Вы находитесь на странице: 1из 60

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Fernando Cabieses Molina”


Escuela de Medicina Humana

Curso: FARMACOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL

GUÍA DE PRÁCTICAS
Coordinador: Dr. Jorge Santiago Salas Pereda

2017 - I
GUÍA DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL

I. DATOS GENERALES:
Facultad CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela MEDICINA HUMANA
Curso Farmacología General y Especial
Condición Obligatoria
Código MH 510
Naturaleza Teórico - Práctico
N° Créditos: 6.0
Requisitos: Microbiología e Inmunología, Parasitología
N° de Horas Semanales: 04 (Secciones A, B, C y D) ó 03 (Sección E)
Sección
A B C D E
Sesión

GRUPO 1 GRUPO 1 GRUPO 1 GRUPO 1


Martes Lunes Lunes Miércoles
11:10-13:00 13:10-15:00 11:10-13:00 09:10-11:00
Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Lab. FI-A305 Lab. FA-A308 Lab. FA-A308 Lab. FA-308
I GRUPO 2 GRUPO 2 GRUPO 2 GRUPO 2
GRUPO 1
Viernes
Miércoles Lunes Miércoles Jueves
10:10-13:00
07:10-09:00 14:10-17:00 11:10-13:00 09:10-11:00
Hrs. Aula:
Horario y Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Lab. FI-A305
Aula según Lab. FA-A308 Lab. FA-A308 Lab. FA-A308 Lab. PA-308
Sección
y Grupo GRUPO 2
Viernes
GRUPO 1 GRUPO 1 GRUPO 1 GRUPO 1 07:10-10:00
Jueves Martes Jueves Miércoles Hrs. Aula:
13:10-15:00 07:10-09:00 17:10-19:00 07:10-09:00 Lab. FI-A305
Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Lab. FA-A308 Lab. FA – 308 Lab. FA-A308 Lab. FA-A308
II GRUPO 2 GRUPO 2 GRUPO 2 GRUPO 1
Jueves Martes Jueves Miércoles
15:10-17:00 09:10-11:00 19:10-20:30 11:10-13:00
Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Lab. FA-A308 Lab. FI – A305 Lab. FA-A308 Lab. FA-A308

Fecha de Inicio 27 de Marzo de 2017


Fecha Término 15 de Julio de 2017
Duración del Ciclo 16 semanas
Semestre Académico 2017-I
Ciclo V
Coordinador del Curso Dr. Jorge Santiago Salas Pereda
Dr. Jorge Santiago Salas Pereda
Docentes de Prácticas
Lic. Eduardo Jesús Villalobos Pacheco
II. SUMILLA DEL CURSO:
El curso de Farmacología General y Especial pertenece al área de formación preclínica, es de
naturaleza teórico-práctico y condición obligatoria. Abarca el estudio de los principios y conceptos
farmacológicos fundamentales, tal como los mecanismos moleculares, celulares y sistémicos de la
interacción fármaco-diana; y la farmacocinética y la farmacodinamia de los fármacos más utilizados
e importantes, agrupados según los sistemas orgánicos donde actúan o las patologías específicas
para las cuales se indican.
El propósito es que el estudiante analice la interacción entre los fármacos y el organismo
(farmacocinética y farmacodinamia), pondere su eficacia y seguridad, y discierna cuales indicar para
prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades con mayor prevalencia o carga en el país. Se
cimienta así una terapéutica científica, racional y ética, que respete las peculiaridades biológicas,
clínicas y sociales de cada paciente (idiosincrasia). Se imbuirá al estudiante el razonamiento clínico
y pensamiento crítico, para que aprenda de forma razonada y crítica; asimismo la metacognición,
para que ejerza la autocrítica y el autocontrol de su propio aprendizaje. Con los experimentos de
laboratorio, el estudiante ensayará el uso de drogas y análisis de sus efectos terapéuticos y
adversos; y con el diseño y ejecución de un trabajo de investigación, afianzará su aprendizaje y
despertará su interés inquisidor (Investigación Formativa).
Se desarrollarán clases teóricas, que iniciarán y transcurrirán con el planteamiento de casos clínicos
tipo, con fin instructivo y evaluativo, que exigirá una activa participación de los estudiantes. Éstos
revisarán información actual sobre temas específicos que sintetizarán y presentarán en seminarios.
Se realizarán experimentos en prácticas de laboratorio y los resultados se discutirán y presentarán
en informes diarios. Paralelamente, se diseñarán y ejecutarán trabajos de investigación, que serán
presentados en la última jornada. El desarrollo de contenidos abarcará las siguientes unidades:
UNIDAD I: Principios y conceptos farmacológicos fundamentales I, farmacología del sistema
nervioso autónomo, central y periférico, de la analgesia y de la anti-inflamación; UNIDAD II:
Principios y conceptos farmacológicos fundamentales II, farmacología cardiovascular, del
metabolismo lipídico, del metabolismo glucídico y de la hemostasia; UNIDAD III: Principios y
conceptos farmacológicos fundamentales III, farmacología respiratoria, digestiva, de la motilidad
uterina y de las hormonas sexuales; UNIDAD IV: Farmacología antibacteriana, antiviral, antifúngica
y antiparasitaria.

III. COMPETENCIA GENERAL:


 Discierne qué fármacos con óptimo perfil de farmacocinética, farmacodinamia, eficacia y seguridad
se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades con mayor prevalencia o carga en el
país.

IV. CAPACIDADES:
 Reconoce los fenómenos farmacocinéticos y farmacodinámicos derivados de la interacción fármaco-
organismo.
 Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades del sistema nervioso autónomo (SNA), periférico (SNP) y central (SNC), así como los
principales analgésicos y antiinflamatorios, según sus perfiles farmacocinéticos, farmacodinámicos,
de eficacia y de seguridad.
 Inicia la elaboración de un proyecto de investigación con pertinencia a la investigación formativa en
farmacología.
 Ensaya el uso racional de medicamentos y plantea la farmacovigilancia de reacciones adversas.
 Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades que afectan al sistema cardiovascular, al metabolismo lipídico, al metabolismo
glucídico y a la hemostasia primaria y secundaria; según sus perfiles farmacocinéticos,
farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
 Completa la elaboración de un proyecto de investigación con pertinencia a la investigación formativa
en farmacología.
 Vislumbra la utilidad práctica de la farmacogenética y delinea las fases de desarrollo de nuevos
fármacos.
 Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades que afectan al aparato respiratorio, al tracto gastrointestinal (TGI), a la motilidad
uterina, o que involucran a las hormonas sexuales, según sus perfiles farmacocinéticos,
farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
 Ejecuta un trabajo de investigación con pertinencia a la investigación formativa en farmacología.
 Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades infecciosas bacterianas, virales, micóticas y parasitarias según sus perfiles
farmacocinéticos, farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
 Ensaya la prevención y control de la resistencia a antimicrobianos.
 Completa un trabajo de investigación y expone sus hallazgos y conclusiones con pertinencia a la
investigación formativa en farmacología.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD I: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FARMACOLÓGICOS FUNDAMENTALES I. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO,
CENTRAL Y PERIFÉRICO; DE LA ANALGESIA Y DE LA ANTI-INFLAMACIÓN.
Capacidades:
- Reconoce los fenómenos farmacocinéticos y farmacodinámicos derivados de la interacción fármaco-organismo.
- Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades del sistema nervioso autónomo (SNA), periférico (SNP) y central
(SNC), así como los principales analgésicos y antiinflamatorios, según sus perfiles farmacocinéticos, farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
- Inicia la elaboración de un proyecto de investigación con pertinencia a la investigación formativa en farmacología.
INSTRUMENTOS
SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
- Cumple las normas de - Informe de
Dosificación: bioseguridad. Práctica.
4 Describe el procedimiento Calcula la dosificación de - Está atento y hace preguntas o - Resuelve ejercicios de cálculo de
(P I) para calcular la dosis de las los fármacos en diversos aportes. - Rúbrica de
dosificación de fármacos.
1° drogas. contextos clínicos. evaluación
- Participa activamente en las actitudinal.
Semana prácticas.
(27/03/17
a - Cumple las normas de
-Administra fármacos por diversas vías y - Informe de
31/03/17) Vías de Administración: Administra fármacos por bioseguridad. Práctica.
explica las diferencias en sus efectos.
5 Explica cómo se diferentes vías y advierte - Está atento y hace preguntas o - Rúbrica de
(P II) administran fármacos por si hay diferencias en su aportes. - Elabora un informe interpretativo de evaluación
diversas vías. efecto. - Participa activamente en las práctica actitudinal.
prácticas.
Eficacia y Potencia: Analiza los gráficos dosis- - Cumple las normas de - Informe de
2° -Analiza los gráficos dosis-efecto de > 2
efecto de > 2 fármacos y bioseguridad. Práctica.
Semana Explica la relación dosis y fármacos y define cuales tienen una
9 discierne cuales tienen - Está atento y hace preguntas o
(03/04/17
(P I)
efecto de los fármacos y
una mayor, similar o aportes mayor, similar o menor eficacia o potencia. - Rúbrica de
a hace diferenciación entre -Elabora un informe interpretativo de la evaluación
menor eficacia o - Participa activamente en las
07/04/17) eficacia y potencia. práctica. actitudinal.
potencia. prácticas.
Interacciones: - Cumple las normas de
Explica el sinergismo (de bioseguridad. - Informe de
Administra -Administra > 2 fármacos simultáneamente, Práctica.
10 facilitación, adición y simultáneamente > 2 - Está atento y hace preguntas o analiza los efectos y tipifica su interacción.
- Rúbrica de
(P II) potenciación) y fármacos e identifica el aportes
-Elabora un informe interpretativo de la
Antagonismo (competitivo y evaluación
tipo de su interacción. - Participa activamente en las práctica.
no competitivo) actitudinal.
farmacológico. prácticas.
Colinérgicos y - Cumple las normas de
Administra colinérgicos y bioseguridad. - Informe de
Anticolinérgicos: -Administra colinérgicos y anticolinérgicos y Práctica.
anticolinérgicos, reconoce
14 Explica la acción - Está atento y hace preguntas o compara sus efectos y su eficacia.
sus efectos terapéuticos y - Rúbrica de
(P I) farmacológica colinérgica aportes -Elabora un informe interpretativo de la
3° adversos y compara su evaluación
directa e indirecta y la eficacia. - Participa activamente en las práctica. actitudinal.
Semana acción anticolinérgica. prácticas.
(10/04/17
a - Cumple las normas de
Administra ansiolíticos e - Informe de
14/04/17) Ansiolíticos e Hipnóticos: bioseguridad. -Administra ansiolíticos e hipnóticos y
hipnóticos, reconoce sus Práctica.
15 Explica los mecanismos de - Está atento y hace preguntas o compara sus efectos y su eficacia.
efectos terapéuticos y - Rúbrica de
(P II) acción y los efectos de los aportes -Elabora un informe interpretativo de la
adversos y compara su evaluación
ansiolíticos e hipnóticos. eficacia. - Participa activamente en las práctica.
actitudinal.
prácticas.
- Cumple las normas de
Bloqueo Neuromuscular: Administra BNM sí y no bioseguridad. - Informe de
-Administra BNM sí y no despolarizantes y Práctica.
Explica los mecanismos de despolarizantes, contrasta sus efectos y su eficacia.
19 - Está atento y hace preguntas o
reconoce sus efectos - Rúbrica de
4° (P I) acción y los efectos de los aportes -Elabora un informe interpretativo de la
BNM sí y no terapéuticos y adversos y evaluación
Semana despolarizantes. compara su eficacia. - Participa activamente en las práctica. actitudinal.
(17/04/17 prácticas.
a Anestésicos
21/04/17) Generales/Locales: Reconoce las fases de la - Cumple las normas de -Identifica en los gráficos presentados las - Informe de
20 anestesia general y los bioseguridad. fases de la anestesia general y los efectos Práctica.
(P II) Explica la farmacología de efectos de los fármacos - Está atento y hace preguntas o de los fármacos utilizados en cada fase. - Rúbrica de
la anestesia general utilizados en cada fase. aportes -Elabora un informe interpretativo de la evaluación
inhalatoria y endovenosa y
la anestesia local. - Participa activamente en las práctica. actitudinal.
prácticas.

Fármacos - Cumple las normas de


Anticonvulsivantes: bioseguridad. - Informe de
Administra -Administra anticonvulsivantes y compara Práctica.
24 Explica los mecanismos de anticonvulsivantes, - Está atento y hace preguntas o sus efectos y su eficacia.
acción y los efectos de los - Rúbrica de
(P I) reconoce sus efectos y aportes -Elabora un informe interpretativo de la
principales evaluación
contrasta su eficacia. - Participa activamente en las práctica.
anticonvulsivantes. actitudinal.
5° prácticas.
Semana
(24/04/17 EXAMEN PARCIAL DE PRÁCTICA: BLOQUE I (Semanas 1 – 4)
a
28/04/17) - Cumple las normas de
bioseguridad. - Informe de
25 Farmacología del Dolor: Administra diversos -Administra analgésicos y compara sus Práctica.
(P II) Explica los mecanismos de analgésicos, reconoce - Está atento y hace preguntas o efectos y su eficacia.
- Rúbrica de
acción y los efectos de los sus efectos y contrasta su aportes -Elabora un informe interpretativo de la evaluación
analgésicos. eficacia. - Participa activamente en las práctica. actitudinal.
prácticas.

UNIDAD II: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FARMACOLÓGICOS FUNDAMENTALES II. FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR, DEL METABOLISMO LIPÍDICO,
DEL METABOLISMO GLUCÍDICO Y DE LA HEMOSTASIA.

Capacidades:
- Ensaya el uso racional de medicamentos y plantea la farmacovigilancia de reacciones adversas.
- Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades que afectan al sistema cardiovascular, al metabolismo lipídico, al
metabolismo glucídico y a la hemostasia primaria y secundaria; según sus perfiles farmacocinéticos, farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
- Completa la elaboración de un proyecto de investigación con pertinencia a la investigación formativa en farmacología.
INSTRUMENTOS
SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Elije tema de - Avance del
Proyecto de Investigación: - Cumple las normas de bioseguridad. - Elabora el título, plantea una realidad
investigación, plantea una proyecto de
Describe la estructura de - Está atento y hace preguntas o problemática que justifica investigarse
29 realidad problemática y investigación.
un Proyecto de aportes (justificación científica), e investiga los
(P I) planifica la revisión de - Rúbrica de
Investigación según
artículos y otras fuentes - Participa activamente en las
antecedentes de su proyecto de
evaluación
6° formato OMS/OPS. prácticas. investigación.
bibliográficas. actitudinal.
Semana
(01/05/17 Vasodilatadores,
a Inotrópicos Positivos y - Define en curvas de efectos si los
Analiza curvas de efectos - Cumple las normas de bioseguridad. - Informe de
05/05/17) Antianginosos: fármacos tienen un efecto
y discierne si los - Está atento y hace preguntas o Práctica.
30 Explica el mecanismo de vasodilatador, inotrópico positivo o
fármacos tienen efecto aportes - Rúbrica de
(P II) acción y efecto de los antianginoso.
vasodilatador, inotrópico - Participa activamente en las evaluación
vasodilatadores,
positivo o antianginoso. - Elabora un informe interpretativo de la
prácticas. actitudinal.
inotrópicos positivos y práctica.
antianginosos.

Elabora los antecedentes, - Avance del


Proyecto de Investigación: marco teórico, - Cumple las normas de bioseguridad. - Compendia los antecedentes, elabora
el marco teórico, formula el problema, proyecto de
Describe la estructura de formulación del problema, - Está atento y hace preguntas o investigación.
34 delinea los objetivos, plantea una
un Proyecto de objetivos (general y aportes
(P I)
específicos), hipótesis, - Participa activamente en las
hipótesis y justifica la utilidad - Rúbrica de
7° Investigación según (justificación legal) de su proyecto de
justificación de su evaluación
Semana formato OMS/OPS. prácticas. investigación. actitudinal.
(08/05/17 proyecto de investigación.
a
12/05/17) - Cumple las normas de bioseguridad. - Informe de
Antiarrítmicos: Analiza curvas de efectos - Está atento y hace preguntas o - Identifica las clases de antiarrítmico Práctica.
35 Explica el mecanismo de y discierne a qué clase de aportes según la gráfica de sus efectos.
- Rúbrica de
(P II) acción y efecto de los antiarrítmico - Elabora un informe interpretativo de la
- Participa activamente en las evaluación
antiarrítmicos. corresponde. práctica.
prácticas. actitudinal.
Actividad - Cumple las normas de bioseguridad. - Informe de
Administra - Administra antihiperglicémicos y Práctica.
39 Antihiperglicémica: - Está atento y hace preguntas o
antihiperglicémi-cos, compara sus efectos y su eficacia.
(P I) Explica los mecanismos de aportes - Rúbrica de
reconoce sus efectos y - Elabora un informe interpretativo de la
8° acción y los efectos de los - Participa activamente en las evaluación
contrasta su eficacia. práctica.
Semana antihiperglicémicos. prácticas. actitudinal.
(15/05/17
a - Cumple las normas de bioseguridad. - Informe de
Anticoagulación: Administra diversos - Administra anticoagulantes, reconoce
19/05/17) - Está atento y hace preguntas o Práctica.
40 Explica los mecanismos de anticoagulantes, sus efectos y compara su eficacia.
aportes. - Rúbrica de
(P II) acción y los efectos de los reconoce sus efectos y - Elabora un informe interpretativo de la
- Participa activamente en las evaluación
anticoagulantes. contrasta su eficacia. práctica.
prácticas. actitudinal.

UNIDAD III: PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FARMACOLÓGICOS FUNDAMENTALES III. FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA, DIGESTIVA,
DE LA MOTILIDAD UTERINA, DE LAS HORMONAS SEXUALES Y DEL METABOLISMO ÓSEO.
Capacidades:
- Vislumbra la utilidad práctica de la farmacogenética y delinea las fases de desarrollo de nuevos fármacos.
- Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades que afectan al aparato respiratorio, al tracto gastrointestinal (TGI),
a la motilidad uterina o involucran a las hormonas sexuales, según sus perfiles farmacocinéticos, farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
- Ejecuta un trabajo de investigación con pertinencia a la investigación formativa en farmacología.
INSTRUMENTOS
SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
- Cumple las normas de - Delinea el tipo de estudio, diseño, - Avance de
9° Proyecto de Investigación: muestra, variables, criterios de
bioseguridad. Proyecto de
Semana Detalla la metodología de un Precisa la metodología inclusión y exclusión, investigación.
44 proyecto de investigación, de su proyecto de - Está atento y hace preguntas o
(22/05/17 aportes operacionalización de variables, técnica
(P I) con énfasis en el diseño investigación. - Rúbrica de
a de trabajo; recolección, procesamiento
26/05/17) experimental. - Participa activamente en las evaluación
y análisis de datos y aspectos éticos de
prácticas. actitudinal.
su proyecto de investigación.
EXAMEN PARCIAL DE PRÁCTICA: BLOQUE II (Semanas 5 – 8)

- Cumple las normas de - Identifica los efectos de


Broncodilatadores: Analiza los registros de bioseguridad. - Informe de
45 broncodilatadores y compara su
Explica el mecanismo de pruebas funcionales Práctica.
(P II) - Está atento y hace preguntas o eficacia en registros de pruebas
acción y efectos terapéuticos respiratorias antes y aportes funcionales respiratorias. - Rúbrica de
y adversos de los después del uso de evaluación
- Participa activamente en las - Elabora un informe interpretativo de la
broncodilatadores. broncodilatadores. actitudinal.
prácticas. práctica.

- Cumple las normas de


Antiperistálticos: - Informe de
Administra bioseguridad. - Administra antiperistálticos, reconoce
Explica el mecanismo de Práctica.
49 antiperistálticos, - Está atento y hace preguntas o sus efectos y compara su eficacia.
acción y los efectos - Rúbrica de
(P I) terapéuticos y adversos de reconoce sus efectos y aportes - Elabora un informe interpretativo de la
evaluación
10° los antiperistálticos compara su eficacia. - Participa activamente en las práctica.
actitudinal.
Semana prácticas.
(29/05/17
a - Cumple las normas de - Proyecto de
02/06/17) Proyecto de Investigación: bioseguridad. investigación
Prepara la(s) - Gestiona los aspectos administrativos y completo.
50 Detalla los aspectos solicitud(es) de - Está atento y hace preguntas o
administrativos de un aportes logístico de su proyecto de
(P II) materiales. - Rúbrica de
proyecto de investigación. investigación.
- Participa activamente en las evaluación
prácticas. actitudinal.

- Cumple las normas de


11° Oxitócicos y Tocolíticos: Analiza diversos bioseguridad. - Identifica los efectos de los oxitócicos y - Informe de
Semana registros tocográficos y los tocolíticos en diversos registros Práctica.
(05/06/17
54 Explica el mecanismo de reconocen los efectos - Está atento y hace preguntas o tocográficos y compara su eficacia. - Rúbrica de
(P I) acción y los efectos de los de oxitócicos y aportes
a - Elabora un informe interpretativo de la evaluación
oxitócicos y tocolíticos. tocolíticos. - Participa activamente en las
09/06/17) práctica. actitudinal.
prácticas.
Valida la hoja de - Cumple las normas de
Trabajo de Investigación: recolección de datos, bioseguridad. - Avance del trabajo
- Dispone de todo lo requerido para la de investigación.
Explica la técnica de trabajo prepara las - Está atento y hace preguntas o ejecución del trabajo de investigación.
55
y el método de recolección formulaciones, adquiere aportes - Rúbrica de
(P II) - Elabora un avance del trabajo de
de datos, y detalla sus los animales de evaluación
materiales y recursos. laboratorio para la - Participa activamente en las investigación. actitudinal.
experimentación. prácticas.

UNIDAD IV: FARMACOLOGÍA ANTIBACTERIANA, ANTIVIRAL, ANTIFÚNGICA Y ANTIPARASITARIA.

Capacidades:
- Discrimina los principales fármacos que se indican para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades infecciosas bacterianas, virales, micóticas y parasitarias según
sus perfiles farmacocinéticos, farmacodinámicos, de eficacia y de seguridad.
- Ensaya la prevención y control de la resistencia a antimicrobianos.
- Completa un trabajo de investigación y expone sus hallazgos y conclusiones con pertinencia a la investigación formativa en farmacología.
INSTRUMENTOS
SEMANA SESIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Administra las - Cumple las normas de - Ejecuta los experimentos comparando - Avance del
12° formulaciones a los bioseguridad. los efectos que tienen las formulaciones trabajo de
Semana Trabajo de Investigación: grupos experimentales, - Está atento y hace preguntas o en los grupos de experimentación con investigación.
59
(12/06/17 Detalla el procedimiento de observa y registra sus aportes. los observados en los grupos control. - Rúbrica de
(P I)
a los experimentos. efectos, contrastándolo
- Participa activamente en las - Elabora un avance del trabajo de evaluación
16/06/17) con los de los grupos
prácticas. investigación. actitudinal.
controles.
Cultivo y Antibiograma: - Cumple las normas de
Plantea esquemas de bioseguridad. - Lee correctamente un antibiograma e - Informe de
Explica el cultivo de antibioticoterapia según - Está atento y hace preguntas o indica un óptimo esquema de Práctica.
60 gérmenes en placa o tubo y antibioticoterapia.
el patrón de resistencia aportes - Rúbrica de
(P II) las pruebas de inhibición de
del germen - Elabora un informe interpretativo de la evaluación
crecimiento bacteriano (antibiograma). - Participa activamente en las práctica. actitudinal.
mediante antibiograma (CIM) prácticas.

Administra las - Cumple las normas de - Ejecuta los experimentos comparando - Avance del
formulaciones a los bioseguridad. los efectos que tienen las formulaciones trabajo de
Trabajo de Investigación: grupos experimentales, - Está atento y hace preguntas o en los grupos de experimentación con investigación.
64
Detalla el procedimiento de observa y registra sus aportes. los observados en los grupos control. - Rúbrica de
(P I)
los experimentos. efectos, contrastándolo
- Participa activamente en las - Elabora un avance del trabajo de evaluación
con los de los grupos
13° prácticas. investigación. actitudinal.
controles.
Semana
(19/06/17 EXAMEN PARCIAL DE PRÁCTICA: BLOQUE III (Semanas 9 – 12)
a
23/06/17) Administra las - Cumple las normas de - Avance del
65 formulaciones a los bioseguridad. - Completa la ejecución de los trabajo de
Trabajo de Investigación: grupos experimentales, - Está atento y hace preguntas o experimentos y observaciones finales. investigación.
(P II)
Detalla el procedimiento de observa y registra sus aportes.
efectos, contrastándolo - Elabora un avance del trabajo de - Rúbrica de
los experimentos.
con los de los grupos - Participa activamente en las investigación. evaluación
prácticas. actitudinal.
controles.
- Cumple las normas de - Avance del
14° bioseguridad. informe final del
Trabajo de Investigación:
Semana Organiza la información - Está atento y hace preguntas o - Evalúa la significación estadística de trabajo de
69 Describe la estructura del los resultados aplicando pruebas investigación.
(26/06/17 recolectada y aplica
(P I) Informe final del trabajo de aportes
a pruebas estadísticas. estadísticas. - Rúbrica de
30/06/17) Investigación. - Participa activamente en las evaluación
prácticas. actitudinal.
Analiza los resultados, - Cumple las normas de - Avance del
llega a conclusiones y - Elabora la discusión, conclusiones y informe final del
Trabajo de Investigación: bioseguridad. recomendaciones de su trabajo de
hace recomendaciones. trabajo de
70 Describe la estructura del - Está atento y hace preguntas o investigación. investigación.
(P II) Informe final del trabajo de Detalla sus referencias aportes - Cita sus referencias bibliográficas - Rúbrica de
Investigación. bibliográficas según el
- Participa activamente en las según el sistema Vancouver y adjunta evaluación
sistema Vancouver y
prácticas. sus anexos. actitudinal.
adjunta sus anexos.
- Cumple las normas de - Rúbrica de
bioseguridad. - Entrega del informe final de su trabajo evaluación del
Trabajo de Investigación: de investigación.
74 Discute los resultados y trabajo de
Detalla los resultados y - Está atento y hace preguntas o
(P I) conclusiones de su
aportes - Argumenta los resultados y investigación.
conclusiones de su trabajo trabajo de investigación. conclusiones de su trabajo de
de investigación. - Participa activamente en las - Rúbrica de
investigación. evaluación
15° prácticas.
Semana actitudinal.
- Cumple las normas de - Rúbrica de
(03/07/17 - Entrega del informe final de su trabajo
bioseguridad. evaluación del
a Trabajo de Investigación: de investigación.
Discute los resultados y - Está atento y hace preguntas o trabajo de
07/07/17) 75 Detalla los resultados y
conclusiones de su - Argumenta los resultados y investigación.
(P II) conclusiones de su trabajo aportes
trabajo de investigación. conclusiones de su trabajo de - Rúbrica de
de investigación. - Participa activamente en las investigación. evaluación
prácticas.
actitudinal.
PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VI. METODOLOGÍA:
* Tipo de metodología de la enseñanza: Exposiciones y demostraciones experimentales
* Método de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas. (ABP) (Deductiva)
* Procedimiento : Estudio de casos y practicas demostrativos
* Modo didáctico : Dinámica de grupo
* Formas didácticas : Preguntas y respuestas, lluvias de ideas, participación
activa
* Docente : - Método inductivo.
- Sesiones de tipo activo/participativas.
- Sesiones Expositivas.
- Prácticas de laboratorio.
* Estudiante : - Análisis, observación, abstracción, comparación y
finalmente generalización
- Participación activa en clase.
- Búsqueda de información actualizada.

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

- Aprendizaje en base a problemas - Revisión sistemática de contenidos


- Escenarios digitales simulados - Investigación bibliográfica
- Experimentos de laboratorio - Hipertexto
- Investigación formativa - Mapas conceptuales
- Mapas conceptuales - Informes interpretativos
- Retroalimentación constante - Investigación formativa
- Razonamiento clínico - Razonamiento clínico
- Pensamiento Crítico - Pensamiento Crítico
- Metacognición. - Metacognición
- Construcción de Ideas - Aprendizaje colaborativo

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS:


- Medios y Materiales: Pizarra acrílica, plumones, proyector multimedia, vídeos, puntero láser.
- Guías Prácticas, rúbricas, libros, folletos, revistas y otros materiales impreso y digital.
- Materiales Biológicos y No Biológicos: Animales de experimentación y medicamentos, equipos de
medición.
- Indumentaria Básica: Mandil blanco, mascarilla N 95, guantes de látex.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La evaluación será de diagnóstico, al inicio del proceso mediante una prueba de entrada; formativa,
durante el proceso mediante evaluación continua; y sumativa, al finalizar el proceso a partir de los
exámenes parciales de teoría y práctica, teórico final, seminario e investigación formativa. Se
evaluará el desarrollo de la competencia y capacidades por parte de los estudiantes según cada uno
de los contenidos de aprendizaje, lo que permitirá la retroalimentación del proceso de enseñanza -
aprendizaje de forma integral, longitudinal y continua. A continuación, se detalla el sistema de
evaluación:
EVALUACIÓN PRÁCTICA:
 Comprende 3 evaluaciones parciales cancelatorias de los Bloques I, II y III, sobre los experimentos
y avances del trabajo de investigación realizados durante las prácticas programadas en dichas
unidades, y que se tomarán en la 1° hora de la primera práctica de la unidad subsiguiente. Su
elaboración está a cargo de los correspondientes docentes responsables de las prácticas.
 Se presentan en impreso 20 preguntas para resolver en 1 hora, de las cuales 15 son casos
simulados que ensayan el uso científico, racional y ético de fármacos y el análisis de sus efectos
terapéuticos y adversos; y las otras 5 son sobre el avance del trabajo de investigación, hasta
proyecto. Las primeras se complementan con gráficos o figuras animadas y videos presentados
con el equipo multimedia. Las respuestas se registrarán en una ficha óptica, libre de enmiendas
para ser válidas. Los alumnos no podrán hacer copia parcial o total del examen ni distribuirlo; el
hacerlo se considerará falta grave y será sancionado como tal, incluida la anulación de su examen
y calificación con nota 00 (cero).
 Según lo estipula el Reglamento de Estudios de Pregrado y Disposiciones Académico-
Administrativas, las notas se publican dentro de las siguientes 72 horas, luego el alumno tendrá
hasta 72 horas para revisar su examen y presentar algún reclamo al docente responsable o
coordinador. Si no le satisface la respuesta, podrá presentar por escrito un nuevo reclamo al
director o decano. Por otro lado, si un alumno no asiste a rendir alguna evaluación, se le calificará
00 (cero), salvo que en las siguientes 72 horas presente su justificación y la apruebe el decano,
pudiendo así dar su examen en día disponible.

EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:


 Comprende la valoración del diseño, ejecución y argumentación de los resultados y conclusiones
de un trabajo de investigación, para lo cual se calificará respectivamente el Proyecto (a presentar
hacia el final de la unidad III), el Informe Final (a presentar en la última sesión práctica, en impreso
y digital), y la sustentación oral (durante la última sesión práctica), acorde a la respectiva rúbrica
de evaluación. Cada grupo de práctica

OTRAS DIRECTRICES DE LA EVALUACIÓN:


 El proceso de evaluación continua y exámenes teóricos, prácticos y seminarios son
insustituibles.
 Todos los trabajos o informes que sean asignados, de carácter grupal o individual, según las
especificaciones de los docentes, deben ser realizados sólo por el estudiante o por el grupo
constituido al que fueron asignados. Si los trabajos entregados por dos o más alumnos o grupos
son iguales, se catalogará de plagio y se calificará 00 (cero). Si bien los estudiantes pueden
discutir las tareas con sus pares, la redacción debe ser independiente y original. Lo mismo aplica
para la copia indiscriminada de otras fuentes bibliográficos como artículos de internet.

PROMEDIO FINAL:
 La nota aprobatoria es de 13 puntos, aproximada desde 12.5 puntos, según la siguiente
ponderación

Sistema de Evaluación de Práctica de Farmacología General y Especial – V Ciclo MH 2017-I

VALOR VALOR
CONTENIDOS DE
CONTENIDOS A EVALUAR PORCENTUAL PORCENTUAL
APRENDIZAJE
TOTAL ESPECÍFICO
Evaluación Parcial Práctica I 10%
PROCEDIMENTAL Evaluación Parcial Práctica II 30% 10%
Evaluación Parcial Práctica III 10%
Proyecto de Investigación 2.5%
INVESTIGACIÓN
Informe Final de Investigación 10% 5%
FORMATIVA
Sustentación de Investigación 2.5%

X. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

OBLIGATORIA:
- Brunton L, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 12ª ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2011. (Texto obligatorio).

DE REVISIÓN
- Katzung BG, Masters S, Trevors A. Farmacología Básica y Clínica, 12a ed. México: McGraw Hill
Interamericana, 2013.
- Velázquez L. Farmacología Básica y Clínica. 19a. Ed. Madrid: Médica Panamericana, 2013.
- Palomino de la Gala R. Prescripción razonada de fármacos sobre bases fisiopatológicas. Lima,
Perú: Ed. Concytec, 2012.
- Papadakis M, Mcphee S. Current Medical Diagnosis and Treatment 2016. 55th ed. USA: McGraw-
Hill Education / Medical, 2015.
- Gilbert D. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2016, 46th ed. USA: Ingram, 2016.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Buscadores y Recursos Médicos Electrónicos


1. ScienceDirect Portales Médicos y Revistas Científicas
(http://www.sciencedirect.com/) 11. Anaerobes.
2. Dynamed (http://search.ebscohost.com) 12. Annual Review of Pharmacology and
3. UptoDate (http://www.uptodate.com/) Toxicology.
4. Ebscohost 13. British Journal of Pharmacology.
(http://search.ebscohost.com) 14. British Medical Journal
5. Wiley (http://onlinelibrary.wiley.com/) 15. Clinical Pharmacology & Therapeutics.
6. Pubmed 16. European Journal of Pharmacology.
(www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) 17. JAMA, The Journal of the American
7. Hinari Medical Association
(http://hinarilogin.research4life.org/) 18. Journal of Clinical Pharmacology.
8. OvidSP (http://ovidsp.ovid.com) 19. Journal of Pharmacology and
9. Proquest (http://www.proquest.com/) Experimental Therapeutics.
10. Springer Link (http://springerlink.com/) 20. Molecular Pharmacology.
21. New England Journal of Medicine.
22. Pharmacology Biochemistry and
Behaviour.
23. Pharmacology & Therapeutics.
24. Pain.
25. Pain and Symptom Management.
26. Trends in Pharmacological Sciences.
XI. PLANA DOCENTE

 Dr. Jorge Santiago Salas Pereda


Médico Cirujano graduado de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), con entrenamiento en The
Gordon Center for Research in Medical Education, Jackson Memorial Hospital, University of Miami.
Estudios concluidos en la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, sede Hospital Nacional
“Dos de Mayo”, Programa de Post-grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM). Experiencia Docente como Jefe de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, Sede
Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Miembro y asesor Ad Honorem de la presidencia de la Peruvian
American Medical Society Endowment Fund 2016-2017.
E-mail: jstgospmd@gmail.com

 Lic Eduardo Jesús Villalobos Pacheco


Licenciado en Obstetricia (UNMSM). Estudios de Maestría en Fisiología Humana (UNMSM).
Estudios de Doctorado en Ciencias de la Salud (UNMSM). Estudios en Órganos aislados en la
Universidad Federal de Sao Paulo – Brasil. Profesor de Fisiología de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Profesor de Farmacología, Universidad Ricardo Palma y profesor de Farmacología
de la Universidad Norbert Wiener.
E-mail:evillalobosp@hotmail.com
INTRODUCCIÓN

El objetivo de la Farmacología Experimental es el estudio del efecto de una droga en animales de


experimentación y/o en órganos aislados de los mismos.

Las prácticas de Farmacología tienen por finalidad iniciar al estudiante en el campo de la experimentación
farmacológica. En cada práctica el alumno aplicará sus conocimientos adquiridos tanto en las clases
teóricas y seminarios como en la literatura científica consultada.

Los objetivos de la presente Guía de Prácticas son:

• Conocer y utilizar correctamente diversos tipos de animales de experimentación.


• Estudiar los efectos de diversos fármacos sobre los animales de experimentación intactos o sobre
órganos aislados.
• Fomentar el interés por la investigación en Farmacología.
• Fomentar el trabajo en equipo, estimulando aptitudes de observación crítica, interpretación, discusión y
de resultados.

En las prácticas de farmacología experimental se utilizan técnicas:

TIPOS DE ENSAYO:

In vivo: Es el que se realiza en el animal intacto, presenta la ventaja que permite observar el efecto
global en todo el organismo, pero tiene el inconveniente de estar sujeto a variables Farmacocinéticas y
mecanismos reguladores.

In vitro: En este caso se emplean porciones aisladas de un órgano o tejido (útero, intestino, aurícula,
músculo estriado, etc.) al que se administra una concentración conocida del fármaco por un tiempo
determinado; este ensayo permite una observación y registro directo del fenómeno farmacológico, lo que
conduce a resultados más fidedignos.

In situ: Son ensayos realizados en un órgano determinado, pero conservando las conexiones normales y
el funcionamiento del organismo.

Con la finalidad de aprovechar mejor cada uno de los temas propuestos, los alumnos deben asistir al
Laboratorio habiendo revisado previamente los tópicos correspondientes a cada práctica.

MANEJO DE ANIMALES:

a) Manejo del ratón:


- Sáquelo de la jaula, tomándolo del tercio distal de la cola o colocando los dedos bajo su cuerpo y
conseguir que suba a la palma de la mano.
- Colóquelo encima de la jaula, aprisione la cola entre la palma de la mano y los dedos meñique y
anular y firmemente con la misma mano tome la piel del dorso del cuello. Así puede realizar la
inyección intraperitoneal (I.P.) e intragástrica (con sonda).
- Para la administración I.P. use una aguja calibre 26 de bisel corto. La administración intragástrica se
realiza mediante una cánula introduciéndola suavemente en el esófago (2 – 3 cm.)
b) Manejo de la rata:
- Sáquela de la jaula tomándola suavemente del cuerpo o de la cola, y apóyela sobre la jaula.
- Cuando el animal éste tranquilo colocar la palma de la mano sobre el dorso y cerrar los dedos
pulgar, índice y medio, alrededor del cuello y meñique alrededor del tórax, tratando de no asfixiarla.
- Para evitar accidentes es recomendable hacer estas maniobras utilizando una pieza de tela gruesa.
- Para la administración intraperitoneal (I.P.) e intramuscular (I.M.) estirar con la otra mano los
cuartos traseros y presentar el abdomen para que otra persona inyecte. Para la vía I.P. se hará en el
cuadrante inferior a la izquierda de la línea media. Para la administración I.M. el fármaco se
deposita en la parte posterior de los cuartos traseros.
- Para la administración oral use una sonda metálica con el extremo en forma de oliva, deslizándola
suavemente a través del esófago.
PRACTICA N° 01: PRACTICA DE CALCULO DE DOSIFICACIÓN

SISTEMA DE CÁLCULO:

1. Calcular la dosis del fármaco a administrar a un animal de experimentación:


a) Cálculo en miligramos: Conociendo los mg de fármaco por cada kilogramo de peso (mg/kg.) se
calcula primero los mg que serán necesarios para lograr el efecto, tomando como referencia el peso
del animal.
b) Cálculo de volumen a administrar: Una vez calculada la cantidad total de fármaco en miligramos y
como esta se encuentra en solución, es necesario saber cuántos mL. debe tomarse para administrar
al animal la cantidad requerida del medicamento, para lo que hay que tener en cuenta la
concentración de la solución.

2. Preparar una solución más diluida partiendo de otra de concentración conocida:


a) Calcular primero la cantidad de soluto necesario para preparar el volumen de solución que se
necesita.
b) Determinar en qué volumen de la solución patrón o de reserva donde está contenido esa cantidad
requerida.

Ejemplos:

1) Un perro que pesa 10 kg. al cuál se le administrara una solución de Pentobarbital Sódico 10%
(10g/100mL.), siendo la dosis de 60 mg/kg. ¿Cuál es el volumen a administrar?

Formula: Vol. = Peso animal (kg) X Dosis (mg/kg.)


Concentración sol. (mg/mL.)

Vol. = 10 kg. X 60 mg/kg.


100 mg/1mL.

Vol. = 6,0 mL.

2) ¿Cuantos ml de solución de Adrenalina al 0.1% se le administrara a una rata de 180 gr. Siendo la
dosis de 1mg/kg.

Dosis: 1 mg/kg.

1 mg ------------------- 1 000 gr.


X ------------------- 180 gr.
X = 0,18 mg.

Volumen : mL = ?
100 mg. ----------------- 100 mL. Sol. 1mg/mL.

1,0 mg. ----------------- 1,0 mL.


0,18 mg.----------------- X
X = 0,18 ml.
3) ¿Cuantos mL. de Acetilcolina se administrará a un perro que pesa 11 kg. Siendo la dosis de 0,3
mg/kg y la concentración de la solución es 1/1000?

Dosis: 0,3 mg. ----------------- 1 kg.


X ----------------- 11 kg.
X = 3,3 mg.

Volumen: 1 000 mg. --------------- 1 000 mL. Sol. 1,0 mg/mL.

1,0 mg. --------------- 1,0 mL.


3,3 mg. ---------------- X
X = 3,3 mL.

Formula:
Vol.  Peso A.(kg.) X Dosis (mg/kg.)
Concentración sol. (mg/mL.)

Vol.  11 kg. X 0,3 mg/kg.


1,0 mg/mL.

Vol.  3,3 mL.

EJERCICIOS:
Encuentre la dosis correcta de los siguientes fármacos

1. Una solución al 10% y al 20% ¿Cuál es su equivalencia en mg/mL?


2. A una rata de 220 g. se le administró 0.17 mL. de Indometacina a una dosis de 10 mg/kg ¿Cuál es la
concentración de la solución?
3. ¿Cuántos mL. de una solución de Vecuronio 60µg/mL. se administrará a un pollo de 770 g si la
dosis es 0,058 mg/kg?
4. Si a una rata de 250 g. se le administra 0,5 mL. de una solución de bupivacaina al 0.5% ¿Calcular la
dosis?
5. Calcule la cantidad de volumen para administrar:
Peso del animal 40 g
Dosis de Tramadol 20 mg/kg.
Solución de Tramadol 0,1 mg/mL

A. LÍQUIDOS ORALES

6. Hay disponibilidad de primidona líquido en una concentración de 250mg/mL. La dosis inicial de 1250
mg por tres días requiere la administración de ____ cucharadas de té diario para un total de ____
mL. al cabo de tres días.
7. Se prescribió hidroxicina, suspensión oral 50 mg. Hay disponibilidad de hidroxicina 25 mg/5 mL. Se
debe administrar______ cucharadas de té.
8. Se prescribió cefaclor, suspensión oral 5000 mg. Hay disponibilidad de cefaclor 250mg/mL. Se debe
administrar_____ mL=_____ cucharas de té.
9. Se prescribió KCl (cloruro de potasio) 20 mEq, cuatro veces al día. Hay una disponibilidad de elixir
de KCl con la concentración 6.7 mEq/5mL. Se debe administrar _____ mL o ______ onzas.
10. Se prescribió: Zidovudina jarabe 200 mg
Se tiene disponible: Zidovudina jarabe 50mg/5 mL
Se debe administrar al paciente: ___________________________________
11. Se prescribió: ampicilina 125 mg
Se tiene disponible: ampicilina 250 mg/5 mL
Se debe administrar al paciente: ___________________________________
12. Se prescribió lactulosa 20 gramos. Hay disponibilidad de lactulosa 30 gramos en 45 mL. Se debe
administrar_____ onza(s).
13. Se prescribió: Bacampicilina 250 mg
Se tiene disponible: Bacampicilina 125 mg/5 mL
Se debe administrar al paciente: ___________________________________
14. Para hemorragia post aborto, se prescribe metergin 20 gts/8 hr. Cuantas gotas se indican en 24
horas. A cuantos mL equivalen 20 gts.
15. Se debe administrar 60 mg de cefaclor. Si el jarabe se presenta en 125 mg/mL. Que volumen se
deberá administrar
16. Se prescribió: Penicilina G “400” 200,000 units
Se tiene disponible: Penicilina G “400” 400,000 unidades/5 mL
Se debe administrar al paciente: __________________________________

B. DOSIS PARENTERALES DE FARMACOS


Determine la cantidad de fármaco (volumen liquido) a ser administrado para las siguientes preparaciones
parenterales

17. Para tratamiento de dolor se prescribió Mepedina 35mg por vía IM. Mepedina está disponible como
inyección en presentación 50mg/ mL. La enfermera debe administrar _________mL.
18. Para el tratamiento de molestias gastrointestinales se prescribió glicopirrolato 0.15mg por vía IM.
glicopirrolato está disponible en la presentación 0.2 mg/ mL. La enfermera debe administrar
_________mL.
19. Se prescribió vitamina B12 (cianocobalamina) 500 mcg, por vía IM, diario. La vitamina B12esta
disponible en la presentación 1mg/ mL. La enfermera debe administrar __________mL.
20. Administre 500ml de solución mixta de glucosa al 5% con solución salina isotónica al 0.9%(NS) con
10000 U de heparina para infusión a 20ml/h. calcule la dosis por hora de heparina.
Rspta: ________ _U/h
21. Administre 800 U de heparina por vía IV cada hora. Tiene 1000ml de solución mixta glucosada al 5%
con solución NS con 40000 U de heparina. El factor de goteo es 60 ggt/min. Calcule la velocidad de
flujo.
Rspta: __________ml/h ____________ ggt/min.
22. El médico prescribió penicilina G potásica 125000 U por via IM cada 12 h. el medicamento está
disponible en solución de 250000 U/5ml. La enfermera debe administrar ___________ml/12h.
23. Un vial de dosis múltiple de cimetidina contiene 8 mL. Si la dosis usual de este fármaco es 300 mg y
el vial esta etiquetado como 300 mg/2 mL, cuantas dosis de 300 mg están contenidas en el vial?
__________
24. Un paciente recibe 60 mL de dextrosa 5% en agua IV cada hora. El fluido IV está disponible en
frascos de 500 mL y 1000 mL. Cuantos frascos deben ser empleados para proveer de fluido IV en
24-horas? __________
25. Las instrucciones para dilución son: Diluir cada gramo de ticarcilina con 2 mL de agua destilada. La
ticarcilina está disponible en viales de 1 g, 3 g, y 6 g . Cuanto diluyente debe añadirse a cada uno de
esos viales?
vial 1 g ______; vial 3 g ______; vial 6 g _____

PROBLEMAS PRÁCTICOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

26. El médico prescribió acetaminofén gotas, 1000mg VO cada 4h. PRN para tratamiento de la
hipertermia mayor de 37.5 °C para un lactante que pesa 8Kg. Acetaminofén gotas está disponible
en la presentación de 80mg/0.8mL. El rango de dosis segura es de 10 a 15 mg/Kg/dosis. El rango
de dosis para este lactante es de ___ mg a ____mg. Se debe administrar ____ mL. de
acetaminofén. ¿Esto se encuentra/ no se encuentra dentro del rango de dosis
segura.?______________.
27. El médico prescribió cefaclor 200mg VO cada 8 horas para un bebe que pesa 9kg. el rango de dosis
segura es de 20 a 40 mg/Kg/día. El rango de dosis para este bebé es ______mg a_____ mg.¿ Esto
se encuentra/no se encuentra dentro del rango de dosis?.________.
28. Se prescribió a un niño de 4 años de edad una dosis de ceftriaxona 300mg IM. La etiqueta del vial
de ceftriaxona señala la presentación de 500mg/2.5mL. Por lo anterior, se debe administrar
______mL.
29. El médico prescribió prednisolona 10mg VO cada 12h para un niño que pesa 7 kg. El rango de dosis
segura es 0.5 mg a 2.0 mg/Kg/día. El rango de dosis segura para este niño es_____ mg/dosis. Esto
esta / no está dentro del rango de dosis segura____
30. El médico prescribió ampicilina 25 mg/Kg para un lactante que pesa 9 KG y tiene 12 meses de edad
. El medicamento debe administrarse cada 12h. El paciente debe recibir ____ mg cada 12h.
31. El médico prescribió prometazina durante el preoperatorio para un paciente que pesa 18 kg.
prometazina se debe administrar a la dosis de 1mg/Kg de peso corporal. Se debe administrar____
mg en el preoperatorio.
32. El médico prescribió cefalexina 150mg VO cada 6h. El niño pesa 33 libras, cefalexina tiene la
presentación de 125 mg/5mL El peso del niño es ____Kg;. El niño debe recibir ____mL cada 6h.
33. El médico prescribió fenobarbital 50mg cada 12h para un paciente de 66 libras de peso. El rango de
dosis segura es de 3mg a 5mg/Kg/día. El peso del niño es____ Kg; el rango e dosis diaria segura
es____ El niño debe recibir___/día. Esto esta/no está dentro del rango de dosis segura______.
PRÁCTICA N° 02: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

I. MARCO TEÓRICO:

La vía de administración de los fármacos en el organismo, es importante, porque permite predecir en


el tiempo la manifestación del efecto de un determinado fármaco. Estas pueden ser: Vía Oral (V.O.),
Vía Parenteral (S.C., I.P., I.M., I.V.), Vía rectal y Vía sublingual.

El efecto final del medicamento en el organismo puede ser influenciado por factores que dependen de:

 La Sustancia Activa: Estructura química, propiedades físico-químicas, grado de ionización,


coeficiente de partición, etc.
 Factores Farmacológicos: Dosis, vía de administración, velocidad de administración, etc.
 Factores Fisiológicos: Edad, peso, sexo.
 Factores patológicos: Stress, hipotermia, hipertermia, insuficiencia hepática, renal, etc.

Conceptos que el Alumno debe Conocer antes de la Práctica:


1. Farmacodinamia y Farmacocinética.
2. Período de Latencia (PL), Intensidad de efecto (IE), Duración de Efecto (DE).
3. Farmacología del Diazepam.

II. COMPETENCIA:
Establece la relación entre vía de administración y los efectos de un fármaco mediante la
determinación de: Periodo de latencia, duración de efecto e intensidad del efecto.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


 Biológico: 04 ratones marcados y pesados.
 Diazepam 0,3 mg/ml. Dosis 3 mg/kg.
 4 jeringas de Tuberculina con agujas No 25 (bisel corto)
 Sondas nasogástricas para ratón
 Traer Guantes y Mandil por cada alumno (obligatorio)

IV. MÉTODO: Estudio farmacológico preclínico in vivo.

V. PROCEDIMIENTO:
a. Se pesará previamente a los animales y se marcaran
b. Registrar datos básales (reflejos, actividad espontánea).
c. Administrar 3m/kg de Diazepam a cada ratón en el siguiente orden:
Vía Oral: administrar con sonda nasogastrica
Vía SC: Inyectar en la zona dorsal levantando la piel del animal.
Vía IM: Inyectar en el muslo.
Vía IntraPeritoneal: Introducir perpendicularmente la aguja No 26 en la parte interior del abdomen
por fuera de la línea media.
d. Registrar la hora (exacta) de administración y observar con cuidado la aparición de ataxia y sueño.
e. Registrar PL, DE e IE en la tabla que se indica a continuación.
f. Discutir los resultados.

V. RESULTADOS

RATON VIA Dosis PL DE IE OBSERVACIONES

1 V.O.

2 S.C.

3 I.M.

4 I.P.
Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)

VI. CUESTIONARIO

1. Explique las diferencias farmacocinéticas entre la vía oral y la vía intraperitoneal empleada en la
practica
2. Explique el mecanismo de acción del Diazepam.
3. Mencione las vías que tienen efecto de primer paso y las q no tienen, empleadas en la práctica.
4. Explique las variaciones del efecto farmacológico en relación a las diferentes vías de
administración.
5. ¿Cuáles son las vías más comúnmente utilizadas para administrar vacunas o realizar pruebas de
hipersensibilidad (administración de alérgenos)? Cite al menos un ejemplo en cada caso.
6. Cite fármacos genéricos administrados por la vía sublingual y por vía inhalatoria.
PRÁCTICA N° 03: EFICACIA Y POTENCIA

I. MARCO TEÓRICO:
Eficacia es el efecto máximo (Emax) que un fármaco puede producir independientemente de la dosis;
es una medida de la capacidad intrínseca (actividad) de la droga para producir un efecto y se calcula
midiendo la altura máxima de la curva dosis-respuesta. Potencia se refiere a la cantidad de fármaco
necesaria para producir cierto efecto; está determinada por la afinidad del fármaco por el receptor y el
número de receptores disponibles. Dos drogas que son cualitativamente iguales en producir un efecto
particular pueden diferir en su eficacia, en su potencia, o en ambas.

Conceptos que el Alumno debe Conocer antes de la Práctica:


- Curva Dosis - Respuesta
- Eficacia y Potencia
- Farmacología del Clonazepam y Diazepam.

II. COMPETENCIA:
Establece la relación entre vía de administración y los efectos de un fármaco mediante la
determinación de: Periodo de latencia, duración de efecto e intensidad del efecto.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


 Biológico: 03 ratones marcados y pesados.
 Clonazepam 2,5 µg/ml. Dosis 0,03 mg/Kg.
 Clonazepam 0,025 mg/ml. Dosis 0,3 mg/Kg.
 Diazepam 0,3 mg/ml. Dosis 3 mg/kg.
 3 jeringas de Tuberculina con agujas No 25 (bisel corto)
 Sondas nasogástricas para ratón.
 Traer Guantes y Mandil por cada alumno (obligatorio).

IV. MÉTODO: Estudio farmacológico preclínico in vivo.

V. PROCEDIMIENTO:
a. Se pesará previamente a los animales y se marcarán
b. Registrar datos básales (reflejos, actividad espontánea).
c. Administrar en lo posible simultáneamente y por PO a cada ratón respectivamente: Clonazepam 2,5
µg/ml, Clonazepam 0,025 mg/ml; y Diazepam 0,3 mg/ml; según dosis.
d. Registrar la hora (exacta) de administración y observar con cuidado la aparición de ataxia y sueño.
e. Registrar PL, DE e IE en la tabla que se indica a continuación.
f. Discutir los resultados.

V. RESULTADOS

RATON VIA Dosis PL DE IE OBSERVACIONES


1 V.O.
2 S.C.
3 I.M.
4 I.P.

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)
VI. CUESTIONARIO
1. Explique el mecanismo de acción del Clonazepam y Diazepam.
2. Defina qué fármacos difieren en su potencia para el efecto de ansiólisis
3. Defina qué fármacos difieren en su eficacia para el efecto de hipnosis
4. Elabore una gráfica comparativa y explique las diferencias en el efecto de los diferentes fármacos a
distintas o similares dosis.
PRÁCTICA N° 04: INTERACCIONES DE FÁRMACOS I

SINERGISMO

I. MARCO TEÓRICO
El sinergismo es el aumento del efecto farmacológico de un fármaco por el uso de otro.
 Sinergismo de Facilitación: Cuando la administración previa de un fármaco, condiciona la
respuesta de otro, siendo esta de mayor intensidad y/o duración que cuando se administra solo y
en dosis similares. Uno de los fármacos carece de efecto 1 + 0 = 2.
 Sinergismo de suma o aditivo: Cuando la intensidad del efecto farmacológico de dos o más
fármacos actuando simultáneamente, es igual a la suma de sus efectos individuales. 1 + 1 = 2.
 Sinergismo de Potenciación: Cuando la intensidad del efecto farmacológico de dos o más
fármacos actuando simultáneamente, es significativamente mayor que la suma de sus efectos
individuales 1 + 1 = 10.

Conceptos que el Alumno debe Conocer antes de la Práctica

1. Generalidades sobre interacciones.


2. Definición de Sinergismo. Tipos de sinergismo.
3. Farmacología del alcohol y diazepam para los efectos que se observaran en la práctica.

II. COMPETENCIAS:
- Observa experimentalmente el efecto sinérgico de dos fármacos administrados simultáneamente.
- Explica el tipo de sinergismo observado.

III. MATERIAL Y EQUIPOS:

Animales: 03 ratones de 35 – 40 gramos


Fármaco:
- Material farmacológico: Alcohol 40%; diazepam 0,3 mg/ml
- Jeringas tuberculina
- Jaulas metálicas
- Guantes descartables
- Sonda metálica para ratones

IV. MÉTODO: Estudio Farmacológico preclínico: In vivo.

V. PROCEDIMIENTO:
1. Determinar datos básales.
2. Administrar a uno de los ratones alcohol a la dosis de 7,5 ml/kg VO; a otro, administrar diazepam a
la dosis de 3 mg/kg IP; y a otro, ambos a la misma dosis.

Observar los resultados, teniendo en cuenta PL (Período de latencia), DE (Duración del efecto), IE
(Intensidad del Efecto), discutir las observaciones y hacer el análisis del sinergismo para su
discusión.

VI. RESULTADOS:
Sinergismo Alcohol - Diazepam

Volumen
FÁRMACOS Ratón Estado basal P.L. D.E. IE. Observaciones
(ml)

Diazepam

Alcohol –
Diazepam

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)

CUESTIONARIO

1. Esquematice el mecanismo de acción de alcohol y diazepam


2. Explique los tipos de interacción farmacodinámica cuando se administran dos o más fármacos en
forma simultánea.
3. Qué tipo de sinergismo se observó en la práctica. Sustente su respuesta
4. Mencione 5 grupos de fármacos sinérgicos con aplicación clínica y explique el tipo de sinergismo
presentado entre ellos
PRÁCTICA N° 5: INTERACCIONES DE FÁRMACOS II

ANTAGONISMO: COLINÉRGICOS Y ANTICOLINÉRGICOS

I. INTRODUCCIÓN:

Las interacciones farmacológicas, se refiere a la modificación de las acciones profilácticas,


terapéuticas y diagnosticas de un fármaco por el empleo de otro fármaco en forma simultánea o
concomitante.
Un fármaco al alterar la respuesta de otro fármaco en forma cuantitativa, ya sea aumentando la
respuesta farmacológica (sinergismo) o disminuyendo la misma (antagonismo). A mayor número de
fármacos utilizados existe mayor probabilidad de interacciones medicamentosas.

II. COMPETENCIAS:

INTERPRETAR LOS FENÓMENOS DE ANTAGONISMO POR ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE


FÁRMACOS.

III. MATERIALES:

Material Biológico : 03 Ratones de 35 a 45 gr.

Material Farmacológico: Pilocarpina Sol. 16 mg/mL.


Neostigmina Sol. 500ug/mL.
Atropina Sol. 250 µg/mL.
Suero Fisiológico Sol. 1 mg/mL.

Otros : 01 jeringa de 1 mL (por cada sub-grupo de P.L.)


01 jeringa de 5 mL (por cada sub-grupo de P.L.)
Guantes por cada alumno (obligatorio)

IV. PROCEDIMIENTO

a) Tomar datos básales.


b) Administrar a uno de los ratones Pilocarpina 350 mg/Kg S.C.; y a otro Neostigmina 150µg/Kg I.M.
c) Observar efectos: sialorrea, diarrea, mioclonías, miotonías, fasciculaciones, estatus epilépticus.
d) Si tales efectos son intensos o frecuentes, administrar inmediatamente Atropina 250 µg/Kg I.M.
e) Observar la recuperación.
f) Anote y discuta los resultados.

Observar los resultados, teniendo en cuenta PL (Período de latencia), DE (Duración del efecto), IE
(Intensidad del Efecto), discutir las observaciones y hacer el análisis del sinergismo para su
discusión.

V. RESULTADOS:
Vol. Estado Recuperación con
FÁRMACOS Ratón P.L. D.E. IE. Observaciones
(ml) basal Atropina

Pilocarpina

Neostigmina

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)

Discusión de lo observado: ..........................................................................


....................................................................................................................

VI. CUESTIONARIO
1. Esquematice el mecanismo de acción de Pilocarpina, Neostigmina y Atropina.
2. Describa los efectos, interprételos y explique la interacción entre dichos fármacos.
3. Elabore una gráfica comparativa e interprete.
4. Mencione 5 ejemplos de fármacos colinérgicos y anticolinérgicos de acción directa e indirecta.
PRÁCTICA N° 06: ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS

I. MARCO TEÓRICO:
a. La ansiólisis es el alivio de los síntomas de la ansiedad. La hipnosis es la inducción del sueño. Las
benzodiacepinas son los fármacos más ampliamente utilizados para lograr ambos efectos, a través
de su acción en los receptores del GABA y la consiguiente intensificación del efecto de este
neurotransmisor inhibitorio. Sin embargo, hay otros ansiolíticos – hipnóticos como la zoiclona, que
actúan de manera similar. En ambos casos van produciendo progresivamente ansiolisis, relajación
muscular y sedación, finalmente hipnosis.

Conceptos que el Alumno debe Conocer antes de la Práctica:


- Curva Efecto - Tiempo
- Eficacia y Potencia
- Farmacología del Clonazepam, Diazepam y Zopiclona.

II. COMPETENCIA:
Establece la relación entre vía de administración y los efectos de un fármaco mediante la
determinación de: Periodo de latencia, duración de efecto e intensidad del efecto.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


 Biológico: 02 palomas marcadas y pesadas.
 Clonazepam 0,025 mg/ml. Dosis 0,3 mg/Kg.
 Diazepam 0,3 mg/ml. Dosis 3 mg/kg.
 Zopiclona 0,3mg/ml. Dosis 3 mg/Kg.
 3 jeringas de Tuberculina con agujas No 25 (bisel corto)
 Sondas nasogástricas para ratón.
 Traer Guantes y Mandil por cada alumno (obligatorio).

IV. MÉTODO: Estudio farmacológico preclínico in vivo.

V. PROCEDIMIENTO:
b. Se pesará previamente a los animales y se marcarán
c. Registrar datos básales (reflejos, actividad espontánea).
d. Administrar en lo posible simultáneamente y por PO a cada paloma respectivamente: Clonazepam
0,025 mg/ml; Diazepam 0,3 mg/ml; y Zopiclona 0.3mg/ml, según dosis antes especificada.
e. Registrar la hora (exacta) de administración y observar con cuidado la aparición progresiva y
sucesiva de ansiolisis, relajación muscular y sedación, finalmente hipnosis.
f. Registrar PL, DE e IE en la tabla que se indica a continuación y graficar en una curva efecto -
tiempo.
g. Discutir los resultados y sacar conclusiones.
V. RESULTADOS

RATON VIA Dosis PL DE IE OBSERVACIONES

1 V.O.

2 S.C.

3 I.M.

4 I.P.

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)

VI. CUESTIONARIO

1. Explique y diferencie el mecanismo de acción del Clonazepam, Diazepam y Zopiclona.


2. Identifique las diferencias en su inicio de acción, intensidad del efecto y duración del efecto.
3. Elabore una gráfica comparativa y explique las diferencias en el efecto de los diferentes fármacos a
distintas o similares dosis.
PRÁCTICA N° 07: FARMACOLOGÍA DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR

I. INTRODUCCIÓN:
El receptor de Acetilcolina (Ach) nicotínico media la neurotransmisión en la unión neuromuscular y los
ganglios periféricos del SNA, los agonistas y antagonistas del receptor nicotínico para Ach los llamados
bloqueadores Neuromusculares (BNM) son fármacos que interrumpen la transmisión del impulso
nervioso en la unión neuromuscular; su utilidad clínica y propiedades farmacocinéticas variables, son
influyentes para producir el bloqueo reversible durante la anestesia. En la actualidad los BNM se
clasifican en despolarizantes y competitivos cuya naturaleza química de los compuestos incluye
alcaloides naturales o sus congéneres, esteroides del amonio y las benzilisoquinolinas.

II. CAPACIDADES:
Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1. Reconocer los efectos que inducen la administración de un BNM No Despolarizante vs. BNM
Despolarizante en el pollo.
2. Valorar los efectos de los anticolinesterásicos sobre las manifestaciones de ambos grupos de BNM.

III. PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):


a. Fisiología de la Unión Neuromuscular
b. Bloqueadores Neuromusculares: Mecanismo de Acción
c. Farmacología de los Bloqueadores Neuromusculares: Despolarizantes y competitivos.
d. Farmacología de los Anticolinesterásicos: Neostigmina
e. Desarrollar el cuestionario

IV. MATERIALES:
1. Biológico:
02 Pollos pequeños 600 – 850 gr. Aprox. / cada subgrupo de P.L.

2. Farmacológico:
Vecuronio sol. 100ug/ml
Succinilcolina sol. 200 ug/ml
Neostigmina Solución 500 ug/ml. (N.C. PROSTIGMINE Amp.)
Atropina Solución 250 ug/ml.
03 Jeringas 1 mL. (por cada subgrupo)
Guantes por cada alumno (obligatorio)

V. MÉTODO: Estudio farmacológico preclínico in vivo.

VI. PROCEDIMIENTO:
Modelo Experimental: Fármacos con acción en la unión neuromuscular “In Vivo”
1. Pesar y marcar los pollos.
2. Inyectar a un pollo el Vecuronio dosis 100 ug/kg y al otro succinilcolina dosis 200 ug/Kg, por Vía EV
o IM lentamente hasta observar el efecto.
3. Observar al detalle y cuidadosamente los efectos especialmente en cuello, párpados y patas, anotar
el P.L. de presentación de los efectos.
4. A los 15 minutos administrar por Vía I.M. 150 ug/Kg. de Neostigmina. Simultáneamente debe
administrarse Atropina 250 ug/Kg. Vía IM.
5. Anotar las diferencias en relación a lo observado inicialmente.
POLLOS PESO VOLUMEN P.L. Apariencia Observaciones
(g.) FÁRMACO (seg./mi Parpados Cuellos Patas Otros
(mL.) n.)
SUCCINILCOLINA

VECURONIO

SUCCINILCOLINA
+ NEOSTIGMINA
+ ATROPINA
VECURONIO
+ NEOSTIGMINA
+ ATROPINA

Discusión de lo observado:
.........................................................................................................................................................................
.............................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

VII. CUESTIONARIO:

1. Grafique y Explique (en resumen) el mecanismo del neurotransmisor acetilcolina en la placa motora.
2. Explique la clasificación y el mecanismo de acción de los bloqueadores neuromusculares.
3. Explique el mecanismo de acción y efecto de la neostigmina y atropina administrados
subsecuentemente.
4. Señale los periodos de latencia, metabolismo y eliminación de los bloqueadores neuromusculares
competitivos.
PRÁCTICA N° 8: ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES

I. INTRODUCCIÓN:
Anestesia constituye la pérdida de la sensibilidad limitada o total, sobre todo del dolor, con o sin
pérdida de la conciencia. Las dos categorías más comunes de la anestesia son general y local. La
general produce inconsciencia temporal; la local crea una pérdida reversible de la sensibilidad en un
área particular.

II. CAPACIDADES:
1. Demostrar el efecto anestésico del midazolam y de la lidocaína.
2. Comparar los efectos de ambos anestésicos.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


1. Clasificación y función de las fibras nerviosas
2. Dolor, tipos de dolor. Mecanismo del dolor.
3. Farmacología de los anestésicos generales y locales.
4. Métodos para producir anestesia general y local.

IV. MATERIALES:
 Material Biológico: 02 ratas hembras de 200 – 250 g de peso
 Material Farmacológico:
Midazolam Sol. 0.3 mg/mL.
Lidocaína 1% Sol. 30 mL
 Otros:
- 02 jeringas hipodérmicas de 1 y 5 ml.
- 01 Hoja de navaja o rasurador descartable.

V. MÉTODO: Estudio farmacológico preclínico in vivo.

VI. PROCEDIMIENTO:
a) Pesar y marcar a cada una de las ratas.
b) Valorar su estado basal y respuesta al dolor.
c) Administrar los fármacos según se indica:
- Grupo A: Midazolam 3mg/kg por vía I.P.
- Grupo B: Lidocaina 1%
o 1 ml subcutáneo en el lomo (previo rasurado).
o 0.5 ml entre trocánter mayor del femur y tuberosidad isquial (a 1 ml aprox. del n.
ciático.
d) Estimular con una aguja hipodérmica N° 21 en zonas sensibles (grupo A) o zonas anestesiadas
(grupo B) y comparar efectos.
e) Tabular y graficar los resultados y analizar y sacar conclusiones.

VII. CUESTIONARIO:
1. Esquematice la fisiología de las vías del dolor. Que son nociceptores y cuáles son los mediadores
del dolor
2. Explique la anestesia y sus fases.
3. Esquematice el mecanismo de acción de los anestésicos generales y locales.
4. En la práctica, compare los efectos de los anestésicos generales y locales.
PRÁCTICA N° 09: ANTICONVULSIVANTES

I. INTRODUCCIÓN:
Son Fármacos que suprimen selectivamente las crisis convulsivas, sin provocar mayor depresión del
sistema nervioso en general (hipnosis, analgesia, etc.). Experimentalmente es posible provocar crisis
convulsivas semejantes a las crisis típicas de la epilepsia humana, mediante diversos tipos de
excitaciones: traumáticas, eléctricas, químicas, acústicas, etc., siendo posible medir la aptitud del
anticonvulsivante para alterar el umbral convulsivo.

II. CAPACIDADES:
Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:
Evaluar el grado de protección anticonvulsivante de los fármacos utilizados en la práctica frente a las
convulsiones inducidas por pilocarpina.

III. PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO: (antes de la Practica)


1. Bioquímica y Neurotransmisor en el S.N.C.
2. Convulsiones, etiología, tipos.
3. Farmacología de pentilenotetrazol. Características de las Convulsiones.
4. Farmacología de la Fenitoína, Diazepam, Fenobarbital.
5. Desarrollar el cuestionario

IV. OBJETIVO:
Evaluar el grado de protección anticonvulsivante de los fármacos utilizados en la práctica frente a las
convulsiones inducidas por pentilenotetrazol.

V. MATERIAL:
Biológico : 04 Ratones marcados y pesados / por cada mesa de P.L.

Farmacológico: Fenitoina Sol. 3 mg/mL. (N.C. EPAMIN 100mg Amp)


Diazepam Sol. 0,3 mg/mL. (N.C. PACITRAN 10 mg. Amp.)
Fenobarbital Sol. 5 mg/ml
Pilocarpina Sol. 16 mg/mL. (N.C. LOCARPIN F 20mg/ml Gts.)
Suero Fisiológico Sol. 1 mg/mL.

Otros : 04 Jeringas hipodérmicas de 1 ml, guantes.


Jaulas metálicas o plásticas
Guantes por cada alumno (obligatorio)

VI. MÉTODO : INDUCCIÓN A UNA COVULSIÓN QUÍMICA

VII. PROCEDIMIENTO:

1. Observar la actividad espontánea, reflejo de enderezamiento de cada ratón y luego calcular el


volumen de cada droga que inyectará sucesivamente por Vía I.P:
Suero Fisiológico 10 mL/kg.
Fenitoina 30 mg/kg.
Diazepam 3 mg/kg.
Fenobarbital 50 mg/Kg.

2. Esperar 15 minutos y hacer las observaciones como en el paso N° 1.


3. Administrar Pilocarpina 350 mg/kg. por vía S.C.
4. Observar el grado de protección comparando: P.L., INTENSIDAD de las convulsiones y Tipo
de Convulsiones con respecto al control.
5. Sobre todo, se observarán convulsiones parciales complejas que progresan a TCG y eventualmente
a estatus epilépticus.
6. Cada Mesa (sub-grupo) trabajará con su grupo control (S.F.) y los tratamientos
7. Tabular y comentar los resultados.

ANTICONVULSIVANTES FRENTE A PILOCARPINA

Adm.
RATON Vol. Intensidad de
Pilocarpi P.L.
PESO FARMACOS (mL.) Convulsiones Observaciones
na
(g) TTOS
(mL.)
Suero Fisiológico
(Control)
Fenitoína
(Tratamiento)
Diazepam
(Tratamiento)
Fenobarbital
(Tratamiento)

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++)

Discusión de lo observado:
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
..................

VIII. CUESTIONARIO:

1. ¿Explique la farmacodinamia para Fenitoina, Diazepam y Fenobarbital?


2. ¿Cuáles son las RAMs para Fenitoina, Diazepam y Fenobarbital?
3. Principales aplicaciones farmacológicas de: Fenitoina, Diazepan y Fenobarbital

P.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.


PRÁCTICA N° 10: ANALGESICOS OPIODES Y NO OPIOIDES

I. MARCO TEORICO:
El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una enfermedad, es una
experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es
única para él, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de manera diferente.
Las drogas Antiinflamatorias No Esteroides (AiNEs) son un grupo de agentes de estructura química
diferente que tienen como mecanismo de acción fundamental la disminución de la síntesis de
prostaglandinas, mediada por su inhibición de la enzima cicloxigenasa. Al compartir su mecanismo
básico de acción, la mayor parte de estas drogas comparten también gran parte de sus acciones
farmacológicas y de sus efectos indeseables. La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la
cual los distintos agentes son comparados, por lo que también se les conoce como drogas “tipo
aspirina”; otra denominación común para este grupo de agentes es el de drogas “anti-cicloxigenasa”
pues inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son mediadoras
de la producción de fiebre, dolor e inflamación; sin embargo, ciertos agentes tienen también otras
acciones que pueden contribuir a sus efectos farmacológicos, incluyendo la posibilidad de afectar
también la vía biosintética de la lipooxigenasa.

II. PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO: (antes de la Practica)


1. Dolor, tipos de dolor. Mecanismo del dolor
2. Mediadores químicos.
3. Farmacología de los analgésicos opiodes y no opioides: Morfina, Tramadol y Paracetamol.

III. CAPACIDADES:
1. Determina la capacidad analgésica del Tramadol, Ketorolaco y Paracetamol frente a las
contorsiones dolorosas producidas por un agente químico.
2. Compara la potencia de los fármacos usados en el experimento.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS:

 Material biológico: 02 pollos de 800g – 1000g de peso


 Material farmacológico:
Tramadol sol. 50 mg/mL.
Ketorolaco Sol. 30 mg/mL.
 Otros:
Jeringas hipodérmicas.
Jaulas metálicas o plásticas.
 Método: Analgesia química en modelo experimental in vivo

V. PROCEDIMIENTO
a) Separar los pollos en distintas jaulas, pesarlos y marcarlos
b) Ponderar la algesia mediante estímulos dolorosos con aguja N° 21.
c) Administrar los fármacos por vía I.V en la vena alar, según se indica:
Grupo A: Tramadol 20 mg/kg
Grupo B: Ketorolaco 12 mg/kg
d) Ponderar la algesia y analgesia mediante estímulos dolorosos con aguja N° 21.
e) Tabular los resultados
f) Obtener la suma correspondiente para cada grupo y determinar el % de analgesia.
GRUPO % ALGESIA % ANALGESIA

TRAMADOL

KETOROLACO

VI. CUESTIONARIO

1. Esquematice la fisiología de las vías del dolor. Que son nociceptores y cuáles son los
mediadores del dolor.
2. Elabore un mapa conceptual y clasifique los tipos de dolor. Qué tipo de dolor se induce en la
práctica.
3. Esquematice el mecanismo de acción de los analgésicos opioides y no opioides
4. Establesca un cuadro diferencias entre analgésicos opioides y no opioides
5. En la práctica, explique la potencia analgésica evidenciada. Fundamente los resultados.
PRACTICA N° 11: REVISIÓN DE ARTÍCULOS – ELABORACIÓN DE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN:

La revisión de artículos nos permite obtener información específica y afianzar los contenidos de las
clases teóricas y prácticas, para ello es necesario hacer uso de buscadores especializados. La
investigación bibliográfica fortalecerá la elaboración del proyecto de investigación.

II. PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Búsqueda de artículos en revistas especializadas.


2. Leer el artículo completo y elaborar un resumen y comentario.

III. CAPACIDADES:

1. IDENTIFICAR BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y LA BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE TEMAS


ESPECÍFICOS.
2. BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA CON MODELOS
EXPERIMENTALES REPRODUCIBLES.

IV. DISCUSIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

1. Artículos de investigación preclínica

2. Modelos experimentales aplicables y reproducibles.

V. METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN DE ARTÍCULOS:

1. Presentar los artículos en la clase de práctica de laboratorio (mínimo 1 articulo por persona).
2. Comentar, en cada mesa de trabajo.
3. En cada mesa de trabajo definir un tema para su trabajo de investigación.
4. Presentar el(los) objetivo(s) de su proyecto de investigación.
PRÁCTICA N° 12: VASOACTIVOS, INOTRÓPICOS POSITIVOS Y ANTIANGINOSOS

PRÁCTICA SIMULADA

I. INTRODUCCIÓN:
Es importante conocer los mecanismos de acción y los efectos de los vasoactivos, inotrópicos
positivos y antianginosos. Dichos fármacos son de amplio uso y gran utilidad terapéutica.

II. CAPACIDADES:
1. Analiza curvas de efectos y discierne si los fármacos graficados tienen efecto vasoactivo,
inotrópico positivo o antianginoso.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


1. Mecanismos de Acción de los fármacos vasoactivos, inotrópicos positivos y antianginosos.
2. Efectos primarios y colaterales de los fármacos vasoactivos, inotrópicos positivos y antianginosos.

IV. MATERIALES:
- PHARMAVIRTUA: Programa informático educativo de acceso libre
- Gráficos Estáticos y Animaciones
- Otros Audiovisuales
- Ejercicios prácticos

V. MÉTODO: Estudio farmacológico en entorno simulado.

VI. PROCEDIMIENTO:
a) Exposición: El docente recrea de forma gráfica los mecanismos de acción y efectos de los fármacos
vasoactivos, inotrópicos positivos y antianginosos.
b) Ensayo: El docente plantea diversos casos clínicos tipo a los estudiantes y éstos los resuelven
argumentando los mecanismos de acción y efectos de los fármacos vasoactivos, inotrópicos
positivos y antianginosos.

VII. CUESTIONARIO:
1. Esquematice la fisiología y regulación de la circulación sistémica, función cardiaca y circulación
coronaria.
2. Esquematice la fisiopatogenia de las anomalías de la Presión Arterial, falla cardiaca y aterogénesis.
3. Esquematice el mecanismo de acción de los los fármacos vasoactivos, inotrópicos positivos y
antianginosos.
4. En la práctica, compare el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos vasoactivos,
inotrópicos positivos y antianginosos.
PRACTICA N° 13: GUÍA OPS/OMS – ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN:

Es fundamental conocer la estructura de un Proyecto de Investigación según formato OMS/OPS, en


línea con los estándares internacionales.

II. PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Nociones de la estructura de un Proyecto de Investigación.


2. Nociones sobre los estándares en investigación.

III. CAPACIDADES:
1. Elabora los antecedentes, marco teórico, formulación del problema, objetivos (general y
específicos), hipótesis, justificación de su proyecto de investigación

IV. DISCUSIÓN DE LOS ACÁPITES DE LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

1. Aspectos Generales
2. Del Problema.

V. METODOLOGÍA:

1. El docente presenta la guía OMS/OPS de proyecto de investigación.


2. En cada mesa de trabajo discuten y definen las partes del proyecto de investigación a elaborar.
3. Elaboran un avance de su proyecto de investigación.
PRÁCTICA N° 14: ANTIARRÍTMICOS

PRÁCTICA SIMULADA

I. INTRODUCCIÓN:

Es importante conocer los mecanismos de acción y los efectos de los vasoactivos, inotrópicos
positivos y antianginosos. Dichos fármacos son de amplio uso y gran utilidad terapéutica.

II. CAPACIDADES:
- Analiza curvas de efectos y discierne si los fármacos graficados tienen efecto antiarrítmico y de
qué tipo.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


1. Mecanismos de Acción de los fármacos antiarrítmicos.
2. Efectos primarios y colaterales de los fármacos antiarrítmicos.

IV. MATERIALES:

- PHARMAVIRTUA: Programa informático educativo de acceso libre


- Gráficos Estáticos y Animaciones
- Otros Audiovisuales
- Ejercicios prácticos

V. MÉTODO: Estudio farmacológico en entorno simulado.

VI. PROCEDIMIENTO:

a) Exposición: El docente recrea de forma gráfica los mecanismos de acción y efectos de los
fármacos antiarrítmicos.
b) Ensayo: El docente plantea diversos casos clínicos tipo a los estudiantes y éstos los resuelven
argumentando los mecanismos de acción y efectos de los fármacos antiarrítmicos.

VII. CUESTIONARIO:

1. Esquematice la fisiología y regulación de la función eléctrica cardiaca.


2. Esquematice la fisiopatogenia de los trastornos del ritmo (bradiarritmias y taquiarritmias).
3. Esquematice el mecanismo de acción de los los fármacos antiarrítmicos.
4. En la práctica, compare el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos antiarrítmicos.
PRACTICA N° 15: ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE

I.- Marco teórico


Tras el descubrimiento de la acción hipoglicemiante de las sulfamidas usadas
quimioterapéuticamente, se inició la búsqueda sistemática de compuestos de este grupo que pudieran
ser utilizados clínicamente para el tratamiento de la hiperglucemia. Las sustancias utilizadas
actualmente son la tolbutamida, la glibenclamida y la clorpropamida. La clorpropamida posee una
acción más prolongada que las otras dos sustancias, pero su margen terapéutico parece ser menor.
El mecanismo de acción de los derivados de la sulfanilurea parece poderse explicar por la capacidad
de estas sustancias de disminuir las uniones en las que la insulina se halla en forma biológicamente
inactiva. La acción sobre estos enlaces aparece en dos lugares:
1. Tras la administración de derivados de la sulfonilurea, el páncreas segrega más insulina,
aumentando el contenido de insulina en la sangre de la vena pancreaticoduodenal. La misma
significación posee la disminución de la granulación de las células β, dado que la intensidad de la
granulación es proporcional al contenido de insulina.
2. La insulina unidas a las proteínas plasmáticas es inactiva a causa de ello (más del 50% de la
insulina se halla en esta forma) es liberada de esta asociación por la sulfonilurea, con lo cual
resulta reactiva. Todas las acciones esenciales de los antidiabéticos orales son acciones
insulínicas, precisando por lo tanto la presencia de esta hormona. Los organismos carentes de
insulina (diabetes mellitus juvenil grave, pancreatectomía) no reacciona a la administración de
sulfanilureas.

II.- LOGRO:
1. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de Conoce y explica las semejanzas y diferencias de los
fármacos antidiabeticos
2. Explica el mecanismo de producción de diabetes experimental.
3. Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el reporte de sus
observaciones y resultados.
4. Cumple y hace cumplir las normas éticas sobre uso de animales y medidas de bioseguridad.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):


1. Fisiología de la liberación de insulina y glucagon
2. Mecanismo de acción de la insulina y hipoglicemiantes orales
3. Tipos de diabetes
4. Tesst de glucosa y pruebas de medición de la glucosa
5. Desarrollo del cuestionario

IV.- CAPACIDADES:
OBSERVAR LOS DIFERENTES EFECTOS HIPOGLICEMIANTES DE LA INSULINA E
HIPOGLICEMIANTES ORALES, UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA.

V.-Materiales y equipos
Animales: 3 ratas
Fármacos: Dosis Solución
- Insulina 4U.I. /Kg 4 UI/mL
- Glibenclamida 50mg/Kg 2.5 mg/mL
- Glucosa 30%
Equipos: Glucómetro y tiras reactivas
Jeringas 10 cc
Jeringas 05 cc
Jeringas tuberculina
Guantes descartables
Jaulas metálicas
VI.- Procedimiento
1. Las ratas deberán estar en ayunas 12 horas antes de la practica
2. El día de práctica se administrara la solución glucosada 1 ml/100g vía IP a todas las ratas. Quince
minutos después se deberá medir los niveles de glucosa a las 3 ratas.
3. Inmediatamente se administrara a una Insulina 4 U.I/Kg (I.P) y a la segunda Glibenclamida 5mg/kg
(V.O). La tercera rata será control.
4. Finalmente se realizarán mediciones de glicemia a los 30 y 60 minutos.
5. Registrar y discutir los resultados.

VII.- Resultado
Registrar y discutir los resultados.
Realice una gráfica en Excel de las curvas de glucosa

Tratamiento Nivel basal de glucosa Administración Observación


20 40
Control

Insulina

Glibenclamida

VIII. Cuestionario

1. Explique la definición de diabetes, tipos, complicaciones y tratamiento farmacológico


2. Explique el mecanismo de acción de insulina e hipoglicemiantes orales
3. Señale las RAM evidenciadas con el uso de insulina e hipoglicemiantes orales
4. Que acciones deben realizarse frente a un shock hipoglicemico inducido por hipoglicemiantes
PRACTICA N° 16: FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

I.- INTRODUCCIÓN:
La coagulación depende de dos vías: Intrínseca y extrínseca, en ella interviene varios de los factores de
la coagulación dependientes de la vitamina K para su síntesis, la coagulación se inicia in vivo mediante
la vía extrínseca. Los anticoagulantes orales (cumarinas) interfieren con la biosíntesis de los factores, a
diferencia de la heparina que posee efecto anticoagulante “In Vivo” e “In Vitro” por inhibir uno o más
factores de la coagulación activados.

II.- CAPACIDADES:
- Valorar la administración de la heparina, enoxaparina, warfarina y citrato de sodio in vitro

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):


1. Cascada de la coagulación, vía intrínseca y vía extrínseca.
2. Clasificación de las heparinas
3. Farmacología de los Anticoagulantes
4. Desarrollo del cuestionario

IV.- OBJETIVO:
Determina el tiempo de coagulación normal
Determina y compara el efecto anticoagulante de los fármacos: Heparina, enoxaparina, warfarina y citrato
de sodio

V.- MATERIAL:

Materiales:
 Heparina sódica 5000 UI
 Enoxaparina 60 mg/0.6ml
 Warfarina sódica 5 mg (Preparar solución 50%, insoluble en agua, soluble en
soluciones alcalinas)
 Citrato de sodio sol 20%
Otros: algodón, alcohol, tubos de ensayo,
Método Estudio Farmacológico preclinico “in vitro”

VI. PROCEDIMIENTO
1.- Elegir un alumno voluntario para extraer sangre
2. Realizar una punción y extraer 10 ml de sangre
3. Colocar a cada tubo de ensayo 2 ml de sangres
3. Agregar a cada tubo los anticoagulantes
Tubo A: 2 ml de sangre + 1 ml de heparina
Tubo B: 2 ml de sangre + 0.2 ml de Enoxaparina
Tubo C: 2 ml de sangre + 0.5 ml de warfarina
Tubo D: 2 ml de sangre + 0.5 ml de citrato de sodio al 20%
Tubo E: 2 ml de sangre (control)

VII. RESULTADOS:

Tiempo de coagulación Observaciones

Control
Heparina
Enoxaparina
Warfarina
Citrato de Sodio

VIII. CUESTIONARIO
1. Elabore un mapa conceptual de los mecanismos de hemostasia
2. Mecanismo de acción de heparina, enoxaparina; warfarina y citrato
3. Elabore un mapa conceptual de las diferencias más importantes entre los heparinas no
fraccionadas, heparinas fraccionadas y anticoagulantes orales
4. Que sucedió con el efecto anticoagulante in vitro de la warfarina
5. Que interacción se presenta entre heparina-protamina y warfarina-fitomenadiona
PRACTICA N° 17: REVISIÓN DE ARTÍCULOS – DISEÑO DE MODELO EXPERIMENTAL

I.- INTRODUCCION:
La revisión de artículos, nos permite obtener información específica y afianzar los contenidos de las
clases teóricas y prácticas, para ello es necesario hacer uso de buscadores especializados. La
investigación bibliográfica fortalecerá, la elaboración del proyecto de investigación y principalmente la
búsqueda del modelo experimental para plantearlo en el proyecto de investigación.
El proyecto de investigación es el documento que habilita para su ejecución.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):


1. Búsqueda de artículos en revistas especializadas, identificando el modelo experimental.
2. Leer el artículo completo y extraer el modelo experimental para su posible aplicación en el trabajo
de investigación.

III.- CAPACIDADES:
1. Identificar bibliografia especializada y articulos de investigación preclinica.
2. Elegir el artículo de investigación preclinica, cuyo modelo experimental sea reproducible y aplicable.

IV.- METODOLOGÍA DE LA REVISION DE ARTÍCULOS:


1. Presentar los artículos ya elegidos en la clase de práctica de laboratorio,
2. Presentar el modelo experimental.
3. En cada mesa de trabajo se definirá su modelo experimental para presentación de su
proyecto de investigación.

V.- FORMATO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


La plantilla para presentación del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN es la siguiente:
1. Título del trabajo de investigación
2. Autores
3. Asesores
4. Descripción del estudio
5. Antecedentes y fundamentación científica
6. Hipótesis (si el estudio lo requiere)
7. Objetivos
8. Metodología del trabajo: Materiales, métodos, metodología para el análisis de los resultados
9. Presupuesto
10. Referencias Bibliográficas
PRÁCTICA N° 18: BRONCODILATADORES

PRÁCTICA SIMULADA

I. INTRODUCCIÓN:

Es importante conocer los mecanismos de acción y los efectos de los broncodilatadores. Dichos
fármacos son de amplio uso y gran utilidad terapéutica.

II. CAPACIDADES:
- Analiza curvas de efectos y discierne si los fármacos graficados tienen efecto broncodilatador.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


- Mecanismos de Acción de los fármacos broncodilatadores.
- Efectos primarios y colaterales de los fármacos broncodilatadores.

IV. MATERIALES:

- PHARMAVIRTUA: Programa informático educativo de acceso libre


- Gráficos Estáticos y Animaciones
- Otros Audiovisuales
- Ejercicios prácticos

V. MÉTODO: Estudio farmacológico en entorno simulado.

VI. PROCEDIMIENTO:

a) Exposición: El docente recrea de forma gráfica los mecanismos de acción y efectos de los
fármacos broncodilatadores.
b) Ensayo: El docente plantea diversos casos clínicos tipo a los estudiantes y éstos los resuelven
argumentando los mecanismos de acción y efectos de los fármacos broncodilatadores.

VII. CUESTIONARIO:

1. Esquematice la fisiología y regulación de la función respiratoria.


2. Esquematice la fisiopatogenia de los trastornos de la función respiratoria (obstructivo vs.
restrictivo).
3. Esquematice el mecanismo de acción de los los fármacos broncodilatadores.
4. En la práctica, compare el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos broncodilatadores.
PRÁCTICA N° 19: ANTIPERISTÁLTICOS

PRÁCTICA SIMULADA

I. INTRODUCCIÓN:

Es importante conocer los mecanismos de acción y los efectos de los antiperistálticos. Dichos
fármacos son de amplio uso y gran utilidad terapéutica.

II. CAPACIDADES:
- Analiza curvas de efectos y discierne si los fármacos graficados tienen efecto antiperistáltico.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


- Mecanismos de Acción de los fármacos antiperistálticos.
- Efectos primarios y colaterales de los fármacos antiperistálticos.

IV. MATERIALES:

- PHARMAVIRTUA: Programa informático educativo de acceso libre


- Gráficos Estáticos y Animaciones
- Otros Audiovisuales
- Ejercicios prácticos

V. MÉTODO: Estudio farmacológico en entorno simulado.

VI. PROCEDIMIENTO:

c) Exposición: El docente recrea de forma gráfica los mecanismos de acción y efectos de los
fármacos antiperistálticos.
d) Ensayo: El docente plantea diversos casos clínicos tipo a los estudiantes y éstos los resuelven
argumentando los mecanismos de acción y efectos de los fármacos antiperistálticos.

VII. CUESTIONARIO:

1. Esquematice la fisiología y regulación de la peristalsis.


2. Esquematice la fisiopatogenia de los trastornos de la peristalsis (constipación vs. diarrea).
3. Esquematice el mecanismo de acción de los los fármacos antiperistálticos.
4. En la práctica, compare el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos antiperistálticos.
PRACTICA N° 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APROBADO Y ENTREGADO – SOLICITUD
DE MATERIALES

I.- INTRODUCCION:
Los trabajos de investigación, busca en los alumnos incentivar en los lineamientos básicos de la
investigación preclínica, que es la base fundamental de la investigación clínica, desarrollados en estos
tiempos por los alumnos con la asesoría de su profesor de práctica de laboratorio, y además podrán elegir
otro asesor de preferencia profesor del curso o si el modelo experimental lo amerita, podrán elegir otro
docente de la facultad. Es importante la participación de todos los integrantes de la mesa de P.L.
Presentaran su proyecto, lo desarrollaran en el Laboratorio de Farmacología, se prepara una monografía
que será entregada al finalizar el proyecto, según programación la misma que quedara en el archivo del
laboratorio.

II.- LOGRO:
Al finalizar el trabajo de investigación el alumno será capaz de:
DISEÑAR Y EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO PRE-CLINICO.

III.- CAPACIDADES:
1. INCENTIVAR A LA INVESTIGACIÓN PRE-CLÍNICA DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA
2. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN MANEJO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA,
MODELOS EXPERIMENTALES, DISEÑO y EJECUCIÓN DE LOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

IV.- INSTRUCCIONES GENERALES


1. Los alumnos son responsables de adquirir su material biológico.

2. El mesa de trabajo elaboraran la lista de material farmacológico, sales, material de vidrio y/o equipos
requeridos; presentaran al docente asesor, para que ÉL solicite a la coordinación de prácticas. El
Laboratorio les otorgara las sales, equipos y fármacos con que cuenta en stock, en caso de no contar en
el stock o con el stock necesario deberá ser adquirido por el grupo de alumnos.

3. El docente responsable de cada grupo de práctica, supervisara y monitoreara la ejecución del proyecto;

4. Toda entrega de materiales se hará con cargo, para el desarrollo del experimento dentro del laboratorio
bajo la supervisión del docente y responsabilidad del docente y alumnos.

5. El desarrollo de la parte experimental del proyecto debe realizarse en el laboratorio de farmacología,


NO se permitirá realizar en otros laboratorios o fuera de la facultad y/o

universidad, salvo que el trabajo lo amerite, con previa autorización de la Coordinadora del Curso.

6. El uso del Laboratorio deberá ceñirse a su horario de práctica así como también al horario del curso y
del docente.

7. El préstamo de materiales para fuera del laboratorio (en caso de ser necesario) deberá ser coordinado
previamente por el docente responsable, el mismo que solicitara la autorización a la coordinadora de
prácticas del curso.

8. El material de vidrio u otros que se rompan, deterioren o se pierdan deberán ser repuestos por los
responsables de la mesa de P.L. antes del quinto examen de teoría.
9. Los alumnos podrán dejar su material biológico en el BIOTERIO por el tiempo que dure el proyecto,
con la responsabilidad de alimentarlos (alimento y agua) y estar atentos de su cuidado; al concluir el
modelo experimental deberán retirarlos.

10. Cada vez que los alumnos usen el laboratorio deberán dejarlo en condiciones óptimas de limpieza y
orden.

11. Su incumplimiento se hará mecedor a llamadas de atención, demerito en su nota o la cancelación del
proyecto de investigación
PRÁCTICA N° 21: OXITÓCICOS Y TOCOLÍTICOS

PRÁCTICA SIMULADA

I. INTRODUCCIÓN:

Es importante conocer los mecanismos de acción y los efectos de los oxitócicos y tocolíticos. Dichos
fármacos son de amplio uso y gran utilidad terapéutica.

II. CAPACIDADES:
- Analiza curvas de efectos y discierne si los fármacos graficados tienen efecto oxitócico o
tocolítico.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


- Mecanismos de Acción de los fármacos oxitócicos y tocolíticos.
- Efectos primarios y colaterales de los fármacos oxitócicos y tocolíticos.

IV. MATERIALES:

- PHARMAVIRTUA: Programa informático educativo de acceso libre


- Gráficos Estáticos y Animaciones
- Otros Audiovisuales
- Ejercicios prácticos

V. MÉTODO: Estudio farmacológico en entorno simulado.

VI. PROCEDIMIENTO:

e) Exposición: El docente recrea de forma gráfica los mecanismos de acción y efectos de los
fármacos oxitócicos y tocolíticos.
f) Ensayo: El docente plantea diversos casos clínicos tipo a los estudiantes y éstos los resuelven
argumentando los mecanismos de acción y efectos de los fármacos oxitócicos y tocolíticos.

VII. CUESTIONARIO:

1. Esquematice la fisiología y regulación de la dinámica uterina.


2. Esquematice la fisiopatogenia de los trastornos de la dinámica uterina (contracción vs. atonía).
3. Esquematice el mecanismo de acción de los los fármacos oxitócicos y tocolíticos.
4. En la práctica, compare el mecanismo de acción y los efectos de los fármacos oxitócicos y
tocolíticos.
PRACTICA N° 22 Y 23: INICIO DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN,
PREPARACIÓN DE EXTRACTOS Y ADQUISICIÓN DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

I.- INTRODUCCION:
La ejecución de proyecto de investigación es responsabilidad del equipo de trabajo, el mismo que deberá
ceñirse a las condiciones señaladas en las Prácticas de laboratorio Nº 04, 06 y 08 1; los mismos que son
desarrollados por los alumnos con la asesoría y supervisión de su profesor de práctica de laboratorio.
Preparan una monografía (en físico y CD) que será entregada al finalizar el proyecto, según programación
la misma que quedara en el archivo del laboratorio de farmacología

II.- LOGRO:
Al finalizar el trabajo de investigación el alumno será capaz de:
DISEÑAR Y EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO PRE-CLINICO.

III.- CAPACIDADES:
1. INCENTIVAR A LA INVESTIGACIÓN PRE-CLÍNICA DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA
2. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN MANEJO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA,
MODELOS EXPERIMENTALES E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
3. SUSTENTAR ANTE EL AUDITORIO EL RESULTADO DE SU INVESTIGACIÓN
IV.- INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Los alumnos son responsables de adquirir su material biológico y el resto de materiales se solicitara
previa coordinación con la coordinación de prácticas.
2. El Profesor Responsable de cada grupo de práctica, supervisara y monitoreara la ejecución del
proyecto; así mismo velara por la buena marcha dentro del laboratorio.
3. Los materiales utilizados deberán ser devueltos tal como se les entrego, limpios en óptimas
condiciones.
4. Los alumnos que no participen en la ejecución, dejaran de ser evaluados.
5. Las coordinaciones e interrogantes deberán hacerlas en el momento al Docente Responsable.
6. La entrega del proyecto, ejecución y entrega de informe en físico y en Cd deben cumplirse de acuerdo
a la programación de prácticas de laboratorio (pág. 06 y 07).
7. Los alumnos sustentaran los resultados de su investigación ante el(los) profesor(es) de práctica(s) de
laboratorio
8. La evaluación, será de acuerdo a los criterios de evaluación señalados en la (pág. 05).
9. Todo alcance que no se mencione en la presente guía de Práctica de Laboratorio, se publicara en el
Aula Virtual y/o en la vitrina de FARMACOLOGÍA, que se ubica en el tercer piso del complejo de
Laboratorios (pabellón I). Por lo tanto los alumnos estarán siempre vigilantes a las publicaciones.
PRÁCTICA N° 24: OXITÓCICOS Y TOCOLÍTICOS

PRÁCTICA SIMULADA

I. INTRODUCCIÓN:

Es importante conocer los mecanismos de acción y los efectos de los antimicrobianos in vivo e in vitro.
Dichos fármacos son de amplio uso y gran utilidad terapéutica. No obstante, es frecuente que no se
haga un uso racional de éstos. La resistencia antimicrobiana es cada vez más frecuente y plantea un
serio problema de salud pública, agravado además por la poca inversión por parte de la industria
farmacéutica en la síntesis de nuevos antibióticos.

II. CAPACIDADES:
- Analiza cultivos y antibiogramas de diversos antibacterianos.

III. CONOCIMIENTO PREVIO: (antes del experimento)


- Mecanismos de Acción de los antimicrobianos.
- Efecto antimicrobiano y resistencia bacteriana.

IV. MATERIALES:

- PHARMAVIRTUA: Programa informático educativo de acceso libre


- Gráficos Estáticos y Animaciones
- Otros Audiovisuales
- Ejercicios prácticos

V. MÉTODO: Estudio farmacológico en entorno simulado.

VI. PROCEDIMIENTO:

a) Exposición: El docente recrea de forma gráfica los mecanismos de acción y efectos de los
fármacos oxitócicos y tocolíticos.
b) Ensayo: El docente plantea diversos casos clínicos tipo a los estudiantes y éstos los resuelven
argumentando los mecanismos de acción y efectos de los fármacos oxitócicos y tocolíticos.

VII. CUESTIONARIO:

1. Esquematice el crecimiento bacteriano y actividad antimicrobiana.


2. Esquematice los mecanismos de resistencia bacteriana.
3. Detalle las bacterias más resistentes.
4. Esquematice las pautas de manejo de la resistencia bacteriana.
5. Compare el mecanismo de acción y los espectros de los fármacos antimicrobianos.
PRACTICA N° 25 Y 26: EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

I.- INTRODUCCION:
La ejecución de proyecto de investigación es responsabilidad del equipo de trabajo, el mismo que deberá
ceñirse a las condiciones señaladas en las Prácticas de laboratorio Nº 04, 07, 09 y 10; los mismos que
son desarrollados por los alumnos con la asesoría y supervisión de su profesor de práctica de laboratorio.
Preparan una monografía (en físico y CD) que será entregada al finalizar el proyecto, según programación
la misma que quedara en el archivo del laboratorio de farmacología

II.- LOGRO:
Al finalizar el trabajo de investigación el alumno será capaz de:
DISEÑAR Y EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO PRE-CLINICO.

III.- CAPACIDADES:
1. INCENTIVAR A LA INVESTIGACIÓN PRE-CLÍNICA DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA
2. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN MANEJO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA,
MODELOS EXPERIMENTALES E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
3. SUSTENTAR ANTE EL AUDITORIO EL RESULTADO DE SU INVESTIGACIÓN

IV.- INSTRUCCIONES GENERALES:


1. Los alumnos son responsables de adquirir su material biológico y el resto de materiales se solicitara
previa coordinación con la coordinación de prácticas.
2. El Profesor Responsable de cada grupo de práctica, supervisara y monitoreara la ejecución del
proyecto; así mismo velara por la buena marcha dentro del laboratorio.
3. Los materiales utilizados deberán ser devueltos tal como se les entrego, limpios en óptimas
condiciones.
4. Los alumnos que no participen en la ejecución, dejaran de ser evaluados.
5. Las coordinaciones e interrogantes deberán hacerlas en el momento al Docente Responsable.
6. La entrega del proyecto, ejecución y entrega de informe en físico y en Cd deben cumplirse de acuerdo
a la programación de prácticas de laboratorio.
7. Los alumnos sustentaran los resultados de su investigación ante el(los) profesor(es) de práctica(s) de
laboratorio
8. La evaluación, será de acuerdo a los criterios de evaluación señalados en la.
9. Todo alcance que no se mencione en la presente guía de Práctica de Laboratorio, se publicara en el
Aula Virtual y/o en la vitrina de FARMACOLOGÍA, que se ubica en el tercer piso del complejo de
Laboratorios (pabellón I). Por lo tanto los alumnos estarán siempre vigilantes a las publicaciones.
PRACTICA N° 27, 28 Y 29: ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL Y PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La presentación y sustentación del trabajo de investigación se realizara la penúltima práctica de


laboratorio tal como se señala en la programación.

I. LA PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES LA


SIGUIENTE:

1. Título: Breve y representativo del contenido del trabajo de investigación

2. Autores y Asesor(es). Coautores (si los hubiera)

3. Resumen: En español y en inglés, con un límite de 200 palabras, consignando las palabras claves, al
final del resumen.

4. Introducción: Descripción breve de los antecedentes, del problema y del objetivo del trabajo de
investigación.

5. Materiales y Métodos: Descripción concreta y precisa de las características de la muestra y de la


metodología usada en el estudio.

6. Resultados: Expresión de los hallazgos en forma clara, evitando las interpretaciones, salvo las de
alcance estadístico. Se pueden presentar en forma de tablas y/o figuras (gráficos, dibujos, fotografías,
etc.)

7. Discusión de los resultados: Interpretación de los resultados, comparándolos con la experiencia de


otros autores, exponiendo las sugerencias, postulados o conclusiones a los que llegue el(los) autor(es).

8. Conclusiones: De acuerdo a los objetivos.

9. Recomendaciones: Si la investigación lo amerita o si los autor(es) lo creen conveniente

10. Referencias Bibliográficas: Bibliografía consultada, según APA o Normas de Vancouver para textos
y artículos de la siguiente manera:

LIBROS: Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso
de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto,
título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial.
Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.

ARTÍCULO ESTÁNDAR: Estructura general: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la
revista. Año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Si los autores fueran más de seis, se
mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.

Ejemplo: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la


población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.
Ejemplo: Sosa Henríquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Díaz Curiel M, Lozano Tonkin C,
del Castillo Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis? Rev. Clin Esp. 2005;
205(8): 379-82.

ANEXOS: Incluir, cuadros, tablas, encuestas, fotos, etc


PRÁCTICA N° 30: ENTREGA DE INFORME Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Entrega De Informe (Físico y CD):

1. Los informes se entregarán anilladas con tapa transparente, la primera página debe ser la carátula
indicando los datos siguientes:
 Título del trabajo de investigación
 Sub grupo al que pertenece
 Nombre de los integrantes del sub grupo
 Nombre del docente
 Semestre
 Fecha de entrega

2. Los CDs se entregarán indicando los datos siguientes:


 Título del trabajo de investigación
 Sub grupo al que pertenece
 Nombre de los integrantes del sub grupo
 Año y Semestre

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL


 Los alumnos prepararan una presentación PPT sobre la metodología, resultados y las conclusiones
de su trabo experimental
 Tendrán 15 minutos para que todo el grupo exponga y 5 minutos para las respectivas preguntas de
los asistentes

Вам также может понравиться