Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TRABAJO N°01

HIDROLOGIA, INFILTRACION Y ESCORRENTÍA.

DOCENTE: ING: HENRY GOMES GOMEADO


GRUPO. Nº 01- HIDRÁULICA APLICADA
TEMA: RELACIONADO A LA MINERIA.
ALUMNOS:
 HUAMAN QUINTANILLA, Luz Maria
 JUAREZ TORVISCO, Noemi
 GUEVADA CARBAJAL, Cristian
 CARRASCO MARICA, Jhony
 MARIPOSON RODRIGUEZ, Carlos
 SACOS AMPUERO, Elvis

ABANCAY - PERÚ
2019
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

CAPITULO I ..................................................................................................................................5
I. OBJETIVOS......................................................................................................................5
1.1 Objetivo general ................................................................................................................5
1.2 Objetivos específicos .........................................................................................................5
CAPITULO II ...............................................................................................................................5
II. MARCO REFERENCIAL ...............................................................................................5
2.1 Historia de la Hidráulica ..................................................................................................5
2.2 Marco teórico ....................................................................................................................8
2.2.1 El Agua...............................................................................................................................8
2.2.2 Hidráulica como Ciencia ..................................................................................................9
2.2.3 Ciclo Hidrológico del Agua ............................................................................................10
2.2.4 Infiltración y Escorrentía ...............................................................................................16
2.2.4.1. Medida de Infiltración .............................................................................................. 16
2.2.4.2. Capacidad de Infiltración......................................................................................... 16
2.2.4.2. Factores que Afectan a la Infiltración ..................................................................... 18
CAPITULO III ............................................................................................................................20
3. AGUA Y SUS PROPIEDADES .....................................................................................20
3.1 Estructura del Agua ........................................................................................................20
3.2 Propiedades Físicas del Agua .........................................................................................21
a. Calor Específico ..............................................................................................................21
b. Cambios de Estado ..........................................................................................................22
c. Densidad...........................................................................................................................23
d. Viscosidad ........................................................................................................................24
e. Tensión Superficial .........................................................................................................25
f. Transparencia .................................................................................................................27
3.3 Propiedades Coligativas de las soluciones Acuosas......................................................27
CAPITULO IV ..........................................................................................................................207
4.EL USO DEL AGUA EN LA MINERIA PERUANA
…………………………….Error! Bookmark not defined.

4.1 La minería antes de los ‘9 0…………………………………………………………………………….….31


4.2 fuentes convencionales avastecimiento............................. Error! Bookmark not defined.
4.3 Demandas de agua en la mineria convencional ............... Error! Bookmark not defined.
4.4 Usus del agua en la mineria............................................... Error! Bookmark not defined.
4.5. Fuentes de agua no convencionales ………………………………………….31

4.6 Manejo eficiente de agua……………………………………………………....31

5. Uso del agua en minería aluvial en el Perú……………………………………………………….32

CAPITULO V..............................................................................................................................34
5. Discusiones y Conclusiones ............................................................................................34
5.1.1 Recomendaciones ............................................................................................................35
VI. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................35

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo conocer y desarrollar el tema de Hidráulica,


precipitación y Escorrentía, se presenta el marco referencial que abordan los antecedentes
y los aspectos teóricos relacionados a la hidrología como factores asociados a parámetros
hídráulicos, la Hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los
fluidos en función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades
mecánicas de los líquidos dependiendo de las fuerzas a que pueden ser sometidos. Todo
esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa y a las condiciones a que este
sometido el fluido, relacionadas con la viscosidad de este…

4
HIDROLOGIA, INFILTRACION Y ESCONRRENTIA.

CAPITULO I

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Desarrollar y Conocer el tema de Hidráulica y las aplicaciones que tiene en la minería.

1.2 Objetivos específicos

 Desarrollar y conocer el surgimiento de la Hidráulica y las partes que tiene como ciencia.

 Desarrollar y conocer que es Escorrentía y Precipitación.

CAPITULO II

II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Historia de la Hidráulica

La Hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en


función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de los
líquidos dependiendo de las fuerzas a que pueden ser sometidos. Todo esto depende de las

5
fuerzas que se interponen con la masa y a las condiciones a que este sometido el fluido,
relacionadas con la viscosidad de este.

Los primeros trabajos sobre hidráulica de los que se conservan datan de muchos años. El
tratado de Arquímedes sobre los cuerpos flotantes escrito en el año 250. Es considerado
como el primer trabajo científico sobre la hidráulica. Por el año 100 de la era sexto Julio
Frontino el comisionado de aguas de Roma y su ingeniero principal durante el desarrollo
del imperio Romano, en la cuenca del Mediterráneo se ejecutaron notables obras de
acueductos y la cloaca máxima que se construyó como conducción principal de las aguas
residuales de la ciudad, que se ha estado utilizando hasta hace pocos años.

 Las primeras aplicaciones que tuvo la Hidráulica en la sociedad fueron la Rueda


Nonia y el molino de viento; que son artefactos impulsados por palancas con
ayuda de fuerzas como las del viento y el agua. Estos mecanismos facilitaron el
modo de vida de la época y además familiarizaron al hombre con las posibilidades
de los fluidos para generar y transmitir energía de una forma empírica.

 La primera bomba construida por el hombre fue la jeringa y se debe a los


antiguos egipcios, quienes la utilizaron para embalsamar las momias. en el siglo II
A.C., la convirtió en una bomba de doble efecto.

 En la segunda mitad del siglo XV, LEONARDO DA VINCI en su escrito sobre


flujo de agua y estructuras para ríos, estableció sus experiencias y observaciones
en la construcción de instalaciones hidráulicas ejecutadas principalmente en Milán
y Florencia .Este tipo de experiencias u observaciones eran los acueductos
utilizados por ellos.

6
FIGURA N°01: Instalaciones Hidráulicas ejecutadas en Milan.

 Posteriormente en 1612 Galileo crea un sistema para medir el movimiento del


agua en el cual un líquido sube a través de un agujero.
 Ya en 1643 Torriceli, alumno de Galileo enuncia la ley del flujo libre de líquidos a
través de orificios. Además creo el Barómetro el cual tiene como objetivo la
medición de la presión atmosférica.

 En 1650 Blaise Pascal formula la ley de distribución de la presión de un líquido;


en donde dice que al encajar un líquido en un tubo con una fuerza está de podría
duplicar hasta 10 veces más según su medida cilíndrica. Igualmente descubre
la comprobación de que la potencia del vació se debe al peso de la atmósfera y no
existe un "error natural" como se creía anteriormente.

7
FIGURA N°02: Ley de distribución de la presión de un líquido.

 Newton por su parte da una introducción de viscosidad en los fluidos como el


aceite y el agua; y los fundamentos de la teoría de Hidrodinámica, Newton dice
que los liquido contenido en recipientes grandes están influenciados por la
fuerza de la naturaleza.

 Hasta la mitad del siglo dieciocho no existía aun una ciencia integrada sobre el
comportamiento de los fluidos. Los fundamentales teóricos de la Mecánica de
Fluidos como una ciencia se deben a Daniel Bernoulli y a Leonard Euler en el
siglo dieciocho.

 Daniel Bernoulli en 1738 en su "Hidrodinámica", formula la ley fundamental


del movimiento de los Fluidos que da relación entre presión, velocidad y cabeza
del fluido; propuso que la presión atmosférica se notaba más cuando en un
recipiente hay un agujero y el agua sale con menos presión y más fuerza y que
la presión es mayos cuando la altura del recipiente es mayor.

2.2 Marco teórico

2.2.1 El Agua

8
Como El agua es un compuesto con características únicas, de gran significación para la
vida, el más abundante en la naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos
y biológicos que gobiernan el medio natural.
El agua, al igual que el fuego, la tierra y el aire, fue para los griegos uno de los cuatro
elementos que formaron el mundo. El griego Tales de Mileto creía que el agua era el
principio de todas las cosas existentes. Más tarde Empedocles, seguido por platón y
Aristoteles, la considero como uno de los elementos básicos del universo.

En 1775 el químico Frances Macquer obtuvo algunas gotas de agua por combustión del
hidrogeno.Hoy en día se sabe que la molécula del agua resulta de la combinación de un
átomo de oxigeno con dos de hidrogeno: molécula aparentemente simple, pero cuyas
propiedades extraordinarias constituyen el fundamento mismo de la vida terrestre.

2.2.2 Hidráulica como Ciencia


La hidráulica es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los
fluidos con aplicación a los problemas de naturaleza práctica (conducciones,
abastecimientos, riegos, saneamientos, etc.).
Partiendo de la mecánica racional, deduce, auxiliada por la experiencia, las fórmulas que
permiten resolver los problemas de índole practica con que a diario se encuentra el técnico.
Se estudian los líquidos como si fueran fluidos perfectos (homogéneos, no viscosos e
incomprensibles) y se les aplican las leyes de la mecánica, corrigiendo las formulas con
coeficientes determinados empíricamente para que se ajusten a la realidad.
Por lo tanto, la hidráulica es una ciencia aplicada y semiempirica que se encarga de
estudiar el comportamiento y el movimiento de los fluidos. Se divide en:

- Hidrostática o Estática de Fluidos. Estudia los fluidos en reposo.


- Hidrodinámica o Dinámica de Fluidos. Estudia los fluidos en movimiento.

FLUIDO; Es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de


una tensión tangencial, por muy pequeña que sea; dentro de los fluidos se encuentran los

9
líquidos y los gases. Los líquidos se diferencian de los gases por la fluidez y mayor
movilidad de sus partículas además de ocupar un volumen determinado.

2.2.3 Ciclo Hidrológico del Agua

Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de


las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados
(líquido, gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y la gravedad.
La naturaleza ha creado una especie de máquina insuperable, regulando y gestionando las
necesidades de cada uno de los seres vivos.
Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y Deterioro de la
calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se descargue al
entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo hidrológico, que
determina el estado actual del recurso hídrico, así como la presión por la demanda del
mismo, teniendo en cuenta su distribución espacial y temporal, que permita establecer
lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y
planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

2.2.3.1. Antecedentes

10
El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y
movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se
denomina Sistema Climático.

FIGURA N°03: Modelo que describe el almacenamiento y


movimiento entre Agua y Atmosfera.

El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reservorios siguientes:
Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de Nieve, y las Aguas
Subterráneas.

El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través de


los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación,
Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación, Transpiración,
Fusión, y flujo de agua subterránea. Los océanos, suministran la mayor parte del agua
como producto de la evaporación. De esta agua evaporada, sólo el 91% es devuelto a las
cuencas oceánicas por factores climatológicos inducen la formación de la precipitación.
El desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y precipitación, sobre la tierra y el
océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de agua hacia los océanos. El suministro de
agua del planeta está dominado por los océanos). Aproximadamente el 97% de toda el
agua en la Tierra está en los océanos. El otro 3% se mantiene como el agua dulce en los
glaciares y capas de hielo, las aguas subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentro de
la vida.medio de la precipitación.

11
El 9% restante se transporta a las zonas continentales donde los factores climatológicos
inducen la formación de la precipitación. El desequilibrio resultante entre la tasa de
evaporación y precipitación, sobre la tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el
flujo de agua hacia los océanos. El suministro de agua del planeta está dominado por los
océanos). Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El
otro 3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las aguas
subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentro de la vida.

TABLA N°01: Contenido de agua en la superficie de la tierra.

El agua que transita continuamente entre los diferentes depósitos de la atmósfera, genera
un ciclo. Este ciclo, se produce a través de los procesos de evaporación, condensación,
precipitación, sedimentación, la escorrentía, el flujo de la infiltración, la sublimación, la
transpiración, la fusión y las aguas subterráneas. En la Tabla 2, se describen los tiempos
de residencia del agua en los embalses principales.

TABLA N°02: Permanencia de agua en periodos de tiempo.

12
El promedio de agua se renueva en los ríos una vez cada 16 días. El agua en la atmósfera
está completamente sustituida una vez cada 8 días. Algunos de estos recursos (sobre todo
las aguas subterráneas) están siendo utilizados por los seres humanos a tasas que superan
con creces sus tiempos de renovación. Este tipo de uso de los recursos está haciendo este
tipo de agua efectivamente no renovables.

2.2.3.2. Componentes

Dentro de los principales componentes que gobiernan el ciclo hidrológico tenemos las
siguientes:

FIGURA N°04: Representación del ciclo Hidrológico.

El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos componentes son:


precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras fases del ciclo.

a) Precipitación:

Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra,


tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las
precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.).

13
Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de agua
atmosférico. La saturación es una condición esencial para desbloquear la condensación.
Los varios procesos termodinámicos son convenientes para realizar la saturación de las
partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar su condensación:

 Saturación y condensación isobárica (a presión constante).


 Saturación y condensación por presión adiabática.
 Saturación y condensación por presión de vapor de agua.
 Saturación por mezcla y turbulencia.

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación


orográfica y precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar.

FIGURA N°05: Principales tipos de precipitación: Convectiva,


Orográficas y Frontales. FUENTE: Musv, Andre..2001

1) Precipitación Convectiva:

Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera. Se asocian a
los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y son generados así
por el proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este proceso es
generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de intensidad
fuerte y de poca extensión espacia.

14
2) Precipitación Orográfica:

Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo de precipitación se
relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica de la
precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación,
pero también de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del
lugar del levantamiento. En general, presentan una intensidad y una frecuencia
regular.

3) Precipitación Frontal o del tipo ciclónico:

Se asocian a las superficies de contacto entre la temperatura de la masa de aire, el


gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos índices del recorrido, que
uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los
Frentes calientes generan precipitaciones de larga duración pero no muy intensas.

b) Evaporación

Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un estado


gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible. También
se requiere que la humedad de la atmósfera ser menor que la superficie de evaporación (a
100% de humedad relativa no hay evaporación más).

El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía. Por ejemplo, la


evaporación de un gramo de agua a una temperatura de 100 ° Celsius requiere 540 calorías
de energía de calor (600 calorías a 0 ° C).

c) Condensación

El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con el enfriamiento.


Normalmente se utiliza en meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida
en vapor. Este proceso libera energía de calor latente para el medio ambiente.

15
2.2.4 Infiltración y Escorrentía
El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De
esta agua infiltrada, una parte es retenida por el suelo, hasta alcanzar el valor máximo que
puede retener el suelo, es decir, la capacidad de campo, y una vez superada esta retención
máxima, el resto del agua desciende por gravedad hasta el nivel freático, es decir hasta la
zona saturada. Esta parte del agua infiltrada en el terreno que llega a las aguas
subterráneas, la zona saturada se denomina infiltración eficaz o recarga.

2.2.4.1. Medida de Infiltración


La infiltración es uno de los términos dentro del balance hidrológico que implican mayor
incertidumbre o error. Los factores que influyen en la capacidad e intensidad de
infiltración son locales, de manera que con los métodos de medida se obtiene un valor de
representatividad puntual o muy local.
- Lisímetros.
- Ensayos en parcelas experimentales.
- Infiltrómetros (medición in situ): proporcionan medidas muy locales de la capacidad de
infiltración y varían mucho de un suelo a otro, en función de sus características físicas,
índice de humedad inicial, intensidad de precipitación, dimensión de las gotas de lluvia,
vegetación entre otros.
2.2.4.2. Capacidad de Infiltración
Es la máxima cantidad de agua que un suelo puede absorber por unidad de tiempo, para
unas condiciones iniciales prefijadas. Es la altura de una lámina de agua uniforme sobre
el terreno que éste puede absorber en una unidad de tiempo. La capacidad de infiltración
no es constante en el tiempo y se mide en mm/tiempo (en general, mm/día o mm/hora) y
puede calcularse según Horton) como:
𝑓 = 𝑓𝑐 + (𝑓𝑜 − 𝑓𝑐) ∗ 𝑒 −𝑘𝑡
Donde:
f = capacidad de infiltración en el instante t
fc = valor constante de la capacidad de infiltración que se alcanza al cabo de un
cierto tiempo

16
f0 = valor máximo de la capacidad de infiltración al comienzo de la lluvia
k = constante positiva que depende del tipo de terreno
t = tiempo transcurrido desde el comienzo de la lluvia

Gráfico N°01: Representación de la capacidad de la infiltración respecto


al tiempo según la función de Horton.

Así, si se cumple que la intensidad de precipitación es superior al valor de la capacidad de


infiltración de un determinado suelo, ésta decrecerá según describe esta curva. Si en un
determinado instante la intensidad de precipitación es inferior a la capacidad de
infiltración, ésta irá disminuyendo debido a que el suelo se irá saturando progresivamente.
Si I es la intensidad de lluvia y f la capacidad de infiltración en el instante t:

Cuando I < f la intensidad de infiltración es I


Cuando I > f la intensidad de infiltración es f.
La capacidad de infiltración se define como la cantidad real de agua que se infiltra en un
momento dado por unidad de tiempo.
La infiltración se expresa en mm de altura de agua. También se utiliza el término de
coeficiente de infiltración que se expresa como:
𝐼
( ) ∗ 100
𝑃

17
2.2.4.2. Factores que Afectan a la Infiltración
La Tabla recoge las características o factores, tanto del medio permeable como del fluido
que se infiltra, que influyen sobre la infiltración:

FACTOR EFECTO SOBRE LA INFILTRACION


Condiciones compactación si es mayor la compactación se reduce la I
de superficie
características del medio permeable

Desnudez Si es mayor la desnudez se reduce la I


suelo con vegetación La existencia de vegetación favorece la I
Pendiente Si la pendiente es mayor se reduce la I
Área urbana La existencia de área urbana reduce la I
Características Textura y Estructura la I varia en función de la granulometría del
del Terreno suelo
calor especifico del terreno Afecta a la viscosidad del fluido
Condiciones Humedad inicial del suelo Si la humedad inicial crece se reduce la I
ambientales Intensidad de la lluvia Si f es grande, la intensidad de precipitación
no influye
Si f es pequeño, solo se podrá infiltrar una
parte de la precipitación que vendrá
limitada por f
características del

tamaño de gotas muy grandes Si el tamaño de las gotas es mayor, se


fluido que se

reduce la I
infiltra

Turbidez Si es mayor la turbidez, se reduce la I


Contenido en sales Si existe floculación se reduce la I
Temperatura del agua Si aumenta la temperatura del agua se
favorece la I

TABLA N°03: Parámetros que influyen en la infiltración.

Cálculo de la infiltración. Determinación de la infiltración en una cuenca pequeña.


La infiltración del agua a partir de una precipitación dada puede calcularse: - Con un
pluviómetro se puede obtener una estimación de la precipitación caída en la cuenca de
estudio. Mediante una estación de aforos puede construirse el hidrograma de la avenida
asociada a esta precipitación y evaluarse los valores de las escorrentías hipodérmica,
directa y subterránea. En términos generales:
Infiltración  Precipitación  Escorrentía Superficial  Evapotranspiración
La evapotranspiración y la retención superficial podrían ser despreciadas mientras se
produce la precipitación, de manera que, si se resta la escorrentía directa de la
precipitación, se obtendrá un valor aproximado de la infiltración. Se pueden utilizar

18
diversos índices de infiltración que se obtienen fácilmente a partir de los datos de
precipitación y de escorrentía directa. Admitiendo que, para una tormenta y una cuenca
determinada con unas condiciones iniciales dadas, el valor de la infiltración de la cuenca
es constante durante la duración de la lluvia. Se representa la intensidad media de
precipitación en el tiempo y se señala el valor de la capacidad de infiltración o el valor de
la permeabilidad relativa del suelo. Por encima de este valor se supone que el agua
precipitada origina escorrentía superficial es decir no se infiltra. La capacidad de
infiltración del suelo limita la infiltración del agua de lluvia en el suelo, no se podrá
infiltrar agua por encima del valor que marca la capacidad de infiltración del suelo, y esto
tiene una gran importancia en la interpretación y evaluación de los balances de agua en el
suelo o hidrometeorológicos.

Gráfico N°02: Cálculo de la infiltración. Admitiendo que, para una tormenta y una cuenca
determinadas con unas condiciones iniciales dadas, el valor de la infiltración de la cuenca es constante
durante la duración de la lluvia. Se representa la intensidad media de precipitación en el tiempo y se
señala el valor de la capacidad de infiltración o el valor de la permeabilidad relativa del suelo. Por
encima de este valor se supone que el agua precipitada origina escorrentía superficial es decir no se
infiltra.
En episodios de fuerte intensidad de lluvia, la entrada de agua al terreno no es P, sino f de
manera que el agua que se infiltra es P-escorrentía superficial y la escorrentía superficial
es P-f. Entonces puede definirse el valor de laminación, que es el límite por encima del
cual consideramos que toda el agua que precipita fluye superficialmente; así por ejemplo
para un determinado terreno en ciertas condiciones se dice que el valor de laminación es
de 120mm/día indica que, si por ejemplo llueve 180mm en un día, tomaremos como
entrada al terreno por infiltración únicamente 120mm y el resto que excede fluirá
superficialmente. Es decir, el valor de laminación es el valor a partir del cual se produce

19
escorrentía superficial. Si el valor de laminación es superior al valor de la precipitación,
no se produce escorrentía superficial y todo se infiltra. Es evidente que este concepto es
una simplificación, ya se ha visto que la capacidad de infiltración varía en un mismo
terreno según las condiciones de humedad del mismo. Por lo tanto, el valor de laminación
debería ser distinto, por ejemplo, según que en el día (o días) anterior haya llovido o no.
Pero, en cualquier caso, siempre es mejor un valor único, determinado por la experiencia
o el análisis de las oscilaciones piezométricas frente a los episodios más lluviosos, que
suponer toda la lluvia, independientemente de su intensidad, se infiltra en el terreno y
cuenta a efectos de balance hidrometeorológico. Dado que además la recarga de acuíferos
se corresponde mayoritariamente a las épocas de lluvias intensas, no introducir esta
limitación puede dar lugar a sobrevaloraciones importantes de la infiltración.

CAPITULO III
III. AGUA Y SUS PROPIEDADES

El desarrollo que el ser humano ha generado a lo largo de su existencia está ligado a la


utilización del agua en sus múltiples y variadas actividades: domésticas, agrícolas,
piscícolas y pesqueras, industriales, energéticas, deportivas, de recreación y otras. Su
estructura molecular le otorga propiedades físicas y químicas al agua pura que permite
una variedad de funciones naturales, todas ellas fundamentales para la vida, así como
aplicaciones en los distintos usos señalados. Las diversas funciones del agua están
basadas, por una parte, en las propiedades que posee este compuesto y, por otra parte, en
su abundancia en el planeta. No obstante dicha abundancia, es necesario reconocer que a
medida que crece el progreso el agua para uso del hombre se hace cada vez más escasa y,
además, los cambios que ha sufrido el planeta en cuanto a clima se ha debido, en buena
medida, a ellos. Por lo tanto, es necesario encontrar el equilibrio adecuado entre el
progreso de la humanidad y la preservación de esta materia indispensable para la vida en
la Tierra.

3.1 Estructura del Agua

20
Su estado puro, es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Químicamente está compuesta
por dos átomos de hidrógeno unidos al átomo de oxígeno correspondiendo a la fórmula
química H2 O, la cual fue definitivamente comprobada en 1804 por el químico francés
Joseph Louis Gay-Lussac y el científico alemán Alexander von Humboldt. De manera
estructural, la molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, que representan tres puntos que definen un plano que genera un dipolo, esto es,
una molécula con cargas eléctricas separadas, donde el oxígeno tiene carga negativa (δ-)
y los átomos de hidrógeno cargas positivas (δ+). El ángulo de los enlaces H—O—H es de
104.5° (Figura 2.1); la longitud del enlace O—H es de 0.957 Angstrom (1Ǻ= 1.0×10-10m
= 0.1 nm); la energía de enlace O—H es de 450kJ/mol.

FIGURA N°06: Estructura molecular del agua.

3.2 Propiedades Físicas del Agua


a. Calor Específico
El calor específico (ce) de una sustancia es “la cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de 1g de sustancia en 1°C”. Para cualquier cantidad de masa se define la
capacidad calórica (C) como “la cantidad de calor necesario para elevar 1°C la
temperatura de una determinada cantidad de sustancia”. Este calor se conoce también
como calor sensible. Según estas definiciones, el calor específico es una propiedad
intensiva (independiente de la cantidad de masa) y la capacidad calorífica es extensiva

21
(depende de la cantidad de masa o del tamaño de un cuerpo). La relación entre ambas
definiciones es:

C = Ce · m

Donde m es la masa de la sustancia. Para el agua, el calor específico es 4.18 J/g°C. Este
valor es anormalmente elevado, comparado con otras sustancias como el mercurio líquido,
cuyo calor específico es 0.14 J/g°C lo que implica que el agua necesita una gran cantidad
de calor para calentar 1 g de ella, o que se desprende mucho calor cuando ésta se enfría.

b. Cambios de Estado
Los estados de la materia son: sólido, líquido y gaseoso. Un cambio de estado, o cambio
de fase, es el proceso de transición reversible de un estado a otro, que se producen por
transferencia de energía (o calor) desde una fuente de mayor temperatura a una de menor,
o viceversa. En termodinámica, la temperatura es una propiedad física que refleja la
cantidad de energía (energía interna) que contiene un cuerpo. El proceso de transición de
sólido a líquido se denomina fusión; el proceso inverso es la solidificación o congelación;
el proceso de cambio de estado de líquido a vapor es la vaporización o ebullición, y el
proceso contrario es la condensación. Cuando el sólido pasa directamente al estado de
vapor, el proceso se denomina sublimación y, si el gas o vapor congela sin pasar por el
estado líquido, se produce la sublimación inversa.

Figura. Cambios de estado de la materia

22
El proceso de cambios de estado del agua en estado sólido desde temperaturas bajas, hielo,
a estado líquido, agua, y finalmente a su estado gaseoso, vapor, se resume en la Figura
siguiente. El calor suministrado para elevar la temperatura del hielo, del agua líquida y del
vapor es calor sensible; durante el proceso de fusión del hielo coexisten dos fases, sólido
y líquido; asimismo durante el proceso de vaporización lo hacen líquido, agua y gas
(vapor).

Figura. Curvatura de calentamiento del agua y cambios de estado del agua

c. Densidad
La densidad de una sustancia (ρ) es la cantidad de masa (m) por unidad de volumen (V)
de acuerdo con la ecuación.

ρ = m/V

Las unidades más frecuentes de densidad en el sistema métrico son: gramos/centímetro


cúbico (g/cm3) y kilogramos/metro cúbico (kg/m3). La densidad de la mayoría de las
sustancias en estado sólido es mayor que aquélla en su estado líquido. El agua es una
excepción, según lo demuestra la curva de densidad contra temperatura de la figura
mostrada.

23
Figura. Variación de la densidad del agua con la temperatura
d. Viscosidad
El concepto de viscosidad tiene su origen con Newton, cuando en su obra Philosophiae
Naturalis. Principia Matematica afirmó: “la resistencia de un fluido al deslizamiento,
conservándose constantes los demás factores, es proporcional a la velocidad a la cual las
partes de un fluido son separadas entre sí”.

La resistencia que presentan los líquidos a fluir se explica si consideramos que una lámina
de fluido está compuesta por infinitas capas paralelas que, al deslizar una lámina sobre
sus inmediatas, se originan fuerzas tangenciales que se oponen al flujo. El fenómeno de
resistencia de un fluido a deformarse se conoce como viscosidad, lo que significa que a
mayor viscosidad un fluido escurre más lentamente. Para que una lámina deslice sobre
otra se requiere aplicar una fuerza tangencial o de cizalla (F) que es igual a la resistencia
por unidad de área superficial (A) entre las dos láminas. La resistencia que el fluido opone
a su deformación se denomina viscosidad dinámica o solo viscosidad.

La representación matemática de este fenómeno es la ley de Newton para la viscosidad:

24
F = μ ∙ A ∙ (du/dy)

o también como:

σ = F/A = μ ∙ (du/dy)

Dónde:

μ = viscosidad dinámica del fluido.

σ = es la fuerza (F) por unidad de área (A) o fuerza de cizalla.

du/dy = es el gradiente de velocidades, también llamado velocidad de deformación o


velocidad de cizalla donde u es velocidad del fluido y y la distancia desde la superficie

Figura. Perfil de velocidad de un fluido newtoniano sobre una


superficie estacionaria

e. Tensión Superficial
La tensión superficial de un líquido es la energía necesaria para aumentar su superficie en
la unidad de área. En termodinámica la tensión superficial γ, como función de estado, es
“la entalpía o energía libre G por unidad de área de la fase superficial que genera una
superficie de separación entre la fase líquida y la fase de vapor”. La variación de la energía
libre G está dada por:

25
dG = − S dT + V dP + μ dn + γ dA

Dónde:

G=entalpía libredeGibbs
S = entropía
T = temperatura
V = volumen
P = presión
γ = tensión superficial
n = número de moles
A = área superficial
μ = potencial químico, el cual es función de T, P y n y regula el flujo de partículas entre
dos sistemas en contacto

Para un sistema donde T, P y n son constantes:

dG = γ dA

Por lo tanto:

G=γ∙A

En condiciones de equilibrio termodinámico dG/dA > 0, por lo que se deduce que la


energía libre de Gibbs desciende al disminuir el área superficial de un sistema, tratándose
de un proceso espontáneo. Si se introduce un capilar en un líquido que moja las paredes
del tubo se observa un ascenso del líquido por el interior del capilar. Este ascenso se
explica porque las paredes del capilar absorben una delgada capa del líquido, con lo que
el sistema líquido, al aumentar su superficie, incrementa su entalpía libre G. A temperatura
y presión constantes el sistema evoluciona por sí mismo, sólo serán posibles los cambios
que no hagan aumentar su entalpía libre. El sistema está en equilibrio cuando su entalpía
libre G sea mínima y para ello debe reducirse la superficie A del líquido y para reducir
esta superficie, el líquido asciende por el capilar. Este fenómeno se denomina capilaridad
(Figura 08).

26
Figura N° 08: Capilaridad de un líquido
que moja las paredes del tubo

f. Transparencia
Es una propiedad óptica que influye en la penetración de la luz hacia el interior de la masa
de agua. La luz es el factor requerido para que se efectúe el proceso de fotosíntesis del
fitoplancton y de las plantas acuáticas. Cuando un cuerpo de agua recibe radiación solar
ésta penetra hasta cierta profundidad dependiendo de los materiales en suspensión que
existan y del ángulo de incidencia del rayo luminoso. Parte de la luz que penetra en el
agua se absorbe selectivamente, de modo que algunas longitudes de onda penetran con
mayor profundidad que otras. Al incidir la luz sobre la superficie del agua, otra parte de
ella es desviada o reflejada. Las condiciones ópticas de las aguas son fundamentales para
el mantenimiento de la vida acuática y de la productividad biológica.

La penetración de la luz solar es atenuada selectivamente en función de la longitud de


onda (color). Esto se debe a la absorción y dispersión de la luz siendo ésta mayor en aguas
que contienen partículas en suspensión. Otros factores que influyen en la penetración de
la luz son la intensidad luminosa, la nubosidad, el ángulo de incidencia en la superficie y
el grado de agitación de la masa de agua.

3.3 Propiedades Coligativas de las soluciones Acuosas


Una solución es una mezcla de una sustancia que se disuelve, el soluto, y otra, el solvente,
en la cual el soluto se disuelve formando una sola fase homogénea; las soluciones pueden
ser sólidas, líquidas y gaseosas. Las soluciones acuosas son aquéllas en las que el agua es

27
el solvente o componente presente en mayor proporción. La presencia de sustancias
disueltas o solutos modifica algunas propiedades del agua con relación a su estado normal,
esto es, en estado puro. Estas propiedades de las soluciones se pueden clasificar en dos
tipos:

a) Propiedades constitutivas: dependen de la naturaleza del soluto, por ejemplo


densidad, conductividad eléctrica, viscosidad, etcétera.
b) Propiedades coligativas: son aquéllas que dependen de la concentración del
soluto y son independientes de su naturaleza. Las propiedades coligativas de las
soluciones se enlistan a continuación:
• Presión osmótica
• Disminución en la presión de vapor
• Ascenso del punto de ebullición

3.3.1. Poder Disolvente del Agua

La polaridad de la molécula de agua permite disolver muchos compuestos sólidos,


líquidos y gaseosos. Desde el punto de vista energético de la disolución se requiere que la
energía de atracción entre las moléculas de soluto y disolvente sea mayor que la suma de
las energías entre soluto-soluto y disolvente-disolvente. El agua es capaz de disolver tanto
compuestos iónicos, como el cloruro de sodio, como compuestos no iónicos, como los
alcoholes. El proceso de disolución de un sólido iónico pasa por una disociación de iones
positivos y negativos, los cuales son atraídos hacia los polos negativo y positivo del dipolo
de la molécula de agua, respectivamente. Este proceso de atracción en que las moléculas
de agua rodean los iones se denomina hidratación, quedando éstos separados entre sí
produciéndose porque la energía de las uniones ion-dipolo es mayor que la suma de las
energías enlace iónico y dipolo-dipolo. La disolución de compuestos no iónicos con
moléculas que poseen grupos polares forman dipolos a través de enlaces de hidrógeno,
como es el caso de los alcoholes de bajo peso molecular y proteínas de alto peso molecular
que poseen el grupo polar amídico (−CO−NH−). Los compuestos inorgánicos no iónicos
como las arcillas, que poseen cargas negativas en la superficie de sus partículas, pueden
ser rodeadas por el polo positivo de moléculas de agua disgregándose sin decantar ni
aglomerarse debido a las interacciones dipolo-dipolo con las moléculas de agua.

28
3.3.2. Difusión, osmosis y presión osmótica

La difusión es una propiedad que poseen los líquidos al disolver un compuesto y consiste
en el flujo de partículas (moléculas, átomos o iones) en el seno de una solución, que
presenta gradientes de concentración, desde una zona de mayor concentración hacia una
de menor concentración.

La ósmosis (del griego osmos, que significa impulso) es un fenómeno fisicoquímico de


difusión de moléculas de solvente que ocurre cuando dos soluciones de distinta
concentración están en contacto por medio de una membrana semipermeable. Una
membrana semipermeable es aquélla sintética, animal o vegetal que el agua puede
penetrar y traspasar con mayor facilidad que los solutos; esto es, que deja permear las
moléculas pequeñas, de agua, y no las grandes, de soluto. El desplazamiento de agua se
realiza desde un punto de menor concentración de solutos a uno de mayor concentración
para igualar concentraciones.

Figura 2.14 Modelo del proceso de osmosis

3.3.3. Descenso del Punto de Congelación

El punto de congelación de una sustancia líquida es la temperatura a la cual las moléculas


de líquido pasan al estado sólido. Este fenómeno se debe al acercamiento de las moléculas
por disminución de su energía cinética al bajar la temperatura a la cual están sometidas,
lo cual disminuye al mismo tiempo la presión de vapor.

29
Figura 2.16 Puntos de congelación de soluciones de
sacarosa

IV. EL USO DEL AGUA EN LA MINERIA PERUANA

El sector minero es muy diverso y tiene características propias de acuerdo a la magnitud


de la operación: artesanal, mediana y grande; así como al tipo de mineral en extracción,
proceso y nivel de procesado. En la etapa de exploración normalmente el uso es mínimo
o menor y puede varias de 2 a 40 m3/dia dependiendo de la faena, esto es un equivalente
a 0.02 L/s a 1.0 L/s además de ser un uso temporal. En la etapa de explotación el agua en
minería interviene tanto en la fase de extracción del mineral: riego de accesos en mina,
limpieza de equipos de carguío y transporte así como en la molienda seca para el control
de polvos y en la molienda húmeda del material mineralizado extraído de mina y que se
procesa en las plantas concentradoras. También en el proceso de lixiviación, esto es en el
riego del material lixiviadle, extracción por solventes del PLS (Pregnant Leach Solution)
y en la electro-depositación del metal así como además en la parte de proceso de filtración.
Finalmente el agua también es parte importante en el proceso de fusión y electro refinación
para la refrigeración. Una parte del consumo de agua minera es la poblacional que
corresponde a uso doméstico de campamentos, talleres, oficinas y el riego de jardines o
vías.

30
4.1 la minería antes de los ‘9 0 .
 Uso indiscriminado del agua
 Uso mínimo del agua subterránea
 Descarga de efluentes mineros y relave en ríos, lagos y mares
 Depredación de lagunas y bofedales
 Contaminación de cuerpos de agua
 Falta de medición en el uso del agua
 Ausencia de normas ambientales
 Modulo tradicional de uso del agua
 La ley de aguas
4.2 fuentes convencionales de abastecimiento
 Agua superficial.- Tradicionalmente se usaba agua de ríos y lagunas.
 Agua subterránea.- se usa en contados casos.
4.3 Demandas de agua en la minería convencional

Tabla 1. Demanda de agua en la minería.

4.4 Usos del agua en la minería.


1. En exploraciones:
• Perforaciones
• Disposición de lodos y descarga al medio ambiente
• Servicios
2. En mina:
• A tajo abierto: Riego de caminos para reducir polvo.
• Subterránea: Consumo reducido + Extracción de agua
3. En plantas concentradoras:
• Flotación

31
• Reusó en el proceso
• Servicios
4. Como medio de transporte:
•Minero ducto de concentrados o de minerales
• Transporte de relaves
5. En hidrometalurgia:
•Lixiviación en pilas.
• Transporte de soluciones y procesamiento
6. Fines ambientales:
• Protección de la fauna y flora
7. En fundición y refinería.
8. En campamentos.
9. Otros fines poblacionales y apoyo social.
4.5 fuentes de agua no convencionales.

Ilustración 1.fuentes de agua convencional.

4.6 Manejo eficiente del agua.


 Mala imagen de la minería.
 Generación de fuentes de agua propias… creatividad.
 Mayor uso del agua subterránea.
 Uso del agua de mar.
 Separación de aguas.
 Recirculación y descarga cero.
 Tratamiento de efluentes.

32
 Contribución a las comunidades.
 Modelación de acuíferos.
 ECAs más exigentes.

V. EL USO DEL AGUA EN LA MINERIA ALUVIAL PERUANA.

Ilustración 2. Trabajador de minería aluvial.

Ilustración 3. Minería aluvial en la selva peruana.

33
CAPITULO IV

VI. Discusiones y Conclusiones

Encontramos que la Hidráulica es una de las ramas de la física que se encarga de estudiar
el comportamiento que tienen los fluidos en función de sus propiedades específicas que
posean los fluidos dependiendo de las fuerzas a que pueden ser sometidos.

Los primeros trabajos sobre hidráulica de los que se conservan datan de muchos años. El
tratado de Arquímedes sobre los cuerpos flotantes escrito en el año 250. Es considerado
como el primer trabajo científico sobre la hidráulica.

Concluimos que la hidráulica es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el


movimiento de los fluidos con aplicación a los problemas de naturaleza práctica como,
(conducciones, abastecimientos, riegos, saneamientos, etc.).
Se estudian los líquidos como si fueran fluidos perfectos (homogéneos, no viscosos e
incomprensibles) y se les aplican las leyes de la mecánica, corrigiendo las formulas con
coeficientes determinados empíricamente para que se ajusten a la realidad.
Por lo tanto, la hidráulica es una ciencia aplicada y semiempirica que se encarga de
estudiar el comportamiento y el movimiento de los fluidos ya sea dinámico o estático.

34
6.1.1 Recomendaciones

El conocimiento de la estructura química y de las propiedades del agua pura y de las aguas naturales
es la base de todo el desarrollo tecnológico en el cual ella interviene, y es necesario este
conocimiento para desarrollar las tecnologías que permitan utilizar de manera eficiente y sostenible
sus actuales fuentes, para preservarlas y buscar algunas nuevas..

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ataroff, M. y Sánchez, L. (2000). Precipitación, intercepción y escorrentía en cuatro ambientes de la cuenca


media del río El Valle, estado de Táchira, Venezuela. Revista Geográfica Venezolana.

Вам также может понравиться