizajes cognitivos.

Las funciones sociales de la educación


Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación, como
institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad,
madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.
Hay toda una serie de finalidades sociales de la educación que, más allá de sus fines meramente individuales y a
menudo en consonancia u oposición con los mismos, son inherentes a la misma. Entre otras funciones destacamos las
siguientes:
1. Asegurar la continuidad social
Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo
consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumuladopor las generaciones anteriores.
En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno
de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos.
2. Promover el cambio social
Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas
estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la
creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social.
No obstante, algunos críticos de la educación dudan que la escuela, como institución educativa y dado el carácter
conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, señalan,
que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de
los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación.
3. Adaptar a los individuos al grupo
Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de crisis, de inseguridad y
desconcierto. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el
mundo social, hacerle miembro del grupo social. La vida social requiere que a través de la educación los nuevos
miembros se adapten paulatinamente a las situaciones existentes. Según Durkheim este ha de ser el objetivo prioritario
de la Educación.
4. Ejercer un control social
Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas.
Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de
su fuerza. Este control se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc.
5. Servir a los fines políticos
Según lo anterior, la educación se muestra un buen instrumento al servicio de los designios políticos, pudiendo preparar
a los individuos para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente.
6. Realizar una selección social
La educación, a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias entre unos individuos y otros y
conferirles roles sociales diferentes.
Algunos sociólogos, consideran que esto puede ser negativo, dado que la escuela tiene un papel activo en la
perpetuación de las desigualdades sociales, en la medida que el sistema escolar enseña y propaga la cultura de las clases
dominantes.
Otros, sin embargo, defienden dicha selección, cuando lo que se pretende es formar y seleccionar cuadros directivos
competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la colectividad.
7. Disminuir las diferencias sociales
Frente a las posturas anteriores, la educación debe mirar a unos intereses del individuo pero también, al propio tiempo, a
las conveniencias de la sociedad, ha de promocionar a las capas inferiores de la sociedad, según el principio de igualdad
de oportunidades. La educación ha ser uno de los principales instrumentos que permitan la igualación de los diversos
sectores sociales.
8. Promover el desarrollo material de la sociedad
El desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. En efecto, la
escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base
para la cualificación profesional, imprescindible para la expansión industrial. No en vano se observa que los países que
tienen un alto o bajo nivel de desarrollo económico tienen también un alto o bajo el nivel educativo.
Funciones de la escuela:
 Funciones Adquisiciones
 Guardar a los niños
 Mantener a los niños ocupados mientras sus
padres están en sus actividades.
 Socialización
 Enseñarles normas básicas de conducta social.
 Prepararles para el mundo del trabajo.
 Adquirir conocimientos :
o Adquirir las habilidades básicas
instrumentales: leer, escribir, expresarse, aritmética.
o Adquirir el conocimiento científico.
o Ritos de iniciación: Someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social.
o Establecer discriminaciones entre ellos.

Sistema Educativo
El sistema educativo argentino es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el
Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Este Sistema está integrado por los servicios de
educación de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país,
que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.
Entre las distintas modalidades se encuentran las siguientes:
 La Educación Técnico Profesional: formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas
ocupacionales específicas y de la formación profesional.
 La Educación Artística comprende: a) la formación en distintos lenguajes artísticos; b) la
modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as
alumnos/as que opten por seguirla y c) la formación artística impartida en los Institutos de Educación
Superior.
 La Educación Especial: es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar la educación
de las personas con discapacidades, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
 La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos: destinada a garantizar la alfabetización a
quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades
de educación a lo largo de toda la vida.
 La Educación Rural: cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a
las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.
 La Educación Intercultural Bilingüe: derecho constitucional de los pueblos indígenas, a recibir
una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión
e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de
vida.
 La Educación en Contextos de Privación de Libertad: destinada a garantizar el derecho a la
educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y
desarrollo pleno.
 La Educación Domiciliaria y Hospitalaria: destinada a garantizar el derecho a la educación de
los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una
institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.
Los distintos niveles en que está conformado el sistema educativo son: educación Inicial, educación Primaria,
educación Secundaria y educación Superior.
 La educación Inicial, comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los
cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
La educación primaria y secundaria tienen -en conjunto- una extensión de 12 años de escolaridad.
 La educación Primaria comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o de 7 años según
decisión de cada jurisdicción.
 La educación Secundaria consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en
dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de
carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
Asimismo, la educación Superior comprende:
 Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados.
 Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.
La estructura del sistema educativo se encuentra en un proceso de unificación en todo el país asegurando su
ordenamiento y cohesión, la organización y la articulación de los niveles y modalidades de la educación y la
validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.
Cabe aclarar que el sistema educativo argentino brinda servicio educativo a un total de casi 12 millones de
alumnos en 41.284 establecimientos educativos de los niveles inicial, primario, secundario y/o superior no
universitario y en 106 instituciones universitarias.

Ley de Educación Nacional N° 26.206


La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de
2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción
de una sociedad más justa.
Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al
Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de
buena calidad es requisito para la integración social plena.
La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones
conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los
principios que allí se establecen y los que esta ley determina.
Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional
y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades
fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.
ORIGEN DE LA ESCUELA
Durante la Edad Media, la educación se hallaba bajo la tutela de la Iglesia y se caracterizaba por la presencia
del latín como vehículo para la transmisión del saber.
La modernidad, implica una ruptura cuya raíz se halla en el cambio de cosmovisión : el proceso de
secularización ha comenzado. En este sentido Didáctica Magna de Comenio es una obra fundamental que
representa a los vientos de cambio. Con la modernidad llega la imprenta, la traducción de la biblia, la
educación simultánea (en oposición al sistema "tutorial")... y más tarde, tal vez a partir de Rousseau, se inicia
la pedagogización de la infancia.
La escuela, tal como la entendemos actualmente , surge efectivamente a partir de la modernidad, proceso
junto al cual se da el surgimento de la infancia como categoría social.
La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia
o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos
responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano
que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales
como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la educación física, etc.
Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera
suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela ha
surgido como tal, con el objetivo mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo necesaria la inclusión
completa de la mayor parte de la población trabajadora que no tenía acceso a la educación y cultura
hegemónica.
La escuela: su funcionamiento interno y sus características. ¿Podemos hablar de una única forma de
escolarización?

La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así debido a que cada región
establece su propio sistema educativo y organiza el funcionamiento de sus propias instituciones escolares de
acuerdo a sus necesidades o intereses.
Sin embargo, una característica común a todas las escuelas es que las mismas siempre cumplen el rol iniciador
de la persona en el ámbito escolar, educativo y académico. En este sentido, la escuela se diferencia por
ejemplo de la universidad en el hecho de que en la primera la asistencia suele ser obligatoria para que todos
los niños adquieran un mismo nivel de conocimiento y sabe

Вам также может понравиться