Вы находитесь на странице: 1из 7

- ~

10 O 1a
SEXTA EDICIÓN EN ESPAÑOL

HELENA CURTIS

N. SUE BARNES

Directoras de edición:

ADRIANA SCHNEK
Licenciada en Ciencias Biológicas,
Universidad de Buenos Aires

GRACIELA FLORES
Licenciada en Ciencias Biológicas,
Universidad de Buenos Aires

e panamerican_a_:)
- - - - EDITORIAL MEDICA_

BUENOS AIRES - BOGOTÁ- CARACAS - MADRID - MÉXICO - SÁO PAULO


e-mail: info@medicapanamericana.com
www.medicapanamericana.com
~QUÉ ES LA VIDA?

) Qu~J~s lo que querernos decir cuando hablarnos de "la evolución de la •r1a ,

o 1a Vtua
1

, d o cornenzo, 1a viaa
· pi anetas " o ,1cuan
. en otros .J ""~ En realid ad v,h-
d
luna . sinipl e acerca d e que, es Ja v1'd a. La v1'd a no existe
. efinición
. ( ' no Nay
· en abstracto
1
ªY v~da, stno seres vivos. Más aún, no hay una manera sencilla y única de r; 0
una l111e a demarcatona· entre ¡o vivo
. y lo no vivo.
. azar
Toda persona, a~nque se encuentre desprovista de una cultura científica, es ca-
· ,,de reconocer cierto rasgo común que permite reunir baJ·o la noción de ser
paz 11

v~vo a un hombre, un insecto y una planta, entre otros, y diferenciarlos de lo no


vivo. Pero, ¿cuál es ese rasgo común que pertenece sólo al mundo viviente? Aun -
que reconocible, ese rasgo, es, en principio, difícil de definir. A medida que avan-
cemos, veremos que los seres vivos comparten múltiples características.
A lo largo de la historia siempre se ha discutido qué significa ((estar vivo". Has-
ta hace bastante poco tiempo, unos 200 años, muchos biólogos prominentes
creían que los sistemas vivos son esencialmente diferentes de los sistemas no vi-
vos, y que los primeros contienen dentro de sí un "espíritu vital" que los capaci-
ta para desempeñar actividades que no pueden ser llevadas a cabo fuera de un or-
ganismo vivo. Este concepto se conoce como vitalismo, y a quienes lo proponían,
como vital istas.
En el siglo XVII, los vitalistas tuvieron oposición por parte de un grupo co-
nocido como mecanicistas. Este grupo consideraba a la vida como algo muy es-
pecial , pero no fundamentalmente distinto de los sistemas del mundo inanima-
do. El filósofo francés René Descartes (1596-1650) fue un destacado defensor
de este pun to de vista. Los mecanicistas comenzaron mostrando que el cuerpo
trabaja esencialmente de la misma manera que una máquina; los brazos y las
piernas se mueven como palancas, el corazón como una bomba, los pulmones
como fuelles y el estómago como un mortero con su mano. Estos modelos me-
cánicos simples eran de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento
del cuerpo animal.
En el siglo XIX, el debate acerca de las características distintivas de los siste-
mas vivos había progresado más allá. Entonces el argumento se centró en si la
química de los organismos vivos está gobernada o no por los mismos principios
que la química realizada en el laboratorio. Los vitalistas sostenían que las opera-
ciones químicas llevadas a cabo por los tejidos vivos no podían desarrollarse ex-
perimentalmente en el laboratorio, y clasificaban a las reacciones en dos carego-
rías: "químicas" y "vitales". Sus opositores, conocidos también como reducrionis-
tas (dado que creían que las operaciones complejas de los sistemas vivos podí~rn
reducirse a otras más simples y más fácilmente comprensibles), lograron una_ v1~:
toria parcial cuando el químico alemán Friedrich Wohler ( I 800-1882) con v1rno
una sustancia "inorgánica", el cianato de amonio, en una sustancia conocida pre-
sente en los seres vivos, la urea (fig. I-11). Por otra parte, los alegaras de los vm~-
listas estaban apoyados por el hecho de que, a medida que el conocimiento qui -
5
mico mejoraba, en los tejidos vivos se encontraban muchos compuesros nu~vol
que nunca hab1an' s1'd o vistos
· en e1 mun do no v1vo
· o morganico.
· -' · A fines del s1g o
·LLa-
ia.
·n Los
· en

XIX, el principal vitalista era Louis Pasteur, quien sosten~a que lo~, c_a mbi,~s que
tenían lugar cuando el jugo de fruta se transformaba en vmo eran vitales Y po-
dían ser llevados a cabo sólo por células vivas , las células de levadura. A pesar de
los muchos avances que se produjeron en la química, esta etapa de la controver-
sia duró hasta casi terminar el siglo. En 1898 , los químicos alemanes Edward Y
Hans Buchner mostraron que una sustancia extraída de las levaduras podía pro-
ducir fermentación fuera de la célula viva. A esta sustancia se le dio el nombre de
enzima, derivado de zyme, palabra griega que significa "levadura" o "fermento".
Así, se demostró que una reacción "vital" era una reacción química, y el asunto
fue finalmente dejado de lado. En la actualidad se acepta generalmente que los
sistemas vivos "obedecen" a las leyes de la química y de la física , y los b iólogos
modernos ya no creen en un "principio vital".

Las características de la vida

Si hay algo que todos los seres vivos comparten, como vimos, es una historia
evolutiva. Esta historia se refleja en las características que presentan y que permi-
ten diferenciarlos de aquello que no está vivo. Los fundamentos de la biología
moderna incluyen no solamente la evolución, sino también otros principios que
subyacen a los procesos evolutivos y que se encuentran tan bien establecidos que
los biólogos raras veces los discuten. Uno puede leer la vasta literatura biológica
actual sin que se mencione a ninguno de ellos, pero es imposible comprender las
ideas o los datos de la biología contemporánea sin estar enterado de su existencia.
Estos principios, al igual que la evolución, se expondrán con mayor detalle en el
curso de este texto y reaparecerán como temas centrales, pero deben tenerse en
cuenta desde el inicio, ya que son ellos los pilares de lo que llamamos vida.

Los seres vivos son sistemas abiertos que almacenan y procesan información

La comprensión de que los sistemas vivos obedecen a las leyes de la física y de


la química abrió una nueva era en la historia de la biología. Se estudió un núme-
ro creciente de organismos desde el punto de vista de su composición y de las
reacciones químicas que tenían lugar dentro de ellos. Si bien la postura vitalista
fue descartada, la postura mecanicista tampoco pudo explicar en su totalidad
cómo funcionan lo --. . · .
• . ~ seic s vi vo s. Hoy .sabe mos que las prnpr cJaJ c'i d1.· C1 Lil <¡11 in
.\l stcm a v ivo no son 1 .. d .
. I <l
111 Vl'
. a m e1a suma · e las de sus compon c nres srno q11 c. en u d:1
y; e. org ·ani za c ·' ·
io n , surge n propiedad es nu evas o cmngt'. 111cs.
olvi e n?o a la pregunta ace rca de qu é carac te ri za a b vida , prn..lc mos d c<i c11. .1r
un r~sgo fundam e ntal: los se res vi vos ínrerca mbi a n susran c ías y en ergía con d
~~ncdi o ex te rno, es decir, funcionan como un sistcmt1 a bierto. L-1.s sustan c ias q11 c 'ic
incorporan a un organi smo in g resa n a un a red de reacc ion es quími c;is en la~qu e:
esas su stan c ias se d egrad a n O se utili za n pa ra la co n stru cc i6 n de co mpu es tos m:h
c_ompl e jos. Los orga ni smos v ivos so n tambi é n exp e rtos e n la co n ve rsió n cncrgé-
tt ca . La e n e rgía qu e in g resa, ya sea e n la fo rnu d e lu z solar o d e en e rgía q u ími ca
alm ace n ad a en los a limentos , es rra nsfo rm ad a y usad a po r cad a célu la indi vidual
p a ra h ace r el trabajo celula r. Es te tra bajo in cl uye d d a r e n e rg ía n o só lo pa ra lm
num eroso s p rocesos que co nstiruyen las activ idad es del o rga ni sm o, sino tam bién
para la síntes is d e la e norm e di vers idad de m o léc ul as y esrru c ruras cel ul a res. La
e n e rgía pued e ad op tar dife rentes fo rm as. En el c u rso de l t rabajo cel ul a r, po r
ejem plo, la en e rgía lum íni ca pued e rransform arse ul te ri o rm e nre e n , e n ~rg í~ qu!-
m ica, e n e ne rgía ré rmi ca o d e nuevo en en ergía lu m in osa. La ne rg1a re ~m1 ca fi-
7
n a lmente se di sipa y el o rgani smo d ebe in corp orar m ás e~e rgw. El conJ~111ro_de:
reacciones químicas y d e rra.nsform aciones d e en ergía que 111voluc ran la s111 tes1s y
deorad ació n d e moléculas relativamente simples, co nstiruye n el metabolismo.
o 1 .
Otro h echo crucial para la existencia d e la v ida es que, a unque os o rgarnsmos
intercambian m ateriales continuamente con el mundo externo , so n capaces de
m an ten er un medio interno estable dentro de ciertos límites. A difere n c ia d e lo q ue
ocurre a su alrededor, mantienen una composición química que pued e llegar a ser
muy d iferente del ambiente variable. Los seres vivos son , por esa razó n , homeostá-
ticos, lo cual significa simplemente que "se mantienen relarivamente esta bles".
El intercambio y las transformaciones de materia y e ne rgía pued e n e n contrar-
se tam bién en el mundo inanimado. Sin embargo, h ay una difere n c ia cualira tiva
entre lo s sistem as vivos y todos los otros sistemas abi erros no vivos: e n los seres
vivos , los cientos de miles de reacciones químicas que se produce n so n coo rdin a-
das en el riempo y en el espacio en form a ordenada. Ese o rd en tiende a la auto-
conservación y a la autorregulación del sistema vi vo en su co nj unto y perm ite la
existencia del o rgani smo en las condiciones vari a bles del m ed io ex teri o r.
El intercam bio d e m areria y energía con el m edio a mbi ente m ani fies ta la inte-
racción física q ue existe enrre los organi smos y el m edi o qu e los rodea . Si n em-
bargo, ésta no es la úni ca inreracció n que se produce e nrre los seres vivos y el me-
dio ambiente. Existe o tra form a d e interacció n ca rac terística, el intercambio de in -
fonnación.
La informació n p roveni ente d el ambiente en el que se e nc ue ntra un individuo
se o btien e a través d e los sentid os. Todos los o rgani smos o btie ne n informació n
del m edi o que los rodea y, d e esa m a nera , so n ca paces d e res ponde r a las condi -
ciones ambi entales.
,La capacidad d e au_corre~ulació n y de auroco nservac ión y d e reaccionrtr fren te , l
e!tlr~zulos y~ce en la ex1srenc1a d e un manual d e instru cciones : el material genéti co .
El npo de información qu e és te contiene tambi én es intercambiada enrre organis-
mos, rem a q ue rrataremos mas ' ad e ¡anre ,u
-' re1eenrnos
· a ¡a pe rpetu,tcion
· , J e la '-vHfa
· .
. De es ta m anera, ~os seres vi vos interacrú;in en forma perman ente con d me-
dr o qu e los rod ea. Srn duda, la asombrosa aclapración de esa interacci ó n es pro-
ducto de la selecció n narural.

Todos los organismos están formados por células

Un? de los principios fundamcnra les de la biología es que rodos los oro.mis-
mos vivos es tá n cornptiesto s J t~ un;.i. o m ,1s · ·¡ ares conoct-J as 0co mo
.' . un1·d ;1 d es s1m1
células . Este concept0 es de una tremend a importancia en b iología, porque colo-
ca el énfasis en la un iform idad básica de todos los sistem as vivos. Por lo tanro ,
concede un fundamenro un itario a estud ios muy d iversos relativos a much os ti-
pos d iferentes de organismos. . . . , .
La palabra "célula", fu e usada p(~r prnnera vez . en ~n s~ nt 1d,o b1ol og1eo hac,·
aproximadamente 300 años . En el siglo XVII , el c1ent1ftco mglcs Roben Hook·..: ,
usa ndo un microscop io fabricado por él mismo , notó que el corcho y otrm tc¡ i·
dos vegetales estaban consti~uidos por peq,~eñas ca_vid_a des sepa1}das_ Pº'. parcL; .
(fig. 1- 12). Llamó a estas cavidades células , cuyo s1g111ficado es hab1tac1on cs p 1
-

queñas". Sin embargo , la "célula" no adoptó su acepción actual, la un id ad b j~ 1c. •.


de la materia viva , hasta unos 150 años después .
En 1838, Matthias Schleiden , un botánico alemán , llegó a la conclusión dt
que todos los tej idos vegetales cons isten en masas organ izadas de célul as. Al a ho
siguiente , el zoólogo Theodor Schwann extendió las observaciones d e Sch leidt.n
a los tej idos animales y propuso una base celular para toda forma de v id a. E n
1858, la idea de que todos los organismos vivos están compuestos de una o más
células adquirió un si gn ificado aun más amplio cuando el gran patólogo Rudolf
Virchow generalizó que las células pueden surgir solamente de células preexis ten-
tes: "Donde existe una célula debe haber hab ido una célula preexistente, así co-
mo un an imal surge solamente de un animal y una planta surge solamente de una
planta. A través de toda la serie de formas vivas, sean organismos animales o ve-
getales enteros, o sus partes componentes, gobierna una ley de desarrollo conti-
nuo" .
A partir de la perspectiva dada por la teoría de la evolución de Darwin, publi-
cada en el año siguiente, el concepto de Virchow tomó aun mayo r significación.
Hoy sabemos que hay una continuidad ininterrumpida entre las células moder-
nas (y los organismos que ellas componen) y los organismos unicelulares primiti-
vos que aparecieron por primera vez sobre la Tierra hace más de tres mil millones
de años .

. l -12. a) Dibu;os de Roben Hooke de dos


tes de un n-ow de corcho, reproducidos de
\,ficrographica, publicada en 1665, y
La vida. se perpetúa
una micrtotografia electrónica de barrido
'A n corte corcho. Hooke fae el primero en Una de las car~cterísticas má~ ~o~prenden~~s de los seres vivos es su capacidad
'izar la palabra "célula "para describir Los
1úsculos compar1imie111os que m conjunto de autorrepro~uczrse, de tran~mmr 111formac1on a su descendencia y así generar
stúuyen un organismo. l as células de estos nuevos seres ,vivos con . .sus mismas. características · Sin esta capaci' dad , lo s seres vi- ·
:os de corcho han muerto; todo Lo que se Vt' vos no podnan pers1s~1r en el ttempo, generación tras generación. Los organis-
stituye /.as paredes externas. Como estudia-
/OS en los capitulos siguientes, la célula viva
mos, en general , atraviesan u_n ~ido v~tal en el cual crecen, se desarrollan y se re-
: //,ena de una variedad de J-UStanrias, orga - producen . 1-13). El crec1m1ento impl ica un aumento del vo 1umen e mvo
, (fig. · l u-
adtts en escruauras distintas y que desarro- era. la smres1s de las macromoléculas
. que caractei·i·zan a 1os seres vivos. · U n orga-
1 una multitud de procesos esenáau:s.
rn smo
. puede crecer deb ido al aumento del número O del ta mano e sus ce'l u 1as.
- d
Mientras crecen ,. la mayoría de los organismos se transerorman . La repro d ucc1on ·' y
1as rran sfo rmac 1ones de un organismo pLieden ser t· · 1
b · . . an s1mp es como en un a
ac teri a que _se divid_e en dos , o tan complejas como la fecundac ió n y el desa-
rrollo po st erio r que rncluye la m etamorfosis de un anfibio. En forma general,
el des~rro llo abarca todos los cambios que se producen durante la vid~ d e un
organismo.
La
. reproducción . , ocurre co11 una 11 cd e t·d
I ad sorpren d ente y aun as1, ' segun' ve re-
mos en la Secc1on 4 , se ¡J1·odt1cc11
. · · · que sum1111stran
variaciones · · 1a materia · pmna·
sobre la que acrúa la evolución .
H as ta el siglo
. XVI , se pe11s ab a que 1a generac1on· ' d e 1os ora:1111smos
· · mpre 111-
sie ·
.volucraba
, la mtervcnc1·0,. 11 de un acto d e creac1on· ' J'1v1na.
· E· n e1:)1 s1g
· ) o XCVII , comen-

zo a roi_nar fu erza 1~ idea de que algunos seres vivos podían surair 0


por aeneración
espontanea , ª, partir.d e sustancias · <.1e1 medio.· Estas
~ ·ideas generaron un " largo de-

bate qu e duro aprox1madamcnre 200 años (véase cap. 4).


;, d ,~ d r <'Si r,, proaw1, por
,:¡ ((•/u /11 l ' l /ltl '

1
'"'(*fu'·
< ID
I .
l7üt'/ 0 ,
'411 riroo/ o rn / /J I de{arlfr rJ
,u¡tu . f' I'/ 1, r,,1 1 clntJ rcorn '

En 1864 , Louis Pasreur descartó defin iri v.imenre es u idea po r med io de ck-
ga nres experimentos que constituyeron la base de la biologfa ex perimc nral mn-
derna (véase pág. 102) , A partir de los ex perimentos de Pas teur se co nsolidó en-
tonces la idea de Virchow, de que todo organismo proviene de un o se m ej.rnrc
preexistente.
Recordemos que en el siglo XVII ya se habían co nstruido mi croscopios. Po r
medio de estos instrumentos, se hallaron tanto en las hembras com o 1:n los m.1-
chos las estructuras celulares que intervienen en la reproducción sexu:11: los O\'U -
los y los espermatozoides. Como veremos más adehnte. algun os obserV;td ores
creyeron ver en los espermatozoides un futuro se r hum ano. Así surgió b idea de
que, a su vez, esta diminuta forma contendría otra. y as í sucesivamenre. Según es -
te concepto, todos los posibles miembros de una especie preexistirfa n ya en d pri -
mero de sus miembros.
En los años siguientes se realizaron trabajos que echaron por ti erra es ta ide:i ~-
abrieron los campos de estudio hoy conocidos como hist0Logi11. 11wn 01n /r1 rompt1-
rada, embriología y citología. La idea de reproducción comenzó a \·incularse co n
la noción de especie y así se abrió el cam ino para el surgimiento de los (onceptos
evolucionistas que habrían de dar una unidad a la diversidad de ex plicaóonc:·s
acerca de qué es la vida.
Sin embargo, hubo que esperar hasta la década d e 1950 para comprender quf
la capacidad de un organismo de producir copias fieles de sí mismo reside en un
tipo único de molécula química, el ácido desoxirribonucleico (DNA). L1 c urer.1
para descubrir la estructura de esta molécula comenzaba. y la pregunra en b men -
ee de codos era si la estructura de esta molécula "simple'' podría explicar o no los
misterios de la herencia. Como veremos en la Sección 3, la respuesta fue afirma -
nva.

Las formas de vida: unidad y diversidad

Si bien los seres vivos comparten las características que hemos analizado . ex is-
ten en una gran diversidad de formas y funciones y esto es consecuencia Jd pro-
ceso evolutivo. Se estima que compartimos este planeta con más de cinco millo-
nes de especies diferentes de organismos que exhiben una gran vari ed:1d en la or-
ganización de sus cuerpos, en sus parrones de reproducción , crecimiento y desa-
rrollo, y en su comportamiento. Co1no veremos en el desarrollo d e esrt· libro , c, i~-
ten algunas otras características que presentan los seres vivos, pe ro t~un hi~n hay
excepciones a las reglas generales que 1nenciona1nos con ante rioridad .
A pesar de la aparentemente abrumadora diversidad de organisn1os v ivos, es
posible agruparlos de modo que revelen no sólo patrones d e sin1iliru<les y difo.TL'n -
cias, sino ta1nbién relaciones históricas entre los diferentes grupos. En la Secc ió n
4 consideraremos estos patrones y relaciones en detalle. En la Sección 5 en co ntra-
ren1os una maravillosa variedad de organismos. Así, será in te resa n re en tcra rsc de
la existencia de las grandes categorías en las que se agrupan los se res vivos.
En los últin1os cien años, nuestro conocimiento de la diversidad d e los orga- ~

nismos, pasados y presentes, de los procesos que ocurren dentro d e sus cue rpos ~·
de las interrelaciones entre ellos ha sobrepasado rápidan1ente al obtenido e n ro-
dos los siglos previos del saber humano. Esta explosión del conocin1ie nto , que
continúa a un ritmo aun más acelerado, es la consecuencia directa d e una forrna
particular de estudio que nosotros llama1nos ciencia (del latín scientir,, "conoci-
miento").

Вам также может понравиться