Вы находитесь на странице: 1из 18

La Psicolingüística

Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y


utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que
capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso,
comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.
Según Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), “la psicolingüística o la psicología del
lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha
cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la
lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las
clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la
psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje”.
Teniendo en cuenta lo anterior la psicolingüística da cuenta del proceso de cómo
se aprende o adquiere una lengua, y del rol o función que el lenguaje desempeña
en:
Producción. ¿Cómo la información que alguien desea expresar se transforma en
ondas acústicas, señas o caracteres escritos?

Comprensión. ¿Cómo una señal acústica o visual es interpretada verbalmente por


un oyente, usuario o lector?

Adquisición. ¿Cómo el niño adquiere estas destrezas o cómo éstas se extienden


al aprendizaje de otras lenguas?

Perturbaciones o trastornos. ¿Qué es lo que posibilita un trastorno transitorio


permanente en el sistema que produce el habla y la comprensión?

Lenguaje y pensamiento: la psicolingüística responde al siguiente interrogante:


¿Qué rol desempeña el lenguaje en el pensamiento?

En la psicolingüística podemos encontrar aportes de diferentes pensadores e


investigadores que han tratado de dar respuesta a como se adquiere el lenguaje,
como el ser humano aprende a comunicarse; entre ellos encontramos la teoría de
Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje.
El antropólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss (1969) ha planteado
brillantemente esa paradoja: como lo natural en el hombre es vivir con otros seres
humanos, es virtualmente imposible separar naturaleza y cultura. Así, el
experimento más radical sería separar a un bebé de su madre para evitar que le
transmita cualquier información cultural, pero allí tendríamos una situación
antinatural, puesto que es parte de la naturaleza del bebé vivir con su madre.
Como un modo de resolver esa paradoja, Lévi-Strauss propone que todas las
estructuras universales en el hombre corresponden al orden de la naturaleza,
mientras que todas las estructuras que estén sujetas a normas pertenecen al
orden de la cultura. Sin embargo, esa aproximación puede ser difícil de aplicar a
ciertos fenómenos, como el mismo Lévi-Strauss comprueba para la prohibición del
incesto.
La Psicolingüística entonces permite reconocer la importancia de una adecuada
estimulación para el desarrollo del lenguaje y además conocer los factores o
causas de los trastornos que se pueden presentar en el mismo y cómo podemos
aportar una solución en el campo educativo.
Así mismo podemos definir como la ciencia que estudia los procesos psicológicos
de comprensión y producción del lenguaje.
Los diferentes estudios realizados hasta la actualidad colaboraron para entender
estos procesos, aunque lo hicieron desde posturas extremas.
Hoy, la psicolingüística reconoce que estas teorías hicieron grandes aportes
teóricos, por lo cual sin descartarlas por completo, pueden -a partir de ellas-
formular una nueva explicación de cómo se adquiere el lenguaje.
Esta concepción afirma que los sujetos adquieren el lenguaje por su necesidad de
comunicación, pero también a partir de las aptitudes humanas para adquirirlo, la
interacción con un medio lingüístico y un proceso creativo y dinámico, que se
encuentra en relación con el desarrollo psico-evolutivo de los sujetos.
Finalmente, nos pareció apropiado señalar los aspectos más relevantes de las
teorías mencionadas, para conocer cuáles fueron los aportes que se tomaron de
ellas y de dónde surge esta concepción actual.
A continuación presentaremos, en forma de cuadro y sintéticamente las teorías
que intentaron dar respuesta a los procesos psicológicos de comprensión y
producción del lenguaje:
Nombre de la teoría Representante Qué plantea

AMBIENTALISTA Skinner B.F. Estudia como aprenden los niños y


se basa en los principios del
conductismo, entendiendo al niño
como un receptor pasivo que aprende
mediante los refuerzos y la imitación
del habla de los padres

INNATISTA Chomsky N. Esta se opone a la anterior e hizo su


estudio sobre la adquisición del
lenguaje. Sostiene que el niño tiene
conocimientos innatos (alojados en su
mente) sobre los principios
universales que regulan el lenguaje

ESTABLECIMIENTO DE Roeper T. y E. También mantiene la idea sobre la


Parámetros Williams información innata de los niños, pero
concibe al sujeto en constante
relación con su comunidad, quién va a
determinarlo lingüísticamente.

CONSTRUCTIVISTA Piaget J. y Estudia los mecanismos de la mente


Escuela de y sostiene que luego de alcanzar la
Ginebra inteligencia sensorio-motriz, el niño
puede adquirir el lenguaje. Rechaza lo
propuesto por los innatistas ya que
considera que lo único heredado es la
inteligencia

SOCIO INTERACTIVA: Ambas corrientes investigan el papel


de la interacción social en el
desarrollo del lenguaje. "...El
lenguaje es (...) un modo de
comunicación, externo en su forma y
* SOVIETICA * Vigotsky L.S. su función, que progresivamente va
adquiriendo una función interna y
personal, hasta interiorizarse
* Bruner J. completamente y convertirse en
'pensamiento'..." se adquiere, y está
determinado por el funcionamiento
social. Sostiene la predisposición
* ESTADOUNIDENSE
innata del sujeto para poder aprender
el lenguaje y la necesidad del soporte
adulto (andamiaje del aprendizaje)

Una vez revisado el concepto sobre la teoría psicolingüística y la aplicación de


los ejemplos relacionados con la teoría podemos indicar que se representa como
la habilidad que tiene cada individuo al momento de comunicarse con otra persona
tal es el caso de los niños quienes aprenden mediante la imitación del habla de los
padres así mismo como la información innata que tienen los niños.
Introducción al lenguaje
1. El concepto de lenguaje
Se trata de una actividad simbólica específicamente humana, cuando se trata del
lenguaje articulado. Tiene funciones muy diversas, pero tan solo el ser humano es
capaz de articular los sonidos que componen el lenguaje oral (cfr. los chimpancés,
animales inteligentes, que emiten sonidos pero que son incapaces de articular
palabras.
El lenguaje va asociado a varios conceptos:
• La comunicación
• La información
• El conocimiento
• El intercambio de respuestas (y de conductas) y la provocación de respuestas
Algunos de estos elementos se pueden apreciar en el ejemplo siguiente:
[A y B están en un vagón de tren. A siente frío y ve que la ventanilla está abierta.
A: ¿Puede cerrar la ventana?
B se levanta y la cierra]
A provocó en B una respuesta no lingüística. En cualquier caso, el término
lenguaje es polisémico como se aprecia en las diversas acepciones que puede
tomar según el acompañamiento que lleve este término:
• Lenguaje de los sordomudos
• Lenguaje matemático
• Lenguaje de las abejas o los delfines
En nuestro caso, el estudio del lenguaje humano se hace desde la psicolingüística.
Dentro de este contexto tendríamos el bien conocido esquema de Saussure sobre
las dimensiones del lenguaje en cuanto al grado de concreción:
Lenguaje
Lengua Habla
Todo el lenguaje, sea o no humano, sea o no articulado (oral), se compone de un
sistema de símbolos dentro de una estructura.
2. Definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano,
dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia, pero incluso
algunas de estas definiciones son discrepantes entre sí.
Recogemos una selección que nos ha parecido interesante:
1. Por lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan
los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos. (A. R. Luria, 1997).
2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales
posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos
(Noam Chomsky, 1957)
4. El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado de
transmisión en la transmisión significativa inter e intraindividualmente, a través de
los signos lingüísticos (A. Paivio e I. Begg, 1977).
5. El lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los
hombres hablan entre sí (J.P. Bornchart, 1957).
6. Se habla de lenguaje siempre que haya una pluralidad de signos de la misma
naturaleza, cuya función primaria es la comunicación entre organismos (J. Hierro,
1986)
7. Lenguaje: conjunto de sonidos articulados que el hombre manifiesta lo que
piensa. Conjunto de señales que dan a entender una cosa (DRAE, 1984).
8. El lenguaje es un subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos
disponibles para algunos organismos –por ejemplo, los humanos– en su intento
de adaptación al entorno psicosocial (J. Santacruz, 1987).
2.2. Elementos en común de las definiciones
Entre todo lo dicho anteriormente, cabe destacar:
1. Es un sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) cuya estructura
puede ser descrita internamente.
2. El hecho de adquirir y usar un lenguaje por parte de unos organismos posibilita
en ellos formas peculiares y específicas de relación (especialmente sobre el medio
social).
3. La materialización del lenguaje en formas concretas de conducta permite
interpretarlo también como una modalidad o tipo de comportamiento.
3. Funciones del lenguaje
Se podría escribir mucho sobre esta cuestión, pero reduciremos las funciones
básicas a tres:
1. Ser un instrumento de comunicación entre seres humanos.
2. Servir para representar mentalmente todos los pensamientos.
3. En el lenguaje escrito y en las grabaciones, permitir la transmisión de la cultura
y de la civilización y del conocimiento en general.
4. Rasgos del lenguaje
Igualmente, de un modo esquemático, se pueden señalar:
1. Es arbitrario en la relación entre los significados y los significantes.
2. Tiene un contenido semántico (significativo).
3. Tiene un carácter especial.
4. Tiene carácter vocal-articulatorio.
5. Posee un carácter creativo, pues a partir de un número limitado de palabras se
puede construir un número ilimitado de enunciados.
5. La estructura del lenguaje
El lenguaje tiene una estructura interna que se manifiesta a distintos niveles. Para
algunos estudiosos, el lenguaje es posible gracias a la existencia de determinados
factores biológicos:
1. Un aparato vocal-fonador que posibilita una articulación rápida.
2. Un hemisferio cerebral especialmente preparado para procesar el lenguaje.
3. Factores madurativos implicados en el desarrollo del lenguaje.
Además de lo anterior, el lenguaje posee una estructura interna de varios niveles
que interactúan. Véase el siguiente ejemplo donde se pueden apreciar dichos
niveles:
Esta noche |ladraron| los perros
Fonético /esta´notše la´draron los´perros/
Semántico locativo | acción | agente
Sintáctico circunstan. | verbo | sujeto
Pragmático tema | rema
6. Lenguaje y pensamiento
La función del lenguaje se encuentra fundamentalmente ubicada en el hemisferio
cerebral izquierdo, como ya vimos.
Aquí se encuentran las distintas áreas directamente relacionadas con la
comprensión y la producción del lenguaje: áreas de Broca y de Wernicke.
Las lesiones que se dan en estas dos áreas causan problemas de lenguaje según
los neurólogos; así, en el área de Broca se producen deterioros o trastornos del
habla y en el área de Wernicke deterioros en la comprensión del lenguaje oral.
7. Dimensiones del lenguaje
Podemos señalar cuatro.
1. Formal o estructural: desde un punto de vista semiológico, el lenguaje es:
a. un sistema de elementos que resultan relevantes para un organismo;
b. porque remiten a objetos o aspectos de la realidad distintos de ellos mismos.
c. los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de modificar o influir
sobre aspectos del comportamiento de los organismos.
El lenguaje presupone la existencia de signos. La existencia de signos, sin
embargo, no presupone la existencia de un lenguaje.
Para que exista el lenguaje hay que referirse a conjuntos de signos
preconcebidos, pero dichos signos individualmente no son lenguaje.
En el lenguaje se producen dos fenómenos distintos:
2. Funcional: El lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la
comunicación y la interacción social, la expresión emocional, el conocimiento de la
realidad, la conducta y el pensamiento racional. Todos los elementos influyen en la
adquisición del lenguaje.
3. Comportamental: Desde un punto de vista científico, el lenguaje es un tipo de
comportamiento ejecutado por cierto género de organismos. Tal conducta es el
proceso de la comunicación (véase en el capítulo siguiente el esquema de la
comunicación).
4. Representacional: La representación en el lenguaje se hace a través de
palabras.
Además de ello, existen estos otros elementos:
a. La frecuente ambigüedad de los enunciados.
b. La existencia de connotaciones que modulan el significado literal.
c. La posibilidad de usar el lenguaje para expresar algo que es falso.
d. La posibilidad de construir mensajes que transmiten información contradictoria o
incongruente en el plano de la información lingüística.
8. Modalidades
El lenguaje adopta dos modalidades básicas: la comprensión y la producción.
Ambas se realizan simultáneamente durante el acto del habla.
9. La conducta lingüística
Cuando se analiza el lenguaje como un comportamiento, lo primero que destaca
es la libertad de uso.
La conducta lingüística, debido a esta libertad, carece de dependencia respecto a
los estímulos y, además, los hablantes pueden:
• retrasar sus respuestas el tiempo que consideren necesario
• poder diferenciar los componentes emocionales e informativos de los mensajes
La conducta lingüística es creativa y, puesto que es una actividad productiva,
produciéndose errores. Pero al mismo tiempo existen mecanismos que permiten
repararlos.
Fonología y fonética

Para entrar en el tema diremos simplemente que la fonología es la rama de la


lingüística que se ocupa de los fonemas. La fonética se interese en cambio por
los sonidos.
Diferencias entre fonología y fonética
Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de
una lengua.
La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las
diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo
y la “b” de robo.
La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una
lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una
unidad /b/ en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra:
peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En
este caso, las unidades /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la
lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman fonemas. (Para recordar
que la fonología es la que estudia los fonemas, inventemos que podría llamarse
fonemalogía).
Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se
puede dividir un conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para
diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo,
todas están dentro del campo ca _ o, pero cambian su significado al cambiar los
fonemas.
Sistema fonético y fonológico en el castellano
Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la
expiración. El aire va a parar a los bronquios, a la tráquea y después a la laringe
donde están las cuerdas vocales.
Si las cuerdas vocales se aproximan y vibran el sonido articulado es sonoro, pero
si por el contrario no vibran el sonido es sordo.
Una forma muy sencilla de saber si un sonido es sordo o sonoro es emitirlo en voz
alta al mismo tiempo que colocamos la mano en la garganta, si notamos
vibraciones el sonido es sonoro si no, es sordo.
Clases de fonemas
Dentro de los sonidos sonoros distinguimos entre fonemas vocálicos y
consonánticos.
Los fonemas vocálicos:
Los fonemas vocálicos son pronunciados de tal forma que el aire no encuentra
ningún obstáculo y además son capaces de formar sílabas por sí solos.
Según la localización o parte de la boca en que se produce su articulación, las
vocales españolas pueden ser anteriores, centrales, y posteriores.
Según el grado de abertura de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales
pueden ser de tres tipos: abiertas, cerradas y medias.
Los fonemas consonánticos:
Los podemos clasificar:
Según el modo de articulación en:
Oclusivos, se caracterizan por el bloqueo del flujo de aire. Por ejemplo:
/p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/.
Fricativos, se caracterizan por una cierta dificultad para la expulsión del aire, pero
sin impedirlo. Por ejemplo: /f/, /s/,...
Africados, aquellos en cuya articulación se produce un primer momento de
oclusión y un segundo momento de fricación.
Nasales, aquellos fonemas en cuya articulación, el aire es expulsado a la vez por
la boca y por la nariz.
Laterales, en que la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal
provocando la salida del aire por sus laterales. Por ejemplo: /l/, /r/.
Vibrantes, los pronunciamos con una repetición muy rápida de contactos
sucesivos o vibraciones de la punta de la lengua sobre los alveolos.
Según el lugar de la articulación en:
Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los
labios.
Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes.
Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los
alvéolos.
Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar.
Vetares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o
tocándolo.
Otra de las características de los sonidos es su oralidad o nasalidad. Si el velo del
paladar se adhiere a la pared faríngea, el aire sale solo por la boca, dando origen
a los sonidos orales, si por el contrario el velo desciende el aire sale por la nariz
produciéndose así los sonidos nasales.
La lengua es un órgano móvil que junto con los dientes incisivos superiores e
inferiores, los alvéolos y los labios participa en la diferenciación de los sonidos.
Relación de la fonética, la fonología y la ortografía
Lengua es el pacto por el cual una comunidad de personas hablan de la misma
manera y escriben las palabras de la misma forma, esto es la ortografía.
La ortografía en muchos casos no se acomoda a los sonidos, así es que debe
aprenderse con la práctica.
Los fonemas representados por nuestro alfabeto son los sonidos ideales.
En nuestro idioma hay fonemas representados por varias letras:
 /b/ con b y v
 /z / con c (ante e, i); z
 /k/ con c (ante a, o, u o consonante); qu (ante e, i); k
 /g/ con g (ante a, o, u, o consonante); gu (ante e, i )
 /x/ con g (ante e, i ); j
 /i/ con i, y
 /s/ con s; x (solo ante consonante)
 /r/ con r; rr (solo entre vocales)

Fonemas diferentes que son representados por una misma letra:


 /k/ con c
 /g/, /x/ con g
 /i/, /y/ con y
 /r/ /r/ con r

Una sola letra representada por varios fonemas


 x con /k+s/

Fonemas simples representados por la unión de varias letras


 /l/ por ll
 /r/ por rr (entre vocales)
 /c/ por ch
 /k/ por qu (ante e, i)
 /g/ por gu (ante e, i )

Cuando cometemos una falta de ortografía lo que ocurre es una falta de ajuste
entre los fonemas que pronunciamos y las letras que escribimos.
Hay fijadas en nuestro idioma reglas de ortografía, por ejemplo:
 Delante de p y b se escribe m y nunca n (campana)
 Las palabras que empiezan por ab-ob se escriben con b (objetivo)
 Después de las consonantes l-n-s y al principio de palabra se escribe r
aunque se lea como rr

Las reglas mencionadas son un ejemplo de que la escritura y la pronunciación de


las palabras no siempre coinciden.
En el primer caso, la palabra campana, por ejemplo, se escribe con m antes de p,
pero al escuchar esta palabra en realidad oímos /káNpana/ ya que los fonemas
/m/ y /n/ se han neutralizado.
Lo mismo nos ocurre en el segundo caso, debemos escribir objetivo, aunque
oigamos /oBxetíbo/, aquí se neutralizan /p/ y /b/.
Por ello es importante aprender las reglas de ortografía, puesto que son un
acuerdo de la comunidad de hablantes de castellano, y fijarnos en que la
pronunciación de las palabras puede inducirnos a error. Así que es muy útil tener a
mano un manual de ortografía para resolver las dudas.
Qué es Semántica:
El término semántica proviene del griego semantikos, que significa algo que
tiene un significado relevante o significativo. La semántica es la parte de la
lingüística que estudia el significado, la interpretación y el sentido de los signos
lingüísticos, de las palabras, de los símbolos, de las expresiones y de sus
combinaciones, sus formas gramaticales y sus cambios, así como su evolución en
el tiempo. Este término fue acuñado por Michel Bréal en 1833.

Un campo semántico es un conjunto de palabras o de expresiones que tienen un


significado similar porque poseen una unidad básica funcional común,
denominada sema (signo) o raíz lingüística.

Existen palabras adoptadas de otras lenguas, es lo que se denomina calco


semántico.

Tipos de semántica

La semántica léxica y la semántica estructural forman parte de la semántica


lingüística, donde existe la connotación, que es la relación que existe entre una
palabra y su significado correspondiente al contexto, a valores y a ciertas
experiencias; la denotación, que es la relación que existe entre una palabra o
referente, por ejemplo, un nombre propio o común, y lo que se refiere,
denominado sentido cuando es la imagen mental de esa palabra.

En la teoría lingüística generativa, la semántica es el componente de la gramática


que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el
léxico. La semántica generativa es la teoría lingüística que proviene de la
gramática generativa, y establece que toda oración realizada procede, por
transformaciones, de una estructura semántica y no sintáctica.

La semántica lógica, utilizada en las ciencias, es el estudio de la relación entre


un signo y su efecto, denominada semántica intencional, o entre un signo y el
objeto designado por él, denominada semántica extensional.

La semántica cognitiva estudia la relación que la mente de una persona atribuye


a los signos.
Pero los hablantes de una lengua sólo conocemos y utilizamos un número limitado
de palabras, que son las que constituyen nuestro vocabulario. Aquí tienes
algunas relaciones semánticas, entra en ellas y mejorarás tu vocabulario.

De ahí que también sea necesario hacer referencia a la existencia de lo que se


conoce como campo semántico. Este es un término que se emplea para definir a
un conjunto de palabras o de elementos significantes que tienen un significado
similar ya que poseen como nexo común un sema.

Un claro ejemplo de ello puede ser el campo semántico conformado por términos
tales como muralla, pared o tapia porque tienen en común que se refieren a tipos
de muros.

La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación


de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una
correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya
sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los
pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la
semántica.

La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de


las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica
léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y
la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas
experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.

El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o
un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente)
también forman parte de la semántica lingüística.

Dentro de este tipo de semántica tendríamos que hacer referencia a lo que se


conoce como semántica generativa. Este término se utiliza para referirse a un
programa llevado a cabo por un conjunto de estudiosos a mediados del siglo XX.
Con él lo que se hizo fue expandir y desarrollar las teorías planteadas en su
momento por el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky.

En concreto, algunos de los ilustres personajes que se animaron a profundizar en


los planteamientos de aquel maestro fueron el escocés James McCawley o el
norteamericano John R. Ross.
La semántica lógica, por otra parte, se encarga del análisis de los problemas
lógicos de significación. Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados,
etc.), las variables y constantes, los predicados y las reglas.

De ahí precisamente que este tipo de semántica sea el que se utiliza en el campo
de las ciencias, concretamente de las matemáticas. Y es que en esta área se
establecen estructuras y elementos que se relacionan entre sí. Este sería el caso
de los conjuntos y grupos de diversa índole.

La semántica en las ciencias cognitivas, por último, se centra en el mecanismo


psíquico entre los interlocutores en el proceso comunicativo. La mente establece
relaciones permanentes entre las combinaciones de signos y otros hechos
externos que introducen significado.

Por último tendríamos que determinar que también existe lo que se conoce como
calco semántico. Es un término que se usa para definir al préstamo o adopción de
una palabra de otra lengua por lo que sería la traducción.
¿Qué es sintaxis?
Para entender lo que es la sintaxis, recurriremos a un ejemplo.
Fíjate en la siguiente frase:
Me devolvió el bolígrafo gastado.
Esta frase puede significar dos cosas:
1- "Me devolvió así el bolígrafo": el emisor de la frase prestó un solo bolígrafo, en
perfectas condiciones de uso, que le devuelven gastado.
2- "Me devolvió ese bolígrafo": el emisor prestó varios bolígrafos y le devuelven el
que estaba gastado.
En el segundo caso (2), el adjetivo "gastado" nos especifica de qué bolígrafo, de
todos los posibles a los que nos podríamos referir, estoy haciendo mención; me
dice que es el bolígrafo gastado, y no ningún otro, el que se me ha devuelto. En
este sentido, "gastado" sólo se relaciona con la palabra bolígrafo.

En el primer caso (1), "gastado" no nos indica de qué bolígrafo hablo, pues sólo he
prestado uno, sino cómo me han devuelto el bolígrafo. En esta acepción,
"gastado" no se relaciona sólo con "bolígrafo" (nos dice cuál es su estado), sino
también con "devolvió", pues nos dice cómo se ha efectuado la devolución.

Bien, si esta frase puede tener dos usos o significados no es porque haya
cambiado el significado de alguna de sus palabras, sino porque los términos que
aparecen en la frase se relacionan de distinta forma en la acepción 1 y en la
acepción 2. ¡La forma en que se relacionan las palabras también aporta
significado a la frase!
Pues bien, la sintaxis es la parte de la lengua que estudia de qué forma se
relacionan las palabras que aparecen en una misma frase o párrafo. Y a las
distintas formas en que se relacionan esas palabras se le llama función sintáctica.
En la frase que nos ocupa, habríamos podido explicar sus dos significados
diciendo que el adjetivo "gastado" puede funcionar como complemento del nombre
(adyacente) (2) o como complemento predicativo (1).
Sintácticamente, el adjetivo puede desempeñar funciones de adyacente del núcleo
del sintagma nominal y funciones de atributo o complemento predicativo en las
oraciones. Debe concordar en género y número con el sustantivo al que califica y
del que dependen. Al sustantivarse, pasa a desempeñar la función de núcleo.
Semánticamente, el adjetivo destaca cualidades y condiciones del sustantivo
Análisis morfosintáctico de una oración simple
El doctor visitará al enfermo dentro de dos horas
1.- En primer lugar debemos identificar el verbo de la oración. Hemos de averiguar
si se trata de un verbo copulativo o predicativo. En este ejemplo, el verbo es
visitará, y se trata de un verbo predicativo, pues no es ni ser, ni estar, ni parecer.
2.- Preguntamos al verbo quién realiza la acción para saber quién es el sujeto.
¿Quién visitará? el doctor.
3.- Todo lo que no sea sujeto, será el predicado; es decir, en este caso el
predicado será: visitará al enfermo dentro de dos horas. Será un Predicado
verbal, pues como hemos visto anteriormente, se trata de un verbo Predicativo.
4.- Una vez identificados el sujeto y el predicado, se procede al análisis de las
funciones dentro del sujeto y dentro del predicado; es decir, se hace un estudio de
la estructura del sujeto y del predicado.
5.- El núcleo del predicado, el verbo visitará, es determinado por el Complemento
Directo “al enfermo” (la persona visitada sobre quien recae la acción de visitar que
ejecuta el sujeto (doctor))
5.- El núcleo del predicado, el verbo visitará, también es determinado por el
adverbio de tiempo, “dentro”, que forma parte del Complemento Circunstancial de
tiempo (dentro de dos horas).

a palabra sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de
un vocablo griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama
de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar
palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo
coherente. En la informática, la sintaxis se entiende como el grupo de normas
que marcan las secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de
programación.

Como una sub disciplina enmarcada en el campo de la lingüística, la sintaxis


hace foco en el estudio de los preceptos que rigen la combinación de
constituyentes y el surgimiento de unidades superiores a éstos, como sucede
con los sintagmas y las oraciones.

En concreto los especialistas en esta materia establecen de forma clara que la


principal función que tiene la sintaxis es la de estudiar dicha combinación de las
palabras así como la posición en la que estas se ubican dentro de una oración
determinada. Es decir, ella nos informa del orden concreto que deben tener
aquellas en una frase para que esté correctamente realizada.
Así, por ejemplo, una de las reglas más importantes que establece esta disciplina
lingüística que nos ocupa dentro del castellano es que cualquier preposición debe
ir siempre delante de un complemento, independientemente del tipo que sea.

En cuanto a lo que respecta a la combinación de palabras una de las reglas de oro


que en esta materia establece dicha sintaxis en el castellano es que estas deben
coincidir tanto en género como en número. Eso supone que tengamos que decir,
por ejemplo, los perros o las gatas y no los perros o la gatas.

Una regla aquella que también se extrapola a lo que son las formas verbales. En
concreto, y como estas no tienen género, aquellas deben coincidir en número. Un
claro ejemplo de ello es la siguiente frase: “Los pequeños salieron del colegio”. En
este caso se ve como el sujeto y el citado verbo coinciden en el número. Lo que
sería incorrecto es escribir “Los niños salió del colegio”.

Según el filólogo y lingüista de origen norteamericano Leonard Bloomfield (1887-


1949), la sintaxis se caracteriza por estudiar formas libres conformadas por
completo por formas libres. Esta noción se describe como estructuralista.

Los modos más pequeños en los que una estructura más amplia se puede
analizar son sus constituyentes sintácticos, un vocablo o una secuencia de
términos que funciona en conjunto como una unidad integrada a la estructura
jerárquica de la oración.

El paradigma actual de la ciencia refiere a la gramática generativa, la cual pone el


énfasis en el abordaje de la sintaxis como constituyente primitiva y
fundamental de la lengua natural.

Por otra parte, cabe destacar que el análisis sintáctico de una estructura supone
la identificación del verbo conjugado dentro de la oración, para distinguir entre el
sintagma sujeto y el sintagma predicado. Para esto, una vez que se reconoce al
verbo, se pregunta quién realiza esa acción. La respuesta constituye el sujeto,
mientras que el resto es el predicado.

A lo largo de la historia han existido muchos lingüistas importantes que han dejado
su honda impronta en el ámbito de la sintaxis. Este sería el caso, por ejemplo, del
inglés Michael Alexander Halliday que realizó diversos trabajos sobre aquella y su
función comunicativa.

Вам также может понравиться