Вы находитесь на странице: 1из 3

Signos de exclamación

Pueden combinarse los signos de interrogación y de exclamación cuando el


sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez. Existen dos
posibilidades señaladas por ambas obras académicas: abrir con el signo de
exclamación y cerrar con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? /
¿Cómo te has atrevido!; o abrir y cerrar con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás
diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?! Se recomienda esta última opción (véase
OLE, p. 393). h) En determinados tipos de textos, se pueden escribir dos o tres
signos de exclamación con finalidad enfática: ¡¡¡Traición!!! i) Se pueden utilizar los
dos signos de interrogación (o únicamente el de cierre) en la indicación de fechas
dudosas. Es frecuente en obras enciclopédicas: ¿1576?-1636, 1576?- 1636. La
Ortografía recomienda el uso de los dos signos, el de apertura y el de cierre
conjuntamente (OLE, p. 393).

Paréntesis
Se define como el signo ortográfico doble ( ) que se utiliza para insertar en un
enunciado una información complementaria o aclaratoria (DPD, p. 486 y OLE, p.
364). Los paréntesis se escriben sin espacio de separación respecto de la primera
y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación
respecto de las palabras o los signos que los preceden o los siguen, salvo cuando
lo que sigue al paréntesis de cierre es otro signo de puntuación; en ese caso no
debe dejarse espacio de separación entre ambos signos.

Corchetes
Signo ortográfico doble: existe un corchete de apertura ( [ ) y otro de cierre ( ] ).
Está formado por una línea vertical con dos más pequeñas en los extremos con
las que forma ángulo recto (DPD, p. 182). 1.8.1. Usos Los corchetes se utilizan,
por regla general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información
complementaria o aclaratoria. Se escriben sin espacio de separación de la primera
y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación
respecto de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay, no obstante,
algunas excepciones). Sin embargo, cuando lo que sigue al corchete de cierre es
otro signo de puntuación, no debe dejarse espacio de separación entre ambos
signos. Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes (OLE, pp. 370-372):
a) Para introducir alguna precisión o nota aclaratoria en un enunciado o texto que
va entre paréntesis

Comillas
Signo ortográfico doble (comillas de apertura y comillas de cierre), que presenta
varios tipos en español: 7.1. Tipos a) Comillas angulares, también llamadas latinas
o españolas (« »). Se recomienda su utilización, sobre todo, cuando se usan por
primera vez en un texto impreso que integra otros elementos que han de ser
entrecomillados. Las angulares se escriben centradas. b) Comillas inglesas (“ ”).
Se escriben en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos
cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante
las anteriores. c) Comillas simples (‘ ’). Se escriben también en la parte alta del
renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse
fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las latinas o españolas y las
inglesas14:

La raya
La raya, precedida de un punto (—) y separada del texto mediante un espacio,
puede usarse en dos casos (OLE, p. 379): Marca el final de un epígrafe interno de
un libro, siempre que el texto siguiente comience en la misma línea: «Género de
los sustantivos.— Por el género, los sustantivos se dividen en español en
femeninos y masculinos. El género neutro no existe en español. Decimos que un
nombre es femenino o masculino cuando...» (apud DPD, p. 557).

El guion
En lingüística, el guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña
línea horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),nota 1 que es dos
veces más largo que el guion, ni con la raya (—), que es de mayor longitud. El
guion tampoco debe ser confundido con la semirraya (–), cuya medida es igual a
la del signo menos.
Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion
al final del renglón que este termina con una parte de la palabra, cuya siguiente
parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.

Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega.

Diéresis o crema
Signo ortográfico diacrítico (¨). Se coloca sobre la vocal a la que afecta, tanto si
esta es letra minúscula como mayúscula (DPD, p. 228 y OLE, p. 280). Usos: a) Se
sitúa sobre la vocal u cuando ha de pronunciarse necesariamente en las
combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. También puede encontrase en las
combinaciones que y qui en ediciones actuales de textos antiguos no
modernizados: qüestión, qüistión, en lugar de la forma moderna. b) En textos
poéticos, se coloca sobre una vocal de una secuencia vocálica, en poesía, para
indicar que se ha de pronunciar como sílaba distinta. Consecuentemente, el verso
donde aparece cuenta con una sílaba más a efectos métricos17 .

La barra
La barra (/) es un signo ortográfico auxiliar que consiste en una línea diagonal que
se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda. También se puede
llamar diagonal o barra oblicua. Se utiliza en los siguientes casos. Separa dos
opciones, si se coloca entre dos palabras o entre una palabra y un morfema.

La barra relaciona dos conceptos diferentes, que pueden ser afines o excluyentes.
En este caso, puede sustituirse en ocasiones por paréntesis. No se pone espacio
antes ni después de la barra oblicua si los elementos separados son palabras,
pero si son expresiones (o una combinación de expresiones o palabras) es posible
dejar espacios a ambos lados, siempre de modo coherente.

MAI, Anejo n.º1 (2012) SIGNOS ORTOGRÁFICOS Segunda edición. Extraído


el día 22 de agosto de 2019 desde:

https://core.ac.uk/download/pdf/71026790.pdf

Вам также может понравиться