Вы находитесь на странице: 1из 39

Lenguaje:

El lenguaje es una facultad típicamente humana, a diferencia de las especies animales que
se comunican mediante sistemas de comunicación muy limitados, el lenguaje humano
puede combinar un número infinito de elementos (fonemas, grafemas) para producir un
número infinito de enunciados.
Los términos Lengua y Habla, en castellano (no sucede en otros idiomas) denominan a dos
aspectos del lenguaje: un aspecto social, lengua, y uno individual, habla.
El lenguaje es fundamental para llevar a cabo el proceso de la comunicación entre los seres
humanos. Es importante que en el caso de los niños, sea necesario que este desarrolle un
lenguaje adecuado, para logar establecer un desempeño eficiente durante el
desenvolvimiento de su comunicación.
El proceso de la comunicación de un niño, es puramente natural, es decir biológico. En
cada etapa se van desarrollando nuevos elementos que a lo largo de la vida del niño se
incorporan para lograr un lenguaje más completo.
El lenguaje está íntimamente relacionado con el desarrollo del pensamiento. Es importante
desarrollar en los niños la habilidad para hacer preguntas y encontrar respuestas. También,
es un medio para resolver conflictos y problemas, ya que permite moldear el
comportamiento.
El proceso de adquisición del lenguaje se da por la necesidad de comunicación con los
sujetos, a partir de las aptitudes humanas para adquirirlo, por la interacción con un medio
lingüístico determinado y en un proceso creativo y dinámico, que se encuentra en relación
con el desarrollo psicoevolutivo de los sujeto. El docente, debe proveer contextos
lingüísticos ricos y estimulantes, tratando que los chicos sean participantes activos de las
interacciones comunicativas valorando las contribuciones espontaneas, respondiendo a sus
preguntas.
El niño aprende a hablar por el hecho de vivir en sociedad. Aprende a comunicarse a través
del habla, primero en el contexto familiar, luego acrecienta su repertorio lingüístico a partir
de la interacción con otras personas y por último desarrolla la comunicación oral en el
ámbito escolar a partir de sus saberes previos, en diversos contextos, especialmente en el
formal donde debe incorporar determinadas convenciones y el uso de recursos lingüísticos
específicos.

Eugenia Blanc
Por lo tanto, es función de la institución escolar y el docente, favorecer el desarrollo de la
competencia lingüística y comunicativa de los niños, como así también proporcionarles a
sus alumnos diversos contextos comunicativos en los que se encuentre oportunidad de
utilizar el lenguaje en diversos propósitos.
La enseñanza de la comunicación oral en el Nivel Inicial debe permitir, principalmente el
desarrollo de la competencia comunicativa del niño, lo cual implica que tiene que ofrecerle
las oportunidades necesarias para que él pueda ir accediendo a las convenciones sociales
que lo ayuden a saber cuándo puede o debe hablar, cuando le conviene hacerlo, etc. Para
poder así interactuar con la mayor eficacia en las distintas situaciones comunicativas en las
que estará inmerso lo largo de su vida.
Propiciar el desarrollo de la oralidad implica dotar a los niños de una herramienta
sumamente útil para su socialización y para su construcción como sujeto de conocimiento,
en la medida en que la mayor cantidad de las situaciones comunicativas de las cuales habrá
de participar durante toda su vida se realizan en forma oral.
El hecho de señalar etapas significa que hay funciones o fenómenos que se establecen
dentro de las mismas, pero nunca que dichas funciones terminen al iniciarse la etapa
siguiente; todo lo contrario, cada una de estas etapas se perfecciona o deteriora a lo largo de
toda la vida.
El desarrollo del lenguaje se divide en dos etapas principales:
•Etapa Prelingüística
• Etapa Lingüística
Analizaremos de ahora en adelante la etapa lingüística, (comienza alrededor de los 12 o 14
meses a partir de la primera palabra utilizada con significación) principalmente desde los 3
a los 5 años de edad.
El desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque,
progresivamente, el niño es capaz de aunar en sus expresiones todas las dimensiones que
distinguen al lenguaje humano (fonológica, semántica, sintáctica y pragmática).
En relación con el desarrollo fonológico (referido a la pronunciación de las palabras), los
niños de 3 a 5 años tienen cada vez mayor capacidad para distinguir los sonidos y fonemas
que integran el habla. Esto, a su vez, permite a los niños emitir verbalmente un mayor

Eugenia Blanc
número de sílabas. Por ello, el habla de los niños de 3 a 5 años es cada vez más
comprensible al oído del adulto, ya que estos niños articulan y pronuncian cada vez mejor.
Es característico del lenguaje en los niños de estas edades, las simplificaciones de algunos
fonemas. Así, es habitual que los niños de 3 a 5 años sustituyan un sonido por otro (como
"dojo" por "rojo"), asimilen un sonido a otro próximo ("bobo" por "globo") o simplifiquen
la estructura silábica ("fante" por "elefante"). Hacia los 5 ó 6 años de edad, con la iniciación
a la lectoescritura, los niños empiezan a tener una mayor conciencia fonológica y estas
simplificaciones empiezan a superarse.
En cuanto al desarrollo semántico (referido al significado de las palabras), los niños de 3 a
5 años experimentan una ampliación notoria de su vocabulario. Desde los 20 meses de edad
hasta los 6 años, aproximadamente, se produce una "explosión del vocabulario" del niño,
puesto que la velocidad de adquisición de nuevas palabras empieza a ser mucho mayor que
en edades anteriores. En esta etapa, los niños adquieren una media de entre 5 y 9 palabras
nuevas al día.
A medida que el niño va conociendo y experimentando el mundo que le rodea con la ayuda
de los adultos, su conocimiento y aplicación del significado de las palabras será cada vez
mayor y más concreto y exacto.
En cuanto al desarrollo morfológico y sintáctico (referido a la gramática del lenguaje), los
niños de 2 años comienzan a usar pronombres personales y posesivos (mi, mío) y empiezan
a usar variaciones de género y número, pero cometen errores de concordancia. Estos errores
son comunes hasta los 6 años de edad, aproximadamente. También, es en esta etapa del
desarrollo del lenguaje cuando los niños comienzan a construir frases. Primero son frases
muy sencillas, combinaciones de 2 ó 3 palabras hacia los 2 años de edad. Poco a poco las
frases aumentan en complejidad y longitud.
En cuanto al desarrollo pragmático (referido a las funciones del lenguaje), el lenguaje de
los niños de 3 a 5 años es cada vez más sofisticado en la utilidad e intención que le dan al
lenguaje. Primero se limitan a usar el lenguaje para pedir a sus padres lo que necesitan.
Poco a poco pueden usar el lenguaje para establecer contacto, expresar sentimientos, dar
información, hacer preguntas.

Eugenia Blanc
A partir de los 5 años, los niños realizan un análisis y una reflexión sobre su propio
lenguaje. a esto se lo denomina “conciencia lingüística”.
El lenguaje infantil, en su etapa del nivel inicial, tiene varias fases muy diferenciadas entre
sí. Su evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de
una imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas. La
importancia de esta etapa, se comprende fácilmente por cuanto se constituye el lenguaje
aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesaria la enseñanza de un
adecuado lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo
que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo.

Bibliografía consultado:
- Avedaño, F y Miretti, M.L. (2006) “Cap. 3 Etapas en el proceso de adquisición del
lenguaje”.En el desarrollo de la lengua oral en el aula. estrategias para enseñar a
escuchar y hablar. Rosario. HomoSapiens.
- Lillo, M. y Ortiz, B (2014) “oralidad”, en hablar, leer y escribir en el Jardin de
Infantes. Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad. Rosario. HomoSapiens.
Serie Educacion Inicial.
- Miretti, M.L (2003) “Caracteristicas linguisticas del niño de Educacion Inicial” y
“como actuar ante el niño de Educacion Inicial”, en La lengua oral en la Educacion
inicial. Rosario. HomoSapiens.
Estudiante: Noelia Huglich.
Juego
El juego es una actividad humana, intencionada, voluntaria, implica un desafío, búsqueda
de placer, que pone en juego todas las capacidades físicas, cognitivas, psicológicas,
motrices del individuo.
El juego es universal, adquiere diversas formas según la cultura, el tiempo y el lugar; es una
expresión de los procesos internos de los sujetos y una forma de interacción comunicativa
que se construye en relación con un medio físico y social.
En el nivel inicial las actividades de juegos son privilegiadas para el desarrollo infantil, las
acciones que implica el juego están acompañadas y posibilitadas por los significados y

Eugenia Blanc
comprensiones compartidas, que los participantes elaboran a partir de gestos, miradas y la
orientación, posición del cuerpo.
El docente debe asumir el papel de hacer posible, acompañar y promover el juego de los
niños con propuestas que conduzcan el encuentro con canciones, juegos imitativos, de
persecución.
El docente debe planificar actividades, espacios y materiales ricos en posibilidades y
acordes a la edad del grupo.
Debe realizar intervenciones no estereotipadas que tengan en cuenta la espontaneidad y las
propuestas de los niños si desviar la intención, ni el sentido del juego. Además rescatar los
juegos tradicionales.

Sala de 3 años
Los niños ingresan a la escuela con ideas previas de juegos y en ella encontraran
oportunidades para enriquecerlo, jugando con otros y junto a otros.
Se inician en el aprendizaje de los juegos con algunas reglas sencillas. El docente enseña a
jugar haciendo respetar los espacios, formas de organización, las consignas y reglas. En
estas edades no se presentan juegos cooperativos sino juegos de conjunto en los que la
presencia de los otros conforma un espacio de intercambio y comunicación.
Las reglas se caracterizan por ser sencillas y accesibles a la comprensión de los niños, tales
como: en el refugio nadie los puede tocar, deben respetarse los límites del refugio.
El juego es parte de casi todos los momentos del día, pero adquiere distintos niveles según
la actividad. En esta sala reviste importancia la iniciación y el desarrollo del juego
simbólico, todo sirve para dramatizar.
Tipos de juegos:
 Juegos de persecución individual y grupal.
 Juegos individuales y masivos
 Juegos con roles definidos
 Juegos sin roles definidos
 Juegos con refugios individuales y grupales
 Juegos y rondas tradicionales
El juego centralizador supone:

Eugenia Blanc
 Todo el grupo juega alrededor de una misma temática, asumiendo roles y acciones
que se desarrollaran paralelamente y que comenzaran a contemplarse en algunas
secuencias (por ejemplo, cuando se juega a la panadería, los roles de vendedor y
comprador).
 Se utilizan los mismos materiales existentes en la sala, aunque es posible que se
deban traer ciertos elementos necesarios para la implementación del juego. No
requiere por parte de los niños una preparación previa de los materiales. Esta tarea
estará a cargo de los docentes.
 El juego se desarrollara en un determinado lapso de la jornada escolar.
 Tiene un propósito específico: favorecer el desarrollo del juego dramático. Resulta
relevante por la importancia que tiene en sì mismo, y porque promueve el inicio en
el aprendizaje de la complementariedad en los roles. El juego permite a los niños
expresar y recrear sos conocimientos acerca del ambiente y/o adquirir nuevos
saberes a partir de situaciones que se originen en el transcurso, y en el intercambio
con otros niños y con el docente (por ejemplo: jugar a viajar en tren: sacar los
boletos en la estación)
 Las situaciones alrededor de las cuales se organiza el juego centralizador pueden
derivarse del desarrollo de la unidad didáctica o bien puede surgir de la creación de
situaciones cotidianas.
En esta sección el juego - trabajo forma parte de la actividad diaria. Adquiere una
duración creciente y se enriquece gradualmente, acompañando el desarrollo de los niños.
Propicia el juego con los otros en pequeños grupos. Por las características de los niños en
ésta edad, cualquier propuesta se convierte rápidamente en juego simbólico. Por otro lado
el juego trabajo posibilita la libre elección del con què jugar, con quién hacerlo, cómo
hacerlo, ya que el grado de flexibilidad de la propuesta se plantean en cada área de juego
estimula la exploración de materiales y la expresión de sus posibilidades creativas y
afectivas.
El juego trabajo adquiere las siguientes características:
a) Los niños eligen libremente a que rincón o sector de juego van a concurrir.

Eugenia Blanc
En cada sector (Construcción, plástica, literatura y títeres, dramatizaciones,
juegos de mesa) se ubican diferentes tipos de materiales que permiten
desarrollar distintas actividades: las que promueven ciertos aprendizajes:
b) Estos sectores de juego pueden enriquecerse con la inclusión de otros, en función de
las características del proyecto o unidad que se esté desarrollando.
c) La selección de materiales se realiza en función de los contenidos que se pretenden
trabajar. Los materiales se van renovando de acuerdo con el desarrollo del juego y
las necesidades e intereses de los niños.
d) Los nuevos materiales que se incorporan deben ser presentados.
El momento de desarrollo es el de la realización del juego mismo que va evolucionando
desde el estar al lado del otro jugando en el mismo lugar y con los mismos materiales hacia
el juego compartido.

Salas de 4 y 5 años
El juego es un patrimonio de la infancia y un derecho inalienable, es una necesidad que la
escuela debe respetar y favorecer a partir de diferentes situaciones que posibiliten su
despliegue.
Los juegos favorecen la integración de los niños, al valorar el derecho de todos a jugar, al
presentar juegos que realcen la cooperación y no el enfrentamiento con los demás. Lo
importante de jugar es el valor del juego en si mismo.
En el ámbito escolar, el juego implica la participación de grupos de pares, la intervención
de un docente, con propósitos de enseñanza y materiales seleccionados en función de los
aprendizajes que se desean promover.
Los juegos motores permiten integrar las habilidades que los niños van logrando, junto a
los aprendizajes sociales conformando un espacio de la descentralización y de la
experimentación, en situaciones de cooperación y oposición.
Las consignas en los juegos son precisas, el docente debe explicar el objetivo, las reglas, y
el problema a resolver. En esta etapa los juegos se complejizan en función de las

Eugenia Blanc
características evolutivas y experiencias de los niños y poseen mayor grado de organización
que en etapas anteriores. Los niños pueden promover o modificar las reglas.
A partir de los juegos, los niños realizan aprendizajes sociales, se inician en la comprensión
y aprenden a competir, a cooperar, a respetar reglas y concretar acuerdos.

Tipos de juegos:
Juego de persecución individuales y grupales: uno contra todos, todos contra uno
(inicialmente el docente), masivos y por bandos.
 Juegos individuales y masivos con habilidades motoras: lanzamiento y recepción,
pases, lanzamientos a blancos fijos y móviles, traccionar en forma individual y
grupal, sortear obstáculos, etc.
 Juegos con roles y sin roles definidos y roles rotativos.
 Juegos sin refugios.
 Juegos con refugios individuales y grupales.
 Juegos y rondas tradicionales propios de la edad

El juego centralizador en estas edades supone que todo el grupo juega alrededor de un
mismo eje, asumiendo roles y acciones que se complementan entre si.
Generalmente se utilizan los mismos materiales existentes en la sala, aunque es posible que
se deban traer elementos para la implementación del juego. Por lo tanto no requiere de los
niños una preparación previa.
Tiene diferentes propósitos, entre los cuales se puede señalar: indagar que conocimientos
tienen los niños acerca de determinado contexto (por ejemplo, organizar un juego sobre el
consultorio médico), presentar algunos problemas con relación a ciertos contenidos
(plantear problemas con números al jugar al almacén) o como la actividad de cierre de una
unidad (jugar a la panadería).

El trabajo – juego se caracteriza por:


 El trabajo en grupo en relación con el objetivo que se persigue.
 Una planificación compartida con todos los alumnos con la dirección del docente.

Eugenia Blanc
 La preparación previa de los elementos por parte de los niños, que requiere varios
días de trabajo.
 El reajuste de lo planificado en relación con los objetos producidos según el
objetivo que se requiere alcanzar y los problemas que se presentan en su ejecución.
 Al finalizar el proceso se desarrolla el juego con todo el grupo o en subgrupos. Este
juego integra la producción grupal.
 A posteriori se incorporan los elementos preparados a los rincones como materiales
de juego. Es probable que los niños soliciten reiterar la actividad de juego grupal en
nuevas ocasiones.
 Tiene diferentes propósitos, entre los que cabe señalar: modificar la dinámica de
grupo comprometiéndolo en una labor conjunta que obliga a los niños a integrarse a
un subgrupo con el fin de concretar una tarea, evaluar los aprendizajes alcanzados
por los alumnos, enseñar determinadas actitudes y valores vinculados con la
responsabilidad e importancia de la participación de todos en pos de un objetivo
común.
Juego – trabajo
Se debe realizar con una frecuencia de tres veces por semana, aquí los niños eligen a que
rincón de juego van a concurrir.
La planificación se va enriqueciendo a medida que los niños tienen la oportunidad de
desarrollarla.
En cada sector (construcción, plástica, biblioteca, carpintería, dramatizaciones, ciencias,
juegos de mesa) se llevan a cabo diferentes actividades que promueven aprendizajes.
Estos sectores de juego podrán enriquecerse con la inclusión de otros, como el centro de
escritura.
El docente actúa como observador del juego, interviniendo cuando es necesario explicar el
juego, hacer una pregunta, movilizar un juego estereotipado, dirimir un conflicto, etc.
Una modalidad del Juego – Trabajo son: Los talleres permiten el trabajo en grupos
heterogéneos por la edad de sus participantes.
Pueden plantearse diferentes tiempos de duración, en estas edades es conveniente que su
extensión posibilite desarrollar una secuencia de actividades completa.

Eugenia Blanc
Las actividades que se desarrollan en ellos pueden girar en torno a un tipo de actividad que
nuclea contenidos de diferentes campos de conocimientos, como taller de carpintería, o en
relación de contenidos de un área disciplinar.
Los niños por su parte eligen libremente a que taller quieren concurrir n de la oferta que
realiza la institución.
La tarea que se desarrolla en los talleres, se planifica junto con el grupo de niños a partir de
las propuestas del docente. No siempre se puede anticipar a los niños el recorrido que se
llevará a cabo.
El juego dramático como estrategia metodológica parte de la iniciativa espontanea de los
niños, quienes organizan espacios y materiales de acuerdo a sus necesidades, desempeñan
roles y se relacionan con otros.
El maestro podrá orientarlo al trabajo de los contenidos de aprendizajes, facilitar los
materiales e intervenir como jugador pero los tiempos y formas diversas que el juego tenga
estará determinado por los niños.
A través de este juego el niño indaga y reconoce el medio natural y social en el que vive.
Mediante este juego se favorece la construcción de la autonomía y la independencia del
niño sobre la base de relaciones solidarias.
Las modalidades a las que se hace referencia pueden desarrollarse en grupos o subgrupos,
la docente debe organizar y diseñar los espacios y situaciones que promuevan a interacción
grupal y la comunicación entre pares.

Bibliografía consultada:
Diseño curricular de la provincia de Buenos Aires
Diseño Curricular de la provincia de Neuquén
Ruth Harf, ¿Juegan hoy en día los niños en el jardín de Infantes?
Origlio. ¿Qué pasa con el juego en la Educación Inicial?
Estudiante: Márquez, Samanta Ailèn

DIBUJO
El siguiente informe fue requerido por la Cátedra de Sujeto II en el Nivel Inicial. El mismo
presenta como temática propuesta " el dibujo" en los niños/as en las edades de 3 , 4 y 5

Eugenia Blanc
años considerando los factores motrices, social, familiar e institucional. Así también lo
abordaré desde marcos teóricos en donde se destacará el psicólogo australiano Viktor
Lonwenfeld quien toma las etapas del desarrollo del dibujo espontaneo en el periodo
infantil.

LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN EL NIVEL INICIAL


Hoy en día, el dibujo es utilizado como una alternativa pedagógica ya que a través de el, el
niño/a en el Nivel Inicial, puede adquirir destrezas motrices, que le ayuden a realizar trazos
con mayor precisión y firmeza, favoreciendo la coordinación óculo- manual que
posteriormente le llevará al aprendizaje de la lengua escrita de una manera espontanea y
divertida.
El dibujo, es mas que una actividad diaria para los niños/ as, es una actividad lúdica que le
permite expresar sentimientos y adquirir conocimientos que serán de gran utilidad para
integrarse satisfactoriamente a la sociedad y a su vida futura.
Siendo este, el medio que tiene el niño/a para expresar aquellos sentimientos internos, es
importante que las docentes conozcan la influencia que tiene la expresión grafica en el
desarrollo bio- psico-social y estético de los niños/ as en el Nivel Inicial. El dibujo les da la
posibilidad de relacionarse con los demás, indagar, descubrir el mundo que los rodea,
explorar los materiales y de esta manera desarrollar habilidades que les permitan por si
mismo el conocimiento. Por lo tanto, es necesario que la Docente y los adultos
significativos conozcan de manera clara y sistemática como se da en el niño/a en edad
Maternal y Jardín de Infantes el proceso de representación simbólica.
Luego de conocer, los beneficios que aportan el dibujo y la gran contribución que
representa para el desarrollo integral de cada niño/a, es de vital importancia indagar las
características del dibujo en las edades de 1 a los 6 años. Sin embargo, tomaré
particularmente las edades de 3 a 5 años de edad para comprender y conocer el desarrollo
grafico y motriz. Así también, hare referencias a algunos teóricos relacionados con el
proceso de construcción y representación simbólica del Niño/a en el Nivel Inicial tales
como: Lowenfeld( 1961) , tomándolo como base por ser el mas amplio y difundido hasta el
momento.

Eugenia Blanc
DESAROLLO:
El dibujo se originó a partir de dos necesidades del hombre: la primera se encuentra en la
expresión de algún sentimiento o ideación y la segunda se da a través de la necesidad de
comunicación de alguna idea o mensaje hacia sus semejantes. Es entonces, considerado
como una expresión artística que el ser humano emplea para dar a conocer su mundo
interno, el lenguaje de las formas, un medio expresivo vital para el avance en el
conocimiento y equilibrio emocional del hombre.
En el niño/a el dibujo, representa un medio único de acercarse a la realidad, revelar ideas,
sentimientos y emociones que difícilmente se podrían comprender a través de otras formas
de expresión. Forma parte de un proceso en el que el niño/a reúne elementos de su
experiencia para crear algo nuevo que le sirva para comunicación y expresión de los modos
de pensar, sentir y percibir el mundo que le rodea. Además, es el medio por el cual logra
expresar de forma no verbal lo que ocurre en su entorno físico y afectivo, permitiéndole así
aflorar y canalizar, sus emociones, ideas, pensamientos y deseos.

LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL

La motricidad grafica
Viktor Lowenfeld, psicólogo austriaco (1903-1960), estructuró en seis etapas el desarrollo
del dibujo espontáneo en el periodo infantil. Solamente voy a tomar las dos primeras el
Garabateo y etapa pre esquemática por coincidir con las edades de los niños/ as de mi
interés, es decir, 3, 4 y 5 años de edad.

Garabatos ( desde los 18 meses hasta los 3 años)


La etapa del garabateo es una etapa que comienza desde los 18 meses hasta los dos años y
medio inclusive los 3 años.
 Garabateo sin control: el niño/a dibuja líneas moviendo todo el brazo adelante y
atrás, sin importarle el sentido de la línea. Pinta trazos bruscos, estos pueden ser
rectos o curvos y a menudo sobresalen los bordes del papel donde dibuja. El niño/a
puede estar mirando hacia otro sitio mientras garabatea. Solo le interesa el gusto
por la movilidad, que procurará que sea lo mas divertido posible.

Eugenia Blanc
 El Garabateo Controlado: Se caracteriza por repetir un trazo ya realizado y el
intento en la realización de trazos cerrados que , mas o menos , redondeen la línea
curva. Este tipo de dibujo se gesta en fase experimental y sentara las bases de lo que
serán los trazos intencionales. En este movimiento, el niño/a se da cuenta que es
capaz de controlar el grafismo que realiza.
 El Garabateo con nombre: Llamamos garabateo con nombre a los que realiza con
valor de significado o simbólico. El niño/a ya no dibuja por el simple gusto del
movimiento, sino de manera intencional. Posiblemente el garabato sea muy
parecido al anterior pero con la diferencia básica de que este tiene un nombre puesto
por el autor. También puede ser que el mismo trazo signifique dos personas o cosas
diferentes y que cambie de significado en el transcurso de su trabajo.
Etapa Pre esquemática: ( 4 y 5 años de edad)
Sobre el cuarto año de edad, el niño/a comienza a desligarse de los garabatos propios de la
etapa anterior, que le han servido de entrenamiento , y en su dibujo van surgiendo
estructuras que tienen una intención representativa previa a la elaboración, es decir, dice
la figura antes de realización no después, como hacia anteriormente.
En este periodo está buscando lo que mas tarde será su marca individual, por eso se
perciben cambios continuos en sus figuras, ya que cada individuo tiene su particular forma
de expresar los componentes de su vida inmediata como la figura humana, animales u
objetos. Es el autentico inicio de una comunicación mediante el grafismo. La coordinación
óculo manual toma un protagonismo que no había adquirido hasta entonces y comienza a
dominar los deseos de satisfacción motriz placentera anterior. Lo que antes era algo amorfo
y sin explicación es ahora una representación que se parece a lo real.
La comprobación de que el niño/a se encuentra en estado de transición de una fase a otra o
a principios de esta etapa es cuando el adulto comienza a reconocer ciertas figuras en los
dibujos producidos ya que estos son más reconocibles.
La primera figura que el niño/a suele a comenzar a dominar es, normalmente la
humana la combinación de trazos que ha aprendido en etapas anteriores, rectas, bucles, etc,
desembocan en lo que suele denominar "cabezudo" o "renacuajo" ya que la figura en su
mayor parte es la cabeza.
Es muy importante que el niño/a en esta edad se empeñe en la representación de la figura

Eugenia Blanc
humana ya que esto fomenta tanto la creatividad y la imaginación como la precisión en
la psicomotricidad fina. El niño/a no dibuja el modelo que percibe en la realidad, sino que
plasma la representación mental que posee en su cabeza.
Particularidades que adquiere el dibujo en sala de 3 años
En relación a lo expuesto, por el autor Lowenfeld en cuanto a las categorías del dibujo
espontaneo, destacare algunas particularidades que se observan en las salas de 3 , 4 y 5
años.
Sala de 3 años:
Al llegar a los 3 años de edad, los niños/as ya pueden dominar sus movimientos porque
pueden dominarlos y repetirlos. Sabemos que para el niño/a trazar garabatos significa
placer y desahogo de la búsqueda de perfeccionamiento en la coordinación de
movimientos. Cuando una docente les otorga una hoja de papel y lápices, invita al niño/a a
realizar sus propios garabatos a los que les dará un nombre, aunque en sus garabatos no se
vea ninguna variación, su pensamiento habrá cambiado. Es decir, pensarán en algo exterior,
más allá de si mismos. Piensan valiéndose de imágenes y de dejan de pensar en términos de
movimiento, aunque todavía no están lo suficientemente maduros para relacionar sus
pensamientos con los dibujos.

Particularidades del dibujo sala de 4 y 5 años inclusive


Generalmente la etapa del garabateo en los niños/as se extiende hasta los cuatro años en
algunas ocasiones variando en cada ser humano.
Al llegar a los 4 años de edad, querrán establecer relaciones reales, por lo que se observa en
los dibujos que realiza el llamado "renacuajo" caracterizado por grandes cabezas con
extensiones que representan los brazos y piernas, esto marca para la docente al observar y
al niño/a su ingreso a la etapa pre esquemática.
Entre los 4 y 5 años de edad comienzan a dibujar cosas o personas, es común que se puedan
distinguir en las representaciones graficas que esbozan.
En cuanto a los objetos que dibujan no tiene relación con el color real ya que el color
elegido para representarlos se relaciona con lo emocional.
En relación a la concepción del espacio, es egocéntrica, esto se explica porque los objetos
aparecen en cualquier parte de la hoja sin relación a ellos por eso las representaciones

Eugenia Blanc
aparecen sin ningún tipo de orden.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE GRAFISMO:
Paralelamente cabe destacar, existen otros factores que influyen en el proceso de grafismo
como son la evolución psicomotriz, la madurez senso-perceptiva y la coordinación
óculo-manual de acuerdo con el desarrollo de cada niño/a y el medio social en el que vive
y se desenvuelve.
El desarrollo psicomotriz, la psicomotricidad se refiere a la relación existente entre los
movimientos y las funciones mentales, representando un papel fundamental en el
aprendizaje y en el desarrollo armónico de la personalidad. La evolución de la
psicomotricidad le facilita al niño(a) no sólo conocerse a sí mismo sino también el medio
que le rodea, por lo que progresivamente realizará dibujos de lo que observa y se encuentra
a su alrededor, estando estrechamente relacionado con las experiencias vividas.
Cambian de unas pocas marcas indefinidas a un garabateo controlado, dentro de un lapso
relativamente corto. Desde temprana edad existe evidencia de las destrezas motoras del
niño/a y una manera de observarlas es a través de los primeros garabatos, los cuales son
realizados esencialmente por el placer que produce el movimiento. Es importante tener
presente que no se debe forzar sino estimular este desarrollo, fomentando la expresividad a
través de las representaciones gráficas, ya que de esta manera se favorecerá la evolución
psicomotriz y creativa.
El desarrollo perceptivo, se refiere a la evolución de los sentidos y en especial en las
experiencias artísticas, según Lowenfeld “es la progresiva sensibilidad hacia el color, la
forma y el espacio (…) El espacio, las formas, los colores, las texturas y las experiencias
visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión”.
Se debe despertar en el niño/a el interés de sentir, ver, tocar, oler lo que se encuentra a su
alrededor, proporcionándoles así un cúmulo de experiencias en las cuales los sentidos
representan una parte fundamental para el aprendizaje y, en consecuencia, para la
modificación de los esquemas, tal y como lo refiere Piaget al señalar el concepto de
adaptación, como un equilibrio continuo entre la asimilación del mundo exterior con
respecto a los esquemas del niño/a y la acomodación de los esquemas del niño/a con
respecto al mundo exterior. Por tanto, toda actividad artística deberá desarrollar al mismo
tiempo las capacidades, medios y recursos que debe adquirir para lograr un desarrollo

Eugenia Blanc
gráfico armonioso y potenciar la capacidad de creación individual.
En este sentido, la actividad creadora es parte fundamental en el desarrollo perceptivo del
niño/a, ya que esta actividad permite apreciar y diferenciar diversas cualidades de los
objetos en cuanto a las texturas, formas, colores, olores y sabores.
La coordinación óculo-manual, es el trabajo conjunto y ordenado entre la actividad
motora y la actividad visual. Es decir, es el trabajo coordinado entre las manos y los ojos
durante la ejecución de cualquier actividad. De esta manera se sostiene que “el ojo conduce
a la mano”.
Este aspecto es muy importante tomarlo en cuenta, debido a que antes de pedirle al niño/a
que realice sus representaciones gráficas en una hoja de papel con un tamaño reducido, es
necesario darle la oportunidad de expresarse gráficamente sobre elementos más amplios
tales como el suelo, la pared y pizarras, para facilitar el dominio progresivo de la mano, la
muñeca, el antebrazo, el brazo y de ciertos objetos como el pincel, lápiz, tiza, marcador,
entre otros que se utilizan en las actividades gráficas. Por lo tanto no se le debe exigir que
realice una representación definida si aún no ha alcanzado la coordinación óculo manual, ya
que será más tarde que su nivel madurativo se lo permita.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO CREATIVO


La evolución del potencial creador se inicia en el momento en el que el niño/a realiza sus
primeros trazos espontáneos. Partiendo de estas primeras experiencias agregará detalles
progresivamente hasta llegar a dibujos más elaborados. Sin embargo, el desarrollo creativo
se muestra muy influenciado por el entorno. En este sentido se destaca que “los entornos
más representativos donde se desarrolla actualmente el ser humano son: el familiar, el
escolar, el organizacional y el social”.
Entorno familiar: Está comprendido especialmente por la familia y la influencia que
éstos ejercen para favorecer el desarrollo creativo de su hijo/a.
Entorno escolar:
El entorno escolar es una prolongación del entorno familiar, es en el Nivel inicial
donde el niño/a se encuentra gran parte del tiempo, teniendo el docente un papel
trascendental para afianzar y favorecer el desarrollo creativo.
Entorno organizacional: Se refiere al lugar donde se desempeña la labor o donde se

Eugenia Blanc
desenvuelve el ser humano. En este entorno existen dos condiciones determinantes en el
desarrollo de la creatividad. Estas condiciones son físicas y sociales.
 Condiciones físicas: es necesario que se diseñen los espacios prestando atención a
las características de las niños/as que lo van a ocupar. Las salas deben estar
ambientadas de manera tal que estimulen los sentidos, por ejemplo cuadros que
estimulen la vista, música y diversidad de material que permita explorar y descubrir
el entorno. Vale destacar que no sólo las instalaciones deben estar provistas de
espacios donde el niño/a pueda expresarse a través del dibujo individualmente, sino
también proveer de espacio y experiencias que faciliten el desarrollo de la
creatividad de manera grupal.
 Condiciones sociales: para favorecer el desarrollo creativo es de vital importancia
que en el entorno social en el cual se desenvuelve el niño/a estén presentes las
características siguientes:
- Evitar los prejuicios.
- Elogiar el trabajo cuando sea necesario.
- Igualdad de condiciones.
- Respeto y tolerancia.
- Participación activa entre el entorno familiar y escolar.
Es trascendental prestar especial atención a las características que favorecen el desarrollo
del potencial creador del niño/a presentes en el entorno familiar, escolar, organizacional y
social para así formar en nuestra sociedad niños/as creativos que sean originales,
espontáneos, innovadores, independientes y perceptivos; porque de lo contrario se estarán
formando niños/as inhibidos, dependientes, conformistas, inflexibles y poco imaginativos.
El niño/a de nuestros tiempos tiene una mayor estimulación por parte del entorno, ya que
éste le da la oportunidad de interactuar con más recursos, permitiéndole desarrollar
procesos de observación, manipulación, exploración desde temprana edad, despertando así
todos los sentidos por la riqueza de experiencias sensoperceptivas, tanto en los hogares
como en la escuela. En este punto es importante tomar en consideración los nuevos
cambios curriculares con respecto a la educación inicial vigente, donde actualmente el
niño/a tiene la oportunidad de ingresar a la escuela desde la edad maternal, permitiéndole
acceder a un cúmulo de experiencias nuevas que facilitan su óptimo desarrollo.

Eugenia Blanc
Conclusión
El dibujo es un producto, donde el niño/a ha puesto de manifiesto al adulto su nivel
madurativo y su capacidad de razonamiento, sin embargo, se debe tener presente que no
sólo se valora el producto sino también el proceso por el cual ha tenido que pasar para
llegar al grafismo final. Aunque para el niño/a sea un elemento importante el producto
obtenido, siente gran satisfacción durante su realización, es decir, durante el proceso.
Por lo tanto, es necesario no quedarse simplemente en la superficialidad del dibujo, sino
que se debe considerar todo lo que éste involucra como reflejo del desarrollo integral del
niño/a; sin olvidar que el ambiente en el cual el vive, crece y se desenvuelve, ya que pueden
influir en dicho desarrollo.
No obstante, a medida que iba desarrollando el informe sobre esta temática, me surgió la
inquietud en relación a que siendo el dibujo tan significativo en el desarrollo de niño/a y,
presentando notables avances con respecto a los estudios realizados varias décadas atrás, en
algunas ocasiones es tomado tan “ligeramente” y muchas veces el entorno donde se
encuentra inmerso el niño/a limita su creatividad y expresividad. Es allí, donde las docentes
del Nivel Inicial deben apreciar este desarrollo integral de niño, ya que el dibujo es mas
que una actividad diaria para los niños/ as, es una actividad lúdica que le permite expresar
sentimientos y adquirir conocimientos que serán de gran utilidad para integrarse
satisfactoriamente a la sociedad y a su vida futura.

ANEXOS:
ETAPA DEL GARABATEO Y PREESQUEMATICA

Eugenia Blanc
BIBLIOGRAFIA
 Cómo aprendemos a movernos. El desarrollo Motor. Autor Luis pablo Hernández.
 Síntesis de las Etapas Evolutivas del dibujo infantil. Iris Pérez Ulloa
 Las inteligencias cap 1 Ver para comprender. Horacio Anzorena
Estudiante: Yuliana Fuentes

Motricidad:
Esta dimensión está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca. El desarrollo motor del niño, se

Eugenia Blanc
caracteriza básicamente por la adquisición, desarrollo y diversificación de las
habilidades básicas o fundamentales. Andar, es reconocido como el primer factor
fundamental de movimiento y junto a él, los patrones como: Voltear, reptar, lanzar,
atrapar, hacer rebotar, correr, patear, brincar, saltar, entre otros.
Las teorías piagetianas establecen una estrecha relación con lo cognitivo. Al respecto
plantea que: “podemos encontrar que las primeras etapas del desarrollo están
caracterizadas por logros motrices, siendo éstos los que determinan el desarrollo
cognitivo; esa primera inteligencia práctica que Piaget denomina “inteligencia
sensoriomotriz”, le permite al niño ir construyendo una representación mental del mundo,
y desarrollar elementos que, en etapas posteriores no dependen tanto de sus experiencias
motrices, sino de 72 las operaciones concretas y/o formales, que ha logrado establecer a
partir de las elaboraciones primeras. De aquí lo kinestésico toma otra dinámica que se
comporta más como un medio de relación, de contacto físico con otros y con lo otro y que
imbricadas en las otras dimensiones manifiestan la integralidad del sujeto”.
La dimensión motora aborda:
 Lo relacionado con las capacidades de movimiento del cuerpo humano; tanto de su
globalidad como de los segmentos corporales.
 El estudio de la evolución del movimiento.
 Plantea que el movimiento es la más básica forma de comunicación humana.
 Es un desarrollo continuo.
 Se da de manera secuencial y progresiva (una habilidad ayuda a que surja otra) por
lo que se van acumulando funciones simples primero y más complejas después.
 Cambios en: el movimiento, tono muscular, estructura neurológica y sistema
nervioso, coordinación; acciones, habilidades y destrezas.

Desarrollo físico y motriz de los niños de 3 a 5 años


A los 3 años, el niño ya tiene adquiridas muchas de las capacidades motoras de un adulto:
corre, salta, trepa, baila, etc. Sin embargo, los niños todavía se siguen desarrollando y
perfeccionando algunas de las habilidades que habían adquirido en etapas anteriores, es así,
que se va dando un perfeccionamiento progresivo en la motricidad gruesa y se desarrolla de

Eugenia Blanc
manera especial la motricidad fina. Los niños empiezan a ser capaces de hacer trazos y no
sólo "rayones", como hacían hasta los 3 años, se manifiesta un mayor control.
Entre los 3 y 5 años los niños los niños empiezan a reconocer las letras, que marcará el
inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez es más consciente de su propio cuerpo, de
sus movimientos y de la coordinación de éstos.
A lo largo de estos años, los niños siguen aumentando el peso y la talla, pero a menor
velocidad que hasta ahora. Poco a poco se van a ir adquiriendo las proporciones corporales
de un adulto. Se puede observar un mayor dominio de los niños en el uso de las manos.
A nivel cerebral las áreas corticales que maduran de una forma más evidente son las
relacionadas con la motricidad fina. Los niños controlan de forma separada grupos
musculares más pequeños. Esto se traduce en la aparición de la capacidad para hacer trazos
verticales, circulares u horizontales. Al principio, estos trazos serán grandes y vacilantes y
con los meses, los niños podrán hacerlos más cortos, pequeños y precisos.
La motricidad gruesa avanza en paralelo
Los niños aprenden, por ejemplo, a subir y bajar escaleras alternando los pies o a escalar. El
hecho de poder controlar grupos musculares cada vez más pequeños les ayuda a identificar
y nombrar partes de su cuerpo de una forma más precisa. Hasta ahora conocen las partes
“móviles” de su cuerpo como los brazos, las piernas, las manos y nombran los elementos
más sobresalientes de la cara. Ahora podrán reconocer partes del cuerpo más precisas: el
codo, la barbilla, el muslo.
Esta es también la época del asentamiento y definición de la lateralidad. Hay niños que a
los 3 años “parecen” ser diestros o zurdos pero no es hasta los 5 cuando este proceso se da
por finalizado.
Los niños se vuelven conscientes de los movimientos de su cuerpo
Todo este avance en las distintas áreas contribuye a generar lo que se llama “esquema
corporal”. Lo podemos definir como la representación que se hace el niño de su propio
cuerpo, de sus distintas partes, de sus posibilidades de acción o sus limitaciones. Es una
representación mental imprescindible que les ayuda a moverse en el espacio y de la que
normalmente ni niños, ni padres somos conscientes. Este esquema se crea a partir de la
información visual que recibimos de nuestro propio cuerpo, pero también con información

Eugenia Blanc
interna de nuestros movimientos, nuestra posición en el espacio, el equilibrio y la
experimentación con el cuerpo de los otros significantes, sean adultos o pares.
El desarrollo motriz es fundamental en los niños de 3 a 5 años, esta circunstancia les
permite no sólo moverse en todas las dimensiones que su cuerpo les ofrece, sino adquirir
conocimiento del mundo que les rodea y desarrollar la inteligencia. Es por esto que se habla
de un desarrollo Psico-Motor.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR


Es importante comprender que el desarrollo de la dimensión motriz, se da de manera
paralela con las otras dimensiones de desarrollo como: la cognitiva, afectiva y social. Y a
su vez cobra características particulares en cada sujeto, por lo que deben ser consideradas
solo de manera orientativa y no marcadas e inflexibles, ya que algunas capacidades y/o
habilidades pueden evidenciarse antes, durante o después del tiempo esperado, lo que no
necesariamente marca una anormalidad.
La prensión, el equilibrio y la marcha han surgido con anterioridad a la etapa
correspondiente de los 3, 4 y 5 años, sin embargo, posteriormente a los 2 años continuaran
desarrollándose con mayor precisión, alcanzando nuevos niveles de control y posibilidades
de movimiento antes no logradas.
Respecto al juego se amplia, complejiza y enriquece, en la medida en que los niños y niñas
van desarrollando su motricidad, logrando un mayor dominio de su cuerpo y el espacio.

2-3 años
Se desarrolla estabilidad y coordinación en locomoción. Coordinación viso motora.
Fortalecer el tono muscular del brazo y mano para el garabateo. Manejo de lápiz, plastilina,
rasgo y corte de papeles, pintura que interactúen con distintas texturas.
Al correr regula con mayor facilidad su velocidad. Se contornea y realiza movimientos
rítmicos y complejos al son de la música. Tira la pelota en distintas direcciones, sin lograr
mayor precisión.
3-4 años

Eugenia Blanc
Coordinación dinámica general en las distintas maneras de desplazamiento. Manifiesta
Capacidad de expresión y movimientos en distintas partes del cuerpo. Equilibrio del cuerpo
en posición estática y en movimiento (equilibrio estático y dinámico más desarrollado,
puede permanecer mayor tiempo).
Disfrutan saltando de diferentes maneras; de espalda, de frente, de costado, girando, aunque
aún no logran coordinar del todo el movimiento, por lo que pueden caerse. Así también
disfrutan de los diversos juegos de persecución.
Afinan el tono muscular y la prensión del crayón en diversos tipos de trazos.
Desarrolla expresión corporal y el contacto interior. Dramatización de cuentos.
4-5 años
Utiliza pinza motora para tomar un lápiz de color, sus trazos son fuertes, y coordinación ,
traza líneas de todas las formas, perfecciona sus trazos circulares y dibuja una cruz , hace
figura humana con mayor detalle, moldea figuras en plastilina de dos a tres partes, moldea
arcilla usa aguja o punta roma utiliza tijeras.
En su marcha combina la coordinación de las puntas y talones del pie. Baja las escaleras
alternando los pies. Salta en un mismo pie 5 veces seguidas, perfecciona pedaleo de
triciclo. Tira la pelota y la puede hacer rebotar y luego atraparla.
Desarrolla la coordinación dinámica general en movimientos laterales y oblicuos.
Desarrollar la capacidad de movimiento del cuerpo como expresión de la identidad
personal. Desarrollar el equilibrio y control de cuerpo: tensión y relajación. Desarrollar el
dibujo de la figura humana y la precisión al colorear.
Muestran destreza de gran despliegue motor, como los saltos en profundidad con carreras
previas. Pueden evadir obstáculos y frenar con mayor precisión. Se manifiesta un manejo
más armónico del cuerpo. Los niños y niñas han aprendido a perfeccionar las caídas, los
saltos en profundidad, los deslizamientos y giros, disfrutando de las sensaciones y
emociones que les producen.
IMPORTANCIA DEL ROL DOCENTE
Vygotsky estudió las capacidades humanas y se preguntó cómo cada uno es capaz de
desarrollar una habilidad con las ayudas adecuadas. Él definió a la conciencia como el
auténtico objeto de la psicología. A nivel ontogenético desarrolla en el contexto de las
relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque el sustrato material que lo sustenta

Eugenia Blanc
está dotado de una enorme posibilidad de modificación funcional que permite que con la
experiencia, sobre todo socio-histórica, se formen, a modo de sistemas, nuevos órganos
funcionales al establecerse nuevas conexiones cerebrales entre las distintas zonas corticales.
Precisamente, el otro aporte significativo fue el realizado por Jean Piaget, muy
especialmente lo que compete a su psicología genética; epistemología que también ha sido
ampliamente desplegada en el campo de la psicología cognitiva.
Es importante considerar el planteo de Vigotsky, ya que es el docente quien asumirá la
responsabilidad de acompañar, guiar y nutrir las diversas experiencias del niño y niña
(ZDP). Por lo que como profesional a cargo deberá mantener una observación atenta y
constante a fin de planificar intervenciones que sean adecuadas a las necesidades de los
infantes, considerando sus capacidades y habilidades hasta ahora desarrolladas y aquellas
que son necesarias trabajar, potenciando al máximo sus experiencias y contribuyendo en su
desarrollo de manera activa. Es por ello que la docente precisa tener un conocimiento
sólido del desarrollo del niño/a (etapas y fases) ya que será a la luz de la teoría que podrá
pensar actividades enriquecedoras y desafiantes para el avance progresivo de los infantes.
Así también, el conocimiento las diversas etapas de desarrollo nos permitirán tener presente
todo aquello que los niños y niñas de determinada edad pueden hacer y que no han
desarrollado todavía, lo que nos ayudará a prevenir situaciones de riesgos innecesarios o a
mantener cuidado en ciertas actividades.
BIBLIOGRAFÍA
-Roberts, Rigal “Motricidad humana; fundamentos y aplicaciones pedagógicas”
-Ficha de tabla del desarrollo del niño “Anexos”
- Porstein, Ana María “cuerpo, movimiento y juego como ejes transversales de los procesos
de enseñanza y aprendizaje desde el Jardín Maternal”.
-Díaz, Monica “Crecimiento y Desarrollo”
-Azzerboni, Delia María “¿Para qué la observación en las aulas”
-Bassedas “Desarrollo y aprendizaje en la etapa de 0-6”
Estudiante: Pamela Salazar.

Material Didáctico:
Encuadre:

Eugenia Blanc
El material adecuado favorece el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la
imaginación y creación, ejercitando la manipulación y construcción, y propiciando la
elaboración de relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario.
Estos materiales educativos, utilizados inteligentemente por la docente, despiertan y
desarrollan el interés del niño y de esta manera motivan el aprendizaje en forma efectiva.
Se debe tener presente que los medio no tiene valor en si mismo, son solo instrumentos
importantes que la didáctica pone en mano de las docentes, dependiendo de su competencia
y acercamiento de empleo, la eficacia de el mismo; la correcta y oportuna utilización de
estos recurso didácticos relieva su importancia por las ventajas que ofrece.
El material educativo, es un elemento básico para la motivación del proceso
enseñanza - aprendizaje, ya que establece una relación entre las palabras y la realidad.
Podemos resumir que la importancia de los materiales educativos hace posible la
ejercitación del razonamiento y la abstracción para generalizar, favoreciendo la educación
de la inteligencia, para la adquisición de conocimientos.
También hace que el aprendizaje se lleve a cabo sin requerir un esfuerzo excesivo y
agotador por parte de los niños que tantas veces lo desmoraliza, permitiéndoles una
enseñanza real y no ficticia.
En el Nivel Inicial, para garantizar mayores niveles de significación de la
enseñanza, se debe propiciar la incorporación de Materiales Didácticos diversos que
posibiliten a las niñas y a los niños vivenciar Experiencias educativas en un clima altamente
estimulante y retador de sus múltiples capacidades. El logro de los propósitos educativos
del Nivel reclama que día a día, maestras y maestros contemplen, de manera intencional, el
uso de estrategias variadas, a través de las cuales las diferentes actividades que se organizan
sean cada vez más agradables y motivadoras para los niños y las niñas; y es aquí donde el
material didáctico y los diferentes recursos que ofrece el medio, juegan un papel de gran
importancia en la dinámica de trabajo cotidiano.
Poniendo en juego el alto nivel de creatividad, la capacidad de inventiva y el
desarrollo de la imaginación, se hace necesario que cada educador y educadora elabore sus
propios materiales didácticos, aprovechando los tantos recursos que encuentra en su
comunidad, donde cuentan con una gama diversa de posibilidades, dado que en el entorno
donde se educa, existen inmensidad de recursos variados de los que pueden disponer.

Eugenia Blanc
Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan
experiencias que los niños y las niñas aprovechan para ampliar sus actividades de
aprendizaje (Clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas) y, al
mismo tiempo, los educadores (as) pueden fomentar una mejor interrelación entre ellas y
ellos en las actividades que realizan, si los materiales con que cuentan ofrecen
características especiales y oportunidades de aprendizajes intensas y variadas.
En definitiva, se les brinda la oportunidad a los niños y las niñas para que puedan
manipular, descubrir, observar, investigar, al tiempo que se ejercitan en la puesta en
práctica de normas de convivencia y en el desarrollo de valores tales como: la cooperación,
solidaridad, respeto, tolerancia, entre otros.
Los materiales son los que estarán en constante contacto con los niños y serán las
herramientas facilitadoras de aprendizaje por lo que se debe tener en cuenta ciertos
criterios para elaborarlos:
» Que aproveches los recursos que ofrecen los diferentes contextos sociales, Culturales y
geográficos del país, para la realización de actividades, así como para la confección de
diversos recursos.
» Que el material elaborado con recursos del medio posibilite que el niño o la niña realice
una serie de combinaciones, que le divierta y favorezca su desarrollo físico, cognoscitivo y
afectivo.
» Que responda a las tareas concretas del proceso educativo.
» Que corresponda con la edad del niño (a) ajustándose a su nivel de desarrollo evolutivo.
» Que reflejen claramente sus propiedades y cualidades, por ejemplo: colores vivos, formas
agradables.
» Que sea resistente, para garantizar su durabilidad.
» Que sea cómodo de transportar y guardar.
» Que no ofrezca peligro.
» Que cuentes con un repertorio variado y selecto de juegos, juguetes y materiales.
» Que posibilites su uso, tanto en actividades individuales como grupales.
Para los niños y las niñas de nivel inicial los distintos materiales y juegos resultan
interesantes y divertidos, al tiempo que:
 Amplían la capacidad cognitiva.

Eugenia Blanc
 Desarrollan su capacidad de inventiva.
 Desarrollan la atención en relación con las acciones que realiza el compañero (a).
 Posibilitan la consolidación de la coordinación visomotora.
 Promueven el desarrollo de los procesos de percepción, imaginación,
simbolización, razonamiento, entre otros.
El Material Didáctico para los niños de jardín de infantes tiene que tener muy en cuenta
el desarrollo evolutivo del niño en cada edad.
Los niños de 3 años, por lo general, tienen ya un buen control psicomotor en las
siguientes acciones:
 Suben y bajan escaleras sin ayuda.
 Tienen soltura y armonía en sus movimientos.
 Aceleran y moderan la marcha voluntariamente.
 Se mantienen en equilibrio sobre un pie algunos segundos.
 Manipulan objetos y pueden doblar papeles.
 Hacen pinza correctamente y comienzan a controlar el trazo.
 Empiezan a tener control sobre los lápices y garabatean con decisión.
 En la búsqueda de objetos se interesa por descubrir la igualdad de los
colores, demuestra con orgullo los dibujos que realiza. El juego constructivo con
bloques los limita a superponer, alinear, apilar, derribar.

Materiales didácticos apropiados para 3 años:


 Rompecabezas: El motivo podrá ser de animales, plantas, cuerpo humano, o según el
propósito lo que se quiere trabajar.)
- Es un material constituido por fracciones o partes que unidas correctamente
forman el un todo que puede ser un objeto o una escena.
Pueden ser:
 Sin base:
Se descubre el dibujo al unir correctamente las piezas. Los cortes deben ser siempre en 2, 3
o 6 partes
 Con Base:
El niño puede visualizar la totalidad del dibujo y unir las piezas en base a esa imagen.

Eugenia Blanc
se recomienda que sean elaborados con piezas grandes, que tengan puntas redondeadas para
evitar peligro, que sean resistentes y muy coloridos.
 Tablero: con piezas grandes como máximo 5 o 6, elaboradas con materiales resistentes
que no representen peligro para los niños que lo manipulan.
- Juego de idénticos: que se puede realizar utilizando el mismo tablero que se
presentó para sala de 5 años, pero la intensión de este material es que el niño
busque imágenes relacionadas o colores de las tarjetas que sean idénticos.
 Juego de encaje: puede realizarse con materiales diversos por ejemplo con telas para
encajar figuras geometrías o de diferentes formas, que sean resistenctes y que no
generen peligro a los que los manipulan.
Los niños de 4 años, por lo general, tienen ya un buen control psicomotor al:
 Corren a gran velocidad, saltan y giran sin problemas.
 Cambian de ritmo con facilidad.
 Saltan, gatean y trepan cada vez con mayor soltura.
 Permanecen en equilibrio sobre un pie cada vez más tiempo.
 Sus manos progresan notablemente.
 Usan las dos manos de forma independiente.
 Manejan el lápiz y los útiles de trabajo mejor aunque todavía sus trazos son
torpes.
Materiales didácticos apropiados para 4 años.
 Tarjetas: El material adecuado favorece el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la
imaginación y creación, ejercitando la manipulación y construcción, y propiciando el
enriquecimiento del vocabulario.
 Juego de encaje: se puede utilizar un tablero en donde se encajaran cada pieza que pueden
ser figuras geometrías por ejemplo, también elaborados con materiales resistentes como
cartón, madera, plástico, etc.
 Módulo Ensamblable Lúdico-Pedagógico: construido con tela, vellón, botones e hilos. De
varios colores y libre de peligrosidad. La intención es fortalecer el desarrollo de la
motricidad fina.
Los niños de 5 años, por lo general, tienen un buen control psicomotor porque:
 Tienen un importante control y dominio sobre su propio cuerpo.

Eugenia Blanc
 Saltan y corren sin dificultad sintiéndose seguros y confiados.
 Pueden lanzar y recoger un balón con sus manos.
 Saltan a la pata coja con un pie.
 Suben y bajan escaleras sin mirar los peldaños.
 Manejan los objetos con destreza.
 Coordinan sus movimientos con gran precisión.
 Dominan el picado y recortan con soltura.
 El manejo del lápiz es casi perfecto.
 Los juegos de construcción son de gran importancia en esta edad ya que
producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las
habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una
actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción
los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de
suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su
utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo
llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños
comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación
Materiales didácticos apropiados para sala de 5 años:
 Tarjetas: Son juegos constituidos por fichas que contienen una imagen, que
corresponde a un objeto o escena. Permiten realizar apareamientos, secuencias,
seriaciones, clasificaciones y asociaciones. Ejercitaciones que se pueden desarrollar:
- Apareamientos y asociaciones varias
o Opuestos
o Rimas
o Adivinanzas
o Imágenes con palabras
- Ordenar
o Secuencias lógicas temporales
o Inventar historias en base a varias imágenes
- Seriar
o Tamaños

Eugenia Blanc
o Color en sus diferentes matices.
- Clasificar
o Imágenes de objetos
o Palabras
o Signos y símbolos
 Tablero de múltiple uso: realizado con materiales resistentes, libre de peligros, el
material puede ser realizado con cartón, cartulinas, etc., con distintas ilustraciones
tales como: flores, frutas, animales, objetos, etc.
 Juegos de ensarte: realizar tableros, o madera en forma de cuadrado con
agujeros en los que los niños pueden insertar palillos de madera o plástico, o
tambien hilo de diferente grosor.
 Juegos de construcción:
- Bloques de cartón.
- Cajas de cartón decoradas con telas de diferentes colores.
- Con baldes plásticos decorados.
Estos juegos de construcción permiten:
» Desarrollan la agilidad y destrezas del cuerpo como totalidad.
» Contribuyen a la mejor comprensión de los conceptos de arriba-abajo, delante, detrás,
dentro-fuera, alto-bajo).
» Facilitan la realización de seriaciones de objetos por color, tamaño, forma.
» Desarrollan la capacidad de ordenamiento de objetos de menor a mayor y de mayor a
menor.
» Desarrollan la habilidad de solucionar problemas.
 Módulo Ensamblable Lúdico-Pedagógico: construido con tela, vellón, botones e
hilos. De varios colores y libre de peligrosidad.

Eugenia Blanc
Capacidades, aprendizajes y destrezas generales que se promueven a través del uso de
estos materiales didácticos en las edades de 3, 4, y 5 años:
» Desarrollan la memoria, el razonamiento, la percepción, observación, atención y
concentración.
» Refuerzan y aplican conocimientos construidos en las actividades programadas
(conceptos, procedimientos, valores y actitudes).
» Desarrollan la coordinación óculo-manual en el niño y la niña.
» Desarrollan la capacidad de resolver problemas.
» Desarrollan en el niño y la niña la discriminación visual (formas, colores, Tamaño...).
» Desarrollan en los niños y niñas la sociabilidad, la habilidad de jugar juntos de regular su
comportamiento, de ser honestos, justos, condescendientes, y exigentes cuando es
necesario.
» Establecen relaciones de correspondencia, clasificación, ordenamiento, identificación de
idénticos, pertenencia, asociación.
» Reconocen características de tamaños, formas, colores.
» Ejercitan la lateralidad hasta lograr una coordinación adecuada de ambos lados de su
cuerpo.
En general algunos ejemplos de materiales didácticos que se pueden aplicar en un aula de
clase para niños de 3 a 5 años pueden ser:
 Objetos reales
 Los dibujos
 Los carteles 14
 El pizarrón o tablero
 Los ejercicios educativos (enhebrar hilos, moldear plastilina, seleccionar objetos
pequeños, etc.).

Eugenia Blanc
“Desarrollo social del niño/a de 3 a 5 años”
Introducción:
“El ser humano es un ser social, desde que nace se relaciona con otros seres de su especie
y, a través de las interacciones que establece con ellos, va a ir integrándose
progresivamente en los distintos contextos sociales de los que forma parte”.(L.Ocaña, M.
Martín; “desarrollo socio-afectivo”)
El desarrollo social es un proceso de transformación evolutiva del sujeto en el que, gracias
a la maduración biológica y a la interrelación con otros, va adquiriendo las capacidades que
le permitirán vivir y desarrollarse como ser individual y social en contextos cada vez más
amplios.
Es por ello que considero importante destacar que al sujeto como un ser social, que al nacer
existen diferentes potencias a desarrollarse a futuro y que no solo necesitan de la
maduración biológica sino que precisan de la mutua interacción con sus pares.
A continuación se desarrollará las características del desarrollo social humano y su
importancia, haciendo foco en los niños de 3, 4 y 5 años de edad.

Desarrollo:
Parafraseando con lo que expone la autora Basedas, durante el primer año de vida, las
relaciones que se establecen entre el niño y la persona que lo cuida están cargados de
situaciones de comunicación, en las que se intercambian informaciones y se establecen los
lazos afectivos primordiales para el crecimiento y desarrollo de todas las capacidades. Me
refiero a Bruner quien denomina formatos, ellos son situaciones rutinarias y repetidas que
permiten al adulto y al niño cooperar para hacer evolucionar ese lenguaje comunicativo.
Durante estas etapas la relación con el adulto es fundamental, ya que el adulto dispone las
condiciones de estabilidad, afecto, tranquilidad, y estimulación, para que todo esto sea
posible.
Es por ello que Elizabeth Hurlock dice que el hogar es la “sede del aprendizaje” para las
habilidades sociales. Solo cuando los niños tienen relaciones satisfactorias con miembros
de su familia, pueden gozar plenamente de las relaciones sociales con personas del exterior.
En la primera infancia los padres son los primeros seres humanos con los que socializa y
dependerá de esta primera etapa de su vida, y del afecto que pueda recibir el que este niño

Eugenia Blanc
pueda socializar con otros iguales que no sean su familia. Luego el niño empieza socializar
con los demás miembros de la familia (tíos, abuelos, primos, etc.) Los cuales conforman
sus primeros vínculos sociales y afectivos fuera de su hogar nuclear. Pero de las primeras
relaciones que lleve con sus padres y su entorno familiar dependerá su desarrollo socio
afectivo en la sociedad el cual se puede ver afectado por muchos factores en esos inicios
sociables de su primera infancia.
Desde el punto de vista de socialización podemos entender a esta como un proceso de
interacción continua del niño con el entorno social a través del cual la sociedad va
incorporándoles a los distintos grupos sociales, transmitiéndoles valores, normas,
costumbres, conocimientos y formas de actuar que le permiten adaptarse activamente a los
mismos.
Desde los 3 años:
El desarrollo social del niño en su relación con los adultos es un niño terco, negativo,
oposicionista, esto se debe a que ahora siente conciencia de sí mismo y necesita situarse
como un miembro más. En cuanto a su relación con los niños, estos ejercen un efecto
crucial en la socialización, lo que lo lleva a adquirir nuevas habilidades sociales la cual solo
la logran en contacto con sus iguales.
A los tres años las interacciones los hace superar el aislamiento y los obliga a tener en
cuenta la verdadera existencia del otro. Pero aún son inestables y les cuesta colaborar.
A los 3 años comienzan interacciones más numerosas y complejas. Lo que va a hacerles
superar el aislamiento anterior es el conflicto con los iguales. Esto les obliga a tener en
cuenta la verdadera existencia del otro, sus necesidades, sus intereses, sus sentimientos y
voluntad. Se ven parejas o pequeños grupos, pero aun solo inestables, se disgregan
fácilmente y les cuesta colaborar.
Aparecen los primeros juegos con reglas, pero el obstáculo
sigue siendo el egocentrismo, cada uno aplica las reglas a su manera. La finalidad del juego
no es social, sino la búsqueda de un placer individual

Desde los 4 a 5 años:

Eugenia Blanc
A partir de los 4 años se puede hablar de amistad, pero con cierto grado de egocentrismo,
surgen los conflictos y las peleas y se sienten más seguros de expresar lo que sienten, pero
hay preferencias claras, eligen niños del mismo sexo con los mismos gustos. A esta edad
desarrollan habilidades como:
∗ - Expresan emociones a sus compañeros.
∗ - Influyen o son influenciados por los compañeros.
∗ - Surge el interés por competir con sus iguales. Al final de la etapa el niño empieza a
superar el egocentrismo y nace la reciprocidad, la cooperación y el verdadero grupo.
Alrededor de los cuatro años, el niño inicia una nueva etapa vital en la que va a descubrir el
placer de vivir rodeado de gente.
Deja gradualmente su apego hacia su mamá, ya no siente la necesidad estar siempre tras sus
pasos e incluso siente la sensación de que ya no le es suficiente para divertirse.
Empieza a comprender lo divertido que resulta relacionarse con otros niños de su misma
edad con quienes comparte intereses, y pronto toma conciencia del inmenso placer que
supone el ser independiente de los mayores.
Aunque la familia sigue siendo de gran importancia para él, necesita a sus amigos para
jugar, comienza a compartir y respetar algunas reglas, a imitar determinados
comportamientos de los adultos, a identificarse con los amigos de su mismo sexo… Se está
socializando, está madurando.
Los niños están predispuestos para la interacción, esta precocidad es una variable básica
para la interacción, los bebés desde muy pequeños muestran preferencia por los estímulos
sociales: personas, rostro humano, sonidos, etc.
Es en el marco familiar donde se establecen las primeras interrelaciones y los primeros
cambios comunicativos; el niño internalizará las normas del comportamiento social, se
espera que la familia propicie un clima de seguridad emocional, esta misma actuara como
filtro de actitudes, normas e ideas del grupo social al que pertenece.
La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada por la historia inicial de
las relaciones con los otros, por esta razón la familia es el contexto de socialización del ser
humano y es un entorno constante en la vida de las personas.
La familia va a aportar elementos de construcción a los individuos en tres áreas:
+ Comportamientos sociales (afecto, desarrollo emocional...)

Eugenia Blanc
+ Aprendizajes básicos.
+ Sistema de control de comportamiento (disciplina, normas, valores.)
La familia va a mantener interacciones muy intensas entre sus componentes, relaciones y
roles que cambian con el paso del tiempo. La familia se tiene que adaptar a las normas
sociales.
El segundo contexto de socialización es la escuela. En la escuela el niño va a permanecer
de forma continuada durante muchos años en contacto con otros niños diferentes a la
familia.
Los dos contextos educativos más importantes para el desarrollo social del niño en torno a
los 4 años son la familia y la escuela.
La escuela complementa al hogar facilitando la progresiva integración de los niños en la
sociedad: se adaptará a un ritmo de vida, actividades, horarios, normas y comportamientos
diferentes a los que ha seguido hasta ahora en casa. Los sentimientos de afecto, amistad,
compañerismo y ternura que se generan contribuirán a desarrollar en él una mayor
sensibilidad hacia los demás.
A esta edad, le gusta relacionarse con otros niños estableciendo una comunicación más
variada, ya que ha ampliado su vocabulario.
Es en la escuela donde el niño realiza un mayor número de contactos sociales y puede
dedicar más tiempo a la relación social con el grupo de juego. Básicamente, todos sus
amigos lo son porque participan de juegos comunes y sus intereses lúdicos son parecidos.
El juego individual ya no le divierte tanto como antes, prefiere aquellas actividades en que
participen grupos de dos o tres niños generalmente de su mismo sexo, aunque continúa
siendo bastante egocéntrico empieza a respetar su turno, a compartir sus juguetes y a pensar
qué sienten sus compañeros. Esto le permitirá poco a poco afianzar su identidad, aunque le
cueste más de una decepción y más de una pelea con sus amigos por defender sus intereses.
Los conflictos entre sus amigos, tan repetitivos y pasajeros, le permitirán ir controlando las
frustraciones y la agresividad, y le enseñarán a aceptar los fracasos.
Conclusión:
Es muy importante que el niño desde que nace reciba afecto para que este sienta seguridad
y pueda relacionarse con los demás. Si el niño es rechazado, mostrará conductas
antisociales y será un niño aislado. Es necesario concientizar a la sociedad la necesidad de

Eugenia Blanc
mostrar afectividad en los niños, para que estos sean niños seguros, sin miedos y capaces de
socializar.

Aspecto afectivo:
Es una dimensión madurativa referida a los vínculos con otras personas permitiéndole
formar su personalidad, el mundo afectivo se construye de manera interpersonal
desarrollada a lo largo de toda la vida y la base se da en la primera infancia. Exciten tres
factores que condicionan el desarrollo afectivo, la maduración porque los educadores
debemos conocer las adquisiciones evolutivas de los niños y la importancia de la
socialización. Las emociones son las reacciones afectivas que surgen súbitamente ante un
estímulo, son sentimiento internos que son relativamente estable, los sentimientos van a ir
surgiendo mediante las emociones que experimentan durante la relación con el otro y
experiencias vitales. Hay dos tipos de emociones: “Básicas” lo miedos que se presentan
cuando el sujeto percibe una amenaza física o psicológica, que le permiten lograr una
respuestas de conservación ante peligros que amenazan su integridad, tanto las agresiones
desde el exterior como las perturbaciones somáticas que producen malestar o dolor. Este
provoca en el terreno psíquico, una vivencia muy característica: el individuo experimenta
subjetivamente como un achicamiento, reducción o contracción de toda su personalidad.
También actúa como un agente protector, motivador y socializante y tiene que ver con los
mitos y tabúes sociales, nuestra sociedad se propone preservar a sus miembros de las
personas, cosas y situaciones que culturalmente son tomadas como riesgosas y, por lo tanto,
se inculca al individuo miedo para evitar que entren en situaciones de peligro. Es
importante tener en cuenta estos miedos ya que a la hora de planificar puede servirnos para
saber que recursos podemos utilizar o materiales. Alegría emoción intensa energética
incompatible con emociones negativas, consecuente de un suceso positivo las expresiones
son la sonrisa y risa. Ira sentimiento de indagación que presenta el niño al no llegar a su
meta se puede manifestar con llanto enojo. Tristeza en los niños es poco frecuente, se suele
manifestar disminución de la energía vital y poco entusiasmo por las actividades, sus
expresiones faciales son mirada lánguida labios caídos. Asco: es una emoción que produce
aversión hacia un estímulo concreto manifestándose con el rechazo. Sorpresa un hecho
imprevisto y extraño que concentra la atención del sujeto. Es una emoción neutra.

Eugenia Blanc
“Sociomorales”: Orgullo es la satisfacción personal que se da por algo propio que es
valioso. Vergüenza es una emoción desagradable ante un hecho que genera una mala
opinión acerca de nosotros mismos. Culpa cuando el niño reacciona que su actitud
perjudica al otro y lo motiva para reparar el daño causado.
Los niños vana establecer vínculos denominados apego, los niños pueden sentirse unidos a
los demás facilitando la empatía permitiendo la socialización, porque son más observados,
respetados, imitados y obedecidos. El apego es la relación que el niño tiene con un grupo
reducido de personas, este responde a a necesidad afectiva más fuerte y estable de todo el
ciclo vital. Este está compuesto por tres componentes “conducta de apego” conductas que
busca mantener la proximidad con las figuras de apego: sonrisas, miradas. “Modelo mental
de la relación” el niño crea un modelo de elación que incluye expectativas creencias acerca
de la disponibilidad eficacia de la figura de apego. “Sentimientos” relación adecuada
conlleva a sentimientos de seguridad, confianza.
En el caso del jardín de infantes según lo que propone Patricia Leñero que en el momento
de ingresar un niño se debe tener en cuenta lo subjetivo de cada uno, respetar sus tiempos,
necesidades y proporcionarle un espacio para que puedan jugar.
La maestra es quien significa al niño como diferente, como sujeto de deseo, pensante, que
tienen capacidad de escucha, puede dar sentido a la palabra de ese niño y entender que no
es posible, en un marco de libertad, esperar que todo los niños sean iguales.
Preguntarse desde lo cotidiano implica tener en cuenta que en cada inquietud acerca del
grupo o de un nuño concluyen varios aspectos, que se interrelacionan: La dimensión
pedagógica-didáctica: función específica de la institución. El lugar de ese niño o grupo en
la familia y en la institución: contexto. Los indicadores educativos de cada edad. La
significación de los aprendizajes si tienen obstáculos en cuanto al aprendizaje. El grado de
cobertura de necesidades básica. La posibilidad de contar con un cuerpo integralmente
sano.
La autora también propone lo que sucede con los niños al ingresar al jardín:
SALA DE BEBES: separación del entorno familiar, dificultades en el vínculo, llantos,
molestias en aspectos de crianzas, alteración en el desarrollo psicomotor, contradicciones
entre códigos de la familia y el jardín.

Eugenia Blanc
SALA DE UN AÑO: alteración de los desplazamientos motores, dificultad para comer,
dormir, aseo, manifestación de comunicación a través de mordidas, tirones de pelos,
empujones y hiperactividad.
SALA DE DOS AÑOS: aparición del lenguaje, control de esfínteres, autonomía en los
juegos, comunicación mediante empujones, mordidas, tirones de pelos, berrinches y
caprichos.
SALA DE TRES AÑOS: mayores habilidades motrices, necesidad de transgredir para
afirmarse subjetivamente, agresiones verbales y corporales entre compañeros,
incontinencias y aislamiento.
SALA DE CUATRO: interés y curiosidad por la sexualidad, peleas por bandos,
competencias, aparición de líderes y dispersión.
SALA DE CINCO: aparición de preguntas y preocupación por la muerte, ampliación de los
interese sociales, cuestionamiento de la norma, competencias, depresiones y otras
manifestaciones patológicas y registro del fin de una etapa del desarrollo.
El supervisar es la acción que supone un proceso y tiene etapas: Periodo preparatorio de la
supervisión: se precisan y acuerdan los objetivos y acciones, a fin de atenuar resistencia que
pueden generarse en los supervisados. Periodo de observación y escucha: supone
objetividad se toma la distancia necesaria del hecho en cuestión, se recorta la escena sin
perder el contexto. Periodo de análisis supervisor y supervisado analizan las acciones a fin
de comprender situaciones, resaltar elementos, elegir lineamentos y medios para mejorar la
cuestión en juego. Periodo de retroalimentación: el supervisor ofrece alternativas para
mejorar las falencias y reubicar a cada actor en la escena institucional, que puede estar
fuera o dentro de la institución. Periodo de evaluación: se revisan las etapas anteriores con
el objetivo de despejar los aspectos negativos. Con la creación de estos espacios dentro del
jardín, se favorece el funcionamiento y se fomenta la participación como otro dispositivo de
trabajo en equipo. Promoviendo esta acción: Sentimiento de pertenecía: ser escuchado,
tener un espacio y participar activamente. Posibilidad de concreción de objetivos: a través
de esto se resuelven los conflictos. Derecho de participar. Compromiso con el proyecto. Un
clima democrático: dar la palabra genera libertad, autonomía y un saber estar con los otros
desde el respeto.

Eugenia Blanc
La autora Maquieira propone los NO. El primer no se da en los primeros momentos del
bebé y no son para el sino para el mundo exterior, es decir que este límite es para cuidarlos,
protegerlo entonces el niño piensa que ese no es de resguardo. El segundo NO tiene un sí
por debajo ya que impide que el niño se dañe y dañe a otro, pero lo habilita para que
muestre las nuevas habilidades o que las canalice y el tercer NO está acompañado de una
explicación dependiendo de la edad y acorde a esta, es decir se les debe decir a los niños
que se puede y que no y que ellos vayan armando sus preferencias..

Eugenia Blanc

Вам также может понравиться