Вы находитесь на странице: 1из 97

Revista estudiantil ISSN 0120-2896

Política & Administración

La gestión municipal:
una mirada desde la descentralización
y las formas de medir su desempeño

Globalización y posconflicto:
aproximación a la planeación territorial
Contenido
Directora Nacional 4 Editorial
Claudia Marcela Franco Domínguez (E)
Subdirector Académico
Fernando Augusto Medina Gutiérrez La gestión municipal: una mirada desde
Subdirectora Administrativa 8 la descentralización y las formas de medir
su desempeño
y Financiera
Claudia Marcela Franco Domínguez Jairo Giovanni Quiroz González

Subdirector de Alto Gobierno


César Barrera Ávila (E) Ordenamiento territorial como instrumento
Subdirector de Proyección 16 de competencias intergubernamentales:
comparación entre Alemania y Colombia
Institucional Jeisson Riveros Gavilanes
Fernando Puerto Chávez
Decana Facultad de Pregrado
Luz Stella Parrado Hacia una construcción de ciudadanía: el reto
24 de la sociedad civil
Decana Facultad de Posgrado Andrea Caballero Quiroz y Jessica Tatiana Carreño
María Teresa Rodríguez de Pinilla
Decana Facultad de Investigaciones Poder y contrapoder: dinámicas socioespaciales
María Teresa Rodríguez de Pinilla (E)
32 en disputa
Lina Marcela González
Editor
Jorge Iván Marín Taborda
Implicaciones del ajuste estructural
Consejo Editorial
Angie Lorena Ardila Cortés 42 en la política macroeconómica
y social latinoamericana
William Orlando Ardila Martínez Jeisson Rincón y Sebastián Ramírez
Tatiana Romero

Corrección ortotipográfica Relación de Estados Unidos y Colombia


Mabel Paola López Jerez
54 en el problema de las drogas ilícitas
Cristhian Felipe Ruiz Pulido

Globalización y posconflicto: aproximación


Grupo de Publicaciones 64 a la planeación territorial
Lina Marcela González
y Recursos Educativos
Teresa González Vásquez
Diseño y Diagramación El análisis del conflicto desde el
Juan Carlos Durán Zambrano
76 materialismo histórico
Aproximaciones a las dinámicas
Portada
de la sociedad capitalista
Congreso de la República, Bogotá.
Johanna Moyano Cruz y Lina Marcela González
© Escuela Superior de Administración
Pública Bogotá D.C., julio de 2016
revistaestudiantilpya@gmail.com Profesionalización
revista.estudiantil@esap.gov.co 86 en administración pública
y contribución de la investigación
La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos a la mejora del perfil operativo y funcional
compete exclusivamente a sus autores y no compromete en modo alguno Jefferson Carmona M.
el pensamiento oficial de la ESAP, salvo en aquellos casos en que
expresamente así lo indique.

¿Por qué escribir?


96 Relato de una experiencia
Jesús María Molina
Editorial
Consejo editorial
revista.politica.esap@gmail.com
revista.estudiantil@esap.gov.co

El presente año ha sido crucial para todos los colombianos


y las colombianas en la búsqueda de la paz. Sin embargo,
el camino recorrido ha contado con múltiples obstácu-
los, entre los que se cuentan la polarización política y la
presencia latente del conflicto armado. En el marco de
esta compleja realidad social y política, los negociadores
del Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP han
hecho grandes esfuerzos por llegar a un acuerdo de paz
que permita poner término a las expresiones de violencia
de nuestro prolongado conflicto armado y construir una
“paz estable y duradera”. El entusiasmo que ha generado
la firma de los acuerdos de La Habana para poner fin a la
confrontación armada entre el Estado y la guerrilla más
numerosa y con mayor presencia en el territorio nacional,
ha llevado al Gobierno y a varias instituciones del Estado
a plantear políticas públicas orientadas a lo que han cali-
ficado como escenarios para el “posconflicto”.

En la ESAP —ente académico universitario presente en


15 entidades territoriales—, el área administrativa y las
diferentes facultades han organizado varios eventos en
el marco del proceso de paz con el ánimo de apoyar la
perspectiva de futuro que significa el posconflicto, para lo
cual han convocado expertos nacionales e internacionales
que han enriquecido el debate político y académico sobre
estas temáticas. De otro lado, como contribución a los
esfuerzos por la paz y al ejercicio pedagógico del acuerdo
de paz, los profesores y estudiantes de la escuela han or-
Iván Marín Taborda
Editor ganizado importantes espacios de debate y reflexión aca-

44
Política y Administración No. 27 y 28
La gestión municipal:
El verde-ambiental¨y
una mirada desde
el verde-dinero
la descen-
Editorial
tralizacióndeylas
lascorporaciones
formas de medir
autónomas
su desempeño.
regionales
T1

démica, entre los cuales se han aptitudes que deben asumir los reducido a los propios vínculos
destacado los liderados por los ciudadanos y que citamos a con- locales.
Seminarios de los Núcleos (como tinuación:
los de Estado Poder y Problemá- -La aptitud para reflexionar sobre -La aptitud para concebir a la
tica Pública) que componen el las cuestiones políticas que propia nación como parte de
programa de Administración Pú- afectan a la nación, analizarlas, un orden mundial complejo
blica, reflexiones que, en muchos examinarlas, argumentarlas y en el que distintos tipos de
casos, pretenden ir mucho más debatirlas sin deferencia alguna cuestiones requieren de una
allá de acciones exclusivamente ante la autoridad o la tradición. deliberación transicional
coyunturales. inteligente para su solución.
-La aptitud para reconocer a (p. 48)
Lo importante de todos estos los otros ciudadanos como
procesos y espacios es que el personas con los mismos En síntesis, creemos firmemen-
acuerdo de paz con las FARC- derechos que uno, aunque te que estas aptitudes hacen
EP ha desatado encuentros de sean de distinta raza, religión, par te de la formación de los
reflexión política, enriqueciendo género u orientación sexual y administradores públicos y, en
el debate democrático del país de contemplarlos con respeto, general, de todos los programas
y poniendo de presente la nece- como fines en sí mismos y no de capacitación y extensión que
sidad de profundizar en el signi- como medios para obtener imparte la ESAP.
ficado de la memoria histórica beneficios propios mediante su
y de las terribles consecuencias manipulación. Siguiendo los anteriores li-
que ha desencadenado el con- neamientos, la revista Política &
flicto colombiano. De otro lado, -La aptitud para interesarse Administración se ha ocupado,
el proceso también ha sido una por la vida de los otros, de en estos dos números (27 y 28),
entender las consecuencias que de presentar los múltiples temas
oportunidad para replantear los
cada política implica para las de investigación que abordan los
cambios futuros que requiere el
oportunidades y las experiencias estudiantes de la escuela. Esta
país en diferentes aspectos, entre
de los demás ciudadanos y de diversidad de temas y facetas no
otros: los retos de una sociedad
las personas que viven en otras solo refleja el amplio espectro
más equitativa; avances en el
naciones. investigativo de la administración
desarrollo rural; una revisión más
ecuánime sobre la realidad de pública como ciencia social, sino
-La aptitud para imaginar además el compromiso y el inte-
nuestro conflicto y la ampliación
una variedad de cuestiones rés de las nuevas generaciones
de la participación política. complejas que afectan la trama de administradores por presentar
de una vida humana en su
Los anteriores aspectos nos alternativas de análisis y solución
desarrollo y de reflexionar sobre
refuerzan las convicciones sobre a los problemas políticos y admi-
la infancia, la adolescencia,
la necesidad de hacer efectivos nistrativos del país.
las relaciones familiares, la
todos los componentes que con- enfer medad, la muer te y
tiene nuestra misión institucional Uno de los temas obligados
muchos otro temas, fundándose
y, de otro lado, las exigencias de para la administración pública: la
en el conocimiento de todo un
replantear algunos aspectos de gestión municipal, es analizado
abanico de historias concebidas
nuestros enfoques en el saber desde el proceso de descentra-
como más que un simple
administrativo público y en la conjunto de datos. lización por Jairo Giovanni Qui-
educación para la democracia. roz, quien además de realizar un
Es tos enfoques deben es tar - La aptitud para emitir un juicio significativo balance sobre dicho
orientados hacia un desarrollo crítico sobre los dirigentes proceso, evidencia el papel fun-
integral que tenga en cuenta políticos, pero con una idea damental que estas entidades te-
tanto la exaltación de la dignidad realista y fundada de las rritoriales cumplen en la materia-
humana como nuestra relación posibilidades concretas que lización de servicios de bienestar
con el entorno cultural y la natu- éstos tienen a su alcance. local y en la forma de hacer más
raleza. En esta dirección apuntan
algunas de las recomendaciones -La aptitud para pensar en el
1. Martha Nussbaum, Sin fines de lucro: por qué
planteadas por la filósofa Mar- bien común de la nación como la democracia necesita de las humanidades. Katz
1
tha Nussbaum (2010) sobre las un todo, no como un grupo editores, Madrid, 2010.

5
Política y Administración No. 27 y 28
efectiva la gestión de los asuntos Una de las problemáticas que inter nacio nale s, inclu ye n d o
públicos en los municipios co- sigue vigente en el centro del su importancia en las actuales
lombianos. Ligado a la temática fortalecimiento del Estado y de negociaciones de paz con las
anterior, Jeisson Riveros Gavilanes la administración pública en el FARC-EP. Y por último, las estu-
nos ofrece una importante análisis actual escenario colombiano es diantes Johanna Moyano Cruz
comparativo de la planificación la construcción de ciudadanía. y Lina Marcela González reali-
del ordenamiento territorial entre En este punto Andrea Caballero zan un amplio balance teórico,
Colombia y Alemania, en el cual Quiroz y Jessica Tatiana Carreño conceptual y metodológico de
se tienen en cuenta las particula- nos introducen en su conceptuali- los aportes de los principales
ridades del ordenamiento de una zación, y destacan la composición exponentes del materialismo
república federal y una república diversa de la sociedad civil en la histórico que plantea la vigencia
centralista o unitaria, un debate construcción de la ciudadanía, de sus categorías para el análisis
recurrente entre nosotros, que sin dejar de lado los aspectos de las sociedades capitalistas.
aún tiene vigencia. concernientes al cumplimiento de
los derechos y, sobre todo, de los Finalmente, el artículo sobre
Desde la perspectiva del pen- deberes del ciudadano. la profesionalización de la admi-
samiento crítico, Lina Marcela nistración pública y su relación
González escribe dos sugestivos Los siguientes tres ensayos con la investigación, elaborado
ensayos, que poseen un mismo nos ofrecen importantes y sis- por Jef fer son Car mona, nos
hilo conductor de análisis, sobre temáticos compendios sobre introduce en un análisis del
la concepción de la sociedad ca- temas de especial relevancia en currículo del programa de Ad-
pitalista moderna que pueden ser los campos de la politología y ministración Pública Territorial
leídos conjuntamente o por sepa- las ciencias sociales. El primero, (APT) y del perfil del egresado,
rado. La autora se basa en dos de sobre las implicaciones del ajus- s ugir ie n d o la ne ce s id a d d e
los más influyentes intelectuales te estructural de las políticas for talecer en los administra-
y especialistas del momento: el macroeconómicas, escrito por dores públicos las actividades
geógrafo David Harvey y el so- los estudiantes Jeisson Rincón inves tigativas, la escritur a y
ciólogo Manuel Castell. El primer y Sebastián Ramírez, quienes los programas de posgrado,
ensayo trata sobre los aspectos además de mencionar las inci- con el fin de que los adminis-
relevantes del ordenamiento del dencias causadas por la deuda tradores públicos no restrinjan
territorio en el sistema capitalista externa abordan el resultado sus actividades profesionales
y, de manera específica, sobre el de los problemas sociales que a lo estrictamente funcional y
espacio como escenario de las ha arrojado la aplicación de las operativo. La impor tancia de
luchas por el poder. El segundo políticas de apertura en los dife- las propuestas realizadas, en el
se ocupa de los componentes rentes sectores de la economía. análisis de Carmona, justamente
relacionados con la planeación En el segundo tema, Cristhian es ratificada por el ensayo del
pública territorial a partir de dos Felipe Ruiz Pulido analiza los profesor Jesús Molina, quien a
conceptos que han recobrado problemas sociales y políticos través de su experiencia inte-
una trascendental actualidad en- gener ados por el fenómeno lectual y académica, ratifica la
tre los administradores públicos y de las drogas ilícitas en nues- importancia del ejercicio de la
los científicos sociales: la globali- tro país y sus implic aciones escritura en su formación como
zación y el posconflicto. en el marco de las relaciones administrador público.

66
Política y Administración No. 27 y 28
La gestión municipal:
El verde-ambiental¨y
una mirada desde
el verde-dinero
la descen-
Editorial
tralizacióndeylas
lascorporaciones
formas de medir
autónomas
su desempeño.
regionales
T1

7
Política y Administración No. 27 y 28
La gestión municipal: una mirada desde
la descentralización y las formas de medir su
desempeño
Jairo Giovanni Quiroz González
Administrador Público, especialista en Proyectos de Desarrollo
de la Escuela Superior de Administración Pública, coordinador de
proyectos en la Banca de Inteligencia de Inversión Municipal,
investigador adscrito al grupo Erfolg.
jairo.quiroz702@esap.gov.co; gquiroz@biim.com.co

Resumen cessary to take a look over some


Transcurridos treinta años del aspects that although are present
proceso de descentralización en in the reality of the country, have
Colombia se hace necesario dar not been investigated in your to-
una mirada sobre algunos aspec- tality. By the way to keep going an
tos que, aunque presentes en analysis from academic approach
la realidad del país, no han sido of the local reality, across demands
abordados en su totalidad. De esta that arise from the national gover-
manera, a continuación se presen- nment for an increasingly better
tan desde un enfoque académico and more effective management
de tipo local, las exigencias que of public affairs by the sub-national
se plantean desde el Gobierno governments. In such a way that
nacional para una mejor y cada vez the results to shed the indicators to
más efectiva gestión de los asuntos measure their ability enable esta-
públicos por parte de los Gobier- blish a path of action to get better
nos subnacionales, de tal forma management in your administrative
La Candelaria, Bogotá, D.C.
que los resultados que arrojen los appliances, and to improve their
indicadores con los que se mide su actions in the territories.
capacidad permitan trazar una ruta
de acción encaminada a mejorar
Palabras clave sus aparatos administrativos, y que
Introducción
Planificación, Coordinación y Reforma, El análisis de aspectos de tras-
su acción sea cada vez más notoria
Presupuesto • Sistemas de Presupuesto. cendencia en el sector político,
en los territorios.
el económico y el social, permite
enriquecer la discusión que existe
Keywords Abstract al respecto, a través del examen
Planning, Coordination, and Reform, After thirty years of the Colombian’s de temas que, desde el ámbito
Budget • Budget Systems. decentralization process, it is ne- nacional, son concebidos como

8
Política y Administración No. 27 y 28
La
Lagestión
gestiónmunicipal:
municipal:
El
Elverde-ambiental¨y
verde-ambiental¨y
una
unamirada
miradadesde
eldesde
elverde-dinero
verde-dinero
laladescen-
descen-
tralización
tralización
de
deylas
las
lasycorporaciones
corporaciones
las
formas
formas
de medir
deautónomas
autónomas
medir
su desempeño.
su desempeño.
regionales
regionales
T1

naturales al abordar las realidades fortalecimiento de la gestión públi- (Lira, 2005, p. 83). Esto evidencia
territoriales. Factores como la ca, entendida a partir del aumento fallas estructurales en los procesos
evaluación del desempeño de la de la autonomía territorial. de adaptación a los requerimientos
gestión municipal, el cúmulo de mundiales de productividad e in-
competencias entregadas a los Enfocarse en esta realidad en- dustrialización necesarios para me-
municipios respecto al proceso cauza el estudio hacia los más de jorar las condiciones económicas y
de descentralización, y las nuevas 30 años del proceso de descen- sociales de los municipios, lo cual
responsabilidades de estos en tralización, en los que se observan afecta factores que pretenden vol-
la generación de más y mejores dinámicas de relacionamiento de ver cada vez más fluida e influyente
condiciones para el desarrollo, finanzas públicas nacionales (no la generación de competitividad
conforman un escenario donde la suficientes para satisfacer las de- territorial1.
vinculación de los diferentes nive- mandas sociales); entes territoriales
les de gobierno es fundamental. que dependen en su mayoría de Las nuevas realidades2 y los
los recursos del sistema de trans- enfoques que se presentan en el
Bajo estos parámetros, este ar- ferencias y regalías, y una crisis del ámbito local están permeados por
tículo busca proyectar una mirada Estado por la pérdida de legitimi- dos aspectos: la calidad y la canti-
sobre algunos de los principales dad de las instituciones, esto como dad en los procesos de descentrali-
factores en la descentralización producto de la corrupción en el zación. En efecto, todo el quehacer
en el caso colombiano, y determi- manejo de los recursos públicos administrativo, económico y social
nar cómo esta se evalúa a través y en las acciones priorizadas en la de los municipios depende de la
de indicadores utilizados por el gestión estatal. capacidad institucional3 con la que
Gobierno nacional para medir el cuentan para asumir sus obligacio-
grado de gestión y la capacidad Quizá sea pretencioso juzgar a nes, y de su grado de adaptación a
de las entidades territoriales (mu- priori la descentralización desde las fluctuaciones de un mundo glo-
nicipios) en cuanto a: ejecución de estos aspectos, sin embargo, es balizado. En la práctica, el enfoque
sus planes; utilización de recursos preciso resaltar, como lo mencio- que debería existir respecto a la
respecto a las metas alcanzadas; na la Procuraduría General de la descentralización implica aspectos
cumplimiento de parámetros y re- Nación (2011), que los esquemas políticos, fiscales y administrativos
quisitos legales, y grado de gestión de planificación para el desarro- estatales, que se configuran como
manifestado en la capacidad de llo utilizados en el país toman un todo en el esquema propuesto.
generar ingresos que propendan como punto de partida una frívola
por el equilibrio fiscal. Se concluye homogeneización del territorio, Sin embargo, estos preten-
con un esbozo sobre la capacidad desconociendo los aspectos dife- ciosos objetivos de la descentra-
institucional con la que deben renciales con los que cuenta cada lización se han quedado, nada
contar dichos entes para asumir de municipio. La descentralización, más, en procesos de seguimiento
forma efectiva sus competencias. más allá de entregar a los entes y evaluación al giro de recursos
territoriales competencias, recur-
sos financieros y autonomía para
El esquema de la gestión de su quehacer, debe 1. Este aspecto es imperante en la adecuación
buscar el empoderamiento de los
descentralización
de los procesos de un país a las dinámicas de
globalización en que se desenvuelve el mundo
actores locales de desarrollo para
en Colombia
moderno.
que, a través de la generación 2. Se habla de realidades, pues los aspectos
Los propósitos con los cuales se de capacidades, estos puedan configuradores de las dinámicas económicas,
sociales, culturales, políticas y ambientales de los
concibe la descentralización terri- desempeñar la gestión pública municipios de Colombia son heterogéneas. Si bien
torial como modelo de operación territorial de una mejor forma. desde el ámbito nacional se han definido tipologías
de municipios, los cuales son categorizados
en Colombia, tienen como premisa dependiendo del volumen de ingresos corrientes
hacer más eficiente y efectiva la Gran parte de las dificultades de libre destinación y del número de población
(art. 6, Ley 617 de 2000), estos cuentan con unas
prestación de servicios públicos de los municipios del país se deben particularidades que los convierten en únicos, y, por
en el ámbito local, mejorando los a cambios en el entorno global, ende, su forma de operar en el entorno nacional
niveles de vida de la población e que “impulsan a crear sociedades dependerá de sus problemas y necesidades, así
como de los temas coyunturales en un momento
incorporando criterios como trans- cada vez más abiertas y descen- determinado.
parencia, eficiencia y subsidiarie- tralizadas, lo cual redefine el lugar 3. Entiéndase por capacidad institucional el nivel
de gestión administrativa, técnica, financiera y
dad. Con estos criterios se busca la que ocupan y el sentido que tienen operacional con la que cuentan los municipios para
convergencia de instancias para el los territorios en la aldea global” atender sus necesidades y responsabilidades.

9
Política y Administración No. 27 y 28
trasferidos por el Gobierno central cia de los alcaldes y gobernadores, su eficiencia y eficacia. Asimismo,
a los Gobiernos territoriales. Así, como factores de contribución con ello se busca neutralizar ciertas
se pretende determinar “qué tan al fortalecimiento de la goberna- fallas, como la concepción de la
eficiente ha sido la aplicación de bilidad y gobernanza, para que autoridad unilateral como “receta
los recursos por parte de las au- cada vez sean más trasparentes y para el buen gobierno”, o una
toridades territoriales” (Barberena visibles los resultados obtenidos en inclinación de los empleados a
Nisimblat, 2010, p. 67), sin tener el orden local. guiarse por la normatividad, pero
en cuenta los demás factores rele- de tal manera que no se sientan
vantes en este proceso, referidos Entre esas formas de medición, obligados más que a la simple
a la estructura básica del modelo, que analizan el grado de compro- apropiación de la misión de la or-
olvidando por ejemplo que quizá miso, responsabilidad y gestión ganización5 (Barzelay, 1998).
se cuenta con el conocimiento, municipal, hay una en particular
mas no con las herramientas para que se tratará en este apartado: Los problemas mencionados
su aplicación efectiva. el índice de desempeño integral, se generan a raíz de una excesiva
que compila múltiples variables carga de competencias a los entes
de análisis como: eficacia, eficien-
El desempeño cia, cumplimiento de requisitos
territoriales, los cuales, a causa de
su heterogeneidad y sus niveles
municipal y el proceso legales y capacidad administrativa de desarrollo tan disímiles, están
de los municipios4. Este índice se
descentralizador convierte en el principal referente
inmersos en situaciones com-
Al abordar las temáticas de la plejas. En efecto, su capacidad
de medición de gobernabilidad institucional no es suficiente para
descentralización en Colombia,
en el país, y los resultados obte- atender necesidades estructurales
es necesario profundizar en las
nidos con él permiten “la toma de del ámbito económico, del social,
dinámicas que operan dentro de
decisiones de política pública y de del cultural, del ambiental, etc.,
los entes territoriales, donde se
asignación de recursos con base y esto implica un retraso en su
delega a los municipios el rol prin-
en los resultados y la problemática gestión y en el cumplimiento opor-
cipal de ente ejecutor de política
local” (Departamento Nacional de tuno de las condiciones esenciales
pública. Estos actores, dentro del
Planeación, 2011, p. 14). que se demandan. Así, las difíciles
esquema de funcionamiento exis-
tente, cuentan con compromisos y problemáticas del orden local se
Esta necesidad de volver cada complejizan cuando van en detri-
responsabilidades que se traducen
vez más efectiva y transparente la mento de las potencialidades de
en competencias territoriales. La
gestión pública (Colombia Líder, los territorios (Federación Colom-
forma de materialización de es-
2012) ha hecho que actores como biana de Municipios, 2007).
tas depende de la prestación de
el Gobierno nacional, organismos
servicios y bienes dispuestos para
de control, algunas agencias inter- En este contexto, el Depar-
la satisfacción de las demandas
nacionales y organizaciones de la tamento Nacional de Planeación
sociales, así como de la generación
sociedad civil se fijen constante- (DNP) tiene como responsabilidad
de condiciones que permitan un
mente en la acción administrativa efectuar la medición integral del
mayor bienestar para la sociedad.
municipal, al considerar que la comportamiento de los municipios
organización y coordinación for- y departamentos, con el fin de
Este importante rol asumido
mal de esta es determinante en determinar su grado de gestión y
por los municipios es seguido de
cerca por el Gobierno nacional, compromiso, y de recoger insumos
en principio por la función de para la elaboración de estrategias
coordinación que tiene a cargo, 4. El componente de eficacia detalla el grado que permitan fortalecer o generar
y también como forma de evaluar de cumplimiento de las metas de los planes capacidades institucionales en el
de desarrollo; el componente de eficiencia se
la buena o mala gestión, con el relaciona con la prestación de servicios públicos; el orden local. En efecto, a partir de
objeto de orientar las acciones co- cumplimiento de requisitos se refiere a los temas de los resultados obtenidos en esta
ejecución presupuestal, y la gestión administrativa es
rrectivas necesarias que permitan concebida a partir de la información suministrada. medición, puede establecerse
armonizar los procesos de forta- 5. Aguilar (2006) señala otras fallas dentro de toda una serie de acciones para
la gestión administrativa, como el “[…] manejo
lecimiento local (Departamento financiero, la elaboración de políticas y programas,
mejorar los procesos de apren-
Nacional de Planeación, 2011). Para la asignación y uso de los recursos públicos, el dizaje en la práctica, a través de
ello, se ha dispuesto una serie de control interno del gasto, la forma de organización capacitaciones y acompañamiento
del trabajo, la gestión de los recursos humanos, los
mediciones que buscan determinar procesos de prestación de los servicios, el trato con en los diferentes temas de la admi-
y evaluar la capacidad y competen- los ciudadanos, etc.” (p. 205). nistración pública.

10
10
Política y Administración No. 27 y 28
La gestión municipal:
El verde-ambiental¨y
una mirada desde
el verde-dinero
la descen-
tralización
tralización
deylas
lasycorporaciones
formas
las formas
de medir
deautónomas
medir
su desempeño.
su desempeño.
regionales
T1

su dependencia de recursos prove-


Calificación de desempeño
nientes de transferencias y regalías.
450
Este aspecto, que constituye
400 391
una parte de la descentralización
361
350 331
340 fiscal, permite relacionar los ingre-
Número de municipios

326 sos corrientes reportados en la


302 294
291
300 274 281 medición del desempeño fiscal y
270
250 compararlos con el total de ingre-
201 190 2010 sos percibidos por los municipios
200
2011 en un periodo determinado. Lo
150 2012 mismo sucede con regalías y el
97 85 93 82 2013 Sistema General de Participaciones
100 79 67
49
(SGP). En la figura 3 se presentan
50 los resultados de este indicador en
0 2013, en los cuales se evidencia el
1. Crítico (<40) 2. Bajo (>=40 y 3. Medio (>=60 4. Satisfactorio alto grado de dependencia de los
5. <60) y <70) ( >=70 y <80 Sobresaliente (>=80) municipios frente a los recursos del
Gobierno nacional. Estos recursos
Figura 1. Resultados históricos de desempeño integral. cuentan con destinación específica
Fuente: elaboración propia con datos históricos de desempeño integral.
y son dineros de forzosa inversión,
por lo que sería necesario detallar
el grado de efectividad de las
medidas tendientes a fortalecer
Porcentaje de municipios por rango de medición
los fiscos municipales y mejorar el
(Desempeño integral 2013)
esfuerzo fiscal de los entes terri-
toriales.

El tema fiscal de la descentra-


lización, en principio, daría para el
análisis de un sinnúmero de varia-
bles importantes, sin embargo, lo
que aquí compete mencionar es
la incorporación de este indicador
como uno de los factores implícitos
Sobresaliente Satisfactorio Medio Medio Bajo Crítico en las reformas de primera gene-
ración en los Estados latinoame-
Figura 2. Porcentaje de municipios por rango de medición.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de desempeño integral de 2013.
ricanos, que “estaban orientadas
a controlar la inflación y a reducir
el déficit fiscal” (Talavera y Armijo,
Con base en lo anterior, en las ponden al 48 %, por ello, es preciso 2007, p. 6). Con esto se establecía,
figuras 1 y 2 se presenta un histó- emprender medidas que permitan a modo de enfoque principal, la
rico de resultados de la medición mejorar de forma sustancial los generación de una disciplina
del índice de desempeño integral, factores tomados en consideración fiscal7 que orientara la acción del
con el propósito de clarificar el es- para la elaboración del índice. Asi- Estado a una reducción de gastos
tado en que se encuentran algunos mismo, es preciso detenerse en el en función de los ingresos dispo-
municipios del país. factor de los recursos monetarios,
el cual se analiza a partir de la
Si bien el comportamiento de medición del desempeño fiscal, y
cada año refleja cada vez menos que no obstante sería conveniente
6. Este indicador tiene una periodicidad anual
municipios en los niveles más bajos analizar desde el punto de vista de publicación; sin embargo, los últimos datos
del índice, para la última fecha de de la solvencia de recursos de los presentados por la fuente oficial son de 2014, lo
que quiere decir que la medición cuenta con un
medición6 los municipios en los municipios para cubrir sus gastos año de retraso. Sin embargo, para este estudio se
rangos medio, bajo y crítico corres- de funcionamiento, así como de utilizaron los datos históricos de 2010 a 2013.

11
Política y Administración No. 27 y 28
Porcentaje de municipios por rango de medición
Generar capacidades
Grado de dependencia a recursos de los municipios
en el ámbito local:
100% una opción para
% de peso frenre a los ingresos totales

Peso de los ingresos


90% corrientes / Ingresos totales

80%
el manejo de los
70% asuntos públicos
60% Peso de las Más allá de una simple evaluación
50%
regalías / Ingresos
totales
y de cifras que presenten de forma
40% peyorativa el desempeño de los
municipios del país, periodo tras
30%
Peso de las periodo, el Gobierno nacional
20% transferencias
nacionales / Ingresos totales
debe convertir estos indicadores
10% en instrumentos para la toma de
0% decisiones políticas, económicas,
Categoría Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5 Categoría 6
EPS sociales y administrativas, pues la
gestión integral del país se debe
Figura 3. Dependencia de transferencias y regalías de los municipios.
8 construir en conjunto con las en-
Fuente: elaboración propia a partir de datos de desempeño fiscal de 2013 .
tidades subnacionales. Estas enti-
dades son, finalmente, las que se
nibles, y a replicar la estrategia nes en momentos trascendentales encargan de aterrizar y materializar
en los Gobiernos locales. De aquí o de coyuntura nacional, al plan- las directrices macro impartidas
proviene la importancia de esta tear la posibilidad de alternativas desde las cabezas de sector, ha-
medición, y los aspectos de análisis de solución que satisfagan o al ciendo cobrar sentido a las buenas
que de allí se derivan. menos mitiguen las problemáticas intenciones y correspondiéndolas
municipales. Esto se debe efectuar con acciones tangibles que trans-
Al contrastar las metodologías a través de la puesta en marcha formen el decurso de la sociedad.
y los alcances de la medición de de la acción del Estado, de modo
la gestión municipal-, se evidencia que se promueva la generación de Los cambios que se suscitan
que el Gobierno nacional busca capacidades en los territorios para como producto de las fluctua-
generar un panorama de los prin- atender los distintos déficits en los ciones9 en los entornos globales,
cipales retos de los Gobiernos lo- focos de actuación-, y se mejoren hacen que las organizaciones
cales. Por esto, el análisis de dichos así las condiciones sociales, su- estén en constante adaptación
retos permite enfocar de forma perando el ámbito económico e y rediseño de sus formas de
más adecuada la toma de decisio- involucrándose más con el social. operación, de modo que estas
puedan responder mejor a los
requerimientos económicos y so-
ciales (desde el deber ser). Ahora
bien, cabe preguntarse qué tan
7. Como se observa, la sumatoria de los porcentajes no da el 100%, pues solo se toman como referencia los efectiva es la respuesta a esos
rubros de ingresos corrientes (ingresos tributarios y no tributarios), los ingresos percibidos por regalías y las
transferencias nacionales. Estos ingresos son los más significativos para el ejercicio; asimismo, se agruparon
problemas. Quizás en el proceso
los municipios según su categorización, intentando homogeneizar los resultados de forma que puedan hacerse de movilización de las institucio-
comparaciones entre realidades territoriales semejantes y no tan dispares. nes se encuentre el meollo del
8. Es preciso aclarar que la medición del desempeño fiscal en Colombia se reglamentó a partir de las
disposiciones contenidas en el artículo 79 de la Ley 617 de 2000, donde se determina la medición de la asunto, pues las respuestas y el
gestión municipal a través de una metodología que debía elaborar el Departamento Nacional de Planeación funcionamiento de estas depen-
(DNP). Las reformas de primera generación en América Latina, a las que se hace referencia, datan de los años
80 y, sin embargo, aquí se pretende establecer una analogía o identificar consecuencias con relación a esas de en esencia de los entornos
reformas, las cuales generan en el país toda una serie de medidas, propósitos y objetivos, cuyas repercusiones administrativos y políticos de
se mantienen a lo largo del tiempo.
9. Entiéndase por fluctuaciones todo lo que puede afectar el normal desarrollo de las organizaciones; por
los Gobiernos, por lo que, si de
ejemplo, en la parte interna, los cambios en la política de la organización, lo cual implica una readaptación fortalecer la descentralización se
de la estructura organizacional, y en la parte externa, un redireccionamiento de la política hacia el recorte trata, es preciso enfocar parte de
del gasto, lo cual implica la afectación, de forma directa o indirecta, del desarrollo de los objetivos
organizacionales de las entidades, y, asimismo, los cambios económicos que hacen que se transformen las los esfuerzos en la generación
condiciones laborales, que se genere inestabilidad o que no se cuente con los recursos necesarios y suficientes de capacidades en los equipos
para desarrollar las funciones y competencias de forma óptima y con calidad; todo esto, además de un
sinnúmero de otros factores que pueden generar inestabilidad y afectar el cumplimiento de la misión, los de gobierno locales. Para esto,
objetivos y las metas institucionales. es preciso que los municipios

12
12
Política y Administración No. 27 y 28
La gestión municipal:
El verde-ambiental¨y
una mirada desde
el verde-dinero
la descen-
tralización
tralización
deylas
lasycorporaciones
formas
las formas
de medir
deautónomas
medir
su desempeño.
su desempeño.
regionales
T1

empiecen por asumir los desafíos desarrollo de los territorios. En Después de todo, y aunque los
del constante día a día. consecuencia, se requiere “buscar retos en el país han sido enormes,
apoyo en las teorías modernas de en especial para los municipios,
Pero la asunción y ejecución de gestión y en la implementación que con escasos recursos deben
estos desafíos, para traducirlos en más formal de una corriente es- afrontar un sinnúmero de compe-
competencias, no es solo respon- pecífica de administración dentro tencias, la evaluación de la gestión
sabilidad suya. Por el contrario, es de la organización (Gestión de no es para nada caótica. Cada día
necesaria una alineación estraté- calidad, BalancedScorecard, Lean se observa cómo los esfuerzos
gica entre los distintos niveles de Production, Just in Time, BPR, en la implementación de nuevos
gobierno, ya que “a pesar de los EVO, Project Management, etc.)” enfoques y en la búsqueda por
diferentes esfuerzos por capaci- (Arriagada, 2002, p. 15). tecnificar cada vez más los apa-
tar a los funcionarios locales, las ratos administrativos reflejan un
necesidades de apoyo continúan Quizá esta sea la razón de ser panorama más alentador. De to-
siendo una preocupación cons- de los indicadores que el Gobier- dos modos, aún es preciso que se
tante” (Duque Cante, 2012, p. 21). no nacional utiliza para medir la pongan en práctica los principios
Esto se debe a que la capacidad gestión de los municipios, aun- constitucionales de coordinación,
de organizar y sistematizar los pro- que la relación de la capacidad concurrencia y subsidiariedad,
cesos desarrollados en el ámbito institucional de estos no guarde pues los retos que se avecinan con
interno es una tarea que requiere proporción con el tema de la ca- el posconflicto anuncian la necesi-
gran atención y constante evolu- tegorización. En efecto, se podría dad de fortalecer el Estado desde
ción hacia esquemas de gestión anticipar que, entre más recursos el ámbito local, implementando
más eficientes. tenga un municipio, estos le per- acciones tendientes a mejorar la
mitirían contar con un mejor equi- capacidad de planificar, ejecutar
La habilidad de definir y esta- po de gobierno para el desarrollo y volver eficiente la operación
blecer cada vez con más precisión de las actividades, mejorando así de políticas, planes, programas
los objetivos y metas de desa- su gestión en términos de eficien- y proyectos, con lo cual se refle-
rrollo en los municipios requiere cia en la prestación de servicios y je un aumento de la capacidad
una transformación en su cultura eficacia en la implementación de institucional de los municipios.
organizacional que integre nue- acciones en el entorno socioe-
vos requerimientos funcionales conómico. Sin embargo, como
propios de las constantes trasfor- se puede analizar en la tabla 1,
maciones del Estado, de forma algunos municipios presentan
que sus aparatos administrativos una gestión sobresaliente que no 10. Los ingresos corrientes de libre destinación
cuenten con nuevas herramien- guarda proporción con el tema de (ingresos propios) y el número total de población
son los dos factores hegemónicos en el tema de la
tas e instrumentos de gestión sus recursos propios y su número clasificación por categorías de los municipios, según
para enriquecer las dinámicas de de población10. lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 617 de 2000.

Resultados desempeño integral 2013

Nivel de cumplimiento Categorías

E 1 2 3 4 5 6 Total

Sobresaliente 4 11 8 6 5 11 145 190


Satisfactorio 1 8 8 5 15 14 340 391
Medio 2 3 1 2 7 6 249 270
Bajo 0 1 3 1 5 7 184 201
Crítico 0 0 0 0 0 0 49 49
Total 7 23 20 14 32 38 967 1101
Tabla 1. Resultado desempeño integral 2013.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de desempeño integral de 2013.

13
Política y Administración No. 27 y 28
Conclusión diendo vigencia y es necesario ir los instrumentos y los recursos su-
El proceso de descentralización actualizándolos de forma que su ficientes para hacer de su gestión
en Colombia no debe limitarse a estructura responda a las fluctua- algo que en realidad impacte en
una evaluación sobre el uso y la ciones del mercado y a las nuevas la transformación de las condi-
destinación apropiada de los re- exigencias ciudadanas. ciones socioeconómicas del país.
cursos financieros ni tampoco ce-
rrarse a un constante seguimiento Para lograr esto, debe existir Financiación
a las actividades que asumen los una interrelación de factores, Ninguna
municipios a través de competen- niveles de gobierno, entidades y
cias. Este proceso, para el cual el demás, que fortalezcan el Estado
desde su núcleo, promoviendo la
Agradecimientos
seguimiento es necesario, debe
eficacia en las acciones empren- A mis padres por inculcarme el
enfocarse en resultados que sir-
didas y mejorando la calidad de hábito del estudio y por el apoyo
van de insumo para el diseño de
vida de la población, lo cual es, incondicional que me han brinda-
estrategias de trabajo en torno
en última medida, el principal do. A Julieth Mondragón por la
a aspectos críticos de los muni-
propósito. Las mediciones de motivación excelsa para escribir
cipios, como el fortalecimiento
la gestión municipal evidencian este artículo y plasmar un par de
de las finanzas locales, la actua-
grandes avances, pero es preciso ideas sobre las cuales siempre ha-
lización de aspectos normativos
mirarlo todo desde un contexto brá un punto de vista por debatir
y legales, la consolidación de
general y no particular, ya que las o resaltar.
la organización administrativa,
etc. Estos aspectos, en el marco demandas sociales son cada vez
de la constante evolución de mayores, y debe dotarse a los Conflicto de interés
las dinámicas globales van per- municipios con las herramientas, Ninguno

14
Política y Administración No. 27 y 28
La gestión municipal:
El verde-ambiental¨y
una mirada desde
el verde-dinero
la descen-
tralización
tralización
deylas
lasycorporaciones
formas
las formas
de medir
deautónomas
medir
su desempeño.
su desempeño.
regionales
T1

Referencias
Arriagada, R. (2002). Diseño de un administración pública (pp. 39- Federación Colombiana de Munici-
sistema de medición de des- 51). México D.F.: The University pios. (2007). Asociaciones de
empeño para evaluar la gestión of California Press. municipios en Colombia. Bogo-
municipal: una propuesta me- Colombia Líder. (2012). 25 formas de tá D.C: Federación Colombiana
todológica. Santiago de Chile: medir a los gobernantes locales de Municipios.
Naciones Unidas. en Colombia. (p. 45). Bogotá Procuraduría General de la Nación.
Barberena Nisimblat, V. (2010). Las D.C.: Colombia Líder. (2011). Descentralización y en-
preguntas sin respuesta de la Departamento Nacional de Planea- tidades territoriales. Bogotá
descentralización: la encrucija- ción. (2011). Evaluación del D.C.: IEMP.
da y los nuevos caminos. En F. desempeño integral de los mu- Silva Lira, I. (2005). Desarrollo eco-
K. Stiftung, 25 años de la des- nicipios. Bogotá D.C: DNP. nómico local y competitividad
centralización en Colombia (pp. Duque Cante, N. (Junio de 2012). Aná- territorial en América Latina.
55 - 87). Bogotá D.C.: Konrad lisis de factores de capacidad Revista de la CEPAL, 85, 81-100.
Adenauer Stiftung. institucional en municipios pe- Talavera, P., & Armijo, M. (2007). Insti-
Barzelay, M. (1998). Más allá del para- queños de los departamentos tuciones y desarrollo: reformas
digma burocrático. En M. Barze- de Boyacá y Cundinamarca. de segunda generación en
lay, Atravesando la burocracia: Cuadernos de Administración, América Latina. Apuntes del
una nueva perspectiva de la 28(47), 11-24. CENES, XXVII(44), 3-25.

15
Política y Administración No. 27 y 28
Ordenamiento territorial como
instrumento de competencias
intergubernamentales: comparación
entre Alemania y Colombia
Jeisson Riveros Gavilanes
Estudiante de Especialización en Proyectos de Desarrollo de la Escuela Superior
de Administración Pública (ESAP). Administrador Público de la ESAP. Consultor
en temas de desarrollo organizacional y veedor ciudadano de la veeduría Estudios y
Evaluación de la Gestión Publica Colombiana (EEGPC), Bogotá.
Jeissonriveros@hotmail.com.

que permitan el máximo beneficio


posible, de acuerdo a los linea-
mientos jurídicos existentes en el
momento. En este contexto, el
presente documento abarca los
principales esquemas de ordena-
miento territorial en la República
de Colombia y la República Fede-
ral de Alemania, para establecer
algunas similitudes y diferencias.

Introducción
Alemania, país organizado como
República Federalista, permite
a sus territorios subnacionales
Panorámica de Bogotá, D.C. un grado de autonomía propio
de esta organización política ad-
Palabras clave Resumen ministrativa, superior en ciertos
Ordenamiento territorial, Estado La planificación del ordenamiento aspectos al grado de autonomía y
centralista, Estado federalista, fuerza territorial es clave a la hora de organización que se da dentro de
centrípeta y centrífuga, relaciones establecer las dinámicas de cre- un Estado centralista o unitario. En
intergubernamentales.
cimiento urbano y la asociación efecto, en el primer caso, el grado
para una mejor prestación de los de autonomía y responsabilidad
servicios a la población. A partir de cada Estado es mucho mayor,
Keywords
N90 General, International, or Com- de esquemas de ordenamiento por cuanto le es posible establecer
parative; H83 Public Administration; territorial, se pueden establecer para sí mismo una normatividad
H91 lógicas de planeación del territorio que puede diferir de la de otros.

16
Política y Administración No. 27 y 28
Ordenamiento
La gestión
territorial
municipal:
El verde-ambiental¨y
como instrumento
una mirada de
desde
el verde-dinero
competencias
la descen-
intergubernamentales:
tralizaciónde
comparación
ylas
lascorporaciones
formasentre
de medir
Alemania
autónomas
su desempeño.
y regionales
Colombia
T1

Esto no es posible en el segundo • El territorio: Según la línea con- so de la República de Colombia,


ordenamiento, pues en este caso ceptual de Di Méo, recopilada 2011, art.2).
la autonomía de los niveles sub- por la Facultad de Arquitectura
nacionales está supeditada a los y Urbanismo de la Universidad • Fuerza centrípeta y centri-
lineamientos y a la normatividad de Chile (2011), que comprende fuga: En atención a los con-
que expide el nivel nacional. al territorio como espacio políti- ceptos físicos, y en cierta me-
co y referencia de control y de dida a aquellos retomados por
En este sentido, el presen- vivencias de lo cotidiano, este Chevallier, la fuerza centrípeta
te trabajo tiene como finalidad término se entenderá como la hace alusión a un conjunto de
comparar de manera general la superficie terrestre o marítima elementos que configuran un
implementación del centralismo dividida por cuestiones sociales, centro común unívoco, alrede-
y del federalismo como modelos políticas, económicas o cultura- dor del cual tienden a ubicarse
de desarrollo. Se trata de dos les, y delimitadas por fronteras elementos externos al centro, lo
sistemas que, aunque mantienen naturales o artificiales, a partir cual diverge de la fuerza centrí-
en términos jurídicos los mismos de las cuales se configuran uni- peta, como forma de organiza-
beneficios para la población re- dades territoriales diferenciadas. ción que desde el centro rige los
sidente, aplican un esquema de cambios exteriores.
ordenamiento territorial distinto, • Ordenamiento territorial: En la • Estado unitario: Dadas las
desarrollando así condiciones es- delimitación conceptual de Bor- características generales esta-
paciales y relaciones interguberna- ja, retomada por Carvajal Sán- blecidas por diversos autores,
mentales diferentes, que dan lugar chez (2011), la cual preceptúa este concepto hará referencia
a la presente comparación. al ordenamiento territorial en el al Estado que tiene un poder
marco del enfoque estructural- centralizado de carácter admi-
Dicho lo anterior, se expone el funcionalista propio de países nistrativo y político sobre enti-
siguiente planteamiento hipotéti- europeos de corte sajón, donde dades subnacionales, las cuales
co: el ordenamiento territorial ale- el ordenamiento territorial se dependen jurídica, económica
mán y el colombiano son similares realiza con base en un carácter y políticamente de un nivel
en cuanto a las disposiciones en los legal, este concepto se enten- central.
niveles territoriales, pues en ambos derá en los términos planteados
se desarrollan desde la normativi- por la Ley Orgánica de Ordena- • Estado federal: Se entenderá
dad vigente cuatro grandes nive- miento Territorial (LOOT) como como la reunión de Estados que
les: nacional, regional, intermedio “un instrumento de planificación entregan parte de su soberanía
y local. Sin embargo, la disposición y de gestión de las entidades al establecimiento de una unión,
territorial alemana, al establecerse territoriales y un proceso de fundada en las tradiciones e in-
como una República Federal, per- construcción colectiva de país” tereses locales en un marco de
mite una mejor distribución de las (Congreso de la República de satisfacción de las necesidades
competencias intergubernamen- Colombia, 2011, art. 2). comunes, sin necesidad de una
tales, lo que deriva en un mejor aplicación ortodoxa de normas
ordenamiento territorial respecto • Desarrollo territorial: Al com- e instituciones definidas desde
a Colombia, país organizado como prender este concepto como los niveles superiores.
República centralizada. “un proceso social de alta com-
plejidad, pero perfectamente Una vez clarificados estos con-
Para abordar el tema de las inteligible y, en consecuencia, ceptos, se podrá hacer una aproxi-
relaciones intergubernamentales, perfectamente posible de ser mación a los esquemas de asocia-
entendidas como la comunica- ‘intervenido’ para provocarlo o ción territorial. Para ello, este docu-
ción, coordinación, concurrencia para acelerarlo” (Boisier, 1997. mento se divide en las siguientes
y subsidiariedad entre diferentes p. 4), será entendido “como secciones: un acercamiento a la
niveles de gobierno existentes desarrollo económicamente organización territorial colombiana,
en un país, es necesario hacer competitivo, socialmente justo, que recoge de manera general los
una aclaración sobre la forma de ambientalmente y fiscalmente principales esquemas aplicados
entender conceptos clave como sostenible, regionalmente armó- en la República de Colombia; un
territorio, ordenamiento territo- nico, culturalmente pertinente, acercamiento a la organización
rial, desarrollo territorial, Estado atendiendo a la diversidad cultu- territorial en Alemania, que recoge
unitario y Estado federal. ral y físico-geográfica” (Congre- los esquemas más importantes de

17
Política y Administración No. 27 y 28
esta República; una comparación la concepción de territorio y sus Este artículo introduce matices que
entre modelos de ordenamiento formas de organización. enfatizan el medio ambiente y la
territorial, posibilitada por el exa- concepción del papel de Estado,
men de las dos secciones anterio- El Estado colombiano se ha en sus relaciones con la sociedad
res, que establece algunas simili- organizado en respuesta a las ten- civil, en términos de: participación,
tudes y diferencias en los países dencias políticas de cada época: no solo ciudadana sino comunita-
mencionados, y unas conclusiones, a grandes rasgos, pasa del cen- ria, como un principio fundamental
que recopilan la discusión presen- tralismo al federalismo y retorna del Estado; humanismo, como el
tada en el documento. finalmente al primero, obedecien- reconocimiento de la dignidad
do, por tanto, al predominio de la de la persona, y fundamento y
Acercamiento a fuerza centrípeta sobre la centrí- fin último del ejercicio del poder
fuga. Esto puede explicarse por público; y política compensatoria,
la organización el pensamiento conservador que comprendida como la intervención
territorial colombiana mantenían las élites del poder y del Estado, según el principio de
Los Estados alemán y colombia- gran parte de la sociedad civil. De equidad de riqueza y grado de
no se configuran con base en la tal modo, ya para el año 1991 Co- desarrollo territorial (Correa He-
noción de territorio. A partir de lombia había desarrollado todo un nao, 1992).
esta pueden establecerse las andamiaje político institucional que
formas de organización interna le permitía, aunque someramente, En ese sentido, Colombia siem-
de estos países en cuanto Esta- tener un control administrativo y pre ha defendido la necesidad de
dos formalmente reconocidos, y territorial desde el centro de la un Estado central unitario, como
los niveles subnacionales que los capital hacia las zonas periféricas consta desde el artículo 1.° de la
componen. De este modo, según del país. Constitución de 1886 y se vuelve a
el predominio de la fuerza cen- proclamar en el mismo artículo 1.°
trípeta sobre la centrífuga, o al Desde el nivel nacional se esta- de la nueva Constitución Política
contrario, se pueden establecer blecieron los criterios del ordena- vigente desde 1991. Así, para tratar
dos modelos de desarrollo fun- miento territorial como escenario de administrar el vasto territorio
damentados, respectivamente, de las relaciones de Estado entre de la República, fue necesaria una
en el centralismo y el federalismo centro y periferia. Esto funcionó, división interna del país en uni-
(Moya Palencia, 1975). En estos en principio, a modo de intento de dades administrativas de menor
modelos, si bien se establecen dirección general de la economía, tamaño, que permitieran focalizar y
divisiones político-administrativas algo propuesto desde la reforma mantener sobre ellas el control del
similares, el predominio de una u de 1936 y retomado en el artículo Gobierno central.
otra fuerza afecta notablemente 334 de la Constitución de 1991.
Así, en principio se establecie-
ron tres niveles básicos: nacional,
departamental y municipal; y se
dejó en un cuarto nivel la asocia-
ción de las regiones. Este último
nivel se aborda en Colombia a la
manera de un proceso evolutivo,
donde las aspiraciones del orden
regional, entendidas como una
relación intergubernamental entre
mínimo dos departamentos, pasan
inicialmente por el modelo de los
Consejos Regionales de Planifica-
ción Económica y Social (CRPES),
establecidos mediante la Ley 76
de 1985; después, por las deno-
minadas Regiones Administrativas
y de Planificación Regional (RAP),
y finalmente, por la posibilidad de
Panorámica de Berlín, Alemania. ser entidades territoriales (Moreno

18
Política y Administración No. 27 y 28
Ordenamiento
La gestión
territorial
municipal:
El verde-ambiental¨y
como instrumento
una mirada de
desde
el verde-dinero
competencias
la descen-
intergubernamentales:
tralizaciónde
comparación
ylas
lascorporaciones
formasentre
de medir
Alemania
autónomas
su desempeño.
y regionales
Colombia
T1

y Gaitan, 1992), según lo estable- permanencia de los departamen- debe propender por el fomento
cido en los artículos 306 y 307 de tos como entidades territoriales y de la participación ciudadana y
la Constitución de 1991. Una vez organismos medios de la adminis- comunitaria, según lo contempla-
erigidas en entidades territoriales, tración, por los cuales se descon- do en los artículos 311 y 312 de la
cada región cuenta con un estatuto centran las funciones del centro Constitución. A modo de casos
orgánico que establece sus órga- hacia cada una de las respectivas particulares están los distritos,
nos, atribuciones, recursos y parti- circunscripciones territoriales, otor- formas de entidad territorial que,
cipación en las regalías, y otras dis- gándoseles una relativa autonomía en principio, son municipios, pero
posiciones contempladas en la Ley y configurando así una descentrali- que gracias a su importancia turís-
1454 de 2011. Sin embargo, esto zación territorial. tica, histórica o cultural tienen una
no se ha configurado del todo, al equivalencia con el departamento
quedar ese proceso limitado a las Al departamento se le recono- para efectos del situado fiscal,
unidades departamentales, sin ir ce una triple condición de gerente como dispone el artículo 356 de
todavía más allá. de desarrollo seccional: lugar de in- la Constitución. En la actualidad,
termediación entre el nivel nacional es posible la organización de dos
Los departamentos, creados y el nivel local o municipal; instan- o más municipios en lo que se
como divisiones intermedias den- cia de apoyo y complementariedad llama “Provincias administrativas
tro del país, fueron establecidos de los municipios, al verse estos y de planificación” (Congreso de
como entidades territoriales y, fortalecidos por la promoción de la República de Colombia, 2011).
como tal, atienden al principio de nuevas relaciones interterritoriales Como caso particular, además de
región de Mercier (2009), al estar o intergubernamentales y de le- estas entidades territoriales loca-
delimitados por una frontera que gitimidad, dados los nexos entre les, a partir de la Constitución de
separa y une a cada uno con los presidente-gobernador-alcalde 1991, en su artículo 329, se reco-
demás, por eso, responden a una (Correa Henao, 1992); y posibilidad noce a las entidades territoriales
regulación establecida en mérito de elección popular de dirigen- indígenas como parte del orde-
de las divisiones político-adminis- tes políticos1, a fin de consolidar namiento territorial colombiano3;
trativas efectuadas para controlar una adecuada relación entre el estas están sujetas a una parte de
el territorio. En ese sentido, los Estado y la ciudadanía, y permitir la Constitución y a las normas que
departamentos, en el modelo en cada caso la elección de una ellas mismas dictaminen, lo cual
centralista, gozan de especial im- persona que conozca y responda representa un gran avance no solo
portancia, ya que cumplen la fun- a las necesidades propias de cada en el reconocimiento de derechos
ción de una bisagra, al articular el entidad territorial. Hay que aclarar étnicos y culturales, sino en ma-
Gobierno central nacional con los que tanto la Constitución como la teria de ordenamiento territorial,
Gobiernos municipales. ley establecen la posibilidad de la al establecerse la soberanía de
creación de regiones administrati- dichos pueblos sobre el territorio.
Pese a los intentos por elimi- vas y de planificación entre mínimo
narlos, como sucedió en la época dos departamentos contiguos, los Organización territorial
del “presidente López Michelsen cuales deben estar circunscritos, al
(1974-1978) y su pequeña constitu- menos en una frontera2 común, a en Alemania
yente, la cual pretendía reformas la otra entidad departamental. Por El ordenamiento territorial de la
al régimen departamental y muni- lo demás, su gobernante también República Federal de Alemania
cipal” (Riveros Gavilanes, 2015, p. debe ser elegido a través de la (RFA) se divide en cuatro niveles
5) en lo referido a ordenamiento modalidad ya especificada. generales: el nacional, organizado
territorial y a la administración de de manera federal; el intermedio,
justicia (Moreno y Gaitan, 1992), Por su parte, del nivel local
esto no se dio, ya que había una hacen parte los Gobiernos mu-
clara imposibilidad de asistir y nicipales, también en una triple
1. Antes de la reforma planteada con el acto
coordinar acciones desde el nivel condición que, en general, reúne legislativo 01 de 1986, en Colombia los alcaldes
nacional al municipal, de manera elementos característicos como: municipales eran escogidos por el gobernador de
que se brindara una respuesta gerencia de desarrollo municipal, la circunscripción territorial a la que perteneciera
el municipio; después de esta fecha, y con la
efectiva a las necesidades de los instancia de ejecución presupues- Constitución Política de 1991, se estableció en
municipios. Estas y otras razones tal de rubros generales y específi- el canon constitucional permanente la elección
popular de los alcaldes y gobernadores.
obligaron, a través de sucesivas cos, y unidad básica de la organi- 2. Término de frontera, según la consideración de
pretensiones reformistas, a la zación político-administrativa, que Mercier (2009).

19
Política y Administración No. 27 y 28
Panorámica de Berlín, Alemania. Panorámica de Bogotá, Colombia.

conformado por los denominados de orientación del ordenamiento es necesario delimitar las actuacio-
Länder, que se dividen a su vez en territorial), que operaba en 1993. nes del gobierno federal y los Län-
regiones, las cuales representan el Por eso se hizo necesaria una mo- ders, de acuerdo a uno de los dos
nivel local, compuesto por munici- dificación de la política de orienta- marcos generales mencionados,
pios y distritos. ción a un raumordnungspolitischen modificados en 1993 en virtud de
Handlungsrahmen (HARA) (marco la Carta Europea de Ordenación
A nivel nacional, la RFA obede- de la política de planificación es- del territorio. Esta rescata la defi-
ce a un predominio de las fuerzas pacial), lo cual permitió, después nición del ordenamiento territorial
centrífugas sobre las centrípetas, de 1995, la consolidación de un como “(…) Disciplina científica,
que responde a una tradición solo estatuto a nivel federal para técnica administrativa y de acción
histórica de larga data, consagra- el ordenamiento territorial en la política concebida como práctica
da finalmente en la Constitución RFA, a partir de lineamientos de interdisciplinaria y global para
alemana de 1949, considerada la política de planeación espacial, lograr el desarrollo equilibrado de
Ley Fundamental. Todo esto se configurados por comités de pla- las regiones y la organización física
organiza de acuerdo al modelo nificación territorial. Esta reforma del Espacio […]” (Porcel, 2010. p. 1).
federalista. Según el artículo 20 de se considera un hito a causa de la
la Constitución, el nivel nacional no introducción de conceptos como En el nivel regional se encuen-
tenía la capacidad de establecer desarrollo regional, ciudades en tran los denominados Länders, en
planes de ordenamiento con los red y ciudades metropolitanas los que se da la concreción del Fe-
denominados Länders de manera europeas, las cuales procuraban deralismo a partir de la orientación,
individual, lo que se conoce como en ese entonces un crecimiento supervisión y consolidación de los
Raumordnungspolitischer Orien- urbano planificado que no atentara planes de ordenamiento territorial
tierungsrahmen (ORA) (política contra el medio ambiente ni los de los niveles intermedios, y los
recursos naturales (Akademie für cuales, al mismo tiempo, coordinan
Raumforschung und Landespla- de modo horizontal una relación
nung [ARL], 2003). intergubernamental con Länders
3. A pesar de haber tenido cerca de 200 años vecinos para la conformación de
de historia republicana con una diversidad étnica Según las normas generales de planes regionales. Con todo, lo
presente desde tiempos de la Colonia, solo
desde 1991 se reconoce constitucionalmente la planificación establecidas para la anterior no implica necesaria-
existencia de etnias como comunidades indígenas y ordenación del territorio (que sin mente una uniformidad en estos
afrocolombianas, entre otras, así como los derechos
propios de estas comunidades de organizarse a sí embargo no tienen necesidad de procesos de ordenamiento. A los
mismas y sobre el territorio que habitan. realizarse de manera simultánea), Länders, configurados como una

20
Política y Administración No. 27 y 28
Ordenamiento
La gestión
territorial
municipal:
El verde-ambiental¨y
como instrumento
una mirada de
desde
el verde-dinero
competencias
la descen-
intergubernamentales:
tralizaciónde
comparación
ylas
lascorporaciones
formasentre
de medir
Alemania
autónomas
su desempeño.
y regionales
Colombia
T1

reunión de Estados y unidos bajo Comparación entre obligaciones de cumplimiento en


una misma Constitución, pero con cuanto a la disposición del terri-
soberanía para su autodetermina-
modelos de ordena- torio, de acuerdo a necesidades
ción, les corresponde, además de miento territorial de los niveles superiores de la
las funciones antes enunciadas, las Como se puede determinar de administración.
de protección y representación de modo general, la organización
las ideas propias y de los niveles territorial colombiana no difiere En ambos países u ordenamien-
intermedios y locales, no solo ante mucho de la alemana en cuanto tos, los niveles intermedios son
la federación, sino también ante a los niveles de entidades territo- instancias de articulación y orienta-
la Unión Europea (UE), de mane- riales jurídicamente establecidas. ción del nivel local, compuesto por
ra que no se ven cohesionados Sin embargo, gran parte de las municipios y distritos. No obstante,
ante decisiones externas, lo que divergencias entre ambas se ge- la centralización establece la posi-
sí puede suceder en un Estado neran desde el nivel nacional, al bilidad de que el nivel intermedio
centralizado. existir diferencias en los modelos asuma las funciones del nivel local,
que definen las características de lo cual se corrobora en el modelo
A nivel intermedio entre los organización dentro del territorio. colombiano con lo dispuesto en
Länders y los municipios, se esta- Dado que la organización fede- la Ley 715 de 2001 y la Ley 617 de
blecen las denominadas regiones, ralista plantea la existencia de un 2000: en cualquier caso, el orde-
que son puntos de reunión entre Estado supeditado a la decisión namiento territorial debe realizarse
las políticas nacionales y los planes de sus partes, las cuales responden en concordancia con la Ley 388
estatales y municipales, sujetos a unánimemente a las causas que de 1993, la Ley 152 de 1994 y más
la vez al tamaño del Estado. Es el afectan a su organización, no se recientemente la Ley 1454 de 2011,
caso de Berlín, Bremen, Hamburgo garantiza uniformidad ni especifici- entre otras disposiciones estable-
y Saarland, cuyo tamaño puede dad en las políticas públicas, lo que cidas desde el nivel intermedio y
hacer que esta configuración te- sí se puede disponer en un Estado aun desde el mismo nivel local, por
rritorial se pase por alto (Correa centralizado. parte de reglamentación expedida
Henao, 1992). Sin embargo, estas por los órganos administrativos.
regiones constituyen un punto de Si bien la conciliación entre
articulación entre los planes de decisiones de los niveles nacional, Las dinámicas delimitadas des-
ordenamiento territorial, al estable- regionales e intermedios debe de el nivel estructural modifican
cer consejos regionales con objeto responder a políticas orientadas a “los cambios en la ocupación física
de analizar y coordinar las políticas una armonía, esto es mucho más del territorio, como resultado de
de los niveles superiores con los difícil en los Estados federados la acción humana” (Universidad
niveles subnacionales. que en los centralizados. En efec- de Los Andes, 2011). Estos, en el
to, los primeros entregan parte de caso de Alemania, constituyen una
Por último, el nivel local, com- su soberanía, por lo cual existe acción conjunta para la modifica-
puesto por municipios y distritos una conciliación sobre leyes de ción de la naturaleza, orientada a
a los que se reconocen atribucio- carácter muy general aplicables a lograr una sociedad más produc-
nes según el artículo 28 de la Ley toda la federación, pero se man- tiva. Ahora, si bien ambos países
Fundamental, a grandes rasgos tiene la posibilidad de aplicación establecen un desarrollo territorial
describe la ordenación de los usos de normas específicas dentro de con miras a una sociedad más justa
del suelo por medio de la direc- cada Länder, de modo que puede y sostenible a largo plazo, esto se
ción y preparación de los planes haber diferencias radicales entre logra en mayor medida en Alema-
correspondientes, de acuerdo a unos y otros. Por otra parte, en nia, debido a una falta de control
instrumentos como los Vorhaben los Estados unitarios o centrali- efectivo del territorio en Colombia,
und Erschliessungspläne (planes zados, desde la perspectiva de entre otras razones.
de proyecto y desarrollo) o la Bau- los niveles subnacionales, las
leitplanung (planificación de desa- orientaciones dispuestas por el Conclusiones
rrollo). Esta, a su vez, describe los Gobierno nacional y el departa- De acuerdo con lo expresado an-
usos del suelo a manera de planes mental pueden entenderse como teriormente, en Alemania existen
de urbanismo en una escala más una determinación ineludible cuatro niveles de organización te-
real que los contemplados y desa- del cuerpo normativo sobre las rritorial, mientras que en Colombia
rrollados en los consejos regionales disposiciones jurídicas de dichos solo se han ejercido tres niveles,
(Ruhnke, 2006). entes subnacionales, y como pese a la posibilidad de asociación

21
Política y Administración No. 27 y 28
entre departamentos para consti-
tuir un cuarto nivel territorial. De
este modo, las figuras de región o
asociación han sido poco utilizadas
en el ordenamiento territorial co-
lombiano, siendo escaso el nivel de
agrupación entre departamentos
y municipios. Sin embargo, esto
no ha sido un impedimento para
que el Gobierno nacional divida en
cinco regiones generales al país, al
agrupar diferentes departamentos,
según lo establecido en los planes
nacionales de desarrollo, en las
regiones Caribe, Centro Oriente,
Llanos, Centro Sur y Pacífico. Por
ello, se espera que, bajo las nuevas
formas de organización territorial
establecidas como parte de la
LOOT, se destaquen las iniciativas
tendientes a fortalecer las relacio- Mapa de Berlín, Alemania.
nes interdepartamentales, para la
conformación de regiones admi-
nistrativas y de planificación, prós- Estas dinámicas de protección nio de las fuerzas centrípetas en
peras y de carácter permanente. y representación responden a una la institución administrativa, sino
alta determinación endógena, también la sociedad que compone
Asímismo, en lo referido a según las categorías de Mercier la base de la estructura estatal.
regulación, las fronteras se pue- (2009), ya que, en el caso de Ale-
den dilucidar claramente no solo mania, el cuerpo jurídico que inte- Financiación
dentro del establecimiento de gra a los Länders se apoya en su
un Estado nacional, sino como propio poder, para así determinar Ninguna
derivadas de una macrológica de manera autónoma la composi-
definida, de acuerdo a las cate- ción y organización del territorio Agradecimientos
gorías topológicas de Mercier dentro de estos. En consecuencia,
Especial agradecimiento a John
(2009), dentro de un nivel subna- las dinámicas de Alemania y Co-
Michael Riveros Gavilanes por los
cional que se va desprendiendo lombia, enmarcadas en una lógica
comentarios realizados a las ver-
cada vez más, y que puede o económica de carácter liberal, ob-
siones previas.
no verse definido por una so- tienen restricciones de acuerdo al
bredeterminación en el modelo modelo organizativo que se plan-
centralista o una determinación tee, de modo que no solo se afecta Conflicto de interés
en el modelo federalista. de manera estructural el predomi- Ninguno

22
22
Política y Administración No. 27 y 28
Ordenamiento
La gestión
territorial
municipal:
El verde-ambiental¨y
como instrumento
una mirada de
desde
el verde-dinero
competencias
la descen-
intergubernamentales:
tralizaciónde
comparación
ylas
lascorporaciones
formasentre
de medir
Alemania
autónomas
su desempeño.
y regionales
Colombia
T1

Referencias

Akademie für Raumforschung und Correa Henao, N. R. (1992). El reor- gubernamentales en Co-
Landesplanung (ARL). (N.D. denamiento territorial en lombia, la importancia de
de N.D. de 2003). De: Rau- la nueva Constitucion polí- los departamentos en la
mordnungspolitischer Orien- tica de Colombia. En C. V. descentralización político-
tierungs- und Handlungsrah-
Ciudadania, Colombia una Administrativa del Estado.
men. Obtenido de arl-net.
democracia en contrucción. Astrolabio(43), 5.
de: http://www.arl-net.de/
Bogotá: Corporacion Viva la
lexica/de/raumordnungspo- Ruhnke, S. (2006). Universidad de
Ciudadania.
litischer-orientierungs-und- Oviedo: La Ordenación Del
handlungsrahmen?lang=en Mercier, G. (2009). Hacia una teoría Territorio En Alemania, Ita-
del lugar. (J. W. Montoya, lia y Reino Unido. Obteni-
Boisier, S. (31 de 01 de 1997). El vuelo
Ed.) Lecturas en Teoría de do de unioviedo.es: http://
de una cometa: una metáfo-
la Geografía, 21-40. Ob- www.unioviedo.es/cecodet/
ra para una teoría del desa-
tenido de http://www.hu- formacion/OrdenacionTe-
rrollo territorial. Serie Ensa-
manas.unal.edu.co/nuevo/ rritorio/docum/doc0607/
yos - ILPES (Nº 37), 1-34.
files/4113/4736/0490/geo- tema_6/La%20ordenacion_
Carvajal Sánchez, N. I. (Ene-Jun de
grafia_Lectura_Examen_ del_territorio.doc
2011). Enfoques ascen -
Admisin_2012G.Mercier.pdf Universidad de Chile. (28 de Septiem-
dente y descendente del
ordenamiento territorial Moreno, C., & Gaitan, P. (1992). Poder bre de 2011). Dr. Guy Di Méo
en Colombia. Cuadernos local: realidad y utopia de la y la noción de espacio so-
de Geografía, 20(1), 21- descentralización en Colom- cial, territorio e imaginarios.
28. Obtenido de http:// bia. Bogotá: Tercer Mundo. Obtenido de Facultad de
www.redalyc.org/articulo. Moya Palencia, M. (1975). Federalis- Arquitectura y Urbanismo:
oa?id=281821983003 mo y descentralización Ad- Facultad de Arquitectura y
Congreso de la República de Colom- ministrativa. Administración Urbanismo
bia. (2011). Ley 1454 por la Pública, 19-27. Universidad de Los Andes. (2011).
cual se dictan normas orgá- Porcel, A. (28 de Diciembre de 2010). Noticias: Ley de Ordena-
nicas sobre ordenamiento Ordenamiento Territorial de miento Territorial: retos
territorial y se modifican Alemania. Recuperado el 21 y oportunidades para el
otras disposiciones, Diario de Noviembre de 2012, de desarrollo regional. Ob-
oficial Nº 48115. Bogotá slideshare: http://www.sli- tenido de ht tp://cider.
D.C.: Editor Institucional. deshare.net/AlvaroMPorcel/ uniandes.edu.co/: http://
Constitución Politica de Colombia. ordenamiento-territorial-de- cider.uniandes.edu.co/No-
(1991). Constitución Política alemania# ticias/2011_04/0826201
de Colombia. Bogotá D.C.: Riveros Gavilanes, J. (Septiembre ley_de_ordenamiento_te-
Editor institucional. de 2015). Relaciones inter- rriotorial.asp

23
Política y Administración No. 27 y 28
Hacia una construcción de ciudadanía:
el reto de la sociedad civil
Andrea Caballero Quiroz
Estudiante de sexto semestre de Administración Pública de la Escuela Supe-
rior de Administración Pública (ESAP), sede Bogotá.
andrea.caballero850@esap.gov.co

Jessica Tatiana Carreño


Estudiante de sexto semestre de Administración Pública de la Escuela Supe-
rior de Administración Pública (ESAP), sede Bogotá.
jessica.carreno910@esap.gov.co
Jeissonriveros@hotmail.com.

otorgan una significación relevante


para la construcción de ciudadanía.
Esta última es entendida como las
relaciones que se dan dentro de
la sociedad civil, y que generan
e inciden en procesos en todas
las dimensiones (política, social,
jurídica, económica, cultural) en
un contexto determinado. En este
contexto, la ciudadanía debe velar
por la dignidad de los habitantes,
y tomar como base su intervención
activa sobre las decisiones públi-
cas, para promover el adecuado
cumplimiento de los derechos ci-
viles, sin olvidar la responsabilidad
sobre los deberes.

Abstract
Palabras clave Resumen In the last decades, the civil so-
Sociedad civil, ciudadanía, participa- En las últimas décadas, el papel ciety role has been fortifying and
ción ciudadana, decisiones públicas. de la sociedad civil se ha ido forta- re-forming thanks to the changes
leciendo y reconfigurando gracias and the different dynamics that it
a los cambios y a las diferentes di- has presented in the world. To the
Keywords námicas que se han presentado en conformation of civil society there
Civil society, citizenship, citizenship el mundo. A la sociedad civil se le have assumed to it certain cha-
participation, public choices. racteristics that give it a relevant
han atribuido características que le

24
24
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y el verde-dinero
Hacia una construcción de ciudadanía: el reto de la sociedad civil
de las corporaciones autónomas regionales

significance for the construction civil también revela, resignifica y según la cual la política debe ser
of citizenship, understood the lat- revive las situaciones que se han ejercida por una ciudadanía res-
ter as the relations that are given mantenido en el olvido, pero que ponsable y plural dispuesta a lle-
inside the civil society, which ge- han sido controversiales y han gar a acuerdos sobre los asuntos
nerate and affect in the processes marcado puntos cruciales en la que le son comunes, sin ser tute-
that are given in all the dimensions historia. La sociedad civil no olvida; lada por ningún agente exterior a
(political, social, juridical, econo- mantiene viva en la memoria co- ella misma (Arendt, 2001, p. 380).
mic, cultural) in a certain context, lectiva todas aquellas situaciones Asímismo, Arendt considera que
in order to guard over the dignity que implicaron una ruptura en el la política constituye una prome-
of the inhabitants taking the active orden social y que transformaron sa en la que el protagonismo de
intervention as a base on the public la noción de la realidad. la ciudadanía y su participación
decisions that allow the suitable efectiva son factores decisivos
fulfillment of the rights of the in- Entendiendo que la sociedad para el desarrollo de la esfera
habitants, having in it counts also. civil nace de la diversidad y está pública (Arendt, 2008). Partiendo
conformada por grupos, clases entonces de que la ciudadanía es
Introducción y sectores sociales, tiene como el principal agente encargado de
En las últimas décadas, el papel reto la construcción de una ciu- dirigir la política y en especial de
de la sociedad civil se ha ido forta- dadanía activa capaz de conver- encargarse de los asuntos consi-
leciendo y reconfigurando gracias tirse en la conciencia que exige derados públicos, debe cumplir
a los cambios y a las diferentes el cumplimiento de derechos, un papel fundamental en la toma
dinámicas que se han presentado pero que además se caracteriza de decisiones, ya que el adecua-
en el mundo. Como producto de por el cumplimiento de sus de- do seguimiento e intervención
esto, se han evidenciado transfor- beres. Al respecto, se plantea en estas podrá beneficiar o, por
maciones de carácter social, eco- que la sociedad civil es el funda- el contrario, afectar al grupo po-
nómico, cultural y político que han mento de las relaciones que se blacional.
permitido la conquista de peque- generan dentro del tejido social,
ñas batallas en pro del bienestar y, en ese sentido, le compete la De esa manera se puede afir-
de la población: por ejemplo, las definición de normas, valores y mar que la construcción de un es-
reivindicaciones salariales y mejo- acciones que permitan alcanzar pacio público debe ser protegida
ras en las condiciones de trabajo la construcción de ciudadanía. y garantizada por la propia ac-
de obreros, el reconocimiento de ción cotidiana de los ciudadanos
la mujer como sujeto de derechos, En primer lugar, por medio de (Arendt, 2005). En efecto, a juicio
la lucha contra el autoritarismo, la conceptos de distintos autores, se de esta autora, las condiciones
defensa de la autodeterminación presentará un significado de ciuda- que contribuyen al desarrollo
de los pueblos, el respeto por la di- danía; en segundo lugar, teniendo de la ciudadanía no aparecen en
versidad, entre otros; sin embargo, en cuenta aproximaciones con- cualquier contexto político, pues
ceptuales, se caracterizará a la so- no toda experiencia de lo político
esto no quiere decir que las luchas
estén del todo finalizadas, ya que, ciedad civil, para luego establecer favorece a la ciudadanía.
con el paso del tiempo y al estar su relación y su importancia en la
inmersos en un contexto complejo, construcción de ciudadanía. A ma- Para Arendt, la ciudadanía es
las situaciones que se generan va- nera de conclusión, se establecerá concebida como:
rían, traen nuevos retos e implican la importancia del fortalecimiento
una renovación de las acciones de la sociedad civil para alcanzar la Proceso moral y político y,
emprendidas en el pasado. construcción y conformación de la por ende, dependiente de las
ciudadanía. cambiantes condiciones histó-
Por esto, la sociedad civil ad- ricas y de las diversas acciones
quiere aún mayor importancia, Una aproximación humanas. Tales condiciones
en la medida en que no solo está históricas definen, en parte, el
presente en el momento de los conceptual hacia el proceso de constitución moral
problemas y, por tanto, de la lucha, término ciudadanía y política de la ciudadanía no
sino que también es partícipe de solo en lo que respecta a su
todo el proceso que puede gene- Para comprender mejor el con- condición jurídico-legal, sino
rarse en una situación determina- cepto de ciudadanía se partirá de en cuanto a su práctica coti-
da. De esta manera, la sociedad la noción que plantea H. Arendt, diana y a las responsabilidades

25
Política y Administración No. 27 y 28
morales que lleva consigo.
(Arendt, 2008, p. 938)

La evolución del concepto de


ciudadanía como proceso histórico
viene desde la antigua Grecia, en
donde “el ciudadano era parte de
la polis en la medida en la que par-
ticipaba en cargos y honores, dan-
do por supuesto su independencia
económica” (Gutiérrez, 2006, p.
37). A pesar de que la concepción
de ciudadanía en Roma es similar a
la concepción griega, los romanos
la conciben, más específicamente,
como

[…] la res pública como cosa


común o de todos: estructura
política y jurídica que pertene-
ce al pueblo, a la comunidad
[...] encuadrándola en un marco
jurídico, proporcionó la explica-
ción jurídica de la política y del Dibujo de una ciudad medieval.

Estado. Con Roma, la política y


el Estado encuentran su sitio en
el derecho público, en tanto el todo en el sentido de que todos la lógica, sino la historia. Llamaré
hombre halla el suyo en el dere- los miembros de una nación son a cada una de estas tres partes o
cho privado. (Bidart, 1997, p. 39) libres e iguales (Gutiérrez, 2006, elementos, civil, política y social.
p. 38). De la mano de la Revolu- El elemento civil se compone de
Con el surgimiento y desarrollo ción Francesa, y como respuesta los derechos necesarios para la
de la Edad Media, “son ciudadanos de esta contra el absolutismo, sur- libertad individual: libertad de
ante todo negociantes y artesanos, ge el concepto de nacionalismo, la persona, de expresión, de
con lo cual la esfera del trabajo que va a introducir en la concep- pensamiento y religión, derecho
pasa a formar parte del concepto ción de ciudadanía “sentimientos a la propiedad y a establecer
de ciudadanía” (Gutiérrez, p. 37). de lealtad, la fetichización de contratos válidos y derecho a
Sin embargo, con la llegada de la colectivos y las asimilaciones la justicia […], las instituciones
burguesía como agente moder- forzadas” (Gutiérrez, 2006, p. 38). directamente relacionadas con
nizador, la ciudadanía toma otra los derechos civiles son los tribu-
connotación, al surgir como “la Otro autor que trabaja dicho nales de justicia. Por elemento
nueva fuerza que confrontaba a los concepto es el sociólogo británico político entiendo el derecho
estamentos clásicos de la nobleza T. H. Marshall (1998), quien define a participar en el ejercicio del
y de la iglesia” (Gutiérrez, 2006, p. ciudadanía a partir de tres compo- poder político como miembro
37), y en la que el burgués, “ba- nentes: el político, el civil y el social, de un cuerpo investido de au-
sándose en una clara conciencia además de añadir otros elementos toridad política o como elector
de su capacidad profesional y de relevantes en su desarrollo con- de sus miembros. Las institu-
sus derechos y deberes, despliega ceptual; de esa manera, plantea lo ciones correspondientes son el
la dinámica de responsabilidad e siguiente: parlamento y las juntas del go-
iniciativa que le lleva a la creación bierno local. El elemento social
de la ciencia, la industria y la filoso- A riesgo de parecer un soció- abarca todo el espectro, desde
fía crítica” (Gutiérrez, 2006, p. 38). logo típico, comenzaré propo- el derecho a la seguridad y a un
Con la Revolución Francesa, se in- niendo una división de la ciuda- mínimo bienestar económico,
troducen los derechos del hombre danía en tres partes, pero el aná- al de compartir plenamente la
al concepto de ciudadanía, sobre lisis no lo impone, en este caso, herencia social y vivir la vida de

26
26
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y el verde-dinero
Hacia una construcción de ciudadanía: el reto de la sociedad civil
de las corporaciones autónomas regionales

un ser civilizado conforme a los se dan dentro de la sociedad civil, que la sociedad civil está integra-
estándares predominantes en la las cuales generan e inciden en los da por todos los grupos sociales y
sociedad. Las instituciones di- procesos de todas las dimensiones asociaciones que son entendidos
rectamente relacionadas son, en (política, social, jurídica, económi- como de voluntaria constitución
este caso, el sistema educativo ca, cultural) en un contexto deter- y no coercitivos. Además, Walzer
y los servicios sociales. (Marshall minado. En este contexto, la ciuda- considera que la sociedad civil
y Bottomore, 1998, pp. 22-23; danía debe velar por la dignidad es el lugar donde las partes to-
Marshall, 1963, pp. 73-74) de los habitantes, tomando como man su forma sobre la totalidad,
base su intervención activa sobre puesto que “la finalidad básica de
A partir de la definición ante- las decisiones públicas encamina- la Sociedad Civil es ofrecer una
rior, es claro que la ciudadanía se das al adecuado cumplimiento de mayor participación ciudadana
concibe como tal en la medida que los derechos de los habitantes y, y la posibilidad de elección de
se hace acreedora de una serie asimismo, teniendo en cuenta su variados escenarios donde poder
de derechos fundamentales, los responsabilidad sobre los deberes. desarrollar modelos de vida buena
cuales permiten que se mantenga que sean heterogéneos” (Walzer,
la dignidad de cada uno de los 2001, p. 385).
individuos que conforman la so-
Sociedad civil y
ciedad civil. su importancia Para este autor, la sociedad civil
en la construcción requiere de “hombres y mujeres
Asímismo, Pedró (2003) consi- comprometidos y activos, en el
dera la ciudadanía como la articula- de ciudadanía ámbito de la nación, el Estado, la
ción de las siguientes dimensiones A partir de la definición de ciuda- economía, y también las iglesias,
básicas: danía presentada y de los elemen- vecindarios, familias y muchos
• Ciudadanía como estatus legal: tos que componen su significancia, otros escenarios” (Walzer, 2001,
en este caso se refiere esencial- en este apartado se hablará de la p. 37). Es decir que para Walzer el
mente a los derechos de ciuda- importancia de la sociedad civil papel del ciudadano se extiende
danía y, de forma secundaria, a en la construcción de ciudadanía; a muchos escenarios diferentes en
los deberes. Esta es conside- por esto es necesario comprender los que el individuo debe participar
rada, con razón, la dimensión también qué significa y los ele- de forma activa y comprometida.
pasiva de la ciudadanía. mentos que han configurado el
• Ciudadanía como identidad concepto. Por otro lado, para Habermas la
política: esta es la dimensión de sociedad civil se estructura en tor-
pertenencia a una comunidad Desde la concepción moderna, no al espacio de la opinión pública,
política, típicamente pero no la sociedad civil presenta una rup- entendida como
necesariamente, a un Estado- tura o una separación del Estado,
nación o a un Estado basado en y es Hegel quien hace en un primer […] una red para la comunica-
una comunidad política. momento esta distinción (Lechner, ción de contenidos y tomas
• Ciudadanía como participación: 1994, p. 138). La sociedad civil, de postura, es decir, de opi-
se trata de la dimensión activa según Lechner, da cuenta de la niones, y en ella los flujos de
por excelencia de la ciudada- vasta trama de asociaciones, insti- comunicación quedan filtrados
nía, en tanto que concierne a tuciones y normas que constituyen y sintetizados de tal suerte que
la implicación activa y la parti- un tejido social y una comunidad se condensan en opiniones
cipación directa en la vida de política, siendo anterior a la orga- públicas agavilladas en torno a
la comunidad (Pedró, 2003, pp. nización estatal. temas específicos. Al igual que
239-240). el mundo de la vida en su tota-
Por su parte, para Walzer la lidad, también el espacio de la
De acuerdo con lo señalado, sociedad civil “hace referencia opinión pública se reproduce
y evidenciando la complejidad tanto al espacio cubierto por las a través de la acción comuni-
del término, en seguida se dará asociaciones humanas no coerci- cativa, para la que basta con
una definición del concepto de tivas como a la red de relaciones dominar el lenguaje natural;
ciudadanía, añadiendo aspectos creadas para la defensa de la y se ajusta a la inteligibilidad
comunes en la mayoría de las de- familia, la fe, los intereses y la ideo- general de la práctica comu-
finiciones planteadas. Se entiende logía que cubren este espacio” nicativa cotidiana. (Habermas,
por ciudadanía a las relaciones que (Walzer, 2001, p. 39). Esto indica 1999, p. 440)

27
Política y Administración No. 27 y 28
El espacio público es el encar- de la democracia competitiva y el ya que es a partir de estos donde
gado de estructurar la sociedad pluralismo, puesto que para él ella obtiene reconocimiento y se
civil como un ámbito propio, y así constituye como eje plural, diverso
esta queda constituida por El mundo de la vida constituye, y fundamental de la vida y las rela-
considerado en conjunto, una ciones sociales. También se habla
[…] esa trama asociativa no- red de acciones comunicativas. del aspecto comunicacional, como
estatal y no-económica, de Bajo el aspecto de coordinación herramienta relevante y transversal
base voluntaria, que ancla las de la acción, su componente de los procesos de relacionamien-
estructuras comunicativas del sociedad viene formado por to y diálogo entre los distintos
espacio de la opinión pública la totalidad de relaciones in- actores en cada uno de los esce-
en el componente del mundo terpersonales ordenadas en narios. La participación ciudadana
de la vida, que —junto con la términos de legitimidad. Com- se establece como componente y
cultura y con la personalidad— prende también colectivos, es uno de los pilares elementales
es la sociedad. (Habermas, asociaciones y organizaciones para la conformación de la socie-
1999, p. 447) que están especializadas en de- dad civil, porque de la mano con
terminadas funciones. [Bajo esta el aspecto comunicacional se dan
De esta manera, Habermas concepción] la sociedad civil se las relaciones que luego permiten,
pone en evidencia que la sociedad compone de asociaciones (es- junto con los elementos ya mencio-
civil se compone de las asociacio- tructuras comunicativas, cultura, nados, alcanzar la conformación de
nes y organizaciones voluntarias, personalidad, opinión pública), una ciudadanía.
que son diferentes del Estado y organizaciones y movimientos
no siempre tienen como fin último surgidos de forma más o menos La relación entre la sociedad
la obtención de beneficios econó- espontánea que recogen la re- civil y la ciudadanía se observa en
micos. sonancia que las problemáticas la medida en que la primera busca
de la sociedad encuentran en construir la segunda, sin perder,
Cortina, al analizar el concepto los ámbitos de la vida privada, claro está, su expresión de socie-
habermasiano de sociedad civil, la condensan, y elevándose, dad civil. De ahí la importancia de
considera que este autor, excluyen- por así decir, el volumen o su esta en la construcción y conforma-
do de la sociedad civil tanto el po- voz, la transmiten al espacio ción de la ciudadanía.
der político como el económico, se de la opinión pública-política.
opone a aquellos que identifican (Habermas, 1999, p. 448)
sociedad civil y mercado. Cortina Hacia la construcción de
ha sugerido que el concepto busca Teniendo en cuenta las aproxi- una ciudadanía fuerte
ser un equivalente actual para la maciones conceptuales menciona-
categoría del proletariado, la cual, das, la sociedad civil se caracteriza desde la sociedad civil
en la tradición marxista, se concibe por estar separada del aparato
como una clase que lucha por los estatal, por lo que su conformación Una ciudadanía fuer te impli-
intereses de la humanidad y no por busca, entre otras cosas, y como ca una total incidencia en los
intereses particularistas (Cortina, bien plantea Habermas, recoger procesos políticos, sociales,
1998, p. 376). las problemáticas de la sociedad jurídicos, legales, económicos, y
que se encuentran en el ámbito en general todos los que hacen
Adicional a lo anterior, Haber- de la vida privada-, para luego par te y que de alguna forma
mas se preocupa por el funciona- transmitirlas a la opinión pública y, afectan el contexto y las relacio-
miento de la sociedad civil, al se- en ese sentido al aspecto político. nes que se dan en la sociedad
ñalar que “El poder social se mide Así las cosas, la opinión pública es civil. Implica que se dé una in-
por la capacidad de imposición también un escenario que aporta a surrección de la sociedad civil
que tienen los intereses organi- la configuración de la sociedad civil creadora de sus propios proce-
zados” (Habermas, 2001, p. 403). por lo antes mencionado, además sos modernizantes y creadora
Habermas, en su búsqueda de una de otorgarle notoriedad frente a de las soluciones que mejor
concepción de la sociedad civil va- otros actores. satisfagan sus demandas.
lorada con base en su función y en
su constitución, rechaza las teorías Otras características que con- La construcción de ciudadanía
que privilegian al Estado y las que figuran a la sociedad civil se evi- —como se consideró en el apar-
limitan a la sociedad civil, como las dencian en los distintos escenarios, tado anterior— se genera por el

28
28
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y el verde-dinero
Hacia una construcción de ciudadanía: el reto de la sociedad civil
de las corporaciones autónomas regionales

accionar de la sociedad civil. Las un núcleo poblacional debida a Para finalizar, pero no menos
características de esta permiten una decisión política tomada por importante, el fortalecimiento de la
que se planee, actúe y llegue a la autoridades estatales, puede ser sociedad civil debe ir acompañado
conformación y construcción de prevenida o corregida si hay una de su reconocimiento como actor
una ciudadanía fuerte que permita sociedad civil activa, que reco- central en la toma de decisiones.
su incidencia en las decisiones pú- noce y aplica sus derechos, pero En ese sentido, la construcción de
blicas. Por esto, el fortalecimiento que además se caracteriza por el una ciudadanía es fundamental,
y el reconocimiento de la sociedad cumplimiento de sus deberes. Por pues es la encargada, como sujeto
civil debe darse en cada uno de los tanto, la construcción de ciudada- colectivo, de evitar la invisibilidad
escenarios, ya que ella es quien nía implica un ejercicio de control de sus acciones.
emprende y genera espacios de social frente a procesos que no se
mayor notoriedad para las proble- llevan a cabo como deberían y que De tal modo, en especial en los
máticas, además de ser creadora son dudosos o no son beneficiosos países latinoamericanos, el prin-
de soluciones de los asuntos que para una generalidad. cipal objetivo de la sociedad civil
afectan la vida social. debe ser la construcción de una
Nada de esto se puede lograr ciudadanía fuerte y activa, diferen-
Una de las posturas frente a sin el fortalecimiento de la socie- te de la pasividad que actualmente
la construcción de una ciudada- dad civil, lo que implica un reco- la caracteriza, con el fin último de
nía fuerte concibe como clave nocimiento de las características que cumpla con los objetivos que
la relación entre sociedad civil y que le son propias y del poder la misma sociedad civil se ha pro-
Estado. Este último es quien idea que tiene para generar cambios. puesto, de los cuales se esperan
y lleva a cabo políticas, planes de Implica además una sociedad acciones que beneficien a todo el
desarrollo, proyectos, entre otras comprometida con sus propias colectivo.
dinámicas que benefician o afectan demandas, creadora, propositiva
a la sociedad. En este contexto, la y participativa, que brinde acom-
construcción de ciudadanía provie- pañamiento para que toda la
Financiación
ne de la incidencia de la sociedad población genere una identidad
Ninguna
civil en las decisiones y en la ge- nacional y construya una ciudada-
neración de todas estas políticas, nía fuerte, velando por el adecua-
así como en los pronunciamientos do funcionamiento del Estado y, Conflicto de interés
que realice el aparato estatal. En en un sentido más general, de la
últimas, la eventual afectación a sociedad en su conjunto. Ninguno

29
Política y Administración No. 27 y 28
Referencias

Arendt, H. (2001). Los orígenes del Escuela Superior de Admi- Pedró, F. (2003). ¿Dónde están las lla-
totalitarismo (3a ed.). Madrid: nistración Pública. ves? Investigación politológica
Taurus. y cambio pedagógico en la edu-
Habermas, J. (1999). La inclusión del
cación cívica. En J. Benedicto,
Arendt, H. (2005). La condición huma- otro: estudios de teoría política.
y M. Morán (Coords.), Apren-
na. Barcelona: Paidós. Barcelona: Paidós ibérica diendo a ser ciudadanos. Expe-
Arendt, H. (2008). La promesa de la Habermas, J. (2001). Facticidad y vali- riencias sociales y construcción
política. Barcelona: Paidós. de la ciudadanía entre los jóve-
dez. Madrid. Trotta
nes (pp. 239-240). Madrid:
Bidart, G. (1997). Manual de historia Lechner, N. (1994). La (problemática)
invocación de la sociedad ci- Instituto de la Juventud.
política. Buenos Aires: Ediar.
vil. Recuperado de http:// Walzer, M. (2001). Equality and Civil
Cortina, A. (1998). Sociedad civil. En
Diez palabras clave en filosofía dialnet.unirioja.es/servlet/ Society. En S. Chambers,
política. Estella Navarra: Edi- articulo?codigo=2212722 y W. Kymlicka, Alternative
torial verbo divino (p. 376). Marshall, T.H. (1963): Sociology at the Conceptions of Civil Society.
Crossroads. Heineman, Lon- Princeton: Princeton Univer-
Gutiérrez, C. (2006). En torno al
dres y Edimburgo. sity Press.
tema de la formación de
ciudadanos. En Misión Política Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1998).
Colombia: claves para pensar Ciudadanía y clase social. Alian-
la ciudadanía (p. 37). Bogotá: za, Madrid.

30
30
Política y Administración No. 27 y 28
Poder y contrapoder: dinámicas
socioespaciales en disputa
Lina Marcela González
Estudiante de IX Semestre de Administración Pública en la ESAP.
Ha trabajado en investigación en la ESAP con los ejes temáticos de
escuela, memoria y paz.
Linamarcelagonzalez.gonzalez7@gmail.com

Vía Sumapáz, Cundinamarca. Tomada por Johanna Moyano Cruz, 2014.

Palabras clave Resumen mente, con base en dos autores


Espacio, dinámicas espaciales, modo de enmarcados en una concepción
El presente ensayo pretende di-
producción, poderes y contrapoderes,
lucidar la noción y consolidación crítica de la sociedad moderna:
Estado y ordenamiento territorial.
del espacio en el marco de la D. Har vey y M. Castells, que
sociedad capitalista. Este tiene ofrecen planteamientos teóricos
diferentes aristas de análisis, las interesantes y conceptos que
Keywords
cuales responden a paradigmas aportan al entendimiento de las
Planning, Coordination, and Reform,
de conocimiento y a las dinámicas dinámicas sociales, las relaciones
Budget • Budget Systems.
espaciales respecto a la cons- espaciales y el papel de Estado
trucción de territorios. En este en la construcción de realidades
entendido, se trabajará, principal- sociales objetivas.

32
32
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Poder y contrapoder:
el verde-dinero
dinámicas
de las corporaciones
socioespeciales
autónomas enregionales
disputa

Introducción sobre las teorías que estudian las concepciones del espacio están
El espacio, históricamente, ha es- dinámicas espaciales y los proce- definidas por las diversas visiones
tado definido por un esencialismo sos sociales; luego, se examina del mundo1.
de concepciones físicas que lo la correlación de estas relaciones
comprenden como un mero con- espaciales y las relaciones sociales La concepción tradicional del
tenedor de relaciones sociales. Sin de producción y, específicamente, espacio ha estado “dominada por
embargo, en una concepción más del modo de producción como tal; un esencialismo centrado en su di-
holística, el espacio es el escenario a continuación se hace una aproxi- mensión física, que [en] su relación
de las luchas de poder, una cons- mación a la correlación de fuerzas, con el tiempo y los fenómenos
trucción social y cultural determi- es decir, a la interacción entre sociales se ha reducido a verlo
nada por las relaciones sociales diferentes variables presentes en como un mero contenedor inerte
de producción. De este modo, “la los procesos de entendimiento y y aislado” (Beltrán, 2013, p. 145).
dimensión espacial se ha converti- materialización de un orden espa- Es decir, la interpretación sobre el
do en uno de los filones de análisis cial determinado; por último, se espacio se deriva del análisis de
más importantes en el estudio brindan unas conclusiones gene- la física moderna y la geometría
de las dinámicas de acumulación rales de lo tratado en todo el texto. euclidiana. En este sentido, dicho
capitalista” (Beltrán, 2013, 13). Así, enfoque hegemónico no contem-
pla que
el modo de producción capitalista Bases conceptuales
configura las dinámicas espaciales
y los territorios. El presente ensayo de la dinámica [para] comprender la ciudad es
necesario analizar su significa-
busca examinar cómo, en el marco espacial: análisis de do creativo y sus dimensiones
de la sociedad capitalista, se ge-
nera la noción y la configuración los procesos sociales físicas, así las formas espaciales
del espacio. En este primer apartado se hace pueden ser manipuladas para
una aproximación a las bases con- producir y reproducir diversos
Se trabajará, principalmente, ceptuales de las relaciones espa- significados simbólicos, por
con base en dos autores enmarca- ciales y de los procesos sociales. ende, el medio creado por los
dos en una concepción crítica de De acuerdo con lo anterior, hay hombres adquiere un significa-
la sociedad moderna: D. Harvey que aclarar que el concepto de do para sus habitantes. (Harvey,
y M. Castells, que ofrecen plan- espacio es polisémico, puesto 1973, p. 25)
teamientos teóricos interesantes y que “no hay un único saber […] ni
conceptos que aportan al entendi- todos los saberes […] correspon- De tal modo, dicha concepción
miento de las dinámicas sociales, den a saberes eruditos, oficiales deja por fuera los procesos dialéc-
las relaciones espaciales y el pa- y hegemónicos, igualmente nos ticos al momento de estudiar los
pel de Estado en la construcción encontramos con saberes […] modelos de organización espacial,
de realidades sociales objetivas. subalternos y sometidos” (Lozano, pues entiende que la forma es-
También se abordarán postulados 2005, p. 31); por ello, el objetivo de pacial y los procesos sociales son
teóricos de autores pertinentes esta sección es ver cómo los pro- diferentes modos de pensar acerca
para tener una visión más amplia e cesos teóricos (cognitivos) sobre el de lo mismo.
integral de los temas tratados: en espacio responden a paradigmas
concreto, del espacio, los procesos socialmente aceptados, es decir, A partir de lo anterior, se pue-
sociales, la ciudad, las relaciones modernos. También debe agre- de inferir que las nociones del
sociales de producción y las rela- garse que, dada la división social paradigma hegemónico están
ciones de poder en el seno de la del conocimiento (Harvey, 1973, cimentadas en el espacio físi-
sociedad moderna. p. 153) y la capacidad relacional co y geográfico. Así las cosas, al
del poder (Castells, 2010, p. 36), momento de concebir procesos
El documento se divide en la producción y reproducción de de planificación territorial bajo
cuatro apartados que buscan res- significados están enfocadas en
ponder la cuestión antes expuesta, la perpetuación de las conductas
sin embargo, cada apartado con- humanas, que a su vez responden 1. Para profundizar en este tema, se recomienda
el análisis de La formación de los intelectuales de
testa una pregunta específica que a los procesos de estructuración Gramsci, donde se ve clara la relación entre los
permite establecer un puente co- social y espacial de los escenarios intelectuales y los aspectos ideológicos de la
sociedad. En otras palabras, “los intelectuales
nector entre los temas tratados. En de vida (por ejemplo la ciudad). cumplen la función de cemento del bloque histórico
primer lugar, se hace una reflexión Así, se pone de presente que las hegemónico” (Gramsci, 1967, p. 12).

33
Política y Administración No. 27 y 28
este esquema de pensamiento, lo marcha nuestros poderes de pen- actores de la sociedad —correla-
único que se logra es consolidar samiento para formular conceptos ción que se analiza en el siguiente
“reformas superficiales que buscan y categorías, teorías y argumentos, apartado—. Esta se consolida
desplazar los problemas de lugar que podemos aplicar a la tarea de en la lucha de clases económica,
y no atacarlos” (Harvey, 1973, p. aportar un cambio social humani- ideológica y política, enfocada en
157). Este es el caso específico del zador” (1973, p. 151). la búsqueda de la hegemonía en
pensamiento liberal-burgués, que el conjunto de la sociedad; así se
ubica los procesos de planificación En esta línea de pensamiento crean o se ponen en ejecución di-
del territorio en función de las diná- (visión crítica), los espacios sociales ferentes mecanismos que permiten
micas económicas capitalistas. Ob- (como la ciudad) son un complejo acciones consensuadas, a fin de,
viamente, el fin último de este tipo sistema dinámico en donde las por un lado, lograr la estabilidad
de procesos estará ligado a saber formas espaciales y los procesos institucional (Castells, 2010, p. 36),
cómo pueden ser mejor utilizados sociales se encuentran en conti- y por otro, establecer dinámicas de
los recursos para la producción y nua interacción. Es decir, desde coproducción de significados que
reproducción de plusvalía y ga- la teoría revolucionaria que se afiancen las relaciones de poder.
nancia y, de igual forma, cómo se formula dialécticamente y abarca
perpetúan las relaciones sociales en sí la contradicción y el conflic-
de producción y poder existentes. to, el espacio se concibe como
multidimensional, heterogéneo,
Correlación de fuerzas:
Siendo clara la articulación discontinuo, personalizado y sig- modo de producción y
de los procesos espaciales y las nificativo para quienes lo viven
dinámicas de producción propias y lo sienten. En síntesis, la visión
dinámicas espaciales
del capitalismo, es importante revolucionaria o contrahegemóni- capitalistas
resaltar el papel que juegan los ca se encamina a la búsqueda de Este segundo apartado tiene como
procesos de planificación urbana2. cambios en el paradigma domi- finalidad estudiar la influencia del
En efecto, desde una visión crítica, nado por el positivismo, que son modo de producción capitalista en
esta no es más que una apología transformaciones en los modos las relaciones sociales y espaciales
del statu quo (Harvey, 1973, p. 149) de conocimiento, para así aspirar de producción. Para ello, es im-
determinada por intereses de cla- al cambio del orden social y de las portante examinar el proyecto de
se, que fundamenta sus acciones relaciones sociales objetivas que globalización que rige al mundo
en principios clásicos liberales, lo determinan. También se obser- moderno. Castells (2010) indica
como la defensa de la propiedad va, bajo este esquema cognitivo, que la globalización, como fenó-
privada, recursos escasos, sistema que el proceso de planificación meno político y económico, “ha
de necesidades, y control y mani- urbana tiene un carácter técnico- redefinido los límites territoriales
pulación a través de lo que Castells político, el cual, frente al análisis de del ejercicio del poder” (p. 42) o,
(2010, p. 35) denomina mecanis- la realidad, busca crear alternativas en otras palabras, ha transformado
mos de formación de poder, esto hacia la emancipación social, lo la estructura social predominante,
es, la violencia y el discurso. Estos que, en palabras del profesor M. hasta el punto de dar paso a una
planteamientos liberales no hacen Betancourt, es “el mejoramiento nueva forma de Estado: el Estado
más que desviar las tácticas y, por del nivel de vida de la población” en red. Esto no significa que el
ende, la estrategia que debería se- (2001, p. 39). En ese sentido, los Estado-nación haya desapareci-
guir todo proceso de planificación procesos de planificación se con- do, sino que cambió su papel, su
urbana, puesto que, según Harvey, ciben como un medio y no como estructura y sus funciones.
la tarea esencial es “poner en un fin, al estar impregnados de
las relaciones dialécticas del ám- Teniendo en cuenta lo anterior,
bito social y de lo político en las es pertinente no solo estudiar las
relaciones biopolíticas cotidianas. relaciones sociales y espaciales
2. Los procesos derivados de la acción estatal de producción en una sociedad
contribuyen al proceso de cohesión social
correspondiente, desde el ámbito institucional hacia Para concluir este primer mo- determinada, sino también las
las clases subordinadas. Es decir, se convierten mento, se debe tener en cuenta dinámicas de las redes de poder
en una herramienta de la clase dominante para
prolongar su poder y perpetuar en sus manos que las pugnas sociales y espacia- socioespacial (que pueden trans-
la propiedad de los medios de producción. les nacen de un proceso de tensio- cender lo local, lo regional y lo
En palabras de Poutlanzas, “las políticas del
Estado son, en consecuencia, el producto de la
nes económicas, atravesado por nacional), pues la sociedad en red
confrontación entre clases” (2007, p. 254). una correlación de fuerzas entre los (Castells, 2010, p. 50) puede tener

34
34
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Poder y contrapoder:
el verde-dinero
dinámicas
de las corporaciones
socioespeciales
autónomas enregionales
disputa

aristas multidimiensionales de inte- reales, es primordial reconocer


racción entre actores en el marco que los espacios sociales (como
de la comunicación significativa3. la ciudad) son sistemas complejos
llenos de recursos, desde naturales
Frente al modo de producción hasta tecnológicos, y que cada uno
capitalista se puede inferir que de estos tiene una representación
lleva consigo: la cosificación de las económica, política, psicológica
relaciones sociales de producción4, y simbólica (Harvey, 1973, p. 67).
la depredación de la naturaleza, Así, desde la planificación urbana
la explotación del hombre por el se puede propender por demoler,
hombre, la acumulación de capi- crear o renovar recursos, y con ello
tal5, y la alienación de los sujetos se afectan las dinámicas de apro-
por medio del trabajo asalariado. piación de los ingresos respecto
En este sentido, el modo de pro- a los criterios de proximidad y
ducción capitalista garantiza que la accesibilidad.
burguesía siga concentrando cada
vez más los medios de producción, En este sentido, existen múl- es necesario mencionar los aportes
la propiedad y la población del tiples actores que pugnan por el de Gramsci (1975) en cuanto al
país: “Reúne a la población, cen- control sobre el espacio-territorio análisis de situaciones, es decir, la
traliza los medios de producción y (Vergara, 2010, p. 168). Por un lado, descripción de los tres momentos
concentra en manos de unos po- están los interesados en la acumu- por los que atraviesa la relación de
cos la propiedad. Por lógica, este lación de capital derivada de la las fuerzas políticas: la asociación,
proceso tenía que conducir a un plusvalía creciente del suelo en el la negociación y la acción colec-
régimen de centralización política” territorio, manifestada en términos tiva (lucha por la hegemonía). En
(Marx y Engels, 1956, p. 17) de valorización y de obtención a el marco de lo aquí expuesto, se
menores costos de factores pro- deduce que la correlación de fuer-
Las tradiciones liberales han ductivos primordiales, como la zas está encaminada a negociar,
defendido la consigna de la distri- tierra y el trabajo. Por otro, están usar y controlar los mecanismos
bución de los ingresos (en términos las comunidades habitantes, que ocultos de redistribución (Harvey,
del óptimo de Pareto) (Harvey, pueden luchar por la consolida- 1973, p. 71).
1973, p. 56) en el marco de los ción de un modelo de producción
procesos espaciales y, de esa municipal que no los excluya ni Por otro lado, es importante
manera, han enfocado sus análisis los desplace, o al menos que les tratar los modos de producción y
en la localización de los bienes y garantice la accesibilidad a las nue- apropiación del valor en el seno de
servicios en el sistema urbano y vas ofertas de empleo generadas las relaciones sociales y espaciales
en la externalidad que aquellos por los ajustes socioespaciales del de la sociedad capitalista. Por esta
producen. La política social se capitalismo. vía, Castells indica que la socie-
ha orientado a poner en marcha dad red es una estructura social
mecanismos de redistribución del Así las cosas, es preciso aclarar multidimensional donde redes de
ingreso, sin embargo, estos esfuer- que los actores forman coaliciones
zos “han servido para mejorar las donde se pone en marcha la ca-
oportunidades de las familias prós- pacidad de negociación (Harvey,
peras que habitan los suburbios 1973, p. 65) y cooperación (Cas- 3. Este concepto hace referencia a la definición
de estructura social, pues nace de la puesta en
y para disminuir las posibilidades tells, 2010, p. 50). En ellas, juegan marcha de acuerdos organizativos respecto a la
de las familias de bajos ingresos un rol fundamental el espacio y el producción, al consumo, a la reproducción, a la
de la ciudad” (Harvey, 1973, p. 59). tiempo, puesto que “expresan las experiencia y al poder codificados por la cultura
(Castells, 2010, p. 52).
Como resultado de esto, ha habido relaciones de poder en la sociedad 4. Es importante remitirse a las reflexiones hechas
un tipo de redistribución regresiva red” (Castells, 2010, p. 65). Aquí es de Harvey (1973, p. 214), ya que caracterizan
la noción general de modo de producción.
del ingreso. donde se incluye el ámbito de la Su exposición parte del modelo estructura-
correlación de fuerzas, vista como superestructura, para significar los procesos sociales
dentro del capitalismo y explicar el urbanismo, la
Para analizar un mecanismo la relación entre los actores que ve- realidad social y el modo de producción dominante.
formulado desde el ámbito de los hiculizan las contradicciones socia- 5. Algunos aportes posmodernos, como el de
procesos espaciales a fin de buscar les y su lucha por la hegemonía (sus Harvey (2005), amplían el espectro de estudio de la
acumulación de capital, al introducir la acumulación
la redistribución de los ingresos intereses propios). En este punto, por desposesión.

35
Política y Administración No. 27 y 28
Panorámica de la ciudad de Quibdó a orillas del Río Atrato, foto tomada de internet de la Alcaldía de Quibdó, Chocó.

diferentes clases tienen distintas de la concepción unilateral de derecho de propiedad privada de


lógicas para crear valor (2010, p. valor de uso sobre el espacio- los medios de producción (entre
55); por ende, el valor se constitu- territorio, lo cual elimina cualquier estos el suelo), se logra reforzar el
ye como una expresión del poder discusión microeconómica (con modelo de producción existente,
o, en otras palabras, es expresión todas las críticas que pueda te- o en otros términos, dar paso a la
de comunicación. Es importante ner) del asunto y de la economía acumulación y reproducción del
también distinguir entre valor de política, dado que al poner en capital.
uso y valor de cambio, o mejor consideración el factor productivo
establecer su relación dialéctica, y de localización de los territorios, En conclusión, los mecanismos
pues, como bien lo señala Har- se elimina cualquier debate que de redistribución de ingresos es-
vey, retomando a Marx, “el valor suscite el carácter de clase de tán fuertemente influenciados por
de uso y el valor de cambio no los que construyen el espacio. La las dinámicas de interlocución de
poseen ningún significado por sí planificación del espacio como tal los diferentes actores. Además,
mismos” (1973, p. 160). El valor de “no cuestiona la lógica de mercado estos mecanismos se encuentran
uso se orienta a las concepciones liberal y neoliberal hegemónica ni en discusión, pues muchos de
culturales de diferentes objetos. los tipos neoliberales de legalidad ellos, en la práctica, tienen resul-
Así, cuando dos valores de uso y de acción estatal” (Harvey, 2013, tados contrarios a los esperados.
son intercambiados, pasan a te- p. 18). Son de notable influencia, También cabe decir que, dado el
ner un valor de cambio específico al momento de la planificación, los contexto de globalización descrito,
(aplicación del trabajo socialmente intereses afectados por un modo las transformaciones en el ámbito
necesario) en las mercancías, que de intervención estatal. Por ejem- espacial y social se convierten en
no son más que la representación plo, ha habido que mediar con las objeto de intervención estatal, y
de las relaciones sociales de pro- diversas formas (monopolística, di- movilizan esfuerzos institucionales
ducción, en especial de la relación ferencial y absoluta) adoptadas por que modifican su propia composi-
capital-trabajo. una institución fundamental del ción. Esto no se da como un hecho
capitalismo: la renta, factor clave aislado, sino como la expresión de
Los esquemas de planificación a la hora de abordar el fenómeno la instrumentalidad del Estado, por
urbana han estado impregnados del uso del suelo, pues bajo el la cual este usa las instituciones

36
36
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Poder y contrapoder:
el verde-dinero
dinámicas
de las corporaciones
socioespeciales
autónomas enregionales
disputa

para reproducir las condiciones que las tres variables expuestas una función en relación con el
del capital y salvaguardar los in- son correlacionales, y en conjunto desarrollo económico capitalista
tereses de la clase dominante o podrían responder a la siguiente al garantizar relaciones básicas
fracción de clase que ostenta su pregunta: ¿qué tipo de ciudad se del capital. Esto lo convierte en
dirección. Ante la tarea de la plani- piensa y para qué tipo de planifi- un instrumento de dominación de
ficación urbana, es claro que, más cación urbana?. clase, pues está organizado para
que luchar por la expansión del sostener la relación básica y con-
espacio-territorio y por la demo- Para comenzar, es necesario tradictoria entre capital y trabajo.
cracia territorial, se debe aspirar hacer unas aclaraciones concep- En últimas, el Estado, en el campo
a la transformación estructural de tuales. Por un lado, hay que definir de la práctica social, se enfoca en
la sociedad capitalista a través de la ciudad como “concentración garantizar los micropoderes de la
soluciones creativas que, por un geográfica de un producto so- esfera social (Castells, 2010, p. 39).
lado, integren la imaginación so- cial excedente que el modo de Para especificar algunos concep-
ciológica y geográfica y, por otro, integración económica debe ser tos, plustrabajo se entiende como
sean capaces de ver los poderes capaz de producir y concentrar” “la fuerza de trabajo que gasta el
y contrapoderes (Castells, 2010, (Harvey, 1973, p. 226). En este obrero para mantener a alguien o
p. 78) inherentes a los procesos espacio-territorio se encuentran a algo”; plusvalor, como la manifes-
sociales en las formas espaciales. las actividades básicas, económi- tación del plustrabajo en condicio-
camente hablando, es decir, con- nes del intercambio de mercado; y
sumo, reproducción de la fuerza plusproducto, como el excedente
Plusproducto, de trabajo, intercambio y gestión social (Harvey, 1973).
ciudad y Estado (Castells, 1974, p. 30). En este
En este tercer apartado se pre- marco, el proceso de integración Dado que el capitalismo es un
tende dilucidar la relación entre el económica del modo de produc- modo específico de organización
capital, la ciudad y la intervención ción se mueve bajo tres princi- social de la producción, con requi-
del Estado en las dinámicas es- pios: reciprocidad, redistribución sitos históricos y formas de desa-
paciales y los procesos sociales. e intercambio. Asimismo, para rrollo definidos, el Estado tiene un
En primer lugar, es preciso aclarar Harvey (2007), el Estado cumple papel esencial en garantizarlos, y lo

37
Política y Administración No. 27 y 28
hace a través de su estructura ins- justicia social está orgánicamente nes humanas. Sin embargo, estas
titucional y de sus modalidades de ligada a los procesos de distribu- pretensiones no serán posibles si
intervención. Estas se transforman ción del ingreso que, como ya se no existen transformaciones en el
en función de los cambios que ex- mencionó, no están desligados de modo de producción mismo.
perimenta el modo de producción las dinámicas sociales y espaciales
capitalista, o en pro de gestar esos de producción, distribución y con-
cambios. La transformación de la sumo. De esta manera, la discusión
Consideraciones finales:
estructura estatal se evidencia en sobre la justicia social se convierte las dimensiones sociales
los cambios en la legislación, las en una sobre la óptima asignación
instituciones y las estrategias de de recursos. Cabe aclarar que si
del espacio
representación. bien el modo de producción capi- A partir del esbozo realizado se
talista y la justicia social parecen ser puede establecer una serie de
El aparato estatal condensa dispares, terminan encontrándose conclusiones. Las nociones y con-
las contradicciones subyacentes en una relación de complemento, cepciones del espacio y de los
al orden social, y los intereses que dada la superficialidad de las pro- procesos sociales dependen de
en definitiva resultan representa- puestas liberales. la óptica que se tenga sobre el
dos dependen del contenido de mundo. Es necesario tener pre-
su acción, que a su vez expresa la En contraste con lo anterior, sente la relación dialéctica entre
estructura de la dominación social la concepción socialista borra el las dinámicas espaciales y los pro-
en cabeza de la clase dominante. carácter de clase del excedente cesos sociales, pues al romperse
o plusproduto social, con su pro- la noción euclidiana del espacio,
Mediante los recursos provistos puesta de que todos los miem- se evidencia, por un lado, que
por la acción estatal, los procesos bros aporten a la producción de los procesos de especialización
de acumulación de capital están un plusproducto para así tratar de están en función de las relaciones
destinados a la generación de plus resolver problemas socialmente sociales de producción y, más en
producto social, con el fin de crear definidos. Esta visión se consti- concreto, del modo de producción
nuevos medios de producción, tuye como un contrapoder, es hegemónico como tal; y por otro
aumentar la demanda efectiva del decir, hace resistencia al poder, lado, que los procesos de locali-
plusproducto y buscar cantidades en nombre de intereses, valores y zación también implican ajustes
proporcionadas de acumulación productos excluidos o subrepre- en las dinámicas de desarrollo de
originaria (Harvey, 1973, p. 238). En sentados (Castells, 2010, p. 78) en las fuerzas productivas en algunos
esta perspectiva, los procesos de las dinámicas socioespaciales. espacios-territorios.
urbanización se orientan a movili-
zar, concentrar, crear y manipular el Para responder a la pregunta Si se toma como punto de
producto del plustrabajo en forma planteada al inicio de esta sección, partida esta visión dialéctica, el
de plusvalor. En concreto, la ciudad es necesario advertir que se deben puente conector con la acción
es el escenario de la libre circula- redefinir los modelos de planifica- estatal es más claro, pues el
ción de los factores de producción, ción urbana, pues de lo contrario cumplimiento de las funciones
y el eslabón principal del modo de esta seguirá cayendo en un proce- estatales se dirige a ocultar las
producción capitalista. so de reproducción del statu quo, contradicciones internas de un
ya sea por medio de la fuerza o Estado que ejerce poder para un
En este punto es importante de la construcción de significados interés de clase y sostiene que
hacer énfasis en que la ciudad, la derivados de los procesos de ajus- sus acciones buscan el bien de to-
urbanización y la generación de te que conllevan las decisiones en dos y todas (consenso en el seno
plusproducto social bajo la óptica ámbitos espaciales de la ciudad. de la sociedad). De igual forma,
liberal son diseñadas por un mar- También es necesario un modelo su régimen afirma la relación
co de regulación de la acción del de ciudad que responda a intere- ideología-Estado: se evidencia
Estado. Con este fin se da paso a ses, necesidades y expectativas de que hay ideas presentadas como
la búsqueda del concepto norma- los actores históricamente margi- intereses independientes de
tivo de justica social, la cual, por nados, en donde la producción y clase, en las cuales la ideología
cierto, tiene sus bases teóricas en apropiación del plusproducto so- dominante crea un interés común
los postulados del contrato social cial se realicen de manera solidaria, ilusorio cuya idealización oculta
y en los principios utilitaristas. Es creativa y humanizante; es decir, un la separación entre el interés
fundamental mencionar que la modelo que dignifique las relacio- particular y el general. En otros

38
38
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Poder y contrapoder:
el verde-dinero
dinámicas
de las corporaciones
socioespeciales
autónomas enregionales
disputa

términos, “la vocación de una políticos, culturales y sociales. ron sus funciones, objetivos e
clase a la dominación significa Además, la variable temporal interrelaciones.
que es posible, partiendo de sus no s e p ue d e d e s co no cer al
intereses de clase, partiendo de momento de analizarlo. Al res- Para finalizar, a partir de lo abor-
su conciencia de clase, organi- pecto, Castells (2010) ofrece un dado en todo el documento, la
zar el conjunto de la sociedad” constructo académico muy inte- tarea primordial es la reinvención
(Lukács, 1970, p. 82). resante, que articula el poder, el o reconfiguración de los procesos
Estado y la sociedad con la era de planificación urbana, pues
De acuerdo a esto, el esce- de la información y el proyecto esta no debe quedarse en térmi-
nario de la ciudad, como siste- económico, político y cultural nos normativos, ni estar en fun-
ma complejo y dinámico, está de la globalización. Con ello se ción de las dinámicas del capital.
influenciado por las dinámicas suman esfuerzos para concebir Esto implica una transformación
sociales que allí se producen. de manera dialéctica, es decir cultural en las formas de pensar,
De esa manera, la correlación de dinámica, los procesos espacia- vivir y sentir la ciudad (Lefebvre),
fuerzas entre actores es un factor les y sociales, pues con la nueva es decir, un cambio a través de la
de suma importancia para estu- estruc turación social (redes) construcción de significados, lo
diar los modelos de negociación, es más complejo el análisis de cual contribuirá a que se alcance
concertación y disputa de las las relaciones de poder, de la la justica social redefinida.
dinámicas socioespaciales. inf luencia de las tendencias
globales en los diseños loca- Financiación
En síntesis, los procesos de les y del modo de producción Ninguna
noción y configuración del es- capitalista. Como bien señala
pacio son correlacionales a ele- el autor, no es que estos hayan Conflicto de interés
mentos teóricos, económicos, desaparecido, sino que cambia- Ninguno

39
Política y Administración No. 27 y 28
Referencias

Beltrán, S. (2013). Espacio y capita- Gramsci, A. (1975). El Análisis de Lozano, A. (2005). Algunos pro-
lismo: la crisis capitalista, el situaciones. En A. Gramsci, blemas sobre lo público.
territorio y las resistencias Notas sobre Maquiavelo, la Los saberes, las esferas,
civiles. Ciencia Política, 16, política y el Estado moder- las relaciones, las estéticas
139-167. no (pp. 65-68). México: Juan de lo inadmisible. Bogotá:
Betancourt García, M. (2001). Pla- Pablo Editores. ESAP, UN.
neación y participación. Harvey, D. (1973). Urbanismo y des- Lukács, G. (1970). Historia y con-
Construyendo la Democra- igualdad social. México D.F.: ciencia de clase. La Habana:
cia Local. Bogotá: Instituto Siglo Veintiuno Editores, Instituto del Libro, Editorial
María Cano. S.A. de Ciencias Sociales.
Castells, M. (1974). La formación de Harvey, D. (2005). El nuevo impe- Marx, C., y Engels, F. (1956). Mani-
las áreas metropolitanas en rialismo: acumulación por fiesto al Partido Comunista.
las sociedades industriales desposesión. Buenos Aires: Moscú: Editorial Progreso.
capitalistas. En M. Castells, Clacso. Poutlanzas, N. (2007). El poder po-
La cuestión urbana (pp. Harvey, D. (2007). La teoría marxiana lítico y clases sociales en el
28-47). Madrid: Siglo XXI del Estado. En D. Harvey, Estado capitalista. México:
Editores. Espacios de Capital. Hacia Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2010). Comunicación una geografía crítica. Ma- Vergara, N. (2010). Saberes y entor-
y poder. Madrid: Alianza drid: Ediciones Akal S.A. nos: Notas para una epis-
Editorial, S.A. Harvey, D. (2013). Ciudades Rebel- temología del territorio.
Gramsci, A. (1967). La formación de des. Del derecho a la ciudad ALPHA, 163-174.
los intelectuales. México a la revolución urbana. Sala-
D.F.: Editorial Grijalbo. manca: Ediciones Akal S.A.

40
40
Política y Administración No. 27 y 28
Implicaciones del ajuste estructural
en la política macroeconómica
y social latinoamericana
Jeisson Rincón
Estudiante de cuarto semestre de Administración Pública de la Escuela Superior
de Administración Pública (ESAP).
Jeisson.rincon281@esap.gov.co

Sebastián Ramírez
Estudiante de cuarto semestre de Administración Pública de la Escuela Superior
de Administración Pública (ESAP).
Sebastian.ramirez449@esap.gov.co

Resumen debt crisis in Latin America andits


Este estudio documenta los ante- major impact on the Colombian
cedentes y consecuencias de la cri- economic and social policy. The
sis de la deuda en América Latina. analysis focuses on how to save
Como segundo aspecto, pero no Latin America from the crisis, it
menos importante, resalta el costo is necessary to use a series of
de estas reformas en la economía structural reforms imposed by in-
colombiana. El análisis se centra ternational bodies will not be free,
en determinar cómo salvar a los but implicate very large costs for
países latinoamericanos de la crisis: these emerging countries. Indeed,
es necesario emplear una serie de one consequence of these re-
reformas estructurales impuestas forms is that today our Colombian
por organismos internacionales economy is more open and more
que no serán gratuitas, sino que dependent on the external sector,
implicarán costos muy grandes but this has not involved the expec-
para estos países emergentes. En ted macroeconomic growth. We
efecto, una consecuencia de estas conclude that the results obtained
reformas es que hoy nuestra eco- by these reforms fall far short of the
nomía colombiana es más abierta expectations generated in them.
y más dependiente del sector ex-
Pobreza en Colombia.
terno, pero esto no ha implicado
el crecimiento macroeconómico
Introducción
Durante la crisis de la deuda, Amé-
esperado. Se concluye que los re-
rica Latina presenció un proceso de
Palabras clave sultados obtenidos por estas refor-
Ajuste estructural, interés interna-
configuración de sus políticas eco-
mas están muy por debajo de las
cional, deuda. nómicas y sociales que apuntaban
expectativas que ellas generaron.
a crear ciertas condiciones para
poner en marcha otras alternativas
Keywords Abstract de desarrollo. A primera vista, el
Structural adjustment, international This paper examines the antece- análisis del proceso de ajuste es-
interest, debt. dents and consequences of the tructural solo podrá contribuir al

42
42
Política y Administración No. 27 y 28
La gestiónImplicaciones
municipal:
El verde-ambiental¨y
una
delmirada
ajuste estructural
desde
el verde-dinero
la descen-
en la
tralización
política macroeconómica
deylas
lascorporaciones
formas deymedir
social
autónomas
sulatinoamericana
desempeño.
regionales
T1

desarrollo socioeconómico si logra económica, el mercado libre de la evolución de las cuentas fiscales
articularse con una estrategia de divisas, la desregulación financiera, muestra que el gasto público ten-
distribución equitativa del ingre- la libre inversión extranjera, entre dió a aumentar a largo plazo en
so, reducción de la desigualdad otras medidas que se analizan más forma casi continua. En promedio,
y satisfacción de las necesidades adelante. Así, el Estado nacional se el Gobierno central duplicó su
básicas. Hoy la reducción de la fue privando de medidas protec- tamaño relativo entre 1950 y 1982,
pobreza e indigencia en América cionistas y regulatorias a favor de del 12 % al 22 % del PIB. Sin embar-
Latina ha permanecido estancada las lógicas privatizadoras, de libre go, esta expansión fue financiada
en un 28 %, cifra que ha variado mercado y limitada intervención. con aumentos de los impuestos,
poco con respecto a 2012. En de forma que los déficits de los
2014 se encontraban en extrema Gobiernos centrales oscilaron en
pobreza o indigencia 71 millones
Inicio de la crisis de promedio entre el 1 % y el 2 %
de personas, lo que significa un la deuda en América durante la década de 1950 y me-
12 % de la población, respecto al diados de la década de 1970, con
11.7 % de 2013 (Cepal, 2014b). Ha
Latina: antecedentes excepción del año 1972, cuando se
de notarse entonces no solo que y consecuencias elevó al 3 % (Cepal, 2014a, p. 25).
las reformas implementadas no A lo largo de la historia, América
implicaron cambios a largo plazo, Latina se ha caracterizado por El desequilibrio externo comen-
sino que además generaron graví- padecer constantes déficits finan- zó a agudizarse durante el periodo
simas y duraderas consecuencias cieros: deuda externa, balanza de final de industrialización de los Es-
para el desarrollo económico y pagos y crisis bancaria. De todas tados. Según la teoría macroeconó-
humano de la región. las crisis, la más grave y duradera mica, un déficit en cuenta corriente
ha sido la de la década de 1980. A debe ser igual a la diferencia entre
Así como la mayoría de países diferencia de la crisis de 1930 (la ahorro e inversión. En la década
de América Latina modificaron su Gran Depresión), que tuvo conse- de 1970, gracias a los superávit co-
institucionalidad conforme a las cuencias de orden mundial, en los merciales, los países invirtieron más
reformas estructurales impuestas, 80 la crisis afectó especialmente a de lo que ahorraron en el sector
Colombia siguió el mismo ejem- los países en vía de desarrollo (el interno, generando así las primeras
plo. A principios de 1990 aban- caso de América Latina y África). causas de la crisis1. En contraste
donó el modelo de sustitución Los debates sobre el origen de la
de importaciones que practicó crisis de la deuda giran en torno
como política de Estado por más al modelo de industrialización 1. La tasa de inversión había fluctuado entre
el 19 % y el 22 % del PIB hasta mediados de la
de sesenta años para aceptar un empleado por los Estados incluso década de 1970, y su punto más bajo se registró
modelo basado en la apertura antes del siglo XX. Por otro lado, entre 1958 y 1967 (CEPAL, 2014a, p. 26).

30
Valor añadido manufacturero como % del PIB

25 México
Perú
20 Chile
Uruguay
Colombia
15
Brasil
Argentina
10

0
1900 1920 1960 1980 2000
Años
Gráfica 1. Industrialización en Latinoamérica, 1900-2000
Fuente: base de datos de historia económica de América Latina (MOXLAD).

43
Política y Administración No. 27 y 28
con lo anterior, la industrializa- miento externo, muchas industrias, aparte de ser flotante, estuvo cer-
ción ejercida por el Estado no especialmente manufactureras, se cana al 0 % y en muchos casos fue
estaba generando los beneficios vinieron abajo hasta 1980. Luego negativa, esto con el fin de que los
esperados, sino que más bien se se recuperaron levemente, pero bancos privados no solo ganaran o
consideraba inversión insuficiente, volvieron a caer, como producto conservaran su participación en el
pues si es de esperar que la crea- de las reformas de ajuste estructu- mercado, sino además se liberaran
ción de nuevas industrias traiga ral impuestas. del exceso de dinero que podría
consigo un aumento del empleo, afectar sus economías (tabla 1).
después un aumento del consu- En 1970, la economía mundial
mo y por último un aumento de la entra en crisis, principalmente con En 1980 esta situación se re-
demanda agregada, “se esperaba la denominada “crisis del petróleo vierte porque el petróleo vuelve a
que la industrialización cambiara de 19732”. Debido a esta y al au- sus precios normales y la tasa de
el orden social, pero todo lo que mento de los precios, se crea un interés que había surgido por el
hizo fue producir manufacturas” periodo donde los Estados latinoa- otorgamiento de préstamos para
(Hirschman, 1971, p. 123). mericanos empiezan a padecer una el ajuste de la balanza de pagos,
crisis de liquidez. Por otro lado, los que llegó a ser negativa, se disparó
La gráfica 1 nos presenta un cla- países exportadores de petróleo hasta en un 18 % (Calcagno, 2001,
ro ejemplo de la industrialización (principalmente EE. UU. y países de p. 75). Este dramático aumento se
en Latinoamérica antes y después Europa), beneficiados en últimas debió a una decisión adoptada
de la crisis de la deuda. Antes de con el aumento del precio de este, en 1979 por la junta de la Reserva
1970, el déficit fiscal era menor en invirtieron ese exceso de dinero en Federal de los EE. UU. de aumentar
estos países, ya que la ausencia de bancos internacionales, con el fin las tasas de interés como producto
grandes cantidades de financiación de guardarlo y así evitar posibles
externa privada reforzaba la idea efectos inflacionarios. Ante esa
de recurrir a políticas proteccio- crisis de liquidez, muchos países 2. Esta crisis se originó en la decisión de la
nistas y a controles de cambio (especialmente Brasil, Argentina Organización de Países Árabes Exportadores
de Petróleo y miembros del Golfo Pérsico de la
como mecanismos de ajuste, para y México) pidieron préstamos a Organización de Países Exportadores de Petróleo
así aumentar la financiación de estos bancos para poder financiar (OPEP) de no exportar petróleo a países que
las cuentas oficiales. La adopción proyectos de industrialización. En apoyaron a Israel durante la guerra del Yom Kippur
(Maffeo, 2003).
de estas políticas más el financia- efecto, el Fondo Monetario Inter- 3. Durante el periodo 1958-1977, época de
miento estatal dieron lugar a un nacional (FMI) y el Banco Mundial éxito para los países latinoamericanos gracias
a los préstamos, estos tenían como objetivo ser
aumento del 15 al 30 % del valor (BM) concedieron los préstamos a destinados, en su mayor parte, a sectores como
agregado de las manufacturas del través de sus instituciones (BIRF, el desarrollo de infraestructura en el campo de
la energía, el transporte y las telecomunicaciones,
conjunto de países mencionados AIF y bancos privados)3, gracias a así como al gasto social en salud, educación y
en la gráfica 1 hasta 1970, un rit- la confianza casi ciega que deposi- saneamiento ambiental, y al área tradicional de
mo de crecimiento considerado taban estos organismos en el buen la minería. Después de 1977 el préstamo de estas
instituciones a América Latina se redujo. Entre 1981
el más alto de su historia bajo este momento que pasaba la economía y 1984 el monto total de préstamos otorgados por
modelo. Después de 1970, con de dichos países (en particular, gra- el Banco Mundial ascendía a una tasa de 19.8 %
anual, mientras que para América Latina los
la llegada de la crisis de la deuda cias a los precios del petróleo). La préstamos aumentaron anualmente al 3.5 % (Bacha
más la interrupción de un financia- tasa de interés de esos préstamos, y Feinberg, 1986b, p. 85).

Préstamos otorgados a América Latina y el Caribe por sectores


Años fiscales Infra- Agricultura Industria Social Proyectos Total
estructura no específicos
1947-1957 87.7 6.7 4.5 - 1.1 23.3
1958-1968 82.9 10.3 4.5 2.2 0.0 26.6
1969-1979 43.6 22.3 18.0 12.4 3.7 24.3
1980-1984 35.7 25.5 20.9 15.7 2.2 22.9

Tabla 1. Préstamos otorgados a América Latina y el Caribe por sectores (BIRF y AIF) (cifras en porcentajes).
Fuente: Bacha y Feinberg, 1986a, p. 90.

44
44
Política y Administración No. 27 y 28
La gestiónImplicaciones
municipal:
El verde-ambiental¨y
una
delmirada
ajuste estructural
desde
el verde-dinero
la descen-
en la
tralización
política macroeconómica
deylas
lascorporaciones
formas deymedir
social
autónomas
sulatinoamericana
desempeño.
regionales
T1

del incremento inflacionario países perdieron su capacidad más débiles. Las consecuencias
que experimentaba este país. económica para pagar la deuda, de esta decisión acarrearan im-
Con un nivel de préstamos de empezando por México, que portantes cambios en la política
miles de dólares, ahora sumado declaró en agosto de 1982 una macroeconómica de la mayoría
a una tasa de interés de gran refinanciación de sus pagos 4 . de países, especialmente en
magnitud, ¿cuáles serían los La gráfica 2 explica en detalle política monetaria, balanza de
efectos sobre un proceso mayor las consecuencias del aumento pagos y niveles de producción
de endeudamiento? Cuando el del tipo de interés internacsio- en bienes y servicios.
interés se dispara, la deuda tam- nal de Estados Unidos sobre
bién se multiplica. Así, muchos el tipo de interés de los países Ante esta situación, en el
sector interno cada país se vio
envuelto en un proceso de de-
i
LM ’ valuación que aumentaba alar-
mantemente. En consecuencia,
ante un estancamiento de la
LM
entrada de capitales, los países
B no tenían recursos para invertir
y estimular la economía, lo cual
i*>i BP’ hizo disminuir el gasto público
de cada Gobierno, fundamen-
A
tado en la infraestructura y la
i=i* industria. A esto se sumó el
BP aumento de precio de las im-
C
portaciones (M) a consecuencia
de la devaluación, por lo cual
las empresas redujeron su inver-
sión (I) en bienes y maquinaria,
IS´ contrayendo así la producción y
generando pérdida de empleos
e incluso el cierre de muchas
IS´ empresas, lo que disminuyó la
demanda agregada (DA). La cur-
va de bienes (IS) que incluye el
y’’ y’ y Y
análisis del consumo, inversión
Sector externo:
M y gasto público, en los países
i* = K = ε = BCR vende $ = RIN = Q = Ms = L M
latinoamericanos se contrae
hasta un nuevo punto de equi-
Sector interno:
librio C, donde nuevamente se
= M = I = DA
contrae la producción hasta y’’,
disminuyendo drásticamente.
Gráfica 2. Tipo de cambio fijo y shock financiero: aumento de i* con perfecta
movilidad de capitales 5. Factores como la crisis de
Implicaciones de un aumento del tipo de interés de EE.UU. sobre los países
latinoamericanos: Un aumento del tipo de interés internacional (i*) afecta las
países endeudados, sumado
economías de países emergentes que dependen del dólar para su crecimiento
y desarrollo. En el sector externo, este aumento: 1) desplaza la recta horizontal
de la balanza de pagos (BP) hasta BP’; 2) induce a los inversionistas a demandar 4. “En aquella ocasión México se salvó gracias
más bonos extranjeros, lo que provoca una salida de los flujos de capital (K); a ayudas financieras entre las que figuraban
3) esto genera un proceso de devaluación ( ) que es corregido por los países préstamos del FMI y del Gobierno de los Estados
latinoamericanos emitiendo los escasos dólares ahorrados en los bancos Unidos. La contrapartida era la adopción por parte
centrales. Al emitir dólares, no solo disminuirán las reservas internacionales del Gobierno mexicano del primer paquete de
(RIN), sino que además disminuirá la cantidad monetaria de cada país (QM), a medidas de ajuste estructural relacionadas con la
consecuencia de la venta de dólares. Esto desplazará la curva de mercado de crisis e inspiradas por el FMI” (Benería y Sempere,
1995, p. 109).
dinero (LM) de los países latinoamericanos hacia la izquierda, hasta un nuevo
punto B donde se ajusta la tasa de interés nacional a la internacional, y además 5. Para más información sobre este y otros modelos
se reduce la producción de y a y’’. macroeconómicos, véase Dornbush, Fisher, y Startz
Fuente: elaboración propia. (2009, p. 219).

45
Política y Administración No. 27 y 28
movilizando recursos de financia-
a un fuer te deterioro de los “Salvavidas” de los miento en mayores magnitudes
precios reales de las materias
primas y la disminución cada afectados por la deuda que en el pasado.
vez más notoria del PIB latino- Frente al gran riesgo de quiebra
americano, duplicaron la deuda de los bancos internacionales y en Así, el proceso de ajuste es-
externa a niveles alarmantes. El especial de los estadounidenses, tructural no se fundamentó en un
remate a esa crisis se produjo sobreexpuestos en América Lati- mejoramiento de la situación de
cuando de forma abrupta los na (la deuda latinoamericana era los más empobrecidos, sino que,
organismos internacionales de- equivalente al 180 % del capital de al contrario, los recursos desti-
cidieron no financiar más présta- los nueve bancos más grandes de nados para el proceso de ajuste
mos a estos países cuando más los Estados Unidos), los Gobiernos tenían como principio reformar
lo necesitaban para recuperar de los EE. UU. y otros países in- las políticas macroeconómicas
sus economías y estabilizar sus dustrializados presionaron al FMI de cada país, con el único fin de
balanzas de pagos. Esta cesa- y a los bancos multilaterales de hacer más efectivo el pago de la
ción duró casi una década. desarrollo para acudir al rescate, deuda.

Comparaciones entre modelos


Modelo Cepal Modelo Consenso de Washington
(sustitución de importaciones) (reforma estructural y apertura económica)
Fiscal financiera
Gobierno financia su déficit principalmente con Gobierno financia su déficit contratando
crédito del banco central (emisión monetaria) deuda en el mercado de capitales
Seguridad social estatal Seguridad social pasa a intermediación financiera privada
Control de cambios Mercado libre de divisas
Sistema financiero regulado Desregulación financiera
Control a la inversión extranjera Libre inversión extranjera
Cambios institucionales
Banco central controlado por el poder político Banco central independiente del Gobierno
Gobierno nacional asume, además de Gobierno nacional se concentra en defensa
defensa y justicia, gastos sociales, construcción de y justicia y últimamente en programas asistencialistas
infraestructura básica y fomento económico
Centralismo Descentralización política y fiscal
Agencias descentralizadas se financian con Agencias descentralizadas (establecimientos
transferencias gubernamentales públicos) se financian vendiendo servicios
Estatización Privatización
Políticas públicas
Manejo fiscal en función de la reactivación económica Manejo fiscal en función del ajuste económico
Subsidios a la oferta Subsidios a la demanda
Impuestos sobre renta y patrimonio Impuesto sobre el consumo
Proteccionismo Apertura comercial
Garantismo laboral Flexibilización laboral

Tabla 2. Comparaciones entre modelos.


Fuente: tomado de la asignatura Problemas y enfoques del desarrollo, del docente Ramiro Barajas. ESAP 2013.

46
46
Política y Administración No. 27 y 28
La gestiónImplicaciones
municipal:
El verde-ambiental¨y
una
delmirada
ajuste estructural
desde
el verde-dinero
la descen-
en la
tralización
política macroeconómica
deylas
lascorporaciones
formas deymedir
social
autónomas
sulatinoamericana
desempeño.
regionales
T1

Pobres (b) Indigentes (c)


Total Urbana Rural Total Urbana Rural
1980 135.900 62.900 73.000 62.400 22.500 39.900
1990 200.200 121.700 78.500 93.400 45.000 48.400
1994 201.500 125.900 75.600 91.600 44.300 47.400
1997 204.000 125.800 78.200 89.800 42.700 47.000

Tabla 3. América Latina: población pobre e indigente (a), 1980-1997 (en miles).
(a) Estimación correspondiente a 19 países de la región. (b) Personas en hogares en situación de pobreza. Incluye a la
población en situación de indigencia. (c) Personas en hogares en situación de indigencia. Los datos indican que: 1) la
pobreza presentó una tendencia declinante entre 1990 y 1997 (no hay información acerca de si se mide en porcentaje
de los hogares); en números absolutos, en 1997 se mantuvo por encima de los 200 millones de personas, es decir, algo
más que los valores de 1990, y mucho más que los 137 millones de 1980; y 2) en materia de empleo, América Latina no
logró avanzar en la superación de la absorción productiva de la fuerza de trabajo; entre las causas de este resultado se
destacan las tasas de crecimiento del producto relativamente bajas en la mayoría de los países de la región.
Fuente: Cepal, sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares.

En nuestro continente, la Co- a tomar forma el consenso de Ecuador, Perú, Uruguay y Vene-
misión Económica para América ideas que sirvió de fundamento a zuela (Cepal, 1999). En la tabla
Latina y el Caribe (Cepal) tenía la aplicación de los programas de 3 se muestra la relación entre
una f uer te inf luencia de las ajuste estructural. Los organismos el aumento del desempleo y el
ideas estructuralistas y reunía financieros internacionales final- aumento de la pobreza en las
a quienes sostenían la inconve- mente estructuraron y aplicaron épocas de ajuste estruc tural
niencia histórica y económica de todo un paquete de reformas que (tabla 5). Es de esperar que la
los mencionados modelos. Así, trajeron diferentes consecuencias tasa de desempleo formal dis-
hasta principios de la década económicas e ideológicas en La- minuya pero, a su vez, aumente
de 1980, las ideas neoliberales tinoamérica. La tabla 2 presenta el empleo informal. Según datos
no habían pasado de ser una los cambios de modelos realiza- del Banco Mundial, durante el
radical propuesta económica y dos antes de la reforma (modelo decenio de 1980 la pobreza
todavía se debatían ampliamen- Cepal) y después de ella (modelo aumentó del 27 al 31%, y la dis-
te en los círculos académicos, Consenso de Washington). tribución del ingreso empeoró
sobre todo latinoamericanos. El
debate en nuestra región tenía
Principales costos en América Latina y el Caribe
(Psacharopoulos, Morley, Fisz-
su origen en las medidas eco- del programa de bein, y Lee, 1996).
nómicas llevadas adelante por el
gobierno de Augusto Pinochet
ajuste estructural En materia de deuda, desde
en Chile, primer impulsor de este La crisis económica de la década 1970 hubo incrementos consi-
tipo de modelos de estabilización de 1980, sumada a los progra- derables de préstamos, prin-
y ajuste. mas de ajuste estructural, de- cipalmente en Brasil, México y
terioró la situación laboral de la Argentina, países que tuvieron
A partir de la crisis de la deu- región. Como consecuencia de un endeudamiento mayor (tabla
da en la década de 1980, y ante la alta devaluación, aumentaron 4). Entre mayor sea la deuda,
el fracaso de los programas or- las tasas de desempleo, cayeron más transferencia de riquezas
todoxos para solventar la crisis, los salarios y se incrementó la debe otorgarle el Sur al Norte.
tomaron mucha más fuerza las informalidad y la precarización En el caso de Colombia, su nivel
propuestas neoliberales como del trabajo. El desempleo ur- de endeudamiento fue uno de
única solución. Fue tal la acep- bano creció durante la década los menores entre los principales
tación de esta medida, que la de 1990, pasando, en el con- países con deuda. En estos paí-
Cepal empezó a percibir como junto de la región, del 5.8 % en ses la deuda llegó, en su época
necesarios los cambios que la 1990-1991 al 8.7 % en 1999, con de mayor aumento (1980-1996),
nueva corriente de pensamiento incrementos de 3 puntos o más a más de 22 000 millones de
presentaba. Comenzó entonces en Argentina, Brasil, Colombia, dólares. Por otro lado, el total

47
Política y Administración No. 27 y 28
Años 1.970 1980 1990 1996 1999 2001 2002
Total América Latina + Caribe 32.561 257.374 475.374 670.868 794.836 764.880 789.398

Principales países endeudados 1.970 1980 1990 1996 1999 2001


Brasil 5.734 71.527 119.964 181.322 243.711 226.362
México 6.969 57.378 104.442 157.498 167.250 158.290
Aegentina 5.810 27.157 62.233 111.378 145.294 136.709
Venezuela 1.422 29.356 33.171 34.490 37.261 34.660
Perú 3.211 9.386 20.064 28.981 29.210 27.512
Colombia 2.236 6.941 17.222 28.900 34.424 36.699
Chile 2.977 12.081 19.226 23.049 34.269 38.360
Sub-total 28.360 213.825 376.322 565.617 691.420 658.592
Sub-total en % 87% 83% 79% 84% 87% 86%
Países medios
Ecuador 364 5.97 12.107 14.495 15.305 13.910
Bolivia 588 2.702 4.275 5.195 5.548 4.682
Paraguay 112 955 2.105 2.565 3.393 2.817
Países pequeños
Haiti 43 350 911 904 1.182 1.250
El Salvador 182 911 2.149 2.914 3.795 4.683
Guatemala 159 1.180 3.080 3.772 4.205 4.526
Nicaragua 203 2.193 10.745 5.961 6.909 6.391
Uruguay 363 1.660 4.415 5.899 7.501 9.706
Tabla 4. Evolución de la deuda externa de América Latina y el Caribe (en millones de dólares)
Fuente: Millet, sobre la base de GDF 2003 (Ruiz Díaz y Toussaint; PDHDD, 2004).

País Año % debajo de la línea de % debajo de la línea de


pobreza de $ 60 pobreza de $ 30
Argentina (Buenos Aires) 1980 3.0 0.2
1989 6.4 1.6
Bolivia (Urbano) 1980 51.1 22.5
1989 54 23.2
Brasil 1980 34.1 12.2
1989 40.9 18.7
Colombia 1980 13.0 6.0
1989 3.4 2.9
Costa Rica 1980 13.4 5.4
1989 3.4 1.1
Guatemala 1980 66.4 36.6
1989 70.4 42.1
Honduras 1980 48.7 21.6
1989 54.4 22.7
México 1980 16.6 2.5
1989 17.7 4.5
Panamá 1980 27.9 8.4
1989 31.8 13.2
Paraguay (Asunción) 1980 13.1 3.2
1989 7.6 0.8
Perú (Lima) 1980 31.1 3.3
1989 40.5 10.1
Uruguay (Urbano) 1980 6.2 1.1
1989 5.3 0.7
Tabla 5. Pobreza absoluta, 1980-1989
Fuente: Psacharopoulos et al., 1996.
48
48
Política y Administración No. 27 y 28
La gestiónImplicaciones
municipal:
El verde-ambiental¨y
una
delmirada
ajuste estructural
desde
el verde-dinero
la descen-
en la
tralización
política macroeconómica
deylas
lascorporaciones
formas deymedir
social
autónomas
sulatinoamericana
desempeño.
regionales
T1

de transferencias negativas entre Ministerio de Relaciones Internacio- orientación hacia el mercado


los años 1996 y 2002 sobrepasó la nales, el Ministerio de Desarrollo y interno.
barrera de los 200 000 millones de el Banco de Comercio Exterior.
dólares, fenómeno que se vio am-
plificado a partir de 1999. Desde Gracias a la apertura econó-
Participación del
entonces, cada dos años los paí- mica, el comercio internacional PIB por sectores
ses latinoamericanos hicieron una de Colombia, en el periodo 1990-
transferencia neta a los acreedores, 1999, incrementó sus exporta-
económicos antes
equivalente a un Plan Marshall. ciones en un 70 %, pasando de y después de la
US$412 millones en 1990 a US$708
millones en 1999, a diferencia de
apertura económica
El nuevo modelo la fuerte tendencia creciente de Los sectores económicos más
de apertura e las importaciones, que registraron golpeados en los ocho años de
un incremento del 740 %, al pasar posapertura fueron la industria,
internacionalización de US$546 millones en 1990 a que en 1990 representaba el
de la economía a US$1302 millones en 1999 (Cornia, 36.8 % del PIB y en 1998 cayó al
2006). 32.8 %, y el sector agrícola, que a
partir de 1990 principio de la década aportaba
En 1990 Colombia experimen- L a economía colombiana a la economía el 8.1 % y en 1998
taba una política proteccionista, muestra signos de deterioro de esto disminuyó al 4.9 %. Este
lo que generó una saturación de su balanza comercial entre 1990 sector agrícola redujo en un 40
productos nacionales y, por tanto, y 1999 (Jha). El saldo de los bie- % el aporte al PIB. (Tabla 6).
más oferta que demanda. La falta nes a partir de 1990 ascendió a
de competencia generó un alza -US$133 millones, y en 1999 el Los sectores económicos más
en los precios y una carencia de déficit alcanzó la suma de US$497 favorecidos en este periodo fue-
calidad en los productos locales, millones (gráfica 3). ron: El financiero, que incrementó
lo que influyó en la adopción de su participación en el PIB en un
las medidas tomadas por la admi- Como efecto de la apertura 40 %, ya que en 1990 el aporte
nistración de César Gaviria a favor económica, a partir de 1991 se a la economía era del 6.9 % y en
de la apertura económica. acentuó el déficit de la balanza 1998 se incrementó al 9.4 %. El
comercial, explicable por el mayor sector de la construcción, que
Con la Constitución Política de coeficiente de penetración de las aumentó su participación en un
Colombia de 1991 se crearon el importaciones, el bajo coeficiente 70 %, y el de las comunicaciones,
Ministerio de Comercio Exterior, el de las exportaciones y una mayor que lo hizo en un 60 % (Jha).

Evolución histórica de las exportaciones e importaciones 1990-1990 en Colombia

2000 546,7
1800 412,8
1600
1400
Millones de US $

1200
1000
800
600
400
200 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
0
Importaciones 546,7 645,1 893,2 1180,6 1421 1681,2 1564,3 1735,9 1732,1 1302
Exportaciones 412,8 491 494,7 528,1 638 745,3 723,1 798,1 839 708

Gráfica 3. Evolución histórica de las exportaciones e importaciones en Colombia, 1990-1999.


Fuente: DIAN-DANE.

49
Política y Administración No. 27 y 28
Sectores 1990 1998 de Nariño y Putumayo, el 5 %
de Antioquia, el 4 % del Eje
Agrícola 8.1 % 4.9 % Cafetero, el 4% del Chocó y
Industrial 36.8 % 32.8 % el 3 % del Huila.
Comercio 12.6 % 12.9 % • Una mayor participación de la
población en el mercado la-
Construcción 2.4 % 4.0 %
boral, especialmente mujeres,
Comunicaciones 1.6 % 2.5 % amas de casa, ancianos y niños,
Bancos 6.8 % 9.4 % y las dificultades financieras de
Tabla 6. Sectores favorecidos durante el período de 1900-1980. la población joven de 18 a 24
Fuente: DAPV-UDE para acceder a la educación
superior.
• La crisis fiscal de algunas de las
principales entidades del sec-
Caída del PIB medida que la economía crece
tor público nacional contribuyó
Entre 1990 y 1998, el PIB des- o decrece, el fenómeno del
desempleo genera el efecto a despidos masivos y progra-
cendió 9.6 puntos porcentuales: mas de retiro de empleados y
mientras en 1990 era del 6.9 %, inverso, y por desgracia en los
últimos tres años de 1990 el PIB trabajadores públicos.
en 1998 disminuyó al -2.7 % • Finalmente, la caída del narco-
(gráfica 4). disminuyó.
• El incremento de la violencia y tráfico, a partir de los últimos
la crisis cada vez más agobiante meses de 1995, trajo como
Desempleo creciente del sector agrícola en la etapa consecuencia el cierre de nu-
Uno de los peores resultados de de posaper tura han traído merosos negocios y empresas.
la desaceleración de la economía como consecuencia un despla-
en el periodo posapertura fue el zamiento masivo y continuo de Conclusiones
incremento sin precedentes del la población rural a los centros
El balance del efecto de la aper-
desempleo. A diciembre de 1999 urbanos.
tura económica en Colombia,
la tasa de desempleo nacional fue • La incidencia de la inmigración
en la década de 1990, por des-
del 18.1 %. Las principales causas y los desplazados. En el con-
gracia es desfavorable. El com-
que contribuyeron al incremento texto de la región del Pacífico,
portamiento del PIB refleja una
del desempleo en el país fueron: Cali es el centro urbano de
caída de 10 puntos. Los sectores
mayor atracción. Entre 1990 y
económicos más golpeados
• La disminución del PIB. En 1996 se calcula que llegaron
fueron el agrícola y la industria,
el periodo 1990-1995 el PIB a ella 45 000 personas des-
y los más favorecidos, el sector
creció en promedio por enci- plazadas por la violencia. De
financiero, la construcción y las
ma del 5 %; en cambio, en los estas, el 37 % provenía del
comunicaciones.
tres años posteriores dicho mismo departamento del Va-
crecimiento fue negativo. En la lle, el 23 % del Cauca, el 22 %
El s e c t o r m a n u f a c t u r e r o
disminuyó dur ante el perio -
do posapertura. Esta caída es
Crecimiento económico de Colombia 1990-1998
resultado, principalmente, de
las dificultades de los sectores
8 cafetero, papelero, químico y
6 de productos metálicos, entre
4 otros. Las altas tasas de interés
2 que predominaron en este pe-
%

0 riodo, la revaluación del peso,


-2 la disminución de la demanda
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 inter na, el incremento de la
-4
cartera vencida, la baja utiliza-
PIB 6,9 5,7 3,7 5,1 6,9 6,7 2 1,1 -2,7
ción de la capacidad instalada,
el contrabando y la pérdida de
Gráfica 4. Crecimiento económico de Colombia 1990-1998.
competitividad, son algunas de
Fuente: DAPV-UDE .

50
50
Política y Administración No. 27 y 28
La gestiónImplicaciones
municipal:
El verde-ambiental¨y
una
delmirada
ajuste estructural
desde
el verde-dinero
la descen-
en la
tralización
política macroeconómica
deylas
lascorporaciones
formas deymedir
social
autónomas
sulatinoamericana
desempeño.
regionales
T1

las razones que contribuyeron 1999 presentaba un excesivo que recae en las mujeres, una
a este descenso de la industria. desequilibrio. política alternativa debe incor-
porar el género como dimen-
El sector agrícola fue el más Uno de los peores resultados sión integrante de los modelos
golpeado por la apertura econó- de la desaceleración de la eco- macroeconómicos utilizados.
mica: su participación en el PIB nomía en el periodo posapertura Esto equivale a tener en cuenta
disminuyó en un 40 %. Esta ac- fue el incremento sin preceden- la división del trabajo existente
tividad económica fue afectada tes del desempleo. con el objeto de predecir los
por el comportamiento hacia la efectos diferenciales del ajuste
baja de los precios internacio- Una estrategia alternativa relativos al género y evitar o
nales, una estructura de costos para contrarrestar estos efectos compensar sus consecuencias
intermedios cada vez mayores, sería adoptar políticas capaces negativas. Estos propósitos no
altos costos financieros, revalua- de inducir crecimiento y eficien- se han considerado seriamente
ción del tipo de cambio, bajos cia a la vez que equidad, con un en el modelo neoliberal que se
niveles de subsidio, inseguridad reparto más justo de la carga ha impuesto.
rural y factores climáticos. de la deuda. Esto implicaría una
serie de políticas sociales junto Financiación
No obstante el fortalecimien- a una reforma fiscal y medidas
to del sector financiero en la redistributivas. Ninguna
década, el balance del sistema
reflejaba una situación de equi- Por lo demás, tomando en Conflicto de interés
librio en 1991, y a diciembre de consideración la carga desigual Ninguno

51
Política y Administración No. 27 y 28
Referencias

Bacha, E., y Feinberg, R. (1986a) El ricana de la deuda desde la cal_Policy_in_the_Globali-


banco mundial y el ajus- perspectiva histórica. http:// zed_Economy
te estructural en América repositorio.cepal.org/bits- Maffeo, J. (2003). La Guerra de
Latina. tream/handle/11362/36761/ Yom Kippur y la crisis del
Bacha, E., y Feinberg, R. (1986b). El S20131019_es.pdf. petróleo de 1973. Revista
FMI, el Banco Mundial y la Cepal. (2014b). Informe de la Co- Relaciones Internacionales,
crisis latinoamericana. misión Económica para Instituto de Relaciones In-
Benería, L., y Sempere, J. (1995). Los América Latina y el Caribe ternacionales (IRI), 25.
costes sociales del ajuste (Cepal): Panorama social de
MOXLAD. Base de datos de historia
estructural en América Lati- América Latina, 2014.
económica de América La-
na. ¿Está superada la crisis? Cornia, G. A. (2006). Pro-Poor Ma- tina. http://moxlad-staging.
Calcagno, A . (2001). Ajuste es- croeconomics Potential and herokuapp.com/home/es
t r u c t u r al, co s to s o cial Limitations. New York: Pal- Psacharopoulos, G., Morley, S., Fisz-
y modalidades de desa- grave Macmillan, UNRISD. bein, A., y Lee, H. (1996). La
rrollo en América Latina. Dornbush, R., Fisher, S., y Startz, R. pobreza y la distribución
CL ACSO, Consejo Lati- (2009). Dinero, interés e de los ingresos en América
noamericano de Ciencias ingreso. Macroeconomía Latina. Washington: Banco
Sociales. http://bibliote- (10a ed.) (pp). Mundial.
ca.clacso.edu.ar/clacso/ Hirschman, A. O. (1971). “The po- Ruiz Díaz, H., y Toussaint, E.; PIDHDD
gt/20101003015454cap04. litical economy of import- (2004). Deuda externa y au-
pdf substituting industrializa- ditoría. Aproximación prác-
Cepal. (1999). Balance prelimi- tion in Latin America”, A tica y teórica. Plataforma In-
nar de las economías de Bias for Hope: Essays on teramericana de Derechos
América Latina y el Caribe, Development and Latin Humanos, Democracia y
1999. Santiago de Chile. America. New Haven: Yale Desarrollo. http://cadtm.
http://www.cepal.org/es/ University Press. org/IMG/pdf/CEDESaudi-
publicaciones/951-balance- Jha, R. Pro -Poor Fiscal Polic y in toria.pdf
preliminar-economias-ame- t he Globalized Economy. Stiglitz, Joseph (2002). El malestar
rica-latina-caribe-1999 h t t p: // w w w. a c a d e m i a. en la globalización. www.
Cepal. (2014a). La crisis latinoame- edu/2745388/Pro-Poor_Fis- puntodelectura.es

52
Política y Administración No. 27 y 28
Relación de Estados Unidos y Colombia
en el problema de las drogas ilícitas
Cristhian Felipe Ruiz Pulido
Estudiante, correo electrónico cristhian.ruiz780@esap.gov.co

cuenta de todos los aspectos que


configuran las drogas ilícitas, las
cuales están vinculadas al terroris-
mo, a secuestros, a las extorsiones
e inclusive a delitos de lesa huma-
nidad. Las soluciones establecidas
no son suficientes y el problema
no se ha solucionado; de hecho,
adquiere fuerza. Los países más
afectados deben formular un de-
bate internacional y así promover
la más óptima solución a este pro-
blema de las drogas ilícitas.

Abstract
Illicit drugs are a major problem in
the world; they affect negatively
the way how citizens perceive the
country with this problem and
also affect international relations.
There are several ways to attack
this phenomenon either with re-
gulations, restrictions or multile-
vel policies that take into account
Palabras clave Resumen all the aspects those illicit drugs;
Relaciones internacionales, drogas
Las drogas ilícitas son uno de los these are linked with terrorism,
ilícitas, delitos conexos, regulación.
grandes problemas en el mundo; kidnapping, extortion and even
afectan de manera negativa la crimes against humanity. The
forma en que los ciudadanos per- solutions that have been establis-
Keywords
International relations, illicit drugs, ciben al país que tiene dicho pro- hed to date are not sufficient and
related offenses, regulation blema y, asimismo, las relaciones in fact the problem has not been
internacionales. Existen diversas solved and gains strength; the
maneras de atacar este fenómeno, most affected countries should
ya sea con regulaciones, restriccio- make the international debate
nes o políticas multinivel que den and thus promote the most op-

54
54
Política y Administración No. 27 y 28
Relación
El verde-ambiental¨y
de Estados Unidos
el verde-dinero
y Colombia
de las corporaciones
en el problemaautónomas
de las drogas
regionales
ilícitas

timal solution to the problem of vez toma más fuerza. Los países los demás usos deberán de ser
illicit drugs. más afectados deben impulsar el reprimidos y eliminados. (Thou-
debate internacional para que, en mi, 2009)
Introducción el marco de la Organización de las
Ha de prevalecer la idea de que
En la actualidad, en el marco de las Naciones Unidas (ONU), se lleve a
cabo una nueva Convención Inter- la lucha antidroga en el sistema
negociaciones de paz con las FARC
nacional que responda a las trans- internacional es un problema que
en La Habana (Cuba), el Gobierno
formaciones que ha tenido este no se debe abordar solo desde
colombiano tiene la posibilidad de
problema de las drogas ilícitas. organismos internacionales, sino
replantear la forma en que se debe
también desde políticas internas
atacar el problema de las drogas
de cada país, al respecto, el ejem-
ilícitas, y, a su vez, transformar la
política antidroga para contrarres-
Marco histórico plo más conocido se refiere al
Históricamente, la normatividad y
tar las diferentes dimensiones que Presidente de los Estados Uni-
la creación de la lucha contra las
lo componen; incluso, plantear la dos para 1971, el señor Richard
drogas ilícitas o, en general, de
necesidad de un diálogo y un de- Nixon, el cual declaró la guerra
todo tipo, nace en la
bate internacional que permitan la contra las drogas, y reiteró el
búsqueda de soluciones conjuntas. Comisión sobre el Opio de compromiso con la prohibición
Shangai de 1909, la cual fue del consumo de drogas psi-
Los objetivos del presente en- convocada por Estados Uni- coactivas y anunció el paquete
sayo son: presentar las diferentes dos para regular el comercio de ayuda militar a los países
posturas y soluciones en el ámbito internacional de esa sustancia; productores y exportadores
internacional, que Estados Unidos con esta convención, años des- de drogas ilícitas; esta guerra
y Colombia han desarrollado en pués se convoca la Conferencia contra las drogas desenca-
materia de lucha antidroga para Internacional en La Haya, la denó una serie de eventos,
evitar tanto exportaciones como cual derivó en la Convención que llevarían a Colombia a
importaciones; establecer los vín- Internacional del Opio de 1912; consolidarse como el mayor
culos entre las drogas ilícitas y el en esta conferencia las partes exportador de cocaína a Esta-
terrorismo, el medio ambiente y firmantes acordaron limitar el dos Unidos; a partir de 1971 es
los derechos humanos; y, grosso uso de los narcóticos a fines so- que Colombia sale a la escena
modo, presentar los enfoques de lamente médicos y se restringía mundial y se da a conocer en
los dos países en el caso de las la manufactura y comercio de el mundo debido a todas las
drogas ilícitas y su relación con el esas drogas; más adelante, en expor taciones de cocaína,
sistema internacional. la Liga de Naciones se firmó el pero Colombia no era el único
Acuerdo sobre la Manufactura, país que tenía exportadores
Las drogas ilícitas son un pro- Comercio Interno y Uso del de cocaína, Chile dominaba
blema de relaciones internacio- Opio en Ginebra, en febrero de inicialmente el negocio, pero
nales que en este sentido, están 1925; para 1936 se firmó tam- se acabó ese dominio chileno
orientadas a regular y combatir bién en Ginebra la Convención en 1973, debido al golpe de
su uso; pero debe considerarse para la Supresión del Tráfico Ilí- Estado; también había cu-
que cuando tiene lugar esta lucha cito de Drogas Peligrosas, y esta banos, argentinos, italianos,
contra las drogas, se produce un convención era la primera que entre otros, que estaban ra-
aumento del consumo o una espe- solicitaba la imposición de cas- dicados en Estados Unidos y
culación en la sociedad. La política tigos severos a los traficantes. que distribuían la cocaína al
antidroga debe ser entonces mul- Al terminar la Segunda Guerra interior del país, pero pronto
tinivel y debe tener en cuenta el Mundial, la ONU asumió la res- llegaron a ser detenidos y ju-
amplio espectro de la existencia y ponsabilidad del control de las dicializados, así que sin nadie
los efectos de cada una de las dro- drogas ilícitas; para 1946 firmó que estuviera directamente en
gas ilícitas, para que no se cometan un protocolo que estableció la el país de mayor consumo de
los errores del pasado. Comisión de Estupefacientes. cocaína, Colombia toma las
El principio fundamental de la riendas de la exportación de
Las políticas antidrogas for- normatividad internacional es cocaína y se convierte en el
muladas hasta hoy han atacado que se limiten los usos de las mayor productor de cocaína
de una forma u otra el problema, drogas ilícitas solo a médicos y del mundo. (Gaviria Uribe y
pero este sigue vigente y cada a investigación científica; todos Mejía Londoño, 2011)

55
Política y Administración No. 27 y 28
Enfoque norteamericano en el comba- ron muchos procesos en materia
te internacional del problema de drogas ilícitas, pero durante la
estadounidense de drogas ilícitas tiene como administración de
En el caso de Estados Unidos, este referencia atacar los puntos
[…] Jimmy Carter (1977-1981),
problema de cultivo, procesamiento y
se definió el problema de las
transporte, porque si se ataca
[…] empieza en la década drogas ilícitas como un pro-
la oferta, el consumo interno
de los setenta; por diversas blema doméstico de seguridad
en Estados Unidos se disminui-
razones socio-culturales, eco- nacional, porque estas afectan
ría potencialmente. (Tokatlian,
nómicas y políticas, no se con- la salud pública. La solución
1990)
sideraba un hecho de enorme de Carter era minimizar el im-
gravedad antes de los años se- pacto a través del tratamiento
Estados Unidos empieza esta
tenta, pero debido a su enor- de los consumidores como
ardua lucha contra las drogas en
me y acelerado consumo, se enfermos, y es por eso que
la administración de Richard Nixon
toman medidas más drásticas durante la administración Car-
(1969-1974), y se adentra en el tema
y determinantes en los años ter no se propició una política
desde
setenta, donde se considera al internacional antidrogas. Caso
problema de las drogas como […] la década de los sesenta, contrario con la administración
un problema de narcotráfico, donde el consumo de marihua- de Ronald Reagan (1981-1989),
porque el núcleo del proble- na en Estados Unidos se había donde se redefinió el proble-
ma no es el consumo, sino incrementado, lo que promo- ma de las drogas ilícitas y se
la distribución; porque si se vía la producción en Jamaica las planteó en forma tal que
quiere atacar el problema en y México; como respuesta, la los estadounidenses empeza-
la demanda y el consumo, las administración Nixon enfrentó ran a ver el problema de las
políticas de implementación la primera guerra contra las drogas como un enemigo que
serían más costosas y estas drogas ilícitas a través de la amenazaba sus valores y su
recortarían ciertos “derechos” erradicación de los cultivos en seguridad, tal y como nos ame-
y “garantías” que tiene la so- dichos países. (Pardo, 2005) naza la idea del comunismo
ciedad civil, lo que desenca- (decía el presidente Reagan);
denaría una serie de tensiones En la administración de Gerald por otro lado, su esposa, la
sociales; entonces el enfoque Ford (1974-1977) no se adelanta- señora Nancy Reagan, impul-

Droga incautada en Colombia, Foto tomada de Panampost.

56
Política y Administración No. 27 y 28
Relación
El verde-ambiental¨y
de Estados Unidos
el verde-dinero
y Colombia
de las corporaciones
en el problemaautónomas
de las drogas
regionales
ilícitas

só la campaña JUST SAY NO desarrolla a fondo en la administra- su procesamiento, el problema


(Solo di que NO), la cual era ción de Álvaro Uribe (2002-2010). radicaba era en la producción
una declaración al consumo Este tema de las relaciones colom- y no en el consumo. Por eso es
de drogas como un delito y un bo-estadounidenses se tratará más que Colombia siempre ha bus-
problema en el que todos pue- adelante en este ensayo. cado un tipo de colaboración
den colaborar. (Pardo, 2005) o cooperación internacional,
Por último, la administración porque cree que no puede
A finales de la administración de Barack Obama (2009-presente) manejar el problema de las
de George Herbert Bush (1989- drogas ilícitas solo desde la
[…] asumió el gobierno con el
1993), el país experimentaba una política interna, sino que es un
reto de cambiar, al menos en
profunda crisis económica. El índi- tema que se requiere manejar
términos de imagen pública,
ce de desempleo alcanzó un 7 %, también con una política exter-
el rostro militarista y unilatera-
y la opinión pública se mostraba na. (Tokatlian, 1990)
lista de su predecesor, George
cansada con el énfasis que el
W. Bush (20 01-20 09). Para
presidente Bush le había dado a El enfoque colombiano sobre
ello, su gobierno ha aplicado
los temas de política exterior en el problema se retoma en este
como doctrina de la política
su mandato, aparentemente a ex- trabajo, en particular, desde la ad-
exterior y de seguridad, al
pensas de los problemas internos ministración de Belisario Betancur
“poder inteligente” y las tres
del país. Cuartas (1982-1986); no obstante,
D, entendiendo la Diplomacia
y el Desarrollo como com- esto no significa que sus antece-
En 1992 la campaña presi- sores, Alfonso López Michelsen
plemento de la Defensa. Va
dencial estadounidense se ca- (1974-1978) y Julio César Turbay
a atacar el problema de las
racterizó por un mayor énfasis en (1978-1982), no hubieran hecho
drogas como un problema de
asuntos de carácter interno, por nada en materia de drogas ilícitas.
salud pública, y que hay que
lo tanto, los temas de política Sobre ellos se mencionará algo
enmarcar estos temas como
exterior estuvieron prácticamen- más adelante. Así, durante el Go-
un problema fundamental de
te ausentes de los programas bierno de Belisario Betancur,
las relaciones internacionales
políticos de los tres candidatos.
que toca discutir en escenarios […] el tema de las drogas ilíci-
Al asumir la presidencia, Bill Clin-
de debates internacionales. tas marcó un factor relevante
ton (1993-2001) tardó en diseñar
(Perdomo Aguilera, 2012) en las relaciones internaciona-
una política contra las drogas.
A raíz de la falta de interés de les colombianas, tanto por el
la sociedad alrededor del tema Enfoque colombiano aumento de producción, como
y la incapacidad de la adminis- por el asesinato del Ministro de
Colombia, en la década de los
tración anterior de disminuir la Justicia, Rodrigo Lara Bonilla
setenta,
oferta y demanda de narcóticos, en 1984, lo que dio como ori-
el problema de las drogas no era […] sufría de inestabilidad gen que se empezara a aplicar
una prioridad para el nuevo Go- institucional, corrupción, ma- la extradición de nacionales
bierno. Más aún, en el marco de nifestaciones y narcotráfico; a Estados Unidos, porque se
una seria recesión económica en desde esa época se estaban pensaba que este asesinato
los Estados Unidos, Clinton tenía encubando los embriones de tenía nexos con drogas ilí-
que concentrar sus recursos en toda una nueva y compleja citas y la guerrilla; después,
la resolución de este problema. fenomenología de las drogas durante la administración de
Como consecuencia de lo ante- ilícitas y su comercio interna- Virgilio Barco Vargas (1986-
rior, “el tema de las drogas estuvo cional. Aunque inicialmente el 1990) tanto en las relaciones
‘marginado’ por un tiempo de problema se presentó como internacionales, como en la
la agenda de Estados Unidos” uno cuyas raíces estaban más política interna, las drogas ilíci-
(Pardo y Cardona, 1995). allá de las fronteras nacionales, tas tomaron mayor relevancia y
es decir, que estaban en los el presidente declaró la guerra
Durante la administración de centros de consumo, especial- contra las drogas Ilícitas tanto
George W. Bush (2001-2009), se mente en Estados Unidos, el internamente como externa-
crea el Plan Colombia, en conjunto problema se fue modificando mente. Es en este periodo que
con la administración de Andrés hasta encontrar que con el el tema de las drogas ilícitas
Pastrana (1998-2002), y luego se nuevo “boom” de la cocaína y se define desde el sistema

57
Política y Administración No. 27 y 28
internacional y que se gene- vínculos entran a jugar un papel Vínculo 2: Medio ambiente y
ran efectos domésticos para fundamental en la manera en drogas ilícitas.
los países que sufren de este que acciona el Estado. Por su
problema de drogas; para el parte, las administraciones de Durante la segunda adminis-
caso concreto colombiano, el Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) tración del presidente Uribe
incremento de violencia estaba trataron el tema como un punto se construyó una estrategia
asociado al Cartel de Medellín, fundamental en su proyecto de internacional que fue promo-
lo que generaba inestabilidad seguridad democrática. vida principalmente por el vi-
política y social al interior del cepresidente Francisco San-
país. Es por eso que se enfocó A continuación, se exponen tos, con la cual se estipulaba
el presidente Barco no solo tres vínculos de las drogas ilíci- que las drogas ilícitas afectan
en la lucha contra la oferta y tas con otros fenómenos socia- al medio ambiente y, por lo
demanda de cualquier tipo de les en Colombia: tanto, este problema debía
droga ilícita, sino que presionó de ser tomado como un pro-
a que en la lucha contra estas, Vínculo 1: Las drogas ilícitas blema de responsabilidad in-
no solo se castigue al productor y el terrorismo. ternacional compartida. Para
o al consumidor, sino que se Esta vinculación es una cons- 2006, la Vicepresidencia lanzó
castiguen también los delitos tante en materia de política formalmente en Londres una
conexos como la prostitución, y estrategia doméstica en campaña en búsqueda de re-
la violencia, el tráfico de armas, Colombia. Se vino presen- cursos de cooperación inter-
entre otros. (Pardo, 2005) tando con más frecuencia nacional de apoyo a iniciativas
en los foros multilaterales de prevención de consumo,
[Por otra parte], durante la cam- después de los ataques del brindando argumentos a favor
paña presidencial colombiana 11 de septiembre porque se de la protección ambiental y la
de 1989-1990, los candidatos presupone que el narcotráfico violencia que produce el tráfico
presidenciales tenían posicio- es el que da impulso al terro- ilícito de drogas. Para 2008,
nes que iban desde legalizar las rismo. Al tratar de construir de igual manera, la Vicepresi-
drogas ilícitas1, hasta el someti- una polític a en el vínculo dencia promocionó en Europa
miento a la justicia a aquel que drogas / terrorismo existen la campaña antidroga titulada
las exportara o las usara2 ; pero dos dimensiones distintas, Responsabilidad Compartida,
el candidato César Gaviria Truji- pero complementarias. L a donde por medio de fotogra-
llo abogaba por que la solución primera es una de carácter fías se mostraba el impacto de
del problema de drogas ilícitas normativo a la comunidad la producción de coca sobre el
dependiera de la cooperación internacional y la segunda es medio ambiente. El mensaje
internacional. Ya en la presiden- basada en el uso de una evi- era claro, “el consumo habitual
cia (1990-1994) mantuvo la línea dencia empírica en la existen- o incluso recreacional se da a
de su predecesor y estableció cia de este vínculo. Teniendo costa de perder hectáreas de
en cuanto a las drogas ilícitas y esto en cuenta, el Gobierno bosques colombianos”. Estas
la política interna el objetivo de colombiano plantea la lucha fotografías viajaron a Austria,
eliminar el Cartel de Medellín. drogas/terrorismo como un Inglaterra, Noruega, Holanda,
(Pardo, 2005) deber de la comunidad in- Bélgica y Portugal. Por eso es
ternacional, afrontando polí- que el narcotráfico es asesino
Años más tarde, en concreto ticas de cero tolerancia y la del ser humano de todas las
durante la administración de eliminación de posibilidades formas posibles, porque mata
Andrés Pastrana (1998-2002), se para engrandecer el negocio. a la persona y mata al medio
consolidaron una serie de víncu- De la segunda dimensión se ambiente (Borda, 2011).
los entre las drogas ilícitas y el argumenta que el dinero que
terrorismo, el medio ambiente p rovie ne d el narcot r áf ico Vínculo 3: Derechos humanos
y los derechos humanos. Estos va a parar a financiamiento y drogas ilícitas.
de grupos subversivos que
atentan contra el orden esta- El gobierno de Uribe también
1. Propuesta de Álvaro Gómez, del Movimiento de blecido y la paz, tanto dentro empezó a plantearse que existe
Salvación Nacional.
2. Propuesta de Rodrigo Lloreda, del Partido como en el exterior del país una relación directa entre el
Conservador. (Borda, 2011). tráfico de drogas y la situación

58
Política y Administración No. 27 y 28
Relación
El verde-ambiental¨y
de Estados Unidos
el verde-dinero
y Colombia
de las corporaciones
en el problemaautónomas
de las drogas
regionales
ilícitas

Las mujeres de la Ruta Pacífica, amenazadas de muerte.


Fuente: Red europea de mujeres periodístas. 2014.

de los derechos humanos en drogas contribuyen a presentar socios estratégicos. Y aunque


Colombia; por eso el presi- el caso colombiano en foros el Gobierno continuó desta-
dente Uribe, en la conferen- internacionales como uno en cando los logros alcanzados en
cia regional de la Unesco en que todos los problemas priori- materia de drogas, terrorismo
Cartagena en 2008, planteó tarios del sistema internacional y compromiso en defensa y
que “la necesidad de la lucha confluyen, para así anunciar que promoción de los derechos
contra las drogas ilícitas, es Colombia necesita ayuda, pues humanos, centró su mirada
porque afectan directamente se trata de un tema que se sale en la inserción positiva de Co-
los derechos humanos”. Con de las manos del Gobierno. lombia en el mundo a través
este tercer vinculo, se conclu- de escenarios multilaterales,
ye que si la lucha contra las Por su parte, la administración como es el caso del asiento en
drogas es exitosa, entonces no de Juan Manuel Santos (2010-2014) el Consejo de Seguridad de
existirán los dos vínculos ante- […] planteó desde el principio las Naciones Unidas. (Pérez y
riores ni tampoco este, porque la necesidad de instituciones Rojas, 2012)
si se acaban las drogas ilícitas, y políticas que respondieran
se acaba el terrorismo, y si se a los cambios continuos del
acaba el terrorismo no habrá sistema internacional; por ello,
Colombia y Estados
más violaciones a los derechos orientó su política exterior ha- Unidos: una relación
humanos. Con estas ideas lo cia la búsqueda de oportunida-
que el Gobierno buscaba era des para una mayor integración
narcotizada
que la comunidad internacional regional y diversificación de Se pueden identificar diversas
lo ayudara y así se fortaleciera y las relaciones y de la agenda. fases de evolución en materia de
consolidara su aparato represi- Encontró necesario la creación relaciones colombo-estadouniden-
vo y que se aumentara su poder de vínculos con socios no tra- ses, en cuanto al tema de drogas
de control sobre la población dicionales, que representaran ilícitas, en especial después de
civil y el territorio (Borda, 2011). oportunidades en el comercio, la época del Frente Nacional Co-
la inversión e intercambio tec- lombiano.
En conjunto, estas tres formas nológico, a la vez que profundi- Como punto de partida, en las
de enmarcar el problema de las zó las relaciones existentes con relaciones

59
Política y Administración No. 27 y 28
[…] colombo-estadouniden- no desapareció sino que antes 1. Reducción de la oferta de cocaí-
ses, se toma la administración creció mucho más. La medida na colombiana.
de Alfonso López Michelsen más destacable de este perio- 2. Fortalecer el sistema judicial
(1974-1978); esta buscó un ali- do fue que el Gobierno cen- colombo-estadounidense.
neamiento inmediato con la tral implementó el tratado de 3. Reducción de la demanda de
administración de Jimmy Car- extradición bilateral, y el total consumidores estadounidenses.
ter (1977-1981), porque Carter de colombianos extraditados 4. Protección medioambiental.
enfatizaba que la producción a Estados Unidos ascendió a 5. Cooperación internacional.
colombiana de marihuana y co- 14 desde que se puso en prác-
caína y su destino hacia Estados tica este sistema de política De acuerdo con el Departa-
Unidos es la mayor preocupa- internacional antidroga, dando mento Nacional de Planeación Na-
ción que le importa a la Casa como resultado la extradición cional, la asistencia de Estados Uni-
Blanca. del reconocido narcotraficante dos para el componente militar del
Carlos Lehder en 1987. (Tokat- Plan Colombia3 fue, en promedio,
Los colombianos pasan a verse lian, 1990) de US$472 millones por año entre
en Estados Unidos (para esa 2000 y 2008. Pero, por su parte, el
época) como narcotraficantes [Por otra parte], dos años des- Gobierno colombiano ha invertido
que nada bueno le traen al pués (1989), George Herbert cerca de US$812 millones por año
país. Ante esta mala imagen de Bush crea la Iniciativa Andina, en este componente. En conjunto,
Colombia se crea la necesidad lo que hace que se acerque estos gastos representan el 1 % del
de tender nuevos puentes con aún más Colombia a Estados PIB anual entre 2000 y 2008.
la Casa Blanca, y con estos Unidos para enfrentar esta Los resultados del Plan Colombia
acercamientos lograron el quiet famosa “guerra contra las dro- en materia de política antidroga
diplomacy en la administra- gas”. Pero cuando Samper se fueron mixtos, porque:
ción del presidente Julio César posesionó en 1994 había tanta
Turbay (1978-1982), donde se división del trabajo en materia • El número de hectáreas cul-
alcanzaron a visualizar tres re- de tráfico de cocaína que Perú tivadas con coca disminuyó
sultados muy notorios: la firma y Bolivia producían la mayor rápidamente entre 2000 y 2003:
de tratado de extradición en parte de pasta de coca y los se pasó de 160 000 a 80 000
1979, la concreción del Tratado carteles colombianos la proce- hectáreas.
de Asistencia Legal Mutua en saban y exportaban, lo que ge- • Se dio la guerra contra la co-
1980 y la erradicación de la neró que Colombia produjera caína mediante: campañas de
marihuana con la utilización de un 50 % más de cocaína entre erradicación aérea y manual;
herbicidas. Pero todo no fue 1996-1998, con lo cual hizo detección y destrucción de
solo ideas de Estados Unidos, que el país se convirtiera en cristalizaderos y, en menor me-
porque Colombia insistió en el principal cultivador de hoja dida, control de los precursores
que el problema venía del as- de coca del mundo. (Tickner, químicos necesarios para su
cendente consumo de Estados 2011) producción.
Unidos, lo que conllevó que • Se redujo la oferta mediante el
esta cooperación no fuera solo Cuando Andrés Pastrana fue control territorial, para así evitar
ideológica-estratégica, sino que elegido presidente en 1998, Co- que la coca sea cultivada; de
respondía al el hecho de que se lombia suministraba el 90 % de la igual manera, se bloquearon las
necesitaba una mano fuerte en cocaína que ingresaba a Estados rutas utilizadas para transportar
ambos países. Unidos, así como gran parte de la droga hacia el exterior.
la heroína que entraba a la Costa • El objetivo de Estados Unidos
En la siguiente administración Este. En este panorama, con la era minimizar la cantidad de co-
colombiana (Belisario Betan- herencia, para Pastrana, de un caína que llegara a su frontera,
cur, 1982-1986) se siguieron país al borde del colapso, se y si ocurría esto, subsidiaba a
los lineamientos de ayuda con formula el Plan Colombia de la Colombia en la guerra contra
Estados Unidos, y aunque se mano con el presidente estadou- las drogas, pues se supone
incrementaron los decomisos nidense de ese periodo, George que si llega menos droga, esto
de drogas, su destrucción, W. Bush, plan que tenía como
desmantelamiento de labora- objetivos, en materia de drogas 3. Todo lo referente al Plan Colombia es tomado de
torios, entre otros, el problema ilícitas, los siguientes: Mejía Londoño (2010).

60
Política y Administración No. 27 y 28
Relación
El verde-ambiental¨y
de Estados Unidos
el verde-dinero
y Colombia
de las corporaciones
en el problemaautónomas
de las drogas
regionales
ilícitas

significa que el Gobierno colom- para el crecimiento económico, narcóticos. En ese sentido, las
biano también está haciendo su fuerza militar y lucha antidrogas, dos delegaciones concordaron
trabajo. hoy en día el presidente Barack en que es necesario el diseño
Obama le está brindando solo de alternativas que diferencien
De esta manera, el US$280 millones de dólares de en su tratamiento el fenómeno
soporte a Colombia. Tal vez sea del consumo y el problema de
[…] Plan Colombia marchó de una política de recorte, porque los cultivos de uso ilícito, de
maravilla durante la adminis- después de que Estados Unidos la cuestión de la criminalidad
tración de Pastrana y las admi- pasara la crisis de 2008 quedó organizada y asociada al narco-
nistraciones de Uribe, y sobre debilitado económica y finan- tráfico. El texto especifica que
todo que Uribe pone un endu- cieramente, y hoy en día piensa el Gobierno colombiano pondrá
recimiento en la guerra contra que la lucha antidrogas es un en marcha varias estrategias
las drogas porque durante su tema que Colombia debe mane- para enfrentar la lucha contra la
gobierno se vio reflejado el in- jar con su propio presupuesto o corrupción causada por el nego-
cremento exponencial de áreas que le pida ayuda a otros países. cio ilegal de las drogas derivado
fumigadas con cultivos de coca, (Diario ADN, 2014) en el narcotráfico, y liderará un
la destrucción de laboratorios y proceso nacional para romper la
la intensificación de la extradi- De igual manera, el 16 de mayo relación de este fenómeno con
ción de nacionales colombianos de 2014 se realizó un acuerdo his- la vida pública. Por su parte, las
a Estados Unidos, por delitos tórico sobre drogas ilícitas entre el FARC-EP se comprometieron
como narcotráfico y violación Gobierno colombiano y las FARC, a contribuir de forma efectiva
de los derechos humanos. (Me- en el marco de las negociaciones al programa gubernamental.
jía, 2010) de paz en La Habana, el cual dice (Bécquer Paseiro, 2014)
lo siguiente:
Por su parte, Estados Unidos
Colaboración entre En un comunicado conjunto
los gobiernos de emitido en el Palacio de Con- […] saludó este acuerdo entre
venciones de La Habana, sede el Gobierno colombiano y las
Juan Manuel Santos habitual de los diálogos, ambas FARC sobre el tráfico de drogas,
y Barack Obama partes indicaron que alcanzaron asegurando que allana el cami-
Como parte de las negociacio- un acuerdo en tres sub-puntos no a un acuerdo de paz global.
nes de paz en La Habana (Cuba), contenidos en el tema de las Resolver el problema de la pro-
el Gobierno colombiano sigue drogas: programas de sustitu- ducción y el tráfico de drogas es
trabajando de la mano con el es- ción de cultivos de usos ilícitos, un punto esencial para lograr la
tadounidense en la lucha contra los de prevención del consumo paz, dijo el secretario de Estado,
las drogas: y salud pública, así como la John Kerry, en un comunicado
solución al fenómeno de la pro- en el que felicitó al presidente
Obama interpreta el problema ducción y comercialización de Juan Manuel Santos y al Go-
como una amenaza más a la
seguridad, pero también es algo
que atañe a la salud pública,
por lo que deben enfocarse
los recursos en el tratamiento
y reducción de daños, más que
solo meter gente a las cárceles.
Es por eso que Obama ha anun-
ciado un recorte de ayudas para
Colombia en materia específica
de lucha antidrogas, pero este
sector no es el único que ha teni-
do recortes. Si se analiza desde
la época del presidente George
Bush, él le daba a Colombia
US$620 millones de dólares Diálogos de paz en la Habana, Cuba.

61
Política y Administración No. 27 y 28
bierno por este “avance”. “Las sistema internacional porque ame- por la seguridad y la integridad
FARC han estado involucradas naza gravemente la seguridad del territorio nacional, para que
desde hace mucho tiempo —y nacional y la hemisférica. Por ello, así se ejerza un fuerte control de
durante mucho tiempo se han para manejarlo se deben estable- seguridad en el tema de las drogas
beneficiado— en la producción cer cooperaciones internacionales ilícitas. En efecto, no hay mal que
y el transporte de cocaína”, dijo o apoyos políticos entre los países venza a un Estado fuerte, si este
el jefe de la diplomacia esta- afectados. está en la capacidad de tomar el
dounidense. En una aparente control de todos los problemas.
referencia al “Plan Colombia”, Las relaciones internacionales
mediante el cual Washington y de Colombia se “narcotizaron” y En materia de la reducción del
Bogotá cooperan desde hace pasaron a estar completamente tráfico de cocaína, todo esfuerzo
más de 10 años en la lucha con- dominadas por el tema de la dro- debe estar enfocado en labores
tra el narcotráfico, Kerry dijo que ga. Colombia, en la década de de inteligencia que permitan de-
“reducir el tráfico de cocaína [...] 1970, era considerado un país que tectar rutas y redes usadas por los
permitió generar las condicio- solo producía y exportaba cocaína. narcotraficantes para transportar
nes necesarias para el proceso Cada exportación y viaje al exterior las drogas hacia el exterior.
de paz actualmente en curso”. de un colombiano era considerado
(NTN-24, 2014, p. 1) sospechoso. La exportación de En cuanto a la administración
cocaína colombiana al exterior no demócrata de Estados Unidos con
Conclusiones solo cambió la cara de Colombia Barack Obama, y de otros sectores
En la sociedad occidental, el al- dentro del país, sino que también internacionales relevantes, parece
cohol y la nicotina son drogas la distorsionó ante el mundo. que estos ingresaron a un nuevo
domesticadas, y su uso y consumo periodo de transición, al pasar
están regulados por el Estado y Colombia siempre ha coope- de políticas prohibicionistas, a
las normas sociales. La cocaína y rado activamente con Estados otras más enfocadas en el sujeto
la heroína no han sido domestica- Unidos en materia de lucha anti- y la salud pública. Esto no ayuda
das en ninguna sociedad, pero la drogas, pero los costos han sido mucho a Colombia, al ser un país
marihuana sí ha sido aceptada en asumidos, en su gran parte, por que sigue fuertemente arraigado a
otras, como es el caso de Uruguay. Colombia, aun cuando Estados éticas y políticas prohibicionistas,
Si la razón de prohibir la cocaína y Unidos percibe muchos más in- y a persecución de delincuentes;
la heroína es de tipo religioso, esta gresos por el tráfico de drogas en por esta razón, Estados Unidos le
no es sólida en una sociedad tan su país. ha recortado dinero de subvención
globalizada y laica, porque se es- en el tema de políticas antidrogas.
taría violando este último principio. El Gobierno colombiano debe
Por el contrario, si se acepta que la saber que, por más que exista una Por último, la ONU respaldó
razón para controlar las drogas no relación entre drogas y terrorismo, el acuerdo sobre drogas ilícitas
es religiosa, esto genera un gran no debe atender estos dos factores llevado a cabo en los diálogos
debate en política internacional a la vez, sino que debe adoptar po- de paz que el Gobierno colom-
sobre cómo tratar el tema: queda líticas diferenciadas para responder biano adelanta con las FARC en
la duda de si la solución es legalizar a cada caso específico. Asimismo, La Habana (Cuba) y aseguró que
las drogas, permitir un consumo dado que la militarización de la se trata de un gran paso en el
mínimo, o que el Estado pase a lucha antidrogas puede empeorar camino hacia la paz en Colombia,
regular y tomar cuenta este merca- la situación de los derechos huma- algo fundamental para el logro de
do. Soñar no cuesta nada, y lo más nos en el país, cualquier estrate- mejores condiciones de vida de
probable es que en 2019, cuando gia debe integrar una propuesta los habitantes de las regiones más
la ONU replantee las políticas explícita que también resuelva el afectadas por el conflicto armado
contra las drogas, esta siga a favor problema de estos derechos. y los cultivos ilícitos.
del prohibicionismo, cuando ya se Se debe “promover y consoli-
dar la legitimación e instituciona-
sabe, por la experiencia histórica,
lización del Estado en su calidad
Financiación
que esta no es la mejor solución Ninguna
para un tema tan complicado de ente responsable de lo público
como el de las drogas ilícitas. y del ‘bien común’” (Garay y Sal-
Este tema se convierte en un cedo, 2012) porque es prioritario Conflicto de interés
problema social relevante en el asegurar el imperio de la ley y velar Ninguno

62
Política y Administración No. 27 y 28
Relación
El verde-ambiental¨y
de Estados Unidos
el verde-dinero
y Colombia
de las corporaciones
en el problemaautónomas
de las drogas
regionales
ilícitas

Referencias
Bécquer Paseiro, L. (2014). Diario Mejía Londoño, D. (2010). Políticas dad de EE.UU. hacia “Nues-
Granma, 16 de mayo. anti-droga bajo el Plan Co- tra América 2013-2021”.
Borda, S. (2011). La Política Multila- lombia. Bogotá: Universidad Bogotá 2012.
teral Colombiana de drogas de los Andes. Pérez, M. C., y Rojas, E. (2012). De-
durante las dos adminis- NTN-24. (2014). Estados Unidos sa- bates y perspectivas de la
traciones de Uribe. En A. luda acuerdo sobre drogas política exterior colombiana
Gaviria Uribe, y D. Mejía ilícitas entre el Gobierno en la era Santos. En Cuarto
Londoño, Políticas antidroga de Colombia y las FARC. Congreso de Relaciones
en Colombia: éxitos, fra- Recuperado de http://www. Internacionales.
casos y extravíos. Bogotá: ntn24.com/noticias/estados- Thoumi, F. (2009). La normatividad
Universidad de los Andes. unidos-saluda-acuerdo-so- internacional sobre drogas
Diario ADN. (2014). Miércoles 5 de bre-drogas-ilicitas-entre- como camisa de fuerza.
marzo. el-gobierno-de-colombia- Revista Nueva Sociedad,
y-las-farc-132787 222, 44-50.
Garay, L. J., y Salcedo, E. (2012). Re-
flexiones de política pública Pardo, C. (2005). El problema mun- Tickner, A. B., y Cepeda, C. (2011).
bajo una perspectiva de dial de las drogas ilícitas: su Las Drogas Ilícitas en la
medianos y largos plazos. efecto positivo en el creci- Relación Colombia-Estados
En Narcotráfico, corrupción miento colombiano. Papel Unidos. En A. Gaviria Uribe,
y estados (pp. 329-343). Político, 18 y D. Mejía Londoño, Políti-
Bogotá: Editorial Random Pardo, D., y Cardona, D. (1995). El cas antidroga en Colombia:
House Mandadori. procedimiento de la certifi- éxitos, fracasos y extravíos.
Gaviria Uribe, A., y Mejía Londoño, D. cación y las relaciones entre Bogotá: Universidad de los
(2011). Prólogo e Introduc- Colombia y Estados Unidos. Andes.
ción. En A. Gaviria Uribe, Revista Colombia Interna- Tokatlian, J. G. (1990). Seguridad
y D. Mejía Londoño, Políti- cional de la Universidad de y drogas. En Economía y
cas antidroga en Colombia: los Andes, 29, política del narcotráfico (pp.
éxitos, fracasos y extravíos. Perdomo Aguilera, A. (2012). La “gue- 210-216). Bogotá-Colom-
Bogotá: Universidad de los rra contra las drogas” en la bia: Fondo Editorial CEREC,
Andes. política exterior y de seguri- Uniandes.

63
Política y Administración No. 27 y 28
Globalización y posconflicto:
aproximación a la planeación territorial
Lina Marcela González González
Estudiante de IX semestre de Administración Pública en la ESAP.
Ha trabajado en investigación en la ESAP con los ejes temáticos
de escuela, memoria y paz.
Linamarcelagonzalez.gonzalez7@gmail.com

el modelo de producción y las


relaciones sociales de producción
dominantes. El presente artículo
busca aportar al debate de pla-
neación pública territorial en el
país de un ámbito teórico, histórico
y coyuntural. Para tal fin se parte
de la discusión académica sobre
las múltiples perspectivas de la
planeación pública, luego, se pasa
a explicar cómo el modo de pro-
ducción configura la construcción
de ciudad, dada la imposición de
las nociones socioespaciales y que
aportan a los procesos de acumu-
lación y reproducción del capital.
El Presidente Juan Manuel Santos y el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry.

De acuerdo a ello, se analiza la


coyuntura actual del país, pues se
Palabras clave Resumen considera que en el marco de los
Planeación, Generall Intellect, Poscon- Los procesos de planeación pú- diálogos adelantados en La Haba-
f licto, Globalización, Ordenamiento blica se han convertido en un na, Cuba, es importante señalar la
Territorial, Ciudad, Plan Nacional de
ámbito de análisis sustancial en consigna de la paz territorial, pues
Desarrollo y Paz.
lo académico, lo político, lo social esta es la apuesta de construcción
y lo técnico. Esto aplica especial- de la paz desde las regiones, es
mente para la planeación pública decir, el aporte que se hace desde
territorial, que recoge discusiones lo local para la consolidación de la
fundamentales en la sociedad ca- reconciliación nacional y la consecu-
pitalista moderna. En ese sentido, ción de la paz estable y duradera, lo
el objetivo del presente ensayo cual da luces de frente a los proce-
es exponer cómo la planeación sos de ordenamiento territorial en
pública ha servido para sustentar la ciudad y el campo.

64
64
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Globalizaciónelyverde-dinero
posconflicto:
deaproximación
las corporaciones
a la planeación
autónomas territorial
regionales

Introducción conclusiones que aportan a la arti- y noventa, con la crisis del Estado
Los procesos de planeación pú- culación de los temas tratados con de bienestar, cuando la planea-
blica se han convertido en un relación a las preguntas propuestas ción se orientaba al manejo de la
ámbito de análisis sustancial en al iniciar cada sección. información exhaustiva como signo
lo académico, lo político, lo social de control del contexto y para las
y lo técnico; esto aplica especial- decisiones en materia de política
mente para la planeación pública
Procesos conceptuales pública. La crítica a este enfoque
territorial, que recoge discusiones de la planeación radica en que es instrumentalis-
fundamentales en la sociedad ca- ta, como lo afirma la Sociedad
pitalista moderna. En ese sentido,
pública Interamericana de Planificación:
el objetivo del presente ensayo En este apartado se tratan las “[…] aplicación racional del cono-
es exponer cómo la planeación teorías significativas acerca de la cimiento al proceso de adoptar
pública ha servido para sustentar planeación pública, por ende, esta decisiones que sirvan de base a la
el modelo de producción y las parte del documento responde a acción humana […] La idea central
relaciones sociales de producción la pregunta ¿cómo se definen las es establecer relaciones entre
dominantes. teorías de la planeación pública, es medios y fines con el propósito de
decir, qué hay detrás de ellas? Se obtener estos mediante el uso más
El documento está dividido en trata de realizar un acercamiento eficiente de los recursos” (Betan-
cinco apartados orientados a res- a los postulados más significativos court García, 2001, p. 69).
ponder a las siguientes preguntas: que existen al respecto.
¿qué se entiende por planeación Por otro lado, existe el enfoque
pública?, ¿cómo se ha planificado El concepto de planeación1 en sistemático convencional de la
el territorio en el mundo, en Amé- sí mismo es polisémico; el signifi- planeación, que hace énfasis en el
rica Latina y en Colombia? y ¿con cado que se le dé responderá a aumento de la capacidad de inter-
qué tipo de planeación y para qué un enfoque bajo el cual se incluyen vención de la organización social,
tipo de posacuerdo? Cada apar- diferentes elementos de análisis institucional o entidad territorial
tado responde a una pregunta (Miklos y Tello, 2007). En esta línea sobre el conjunto del sistema en
específica que permitirá estable- se indican cuatro enfoques prin- que opera y sus componentes.
cer un puente conector entre los cipales, los cuales se expondrán Aquí se reconocen múltiples ac-
temas tratados. En primer lugar, a continuación. Además, cabe tores con capacidad de influencia
se trata de explicar los principales señalar que la planificación asume en la toma de decisiones, así como
planteamientos conceptuales de un carácter interdisciplinar, puesto su carácter técnico-político, por
la planeación pública, en segundo que “es un campo ecléctico vin- cuanto se trata de entender las
lugar, se analiza el papel del modo culado por la filosofía política, la relaciones sociales y de poder que
de producción en la configuración epistemología, la macrosociología, se tejen en el marco de los proce-
de la ciudad, y allí se enfatiza en la la economía neoclásica e institu- sos de planeación. Según Villarreal
ciudad dual (Castells, 1989); en el cional, la administración pública, Barón (2001), desde este enfoque
tercer momento se hace un análisis el desarrollo de la organización, se puede definir planeación como
de los factores históricos relevan- la sociología política y la literatura un “proceso sistemático, continuo,
tes en la planeación pública, en anarquista, marxista y utópica” permanente, flexible, mediante el
especial la planificación territorial, (Friedman, 2001, p. 64). cual se ordenan las etapas de una
a nivel global, regional, nacional y estrategia para alcanzar un objeti-
local. El cuarto apartado tiene en El primer enfoque es el hege- vo determinado, [allí] intervienen
cuenta el contexto actual del país, mónico, que define la planeación el Gobierno y la sociedad para
y se atreve a proponer el camino como un método racional para fijar proyectar el desarrollo de una ins-
de la planificación territorial para el metas en función de los recursos titución o conglomerado humano”
posacuerdo, para lo cual se toma financieros y humanos disponibles. (p. 35).
como base lo estipulado en el PND Con base en esto, la planeación ha
2014-2018 “Todos por un nuevo sido estrechamente relacionada
con el concepto de desarrollo. Es 1. El significado de planeación depende de las
país” y planteamientos alternativos perspectivas y concepción del mundo que se
formulados por actores que viven imperativo recordar que la planea- maneje. Por ejemplo, puede ser vista como un
el conflicto político, social y arma- ción irrumpió abiertamente con el instrumento que mejora la calidad de vida de los
habitantes de una sociedad o, por el contrario, una
do en el que está inmerso el país. establecimiento de las medidas herramienta para afirmar el poder y dominio de
Por último, se brinda una serie de de ajuste entre los años ochenta una clase sobre otra.

65
Política y Administración No. 27 y 28
El tercer enfoque es el de la Con base en lo anterior, el pre- corre peligro al hablar del territo-
planeción estratégica (PE), que se sente ensayo define la planeación rio básicamente para referirse a la
centra en la capacidad de recono- participativa (PP) como un proceso soberanía de un Estado nacional y
cer factores como el hecho de que de carácter técnico-político que, relacionarlo con la geopolítica de
la planeación es una apuesta téc- ante el análisis de la realidad, bus- gran escala o de “ultramar”, pues
nico-política. Así mismo, precede y ca crear alternativas encaminadas también ha sido punto de identifi-
procede de las acciones derivadas a la emancipación social, la cual, cación y reclamo de las luchas de
de la toma de decisiones, puesto en palabras de Betancourt García los pueblos originarios.
que se enmarca en la incertidum- (2001), “es entendida como el me-
bre, es decir, reconoce el marco joramiento del nivel de vida de la Para responder a la pregunta
de realdad dinámica en el que los población” (p. 39). Es importante planteada en este primer momen-
actores están inmersos, de ahí que anotar que la PP se concibe como to, es importante aclarar que los
parta del reconocimiento de los un medio y no como un fin, al procesos de producción, difusión y
múltiples intereses y prespectivas estar impregnada de relaciones apropiación de postulados teóricos
que son insumo para los procesos dinámicas y dialécticas que se están relacionados con las dinámi-
de planeación pública. De esta encuentran en la lógica social y cas creadas por las relaciones de
manera, incluye una visión holística política de la democracia local. In- conocimiento / poder, en concreto
de la planeación según la cual es cluso, se considera que la PP no es por el General Intellect, es decir,
necesario estar en constante cons- solo un componente fundamental “la forma general de la inteligencia
trucción y corrección de tácticas de la administración pública y la humana que se convierte en fuerza
que se orienten a la estrategia o, administración privada, sino que productiva, en la esfera del trabajo
en otras palabras, específicamente es necesaria para la autogestión social global y de la valorización
encauzadas a la sociopraxis en el de las comunidades porque desde capitalista” (Gómez, 2014, p. 307).
sentido de la planeación estra- allí se construyen cotidianamente En pocas palabras, los enfoques
tégica situacional (PES), definida diferentes relaciones biopolíticas de cualquier teoría están determi-
como “una propuesta técnica de en el sentido foucaultiano, que dan nados y limitados por la forma que
intervención social, que responde dirección a acciones y decisiones toman los saberes para definir la
al dispositivo metodológico par- de una población empoderada en productividad social e implantar
ticipativo” (Villasante, 2010, p. 6). un (de un) territorio. relaciones sociales de producción
Algo que interesa de esta postura propias.
para el presente proyecto es que También es necesario reco-
la PES integra varios elementos: nocer que los procesos de pla- Por ende, la planeación pública
1) la incorporación de diversos neación territorial, en el presente está definida por diferentes aristas
actores; 2) dimensiona el territorio escrito, dan un vuelco a la concep- de análisis, como las económicas,
como algo más que un espacio ción tradicional del espacio (terri- políticas, filosóficas, organizacio-
físico, y 3) considera los objetivos y torio), que “ha estado dominada nales y sociales. También es nece-
estrategias en un sentido dinámico por un esencialismo centrado en sario considerar los factores que
y adaptivo a un entorno cambiante, su dimensión física, y su relación influyen en la toma de decisiones
o sea, incierto (Gil, 2001). con el tiempo y los fenómenos en el ámbito de la planeación, los
sociales se ha reducido a verlo cuales están contenidos en un
El cuarto enfoque es la planea- como un mero contenedor inerte sistema de relaciones sociales que
ción prospectiva, y se basa en la y aislado” (Beltrán, 2013, p. 140). plantean medios de control políti-
planeación como una herramienta Por eso, se concibe el territorio co, como las instituciones básicas
para pensar y crear el futuro. En como un escenario de construc- de autogobierno. Estos procesos
este sentido, Miklos y Tello (2007) ción social, cultural e ideológica del orden político convierten a
afirman que “el estilo prospectivo en el que se encuentran diversos la planeación en un escenario de
funciona […] determinando el futu- actores, un lugar para la vida en pugna y conflictos que tienden al
ro deseado y se le diseña creativa sus múltiples manifestaciones. Es mantenimiento, transformación y
y dinámicamente sin considerar el claro que en el marco del territo- cambio de los procesos sociales
pasado y el presente como trabas rio se presentan diversas pugnas. dominantes.
insalvables […] entonces, es el re- En síntesis, citando a Fals Borda
verso de la planeación tradicional (2000), “el territorio se construye Dentro de este marco, la pla-
que es eminentemente retrospec- socialmente mediante flujos e neación se puede definir como el
tiva” (pp. 61-62). impulsiones colectivas” (p. 93). Se proceso mediante el cual se intenta

66
66
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Globalizaciónelyverde-dinero
posconflicto:
deaproximación
las corporaciones
a la planeación
autónomas territorial
regionales

ordenar patrones y esquemas terri-


toriales a fin de adecuar el modo
de organización a determinados
objetivos comunes. La planeación
territorial ha estado ligada al de-
sarrollo regional, puesto que se
orienta a “lograr que las activida-
des a desarrollar al interior de un
territorio sean compatibles con la
experiencia, dinámica, ubicación
de la población y distribución de
sus actividades” (Betancourt Gar-
cía, 2001, p. 60); esta se encuentra
unida a la planeación de carácter
sectorial e institucional. Sin embar-
go, se opta aquí por los procesos
de ordenamiento territorial, dado
que estos brindan un escenario in-
Panorámica de Bogotá desde el Cerro de Monserrate.
tegral de planeación de la vida en
un territorio determinado. En estos
procesos se pueden ver categorías
de estudio como lo urbano y lo ¿cómo se conforma la ciudad dual las comunicaciones, lo cual tiene
rural, las cuales, como se estudiará a partir de lo global?. Para llegar como finalidad eliminar las barreras
en el siguiente apartado, están en a una respuesta argumentada, se espaciales para la acumulación de
función de los procesos del modo analizarán fenómenos de la plani- capital.
de producción capitalista. ficación urbana moderna, articula-
dos a las tendencias globalizadoras La ciudad se puede definir
del capital. como “el resultado de la división
Modo de producción y social del trabajo y es una forma
construcción de ciudad Para comenzar, hay que resal- desarrollada de la cooperación
Castells (2010) indica que la globa- tar que el intento de organizar el entre unidades de producción”
lización, como fenómeno político espacio en función del capital se (Topalov, 1979, p. 10) porque con-
y económico, “ha redefinido los efectúa mediante el ejercicio de los centra las condiciones generales
límites territoriales del ejercicio del poderes estatales (Harvey, 2014), de la producción capitalista, al
poder” (p. 42); en otras palabras, es decir, a través de herramientas facilitar las dinámicas de genera-
ha transformado la estructura como la planeación territorial. Así, ción, circulación y reproducción de
social predominante y, por ello, tanto el régimen económico como capital y fuerza de trabajo. Con la
las nuevas dinámicas de la acumu- el Estado producen espacios y
lación de capital requieren la pro- lugares que sirven a los modos de
ducción de “un paisaje geográfico producción y a las dinámicas de
favorable a su propia reproducción la acumulación de capital3 , ge- 2. Se recomienda el análisis de Urbanismo y
y subsiguiente evolución” (Harvey, nerando, por un lado, geometrías desigualdad social de D. Harvey, pues allí el autor
2014, p. 149). Entonces, los pro- del poder (Albet y Benach, 2013), estudia las dinámicas de la apropiación territorial
de las clases sociales de acuerdo a los roles
yectos de construcción de ciudad es decir, divisiones territoriales definidos por el capitalismo, y la movilidad de los
no son ajenos a los intereses del de trabajo y, por otro, desarrollos factores de producción, acercándose a definiciones
como la de proximidad y accesibilidad.
capital, puesto que asumen un geográficos desiguales (Harvey, 3. Si se quiere señalar un ejemplo concreto, sería
carácter espacio-temporal que ac- 2014). Los procesos de construc- interesante analizar los procesos de “Acumulación
por desposesión” experimentados especialmente en
túa como sostén de las relaciones ción de ciudad están relacionados América Latina y los procesos de implantación de
sociales de producción propias del con las necesidades de integración las doctrinas neoliberales en la región. Tal es el caso
capitalismo2. El eje orientador de regional de los territorios; Harvey de los procesos de despojo vividos en los Montes
de María a finales de la década del noventa y
esta sección es: ¿la construcción (2007) plantea que estas necesi- la primera mitad de la década 2000-2010 en el
de ciudad es una expresión de dades están determinadas por la caribe colombiano, y los intereses geoestratégicos
de los grupos paramilitares y empresariales en
los procesos de estabilización del aceleración (cambios tecnológicos) torno a los proyectos agroindustriales en estas
modo de producción capitalista? y y la revolución de los transportes y regiones.

67
Política y Administración No. 27 y 28
aparición de la ciudad moderna, el “las cuestiones de alojamiento y la actividad mercantil. En términos
capitalismo radicalizó una ruptura hábitat y los procesos de organi- funcionales, en lo urbano existe
espacial, la relación ciudad / cam- zación industrial y planificación “un ámbito relevante de acción y
po, puesto que “[…] las ciudades global” (1969, p. 165); por ende, rebelión política, [dado que] las
surgen, en oposición al campo para este autor, la cuestión del características propias de cada
como expresión de la división del urbanismo se centra en la forma lugar son importantes, y su remo-
trabajo. (Así), ‘las formas de urba- como los procesos de industriali- delación física y social así como su
nización son, ante todo, formas de zación configuran el espacio, crean organización territorial son armas
la división social y territorial del dinámicas propias del hábitat y se para la lucha política” (Harvey,
trabajo’ (Lojkine)” (Kigman y Garza, apropian las relaciones espaciales. 2012, p. 174).
1988, p. 25). Entonces, el campo se En otras palabras, el urbanismo
dedicó a la producción de alimen- responde a un carácter ideológico El proceso de habitar la ciudad
tos para garantizar la producción y y de clase que traza disposiciones está ligado a las dinámicas de
alimentación urbana, de materias en el territorio según un contexto apropiación de los espacios, es
primas e insumos para la industria particular. decir, al derecho de territorialidad
y, además, garantizó el mercado por parte de las personas. Hay que
para los bienes resultantes de la De acuerdo con lo anterior, es tener presente que existe una di-
producción industrial y la genera- imposible desligar la noción de ferencia entre habitar y hábitat. En
ción de divisas. La ciudad se dedi- la ciudad para poder hablar de la efecto, “mientras que el hábitat se
có a ser el centro de producción cuestión urbana, pues “la ciudad configura en un espacio dominado
de bienes industriales, el escenario es una comunidad de asentamien- y de dominación predominante, el
por excelencia de generación de to base sedentario que no produce habitar se resuelve en su propio
excedentes y, así mismo, el espa- los alimentos que necesita, es ma- despliegue rutinario, creativo y
cio que dinamiza el desarrollo de yor que las comunidades rurales múltiple, es decir, de apropiación
las fuerzas productivas y el cen- que producen comida, y tiene lu- de la vida espacial cotidiana” (Mar-
tro donde se discuten los temas gares de encuentro. Y puede existir tínez, 2014, p. 11).
políticos, culturales, sociales y en sociedades basadas en la reci-
económicos de las sociedades. De procidad” (Castro y Escoriza, 2003, Como se puede observar, las
acuerdo con lo anterior, no existe p. 1). Cabe resaltar que la noción variables aquí definidas no son
una relación contradictoria entre de ciudad responde a momentos iguales, sin embargo, sí están
el campo y la ciudad: por un lado, históricos y dinámicas sociales par- orientadas a los procesos de orde-
existe una relación dialéctica, o ticulares; así, por ejemplo, se habla namiento territorial, o sea, al modo
sea, de complementariedad, y por de la ciudad medieval, la ciudad de organización, configuración,
otro, es una relación que permite el moderna y la ciudad posmoderna apropiación y reproducción de
intercambio, ya sea de mercancías (Juaristi, 2006). espacios-territorios que marcan
o de factores de producción. conductas generales de actuación
En este sentido, se puede decir y de concepción de mundo. Cabe
Los procesos de construcción que lo urbano es una manifesta- resaltar que para el análisis de es-
de ciudad han estado marcados ción de la forma de organización tas variables categóricas hay que
por determinantes históricos que de las ciudades; se puede decir tener en cuenta los fenómenos
obligan a una diferenciación clara que lo urbano ha pasado por un estructurales que las producen y
entre varios términos conceptuales, proceso de significación dado por que las significan.
y en sentido estricto, entre ciudad, luchas y cambios en las relaciones
urbanismo, la cuestión urbana y el de poder de los territorios, puesto Las tendencias globalizadoras
hábitat. En primer lugar, las dinámi- que el capitalismo, como modelo del capital han llevado consigo
cas de construcción y organización de producción, se ha encargado procesos de reestructuración de
de ciudad están en discusión en de generar geografías del poder la ciudad, como lo plantea Castells
ámbitos académicos, donde se han que ponen en boga dicotomías (1989). La ciudad dual pasa por
suscitado reflexiones sobre la cues- como ciudad / campo y lo urbano procesos de transformación en los
tión urbana articulada a fenómenos / lo rural. Sin embargo, se asume modelos de organización familiar,
de carácter estructural, como el el carácter diálectico de estas dos social y cultural en el seno de la
modo de producción hegemónico. concepciones, pues en la reali- sociedad capitalista. Dado que la
Así las cosas, Lefebvre resalta que dad social son complementarias y globalización es global, la teoría
el urbanismo está relacionado con aportan al proceso de sostén de y el desarrollo social, la reestruc-

68
68
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Globalizaciónelyverde-dinero
posconflicto:
deaproximación
las corporaciones
a la planeación
autónomas territorial
regionales

turación económica y el proceso rrativas escalares para explicar el Los procesos de planeación
urbano regional (Soja, 2008) ge- proceso globalizador: por ejemplo, territorial han estado ligados a los
neran la configuración de postme- el Estado ahuecado, las ciudades procesos históricos. Con la tran-
trópolis. En las cuales se producen globales o el nuevo regionalismo sición hacia el capitalismo como
escenarios de reestructuración de implican la justificación de las modo de producción global se
la división internacional del trabajo tendencias de homogenización pasó de creer en aspectos míticos
que consolidan nuevos espacios de los escenarios urbanos, desde como elementos clave de planifica-
industriales y reafirman una eco- criterios ideológicos que permiten ción de la vida en comunidad a la
nomía espacial reestructurada. la solidificación de consensos, pues razón como instrumento que expli-
No hay que olvidar que el análisis de fondo manejan una finalidad ca las acciones humanas en torno a
del capitalismo, desde sus inicios, instrumental. En términos de Har- la satisfacción de las necesidades.
se ha enfocado en la integración vey (1973), no son más que una La racionalidad es “la relación
mundial, sin embargo, ha venido apología al statu quo. entre los medios y los fines, en la
cambiando su forma y presencia que los fines son, en general, los
en lo local, como en el caso de intereses de un individuo aislado
los procesos de expansión y loca- Procesos históricos o una empresa” (Friedman, 2001,
lización geográfica de la industria de la planeación p. 45), sin embargo, la racionalidad
en zonas aledañas a las ciudades. necesita justificarse como escena-
Tampoco hay que desconocer territorial: mundo, rio de defensa del interés general.
que este fenómeno conlleva “una América Latina
reorganización de las identidades La concepción que se maneje
de clase, nuevas divisiones urbanas y Colombia sobre la planeación, especialmen-
respecto del trabajo y un patrón En el presente apartado se preten- te la territorial, está relacionada
de estratificación social y espacial de responder a la pregunta ¿qué con la lógica de territorio que se
polarizado y refragmentado” (Soja, factores han determinado el pro- plantea en las sociedades. Por
2008, p. 285). ceso de ordenamiento territorial en ejemplo, desde una perspectiva
el país de acuerdo a los aconteci- ancestral, la planeación es vista
Para responder a la inquie- mientos de su contexto? Para ello, como la herramienta de vincula-
tud generada al inicio de este se hará un recuento histórico de ción del hombre con la naturaleza,
apartado, es fundamental men- los hechos clave de la planeación mientras que para la racionalidad
cionar la relación entre el modo pública, en especial, la territorial. capitalista los procesos de orde-
de producción y la configuración
y construcción de ciudad, pues
los centros urbanos pueden ser
tratados como centros de consu-
mo y producción que alteran los
patrones de ordenamiento terri-
torial. Además, los procesos de
tendencia global pueden suscitar
cambios en los procesos espaciales
de la sociedad, al punto de generar
fenómenos como las dinámicas
de conurbación en las ciudades
centro. La globalización afianza
los procesos de integración inter e
intrarregional, produciendo esce-
narios que permiten la acumula-
ción de capital. Como lo menciona
Castells (2010), la globalización y
sus formas de mostrar poder ge-
neran procesos en la construcción
de discurso que tienden a explicar
su dinámica. Por esta vía, González
(2010) describe la intención de na- Barrio Villa Rosita, Tihuaque, Usme. Tomada por Johanna Moyano Cruz, 2014.

69
Política y Administración No. 27 y 28
namiento territorial están definidos Los procesos de planeación de todas las políticas y estrategias
por la lógica de dominación del pública, tal y como se conocen, que se iban a adoptar; sin embar-
hombre hacia el espacio natural. surgen a principios del siglo XX, go, en la década del 30 del siglo
cuando en 1917 la Revolución XX, el sistema del mundo capita-
En concreto, en el marco del Bolchevique instaura en Rusia la lista entró en la Gran Depresión, lo
modo de producción capitalista dictadura del proletariado. Allí, cual llevó a repensar los procesos
se crean nuevas dinámicas socia- los principios de organización de planificación que formulaban
les que originan nuevos procesos marxista-leninista plantearon que los Gobiernos nacionales y, así, con
territoriales. Por ejemplo, la su- el instrumento que permitiría llevar ayuda de los postulados teóricos
premacía de lo urbano sobre lo a cabo el objetivo del Partido Co- de Keynes, se replantearon los pro-
rural da muestras de las transfor- munista (destruir el Estado y crear cesos de acción de la planeación
maciones en la división social del la comunidad comunista) sería la indicativa, otorgándole al Estado
trabajo y, por esta vía, también se planeación centralizada o imperati- mayor campo de acción y gene-
generan cambios en los modelos va (Betancourt García, 2001, p. 58). rándose una relación armoniosa,
de desarrollo territorial que van Esta funcionaba bajo el principio vía consensos, con la sociedad civil.
a buscar condiciones para mol- del centralismo democrático, por
dear el lugar de generación de el cual las discusiones se genera- Con la instauración del Con-
excedentes. Anteriormente, la ban en las bases o centros de la greso Mundial de Arquitectura en
acumulación originaria de capital, organización, y las decisiones eran 1927, se pone en discusión el papel
es decir, “el proceso histórico de tomadas por un Comité Central de la construcción de ciudad en
disociación entre el productor que, como su nombre indica, cen- función del proceso económico.
y los medios de producción” tralizaba el poder en la vanguardia Allí se comenzaron a generar li-
(Marx, 1978, p. 608), concebía proletaria. En contraste, los países neamientos acerca de las políticas
la dicotomía entre lo rural y lo con economías de mercado opta- urbanas en el ámbito global. Estos
urbano a través de dos aspectos: ron por la planificación indicativa, procesos de planificación urbana
la acumulación de dinero y la en la cual “el Estado realiza las le generaron al Estado un nue-
fuerza de trabajo libre. En este acciones de intervención en la vo papel, el de ser regulador de
sentido, la fuerza de trabajo que economía y en la sociedad” (Be- esas dinámicas, vía valorización.
generaba el mundo rural era tancourt García, 2001, p. 52). Este No se puede pasar por alto que
aprovechada por la burguesía tipo de planeación tenía como las directrices emanadas de este
naciente para formar fábricas, con herramienta de acción la formula- Congreso respondían a la división
el fin de reinvertir su dinero para ción de un plan de desarrollo que internacional del trabajo de la
la producción de plusvalía. garantizaría la lógica y coherencia primera mitad del siglo XX. En la
década del sesenta, en varias par-
tes del mundo, tienen influencia los
planteamientos de la concepción
socialista y a ello no es ajena China.
Por esos años se consolida la Re-
volución Cultural que abanderaba
procesos de empoderamiento
de una conciencia ciudadana que
no respondiera a los intereses
imperialistas del capitalismo. Los
procesos de planificación pública
en las economías de mercado se
originaban con fundamento en
los modelos de acumulación de
capital y, a su vez, generaron parti-
culares mecanismos de gestión de
lo planeado.

Con respecto a América Latina,


es relevante señalar algunos suce-
Vía Sumapáz, Cundinamarca. Tomada por Johanna Moyano Cruz, 2014. sos históricos que determinaron

70
70
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Globalizaciónelyverde-dinero
posconflicto:
deaproximación
las corporaciones
a la planeación
autónomas territorial
regionales

las formas de hacer planeación de las ideas promulgadas por la mundial, lo cual hizo que escaseara
pública. En 1945 se empieza a recién triunfante Revolución Cu- el nivel de importaciones al país
reflexionar acerca de los procesos bana, pues no convenía que estas y se generara un aumento en la
de unificación de los mercados ideas se expandieran por todos los producción interna, así como la
internos de los países de la región, países de la región. Tanto en Méxi- consolidación y construcción de
pues la mayoría estaban fragmen- co como en Guatemala la masa de un mercado interno que intentó
tados, dados los atrasos en comu- campesinos y sectores populares ser unificado. En 1920 se creó un
nicaciones y medios de transporte. se levantaba frente a la desigual mecanismo de planificación muni-
Este esfuerzo es impulsado por la redistribución de la tierra y, por cipal que permitía la recuperación
creación de la Comisión Econó- ende, se comenzó a poner en de- de plusvalías urbanas, dado el
mica para América Latina (Cepal), bate público las cuestiones de la factor de migración rural presente
como organismo regional de la Or- reforma agraria, dada la estructura en ese momento en el país. Para la
ganización de las Naciones Unidas latifundista rural y los frecuentes primera mitad de la década de los
(ONU), el cual creía en los procesos procesos de colonización. años veinte, también se contó con
de separación de la injerencia de la presencia de comisiones inter-
la potencia norteamericana en las En 1965 se dio un vuelco en nacionales, como la Kemerer, que
decisiones adoptadas en todos la región a los procesos que se impulsó el cambio de las relaciones
los ámbitos de los países latinoa- estaban llevando a cabo, pues la capital / trabajo en el país, para
mericanos. Dicho organismo se instauración del modelo de las dic- que estas se pudieran constituir
propuso replantear las acciones de taduras militares, en la mayoría de como relaciones sociales de pro-
desarrollo al distinguir dos roles en países latinoamericanos, permitió ducción propias del capitalismo.
los países en la economía mundial: la implementación de medidas de
los del centro y los de la periferia. corte neoliberal que reorientaron En el país, el desarrollo de la
Los primeros contaban con una las funciones del Estado frente a la industria y la expansión del capita-
estructura económica heterogé- economía y la sociedad, generan- lismo habrían sido más dinámicos si
nea y una estructura tecnológica do una nueva división internacional se hubiese expedido una normati-
homogénea, y los segundos desa- del trabajo. vidad seria en términos de reforma
rrollaban estructuras económicas agraria. A pesar de esta carencia,
especializadas y poseían una es- En concreto, en el caso colom- los procesos de integración eco-
tructura tecnológica heterogénea. biano se ha contado históricamen- nómica del país fueron impulsados
La CEPAL remontaba estas diferen- te con un proceso de división terri- por la existencia del río Magdalena
cias a la teoría de David Ricardo, al torial en función de las dinámicas como eje estructurador y principal
verificarse que el desarrollo de las económicas y productivas, lo cual medio de comunicación del centro
ventajas comparativas generaba ha generado divisiones internas con el exterior, y se comenzó a
especialización de territorios en la que fragmentan al país. Por ejem- implementar la construcción de
producción de un bien determina- plo, las formas de organización en ferrocariles, que permitieron un
do, lo cual impedía que el mercado el Oriente respondían al cultivo de desarrollo relativo de los territorios.
se disputara vía precios. En con- café, lo que generaba relaciones En Colombia se implementó, como
creto, para la CEPAL, los países de precapitalistas de producción, es en cualquier país capitalista, la
la región debían concentrarse en decir, el jornalero no conataba planeación indicativa, respaldada
la implementación de un modelo con su sueldo. Por ello, años más por varias instituciones, como el
de importación por sustitución tarde los campesinos y jornaleros Banco Central Hipotecario, la Caja
de importaciones (ISI), lo cual per- se levantaron para exigir condicio- Agraria e Industrial, y el Instituto
mitiría alcanzar las dinámicas de nes justas en el desempeño de su de Fomento Industrial. Esta iba
crecimiento del modelo extranjero trabajo (expedición de la Ley 200 acompañada por un gran ahorro
de desarrollo. En América Latina, de 1936). En el Occidente primaba interno y dinero en la balanza de
varios de estos procesos fueron la explotación de materias primas pagos, dadas las divisas genera-
obstaculizados por la llegada al como el oro, y se dio equivalencia das por el café. En materia agraria,
poder de dictaduras militares que al capital agrario y al comercial. en el país se intentó implementar
implementaron lógicas en contra- En 1913 se expide el Código del el modelo norteamericano de
vía de lo propuesto por la CEPAL. Régimen Municipal con el objetivo producción, que permitía un mer-
Estos procesos de toma del poder de controlar las conicades locales cado de compra y competencia
por parte de agentes instituciona- y regionales. En 1914, el mundo entre productores. Hay quienes
les fue una reacción a la acogida estaba en plena primera guerra consideran que la violencia liberal-

71
Política y Administración No. 27 y 28
conservadora constituyó una forma
de solución al conflicto sobre una
adecuada estructura productiva
del campo, en función del proceso
de la industria.

En 1945 aparecen los planes


reguladores urbanos, que tenían
como finalidad organizar la ciu-
dad. Con la formalización de los
Planes de Desarrollo en 1950, se
pudo introducir con mayor fuerza
la planeación territorial, lo cual fue
impulsado por los informes Currier
y Lebret. En 1968, con la reforma a
la administración pública, se crea
el Departamento Nacional de Pla-
Usme, Bogotá. Tomada por Johanna Moyano Cruz, 2014.
neación (DNP), como instancia de
planeación en el ámbito nacional.
Para la década de 1970 se crean
organizaciones y herramientas fi- inserción en el mercado interna- requeridas para que la vida política
nancieras que dan paso al desarro- cional y equidad en la economía–, y social no sea dinamizada por la
llo del modelo ISI. Para entonces, se inició la tarea de promover la violencia. Es necesario tener pre-
una comisión de la Organización descentralización a través de la sente que el conflicto es inherente
Internacional del Trabajo (OIT) hizo planeación. a la vida en comunidad y tiene dife-
un informe sobre el pleno empleo, rentes manifestaciones, por ende,
que ayudó a replantear modelos Los factores que influyeron en el eventual escenario de posacuer-
de organización y gestión. En 1986 la consolidación de los procesos do podría abrir un ambiente de
se abrió paso a la descentralización de planeación pública están deter- democracia y dignidad, en donde
política, administrativa y fiscal, con minados por dinámicas del orden aquellas manifestaciones se ejerzan
la cual surgieron una serie de arre- global y regional, y por cuestiones por vías no violentas y se asuman
glos normativos, así como nuevas de carácter económico, político, como un activo para el cambio
funciones y competencias para las social y cultural. Por su parte, en las social. Este apartado tiene como
entidades territoriales. primeras décadas del siglo XX la objetivo responder a la siguiente
planeación territorial fue hecha con cuestión: ¿qué propone en lo terri-
Con la Constitución de 1991 se base en la cuenca del río Magda- torial el PND 2014-2018? y ¿aquello
abrió una ventana amplia para la lena, como eje transversal del país está en relación con lo abanderado
participación a través de la crea- y como medio de comunicación y por el proceso de paz?
ción del Sistema Nacional de Pla- transporte único.
neación Participativa (SNPP), como En el marco de los diálogos
una forma de articular el proceso adelantados en La Habana, Cuba,
constituyente en torno al Consejo Perspectiva de la es importante señalar la consigna
Nacional de Planeación (CNP) y de la paz territorial, pues esta es
a los Consejos Territoriales de planeación pública la apuesta de construcción de la
Planeación. La Ley Orgánica 152 territorial hacia paz desde las regiones, es decir, el
de 1994 y la Ley 388 de 1997, aporte que se hace desde lo local
junto con la Reforma Municipal, el posacuerdo para la consolidación de la reconci-
dimensionaban las vías para que la Colombia se prepara, a partir del liación nacional y la consecución de
planeación se convirtiera en la es- proceso de negociación entre las la paz estable y duradera. Como lo
trategia para la descentralización, FARC-EP y el Gobierno actual de considera la Oficina del Alto Comi-
algo plausible para la participación, Juan Manuel Santos, para el pos- sionado para la Paz, “conseguir la
particularmente en lo local. En con- conflicto. Es decir, para una fase paz implicará una transformación
cordancia con lo propuesto por la de transición que, sin duda, ponga de los territorios, con un fortale-
Cepal –transformación productiva, en marcha las transformaciones cimiento institucional y una fuerte

72
72
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Globalizaciónelyverde-dinero
posconflicto:
deaproximación
las corporaciones
a la planeación
autónomas territorial
regionales

participación ciudadana” (Oficina co (PINE) como instrumentos de y el carbón, llevada a cabo, en


del Alto Comisionado para la Paz, gran impacto en el crecimiento su mayoría, por multinacionales
2015, p. 13). Por tanto, es necesario económico y social del país. No como Drummond, American Port
hacer reformas en los procesos de obstante, al ser estos instrumentos Company, AngloGold Ashan-
planeación participativa desde la declarados de utilidad pública e ti, Coltán SAS, Gran Colombia
construcción conjunta de los te- interés social, comienzan a hallarse Gold, etc. Estos proyectos fueron
rritorios, y para ello se requerirá la contradicciones: por un lado, al ser impulsados desde lo institucional
participación activa de diferentes tratados bajo estos criterios hay vía y una de las consignas del PND
expresiones de la población que libre para expropiar administrativa 2010-2014 es “Prosperidad para
promocionen el diálogo social o judicialmente predios locales todos”, pues señala que “el sec-
en las regiones para “establecer y, por otro, se crea la Comisión tor minero-energético es la opor-
pactos territoriales entre acto- Intersectorial de Infraestructura y tunidad para generar crecimiento
res locales”, articulados con los Proyectos Estratégicos (CIPE), que sostenible y mayor equidad so-
proyectos nacionales (Oficina del podrá declarar PINE en territorios cial, regional e intergeneracio-
Alto Comisionado para la Paz, que están en proceso de restitu- nal” (Congreso de la República,
2015). La planeación del territorio ción de tierras y, de darse ese caso, 2010, p. 1). Estas dinámicas se
deberá regirse por la inclusión, la se compensará a los titulatarios con afianzaron mediante la creación
incidencia, la reconciliación y la in- un predio de similares condiciones. de la figura de la locomotora
novación, y estos principios deben De tal modo, el Gobierno hace una minero-energética, que aunada
ser transversales a los procesos de lectura del territorio como sopor- a la confianza inversionista y los
participación ciudadana. En otros te de los procesos de desarrollo procesos amplios de militariza-
términos, deberá establecerse económico y como medio de pro- ción del campo, ha generado
una planeación participativa para ducción, dadas sus características una Colombia con altas tasas de
todos los ámbitos, esto es, desde físicas y naturales (Sánchez, 1990, p. ganancias, dadas las exenciones
la planeación institucional hasta la 96), y no como escenario de cons- tributarias por responsabilidad
planeación sectorial. trucción de proyectos individuales social empresarial, la creación de
y colectivos que contribuyan a la infraestructura y el mejoramiento
Los pilares del PND 2014-2018 construcción de paz. de las vías que comunican a todo
(2015), “Todos por un nuevo país”, el país. En términos de lo que se
son la paz, la equidad y la educa- Por otro lado, el PND 2014- discute en La Habana, el Gobier-
ción. Este planteamiento es inte- 2018 hace énfasis en los trámites no nacional ha dejado en claro
resante a la luz de las necesidades para solicitar Licencias Ambien- que no está en debate el modelo
de construcción de paz con justicia tales ante la Autoridad Nacional económico del país, es decir, que
social, sin embargo, frente a las de Licencias Ambientales (ANLA). no habrá un cambio estructural.
estrategias transversales de aquel Así, la solicitud de las prórrogas Entonces, puede que se suavicen
PND, entre las cuales se conside- de concesiones mineras se podrán las conflictividades en muchos
ran dos especialmente, seguri- tramitar dos años antes de que se aspectos de la vida nacional,
dad, justicia y democracia para la acabe el contrato, hasta por treinta pero en el tema medioambiental
construcción de paz y crecimiento años más y, para ello, la Autoridad no habrá cambios sustanciales
verde, podrían ser contrarias a lo Minera Nacional estudiará la via- mientras no se modifiquen las
propuesto como principios claves bilidad de la prórroga, realizando relaciones técnicas y sociales
para el escenario de posacuerdo. una evaluación de costo-beneficio. de producción, o sea, el modo
En este contexto, se desconoce
de producción en su conjunto,
En este sentido, en el marco que Colombia es el segundo país
más aún cuando la mayoría de
del análisis de los procesos de en el mundo con el mayor número
procesos generadores de con-
ordenamiento territorial, el PND de conflictividades medioam-
flictividades sociales tiene una
“Todos por un nuevo país” impulsa bientales, solo antecedido por
garantía plena de explotación de
el Sistema Nacional de Proyectos la India, dentro de las cuales la
recursos naturales hasta el 20344.
de Interés Nacional y Estratégicos mayor parte están inmersas en las
(Sinapine), que constituye la estra- dinámicas mineras y extractivas
En esta misma línea, el PND
tegia de gestión pública para la (EJAtlas, 2012). Estos conflictos
2014-2018 considera necesaria
planeación integral de los territo- se enmarcan en la explotación de
rios. Además, asume los proyectos recursos naturales como el oro, el
4. Para el caso específico de El Cerrejón y Cerro
de interés nacional y estratégi- platino, las esmeraldas, el coltán Matoso.

73
Política y Administración No. 27 y 28
la creación del mecanismo de PND “Todos por un nuevo país”, ter nativas enc aminadas a la
intervención integral en territorios se podría decir que, si bien la emancipación social. Además,
r ur ales, que tiene como eje política de paz asumida por el es multicéntrica, porque puede
estructurador el criterio de or- actual gobierno de Juan Ma- tener carácter económico, polí-
denamiento social y productivo nuel Santos plantea el escenario tico, social y territorial.
de estas tierras, y promociona de posacuerdo como espacio
su desarrollo a través de la for- de consolidación de una paz Por otro lado, es claro que
malización de la propiedad rural. estable y duradera, los plantea- los procesos de construcción de
En este marco se realizará un ca- mientos de dicho documento, ciudad responden a las relacio-
tastro multipropósito, en cabeza como herramienta nacional de nes sociales de producción que
del Instituto Geográfico Agustín planeación participativa de la se generan en un espacio. Por
Codazzi (IGAC), y se creará el sociedad colombiana, podrían ejemplo, con las tendencias glo-
Sistema Nacional de Gestión de desarticular los propósitos de balizadoras del capital son muy
Tierras, que fomentará el uso de los acuerdos con la insurgencia, frecuentes algunos fenómenos
las tierras como recursos para o incluso orientarlos a escena- nuevos asociados a ellas, como
alcanzar el desarrollo rural. En rios de reestructuración de es- la conurbación o la localización
este punto, cabría preguntarse si trategias del capital para llegar de industrias en zonas aledañas.
lo que se acordó en La Habana a todos los rincones del país, y En este punto, hay que señalar la
sobre la Política de Desarrollo así instaurar modelos de acu- falsa dicotomía entre la ciudad y
Agrario Integral contempla un mulación de capital5 acordes al el campo como una de las con-
enfoque de desarrollo humano, paradigma del desarrollo soste- tradicciones del capitalismo, pues
integral y sustentable, el cual nible y a la inversión extranjera como se argumentó, estos dos
sería necesario para la conso- directa. escenarios interactúan de una
lidación de la paz con justicia forma dialéctica y complementa-
social en el ámbito rural, pues ria: lo rural necesita de lo urbano
se trataría de una visión holística
Conclusiones y lo urbano necesita de lo rural.
que asume el “reconocimiento Como es obvio, los procesos
social, político, económico y cul- de planeación no son neutrales, Existen procesos generales de
tural de los seres que habitan la pues responden a una visión implementación de modelos de
Colombia rural” (Carrero, 2014, de mundo de la que se deriva planificación pública que repercu-
p. 78). una serie de principios y cate- ten en los procesos de los países.
gorías de análisis que permiten Además, en ello también juegan
En este sentido, otro aspecto procesos de acercamiento a su papel los aspectos y hechos re-
de estudio sería la Estrategia las dinámicas de construcción, levantes de lo nacional, lo regional
territorial: ejes articuladores del configuración y apropiación del y lo local.
desarrollo y prioridades para la territorio. Ejemplos de esto son el
gestión territorial, pues afianza tipo de planeación aplicado a los Para terminar, se resalta la ne-
el papel del contrato plan como países socialistas, o imperativo, y cesidad de replantear los procesos
herramienta para el fomento del el aplicado a los países de eco- de planeación del territorio, pues
desarrollo territorial, es decir, nomía de mercado, o indicativo: en el marco del actual proceso de
funciona a modo de articulación es claro que cada una de estas paz no se puede hablar de la mis-
entre el PND y los planes de de- lecturas responde a un papel y ma planeación que ya se ha conce-
sarrollo departamental y planes rol desempeñado por el Estado, bido antes en el país. En efecto, el
de desarrollo municipales. De el mercado y la sociedad en su posible escenario de posacuerdo
esa manera, esto estaría articula- conjunto. requiere de cambios estructurales
do a los procesos de planeación que permitan la consolidación de
de políticas públicas orientadas Por su parte, la planeación la paz estable y duradera.
al cierre de brechas intra e inte- pública se entiende como un
rregionales, puesto que armoni- proceso de carácter técnico-
zarían las disposiciones locales, político que, ante el análisis
Financiación
Ninguna
regionales y nacionales. de la realidad, busca crear al-

Teniendo en cuenta algunos 5. Sin embargo, también se podría hablar de


Conflicto de interés
elementos cons titutivos del modelos flexibles de acumulación de capital. Ninguno

74
74
Política y Administración No. 27 y 28
El verde-ambiental¨y
Globalizaciónelyverde-dinero
posconflicto:
deaproximación
las corporaciones
a la planeación
autónomas territorial
regionales

Referencias
República de Colombia (2015). Plan Autonomías en la nueva Re- al capitalismo & modo de
Nacional de Desarrollo pública (pp. 93-99). Bogo- producción y urbanización.
2014-2018 "Todos por un tá: Tercer Mundo Editores; Quito: Ciudad. Centro de
nuevo país", Ley 1750 del IEPRI-UN. Investigaciones.
2015. Bogotá: Diario Oficial Friedman, J. (2001). Planificación Lefebvre, H. (1969). El derecho a la
- Imprenta Nacional. en el ámbito público del ciudad. Barcelona: Edicio-
Albet, A., y Benach, N. (2013). Doreen conocimiento a la acción. nes Península.
Massey. Un sentido global Madrid: Instituto Nacional Martínez, E. (2014). XIII Coloquio In-
del lugar. Investigaciones de Administración Pública; ternacional de Geocrítica:
geográficas N° 81, 150-153. Ministerio de las Adminis- El control del espacio y los
Beltrán, S. A. (2013). Espacio y capi- traciones Públicas. espacios de control. Con-
talismo: la crisis capitalista, Gil, M. Á. (2001). Planificación Estra- figuración urbana, habitar
el territorio y las resistencias tégica. "Método DAFO". En y apropiación del espacio.
civiles. Ciencia Política, 16, T. Villasante, M. Montañés, y Barcelona: Universidad de
139-167. P. Martín (Comps.), Prácticas Barcelona (pp. 1-21).
Betancourt García, M. (2001). Planea- locales de creatividad social. Marx, C. (1978). Proceso de Acu-
ción y participación. Cons- Construyendo ciudadanía mulación de Capital. En C.
truyendo la democracia lo- (pp. 123-167). España: El Marx, El Capital. Tomo I (pp.
cal. Bogotá: Instituto María Viejo Topo. 606-658). México: Fondo de
Cano. Gómez, A. (2014). Paolo Virno, lector Cultura Económica.
Carrero, D. (2014). Transformar el de Marx: General Intellect, Miklos, T., y Tello, E. (2007). Planea-
modelo para lograr la paz; biopolítica y éxodo. ISEGO- ción prospectiva: una es-
una aproximación a la eco- RÍA 50, 305-318. trategia para el diseño del
nomía política del conflicto González, S. (2010). Las narrativas es- futuro. México: Fundación
en Colombia. En H. Guerre- calares de la globalización. Javier Barros Sierra.
ro, y J. Wilches, Perspectivas Neoliberalismo y ciudades Oficina del Alto Comisionado para
multidimensionales de la competitivas. En U. N. - F. la Paz. (2015). Entérese del
paz en Colombia (pp. 55- Económicas, Escalas y polí- proceso de paz (3a ed.).
86). Bogotá: Universidad ticas del desarrollo regional Bogotá, Colombia: Publica-
Santo Tomás. (pp. 123-149). Buenos Aires: ción de la Oficina del Alto
Castells, M. (1989). La ciudad dual. Universidad Nacional del Comisionado para la Paz.
Madrid: Alianza Editorial. Litoral.
Sánchez, J. E. (1990). Espacio, eco-
Castells, M. (2010). Comunicación Harvey, D. (1973). Urbanismo y des- nomía y sociedad. España:
y Poder. Madrid: Alianza igualdad social. México: Siglo XXI Editores.
Editorial. Siglo XXI Editores S.A.
Soja, E . (2008). Postmetrópo -
Castro, P., y Escoriza, T. (2003). ¿Qué Harvey, D. (2007). Espacios del ca- lis. Madrid: Traficantes de
es una ciudad? Aportacio- pital. Hacia una geografía Sueños - MAPAS.
nes para su definición des- crítica. Madrid: Ediciones
Topalov, C. (1979). La urbanización
de la Prehistoria. Scripta Akal, S.A.
capitalista: algunos ele-
Nova. Revista Electrónica Harvey, D. (2012). Ciudades rebel- mentos para su análisis.
de Geografía y Ciencias des. Del derecho a la ciu- México: Edicol.
Sociales. Recuperado de dad a la revolución urbana.
Villarreal Barón, J. M. (2001). La
http://www.ub.edu/geocrit/ Madrid: Ediciones Akal S.A.
planeación local. Espacios
sn/sn-146(010).htm Harvey, D. (2014). Diecisiete contra- para la participación ciu-
Congreso de la República. (2010). dicciones y el fin del capi- dadana y comunitaria. Co-
Plan Nacional de Desarrollo talismo. Quito: Instituto de lombia: Tiempo de Leer.
2010-2014 "Prosperidad Altos Estudios Nacionales
Villasante, T. (2010). La socio-pra-
para todos". Recuperado del Ecuador.
xis: un acoplamiento de
de https://www.dnp.gov.co/ Juaristi, J. (2006). El Aire de la Ciu-
LinkClick.aspx?fileticket=r6x
metodologías implicativas.
dad. Universitat de Illes Recuperado de http://vir-
QE9fkGPI%3D&tabid=82 Balears. Recuperado de tual.funlam.edu.co/reposi-
EJAtlas. (2012). Conflictos Ambien- http://www.uib.cat/ggu/ torio/sites/default/files/re-
tales por país. Recuperado pdf_VII%20COLOQUIO/23_ positorioarchivos/2010/03/
de http://ejatlas.org/country JUARISTI_elairedelaciudad. Socio-praxisTomasR%20
Fals Borda, O. (2000). Hacia un socia- pdf Villasante.354.pdf
lismo ecológico. En O. Fals Kigman, E., y Garza, G. (1988). Las
Borda, Acción y Espacio. ciudades en la transición

75
Política y Administración No. 27 y 28
El análisis del conflicto desde
el materialismo histórico.
Aproximaciones a las dinámicas
de la sociedad capitalista Johanna Moyano Cruz
Estudiante de VIII Semestre de AP ESAP.
johannamoyanocruz@gmail.com

Lina Marcela González


Estudiante de IX Semestre de AP ESAP.
linamarcelagonzalez.gonzalez7@gmail.com

tradicciones” (Lenin, 1980), por lo


que sirve como una herramienta
de análisis. Partiendo de la premi-
sa de que el materialismo históri-
co tiene vigencia en el marco del
estudio de las relaciones sociales
propias del capitalismo, en este
escrito se intenta dar respuesta a
cómo se pueden caracterizar los
conflictos generados en la socie-
dad capitalista desde el marxismo
y cuál es el rol que adquiere lo
público en estos.

En este sentido, en el docu-


Ilustración de René PÉRIN, L’Incendie du Cap, ou Le Règne du Toussaint-Louverture. mento se trata de relacionar el
J sup er. 1802.
materialismo histórico y el análisis
de los conflictos sociales para
Palabras clave Resumen poner de presente la pertinencia
Materialismo histórico, capitalismo, de este esquema teórico bajo el
dinámicas sociales, lo público, correla- El materialismo histórico es una estudio de las dinámicas de la
ción de fuerzas, lucha por la hegemonía, apuesta teórica (Harnecker, 1969, sociedad capitalista. Entonces, se
estado. p. 281) moderna y, por lo tanto, transita en un tríptico, en primer
racional, en marcada en la idea de lugar se habla de las condiciones
progreso. Concibe las dinámicas materiales de existencia, que
sociales desde un ámbito dialéc- en términos de conflicto gene-
tico, “multilateral y pleno de con- ran necesidades individuales y

76
Política y Administración No. 27 y 28
El análisis
La gestión
del conflicto
municipal:
El verde-ambiental¨y
desde
unaelmirada
materialismo
desde
el verde-dinero
lahistórico.
descen-
Aproximaciones
tralizaciónde
aylas
lasdinámicas
corporaciones
formas de de
medir
la
autónomas
sociedad
su desempeño.
capitalista
regionales
T1

colectivas, que son clave al mo- de producción capitalista; en un Una de las premisas centrales
mento de analizar el estilo de vida tercer momento se analiza el rol de esta herramienta de análisis
bajo el capitalismo (incluyendo la de lo público en las dimensiones es el estudio de las realidades
concepción de mundo, que por que se derivan de la lucha de concretas desde las condiciones
supuesto es de clase). Luego se clases y, finalmente, se brindan materiales de existencia. Así, se
describe la correlación de fuerzas unas conclusiones generales. enfoca en las relaciones técnicas y
como relación entre actores para sociales de producción y, en con-
vehiculizar sus intereses hacia la secuencia, en el desarrollo de las
solución de necesidades colec- Bases del materialismo fuerzas productivas, teniendo en
tivas. Finalmente, se presenta la histórico: análisis cuenta que estas son la génesis
intervención del Estado como del orden social. Por este cami-
forma de coerción y consenso, y desde el marxismo no, Marx (1989) resalta que las
allí se resalta la noción de lo pú- En este primer apartado se hace relaciones sociales de producción
blico desde ámbitos dialécticos y un esbozo general del materia- son determinantes para cualquier
complementarios. lismo histórico, de sus premisas momento histórico, puesto que
fundamentales y su conexión con define todas las dimensiones de
el análisis de los conflictos socia-
Introducción les. El materialismo histórico “es
la vida humana. En una visión
gramsciana del asunto, lo super-
El materialismo histórico es una una teoría científica” (Harnecker, estructural determina también las
apuesta teórica (Harnecker, 1969, 1969, p. 281), asimismo es una relaciones sociales de producción
p. 281) moderna y, por lo tanto herramienta de análisis de las y tiene un desarrollo dialéctico1,
racional, en marcada en la idea relaciones tejidas en el conjunto de tal suerte que juntas van a for-
de progreso; concibe las diná- de la sociedad capitalista, cabe mar un “bloque histórico”. Gram-
micas sociales desde un ámbito resaltar, en palabras de Lenin sci da un vuelco a la consideración
dialéctico, “multilateral y ple- (1980, p. 88), que “no es un dog- de que “el conjunto complejo,
no de contradicciones” (Lenin, ma, es una guía de acción”. contradictorio y discorde de las
1980), por lo que sirve como superestructuras es el reflejo del
una herramienta de análisis. El papel asumido por la teoría conjunto de las relaciones so-
Partiendo de la premisa de que marxista en la crítica al sistema ciales de producción” (Gramsci,
el materialismo histórico tiene capitalista se cimienta en tres 1971, p. 46), puesto que, para
vigencia en el marco del estudio aspectos fundamentalmente: la él esto se deriva en un sistema
de las relaciones sociales propias realidad comprobable, la visión totaliatrio de ideología. Enton-
del capitalismo, en este escrito holística de la realidad social y ces “el razonamiento se basa en
se intenta dar respuesta a cómo la lucha por la hegemonía (Bel- la reciprocidad necesaria entre
se pueden caracterizar los con- trán, 2013). El marxismo es una estructura y superestructura”
flictos generados en la sociedad teoría crítica o de la revolución, (reciprocidad que es, por cierto,el
capitalista desde el marxismo resultado de la Modernidad y proceso dialéctico real) (Gramsci,
y cuál es el rol que adquiere lo de fenómenos históricos: la Ilus- 1971, p. 48).
público en estos. tración (s. XVIII), la Revolución
Francesa (1789) y el Hegelianis- Así las cosas, los hombres y
El desarrollo de este ensayo mo (s. XVIII-XIX), asimismo es las mujeres se introducen en de-
se divide en cuatro grandes importante el papel que asume terminadas relaciones necesarias
secciones. En primer lugar se la economía clásica en el estudio e independientes de su voluntad,
expone el esquema de análisis del régimen económico (Lenin, estas son las relaciones de pro-
del materialismo histórico y se 1913). Siguiendo lo anterior, el ducción que corresponden al de-
hace énfasis en las concepciones marxismo busca intervenir las sarrollo de las fuerzas productivas
de estructura y superestructura condiciones materiales de exis-
que se construyen desde la teo- tencia con el fin de transformar
ría marxista; luego, se da cuenta el orden institucional, jurídico, 1. Es necesario en este punto resaltar que Gramsci
del análisis de la conflictividad moral e ideológico constituido, (1971) acuña el término “catarsis” para referirse
"al paso del momento meramente económico al
social desde la teoría seguida encaminándose hacia la eman- momento ético-político, esto es, la elaboración
en este documento partiendo cipación social, estadio último superior de la estructura en superestructura en la
conciencia de los hombres, es decir, es aquí donde
de la correlación de fuerzas entre del desarrollo histórico de la radica el sentido dialéctico gramsicano en la
actores y el nexo con el modo humanidad. relación analizada.

77
Política y Administración No. 27 y 28
materiales. Dichas relaciones de existe en el marco natural, esta
producción configuran la estruc- es negación del ser, por lo que
tura económica de la sociedad, se hace necesario alterarla para
y esta, a su vez, define la super- hacerla útil. Así, “las relaciones
estructura jurídica y política que entre el hombre y la naturaleza,
constituye la conciencia social (el como violación constante de
ser social determina la concien- un orden natural establecido, se
cia humana). Así, las relaciones rigen siempre por la violencia”
económicas son el modo en que (Sánchez, 1967). En este proceso,
hombres y mujeres producen el su producción se convierte en un
sustento de sus vidas, entonces, acto social y de humanización,
son la base determinante de la concretamente en el desarrollo
historia de la sociedad, es decir, de las fuerzas productivas. Es
las condiciones económicas su- importante manifestar que la vida
peditan el desarrollo histórico, social es la forma en la que la so-
político, artístico, etc. Son los ciedad humana consigue resolver
hombres y mujeres quienes hacen el problema de su existencia a
la historia dentro de un medio través de la transformación de la
que los condiciona y con base naturaleza para su utilidad.
en las relaciones económicas en
sociedades en las que impera la La segunda contradicción es
necesidad. la presente entre las fuerzas pro-
ductivas / relaciones sociales de
Se parte de la consideración producción. Las primeras son el
de que “tanto las relaciones jurí- sustento de un momento deter-
dicas como las formas de Estado minado de la capacidad produc-
no pueden ser comprendidas por tiva social de los hombres, y las
sí mismas ni por la pretendida segundas, las dinamizadoras del
evolución general del espíritu hu- proceso de transformación de la
mano, sino que, al contrario, tie- naturaleza, lo que las convierte en
nen sus raíces en las condiciones un obstáculo para el pleno desa-
materiales de vida” (Marx, 1989, rrollo de las primeras. Al respecto
p. 7), pues el modo de producción Marx (1969) señala: “al llegar a una
de la vida material condiciona el fase determinada de desarrollo
proceso de vida social, lo que las fuerzas productivas materiales
quiere decir que si cambia la base de la sociedad entran en contra-
económica, cambia la superes- dicción con las relaciones de pro-
tructura y ocurren transformacio- ducción existentes”. Sin embargo,
nes materiales e institucionales. conjuntamente forman un modo
Siguiendo a Lenin, se ratifica que de producción determinado. He
“la política es la expresión con- aquí su carácter dialéctico.
centrada de la economía”.
Por último se encuentra la re-
Según Beltrán (2013), este lación dialéctica de estructura /
método se asienta en tres con- superestructura, que se delitmita
tradicciones; la primera es la del en el marco de una tensión per-
hombre / naturaleza, en la que manente entre las dinámicas eco-
se afirma que la naturaleza es nómicas y las instituciones que las
la extensión orgánica del hom- gestionan. Es así como el sujeto
bre y que el impulso inicial del activo de las transformaciones es
ser humano es el de sobrevivir las clases sociales, dado que la
mediante la transformación de lucha de clases (enfrentamiento
esta, en otras palabras, si bien histórico dominantes-dominados)
se deviene de la naturaleza y se se posiciona como la causa de las

78
Política y Administración No.27 y 28
El análisis
La gestión
del conflicto
municipal:
El verde-ambiental¨y
desde
unaelmirada
materialismo
desde
el verde-dinero
lahistórico.
descen-
Aproximaciones
tralizaciónde
aylas
lasdinámicas
corporaciones
formas de de
medir
la
autónomas
sociedad
su desempeño.
capitalista
regionales
T1

transformaciones de la base a la reses radicalmente distintos, es y se enfoca a la búsqueda de la


superestructura, derivando en la decir, “aparece cuando una clase hegemonía del conjunto de la
acción política, definida como la se pone a otra en la acción y por sociedad.
capacidad de las clases para hacer lo tanto sólo aparece en un deter-
que sus objetivos como sujeto minado momento del desarrollo
colectivo antecedan las dinámi- de una sociedad” (Harnecker,
Correlación de
cas productivas, y la capacidad 1969, p. 251). Ahora bien, la lucha fuerzas: modo de
política como la posibilidad de de clases se divide en tres nive-
juntar esfuerzos para concretar les: la lucha económica, la lucha
producción capitalista y
intereses, teniendo siempre en ideológica y la lucha política. Esta resistencia subalterna
cuenta los limitantes históricos tipología es descrita por Marta Este apartado tiene como ob-
que corresponden a la acción or- Harnecker (1969, pp. 252-254), ella jetivo hacer un acercamiento
ganizativa y a la violencia. define la lucha económica como a la correlación de fuerzas, al
el enfrentamiento de las clases a modo de producción capitalista
Por otro lado, es necesario nivel de la estructura económica, y a las resistencias que tienen
evidenciar la impor tancia del o sea, entre la clase explotadora como escenario la sociedad
concepto de lucha de clases, y la explotada. Siguiendo estas como expresión de la lucha
dado que “el estudio del conjunto definiciones, la lucha ideológica de clases antes explicada. La
de las aspiraciones de todos los se manifiesta entre la ideología correlación de fuerzas es vista
miembros de una sociedad dada de la clase hegemónica y la ideo- como la relación existente entre
o de un grupo de sociedades logía de las clase subalterna, por los actores que vehiculizan las
puede conducirnos a una determi- último, la lucha política es la lucha contradicciones sociales y su
nación científica del resultado de que se asume en términos de las lucha por la hegemonía. Llega-
esas aspiraciones” (Lenin, 2000). pugnas por la hegemonía2 y del dos a este punto son necesarios
Es de destacar que la fuente de poder del Estado. los aportes de Antonio Gramsci
donde brotan esas aspiraciones (1975) en términos de su análisis
contradictorias son siempre las Articulando lo anterior con el de situaciones, es decir, la des-
diferencias de situación y de con- análisis de la conflictividad social, cripción de los tres momentos
diciones materiales de existencia esta implica el reconocimiento de por los que atraviesa la relación
de las clases en que se divide la estructura y la superestructura, de fuerza política, a saber, el
cada sociedad. Concretamente, y su relación dialéctica en el seno momento económico-gremial
la lucha de clases es el enfren- de la sociedad civil burguesa, (económico-corporativo), que
tamiento de dos clases con inte- cuya anatomía se debe buscar representa la función que ocupa
a través de la economía política la clase en medio del proceso
según lo planteado por Arico de producción capitalista, es allí
(20113). Se debe tener en cuenta donde la clase toma el papel de
2. Gramsci introduce este término en sus escritos,
lo define como la capacidad de dirección, de que las pugnas sociales nacen clase en sí4, es decir, la unión de
conquistar alianzas, la capacidad de proporcionar de un proceso de tensiones eco- la clase para darle satisfacción
una base social al Estado. En este entendido, “toda
la clase, para afirmar su poder debe ejercer
nómicas, en el cual se pone de a sus necesidades individuales
la hegemonía (coerción y consenso) sobre las manifiesto una necesidad indivi- materiales. Un segundo mo -
clases antagónicas, pero al mismo tiempo debe dual derivada de las condiciones mento es el sociopolítico, y se
asegurarse la dirección de las capas y las clases
sociales no antagónicas” (Gramsci, 1967, p. 30). materiales de existencia. Esta es adquiere una conciencia política
atravesada por una correlación de colectiva, en el cual se juega una
3. José Arico en su texto “Nueve lecciones sobre
economía y política en el marxismo” hace un fuerzas existente en los actores solidaridad de intereses. Según
recorrido por los elementos fundamentales para de la sociedad –la cual se analiza Gramsci (1975), en este momento
dilucidar la teoría de la sociedad en Marx, pasa
por Hegel, del cual toma las nociones del trabajo
en el siguiente apartado– y que se plantea la cuestión del Estado
alienante y alienado, y la relación entre amo se consolida en la lucha de clases en la búsqueda de una igualdad
y esclavo. Por otro lado cuestiona las tesis de económica, ideológica y política, jurídico-política con la clase
Feurbach e introduce un elemento principal en toda
la teoría marxista: la filosofía de la praxis como la hegemónica. Allí se tiene un
comprensión de todos los actos de la vida social. sentido reformista, pero no se ha
Marx (citado por Aricó, 2011) señala que la clave
de interpretación de la historia de la sociedad
adquirido una conciencia radical
debe buscarse en el concepto de sociedad civil, 4. Retomando a Marx, Ponce (2001, p. 27) expone frente a lo existente. El tercer
cuya anatomía debe analizarse en la economía “la clase en sí con pura existencia económica, se
define por el papel que desempeña en el proceso
momento es aquel en el que
política que determina las condiciones materiales
de existencia. de la producción”. la clase toma el papel de clase

79
Política y Administración No. 27 y 28
para sí5 y comienza a intervenir centralización política” (Marx & aquí donde tienen lugar las resis-
las condiciones materiales para Engels, 1842). tencias subalternas. Para aclarar
la transformación de las superes- esta idea se recalca que “un cui-
tructuras complejas. Por otro lado, las resistencia dadoso estudio revela que Marx
subalternas tienen que ser estu- reconocía que la acumulación de
Frente al modo de produc- diadas a partir de la introducción capital se produce en un contexto
ción capitalista se puede inferir de una nueva variable a la teoría geográfico y que así mismo pro-
de la lectura del Manifiesto del marxista, el espacio, tratado como duce tipos específicos de estruc-
Partido Comunista que el capi- escenario de pugnas y construc- turas geográficas” (Harvey, 2007,
talismo lleva consigo: la cosifi- ción social, cultural e ideológica, p. 265), por ende, el espacio está
cación de las relaciones sociales en el que se encuentran diversos impregnado de la lucha de clases
de producción, la depredación actores, desarrollado a partir de en todos sus niveles. Además,
de la naturaleza6, la explotación las condiciones materiales de es allí donde surgen acciones
del hombre por el hombre, la existencia determinadas por un contrahegemónicas que gestan
acumulación de capital7 y la alie- modo de producción concreto. dinámicas de resistencia social.
nación de los sujetos por medio Es necesario resaltar que se está Estas luchas van desde un ámbito
del trabajo asalariado. En este frente a una relación dialéctica de defensa de la territorialidad
sentido, el modo de producción entre espacio / condiciones mate- hasta las pugnas por modelos
capitalista garantiza que la bur- riales de existencia, puesto que, si alternativos de sociedad.
guesía siga concentrando cada bien en cierto las condiciones de
vez más los medios de produc- vida determinan el espacio social Resumiendo, los conflictos
ción, la propiedad y la población y natural, el espacio va a tomar sociales nacen de las necesida-
del país. “Reúne a la población, un papel fundamental a la hora des individuales, es así como la
centraliza los medios de pro- del desarrollo de las condiciones comunidad se va agrupando para
ducción y concentra en manos de existencia. Incluso, “el espacio conseguir esos fines económicos
de unos pocos la propiedad. es la construcción dinámica de la que los unen, específicamente
Por lógica, este proceso tenía acción social en el territorio que la subsistencia. Por ende, en su
que conducir, a un régimen de desarrolla estructuras sociales lucha gremial logran que esas ne-
sedimentadas, que se relaciona cesidades insatisfechas se vuelvan
con múltiples expresiones de la una demanda social y luchen por
vida humana” (Beltrán, 2013). En la garantía política de la misma.
5. La clase para sí, con existencia a la vez
económica y psicológica, “se define como clase síntesis, si se ve al espacio como Así mismo, los conflictos sociales
que ha adquirido, además, la conciencia del papel una relación social, de una parte se ven en relaciones espaciales
histórico que desempeña, es decir, que sabe lo que
quiere y a lo que aspira” (Ponce, 2001, p. 28), es
se da un vuelco a su concepción que logran localizar los procesos
decir, toma conciencia de los intereses de otros de fisicalidad, y se abre campo a de acumulación y reproducción
grupos subalternos. la dimensión político-, ideológica del capital. Como consecuencia
6. Es claro que para el marxismo, como se expuso y cultural y- por otra, se amplía el se da la intervención del Estado
en el primer apartado, la naturaleza es un objeto análisis del espacio como esce- mediante las políticas públicas 8
utilizable y el cual dota al hombre y a la mujer de
medios para lograr su subsistencia, es decir, que en
nario de la acción colectiva. Es o los instrumentos instituciona-
muchos casos el mismo modelo comunista podría ser
depredador o aplicar la llamada autodestrucción
innovadora desglosada por Berman (1988) para
el caso concreto de la Unión Soviética.

7. Se define la acumulación originaria de capital


como “el proceso histórico de disociación entre
el productor y los medios de producción” (Marx,
1978, p. 608). Por ende, el capitalista logra vender
la mercancía producida y reconvertir en capital la
plusvalía. Algunos aportes posmodernos como el de
Harvey (2005) amplían el espectro de estudio de la
acumulación de capital al introducir la acumulación
por desposesión.

8. Las políticas públicas contribuyen al proceso de


cohesión social dado desde el ámbito institucional
hacia las clases subordinadas, es decir, se convierten
en una herramienta de la clase dominante para
prolongar su poder y perpetuar en sus manos la
propiedad de los medios de producción. Salón comunal Barrio Villa Rosita, Tihuaque, Usme. Tomada por Johanna Moyano C. 2014.

80
Política y Administración No. 27 y 28
El análisis
La gestión
del conflicto
municipal:
El verde-ambiental¨y
desde
unaelmirada
materialismo
desde
el verde-dinero
lahistórico.
descen-
Aproximaciones
tralizaciónde
aylas
lasdinámicas
corporaciones
formas de de
medir
la
autónomas
sociedad
su desempeño.
capitalista
regionales
T1

les, entonces, “las políticas del ce una y otra vez, y esperar formas toria capitalista, que demuestra
Estado son, en consecuencia, el más rentables (Berman, 1988) una interacción dialéctica entre
producto de la confrontación entre reproduciendo las dinámicas del estructura y superestructura, las
clase” (Poutlanzas, 2007, p. 254). mismo sistema. cuales nacen simultáneamente y
Dependiendo de los resultados, no consecuentemente. Esto se
el grupo subalterno asumirá su Este ideal del desarrollo bur- puede ver al analizar el desarrollo
papel de clase en sí y para sí, y gués a su vez coincide con un del modo de producción capita-
agudizará las contradicciones de devenir histórico del Estado y sus lista que estuvo acompañado, en
la lucha de clases hasta llegar a funciones. De acuerdo con los algunos aspectos procedido, por
una transformación radical de la argumentos que plantea Harvey la creación y la transformación de
superestructura existente. (2007), el Estado cumple una fun- las instituciones y las funciones
ción en relación con el desarrollo estatales para que se cubrieran
económico capitalista al garantizar las necesidades específicas del
Lo público: escenario y reproducir las relaciones básicas mismo (Harvey, 2007).
donde se concretan del capital. Lo anterior lo convierte
en un instrumento de dominación El cumplimiento de las fun-
la lucha de clases de clase, porque está organizado ciones estatales está dirigido a
y las pugnas por para sostener la relación básica ocultar las contradicciones que
y contradictoria entre capital y existen en el interior de un Estado
la hegemonía trabajo. Igualmente, el Estado que busca ejercer poder para un
En este tercer apartado se tra- es el encargado de perpetuar la interés de clase y sostener que
tará de dar respuesta a cuál es división de las sociedad en clases, sus acciones son para el bien
el rol que cumple lo público9 en de positivar el derecho de la clase de todos y todas (consenso en
el análisis desde el materialismo poseedora de explotar a la que no el seno de la sociedad). Mientras
histórico a los conflictos sociales posee nada, y dar la preponderan- que genera un tipo de autonomía
inherentes a la sociedad capita- cia de la primera sobre la segunda relativa a la acción estatal al inves-
lista. La existencia del modo de (Engels, 1996, p. 108). tirse de autoridad y situarse en
producción capitalista contiene apariencia por encima como un
un aspecto importante para su En este sentido el régimen po- poder que modera el conflicto so-
supervivencia, este es el ideal de lítico (entendido como el conjunto cial del que es sujeto el mismo y la
desarrollo propio de la Moderni- de instituciones estatales, el siste- sociedad constantemente por la
dad. Así mismo supone una rela- ma de partidos, así como el orden lucha que se da entre clases con
ción con el Estado y sus formas ideológico que le corresponde) intereses económicos opuestos
de acción, caracterizada por una es una expresión activa de la es- entre sí, su régimen también afir-
lucha de clases que pugnan por el tructura de la sociedad, puesto ma la relación ideología-Estado
poder en el Estado para conver- que, está definido por el sistema haciendo ver que existen ideas
tirse en clase hegemónica. político, que cumple la función de que se presentan como intereses
contenedor y de aparato de direc- independientes de clase, don-
Marx logró identificar el de- ción de las tácticas y estrategias de la ideología dominante crea
sarrollo en la sociedad capitalista empleadas por las condiciones un interés común ilusorio, cuya
(tanto individual, como el de toda mismas del modelo de producción idealización oculta la separación
la sociedad en su conjunto) aso- capitalista, y que da una posición
ciado a un proceso de crecimiento preponderante al ámbito interna-
continuo, incesante, sin frontera cional en las dinámicas de la vida
(Berman, 1988) y creativo que nacional (Gramsci, 1975). 9. Como punto de partida es necesario decir que
tanto las nociones de lo público, del Estado y de
construye. Sin embargo, la bur- la democracia responden a diferentes miradas, o
guesía se ha alienado de su propia El Estado construye trabajosa- sea, varían dependiendo de la visión del mundo
que se tenga. Así, es necesario exponer que existen
creatividad, ya que en el afán de mente las instituciones. El poder discursos hegemónicos y contra-hegemónicos, que
convertir todo en más rentable, se ejerce para ayudar a crear las se insertan en la lucha de clases ideológica. Para
todo está hecho para ser destruido relaciones sociales capitalistas tratar de profundizar en este ítem se recomienda
al lector revisar “La formación de los intelectuales”
mañana, aplastado o desgarrado, que las instituciones estatales de Gramsci, puesto que, ahí es ve clara la relación
pulverizado o disuelto, para poder deben reflejar en último término. entre los intelectuales y los aspectos ideológicos de
la sociedad. En otras palabras, “los intelectuales
ser reciclado a la semana siguiente, En este sentido, el Estado repre- cumplen la función de cemento del bloque histórico
para que todo el proceso comien- senta una relación activa en la his- hegemónico” (Gramsci, 1967, p. 12).

81
Política y Administración No. 27 y 28
entre el interés particular y el in- En segundo lugar, hay que ver el fondo de la transformación
terés general. En otros términos, resaltar que lo público abarca más institucional para atender los pro-
“la vocación de una clase a la de lo estatal. Así, ha de pensarse blemas considerados como públi-
dominación significa que es posi- como cooperación entre diver- cos, en un movimiento simultáneo
ble, partiendo de sus intereses de sos actores y sectores. Por esta y paralelo que se corresponde
clase, partiendo de su conciencia vía autoras como Vandana Shiva con una fase concreta del modo
de clase, organizar el conjunto de (2002) afirman que la noción de de producción capitalista. Aquí
la sociedad” (Lukács, 1970, p. 82). lo público da vida a la noción de también es importante definir que
democracia y armonía no sólo lo público es multidimensional, no
Ya teniendo claros los elemen- entre los humanos, sino también se reduce a lo económico, sino
tos de desarrollo y el papel del con la naturaleza. De acuerdo a que está presente en los aspectos
Estado en el capitalismo, se hace lo anterior, esta tesis da un paso culturales, ideológicos y políticos
necesario entrar a dilucidar la más amplio respecto al marxismo, de la vida en comunidad.
noción de lo público para res- pues supera la contradicción del
ponder al propósito del presente hombre y la naturaleza estudiada Sintetizando, lo anteriormente
apartado. Aquí es necesario hacer en el primer apartado del presente expuesto no es ajeno al paradig-
una salvedad, las nociones de lo documento. ma de la democracia como lugar
público son polisémicas, dado que, de lucha por la hegemonía política
“no hay un único saber sobre lo De otra parte, existen quienes en la modernidad y como la pri-
público, ni todos los saberes sobre defienden la tesis de que lo pú- mera forma de organización polí-
lo público corresponden a saberes blico es un invento del discurso tica donde el hombre es su propia
eruditos, oficiales y hegemónicos, neoliberal, puesto que, si se ve ley y el nomos no viene más del
igualmente nos encontramos con desde el proceso de acumulación otro y de arriba (Flores, 2006). La
saberes de lo público subalternos de capital, no hay una distinción democracia como epifenómeno
y sometidos” (Lozano, 2005, p. 31). entre una acumulación de capital (expresión), esconde los modos
pública y una privada, sino que es de desarrollo de producción capi-
Desde la lógica hegemónica una categoría universal en la que talista que espacializan las relacio-
hay quienes definen lo público no existe distinción en la socie- nes sociales y que como resultado
como lo estatal, por su mera forma dad capitalista. La anterior tesis separan diversos entornos, por
de intervención en la vida social, es interesante hasta cierto punto, ejemplo: lo rural y lo urbano, el
por ejemplo, la concepción espa- pero, limita el análisis a un ámbito centro y la periferia. Bajo la misma
cio público está relacionada con meramente económico, dejando lectura se considera a la globa-
las diversas maneras de regulación de lado el carácter ideológico y lización como el fenómeno de
del Estado en lo local. Al respecto, político de lo público. Entonces, construcción espacial del modo
Alejandro Lozano (2005, p. 29) sos- para caracterizar lo público es capitalista de producción (Santos,
tiene que esa concepción “tiene necesario entender las relaciones 2013). Del mismo modo y dando
como propósito garantizar un or- de poder que están insertadas en respuesta al objetivo de esta
den, cuyo funcionamiento termina el espacio social. sección, lo público es una arista
siendo altamente impersonal y fundamental de la democracia,
formalista”. Con el anterior aporte el abor- puesto que crea colectivamente
daje de lo público se identifica con los escenarios de canalización de
Por el contrario, Nancy Fraser el momento en que un conflicto se las tensiones económicas, pero,
(1997, p. 123) considera lo público convierte en objeto de interven- así mismo, genera el espacio de
como asunto de interés común. ción estatal y moviliza esfuerzos organización social, derivando en
Aquí lo común se decide a través institucionales que transforman luchas políticas de pugnan por la
de la confrontación discursiva, su propia composición, no como hegemonía.
es decir, es expresión de la lucha un hecho aislado, sino como la
ideológica y política. De igual expresión de la instrumentalidad Consideraciones finales
forma, es ncesaria la construcción del Estado, donde esté usa las ins- Alrededor de todo el texto se
de contrapúblicos subalternos que tituciones para reproducir las con- trató de relacionar el materialis-
asuman y creen contra discursos diciones del capital y salvaguardar mo histórico y el análisis de los
que reivindiquen sus necesidades los intereses de la clase dominan- conflictos sociales para poner de
y sus condiciones materiales de te o fracción de clase que ostente presente la pertinencia de este
existencia. su dirección. Lo anterior permite esquema teórico bajo el estudio

82
Política y Administración No. 27 y 28
El análisis
La gestión
del conflicto
municipal:
El verde-ambiental¨y
desde
unaelmirada
materialismo
desde
el verde-dinero
lahistórico.
descen-
Aproximaciones
tralizaciónde
aylas
lasdinámicas
corporaciones
formas de de
medir
la
autónomas
sociedad
su desempeño.
capitalista
regionales
T1

de las dinámicas de la sociedad como escenario de pugnas e iden- entiende la democracia desde lo
capitalista. Entonces, se transitó tidad, construcción social, cultural público, puesto que como espa-
en un tríptico. En primer lugar, se e ideológica, puesto que es el cio constituido crea los escenarios
habló de las condiciones materia- lugar/tiempo de encuentro entre de canalización de las tensiones
les de existencia que, en términos actores y, por ende, de acción económicas, las organiza, selec-
de conflicto, generan necesidades y relación social. Así, el espacio ciona y decide la agenda pública.
individuales; luego se expuso la es entendido como dimensión
correlación de fuerzas como rela- de pugna por la hegemonía, es De otro lado, lo público es un
ción entre actores para vehiculizar decir, lugar propio del conflicto. asunto de interés común, de lu-
sus intereses hacia la solución de Es de saber que la acumulación cha, construcción y reivindicación
necesidades colectivas; finalmen- se produjo y se produce en un que busca alcanzar la hegemonía,
te, se presentó la intervención del contexto geográfico específico, satisfacer necesidades colectivas
Estado como forma de coerción de ahí que las dinámicas propias y subvertir las condiciones mate-
y consenso, y allí se resaltó la no- de la globalización sean de terri- riales de existencia. Así, en una
ción de lo público desde ámbitos torialización y re-territorialización. lectura subalterna de lo público,
dialécticos y complementarios. En este sentido, la geografía, por este se encuentra en escenarios
naturaleza, está impregnada de la más allá del Estado en los que es
A modo de conclusión, se lucha de clases. posible pensar en la cooperación
puede señalar que el análisis de y apoyo mutuo entre diversos
la conflictividad social es inhe- Con respecto a lo público, actores. Autores y autoras deco-
rente al reconocimiento de la este elemento es analizado, por loniales señalan lo público como
estructura, superestructura y a un lado, como un elemento de lo democrático y lo armonio-
su relación dialéctica. De manera cohesión social, y por otro, como so, superando la contradicción
que se debe tener en cuenta que el factor que permite generar una clásica del mar xismo hombre
los conflictos sociales surgen de correlación de fuerzas favorable / naturaleza. De este modo, la
las tensiones económicas en las y así luchar por el poder de una democracia en su sentido amplio
que se exaltan las necesidades de forma directa. Concretamente resulta también un lugar de lucha
carácter fundamental para debatir lo público no tiene una noción en el marco de la Modernidad;
la posición ideológica o concep- específica, al contrario, hace parte resultado de la primera forma
ción de mundo, producto de las también de una lucha de saberes de organización política donde
condiciones materiales de exis- hegemónicos y contrahegemóni- el hombre es su ley y donde se
tencia. Lo anterior, es transversal cos de un encuentro y no-encuen- espacializan las relaciones so-
a la correlación de fuerzas dada tro discursivo. ciales y, por consiguiente, se da
por las luchas entre los actores paso a los modos flexibles de
de la sociedad en búsqueda de De modo que en el primer acumulación, sin ignorar que la
la hegemonía. escenario, hay quienes conciben globalización ha construido y
a lo público como estatal, sin reconstruido espacio-temporal-
En la sociedad capitalista, se embargo, desde la propuesta de mente el modo de producción
consideran algunos elementos análisis aquí expuesta, se encuen- capitalista. Lo público entonces,
propios de este modo de pro- tra que el Estado es el garante de como se manejó en este ensayo,
ducción: la cosificación de las la reproducción de las relaciones tiene como consigna principal el
relaciones sociales de producción, de subordinación de una clase empoderamiento de las clases
la depredación de la naturaleza, sobre la otra, puesto que sostiene subalternas, convirtiéndose en
la explotación del hombre por la contradicción capital / trabajo. un medio de lucha, que a su vez
el hombre, la acumulación de Asimismo, el aparato jurídico- despierta, en palabras de Lukács
capital, y la alienación de los su- político tiene por función construir (1970), la conciencia de clase.
jetos por medio del trabajo asa- instituciones que trabajen en la
lariado, que garantizan a la clase solución de conflictos que se
hegemónica la concentración de consideren como públicos y pro- Financiación
los medios de producción. Este blemáticos, con el fin de suavizar Ninguna
complejo ordenamiento, da lu- las contradicciones existentes
gar a las resistencias subalternas en su interior, cohesionando y
que llegan a entenderse desde cohibiendo así toda forma alter- Conflicto de interés
la variable espacio/temporalidad nativa de organización. Aquí, se Ninguno

83
Política y Administración No. 27 y 28
Referencias

Arico, J. (2011). Primera Lección. En Gramsci, A. (1975). Análisis de si- relaciones, las estéticas de
J. Arico, Nueve lecciones tuaciones. En A. Gramsci, lo inadmisible. En A. Lozano,
sobre economía y política Notas sobre Maquiavelo, Hacia una definición de lo
en el marxismo (pp. 7-34). la política y el Estado mo- público (pp. 26-50). Bogotá:
México. derno. (pp. 65-68). México: Esap, UN.
Beltrán, S. (2013). Elementos del Juan Pablos Editores. Lukács, G. (1970). Historia y con-
materialismo histórico: una Harnecker, M. (1969). Los conceptos ciencia de clase. La Habana:
relectura de la teoría mar- elementales del materialis- Instituto del Libro- Editorial
xista. Izquierda, 28-33. mo histórico. Bogotá: Edi- de Cinecias Sociales.
Beltrán, S. (2013). Espacio y capi- torial Estrategia. Marx, C. (1978). Proceso de acu-
talismo: la crisis capitalista, Harvey, D. (2005). El nuevo impe- mulación de capital. En C.
el territorio y las resistencia rialismo: acumulación por Marx, El Capital. Tomo I (pp.
sociales. Ciencia Política 16, desposesión. Clacso. 606-658). México: Fondo de
139-167. Cultura Económica .
Harvey, D. (2007). Espacios del ca-
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se pital. Hacia una geografia Marx, C. (1989). Prólogo a la con-
desvance en el aire: Marx, crítica. Madrid: Ediciones tribución de la crítica de la
el modernismo y la moder- Akal, S.A. economía política. México:
nización. En M. Berman, Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2007). La teoria marxiana
Todo lo sólido se desvance del Estado. En D. Harvey, Marx, C., & Engels, F. (1842). Manifies-
en el aire. La experiencia de Espacios del capital. Hacia to del Partido Comunista. La
la modernidad (pp. 81-128). una geografía cítica. Madrid: Gaceta Renana.
Buenos Aires: Siglo ventiuno Akal. Meny, Ives & Thoenig, Jean-Claude.
editores. (s.f.). Polítcas Públicas y Teo-
Lenin, V. (1913). Las tres fuentes y
Engels, F. (1996). El origen de la fa- las tres partes integrantes ría del Estado. En I. &.-C.
milia, la propiedad privada y del marxismo. Moscú: Pros- Meny, Las Polítcas Públicas
el Estado. Bogotá: Paname- veschenie. (pp. 46-76). Barcelona: Edi-
ricana Editores. torial Arial, S.A.
Lenin, V. (1980). Acerca de algunas
Flores, P. d. (2006). El Soberano y el particularidades del de- Ponce, A. (2001). Educación y lucha
disidente. Madrid: Ediciones sarrollo histórico del mar- de clases. Bogotá, Colom-
de Intervención cultural. xismo. En D. Romagnolo, bia: Ediciones Esquilo.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta, Obras completas de V.I Le- Poutlanzas, N. (2007). El poder po-
refelxiones críticas desde nin (pp. 321-327). Pekin: lítico y clases sociales en el
la posición “postsocialista”. Ediciones de Lenguas Ex- Estado capitalista. México:
Bogotá: Siglo de Hombre tranjeras. Siglo XXI Editores.
Editores. Lenin, V. (2000). La teoría de la lucha Sánchez, A. (1967). Praxis y violencia.
Gramsci, A. (1967). La formación de de clases. En V. Lenin, Car- En A. Sánchez, Filosofía de
los intelectuales. México: los Marx y Federico Engels. la praxis. México : Editorial
Editorial Grijalbo. Puerto Rico : Marxists Inter- Grijalbo.
Gramsci, A. (1971). El materailismo net Archive. Shiva, V. (2002). Las guerras del
histórico y la filosofía de Be- Lozano, A. (. (2005). Algunos pro- agua: contaminación, priva-
nedetto Croce. Buenos Ai- blemas sobre lo público. tización y negocio. Barcelo-
res: Edicones Nueva Visión Los saberes, las esferas, las na: Icaria.

84
Política y Administración No. 27 y 28
Profesionalización
en administración pública
y contribución de la investigación
a la mejora del perfil operativo y funcional
Jefferson Carmona M.
Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública, Administración
Pública Territorial, Territorial Antioquia-Chocó. Diplomatura en Políticas Públicas con
Enfoque en Derechos Humanos, Ministerio del Interior y Justicia, ESAP.
Jefferson.carmona957@esap.gov.co

se trata de reflexionar sobre el


futuro de la carrera y el compro-
miso de la academia con relación
a actividades académicas que, en
el espacio de las aulas de clase,
ofrezcan herramientas idóneas
para ampliar los campos de acción
y desempeño laboral más allá de
las actividades netamente funcio-
nales y operativas a las que está
siendo exiliado el profesional en
administración pública territorial.
Finalmente, se intenta visualizar
el perfil del profesional en admi-
nistración pública y su proceso de
formación y desempeño, así como
la necesidad de adquirir maestrías
y doctorados para exaltar.
Palabras clave Resumen
Administración pública (H83), for- El presente artículo expone la poca
mación profesional, campos de acción,
desempeño laboral, metodologías de
inclusión de áreas de investigación Abstract
investigación (O3), perfil profesional,
en los planes de estudio de las This article aims to clarify the inclu-
formación en posgrado. territoriales de la Escuela Superior sion in Shallow areas of research
de Administración Pública (ESAP), in the curricula used by territorial
considerando, por otra parte, que Higher School of Public Adminis-
Keywords esta institución es garante de la tration-ESAP, as guarantor of the
Keywords: public administration (H83); profesión en Colombia en cuanto profession in Colombia in terms of
vocational training; fields of action; job a sus instrumentos y metodolo- instruments and methodologies,
performance, research methodologies gías, y del desenvolvimiento tanto in addition to its both argument
(O3); Professional prof ile: graduate argumental como intelectual de and intellectual development in
training. sus estudiantes. De igual manera, students of the profession. Simi-

86
86
Política y Administración No. 27 y 28
Profesionalización en Eladministración
verde-ambiental¨y
públicaelyverde-dinero
contribución
de la investigación a de
la las
mejora
corporaciones
del perfil autónomas
operativo y regionales
funcional

larly, consider the future of the ejercer laboral y profesionalmente. los procesos de investigación; 2)
race and the commitment of the No obstante, pese a sus buenos sobre el perfil y las competencias
academy regarding the academic atributos formativos para participar del profesional en AP y su bagaje
activities in the space provided en la estructura gubernamental, in- académico, investigativo e intelec-
in their classrooms; provide ideal ternacional y pública del Estado, su tual; y 3) formación en posgrado
tools to extend the fields of action función se ha mantenido relevada de los administradores públicos
and job performance beyond the a trabajos operativos y funcionales territoriales como proceso de
purely functional and operational en los cuales su perfil profesional exaltación profesional, académica
activities to being exiled in APT termina siendo poco útil. e investigativa.
professional. Finally, the profes-
sional profile Display in Public La falta de incursión de los
Administration and his training and estudiantes de AP en procesos de Pertinencia del plan de
performance, in addition to the investigación, lectura y escritura, estudios de la carrera
need to further acquire graduate les ha impedido, siendo ya titula-
degrees, masters and doctorates dos, superar la circunstancia de ser en Administración
both as a process of professional confundidos con otras profesiones Pública Territorial (APT)
exaltation. de carácter administrativo del sec-
tor privado y, por ello, trascender el frente a los procesos
Introducción nivel de empleados, funcionarios o de investigación
La administración pública deman- servidores públicos que se les im- Al observar en detalle los núcleos
da unas características básicas pone, o incluso al que ellos mismos temáticos de la profesión en
que deben cumplirse tanto en se proyectan como profesionales. APT, se observan, dentro de su
las escuelas de conocimiento que Sus funciones están lejos de la pro- malla académica, siete núcleos
ofrece la profesión como en el pro- blemática pública del Estado, lo temáticos que contienen todos
fesional titulado en dicha carrera. cual es un problema, teniendo en los ámbitos de formación duran-
Esas características van más allá de cuenta su campo de acción y que, te los 10 semestres (5 años) del
lo meramente funcional y deben en general, están muy preparados curso profesional. Estos núcleos
posicionarse dentro de la estruc- para plasmar su vasto conocimien- son: Espacio-Tiempo y Territorio;
tura gubernamental, internacional to en el campo público y estatal. Problemática Pública; Proble-
y pública del Estado. Más allá del mática del Estado y del Poder;
perfil del profesional, este posee En este orden de ideas, con el Gestión del Desarrollo; Economía
serias dificultades al momento de fin de abrir la discusión del pre- de lo Público; Organizaciones
entrar en el campo investigativo y sente artículo, conviene realizar Públicas y, por último, un módulo
académico cuando se trata de lan- los siguientes planteamientos: ¿la complementario denominado
zarse al mercado laboral, porque ESAP, dentro de sus núcleos temá- Formación General (matemáticas,
sus rasgos, en el contexto de lo ticos, ofrece espacios constructivos estadística, finanzas públicas,
práctico, se asemejan o confunden para el exaltamiento de los niveles fundamentos en ciencias sociales
con los de otras profesiones. de formación del profesional, con y asignaturas elegibles comple-
miras al ejercicio de su función mentarias).
Las escuelas de conocimiento laboral e investigativa?; ¿el perfil
en administración pública (AP) no profesional en AP ha llenado las Un detalle digno de mención
despliegan en sus núcleos temá- expectativas de la sociedad en en la malla curricular o plan de
ticos una línea de investigación concordancia con los fines y fun- estudios de la ESAP es que no
clara que permita a los educandos ciones del Estado?; ¿la profesión existe un módulo —ni obliga-
el fortalecimiento en el campo de de AP requiere de estudios de torio ni electivo— que ofrezca
la investigación y la posibilidad de posgrado con miras a su exaltación un proceso formativo con miras
presentar proyectos estructurados profesional? al engrandecimiento del nivel
y serios. Por lo tanto, no poseen la intelectual e investigativo de los
suficiente cultura en los procesos Para responder a dichos plan- estudiantes en APT, ni disposi-
de escritura, exposición, lectura, teamientos, este artículo presenta ción para mejorar los procesos
publicación y redacción. La profun- la siguiente estructura temática: 1) de escritura, exposición, lectura,
dización en este campo facilitaría pertinencia del plan de estudios publicación y redacción. Es decir,
la inclusión en nuevos escenarios de la carrera en Administración no hay asignaturas que le brinden
donde el profesional en AP pueda Pública Territorial (APT) frente a al alumno herramientas para la

87
Política y Administración No. 27 y 28
investigación, la docencia y el de la materia, de profesores de ministración pública radica en
ejercicio profesional, más allá de lo carrera que enseñen sobre la la inclinación de muchos aca-
netamente administrativo. base de investigaciones serias démicos por estudiar la acción
y suficientes y de profesiona- gubernamental desde el ángu-
Pese a los procesos investiga- les universitarios que hagan lo puramente administrativo,
tivos de las territoriales alrededor de la práctica administrativa descuidando el aspecto polí-
de los semilleros, la finalidad de un modelo de rendimiento y tico. El criterio unidimensional
estos no es rigurosa en cuanto a capacidad, al margen de toda y puramente práctico con que
métodos y metodologías, y no ruina empirista. (p. 6) la administración pública es es-
están condicionados a una asig- tudiada, enseñada y practicada
natura de carácter obligatorio, Hay una línea de investigación ha conducido a una definición
siendo simplemente una actividad que se reclama dentro del plan de técnica, lo que a su vez deriva
extracurricular libre. De esta mane- estudios de la APT a favor de la en el planteamiento tácitamen-
ra, se desperdician espacios para reivindicación de la AP como cien- te “técnico” de sus problemas.
elevar la capacidad y la cultura cia y, en concreto, para que tenga Un enfoque administrativo su-
investigativa del administrador un nuevo enfoque científico social, perficial deriva necesariamente
público territorial en áreas de más allá de un papel limitado sim- en una solución administrativa
acción y desempeño propias de plemente al funcionamiento de igualmente superficial, desliga-
su profesión social, como aseso- las organizaciones e instituciones da del basamento económico,
rías, consultorías, investigaciones, administrativas. En efecto, lo único social y político del cual brota.
proyectos, pesquisas, entre otras. que se ha logrado con este papel (p. 84)
Guerrero (1981) argumenta: es aferrar al administrador público
a funciones meramente oficinistas, La ESAP, como garante de
La administración pública yace operativas o funcionales, con un la profesión en Colombia, tiene
en la formación y el desarrollo precario bagaje en materia de poco énfasis en actividades de
de centros de investigación métodos de investigación y forma- investigación cuando se trata de
científica en administración ción investigativa. Según Guerrero involucrar ejercicios metódicos o
pública, que sirvan como foco (2009): metodológicos transversales del
irradiador para la formación de quehacer investigativo profesio-
investigadores de carrera que Una de las causas del abando- nal del administrador público. En
acrecienten el conocimiento no de la investigación de la ad- ese sentido, sus egresados están

88
88
Política y Administración No. 27 y 28
Profesionalización en Eladministración
verde-ambiental¨y
públicaelyverde-dinero
contribución
de la investigación a de
la las
mejora
corporaciones
del perfil autónomas
operativo y regionales
funcional

siendo superados por los de otras carácter nacional e interna- planes de estudios la investigación
ramas del saber que poseen mayor cional […] la poca presencia y los procesos relacionados ya
conocimiento en métodos y meto- y protagonismo de la Escuela mencionados, que la robustezcan
dologías de investigación. Medellín en los procesos anteriores, se y le proporcionen al egresado,
(citado en Roth, Herrera, y Estrada, asocia con su poca actividad además de habilidades para su
2010), expresa: investigativa. (p. 6) ejercicio profesional en actividades
del Estado y asuntos públicos, he-
Las investigaciones se han ido En consecuencia, los egresados rramientas para crear conocimien-
desplazando hacia otras uni- en AP concentran su quehacer to científico, en aras de la solución
versidades y centros de inves- laboral en actividades de organi- de conflictos y de promover el
tigación pública y privada que, zaciones públicas y privadas donde desarrollo con responsabilidad,
ante los requerimientos que su perfil profesional se diluye, ya profesionalismo y disciplina. Na-
los altos funcionarios del Es- que los aleja de una labor en es- ranjo (2013) afirma:
tado les hacían para producir tamentos estatales superiores, la
recomendaciones, emprendían misma que, en términos generales, En la ac tualidad, todas las
proyectos de investigación están capacitados para desarrollar. universidades deberán forta-
desde las distintas faculta- Solo las actividades vinculadas a la lecer el ejercicio investigativo,
des y programas que, por sus investigación, introducidas desde promover semilleros, grupos
contenidos, podían ofrecer la etapa de su preparación, le de investigación, publicación
respuestas desde su propia brindarán al administrador públi- de los resultados de las inves-
perspectiva disciplinaria. Así, co herramientas de exaltamiento tigaciones, revistas indexadas,
las facultades y programas de profesional encaminadas al servicio otros documentos científicos;
formación en derecho, econo- en la docencia, la investigación y la y […] finalmente para graduar-
mía, sociología, antropología, práctica en diferentes áreas de su se, un requisito fundamental
ciencias políticas o administra- quehacer social. [del administrador público]
ción de empresas, aparecían debe ser su trabajo de grado,
de manera intermitente con Los administradores públicos, una ac tividad investigativa
estudios o investigaciones que en sus actividades profesionales que recoge todo el proceso
abordaban asuntos relevantes y laborales, tienden a ser con- formativo y lo pone en prác-
de la gestión pública. (p. 11) fundidos con los miembros de la tica, permitiéndole comple-
administración privada, e incluso mentar con una experiencia
Esta situación es evidente al reemplazados por otros profesio- que va desde plantearse un
momento de evaluar la reduci- nales colmados de conocimientos problema, indagarlo, ahon-
da participación de la ESAP en y saberes —también en investiga- dar en él, elaboración de ins-
actividades de investigación, lo ción y resultados sociales, aunque trumentos para obtener los
que se refleja en el poco material su finalidad sea distinta—. De ese datos, complementar con el
investigativo y la poca participa- modo, sus actividades se limitan a estudio, análisis e interpreta-
ción de docentes y estudiantes en quehaceres oficinistas. Rodríguez ciones de esos datos y otras
actividades académicas, cuando, (1992) señala: teorías, para confrontarlas con
por el contrario, esta participación la realidad que investiga, para
debería ser arrolladora, al tratarse Los abogados, los economis- tener elementos de juicio para
de representantes del Estado en tas, los ingenieros y los médi- sus observaciones, permitién-
el marco de sus fines y funciones. cos son los profesionales que dole pensar, y posiblemente
Rodríguez (1992) asegura: ocupan los altos cargos de la construir nuevas hipótesis que
administración pública en el ayuden a su disciplina; una
El incipiente estado de la in- orden nacional. Los administra- educación en este aspecto
vestigación en la ESAP se ex- dores públicos están ausentes, se hace importante, y termina
presa claramente en su débil mientras que los administrado- siendo vital para la actividad
par ticipación en proyectos res de empresas participan de profesional, y para el mismo
nacionales de gran importan- los altos cargos en una propor- profesional. Esta estrecha rela-
cia que son de su incumbencia ción insignificante. (p. 1) ción con el enseñante debería
[…] la ESAP participa muy poco poder capacitar al estudiante
en eventos académicos espe- Las escuelas de administración para desempeñar por sí mismo
cializados en investigación de pública deberían incorporar en sus una labor científica.

89
Política y Administración No. 27 y 28
Promover la investigación en de artículos en revistas indexadas actividades orientadas a ge-
los estudiantes y egresados en y otros documentos de carácter nerar procesos integrales que
APT debe ir más allá de la poca científico y social, todo lo cual for- incrementen la capacidad ins-
efectividad que al respecto tienen talecerá a priori las capacidades de titucional y efectividad del
los cursos, programas electivos deducción y análisis al momento Estado y de las organizaciones
(casi inexistentes) o participación de enfrentar la vida profesional. no estatales con responsabili-
en semilleros de investigación, dades públicas, en la dirección
más cuando estos no involucran en y manejo de los asuntos públi-
sus parámetros aspectos básicos
Sobre el perfil y las cos. (art. 1)
relacionados con métodos y meto- competencias del
dologías de investigación. Por otro El administrador público se ve
lado, las escuelas no abren esta po-
profesional en AP y su confinado a labores administrati-
sibilidad en sus mallas curriculares, bagaje académico, vas más que a asuntos de investi-
por lo cual dichos aspectos no son gación y academia; esta situación
evidenciables o potenciables en
investigativo e no aporta a su vocación principal,
el desarrollo de la formación del intelectual que se centra en dos objetivos
Administrador Público. Guerrero El perfil que otorgan las escuelas específicos: la calidad como fun-
(2011) argumenta: de AP a sus egresados apunta a cionario o servidor público, y la
un profesional con conocimientos obligación, como profesional
Es oportuno llamar la atención y habilidades inherentes a la fun- del campo social, de desarrollar
sobre lo siguiente, mientras ción del Estado, capacitado para actividades de explicación e inter-
el currículo se ordena por én- liderar procesos administrativos en pretación de hechos, fenómenos y
fasis y opciones curriculares, organizaciones e instituciones del procesos sociales. Según el perfil
la investigación lo hace por orden público. Según la Ley 1006 que establece la ESAP:
líneas y programas. Las pri- de 2006, el administrador público:
meras entendidas aquí como El administrador público es
ejes temáticos con significado Tiene como función social el un profesional dotado de los
ontológico y núcleos proble- ejercicio de actividades que valores del servicio público
máticos que son desagregados comprenden el desarrollo de inherentes al Estado social
en proyectos concretos para su las funciones del Estado y de derecho, comprometido
estudio. Concatenados así, los del manejo de los asuntos con la puesta en vigencia de
proyectos ordenan la labor de públicos. Además, aquellas las instituciones democráticas
los equipos de investigación
alrededor de actividades y
prácticas de trabajo con diná-
micas que varían de una comu-
nidad científica a otra. De ahí,
que la formalización curricular
de las líneas de investigación,
ya sea como componentes del
plan de estudio, como énfasis,
o como líneas de profundiza-
ción, constituya una estrategia
adecuada para favorecer y
guardar la relación currículo-
investigación. (p. 22)

Por último, el requisito principal


para egresar de la carrera en AP,
más allá de la monografía, debe
ser el fortalecimiento del ejercicio
investigativo, mediante la justifica-
ción de resultados de investiga-
ción, y la redacción y publicación Edificios públicos en la Candelaria, Bogotá.

90
90
Política y Administración No. 27 y 28
Profesionalización en Eladministración
verde-ambiental¨y
públicaelyverde-dinero
contribución
de la investigación a de
la las
mejora
corporaciones
del perfil autónomas
operativo y regionales
funcional

participativas y poseedor de con administradores del ámbito de los sectores público y pri-
las aptitudes requeridas para privado. Esta confusión obedece, vado en materias de carácter
la comprensión, explicación principalmente, a la poca claridad estatal y de manejo de asuntos
y solución de los problemas sobre la naturaleza de la AP, al no públicos;
administrativos públicos. Espe- manifestar elementos diferencia-
cíficamente, el administrador les a la hora de compararla con c. Diseño, dirección, ejecución
público está en condiciones otras disciplinas del saber. De de políticas, programas y pro-
de liderar procesos adminis- acuerdo con la CNAP (citado en yectos propios del ámbito de
trativos tendientes al forta- Ramírez, 2011), el administrador lo público;
lecimiento de instituciones y público es:
organizaciones pertenecientes d. El ejercicio de la docencia y
al ámbito de lo público.  […] un profesional, formado la investigación científica en
con los conocimientos y las materias relacionadas con la
Más allá de las capacidades del metodologías de las ciencias profesión en instituciones de
profesional para asumir procesos y y tecnologías propias de la educación o de investigación;
problemas administrativos, debe función pública, en especial las
también poseer aptitudes para la relativas a las áreas de la admi- e. Las demás relacionadas con
formulación, análisis, ejecución y nistración, ciencias políticas, el desarrollo científico, social,
evaluación de políticas públicas, y derecho, economía, finanzas, económico y político que sean
estar en capacidad de desarrollar sociología, psicología y otras inherentes al ejercicio de la
procesos de planeación, organi- disciplinas afines. profesión (art. 3).
zación, control y elaboración de
proyectos. Estas funciones no Asimismo, el campo de acción A partir de la comparación
solo exaltan su perfil, sino que le del profesional en AP está más entre el administrador público y
brindan herramientas suficientes conexo al campo de lo científico otras disciplinas, es claro que este
para distinguirse de profesiones que a lo administrativo, por cuanto se aleja de un perfil meramente
especializadas en el campo neta- sus obligaciones no se centran ex- administrativo y sedentario, y se
mente administrativo, y que por clusivamente en el funcionamiento catapulta a quehaceres más di-
ello tienden a confundirse con la de organizaciones sedentarias. La námicos propios de su naturaleza
AP. Moreno (1997) manifiesta: única manera de modificar dicho social. Su labor no es de archivista
contexto y enaltecer la profesión ni supernumerario, se ubica en
La administración pública y la es mediante su convergencia con el ámbito de la explicación y el
administración privada tienen la aplicación, la práctica y el trabajo estudio de la esencia del Estado,
un proceso de desenvolvi- de campo en áreas consagradas al siempre y cuando actué y sea idó-
miento disciplinario amplia- Estado-sociedad, territorio, segu- neo a la hora de desenvolverse con
mente diferencial. La primera ridad, relaciones internacionales, contundencia y soltura en diversos
se desarrolla paralelamente a entre otras. La Ley 1006 de 2006 escenarios profesionales que la
la formación de los modernos así lo acentúa: sociedad exige. Espejel (2003)
Estados nacionales o del es- expone:
tado político […] la segunda, Artículo 3º. Campo de acción.
tiene un espacio de gestación El ejercicio de la profesión de Por imperativos de la fun-
y desarrollo en el ámbito de Administrador Público está ción pública, la profesión en
la sociedad civil y del interés constituido por los siguientes ciencias políticas y adminis-
privado. (p. 24) campos de acción: tración pública se inscribe en
procesos de gobernabilidad,
La idoneidad investigativa, aca- a. El desempeño de empleos modernización y tomas de
démica y de docencia, a la par de para los cuales se requiere títu- decisiones. También lo hace
los conocimientos propios sobre el lo profesional de administrador en la formulación de escena-
Estado, constituye una base para público de acuerdo en todo a rios del futuro para definir lo
que los profesionales en AP obten- lo dispuesto en la presente ley; que la sociedad necesita en el
gan asiento en campos diferentes a mediano y largo plazo. Se trata
los administrativos, sean reconoci- b. La realización de estudios y de una profesión que le exige a
dos como investigadores o científi- proyectos de asesoría y consul- quien la estudia, una formación
cos sociales, y no sean confundidos toría para cualquier organismo analítica, explicativa y propo-

91
Política y Administración No. 27 y 28
sitiva. Es una profesión que en el seno de la organización Formación en
tiene exigencias particulares estatal mecanismos eficientes,
vinculadas a la administración que le permitan a la adminis- posgrado como
del Estado, que es simultánea- tración pública responder con exaltación profesional,
mente la administración de la oportunidad y eficiencia los
sociedad. Para el profesional requerimientos de una socie- académica e
en administración pública, el dad cada vez más compleja. El investigativa
Estado y la administración no administrador público […] será La formación de posgrado de los
son ni deben ser instituciones un individuo preparado histó- administradores públicos (maes-
con ausencia de contenido. rica, política y socialmente. (p. trías y doctorados) en las territo-
Estado y administración son 57) riales de la ESAP es escasa, lo que
entidades nacidas a partir de conduce al reducido número de
los principios de la asociación Se concluye así que la pro- grupos de investigación maduros
política que los individuos fesión en AP no ha llenado las y consolidados y a la ineficiente
acuerdan para facilitar su con- expectativas en Colombia, pues presencia de investigadores alta-
vivencia […] por tal motivo sus profesionales no reconocen mente calificados y especializados.
debe como profesional cuidar la investigación como proce- La apertura de estos programas en
de todas y cada una de las so trasversal de formación ni las territoriales es nula, pues estas
fibras sociales que reciben la quehacer en el campo laboral, solo se han concentrado en formar
acción positiva y beneficiado- situación que no los destaca gran cantidad de especialistas para
ra de la administración. (p. 55) como generadores de soluciones el mercado con poca capacidad
de problemáticas de las institu- de generar y producir nuevos co-
El nuevo escenario de conver- ciones políticas y del Estado. A nocimientos. Villaveces (citado en
gencia del administrador público esto se suma el agravante del Jaramillo, 2009) argumenta:
debe ser el del complemento bajo nivel académico, investi-
de los preceptos del Estado. gativo e intelectual con el que Un grupo de investigación ma-
Esto quiere decir que su perfil se egresa. Por ello, mientras sus duro es un grupo que durante
profesional debe encaminarse, funciones solo se enmarquen varios años ha estado produ-
necesariamente a dar respuestas en lo netamente funcional y sus ciendo resultados de investiga-
y soluciones en este sentido, lo condiciones profesionales no ción significantes en términos
que no puede hacer si solo se se evidencien por medio de la de la problemática nacional,
ubica en un cargo o puesto de producción investigativa y pro- esté o no esté formalizada su
oficina. El administrador público yectos dentro del campo social, existencia […] lo importante es
no debe postrarse en puestos in- la profesión del administrador que pueda demostrar su acción
animados, pues su obligación es público tiende a desaparecer. En en la comunidad científica inter-
recuperar los espacios donde le este contexto, González (2009) nacional a través de sus logros
corresponde actuar según su na- sostiene que concretos y publicados, o sea
turaleza y, en general, esto solo que hayan llegado a la esfera
será posible si está en capacidad Se busca mejorar la dinámica pública. (p. 14)
de impulsar la innovación social, de los procesos de creación
la experimentación y la ciencia. y difusión del conocimiento La importancia y la exigencia
Mendoza (1989) opina que mediante actividades de inves- de la profesionalización en materia
tigación que permitan su con- de maestrías y doctorados para los
El administrador público no versión de tácito a explícito y profesionales en APT, por parte de
debe de ser […] el que con su de explícito a tácito (del cono- la ESAP y sus sedes territoriales,
credencial se erija por quien cimiento de los investigadores se fundamenta en la necesidad de
comande los destinos de las al investigador), para lograr la que estos adquieran conocimien-
entidades gubernamentales eficiencia y el aprovechamien- tos más sólidos que conlleven un
[…] ser á un individuo que to colectivo de sus resultados desenvolvimiento más aprehensi-
participe como cualquier otro en los procesos de búsqueda vo y con resultados académicos,
en el trabajo que entraña la y transferencia de saberes, investigativos y de docencia. Los
toma de decisiones públicas; mediante soluciones de enlace llamados a participar en el mundo
la diferencia es que, con su con el mundo productivo e académico e investigativo, a pro-
formación, podrá promover investigativo. (p. 58) poner artículos en revistas de pres-

92
92
Política y Administración No. 27 y 28
Profesionalización en Eladministración
verde-ambiental¨y
públicaelyverde-dinero
contribución
de la investigación a de
la las
mejora
corporaciones
del perfil autónomas
operativo y regionales
funcional

desarrollos científicos, tecnoló-


gicos o artísticos. El trabajo de
grado de estas maestrías podrá
estar dirigido a la investigación
aplicada, el estudio de casos,
la solución de un problema
concreto o el análisis de una
situación particular. Las maes-
trías de investigación tienen
como propósito el desarrollo de
competencias que permitan la
participación activa en procesos
de investigación que generen
nuevos conocimientos o proce-
sos tecnológicos. El trabajo de
grado de estas maestrías debe
reflejar la adquisición de com-
petencias científicas propias de
un investigador académico, las
cuales podrán ser profundizadas
en un programa de doctorado.

Artículo 8. Los programas de


tigio internacional, a participar en sional del administrador público doctorado tienen como objetivo
simposios y demás eventos de este en aras de reivindicarlo en térmi- la formación de investigadores
tipo, son aquellos profesionales nos académicos e investigativos. con capacidad de realizar y
con un grado académico superior, Cumplir ese fin requiere un nivel orientar en forma autónoma
el cual se obtiene en instancias más educativo superior distinto de procesos académicos e investi-
elevadas que la exclusiva de su las especializaciones. Estas solo gativos en el área específica de
profesión. Guerrero (1995) señala: son complementarias a las carre- un campo del conocimiento.
ras, mientras que la maestría y Sus resultados serán una contri-
La maestría está, como nivel el doctorado elevan la calidad y bución original y significativa al
educativo, más separada de la complejidad de discernimiento a avance de la ciencia, la tecnolo-
especialización que esta última la hora de analizar, explicar y pro- gía, las humanidades, las artes o
de la licenciatura, porque el yectar los cambios a los que está la filosofía. (arts. 6 y 8)
grado de desempeño esperado expuesto el Estado, considerando
de sus egresados es cualitativa- que es al administrador público a El énfasis en la cantidad de
mente muy superior. En primer quien corresponde afrontar dichas programas de especialización, más
lugar, tiene como propósito circunstancias. El Decreto 1001 de que en programas de maestría y
perfeccionar e incrementar el 2006 enfatiza: doctorado, es un sesgo que está
bagaje científico del educando, debilitando las capacidades de
dotarlo de los conocimientos Artículo 6. Las maestrías podrán investigación e innovación del
que le permitan una práctica ser de profundización o de in- profesional en APT. Sin embargo,
profesional o académica cuali- vestigación. Las primeras tienen no se trata de abandonar los pro-
tativamente más compleja. En como propósito profundizar gramas de especialización, sino de
segundo lugar, prepararlos para en un área del conocimiento y concebirlos como un hilo conduc-
la construcción del conocimien- el desarrollo de competencias tor y un escalón para un título de
to por medio del aprendizaje que permitan la solución de posgrado más alto. De lo contrario,
de la metodología con la cual problemas o el análisis de situa- los profesionales solo replicarán
se fabrica y se procesa el saber ciones particulares de carácter su andamiaje de oficinistas, a cuyo
científico. (p. 251) disciplinario, interdisciplinario papel han sido abocados al carecer
o profesional, a través de la de perfiles altamente calificados
En este sentido, si lo que se asimilación o apropiación de para intervenir de forma interdisci-
busca es exaltar el perfil profe- conocimientos, metodologías y plinaria en asesorías, consultorías,

93
Política y Administración No. 27 y 28
estudios y en actividades investi- La misión principal de las es- apueste a la implementación de
gativas o de docencia. Guerrero cuelas de APT debe ser el exal- métodos y metodologías de inves-
(2011) señala: tamiento del perfil profesional tigación a fin de perfilar el carácter
de sus egresados. No obstante, metodológico de la formación y
La formalización curricular de mientras se desconozca la nece- reivindicar el carácter científico
las líneas de investigación no sidad de ofrecerle al profesional de la profesión. La competencia
es una idea nueva. Así, el mis- conocimientos en materia de in- para expandir el campo de acción
mo Colciencias, reconoce el vestigación sobre las áreas del depende del cúmulo de conoci-
diseño de asignaturas, énfasis Estado, y teniendo en cuenta que mientos que se puedan lograr en
y compones de programas de esta es una condición natural del el campo de la investigación, y no
posgrado, como productos administrador público territorial, se solo en los lineamientos operativos
relacionados con la formación le restarán capacidades y compe- y funcionales que se estudian en
de investigadores, los cuales tencias en el mercado laboral a la las aulas de clase.
son requisito para escalonar hora de competir con otras áreas y
grupos. Por su parte, algunas campos de estudio. La carencia de programas de
universidades exigen la forma- maestría y doctorado en las terri-
lización curricular de las líneas La actividad como investigador toriales no beneficia el perfil pro-
como componentes del plan o docente se convierte en el princi- fesional del administrador público
de estudios de programas de pal ejercicio de exaltación profesio- territorial, ya que esto impide su
maestría o doctorado. (p. 23) nal del perfil del administrador pú- desenvolvimiento notable y evi-
blico. Es un deber de las escuelas dente en resultados tanto acadé-
y sus docentes incentivar la cultura micos como investigativos. Si bien
Conclusiones de la indagación, la investigación y las especializaciones son importan-
A pesar del papel de la ESAP las pesquisas intelectuales y léxicas tes como medio de profundización
como garante de la profesión en en sus estudiantes para que estos, de conocimientos, los grados más
Colombia, y sin desconocer su alto al egresar, se desliguen de la sim- avanzados le brindan al profesional
grado académico, se queda corta ple operatividad de su formación y niveles más altos de conocimiento,
a la hora de proyectar la inclusión asuman las capacidades para la pu- sumados a una gran cantidad de
de métodos y metodologías de in- blicación de artículos, presentación herramientas para participar en el
vestigación en el plan de estudios de ponencias y de propuestas de campo académico y científico.
de la carrera profesional. Esto para investigación, así como asesorías
posibilitar la ampliación del perfil y demás actividades académicas
del egresado a la hora de iniciar a modo de apertura del mercado
Financiación
Ninguna
su proceso laboral y que así pue- laboral.
da superar su papel de operador,
oficinista o encargado de opera- El mejoramiento del perfil pro- Conflicto de interés
ciones meramente funcionales. fesional en AP requiere que se le Ninguno

94
94
Política y Administración No. 27 y 28
Profesionalización en Eladministración
verde-ambiental¨y
públicaelyverde-dinero
contribución
de la investigación a de
la las
mejora
corporaciones
del perfil autónomas
operativo y regionales
funcional

Referencias

Espejel, J. (2003). Ciencia política y Guerrero, O. (2009). Reflexiones ta sobre los desafíos que
administración pública: una sobre la ciencia de la admi- enfrenta la formación pro-
disciplina que busca identi- nistración pública. Conver- fesional universitaria de cara
dad. Paraninfo Universitario, gencia. Revista de ciencias al siglo XXI. Revista chilena
61, 55-62. Recuperado de sociales, 73-90. Recuperado de administración pública,
http://paraninfouniversitario. de http://www.omargue- 35-79. doi: 10.5354/0717-
com/doc/2/Ensayos/Ensa- rrero.org/articulos/Cien- 6759.2011.15591.
yo_p55.pdf cia_convergencia2.pdf
República de Colombia, Ministerio
González, J. (2009). Modelo para Jaramillo, H. (2009). La formación de Educación Nacional, Presi-
el Desarrollo de la Gestión de posgrado en Colombia: dencia de la República. (2006).
del Conocimiento en los maestrías y doctorados. Acuerdo 1001 de 2006, Por
Centros de Investigación de Revista iberoamericana de el cual se organiza la oferta
las Universidades Públicas ciencia, tecnología y socie- de programas de posgrado
Colombianas. Caso aplicati- dad, 5 (13) 1-25. Recuperado y se dictan otras disposicio-
vo Universidad Pedagógica de http://www.revistacts. nes. Diario oficial, 46.160.
y Tecnológica de Colombia net/files/Volumen%205%20 Bogotá: Imprenta Nacional
(UPTC). Gestión y Estrate- -%20n%C3%BAmero%20 de Colombia.
gia, 35, 47-62. 13/jaramillo.pdf
República de Colombia, Presidencia
Guerrero, M. (2011). Formación para Mendoza, R. (1989). El adminis- de la Republica. (2006). Ley
la investigación y programas trador publico frente a las 1006 de 2006, Por la cual
de posgrado. Studiositas, demandas sociales. Gaceta se reglamenta la profesión
Universidad Católica de Co- mexicana de administración de Administrador Público y
lombia, 6, 19-35. Recupera- pública estatal y municipal: se deroga la Ley 5 de 1991.
do de file:///D:/Downloads/ tribuna, 53-57. Recupera- En diario oficial, 46.160. Bo-
Dialnet-FormacionParaLaIn- do de http://www.juridicas. gotá: Imprenta Nacional de
vestigacionYProgramasDe- unam.mx/publica/librev/rev/ Colombia.
Posgrado-4459920.pdf gac/cont/34/trb/trb7.pdf
Rodríguez, M. (1992). La ESAP:
Guerrero, O. (1981). La administra- Moreno, R. (1997). Convergencias y ¿Cuna de la alta gerencia
ción pública como discipli- divergencias entre la admi- pública en Colombia? 1-22.
na científica. Cuadernillo nistración pública y privada. En M. Rodríguez, C. Dávi-
de cultura política. Méxi- En II Foro Nacional de Inves- la, y L. Romero, Gerencia
co: UNAM. Recuperado de tigación. México: Universi- privada, gerencia pública,
http://www.omarguerrero. dad Nacional Autónoma de educación en crisis (pp. 135-
org/articulos/APdisciplina. México. 168). Bogotá: Facultad de
pdf Naranjo, R. (2013). El rol de la investi- Administración, Universidad
Guerrero, O. (1995). La formación gación en la formación pro- de los Andes.
profesional de administra- fesional. Recuperado de Roth, A., Herrera, P., y Estrada, J.
dores públicos en México. http://rudanasa.wordpress. (2010). La formación en
México: Instituto de Admi- com/2013/02/19/el-rol-de- asuntos públicos en Colom-
nistración Pública del Es- la-investigacion-en-la-for- bia. Recuperado de http://
tado de México; Biblioteca macion-profesional/ www.institut-gouvernance.
Jurídica Virtual. Recupera- Ramírez, A. (2011). El rol del admi- org/docs/informe_final_co-
do de http://biblio.juridi- nistrador público en Chile: lombia.pdf
cas.unam.mx/libros/libro. ¿Vale la pena vivir para este
htm?l=1816 oficio? Una reflexión abier-

95
Política y Administración No. 27 y 28
¿Por qué escribir?
Relato de una experiencia
Jesús María Molina
Docente de carrera e investigador Escuela Superior de Administración Pública.
Historiador y administrador público. Con Maestría en Análisis de Problemas Políticos,
Económicos e Internacionales Contemporáneos y Maestría en Psicoanálisis,
Subjetividad y Cultura. Candidato a Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
mojesus52@yahoo.com.mx

Creo que la escritura tiene un El inconsciente porque creo Al respecto, quisiera señalar
peso especial en las civilizaciones. que la escritura se organiza des- lo que indica Charles Taylor, quien
No deja de llamar la atención que de lógicas del deseo, de lo aní- muestra que la identidad de una
los textos sagrados por los cuales mico y lo pasional. Creo que persona es la visión que hace de
se han organizado las grandes toda escritura, por científica que sí misma y que la define ante sí y
civilizaciones como la Torá, la sea, compromete una historia de otros. Sin embargo, el autor afirma
Biblia o el Corán sean escritos. La vida. Es entonces cuando creo que esta visión viene estructu-
escritura, o mejor, el decir escrito, que aparece la escritura, en mi rada por el reconocimiento que
históricamente posterior al oral, en caso, conectada con cierta his- llega a tener cada uno por parte
distintas sociedades ha construido toria de vida hecha de luchas y de los otros. En ese sentido, el
la ficción de que lo escrito instaura deseos inconscientes con miras desconocimiento por efecto de
una especie de revelación de la al reconocimiento y la inclusión. discriminaciones puede ser una
verdad y del poder. La escritura Estas luchas encontraron un lugar forma de daño y de opresión que
tiene entonces un lugar central en de tramitación en la escritura y, impregna a la persona dentro un
la edificación de las sociedades. más en general, en el mundo del modo de vida falso, distorsionado
conocimiento y de la producción y empobrecido. Entonces, la escri-
Por eso, escribir para mí, solo intelectual. tura se volvió para mí un campo
descubriéndolo hoy, aparece político por el reconocimiento
como esa posibilidad de edificar Esta apuesta por la escritura propio y el de otros que, según lo
una realidad, y con ello, que yo podría interrogarse de modo más siento, han sido afectados por el
pueda caber dentro de ella. Al general, en el ámbito político, desconocimiento.
escribir y ser leído la realidad que como una lucha inconsciente que,
no me daba cabida, ahora tiene desplegándose en el campo del Mi inicio en la escritura publica-
que ampliarse o, al menos, a ser discurso, busca redefinir la mira- ble fue tardío, ya que solo empezó
cuestionada para que mi punto da del otro y la propia sobre el en la universidad. Y en su connota-
de vista sea tenido en cuenta y, mundo de lo social. Este mundo ción política tuvo gran relevancia
con él, que yo pueda contar con social, a mi parecer es estrecho lo que pasaba en las aulas de cla-
un lugar. Así, la escritura se vuelve en sus márgenes y me ha marca- se. No sé por qué buena parte de
una práctica y una lucha política, do con su exclusión. Y aunque no lo que me enseñaban me parecía
y ello conecta con dos elementos pertenezco a una minoría, sí me que era demasiado limitado a los
que quiero traer a colación: el he sentido por mucho tiempo libros o demasiado oficialista o, en
inconsciente y el político. minoritario. casos más extremos, una simpleza

96
96
Política y Administración No. 27 y 28
¿Por qué escribir?
Relato de una experiencia

que insultaba las energías vitales siones. Este ejercicio de escritura, los como tales. Espero que estas
de mi condición de joven que como lo concibo, se debía a que reflexiones les puedan servir para
quería “tragarse al mundo”. creíamos que otra universidad, pensar por qué se llega a escribir.
otros profesores y otros estudian- La política es abrirse un lugar a sí
Yo interpretaba la falta de pro- tes eran posibles. Hubo épocas de y a otros, y con ello, la escritura es
fundidad en las clases como una soledad, porque cuando el grupo un camino magnífico.
especie de ofensa a la inteligencia dejó de tener fondos, por carecer
de los estudiantes, a la grandeza de proyectos de investigación, Ahora bien, estos libros que,
de lo que podían llegar a ser. La empezaron a retirarse muchos de después de mi periplo por la con-
verdad, la veía como una especie nuestros compañeros. Quedamos dición de estudiante he escrito,
de subestimación y hasta de opre- cuatro, que durante seis meses se deben a que en un momento
sión. Entonces, empecé a notar nos sentábamos en un salón o en de mi vida entendí y supe que
que los escritos eran un espacio cualquier rincón a compartir nues- cuando escribía, fuera lo que fue-
de lucha contra ese saber que yo tros escritos. Un peso fundamental ra, debía pensar que eso se debía
consideraba estrecho o trasno- en esta tarea, sin duda, lo tuvo la publicar. Sabía que me gustaría
chado y también desactualizado. labor inspiradora de Alejandro que lo que yo pensaba y en lo que
Escribía, más que para una nota, Lozano, docente que nos invitó y tanto me había esforzado, lo cono-
para tener la posibilidad de tener acompañó a vernos como iguales cieran otros. A través de muchos
un diálogo o una confrontación en el conocimiento. ensayos de mis maestrías, de mis
con quienes tanto respetaba: mis estudios doctorales, o en muchas
maestros y mis compañeros. El asunto luego se hizo más de mis investigaciones, siempre
político y, aprovechando este me he propuesto lanzar un libro
En otros casos, la escritura, grupo, junto con mis compañeros u otra publicación a partir de ese
creo, estaba motivaba por una decidí participar en la reforma al trabajo. No escribo para una nota,
especie de transferencia incons- plan de estudios de 1998. Allí, escribo para hablar con el mundo.
ciente de admiración hacia ciertos después de amplios debates,
docentes y profesoras a quienes tomé el liderazgo para presentar Finalmente, solo esto: escribir
divisaba con un gran poder, pro- por escrito una propuesta. Con es tomar una decisión, pero tam-
fundidad y ponderación en su ello tuve dos privilegios: el pri- bién es mantener una determi-
palabra. Las lecturas que ellos mero, poder compartir de tú a tú nación, decidir hacerlo, para que
invitaban a leer eran críticas, pero con los docentes de la época; y a pesar de todos los afanes con
además exigían rigor en su trata- el segundo, que buena parte de los que vivimos los colombianos
miento. Por ello, no sé si con cierta los planteamientos redundaron podamos terminar lo que nos
arrogancia entendí o asumí que yo en núcleos o asignaturas que hoy proponemos. No solo esto, sino
podía ser uno de sus interlocuto- están en el plan de estudios. también tomar en serio eso que
res, y me agradaba que así fuera. creemos y, sobre todo, ser con-
En el caso de la reforma del secuentes con que solo vivimos
Por ese camino me fui incor- plan de estudios, la lucha política una vez y nuestras causas son
porando a grupos y proyectos de mediante la escritura y la delibe- nuestras a pesar de que otros no
investigación cuando estos eran ración, había dado sus resultados. nos acompañen o no las lleguen
una excepción en la institución. En la actualidad, cientos de estu- a compartir. Escribir es también,
Luego, en solitario, decidí hacer diantes que pasan por la ESAP a veces, ser capaces de preferir la
parte de la experiencia de un tienen algo que ver con ella, ya soledad al bullicio, la singularidad
grupo de estudiantes y docentes que deben pasar por un plan de a la manada. Si se quiere, escribir
que creíamos que podíamos hacer estudios que consigna y desarrolla es una posibilidad de mantener la
conocimiento de punta, aun sin elementos planteados en dicho frente en alto, así sea solo para
que la institución lo reconociera. contexto. mantenerla en alto ante sí mismo.
¿Era soñador?, no sé.
Quisiera extenderme más so-
Durante un año nos reunimos bre este tránsito por la escritura, Financiación
dos veces a la semana a discutir pero esta historia no habla de mí, Ninguna
los textos leídos y los escritos que sino de un estudiante que pasó
cada uno construía con ocasión por estos mismos salones. Hablo a Conflicto de interés
de aquellos y de nuestras discu- los estudiantes, pero no tomándo- Ninguno

97
Política y Administración No. 27 y 28

Вам также может понравиться