Вы находитесь на странице: 1из 81

“Año del buen servicio al ciudadano”

Institución Nacional de Innovación Agraria

INFORME DE PRACTICA
PRE-PROFESIONALES
MODULO I
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

PRACTICANTES
 Cárdenas Hilario Reyna Isabel
 Palma Ore David
 Pariona Enciso Thalia Evelyn

ESPECIALIDAD
PRODUCCION AGROPECUARIA

LUGAR DE PRÁCTICA
Campo Experimental de INIA
(Instituto Nacional de Investigación Agraria)

Perú – Pichanaki
2017

1
DEDICATORIA

A todos los agricultores que día a


día luchan contra todas las
adversidades climáticas, sociales y
políticas, para producir nuestros
alimentos con dignidad y
abnegación, características de
nuestros productores agrícolas.

A nuestros padres.

2
INTRODUCCIÓN

El informe contiene textos bibliográficos sobre la producción de cultivos, que sirven


como soporte técnico para la producción agrícola en la selva central dirigido a
productores interesados en la comercialización y producción de los cultivos
agrícolas como estrategias en buscar el desarrollo. Para lograr el crecimiento
económico y sostenible de todos los pueblos y demás anexos de la selva central.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha desarrollado una tecnología de
investigación de cultivos tropicales en sus instalaciones para capacitar e
implementar el programa a familias interesadas en el desarrollo agrícola con el fin
de mejorar la calidad de vida y obtener mejores ingresos económicos.
Teniendo en consideración varios puntos especificamos para un manejo técnico en
los cultivos tropicales de nuestra selva, para su comercialización y exportación, en
los mercados nacionales e internacionales.

3
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Dotar de nuevos conocimientos en el manejo técnico en cuanto a diversos


cultivos agrícolas, de esta forma garantizar la importancia social y económica
para la agricultura, mediante las prácticas preprofesionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características y reconocimientos de diferentes cultivos como:


cacao, café, forestales y cítricos.
 Contribuir a desarrollar la producción y mejorar la calidad de vida en los
productores.

4
INDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS 8
1.2 VISIÓN Y MISION 8
1.3 OBJETIVO GENERALES 9
1.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 9
CAPITULO II
MÓDULO PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN CACAO 11
2.1.1 ASPECTOS GENERALES 11
2.1.2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS 11
2.1.2.1 PRECIPITACIÓN 11
2.1.2.2 TEMPERATURAS 12
2.1.2.3 VIENTO 13
2.1.2.4 ALTITUD 13
2.1.2.5 LUMINOSIDAD 13
2.1.3 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVEROS 14
2.1.3.1 LIMPIEZAS Y NIVELACION DE VIVEROS 14
2.1.3.2 MANTENIMIENTO DE VIVEROS 14
2.1.4 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 15
2.1.4.1 PLAGAS 15
2.1.4.2 ENFERMEDADES 15
2.2 CRONOGRAMAS DE PRÁCTICAS DE CACAO 19
2.3 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN FRUTALES 20
2.3.1 GENERALIDAD DE CÍTRICOS 20
2.3.2 TAXONOMÍA 20
2.3.3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 20
2.3.3.1 TEMPERATURAS 20

5
2.3.3.2 PRECIPITACION 20
2.3.3.3 HUMEDAD RELATIVA 21
2.3.3.4 VIENTOS 21
2.3.3.5 ALTITUD 21
2.3.3.6 SUELOS 21
2.3.4 VARIEDADES 23
2.3.5 MANEJO AGRONÓMICO: 23
2.3.5.1 FERTILIZACION 23
2.3.5.2 CONTROL DE MALEZAS 25
2.3.5.3 PODAS 25
2.3.5.4 RIEGO 26
2.3.5.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES 26
2.4 CRONOGRAMA DE FRUTALES 28
2.5 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN FORESTAL: 29
2.5.1 ASPECTOS GENERALES 29
2.5.2 VIVEROS FORESTALES 29
2.5.3 TIPOS DE VIVEROS FORESTALES 29
2.5.3.1 VIVEROS PERMANENTES 29
2.5.3.2 VIVEROS TEMPORALES 30
2.5.4 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE UN VIVERO 31
2.5.5 CAMAS DE ALMACIGO. 31
2.5.6 CAMAS DE REPIQUE. 32
2.5.7 EL SUSTRATO 32
2.5.8 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO 33
2.5.9 EMBOLSADO 34
2.5.10 OBTENCIÓN DE SEMILLAS 35
2.5.11 TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS 35
2.5.12 SIEMBRA O ALMACIGADO 36
2.5.13 TRASPLANTE DE LAS SEMILLAS 36
2.5.14 LABORES CULTURALES 37
2.5.14.1 RIEGOS 37
2.5.14.2 DESHIERBO 38

6
2.5.14.3 REMOCION 38
2.5.14.4 MANEJO Y TIEMPO EN VIVERO 39
2.5.14.5 FERTILIZACION 39
2.5.14.6 CONTROL DE MALEZAS 40
2.5.14.7 DESHIJA 41
2.5.14.8 PODAS 41
2.5.14.9 RALEOS 43
2.5.14.10 PROTECCION FITOSANITARIAS 44
2.6 CRONOGRAMAS DE FORESTAL 46
2.7 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN CAFÉ 46
2.7.1 ASPECTOS GENERALES 46
2.7.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 47
2.7.3 VARIEDADES 48
2.7.4 SIEMBRA 51
2.7.5 TRAZADO, MARCADO Y AHOYADO 52
2.7.6 TRANSPORTE DE PLANTONES 52
2.7.7 TRASPLANTE Y SIEMBRA 53
2.7.8 RESIEMBRA 54
2.7.9 RIEGO 54
2.7.10 MANEJO DE MALEZAS 54
2.7.11 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL CAFÉ 55
2.7.12 BALANCE NUTRICIONAL 55
2.7.13 MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN 57
2.7.14 PODA DE CAFÉ 62
2.7.15 CONTROL FITOSANITARIOS 63
2.7.16 PRINCIPALES PLAGAS 65
2.7.17 PRINCIPALES ENFERMEDADES 67
2.8 CRONOGRAMAS DE PRÁCTICA DE CAFÉ 72
CONCLUSIONES 73
RECOMENDACIONES 74
BIBLIOGRAFÍA 75
ANEXOS 76

7
1 CAPÍTULO I
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA; es un organismo público
adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de diseñar y
ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria.
Como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), en
el ámbito de su competencia, el INIA es autoridad técnico normativa en
materia de semillas, seguridad de la biotecnología moderna, registro
nacional de papa nativa peruana, camélidos sudamericanos domésticos,
entre otros. Asimismo, para el acceso a recursos genéticos es la autoridad
en la administración y ejecución; para los derechos de obtentor de
variedades vegetales es la autoridad competente en la ejecución de las
funciones técnicas y para el aprovechamiento sostenible de las plantas
medicinales, representa al Ministerio de Agricultura y Riego en la
formulación de las estrategias, políticas, planes y normas para su
ordenamiento, aprovechamiento y conservación.
1.2 VISIÓN Y MISION
"Sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria
de calidad con identidad cultural y en armonía con el medio ambiente"
“Liderar la investigación y contribuir a la innovación agraria inclusiva y
sostenible en coordinación con los actores del Sistema Nacional de
Innovación Agraria – SNIA para promover el sector productivo con
seguridad alimentaria”

8
1.3 OBJETIVO GENERALES
Promover y ejecutar diversas actividades que faciliten el desarrollo
y fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria nacional para la
seguridad alimentaria e incremento de los niveles de competitividad de la
producción agraria orientada, especialmente, a la inclusión social de los
pequeños y medianos productores.
1.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
 Generar conocimiento que permita la innovación agraria con los
actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA.
 Fortalecer el posicionamiento del INIA para elevar la productividad del
sector agrario.
 Articular y regular la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) con
los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA,
orientada a la competitividad, seguridad alimentaria y adaptación al
cambio climático.
 Fortalecer la institucionalidad del INIA para elevar la productividad del
sector agrario.
ÁMBITO DE COMPETENCIA
El INIA, como autoridad técnico normativa nacional en innovación tecnológica
agraria, es el Ente Rector del SNIA y autoridad en sus competencias descritas
en el Artículo 1° de su Reglamento de Organización y Funciones.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tiene a su cargo la
investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la
conservación de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la
producción de semillas, reproductores y plantones de alto valor genético, que
ejerce a nivel nacional; asimismo, es responsable de la zonificación de cultivos
y crianzas y de establecer lineamientos de política del servicio de extensión
agraria.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
 Distrito : Pichanaqui
 Provincia : Chanchamayo

9
 Departamento : Junín
 Altitud : 525 m.s.n.m
 Personal administrativo : 10 personas
 Personal profesional : 06 personas
 Clima : Es tropical, húmedo y cálido.
 Temperatura : Promedio 25°C, 7°C en verano y 15°C en
invierno.

ORGANIGRAMA

10
2 CAPÍTULO II

MÓDULO PRODUCCIÓN DE CULTIVOS


2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN CACAO
2.1.1 ASPECTOS GENERALES
La producción de cacao en el Perú hasta la década de los ochenta
e inicios de los noventa fue favorable para el productor cacaotero
en términos de volúmenes y niveles comercializados.
Es conocido que la selva peruana presenta una gran diversidad
genética y que el cacao es particularmente uno de los cultivos con
mayor potencial que bien podrían aprovecharse con técnicas
sencillas por parte de los productores. Este cultivo posee un valor
incalculable por las diversas características que presenta en
términos de sabor y aroma y que debemos conservar a través de
una selección e identificación de los mejores clones de cacao del
país.
2.1.2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS
El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están
estrechamente relacionados con las condiciones medioambientales
de la zona donde se cultiva. Es por ello que los factores climáticos
influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las
condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para
el cultivo por ser una planta perenne y que su periodo vegetativo
como: la época de floración, frotamiento y cosecha está regulado
por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo
vegetativo nos permite establecer los calendarios agroclimáticos.
Entre los factores que tienen mayor importancia en el cultivo
destacan los siguientes:
2.1.2.1 PRECIPITACIÓN
El cacao es una planta que necesita un adecuado
suministro de agua para efectuar sus procesos

11
metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor
climático que más variaciones presenta durante el año. Su
distribución varía notablemente de una a otra región y es el
factor que determina las diferencias en el manejo del
cultivo.
La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500
mm, distribuidos durante todo el año.
2.1.2.2 TEMPERATURA
La temperatura es un factor de mucha importancia debido
a su relación con el desarrollo, floración y fructificación del
cultivo de cacao. La temperatura media anual debe ser
alrededor de los 25°C. El efecto de temperaturas bajas se
manifiesta en la velocidad de crecimiento vegetativo,
desarrollo de fruto y en grado en la intensidad de floración
(menor intensidad). Así mismo, controla la actividad de las
raíces y de los brotes de la planta.
La temperatura para el cultivo de cacao debe estar entre los
valores siguientes:
- Mínima de 23°C
- Máxima de 32°C
- Optima de 25°C
Las temperaturas extremas definen los límites de altitud y
latitud para el cultivo de cacao.
La absorción del agua y de los nutrientes por las raíces de
la planta del cacao está regulada por la temperatura. Un
aspecto a considerar es que a temperaturas menores de
15°C la actividad de las raíces disminuye.
Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces
superficiales de la planta del cacao limitando su capacidad
de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo
con la hojarasca existente.

12
Del mismo modo, la rápida descomposición de la materia
orgánica en el suelo a través de la oxidación y en presencia
de la humedad está determinada por la temperatura.
2.1.2.3 VIENTO
Es el factor que determina la velocidad de
evapotranspiración del agua en la superficie del suelo y de
la planta.
En las plantaciones expuestas continuamente a vientos
fuertes se produce la defoliación o caída prematura de
hojas.
En plantaciones donde la velocidad del viento es del orden
de 4 m/s, y con muy poca sombra, es frecuente observar
defoliaciones fuertes.
Comparativamente, en regiones con velocidades de viento
del 1 a 2 m/s. No se observa dicho problema.
2.1.2.4 ALTITUD
El cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose
desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud. Sin
embargo, en latitudes cercanas al ecuador las plantaciones
desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del
orden de los 1,000 a 1,400 msnm.
La altitud no es un factor determinante como lo son los
factores climáticos y edafológicos en una plantación de
cacao. Observándose valores normales de fertilidad,
temperatura, humedad, precipitación, viento y energía
solar, la altitud constituye un factor secundario.
2.1.2.5 LUMINOSIDAD
La luz es otro de los factores ambientales de importancia
para el desarrollo del cacao especialmente para la
fotosíntesis, la cual ocurre a baja intensidad aun cuando la
planta este a plena exposición solar.

13
En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es
recomendable la siembra de otras plantas para hacer
sombra, debido a que las plantaciones jóvenes de cacao
son afectadas por la acción directa de los rayos solares.
Para plantaciones ya establecidas, se considera que una
intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los
rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50%
del total de luz los aumenta.
2.1.3 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVEROS
2.1.3.1 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE TERRENO
Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las
malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la
topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una
ligera inclinación para facilitar el drenaje. Si el terreno
presenta irregularidades debe procederse a efectuar la
nivelación para que puedan reposar con total comodidad y
seguridad las bolsas con los plantones.
2.1.3.2 MANTENIMIENTO DE VIVEROS
Los principales cuidados que se requieren para mantener
los viveros adecuadamente son los siguientes:
 El riego diario de los plantones en horas de la mañana
en temporada de sequía, es una labor que el agricultor
no debe descuidar por ningún motivo. El agua tiene que
bañar bien las hojas y la tierra contenida en la bolsa.
 Eliminar en forma manual las malezas que se van
desarrollando, para evitar competencia por nutrientes
con la planta.
 Es necesario separar a otro lugar las plantas que hayan
muerto, las muy débiles, las mal formadas y las
raquíticas.

14
 Cuando los plantones tengan entre 60 a 70 días de
edad, estas serán llevados a campo definitivo.
 El entorno del vivero debe permanecer libre de malas
hierbas.
2.1.4 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
La nueva corriente mundial interesada por la agricultura orgánica
de alimentos libres de tóxicos, evita en lo posible el uso de
fungicidas y pesticidas en el control de plagas y enfermedades.
2.1.4.1 PLAGAS
Son causadas por el ataque de insectos, hongos, virus,
bacterias, roedores y cualquier otro agente que cause daño
a los cultivos. En el cacao las plagas más comunes que
podemos identificar son:
INSECTOS:
 Chinche del Cacao (Monalonion disimulatum).
Insecto que en estado de ninfa (cría), es de color
amarillo y en estado adulto cambia a color amarillo con
manchas negras. Ataca los brotes terminales de las
hojas y los frutos en cacao, causando unas manchas o
pústulas, si el ataque se da en frutos tiernos, se los
puede perder. En algunos lugares, se comporta como
transmisor de enfermedades. Es una plaga estacional y
aparece generalmente cuando no se ha hecho la poda
del año o poda de mantenimiento. También se controla
con la aplicación del biol, que actúa como repelente.
CONTROL.
 El control más efectivo, es el cultural, con podas.
2.1.4.2 ENFERMEDADES
Moniliasis (Moniliophthora roreri). Es una de las plagas
de mayor importancia en el cultivo de cacao, debido al
impacto económico que genera su ataque. Los daños que

15
causan son directamente al fruto y en cualquier edad.
Cuando el ataque es en los primeros 3 meses (que es la
etapa de crecimiento rápido), produce abultamientos o
jorobas y muerte del fruto. Si el ataque es entre el tercer y
cuarto mes, produce una decoloración de la mazorca
produciendo un color parecido a la madurez como lunares
no, en partes del fruto, posteriormente aparecen pústulas y
manchas de color marrón oscuras, indicador típico del
ataque. Provoca la pérdida del fruto, pues produce
pudrición acuosa interna. Si el ataque es después de los 4
meses el daño es menor, pues se logran salvar algunos
granos de la mazorca. Si la enfermedad logra completar su
ciclo en el fruto, forma una sustancia algodonosa de color
crema o blanquecino, luego el fruto seco, provocando su
momificación (el fruto se fija al tronco o rama)
CONTROL.
 Regular la sombra definitiva del cacaotal, para que
permita mayor paso de luz y aire. Levantar la sombra
con relación a la planta de cacao para reducir la
humedad en su ambiente. No permitir que el agua se
empoce o forme charcos, los cuales favorecen el
desarrollo de la enfermedad.
 Regular, abrir y limpiar los drenajes forma permanente,
de tal manera que las mazorcas afectadas sean
destruidas antes que produzcan esporas, que
transmiten la enfermedad a otros frutos. La recolección
debe hacerse cada 5-7 días o antes; es decir, regresar
al mismo árbol a los 5 días o menos, para detectar las
mazorcas enfermas en el inicio de los síntomas y
retirarlas a tiempo antes de que esporulen (Ver foto 49).
Es conveniente no mover mucho las mazorcas del

16
lugar, pues aumenta la dispersión de las esporas y el
costo de la operación. Lo más recomendable es dejar
la mazorca en el punto donde cae, sin tocarla. Las
mazorcas enfermas detectadas y que caen al suelo
debe ser retirada del árbol sin ningún daño, si quedan
trozos o partes de estas, la enfermedad puede
diseminarse.
 Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa). Es una
enfermedad que ataca a los brotes terminales y axilares
de la planta, también ataca los cojines florales y los
frutos del cacao. En el caso del ataque a brotes,
provoca una exagerada emisión de brotes que
posteriormente de secan semejando a la escoba. En el
caso de ataque al cojín floral, la planta emite una
cantidad exagerada de flores mal formadas, que no
llegan a abrirse para ser receptivas del polen. En el
caso de ataque a frutos, estos crecen mal formados,
semejando al fruto de la chirimoya o fresa,
característica típica de esta enfermedad.
 La Mazorca Negra. (Phytophthora spp). El
hongo puede atacar plántulas y diferentes partes
del árbol de cacao, como cojines florales,
chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el
principal daño lo sufren las mazorcas. En el fruto,
la infección aparece bajo la forma de manchas
pardas, oscuras semicirculares, que rápidamente
se agrandan y extienden por toda la superficie a
través de la mazorca. Las almendras infectadas,
resultan inservibles y en un plazo de 10 a 15 días
la mazorca está totalmente podrida.

17
CONTROL.
 Recolectar las mazorcas maduras cada 8-15 días.
Tumbar las Mazorcas negras durante la cosecha. Usar
híbridos o clones resistentes como: ‘SCA 6’, ‘SCA 12’,
‘CC 42’, ‘UF 613’, ‘Pound 7’ y ‘EET 59’.
 Mal del Machete. (Ceratocystis fimbriata). Esta
enfermedad destruye árboles enteros y, por lo tanto, las
pérdidas pueden ser muy altas. El ataque se da por
medio de lesiones en los troncos y ramas principales y
puede matar a un árbol rápidamente. Los primeros
síntomas son marchitez y amarillamiento de las hojas y
en ese momento el árbol en realidad ya está muerto. En
un plazo de 2 a 4 semanas, la copa entera se seca,
permaneciendo las hojas muertas pegadas al árbol por
un tiempo. Las lesiones pueden ser producidas por la
caída de las ramas de árboles de sombra; por cortes de
instrumentos cortantes, como machetes al podar,
cosechar y deshierbar y por el ataque de Xyleborus
ferrugíneas, considerado como transmisor.
CONTROL.
La enfermedad se disemina fácilmente durante la poda
y la recolección por medio de herramientas
contaminadas, de manera que cuando se realizan estas
operaciones en zonas donde existe la enfermedad,
todas las herramientas deben desinfectarse. Se debe
evitar hacer daño a los árboles durante las labores de
limpieza, poda y remoción de chupones. Las ramas
infectadas o los árboles enteros, muertos por la
enfermedad, deben retirarse del cacaotal y quemarse.

18
La forma más eficaz para combatir la enfermedad es
usar cultivares o híbridos resistentes.
Algunos de los cultivares que tienen muy alta
resistencia son ‘UF 29’, ‘UF 296’, ‘UF 613’, ‘IMC 67’,
‘EET 339’, ‘EET 400’ y ‘Pound 12’; los híbridos
formados por estos padres, son también resistentes.

2.2 CRONOGRAMAS DE PRÁCTICAS DE CACAO

FECHA ACTIVIDAD

04/09/17 DESCHUPONEO EN CACAO

05/09/17 DESCHUPONEO EN CACAO

06/09/17 RIEGO DE VIVERO DE CACAO

07/10/17 DESCHUPONEO EN CACAO

08/10/17 DESCHUPONEO EN CACAO

23/10/17 CONTROL DE ENFERMEDADES

24/10/17 PODA DE CACAO

25/10/17 PODA EN CACAO

26/10/17 PODA FITOSANITARIAS

27/10/17 PODA EN PLATANO

28/10/17 RIEGOS

30/10/17 PODA EN PLATANOS

31/10/17 PODA EN PLÁTANOS

01/10/17 PODA DE PLÁTANOS

02/10/17 CONTROL DE MALEZAS

03/10/17 PODA

04/10/17 RIEGOS

06/10/17 PODA

19
2.3 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN FRUTALES
2.3.1 GENERALIDAD DE CÍTRICOS
La producción de cítricos en Perú representa una actividad económica
muy importante. La ocupación de la tierra en forma permanente genera
efectos multiplicadores para la economía del país, así mismo esta
actividad genera gran cantidad de mano de obra en las diversas etapas
relacionadas con la producción, cosecha, empaque, transporte,
industrialización y comercialización.
2.3.2 TAXONOMÍA
Familia: Rutáceas
Nombre Científico: Citrus Sinensis
Tipo de Planta: Son árboles pequeños, hojas unifoliadas, pecíolos con
pequeñas alas y articulados con la vaina de la hoja; las flores son de
color blanco, simple y ubicado en las axilas de las hojas, ovario
generalmente de 10 a 14 partes; las semillas pueden ser
monoembriónicas y poliembriónicas; la raíz pivotante con muchas
raíces secundarias.
2.3.3 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
2.3.3.1 TEMPERATURA
En el cultivo de Naranja, la temperatura es el factor climático
limitante que afecta el período comprendido entre la floración y
la cosecha, la calidad del fruto y la adaptación de cada una de
las variedades.
No tolera las inferiores a -3º C. No tolera las heladas, y a que
sufre tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden
des a parecer totalmente.
Presenta es cas a resistencia al frío (a los 3-5º C bajo cero la
planta muere).
2.3.3.2 PRECIPITACIÓN
Los Cítricos necesitan de unos 1200 mm. de lluvia por año, sin
embargo, precipitaciones mayores no son problema siempre

20
que haya un buen drenaje del suelo. Precipitaciones bajas
afectan el cultivo, en esos casos el riego es fundamental como
complemento de las necesidades hídricas del cultivo.
2.3.3.3 HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. La
naranja, en regiones donde la humedad relativa es alta, tiende
a tener cáscara delgada y suave, mayor cantidad de jugo y de
mejor calidad.
La baja humedad favorece una mejor coloración de la fruta. El
rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre
60 y 70 %.
2.3.3.4 VIENTOS
Fuertes vientos provocan caída de frutos, deshidratación,
roturas de ramas, caída de flores, lo cual hace necesario
seleccionar bien el terreno de siembra, localizándolo en áreas
con protección natural o el establecimiento de barreras
rompevientos desde la siembra del cultivo.
2.3.3.5 ALTITUD
Las altitudes aptas para el cultivo de Naranjas oscilan entre los
400 a l300 m.s.n.m., en este amplio rango hay que seleccionar
la variedad más adecuada para cada zona.
2.3.3.6 SUELOS
Los Cítricos se adaptan a una gran diversidad de suelos, se
necesitan suelos permeables y poco calizos, la profundidad es
muy importante, se recomienda que el suelo sea profundo para
garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una
buena nutrición y un crecimiento adecuado, y a que la parte
activa del sistema radicular puede llegar hasta una profundidad
de 1.5 m., además el buen drenaje es muy importante para la
productividad del cultivo.

21
2.3.4 VARIEDADES
En naranja dulce las variedades más cultivadas son la Piña, Valencia,
Victoria y Washington Navel. El 90% de las últimas siembras es de
naranja Valencia, variedad que produce un jugo de mejor calidad y tiene
una producción mejor distribuida en el año.
Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
 Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda,
precios, período de recolección y comercialización.
 Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.
 Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada
en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la
corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares, acidez,
semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades,
aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo
en fresco, etc.)
 Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos
aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o
problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)
 La elección depende en gran medida de la postura o carácter del
agricultor: puede inclinarse hacia variedades especulativas, más
arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia
variedades más estables y arraigadas.
A continuación, se describen algunas características de cada una de las
variedades recomendadas:
 Naranja Valencia (Citrus sinensis): Se recomienda des de 300 a
1000 m.s.n.m., fruto de forma esférica, pulpa anaranjada, dulce,
cáscara gruesa, poca cantidad de semilla, tamaño mediano a
grande.
 Naranja Washington navel (Citrus sinensis): Se recomienda
desde 500 a l300 m.s.n.m. Fruto de forma redonda, color de pulpa

22
anaranjado intenso, sabor dulce, cáscara gruesa, tamaño grande,
sin semilla.
 Naranja Victoria (Citrus sinensis): Se recomienda des de 200 a
800 m.s.n.m. fruto esférico, color de pulpa am arillo pálido, sabor
muy dulce, cáscara gruesa, tamaño mediano, bastantes semillas.
2.3.5 MANEJO AGRONÓMICO:
2.3.5.1 FERTILIZACIÓN
La fertilización debe hacerse con base al resultado de análisis
de suelo y de los requerimientos del cultivo. A manera de
ejemplo, se presenta una fertilización para el establecimiento
del cultivo:
Los Cítricos son muy susceptibles a deficiencias de elementos
secundarios y menores, tales como, Azufre, Magnesio, Cobre y
Zinc. Lo más común es la deficiencia de Zinc, se recomienda
para este caso efectuar aplicaciones foliares de una solución de
5 lb de Sulfato de Zinc + 1.0 lb. de cal hidratada, la cual debe
ser tamizada en una manta y tratar de dejar la solución bien
diluida para evitar taponamiento en las boquillas del equipo de
aspersión.

23
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN DE NARANJA EN EL
PERÚ

Al trasplante aplicar 5 a 8 onzas por planta de la


fórmula 18-46-0 y/o 12-24-12 al fondo del
hoyo

60 días después Aplicar 5 onzas por planta de una


del trasplante formula compuesta 15-15-15 y/o 12-24-
12 alrededor de la planta enterrada

90 días después Aplicar 4 onzas por planta de nitrato de


de la segunda amonio y/o urea al 46 % alrededor de la
fertilización planta a una cuarta de la base del árbol
enterrado.

Programa de Hacer 4 aplicaciones pro año de abono


fertilización foliar foliar, la primera, 60 días después del
trasplante y las otras, cada 3 meses. Se
debe mantener este programa de
fertilización durante los primeros 4 años
aplicándolo en mayo o junio, agosto y
enero.

Arboles Aplicar una libra de fórmula 18-46-0 y/o


cosecheros de 5 12-24-12 pro árbol al inicio de las lluvias
años en adelante y 3 meses después de la primera
aplicación aplicar la misma dosis por
árbol más ½ libra de nitrato de amonio
y/o urea.

Arboles de 10 Aplicar 2 lb de fórmula 18-46-0 y/o 12-24-


años o mayores 12 por árbol por aplicación y 1 libra de
nitrato de amonio y/o urea.

24
2.3.5.2 CONTROL DE MALEZA
Es una práctica agrícola de mucha importancia después del
trasplante y durante el desarrollo del cultivo.
MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZAS
Los métodos comunes para el control de malezas son:
MACHETEO
Es usado en plantaciones jóvenes que resulta una operación
fácil donde se eliminan todas las malezas anuales y bianuales
y algunas perennes de reproducción por semilla. El número de
movimientos de tierra está determinado por la cantidad de
malezas emergidas.
2.3.5.3 PODAS
Los tipos de podas más utilizados son los de Formación,
Limpieza, y Rejuvenecimiento.
 Poda de Formación: Debe realizarse en los primeros años
del cultivo y consiste en definir la arquitectura de las ramas
principales del árbol, para lograr una buena distribución de
sus ramas y follaje.
 La poda de formación ha de ser muy suave cuando las
plantas son jóvenes, para favorecer así la entrada en
producción. Los árboles se forman con 3-4 ramas
principales a unos 50-60cm de suelo. La poda de formación
es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de
forma proporcional a la intensidad de poda debido a que
como especie perennifolia acumula las reservas en ramas,
brotes y hojas.
 Poda de Limpieza: Consiste en efectuar podas periódicas
de ramas rotas o dañadas por plagas y enfermedades. Esta
práctica evita que se propague o se desarrolle con más
facilidad una plaga o enfermedad.

25
 Poda de Rejuvenecimiento: Se debe realizar en árboles
envejecidos; la cual consiste en podar severamente el árbol
para provocar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda
debe complementarse con fertilización, control de plagas,
enfermedades y malezas.
2.3.5.4 RIEGO
Los Cítricos en general, y la Naranja en particular, sufren por
deficiencia de humedad en el suelo, especialmente en el
período seco del año, lo cual causa ciertos daños como falta de
brotación y floración, baja producción y aparecimiento de
manchas necróticas en las hojas, daños por aparecimiento de
Gomosis y a veces, caída de los frutos. Una plantación con
riego, tiene mayores posibilidades de rentabilidad, y a que
además de aumentar la producción se rompe la estacionalidad
de la cosecha, pudiendo producir varias cosechas en el año,
alcanzando mejores precios en el mercado. Las necesidades
hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m.
2.3.5.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS Y SU CONTROL

 Riego por aspersión,


barreras rompevientos,
Acaros (Brevipalpus destruir hospederos,
phoenius) aspersiones de agua y/o
aceite.
 Productos a base de azufre

Escama roja  Asperjar aceite o agua y


(Aonidium) tener barreras
Adultos y ninfas se rompevientos.
alimentan de jugos de  Usar soluciones de jabón,
las plantas, manchas aplicar aceite agrícola y

26
amarillas en hojas y usar insecticidas
frutos y pérdida de sistemáticos: oxamil
calidad

Hormiga brava  Eliminar nidos de hormigas


(Solenopsis y buscar fuentes alternas de
geminata) alimento
Dañan la semilla y se  Tratar la semilla con
alimentan del exudado insecticidas sistemáticos:
de frutos Oxamil, carbofuran.

Zompopos (Atta  Preparación de suelo


spp.) profundo, excavar nidos y
Cortan las hojas, aplicar jabón.
defolian, reducen la  Controlar hongo con:
fotosíntesis, afecta la Benomil, Azufre
calidad y cantidad de  Aplicar: Fipronil, clorpirifos
frutos.

Antracnosis  Fertilización eficiente y buen


(Glomerella drenaje
cingulata)  Aplicar Captan
Lesiones blancas con  Productos a base de cobre
bordes castaños,
centros cenicientos,
puntos negros, las
hojas tiernas se
marchitan y se caen,
en los frutos manchas
rojizo pardas a
oscuras, se deforman,
se pudren y se caen.

27
Fumagina  Buen manejo de insectos
(Capnodium citri B y plaga (apifos)
P)  Aplicar Aceite Cytrolina,
En las hojas costra Caldo borilez.
negra quebradiza de
fácil desprendimiento,
cubre parcialmente o
totalmente las hojas,
impide la fotosíntesis,
frutos pequeños y
deformes.

2.4 CRONOGRAMA DE FRUTALES


FECHA ACTIVIDAD
06/11/17 LIMPIEZA DE VIVERO
08/11/17 MEDIDA Y CONTEO DE HOJAS
10/11/17 PREPARACIÓN DE TERRENO
11/11/17 LIMPIEZA EN VIVERO
13/11/17 LIMPIEZA EN VIVERO
14/11/17 RIEGO
15/11/17 DESHIERBO
16/11/17 ALMASIGO DE PAPAYA
17/11/17 RIEGO
18/11/17 RIEGO Y DESHIERBO
20/11/17 DESHIERBO
21/11/17 DESHIERBO Y RIEGO
22/11/17 FERTILIZACION Y RIESGO
23/11/17 DESHIERBO
25/11/17 RIEGO
27/11/17 LIMPIEZA DE CITRICO
28/11/17 LIMPIEZA PARA INSTALACIÓN DE CULTIVO DE PIÑA
29/11/17 LIMPIEZA PARA INSTALACION DE CULTIVO DE PIÑA
30/11/17 DESHIERBO

28
2.5 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN FORESTAL:
2.5.1 ASPECTOS GENERALES
Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones forestales
requieren para su normal desarrollo una adecuada selección de sitio,
en la que deben tenerse en cuenta factores edafoclimáticos básicos
como son:
Topografía, profundidad efectiva, textura, drenaje, pH, fertilidad; altitud,
temperatura, precipitación, humedad relativa.
Por estas razones, se debe disponer de una zonificación de las áreas
potencialmente aptas para establecer proyectos de reforestación,
técnica y económicamente viables, que permita orientar e impulsar el
desarrollo del sector forestal de una región y proporcione ciertos
márgenes de confiabilidad para el fomento de la inversión en
plantaciones comerciales
2.5.2 VIVEROS FORESTALES
Los viveros forestales son sitios especialmente dedicados a la
producción de plántulas de la mejor calidad y al menor costo posible.
Los componentes de un vivero forestal
Son varios, algunos de ellos son fundamentales y otros son
complementarios y dependen del tipo de vivero y de las condiciones del
sitio.
2.5.3 TIPOS DE VIVEROS FORESTALES
Existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares etc.,
pero todos estos tipos se clasifican en dos.
2.5.3.1 VIVEROS PERMANENTES.
son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales
duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera
cuyas propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad,
disponen de ciertas infraestructuras que le caracterizan, como
oficinas, almacenes, tanques elevados, sistema de riego,
contando asimismo de equipos costosos, como bombas de

29
agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas
de producción de plantones, generalmente estos son
construidos por institutos de investigación, en programas de
desarrollo a mediano y largo plazo y por empresas dedicadas a
la venta de plantones.
2.5.3.2 VIVEROS TEMPORALES:
usualmente construidos por las familias, cuya infraestructura es
bastante simple, se utilizan materiales del bosque, como
madera redonda, hojas de palmera para producir el tinglado o
techo de las camas de almacigo y repiques, para que produzcan
sombra o protección contra la luz solar a las semillas
almacigadas o plantones repicados, soga de monte para los
amarres, todos estos materiales tienen una duración por un
periodo de tiempo corto, pero lo suficiente para que cumpla con
su objetivo de producir plantones para una o dos campañas de
reforestación.
HERRAMIENTAS BÁSICAS EN VIVEROS FORESTALES
 Palas
 Carretillas
 Alambre
 Rastrillos
 Cuchillos
 Regaderas
 Bolsas
 Guantes
 Picos
 Mangueras
 Cinta métrica
 Equipo para aplicar agroquímicos

30
2.5.4 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE UN VIVERO
Una vez seleccionado el sitio para el vivero forestal, se inician los
trabajos de limpieza. Generalmente se elimina toda vegetación que se
encuentra en el sitio excepto aquellos árboles de se emplearan como
sombra para especies que la requieran. Las piedras, troncos y otros
materiales deben quitarse.
Se utilizará la siguiente secuencia:
 Eliminar todo obstáculo del área donde se instalará el vivero, o de
lo contrario elegir un área limpia y despejada.
 Nivelar el área para hacerla plana con una ligera pendiente (3%
como máximo), una mayor pendiente impide o incomoda realizar los
trabajos.
 La posición de las camas de preferencia debe estar orientados de
Este a Oeste, para que las plantitas reciban mayor tiempo la luz
solar.
 Para el techo, de preferencia utilizar material de la zona, pero
opcionalmente se puede utilizar malla rashell de 70% de sombra,
para facilitar a que las plantas repicadas no sufran un stress y
ayudar al crecimiento.
 Desinfectar el suelo con plaguicidas respetando las normas para su
uso.
Generalmente un vivero consta principalmente de dos tipos de camas,
las camas de almacigo y las camas de repique.
2.5.5 CAMAS DE ALMACIGO.
Estas camas son las que recepcionan las semillas y permiten la
germinación de estas, el sustrato que aloja a las semillas estará
compuesta de Tierra Negra y Arena en una proporción de 2:1, esto
generalmente para semillas que no cuentan con nutrientes
almacenadas, para el caso de semillas que disponen de cotiledones
donde se almacenan nutrientes para alimentar a las semillas y a las
plantitas germinadas, el sustrato debe consistir tan solo de arena. Es

31
recomendable mejorar el drenaje de las camas de almacigo y repique,
colocando una capa de ripio o grava en la base de las camas.
2.5.6 CAMAS DE REPIQUE.
Son las que reciben a las plantas producidas en las camas de almacigo,
para nuestro caso las camas de repique acogen a las bolsas de
polietileno llenas de sustrato, las que recepcionan a las plantitas. Esta
actividad de preferencia debe realizarse en horas de la tarde o cuando
no exista mucha intensidad solar (nublado).
2.5.7 EL SUSTRATO
Es la mezcla de Tierra Negra, Arena y Materia Orgánica (Estiércol de
ganado vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa
para llenar las bolsas en el vivero. A continuación, se describen los
Componentes:
a) TIERRA NEGRA
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo
espesor varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que
contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en ella se
descomponen los diversos materiales orgánicos.
b) ARENA
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración
del agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando
se seca y facilita el desarrollo de la raíz.
c) MATERIA ORGÁNICA O ABONO
Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para
alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar conformada por
gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera podrida, humus
de lombriz, compost, etc.
La mezcla de los componentes zarandeados se realiza en función
a las necesidades del sustrato. Las proporciones más usadas son
2:1:1/3 (Tierra Negra: Arena: Materia Orgánica), es decir dos
carretilladas de tierra negra, una de arena y un tercio de carretillada

32
de abono orgánico; otra es la proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las
proporciones varían en función al componente, así podemos
mencionar si la tierra negra es arenosa, el componente arena
disminuye en proporción y viceversa o se elimina, de igual manera
si la tierra negra contiene buen porcentaje de materia orgánica se
disminuye la proporción del componente orgánico o se elimina este
componente.
2.5.8 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
• Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por
componente en forma separada, para extraer o eliminar las piedras
y/o elementos ajenos al componente.
• Se procede a la mezcla de los componentes zarandeados cuyas
proporciones se encuentran en función a la necesidad del sustrato.
Las proporciones más usadas son 2:1:1/3 (Tierra Negra: Arena:
Materia Orgánica), es decir dos carretilladas de tierra negra, una de
arena y un tercio de carretillada de abono orgánico, otra es la
proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las proporciones varían en función
al componente, así podemos mencionar si la tierra negra es
arenosa, el componente arena disminuye en proporción y viceversa
o se elimina, de igual manera si la tierra negra contiene buen
porcentaje de materia orgánica se disminuye la proporción del
componente orgánico o se elimina este componente.
• La desinfección del sustrato formado, esto se realiza para eliminar
huevos y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de
hongos, eliminar semillas de malezas, etc., utilizando diferentes
medios, una de las más utilizadas es echar agua hirviendo al
sustrato, regando con lejía diluida en agua, o agregando otros
productos químicos.
Un sustrato de buena calidad tiene las siguientes características:
• Es liviano.

33
• Permite que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en
su superficie
• Es rico en nutrientes, que les dan a las hojas de los plantones
un color verde oscuro.
• Debe estar libre de patógeno
Las bolsas se acomodan así en el vivero: se prepara camas con
varas y ladrillos y se coloca en ellas las bolsas en hileras rectas,
cuidando de que no caigan al suelo más adelante. Las camas
tendrán 1.5 metros de ancho como máximo y la longitud que se
requiera, el ancho nos permitirá llegar fácilmente a todas las bolsas
para depositar las semillas o realizar el repique, como también
retirar las malezas. Entre cama y cama debe haber, al menos 50
centímetros para poder caminar entre ellas con facilidad.
2.5.9 EMBOLSADO
Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato
formado, labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar
la bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa
contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios
vacíos, asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada,
compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los
dedos, pero sin que esta presión sea demasiado fuerte que la haga
demasiado compacta, lo que originaría el rompimiento de la bolsa
durante el repique. Por último, se coloca el sustrato embolsado
ordenadamente en las camas.
La calidad del sustrato es más importante que el tamaño de las bolsas,
las bolsas pequeñas requieren menos sustrato y se trasladan al campo
con mayor facilidad; hay que colocarlas, sin embargo, bien espaciadas
en el vivero. Se deben llenar completamente con sustrato para evitar
que sus bordes colapsen dentro de ellas; cuando esto ocurre, el agua
de riego no llegará al plantón.

34
2.5.10 OBTENCIÓN DE SEMILLAS
El insumo principal para la producción de plantones son los materiales
de propagación, en el presente documento solo mencionaremos a la
semilla.
Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros,
denominándose así a aquellos árboles seleccionados por sus
características fenotípicas externas favorables, que presenta como
árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico, robusto, buen follaje, con
buena fructificación, etc., las que garantizan la calidad de las semillas.
Recolectada la semilla, labor que debe realizarse en época de
maduración, y/o la diseminación de las semillas, se continúa con el
secado de estas, operación a ser realizada en un lugar acondicionado
para tal fin, bajo sombra y con buena ventilación.
A continuación, se seleccionan las semillas vanas (Improductivas) de
las viables (semillas con poder germinativo), una metodología consiste
en echar las semillas en un recipiente con agua, descartando las que
flotan por ser estas vanas, siendo las semillas viables con poder
germinativo, aquellas que se mantienen en la profundidad del
recipiente.
Estas semillas viables se someten a su secado, en un ambiente bajo
sombra y ventilado, si no se seca las semillas, se corre el riesgo de que
se pudran, por la humedad que contienen las semillas frescas o pierden
el poder germinativo o disminuyen la capacidad germinativa, cuando
entran en fermentación en agua hirviendo y dejar hasta que enfríe.
2.5.11 TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
Cuando las semillas tardan más de una semana en germinar, es
aconsejable efectuar tratamientos previos denominados métodos
pregerminativos o de escarificación de semillas, ya que con estos
métodos se ahorrará tiempo y por lo tanto dinero.
Hay varios tipos de tratamiento previo de las semillas, entre los cuales
se recomiendan los siguientes:

35
 Tratamiento con agua a temperatura normal: remoje las semillas en
agua fría a temperatura normal por lo menos durante 12 a 48 horas.
También puede remojar las semillas durante el día y dejarlas que
sequen toda la noche.
 Periodos alternos de agua y sol: se remojan las semillas temprano
por la mañana y luego se colocan al sol sobre un saco (u otra
superficie que no sea la tierra). Por la tarde se guardan las semillas
y al día siguiente se repite el proceso de remojarlas y colocarlas
nuevamente al sol. Este proceso puede repetirse por varios días
(por ejemplo, una semana).
 Tratamiento con agua caliente: hierva en una olla grande, retire esta
del fuego, agregue las semillas y déjelas por dos minutos. Vierta el
agua caliente y reemplácela con agua fría. Deje remojar las semillas
por un periodo de hasta dos días.
2.5.12 SIEMBRA O ALMACIGADO
El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son
pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de
semillas en la mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo
largo de la cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con
el mismo sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes, la
siembra es directa, se realiza una por una en forma directa y lineal, a
un distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5 centímetros entre
semillas.
En esta etapa, la semilla que germina necesita sombra y humedad, no
debemos permitir que se seque el sustrato, tampoco regar en exceso,
ya que podríamos ocasionar que las semillas se pudran fácilmente.
2.5.13 TRASPLANTE DE LAS SEMILLAS
Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las bolsas de
polietileno llenas de sustrato. El momento oportuno del repique, para
algunas especies es al mes de realizado la siembra de semillas.

36
Otro indicativo para proceder al repique es cuando la plantita cuente
con dos hojas verdaderas. Para semillas grandes el repique se realiza
cuando la plantita cuenta con 4 hojas verdaderas o 10 centímetros de
altura.
El repicado se recomienda realizarlo en días nublados, por las mañanas
o tardes, para proceder a ello, previamente se realiza un riego a las
camas de almacigo, para que suelte el sustrato las raíces sin producir
daños a la raíz, a continuación, con un elemento adecuado tal como un
clavo grande u otro instrumento se afloja el sustrato con mucho cuidado
para no causar daño a la raíz de la plantita, después, se procede a
extraer las plantitas y el acopio se realiza en un recipiente con agua o
lodo (mezcla de agua con tierra), operación que debe ser realizada bajo
sombra, a fin de evitar la pérdida de humedad de la plantita.
Acá se hace una primera selección, desechando las plantitas muy
pequeñas, bifurcadas o defectuosas y enfermas.
Para proceder al repicado de las bolsas, se utiliza un repicador (palo
pequeño), para hacer un hoyo profundo y ancho en la parte céntrica de
la bolsa.
Se coloca las plantitas en el hoyo, evitando que queden espacios
vacíos, lo que originaría el acumulamiento de agua causando la
pudrición de la raíz, también se debe evitar que la raíz entre doblada.
Por último, realizar un riego a las plantas repicadas.
2.5.14 LABORES CULTURALES
2.5.14.1 RIEGOS
El riego debe ser aplicado con un regador o equipo de ducha
fina, para que el agua caiga en forma suave, evitando con
envases o equipos inadecuados, para que no ocasione el
lavado del sustrato y con ello se extraiga la semilla fuera del
almacigo, o exponga la raíz de la plantita al descubierto. El
riego debe ser realizado con equipo de ducha fina, pero con

37
suficiente cantidad de agua para que llegue hasta la raíz y no
sea un riego superficial.
2.5.14.2 DESHIERBO
Durante la permanencia de las semillas en las camas de
almácigos hasta la germinación de estos y durante el
crecimiento de las plantitas en las camas de repique, se da la
presencia de plantas invasoras que compiten por los
nutrientes y por agua con la plantita deseada, por lo que se
debe eliminar esta maleza en forma oportuna. No esperar que
se desarrolle mucho ya que ello origina que sus raíces se
entrecrucen con las de la plantita y al ser extraídas dañen las
raíces. En la etapa de maduración las plantas formaran un
tallo leñoso. Si los plantones están muy juntos, serán altos.
Cuanto mayor sea la distancia entre los plantones, más
robustos serán al final de esta etapa. Las plantas se deben
mantener a pleno sol, aunque se sequen ocasionalmente; esto
les ayudará prepararse para la “vida dura” en el campo. Las
plantas no deben dejarse de un año para otro, porque
crecerán en exceso, las raíces perforarán la bolsa y se
introducirán por el suelo.
2.5.14.3 REMOCIÓN.
La remoción consta en cambiar de lugar las bolsas con plantas
en las camas de repique, con la finalidad de que las raíces no
penetren en el fondo de la cama, y las plantas se vuelvan
suculentas, también se aprovecha de esta labor para separar
las bolsas sin plantas, para agrupar las plantas por tamaño,
colocando las más grandes al centro de las camas y las más
pequeñas a los costados, asimismo, ayudan a lignificar o
endurecer las plantas.

38
2.5.14.4 MANEJO Y TIEMPO EN VIVERO
Los plantones deben permanecer en el vivero hasta alcanzar
una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que los plantones
enraícen en el suelo, se recomienda colocar un plástico en el
piso y en caso necesario realizar la poda de raíz.
Cuando los plantones alcancen el tamaño adecuado, se debe
retirar la malla de sombra y ampliar la frecuencia de riegos,
con el propósito de que los plantones se lignifiquen (más
leñoso) y se aclimaten a las condiciones ambientales similares
a las del sitio de plantación.
2.5.14.5 FERTILIZACIÓN
En plantaciones forestales, la fertilización se inicia
conjuntamente con el hoyado. El fertilizante o abono se coloca
al fondo del hoyo antes de hacer la siembra de la planta.
El fertilizante debe ser cubierto con una capa de tierra de 3 cm
para evitar el contacto directo con las raíces. La siguiente
fertilización se efectúa en círculo alrededor de la planta,
cuando la misma, tiene de 3 a 5 meses después de
trasplantada.
Las dosis y fórmulas de fertilizantes que se emplearán estarán
de acuerdo a las necesidades de nutrientes de las especies
forestales, características químicas del suelo y criterios
técnicos.
Generalmente, al inicio se usan fórmulas con alto contenido
de Fósforo (P). Se recomiendan dos abonos al año, uno al
momento de plantar y otro a la salida de la temporada de lluvia
para asegurar un buen desarrollo radicular de las plantas.
En suelos fértiles, con materia orgánica mayor del 3 % se
puede prescindir de la fertilización; en suelos que contengan
menos del 3% de materia orgánica se debe aplicar dos onzas
de abono.

39
2.5.14.6 CONTROL DE MALEZAS
Las labores de control de malezas comienzan desde la
preparación del sitio de la plantación.
La selección de un método o combinación de varios de control
de malezas, depende de las especies presentes, uso del
producto, etapa de desarrollo de los árboles, tipo de suelo,
régimen de precipitaciones, topografía del lugar, conservación
del suelo, etc. Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de
mano de obra y la técnica que garantice la rentabilidad de los
métodos utilizados.
Entre las prácticas más usuales y efectivas en el control de
malezas tenemos:
Arado y gradeo del suelo: es importante comenzar la
plantación dando las condiciones para un buen desarrollo de
los árboles, esto se puede obtener con la práctica de
roturación del suelo. La labor puede realizarse por medio de la
tracción animal, con arado verde o con tractor, con el pase de
arado y gradas, esta última se justifica en terrenos planos y en
plantaciones a escala comercial.
Cero labranzas: esta práctica reduce la alta densidad de
malezas, se aplican herbicidas totales, o se eliminan por
medio del machete.
Las malezas se secan y se dejan en el campo para usarlas
como coberturas del suelo (la cobertura suprime las malezas
y protege el suelo).
Sobre la cobertura se realiza la siembra. La cero labranza se
utiliza en áreas menores de una hectárea.
Labranza conservacionista: consiste en la poca roturación del
suelo por medios mecánicos o de tracción animal para evitar
su pérdida.

40
2.5.14.7 DESHIJA
Consiste en la eliminación de los rebrotes no deseados y
laterales de las plantas forestales para garantizar así, producir
el crecimiento en un sólo eje. Se toman en cuenta los criterios
de diámetro, altura y vigor.
Debe dejarse el rebrote que no sea afectado por el viento.
La deshija se realiza cuando se establece en el campo una
especie por medio de estaca.
La eliminación de los rebrotes se realiza con navajas bien
filosas, tijeras de podar, machete filoso y corto. Los cortes se
hacen a ras del tallo procurando no dañar los tejidos de la
estaca. Esta labor silvícola debe hacerse cuando los rebrotes
alcancen alturas entre 0.5 m a 1 m.
2.5.14.8 PODAS
Es la remoción de ramas de árboles ya sea por medios
naturales, o la acción de medios artificiales para producir
madera limpia y libre de nudos. Esta práctica agroforestal
tiende a producir árboles cuyo producto final es de mayor
calidad y valor económico.
OBJETIVOS DE LA PODA:
 Mejorar la calidad de la madera
 Facilitar el acceso y la eficiencia de labores en
plantaciones jóvenes
 Mejorar la entrada de luz a la plantación
 Reducir peligro de incendios
 Reducir costos de aprovechamiento
 Mejorar las propiedades físicas de la madera (evitando
nudos)
 Controlar las dimensiones del árbol
Existen dos tipos de poda: natural o poda artificial.

41
PODA NATURAL: Es una característica de algunas especies
forestales y varía según los factores del medio natural. La auto
poda es un proceso lento, controlado por la densidad del rodal,
consta de tres etapas:
1) muerte de la rama
2) desprendimiento de la misma y
3) cicatrización del muñón.
LA PODA ARTIFICIAL: consiste en el corte de ramas a ras
del fuste sin dañar la corteza del árbol y es una práctica
silvícola confines múltiples, pero básicamente busca la calidad
de la madera a través de la prevención de presencia de nudos.
Época de poda: se recomienda efectuar la poda al final de la
época seca por las siguientes razones: el corte se seca y las
heridas se cica trizan rápidamente, se reduce el riesgo de
infección por hongos e insectos. Se recomienda hacer la
primera poda cuando los árboles alcanzan alturas de 3 metros.
Corte de ramas gruesas: se realizan tres cortes, el primero a
20 cm del fuste, de abajo hacia arriba para evitar que haya
daños en el árbol por desgaje de la rama, el segundo corte de
arriba hacia abajo eliminando de esta forma la parte más
pesada de la rama, el tercer corte se realiza cerca del fuste de
arriba hacia abajo, un corte liso.
En ramas delgadas: se hace un único corte con serruchos
podadores (cola de zorro) o un machete filoso.
2.5.14.9 RALEOS
Consiste en reducir el número de árboles en una plantación o
bosque natural con el objetivo de concentrar el crecimiento en
los mejores individuos o árboles.

42
OBJETIVO DE LOS RALEOS:
 Obtener madera de buena calidad y buenas dimensiones
al favorecer el crecimiento e incremento en diámetro de
los mejores individuos
 Mantener densidades óptimas en las plantaciones
 Disponer de productos forestales intermedios para la
venta (producto del raleo)
 Facilitar el acceso, manejo y aprovechamiento de la
plantación
 Eliminar árboles defectuosos y enfermos de la plantación
 Permitir la entrada de luz a la plantación
Primer y segundo raleo: el primer raleo depende mucho de la
densidad inicial. Se recomienda efectuar el primer raleo
cuando la plantación alcanza entre 7 m y 9 m de altura y de
acuerdo al producto final de la plantación (leña o madera), así
será el raleo, dejando una buena distribución espacial entre
los árboles.
Selección de los árboles a ralear: es importante marcar los
árboles a eliminar (cortar), antes de efectuar el raleo. La
selección se hace de acuerdo a los siguientes criterios:
1- Estado fitosanitario: se eliminan árboles con problemas de
plagas o enfermedades.
2- Rectitud del tronco: los árboles torcidos y bifurcados se
marcan para ser eliminados.
3- Diámetro: se favorecen los árboles de mayor diámetro.
4- Altura: entre dos árboles de buena forma, se favorece el
más alto.
5- Los árboles muertos o faltantes se consideran raleados.
TIPOS DE RALEOS:
Los tipos de raleos más utilizados son: raleo selectivo y raleo
sistemático.

43
RALEO SELECTIVO
Se selecciona el árbol que se va a ralear, tomando en cuenta
los criterios de selección. La forma práctica de hacerlo es
escoger dos filas de árboles y se va seleccionando cuál se va
y cuál queda.
RALEO SISTEMÁTICO
Este método determina filas de árboles a ralear, el
inconveniente de este sistema, es que, en las filas de árboles
predeterminadas, hay árboles buenos que serán raleados.
Se puede realizar con una motosierra liviana (50 a 60 cm 3, de
3.5 a 5 HP), por ser más fácil de manejar y económico.
Si el raleo se realiza oportunamente, se pueden cortar los
árboles con hacha, machete o sierra de arco procurando que
los cortes se hagan en la parte más baja posible del fuste.
2.5.14.10 PROTECCIÓNES FITOSANITARIAS
Las actividades de protección fitosanitaria y contra incendios
forestales, en especial las de carácter preventivo, deben ser
permanentes durante toda la vida de la plantación. Dado que
las enfermedades e incendios no respetan los límites de
propiedades, es conveniente abordarlas en conjunto con
vecinos, otros productores y organizaciones, tanto privadas
como estatales.
La mejor defensa sanitaria para una plantación es la correcta
selección de la especie para el sitio de plantación, efectuando
posteriormente las labores necesarias de mantención y
manejo a fin de lograr un crecimiento vigoroso y permanente
de los árboles, evitando situaciones de estrés, tanto hídrico,
nutricional, como por luz y espacio. De esta forma se minimiza
la incidencia de enfermedades o plagas y se logra una mejor
recuperación en caso de producirse daños. Por la complejidad
técnica del tema, que excede los alcances de este documento,

44
es importante que el productor forestal se apoye en una
adecuada asesoría profesional para su situación en particular.
Para insectos dañinos, es importante considerar el manejo
integrado de plagas (MIP), que considera una combinación de
distintas prácticas: control biológico, control mecánico,
intervenciones silvícolas y uso de agroquímicos, incluyendo
una preocupación por la mantención de la diversidad
ambiental (especies acompañantes, vegetación natural en
zonas aledañas, mosaicos de edades y/o especies). No
obstante, cada situación requiere de análisis y acciones
particulares.
Para plantaciones de Pinus radiata, polilla del brote del pino
(Rhyacionia buoliana) es, en términos generales, la plaga que
requiere de mayor atención en la actualidad; no obstante,
también se debe estar vigilante respecto a la plaga potencial
Sirex noctilio (avispa taladradora de la madera).
EUCALYPTUS GLOBULUS, especialmente al norte de la
Región del Maule, el insecto perforador de fustes,
Phoracantha semipunctata, puede causar daños económicos
en situaciones de sequía o escasez de agua. Existen otros
insectos que pueden afectar a las plantaciones de Pinus
radiata y especies del género Eucalyptus, pero su ocurrencia
y eventual daño económico son más bien puntuales y
ocasionales.
El daño causado por enfermedades fungosas (hongos),
normalmente se relaciona con situaciones cíclicas de exceso
de humedad (caso del tizón de la banda roja, Dothistroma
septospora, en Pinus radiata), como también de sequía (caso
de Diplodia pinea en Pinus radiata). En ambos casos, las
intervenciones silvícolas son una herramienta fundamental

45
para disminuir sus efectos negativos. Ello se abordará en
mayor detalle en las actividades de manejo.
2.6 CRONOGRAMAS DE FORESTAL

FECHA ACTIVIDAD
04/09/17 SELECCIÓN DE SEMILLAS DE BOLAINA
05/09/17 SELECCIÓN DE SEMILLAS DE BOLAINA
06/09/17 SELECCIÓN DE SEMILLAS DE PINO
07/09/17 SELECCIÓN DE SEMILLAS DE PINO
08/09/17 PODA EN CACAO
11/09/17 PODA DE CACAO
12/09/17 REMOCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO
13/09/17 REMOCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO
14/09/17 REMOCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO
15/09/17 LABORES CULTURALES
16/09/17 REPIQUE
18/09/17 LIMPIEZA EN LA PARCELA DE FORESTALES
20/09/17 CORONEO DE CACAO
21/09/17 LABORES CULTURALES
23/09/17 PREPARACIÓN DE TERRENO
25/09/17 REPIQUE
26/09/17 DESCHUPONEO EN LA PARCELA
AGROFORESTAL

2.7 PROGRAMA DE INVESTIGACION EN CAFE


2.7.1 ASPECTOS GENERALES
El cafeto es la planta estimulante más difundida en el mundo, por su
importancia económica ocupa grandes áreas montañosas y boscosas
de América y África. Es fuente fundamental de divisas en Colombia,
Brasil, Perú, Costa Rica, Etiopía, etc. Se cultiva en casi todos los países

46
tropicales y aparece como uno de los productos más preciado de la
agricultura.
La actividad cafetalera en el Perú involucra a más de 2 millones de
peruanos, incidencia no vista en ningún otro producto de agro
exportación. Esto se da toda vez que nuestro café se produce en 338
distritos rurales, de 68 provincias, ubicadas en 12 regiones. Ha ganado
una importante participación en el mercado internacional, al registrarse
36 países como destino de nuestro grano aromático, con creciente
reputación mundial por la calidad del producto, en los más exigentes
círculos de consumidores de la bebida aromática. Destaca el liderazgo
logrado por nuestro país, gracias al esfuerzo de las cooperativas y
asociaciones de pequeños productores en la producción de café
orgánico, al alcanzar una extensión de 60 mil hectáreas certificadas.
El café lidera nuestras exportaciones agrarias desde hace varios años,
y lo seguirá haciendo por un buen tiempo más. El 2005 captó 306
millones de dólares en divisas, y para el 2006 con 420 millones de
dólares. Contribuye con el 7% del PBI agrario, es el 8vo producto de
exportación, y potencialmente tiene condiciones para una expansión
sostenida. Consideramos que al año 2015 nuestra cosecha estará por
encima de los 7 millones de quintales, cuyo valor de exportaciones
oscilará entre 500 a 600 millones de dólares anuales. El parque
cafetalero (fincas) se estima en 310 mil hectáreas, valorizadas en 930
millones de dólares (3 mil dólares x Ha).
La producción del café genera más de 39 millones de jornales anuales
(127 jornales x hectárea), a los cuales deben agregarse miles de
empleos generado en la etapa industrial y comercial. Es el producto
colonizador por excelencia, que, sin contribución alguna del Estado,
promovió el desarrollo en los más remotos pueblos de la Selva Alta, en
las condiciones más adversas.
2.7.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
 Grupo: Fanerógama

47
 Clase: Angiospermas
 Sub – Clase: Dicotiledónea
 Orden. Rubiales
 Familias: Rubiácea
 Género: Coffea
 Especie: Arábica L.
 Nombre científico: Coffea Arábica
2.7.3 VARIEDADES
La mayoría de las variedades que se cultivan pertenecen a la especie
Coffea Arábica L que representa el 99% del café de exportación. La otra
especie de importancia comercial es Coffea Canephora, con la
producción de Robusta como variedad importante. Sin embargo, las
variedades comerciales de mayor calidad y aceptación en el mercado
mundial son las variedades Arábicas.
TiPICA
Fue la base del desarrollo en los inicios de la caficultura. De esta
variedad se derivaron otras por mutación como el Pache común
(Guatemala) y Villalobos (Costa Rica).
Es la variedad original que se encontró creciendo de forma silvestre en
las mesetas de Etiopía, África. Puede alcanzar una altura promedio de
3.5 m a libre crecimiento. Es un arbusto de forma cónica, generalmente
formado de un solo tronco vertical y posee abundantes ramas
productoras. Las ramas laterales forman ángulos entre 50 y 70 grados
con el eje o tallo central. Sus hojas son lanceoladas con la base y el
ápice agudos, su textura es fina y la superficie lisa. Las hojas nuevas o
brotes son de color bronceado. El tamaño del fruto y las semillas es
grande. Con buen cuidado y manejo y bajo condiciones adecuadas el
rendimiento del grano puede alcanzar alrededor de 5 libras de café
pilado por almud. La calidad de la bebida es muy buena.

48
BORBÓN
Su producción es de 20 a 30% mayor que la de la Típica, por lo que
esta variedad fue sustituyéndose paulatinamente por el Borbón.
La variedad Borbón es una mutación del Típica en la isla de La Reunión.
La forma del arbusto es ligeramente cónica y su parte de intermedio a
alto (3 a 3.5 metros de altura). Los entrenudos del tallo y las ramas son
más cortos que en el Típica lo que lo hace tener una capacidad de
producción superior. Tiene la tendencia a producir varios troncos y su
respuesta a la poda es excelente. La abundancia de ramas es mayor
que en el Típica y forman un ángulo más cerrado (45 grados) con el tallo
central. Las hojas son más anchas y de borde rizado. Las hojas adultas
son de color verde pálido y las nuevas de color verde claro. Se recupera
fácil y rápidamente de los efectos de la cosecha. El fruto es más
pequeño y corto con relación al Típica, pero aparecen en mayor
número. Tiene la tendencia a la caída del fruto con lluvias abundantes
durante la cosecha. El rendimiento promedio del grano es inferior al
Típica con unas 4.5 libras de café pilado por almud. La calidad de la
bebida es buena.
CATURRA
Es una mutación de Borbón, descubierta en Brasil. Es de alta
producción y buena calidad. Requiere buen manejo cultural y adecuada
fertilización, en caso contrario pude agotarse rápidamente. Se adapta
bien en las diferentes condiciones regionales del país.
Es una planta de porte bajo (2.5 m), tronco grueso y poco ramificado e
inflexible.
Posee entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo lo que lo hacen
un alto productor. Sus hojas son grandes, de borde ondulado, anchas,
redondeadas, gruesas y de color verde oscuro. Las hojas nuevas son
de color verde claro. Es un arbusto de un aspecto general compacto y
de mucho vigor. Las ramas laterales forman un ángulo bien cerrado con
el tronco. Su sistema radical está bien desarrollado lo que le permite

49
adaptarse a diferentes condiciones. Es una variedad muy precoz y de
alta producción por lo que requiere un manejo adecuado. El rendimiento
y la calidad del grano son buena.
CATUAI
Es el resultado del cruce artificial de las variedades Mundo Nova y
Caturra realizado en Brasil. El fruto no se desprende fácilmente de la
rama, lo que es una ventaja para las zonas donde la maduración
coincide con los periodos de lluvias intensas. Se adapta muy bien en
los rangos de altitud de 1100 a 1600 metros, es una variedad que
necesita de un buen programa de manejo, especialmente en
fertilización.
Es una variedad de porte bajo y alta producción. El tallo principal es
grueso, con ramas laterales abundantes las cuales son prolíficas en
ramas secundarias lo que le da una gran capacidad productiva. Las
hojas nuevas son de color verde claro. Es un arbusto vigoroso y
compacto. Tiende a ser de mayor diámetro (ancho) que el Caturra. Los
frutos no se desprenden fácilmente de las ramas. El rendimiento del
grano es bueno, así como la calidad de la bebida.
PACHE COMÚN
Es una mutación de Típica encontrada en la finca El Brito, Santa Cruz
Naranjo, Santa Rosa, en 1949. Es un cafeto de porte bajo con buena
ramificación secundaria, de entrenudos cortos y abundante follaje,
termina en una copa bastante Plana o ¨Pache¨. Las plantaciones de
Pache se establecieron, principalmente, en oriente, donde su
adaptabilidad y producción son satisfactorias. También se cultiva en
algunas fincas de la Boca Costa. En general, se adapta bien en rangos
de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m.
CATIMOR
Su nombre hace referencia a una gran cantidad de líneas
descendientes del cruce realizado en Portugal en 1959, entre el Timor
(Resistente a la Roya) y Caturra. En general son muy precoces y

50
productivos con rendimiento superiores a otras variedades comerciales.
Se adapta muy bien a regiones bajas y medias, en rangos de 800 y
1200 msnm, con lluvias superiores a los 3000 mm anuales.
MUNDO NOVO
Variedad originaria de Brasil, es el resultado de una hibridación natural
entre Typica y Borbón. Es un cafeto de porte alto con vigor vegetativo y
mucha capacidad de producción. Su maduración es un poco tardía en
comparación con el Borbón. Se adapta bien en las regiones del centro
y oriente del país, en rangos de altitud de 1000 a 1700 m.s.n.m y
precipitaciones anuales de 1200 a 1800 mm.
2.7.4 SIEMBRA
Se recomienda iniciar la siembra durante la temporada de lluvias
(diciembre - marzo), para que la plantación esté bien arraigada al llegar
el invierno y soportar mejor el período de estiaje del año siguiente (julio
- octubre).
De los sistemas de siembra de café pueden mencionarse cuatro de ellos
como los más usados, éstos son: hileras a favor de la pendiente, hileras
en contra de la pendiente, curvas de nivel o contorno y tres bolillos.
Al sistema de hileras a favor de la pendiente se le atribuye que es uno
de fácil realización, facilita las prácticas de cultivo y la recolección del
café, especialmente aquél que se cosechará con mallas plásticas. No
obstante, este sistema tiene la desventaja de no proveer una protección
adecuada suelo contra la erosión y, tanto en la recolección a mano
como en las prácticas de cultivo, hay que realizaras caminando hacia
arriba y abajo en la pendiente del terreno.
En los sistemas al contorno, tres bolillos e hileras en contra de la
pendiente se protegen mejor el suelo de los efectos de la erosión. La
recolección y las prácticas de cultivo son más llevaderas ya que se
camina en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas de
nivel. En estos sistemas, la distancia de siembra entre arbustos (que es
la más corta) se establece en contra de la pendiente de manera que el

51
sistema de raíces de los cafetos amarre el suelo y formen barreras que
lo protejan.
2.7.5 TRAZADO, MARCADO Y AHOYADO
El trazado de la plantación se realiza tomando en consideración la
distancia de siembra, la topografía, el sistema y tipo de siembra. Para
estos propósitos pueden utilizarse cordeles y estacas para definir las
hileras y, luego marcar, con carbonato calizo (cal), banderas o haciendo
un pequeño hoyo con una azada en el lugar donde se sembrará la
plántula.
Los hoyos deben acomodar el pilón de tierra que contiene el sistema de
raíces del arbolito y su tamaño generalmente es de 25 x 25 centímetros
de ancho y largo. La profundidad está determinada por el tamaño del
“pilón” de tierra en la bolsa donde se sembró el arbolito.
La tierra que se extrae del hoyo debe quedar suelta sin formación de
terrones. Los hoyos deben abrirse con bastante anticipación a la
siembra para exponerlos a la luz y disminuir la población de plagas en
el suelo. Mientras están abiertos pueden recibir hojarasca y otros
materiales que servirán de materia orgánica.
En terrenos inclinados la profundidad del hoyo debe medirse sobre la
pared del lado de abajo. El terreno debe estar húmedo, no seco. Evite
rebajar el área del hoyo formando “hoyas” que luego acumularán agua
en exceso durante las lluvias fuertes posibilitando el ataque de
enfermedades. Los primeros 15 cm. de suelo deberían colocarse a un
lado del hoyo (se supone que sea el suelo mejor) y las siguientes al lado
contrario. Agregue el primero que sacó al fondo del hoyo.
2.7.6 TRANSPORTE DE PLANTONES
Es importante evitar el maltrato de los plantones durante el transporte
del vivero a la finca y dentro de ésta. El "pilón" no debe romperse para
evitar la rotura de raíces de la planta que puedan afectar su desarrollo
futuro. No cargue los plantones por los tallos y sí por la base de la bolsa.
Evite la aglomeración de bolsas una sobre otras formando camadas;

52
esto tiende a compactar el medio en la bolsa disminuyendo la aireación
y la penetración de agua.
La distribución de los plantones en el campo debe hacerse colocándolos
en una caja para luego ponerlos al lado o dentro del hoyo hasta el
momento de la siembra. Distribúyalos uniformemente por hileras y evite
dañarlos durante la movilización.
2.7.7 TRASPLANTE Y SIEMBRA
Aplique 500 gr de cal en las paredes, con la tierra que sacó del hoyo e
incorpore 50 gr de Compomaster Café (18-8-18-3-9+ E.M) al fondo del
éste. El Compomaster Café debe aplicarse primero y cubrirse con un
poco de suelo para evitar contacto directo con la cal y que se formen
compuestos insolubles. Aproveche la oportunidad para incorporar
materia orgánica bien descompuesta con la tierra del hoyo si la tiene
disponible.
Descarte toda planta enferma, deforme, sin vigor, las que no son fieles
al tipo o variedad y las muy grandes ("pasadas"). La altura adecuada
para el trasplante de arbolitos al campo es de 25 a 30 cm. Compare la
profundidad del hoyo con la del "pilón" y haga la rectificación o ajustes
necesarios para que la superficie de éste quede al nivel o al ras del
terreno. Retire la bolsa plástica donde viene el plantón del vivero,
recójalas y disponga de ellas una vez haya finalizado la siembra para
evitar la contaminación del ambiente. Evite romper el "pilón" y manéjelo
con cuidado.
Coloque el plantón derecho en el hoyo y agréguele terreno suelto
mezclado con materia orgánica (cachaza, gallinaza, cáscara de café
bien curada), si está disponible. Evite en la medida que sea posible los
terrones, palos, piedras o cualquier otro material que pueda interferir
con el libre crecimiento de las raíces.
Si desea un sistema de ejes múltiples, incline el tallo del arbolito a un
ángulo de 15 a 20 grados. No siembre profundo ni atierre cubriendo
partes del tallo pues es detrimento al desarrollo de los plantones y

53
aumenta las posibilidades de ataques de plagas. Afirme leve y
cuidadosamente el terreno alrededor del "pilón" de tierra para que el
suelo venga en contacto con éste. Nunca afirme cerca del tronco pues
le romperá las raíces.
2.7.8 RESIEMBRA
Un mes después del trasplante, realice la resiembra de todo plantón que
se haya muerto. Esto se hace necesario para evitar el crecimiento de
yerbajos en los "claros", mantener la uniformidad de la plantación y
aumentar el uso de la tierra.
2.7.9 RIEGO
En la mayor zona cafetalera del país, la lluvia precipitada por año es
superior a los 2000mm; ocurriendo la mayor precipitación a partir de
octubre, alcanzando su punto culminante de enero y febrero. Durante
todos los meses del año, las zonas cafeteras cuentan con
precipitaciones mensuales que exceden los 100mm, y es precisamente
este valor el que determina el potencial de evapotranspiración para el
café.
Por lo anterior, se deduce que en nuestro país las regiones elegidas
para establecer plantaciones de café, no podrán tener un régimen de
precipitaciones menores a 100mm mensuales, debiendo de no ser así,
complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el riego.
En el país aún no es frecuente el uso de sistema de riego en el cultivo
del cafeto.
2.7.10 MANEJO DE MALEZAS
Las malezas son serios problemas en el cafeto, tanto en los viveros
como en las plantaciones establecidas. Las malezas compiten con los
cultivos por espacio, agua, luz y nutrimentos. Pueden ser hospederas
de organismos causantes de enfermedades y de insectos.
El control de las malezas en el cafetal es de suma importancia,
especialmente durante los primeros años. Generalmente éste se realiza
tres veces al año; al inicio de la temporada de lluvia, antes y después

54
de la cosecha. Indistintamente del método de control que se utilice se
debe mantener limpia la “corona” o “plato” del arbusto (área de
crecimiento de raíces).
El establecimiento del cafetal con sombra permanente o temporera
reduce el crecimiento de malezas lo que facilita su control. Dependiendo
del tipo de vegetación natural presente en el predio, se puede permitir
el crecimiento de plantas no trepadoras entre las hileras de café de
modo que sirvan como coberturas y protejan el terreno.
También se pueden establecer plantas coberturas, preferiblemente de
la familia de las leguminosas. En ambos casos se requiere controlar el
crecimiento de estas plantas y se requiere la limpieza de las coronas.
Cuando las malezas se controlan mecánicamente con machetes y otros
utensilios cortantes debemos cuidar de no lastimar los troncos de los
árboles. Las heridas pueden facilitar la entrada de microorganismos
causantes de enfermedades.
Es recomendable que queden los troncos de las malezas y el material
cortado sobre el terreno para que ayuden a controlar la erosión
especialmente en suelos inclinados y en épocas lluviosas.
El control químico con herbicidas debe alternarse y/o combinarse con
los demás métodos de control. El herbicida a utilizar dependerá del tipo
de malezas presentes.
2.7.11 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL CAFÉ
El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de ser
tomados por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es
decir, comprende todos los nutrientes utilizados en su crecimiento
(aumento de Biomasa), y los que son retirados del cultivo, en la cosecha
de cada tonelada de frutos.
2.7.12 BALANCE NUTRICIONAL
Para que toda planta pueda desarrollarse normalmente requiere de un
suministro constante y balanceado de nutrientes. Tan pronto la carencia
de uno o varios elementos nutritivos está en pocas cantidades o bajas

55
concentraciones en el medio donde éstas crecen se manifiestan las
deficiencias.
Cuando esto ocurre el crecimiento y desarrollo normal de las plantas es
anormal. En casos severos de una nutrición defectuosa las plantas
presentan síntomas visibles relacionados con los elementos que estén
deficientes. Algunos de los síntomas más comunes son la clorosis,
deformación y tamaño de las hojas, defoliación, pobre crecimiento,
necrosis y muerte regresiva. Arbustos de café en estado nutricional
pobre reducen significativamente su producción y rendimientos.
Regularmente la deficiencia de un elemento produce siempre los
mismos síntomas característicos. Conocer estos síntomas permite
tomar las medidas correspondientes para corregir la deficiencia y
devolver a la planta a su estado nutricional adecuado.
A nivel de campo el técnico debe ser capaz de reconocer estos
síntomas, no obstante, existen otros métodos como el análisis foliar y
de suelos que nos permiten confirmar lo observado. Estos nos pueden
ayudar, además, a descubrir deficiencias incipientes en las plantas, así
como para hacerlas recomendaciones pertinentes para corregir las
mismas.
Por lo general la productividad de una planta se afecta con anterioridad
a que el nivel del nutriente haya descendido bajo el nivel crítico que es
cuando se manifiestan los síntomas visibles de la deficiencia. De ahí la
importancia de realizar análisis foliares y de suelos en plantas que
aparentan tener un buen estado nutricional, pero que puede tener una
deficiencia latente no manifiesta en síntomas a simple vista.
Resumiendo, estos análisis deben realizarse para determinar el estado
nutricional del cafeto y sus necesidades de fertilización.
Los suelos tropicales donde crece el cafeto muestran una gran
variabilidad en sus propiedades y composición. La precipitación pluvial
intensa de esta zona causa erosión en la capa superficial del suelo y

56
lixivia cantidades considerables de nutrimentos hacia los horizontes
inferiores de la capa terrestre reduciendo su fertilidad.
Esto hace que estén inaccesibles a las raíces de las plantas. Por otra
parte, los cambios en el pH del suelo pueden hacer insolubles a unos
elementos mientras que a otros puede liberarlos en cantidades tóxicas.
Debido a que el cafeto es una planta extremadamente susceptible a
problemas de nutrición, la complejidad del suelo es causa de severos
inconvenientes para su cultivo.
Las investigaciones y estudios científicos relacionados con la
fertilización del cafeto han hecho posible aminorar esos efectos y lograr
altas producciones por unidad de área. Bajo nuestras condiciones de
clima, suelos, etc., en la zona cafetalera el éxito que se pueda alcanzar
en la producción comercial de café dependerá en gran medida de la
utilización de un programa de abonamiento adecuado a las condiciones
de las plantaciones de café.
Este programa debe completarse con el encalado de los suelos, control
de plagas, regulación de la sombra, manejo del tejido y otras prácticas
necesarias para crecer arbustos fuertes, vigorosos y saludables. Debe
combinar, además, la fertilización química con la orgánica, proveer para
la minimización de los daños que pueda causar al ambiente y reducir
los costos de producción.
2.7.13 MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN
El principal objetivo del uso de fertilizantes es obtener los rendimientos
más altos posibles con el mínimo costo.
Para que la fertilización sea productiva, rentable y respetuosa del
ambiente debe responderse las siguientes cinco preguntas:
1) ¿Dónde debe aplicarse el fertilizante?
2) ¿Cómo debe hacerse la aplicación?
3) ¿Cuándo es conveniente?
4) ¿Qué producto debe aplicarse?
5) ¿Cuánto producto aplicar?

57
LOCALIZACIÓN DEL FERTILIZANTE
Basándose en el hecho de que bajo la copa del árbol (follaje) se
encuentra más del 80% de las raíces activas que absorben agua y
nutrientes, se recomienda localizar el fertilizante o las enmiendas en el
área cubierta por el follaje (plato del árbol).
En áreas planas se sugiere también la aplicación del fertilizante en una
banda paralela a la hilera de plantas, cuyo ancho es igual al radio de la
copa de la planta. La mitad de la banda debe estar dentro de la copa y
la otra mitad fuera y la línea de gotera debe coincidir con el centro de la
banda.
FORMA DE APLICACIÓN
La fertilización del cafetal debe hacerse al voleo en el plato o en la
banda de aplicación. Esta forma de aplicación requiere menos mano de
obra y no difiere en producción con otras formas de aplicación
ensayadas (corona, media luna, tapado).
En el caso de aplicación de cal u otras enmiendas, se debe limpiar el
plato o la banda, ya que por su escasa solubilidad estos materiales no
deben quedar depositados sobre la hojarasca. Si utiliza una enmienda
antes de la siembra, debe incorporarse el material con el suelo del hoyo.
ÉPOCA DE APLICACIÓN
Para decidir el momento más oportuno de la fertilización se deben tener
en cuenta las siguientes condiciones:
ÁRBOLES JÓVENES
Durante la etapa de crecimiento acelerado hasta el inicio de la floración
(18 meses aproximadamente).
Basándose en el análisis de suelos, se decide si al momento de la
siembra es necesario incorporar al suelo del hoyo de siembra
enmiendas como cal agrícola, cal dolomítica o roca fosfórica. Las dosis
no deben ser superiores a 80 g por planta.

58
Se recomienda que la primera fertilización se efectúe un mes después
del trasplante en el campo, y luego cada cuatro meses, para un total de
cinco aplicaciones.
SOCAS
Se debe iniciar la fertilización tres meses después del corte (zoqueo o
poda), como si fuera un cafetal de un año de edad. No es necesario
fertilizar inmediatamente antes del zoqueo.
CAFETAL EN PRODUCCIÓN
Esta etapa se inicia con las floraciones (aproximadamente a los 18
meses de siembra en el campo) y constituye el siguiente paso después
de la fertilización en la etapa de crecimiento acelerado.
La fertilización en esta etapa del cultivo debe iniciarse cuando la planta
tenga dos años en el campo empezando ahora la aplicación de dosis
anuales de fertilizantes repartidas en dos aplicaciones.
La primera aplicación se efectúa dos meses antes de la floración, y la
segunda dos meses antes de la cosecha principal. Esto se debe a que
existe una gran demanda de nutrientes los dos últimos meses de
desarrollo del fruto. Por ejemplo, en una región donde las cosechas se
presentan entre abril y mayo y la floración entre octubre y noviembre,
las fertilizaciones se harán en febrero y agosto.
Fundamentalmente, las recomendaciones consideran que el cafetal
hasta la floración necesita principalmente N y P, y a partir de la floración
requiere principalmente N y K. Si se requiere la adición de enmiendas,
éstas se aplicarán un mes después de la fertilización.
PAUTAS PARA REALIZAR UN BUEN ABONAMIENTO
Abonado de fondo: El hoyo para la siembra debe ser lo más grande
posible, para soltar el terreno y permitir un fácil desarrollo radicular al
inicio y así logre la planta asentarse con facilidad en el terreno. Se
recomienda un hoyo de 50 cm de profundidad por un ancho de también
50 cm.

59
Al momento de la siembra mezclar con la tierra que sale del hoyo: 5 kg
de compost + 100 gr se superfosfato triple de calcio. Otra manera es
mezclar con la tierra 100 gramos de guano de isla o 100 gr de roca
fosfórica.
ABONADO DURANTE LA ETAPA JUVENIL
El plan de abonamiento es el siguiente:
 Para el primer año, aplicación a los tres meses después de la
siembra y de allí en adelante cada 2 meses con la misma fórmula
hasta finalizar la temporada de lluvias. La mezcla propuesta
contiene: 20 gramos de guano de isla más 10 gramos de dolomita
e incorporarlo. (En total 2 aplicaciones)
 Para el segundo año, al inicio de las lluvias se continúa con el
abonamiento cada dos meses duplicando la dosis planteada para
el primer año. En este caso el abonamiento se hará en un radio
comprendido entre 60 y 80 cm. (tres aplicaciones en total)
 Para el tercer año, se continúa con el plan de abonamiento al inicio
de las lluvias, cada dos meses. La dosis y la forma de aplicación es
la misma que la planteada para el segundo año.
Primer abonamiento a los tres meses de sembrado. A unos 20 cm de
radio. Una vez abonado rastrillar el suelo. Evitar el contacto del
fertilizante con el cuello de la planta. Evitar aplicar en ausencia de
lluvias.
El abonamiento debe hacerse en la proyección de la copa. Antes de la
primera fertilización, puede aplicarse en la misma zona guano o
estiércoles.
PLAN DE ABONAMIENTO DE UN CAFETAL EN PRODUCCIÓN
NOTA: Si se aprecian síntomas de deficiencia de micro elementos estos
pueden ser aplicados por vía foliar con micronutrientes permitidos para
agricultura orgánica como maxi grow.

60
NOTA: la aplicación de compost o humus de lombriz pueden hacerse
junto al primer abonamiento, no hay un límite para la aplicación de estos
compuestos.
TIPO Y CANTIDAD DE FERTILIZANTE
Se estima que las necesidades de crecimiento vegetativo del cafeto son
de 100, 10 y 90 kg/ha/año de N, P2O5 y K2O, respectivamente y que
por cada 25 qq (1250 kg) de cafés pergaminos secos producidos por
hectárea se requieren 32, 4 y 40 kg/ha /año de N, P2O5 y K2O,
respectivamente. Esto significa que un rendimiento de 100 qq (5000 kg)
de café pergamino seco por hectárea (rendimiento fácilmente
alcanzable en plantaciones tecnificadas ubicadas en áreas de
condiciones climáticas óptimas) requiere de 228, 26 y 250 kg/ha/año de
N - P2O5 - K2O, respectivamente.
Basándose en los anterior, cuando no se tiene acceso al análisis de
suelo se sugiere utilizar la siguiente recomendación: Los cafetales en
producción, con un rendimiento promedio de 100 qq (5000 kg) de café
pergamino seco/ha/año, deben recibir una dosis anual de fertilizantes
con el equivalente a 240 kg de N, 40 kg de P2O5 y 240 kg de K2O.
Esta combinación puede suministrarse con 1300 kg de la fórmula 18-8-
18-3-9. Si el cafetal produce menos o más de 400 arrobas de café
pergamino seco/ha/año, la dosis de fertilizante se debe reducir o
aumentar proporcionalmente.

61
Sin embargo, es desde todo punto de vista aconsejable utilizar el
análisis de suelos para decidir el tipo y cantidad de fertilizante a usarse
en el cafetal. Esta herramienta de diagnóstico permite evaluar la
condición de fertilidad natural del suelo de las diversas zonas
cafetaleras y determinar las modificaciones químicas provocadas por la
aplicación de nutrientes al suelo. El análisis de suelo permite, junto con
otros criterios de diagnóstico, hacer un uso eficiente y rentable de los
fertilizantes, que al mismo tiempo sea respetuoso del ambiente.
2.7.14 PODA DE CAFÉ
TIPOS DE PODA
En el café tenemos los siguientes tipos de poda:
 Poda de formación.
 Poda de producción
 Poda de renovación.
Cada tipo de poda tiene un objetivo diferente y su ejecución debe de
tener detalles particulares.
PODA DE FORMACIÓN
El objetivo es dar una forma a la planta de manera que se aproveche
mejor los espacios y la luz.
Según la distancia de siembra, debemos definir una altura, por lo
general 1.8m. A esta altura definitiva debemos de llegar en 2 o tres
cortes. Despuntes escalonados, se termina de formar en 2 años.
PODA DE PRODUCCIÓN
La poda de producción tiene como finalidad regular la parte productiva
con la vegetativa.
Con la poda de producción también debemos buscar darle iluminación
y ventilación a nuestro campo.
Para realizar una adecuada poda de producción debemos considerar:
habito de crecimiento pues existen variedades de porte alto y otras de
porte bajo.

62
Considerar hábito de fructificación: nudo que ya produjo no vuelve a
producir.
Un ejemplo de poda de producción es la poda sistemática a 80 cm: el
objetivo es tener renovación y a la vez fructificación. Esta poda se hace
a partir del tercer año, con una línea de cada 3. Otra ventaja que se
consigue con este tipo de poda es la mecanización.
PODA DE RENOVACIÓN
La poda de renovación consiste en retirar la estructura envejecida de la
planta y promover una ramificación nueva. El objetivo es obtener
nuevos puntos fruteros en árboles antiguos.
En este tipo de poda, debemos considerar que la renovación debería
hacerse por partes, es decir en proporciones equivalentes año tras año.
Debemos entender, planta envejecida: paloteo, baja producción.
Mientras que árbol rejuvenecido: más follaje, más cantidad de puntos
fruteros.
El corte se hace a 30 centímetros del cuello de planta, apelando al
frotamiento de las yemas latentes que se encuentran debajo de la
corteza.
De los brotes obtenidos, se eligen 1, 2 o 3 dependiendo de la densidad
de siembra.
2.7.15 CONTROL FITOSANITARIOS
Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las
técnicas agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y
enfermedades.
Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que permiten
minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción. Los
efectos de las malezas son bien conocidos por los caficultores, quienes
se limitan en su mayoría a efectuar dos paloteos anuales.
Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es necesario
buscar la alternativa más económica y la que cause el menor daño a las
condiciones ambientales.

63
La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas,
escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y
taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas
y la broca, algunos frutos.
Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el
minador de la hoja es más común en la época de sequía, mientras que
los cóccidos radicales lo son en la época de lluvias.
La edad de la planta tiene su influencia, las plantas jóvenes
posiblemente son más susceptibles a las escamas que las adultas. Otra
relación son las características varietales; así, los arábicos compactos
son más susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos,
mientras que Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del
sistema radical.
La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación
de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal
manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el control
fitosanitario.
Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles
fitosanitarios rompe el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen
microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control
natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos.
La planta de café es atacada por varias plagas en sus diferentes
estadios, y todos sus órganos (hojas, tallo, flores, raíces y frutos).
Sólo tres de ellos representan un impacto económico: la broca,
Hypothenemus hampei; el minador de la hoja, Leucoptera coffeella, y la
palomilla de las raíces, Dysmicoccus spp.
Las plagas y las enfermedades se controlan de manera más eficiente
haciendo uso de diversas formas de control que enfrentan a la plaga de
forma integrada.
Los diversos tipos de control que podemos utilizar son: control biológico,
cultural, mecánico, etológico y químico.

64
CONTROL BIOLÓGICO
Utilizamos microorganismos o insectos “buenos” que matan a los que
son plaga.
Por ejemplo, Beauveria bassiana es un entomoparásito de la broca
del café.
CONTROL CULTURAL
Son labores agrícolas, de campo, que ayudan a reducir la población de
la plaga.
Por ejemplo:
 Poda de ventilación para el control del ojo de pollo.
CONTROL MECÁNICO
Labores físicas en el campo para ayudar a controlar la plaga.
Por ejemplo:
 Recojo de frutos caídos para control de la broca.
CONTROL ETOLÓGICO
Se estudia el comportamiento de la plaga, para planificar su control.
Por ejemplo:
 Trampas caseras para control de la broca.
CONTROL QUÍMICO
Es el último recurso a usar, de preferencia se utiliza productos de origen
natural.
Por ejemplo:
 La aplicación de oxicloruro de cobre para el control del arañero.
2.7.16 PRINCIPALES PLAGAS
BROCA DEL CAFÉ
AGENTE CAUSAL
El daño es causado por el escarabajo Hypothenemus hampei, que
pertenece a la familia curculionide – orden coleóptera.
BIOLOGÍA
Plaga exclusiva del café (no posee hospedantes alternantes). Entra
perforando los frutos por la cicatriz de la corola (frutos preferentemente

65
maduros). Una vez dentro pone huevos, que eclosionan y se
desarrollan. Las hembras, después de fecundadas, son las que
abandonan el fruto infestado (caminando y volando).
La oviposición cesa junto con la campaña. De una campaña a otra la
broca permanece refugiada en el interior de los frutos caídos o los que
no fueron cosechados.
DAÑOS
Caída de granos verdes picados (lechosos).
Destrucción de granos maduros.
CONTROL
 Recojo y quema de todos los frutos que quedan en las ramas y el
suelo después de la cosecha (siguiente campaña).
 Eliminación de cafetales abandonados.
 No apilar la pulpa del café por mucho tiempo, sino compostarla
inmediatamente.
 Control con Beauveria bassiana. Para conseguir mayor eficiencia
aplicar en la tarde porque es allí donde se da el vuelo de las
hembras y además porque el hongo es sensible a la radiación solar.
 Control químico con thiodán. Antes de la floración, para terminar
con el inóculo de la campaña anterior. (No mezclar con cúpricos)
 Uso de trampas caseras a base de etanol y metanol.
MINADOR DEL CAFÉ
AGENTE CAUSAL
El daño es causado por la polilla Perileucoptera coffeella, que pertenece
a la familia Lyonetidae – orden Lepidoptera.
BIOLOGÍA
 Adultos inactivos durante el día, permanecen quietos en el envés
de las hojas.
 Oviposición en el haz de las hojas, durante la noche.
 La larva emergida penetra dentro de la piel de las hojas,
consumiendo la parte interna.

66
 Las precipitaciones detienen el vuelo y disminuye el ataque. (Mayor
infestación en temporada seca). Le favorece el exceso de
sombreamiento.
DAÑOS
 Minadoras en forma de ampolla que al comienzo son verde claras,
pero luego se vuelven de color pardo o marrón oscuro.
 Ante infestaciones intensas puede causar defoliación.
 Disminución del rendimiento y la calidad del grano.
CONTROL
 Evitar el exceso de sombreamiento de toda la plantación.
 Evitar el abuso de abonos nitrogenados.
 Crianza y liberación de parasitoides (Neochrysocharis inmaculatus,
Cirrospilus, Microlygus y pediobius).
 Crianza y liberación de predadores (Crematogaster y Chrysoperla)
 Control químico con el uso de insecticidas traslaminares como el
lufenurón y abamectina.
 Abonamiento rico en calcio (fortalecimiento de la planta).
2.7.17 PRINCIPALES ENFERMEDADES
PIE NEGRO
AGENTE CAUSAL:
La enfermedad es ocasionada por el hongo Rosellinia bunodes.
SÍNTOMAS
 Pudrición de raíces, con la corteza desorganizada y de color negro.
 En la parte aérea se observa amarillamiento, marchitez, defoliación
y muerte.
 Diseminación:
 A partir de la madera que queda de los árboles tumbados al
incorporar nuevas áreas agrícolas a partir del bosque.
 A partir de árboles viejos de sombrío, cuyas raíces entran en
procesos de descomposición.

67
 A partir de la materia orgánica se acumula en la superficie (es
preferible su incorporación)
 Se disemina con el agua que discurre, cuando se presentan
intensas lluvias.
 Se disemina por contacto entre raíces.
CONTROL
 Retardar la diseminación del patógeno (canales de infiltración).
 Reducir al mínimo la fuente de inóculo (retirar la planta enferma con
todo y raíces)
 Favorecer la aireación y exposición solar de los hoyos en donde
estuvo la planta enferma.
 Evitar sembrar café donde se sembró anteriormente café, cacao,
yuca.
 Retirar todos los restos de los árboles, luego de rosar.
 Las plantas de sombra no deben tener más de 20 años, pues sus
raíces se convierten en fuente de infección.
 Aplicaciones de Oxicloruro de Cobre si se detectan los síntomas a
tiempo. Este mismo producto se puede usar en hoyos dejados al
extraer las plantas enfermas.
OJO DE GALLO
AGENTE CAUSAL
Esta enfermedad es causada por el hongo Mycena citricolor.
SINTOMATOLOGÍA
 En los frutos se observa una mancha redonda hundida de diferente
tamaño, de color amarillo al inicio y pardo al final.
 En las hojas manchas circulares visibles en las dos caras color café
oscuro al inicio y gris blanquecino al final.
 Perforaciones de hojas y defoliación.
DISEMINACIÓN
 Es favorecido por condiciones de emboscamiento de la parcela
(concentración de la humedad).

68
 Mayor ataque en zonas de quebrada (concentración de la
humedad).
 Favorecido por el exceso de sombreamiento.
 Ataque más severo en zonas colindantes con el bosque primario.
CONTROL
 Realizar podas de ventilación dentro de la plantación.
 Regular el exceso de sombreamiento, mediante poda de los árboles
de sombra.
 Raleo del bosque aledaño, para darle ventilación a la parcela.
 Uso de caldo bordalés después de la floración (no aplicar en
floración).
 Aplicaciones de Amistar y Folicur funcionan bastante bien (uso de
adherente).
ROYA DEL CAFÉ
AGENTE CAUSAL
El causante de esta enfermedad es el hongo Hemileia vastatrix.
SINTOMATOLOGÍA
 Manchas redondeadas, amarillo naranja, que al tocarlas
desprenden un polvo color naranja.
 Al inicio las manchas son pequeñas y gradualmente aumentan de
tamaño.
 Defoliación y muerte descendente, ante fuertes infestaciones.
DISEMINACIÓN
 Por el viento.
 Favorecida por la precipitación que facilita la salida de las esporas,
así como su diseminación.
 Favorecida por el exceso de sombreamiento y alta densidad de la
plantación
CONTROL
 Aplicaciones de oxicloruro de cobre después de la floración.
 Aplicaciones de caldo bordalés, después de la floración.

69
 Aplicaciones preventivas de azufre si se presenta en época seca.
 Aplicación de Benomil, Folicur y Stroby.
 Fertilización balanceada con calcio.
NEMATODO DEL CAFÉ
AGENTE CAUSAL
La enfermedad es producida por el nematodo Meloidogyne sp.
SINTOMATOLOGÍA
 Presencia de agallas en las raíces.
 Pérdida del vigor de la planta.
 Muerte regresiva de la planta.
 Pérdida de la calidad y el rendimiento.
 Hace que la planta sea más susceptibilidad a otras enfermedades
y plagas.
DISEMINACIÓN
 Por movimiento de tierra de suelo infestado a suelos sin presencia
de la plaga.
 Por el agua que discurre con el exceso de lluvia.
 A partir de plantones infestados.
 Control:
 Llevar plantones libres de nematodos.
 Para germinadores usar arena desinfectada con nematicidas o
tierra de chacra virgen.
 Si el precio lo justifica, hacer injerto, con patrones de la variedad
Robusta.
 Aplicaciones de nematicidas en los primeros estadios luego de
haber sembrado (Hunter y Vidate)
 Uso de Biostat (nematicida biológico) 100 a 200 gr. Por hectárea.
ARAÑERO
AGENTE CAUSAL:
El causante de esta enfermedad es el hongo Pellicularia koleroga.

70
SINTOMATOLOGÍA
 Presencia de filamentos color marrón sobre frutos, hojas tallos y
ramas.
 Presencia de un velo color blanco que cubre las partes afectadas.
 Presencia de hojas rojizas al inicio y negras al final. Estas hojas de
desprenden, y algunas quedan sujetadas pro las hilachas.
DISEMINACIÓN
 Favorecida por ambiente húmedo, es decir el daño es más severo
en cafetales emboscados.
 A diferencia de la mayoría de patógenos a este le favorece las
temperaturas en descenso.
CONTROL
 Recojo y quema de hojas afectadas.
 Aplicaciones de oxicloruro de cobre después de la floración.
 Aplicaciones de caldo bordalés, después de la floración.
 Fertilización balanceada con calcio.
 Las aplicaciones se recomiendan hacerla de forma mensual.

71
2.8 CRONOGRAMAS DE PRÁCTICA DE CAFÉ

FECHA ACTIVIDAD

28/09/17 PODA EN CAFE

29/09/17 PODA EN CAFE

30/10/17 PODA EN CAFE

02/10/17 FERTILIZACIÓN EN VIVERO

03/10/17 CHUPONEO Y FERTILIZACIÓN

04/10/17 DESHIERBO DEL VIVERO

05/10/17 APLICACION DE GUANO DE ISLA

06/10/17 APLICACION DE GUANO DE ISLA

25/09/17 APLICACION DE GUANO DE ISLA

09/10/17 DESHIERBO EN VIVERO

10/10/17 LAMPEO DE PARCELA DE PODA

10/10/17 REMOCION DE TUBETAS

11/10/17 REMOCION DE TUBETAS

12/10/17 REMOCION DE TUBETES

13/10/17 REPIQUE EN CAFE

72
CONCLUSIONES

En todas las prácticas realizadas aprendimos muchas cosas importantes que se


debe poner en práctica en el campo y nosotros como estudiantes con este módulo
de práctica no sentimos agradecidos de todos los ingenieros y técnicos que nos
brindaron sus conocimientos y enseñanzas.

73
RECOMENDACIONES

 Implementar más los trabajos para los practicantes ya que a partir de ello
se aprende a cumplir objetivos y metas.

 Brindar para los practicantes una propina que nos servirá como viáticos de
movilización.

74
BIBLIOGRAFÍA
www.cafe.con.pe
www.frutalesselva.con
www.inia.con.pe
www.serfor.com
www.cacao.con.pe

75
ANEXOS

INSPECCIONANDO EL FRUTO DEL CACAO

DETECTANDO EN LA PARCELA LA ENFERMEDAD DE LA ESCOBA DE LA BRUJA

76
REALIZANDO LA PODA DEL CULTIVO DE PLATANOS

DETECTANDO Y COORDINANDO PARA LA PODA DEL CACAO

77
DESHIERBO DEL VIVERO

DESHIERBO DEL VIVERO

78
SELECCIONANDO LAS SEMILLAS

REPICANDO EL CULTIVO EN EL VIVERO

79
REVISANDO EL ENCUBETES DEL VIVERO DE CAFE

RIEGO A LOS CUBETES DEL VIVERO DE CAFE

80
ANALIZANDO LOS PLANTANOS DE CAFE

LA PARCELA DEMOSTRATIVA DE CAFE

81

Вам также может понравиться