Вы находитесь на странице: 1из 51

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 1 de 55

INDICE
1. Introducción……………………………………………………………………3
1.1. Antecedentes………………………………………………………….3
1.2. Objetivos……………………………………………………………….3
1.3. Fundamento Teórico………………………………………………….3
1.3.1. Estados Agregados de la Materia……………………………….7
1.3.1.1. Estado Sólido……………………………………………..8
1.3.1.1.1. Propiedades Intensivas de los Sólidos…………….9
1.3.1.2. Estado Líquido……………………………………………10
1.3.1.2.1. Descripción de los Líquidos…………………………10
1.3.1.2.2. Propiedades de los Líquidos………………………..10
1.3.1.2.2.1. Viscosidad ……………………………………10
1.3.1.2.2.2. Fluidez ………………………………………..11
1.3.1.2.2.3. Presión de vapor …………………………….11
1.3.1.3. Estado Gaseoso…………………………………………...12
1.3.1.3.1. Leyes de los Gases…………………………………...13
1.3.1.3.1.1. Ley de Boyle-Mariotte………………………..13
1.3.1.3.1.2. Ley de Charles………………………………..13
1.3.1.3.1.3. Ley de Gay-Lussac …………………………..14
1.3.1.3.1.4. Ley de los Gases Ideales…………………….14
1.3.1.3.2. Gases Reales…………………………………………..15
1.3.1.3.3. Comportamiento de los Gases……………………….15
1.3.1.3.4. Cambios de Densidad…………………………………16
1.3.1.3.5. Presión de un Gas……………………………………..17
1.3.1.4. Estado Plasmático…………………………………………..17
1.3.1.4.1. Formas Comunes de Plasma………………………….19
1.3.1.4.1.1. Plasmas Espaciales astrofísicos …………….19
1.3.1.4.1.2. Plasmas Terrestres……………………………19
1.3.1.4.1.3. Producidos Artificialmente…………………….19
1.3.1.4.2. Parámetros de un Plasma………………………………20
1.3.1.4.2.1. Neutralidad y Especies Presentes……………20
1.3.1.4.2.2. Longitudes……………………………………….21
1.3.1.4.2.3. La Frecuencia de Plasma………………………21
1.3.1.4.3. Modelos de Plasma………………………………………21
1.3.1.4.3.1. Modelos Teóricos………………………………..21
1.3.1.4.3.2. Modelos Discretos……………………………….22
1.3.1.4.3.3. Modelos Cinéticos Continuos ………………….22
1.3.1.4.3.4. Modelos de Fluidos o Hidrodinámicos…………23
1.3.2. Cambios de Estados de la Materia……………………………………23
1.3.2.1. Fusión……………………………………………………………24
1.3.2.1.1. Punto de Fusión……………………………………………25
1.3.2.2. Sublimación ……………………………………………………26
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 2 de 55

1.3.2.2.1. El Ciclo del Agua y la Sublimación ……………………..27


1.3.2.2.2. El Fenómeno de Sublimación Progresiva………………27
1.3.2.2.3. El Fenómeno de Sublimación Regresiva o Inversa
(Deposición)………………………………………………27
1.3.2.3. Ebullición ………………………………………………………28
1.3.2.3.1. Punto de Ebullición………………………………………29
1.3.2.3.1.1. Cálculo del Punto de Ebullición ……………….29
1.3.2.4. Solidificación …………………………………………………...30
1.3.2.5. Condensación…………………………………………………30
1.3.2.6. Deposición……………………………………………………..32
2. Metodología………………………………………………………………………….32
2.1. Equipo Material e Instrumentos………………………………………….34
2.2. Montaje………………………………………………………………………37
2.3. Descripción del Experimento…………………………………………….38
3. Registro de Datos…………………………………………………………………..39
4. Cálculos ……………………………………………………………………………..39
4.1. Diagrama a Escala Temperatura- Calor de los Procesos Observados en
Laboratorio…………………………………………………………………39
4.2. Cálculo de los Rendimientos y sus Diagramas de Sankey Para cada Uno
de los Procesos Observados Inducidos ……………………………….40
4.2.1. Proceso 1 (Fusión)…………………………………………………….40
4.2.2. Proceso 2 (Calentamiento)……………………………………………42
4.2.3. Proceso 3 (Evaporización)……………………………………………43
4.2.4. Cálculo de Rendimientos……………………………………………..44
4.2.5. Diagrama de Sankey Para Cada Proceso………………………….47
5. Resultados…………………………………………………………………………..49
6. Interpretación y Análisis de Resultados …………………………………………50
7. Conclusiones y Recomendaciones ………………………………………………51
8. Bibliografia…………………………………………………………………………..51
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 3 de 55

EVALUACION ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE FASE DEL AGUA


1. INTRODUCCION
En la práctica experimental se encarará los procesos de cambio de fase del agua a
través de la medición de la temperatura, tiempo, masa y parámetros de consumo
energético, consolidar los conceptos vinculados con los cambios de fase a través de la
cuantificación experimental del calor latente y calor sensible. También conocer el
concepto de rendimiento y los recursos vinculados con la aplicación de la primera ley y
el balance de energías.

1.1 ANTECEDENTES
. Es sabio que nuestra percepción sensitiva sobre el calor y el frio, son el recurso natural
con el cual se cuenta para “para definir sensitivamente la temperatura”; opción que no
se suficiente para cuando se requiere un recuso de ponderación medible para
necesidades tecnológicas. La respuesta a esta necesidad dio como resultado final la
construcción argumentada de las diferentes escalas de temperatura
El estudio del comportamiento de la temperatura del agua en procesos de calentamiento
o enfriamiento y procesos de cambio de fase ó estado, se convierte en un recurso de
gran valor para manejar apropiadamente los conceptos fundamentales de calor sensible
y calor latente.
1.2 OBJETIVOS

 Mediante el seguimiento experimental de procesos de cambio de fase del agua


a través de la medición de la temperatura, tiempo, masa y parámetros de
consumo energético, consolidar los conceptos vinculados con los cambios de
fase a través de la cuantificación experimental del calor latente y calor sensible
 Consolidar el concepto de rendimiento y los recursos vinculados con la
aplicación de la primera ley y el balance de energías.

1.3 FUNDAMENTO TEORICO


Cuando se habla de fases de una sustancia pura se tiene en cuenta por lo general las
fases: gaseosa, liquida y sólida, que en términos tecnológicos son los más accesibles y
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 4 de 55

comunes. Estas fases están vinculadas con la naturaleza de interacción y ordenamiento


molecular de las sustancias:
Fig.1.1 Fases comunes de una sustancia
Los cambios de fase dan lugar a la definición del calor ganado o perdido de una
sustancia, a través de la especificación de los conceptos de “Calor sensible” y “Calor
latente”.
Los cambios de fase (cambios de estado agregado) convencionales son:

Fig. 1.2 Cambios de fase comunes de una sustancia

Los cambios de fase vienen asociados con una ganancia o rechazo de calor de la
sustancia; en cuyos cambios progresivos conviven dos o mas fases de la sustancia. La
naturaleza de estos cambios viene explicitada a través de diagramas característicos
para cada sustancia. (Fig. 1.3), (Fig. 1.4)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 5 de 55

Fig. 1.3 Curva de saturación (P vs T)

Fig. 1.4 Curva de saturación (P vs V)


Estos procesos también pueden presentarse en gráficos Temperatura-Tiempo y/o
Temperatura-Calor, que sirven para visualizar el comportamiento de las sustancias en
estos procesos respecto de la temperatura, que es probablemente la opción didáctica
que más se adecua para una conceptuación clara de estos procesos. (Fig. 1.5)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 6 de 55

A-b proceso de fusión; B-C proceso de calentamiento; C-D proceso de


evaporación
Fig. 1.5 Grafica cambios de fase del agua

La cantidad de generado por la combustión completa de un combustible líquido,


gaseoso o sólido, cuando existe la provisión de aire necesario, está dada en función del
poder calorífico, normalmente inferior, propiedad característica de cada combustible.
q = M * HU (J) o
Q = m0 *HU (W) (1.1)
Dónde:
q=Calor o energía Calorífica generada en la combustión (J)
Q=flujo de calor generado en la combustión (W)
m=Masa del combustible que se quema (Kg)
m0=Masa del combustible que se quema (Kg/s)
HU=Poder calorífico inferior del combustible (J/Kg)

Para combustibles gaseosos:

Q = V · HU (W)
Q = Caudal · HU (W) (1.2)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 7 de 55

Dónde:
q = Calor ó Energía calórica generada en la combustión (J)
Q = Flujo de Calor generado en la combustión (W)
V=volumen de combustible quemado (m3)
Caudal= Caudal del combustible que se quema (m3/s)
HU = Poder Calorífico Inferior del Combustible Gaseoso (J/ m3)

1.3.1 ESTADOS AGREGADOS DE LA MATERIA

Fig. 1.6 Cambios de estado de la materia


Este diagrama muestra la nomenclatura para las diferentes transiciones de fase su
reversibilidad y relación con la variación de la entalpía.

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material,


modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos
estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las
fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes, los


más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, las llamadas fases sólida,
líquida, gaseosa y plasmática. Otros estados son posibles, pero no se produce de forma
natural en nuestro entorno por ejemplo: condensado de Bose-Einstein, condensado
fermiónico y las estrellas de neutrones. Otros estados, como plasmas de quark-gluón,
se cree que son posibles.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 8 de 55

1.3.1.1. ESTADO SÓLIDO

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo
que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son
calificados generalmente como duros así como resistentes, y en ellos las fuerzas
de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la
presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de
las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los
amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen carecen de
una estructura ordenada.
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes
características:

 Cohesión elevada.
 Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando
fuerzas elásticas restitutivas si se deforman fuera de su
configuración original.
 A efectos prácticos son incompresibles.
 Resistencia a la fragmentación.
 Fluidez muy baja o nula.
 Algunos de ellos se subliman

Fig. 1.7. Cubo de hielo (agua en estado sólido).


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 9 de 55

1.3.1.1.1 PROPIEDADES INTENSIVAS DE LOS SÓLIDOS

 Elasticidad: Un sólido no recupera su forma original cuando es deformado. Un


resorte es un objeto en que podemos observar esta propiedad ya que vuelve a
su forma original.
 Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos fragmentos (quebradizo).
 Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos. El
diamante es un sólido con dureza elevada.
 Forma definida: Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen
como lo hacen los gases y los líquidos, excepto bajo presiones extremas del
medio.
 Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la
cercanía de sus moléculas por eso se dice que son más “pesados”
 Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su densidad es
menor a la del líquido en el cual se coloca.
 Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema
social a posibles cambios, en el caso de los sólidos pone resistencia a cambiar
su estado de reposo.
 Tenacidad: En ciencia de los Materiales la tenacidad es la resistencia que opone
un material a que se propaguen fisuras o grietas.
 Maleabilidad: Es la propiedad de la materia, que presentan los cuerpos a ser
labrados por deformación. La maleabilidad permite la obtención de delgadas
láminas de material sin que éste se rompa, teniendo en común que no existe
ningún método para cuantificarlas.
 Ductilidad: La ductilidad se refiere a la propiedad de los sólidos de poder obtener
hilos de ellas.

1.3.1.2. ESTADO LÍQUIDO

1.3.1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS LÍQUIDOS

Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta


desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica
principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En
este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos
intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:

 Cohesión menor.
 Poseen movimiento de energía cinética.
 Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo
que toman la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
 En el frío se contrae (exceptuando el agua).
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 Son poco compresibles.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 10 de 55

.1.3.1.2.2. PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

1.3.1.2.2.1. VISCOSIDAD

Los líquidos se caracterizan porque las fuerzas internas en un líquido no dependen de


la deformación total, aunque usual sí dependen de la velocidad de deformación, esto es
lo que diferencia a los sólidos deformables de los líquidos. Los fluidos reales se
caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada viscosidad (que también está
presente en los sólidos viscoelásticos). Eso significa que en la práctica para mantener
la velocidad en un líquido es necesario aplicar una fuerza o presión, y si dicha fuerza
cesa el movimiento del fluido cesa eventualmente tras un tiempo finito.

La viscosidad de un líquido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales


el más utilizado es el de Ostwald.2 Este se utiliza para determinar viscosidad relativa, es
decir, que conociendo la viscosidad de un líquido patrón, generalmente agua, se obtiene
la viscosidad del líquido problema a partir de la ecuación:

…………. (1.3.2)

1.3.1.2.2.2. FLUIDEZ

La fluidez es una característica de los líquidos y/o gases que les confiere la habilidad de
poder pasar por cualquier orificio o agujero por más pequeño que sea, siempre que esté
a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se encuentren (el líquido ), a
diferencia del restante estado de agregación conocido como sólido.

La fluidez se debe a que un fluido puede adquirir una deformación arbitrariamente


grande sin necesidad de ejercer una tensión mecánica, dado que en los líquidos la
tensión mecánica o presión en el seno del fluido depende esencialmente de la velocidad
de la deformación no de la deformación en sí misma (a diferencia de los sólidos que
tienen "memoria de forma" y experimentan tensiones tanto más grandes cuanto más se
alejan de la forma original, es decir, en un sólido la tensión está relacionada
primordialmente con el grado de deformación).

1.3.1.2.2.3. PRESIÓN DE VAPOR

Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor, sólo
depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una propiedad
característica de todos los líquidos.

También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización


(esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una determinada cantidad
de líquido).
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 11 de 55

En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de


ebullición; los líquidos en ese estado se denominan supercalentados. También es
posible enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación y entonces se denomina
líquido superenfriado.

Otras propiedades

Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de forma y
características muy particulares que son:

1. Cohesión: fuerza de atracción entre moléculas iguales


2. Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes.
3. Tensión superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por
medio de la cual la capa exterior del líquido tiende a contener el volumen de este
dentro de una mínima superficie.
4. Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros
pequeñísimos (capilares) donde la fuerza de cohesión es superada por la fuerza
de adhesión.

1.3.1.3. ESTADO GASEOSO

Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente por


moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que los
gases no tengan volumen y forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el
recipiente que los contiene. Su densidad es mucho menor que la de los líquidos y
sólidos, y las fuerzas gravitatorias y de atracción entre sus moléculas resultan
insignificantes. En algunos diccionarios el término gas es considerado como sinónimo
de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos: vapor se refiere estrictamente a
aquel gas que se puede condensar por presurización a temperatura constante.

Dependiendo de sus contenidos de energía o de las fuerzas que actúan, la materia


puede estar en un estado o en otro diferente: se ha hablado durante la historia, de un
gas ideal o de un sólido cristalino perfecto, pero ambos son modelos límites ideales y,
por tanto, no tienen existencia real.

En los gases reales no existe un desorden total y absoluto, aunque sí un desorden más
o menos grande.

En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la


gravedad. Se mueven tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces
un volumen mucho mayor que en los otros estados porque dejan espacios libres
intermedios y están enormemente separadas unas de otras. Por eso es tan fácil
comprimir un gas, lo que significa, en este caso, disminuir la distancia entre moléculas.
El gas carece de forma y de volumen, porque se comprende que donde tenga espacio
libre allí irán sus moléculas errantes y el gas se expandirá hasta llenar por completo
cualquier recipiente.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 12 de 55

El estado gaseoso presenta las siguientes características:

 Cohesión casi nula.


 No tienen forma definida.
 Su volumen es variable.

Fig. 1.8 Moléculas esparcidas de gas

1.3.1.3.1. LEYES DE LOS GASES

Existen diversas leyes derivadas de modelos simplificados de la realidad que relacionan


la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

1.3.1.3.1.1. LEY DE BOYLE-MARIOTTE

La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte,
es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta
cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que a una temperatura
constante y para una masa dada de un gas el volumen del gas varia de manera
inversamente proporcional a la poción absoluta del recipiente:

…………(1.3.3)

1.3.1.3.1.2. LEY DE CHARLES


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 13 de 55

A una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es
directamente proporcional a su temperatura.

Matemáticamente la expresión sería:

o ………. (1.3.4)

1.3.1.3.1.3. LEY DE GAY-LUSSAC

La presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es


directamente proporcional a la temperatura:

………. (1.3.5)

Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero ha de enfriarse el
volumen de gas deseado, hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de
poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente y
eventualmente, explote.

Combinando las tres leyes anteriores se obtiene:

……(1.3.6)

1.3.1.3.1.4. LEY DE LOS GASES IDEALES

Artículo principal: Ley de los gases ideales

De la ley general de los gases se obtiene la ley de los gases ideales. Su expresión
matemática es:

………. (1.3.7)

siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los


gases ideales y T la temperatura en Kelvin. Tomando el volumen de un mol a una
atmósfera de presión y a 273 K, como 22,4 l se obtiene el valor de R= 0,082
atm·l·K−1·mol−1

El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:

 R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros


 R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 14 de 55

 R = 1,987 cal·K−1·mol−1
 R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1
 R = 8,317x10−3 (m3)(Kpa)/(mol)(K) si se trabaja con metros cúbicos y kilo
pascales

De esta ley se deduce que un mol (6,022 x 10^23 átomos o moléculas) de gas ideal
ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. Véase también
Volumen molar. También se le llama la ecuación de estado de los gases, ya que solo
depende del estado actual en que se encuentre el gas.

1.3.1.3.2. GASES REALES

Si se quiere afinar más, o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa
al comportamiento ideal, habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales, que
son variadas y más complicadas cuanto más precisas.

Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que
no ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus partículas, ya sean átomos
como en los gases nobles o moléculas como en el (O2) y la mayoría de los gases, se
establecen unas fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus
cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.

El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto


más sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad ( tendencia a
formar enlaces). Así, por ejemplo, los gases nobles al ser moléculas monoatómicas y
tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante
cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano
hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos, como el dióxido de carbono; el caso del
vapor de agua aún es peor, ya que la molécula al ser polar tiende a establecer puentes
de hidrógeno, lo que aún reduce más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos, el que
tendrá un comportamiento más ideal será el metano, perdiendo idealidad a medida que
se engrosa la cadena de carbono. Así, el butano es de esperar que tenga un
comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto es, porque cuanto más grande
es la partícula constituyente del gas, mayor es la probabilidad de colisión e interacción
entre ellas, factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos gases se pueden
aproximar bastante bien mediante las ecuaciones ideales, mientras que en otros casos
hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas empíricamente a partir
del ajuste de parámetros.

También se pierde la idealidad en condiciones extremas, como altas presiones o bajas


temperaturas. Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si
trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas. También por su estabilidad química.

1.3.1.3.3. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 15 de 55

Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades


medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra
del material (o mejor aún cantidad de sustancia, medida en moles).

Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten
comportarse como tal.

Sus moléculas, en continuo movimiento, colisionan elásticamente entre sí y contra las


paredes del recipiente que contiene al gas, contra las que ejercen una presión
permanente. Si el gas se calienta, esta energía calorífica se invierte en energía cinética
de las moléculas, es decir, las moléculas se mueven con mayor velocidad, por lo que el
número de choques contra las paredes del recipiente aumenta en número y energía.
Como consecuencia la presión del gas aumenta, y si las paredes del recipiente no son
rígidas, el volumen del gas aumenta.

Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es


también grande, es decir, al estar sus partículas en continuo movimiento chocando unas
con otras, esto hace más fácil el contacto entre una sustancia y otra, aumentando la
velocidad de reacción en comparación con los líquidos o los sólidos.

Para entender mejor el comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con


respecto al gas ideal, aunque éste en realidad nunca existe y las propiedades de éste
son:

 Una sustancia gaseosa pura está constituida por moléculas de igual tamaño y
masa. Una mezcla de sustancias gaseosas está formada por moléculas
diferentes en tamaño y masa.
 Debido a la gran distancia entre unas moléculas y otras y a que se mueven a
gran velocidad, las fuerzas de atracción entre las moléculas se consideran
despreciables.
 El tamaño de las moléculas del gas es muy pequeño, por lo que el volumen que
ocupan las moléculas es despreciable en comparación con el volumen total del
recipiente. La densidad de un gas es muy baja.
 Las moléculas de un gas se encuentran en constante movimiento a gran
velocidad, por lo que chocan elásticamente de forma continua entre sí y contra
las paredes del recipiente que las contiene.

Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto la
estadística como la teoría cuántica, además de experimentar con gases de diferentes
propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el gas más pesado conocido.

Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y la gran
energía cinética de sus moléculas, las cuales se mueven.

1.3.1.3.4. CAMBIOS DE DENSIDAD


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 16 de 55

El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo


que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es de 10–6 bar–1
(1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de 10–5 K–1.

Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión y la
temperatura. La ley de los gases ideales describe matemáticamente la relación entre
estas tres magnitudes:

……….. (1.3.8)

Donde

R= es la constante universal de los gases ideales,

P = es la presión del gas

M = su masa molar y

T = la temperatura absoluta.

Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 atm duplicará su densidad si se
aumenta la presión a 2 atm manteniendo la temperatura constante o, alternativamente,
se reduce su temperatura a 150 K manteniendo la presión constante.

1.3.1.3.5. PRESIÓN DE UN GAS

En el marco de la teoría cinética, la presión de un gas es explicada como el resultado


macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con
las paredes del contenedor. La presión puede definirse por lo tanto haciendo referencia
a las propiedades microscópicas del gas.

En efecto, para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose con
una velocidad aleatoria promedio vrms contenido en un volumen cúbico V, las partículas
del gas impactan con las paredes del recipiente de una manera que puede calcularse
de manera estadística intercambiando momento lineal con las paredes en cada choque
y efectuando una fuerza neta por unidad de área, que es la presión ejercida por el gas
sobre la superficie sólida.

La presión puede calcularse como:

(Gas ideal) …….. (1.3.9)

Este resultado es interesante y significativo no solo por ofrecer una forma de calcular la
presión de un gas sino porque relaciona una variable macroscópica observable, la
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 17 de 55

presión, con la energía cinética promedio por molécula, 1/2 mvrms², que es una magnitud
microscópica no observable directamente. Nótese que el producto de la presión por el
volumen del recipiente es dos tercios de la energía cinética total de las moléculas de
gas contenidas.

1.3.1.4. ESTADO PLASMÁTICO

El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han
separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido
al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva,
respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un
ejemplo muy claro es el Sol.

En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es


alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas
temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven
sus moléculas y átomos, (ley de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las
colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas
para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están
permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un
plasma.

A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas
conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La
lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio)
que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada
la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones
positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan
hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los
átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen
partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz
es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas
funcionan por un principio similar y también se usaron en electrónicas.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 18 de 55

Fig. 1.9 Una lámpara de plasma.

El plasma es el estado de agregación más abundante de la naturaleza, y la mayor parte


de la materia en el Universo visible se encuentra en estado de plasma, la mayoría del
cual es el enrarecido plasma intergaláctico (particularmente el medio del intracluster) y
en las estrellas.6

Fig. 1.10 El sol como ejemplo de plasma

El sol quizás sea el ejemplo de plasma más identificable.

1.3.1.4.1. FORMAS COMUNES DE PLASMA

1.3.1.4.1.1. PLASMAS ESPACIALES Y ASTROFÍSICOS

 Las estrellas (por ejemplo, el Sol).


 Los vientos solares.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 19 de 55

 El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar), el
medio interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio intergaláctico (la
materia entre las galaxias).
 Los discos de acrecimiento.
 Las nebulosas intergalácticas.
 Ambiplasma

1.3.1.4.1.2. PLASMAS TERRESTRES

 Los rayos durante una tormenta.


 La ionosfera
 La aurora boreal.

1.3.1.3.1.3. PRODUCIDOS ARTIFICIALMENTE

 En los televisores o monitores con pantalla de plasma.


 En el interior de los tubos fluorescentes (iluminación de bajo consumo).8
 En soldaduras de arco eléctrico bajo protección por gas (TIG, MIG/MAG, etc.)
 Materia expulsada para la propulsión de cohetes.
 La región que rodea al escudo térmico de una nave espacial durante su entrada
en la atmósfera.
 El interior de los reactores de fusión.
 Las descargas eléctricas de uso industrial.
 Las bolas de plasma.

Un ejemplo de aplicación de plasma seria:

Fig. 1.11. & Foco incandescente como aplicación de plasma

Las LCF son ejemplo de aplicación del plasma.

La física de plasmas puede encontrar aplicación en diversas áreas:


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 20 de 55

 Descargas de gas (electrónica gaseosa).


 Fusión termonuclear controlada.
 Física del espacio.
 Astrofísica moderna.
 Conversión de energía de MHD (magneto hidrodinámica) y propulsión iónica.
 Plasmas de estado sólido.
 Láseres de gas.

1.3.1.4.2. PARÁMETROS DE UN PLASMA

Puesto que existen plasmas en contextos muy diferentes y con características diversas,
la primera tarea de la física del plasma es definir apropiadamente los parámetros que
deciden el comportamiento de un plasma. Los principales parámetros son los siguientes:

1.3.1.4.2.1. NEUTRALIDAD Y ESPECIES PRESENTES

El plasma está formado por igual número de cargas positivas y negativas, lo que anula
la carga total del sistema. En tal caso se habla de un plasma neutro o casi-neutro.
También existen plasmas no neutros o inestables, como el flujo de electrones dentro de
un acelerador de partículas, pero requieren algún tipo de confinamiento externo para
vencer las fuerzas de repulsión electrostática.

Los plasmas más comunes son los formados por electrones e iones. En general puede
haber varias especies de iones dentro del plasma, como moléculas ionizadas positivas
(cationes) y otras que han capturado un electrón y aportan una carga negativa (aniones).

1.3.1.4.2.2. LONGITUDES

La longitud de Debye o de apantallamiento electromagnético.10 También la longitud de


una onda plasmática depende del contenido cóncavo de su recipiente, el cual influye
porque su paralelismo con respecto del eje x sobre la tierra afecta la longitud de dicha
onda de espectro electromagnético.[cita requerida]

1.3.1.4.2.3. LA FRECUENCIA DE PLASMA

Así como la longitud de Debye proporciona una medida de las longitudes típicas en un
plasma, la frecuencia de plasma ( ) describe sus tiempos característicos. Supóngase
que en un plasma en equilibrio y sin densidades de carga se introduce un pequeño
desplazamiento de todos los electrones en una dirección. Estos sentirán la atracción de
los iones en la dirección opuesta, se moverán hacia ella y comenzarán a oscilar en torno
a la posición original de equilibrio. La frecuencia de tal oscilación es lo que se denomina
frecuencia de plasma. La frecuencia de plasma de los electrones es:

………. (1.3.10)

Donde
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 21 de 55

= es la masa del electrón

= su carga.

1.3.1.4.3. MODELOS DE PLASMA

1.3.1.4.3.1. MODELOS TEÓRICOS

Tras conocer los valores de los parámetros descritos en la sección anterior, el estudioso
de los plasmas deberá escoger el modelo más apropiado para el fenómeno que le
ocupe. Las diferencias entre diferentes modelos residen en el detalle con el que
describen un sistema, de modo que se puede establecer así jerarquía en la que
descripciones de nivel superior se deducen de las inferiores tras asumir que algunas de
las variables se comportan de forma prescrita. Estas asunciones o aproximaciones
razonables no son estrictamente ciertas, pero permiten entender fenómenos que serían
difíciles de tratar en modelos más detallados.

Por supuesto, no todas las especies han de ser descritas de una misma forma: por
ejemplo, debido a que los iones son mucho más pesados que los electrones, es
frecuente analizar la dinámica de los últimos tomando a los iones como inmóviles o
estudiar los movimientos de los iones suponiendo que los electrones reaccionan mucho
más rápido y por tanto están siempre en equilibrio termodinámico.

Puesto que las fuerzas electromagnéticas de largo alcance son dominantes, todo
modelo de plasma estará acoplado a las ecuaciones de Maxwell,15 que determinan los
campos electromagnéticos a partir de las cargas y corrientes en el sistema.

Los modelos fundamentales más usados en la física del plasma, listados en orden
decreciente de detalle, es decir de microscópicos a macroscópicos, son los modelos
discretos, los modelos cinéticos continuos y los modelos de fluidos o hidrodinámicos.

1.3.1.4.3.2. MODELOS DISCRETOS

El máximo detalle en el modelado de un plasma consiste en describir la dinámica de


cada una de sus partículas según la segunda ley de Newton. Para hacer esto con total
exactitud en un sistema de partículas habría que calcular del orden de
interacciones. En la gran mayoría de los casos, esto excede la capacidad de cálculo de
los mejores ordenadores actuales.

Sin embargo, gracias al carácter colectivo de los plasmas, reflejado en la condición de


plasma, es posible una simplificación que hace mucho más manejable el cálculo. Esta
simplificación es la que adoptan los llamados modelos numéricos Particle-In-Cell (PIC;
Partícula-En-Celda): el espacio del sistema se divide en un número no muy grande de
pequeñas celdas.16 17 En cada instante de la evolución se cuenta el número de partículas
y la velocidad media en cada celda, con lo que se obtienen densidades de carga y de
corriente que, insertadas en las ecuaciones de Maxwell permiten calcular los campos
electromagnéticos. Tras ello, se calcula la fuerza ejercida por estos campos sobre cada
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 22 de 55

partícula y se actualiza su posición, repitiendo este proceso tantas veces como sea
oportuno.

Los modelos PIC gozan de gran popularidad en el estudio de plasmas a altas


temperaturas, en los que la velocidad térmica es comparable al resto de velocidades
características del sistema.

1.3.1.4.3.3. MODELOS CINÉTICOS CONTINUOS

Cuando la densidad de partículas del plasma es suficientemente grande es conveniente


reducir la distribución de las mismas a una función de distribución promediada.18 Esta
representa la densidad de partículas contenida en una región infinitesimal del espacio
de fases, es decir el espacio cuyas coordenadas son posiciones y cantidades de
movimiento. La ecuación que gobierna la evolución temporal de las funciones de
distribución es la ecuación de Boltzmann. En el caso particular en el que las colisiones
son despreciables la ecuación de Boltzmann se reduce a la ecuación de Vlasov,
demostrada por Anatoly Vlasov.19

Los modelos físicos cinéticos suelen emplearse cuando la densidad numérica de


partículas es tan grande que un modelado discreto resulta inabordable. Por otra parte,
los modelos cinéticos constituyen la base de los estudios analíticos sobre plasmas
calientes.

1.3.1.4.3.4. MODELOS DE FLUIDOS O HIDRODINÁMICOS

Para plasmas a bajas temperaturas, en los que estudiamos procesos cuyas velocidades
características son mucho mayores que la velocidad térmica del plasma, podemos
simplificar el modelo y asumir que todas las partículas de una especie en un punto dado
tienen igual velocidad o que están suficientemente cerca del equilibrio como para
suponer que sus velocidades siguen la distribución de Maxwell-Boltzmann con una
velocidad media dependiente de la posición.[cita requerida] Entonces se pueden derivar unas
ecuaciones de fluidos para cada especie que, en su forma más general, son llamadas
ecuaciones de Navier-Stokes. Lamentablemente en muchos casos estas ecuaciones
son excesivamente complejas e inmanejables; hay que recurrir entonces a
simplificaciones adicionales.

1.3.2. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 23 de 55

Fig. 1.12 Cambios de fase

Diagrama de los cambios de estado entre los estados sólido, líquido y gaseoso.

Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de presión


y temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo interpretarse,
cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio de estado, que ésta
se refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones
normales" (presión atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en estado sólido como
líquido y gaseoso (S, L y G).

Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la
vaporización (L-G), la condensación (G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la
sublimación inversa (G-S). Es importante aclarar que estos cambios de estado tienen
varios nombres.

1.3.2.1 FUSIÓN
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 24 de 55

Fig. 1.13. Fusión del hielo

La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del


estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se
transfiere calor a los átomos, los cuales vibran con más rapidez a medida que ganan
energía.

El proceso de fusión de la materia es el mismo que el de fundición, pero este último


término se aplica generalmente a sustancias como los metales, que se licúan a altas
temperaturas, y a sólidos cristalinos. Cuando una sustancia se encuentra a su
temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido por la sustancia durante
su transformación, y no produce variación de su temperatura. Este calor adicional se
conoce como calor de fusión. El término fusión se aplica también al proceso de calentar
una mezcla de sólidos para obtener una disolución líquida simple.

1.3.2.1.1. PUNTO DE FUSIÓN

Puntos de fusión (en azul) y puntos de ebullición (en rosado) de los ocho primeros ácidos
carboxílicos (°C).

El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado


líquido, es decir, se funde.

Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de
fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia
sólida, congelada o pastosa, en líquida.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero


esto no siempre es así: por ejemplo, el Agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir
de los 31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 25 de 55

En geología, se denomina punto de solidus a la temperatura en la que empieza a


fundirse una roca y punto de liquidus a la temperatura en la que la fusión es total. Tanto
la presencia de agua como una disminución de la presión pueden rebajar los puntos de
solidus y liquidus de una roca, facilitando la formación de magmas sin aumentar la
temperatura.1

Fig.1.14. El dispositivo de medición del punto de fusión m5000

A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión de una sustancia es poco afectado
por la presión y, por lo tanto, pueden ser utilizado para caracterizar compuestos
orgánicos y para comprobar su pureza.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña de variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más
impura sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama de variación.
Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da
lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico,
perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se someta a
fusión.1

El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una sola


temperatura, ya que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1º). En
cambio, si hay impurezas, éstas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo
de fusión se amplíe. Por ejemplo, el punto de fusión del ácido benzoico impuro podría
ser: Pf = 117°-120º

1.3.2.2. SUBLIMACIÓN
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 26 de 55

Fig.1.15. Yodo sublimándose

La sublimación (del latín sublimāre) o volatilización es el proceso que consiste en el


cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso
inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del
estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse
a presión y temperatura ambiente es el hielo seco.

1.3.2.2.1. EL CICLO DEL AGUA Y LA SUBLIMACIÓN

El agua puede encontrarse en cuatro estados: sólida, líquida, gaseosa y plasmática. El


agua en la Tierra constituye la hidrosfera, y se distribuye en tres tipos de reservas o
compartimentos esenciales, particularmente dentro del medio ecológico, los océanos,
los continentes y la atmósfera, entre los que existe una continua circulación que
configura el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico es mantenido por la radiación del sol,
que proporciona la energía, y la fuerza gravitatoria, que condiciona y orienta la
circulación.

Por medio de esta secuencia de fenómenos, el agua de la superficie terrestre pasa como
vapor a la atmósfera y regresa a sus fases líquidas y sólidas a través de las diversas
formas de precipitación. El agua pasa al estado de vapor, no sólo por la evaporación
directa y la transpiración de las plantas y animales, sino por sublimación (paso directo
del agua sólida a vapor de agua).

1.3.2.2.2. EL FENÓMENO DE SUBLIMACIÓN PROGRESIVA


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 27 de 55

Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la temperatura
como sucede con líquidos. Aumentando la temperatura, aumenta también la presión de
vapor del sólido. El suceso de la estabilización de un sólido con vapor saturado, que
varía su presión con la temperatura, a esa inflexión se llama curvatura de sublimación.

Este fenómeno ocurre a menor presión y menor temperatura que el punto triple de un
Diagrama de fase de la sustancia estudiada. Se determina como sublimación el indicar
la conversión directa sólido-vapor, sin la intervención líquida. Por ejemplo, la purificación
del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico resultan muy viables por sublimación,
debido a que las presiones de vapor de estos sólidos tienen valores bastante elevados.

Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las nombradas, son
debidos a que estas sustancias tienen una presión de vapor apreciable a temperatura
ambiente. Otro ejemplo es el más común para ilustrar sublimación es a través de hielo
seco, que es el nombre común que se le da al CO2 sólido. Cuando el hielo seco se
expone al aire, éste comienza a sublimar (se convierte en vapor).

Algunos ejemplos podrían ser: -Una naftalina cuando se echa a la sartén pasa de sólido
a gas inmediatamente.

1.3.2.2.3. EL FENÓMENO DE SUBLIMACIÓN REGRESIVA O INVERSA


(DEPOSICIÓN)

Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es decir, el paso directo de gas a


sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de yodo y luego
se pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces, los vapores se transformarán
nuevamente en cristales de yodo. Históricamente la palabra sublimado se refirió a las
sustancias formadas por deposición a partir de «vapores» (gases), como el «sublimado
corrosivo», cloruro mercúrico, formado por alteración de los calomelanos cristalizado
obtenido durante las operaciones alquímicas.

Cualquier sustancia pura puede sublimarse, esto es debido a condiciones de presiones


superiores y temperaturas inferiores a la que se produce dicha transición. En la
naturaleza la sublimación inversa se observa en la formación de la nieve o de la
escarcha.

Las partículas partiendo de las cuales se produce la acreción o acrecimiento planetario,


se forman por sublimación inversa a partir de compuestos en estado gaseoso originados
en supernovas.

1.3.2.3 EBULLICIÓN
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 28 de 55

Fig.1.16. Agua en proceso de ebullición.

La ebullición es el proceso físico en el que la materia pasa a estado gaseoso. Se realiza


cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido
a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin
aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión de la materia en estado
líquido al estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.
En ese momento es posible aumentar la temperatura de la materia, ya como gas.

Este proceso es muy distinto a la evaporación, que es paulatino y para el que, en


altitudes superiores, la presión atmosférica media disminuye, por lo que el líquido
necesita temperaturas menores para entrar en ebullición.

En una olla a presión, el agua, por ejemplo, llega a una temperatura de 120 o 130 °C
antes de hervir, debido a la mayor presión alcanzada por los gases en su interior.
Gracias a esta mayor temperatura del agua en el interior de la olla, la cocción de la
comida se da más rápidamente.

La adición de aditivos al agua puede hacer aumentar o disminuir su punto de ebullición.

El proceso de ebullición del agua, especialmente a alta presión, se utiliza desde la


antigüedad como medio para esterilizar el agua, debido a que algunos microorganismos
mueren a esta temperatura.

1.3.2.3.1. PUNTO DE EBULLICIÓN


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 29 de 55

La definición formal de punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la presión


de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra. 1
Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del estado
líquido al estado gaseoso.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las


moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción
de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión
superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor
que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las
partículas que componen su cuerpo).

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las


fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia
es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo
permanente - dipolo inducido o puentes de hidrógeno).

El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la


presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve
indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio; ésta es la temperatura
crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida clara. El helio tiene el punto
normal de ebullición más bajo (-268,9 °C) de los correspondientes a cualquier sustancia,
y el carburo de tungsteno, uno de los más altos (5555 °C).

1.3.2.3.1.1. CÁLCULO DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

El punto de ebullición normal puede ser calculado mediante la fórmula de Clausius-


Clapeyron:

……….. (1.3.11)

Dónde:
= es el punto de ebullición normal en Kelvin
= es la constante de los gases, 8.314 J · K−1 · mol−1
= es la presión de vapor a la temperatura dada, atm
= es la entalpía de vaporización, J/mol
= la temperatura a la que se mide la presión de vapor, K
= es el logaritmo natural

1.3.2.4. SOLIDIFICACIÓN
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 30 de 55

Este diagrama muestra la nomenclatura para las diferentes transiciones de fase su


relación con la variación de la entalpía.

La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia


de líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura o por una
compresión de este material. Es el proceso inverso a la fusión, y sucede a la misma
temperatura. Ejemplo de esto es cuando colocamos en el congelador agua, como la
temperatura es muy baja esto hace que se haga hielo, o en pocas palabras,aumenta el
volumen al solidificarse, aunque no sucede en todos los casos.

También se llama solidificación al proceso de endurecimiento de materiales como el


cemento o la arcilla, en esos casos al deshidratarse a temperatura constante.

1.3.2.5. CONDENSACIÓN

Condensación de la humedad ambiental en la superficie de la garrafa por la diferencia


de temperatura entre el interior y el exterior.

Se denomina condensación al cambio de fase de la materia que se encuentra en forma


gaseosa (generalmente vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la
vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera
directa, el proceso es llamado sublimación inversa o deposición. Si se produce un paso
del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

Fig. 1.17. Condensación en una ventana

Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de la


temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce a
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 31 de 55

presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para forzar
esta transición, el proceso se denomina licuefacción.

El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su punto
de rocío, sin embargo este punto también puede ser alcanzado variando la presión. El
equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso de manera
artificial se llama condensador.

La ciencia que estudia las propiedades termodinámicas del aire húmedo y los efectos
que tiene la variación de la humedad atmosférica sobre los materiales y el ser humano.
Las interrelaciones entre los parámetros que determinan la condición del aire húmedo
se representan en los diagramas psicométricos. La condensación es un proceso regido
con los factores en competición de energía y entropía. Mientras que el estado líquido es
más favorable desde el punto de vista energético, el estado gas es el más entrópico.

La condensación es esencial para el proceso de destilación, un proceso muy importante


tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales.

El hecho de que la condensación sea un proceso natural, el llamado rocío, provoca que
sea de gran utilidad para conseguir agua: Podemos encontrar muchas estructuras
creadas con el único propósito de conseguir agua a partir de la condensación, como el
caso del estanque de rocío o un colador para recoger la humedad del aire. Muchos de
los sistemas que se usan para recoger agua a partir de la condensación son usados
para aprovechar y mantener la humedad de la tierra en zonas con una avanzada
desertificación en proceso. Algunas organizaciones educan a los habitantes de dichas
zonas para ayudarles a afrontar la situación.

1.3.2.6. DEPOSICIÓN

Este diagrama muestra la nomenclatura para las diferentes transiciones de fase.

Deposición es un proceso termodinámico en el cual un gas se transforma en un sólido,


también conocido como de sublimación. El proceso inverso de la deposición es la
sublimación.

Un ejemplo de deposición es el proceso por el cual, en aire sub-congelado, el vapor de


agua cambia directamente a hielo sin convertirse primero en un líquido. Así es como se
forma la nieve en las nubes, así como la escarcha en el suelo.

Otro ejemplo de deposición física es el proceso artificial de deposición física de vapor,


usado para depositar películas delgadas de varios materiales sobre varias superficies.

La deposición libera energía y es un cambio de fase exotérmico

- ESI es una técnica "blanda", es decir, no se fragmenta la molécula a ionizar,


permitiendo así que la especificidad y la sensibilidad química mayor. - ESI permite la
ionización de vapores y partículas suspendidas en un gas. - ESI se pueden adaptar para
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 32 de 55

la ionización de muchos tipos diferentes de moléculas, mezclando un reactivo químico


con el líquido pulverizado. El spray crea iones de este reactivo.

2. METOLOGIA
El presente laboratorio fue realizado el día viernes 7 de marzo del 2014 a hrs 10:30 por
un grupo de 15 universitarios con el asesoramiento del Ing. Edgar Peñaranda M, en el
laboratorio de máquinas térmicas.
2.1 EQUIPO, MATERIAL E INSTRUMENTOS

 Termocupla de inmersión
 Termómetro digital
 Recipiente de 2500 cc
 3 kilos de hielo
 Hornilla a Gas
 Balanza electrónica
 Copa plástica
 Cronometro

FICHAS TECNICAS

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Manguera de gas

Tipo: ---------

Marca: ---------

Industria: Argentina

Color: Negro

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Unidades: Psi-Bar
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 33 de 55

Alcance mínimo: 20 Bar

Alcance máximo : 300 Psi

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Quemador de gas


licuado

Tipo: Metálico

Marca:

Industria:

Color: Verde y Negro

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Potencia:

Voltaje:

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Garrafa de GLP

Tipo: Metálico

Marca:

Industria:

Color: Amarillo

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Potencia:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 34 de 55

Voltaje:

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Olla

Tipo: Metal

Marca: -----------

Industria: ------------

Color: Plateado

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Balanza Electrónica

Tipo: Eléctrico

Marca: HW – 100 KGV

Industria: Smith Scale Inc.

Color: Blanco - Azul

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Unidades: Kg.

Alcance mínimo: 0 Kg.

Alcance máximo : 100 Kg.

Sensibilidad : ± 0.01 Kg.

Incertidumbre: ± 0.01 Kg.


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 35 de 55

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Termocupla de
Inmersión

Tipo: Digital

Marca: Testo 0602-1292

Industria: ------------

Color: Negro

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Unidades: °C

Alcance mínimo: - 60 ° C

Alcance máximo : 400 ° C

Sensibilidad : ± 0.1 °C

Incertidumbre: ± 0.1 °C

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Termómetro
Digital

Tipo: Plástico

Marca: Testo 925

Industria: ------------

Color: Negro

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Unidades: °C
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 36 de 55

Alcance mínimo: - 50 °

Alcance máximo : 1000 °C

Sensibilidad : ± 0.1 °C

Incertidumbre: ± 0.1 °C

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Vaso De Precipitado

Tipo: Plástico

Marca: Europlas

Industria: ------------

Color: Transparente

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO

Unidades: lt. ml.

Alcance mínimo: 0 lt. 0 ml.

Alcance máximo : 1lt. 1000 ml.

Sensibilidad : ± 0.01 lt. ± 10 ml.

Incertidumbre: ± 0.005 lt. ± 5 ml.

CARACTERISTICAS TRIVIALES

Nombre: Cronometro

Tipo: Digital

Marca: Samsung

Industria: Chino

Color: Negro

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL


ACCESORIO
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 37 de 55

Unidades: min. s.

Alcance mínimo: 0 min. 0


s.

Alcance máximo : 5940 min.


356400 s.

Sensibilidad : ± 0.0167 min. ±1


s.

Incertidumbre: ± 0.0167 min. ±1


s.

2.2 MONTAJE
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 38 de 55

4 6
Fig. 2.18. Montaje del experimento
Dónde:
1. Cronometro
2. Termómetro digital
3. Olla
4. Vasos precipitados
5. Quemador de gas licuado
6. Termocupla de inmersión

2.3. DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO.

La actividad experimental se desarrolló en el laboratorio de Maquinas Térmicas


utilizando el hielo traído por los estudiantes.
Para la realización de la actividad experimental se siguieron los siguientes pasos:
 Primero se realizó la medición de la masa del gas, olla y el hielo.
 Se procedió a realizar el montaje del experimento con la cocina a GLP.
 Con la cocina a GLP se procedió a calentar el hielo iniciando el proceso
de fusión.
 Se registra la temperatura inicial y final del proceso, así como el tiempo
en que se lleva a cabo.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 39 de 55

 Mientras la cocina sigue ejerciendo calor se inicia el proceso de


calentamiento del agua, donde también se realiza el registro de datos.
 Al hervir el agua seguimos ejerciendo calor durante 10 min. observando
el proceso de evaporación del agua.
 Observando el último paso se da a conocer que la temperatura se
mantiene constante en este proceso.
 Luego apagamos la cocina y medimos el volumen del agua que queda al
final de todo el proceso.
 Luego volvemos a pesar el gas.
 Finalmente se realiza la ficha social que será entregada al jefe de
laboratorio

3. REGISTRO DE DATOS
FECHA: 08 - marzo - 2019 HORA: 14:30-16:00

Nº T [min] T [°C] OBSERVACIONES

1 0.00±0.01 0.0±0.1

2 5.00±0.01 0.6±0.1

3 10.00±0.01 5.1±0.1
4 15.00±0.01 17.7±0.1

5 18.00±0.01 28.5±0.1 Punto de Fusión del agua

6 20.00±0.01 39.2±0.1

7 23.00±0.01 54.8±0.1

8 26.00±0.01 68.0±0.1

9 29.00±0.01 79.6±0.1

10 31.00±0.01 87.8±0.1 Punto de Ebullición del agua

11 33.00±0.01 88.0±0.1

12 35.00±0.01 88.0±0.1

13 37.00±0.01 87.9±0.1

14 39.00±0.01 87.9±0.1

15 41.00±0.01 87.9±0.1
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 40 de 55

Tabla 3.3.1

𝐦𝐎𝐋𝐋𝐀 [𝐤𝐠] 𝐦𝐇𝐈𝐄𝐋𝐎 [𝐤𝐠] 𝐕𝐅𝐈𝐍𝐀𝐋 [𝐜𝐜]

0.25 ± 0.01 3.04 ± 0.01 2700 ± 50

Tabla 3.3.2

𝐦𝐆𝐋𝐏𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 [𝐤𝐠] 𝐦𝐆𝐋𝐏𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 [𝐤𝐠]

19.55 ± 0.01 19.45 ± 0.01

4. CALCULOS

4.1. CALCULO DEL RENDIMIENTO DE CADA UNA DE LOS PROCESOS Y DEL


RENDIMIENTO TOTAL DE LA PRUEBA.

4.1.1. PROCESO 1 (FUSION)


- Calculando el calor ganado por el agua de la ecuación.
𝐐𝐀𝐆𝐔𝐀 = 𝐦𝐇𝐈𝐄𝐋𝐎 ∗ 𝐜𝐏 ∗ (𝐓𝟐 − 𝐓𝟏 ) [𝐤𝐉] (𝟒. 𝟐. 𝟏𝟐)
Dónde: mHIELO = 2.58 kg ; T2 = 27[°C] = 300.15 K ; T1 = 0[°C] = 273.15 K

Para 𝐶𝑃 [𝑘𝐽⁄𝑘𝑔𝐾] (calor específico) de tabla A-3 “propiedades de líquidos, sólidos y


alimentos comunes” (YUNUS CENGEL 6º EDICION pág. 908)

T [°C] 𝑪𝑷 [𝒌𝑱⁄𝒌𝒈𝑲]

25 4.18

28.5 𝐂𝐏

50 4.18

Tabla 4.2.4
Interpolando a la temperatura de ebullición del agua a 88.5°C se tiene:
kJ
CP = 4.18 [ ⁄kgK]

Remplazando los datos en (4.2.12) tenemos el calor ganado por el agua:


kJ
Q AGUA = 3.04 kg ∗ 4.18 [ ⁄kgK] ∗ 27 K

𝐐𝐀𝐆𝐔𝐀 = 𝟑𝟒𝟑. 𝟎𝟗 [𝒌𝑱]


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 41 de 55

Calculo de la incertidumbre del calor ganado por el agua:

2 2
∂Q AGUA ∂Q AGUA
∆Q AGUA √
= ( ∗ ∆m) + ( ∗ ∆T)
∂mHIELO ∂(T2 − T1 )

∂Q AGUA kJ
= CP ∗ (T2 − T1 ) = 4.18 ∗ 27 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟖𝟔 [ ⁄kg]
∂mHIELO
∂Q AGUA kJ
= mHIELO ∗ CP = 3.04 ∗ 4.18 = 𝟏𝟐. 𝟕𝟏 [ ⁄K]
∂(T2 − T1 )
Remplazando:

∆Q AGUA = √(112.86 ∗ 0.01)2 + (12.71 ∗ 0.1)2 = 𝟏. 𝟔𝟗 [kJ]

El calor ganado del agua:


𝐐𝐀𝐆𝐔𝐀 = 𝟑𝟒𝟑. 𝟎𝟗 ± 𝟏. 𝟔𝟗 [𝐤𝐉]

- Calculo del calor ganado por el hielo (fusión)


𝐐𝐅𝐔𝐒𝐈𝐎𝐍 = 𝐦𝐇𝐈𝐄𝐋𝐎 ∗ 𝛌𝐅𝐔𝐒𝐈𝐎𝐍 [𝐤𝐉] (𝟒. 𝟐. 𝟏𝟑)
Para el calor latente de fusión de tabla A-3 “propiedades de líquidos, sólidos y
alimentos comunes” (YUNUS CENGEL 6º EDICION pág. 908)
kJ
λFUSION = 333.7 ( ⁄kg)

Remplazando en (4.2.13):
kJ
Q FUSION = 3.04 kg ∗ 333.7 [ ⁄kg]

Por lo tanto, el calor de fusión será:


𝐐𝐅𝐔𝐒𝐈𝐎𝐍 = 𝟏𝟎𝟏𝟒. 𝟒𝟒𝟖 [𝐤𝐉]
Calculo de la incertidumbre del calor de fusión:

2
∂Q FUSION
∆Q FUSION √
= ( ∗ ∆mHIELO )
∂mHIELO

∂Q FUSION
∆Q FUSION = ∗ ∆mHIELO = λFUSION ∗ ∆m [kJ]
∂mHIELO
Remplazando datos:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 42 de 55

∆Q FUSION = 333.7 ∗ 0.01 = 3.337 [kJ]


El calor de fusión será:
𝐐𝐅𝐔𝐒𝐈𝐎𝐍 = 𝟏𝟎𝟏𝟒. 𝟒𝟒𝟖 ± 𝟑. 𝟑𝟑𝟕 [𝐤𝐉]
El calor de la fusión total es:
Q1= Q FUSION𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Q FUSION + Q AGUA [kJ]

Remplazando.
Q1 = 343.09 + 1014.448 = 𝟏𝟑𝟓𝟕. 𝟓𝟑𝟖[𝐤𝐉]
Su incertidumbre
∆Q1= ∆Q AGUA + ∆Q FUSION
Remplazando:
∆Q1 = 1.69 + 3.337 = 𝟓. 𝟎𝟐𝟕 [kJ]
Entonces el calor 1 de la fusión total es:
𝐐𝟏 = 𝟏𝟑𝟓𝟕. 𝟓𝟑𝟖 ± 𝟓. 𝟎𝟐𝟕[𝐤𝐉]

4.1.2. PROCESO 2 (CALENTAMIENTO)


-Cálculo del calor del proceso de calentamiento será de la anterior ecuación de
calor:
𝐐𝟐 = 𝐦𝐇𝐈𝐄𝐋𝐎 ∗ 𝐜𝐏 ∗ (𝐓𝟑 − 𝐓𝟐 ) [𝐤𝐉] (𝟒. 𝟐. 𝟏𝟑)
Dónde: mHIELO = 3.04 kg T3 = 87.8 [°C] = 360.95 K T2 = 28.5[°C] = 301.65 K
El calor específico será el mismo del proceso 1:
kJ
CP = 4.18 [ ⁄kgK]

Remplazando en la (4.2.13)

Q 2 = 3.04 ∗ 4.18 ∗ 59.3


𝐐𝟐 = 𝟕𝟓𝟑. 𝟓𝟒 [𝐤𝐉]

Calculo de su incertidumbre:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 43 de 55

2 2
∂Q 2 ∂Q 2
∆Q 2 = √( ∗ ∆m) + ( ∗ ∆T)
∂m ∂(T3 − T2 )

∂Q 2
= CP ∗ (T3 − T2 ) = 4.18 ∗ 59.3 = 247.87.681
∂m
∂Q 2
= mHIELO ∗ CP = 3.04 ∗ 4.18 = 12.71
∂(T3 − T2 )
Remplazando:

∆Q 2 = √(247.87 ∗ 0.01)2 + (12.71 ∗ 0.1)2 = 2.78

Por lo tanto el calor del proceso de calentamiento es:


𝐐𝟐 = 𝟕𝟓𝟑. 𝟓𝟒 ± 𝟐. 𝟕𝟖 [𝐤𝐉]

4.1.3. PROCESO 3 (EVAPORIZACION)


-Cálculo del calor de evaporización de la ecuación.
𝑸𝟑 = 𝒎𝟑 ∗ 𝝀𝑬𝑽𝑨𝑷 [𝒌𝑱] (𝟒. 𝟐. 𝟏𝟒)
Para la masa 3 (masa perdida en vapor) se tiene:
𝐦𝟑 = 𝐦𝟏 − 𝐦𝟐 [𝐤𝐠] (𝟒. 𝟐. 𝟏𝟓)
Dónde: m1 = mHIELO = 3.04 [kg]
Para m2 se calcula a partir del volumen final obtenido:
𝑚=𝑣∗𝛿
Donde:
m = masa´
v = volumen
𝛿 = densidad
𝐦𝟐 = 0.0027 ∗ 967 = 𝟐. 𝟔𝟏
Entonces la masa 2 será:
𝐦𝟐 = 𝟐. 𝟔𝟏 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 [𝐤𝐠]
Ahora remplazando en (4.2.15)
𝐦𝟑 = 𝟑. 𝟎𝟒 − 𝟐. 𝟔𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟑 [𝐤𝐠]
Su incertidumbre:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 44 de 55

2 2
∂m3 ∂m3
∆m3 = √( ∗ ∆m1 ) + ( ∗ ∆m2 )
∂m1 ∂m2

∆m3 = √(1 ∗ 0.01)2 + (1 ∗ 0.005)2 = 0.011

Entonces:
𝐦𝟑 = 𝟎. 𝟐𝟑 ± 𝟎. 𝟎𝟏𝟏 [𝐤𝐠]
kJ
Para λEVAPORIZACION [ ⁄kg] (calor latente de evaporización) de tabla A-3 “propiedades
de líquidos, sólidos y alimentos comunes” (YUNUS CENGEL 6º EDICION pág. 908)
interpolando a la temperatura de ebullición del agua a 88.2°C se tiene:

T [°C] 𝐤𝐉
𝛌𝐄𝐕𝐀𝐏𝐎𝐑𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 [ ⁄𝐤𝐠]

85 2296.0

87.9 𝛌𝐄𝐕𝐀𝐏𝐎𝐑𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍

90 2283.2

Tabla 4.2.5
Interpolando a la temperatura de ebullición del agua a 88.3°C se tiene:
kJ
λEVAPORIZACION = 2288.57 [ ⁄kg]

Ahora remplazando en (4.2.14)

Q 3 = m3 ∗ λEVAP [kJ]
Q 3 = 0.43 ∗ 2288.57 = 𝟗𝟖𝟒. 𝟎𝟖𝟕 [kJ]
Calculo de su incertidumbre:

2
∂Q 3
∆Q 3 = √( ∗ ∆m) [kJ]
∂m

∂Q 3 kJ
= λEVAP = 2288.57 [ ⁄kg]
∂m

∆Q 3 = √(2288.57 ∗ 0.01)2 = 22.8857 [kJ]

Por lo tanto el calor de la evaporización (proceso 3) será:


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 45 de 55

𝐐𝟑 = 𝟗𝟖𝟒. 𝟎𝟖𝟕 ± 𝟐𝟐. 𝟖𝟖𝟓𝟕 [𝐤𝐉]


4.1.4. CALCULO DE RENDIMIENTOS
El rendimiento o Eficiencia se puede definir de varias formas como:
𝐆𝐀𝐒𝐓𝐎
𝐑𝐄𝐍𝐃𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 =
𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎

En esta práctica de laboratorio el rendimiento definimos como:


CALOR O ENERGIA UTILIZADO
RENDIMIENTO = (𝟒. 𝟐. 𝟏𝟔)
ENERGIA SUMINISTRADA AL APARATO
Dónde:
CALOR O ENERGIA UTILIZADO = son los calores calculados de cada proseso [kJ]
ENERGIA SUMINISTRADA AL APARATO = potencia del equipo por el tiempo [kJ]
Calculo de la potencia de la cocina;
Q = ∆m*HU (W) (1.1)
Dónde:
∆m= 19.65 − 19.45 = 0.10 (Kg) 𝐇𝐔 = 45900(kJ/Kg)
Para cada proceso:
PROSESO 1 Q E1 = 0.10 ∗ 45900 = 4590 [kJ]
PROSESO 2 Q E2 = 0.10 ∗ 45900 = 4590 [kJ]
PROSESO 3 Q E3 = 0.10 ∗ 45900 = 4590 [kJ]

Calculando el rendimiento para cada proceso de la ecuación (4.2.16):

PROSESO 1.
Q1 1357.538
𝛈𝟏 = = = 0.29 = 𝟐𝟗. 𝟓𝟕%
Q E1 4590
PROSESO 2.
Q2 753.54
𝛈𝟐 = = = 0.164 = 𝟏𝟔. 𝟒𝟏%
Q E2 4590
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 46 de 55

PROSESO 3.
Q3 984.087
𝛈𝟑 = = = 0.214 = 𝟐𝟏. 𝟒𝟑%
Q E3 4590
RENDIMIENTO TOTAL: es la suma de los 3 calores entre el calor aportado en el
tiempo total.
𝛈𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 𝛈𝟏 + 𝛈𝟐 +𝛈𝟑

𝛈𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 𝟐𝟗. 𝟓𝟕 + 𝟏𝟔. 𝟒𝟏 + 𝟐𝟏. 𝟒𝟑

𝛈𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 𝟔𝟕. 𝟒𝟏%

4.2. DIAGRAMA DE SANKEY PARA CADA PROSESO Y EL PROCESO GLOBAL.

Dónde: 𝐐𝐄 : calor entregado 100%

𝐐: Calor consumido (mas su rendimiento)


𝐐𝐏 : Calor perdido en cada proceso (más el porcentaje perdido)

PROSESO 1

42.2%

𝐐𝐏𝟏 = 𝟖𝟑𝟓. 𝟗𝟏𝟓[𝐤𝐉]

𝐐𝐄𝟏 = 1980.720[𝐤𝐉]
𝐐𝟏 = 1144.805[𝐤𝐉]
100%
57.79%

Diagrama 4.2.2.

PROSESO 2
81.8%
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 47 de 55

𝐐𝐏𝟐 = 𝟐𝟖𝟗𝟔. 𝟗𝟓𝟕[𝐤𝐉]

𝑸𝟐 = 649.947[𝐤𝐉]
Diagrama 4.2.3.
18.32%

PROSESO 3

88.46
%

𝐐𝐏𝟑 = 𝟒𝟑𝟕𝟗. 𝟗𝟏𝟐[𝐤𝐉]

e𝐐𝐄𝟑 = 4951.800[𝐤𝐉]

100% 𝐐𝟑 = 571.888[𝐤𝐉]
11.54%

Diagrama 4.2.4.

EL DIAGRAMA DE SANKEY TOTAL


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 48 de 55

Dónde:

𝐐𝐄𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 : Es calor aportado por la cocina en todo el tiempo 35[min]


𝐐𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋: Es la suma de los los calores consumidos
𝐐𝐏𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 : Calor total perdido en los tres prosesos

52.21
%
𝐐𝐄𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 4951.800 [𝐤𝐉]
𝐐𝐏𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 𝟐𝟓𝟖𝟓. 𝟏𝟔[𝐤𝐉]
100%
𝐐𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 𝟐𝟑𝟔𝟔. 𝟔𝟒[𝐤𝐉]

47.79%

Diagrama 4.2.5.

4.3. DIAGRAMA A ESCALA TEMPERATURA-CALOR DE LOS PROCESOS


OBSERBADOSEN LABORATORIO

4.4. RESULTADOS
En los resultados tenemos los calores aportados como también el calor consumido y
más sus respectivos rendimientos de cada proceso:
PROSESO 1 (en un tiempo de 18. minutos)

Calor aportado Q E1 [𝐤𝐉] Calor consumido 𝐐𝟏 Rendimiento `%


[𝐤𝐉]

4590 𝟏𝟑𝟓𝟕. 𝟓𝟑𝟖 ± 𝟓. 𝟎𝟐𝟕[𝐤𝐉] 29.57

Tabla 4.2.6

PROSESO 2 (en un tiempo de 31 minutos)


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 49 de 55

Calor aportado Q E1 [𝐤𝐉] Calor consumido 𝐐𝟏 [𝐤𝐉] Rendimiento `%

4590 𝟕𝟓𝟑. 𝟓𝟒 ± 𝟐. 𝟕𝟖 [𝐤𝐉] 16.41

Tabla 4.2.7
PROSESO 3 (en un tiempo de 35 minutos)

Calor aportado Q E1 [𝐤𝐉] Calor consumido 𝐐𝟏 [𝐤𝐉] Rendimiento `%

4575.1 ± 11.29[kJ] 𝟗𝟖𝟒. 𝟎𝟖𝟕 ± 𝟐𝟐. 𝟖𝟖 [𝐤𝐉] 21.43

Tabla 4.2.8
PROSESO TOTAL (en un tiempo de 35 minutos)

Calor aportado Q E1 [𝐤𝐉] Calor consumido 𝐐𝟏 [𝐤𝐉] Rendimiento `%

4590 𝟗𝟖𝟒. 𝟎𝟖𝟕 ± 𝟐𝟐. 𝟖𝟖 [𝐤𝐉] 47.79%

Tabla 4.2.9
El tiempo que se evapora el hielo completamente es aproximadamente en:
𝒕 = 𝟒𝟏. 𝟎𝟎 [𝐦𝐢𝐧]

4.5. INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


Al finalizar con el laboratorio, se puede observar que tuvimos que aplicar todos
los conocimientos adquiridos para la resolución de los cálculos y así obtener los
resultados que nos permite ver que la Termodinámica macroscópica está ligada
a la Termodinámica microscópica por medio del cálculo de calores específicos,
calores latentes de fusión como también calores latentes de evaporización
extraídos todas esas constantes de tablas de vapor de agua de esta manera se
puede llegar a calcular los calores aportados, calores ganados y como también
calores perdidos donde hace referencia con precisión los rendimientos o
eficiencia.
En un análisis más preciso de esta práctica de laboratorio es la ebullición del
agua a una temperatura de 88.2 °C acá en Oruro a una altura de 3706m sobre
el nivel del mar y se interpretar que es correctamente igual al cálculo teórico.
En la realización de los cálculos observamos diferente ecuaciones que nos
permiten comprobar todo lo aprendido en la parte teórica y en la bibliografía,
además de hallar las incertidumbres para abarcar un rango de resultados más
aceptables.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 50 de 55

4.6. CONCLUSIONDES Y RECOMENDACIONES

Gracias a la realización del laboratorio se pudieron ratificar y consolidar


algunos conceptos básicos de la TERMODINAMICA que se nos inculco en
las clases de teoría, de los estados de la materia que en su transformación
de fases cumple procesos para el cambio de estado a otro como la sustancia
pura el agua.
Lo más importante es que se llegó a la conclusión de que el agua alcanza su
temperatura de ebullición acá en Oruro a una altura de 3706m sobre el nivel
del mar con una temperatura de T= 88.2 °C a diferencia sobre el nivel del mar
la temperatura de ebullición del agua es a T= 100 °C.
Además se logró conocer y utilizar los instrumentos para medir temperaturas
más comúnmente empleados en la industria.
También se aprendió a utilizar la normativa de realización de informes de
laboratorio de máquinas térmicas.
Se hizo énfasis en el tratamiento de tablas de vapor de agua como también
el análisis de diagramas ya diseñados.
Finalmente se puede decir que el estudiante reforzó sus conocimientos en el
área de la termodinámica, demostrando que es una de las ciencias más
grandes descubiertas por la humanidad.
5. BIBLIOGRAFIA.
1. BIBLIOGRAFÍA
 Yunus A. /TERMODINAMICA TÉCNICA, Sexta Edición, Edit. Mc Graw Hill,
México, 2006
 Clases termómetro, www.wikipedia.com, acceso en septiembre
 Guía de laboratorio, http://www.docentes.utonet.edu.bo/epanarandam,
 Faires Moring Virgil/Termodinámica, Edit. Hispano Americana, España, 1978
 Escalas de temperatura, www.wikipedia.com,
 Dante Giacossa/Motores Endotérmicos, 3ra Edición, Edit. HOEPLI Editorial
Científico, Milano 1970.
 Escalas de Temperatura, www.how-to-study.com, acceso septiembre

ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA
LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

TERMODINAMICA TECNICA I MEC 2244“A”-MEC 2254”A”


EVALUACIÓN ENERGETICA DE LOS CAMBIOS DE
LABORATORIO Nº2
FASE DEL AGUA Pagina 51 de 55

Вам также может понравиться