Вы находитесь на странице: 1из 225

Biologfa de angiospermas

.. 1
COORDINACIÓN DE SERVICIOS EDITORIALES
.. ;-:-, ,,-,; ~' '°i ; _,,_ '
-: -

FACULTAD· DE . CIENCIAS
. COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ÜIRE2tÍbN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO
l
'

Biología de angiosperrna

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MÉXIC02013

··~-··.
QK495.
Al
B56
Biología de angiospermas! Judith Márquez Guzmán ... [et al.] -- México:
UNAM, Facultad de Ciencias : Coordinación de la Investigación Científica,
2013.
632 p.: iL

ISBN 978-607-02-2705-9

l. Angiosp~rmas. 2. Plantas -- Reproducción. 3. Anatomía vegetal.


I. Márquez Guzmán, judirh, colab.

BIOLOGÍA DE ANGIOSPERMAS
Primera edición, 28 de enero.de 2013
D.R. © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,
C.P. 04510, México, Distrito Federal
editoriales@ciencias.unam.mx

ISBN: 978-607-02-2705-9

Diseño, edición gráfica ycuidado tipográfico:


Enrique Mañón y Laura Ang1,1lo
Editores Asociados
Av. San Pablo 5844
La Noria, Xochimilco
C.P. 16030, México, Distrito Federal
manonyasociados@ya~()¿~¿o'm.mx .

. :f"'

Prohibida la reproducción parcial Q total de la obra por cualquier medio,


sin la autorización poi; escrito deltitular de los derechos patrimoniales.
1 • • •~ 1 -

'.,.;

Impreso y hecho en México.


I STITUCIONES PARTICIPANTES AUTORES

;-,'TVERSIDAD NÁCIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Francisco Javier Álvarez Sánchez


CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Ana Luisa Ana ya Lang
FACULTAD DE CIENCIAS Salvador Arias Montes
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IzTACALA Ví~ror Luis Barradas Miranda
FACULTAD DE QuíMICA Alicia Brechú Franco
INSTITUTO DE BIOLOGÍA Caroline Burgeff
INSTITUTO DE ECOLOGÍA Alejandro Casas Fernández
INSTlTUTO DE GEOLOGÍA Sergio Cevallos Ferriz
Margarita Collazo Ortega
FoRT LEw1s CouEGE, COLORADO, EUA Aurea Cortés Palomee
HERBARIO Ramiro Cruz Durán
Felipe! Cruz García
Ixsrrn.ro PoTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, AC Yuridia Cruz González Zamora
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES María del Rocío Cruz Ortega
Patricia Dávila Aranda
LST\l:RSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Nelly Diego Pérez
CE>iTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS César Domínguez Pérez-Tejada
Joel Flores Rivas
u 'IVERSIDAD DE LA CAÑADA, ÜAXACA Alicia Gamboa-deBuen
I 'STITUTO DE FARMACOBIOLOGÍA Florencia García Campusano
Armando Gómez Campos
u 'IVERSIDAD DE LA HABANA, CUBA Francisco González Medrano
FACULTAD DE BIOLOGÍA Patricia Guadarrama Chávez
María del Pilar Huante Pérez
UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK, EUA Karina Jiménez Durán
CETRO DE GENÓMICA Y BIOLOGÍA DE SISTEMAS Jaime Jiménez Ramírez
Guillermo Laguna Hernández
Rafael Lira Saade
EDITORAS Ana Laura López Escamilla
Beatriz Ludlow Wiechers
Judith Márquez Guzmán Susana Magallón Puebla
Margarita Collazo Ortega [udith Márquez Guzmán ',!

Martha Martínez Gordillo Marcha Martínez. Gordillo


Alma Orozco Segovia Ross A. McCauley
Sonia Vázquez Santana Jorge Meave del Castillo
Laura Patricia Olguín Santos
COLABORADORES TÉCNICOS Gregorio Orozco Arroyo
Alma Orozco Segovia
Marta de Lourdes Cruz Morales. Eduardo Ortega Delgado
Elvia Esparza Alvarado Reyna Osuna Fernández
Ramiro Cruz Durán · cD -Marcín Paredes
Alejandro Martínez Mena Edu;rdo Pérez García
José Antonio Hernández Rubén Pérez Ishiwara
Ana Isabel Bieler Edgar Pérez-Negrón
Yolanda Hornelas Orozco Javier Plasencia de la Parra
Silvia Espinosa Matías Margarita Ponce Salazar
Félix Mendoza Martínez Agustín Quiroz Flores
Lourdes López Curto Selene Rangel
Patricia Pérez Belmont Rosa Rodés García
Diana Guzmán Merodio Rocío Rosas-López
Florencia García Campusano Ulises Yunuén Rosas López
_ Iaría Esther Sánchez Coronado María Esther Sánchez Coronado
José Gonzalo Ricardo Wong Irene Sánchez Gallén
Mónica Pérez Pacheco Oswaldo Téllez
Silvia Guzmán Trampe Víctor Valdés López
Mercedes Perelló Valls Susana Valencia Ávalos
_\ldebaran Camacho Velázquez Sonia Vázquez Santana
Saúl Gómez Sánchez Alfonso Vilchis Peluyera ·
_ Iagali Yadira Espinosa Sánchez José Luis Villaseñor Ríos
Rocío Hernández Cruz Aurora Zlotnik Espinoza
Ana Isabel Alfaro Pereira Esther Zúñiga Sánchez
REVISORES
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Patricia Castillo España
Centro de Investigaciones en Ecosistemas Rosa Cerros Tlatilpa
Erick de la Barrera Montpellier María Luisa Villarreal Ortega
Horacio A. Paz Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias Juan Antonio Reyes Agüero
Patricia Guevara Fefer
Carlos Martorell Delgado Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
María TeresaValvÚde Valdés . Carmen de la Paz Pérez Olvera
Alejandra Quintanar lsaías
Facultad de Química . María Eugenia Fraile Ortega
Marina Gavilanes Ruíz
Javier Andrés Juárez Díaz Universidad de Alberta, Canadá
Sobeiéla Sánchez Nieto Genaro Hernández Castillo

Instituto de Biología Universidad de Guadalajara, Jalisco


Fernando Chiang Cabrera Eulogio Pimienta Barrios
Hilda Flores Olvera
Helgaüchoterena Booth Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, La Paz, BCS
Instituto de Biotecnología Enrique Troya Diéguez
Gladys l. Cassab López Alfredo Ortega Rubio

Instituto de Ecología Instituto de Ecología AC,


César Antonio Abarca García Jalapa, Veracruz
Julio Campo Alves Efraín de Luna
Juan Fornoni Agnelli Jorge López-Porrillo
María del Carmen Mandujano Sánchez Victoria osa
Francisco Malina Freaner
Instituto de Ecología,
Instituto de Geología Unidad Bajío, Michoacán
Laura Calvillo Canadell Sergio Zamudio Ruiz

FOTÓGRAFOS Aniceto Mendoza-Ruiz Luis Vida! Pedrero López


María Félix Ramos Ordóñez Bruce McClure
Roberto Carreña Colorado Francisco Soriano Fernández Lluvia Flores Renterta
Alejandro Torres Montúfar Noé Velázquez Rosas Noemí Susana Caja!
Elena Martínez Klimova Ana Isabel Bieler Aníbal Niembro de Roca
Diego Cruz Vázquez Rosa Cerros Tlatilpa Elizabeth Arriaga Díaz
Simón Cruz Vázquez Issis Yolotzin Alvarado Berenice Díaz Rodríguez
Andrés Ojeda Yaaye Arellanes Alma Yadira Martínez Rendón
Diana Guzmán Merodio Felipe Gómez-Noguez Marisol Rodríguez González
José Gonzalo Ricardo Wong Guillermo González Sánchez Hilda Consuelo Zamora Maldonado
Mónica Karina Pérez Pacheco María de Lourdes González Zertuche Dulce Yaahid Flores Remería
Patricia Pérez Belmont David Montano Dulce María Tapia Cruz
Itzi Fragoso Martínez Rogelio M. Morfo Perales Silvia Espinosa Matías
Pablo Leautaud Valenzuela Benjamín Nieto
Neftalí Arrome Alejandro Novelo Retana ILUSTRADORES
Lourdes López Curto Édgar Ramírez Hernández
Osear Montiel Morales lvonne Reyes Ortega María de Lourdes Cruz Morales
Jerónimo Reyes Santiago Guillermina Murgía Sánchez Enrique Mañón Juárez
Carlos Vázquez-Yanes Pilar Amieva Obregón Laura Angulo Contreras
Sol Cristians Niizawa Eduardo Cuevas Elvia Esparza Alvarado
Laura Hernández Cuevas Ariana lstar Valdés Velázquez María Guadalupe Navarro Mabarak
Alexis Salazar Uribe Gregario Orozco Arroyo Ana Luisa Ortega Juárez
SoniaJuárez Orozco Gabriel Orozco Hoyuela Óscar Montiel Morales
Sergio Zamudio Ruiz Reyna Osuna Fernández Ramiro Cruz Durán
María Güémez Gamboa Guadalupe Suárez María Amo nieta Pérez Valdelamar
Dedicatoria

G
loriosa institución donde todos perseguimos el
sueño del ser y del saber, que abre- sus puertas
y nos deja entrar a un mundo_lleno de nuevas
sensaciones y experiencias, tan profundas, que nos mar-
carán para el resto de la vida. Institución que nos pe:mite
ser personas libres en pensamiento y obra. Que nos en-
seña el respeto a lo diferente y la tolerancia. A ella, a la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, IX
dedicamos este libro.
_ -:.trradecimientos
L
a obra que aquí se presenta no hubiera sido posible sin el esfuerzo y
trabajo conjunto de académicos de diversas entidades de la Universidad
Nacional Autónoma de México, así como de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, la de La Cañada ( Oaxaca), el Instituto Potosino de In-
vestigación Científica, AC, las universidades de La Habana (Cuba) y de Nueva
York (EUA) y el Fort Lewis College, Colorado (EUA).
En la revisión del contenido académico del libro fue muy importante la par-
ticipación de académicos de diversas instituciones de investigación y educación XI
superior del país. Su aportación fue invaluable para mejorar la calidad del mis-
mo. Gracias por haber invertido su tiempo en esta importante tarea.
A Lourdes López Curto, Patricia Pérez Belmont, Diana Guzmán Merodio,
Florencia García Campusano, María Esther Sánchez Coronado, José Gonzalo
Ricardo Wong, Mónica Pérez Pacheco y Silvia Guzmán Trampe por el apoyo a
las editoras; a Félix Mendoza Martínez por unificar y revisar el estilo. A Enrique
Mañón y Laura Angulo por el diseño y la edición de este libro y por poner su
arte al servicio de la ciencia.
En la parte técnica se requirió de la colaboración entusiasta de varias personas.
Damos las gracias a María de Lourdes Cruz Morales, Elvia Esparza Alvarado,
María Guadalupe Navarro Mabarak, Ana Luisa Ortega Juárez, Óscar Montiel
Morales y Ramiro Cruz Durán por la elaboración de figuras y esquemas; a José
Antonio Hernández y Ana Isabel Bieler por el apoyo fotográfico; a Yolanda
Hornelas y Silvia Espinosa por el procesamiento y la toma de micrografías en el
microscopio electrónico de barrido y a quienes donaron sus mejores fotografías
para ilustrar bellamente el libro.
De manera especial agradecemos a Alejandro Martínez Mena su asesoría
fotográfica desde el inicio del proyecto.
A Mercedes Perelló Valls por haber impulsado la elaboración de este libro y
por sus consejos editoriales, toda nuestra gratitud.
Para las editoras fue una enorme satisfacción la respuesta positiva de los
académicos invitados a colaborar. A todos, nuestro profundo reconocimiento.
Apreciamos, en lo que vale, la contribución de la Coordinación de la Investiga-
ción Científica y de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico de
la UNAM (Proyecto PAPIME EN202904) para la publicación de este libro.
Especialmente agradecemos a la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de
la Facultad de Ciencias de la UNAM, su decidido apoyo y aliento sin los cuales
este libro no habría visto la luz.
Presentación
E
l libro Biología de angiospermas nace de la necesidad de elaborar un
texto de apoyo a la asignatura Biología de Plantas II de la Licenciatura
en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Au-
tónoma de México. Esta asignatura conjunta varios temas de la biología de las
angiospermas que le permiten al estudiante conocer y entender a este grupo de
plantas como sistemas estructurales y funcionales complejos que poseen diversos
niveles de organización (molecular, celular, histológico, orgánico y organísmico)
interactuando entre sí y c.on el ambiente. XIII
Los textos de biología de plantas escritos y editados en el extranjero, prin-
cipalmente en Estados Unidos de América, incluyen a todo el reino Plantae,
desde las briofitas hasta las angiospermas. Su gran extensión les impide tratar los
temas con profundidad, además de que ilustran sus páginas con plantas que se
encuentran en su localidad, generalmente no conocidas por nosotros, y que
forman parte de la biodiversidad de otras latitudes.
Este libro habla principalmente de las angiospermas mexicanas y sus ejemplos
están ilustrados con plantas con las cuales convivimos, que crecen en nuestras
ciudades, campos y jardines botánicos, que forman parte de nuestra alimentación,
cultura e historia; y en él están plasmados los resultados de las investigaciones
de los autores que escribieron los temas. Sus páginas reflejan la inmensa riqueza
Horística y tipos de vegetación de nuestro país, así como su problemática.
Académicamente sólido, realizado por expertos que aportaron el conocimien-
to acumulado durante años de investigación científica y puesto al servicio de la
enseñanza, es un libro escrito para estudiantes de nivel licenciatura. Editado a
todo color para hacerlo didáctico y atractivo, tiene como propósito servir a todos
los estudiantes de ciencias biológicas de Latinoamérica.
Es para las editoras un motivo de gran satisfacción el haber tenido la res-
puesta de todos y cada uno de los autores invitados, que dedicaron gran parte
de su tiempo para realizar esta importante obra, reflejando con ello su cariño a
la institución y a la formación de nuestros estudiantes.
Prólogo
U
no de los retos a los que se enfrenta la enseñanza de las ciencias
biológicas es encontrar un libro de texto que responda a los reque-
rimientos académicos de los alumnos y que apoye la tarea de los
docentes. Estudiantes y maestros buscamos aquel que nos dé los conceptos
y los conocimientos básicos de la materia y, lo más importante, que incentive a
los futuros científicos a indagar, investigar y experimentar más por su cuenta.
Este libro de texto sobre la biología de angiospermas responde a este mismo
desafío -que quizá sea más grande que el de otras ramas de la ciencia, dada la XV
diversidad de temas relacionados con estas plantas. De las angiospermas de-
pende, en gran medida, la vida humana en la Tierra y por ello miles de inves-
tigadores en el mundo dedican sus vidas a elucidar los misterios del origen,
estructura, funcionamiento, evolución y ecología de las plantas con flor.
En cada laboratorio, oficina, campo experimental, jardín botánico y her-
bario del mundo se generan nuevos experimentos, ideas y conocimientos para
enfrentar la infinidad de problemas que los botánicos intentan resolver a través
de hipótesis que se apoyan o rechazan mediante observaciones y experimentos
en el laboratorio o en el campo. Sus resultados son presentados en los cientos
de revistas y libros científicos que se publican cada año y que cubren diversas
especialidades de la ciencia de las plantas.
La explosión de la información científica referente a las angiospermas no es
una excepción. Los científicos activos se mantienen actualizados gracias a la
especialización, a los bancos bibliográficos computarizados y a las reuniones
científicas de las diversas ramas de la botánica. Actualmente, la enseñanza
de la ciencia tiene que enfrentar este hecho. ¿Cuál es entonces el papel de los
libros de texto de botánica? Nos hacemos esta pregunta desde hace años y aún
no tenemos una respuesta que nos satisfaga. De lo que estamos seguros es que
nada puede sustituir al buen libro de texto; aquel que nos lleva de la mano a
pasear por la materia que estamos estudiando y que nos sirve de plataforma
para emprender el vuelo hacia el universo del conocimiento.
Esto se dice fácilmente, pero se requiere de una determinación y un enorme
trabajo para seleccionar los temas básicos y una amplia consulta con especia-
listas para elegir aquellos tópicos que, más allá de los conocimientos indispen-
sables para entender el mundo vegetal, ejemplifiquen las nuevas aportaciones,
los nuevos descubrimientos y su relevancia para la sociedad, en especial los
realizados por investigadores locales.
Es un gran honor que me hayan invitado a escribir el prólogo de este im-
portante libro sobre la biología de las angiospermas. Debo mencionar que mi
gran interés por prologarlo obedece al hecho de que fui profesor en esta área
a mediados de los años sesenta en Ja Facultad de Ciencias de la Universidad
N;ici~nal Autónomi d~ Méxic~.' 'Me -tocó dar un cambio drástico a la forma
de organizar el curso y al contenido que tenía el programa de esta asignatura.
El cambio consistió en usar artículos científicos que ilustraban temas básicos
de la biología y ecología de las fanerógamas y asignar a cada estudiante un
género de plantas como trabajo individual del curso. Los alumnos aceptaron
esta forma de enseñanza y se volcaron a buscar información en bibliotecas.
La mejor prueba dé! su éxito fue que varios de ellos decidieron dedicarse a la
botánica. No usé libro de texto porque no encontré ninguno en español que
me satisficiera. Existían traducciones de libros en inglés, pero no tenían el
componente inquisitivo científico que yo buscaba para los estudiantes. Hoy en
día los cursos basados en lecturas de artículos científicos son muy populare :
XVI sin embargo, en los cursos introductorios hace falta la disponibilidad de bue-
nos libros de texto que ayuden a tener una visión amplia de los temas cemrales
de la asignatura.
Cinco catedráticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
Autónoma de México asumen una de tantas responsabilidades de un unix ersi-
tario: plasmar en papel el compendio de sus experiencias en docencia, investi-
gación y difusión en una materia tan vasta como la biología de las plantas co
.flor. Lograron crear Un excelente libro de texto y de consulta que tiene un buen
balance entre la información básica y los avances y conocimientos de frontera
en los temas que han elegido para conformar su contenido. Las hermosas ilus-
traciones y las macro y microfotografías que componen sus páginas añaden
valor visual y, sobre todo, didáctico a este volumen. Además, el libro incluy e una
muy amplia bibliografía, muy atractiva para cualquier estudiante o persona que
quiera conocer más sobre el tema.
Para asegurar la calidad de la información, las editoras hicieron un e fuerzo
notable para coordinar a 61 científicos, que contribuyeron escribiendo lo re as
de su especialidad. Contaron también con la colaboración de 33 revisare de los
textos y figuras, y 23 colaboradores técnicos que apoyaron de diversas maneras.
El resultado es un libro sorprendente que viene a llenar un vacío en la
enseñanza de la botánica -y una obra de consulta para cualquiera que desee
conocer más sobre temas de biología de plantas.

Arturo Gómez-Pompa

Profesor emérito de la Universidad de California Riverside EC-\

Asesor científico del Centro de Investigaciones Tropicales (Cirro


Universidad Veracruzana
Biología' de' angiospermas
Contenido

ix Dedicatoria
xi Agradecimientos
xiii Presentación .
xv Prólogo. Arturo Gómez-.Pof\1pa

4 Capítulo l Las angiospermas. Martha Martínez Gordillo


10 Capítulo JI. Las angiospermas: innovadoras del reino Plantae. Martha Martínez Gordillo
:-;~:~;~~., .. :•.!,'-~--·_ ;. t ,~. •••. • ·, • -;',. .. -
1 19 Tema 11 · Ór- · • · • • • • • • · •
~··í •• ' Cuerpo primario de la.planta. . '. · ·
;;_itP ~ .. #' -~· ~ ~ ....... ..l._~ .. ¡ ¡ • • • ..

22 Capítulo l. Tejidos vegetales. Aurora Zlotnik Espinosay Margarita Ponce Salazari


28 Capítulo JI. La raíz. Aurora Zlotnik Espinosa y MargaritáPonce Salazari
30 Capítulo JI!. El tallo. Aurora Zlotnik Espinosa y Margarita Ponce Salazarj
32 Capítulo IV La hoja. Aurora Zlotnik Espinosa y Margarita Ponce Salazari
36 Capítulo V Las plantas como organismos modulares. Margarita Collazo Ortega

41 Tema 111
La flor

44 Capítulo I. La flor. Ramiro Cruz Duran y U!ises Rosas López


60 Capítulo JI. El androceo. Beatriz Ludloui Wiechers
68 Capítulo fil El gineceo. Nelly Diego Perez

78 Capítulo l. Desarrollo del androceo. judith Mdrquez Guzmdn


90 Capítulo ll Desarrollo del gineceo. Sonia Vdzquez Santana
1O1 Capítulo lll La biología de la polinización. César Domínguez Pérez-Tejdday José Rubén Pérez Ishnoar:
11 O Capítulo IV Interacción polen-pistilo. Felipe Cruz-Garcia y Yuridia Cruz González-Zamora
118 Capítulo V Doble fecundación. Ross McCauley, Karina [iménez Duran y [udith Mdrquez Guzmdn
124 Capítulo Vl Fruto. Jaime Jiménez Ramírez y Sonia Vdzquez Santana
137 Capítulo Vil Semilla. judith Mdrquez Guzmdn
150 Capítulo VIII Cleistogamia. Aurea Cortés Palomee
154 Capítulo IX Apomixis. Ross McCauley
158 Capítulo X Sistemas de reproducción sexual. Gregario Orozco Arroyo y Sonia Vdzquez Santana

169 TemaV
,,_· "Desarrollo y morfogénesis . ·
.. ...
-:- ' .

172 Capítulo l. Arquitectura de la célula vegetal. Guillermo Laguna Herndndez y Margarita Collazo Orrega
181 Capítulo Il, Crecimiento, desarrollo y morfogénesis. Florencia García Campusano y
Margarita Collazo Ortega
185 Capítulo lll Controles del desarrollo y la morfogénesis. Reyna Osuna Ferndndez. Alicia Brecbú Frar:»:
Margarita Collazo Ortega y Flarenciá'Garcia Campusdno
203 Capítulo IV Variabilidad química y morfológica-de las plantas frente a factores abióticos y biotices
Ana Luisa Anaya Lang
212 Capítulo l. Concepto e importancia. Alma Oroz~o Ségovia y MariaEsther Sdncbez Coronado
213 Capítulo 11. La semilla. Alma Orozco Segoviay María Esther Sánchez CorÓnado
219 Capítulo 111. La germinación. Alma Orozco Segovia y María Esther Sánchez Coronado
223 Capítulo IV. Quiescencia y latencia. Alma Orozco Segovia y María Esther Sánchez Coronado
233 Capítulo V. Longevidad de las semillas. Alma Orozco Segovia y María Esther Sánchez Coronado
236 Capítulo VI. Banco de semillas. Alma Orozco Segovia y María Esther Sánchez Coronado

241 TemaVII
Relaciones hídricas

244 Capítulo l. Importancia: y características del agua. Margarita Collazo Ortega


248 Capítulo 11. Potencial hídrico y relaciones hfdricas internas. Víctor Luis Barradas Miranda
254 Capítulo 111. Absorción y ascenso del agua. Eduardo Ortega Delgado y Margarita Collazo Ortega
260 Capítulo IV. Función estomática. Víctor Luis Barradas Miranda

265 TemaVIII
Nutrición mineral

268 Capítulo l. La nutrición. Agustín Quiroz Flores, Margarita Collazo .Ortega y Eduardo Ortega Delgado
275 Capítulo 11. Absorción.y traslocación de nutrimentos. Eduardo Or.,tega Delgado y Margarita Collazo Ortega
283 Capítulo 111. Mutualismos planta-microorganismos: simbiontes. Francisco Javier Álvarez Sánchez,
Irene Sánchez Gallén, Patricia Guadarrama Chávez, Margarita Collazo Ortega y Eduardo Ortega Delgado
291 Capítulo IV. El déficit o exceso de nutrimentos minerales en las plantas. María del Pilar Huante Pérez,
Agustín Quiroz Flores y Alma Orozco Segovia

304 Capítulo I Bioenergética y fotosíntesis. Rosa Rodés García y Margarita Collazo Ortega
317 Capítulo 11. Metabolismo del carbono. Rosa Rodés Garcíay Margarita Collazo Ortega
330 Capítulo 111. Influencia de factores internos y externos en la fotosíntesis. Rosa Rodés García
335 Capítulo IV. Respiración. Rosa Rodés García

343 'fema:X
FloEación y fructificación

346 Capítulo l. Cambio de la f~se vegetativa a la reproductiva. Alicia Gamboa-debuen, Caroline Burgeff d'H;nt
y Esther Zúñiga Sánchez
348 Capítulo 11. Inducción floral por fotoperiodo y vernalización. Alicia Gamboa-deBuen,
Caroline Burgejfd'Hont y Esther Zúñiga Sánchez
352 Capítulo 111. Mecanismos moleculares de la inducción floral y de la formación de la flor.
Alicia Gamboa-de Buen, Caroline Burgeffd'Hont, Esther Zúñiga Sánchez y Ulises Rosas Lápez
355 Capítulo IV. Fructificación. Margarita Collazo Ortega
357 Capítulo V. Fases del desarrollo de los frutos, Margarita Collazo Ortega
366 Capítulo VI. Efecto de factores ambientales en la fasede crecimiento de los frutos.
Margarita Collazo Ortega
,~"\~:;::>··. --,.- . .;:-.·,...,
••:"' .~. ;.-,

37~ TemaXI
R.esl?.ues·tas de las plantas al est~és

374 Capítulo 1 Conceptos de estrés, aclimatación y tolerancia. María del Rocío Cruz Ortega y
Javier P!asencia de la Parra
376 CapítuloIl Estrés abiótico. María del Rocío Cruz Ortega y Javier P!asencia de la Parra
386 Capítulo IIl Estrés biótico: respuesta de las plantas a los patógenos. María del Rocío Cruz Ortegay
Javier Pfasencia de la Parra

393 Tema XII · · ·


Origen de las angiospermas · . ·
,:[t'~,~'. ,,;,;t'~z~ ,,'k,~.,..s':,,i§;,,,',,_,P.\.,,,,'--:" ~,,_-,..~;.' "~"'

1' , ~ " ,, ~ , """ "" ~ < , )
],
396 Capitulo 1 Aparición de las angiospermas en el registro fósil. Sergio Ceva!!os Ferriz
402 CapítuloI1 Condiciones físicas y tipo de organismos en el tiempo .de aparición de las angiospermas.
Sergio Ceuallos Ferriz
407 CapítuloIll ¿Cómo eran las angiospermas ancestrales? Susana Maga!lón Puebla

425 TemaXIII
Clasificación

428 Capítulo 1 ¿Cómo clasificar un grupo tan diverso? Martha Martínez Gordillo
436 Capitulo Il. Clasificación de las angiospermas. Martha Martines Gordillo
450 Capítulo IIl ¿Cómo nombrar un grupo tan diverso? Susana Va!enciaÁva!os
456 Capítulo IV. Claves. Ne!!y Diego Pérez
1 -·
467 TemaXIV
Vegetación y flora de México
[. 470 Capítulo1 Vegetación: caracterización y factores que determinan su distribución.
jorge Meave del Casti!!o y EduardoA. Pérez-Garcia
'478 Capítulo Il Tipos de vegetación de México. Francisco González Medrano
488 Capítulo IIl La diversidad y el endemismo en la flora de México. ]osé Luis Vi!!asefzor Ríos
492 Capítulo IV. La familia Cactaceae. Salvador Ari~s Montesy ]oe! Flores Rivas

505 TemaXV
Las plantas y el hombre _

508 . (apítulo 1 Las angiospermas que México aportó al mundo. Armando Gámez Campos
514 CapítuloIl. La biotecnología vegetal. Pasado, presente y futuro. Alfonso Vi/chis Pe!uyerar
Víctor Va!dés Lápez
521 Capítulo IIl El cultivo de tejidos vegetales como un método de propagación.
Ana Laura López Escami!!ay Laura Patricia Olguín Santos
528 Capítulo IV. Un ejemplo de estudio y valoración de la riqueza del conocimiento botánico
tradicional en una reserva de la biosfera. RafaelLira Saade, Rocío Rosas-López,Martín Paredes,
Alejandro Casas Fernández, Edgar Perez-Negrán, Se/ene Range! y Patricia Dávi!a Aranda

539 Glosario
559 Bibliografía
593 . Directorio de autores
597 Editoras
El mundo de las

ang1osperITlas

Las angiospermas comprenden a todas las plantas con flores


y constituyen el grupo más exitoso dentro del reino Plantae.
Se da un panorama general de lo que este grupo significa
en el árbol de la vida, se le define como monofilético y se
resaltan las principales sinapomorfias que apoyan esta
hipótesis. El tema aborda el ciclo de vida de las plantas
en general, las modificaciones que se dan dentro de las
angiospermas, y las características del esporofita y el
gametofito del grupo.
Capítulo I
Las angiospermas

L
as angiospermas son monoíiiéticas y se clasi-
fican dentro de la división Magnoliophyta. Se
postula.que surgieron en él Cretácico tempra-
no y actualmente dominan en la mayoría de los eco-
sistemas de la Tierra-exhibiendo una gran variabili-
dad en su morfología, anatomía, fisiología, ecología, .
reproducción, genética y química. Las innovaciones
más vistosas de este grupo son las flores, que se rela-
cionan con el éxito reproductivo de estos organismos
y con su amplia radiación y colonización. Su origen
se consideraba un misterio; sin embargo, los métodos
filogenéticos actuales han contribuido con hipótesis
nuevas para la solución de este problema.
Constituyen el grupo más diverso de organismos
del reino Plantae, cuentan con alrededor de 260 000
especies, de tal manera que, ni aun reuniendo.a to-
dos los grupos de plantas sin flores se obtendría un
número tan alto de especies; pero este grupo de or-
ganismos no sólo es importante por su riqueza, sino
también desde el punto de vista ecológico, ya que se
encuentran prácticamente en todos los hábitats de
la Tierra, desde los trópicos a la tundra, incluyendo
ambientes acuáticos. En cada uno de ellos represen-
tan los productores primarios, dando sustento al eco-
sistema, además de participar en el mantenimiento -
de los ciclos del agua y el sostenimiento de los suelos,
evitando la erosión yla pérdida de los mismos.
Dos terceras partes de las especies' de angiosper-
mas se encuentran en las zonas tropicales, por lo que
es importante conservarlas y así mantener el equili-
brio del ecosistema terrestre; sin embargo, es en estas
latitudes donde se pierden más rápidamente por la
actividad humana. Varias familias de plantas eco-
nómica.mente importantes se desarrollan en zonas
tropicales y subtropicales del mundo; por ejemplo,
Fabaceae (familia del frijol), Poaceae (familia del
maíz), Cactaceae (familia del nopal) Cucurbitaceae
(familia de la calabaza) (Fig. 1), ello nos lleva a con- .
siderar lo que significan estas plantas para los seres
humanos, - quienes siempre se han sentido atraídos notar que el conocimiento de la potencialidad = (=_
por sus flores,-la principal característica del grupo; plantas para el uso humano es todavía incipiente, ~
pero no se trata sólo de gusto estético, sino que tarn- que sólo cerca de 1 000 especies en el mundo rienec
bién han proporcionado alimento (maíz, arroz, ca- importancia económica.
labaza), fibrás (algodón, lino, cáñamo), medicinas Etimológicamente, el término angiosperrna vie-
(ácido salicílico, digitalina), materiales de construc- ne del griego angeion =vaso y sperma - semilla. ~
ción (caoba, .cédro), caucho, material ornamental referencia a que las semillas de estos organismo::=
(flor de nochebuena, dalia) (Fig. 2), material para . encuentran encerradas dentro de varias capas de ze-
ceremonias y cultos ( cempaxóchitl), drogas (tabaco, jido (el carpelo), a diferencia de las gimno pen:;::.:s
opio, cocaína) y ecológicamente se han usado como cuyas semillas están expuestas.
resguardo .del viento y protección de la erosión del Se trata de plantas muy variables en forma.' ~
suelo (casuarina). No obstante, es importante hacer maño, en la arquitectura del tallo y la raíz. en _¿
Plantas de cultivo con
importancia económica
que se desarrollan
en zonas tropicales y
subtropicales:
a)frijol (Phaseolus,
Fabaceae); b) nopal
(Opuntia, Cactaceae);
e) maíz (Zea, Poaceae);
d) calabaza ( Cucurbita,
Cu curbitaceae ).

Ejemplos de flores con


algún tipo de uso:
a) dalia (Dahlia,
Asteraceae);
b) cempaxóchitl
( Tagetes, Astera cea e)
tiene uso ceremonial
en día de muertos;
e) La nochebuena
( Euphorbia pulcherrima,
Euphorbiaceae) es usada
en la época navideña
en todos los países del
mundo;
forma de la hoja, pero es en las flores donde se en-
d) Digitalis
cuentra mayor variedad, poseen gran diversidad de (Scrophulariaceae) tiene
tamaños, formas, olores, colores, simetría y aun en metabolitos secundarios
la disposición de los verticilos florales (Lacandonia- que son usados en la
ceae) (Fig. 3). El tamaño de la flor, las estructuras medicina.
que la componen y la organización de las mismas va-
rían grandemente desde que aparecen en el registro
fósil, donde se encuentran flores desde menos de un
centímetro de diámetro, en un fósil de Chlorarita-
ceae, hasta flores grandes como las de Archaeanthus
(Fig. 4). También es notable su diversidad química,
la versatilidad de sus sistemas reproductivos, la orga-
-
6

Ejemplo de la variedad de
flores:
a) Asteraceae;
b) Araceae;
e) Commelinaceae;
d)Violaceae.

nización y tamaño de su genoma y la variabilidad de Originalmente se consideraban dos clases den-


procesos tales como la microsporogénesis, ontogenia tro de la división Magnoliophyta (angiospermas):
de la flor y formación del endospermo. Liliopsida (monocotiledóneas) y Magnoliopsida (di-
Las flores son ramas modificadas con cuatro tipos cotiledóneas), basados en el número de cotiledones
de órganos arreglados en series separadas, llamados que presentan los embriones, típicamente uno en la
verticilos: cáliz, corola, androceo y gineceo (Fig. 5). primera y dos en la segunda. En años recientes se
Son las estructuras que les han permitido, a pesar de reunió un grupo de botánicos para formar el APG
su aparente inmovilidad, una reproducción eficiente, (Angiosperm Phylogeny Group), cuyo principal
lo que mantiene tasas de variabilidad alta que ha objetivo es estudiar el origen y evolución de las an-
hecho posible dominar el paisaje de la Tierra por giospermas. Como un resultado importante de estos
135 millones de años, desde el Cretácico temprano, trabajos se llegó a la conclusión de que las monocoti- .
época donde aparecieron súbitamente en el regis- ledóneas son monoíiléticas y que las dicotiledóneas
tro fósil, por lo que Darwin habla del "abominable son parafiléticas, ya que el 95% de las plantas que
misterio", refiriéndose a su origen. Posteriormente se se reconocían dentro de esta categoría pertenecen en
diversificaron rápidamente de tal manera que en el realidad a las eudicotiledóneas, que se identifican por
Cretácico tardío (Mastrichtiano-Carnpaniano) las tener el polen tricolpado. El resto se ubica dentro de
angiospermas tenían preeminencia ecológica en la las eumagnoliides y un grupo basal de órdenes sin
mayoría de los ecosistemas terrestres. categoría definida (Fig. 6).
Ejemplo de la variedad de
flores:
e) Amaryllidaceae;
f) Crassulaceae;
g) Orchidaceae;
h) Asclepiadaceae;
i) Bignoniaceae;
j) Geraniaceae;
k) Aristolochiaceae.

7'
-···':
Ejemplo delavariedad
flores:
i).Apócynaceae;
de

m) l.acandoniaceae.

..
8

ArchaeanthiJs es un
fósil con flores grandes
que recuerdan a las
Magnoliaceae.

Flor mostrando los cuatro


verticilos: a) cáliz; b) corola;
e) androceo; d) gineceo.
a) La familia Orchidaceae
pertenece a las
monocotiledóneas.
b) Asteraceae se
ubica dentro de las
eudicotiled óneas.
e) Magnoliaceae
se encuentra en las
eumagnoliides.
Capítulo 11 ·
Las angiospermas:
innovadoras del reino Plantae

L
as angiospermas pertenecen a la división Mag- microsporas) y carpelos (constituyen el gineceo y
noliophyta y forman un grupo monofilético protegen a los óvulos y a las semillas en su momen-
dentro de las plantas con semilla.' Muestran to) (Fig. 8) que han aparecido en tiempos diferentes
una combinación de caracteres que las hace únicas y por tanto tienen edades distintas; de tal manera
dentro del reino Plantae (Fig. 7). Representan un que los óvulos, las semillas y las microsporas son es-
grupo rnonoíilético con características bien definidas tructuras anteriores a las angiospermas, ya que están
como la.presencia de flor, los óvulos contenidos .en presentes en las gimnospermas. Estructuras florales

..
carpelos y la doble fecundación con la formación de como el carpelo, que es la cubierta que envuelve a los
endospermo, entre otras .. Por otra parte, poseen un óvulos y que los aísla del medio externo al cerrarse
ciclo de vida con alternancia de generaciones, donde por secreción o por fusión postgénita o congénita de
la generación esporofítica es la dominante, mientras sus bordes, son la principal sinapomorfia del grupo;
que la generación gametofítica se encuentra limitada, el origen del carpelo se discute posteriormente.
en la mayoría dt los casos, a urr número relativamen- Dentro de los órganos florales se considera a la
te pequeño de células. organización de los estambres como un carácter
La flor está compuesta po.r varios órganos: sépalos único para la mayoría de las angiospermas (Fig. 9);
( constituyen el cáliz), pétalos ( constituyen la coro- generalmente presentan cuatro microsporangios en
la), estambres (constituyen el androceo y llevan las dos tecas, de tal manera que se encuentran dos espo-

Algas verdes Plantas con


ancestrales Bryophyta Lycophyta ~idophyta semilla
Posición de las
angiospermas en el reino
o U)

Plantae. U)
"'§
u"' Q)
o..
"'eo U)
ce
U)
o
§
U) O")
u e
100 ...."'e ~ Q) <l'.

-
~ o..
U)
·.;:::;
X U)
.8
Q)
U)
o
-
Q)
e
-ui- "'e :;
U)

'E
Radiación de
...."'> ce O' O") las plantas
s: o.. Q)
2
o.. > > e,
con flor
200 o U)
U)
o
Q) o ..e
..e
u u u
o ~
...."' o..
o Q)
:r::
2
e,
u
--'

300 U)

"'
Q)
Aparecen las primeras
plantas con semilla
U)

400
Q)
-Ci'.'
Aparecen las primeras
E plantas vasculares
U)
U)

....ce>
s:
o..
500 2
"'
s:
u

Origen de las plantas

*- "
.
" •
. . .
" < " "

Tema 1 .· . . •. -u • • El mundo de las angiospermas •••


"· - . ~.;~
~ ~~ ~
"
\
,
'
Gineceo
Estigma
Androceo: estambres
a) Cáliz formad
sé 1 o por
pa os; b) corola
..
11

compuesta de pétal .
e) androceo formad~s,
estambres·' d) gin. eceo por
compuesto d e carpelo .
e ) ovario; f) estil . . s,
Conectivo

)a
g) estigma; h) e o, · .

µrn
una flor squema de
completa.

Granos de polen

Ovario Estambre

Estambres formados
a) filamento· ' b) antera·por:
e ) esquema d e un '
estambre.

Antera
diteca
rangios a cada lado del filamento. El perianto (cáliz U na característica del ciclo de vida de todas las
y corola juntos) es una caracterfstica de las flores plantas es la alternancia de generaciones, la meiosis
(Fig. l Oa): sin embargo, no se encuentra en todas las no da como resultado gametos sino esporas. Una
angiospermas; existen muchos grupos que carecen espora es una célula haploide (n) que, a diferencia
de perianto y otros donde es.diffcil diferenciarlo a no de un gameto, produce un organismo sin haberse
ser por la posición que ocupa. ~ fusionado previamente con otra célula. Este nuevo
Otras características que se han considerado sina- organismo haploide producirá los gametos, también
pomorfias para las angiospermas han sido la diferen- haploides, en los gametangios. El ciclo completo,
ciación de una zona estigmática (Fig. lOb) donde los de cigoto a cigoto, se lleva a cabo por la sucesión
granos de polen germinan, la doble fecundación que de dos individuos distintos, un organismo haploide,
da origen a un endospermo, los gametofitos masculi- que produce gametos y que se denomina gametofito
no y femenino altamente reducidos, el polen con una y otro organismo diploide, que forma las esporas y
endexina no laminada y una ectexina diferenciada que se llama esporofita (Fig. 11 b).
en una capa basal, una capa columelar y un techo El esporofita (2n) produce las esporas en estruc-
(téctum), la presencia de vasos, típicamente con turas llamadas esporangios, dentro de las cuales exis-
perforaciones escalariformes y el floema con tubos ten células especializadas: los esporocitos o células
12


cribosos y células acompañantes. madre de las esporas, que sufren divisiones meióticas
Existen excepciones a las características descritas y dan lugar a cuatro esporas haploides cada una .
anteriormente; por ejemplo, la familia Winteraceae Cada célula resultante (espora) sufre divisiones mi-
no presenta vasos, la familia Amborellaceae tiene tóticas y forma un nuevo organismo haploide, deno-
polen infectado y la familia Podostemaceae no posee minado gametofito. El gametofito es un individuo
endospermo. · · · que desarrolla estructuras especializadas llamadas
La amplia variabilidad en las angiospermas ha gametangios (los masculinos llamados anteridios
conducido a que algunos botánicos consideren un y los femeninos arquegonios) donde se producen
posible origen polifilético; sin embargo, la combi- los gametos. En las angiospermas, los gametangios
nación de todas las características anteriores, y los están ausentes. La relación de dependencia nutri-
análisis moleculares lleva a pensar que sin duda cons- cional entre los dos organismos varía dentro de los
tituyen un grupo monotilético. diferentes grupos de plantas; así, los esporofitos son
dependientes del gametofito en Bryophyta s. l., to-
Ciclo de vida de las plantas talmente independientes como en Pteridophyta s. l.
y el gametofito dependiente del esporofita en plantas
El ser humano tiene el ciclo de vida habitual de los con semilla, observándose un cambio de la domi-
vertebrados, en el cual el indi~iduo diploide (2n) nancia entre las generaciones en el transcurso de la
produce. gametos haploides '(n) por meiosis en órga- evolución.
a) Perianto compuesto
nos especializados de su cuerpo y todo el ciclo vital Los grupos de plantas que surgieron primero no
de cáliz y corola transcurre en el estado diploide, de tal manera que presentan una diferencia morfológica y funcional
(Boraginaceae); un ciclo completo, de cigoto a cigoto, se lleva a cabo de sus esporas, de tal manera que no pueden dis-
b) estigmas (Onagraceae). en un solo individuo (Fig. 1la). tinguirse las esporas masculinas de las femeninas

El mundo de las angiospermas • ~ ;,


"" ,,,~ " "'

:,.,:;'-<"'~ ~- ~.::."'. ~~: . ""~ ""' ,..~~~ :"'~~~""_~


Organismo
multicelular a) Ciclo de vida animal;

\
(2n) b) ciclo de vida vegetal.
Mitosis Las plantas tienen

(
dos fases distintas
en su ciclo de vida: el
Meiosis esporofita, cuyas células

V J
Cigoto (2n) son diploides (2n) y el
gametofito con células
Meiosis haploides (n).

--
-
Fecundación Huevo
(n)
Esperma .
(n) Meiosis

Haploide (n)
Diploide (2n)
Triploide (3n)
Antera
2

~MITOS!:
..
l3

Grano de®\
polen (n)
Semilla
germinando

Núcleos espermáticos (n)

(homosporia). En las plantas con semilla, pueden y posteriormente, por divisiones rnitóticas, forman el.'.: ':
distinguirse las esporas masculinas (microsporas) gametofito masculino o granode polen. Las megas- Ciclo de vida de un,íl
de las femeninas (megasporas), dando lugar a dos poras se desarrollan en el megasporangio y después anqiosperrna.
organismos distintos: microgametofito (masculino) de dividirse mitóticarnente forman el gametofito
y megagametofito (femenino), cada uno de los cuales femenino, megagametofito o saco embrionario. Los
contiene gametos de diferente sexo. Este fenómeno gametofitos no crecen en el suelo (como en musgos
es conocido como heterosporia. y helechos) sino dentro de la misma Hor, son micros-
cópicos (formados por unas cuantas células) y son
Ciclo de vida de las angiospermas importantes en lareproducción sexual de las plantas.
El gametofito masculino o grano de polen ge~
En las angiospermas, el esporofita es dominante ·y s: neralmente contiene dos células espermáticas y una
produce dos tipos de esporas: microsporas y megas- , célula del tubo (célula vegetativa) cuando es liberado
poras, por lo que es heterospórico (Fig. 12). Las mi- de la antera. En el estigma de [a-Hor, el grano de po-
crosporas se desarrollan dentro del microsporangio len se hidrata y germina alargando la célula del tubo
a) Esquema de un
esporofita típico de una
angiosperma con raíz, Hoja~
tallo, hojas.
b) Esporofita de plátano
(Musa, Musaceae)
mostrando las hojas.

Las plantas tienen dos sistemas de órganos: la


raíz y el brote. En el sistema radical seincluyen las
estructuras hipogeas de la planta. El brote incluye

• órganos como las hojas, yemas, tallos, flores y frutos .


Las raíces son órganos hipogeos con geotropisrrio
positivo, cuyas principales funciones son la fijación
y absorción, carecen de nudos y entrenudos, presen-
tan ramificación secundaria endógena a partir del
., periciclo y pueden tener asociaciones con hongos
(micorrizas) y bacterias.
, Los tallos pueden presentar crecimiento secunda-
rio o no, dando lugar a plantas leñosas o herbáceas,
hasta llegar al gametofito femenino, donde libera las respectivamente; en estos órganos se pueden observar
células espermáticas y la fecundación ocurre. nudos y entrenudos y una ramificación exógena. Sobre
La fecundación comienza cuando el tubo polí- este órgano se encuentran las hojas, yemas y flores. Las
nico deposita las células espermáticas en el game- hojas son los órganos vegetativos más diversos y los
toíito femenino y una célula espermática fecunda a
la célula huevo ( ovocélula) y forma un cigoto; la otra
célula espermática se fusiona con la célula central y
Planta xerófita da lugar al endospermo. Estos eventos constituyen la
(Mammillaria; Cactaceae)
doble fecundación. El cigoto da lugar al embrión por
con atrofia de las hojas.
divisiones mitóticas, éste permanece en reposo den-
tro de la pared protectora, junto al tejido de reserva,
esperando las condiciones adecuadas para germinar
y crecer en un nuevo esporoíito.

Caracterización del esporofito

El esporofito de las angiospermas es extraordinaria-


mente diverso, aunque la mayoría presenta raíz, tallo,
hoja (estructuras vegetativas) y flores (Fig. 13). Las
adaptaciones a ambientes extremos pueden resultar
en la atrofia de uno o varios órganos como la reduc-
Lemna (Lemnaceae)
ción de hojas en cactáceas, donde se modifican en
Planta acuática de 1 cm de espinas (Fig. 14). La morfología y la estructura de
diámetro. los tres primeros órganos caracterizan a las angios-
permas de manerá menos rigurosa que las flores. La
parte vegetativa puede variar en tamaño desde un
centímetro o menos cornosucede ~n algunas plantas
acuáticas (Lemna) (Fig. 15), hasta más de 100 m,
con. troncos de 20 m de diámetro, como puede verse
en algunos árboles (Eucalyptus). Pueden ser plantas
herbáceas como el maíz, arbustivas como. el rosal o
arbóreas como el encino .

."~=~. . >' " '1 V"';;/ "-;; ~ 0 ~ "'°"


.
"C

'. Tema 1 " •.. ·e> • .


;; /9 ""' ~ • ' ~

,,_,,,' '·- .. -~tu~ ~ -


,,':~, ~~ ~ - ~ ~ . r•_•' t'' ~. ~ .e''; ~· "~~ ~ ~
a) Raíces adventicias de
Araliaceae; b) hojas con
venación pinnada de
Betulaceae; c)tallo con 15
aguijones de Bombacaceae.

que presentan un mayor número de modificaciones Caracterización del gametofüo


en respuesta a las condiciones en las cuales crecen. Su a) Corola de lmpatiens
runción principal es la fotosíntesis (Fig. 16). Los gametofüos de las angiospermas son muy redu- (Balsaminaceae);
Las flores son órganos complejos que están for- cidos en tamaño y generalmente se componen de un b) gineceo de lmpatiens
mados por cuatro verticilos funcionalmente espe- número muy pequeño de células (tres en el microga- (Balsaminaceae);
cializados (Fig. 17). Los sépalos son los órganos que metoíito y siete en un megagametofüo normal o tipo e) cáliz de Ludwigia
(Onagraceae) (flor en
más se parecen a hojas y cuya principal función es Polygonum), no existen anteridios ni arquegonios. botón); d) androceo.
proteger a otros órganos florales, hasta que las flo- El gametofüo masculino (grano de polen) es el de Mimosoidae
res se abren (antesis). Los pétalos son generalmente resultado de la germinación endospórica de la mi- (Leguminosae).
oloreados y atraen a los polinizadores. Los estam- crospora. El desarrollo del polen comienza dentro
bres se componen de filamento y antera, esta última de la antera con la división por mitosis de células di-
tormada-por d~s tecas, que a su vez llevan dos sacos ploides, dando lugar cada una a una célula inicial de
polínicos (microsporangios); este órgano tiene la la pared de la antera y una célula esporógena inicial
función masculina. Los carpelos son órganos que, en (microsporocito o célula madre de la microspora). La
u conjunto, componen el gineceo; dentro de éstos se primera sufre mitosis y formará la pared de la antera
encuentran los óvulos, que son los megasporangios que es 2n. El microsporocito sufre meiosis y da lugar
cubiertos con tegumentos. Los carpelos desempeñan a una tétrada (conjunto de cuatro células haploides),
la función femenina. En el gineceo se pueden dis- encerradas en una pared de calosa. Una vez disuelta
tinguir tres partes: el ovario, el estilo y el estigma. esta pared, se obtiene una microspora uninucleada.
Grano de polen
germinado

Célula
generatriz

Células

16

• Grano de polen
(binucelado)

Las· microsporas llevan a cabo una división rnitótica


El grano de polen es el
asimétrica, dando lugar a un grano de polen con
gametofito masculino de dos células, una célula grande, vegetativa, que es
las angiospermas. la célula del tubo y una célula más pequeña: la célula
a) Esquema del grano de generatriz. Esta última sufre una división mitótica
polen y del tubo polínico; formando un gameto fito de tres células: dos células
b) grano de polen
bicelular de Lacandonia
espermáticas y una célula vegetativa (célula del tubo)
(Lacandoniaceae ). (Fig. 18). El grano de polen es liberado de la ante-
ra y dispersado por el viento o por animales hasta
que llega al estigma de la flor, se hidrata, germina y
forma el tubo polínico, llega al saco embrionario y Antípodas
Gametofito femenino
libera dos células espermáticas. Cabe señalar que en
en angiospermas (saco algunas plantas el grano de polen es liberado en la
embrionario). etapa de dos células.
a) Saco embrionario; El gametofito femenino se desarrolla dentro del
b) esquema de óvulo
óvulo (Fig. 19a) contenido en el ovario de la flor a
mostrando el saco
embrionario con ocho
partir de una célula madre de la megaspora o megas-
núcleos y siete células. porocito, que es diploide, y que por meiosis produce
cuatro células haploides o megasporas; a partir de
estas últimas se desarrolla el gametofito femenino
que se denomina saco embrionario, que por formar-
se dentro del óvulo tiene germinación endospórica.
Existen alrededor de 15 diferentes patrones de desa-
rrollo del gametofito femenino; sin embargo, el saco
embrionario más común dentro de las angiospermas
es el tipo Polygonum y se produce a partir de una
sola megaspora funcional mediante tres eventos mi-
Ovocélula
tóticos que dan lugar a siete células y ocho núcleos
que forman el saco embrionario: tres antípodas, dos
sinérgidas, dos núcleos polares formando la célula Sinérgidas
central y la célula huevo ( ovocélula) (Fig. 19b).

-
- -
Temal El mundo de las angiospermas

. - 4 • • •
Resumen Preguntas
Las angiospermas son un grupo monofilético 1. ¿Qué significa la palabra angiosperma?
que se clasifican dentro de la división 2. ¿Cuántas especies se reconocen,
Magnoliophyta. aproximadamente, en este grupo?
Las angiospermas surgieron en el Cretácico 3. ¿En qué periodo se encuentran los primeros 1 ,~ •

temprano hace 135 millones de años. fósiles de angiospermas?


Las angiospermas originalmente se 4. ¿Cuáles son las principales sinapomorfias de
clasificaron en dos clases: l.iliopsida las angiospermas?
(monocotiledóneas) y Magnoliopsida 5. ¿Qué es el carpelo?
(dicotiledóneas). Actualmente se reconocen 6. La alternancia de géneraciónés en las
varios grupos, entre los que sobresalen plantas da como resultado:
eumagnoliides, monocotiledóneas y 7. ¿Qué diferencias existen entre el ciclo de

..
e u di e oti 1 e d ó ne as. vida de una angiosperma con respecto a un
Las principales sinapomorfias de las musgo?
angiospermas son la presencia de flor, el 8. ¿Cuál es la diferencia entre un grano de 17'
carpelo que encierra a los óvulos y que sólo polen y una espora?
permite la germinación del polen en una 9. En las plantas, el qametofito produce
zona estigmática, la doble fecundación con gametos (células espermáticas y célula
formación de endospermo, la organización huevo) ¿mediante qué proceso celular?
de las anteras en dos tecas y cuatro 10. ¿Qué nombre recibe el qarnetofito femenino
microsporangios, y la presencia de vasos. en las angiospermas? ¿Cuántas y cuáles
El ciclo de vida de las angiospermas células lo forman?
es heteromórfico con alternancia de 11. ¿Cuál es la consecuencia de la doble
generaciones y la meiosis espórica. fecundación?
El gametofito masculino está formado por la 12. ¿Por qué se dice que el polen es el
célula del tubo (vegetativa), que desarrolla gametofito masculino? ¿Cómo está formado?
un tubo polínico, y la célula generatriz
que, por mitosis, da lugar a dos células
espermáticas.
El saco embrionario representa al gametofito
femenino en angiospermas.
El gametofito femenino más común es el tipo
Po/ygonum.
El gametofito femenino tipo Polygonum
está constituido por tres antípodas, dos
sinérgidas, dos núcleos polares, que
forman la célula central, y la célula huevo
(ovocélula).
La reproducción sexual en las plantas
involucra dos procesos que se alternan:
meiosis y fecundación.
En la meiosis, el número cromosómico es
reducido de diploide (2n) a haploide (n).
En la fertilización, el núcleo de los dos
gametos se fusionan restableciendo el
número cromosómico de haploide a diploide.
t ¡¡
Cuerpo primario
de la planta

Las plantas vasculares tienen una gran diversidad de


formas y hábitos de vida, pero mantienen una organización
estructural básica constituida·por raíces, tallo y apéndices
como ramas, hojas y flores. La conformación del tallo se
produce por medio de fa repetición de unidades, lo que
les da su carácter modular. Las diversas formas de estas
plantas son el resultado de su adaptación a todos los
hábitats que han ocupado en el transcurso de la evolución
desde que aparecieron. Cada una de las partes vegetativas
de la planta tiene una organización anatómica e histológica
que está asociada a las diferentes funciones que realizan.

1
- - --~~~-"""--- - --- - --- - -- --- -- =--~~~ - - -=--=-=-= --=-~ - ~ - ~~
Capítulo I
Tejidos vegetales

L
as plantas con semilla siguen un patrón de el felógeno que dan lugar al xilema y Hoerna secun-
- ...
desarrollo definido que les confiere una es- darios y al súber, respectivamente.
\.

tructura característica, patrón que inicia con En los meristemos apical y subapical, cuando
el proceso de la germinación (ver TEMA VI). El em- ocurre la división celular, una célula permanece me-
brión consta de un eje embrionario con meristemos ristemática, mientras que la otra crece y se diferencia,
primarios, apical y subapical y uno o dos cotiledones. formando tejidos y órganos, de modo que el nivel de
Como producto del crecimiento y diferenciación de maduración es mayor en las zonas más alejadas de
los meristemos, las células se diversifican y agrupan los meristemos.
formando tejidos, y éstos a su vez órganos, que reali- En todos los órganos vegetativos, el patrón de
22' zan las diversas funciones vegetativas y reproductivas organización básico muestra al sistema vascular ro-

1
de la planta. Todo ello constituye la estructura pri- deado por el sistema fundamental y ambos rodeados
maria, que, como en todas las plantas, es pluricelular. por el sistema dérmico. Las principales variaciones
Del meristemo apical del embrión se origina el bro- que se establecen dependen de la distribución relativa
te y del rrieristemo subapical, la raíz. Los meristemos del sistema fundamental con respecto al sistema vas-
se caracterizan por poseer células no diferenciadas y cular. Por ejemplo, en los tallos, los tejidos vasculares
totipotenciales. Ambos dan origen a los meristernos pueden estar en posición central, formando una sola
primarios, que son la protodermis, el meristemo fun- masa, y el sistema fundamental se ubica entre los
damental y el procámbium, los cuales, a su vez, dan tejidos vasculares y la epidermis, constituyendo el
lugar a los sistemas de tejidos: dérmico, fundamental y córtex, Si el tejido fundamental se encuentra, ade-
Sistemas de tejidos: vascular. El primero incluye a la epidermis, el segundo más, en la región central se le denomina médula.
funciones y localización a los tejidos internos (parenquimático, colenquimático Cuando el tejido vascular no forma una masa con-
en el cuerpo de la planta. y esclerenquimático) y el último al xilema y Hcerna tinua y se agrupa en unidades discretas, éstas reciben
(Cuadro 1 y Fig. 1). el nombre de haces vasculares (Fig. 2).
La mayoría de la monocotiledóneas y algunas di-
cotiledóneas herbáceas solamente forman el cuerpo
vegetal· primario; es decir, sólo tienen crecimiento
Tallo de una dicotiledónea,
primario, mientras que la mayoría de las dicotiledó-
mostrando organización
del tejido vascular en
neas presenta un crecimiento adicional en grosor que

j~
haces. depende de la actividad de los meristemos secunda:
Haces vasculares (HV); rios y que se denomina crecimiento secundario. Los
córtex (C); médula (M). meristemos secundarios son el cámbium vascular y
~i B"\Tallo

®
Raíz
Cuadro1 1 Sistemas de tejidos, su función y tejidos-que los integran ,::¡...-Sistema
i"i'1'<!?i'ff7'(&-
Sistema )él dérmico
Sistema de tejidos y su función Tejidosque lo integran tundamantaf A
.. · Sistema vascular
Dérmico
Protección Epidermis (crecimiento primario)
Prevención de la pérdida de agua Súber (crecimiento secundario')
Fundamental Ór

Fotosíntesis Parénquima
Almacenamiento Colénquima
Regeneración Esclerénquima
Soporte
Protección
Vascular
Transporte de agua y sales Xilema
Transporte de sustancias . Floema
elaboradas y metabolitos

~ . . . .

Tema 11 . 'Cuerpo primario de la planta. ~


•~ _,, - .: ' - "' .
; "'" \ -:, -~ -, ~; - --~ - _ _: ~-.r -~ . -· -~ . . . . ...... ~ ~
Estoma Estoma
cerrado abierto Zebrina sp., epidermis
disociada. Células
ordinarias (CO); células
guarda (CG); células

-
subsidiarias (CS).

.;,,,¡Agua Mecanismo de apertura


de los estomas.

Diversidad de estomas
(E) en angiospermas.
a) Estomas sin células
subsidiarias en Senecio
(Asteraceae);
b) estomas con tres
células subsidiarias en
..
23'

una Crasulaceae;
e) estomas con dos
células acompañantes en
Zea mays (Poaceae);
d) estomas sin células
acompañantes en una
Liliacea.e.

Tipos de tejidos sonarriñonadas, pero en las gramíneas tienen forma


de mancuerna), a la ausencia o presencia de células
Epidermis. Tejido complejo formado por varios tipos subsidiarias, y al número y tamaño de estas últimas
celulares, usualmente de una sola célula de grosor (Fig.5).
uniestratificado). En muchas plantas, la epidermis Tricomas: estructuras diversas que se proyectan
uede estar formada por varios estratos como en el desde la superficie de la epidermis (Fig. 6), constitui-
velamen (epidermis múltiple) de las orquídeas cuya das por una célula o más. Los tricomas pueden refle-
- nción es la retención y absorción del agua. Una jar la radiación solar, disminuir la pérdida de agua,
característica muy especial de la epidermis es que se prevenir la herbivoría, producir diversas sustancias,
encuentra recubierta de una capa protectora que ella cuyas funciones pueden ser recompensa para los po-
isma secreta y a la que se conoce como cutícula. linizado res, dañinas para los insectos, digestivas o
Lo tipos celulares que se pueden presentar son: adhesivas para atrapar presas (Fig. 7).
• Células ordinarias: son las menos especializadas y Parénquima . Tejido compuesto de células con
constituyen la mayor parte de la epidermis (Fig. 3). paredes primarias. Las células que forman este tejido
• Células guarda o estomáticas: forman el estoma se llaman parenquimáticas, son las más abundantes
o poro estomático y regulan su apertura (Fig. 3). en la planta y las menos especializadas a nivel es-
Las microfibrillas de sus paredes internas tienen tructural de todas las células vegetales; generalmente
una disposición radial y un mayor grosor que tienen forma isodiamétrica o alargada y contienen
en el resto de las células, por lo que, al penetrar una gran vacuola. Como células, forman parte de.
agua en su interior, el incremento de volumen tejidos simples (formados por un solo tipo celular) o
(turgencia) genera un alargamiento desigual de de tejidos complejos (formados por dos o más tipos
las paredes y se forma un poro entre ellas (Fig. 4). celulares). Como tejido, los parénquimas se encuen-
Los estomas controlan el intercambio gaseoso y tran en todos los órganos vegetales y participan en
la transpiración. diversas funciones como la fotosíntesis y el almace-
• Células subsidiarias o acompañantes: células namiento de agua o carbohidratos. De acuerdo con
adyacentes a las guarda que son distintas en apa- estas funciones se les clasifica en (Fig. 8):
riencia de las ordinarias y que participan en el Clorénquima: contiene a los cloroplastos, orga-
control hídrico de las guarda (Fig. 3). nelos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis. Se
En las angiospermas, los estomas varían de acuer- divide en parénquima en empalizada y parénquima
do a la apariencia de las células guarda (típicamente esponjoso.
Diversidad de tri comas
(T)en angiospermas.
a} Apocynaceae: tri comas
simples.
b} Asteraceae: tri coma en
forma de ancla.
e} Bromeliaceae: tricomas
pelta dos.
d} Brasiéaceae: tri comas
en forma de T.
e} Geraniaceae: tri coma
glandular.
f} Gesneriaceae: tricomas
simple y glandular.
g} Aizoaceae: tri comas·
globosos.
h} Oleaceae; tri comas
24 peltados.
Estomas: E.

Los tricomas pueden


encontrarse en cualquier
parte de la planta y
pueden prevenir la
herbivoría.

Tema 11 .
1

Cuerpo primariode la planta


Tipos de parénquima:
a) parénquimas en
empalizada, y
b) esponjoso en hoja da
Rosaceae;
e) parénquima esponjoso
en hoja de Hedera sp.
(Araliaceae);
d) aerénquirnas en tallos
de pastos ripari,os;
e) parénquimas de
almacenamiento
de almidón en tubérculo
de So/anum tuberosum
(Solanaceae);
f) cotiledones de

..,
Phaseo!us vulgaris
(Leguminosae);
g) endodermis en raíces ..
25
de orquídea;
h) Dracaena sp.
(Agavaceae).

Parénquima en
empalizada (PEm);
parénquima esponjoso
(PEs); cloroplastos (CI);
inclusión cristalina (Cr);
espacio aéreo (EA);
célula parenquimática
(CP); grano de almidón
(GA); endodermis (En).
Aerénquirna: contiene grandes espacios interce- Esclerénquima. Tejido de sostén de las partes
lulares y participa en el almacenamiento e intercam- maduras de la planta, está formado por células de
bio de gases. Permite a las plantas acuáticas flotar, paredes secundarias gruesas, rígidas, usualmente
o bien intercambiar gases corno en el parénquima lignificadas. Sus células tienen formas diversas y
esponJOSO. algunas, además de la función de sostén, se espe-
Parénquima de reserva: se caracteriza por la acu- cializan en la conducción. Las células del esclerén-
mulación de grandes cantidades de productos de quirna se clasifican corno no conductoras (esclerei-
reserva corno almidón, proteínas; grasas o agua. das y fibras) y conductoras (traqueidas y miembros
Endoderrnis: son células que conforme madu- o elementos de vaso). Las primeras pueden formar
ran impregnan sus paredes anticlinales con suberina grandes cúmulos de tejido simple, mientras que
e incluso lignina, formando la banda de Caspary. las segundas se agrupan con otras células distintas
Dado que la suberina y la lignina son sustancias im- (parenquirnáticas y esclerenquimáticas no conduc-
permeables, impiden que el agua y sales se muevan toras) para formar los tejidos vasculares que son
hacia el tejido vascular por los espacios intercelulares tejidos complejos. Los principales tipos celulares
y espacios entre la membrana plasmática y la pared del esclerénquirna son:
celular (vía del apoplasto), por lo que en este punto Esclereidas: células de forma variable, pero no
26' el agua y las sales entran a la célula y el transporte alargadas corno las fibras. Pueden ocurrir aisladas
sólo sucede a través.de la unión de protoplasmas por (esclereidas idioblásticas) o formar masas compac-
plasrnodesrnos (vía sirnplástica). tas corno en el endocarpo del durazno o la cubierta
Colénquirna. Tejido simple compuesto de célu- seminal de muchas semillas (Fig. 1 O).
las que se caracterizan por tener paredes primarias Fibras: células alargadas y puntiagudas (Fig. 11).
(celulósicas) irregularmente engrosadas que, por Se dividen en xilares (que forman parte del xilerna)
su capacidad de distensión, le aportan un soporte y extraxilares (que usualmente forman macizos en
flexible a la planta (Fig. 9). Es el tejido de sostén en distintos sitios de las plantas).
los órganos en crecimiento, aunque suele perdurar Traqueidas: células alargadas, cerradas en sus
en el cuerpo vegetal maduro. Las células del colén- extremos; sus paredes secundarias pueden estar im-
quima se agrupan en fascículos o forman un anillo pregnadas de lignina en grado variable, cuyo parrón
continuo; siempre en posición subepidérrnica. Se le de depositación define distintos tipos de ornamen-
clasifica de acuerdo con los patrones de espesamiento tación (anular, helicoidal, escalariforrne, reticulado
de sus paredes, de ahí las denominaciones de colén- puntuado). En el arreglo puntuado existen sirios
quirna angular, laminar, lagunar y anular. donde se interrumpe la pared secundaria, llamados

lmpatiens sp.
(Balsaminaceae), corte
transversal de pecíolo.
Paredes engrosadas (PE);
paredes delgadas (PD).

-Pvrus sp. (Hosaceae].


corte longitudinal de
pedicelo del fruto.
Esclereidas
isodiamétricas (El).

Jacaranda sp.
(Bignoniaceae). tallo
disociado.
Fibras (F); miembro de
vaso (MV).

Tema 11
Capítulo 11
La raíz

L
a raíz es el órgane que .tiene como funciones A nivel interno, las raíces de las dicotiledóneas,
principales el anclaje de las plantas al suelo y la con crecimiento primario, presentan la estructura in-
absorción de agua y nutrimentos y, frecuente- dicada en la Fig. 14. El sistema dérmico representado
mente, el almacenamiento de carbohidratos y agua, por una epidermis (a veces denominada rizodermis),
así como la conducción y producción de hormonas en que en la zona de alargamiento (ubicada arriba de
la zona meristemática. Es el órgano de la planta que se la región meristemática), desarrolla pelos radicales
encuentra bajo el sustrato; sin embargo, también hay que participan en el proceso de absorción de agua
raíces epígeas, aquellas que crecen sobre el sustrato, o y nutrimentos; la epidermis generalmente es dnies-
bien raíces aéreas, que en las plantas con hábito epíti- tratificada, aunque hay epidermis múltiples como
2·8 to, pueden estar muy por arriba del sustrato o sobre el en varias orquídeas epífitas que ayudan a ampliar la
agua. En la raíz pueden distinguirse varias zonas, la superficie de absorción y que reciben el nombre de
más proximal al tallo es la zona madura, es una zona velamen (Fig. 15).
de ramificación de las raíces, en la que cada uno. de Por debajo de la epidermis se encuentra el sis-
sus componentes presenta células diferenciadas con tema fundamental, representado por el córtex,
funciones específicas y que de acuerdo con la orga- que comprende la zona más grande de la raíz. De
nización en tejidos pueden darse diversos nombres acuerdo con las células parenquimáticas que la
a las raíces. Después se encuentra una zona pilífera componen se pueden encontrar zonas cuya función
con muchos pelos radicales que permiten la absorción principal es la de almacenamiento, generalmente de
y tienen una tasa constante de recambio ya que su almidón. Las células que componen al córtex po-
vida media es muy corta. La zona de crecimiento se seen amplios espacios intercelulares que permiten
caracteriza por la elongación celular. Hacia el ápice la entrada del aire necesario para la respiración de

Epidermis
Corte transversal de raíz
de una dicotiledónea con
crecimiento primario.

de la raíz se encuentra la zona meristemática, que


es subapical y cuyas células iniciales tienen una alta
Velamen (Orchidaceae).
división rnitótica; en esta zona también se localizan
las células que perpetúan al meristerno. La zona me-
risternática está protegida por una cofia (o caliptra), la
cual está formada por células que contienen una gran
cantidad de mucílago para poder lubricar a las raíces
en crecimiento durante su penetración en el sustrato.
Las células de la cofia tienen una vida corta y son de
alto 'recambio, en ella se encuentran los estatolitos, los
cuales son' gr<J,nós de almidón que ayudan a la raíz en
su respuesta a la gravedad.

Cuerpo primario de la planta

" - - :"" .... _-


~ raíces. El córtex se encuentra diferenciado, de Cabe señalar que en las raíces de las angiosper-
aruera hacia adentro, en una exodermis (aunque al- mas la distribución del xilema primario es esp~ci;:il en
g-unas veces puede faltar), una zona cortical central el sentido de que los elementos conductores de mayor
:·· una endodermis. La exodermis cuando está pre- diámetro (metaxilema) se encuentran al interior con
::eme, consta de uno o dos estratos de células, y sus respecto a los elementos conductores de menor diá-
?ªredes están engrosadas parcial o completamen- metro (protoxilema). Esta distribución favorece, por
ce por suberina y lignina. La zona cortical central un lado, que exista un número variable de cúmulos o
u ualrnente está formada por células parenquimá- polos de protoxilema; de ahí deriva la terminología
ricas de pared delgada y numerosos espacios aéreos; que describe a las raíces como triarcas, tetrarcas, pen-
siendo esta zona cortical la encargada de almacenar tareas, hasta poliarcas, dependiendo del número de
· r servas. La endodermis es la capa más interna del polos de protoxilema presentes. Por otro lado, dado
córrex y delimita al cilindro vascular. Está formada que' la aparición del protoxilerna y metaxilema es un
por un anillo uniestratihcado de células que carece fenómeno secuencial ontogenético (se forma primero
e espacios intercelulares y cuya pared celular posee el protoxilerna y luego el metaxilema), el desarrollo
características peculiares y contiene suberina en sus del xilema primario en las raíces de las angiosper-
paredes radiales y tangenciales formando la banda mas sigue un patrón centrípeto (metaxilema hacia
e Caspary; ésta es una barrera impermeable que el interior y proroxilerna hacia el exterior) llamado 29
nace que el agua que viene del cilindro vascular xilema exarco, típico de raíces de angiospermas, y
da apoplasto entre a la vía simplasto, debido a la esta característica se vuelve diagnóstica para distin-
carencia de espacios intercelulares en esta capa. guir raíces de tallos a nivel anatómico, ya que los
El sistema vascular está constituido por los tejidos tallos en las angiospermas son típicamente endarcos,
·asculares (xilema y floema) y el periciclo que los es decir, con el protoxilema ubicado al interior con
rodea, que en conjunto reciben el nombre de cilindro respecto al metaxilema, lo que indica un patrón de
'aScular. El periciclo está formado por células paren- desarrollo centrífugo.
quimá ricas, que adquieren actividad meristemática En las dicotiledóneas, la mayor parte de los tallos
cuando se forman raíces laterales. El periciclo, junto desarrolla crecimiento secundario, lo mismo sucede
con el floema primario, conforma el cámbium vascu- a nivel de las raíces, como en los contrafuertes, que
en las raíces que tienen crecimiento secundario. son raíces que ayudan al soporte (Fig. 17).

Corte transversál de raíz


de una monocotiledónea
con crecimiento primario.

El cilindro vascular comprende todos aquellos


:=jidos que se encuentran por dentro de la endoder-
Los contrafuertes son
:nis y, dependiendo de su organización, las raíces raíces que ayudan a dar
:meden ser clasificadas de diversas formas. Existen soporte al árbol.
?auones típicos en monocotiledóneas y en dicoti-
- edóneas.
En las monocotiledóneas, el xilema y el floema
están distribuidos de manera alternada alrededor de
una médula ubicada en el centro del cilindro vas-
cular (Fig. 16). En las dicotiledóneas las células del
xilerna están juntas formando una sola estructura
ompacta, pues no hay médula.
, Capítulo 111
El tallo

T odas las plantas con Bores tienen la misma


disposición en el tallo: nudos, que son el sitio
de unión de las hojas; entrenudos, que son las
regiones entre los nudos, y las axilas de las hojas que
En los tallos de las angiospermas existen tres pa-
trones básicos de distribución de tejidos primarios.
En el tipo más SQIDÚ1.+-en dicotiledón~ (Fig. 20), el
sistema dérmico está representado por la epidermis;
son las áreas por encima de donde la hoja se une al el sistema vascular, por xilema y Boema primarios,
tallo y que contiene una yema axilar, que consiste en organizados en un cilindro de haces vasculares co-
un tallo en miniatura con un meristemo apical latente, laterales (el Boema se localiza hacia la epidermis y el
cubierto por algunos primordios foliares (Fig. 18). Es xilema hacia el centro del tallo); el sistema fundamen-
un órgano generalmente adaptado para portar las ho- tal incluye la médula, que puede ser parenquimática,
30 jas, exponiéndolas a la luz solar; no obstante, sin im- esclerenquimática o contener cantidades variables de
portar su tamaño y forma, los tallos también cumplen ambos tejidos,.las regiones·interfasciculares y el córrex,
funciones de transporte y almacenamiento (Fig. 19). generalmente diferenciado en parénquima y colén-
quima subepidérmico. Una variante tiene las regiones
interfasciculares más discretas, de tal manera que los
haces vasculares estén más cercanos entre sí, forman-
a) Los tallospr esentan
nudos y entrenudos.
do un anillo como en Tilia. En las monocotiledóneas
b) En los nudos se herbáceas (Fig. 21), los haces vasculares se encuentran
desarrollan las hojas y d~ en el sistema fundamental sin formar una
en las axilas de éstas se médula. La disposición de los haces vasculares en el
encuentran las yemas. tejido fundamental se conoce como estele, siendo lo
dos primeros eusteles y el último atactostele.
El xilema de los tallos de las angiospermas es
principalmente endarco, lo que significa que los pri-
meros elementos traqueales que se formaron (pro-
toxilema) son internos a los últimos que se adicionan

Los bulbillos son


modificaciones de tallo
que tiene función de
almacenamiento.

El tejido secundario da
grosor a troncos y ramas.
Región
interfacicular

Haz vascular
colateral
Médula

protoxilemática
Banda de fibras

~ Corte transversal de tallo de una ~ Corte transversal de una monocotiledónea


~dicotiledónea con crecimiento primario. .~ (gramínea) con crecimiento primario.

Médula
~1
Xilema primario

Floema
secundario

.,----J----_Cámbium
vascular
1--L-+"--+---Radio del xilema secundari
_,....---Córtex
~Restos de floema primario

~ Corte transversal de una dicotiledónea Corte transversal de tallo de una dicotiledónea


~ con crecimiento secundario. con crecimiento secundario establecido.

metaxilerna). El Boema tiene crecimiento exarco, de las dicotiledóneas con crecimiento secundario
erafloerna más interno que el protofl.oema. Los puecre:-entonces descnbuse como un mosaico de -
naces vasculares de las monocotiledóneas sé distin- tejidos de origen primario y secundario que presen-
guen por la laguna protoxilemática, que se forma al tan siempre un patrón de distribución característico
romperse los elementos del protoxilema cuando el (Cuadro 2).
talio se elonga (Fig. 21).
Cuadro 21 Principales diferencias anatómicas entre los tallos
Crecimiento secundario de monocotiledóneas y dicotiledóneas

.=:o las dicotiledóneas, tras el desarrollo primario Monocotiledóneas Dicotiledóneas


usualmente se establece el crecimiento secundario.
ti cámbium vascular se desarrolla a expensas del Gran número de hace.s .Núrnero limitado de haces
_o:Jrocámbium que perdura entre el xilema y fl.oema vasculares vasculares
primarios, así como del parénquima interfascicular,
Haces vasculares dispersos en Haces vasculares arreglados en forma de
rormando un anillo. Las divisiones proliferativas del el tejido fundamental un anillo
cimbium (que son periclinales) dan origen a los teji-
do vasculares secundarios: xilema hacia el interior No se forma cámbium entre el Se forma cámbium entre
del rallo, fl.oema hacia fuera (Fig. 22). Estos tejidos xi lema y floema primarios de los el xi lema y floema primarios de
se forman de manera concéntrica, mientras que el haces vasculares los haces vasculares
xilerna y Hoerna primarios se separan cada vez más;
No se pueden delimitar médula Médula y córtex claramente
~"'" médula se conserva, pero los tejidos del córtex
y córtex delimitables
~ la epidermis tienden a rasgar;;e por el empu-
·e de los nuevos tejidos vasculares que se están Sin crecimiento secundario Suele ocurrir el crecimiento
rorrnando (Fig. 23). Es entonces que surge el típico -secunderio ,
cámbium del corcho o felógeno que origina, a
~:>anir de células parenquirnáticas, el súber o cor- No se forman anillos xilemático.s Seforman anillos xilernáticos anuales como
cho como tejido de protección (Fig. 24). El tallo anuales consecuencia del crecimiento secundario
Capítulo IV
La hoja

L
as hojas son los órganos más importantes del te envuelve al tallo (Fig. 27). En muchos grupÓs se -
tallo, adaptados, por lo general, para llevar a encuentran en la base del pecíolo dos apéndices, uno
cabo funciones como la fotosíntesis y la trans- a cada lado, denominados estípulas (Fig. 28), que
piración. Generalmente se clasifican tomando en tienen como función principal la protección del me-
cuenta la función que desempeñan en nomófilos, ristemo. La lámina de la hoja puede ser simple (sin
catáfilos, hipsófilos, cotiledones y antófilos (Fig. 25). divisiones) o compuesta (dividida en varias panes)
Las hojas se encuentran dispuestas sobre el tallo en (Fig. 29). Una hoja compuesta tiene uno o más fo-
patrones definidos (filotaxia) que varían según la . líolos unidos al raquis (extensión del pecíolo hacia
especie. Los nomófilos son órganos fotosintéticos. , la lámina), por medio de un peciólulo o sin él (Fig.
32 Los catáfilos se presentan como escamas en yemas 30). En ocasiones, las hojas se modifican en zarcillos.
y tallos subterráneos, con funciones de protección generalmente en plantas trepadoras (Fig. 31).
y/o almacenamiento. Los hipsófilos son órganos de
protección, que se relacionan con flores o inflores-
cencias y se les denomina brácteas o bractéolas. Los
cotiledones son las primeras hojas de la planta y están
presentes desde la etapa embrionaria en la semilla.
Los verticilos florales (sépalos, pétalos, estambres y
carpelos) son también considerados órganos foliares,
denominados antóíilos (Fig. 25d).
U na hoja típica (nornófila) consta de una lámina
(limbo) y un pecíolo (Fig. 26); cuando éste no exis-
te, la hoja se inserta directamente al tallo a través
de su base y se llama sésil. Las monocotiledóneas
tienen hojas sésiles, pero presentan una base ancha,
comúnmente llamada vaina foliar, que generalmen-

a) Nomófilo; b) hipsófilos:
e) catáfilos; d) antófilos;
e) cotiledones.

Tema 11
Las hojas nomófilas
presentan a) limbo y
b) pecíolo.

Las monocotiledóneas
presentan vaina foliar.

33

Las estípulas se
encuentran en las bases
de los pecíolos de las
hojas y pueden tener
diferentes formas.

a), b), e) Hojas simples,


varían en forma y
tamaño. d) Hojas de
Senecio rotundifolia
(Asteraceae),
modificadas para
conservar el agua.
e) Hojas modificadas
como trampas para
insectos en Nepenthes
(Sarraceniaceae), una
planta carnívora.
f) Hojas de una planta
acuática de la familia
Nymphaceae.
g), h), i) En las hojas
compuestas, la lámina
se divide en diferentes
formas.
El parénquima en empalizada consta de uno o
más estratos de células alargadas perpendicular-
En la hoja compuesta
de una rosa se pueden
mente a la epidermis, con pocos espacios intercelu-
distinguir: a) el pecíolo, lares y con una gran cantidad de cloroplastos. Este
b) los folíolos, e) el raquis, tipo de parénquima es frecuente encontrarlo sólo
d) la estípula adnada. hacia la epidermis adaxial, favoreciendo la mayor
captación de luz en la cara expuesta de la hoja. El
parénquima esponjoso está formado por células
isodiamétricas con menor cantidad de cloroplas-
tos con respecto a las que contienen las células en
empalizada y dejan espacios intercelulares entre
ellas, favoreciendo el intercambio gaseoso al estar
en contacto con las cámaras subestomáticas, las
La hoja presenta un sistema dérmico represen- cuales suelen acumularse en la cara abaxial de la
tado por una epidermis generalmente uniestratifi- hoja, donde generalmente se ubica este tejido.
cada y provista de cutícula, estomas (no cubiertos La disposición del parénquima en empalizada o
. 34 por cutícula) con cloroplastos, en ocasiones con una esponjoso favorece la ocurrencia, de acuerdo con la
cámara subestomática y a veces con tricomas, un distribución de estas células en sección transversal,
sistema fundamental constituido primordialmente de hojas dorsiventrales (cuando el parénquima en
por los parénquimas fotosintéticos (que en su con- empalizada se ubica en la cara adaxial y el espon-
junto conforman el llamado mesófilo), y el sistema joso en la abaxial) o isobilaterales (cuando el pa-
vascular, que es el conjunto de los haces vasculares rénquima en empalizada se ubica tanto en la cara
que recorren la lámina de la hoja y que constituyen adaxial como en la abaxial y puede estar en medio
lo que se denomina venación (Fig. 32). En las dicoti- o no un parénquima esponjoso) (Fig. 35).
ledóneas se presenta un patrón donde las venas prin- Aunque todas las hojas presentan las mismas
cipales están dispuestas de forma palmada o pinnada características anatómicas esenciales (epidermis,
con varios órdenes de ramificaciones más pequeñas, mesóíilo, tejidos vasculares y estomas), el arreglo de
llamada venación reticulada, mientras que las mo- estos cuatro componentes está, en gran medida,
nocotiledóneas presentan venación paralela, porque determinado por el ambiente físico, por lo que hay
las venas principales son paralelas entre sí (Fig. 33). una amplia variación. Lo anterior determina que haya
Las hojas varían ampliamente en cuanto a los distintos modos de clasificar anatómicamente a las
detalles de su estructura interna, como se observa hojas.
en las células del rnesótilo, que puede tener distintas De acuerdo con la distribución de los estomas,
formas, y acomodarse en distintos patrones y sitios. por ejemplo, las hojas pueden ser epistomáticas (es-
Las hojas de las monocotiledóneas presentan todas tomas solamente en la cara superior), hipostomáticas
las células del mesófilo generalmente similares en (estomas sólo en la cara inferior) o aníistomaricas (es-
forma (mesóíilo indiferenciado), mientras que las de tomas en ambas caras). También se habla de hojas
las dicotiledóneas tienen dos tipos de parénquima, en bifaciales o unifaciales dependiendo del número de
empalizada y esponjoso (Fig. 34). caras que presentan o, comúnmente, se establece una

Los zarcillos son


modificaciones de hoja o
de tallo que son comunes
en plantas trepadoras.

El tejido vascular en las


hojas está representado
por las venas.

a) Las dicotiledóneas
presentan venación
reticulada.
b) Las monocotiledóneas
tienen venación paralela.

: Tema il


'
'

'>
'

,,.
,_

-
' ~

'
1

' .
_.
,.
.
Cuerpo primario_ de la planta
.
. -
~ ~ .. • ,"- • • .. 'J • '
Epidermis superior
Corte transversal
de la hoja de una
o------> Parénquima en empalizacIB--------.\' dicotiledónea .
Xilema-----------

~-tF":""'i--f~~ª-----.:,va in a del haz ( pa__ ~ré~n.:'_q.=_:i~m~ª------


u
o esclerénquirna,

f~Parénquima esponjos

Estoma Epidermis inferior

VH

Diversidad de hojas en angiospermas.


a) Nympheae sp. (Nymphaeaceae), hoja flotante con aerénquima
bien desarrollado.
b) hoja de pastoe, que presenta anatomía Kranz (vaina del haz,
más mesófilo radiado).
Paréquima en empalizada (PEm); aerénquima (Ae); haz vascular
(HV); vaina del haz (VH); tri comas (T); mesófilo'radiado (MR).

Cuadro 31 Caracteres foliares hidromórficos y xeromórficos

Caracteres hidromórficos Caracteres xeromórficos

Lámina amplia, plana, delgada (razón Lámina angosta, gruesa,


orrelación de las hojas con el ambiente hablándose superficie/volumen alta) incluso cilíndrica (razón
de caracteres hidromórficos y xeromórficos (los meso- superficie/volumen baja)
mórficos se consideran intermedios entre éstos). En Tricomas escasos o ausentes Tricomas presentes
este sentido, los principales caracteres de correlación Cutícula delgada Generalmente cutícula gruesa
ecológica se mencionan en el Cuadro 3. Epidermis uniestratificada, Epidermis esclerosada
Las hojas de las angiospermas tienen de una a Ausencia de hipodermis (capa Presencia de hipodermis
varias vainas del haz o vaina perivascular (capa de especializada de parénquima o
parénquima o esclerénquima que rodea a los haces esclerénquima por debajo de la
vasculares), que pueden o no tener cloroplastos. Esta epidermis)
característica está relacionada con la organización Estomas adaxiales y/o abaxiales Estomas abaxiales, hundidos o en
estructural y funcional de las hojas. Las que no po- criptas estomáticas
seen cloroplastos en la vaina se llaman plantas C3 Proporción relativamente baja de Proporción relativamente alta de
y generalmente tienen parénquima en empalizada parénquima en empalizada respecto parénquima en empalizada respecto
r esponjoso, y las que los poseen plantas C4 y par- al esponjoso al esponjoso
ricipan en el metabolismo totosintético, tienen sólo Hojas bifaciales Hojas unifaciales
parénquima en empalizada, llamándose a esta orga- Aerénquima abundante Espacios intercelulares pequeños
nización estructural anatomía Kranz.
(

Capítulo V
Las plantas como organismos modulares

L
as angiospermas tienen una organización al- características de organismos individuales y que la
tamente especializada que se manifiesta en la planta se desarrolla por la repetición (iteración) de
forma de un cuerpo con una arquitectura básica estas unidades, dando lugar a individuos físicamente
que consiste en un brote con sus diferentes apéndices: coherentes.
ramas, hojas, flores y frutos, y un sistema radical. Este Cada unidad que conforma el cuerpo de las plan-
diseño básico presenta muchas variaciones en función tas se denomina módulo y es por esa razón que se
de las adaptaciones de las plantas a los diferentes me- les considera organismos modulares. El módulo es
dios que habitan (terrestre, aéreo y acuático), pero una unidad fisiológica integrada (UFI) que consta de
siempre bajo patrón similar (Fig. 36). subunidades fisiológicas y morfológicas. Un módulo
36 Las plantas se consideran organismos que no se es un brote con crecimiento determinado y está in-
trasladan ya que se encuentran ancladas al sustrato tegrado por un entrenudo, un nudo, una hoja y una
por las raíces, en comparación con los animales, a ex- yema axilar (Fig. 37) que dará origen a ramas u hojas
cepción de algunos que permanecen fijos a su sustra-
to como los corales. Sin embargo, este concepto no es
del todo cierto ya que las plantas pueden aumentar
sus posibilidades de ocupar ambientes adecuados por
la dispersión de sus semillas, o ampliar el uso de
los recursos de su ambiente cercano por medio del
desplazamiento de alguna de sus partes.
Tradicionalmente se han considerado como or-
ganismos capaces de adquirir energía, agua y nu-
trimentos a través de sus cuerpos. Sin embargo se
estima que la mayoría de las plantas con semilla son
en realidad un ensamble de unidades físicas interre-
lacionadas quepueden incluir algunas o todas las

a) Planta terrestre;
b) planta epifita; e) planta
acuática.

..,. - ' -

Tema 11 : Cuerpo primario de la planta


'-
r':.
- •
... -
en la etapa vegetativa y a flores y frutos en la etapa
reproductiva. En las plantas se mantienen totipotentes
Representación
varias líneas germinales durante todo su ciclo de vida esquemática de las
y, debido a la embriogénesis somática, las unidades bá- partes de un módulo.
sicas reproductivas se encuentran al nivel de módulo.
El crecimiento modular es una característica básica
de las plantas, consiste en la producción repetida de los
módulos (unidades de construcción) que le permiten
incrementar su talla, en sentido vertical u horizontal,
la iteración se produce a partir de los meristemos api-
cales y laterales, de tal manera que a mayor número de
meristemos apicales pueden formarse más ramas. Hay
dos formas básicas por las cuales una planta puede
crecer: alargamiento de un módulo individual (gigan-
tismo), como en los cactus barriliformes (Fig. 38) y
por repetición de módulos (Fig. 39) que se considera
un mecanismo evolutivamente más avanzado para la 37
explotación de los recursos. El crecimiento se conside-
ra entonces en función del número de nacimientos y
muertes de los módulos, a mayor cantidad de nuevos
módulos habrá mayor crecimiento.
La modularidad de una planta se expresa en dife-
Echinocactus
rentes niveles de organización morfológica que dan pletvecenthus. Cactácea
por resultado diferentes sistemas arquitectónicos o barriliforme.
modelos de crecimiento. En este contexto, la plas-
ticidad en el crecimiento está dada por la variación
en la repetición de los módulos y por la reiteración
de los modelos de crecimiento a partir de nuevos
meristernos. Por ejemplo, en una herbácea con creci-
miento vertical, la iteración se da por la formación de
módulos en una misma dirección (Fig. 40a); en una
leñosa también se da por una disposición vertical de
lo módulos, que es más evidente en las ramas que en
el callo, por su crecimiento secundario (Fig, 40b). De
ros patrones hay una serie de modificaciones como
en las plantas que crecen postradas (Fig. 40c, d) cuyo
comportamiento modular se expresa en crecimiento
por medio de estolones, o como en los nopales en los
que los cladodios son los módulos que constituyen el
cuerpo vegetativo (Fig. 40e).
El conjunto de módulos que constituyen un
organismo modular y que provienen de un cigoto,
se denomina genero, mientras que cada uno de los
módulos constituye un ramero. Los rameros pueden
Crecimiento por
mantenerse unidos de manera permanente o bien repetición de módulos.
iragmentarse y volverse autónomos, dando lugar a
nuevos individuos. Los nuevos individuos así forma-
do pueden constituir clones con identidad genética
rameros) (Fig. 41). Los rameros de un geneto tam-
bién pueden presentar variación genética.
El desarrollo modular permite a las plantas res-
ponder a ambientes heterogéneos, de modo que hay
una ocupación selectiva de estos ambientes por los
módulos. En las plantas clonales, cuyos módulos
on más autónomos, éstos pueden mantenerse uni-
dos y estar fisiológicamente integrados e intercam-
biar agua, nutrimentos y fotosintatos de modo que
aquellos que crecen cercanos a zonas donde hay más
Diferentes formas de
organización estructural
por módulos .
a) Herbácea con
crecimiento vertical de
los módulos.
b) Arbórea (Leguminosae)
con crecimiento vertical
de los módulos acentuado
por el crecimiento
secundario.
e) Herbácea terrestre.
d) Pasto acuático ·
( Thlassia testudinum,
Hydrocharitaceae) con
crecimiento horizontal de
los módulos que forman
38 · los estolones.
e) Herbácea ( Opuntia
sp., Cactaceae)
cuyos módulos están
constituidos por los
ciad odios.

recursos pueden traslocarlos hacia los módulos que


se encuentran lejos de éstos y así subsistir (estrategia
de integración), o bien pueden llegar a separarse y
ocupar selectivamente aquellos sitios con más recur-
sos y disminuir gastos energéticos en mantener un
don muy grande (estrategia de fragmentación) (Fig.
42). Esta organización y plasticidad modular facilita
la reorganización del cuerpo vegetal de acuerdo con
sus necesidades locales, determinando cuándo un
individuo puede o no responder a un tipo particular
de distribución de recursos. En algunas especies la
autonomía de los rameros es más evidente, las in-
terconexiones entre ellos (estolones o rizomas, por
ejemplo) pueden gradualmente ir disminuyendo el
transporte de materiales después de que una nueva
generación se establece, tiene su lugar y mueren.

Tema 11

.
Pradera de Thalassia
testudinum
( Hydrocharita ceae)
conformada por clones.

Opuntia sp. (Cactaceae).


Al fragmentarse,
mantiene unidos los
ciad odios (módulos), que
eventualmente podrán
separarse y constituir
rametos individuales.

Resumen Preguntas
En el curso de su desarrollo, las 1. ¿El tipo de crecimiento de las plantas es
angiospermas forman órganos similar al de los anima les? ¿Por qué?
especializados que llevan a cabo las 2. ¿Qué tejidos participan en los procesos de
distintas funciones necesarias para el regeneración de las plantas?
mantenimiento y perpetuación del cuerpo 3. Cuando se establece el crecimiento
vegetal. secundario en la planta, ¿cesa el
Los órganos vegetativos que forman el crecimiento primario?
cuerpo primario son el tallo, la raíz y las 4. ¿En que difiere un organismo modular de
hojas. uno unitario?
Todos los órganos presentan los sistemas de 5. ¿Los módulos son genéticamente idénticos?·
tejidos: dérmico, fundamental y vascular. 6. ¿En qué se diferencia un geneto de un
Los órganos difieren en las funciones que rameto?
realizan, así corno en las particularidades
de cada uno de los sistemas de tejidos que
los conforman y del tipo de crecimiento
que presentan.
La mayoría de las plantas son un ensamble
de unidades básicas interrelacionadas
l amadas módulos, por lo que son
organismos modulares.
Los módulos están integrados por: nudo,
entrenudo, yema y hoja. Constituyen la
forma de crecimiento de las plantas, el cual
puede darse a partir del alargamiento de
un solo módulo o a partir de la repetición
de los módulos.
Los individuos que provienen de un geneto
pueden mantener sus módulos unidos o
fragmentarse.
La organización modular permite a Ías
plantas aumentar su capacidad de explorar
y utilizar los recursos del medio ambiente.
La flor

Las angiospermas son un grupo de plantas con semilla que


poseen características que les han permitido dominar la
flora del planeta por lo menos durante 100 millones de años.
Una característica es la flor, que es un tallo con crecimiento
determinado cuyos entrenudos son sumamente cortos o
casi inexistentes y que poseen esporófilas. La flor contiene
el carpelo, en cuyo interior se producen los óvulos, que se
diferenciarán en semillas y la pared del carpelo en el fruto.
En este tema se da una visión de la estructura de la flor con
énfasis en el androceo y el gineceo.
La flor

L
a flor es la unidad esu-.uctural y funcional que rama) altamente modificado(a), con crecimiento li-
caracteriza a 1-as angiospermas, especializada en mitado, y que porta apéndices especializados para la
asegurar la reproducción sexual. En particu- reproducción sexual: los órganos florales o antófilos
lar está implicada en los fen6menos de polinización, (sépalos, pétalos, estambres y carpelos), los cuales son
fecundación y por lo tanto en todos los sucesos que homólogos a hojas. Estos apéndices se encuentran
conducen a la formación de semillas y frutos madu- condensados en el receptáculo (un braquiblasto), el
ros. Pese a que se ha considerado a la flor como el cual equivale a la región de los últimos nudos y entre-
órgano más característico de las angiospermas, no nudos de este tallo con crecimiento limitado (Fig. 1).
existe un consenso en cuanto a este concepto. Una de Según algunos autores, en sentido estricto, no existe
44' las definiciones más aceptadas concibe a la flor como flor sin los órganos sexuales, el androceo o el gineceo.
brote de crecimiento limitado, con nudos muy próxi- Las flores típicas presentan cuatro verticilos flora-
mos unos de otros, que portan hojas transformadas les: cáliz, corola, androceo y gineceo. Las flores con
en piezas florales. Así, la flor representa un tallo (o los cuatro verticilos son flores completas y perfectas
(Fig.2). El cáliz, constituido por el total ~e sépalos,
es el verticilo más externo y generalmente es verde. La
corola corresponde al total de pétalos, y usualmente
a) Una flor se concibe
como un tallo modificado
es coloreada. Cáliz y corola conforman el perianto,
Ca
<.
con crecimiento limitado, que generalmente cumple con funciones de protec-
y con series de hojas ción de los verticilos fértiles. El total de estambres
que representan los constituyen el androceo, la parte masculina de la flor,
órganos florales, que son
y que origina los gametofitos masculinos (granos de
los sépalos (Se), pétalos
(Pe), estambres (Es) y
polen). El cuarto verticilo corresponde al gineceo, la
carpelos (Ca). b) Una parte femenina de la flor. El gineceo consta del ovario
flor puede tener sólo un
Es~ que contiene a los óvulos, estilo y estigma. El estilo
verticilo floral estéril puede estar ausente. Una de las estructuras caracterí -
que está compuesto por
ricas de la flor es el carpelo. El gineceo puede constar
tépalos (TI (Magnolia,
Magnoliaceae).
de un solo carpelo o de varios; en el último caso.
pueden estar libres o fusionados. Las demás parte
florales pueden estar libres o fusionadas (Fig. 3).

Verticilos florales

En .una flor típica. se presentan cuatro grupos de


apéndices: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
todos unidos al eje floral o receptáculo (Fig.4). En
general se ha manejado que las flores presentan
tres partes principales: el perianto (cáliz y corola),
Las flores completas
presentan los cuatro
verticilos: a) Fuchsie.
(Onagraceae~~Cobaea
(Polemoniaceae).
Cáliz (Ca); corola (Ca);
androceo (An); gineceo (G).
Las flores incompletas
carecen de alguno de los
verticilos de las flores:
e) Asphodelus (Liliaceae);
p'erÍgonio (P).
Las flores perfectas
presentan los dos sexos:
d) Amaryllidaceae.
Las flores imperfectas
presentan uno u otro
sexo: e) Euphorbia, 45 ·
(Euphorbiaceae); flores
femeninas (FF).

esenciales son el androceo y el gineceo. La posición


de los verticilos florales es un carácter sumamente
conservado con excepción de algunas especies de la
triurides (Lacandoniaceae) (Fig. 5).
Las flores con partes florales libres presentan
cáliz dialisépalo (polisépalo), la corola dialipétala
(polipétala), el androceo poliandro, y el gineceo
apocárpico (Fig. 7). La tendencia de las órganos
florales es a organizarse, es decir a unirse entre sí o
con órganos de otros verticilos (sinorganización).
Si se presenta connación (fw¡,ión entre elementos
similares) de apéndices florales; se dice que el cá-
liz es gamosépalo ( sinsépalo), la corola gamopétala
el androceo (estructura productora del polen) .y el (simpétala), el androceo monadelfo (sinandro) y
sineceo (estructura productora de óvulos) (Fig. 4). el gineceo sincárpico (Fig. 7). Cuando los órganos
E ros órganos florales se insertan en el eje floral de de diferentes verticilos se unen entre sí se habla de
forma igual que los nomófilos en el tallo (con filota- adnación; ejemplos de esto son los estambres epipé-
xia alterna, opuesta o verticilada), y debido al acorta- talos (unidos a la corola) y el ginostemio (unión de
miento del eje floral, las partes florales adoptan una androceo y gineceo) (Fig. 8).
inserción al mismo nivel, constituyendo así rosetas. Las flores con cuatro verticilos son flores comple-
Cada roseta, con disposición verticilada o helicoidal, tas y perfectas, si carecen de alguno de éstos, son
corresponde a un verticilo floral. flores incompletas, cuando carecen de androceo o
El cáliz y la corola son elementos estériles, los gineceo son flores incompletas e imperfectas. Se pre-
elementos fértiles son los estambres y los carpelos. sentan entonces flores estarninadas (sin gineceo) y
A menudo se designa a los sépalos y pétalos como flores pistiladas (sin androceo). Las flores ágama~
partes accesorias de la flor, mientras que los verticilos (neutras) carecen de androceo y gineceo funcionales.
-Los órganos florales
pueden estar libres
entre sí: a) Magnolia
(Magnoliaceae);
b).Argemone
( Pa pave rae ea e);
e) Anoda (Malvaceae).
Los órganos pueden estar
unidos, como en el caso
de las corolas que forman
tubos de diferente tamaño
y forma: d) lpomoea
(Convolvulaceae);
e) Datura (Solanaceae);
f) Salvia (Lamiaceae).

46'·

a) Las flores típicamente tienen cuatro verticilos: cáliz (Ca), que se forma de sépalos; corola (Co), que se compone de pétalos; androceo
(An), formado de estambres; gineceo (G), que dispone de carpelos. b) El perianto heteroclamídeo presenta sépalos y pétalos. e) Magnolia
(Magnoliaceae) presenta un perianto homoclamídeo, con tépalos (T) y un receptáculo alargado (R) donde se unen los diferentes órganos florale _
El verticilo más externo
es el cáliz (Ca), en seguida
se encuentrala corola
(Col, posteriormente el ·
androceo (A), y el gineceo
(GI es el verticilo más
interno (Ruta, Hutacaae).

La excepción a este orden


es Lacandonia schismatica
(Lacandoniaceae).
Estambres (Esl.-tépalos (T);
carpelos (Ca).

47

a) Las corolas que tienen


los pétalos libres se
l aman polipétalas
(Cactaceae). b) Los
carpelos libres dan lugar
a un gineceo apocárpico
(Crassulaceae). e)
Las corolas donde los
pétalos se encuentran
unidos formando un tubo
se llaman simpétalas
(Solanaceae). d) Los
estambres unidos
a lo largo de sus
filamentos dan lugar a
un androceo monadelfo
Chiranthodendron
( S ter cu 1 i a ce a e).

Por su simetría, las flores se clasifican en actino- (las que originan flores); la combinación de estas dos,
mórficas (con más de un eje de simetría) y zigomór- constituyen las yemas mixtas. En muchos casos, estas
;::cas (con un eje de simetría) (Fig. 9). En la planta, zonas meristernáticas (Fig. 10) se encuentran prote-
la disposición de las flores puede presentarse en un gidas por catáfilas, pero algunas otras son desnudas.
sistema de ramas constituyendo agrupamientos o cú- Antes de la floración, la yema está organizada en
mulos. A esta disposición de las flores se le conoce una túnica y un corpus. Al momento de la floración
orno inflorescencia. la estructura cambia: el corpus detiene su actividad
meristernática, de tal manera que no produce más
Ontogenia de la flor células laterales, así la actividad meristemática se res-
tringe a una nueva zona llamad~ manto, el cual da
En las plantas con flor se presentán zonas meriste- origen a los primordios de los cuatro verticilos flora-
máricas, conocidas como yemas. Por su posición, las les. La etapa de floración está gobernada por factores
~-emas son axilares, terminales o adventicias y por su externos (fotoperiodo, humedad y temperatura) e
runción, foliares (las que originan ramas) y florales, internos (hormonas y nutrimentos).

• I I•.,
El qinostemiottii} se
forma por la .ad nación de
los estambres y estigmas
(Orchidaceae),

Las flores con simetría radial se denominan actinomórficas: a) Vinca (Apocynaceae); Inflorescencia de una Myrtaceae mostrz~::~-~"""'=
b) Boraginaceae; e) Loasaceae. Las que presentan simetría bilateral se llaman meristemos florales (M), cada uno prote; ::.: -
zigomórficas: d) Orchidaceae; e) Pcdaliaceae: f) Phaseolus (Leguminosae). bráctea (B).
El desarrollo celular de
sépalos (Se), pétalos
(Pe), estambres (Es) y
carpelos (Ca) es similar al
de las hojas al inicio del
desarrollo. Se observan
tres momentos en el
desarrollo de una flor de
Arabidopsis (Cruciferae).

Los pedicelos pueden


estar ausentes, ser
cortos (a) o muy largos
(Nymphaeaceae) (b).

Las divisiones celulares implicadas en la onto- pétalos presentan una traza foliar (en dicotiledóneas)
genia de la flor son semejantes a las observadas en o bien tres o más, como en las monocotiledóneas.
el desarrollo de una hoja normal (nomófi.16) de la Los estambres tienen generalmente una y en los
misma planta, por lo que el desarrollo de sépalos, carpelos se presentan casi siempre tres, aunque se
pétalos y estambres es similar al de las hojas (Fig. 11). pueden presentar una, cinco o más. La adnación o
En general, el desarrollo de las partes florales sigue connación de las partes florales propician la fusión
una disposición acrópeta (el proceso de diferenciación de haces vasculares.
de los verticilos comienza desde la periferia y cul-
mina con los de ubicación central): sépalos, pétalos, Receptáculo
estambres y carpelos. En el extremo del receptáculo,
lo primordios de los sépalos aparecen como peque- El entrenudo que culmina en una flor se denomina
ñas protuberancias y se disponen circularmente en la pedicelo (Fig. 12). En el ápice del pedicelo existe un
periferia del mismo; el alargamiento y diferenciación engrosamiento conocido como receptáculo, tálamo
de estas zonas meristemáticas darán lugar a sépalos; o torus, sobre el cual se insertan las piezas o apéndi-
lo mismo ocurre con los verticilos restantes. ces florales: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
Cuando los sépalos o pétalos son libres, cada uno El receptáculo equivale a la región de los últimos
surge como una unidad independiente y se desarrolla nudos y entrenudos del tallo con crecimiento li-
como tal. Los sépalos o pétalos connados pueden mitado que constituye la flor. Los cuatro verticilos
iniciarse como entidades independientes, pero lue- florales pueden implantarse a diferentes niveles (en
go sus márgenes experimentan una fusión, el tejido espiral) sobre un receptáculo más o menos alar-
entre los márgenes empieza a crecer y origina un gado (con entrenudos cortos), o bien disponerse
anillo de células en división que da lugar a un tubo en anillos más o menos concéntricos o verticilos
con lóbulos o bien surgen como un anillo desde el sobre un receptáculo aplanado (sin desarrollo de
inicio (fusión congenital). Estos patrones pueden entrenudos) (Fig. 4).
modificarse dependiendo de los taxones. Considerando al receptáculo, la posición del ova-
El desarrollo de los carpelos es muy parecido al rio varía con respecto al resto de los verticilos florales.
de las hojas, primero aparecen como estructuras ple- De este modo, los verticilos florales se insertan en el
o-adas, luego los márgenes de cada carpelo crecen y receptáculo de tres formas distintas: hipógina, epígina
forman un ovario cerrado. Este tipo de carpelo se y perígina. Una flor con receptáculo convexo presenta
denomina involuto o conduplicado. Debido a que el perianto y el androceo por debajo del ovario, enton-
los óvulos surgen de-la superficie de los carpelos se ces la flor es hipógina y su ovario súpero. En ocasiones,
les denomina carpelares y filospóricos. el receptáculo constituye una estructura a modo de
La vascularización que presenta el eje floral es "urna", el hipantio, de modo tal que el ovario se sitúa
muy parecida a la del tallo foliar, los sépalos poseen por debajo de los verticilos florales, pues se encuentran
tres trazas foliares, al igual que los nornófilos: los adheridos al borde del hipantio. En este caso, la flor se

., , ..
a) Las flores hipóginas
tienen ovario súpero:
Cabomba (Cabombaceae);
b) las flores períginas
tienen hipantio
(Rosaceae); e) las flores
epíginas presentan
ovario ínfero: Fuchsia
(Onagraceae).

a) En Passiflora
(Passifloraceae)
existe una proloqación
del receptáculo que

-
eleva al gineceo y al
50 androceo, denominada
androginótoro (Anl,
b) Algunas flores
presentan un verticilo
adicional entre la corola
y el androceo que se
denomina corona o
paracorola (Co).

portador del gineceo), y una vez que se ha formado


el fruto constituye el carpóforo (Fig. 14).
a) El cáliz sinsépalo
El cáliz (lar. calix, capullo o botón floral), es el
presenta los sépalos primer verticilo floral, externo. El conjunto de sépa-
unidos (Malvaceae). los constituye el cáliz, y su función consiste en pro-
b) Algunas veces se teger a los tres verticilos restantes. Generalmente son
presenta un verticilo verdes, aunque en algunos casos pueden aparecer
adicional por encima del
cáliz, llamado epicáliz y
coloreados. Los sépalos libres constituyen un cáliz
en el caso particular de dialisépalo o polisépalo (aposépalo, corisépalo). Los
la familia Malvaceae, sépalos connados conforman el cáliz gamosépalo o
calículo. sinsépalo (Fig. 15).
Por su duración, los cálices se denominan fugaces
cuando se desprenden antes de la antesis de la flor; ca-
ducos, cuando caen después de la antesis; persistentes,
considera perígina, y su ovario súpero. En otros casos, si se mantienen adheridos hasta la formación del fruto;
la flor, además de presentar hipantio, tiene el ovario narcescentes, cuando persisten, pero se marchitan lue-
parcialmente sumergido en el receptáculo, por lo que go de la antesis; y acrescentes, si persisten y continúan
entonces el ovario es semiínfero. Cuando el hipantio creciendo hasta la madurez del fruto, como en Physalis ·
se encuentra adnado al ovario, de manera tal que las (Solanaceae). Aunque en la mayoría de los casos el cá-
partes florales surgen de la parte superior de éste, la liz se desprende, en ocasiones persiste y se transforma
flor es epígina y el ovario ínfero. En este último se en una estructura que facilita la dispersión del fruto,
puede presentar una porción libre del hipantio justo como el vilano o papus de las compuestas (Fig. 16).
encima del ovario. La corola (lar. corolla, corona) es el segundo ver-
En resumen, en un receptáculo convexo, el pe- ticilo floral, está formada por un conjunto de pétalos
rianto y el androceo se insertan por debajo del gi- que generalmente son coloreados y forman la parte
neceo, y entonces la flor es hipógina; cuando el re- vistosa y llamativa de la flor. La función principal de
ceptáculo es cóncavo, el resto de verticilos florales los pétalos es la atracción de polinizadores. También
se insertan en torno al gineceo y la flor es perígina. protege a los estambres y el gineceo, aunque en oca-
Si el receptáculo cóncavo sufre concrescencia con el siones produce néctar. Los pétalos constan a menudo
ovario, la flor es epígina, pues perianto y androceo se de una porción basal alargada denominada uña y de
ubican por encima del gineceo. Las flores hipóginas y una porción laminar, el limbo.
períginas presentan ovario súpero, en tanto las flores Una corola con pétalos libres representa una co-
epíginas presentan ovario ínfero (Fig. 13). rola dialipétala (polipétala, apopétala, coripétala). Si
En ocasiones, el entrenudo de los estambres y los los pétalos son connados, se está en presencia de una
carpelos es alargado y constituye un ginóforo (eje corola simpétala o gamopétala (Fig. 17).

J
• 1
a) El cáliz puede persistir
en el fruto: Physalis
(Solanaceae) o b) puede ·
servir para la.. dispersión
como el vilano de muchas
Compositae.

a) Cuando los pétalos se


encuentran libres entre
sí, se habla de una corola 51
polipétala.
b) Cuando los pétalos se
encuentran unidos entre
sí se dice que es una flor ~
con corola simpétala.
e) Cuando en el perianto
no se distingue el
Las flores sin perianto o incompletas se deno- cáliz de la corola se
minan desnudas, pues carecen de cáliz y corola, o habla de un perigonio
de tépalos, como en·
bien apétalas si sólo carecen de corola. Si el cáliz y la Chiranthodendron
corola no se diferencian, se habla de perigonio y cada ( Sterc uliaceae).
miembro del mismo se conoce como tépalo. Las flo-
res con tépalos libres son dialitépalas o politépalas, si
éstas están fusionados son sintépalas o gamotépalas.
La mayor parte de las corolas se desprenden luego Botón con la corola con
que se ha formado el fruto, otras persisten con el mis- estivación imbricada
(Malvaceae).
mo, por lo que puede hablarse de corolas caducas y
persistentes. Estas últimas pueden ser marcescentes,
si se marchitan, o acrescentes, si crecen luego de la
antesis.
Cuando las piezas del perianto presentan formas y
colores distintos, la flor es heteroclamídea, pero cuan-
do la forma y el color de las piezas del perianto son
semejantes, la flor es homoclamídea, sus unidades son
tépalos. Si falta alguno de los dos componentes del
perianto, la flor es monoclamídea, si faltan los dos, la
flor es desnuda o aperiantada o adamídea. Cuando
el perianto se asemeja a una corola se denomina pe-
raloide y cuando es similar al cáliz, sepaloide. En una bordes laterales a modo de un tejado. En la estivación
flor con cáliz y corola bien definidos el perianto es de tipo valvar, por último, los pétalos se tocan por
diclamídeo, además de heteroclamídeo. El perianto sus bordes sin encimarse (Fig. 18).
homoclamídeo corresponde a un perigonio. El androceo es el tercer verticilo floral y está cons-
En el botón floral, los antófilos (en particular cá- tituido por un conjunto de estambres y representa
liz y corola) adoptan determinada posición uno con la parte de la flor donde se producen los gametos
respecto a otro, esto se conoce como prefloración o masculinos. La gran mayoría de los estambres cons-
estivación, En la estivación contorta cada pétalo se tan de un filamento y una antera. Una antera típica
dispone sobre los bordes del pétalo inmediato; en la contiene cuatro microsporangios o sacos polínicos,
de tipo convoluto, cada pétalo interior está cubierto en los que se forman los granos de polen; el conjun-
por el siguiente. La estivación induplicada, es decir, to de dos sacos polínicos forman una teca o lóbulo.
con los pétalos doblados hacia adentro, se presenta Los estambres individuales pueden estar separados
en flores con corolas gamopétalas, mientras que en la unos de otros o de otras partes florales o bien estar
estivación imbricada los pétalos se enciman por sus fusionados entre sí o con o~ras partes florales. Los

1rr.11 ,.

,,
El androceo es muy
variado en número de
estambres, posición y ..
connación delosmismos.
a) Androceo poliandro
con filamentos bien
delimitados.
b) Androceo poliandro
con anteras aplanadas
(Proteaceae).
e) Androceo monadelfo.
(Malvaceae).
d) Filamentos
con tricomas
(Commelinaceae).
e) Anteras conniventes
(Solanaceae).
f) Androceo epipétalo.
52.i- g) Estambres exssrtos
(Caprifoliaceae).

estambres libres constituyen un androceo poliandro, El pistilo simple consta de un solo carpelo, en tanto
mientras que los estambres con filamentos unidos son que un pistilo compuesto consta de varios carpelos
monadelfos o sinandros (Fig. 19). fusionados (Fig. 20).
El conjunto de carpelos constituyen el gineceo, la
parte femenina de la flor, donde se producen los óvu- Inflorescencias
los que contienen al gameto femenino. El gineceo es
el verticilo floral más interno en la flor. Cada carpelo Las flores de una planta se pueden encontrar solita-
consta de tres regiones: el estigma (zona receptora del rias o bien, formando agrupaciones. Los cúmulos o
polen), el estilo (región entre el ovario y el estigma) agrupaciones de flores en una planta se denominan
y el ovario que contiene los óvulos. El gineceo pue- inflorescencias. Las inflorescencias representan un
de constar de uno o varios carpelos, un gineceo con sistema de ramificación modificado que porta flores
carpelos libres unos de otros, constituye un gineceo o culmina en flores.
apocárpico. Los gineceos con carpelos fusionados se Existen dos tipos principales de inflorescencias:
denominan sincárpicos. Los gineceos sincárpicos con determinadas, definidas o "cerradas", cuando los bo-
estigmas y estilos libres son sinovarios, y con estigmas tones florales apicales son los primeros en sufrir ante-
libres son sinestilovarios. En muchas ocasiones se uti- sis e indeterminadas, indefinidas o "abiertas" cuando
liza el término pistilo para hacer referencia al carpelo. el meristemo apical funciona indefinidamente. La
a) Cuando los carpelos
están separados, el
gineceo IG) es apocárpico
ICrassulacea e).
b) Los carpelos unidos
conforman a los gineceos
sincárpicos (Calochortus,
Liliaceae).
e) El gineceo está
formado por el ovario
10), estilo IE), y estigma
(Es] (Passiflora,
Passifloraceae).

a) Las inflorescencias
indeterminadas
53·.
presentan el meristemo
apical activo por lo que
la flor más joven se
encuentra en el ápice de
la misma (Orchidaceae).
b) Inflorescencia
determinada, la
flor madura se
encuentra en el ápice
(Convolvulaceae).

ramificación en las inflorescencias de tipo indefinido la del racimo, sólo que las flores carecen de pedicelo,
o "racernoso" es de tipo monopodial, mientras que por tanto son sésiles o sentadas. La umbela constitu-
en las inflorescencias de tipo determinado o "cimo- ye un arreglo en el que los entrenudos del pedúnculo
so" es simpodial (Fig. 21). se acortan, de forma tal que las flores parten de un
El eje principal de una inflorescencia es el ra- ~ mismo punto. El corimbo representa una morfología
quis, y el eje que la porta se conoce como pedúnculo similar a la de la umbela sólo que las flores surgen
(Fig. 22); en la mayoría de los casos, cada flor está de puntos diferentes, debido a la elongación de los
acompañada por una bráctea (hipsófila). En algunas pedicelos de las flores basales. El capítulo adquiere
ocasiones se presenta un receptáculo, una porción una morfología similar a la de la umbela, sólo que
engrosada del pedúnculo donde se insertan las Ho- las flores son sésiles y se distribuyen sobre un recep-
res. También pueden presentar involucros que son táculo carnoso y presentan un conjunto de brácteas
el conjunto de brácteas que cubren a un receptáculo. (filarias) en la base, que conforman el involucro. El
En otros casos se observan pseudantos, cuando las amento consta de flores sésiles, unisexuales y con
inflorescencias en su conjunto parecen una sola flor, frecuencia la inflorescencia es péndula. El espádice
como en el alcatraz y el girasol. Los hipsófilos o brác- presenta flores femeninas en la parte basal y mas-
teas acompañan a la flor y/ o inflorescencias, cada flor culinas en la parte apical, todas sésiles sobre un eje
se inserta sobre la axila de una hipsófila (Fig. 23). carnoso. Este arreglo se cubre generalmente por una
Las inflorescencias de tipo indeterminado (race- bráctea denominada espata.
moso) son el racimo, la espiga, el espádice, el corirn- Las principales inflorescencias de tipo deterrni-
bo, el amento, la umbela, y el capítulo o cabezuela nado son cimas, como el monocasio y el dicasio. El
(Fig. 24). En el racimo, las flores comparten un eje monocasio consta de tres flores, la más madura en la
en común, el pedúnculo. Generalmente, cada flor parte central, apical y las otras dos opuestas por de-
presenta su respectivo pedicelo asociado a una brác- bajo de ella. Cuando este módulo se repite dos o más
rea basal. La espiga adopta una morfología similar a veces en la misma inflorescencia se tiene un dicasio .

.' ,.,
a) Las inflorescencias
presentan un pedúnculo
(P). b) El eje donde se
encuentran unidas las
flores se llama raquis (Ra).

54
2 4 3
7

(j)3

1
~

a a a
~ ~
8

•l
123454321

a) Las inflorescencias que parecen flores


se llaman pseudantos (Compositae).
b) Las brácteas (Br) o hipsófilas son
frecuentes en las inflorescencias. Evolución de tipos de inflorescencias: a) corimbo, b) racimo, e) espiga, d) espiga,
e) La bráctea del espádice se denomina e) cabezuela, f) umbela, g) cabezuela, h) panícula.
espata (Ara cea e).
Las inflorescencias se llaman simples cuando
presentan un eje y compuestas si presentan ejes late-
rales (Fig. 25-). Cuando se combinan inflorescencias
de tipo racemoso y cimoso se tienen inflorescencias
mixtas conocidas como sinflorescencias. Algunas
de las inflorescencias mixtas más comunes son el
ciatio, el verticilastro, el hipantodio o sícono y el
tirso. El sícono consta de un receptáculo globoso y
hueco en cuyo interior contiene flores unisexuales.
El ciatio está formado por un involucro de brácteas
que rodea a una flor femenina rodeada, a su vez, por
flores masculinas reducidas a un estambre. El tirso
es una inflorescencia con aspecto racemoso, pero
con cúmulos cimosos laterales. En el verticilastro,

..
cada nodo presenta dos cúmulos de cimas dicasiales
opuestos, típico de la familia Lamiaceae.
55·
Arquitectura de la inflorescencia

El meristemo apical del brote experimenta una


transición a la fase reproductiva, y se transforma en
el meristemo de la inflorescencia del cual pueden
producirse primordios foliares y florales. Dado que
el desarrollo de primordios foliares conlleva la for-
mación de yemas axilares (las cuales a su vez pueden
formar primordios foliares y florales sucesivamente),
dos serán los factores principales que determinarán
su arquitectura: 1) el balance en el desarrollo de pri-
mordios foliares y florales, y 2) el número de iteracio-
nes del patrón. Varios factores de transcripción son
responsables del control genético de la arquitectura
de la inflorescencia. Sus interacciones y balances
en diferentes especies han originado la gran diversi-
dad de inflorescencias en las angiospermas.
En las inflorescencias determinadas, el meristemo de
la inflorescencia adquiere su identidad al inicio del
desarrollo para formar un número determinado de
órganos foliares y florales. En las indeterminadas, el
meristemo de la inflorescencia mantiene su identi-
dad indiferenciada durante el desarrollo, con lo cual
se producen órganos foliares y florales de manera
indeterminada hasta que el meristemo se consume
por completo. TFLJ (TERMINAL FLOWERJ) en
Arabidopsis y CEN (CENTRORADIALIS) en Anti-
rrhinum son genes homólogos que codifican factores
de transcripción involucrados en la determinación del
meristemo de la inflorescencia. TFLJ/CEN se expre-
san en el domo del meristemo apical de la inflorescen-
cia. Arabidopsis y Antirrhinum tienen inflorescencias
indeterminadas; sin embargo, mutaciones deletéreas
en TFLJ y CEN provocan el desarrollo de inflores- Ejemplos de inflorescencias simples: a) espiga
cencias determinadas con flores terminales, y menor (Myrtaceae); b) racimo (Brassicaceae);
proporción de primordios foliares (Fig. 26). La so- e) umbela (Asclepiadaceae); d) capítulo
breexpresión de estos genes incrementa la indetermi- (Leguminosae). Ejemplos de inflorescencias
nación del meristemo de la inflorescencia, así como la compuestas: e) Umbela compuesta
(Umbelliferae); f) Dicasio compuesto
proporción de primordios foliares. En otras palabras, (Crassulaceae); g) Umbela compuesta (de
TFLJ es un factor que incrementa la permanencia del capítulos) (Compositae); h) el ciatio como una
estado vegetativo del meristemo de la inflorescencia, inflorescencia mixta (Euphorbiaceae) .

• 1
Arabidopsis
tipo silvestre Mutante TFLT Mutante FLY

Mutaciones que afectan la arquitectura de la inflorescencia en Arabidopsis (Cruciferae). En el tipo silvestre, Arabidopsis presenta
una inflorescencia indeterminada, pues el meristemo de la inflorescencia mantiene identidad indeterminada (denotado por flechas),
del cual se desarrollan flores (círculos blancos) y primordios foliares (óvalos). De las yemas axilares en los primordios foliares pueden
originarse ramificaciones de la inflorescencia. En la mutante TFL7, el meristemo de la inflorescencia se determina tempranamente
enel desarrollo, y por tanto se forman flores terminales; es por ello que TFL mantiene la indeterminación del meristemo de la
inflorescencia aumentando su vegetatividad. En la mutante LFY, la vegetatividad del meristemo de la inflorescencia se incrementa
considerablemente, por lo que se deduce que LFYes un factor que reduce la vegetatividad.

y afecta la cantidad de interaciones en el desarrollo de en angiospermas es el resultado de balances en la


primordios foliares y florales a desarrollar. actividad de los ortólogos de TFLJ y LFY específicos
El desarrollo de primordios foliares o florales en para cada especie. Con el uso de modelos matemá-
la inflorescencia es un balance entre la generación de ticos se predice que los tres tipos de inflorescencias
órganos vegetativos o reproductivos. LFY (LEAFY) predominantes en las angiospermas (cimas, panícu-
es un factor de transcripción que activa los genes las y racimos) se pueden formar con combinaciones
MADS-box necesarios para la formación de la flor en particulares de la actividad de TFLJ / LFY. Sin em-
Arabidopsis. Es decir, LFY promueve la formación de bargo, también se predicen otras arquitecturas que
órganos reproductivos en vez de vegetativos. El gene no existen en la naturaleza, y se especula que sólo
homólogo enAntirrhinum es FLÓ (FLORICAULA). ciertas combinaciones del balance TFLJ / LFY son
La regulación de la expresión de LFY en el meristemo viables. Intraespecíficamente, los balances de TFLJ I
de la infloréscencia o en los primordios periféricos, de- LFY también pueden ser muy importantes para la
termina la· proporción y número de órganos vegetati- generación de variación natural. Por ejemplo, uno
vos o reproductivos. LFY se expresa en primordios flo- de los primeros genes cuantitativos que han sido des-
rales, y debido a su actividad, su patrón de expresión es cubiertos es el homólogo de TFLJ en Lycopersicum,
excluyente de TFLJ.Las mutaciones deletéreas en LFY el cual confiere variación en la arquitectura de la
ocasionan que el estado vegetativo de la inflorescencia inflorescencia en variedades de esta especie.
se incremente (Fig. 26). La sobreexpresión de LFY Otro caso en gramíneas son el trigo (Triticum)
provoca la determinación prematura del meristemo de y la cebada (Hordeum), cuyas inflorescencias son
la inflorescencia. Es así que se considera que LFY es un determinadas e indeterminadas respectivamente.
factor que reduce el estado vegetativo del meristemo Se especula que las bases genéticas de dicha diferen-
de la inflorescencia y desempeña un papel fundamen- cia podrían estar dadas por los ortólogos de TFLJ o
tal en el balance de primordios foliares y florales. LFY. Al respecto, se ha encontrado que algunas mu-
¿Cuál es el significado de la actividad de TFLJ tantes en Hordeum desarrollan inflorescencias con
y LFYen poblaciones naturales? Dado que TFLJ y carácter determinado, aunque el gene responsable
LFY tienen papeles opuestos en la determinación aún no se ha descubierto. Parece ser que TFLJ y LFY
y vegetatividad del meristemo de la inflorescencia son los componentes principales responsables de la
se ha propuesto que la diversidad de arquitecturas arquitectura de la inflorescencia; sin embargo, no

• •
los únicos factores de trascripción que la afee-
_ ;:!

-e:: Existen otros en la cascada de señalización cuya


interacción con TFLI y LFY está siendo dilucidada.

Alteraciones en la identidad de
los verticilos florales

La evolución de la flor ha sido uno de los eventos más


importantes en la radiación de las angiospermas. En
la flor se concentran las estructuras reproductivas,
protegidas por el perianto. La flor completa consta
de cuatro verticilos florales cuya identidad en orden
concéntrico son sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
Se ha descubierto que factores de trascripción perte-
necientes a la familia de genes MADS-box especifican Mutaciones homeóticas en Antirrhinum majus (Scrophulariaceae). Mutantes de clase B
la identidad de los verticilos florales. Alteraciones en (por ejemplo, globosa) provocan la formación de sépalos en el primer y segundo verticilos, y
las interacciones de los genes ABC ocasionan cam- carpelos en el tercero y cuarto verticilo. Mutantes de clase C(por ejemplo, plena) provocan la ·\57
bios cruciales en la identidad de los verticilos florales. formación de sépalos en el primer y cuarto verticilos, y pétalos en el segundo y tercero.
Los genes A y B determinan el fenotipo del segundo
.verticilo, y a su vez los genes By Chacen lo propio ~
en el tercer verticilo. Sin embargo, los genes de clase Mutantes de clase A
Modelos de la expresión
A antagonizan con los genes de clase C, por lo que Verticilos 2 3 4
aberrante de genes
sus dominios de acción son mutuamente excluyentes. 1 1 MADS-box responsables
Patrones aberrantes de expresión en los genes del mo- e e de la identidad de los
delo ABC generan transformaciones homeóticas de e e verticilos florales. Los
acuerdo a su clase (Fig. 27). Mutaciones deletéreas en I[ J modelos predicen las
conversiones homeóticas
genes de clase A ocasionan que los genes de clase C ex- 'Qc, 'Qc,
que ocurren en las
Identidad (?;-"'"' 0>' 0>' (?;-"'"'
pandan su dominio de acción a los verticilos primero 'O,<:;¿
<y'>'.;
'O(;:-
<y'><.;
'O(;:- ~<:;¿ mutantes.
'V 'V
y segundo, con lo cual se forman carpelos en lugar de
sépalos en el primer verticilo, y estambres en lugar de
pétalos en el segundo. Mutaciones deletéreas en genes Mutantes de clase B
de clase B provocan la formación de sépalos en lugar de Verticilos 2 3 4
pétalos en el segundo verticilo, y carpelos en lugar de A I[ e
estambres en e! tercero. La expresión de genes clase B A A e e
en los cuatro verticilos florales (sobreexpresión) oca- 1
iona que se formen pétalos en lugar de sépalos en el e,·

primer verticilo, y estambres en lugar de carpelos en


Identidad
¿p~"'"' s
~"'
''Q<:;¿'O
'V
(?;-"'"'
~<:;¿,
'V
. (?;-"'"'
'O,<:;¿
el cuarto verticilo. Las mutaciones en genes de cla-
e
se conlleva la expansión del dominio de acción de
Sobreexpresión de genes clase B
genes de clase A a los verticilos tercero y cuarto, con
¡b cual se forman pétalos en lugar de carpelos en el Verticilos 2 4
. ¡ 1rercer verticilo, y sépalos en lugar de estambres en
el cuarto verticilo (Fig. 28). . A
Estos tipos de factores de trascripción se descu- AB BC
brieron por primera vez en Antirrhinum y en Ara-
bidopsis simultáneamente. Desde entonces, se han
encontrado que en otras especies de angiospermas, Identidad '~'O
~"'"' ~"'"' 0),
'Qc,
0>'
'Qc,

/ «'<- '~'O
«'<-. 'O(;:- 'O(;:-
/ genes MADS-box homólogos también regulan la «P <y'><.;
/ determinación de los verticilos florales. Es por ello
que se piensa que el mecanismo ABC de la determi- Mutantes de clase· C
nación de los verticilos florales es conservado y que Verticilos 2 3 4
rue reclutado durante la evolución temprana de las B
1 1
ang10spermas. A A
1 1
A AB AB A
Determinación genética de la simetría floral
1 1

De acuerdo con su simetría, en las angiospermas Identidad ~"'"'


s'<-<:;¿
. '~'O ~"'"' .. ~"'"'
,'Q,'O ~"'"'
«'Q « s'<-<:;¿
pueden reconocerse dos tipos principales de flores:
aquellas con simetría radial o actinomórfica, y aque- yema B.oral que es responsable de la forma del pétalo
llas con simetría bilateral o zigomórfica (Fig. 29). ventral; o sea, DIV tiene efecto ventralizador. Se cree
Los linajes de angiospermas más ancestrales poseen que RAD es antagonista de DIV, y que RAD genera
simetría radial, por lo que se considera que es un un gradiente desde el dominio dorsal al ventral que
carácter primitivo; por tanto, la simetría bilateral se resulta responsable de la forma de los pétalos latera-
considera un carácter derivado en ciertos linajes de les. Es así que en Antirrhinum se pueden identificar
las angiospermas. tres tipos de pétalos de acuerdo con su forma: dos
El mecanismo genético responsable de la sime- dorsales, dos laterales y un ventral. Mutaciones en
tría bilateral de la Hor fue descrito por primera vez estos genes causan reducciones de la simetría bilate-
en Antirrhinum. CYC ( CYCLOIDEA) y DICH (DI- ral en diferentes grados; en otras palabras, cambian
CHO TOMA) codifican factores de trascripción que la identidad dorsal, lateral o ventral de los pétalos
se expresan en el dominio dorsal de la yema Horal. (Fig. 30). Una de las más severas se observa en la
CYC y DICH activan a un tercero llamado RAD mutante doble CYC:RAD, cuya ílor adquiere una si-
(RADIALIS) también expresado en el dominio dor- metría radial y todos los pétalos presentan identidad

..
sal. Los tres en su conjunto generan el crecimiento ventral. En contraparte, la mutante DIV presenta
diferencial de los pétalos dorsales; es decir, tienen un una reducción de la simetría bilateral, puesto que
58~ efecto dorsalisador. DIV (DIVARICATA) 'codifica tiene dos pétalos de identidad dorsal, pero tres de
otro factor de trascripción expresado a lo largo de la identidad lateral.
Han sido muchos los avances con respecto al
mecanismo genético responsable de la simetría de
Antirrhinum; sin embargo, la red genética aún no se
entiende completamente y quedan otros componen-
tes genéticos e interacciones por dilucidar. En otras
especies y familias, en las que la simetría bilateral
de la B.or se ha originado independientemente, tam-
bién se ha encontrado que el mecanismo es mediado
principalmente por homólogos de CYC. Tal es el
caso de Linaria vulgaris y Lotus japonicus, donde los
homólogos de CYC tienen un efecto dorsalisador de
los pétalos. Asteraceae es un caso especial, cuyas in-
B.orescencias pueden constar de flores con simetría
~
~. ·· ....· bilateral (liguladas) y Hores con simetría radial (tu-
bulares). No obstante, también se ha encontrado que
En las anqiosperrnasss pueden reconocer dos tipos principales de simetría floral: radial y
bilateral. Por ejemplo, Arabidopsis thaliana (Cruciferae) es una especie con simetría radial,
en Senecio vulgáris (Asteraceae) varios homólogos de
y Antirrhinum majus (Scrophulariaceae) es una especie con simetría bilateral. La simetría CYC interactúan en diferentes dominios del capítulo
bilateral es un carácter derivado en angiospermas que en Antirrhinum está controlado por y de las Hores, determinando la identidad, posición y
varios factores de trascripción. Mutaciones deletéreas en algunos de ellos (por ejemplo cyc y proporción de flores bilaterales y radiales. Es así que
rad) provocan la pérdida de la sime_tría bilateral con diferentes grados de severidad. la simetría bilateral de la flor mediada por homólogos
de CYC ha aparecido en repetidas ocasiones duran-
te la evolución de las angiospermas, aunque ello no
significa que éste sea el único mecanismo genético .
posible.
Sin embargo, ¿cómo es que la evolución ha con-
vergido en repetidas ocasiones con una solución muy
similar para el problema de la simetría bilateral? La
Hor de Arabidopsis tiene simetría radial, y en su lina-
je no se encuentran orígenes o reversiones de flores
Antirrhinum tipo silvestre Mutante doble cyc:rad Mutante div bilaterales. Sin embargo, TCPJ, el gene homólogo
de CYC en esta especie, también se expresa en el do-
minio dorsal de las yemas axilares. Esto sugiere que
en especies con simetría B.oral radial, la maquinaria
El modelo de la determinación de la simetría floral en Antirrhinum. En el tipo silvestre (flor genética que genera simetría bilateral podría encon-
normal bilateral), se distinguen cinco pétalos: dos dorsales (representados en color rojo), dos trarse parcial o completamente desconectada. Even-
laterales (representados en color naranja), y uno ventral (representado en color amarillo). tos evolutivos podrían haber ocasionado que en sólo
La interacción de varios factores de trascripción a lo largo del eje dorso-ventral determina
algunos linajes, los homólogos ancestrales de CYC
la disposición de los tipos de pétalos. En la mutante doble cyc:rad, el efecto dorsalizador de
los pétalos se pierde completamente, y todos los pétalos adquieren identidad ventral. Por el hayan adoptado los patrones de expresión adecuados,
contrario, en la mutante div el efecto ventralizador se pierde, la simetrí-a bilateral se reduce y reclutado los componentes necesarios para generar
parcialmente, y el pétalo ventral adquiere identidad lateral. la simetría bilateral de la.Hor.
I
I La aparición de simetría bilateral en ciertos lina- ya que la simetría bilateral también está asociada con
1
je ha desempeñado un papel muy importante en la la formación de pares de estambres de dos tamaños.
a) Orchidaceae y
radiación de estos grupos. Se especula que es una de Además, como resultado de la bilateralidad, la flor b) Astera cea e son
las causas de la gran diversidad en.familias como Or- puede formar cavidades para el almacenamiento las familias-más
chidaceae y Asteraceae (Fig. 31). La simetría bilateral del néctar. En su conjunto, estas características pro- diversas dentro de
promueve la especialización de la interacción planta- mueven un mayor acoplamiento entre la morfología las angiospermas,
Una hipótesis afirma
polinizador, puesto que permite que la arquitectura de la flor y del polinizador, maximizando el entre-
que la aparición de la
de la flor se adapte como plataforma de aterrizaje cruzamiento entre plantas de las mismas especies, o. simetría bilateral ha sido -
sólo para ciertos polinizadores. También maximiza poblaciones, que finalmente conduce al aislamiento importante en la radiación
el contacto del polinizador con las anteras y el polen, genético y especiación. de estos dos grupos,

[ .1

1
Capítulo 11
El androceo

-
E
1 androceo corresponde al tercer verticilo en Arceuthobium (Viscaceae), planta parásita de al-
de una flor completa y está constituido por gunos pinos. Puede ocurrir que en algunas anteras
esporófilas modificadas portadoras de sacos jóvenes tetrasporangiadas en etapa madura los septos
polínicos (Fig. 32), dentro delos cuales se forma_n se desintegren y se presente s6lo un rnicrosporangio
los granos de polen. El androceo está,formado por como en Pinguicula (Lentibulariaceae) (Fig. 33b).
estambres que son variables en número, según el gru- Algunas veces la variación existe dentro de la misma
po taxonómico. Por ejemplo, en Piper (Piperaceae) familia como en Acanthaceae, que presenta anteras
está constituido por un estambre único, en algunos ditecas y monotecas.
pastos (Poaceae) su número va de 1, 3 a 6, en Yucca En algunos taxa, los estambres pueden perder
60


(Liliaceae) y Smilax (Smilacaceae) son seis, en Quer- su función como estructura formadora de micros-
cus (Fagaceae) son de seis (generalmente) a 12; pue- poras y degenerar en estambres infértiles que son
den ir aumentando en número hasta alcanzar de 20 conocidos como estaminodios. Éstos pueden no
a 75 en el chicalote oArgemone (Papaveraceae) hasta mostrar ninguna diferencia morfológica respecto
llegar de 260 a 300 en Magnolia (Magnoliaceae). de los estambres funcionales como en Alstromeria
(Alstromeriaceae), o bien, presentar morfología di-
Características estructurales. Variaciones ferente (Jacaranda, Bignoniacea.e) (Fig. 33c), estar
hipertrofiados en una estructura larga y petaloide
Los estambres están formados por un filamento que como en Lopezia (Onagraceae) (Fig. 33d) o pueden
sostiene en el extremo superior a la antera que es el quedar muy reducidos de tamaño como en el ave del
órgano portador del polen. El filamento puede estar paraíso o Strelitzia (Strelitziaceae).
ausente y la antera ser sésil. En un corte transversal El número de estaminodios que se presentan de-
puede observarse una antera típica formada por cua- penden del taxón y puede considerarse como una
tro microsporangios, tejido conectivo y haz vascular; característica distintiva de éste. En Sassafras (Lau-
la antera presenta dos lóbulos o tecas (bilobular o raceae) se presentan dos estaminodios modificados
di teca). Cada lóbulo está formado por dos micros- en nectarios en la parte basal del filamento de los
porangios, cuya dehiscencia depende del estomio. estambres fértiles. Los estaminodios pueden modifi-
La dehiscencia puede correr a lo largo de cada par carse como nectarios, o como estructuras petaloides
'';<
.f de microsporangios, cuyo septo se desintegra para que pueden observarse en las rosas cultivadas (Rosa,
permitir que el polen se libere (Fig. 33a). En algunas Rosaceae) y son conocidos por algunos autores como
familias se presenta un solo lóbulo, siendo monote- andropétalos (Fig. 33e). Los estaminodios modifica-
cas, como en Hibiscus (Malvaceae) y en otros casos dos en nectarios pueden presentar estructuras basales
se reduce a un microsporangio por lóbulocomo enla o sólo vestigios para formar los discos estaminales
lenteja de agua (Wolffia, Lemnaceae) y en otras como que pueden localizarse entre la corola y el androceo,

a) Antera de
Thalassia testudinum
(Hydrocharitaceae): saco
polínico (SP), estomio
(Es). b) Estambres de
Pbvselis (Solanaceae):
filamento (F), antera (An).
e) Algunos grupos
presentan pocos
estambres.
d) Otros qrupcstienen
muchos estambres
(Leguminosae).
e) Antera con polen.

• 1
-
61
iendo extraestarninales, o entre el androceo y el gi-
neceo considerándose intraestarninales. Las Rutaceae
presentan discos estarninales conocidos corno discos
nectaríferos intraserninales, un ejemplo son los cítri-
cos ( Citrus) y el zapote blanco ( Casimiroa).

Tipos y posición de los estambres

Por la composición de sus partes se distinguen cuatro


cipos de estambres principalmente (Fig. 34). El estam-
bre típico es aquel compuesto por filamento y antera,
y e conoce también corno filantero ( Caryophyllaceae
o Rosaceae). El estambre apendicular no presenta un
filamento diferenciado, y las anteras se encuentran
simadas sobre un conectivo con la porción apical pro-
longada, corno en las violetas (Viola, Violaceae). En el
estambre laminar no hay diferenciación del filamento
v antera, y los rnicrosporangios se encuentran embe-
bidos o adheridos al conectivo, corno en Magnolia
_\fagnoliaceae). Ha sido considerado corno uno de
lo tipos de estambres más primitivos. En el estambre
petaloide no se presenta el filamento, y las anteras se
encuentran situadas sobre una estructura petaloide o
en la parte superior de ésta, corno en las ninfas o fl.ores
de loro (Nymphaea, Nyrnphaceae).
Basándose en la posición de los estambres en re-
lación con el cáliz y corola, éstos reciben diferente Tipos de androceo
denominación. Estos términos pueden ser aplicados a) Anteras de Magnolia,
a las Hores (Fig. 35). Antipétalo, cuando están opues- Las partes que constituyen a los estambres pueden Magnoliaceae, con
tos a los pétalos. Antisépalo, cuando están opuestos variar de tamaño; también estar libres o parcialmen- dehiscencia longitudinal;
a los sépalos. Diplostérnono, estambres en dos verti- te fusionados ocasionando diferente nomenclatura b) antera madura
(Pinguicula agnata,
cilos, donde el más externo alterna con los pétalos; para el androceo (Fig. 36): apostérnono (los estam- Lentibularia cea e);
por el contrario, si son opuestos a estos últimos se bres están libres entre sí), diadelfo (los estambres están e) Estaminodio,
denominan obdiplostérnonos. Epipétalo, cuando se unidos por los filamentos formando dos conjuntos: (Jacaranda,
encuentran situados sobre la corola. Episépalo, si se uno con los estambres unidos y uno libre), dídimo Bignoniaceae);
d) Estaminodio (Lopezia,
encuentran sobre el cáliz. Exserto, cuando sobrepasan (los estambres están arreglados en dos pares iguales),
Onagraceae) (Es);
a la corola; también se emplea el término fanerosté- didínamo (los estambres están dispuestos en dos pa- e) Los estaminodios
rnono. Inserto, cuando están contenidos dentro de la res desiguales, generalmente un par más corto que el pueden transformarse en
corola y no la sobrepasan, también se usa el término otro), fasciculado (los estambres se originan en un estructuras petaloides
criptostérnono .. mismo punto corno en Mirnosoideae), ginosternio (Rosa, Rosaceae).

., • • • ••
¡ ••

..·······

osición de los
estambres: a) antipétalo;
b) antisépalo; e) exserto;
d]inserto.

o ginandro {los estambres están unidos a los estilos mento está unido a la base de la antera, y dorsifija,
como en Orchidaceae; también se usa el término co- cuando el filamento está unido a la antera por su lado
lumna), monadelfo (con los estambres unidos por los dorsal en un solo punto y también se le llama versátil.
filamentos al estilo formando un conjunto como en Según la posición y forma de la dehiscencia de las
Malvaceae), petalostémono (los estambres se hallan anteras, éstas pueden clasificarse bajo los siguientes
unidos por los filamentos a la corola y las anteras li- criterios: cuando las anteras abren hacia el interior
bres), poliadelfo (los estambres aparecen unidos por de la Bor son introrsas; si abren hacia el exterior son
los.filamentos, formando tres o más conjuntos), po- extrorsas (Fig. 38).
~handro (los estambres se presentan en número indefi- · En dependencia de la línea de dehiscencia pueden
nido y libres), singenésico (los estambres están unidos s_er de cuatro tipos: longitudinal (la dehiscencia es a
por las anreras y-los 61amentos libres como en Astera- través de una línea a todo lo largo de la teca o lóbu-
ceae), terradínamoIcon los estambres formando dos lo), poricida (la dehiscencia ocurre en el ápice de la
conjuntos, uno con cuatro filamentos largos y el otro antera), transversa (la dehiscencia es a través de una
con dos filamentos cortos), y tridínamo (los estambres línea transversal), valvar (la dehiscencia es a través
forman dos conjuntos, cada uno con tres estambres). de poros cubiertos por tejido conectivo).

Posición, unión y dehiscencia de las anteras Morfología de los granos de polen

E~tre las familias de angiospermas hay variación en La palinología comprende el estudio de los pali-
cuanto a la posición y unión de las anteras. La posi- nomorfos, denominación genérica para los granos
ción que guarda la antera en relación con el filamento de polen y esporas; esta línea de la botánica .. se ha
'pulde ser de cuatro tipos (Fig. 3l): adnada (las anteras desarrollado en los últimos años, ya que las esporas
están unidas a todo lo largo, también se llaman pa- y los granos de polen son indicadores de procesos
ralelas), divergente (las anteras están posicionadas en biológicos pasados y actuales. Las características
ángulo agudo en relación con el filamento), transversa morfológicas de los palinomorfos permiten su
(las anteras se.presentan transversales), oblicua (una identificación a nivel de familia, género y algunas
teca es más baja que la otra). La.antera puede estar veces hasta especie; por ejemplo, el género Pinus se
unida al filamento en dos. puntos que determinan su distingue por sus sacos aéreos, la familia Poaceae
denominación (Fig. 37e y f): basifija, cuando el fila- se caracteriza por su polen monoporado, las Astera-
Tipos de estambres:· •
a) a') apostémono;.
b) diadelfo; e¡ qincstemio;
d) d') monadelto:
e) singenésico;
f)tetradínamo,

0r
~1r~';'ji) /,!\ {!\
¡;¡ I~!¡
e e- 'ql5.1<u @~·'3?·~!.:...':~ '' '
\ji
~
l

'
'1.I¡¡
'i
~ .•.\ 111.i.•. >¡·.1.11\·i.
¡x~11: ., • \ 1 '
J\'
il•.•..·'.···1· ·\J'
:.:,··.;1·.··'
.. ·.··

!\!
~1\1\L·1J1.~I\
1..v¡-·
1 11..·.'']11,.,1" ·
\¡..\ 'ó

¡
1
1: ¡'
1 r¡ /
i 1 1
~ 1

1 1

Posición de las anteras:


: ·!~: : ' . , .....,. .
a) ad nada, b) divergente,
c)transversa, d) oblicua,
Unión de las anteras:
e) e') basifija;
f) f') dorsifija,

\
\

JI
1

ceae por sus espinas, el género Ipomoea por espinas los granos de polen en las angiospermas basales,
y múltiples poros pequeños (Fig, 39a), Esta morfo- considerados como monosulcados (Fig. 39b). En
logía particular para cada taxón ha permitido que sistemática, las variaciones de las aberturas han
se desarrollen diversas investigaciones, ayudado a entender las tendencias evolutivas en
Las filogenias morfológicas de angiospermas varias familias, por ejemplo Agavaceae yCaprifo-
se sustentan por el tipo de abertura que presentan liaceae .(Fig. 39c) .

• 1

~~~--~~~
~~-~--=-------
Dehiscencia de las
anteras: a) introrsa;
b) extrorsa;
c) e'} longitudinal;
d) d') poricida;
e)transversal; f)valvar.

-
64
~i \ .""\
· ·····.!

Morfología de granos
de polen: a) espinas
y poros, lpomoea
(Convolvulaceae);
b) abertura monosulcada,
Magnolia schiedeana
(Magnoliaceae);
e) Manfreda brunnea
(Agavaceae); d) polen
dispersado por insectos.
Las investigaciones de las relaciones planta-insecto ciación, entre otras características. Del conjunto de
se han visto favorecidas al seguir el camino del polen estos caracteres morfológicos el más importante es
hasta la fl.or, como Ío.muestran trabajos de ecología de la abertura; en briofitas se observa como marca tri-
la polinización y melitopalinología (Fig. 39d). lete y surge como un área delimitada que permite la
En los estudios arqueológicos para Mesoamérica, respiración y regulación hídrica; esta zona se forma .
los análisis palinológicos han sido determinantes en por la presión de las esporas entre sí. Los elementos
la detección del origen de cultivos como el maíz y más importantes para estudiar las aberturas son la
calabaza en diferentes regiones. Actualmente se han posición, la forma, el número y la composición.
desarrollado para determinar la composición Horís- Las aberturas están definidas por su relación con
tica y sus cambios a lo largo del tiempo, permitiendo respecto a los ejes polares y ecuatoriales (Fig. 40a).
la reconstrucción de paleoambientes y propuestas Las aberturas por lo tanto pueden ser polares o ecua-
de paleoclima. Estos trabajos son posibles por la toriales, esta característica está determinada por la
estructura de la pared de la exina, constituida por posición de la abertura en relación con la unión de
esporopolenina, compuesto químico altamente re- los granos de polen en la tétrada; la mayoría de las
sistente a las presiones ambientales de temperatura angiospermas presentan aberturas ecuatoriales (Fig.
y humedad alo largo del tiempo. Un ejemplo son los 40b), mientras que las angiospermas basales presen-
granos de polen de angiospermas encontrados para tan aberturas polares (Fig. 40c); la disposición de
el Cretácico inferior, hace aproximadamente 130 a las aberturas en relación con los ejes, determina que
140 millones de años. éstas puedan ser observadas en vista ecuatorial o en
La morfología de polen se basa en la descripción de vista polar.
las aberturas, pared, estructura y ornamentación Las funciones principales de las aberturas en los
de la exina, polaridad, dimensiones, forma y aso- granos de polen, además de las mencionadas ante-

. .
a) Posición de los ejes en
la tétrada;
Eje ecuatorial Aberturas ecuatoriales
b) posición de las
aberturas ecuatoriales
en relación con los ejes
de la tétrada; e) posición
de las aberturas polares
en relación con los ejes
de la tétrada; d) polen
inaperturado.

o
-
lnaperturado .
65

riormente, son facilitar la salida del tubo polínico y la por celulosa que desaparece durante el proceso de
harmomegatia, que es el proceso por el cual las espo- fosilización. La exina está constituida por cuatro
ras y granos de polen pueden modificar su volumen capas principalmente, la interna o capa basal, la en-
para regular los cambios de humedad del ambiente dexina, las columelas y el técturn. La mayoría de
y de esta manera evitar su deshidratación y colapso, las angiospermas presentan una pared columelada
o por el contrario la explosión del citoplasma por aunque existen algunos ejemplos de pared granu-
exceso de humedad. lada. En las girrinospermas esta capa es de aspecto
Tipos de aberturas en granos de polen. Existen alveolar o esponjoso. Cuando la exina se observa al
granos de polen (una minoría) que carecen de aber- microscopio electrónico de transmisión se diferencia
ruras, se llaman inaperturados (Fig. 40d). Cuando la ektexina y la endexina. Al microcopia de luz se
e presenta una sola abertura, ésta puede ser de dos observan en la exina dos capas que se denominan
cipos: surco o poro. En los granos de polen se presen- sexina y nexina, la primera constituida por la capa
ran aberturas circulares que se denominan poros y basal y la endexina, mientras que la nexina está for-
aberturas son poradas; pueden ser monoporados mada por las columelas y el téctum (Fig. 43). La
Fig. 41a), diporados, triporados (Fig. 41b), zonopo- presencia de -la endexina y las columelas ha sido la
rados y poliporados (Fig. 4lc-e). característica determinante para la identificación de
En gimnospermas y angiospermas primitivas se las angiospermas en el registro fósil.
presenta un surco que se denomina sulco, mientras La estructura de la pared está determinada por la
que en eudicotiledóneas se presenta más de una aber- discontinuidad o continuidad del téctum (Fig. 44).
tura y se denominan colpos. Cuando no se presenta téctum ni columelas se le de-
En las aberturas con surcos o sulcos (Fig. 42), el nomina atectado, si está ausente el téctum solamente,
número de aberturas presentes en las angiospermas se conoce como intectado, cuando es discontinuo se
se escribe con un prefijo anteponiéndolo al tipo de llama semitectado y cuando el téctum se encuentra
abertura, por ejemplo, con una abertura son rno- continuo se denomina rectado.
nosulcados; para dos aberturas se utiliza di-, para La ornamentación está compuesta por elementos
eres aberturas el prefijo tri-, y así subsecuentemente supratectales que según su forma y disposición reci-
cuatro, tetra-; cinco, penta- etc.) hasta llegar a los ben diferentes nombres, como son gemas, báculas,
pericolpados con aberturas en el ecuador y policol- clavas, pilas y espinas, etcétera (Fig. 45).
pados con aberturas distribuidas geométricamente
obre toda la superficie del grano de polen. Si sólo se Asociación del polen
presentan colpos o poros se llaman aberturas sim-
ples, pero cuando se presentan combinados, se co- La asociación se refiere a la forma de dispersión de
nocen como aberturas compuestas y para definirlas, las unidades en dos o más granos de polen, ya que
se les agrega al final el término orado, llamándose pueden hacerlo aisladamente o en grupo.
rricolporados, tetracolporados, etcétera. Cuando se dispersan aisladamente se les llama
Pared de los granos de polen. La pared de los mónadas (Fig. 46a), si lo hacen en unidades compues-
granos de polen está formada por dos capas, la más tas forman díadas, tétradas (Fig. 46b), políadas (Fig .
externa o exina y una interna o intina, constituida 46c), másulas (Fig. 46d) o polinios (Figs. 46e y f).
Monoporado Triporado Lomoporado

Aberturas paradas en vista ecuatorial y polar:


a) monoporado; b)triporado; e) lomoporado; d) grano de polen
parado de Loeselia caerulea (Polemoniaceae); e) grano de
polen poliporado y estriado de Po/emonium (Polemoniacae).
66

r
Surco o sulco

Pericolpado Policolpado

Polen con col pos y colporados:


a) esquema de grano de polen
monosulcado en vista ecuatorial y
polar; b) abertura surcada (polen
monosulcado de Platanus mexicana);
e) polen tricolpado; d) polen
pericolpado; e) polen policolpado;
f) polen tricolporado (con colpos y
poros); g) polen tricolporado (vista
Tricolporado ecuatorial mostrando uno de los poros
en el centro del colpa).

Téctum Columelas

Pared del polen: a) pared


de la exina en corte
longitudinal; b) pared
de la exina en vista
superficial con columelas
en Cobaea scandens.
67

~DDDD~
Estructura de la pared. Continuidad o discontinuidad del
e

téctum. a) atectado; b) intectado (Manihot esculenta,


Euphorbiaceae); c) semitectado (Coba ea scandens, Ornamentación del polen. a) gemas,
Polemoniaceae) d)tectado (Prosopisjuliflorus, Leguminosae). b) báculas, c) clavas, d) pilas y e) espinas.

Asociación del polen


al momento de ser
dispersado: a) mónada:
Centrosema virginianum
(Leguminosae);
b) tétrada: Furcraea
guatemalensis
(Agavaceae) c) políada:
Acacia dolichostechve
(Leguminosae);
d) másula de
Pithecellobium
/eucocarpa
(Leguminosae); e) tr
polinio (Orchidaceae).

~., 1•.;,; • ••
n
El gineceo

E
n este capítulo se explican-los aspectos gene- Las flores con gineceo sincárpico están mejor
rales del gineceo u órgano sexual femenino representadas en las diferentes familias que las de
de las angiospermas, que encierra y protege gineceo apocárpico. La presencia de carpelos con-
como ningún otro grupo vegetal al óvulo y a la ovo- nados se considera como una ventaja adaptativa y se
célula (gameto femenino). También se presentan ha visto que la fusión y la especialización de las es-
los distintos elementos que componen al gineceo, la tructuras florales van acompañadas, en general, por
placentación y los óvulos. la reducción en el número de carpelos y óvulos y han
desempeñado un papel importante en el incremento
Características estructurales. Variaciones de la diversidad de tipos de frutos y la subsecuente
68


optimización de los mecanismos de dispersión.
La característica más vistosa de las angiospermas es la En el modelo general del gineceo de carpelos
flor y la más peculiar de la flor es el gineceo, órgano libres o connados pueden diferenciarse tres zonas:
reproductivo femenino que está formado por carpelos ovario, estilo y estigma. El ovario es la parte basal más
y presenta óvulos en su superficie interna. Esto es pre- ensanchada del gineceo, que contiene a los óvulos.
cisamente lo que da significado al término Magnolio- Estilo deriva del griego stylos, columna delgada que
phyta o angiospermas, cuyos óvulos están encerrados sale del ápice del ovario a través de la cual crece el
en una cavidad, a diferencia de las giinnospermas que tubo polínico. No todas las plantas presentan estilo,
presentan los óvulos expuestos. Al gineceo también se éste puede estar ausente y entonces el estigma se in-
le ha llamado pistilo, nombre que hace referencia al serta en el ápice del ovario, como en Clussia ( Clussia-
parecido de una mano de mortero. · ceae) y Marathrum (Podostemaceae). El estilo puede
Los carpelos pueden presentarse libres o fusio- colocarse excéntrico como en Waltheria (Sterculia-
nados (Fig. 47). En las flores de carpelos libres o ceae) menos frecuentemente ser ginobásico, saliendo
gineceo apocárpico o coricárpico, el carpelo es una de la base del carpelo, como en Salvia (Lamiaceae)
estructura como hoja plegada y está fusionado en sus y Soridium (Triuridaceae). Algunos estilos pueden
márgenes, con uno o muchos óvulos en su interior. estar altamente modificados como el estilopodio de
Su disposición en las flores es en verticilo o en espiral las Apiaceae, sobre el que se insertan los estilos y en
a lo largo de un eje floral. En las angiospermas basa- forma de pétalo como en el género Iris (lridaceae),
les, en particular Amborella, el gineceo es ascidiado que es una lámina coloreada.
(en forma de bolsa), con los carpelos cerrados por El estigma es la parte del carpelo que sirve como
una secreción producida en sus márgenes, sin estilo, superficie receptora de los granos del polen, donde
mientras que en otras angiospermas, los carpelos se éstos germinan, también su forma es muy variable y
han fusionado por crecimiento del tejido epidérmico. su complejidad se incrementa cuando se fusiona con
El gineceo sincárpico o cenocárpico presenta el androceo, como en muchas Orchidaceae. El esti-
los carpelos connados, o sea unidos integralmente lo y estigma se han utilizado poco como caracteres
para formar una sola estructura y su disposición en taxonómicos, pero ello no implica que carezcan de
las flores es verticilada, como en Ipomoea purpurea variabilidad en cuanto a su estructura y disposición
(Convolvulaceae). El modo de unión de los carpe- (Fig. 49).
los está relacionado con el número de lóculos en el El gineceo es el verticilo más interno de la flor,
ovario y la distribución de la placentación. La unión pero la especie que rompe este esquema es Lacando-
de los carpelos en una condición plegada puede dar nia schismatica de la familia Lacandoniaceae, donde
como resultado un ovario con tantos lóculos como el gineceo es apocárpico y posee de 60 a 80 carpelos,
carpelos y se le llama gineceo plurilocular, dividido con el estilo subapical y rodeando al androceo que
por septos o tabiques, como en la 'familia Rutaceae es el verticilo más interno. Otra variante del gineceo
(los Cítricos). Si los carpelos están unidos unos con es que no siempre es sésil, en algunas especies de la
otros por sus márgenes, el ovario presenta una cavi- familia Capparaceae, Fabaceae y otras, presenta un
dad y se le llama gineceo unilocular, un ejemplo sería ginóforo, que es un soporte del ovario o "estipe" y
el género Dianthus (Caryophyllaceae) comúnmente cuando se une con el androceo se le llama androgi-
llamado clavel. Hay carpelos fusionados ert la parte nóforo como en Passiflora (Passifloraceae). A me-
basal y libres en la superior y carpelos libres en la par- nudo es posible determinar el número de carpelos
te basal y fusionados en la parte superior, como en fusionados contando el número de estilos, estigmas
varios géneros de la familiaApocynaceae (Fig. 48). o lóbulos del estigma.
El gineceo se encuentra
formado de carpelos,
se pueden reconocer el
ovario (O), estilo (E) y
estigma (Es). Cuando los
carpelos están libres, la
flor posee a) un gineceo
apocárpico (Ka/anchoe,
Crassulaceae); b) si el
gineceo tiene un solo
carpelo, es unicarpelar
(Bahuinia, Leguminosae);
e) si los carpelos se
encuentran unidos, la
flor tiene un gineceo
sincárpico.

69

Fusión de carpelos:
a) carpelos libres;
b) carpelos fusionados
parcialmente;
e) carpelos adheridos;
d) carpelos fusionados.

El estigma es el sitio
donde llega el polen.
Existe gran variabilidad
en la forma que se
encuentra en diferentes
grupos .

• 1
El nivel de inserción de las partes florales al re- Los óvulos están fijados a la placenta por un corto
ceptáculo varía, se reconocen tres tipos de inserción: tallo llamado funículo y a través del cual el agua y
hipógino, epígino y perígino (Fig. 50). Así, en las nutrimentos son transportados de la planta al óvulo,
flores hipóginas el perianto y los estambres están por medio de los haces vasculares. Al separarse el
insertos debajo del gineceo y por consiguiente el óvulo de la placenta deja una cicatriz en la semilla
ovario es súpero; en las flores epíginas la inserción llamada hilo.
de las partes florales se produce en la parte superior, Los principales tipos de placentación son: mar-
por lo que el ovario esínfero: en las flores períginas ginal, los óvulos están fijos en el margen del carpelo
los estambres y pétalos están adheridos al cáliz y (Magnoliaceae); axial, los óvulos nacen en la sutura
forman un corto tubo o hipantio, que parte de la formada por los carpelos fusionados y el número
base del ovario. El desarrollo del ovario ínfero puede . de lóculos indica el número de carpelos, o sea que
ser receptacular o apendicular. En el primer caso, el el ovario es mulrilocular porque conserva los sep-
gineceo se hunde en el receptáculo floral y el ovario tos, como en Ternstroemia (Theaceae); parietal, el
se adhiere a él, como en Cactaceae; en el apendicular número de placentas indica el número de carpelos,
hay adnación de los verticilos florales y el ovario, cuando no se presentan septos, los óvulos nacen en
como en las Ericaceae. Se considera que el ovario la pared del ovario, como en Phaseolus (Fabaceae);
70


ínfero brinda mayor protección a los óvulos (Fig. 51). libre central, los óvulos nacen en una columna de
un ovario unilocular y, por la naturaleza carpelar
Carpelo: conceptoy origen de la columna, estudios anatómicos confirman la
desaparición de los septos entre los carpelos, como
El carpelo es la unidad básica del gineceo, es una en algunos géneros de la familia Caryophyllaceae y
megasporófila, es un órgano foliar que incluye uno en Pinguicula (Lentibulariaceae); apical y basal, los
o más óvulos y cuyo nombre proviene del griego óvulos nacen en el ápice o en la base de un ovario
carpos que quiere decir fruto. El caí-pelo conduplica- unilocular respectivamente; ejemplo de placentación
do es una hoja plegada, cuyos márgenes presentan apical es la familia Apiaceae, y de basal, la familia
pelos estigmáticos y en su interior se encuentran los Cyperaceae (Fig. 52).
óvulos. No existen áreas bien diferenciadas como En la práctica, determinar la placentación no
el ovario, el estilo y el estigma, caracteres que se siempre es fácil; hay gineceos con septos formados
presentan en la mayoría de las angiospermas; sin por las placentas que casi dividen por completo a los
embargo, cualquiera que pueda ser el origen filo- lóculos, debido a la proliferación de los márgenes de
genético del carpelo, parece una hoja como en mu- los carpelos como en Brassicaceae, donde ya no hay
chas plantas actuales. un verdadero septo.
En relación con los carpelos se consideran carac-
teres plesiomórficos la ordenación helicoidal y el alto Óvulo
número de carpelos libres, frente a la disposición en
verticilos y número reducido y constante de carpelos Es la estructura que contiene al megagametofito
fusionados, o sea los gineceos apocárpicos contra los femenino o saco embrionario (n), rodeado por la
sincárpicos. Entre las plantas con gineceo apocárpico nucela o megasporangio (2n) y de uno o dos tegu-
están Amborella, Magnolia y Lacandonia. mentos (2n) que dejan un pequeño orificio llamado
En las flores con gineceo sincárpico, los carpelos micrópilo, para la entrada del tubo polínico, aunque
se pueden unir por fusión postgénita o congénita. En éste puede penetrar por otros sitios.
la fusión postgénita los carpelos aparecen como pri- Los óvulos con dos tegumentos se llaman bitég-
mordios separados y se unen por crecimiento lateral micos y los que tienen un solo tegumento, unitégmi-
durante su desarrollo, mientras que la fusión con- cos. La mayoría de las angiospermas presentan óvu-
génita los carpelos están unidos desde las primeras los bitégmicos y muy pocas carecen de tegumentos,
fases de su desarrollo. como Cladocolea loniceroides (Loranthaceae). Entre
las plantas con óvulos unitégmicos se halla la sub-
Placentación clase Asteridae, con familias como Convolvulaceae.
La nucela es la pared del megasporangio y puede
Los ovarios pueden tener una o varias cámaras lla- ser de dos tipos: crasinucela o tenuinucela. En la
madas lóculos y la pared que separa a esos lóculos forma tenuinucelada la célula madre de la megaspo-
se denomina el septo. Dentro de los lóculos está la ra está en contacto directo con la epidermis, como
placenta, tejido fértil sobre el que se desarrollan los en la subclase Asteridae. Es crasinucelada cuando la
óvulos. El número de óvulos es variable desde uno epidermis sufre divisiones mitóticas, de tal manera
hasta más de l,000 por ovario y no guarda correla- que la célula madre de la megaspora se haya colocada
ción con el número de carpelos, así una flor puede profundamente en la nucela.
tener 2 o 3 carpelos y un solo óvulo, o bien un solo El gametofito femenino o saco embrionario más
carpelo y numerosos óvulos. común dentro de las angiospermas es aquel que está
Nivel de inserción de
las partes florales al
receptáculo: a)flor
hipógina; b)flor perígina;
c)flor epígina.

..
71

a) Ovario ínfero de
(Begonia) Begoniaceae;
b) ovario súpero de Citrus
(Rutaceae).

Tipos de placentación:
a) marginal, b) axilar,
e) parietal, d) libre
central, e) axial, f) basal.
formado por una ovo célula (gameto femenino) y ápice y el funículo en el otro extremo, lo presentan
dos células sinérgidas en el extremo micropilar, dos el 8 o/o de las angiospermas, como las Polygonaceae
Tipos de óvulos:
a) anátropo;
núcleos polares en la célula central y tres células an- y Piperaceae.
b) campilótropo; típodas en Ja zona calazal. Entre los ortótropos y anátropos hay formas in-
e) anfítropo; En el óvulo se pueden diferenciar· tres zonas a termedias con distintos grados de curvatura, como
d) hemianátropo; saber: funículo, cálaza y micrópilo. El funículo es son los óvulos campilótropos, hemianátropos, an-,
e) ortótropo.
el tejido que conecta la placenta con el óvulo, aun- fítropos, epítropos, pleurótropos, etc., de los que
que hay óvulos sésiles que carecen de funículo. La sólo se comentarán los más frecuentes (Fig. 53). El
cálaza es la región' donde convergen la nucela y los campilótropo es el óvulo doblado en ángulo recto,
tegumentos. El micrópilo es el orificio en el ápice de por lo que el micrópilo queda cerca del funículo
los tegumentos. Se estima que el 45% de familias de por la curvatura de la nucela. Se presenta en un 4%
angiospermas tienen el micrópilo formado por dos de las angiospermas, como en Papaveraceae, Mal-
tegumentos, el 53% formado por sólo el tegumento vaceae, Resedaceae. El hemianátropo es el óvulo
interno y el 2 o/o formado por el tegumento externo. que gira 90º, con la nucela recta y el funículo per-
Los óvulos han sido clasificados según la posición pendicular a la misma, por lo que el micrópilo se
y orientación del funículo, la cálaza y el micrópilo. encuentra en la parte media. Lo presentan el 5%
Se distinguen dos tipos básicos: anátropos y ortó- de las angiospermas, como en la familia Ranuncu-
tropos. El óvulo anátropo está invertido, gira 180º laceae. El anfítropo es un óvulo con la nucela y el
y se fusiona con la base de su funículo, así que el saco embrionario curvos, con una mayor curvatura
micrópilo queda situado cerca del funículo, se esti- que el campilótropo (en forma de U). Este tipo de
ma que aproximadamente el 60% de las familias de óvulo lo presentan menos del 1 o/o de las angiosper-
Angiospermas presentan este tipo de óvulo. El óvulo mas, como en algunas especies de Alismataceae y
ortótropo es de forma recta, con el micrópilo en el Menispermaceae.
Resumen Preguntas
La flor es una estructura característica de 1. ¿Qué nombre recibe el tallo modificado
las angiospermas y presentan una grah con crecimiento determinado y que
diversidad de formas, colores y tamaños. generalmente porta-cuatro verticilos de
El patrón básico del orden de los verticilos antófilos, sépalos, pétalos, estambres
florales (a excepción de algunas triurides) y carpelos, todos especializados en
es: cáliz, corola; androceo y gineceo, reproducción sexual?
formados por hojas modificadas como los 2. ¿Cuál es el verticilo floral constituido por
sépalos, pétalos, estambres y carpelos, antófilos, generalmente de color verde, y
respectivamente. cuya función principal es dar protección a
Elcarpelo es la innovación en las los verticilos florales restantes?
angiospermas y surge para proteger a las 3. ¿Cuál es el verticilo floral conformado por
semillas. el total de pétalos, generalmente éstos son
Los órganos florales pueden estar libres, coloreados y su función principal radica en
connados y/o adnados. la atracción de polinizadores?
Las flores pueden tener simetría bilateral 4. En la flor, ¿cómo se llaman, en conjunto, los
(zigomórfica) o radial (actinomórfica). verticilos estériles y que generalmente dan
En general, el desarrollo floral sigue una protección a los verticilos fértiles?
disposición acrópeta; es decir, el desarrollo 5. En la flor, ¿cómo se llama el tallo
de los verticilos comienza con los sépalos y generalmente ensanchado, con entrenudos
termina con los carpelos. muy cortos y en el que se insertan los
Según la posición de los verticilos florales verticilos florales?
respecto al ovario, las flores pueden ser 6. ¿Cómo se l ama el verticilo floral
hipóginas, períginas o epíginas. constituido por el total de estambres que
Las inflorescencias pueden ser definidas o corresponde a la parte masculina de la
indefinidas: flor?
Los estambres están formados por un 7. ¿Cómo se l ama el verticilo floral
filamento y una antera. conformado por el total de carpelos?
El gineceo está formado, por lo general, por el 8. En las flores, la capa que se encuentra
ovario, el estilo y el estigma. sobre la nucela de un óvulo, se denomina:
9. ¿Qué nombre recibe la estructura en forma
de copa, y que es resultado de la fusión de
la base del perianto y el androceo, común
·en flores períginas?
10. ¿Qué tipo de ovario se encuentra en las
flores epíginas?
11. ¿Cuál es la posición del ovario en flores
hipóginas?
12. ¿Cómo se denomina el gineceo con
carpelos libres uno de otro?
13. ¿Qué nombre recibe el gineceo en el que
los carpelos se encuentran fusionados?
14. ¿Cuál es la unidad estructural del gineceo? .
15. En un gineceo sincárpico, ¿qué tipo de
placentación se tiene cuando los óvulos se.
adhieren a las paredes de la cavidad?
16. En un gineceo sincárpico, cuando el
ovario está dividido por septos que forman
. varios lóculos y los óvulos nacen de las
axilas que forman los septos, ¿qué tip.o.de ,
placentación presenta?
Procesos reproductivos

En la flor se realiza la reproducción sexual en las angiospermas.


Aquí se detalla la formación de los órganos sexuales, de los
gametos y la función de los polinizadores. Se estudia la doble
fecundación con la formación del endospermo como característica
exclusiva de las angiospermas y se compara con la fecundación
en gimnospermas. Se describe la formación del fruto y la semilla,
su variabilidad y sus mecanismos de dispersión. Se analizan
los sistemas de incompatibilidad esporofíticos y gametofíticos
que generan variabilidad en las plantas. Se tratan la apomixis
como un mecanismo de producción asexual de las semillas, la
cleistogamia como un caso extremo de autogamia, y las diversas
manifestaciones de la sexualidad en las plantas.
Capítulo I
, Desarrollo del androceo

E
l androceo está constituido por todas las es- rrollo, consiste en una masa homogénea de células
tructuras con función masculina (estambres) meristemáticas rodeadas por una protodermis (fu-
_ y aquellas que se derivan de ellos (estarnino- tura epidermis) uniestratificada, cuyas células tienen
dios). Es el nombre que colectivamente reciben los exclusivamente divisiones periclinales, para cubrir la
estambres u órganos reproductivos masculinos de acelerada expansión del órgano en crecimiento. El fi-
la Hor, Un estambre está formado por una estructu- lamento (parte no fértil del estambre) es la estructura
ra generalmente alargada y fina llamada filamento, que se desarrolla primero y posteriormente lo hace la
y en su extremo, por una parte ensanchada (fértil) antera (parte fértil).
conocida como antera. En el interior de la antera, A partir de este momento se presenta un proce-
7:8 'precisamente en los microsporangios (sacos políni- so complejo de divisiones celulares e histodiferen-
cos), tiene lugar la microsporogénesis y se producen ciación. Algunas células y tejidos continúan dife-
los granos de polen (microgarrretotitos) que contie- renciándose mientras que otros degeneran. Estos
nen a las células espermáticas o gametos masculinos. eventos de diferenciación y degeneración se llevan
Los estambres -y especialmente las anteras- son ór- a cabo en un orden temporal y espacial preciso en
ganos complejos de vida muy corta; que muestran la antera. Las diferentes células y tejidos observados
una enorme diversidad basada en un modelo muy en una antera madura se originan de las tres· capas
sencillo (Fig. 1). germinales primarias: Ll, L2 y L3, presentes en el
Desarrollo del estambre. El androceo, como to- meristemo Horal (Fig. 2). L1 da lugar a la epidermis,
dos los órganos de la Hor, se deriva del meristemo L2 al arquesporium y L3 al tejido conectivo y al
Horal, Un estambre joven, al principio de su desa- haz vascular central. La epidermis no presenta una

a) Androceo de
Palicourea formado de
cinco estambres. Las
anteras(flecha)son
tetrasporangia das.
b) Parte del androceo de
Opuntia (Cactaceae) con
estambres en desarrcllo¿
(flechas) y el gineceo (G).

Dermatógeno
Prihiordió floral e' Túnica
iniciación de los
diferentes tejidos.
a)Modelo d.e meristemo Ple roma
Túnica-Corpus.
b) Esquema de las capas:
germinales primarias
del primordio floral
(Ll, dermatógeno; L2,
periblema y L3, pleroma).
Protodermis Lóbulo

Lóbulo

Células parietales

-
primarias
Células arquesporiales 79'

Capa parietal
secundaria

Capa parietal _
secundaria-

diferenciación posterior muy grande, excepto por la periclinal de las células arquesporiales produce dos
formación del estomio en. la antera dehiscente. El estratos celulares: el adyacente a la epidermis reci-
Desarrollo temprano
tejido conectivo muestra poca diferenciación, pero be el nombre de capa parietal primaria -que dará de la antera. a) Ésta se
algunas veces da lugar a parte del tapete (tapete in- origen a la pared de la antera- y el otro es el tejido presenta como una
terno), el cual delimita la porción interna del lóculo esporógeno, que generará los granos de poleny cuyo masa de tejido
de la antera, y al septo, un tejido formado por unas desarrollo se abordará posteriormente (Figs. 3d, 4b). meristemático rodeada
Las células de la capa parietal primaria se divi- por la protodermis.
cuantas células que separa los sacos polínicos de cada
b) La mayoría de las
lólsulo de la antera. Es la capa hipodérmica L2 la que den periclinalmente para producir las capas pariera- anteras presenta cuatro
sufre los mayores eventos morfogenéticos durante el les secundarias externa e interna (Figs. 3e, 4c, Sb), protuberancias (futuros
desarrollo de una antera. las cuales, mediante una nueva serie de divisiones microsporangios). e/En
Desarrollo de la pared de la antera. En la ma- periclinales, darán origen a una capa celular unies- cada protuberancia.Ias
yoría de las angiospermas, las anteras son tetraspo- tratificada, adyacente a la epidermis, llamada ende- células subepidérmicas
se diferencian_ en el tejido.
rangiadas desde etapas tempranas del desarrollo tecio; ninguna, una o más capas medias y al tapete arquesporial. d) Éste se
(Fig. 3a, b). En cada protuberancia, las células que (Fig. 4c). En etapa madura, cuando los granos de divide periclinaímente
ocupan una posición subepidérmica (por debajo de polen se encuentran ya formados, la pared de la an- formando dos estratos:
la epidermis) comienzan a diferenciarse del resto tera sólo presenta una epidermis y un endotecio con uno de células parietales
de las células por su mayor tamaño, alargamiento
radial, alta densidad citoplásmica, y núcleos y nu-
engrosamientos celulares; el tapete y la capa media
se van degradando, al igual que el tejido conectivo
primarias y otro de
células esporógenas (el o
más interno). efbnap·a
cléolos conspicuos, recibiendo el nombre de células que separa a los microsporangios (Fig. 4d, e). JJ_filLe1aL¡llim.aci.a.se..divide m
arquesporiales y formando en su conjunto el teji- Davis (1966) estableció cuatro tipos distintos de periclinalmente y produce n
do arquesporial o arquesporium (Figs. 3c, 4a, 5a). desarrollo de la pared de la antera: básico, dicotiledó- dos estratos de células >
El número de células arquesporiales varía según la neo (Fig. Se), monocotiledóneo (Fig. Sd) y reducido. parietales secundarias: la
externa y la interna.
especie. Continuando con el desarrollo, la división Batygina (2002) propone una nueva terminología

FACULTAD DE CIENWC
-
BQ

Desarrollo de pared de antera. a) Microsporangio de antera joven con a) Detalle de un microsporangio de antera madura.
a-d) Nicotiana sp., Solanaceae; protodermis y células subepidérmicas dividiéndose Epidermis y subepidermis con taninos. b) Región
e) Convolvulaceae). periclinalmente. b) Microsporangio con tejido del estomio en la antera próxima a la dehiscencia.
a) Anteras con tejido indiferenciado rodeadas por esporógeno en el centro y divisiones periclinales e) Cristales de oxalato de calcio en la pared de la
protodermis. b) Diferenciación de tejido esporógeno de las célulasparietales primarias para formar las antera.
y tejido parietal. e) Pared de antera con cuatro células parietales secundarias. e) División periclinal
estratos que rodean a las células madres de las de las células parietales secundarias para formar
microsporas. d) Antera en etapade microsporas una capa media. d) Antera biesporangiada con
libres (granos de polen jóvenesly pared ge antera protodermis, más tres estratos parietales. En el
-------- - .........__
con epidermis, endotecio y restos de tapete; cada centro, las células madres de las microsporas.
microsporangio separado por un septo. e) Antera
madura con granos de polen." -
basándose en el concepto de desarrollo de la pared tos celulares varía desde cero (en casos muy raros)
de la antera tipo centrípeto y tipo centrífugo, con sus hasta cinco y a veces siete (Marantaceae). El incre-
respectivos derivados. Las capas de la pared de una mento en el número de estratos se debe a divisiones
antera joven son la epidermis, el endotecio, la capa periclinales posteriores, que ocurren en uno o dos de
media y el tapete (Fig. Se, d). En cuanto a la epider- los estratos de la capa media. Cuando la capa media
mis, sus células experimentan cambios en la forma, está representada por uno o dos estratos celulares,
tamaño, cantidad de organelos y contenido celular. generalmente es transitoria y gradualmente degenera
Generalmente, la epidermis es una capa persistente y se desintegra. En otros casos, permanece funcional
durante toda la vida de la antera, pero ocasional- hasta el tiempo en que maduran los granos de polen
mente desaparece o se aplasta, de tal manera que su (Poaceae). La capa media de la pared de la antera
estructura casi no se distingue. Está cubierta por una puede desempeñar alguna o algunas de las siguientes
cutícula cuyo grosor y forma varían. En etapas tem- funciones: almacenamiento (conteniendo almidón,
pranas del desarrollo, las células epidérmicas pueden lípidos y otros nutrientes), transporte (de sustancias
• acumular almidón (Valerianaceae). Ciertas especies producidas por la planta madre), secreción (cuan-

..
acumulan taninos {Pterostemonaceae y algunas mo- do aporta sustancias a la formación del po!Lenkitt)
nocotiledóneas, Fig. 6a, b) y cristales de oxalato de y mecánica (cuando toma características iguales al
calcio (Solanaceae, Fig. 6c). En algunas especies, la endotecio, formando engrosamientos fibrosos en su 81
epidermis desarrolla tricomas (Lamiaceae). En algu- cara tangencial interna y en sus caras anticlinales).
nas plantas, principalmente en aquellas que tienen El tapete es la capa más interna de la pared de la
anteras con dehiscencia poricida (mediante poros), antera que rodea al tejido esporógeno. Su origen, en
la pared de la antera madura está representada úni- la mayoría de las angiospermas, es dual: el tapete que
camente por la epidermis; ejemplos de esto pueden rodea la parte interna del microsporangio _se forma
encontrarse entre los miembros de la familia Bigno- a partir del tejido conectivo, mientras que el que
niaceae. En muy pocos casos, la epidermis desarrolla rodea la parte externa se origina de la capa parietal
finos engrosamientos fibrosos (exotecio) y estomas. secundaria. Sin embargo, hay ejemplos en los cuales
El endotecio es la capa externa de la antera, lo- el tapete tiene un origen único. Generalmente es una
calizada exactamente por debajo de la epidermis. capa uniestratificada; aunque, en algunas especies,
Generalmente, el endotecio es uniestratificado; sin especialmente de angiospermas marinas, el tapete
embargo, existen algunos casos en el que se presenta posee de dos a cuatro estratos. Su función es de suma
más de un estrato celular. En las primeras etapas importancia para que las células madres de las mi-
del desarrollo de la antera, las células del endote- crosporas realicen adecuadamente la meiosis, para
io difieren muy poco de las epidérmicas o de las que exista un desarrollo normal de las microsporas
apas medias, pero frecuentemente en el periodo y una maduración adecuada del grano de polen. Este
posrneiótico, crecen considerablemente y alcanzan tejido alcanza su máximo desarrollo en la etapa de
su máximo desarrollo cuando la antera está lista para tétrada de la microspora durante la microsporogé-
la dehiscencia y posterior descarga de los granos de nesis (Fig. Sa, b).
polen. Generalmente, el endotecio persiste, junto Las células tapetales muestran las siguientes ca-
con la epidermis, en la pared de la antera madu- racterísticas: a) son distintivamente grandes y siem-
ra y son evidentes en la zona de estomio (Fig. 6). pre efímeras; b) el citoplasma es rico en organelos
Cuando el grano de polen entra en la primera divi- activos y en ribosomas; e) pueden ser bi- o multinu-
sión mitótica, las células del endotecio comienzan a cleadas; d) presentan varias divisiones mitóticas irre-
rormar engrosamientos fibrosos (bandas) sobre su gulares y fusiones nucleares; e) su actividad tan in-
pared tangencial interna y sus paredes anticlinales. tensa termina con la degeneración de su citoplasma;
la pared tangencial externa permanece delgada. La y j) a menudo presentan puentes citoplasmáticos.
presencia de bandas fibrosas, la expansión diferencial En las angiospermas existen dos tipos de tapete:
de las paredes tangenciales externa e interna, y la el tapete tipo ameboide, periplasmodial o invasivo, y
naturaleza higroscópica de las células del endotecio, el tipo secretor, glandular o parietal. Esta distinción
::yudan a la dehiscencia de las anteras maduras (Fig. se basa fundamentalmente en la naturaleza de sus
-2. b). En algunos casos las células del endotecio no células durante el periodo de mayor actividad. En el
~Eman engrosamientos; esto se presenta en algunas tapete ameboide las paredes de las células tapetales
:~amas acuáticas pertenecientes a las familias Ce- se rompen en etapas relativamente tempranas del
zazophyllaceae y Cabombaceae y en plantas cleistó- desarrollo, permitiendo que su contenido sea vertido
zzmas. Lacandonia schismatica (Lacandoniaceae) es en el lóculo de la antera, rodeando a los granos de po-
~ planta cleistógama estricta y sus anteras nunca len en desarrollo. La masa de protoplastos se fusiona
2:i:.-=n; sin embargo, la pared presenta un endotecio formando un periplasmodio que baña a las células
zon engrosamientos fibrosos (Fig. 7c). del interior del lóculo (Fig. Se-e). El periplasmodio
La capa media se deriva de la capa parietal secun- no es un producto de degeneración, sino una unidad
=-ria por divisiones periclinales. El número de estra- organizada y funcional, con una distribución normal
82

· .... .
Engrosamientos del
endotecio (flechas) en
anteras maduras.
a) Pterostemon. Protoplastos del
b) Etvthroxvlum. /tapete
e) Lacandonia.

Microsporas

a)Tapete en su etapa
de máximo desarrollo,
Ervtnroxvlum. b)Tapete
secretor en Cuscuta Tapete plasmodial
tinctoria. c)Tapete
plasmodial en Thalassia
testudinum. d) Desarrollo
temprano de tapete
plasmodial. e)Tapete
plasmodial dentro del de organelos y cuyos núcleos llegan a dividirse. En se reabsorbe; esto generalmente sucede hacia el final
lóculo con múltiples las monocotiledóneas más avanzadas, la intrusión del desarrollo del grano de polen. En 11 familias de ,
núcleos libres. de los protoplastos al lóculo de la antera oc~.t:.~ dicotiledóneas y en una de monocotiledóneas se ha
etapas más tempranas, mientras que en las monoco- reportado el desarrollo de ambos tipos de tapete. En
tiledóneas más primitivas y en las dicotiledóneas, la general, la función principal del tapete es aportar
intrusión ocurre en la etapa de microsporas. Ejem- los nutrimentos que sostienen el desarrollo de las
plos de este tipo de tapete pueden encontrarse en las microsporas. Su degeneración precoz en las etapas
familias Commelinaceae, Asteraceae, Nymphaceae premeióticas y meióticas, o su persistencia por perio-
e Hydrocharitaceae. Se han reportado en 14 familias dos inusualmente largos, traen como consecuencia
de dicotiledóneas y 18 de monocotiledóneas. la esterilidad del polen.
E,l tapete tipo secretor o glandular es el tipo de A continuación se explicarán las funciones del
tapete más común entre las angiospermas y, dentro tapete de acuerdo con las etapas de desarrollo por
de éstas, es especialmente frecuente en las dicotiledó- las que atraviesa la célula madre de la microspora
neas. Se presenta en 154 familias de dicotiledóneas hasta convertirse en el grano de polen. En etapa pre-
y en 21 familias de monocotiledóneas. Se distingue meiótica, el tapete tiene la función de transportar
porque las células mantienen su posición e identidad; nutrimentos. Dado que los nutrimentos se producen
· es decir, el pro,t.o.plagode las células tapetal_e~~rma- en diferentes partes de la antera y que el. tapete es
nece en su sitÍü;-a·pes:lf~ae~faJisis~de..las~par.e.des
...CQ.n-- la capa más interna de ésta, los nutrimentos deben
forme avanza el desarrollo, el protoplasto se rompey atravesarlo para alcanzar al lóculo por exocitosis o
Importancia del tapete
durante la formación de
la pared del grano de
polen. a) El tapete es la
- capa más interna de la
pared de la antera y es de
gran importancia para la
formación de los granos
-de polen. b) En etapa de
tétrada de microsporas
El contenido del las células tapetales
permanecen íntegras .
tapete aporta
e) Las células ta peta les
componentes a
Células ta peta les Las células tapetales se rompen para vertir su'
Ja exina contenido hacia el lócu!o
íntegras se rompen y vierten

~~=~~
de los microsporangios.
su contenido al

-
d) El tapete aporta
,,----·~~... lóculo componentes a la exina
del grano de polen.
83

a- en formación
lntina

por transporte a través de la membrana y así sostener tapetales es un incremento en el contenido de ADN.
el desarrollo de las microsporas. En esta etapa, no Como este incremento en la cantidad de ADN no
parece haber procesos de síntesis en el interior de es seguido por la división celular, se producen una
las células tapetales, aunque poseen rriitocondrias o más anormalidades citológicas como son: células
bien desarrolladas, abundantes cisternas de retículo multinucleadas, núcleos poliploides y politenia. En
endoplásmico rugoso y dictiosomas activos durante algunos miembros de las Fabaceae (Mimosoideae
el desarrollo de la antera (Fig. 9). y Papilionoideae), las células tapetales permanecen
El resultado de la meiosis de la célula madre de las uninucleadas.
microsporas es la formación de cuatro microsporas En etapa meiótica, el tapete desarrolla múltiples
· haploides que sintetiz.E1:_una__flared de calosa que las funciones: a) Secreta polisacáridos que vierte al ló-
envuelve (Fig. l Oa, b). Pronto la pared de calosa se culo para sustentar el desarrollo de las microsporas
disuelve y las microsporas quedan en libertad. La libres; b) Forma los precursores de la exina, quepo-
síntesis de la calasa, que es la enzima que degrada a drían ser fenoles o ácido p-curnárico; e) Forma los
la calosa, la realiza el tapete. Se ha descubierto que orbículos o cuerpos de Ubish (Fig. lOc), que son Tétradas de microsporas.
en las líneas de plantas estériles masculinas de varias estructuras esferoidales (aunque pueden tener otras a) Kalstroemia.
especies, existe una falla en el tiempo de síntesis de la formas) encontradas en las anteras de muchos géne- b)Tétradas rodeadas de
calosa.
calasa por las células tapetales. Un poco después de ros de angiospermas, tanto monocotiledóneas como e) Cuerpos de Ubish
iniciada la meiosis en las células madre de las micros- dicotiledóneas y muchas gimnospermas. La pared de formando una membrana
poras, la característica citológica única de las células los orbículos aparentemente está formada por espo- tapetal, Cuscuta.

r
ropolenina, que es un polímero altamente resistente, de explicar y de que se entienda mejor un proceso <,

ligeramente soluble en 2-etanolamina y ácido crómi- continuo como es la meiosis, los citólogos la han
co. La composición química de la esporopolenina dividido en etapas.
aún no ha sido dilucidada y sus precursores y sitios · La profase se divide en: preleptóteno, leptóteno,
de síntesis no han sido claramente identificados. Es paquíteno, zigóteno, diplóteno y diacinesis. Poste-
posible que el metabolismo de los terpenoides esté riormente le siguen la metafase I, anafase I y telofase
implicado en la biosíntesis de esporopolenina y que I. Hasta aquí termina la primera división de las dos
el ácido p-cumárico sea una unidad estructural de que componen la meiosis. La_segunda división, que
su esqueleto. También se ha sugerido que los sitios de no va precedida por una interfase, está compuesta
síntesis de los precursores de la esporopolenina sean por la profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
las cisternas del retículo endoplásmico liso. Los or- La división meiótica I es una división reduccional y
bículos están ausentes en los taxa caracterizados por da como resultado dos células o núeleos.haploides.
tener tapete periplasmodial, excepto en Tradescantia La división rneiótica II, es una división muy parecida
y en unos cuantos taxa con tapete secretor. En la a la mitosis, cuyo producto final son cuatro células
mayoría de las plantas, los precursores de la esporo- haploides. -----~

-
polenina son sintetizados por la microspora misma Durante la fase de replicación del periodo pre-
84 durante la etapa de tétrada y predominantemente meiótico se sintetizan muchas proteínas específicas
por el tapete en la etapa postétrada. d) Produce el de la meiosis. Una de ellas, la np47, es muy abun-
po!lenkitt, que es una capa hidrofóbica compuesta dante y alcanza su máxima concentración durante el
principalmente por lípidos y carotenoides que ge- paquíteno y el cigóteno temprano, para desaparecer
neralmente son depositados sobre la superficie de la después de que termina la división meiótica. Estu-
exina que la hace pegajosa. Se ha sugerido que esta dios inmunológicos demostraron que esta proteína,
capa mantiene a los granos de polen juntos, proba- llamada posteriormente meiotina I, está presente sólo
blemente para hacer más eficiente la polinización en los meiocitos y ausente en los tejidos vegetativos.
por insectos. En los granos de polen transportados Puesto que la aparición de la meiotina I coincide
por viento (anemófilos), el pollenkitt se produce en estrechamente con el tiempo en el que la meiosis
mucha menor cantidad y su consistencia es polvosa. ya es un proceso irreversible, se ha sugerido que
Las funciones del pollenkitt no están completamente la meiotina I está relacionada con el compromiso
dilucidadas; sin embargo, se cree que actúa como meiótico que adquiere el tejido esporógeno. Aún se
un atractor de insectos y que protege al polen contra desconocen los mecanismos celulares y moleculares
la radiación ultravioleta, que actúa, además, como que hacen que el tejido esporógeno cese de dividirse
adherente de los granos de polen al cuerpo de los mitóticamente y entre a la meiosis.
insectos y está involucrado en la incompatibilidad En una antera joven, antes del inicio de la meiosis
esporofítica; e) Produce la trifina, que es una mezcla (Fig. l la), todas las estructuras (pared de la antera y
de sustancias hidrofóbicas e hidrofílicas depositadas tejido esporógepo) presentan plasmodesmos, tanto
sobre la superficie del polen, las cuales ayudan a su entre las células de una misma capa como con las
protección y a la polinización entornófila. Tanto el células adyacentes. Al inicio de la meiosis, las co-
pollenkitt como la trifina son sintetizados en una po- nexiones entre las diferentes capas de la pared de la
blación especial de plástidos de las células tapetales; antera y aquellas entre el tapete y el tejido esporógeno
j) Produce sustancias proteícas que se depositan en se rompen, pero permanecen las conexiones entre las
las cavidades de la exina y son responsables de las células de una misma capa. Una vez que se inicia la
alergias causadas por el polen, como la "fiebre del meiosis, una capa de calosa (~-1,3-glucano), cuya
heno", y g) Forma estructuras características de al- permeabilidad es restringida, se empieza a deposi-
gunas familias, como los hilos de viscina (formados tar alrededor de las células madres de las micros-
por esporopolenina), presentes en los granos de polen poras, seguida por la disolución de la pared celular.
de Onagraceae y las membranas peritapetales en la Al principio, la pared de calosa es incompleta, for-
familia Asteraceae. mándose entre las células vecinas grandes canales

Microsporogénesis. Es un proceso por el cual citoplásmicos (canales citomícticos) que alcanzan
las células madres de las microsporas, también co- su mayor desarrollo durante el paquíteno y el zigó-
nocidas como células madres del polen o miC?C!s- teno. El tamaño de los canales citomícticos permite
porocitos, realizan la división rneiótica para formar el intercambio libre de citoplasma y organelos entre
células haploides o microsporas. El proceso completo los meiocitos, formando un verdadero sincicio, que
se lleva a cabo en el interior del lóculo de la antera. actúa como un sistema muy eficiente para la dis-
La rneiosis es uno de los eventos más críticos en el tribución de nutrimentos entre las células del espo-
desarrollo del polen, pues además de la reducción del rangio y mantiene la sincronía entre los meiocitos
número de cromosomas en las microsporas, facilita-la (Fig. 11 b). Con el tiempo, la pared de calosa se hace
recombinación genética, la cual constituye el~to continua y los canales citomícricos se ocluyen. Esto
más significativo de la reproducción sexual. En aras ocurre entre la metafase I y anafase I (Fig. lle). Al
_::_;L;o..:=.;~,,_..~,...._~,..._.:::=--t---- En date c i o -----~
:J.:;L;;~71~"1°"T~h-..J.~.J.--~- Capas medias

-?------Tapete

-!--+----Tejido esporógeno

Canales citoplásmicos

Pared celular

-
85

Tapete
binucelado

Af\
vv
~ At1__.-::. Meiosis en las
(( (,-- células madres de las
microsporas Tétrada de microspora
~

Endotecio

Cuerpos
Membrana de Ubish
tapetal

Grano de polen joven

Grano de polen maduro


Aberturas

Diagrama que muestra las comunicaciones celulares durante los principales eventos previos y posteriores a la meiosis. a} Pared de antera con sus cuatros
estratos recién formados rodeando al tejido esporógeno. b} Comunicaciones citoplásmicas entre las células madres de las microsporas, proliferación de las
capas medias y diferenciación del tapete. e} Etapa de meiosis l. d} Etapa de tétradas de microsporas y liberación de COll).Jl.Qnentes~cle~L~.
e} Etapa de microsporas libres y mayor aporte del tapete al lóculo de la antera. f} Engrosamiento en las paredes de las células del endotecio, disolución
completa de las capas medias, restos del tapete y grano de polen bicelular.
final de la rneiosis se producen cuatro microsporas una fuente muy importante de carbohidratos para
haploides (tétrada de microsporas), genéticamente sostener el desarrollo de las microsporas. Hay dos
Citocinesis sucesiva
en a) Cuscuta tinctoria distintas, que depositan calosa entre y alrededor de patrones básicos de citocinesis para la formación de la
(Cuscutaceae) y en b) ellas, dejando cada célula rodeada completamente tétrada de microsporas: sucesivo (principalmente en

-
Lacandonia schismatica, por la pared de calosa (Fig. l Id). Se piensa que la monocotiledóneas) y simultáneo (principalmente en
-35 la formación de las depositación de calosa alrededor de los meiocitos y dicotiledóneas). En la citocinesis sucesiva (Fig. 12a,
paredes celulares o.curre
posteriormente de las microsporas es un evento bio- b), las divisiones nucleares de la meiosis I y II son
inmediatamente después
de la división celular. e) lógico de la mayorimportancia, pues aísla la fase inmediatamente seguidas por la formación del frag-
Citocinesis simultánea gametofítica (microsporas) del ciclo de vida, de la moplasto y la placa celular de calosa. En la citocinesis
en la yuca (Manihot, fase esporofítica (pared de la antera, incluso el tape- simultánea, después de la meiosis I, no se deposita
Euphorbiaceae), la
te). La eliminación de la información esporofítica, placa celular y los dos núcleos yacen en un citoplasma
pared que separa a cada
parece ser necesaria para proveer a los meiocitos de común. La meiosis II es seguida por una citocinesis
microspora se forma al
final de la meiosis. un ambiente adecuado para la expresión del genoma simultánea entre los cuatro núcleos y la formación
gametofítico. Además, su aislamiento parece ser un interna de calosa (Fig. 12c). Las cuatro microsporas
evento esencial para un desarrollo normal del polen, se acomodan de diferente forma, dependiendo de la.
al estar involucrado en la correcta depositación de la orientación del segundo uso meiótico: tetraédrica,
exina .. La calosa, luego de su disolución, puede ser isobilateral, linear, decusada o en forma de T.

Vacuola Célula vegetativa


Tapete

Membrana
plasmática
Pared celular generatriz
Célula Núcleo de la
vegetativa célula vegetativa

Célula
generatriz

Formación de un grano de polen bicelular. a) Microspora o grano de polen joven recién liberado de la tétrada. b) Desplazamiento del núcleo por la
aparición de una vacuola central. e) El núcleo se divide mitóticamente. d-e) Se forman las membranas y pared celular, la cual al irse sintetizarido
se fusiona en los márgenes con la pared celular inicial o intina. f-h) Se forma una gran célula vegetativa que contiene la mayoría de plastas y
mitocondrias, y una pequeña célula generatriz, con muy pocos o ningún organelo.
Granes dé polen
biceluiares y tricelulares.
al Grano de polen
bicelular de Pterostemon
1 Pterostemonaceae).
b) Grano de polen
tricelular de Lacandonia
schismatica mostrando
una célula vegetativa-
y las dos células
espermáticas .


Microgametogénesis. Es la formación de game- somas y dicriosomas. El número de organelos sigue

-
ros masculinos dentro del grano de polen. Inicia en aumentando hasta la maduración del polen. La cé-
cada una de las microsporas formadas por meiosis lula vegetativa también almacena gran cantidad de 87
para originar una célula generatriz y una célula ve- sustancias de reserva, como almidójry lfpidosiésta
getativa. La pared de calosa alrededor de las cuatro acumulación está correlacionada con el rompimiento
microsporas se degrada por la acción de una enzima, de las células tapetales, por lo que se sugiere que los
la calasa (~-1,3-glucanasa) y las microsporas quedan nutrimentos que la célula vegetativa acumula pro-
en libertad dentro del lóculo (Figs. lle, 13a). Una vienen del tapete (Fig.--:-14a)c:;:::La céluia vegetativa y la
vez allí, crecen aumentando su volumen a más del célula genera~iz s~n completamente diferentes en
doble de su tamaño inicial y una gran vacuola se estructura y función, y mientras la primera es una
esarrolla en el centro, __acompañada por la migración célula muy activa con altos niveles de ARN y sínte-
el núcleo hacia la periferia. El desplazamiento del sis de proteínas, la célula generatriz es casi inactiva.
núcleo siempre se da en una dirección particular, Además, mientras la cromatina de la célula vegetati-
constante para cada especie, y en ella parecen estar va es difusa, la de la célula generatriz está altamente
involucrados tanto la vacuola como el citoesqueleto. condensada. Estas características implican que la
Los organelos, principalmente plastas y mitocon- célula generatriz depende, para su funcionamiento,
ias, se alejan de la posición excéntrica del núcleo, de la célula vegetativa.
concentrándose en el otro extremo de la célula (Fig. Posteriormente se da la formación de las células
.3b). El núcleo experimenta una división mitótica espermáticas o gametos masculinos. Las células
Figs. llf, 13c) seguida de la formación de la placa espermáticas se forman por la división rnitótica de
celular entre los dos núcleos hijos. Se forman sus la célula generatriz. Este proceso puede tener lugar
membranas y aparece una pared celular entre arn- en el interior de la antera, antes de que el grano
oas membranas plasmáticas, la cual se fusiona en los de polen salga, o en cualquier momento posterior
márgenes con la pared inicial, la intina (Fig. 13d, e). a su dehiscencia, incluso durante el crecimiento
E ta división da como resultado una célula grande del tubo polínice-a.rravés del estilo. Por lo tanto,
que contiene la mayoría de plastas y mitocondrias, los granos de polen al.mornento de su dispersión
_ - una célula pequeña con muy pocos o ningún or- pueden ser bicelulares o tri celulares (Fig. l 4a, b).
aanelo (Fig. 13f). La célula grande recibe el nombre En casi el 70% de las angiospermas, los granos de
de célula vegetativa y la más pequeña, el de célula polen son expulsados de la antera en etapa bicelular
generatriz (Fig. 13g). En esta etapa de grano de polen (Solanaceae y Lentibulariaceae), y en el restante
bicelular, la vacuola se reabsorbe y la célula generatriz 30% se liberan en etapa tricelular (Asteraceae, Car-
se desprende de la intina y queda Botando en el cito- yophyllaceae y Poaceae).
plasma de la célula vegetativa. La célula generatriz es En Plumbago zeylanica (Plumbaginaceae), una
rodeada por una pared transitoria de calosa, que muy especie que dispersa su polen en etapa tricelular, las
pronto desaparece; ambas células quedan separadas células espermáticas y la célula vegetativa se encuen-
por sus respectivas membrarias, pero siempre la cé- tran en íntima asociación. Ambas células espermá-
lula generatriz en el interior de la célula vegetativa. ticas están unidas por una pared celular transversal
La forma de la célula generatriz es, en un principio, con plasmodesmos. Uno de los espermas se encuen-
esferoidal, pero pronto adquiere la forma de un huso tra asociado con el núcleo vegetativo, abrazándolo
(Fig. 13h), lo que facilita su desplazamiento dentro mediante una extensión que abarca una gran superfi-
del tubo polínico. La célula vegetativa es una cé- cie, y la célula espermática se encuentra parcialmente
lula grande y esférica con un núcleo lobulado y en rodeada por los lóbulos del núcleo vegetativo.
ella se concentran casi todos los organelos: retículo Esta asociación que se establece dentro del grano
endoplásmico rugoso, mitocondrias, plastas, ribo- de polen maduro se mantiene en el tubo polínico
- losa, las microsporas comienzan a formar su propia
.,
Tabla 11 Características del polen bicelular y tricelular pared, que es la pared del grano de polen, constituida
por la exina y la intina (Fig. 15).
W4&W'li'W~f!f'f'"-0WW4f!I&
Característica Polen bicelular Polen tricelular La intina es una pared celular, muy parecida a
la pared primaria, compuesta por celulosa, hernice-
Viabilidad Prolongada Corta lulosas, compuestos pécticos y proteínas en forma
de túbulos radialmente alargados, generalmente
Almacenamiento Se almacena bien Difícil de almacenar
concentrados en la región de los poros germinales.
Germinación in vitro Relativamente fácil Relativamente difícil La exina es la capa más compleja de la pared del
grano de polen y está formada por esporopolenina
Tasa respiratoria Baja Alta (Fig. 16). A finales del siglo pasado se demostró que
la esporopolenina no es una sola sustancia, sino un
Tipo de autoincompatibilidad Gametofítica Esporofítica
conjunto de biopolímeros derivados de precursores
muy saturados de los ácidos grasos, donde los fe-
noles representan componentes integrales y el ácido
p-cumárico es la unidad estructural en el esqueleto
88 de la esporopolenina.


Granos de polen de
Kalstroemia mostrando
Aun encerradas las microsporas en la pared de
la pared de intina (1) y calosa, su membrana plasmática comienza a ondu-
exina(E). larse y se cubre con un material fibrilar de naturaleza
celulósica (primexina) que gradualmente incrementa
su grosor. Se piensa que la cubierta fibrilar que queda
entre la pared de calosa y la membrana plasmática
son los receptores para la acumulación y polimeri-
zación de los precursores de la esporopolenina. En
ciertas regiones del citoplasma de la microspora,
adyacentes a la membrana plasmática, se agrupan
durante su -crecimiento. A esta asociación entre cé- capas de retículo endoplásmico y, precisamente en
lulas espermáticas y su conexión.con el núcleo de la esas regiones, no se acumula primexina y serán las
célula vegetativa, que parece ser universal entre las posiciones que en un futuro ocupen las aberturas
angiospermas, se le dio el nombre de unidad germi- germinales. Cuando la primexina ha alcanzado
nal masculina (UGM). Antes se pensaba que ambas cierto grosor, aparecen otros espacios y columnas
células espermáticas eran iguales; sin embargo, en de lamelas conocidas como probáculas, las cuales
esta misma especie, las células espermáticas difieren se depositan sobre la superficie de la membrana. Es
no sólo en el tamaño y la forma, sino también en en este momento cuando el citoplasma de la espora
el 'tamaño del núcleo y en el número de organelos comienza a sintetizar los precursores de la esporopo-
citoplásmicos. La célula espermática más pequeña, lenina, que son polimerizados y depositados en la su-
no asociada con el núcleo vegetativo, contiene un perficie de las lamelas. Esas columnas, ahora ya con
promedio de 24 plástidos y 40 rnitocondrias. Lacé- esporopolenina, reciben el nombre de báculas. Los
lula espermática más grande se encuentra en unión extremos inferiores de las báculas (los más cercanos
estrecha con el núcleo vegetativo, generalmente a la membrana plasmática) se extienden a uno y otro
carece de plastes y tiene aproximadamente 256 mi- lado dentro de la capa celulósica de la primexina,
tocondrias. El dimorfismo espermático también ha formando la capa basal (foot !ayer) de la exina, que
sido descrito en otras plantas. Se considera que la es el piso sobre el cual se elevan las báculas. La parte
UGM es el vehículo para la transmisión de los es- superior de las báculas también puede extenderse en
permas en el tubo polínico, y posiblemente la mejor la matriz celulósica de la primexina en todas direc-
disposición de los espermas para facilitar la fusión ciones, formando un techo (téctum), o bien puede

adecuada con el gameto femenino (ovocélula) y los alargarse, formando solamente protuberancias. To-
núcleos polares de la célula central. El tipo de polen dos estos procesos ocurren en el interior de la cu-
bi- o tricelular, al momento de su expulsión de la bierta de calosa y la formación de la exina, hasta este
antera, está correlacionado con varias características momento, está bajo el control genético del genoma
(Tabla 1). gametofítico, es decir, del genoma de la microspora.
Desarrollode la pareddel granode polen. Des- Posteriormente, la pared de calosa es digerida por la
pués de la meiosis se producen cuatro microsporas acción de la enzima calasa, proveniente de las células
haploides encerradas en una pared de calosa. Las tapetales, y las microsporas quedan libres, recibiendo
microsporas carecen de una pared propia y sólo se el nombre de granos de polen. Una vez en libertad,
separan de las microsporas vecinas en la tétrada por los granos de polen sintetizan la intina y la capa más
depósitos de calosa. Aun dentro de la pared de ca- interna de la exina ( endexina) (Fig. 17).
Granos de polen con
exina. a)Grano de polen
bicelular con exina
reticulada. b) Grano de
polen tricelular con.exina
equinada.
CE, células
espermáticas; CG, célula
generatriz;NV, núcleo de
la célula vegetativa .

89


Capas que forman la
exina. a) Exina formada
por nexina al interior y
+-Téctum
Sexina {éctum sexina al exterior.
b)Capas de exina
formadas por endexina
olumela-.... al interior y ektexina al
1..---- Columela Ektexina
exterior.
Exina

Exina

_2y~~~~~~~-~~[~[~~~!------ Endexina

--.---.--- -------
• - ", ", ", • _- - • - ", ", ", ", ", ", ", • --~---1 ntina
lntina -----,. . .·..,_
--

Existe otro modelo para la formación de la exina cuando las tétradas de microsporas están encerra-
en los granos de polen reticulados que implica, como das en la pared de calosa, se pensaba que su forma:
primer paso, la ondulación dela membrana plasmática ción estaba bajo el control del genoma gametofítico.
de las microsporas formando valles y crestas, cuando Sin embargo, estudios posteriores han demostrado
aún éstas se encuentran en etapa de tétrada, rodeadas que los patrones de la formación de la exina están
por una pared de calosa. De acuerdo con este modelo, bajo el control del genoma esporofítico. Es posible
la membrana plasmática desempeña un papel muy que algunas proteínas o ARNs mensajeros de larga
importante en la morfogénesis de la pared del polen, vida, sintetizados por el genoma esporofítico (de las
aunque se desconocen los mecanismos por los cuales células madres de las microsporas), se retengan en
la membrana plasmática desarrolla estas ondulaciones. el citoplasma de la microspora, encerrados en orga-
Controlde la formación de los patrones de exi- nelos de .doble o múltiple membrana y que no sean
na. El control de la formación de los patrones de exi- afectados por la reorganización que tiene lugar en el
na en los granos de polen ha sido objeto de múltiples citoplasma. Sin embargo, no hay información clara
investigaciones. Debido a que la exina se deposita de cómo se realiza dicho control.
Desarrollo del gineceo

E
l gineceo es el órgano sexual femenino for- el crecimiento del tubo polínico desde el estigma-
mado por uno o varios carpelos, se localiza estilo hasta el ovario, y que se conoce como tejido
en la flor y es característica exclusiva de las de transmisión, presente en estilos, en la mayoría de
angiospermas. El términogineceo se origina del latín los estigmas y en el ovario. El estilo y el estigma se
srv= mujer y del griego oiko =casa. En las flores, el desarrollan del ápice del carpelo. Existen fusiones
gineceo se encuentra en posición central, excepto posgénitas, que ocurren posteriormente al surgi-
en Lacandonia schismatica, que se localiza alrededor miento del órgano, a lo largo de la superficie interna

..
del androceo, que ocupa una posición central. La del carpelo para dar lugar a una amplia variedad de
existencia del gineceo es de suma importancia por- formas de ovarios, estilos y estigmas.
90: que en este órgano se lleva a cabo la fecundación, Gineceo sincárpico y gineceo apocárpico. La
mediante la fusión de un gameto masculino con la unidad que conforma el gineceo es el carpelo, y
ovocélula (singamia) y del otro gameto masculino un gineceo puede estar formado por uno (como en
con los núcleos polares de la célula central (triple fu- Bahuinia, Leguminosae) o varios carpelos (como
sión), que juntas constituyen la doble fecundación de en Solanum 'lycopersicum, Solanaceae). Cuando está
las angiospermas. El carpelo es la novedad evolutiva formado por más de un carpelo, éstos surgen, en la
que da origen al nombre que recibe el grupo de las mayoría de los casos, fusionados desde el inicio del
angiospermas (del griego: semillas dentro de una va- desarrollo (fusión congénita), al menos en su parte
sija). Después de la fecundación, éste se convierte en más basal, recibiendo entonces el nombre de gineceo
fruto, estructura exclusiva de este grupo·de plantas, sincárpico (como en Capsicum, Solanaceae, Fig. 18a).
que trajo muchas ventajas adaptativas al proteger las Algunas veces los carpelos se desarrollan libre-
semillas, producto de los óvulos fecundados. mente formando un gineceo con múltiples ovarios/
Al surgir el gineceo de la parte apical del rneris- estilos/estigmas, el cual recibe el nombre de gineceo
temo floral, éste se eleva en forma de copa; anillo o apocárpico, donde el número de óvulos por ovario
cilindro, desarrollando una superficie externa con puede variar. Un ejemplo de gineceo apocárpico se
reborde, que siempre permanecerá.como epidermis presenta en Lacandonia schismatica (Lacandoniaceae,
externa, mientras que la parte interna.del primordio Fig. 18b) y Kalanchoe. El gineceo apocárpico tiene el
del gineceo se observa generalmente corno una de- rango más amplio en cuanto a número de carpelos,
presión, la cual tiene gran importancia porque más desde uno (como en Fabales) y llegando hasta casi
tarde, en el .desarrollo del gineceo, ses convertirá en 2 000, como en Tambourissa ficus (Monimiaceae),
la placenta y de ella se diferenciarán los óvulos. Esto mientras que los gineceos sincárpicos tienen un nú-
generalmenrn sucede cuando la cavidad se aísla de mero de carpelos restringido a su arquitectura fun-
la superficie externa, al cerrarse los carpelos y for- cional, generalmente presentando desde dos, como
marse el ovario. De esta superficie interna se desa- en Solanaceae, cinco como en Convolvulaceae, o
rrolla también el tejido especializado para permitir más como en Cactaceae.

El gineceo puede ser


u ni carpelar como en
leguminosas o estar
formado por más de dos
carpelos fusionados •
como los sincárpicos de
a) Capsicum (Solanaceae),
o ser apocárpico
cuando está formado
por múltiples ovarios
unicarpelares como en
b) Lacandonia schismatica
( Lacand on iaceae).
Existen estados transicionales que incluyen a gi- están cubiertos por células cuya superficie frecuen-
neceos cuyos carpelos están basalmente fusionados, ternente se r9mpe_ para-liberar una secreción viscosa
pero libres en la parte apical del ovario (Pteroste- que contiene proreínas.Jfpidos, mucílago y algunos
monaceae), o bien fusionados a nivel del estilo y pigmentos, como el de las solanáceas y leguminosas
estigma, y libres en la base (Apocynaceae), siendo (Fig. 20a-d). Los estigmas secos poseen células con
considerados gineceos sincárpicos, dejando el térmi- superficies generalmente intactas durante la diferen-
no apocárpico para aquellos gineceos con carpelos ciación, que típicamente protruyen como papilas,
completamente libres. El término pistilo se refiere a cuya pared celular es primaria y presentan una cutí-
cada uno de los carpelos en un gineceo apocárpico cula cerosa discontinua y una película superficial de
(también denominado pistilo simple), o a todo el origen proteico, como en algunas.cactáceas, brasicá-
gineceo sincárpico (pistilo compuesto). En un gine- ceas (Arabidopsis thaliana, Fig. 20e) y algunos pastos
ceo apocárpico los márgenes del carpelo se fusionan (Fig. 20f). Durante la diferenciación del estigma,
entre sí (conduplicadamente), es decir, la hoja car- la secreción puede ser espontánea al momento en.
• pelar se dobla a lo largo de su eje axial de tal manera que se vuelve receptivo, o bien puede ser inducida o

..
que la parte adaxial (haz) queda en la parte interna aumentada por la polinización.
Los sitios de secreción de los estigmas pueden
formando la cámara ovárica o lóculo, y sus már-
genes, que quedan muy cercanos, se fusionan (no limitarse únicamente a las células epidérmicas, como gr
involutos) formando una zona marginal. En otros ocurre en la mayoría de los estigmas secos..« bien
srineceos apocárpicos, los márgenes del carpelo son puede involucrar, además, a uno o más estratos de
involutos (se doblan hacia el interior del lóculo), de células subepidérmicas. Cuando esto ocurre, la se-
tal manera que la superficie abaxial (envés) de los creción se libera hacia los espacios intercelulares, for-
márgenes del carpelo se fusionan, quedando gran mando un exudado abundante como en Solanaceae
parre de ellos en el interior del lóculo. e Iridaceae. En estigmas húmedos existen dos tipos
En los gineceos sincárpicos la fusión de los car- de secreción: exudados lipofílicos como en Petunia
pelos adyacentes se puede dar por vía involuta y no (Solanaceae), o bien hidrofílicos como en Lilium ..
involuta, formando un gineceo bilocular o multilo- El tipo de estigma puede ser constante o variable
cular, dependiendo del número de carpelos involu- en un grupo, lo cual se relaciona con varios factores,
rados. Otro tipo de carpelos, que no son condupli- como el sistema de cruza y tipos de polinización. Los
cados, tienen márgenes tan prominentes que forman tipos de estigmas pueden también estar fuertemente
ovarios uniloculares con placentas masivas, algunas correlacionados con los sistemas de incompatibilidad.
veces con falsos septos, como en Brassicaceae, o con Los sistemas de incompatibilidad esporofítica gene-
carpelos que se introducen al lóculo sin llegar a for- ralmente se asocian con estigmas secos, mientras que
mar septos cerrados, como-en Cactaceae. los estigmas húmedos se asocian frecuentemente con
Estigma. El estigma puede adquirir muchas for- sistemas de incompatibilidad gametofítica.
mas (Fig. 19) en las angiospermas: plumosos como Los estigmas intervienen en la adhesión del po-
en Poaceae, papilados como en Solanaceae, etc. La len que llega hasta elfos a través de vectores abióti-
e tructura estigmática puede ser compacta (como cos (viento, agua) o bióticos (insectos, murciélagos,
una estructura entera) _o dividirse en dos o múlti- aves). La unión polen-estigma (interfase) puede ser
ples lóbulos, reflejando el número de carpelos; sin débil o fuerte, y depende del contenido del exudac·
embargo, también hay lóbulos que se subdividen en do, de la cubierta del polen (pollenkitt), de la exina
su parte apical sin que exista relación con el número y la intina. La adherencia del polen al estigma al
de carpelos en el ovario. La formación del estigma inicio del contacto es débil, pero una vez que co-
surge de la proliferación y expansión del ápice del mienzan a removerse los contenidos de la cubierta
carpelo. En estigmas simples, las células epidérmicas del polen hacia la zona de contacto, la adherencia se
se alargan y se diferencian en papilas, que pueden hace más fuerte, sobre todo cuando la polinización
permanecer unicelulares o bien multiplicarse por es compatible. Sin embargo, cuando la poliniza-
división mitótica, formando hileras uniseriadas o ción es incompatible, o el polen proviene de otros
multiseriadas. Las papilas son células especializadas taxa, la adherencia se debilita a medida que éstos se
en secretar sustancias a las cuales se adhieren los alejan genéticamente, demostrando que existe una
granos de polen. También regulan el crecimiento alta especificidad entre el polen y el estigma, lo cual
del· tubo polínico, reprimiéndolo o promoviéndolo trae como consecuencia que, si una polinización es
durante la polinización incompatible o compatible, inapropiada, no prospera más allá de su llegada al
respectivamente. estigma.
Estigmas húmedos y secos. Los estigmas se En estigmas secos, los granos de polen que lle-
clasifican generalmente en dos grandes grupos, de gan pueden no hidratarse, o hidratarse ygerminar
acuerdo con la cantidad de secreción encontrada so- inmediatamente al contacto con la célula papilar. En
bre su superficie. Los estigmas húmedos tienen una estigmas húmedos, generalmente se hidratan todos
abundante secreción (exudado) sobre ellos, ya que los granos de polen, incluso los no específicos. Algu-
Estigmas. a) Estigma
multilobulado de
Cactaceae. b),Estigma'
trilobulado, papilosci y
helicoidal de Begonia.
e) Esti.gma multilobulado
de Bdallophyton ·
(Raflesiaceae).
d/Estigmas papilosos de
cactáceas. e) Estigmas
de Hibistus (Malvaceae).
f)·Estigma trilobulado de
Azalea.

92

nos granos de polen no específicos pueden germinar, giospermas, y laterales, como en algunas triurides.
establecer contacto con las células papilares del estig- En los gineceos sincárpicos cada carpelo puede tener
ma y comenzar a penetrarlas, lo cual implica que la un estilo independiente o tenerlos fusionados total
.
selectividad específicase produce un poco más tarde, o parcialmente. Los estilos constan de los tres teji-
en comparación con la relación entre un grano de dos básicos: epidermis, tejido fundamental (córtex)
polen y un estigma seco, y tejido vascular. A partir de la epidermis, y a veces
Estilo. Generalmente los pistilos presentan estilo, del córtex, se forma un tejido altamente especializa-
aunque algunos de ellos carecen de esta estructura y do y de suma importancia durante la reproducción
entonces el estigma descansa directamente sobre el sexual. Este tejido se conoce como tejido de trans-
ovario. Después de que los carpelos se cierran para misión y es de naturaleza secretora. Sus células son
formar el ovario, los ápices de los mismos se extien- alargadas axialmente y sus paredes celulares muy
den axialmente, formando una estructura alargada. gruesas, los espacios intercelulares junto con las pa-
Hay estilos apicales, como en la mayoría de las an- redes de las células se cubren con muchos compues-
a) Estigma húmedo de
Nicotiana.
b) Acercamiento a
las células papilares
con exudado sobre su
sup.erficie, Nicotiene.
e) Estigma húmedo de
Phaseolus. d).Eseigma
húmedo polinizado de
lirio. e) Estigma seco de
Arabidopsis tha!iana. ·
f) Estigma plumoso seco
de pasto (Poaceae) .

-
93

ros que provienen del interior de sus células y que en cia/ausencia de.la epidermis interna y de la estruc-
conjunto se denominan matriz extracelular, la cual tura central del estilo, existen dos tipos 'de éstos.
e mucilaginosa y tiene altos contenidos de arabi- Durante el desarrollo del estilo, si la fusión de las
nogalactanos y proteínas. Dicha matriz extracelular epidermis internas es congénita y además, no queda
es el lugar por donde los tubos polínicos crecen en espacio al interior del mismo, se formará un estilo
su paso del estigma hacia el ovario, dando soporte sólido (o estilo cerrado), el cual se caracteriza por
físico y nutricional a los granos de polen. A pesar del presentar una zona compacta donde tiene Jugar la
grosor de la matriz extracelular, la red que forman diferenciación del tejido de transmisión, como en
sus moléculas permite el paso de sustancias €J.UÍmicas Solanaceae, Convolvulaceae, Pterostemonaceae, etc.
y enzimas que salen de las células secretoras y entran (Fig. 2la-d). Un estilo hueco (estilo abierto) involu-
a los tubos polínicos. cra la formación interna de un tracto o lumen forma-
Estilo huecos y estilos sólidos. De acuerdo a la do por la epidermis interna de los carpelos, como en
distribución del tejido de transmisión, de la presen- Iridaceae yotras monocotiledóneas. Esta épidermis
Estilos sólidos,
a) Corte longitudinal .;
de estilo mostrando el ,
tejido central (tejido de
transmisión, TT).
b) Células deltejido de
transmisión en corte Plasmodesmos
transversal. c)Jas
paredes celulares del
tejido de transmisión son
gruesas y los espacios
intercelulares se llenan
de la matriz extracelular
por donde crecen los
tubos polínicos.
d) Corte longitu.dinal
de una convolvulácea un solo óvulo puede no haber tejido de transmisión.
mostrando el. estilo
En estos casos los tubos polínicos crecen por entre
sólido con tejido de
transmisión (TT) y las paredes celulares del estilo, que tienen entre dos
estigma papiloso (E). y cuatro estratos de células; tal es el caso de estilos
reducidos, como en algunas triurides, o de estilos de
poco diámetro pero muy largos, como en Zea mays.
Ovario. El ovario es la parte ensanchada y fértil
del gineceo, en cuya cámara (lóculo) se forman los
óvulos. El ovario es un espacio cerrado formado por
uno o varios carpelos, que inicia su desarrollo como
un primordio cilíndrico, cuyo número de lóculos
depende del número de carpelos y de la manera en
que se fusionan, dando lugar o no a la formación
de septos. Dependiendo de la especie, la placenta
se forma en sitios específicos de la pared interna del
corresponde al tejido de transmisión, cuyas células ovario. La fusión carpelar es congénita cuando el
(conocidas también como células del canal) secretan ovario multicarpelar surge como una sola estructura
un mucílago que llena el espacio que forma el hueco desde el. meristemo -floral. En este caso, el. número
estilar (Fig. 22a-c). En el caso de los estilos huecos, de carpelos se infiere del número de haces vasculares
la zona secretora puede limitarse únicamente a la y/o del número de hileras de óvulos en el ovario.
epidermis interna o involucrar uno o más estratos En contraste, se habla de fusión posgénita cuando
celulares, como en algunas cactáceas. los carpelos se originan como estructuras separadas
En los estilos sólidos los tubos polínicos crecen a unas de otras en el meristemo floral, y durante la
través de la matriz extracelular de las células del te- ontogenia se va presentando la fusión- de los már-
jido de transmisión, con la participación de enzimas genes carpelares para formar un ovario (Fig. 23).
como celulasas y hemicelulasas. Los tubos polínicos En algunos casos hay fusión congénita al inicio del ·
_no penetran la membrana plasmática de las células desarrollo del ovario, pero posteriormente hay pro-
del tejido de transmisión, pero a su paso incorporan liferación celular en los márgenes fusionados de los
nutrientes y enzimas producidas en el interior de las carpelos, formando septos.
células de dicho tejido, los cuales son vertidos a la Óvulo. Los óvulos son los precursores de las
matriz extracelular y finalmente entran a los tubos semillas y desempeñan un importante papel en la
polínicos para ayudar a su crecimiento. En los estilos reproducción sexual de las angiospermas.
huecos, el líquido secretado por las células del canal Desarrollo del óvulo. El desarrollo del óvulo in-
llena el lumen y tiehe la misma función que en los volucra los mismos procesos básicos necesarios para
estilos sólidos (Fig. 22c-e). En estos estilos, los tubos la formación de cualquier otro órgano de la planta,
polínicos se desplazan, adhiriéndose a la pared celu- tal como la iniciación o formación de un primor-
lar interna de las células del canal, o bien a la pared dio, división y expansión celular dirigida, así como
celular de otro tubo polínico, hasta alcanzar el ovario. crecimiento asimétrico y diferenciación. Los óvulos
La abundancia del tejido de transmisión está di- tienen una función reproductiva importante: la for-
rectamente correlacionada con el número de óvulos mación de semillas.
en el ovario. A mayor número de óvulos, mayor can- El óvulo se define como el megasporangio (nu-
tidad de tejido de transmisión, ya sea de un estilo cela) con su cubierta (uno o dos tegumentos) y se
hueco o de.un estilo sólido. En ovarios que contienen desarrolla en el interior del ovario a partir de la pla-
Estilos huecos.
a) Estilo mostrando el'
Células Canal estilar canal estilar en oorte
del canal longitudinal. b) En
corte transversal·se
muestran las células
Canal estilar
del canal que forman
el tejido de transmisión
por donde crecen los
tubos polínicos y el
mucílago que llena el
cañal secretor. e) Corte
longitúdinal del estilo.
d-e) Acercamiento del ·
canal estilar (ftschasl
con la secreción y
el estrato de células·
95


secretoras (flecha) .

Ovarios:
a) Ovario alado y trilocular de
Begonia (Begoniaceae). ·
b) Ovario trilocular, con dos
óvulos por lóculo de /pomoea
(Convolvulaceae). También
se observa un tejido de
transmisión en el centro del
ovario. e) Ovario tri carpelar
de Bursera con dos óvulos por
lóculo. d) Gineceo joven de
Nicotiana con muchos óvulos
en cada uno de los lóculos del
ovario. e) Ovario de Lacandonia
con un solo óvulo.
Las flechas señalan el ovario.
Desarrollo de óvulo
bitégmico y saco -AºroAD D ~ ~
..
embrionario tipo
Polygonum.
a-g} Megasporogénesis;
h-1) megagametogénesis.
En rojo, las zonas que
se forman de la región
proximal del funículo;
en azul claro, las Megagametogénesis
zonas que se forman
de la región central
(cálaza y tegumentos),
y en morado y blanco ~\
las zonas originadas
de la región distal

-
(megasporangio) o
96 nucela.

centa. Se inicia como una pequeña protubesancia en me. Posteriormente, aparece una célula arquesporial
la cual tempranamente se distinguen tres elementos (Fig. 25b). Esta célula no se divide mitóticamente,
en un eje proximal-distal. El elemento proximal es el sino que pasa por un proceso de diferenciación para
más cercano a la placenta y está representado por el convertirse directamente en célula madre de la me-
funículo, el cual mantiene la unión con la placenta. gaspora (Fig. 25c). La ausencia de división celular
El elemento másdistal lo forma la nucela, en la cual caracteriza a los óvulos tenuinucelados. En la ma-
tiene lugar la diferenciación de la célula madre de durez del óvulo, la nucela desaparece o se restringe
la megaspora. El elemento central es la cálaza, de la a un estrato, el cual ya no es visible después de la
cual se originan lateralmente el o -los tegumentos, fecundación.
que comienzan a extenderse en forma de capucha o Óvulos crasinucelados. Los óvulos crasinucela-
bien de anillo envolvente. dos presentan una nucela abundante en etapas de
Cuando el óvulo presenta dos tegumentos, gene- desarrollo tardías. Aunque la nucela sea muy reduci-
ralmente el interno inicia su desarrollo radialmente da, presenta más de dos estratos de grosor en la zona
corno un anillo (collar) alrededor de la cálaza. Pos- micropilar, La ontogenia es similar a la de los tenui-
teriormente ocurre una diferenciación polarizada nucelados; pero en este caso la célula arquesporial se
adaxial-abaxial (anterior-posterior) con simetría divide mitóticarnente en sentido periclinal con res-
bilateral. El tegumento externo tiene menor dife- pecto a la protodermis, originando dos células: una
rertciación en la zona cercana al funículo debido a de posición subprotodérmica, que recibe el nombre
la curvatura que presenta el óvulo conforme avanza de célula parietal, y otra más interna que se diferen-
su desarrollo. En esta curvatura no siempre es fácil cia en célula madre de la megaspora (Fig. 25d). La
distinguir el límite entre el tegumento externo y el célula parietal se divide varias veces mitóticarnente,
funículo (Fig. 24). Dentro del óvulo se presentan tanto en sentido periclinal como anticlinal, originan-
las dos fases principales del ciclo de vida de las an- do uno o más estratos celulares entre la epidermis y
giospermas: la fase gametofítica, reducida a un saco la célula madre de la megaspora. Los óvulos madu-
embrionario, generalmente con núcleos haploides, ros presentan una nucela de varios estratos celulares.
rodeado por tejidos de la fase ésporofítica, como la Incluso posteriormente a la fecundación, comienzan
nucela y los tegumentos. Algunos óvulos carecen de a almacenar reservas, funcionando como un tejido
nucela en eventos tardíos de su desarrollo, depen- nutritivo para el embrión en desarrollo. •
diendo de si son tenuinucelados (nucela reducida) o Óvulos pseudocrasinucelados. El óvulo pseu-
crasinucelados (nucela abundante). docrasinucelado es una variante del crasinucelado
Óvulos tenuinucelados. Los óvulos tenuinuce- porque presenta nucela abundante. En este caso, la
lados carecen de nucela en las etapas de desarrollo nucela se forma exclusivamente por divisiones de la
avanzadas. La nucela puede estar reducida sólo a la epidermis, donde también puede intervenir la célula
epidermis del primordio del óvulo. Al inicio de la parietal, como es el caso en Manihot (Euphorbiaceae,
ontogénesis, el óvulo se desarrolla de cualquier teji- Fig. 25e). En algunos óvulos de este tipo, durante la
do parenquimático de la placenta, e incluye princi- etapa de fecundación, la nucela funciona como un
palmente a la protoderrnis y uno o dos estratos del puente (obturador) entre d óvulo y la placenta que
tejido subepídérmico (Fig. 25a). Los primordios de facilita el paso de los tubos polínicos hacia el saco
óvulo tienen en un principio apariencia digitifor- embrionario. -

97

Iniciación de óvulos y tipos de óvulos de acuerdo a si tienen o no nucela abundante. a) Primordio de óvulos con protodermis y tejido Saco embrionario
arquesporial. b) Primordios de óvulos donde se distingue una célula arquesporial (flecha) de posición sübepidérmica en cada uno. formado por siete
) Óvulo tenuinucelado. La célula arquesporial no se divide y se convierte directamente en célula madre de la megaspora (CM Me), la células y ocho núcleos.
nucela sólo es un estrato alrededor de la CM Me. d) Óvulo crasinucelado. La célula arquesporial se divide mitóticamente originando Lacandonia schismatica
a la célula madre de la megaspora (CM Me), y a la célula parietal (CP) que adiciona más células nucelares por divisiones mitóticas a)Tres antípodas
(óvulo de cactácea). e) Óvulo pseudocrasinucelado. La nucela es abundante tanto por la célula parietal (CP) como por las células (flechas) en la zona
epidérmicas (E) (óvulo de Manihot, Euphorbiaceae). calazal. b) Una célula
central binucleada
(CC) y un aparato
ovocelular formado
Saco embrionario. El saco embrionario, también Sacos embrionarios monospóricos. Se forman por dos sinérgidas (S)
y una ovo célula (O) en
conocido como gametofito femenino o megagame- a partir una sola de las cuatro rnegasporas de la té-
el extremo micropilar.
rofito, está formado por un número reducido de cé- trada (megaspora funcional). Se pueden distinguir (Laca n do niaceae ).
lulas (Fig. 26) que dependen del esporofita para su tres subtipos: el Polygonum (el típico de las angios-
protección, nutrición y funcionamiento. Tiene una permas), Oenothera y Lacandonia. Todos los núcleos
posición central en el óvulo. Considerando el nú- del saco embrionario maduro son haploides porque
mero de células haploides que le dan origen, existe se originan por meiosis de un solo núcleo.
una variación en el número final de las células que Tipo Polygonum. Este saco embrionario se ori-
lo componen y su ploidía. Básicamente existen tres gina de la megaspora calazal de la tétrada, la cual,
grupos principales de desarrollo de saco embrionario. después de tres mitosis consecutivas, da lugar a un
Éstos se basan en el número de núcleos de megaspo- saco embrionario de siete células (heptacelular) y
ras que participan en su formación. El nombre parti- ocho núcleos (octanucleado): tres células forman el
cular de cada subtipo obedece al nombre del género aparato ovocelular (dos sinérgidas y una ovocélula)
en que fueron descritos por primera vez (Fig. 27). y se hallan en la zona micropilar; en la zona calazal
hay tres antípodas; entre la zonas calazal y micro pilar Tipo Penaea. Existen dos divisiones rnitóticas
hay una célula central con dos núcleos polares (Figs. postmeióticas, resultando en un saco embrionario
26a, b y 27a). con 16 núcleos. La célula central es tetranucleada;
Tipo Oenothera. Este saco embrionario se forma en el micrópilo hay dos sinérgidas y una ovocélula,
a partir de la célula micropilar de la tétrada y da ori- en la cálaza hay tres antípodas, y tres núcleos en cada
gen a un saco maduro de cuatro células (tetracelular) lado (Fig. 27f).
y cuatro núcleos (tetranuclear). La zona rnicropilar Tipo Plumbago: Se presenta una sola división
tiene un aparato ovocelular formado por dos sinér- mitótica y, a pesar de ser octanucleado; el aparato
gidas y una ovocélula. La célula central contiene un ovocelular está formado únicamente por la ovocé-
núcleo (Fig. 27b). lula; la célula central es tetranucleada, hay una antí-
Tipo Lacandonia. Este tipo de saco embrionario poda en el extremo calazal y las dos células restantes
fue descrito recientemente. Se origina a par5ir de la (periféricas) se ubican lateralmente una de la otra
megaspora micropilar, como en el tipo Oenothera, (Fig. 27g).
pero se diferencia porque ocurren tres mitosis y el Tipo Peperomia. Semejante al tipo Penaea, tiene
saco embrionario maduro es como en el tipo Po- 16 núcleos organizados en nueve células. En la zona
lygonum. micropilar está la ovocélula y una sinérgida, seis célu-
98


Sacos embrionarios bispóricos. En este grupo las periféricas y una célula central con ocho núcleos
- ocurre la meiosis I, formando pared celular entre polares (Fig. 27h) .
las dos células que constituyen la díada. La meiosis Tipo Drusa. Tiene 16 núcleos organizados en
II sólo va a ocurrir en una de ellas, mientras que la 15 células. El aparato ovocelular formado por una
otra degenera. La díada funcional entra en meiois II ovocélula y dos sinérgidas, la célula central con dos
sin formación de pared celular y ambos núcleos se núcleos polares y las 11 células restantes se ubican en
dividen dos veces por cariocinesis. Los ocho núcleos el extremo calazal como antípodas (Fig. 27i).
finales se organizan como en el tipo Polygonum. Subgrupo 11. Lo conforman aquellos tipos de
Tipo Allium. El saco embrionario se deriva de la sacos embrionarios que previamente presentan una
díada en posición calazal, creando un saco embrio- fusión de tres de los cuatro núcleos meióticos antes
nario maduro como en el tipo Polygonum (Fig. 27c). de la cariocinesis (en aquellos que presentan arreglo
Tipo Endimion. El saco embrionario se forma 1+3), que se ubican al extremo calazal. Las divisiones
de la díada micropilar y origina un saco embrionario nucleares posteriores producen núcleos de dos tipos:
maduro que se organiza como el de tipo Polygonum triploides y haploides.
(Fig: 27d). Tipo Fritillaria. El núcleo triploide calazal y
Sacos embrionarios tetraspóricos. En este grupo el haploide micropilar se dividen dos veces, dando
no hay formación de paredes celulares después de las lugar a cuatro núcleos en cada polo. El saco em-
divisiones meióticas, de tal manera que la tétrada brionario maduro es heptacelular y octanucleado. El
de megasporas resultante es cenocítica y los cuatro aparato ovocelular está formado por dos sinérgidas y
núcleos de la misma participan en la formación del una ovocélula, las tres, haploides. En el extremo ca-
saco embrionario. Este grupo es el más heterogéneo, lazal hay tres antípodas triploides. La célula central
ya que el arreglo de los núcleos después de la meiosis es binucleada, pero uno de sus núcleos es triploide y
es de tres tipos y ocurren fusiones preliminares antes el otro es haploide (Fig. 27j).
de las cariocinesis. El primer arreglo (marcado como Tipo Plumbagella. Después de la triple fusión
superíndice al final de la meiosis en la Fig. 27) se de los núcleos calazales sólo se presenta una división
llama 2 + 2, o sea, dos núcleos previos a la cariocinesis cariocinética, formándose dos núcleos calazales tri-
se ubican en la zona micropilar y dos en la calazal. El ploides y dos núcleos micropilares haploides, que for-
segundo arreglo nuclear es de 1+1+1+1: uno se ubica man un saco embrionario tricelular: en el micrópilo
en la región micropilar, otro hacia la región calazal una ovocélula, en la cálaza una antípoda triploide y
y dos ubicados lateralmente uno al otro. El tercer la célula central binucleada, con un núcleo triploide
arreglo es 1+3: un núcleo en la región micropilar y y otro haploide (Fig. 27k).
tres hacia la región calazal. La complejidad aumenta Óvulo maduro. El óvulo maduro consta de im-
dependiendo de si hay fusión nuclear o no previa a portantes regiones en su madurez. El funículo man-
las cariocines{s. También pueden ocurrir diferentes tiene al óvulo unido a la placenta y a través de él
divisiones cariocinéticas. entran uno o más haces vasculares, los cuales llegan
Subgrupo l. Lo conforman aquellos tipos de sa- hasta la cálaza, o bien se quedan a la mitad entre la
cos embrionarios donde no hay fusión nuclear previa placenta y la cálaza, o algunas veces van más allá de
a la cariocinesis. la cálaza, hasta casi llegar al extremo micropilar. Sin
TipoAdoxa. El saco embrionario maduro se for- embargo, también hay óvulos sésiles que carecen de
ma después de una sola división mitótica postmeió- un funículo evidente. Asimismo, hay óvulos pen-
tica. La organización es similar al saco embrionario dulados, cuya inserción está en la parte superior del
tipo Polygonum (Fig. 27e). ovario, como en Maniho: (Euphorbiaceae) y Erythro-
Megasporogénesis Megagametogénesis

o Polygonum (/)
o

o
<..)
·;::
'ºD..
(/)
o
e

e
Oenothera o
~

• Allium

..
(/)
o
<..)
·;::
'ºD..
99
Endimion -~
ce

O Adoxa

~ Penaea

8
e
Plumbago

(/)
o
<..)
·;::
Peperomia 'ºD..
(/)

.....
ctl

O
+-'
CD
f-

Drusa

(¡} Fritillaria

(I) Plumbagel/a

o o o
(/)
(/)
(/)
(/)
(..) "i:: l....

(/) (/) o: ro ctl ::i


o (/)
o (/) U) e 'O
o :t: o (/)
o o ctl
CD :t: ·;:: E
~
CD
~ ~ ~
:t:
.o
~ E
CD

Tipos de desarrollo de sacos embrionarios. Dependiendo del


número de núcleos producto de la meiosis se determinan como:
monospóricos (e-b), bispóricos (c-d) o tetraspórico (e-k).
digitiformes en sus paredes celulares en la zona mi-
cropilar, a fin de aumentar la superficie de contacto
cuando el tubo polínico la penetra y descarga en ella
las células espermáticas y la futura migración de los
núcleos espermáticos hacia la ovocélula y la célula
central, y efectuar la doble fecundación. La sinérgida
contiene sustancias quimiotrópicas y una alta concen-
tración de calcio para atraer el tubo polínico al saco
embrionario. Se ha visto que en mutantes de algunas
especies, cuyo saco embrionario carece de sinérgidas
funcionales, los tubos polínicos pasan de largo, sin
ingresar al micrópilo.
Apéndices y tejidos especializados en los óvulos.
Diferentes tipos de apéndices aparecen en algunos
óvulos. Surgen de los tejidos circundantes como la
placenta, el funículo, los tegumentos o la nucela. Se
100 conocen como obturador, arilo o cubierta funicular,

• y endotelio o tapete tegumentario. Estas estructuras


funcionan durante la fecundación para ayudar a los
tubos polínicos a penetrar al micrópilo. Generalmen-
te se desorganizan después de la fecundación, pero
pueden permanecer y modificarse para intervenir
durante el desarrollo o dispersión de la semilla.
Obturador. Es cualquier tejido modificado de la
placenta, funículo o nucela que sirve para que los
tubos polínicos puedan crecer desde la placenta hasta
el saco embrionario. Habitualmente se desarrollan
cercanos a la antesis, justo en la etapa de la fecun-
dación. Son, por lo general, tejidos laxos de células
parenquimáticas, secretoras, algunas veces con pa-
xylum {Erythroxylaceae), de tal manera que dan la redes gruesas, pero primarias. En el caso de algunas
apariencia de una inversión porque el micrópilo, en cuscutáceas, el obturador es generalmente placentario
Diferentes tejidos se el caso de ser anátropos o campilótropos, se ubica (Fig. 28a); en convolvuláceas (Fig. 28b) y monoco-
especializan como hacia arriba. La zona en la cual se encuentra el haz tiledóneas es tanto placentario como funicular. En
obturador para que a
través de él pasen los
vascular en el lado del funículo se llama rafe, mien- ambos casos, las células del obturador tienen apa-
tubos polínicos hasta el tras que si el haz vascular llega hasta el lado opuesto riencia digitiforme y un alto contenido de mucílago.
micrópilo. a la rafe (casi al micrópilo) se llama antirrafe, como Esta estructura desaparece inmediatamente después
a} Obturador placentario en Cucurbitaceae. El micrópilo representa al espacio de que se inicia el desarrollo de la semilla. En el caso
de Cuscuta. b) Obturador obstruido u orificio en el ápice de los tegumentos, y de las Euphorbiaceae, el obturador es más complejo y
placentario y funicular de
lpomoea. e} En Manihot es a través de él que entra el tubo polínico al óvulo; se forma por una elongación de la abundante nucela
(Euphorbiaceae) la el micrópilo puede estar formado por los dos tegu- (también llamada pico nucelar), que inclusive protru-
nucela sale y se alarga mentos y se llama anfístomo; si está formado sólo ye más allá del micrópilo, hasta alcanzar la placenta,
hasta la placenta. por el tegumento interno se llama endóstomo, o la cual, al momento de la fecundación, también se
d} Obturador funicular
bien si está constituido solamente por el tegumento modifica convirtiéndose en obturador (Fig. 28c).
formado por células
alargadas papiladas a
externo, recibe el nombre de exóstomo. La nucela Las células epidérmicas (tricomas unicelulares) del
lo largo de la epidermis puede estar ausente en etapa de óvulo maduro, de tal funículo largo de algunas cactáceas funcionan como
del funículo en óvulos de forma que el saco embrionario estará cubierto por el obturador para que a través de ellas pasen los tubos
Mammillaria. Las flechas o los tegumentos. La unidad germinal femenina está polínicos (Fig. 28d). •
señalan el obturador. representada por el aparato ovocelular (sinérgidas y Endotelio o tapete tegumentario. Se forma de la
ovocélula) y la célula central (constituida por dos epidermis interna del tegumento que esté en contacto
núcleos polares que pueden fusionarse antes de la con la nucela. Es un tejido secretor y almacenador
fecundación). de reservas lipídicas y almidón, principalmente. Las
Las antípodas rara vez permanecen o proliferan, células son grandes, algunas veces alargadas radial-
son generalmente efímeras y desaparecen inmedia- mente al saco embrionario, y sus núcleos pueden ~
tamente a su formación. La ovocélula representa al dividirse. Es un tejido que se ha reportado en al-
gameto femenino y las sinérgidas, o al menos una gunas especies de dicotiledóneas (Lentibulariaceae,
de ellas, tienen una elevada actividad durante la fe- Podostemaceae, Erythroxylaceae, Fouqueriaceae,
cundación. Las sinérgidas tienen engrosamientos Asteraceae, Araceae y Orobanchaceae, entre otras).
Capítulo 111
La biología de la polinización

U
na de las diferencias más notables que exis- características similares y, por lo tanto, favorece la
te entre las plantas y los animales es la ca- polinización cruzada (intercambio de gametos entre
pacidad de movimiento. La habilidad para diferentes individuos de la misma especie).
desplazarse determina que la mayoría de los anima- Las flores con corolas tubulares, de color rojo o
les sean capaces de buscar activamente su alimento, anaranjado, y que producen un néctar relativamente
escapar de los depredadores o conseguir pareja. En diluido (que fácilmente puede ser tomado por capila-
• contraste, las plantas viven siempre en el sitio en el ridad), tienen una alta probabilidad de ser visitadas

..
que germinó la semilla que les dio origen. Este hecho, por colibríes u otros animales voladores como en
obviamente, condiciona todas las estrategias de las lmpatiens (Balsaminaceae, Fig. 30a), Bouganvillea
plantas para adquirir recursos, enfrentar los desafíos (Fig. 30b) y Wigandia urens (Hydrophyllaceae, Fig. 101
que les impone el ambiente y reproducirse exitosa- 30c). Estas flores carecen de plataformas de aterrizaje
mente. Es precisamente este último aspecto, el de la (o perchas), por lo que los polinizadores son forza-
reproducción, y en particular la polinización, el que dos a revolotear durante la visita. Aunque la falta de
ha sido el centro de atención de muchos naturalistas y plataforma podría parecer poco adaptativa (ya que
biólogos. La polinización consiste en la transferencia no facilita la visita de los polinizadores), en realidad
de polen desde los órganos sexuales masculinos a los es un atributo que les permite a las flores excluir a los
órganos sexuales femeninos. A pesar de su aparente visitantes indeseados (como las abejas).
simplicidad, la incapacidad de las plantas para mover Las flores visitadas por abejas, en contraste, son
sus gametos por sí mismas ha propiciado la evolu- capaces de reflejar la luz ultravioleta (las abejas tienen
ción de adaptaciones que les permiten dispersar el la capacidad de percibir este tipo de luz), producen
polen por medio de vectores abióticos externos como néctar más concentrado y en general tienen pétalos
el viento y el agua, coevolucionando con animales que funcionan como plataformas de aterrizaje (Fig.
como invertebrados, aves y mamíferos. 31). Entre los polinizadores que requieren succionar
el néctar se encuentran las mariposas (Fig. 32).
Una larga historiade adaptación: Existen algunas especies de plantas que han de-
los síndromes de polinización sarrollado el arte de atraer a sus polinizadores utili-
zando el mimetismo. Las flores de algunas especies
En el transcurso de la evolución las plantas han desa- de orquídeas del género Ophrys imitan la forma, la
rrollado una gran cantidad de atributos y estrategias coloración y el olor de las hembras de las abejas o
para lograr una transferencia exitosa de sus gametos. avispas que las polinizan. Esta estrategia de mime-
En el caso de la polinización por animales es necesa- tismo hace que los machos de estos animales visiten
rio atraer a los polinizadores hacia las flores, lograr y polinicen las flores cuando intentan copular con
que colecten el polen y hacer que lo depositen en los ellas sin recibir recompensa alguna, lo que se cono-
estigmas de esa u otras flores de la misma especie. ce como "polinización por engaño" (este punto se
Los atributos como el color, el tamaño, la forma y el abordará más adelante).
olor de las flores están íntimamente relacionados con La enorme gama de adaptaciones que evolucionó
la atracción de los polinizadores. Estos atributos se en las plantas en respuesta a las presiones de selec-
encuentran generalmente asociados con la presencia ción ejercidas por la polinización está asociada con
de recompensas (néctar, polen, óvulos, aceites, fra- un fenómeno equivalente en los animales. Los poli-
gancias, resinas); es decir, las flores emiten señales nizadores también han desarrollado una larga lista
de atracción, refuerzan esa señal ofreciendo algún de adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les
tipo de recompensa y aprovechan la colecta de la permiten localizar, colectar y consumir las recom-
recompensa para recibir y donar polen. Sin embargo, pensas que ofrecen las flores. La gran cantidad de
no todos los animales son atraídos hacia los mismos señales que emiten las flores en colores, formas y
tipos de flor. Por ejemplo, hay flores con nectarios o aromas no habría evolucionado sin una contraparte
plataformas de aterrizaje o guías de néctar (Fig. 29). capaz de responder a esos estímulos. Es decir, mu-
De esta manera los animales asocian (algunos tienen chos polinizadores tienen sistemas sensoriales que les
preferencias innatas) un conjunto de atributos flora- permiten percibir e interpretar estos estímulos, los
les con la presencia de alimento o algún otro tipo de cuales, al menos parcialmente, han evolucionado en
recurso. Esta especialización incrementa las proba- respuesta a las presiones de selección que se generan
bilidades de que los polinizadores visiten flores con por la necesidad de obtener el alimento u otra re-
Atributos florales
asociados con
la atracción de
polinizad ores y/o
gratificación para los
visitantes florales.
a) La complejidad foral
de las estructuras
sexuales en las flores
de Scrophulariaceae
está asociada
con polinizadores
parareccqer el
polen de los polinios
y depositarlos sobre
los estigmas (flecha).
b-c} Flores de orquídeas

l02 mostrando adaptación


a polinizadores
específicos. d) Flor de _
Trigridia con tépalos
atractivos. e) Flor con
guías de néctar (flecha)
en el tubo de la corola.
f) Flor que emite aromas
para atraer a las moscas
y efectuar la polinización.

compensa de las Rores. Por ejemplo, recientemente se


ha demostrado que los murciélagos nectarívoros no
localizan las B.ores únicamente por ecolocalización,
sino que son capaces de percibir la luz ultraviole- •
ta que reflejan las Rores durante el atardecer, una
característica sólo presente en otros dos grupos de
mamíferos (roedores y marsupiales). Sin embargo,
es probable que uno de los mejores ejemplos de la
importancia de la polinización para los animales sea
la evolución de aproximadamente 16 000 especies de
abejas (Apiformes, dentro de la superfamilia Apoi-
dea), cuya existencia depende completamente de su
capacidad para localizar, transportar y consumir los
recursos que ofrecen las Rores.

-
Los ejemplos anteriores llevan a la conclusión de
que la variación que hoy se observa en los fenotipos lff3
florales es un reflejo de la especialización en dife-
rentes tipos de polinizadores. Esta idea no es nue-
va y empezó a gestarse desde antes de los tiempos
de Darwin, quien fue de los primeros naturalistas
en notar la asombrosa convergencia que existe en
las características florales de plantas de linajes muy
diferentes que están polinizadas por el mismo tipo
de animal. Estas convergencias se interpretaron si-
zuiendo el más puro enfoque adaptativo y buscaron
el valor selectivo de los atributos florales en relación
on los agentes de polinización, es decir, las conver-
gencias se interpretaron como respuestas evolutivas
similares (atributos florales) a presiones selectivas
equivalentes (polinizadores). En este sentido se ha Flores carentes de
ormalizado esta idea acuñando el concepto de los plataformas deaterrizaje
síndromes de polinización para describir las simili- (o perchas). Los
rudes morfológicas y funcionales de plantas prove- polinizadores (colibríes)
son forzados a revolotear
nientes de linajes muy diferentes que tienen una aso-
durante la visita.
ciación predecible con polinizadores pertenecientes a a) Balsamina.
axa relativamente derivados. Se describieron así los b} Bouganvi/lea.
síndromes de polinización por abejas, escarabajos, e) Wigandia urens.
colibríes y murciélagos, entre otros (Tabla 2).
El concepto de síndromes de polinización se basa
en la idea de que la morfología actual de las flores
es el producto de su historia evolutiva con un grupo
?d-rticular de polinizadores. A pesar de su importan-
cia para entender la historia evolutiva y contempo-
ránea de la interacción entre las plantas y sus polini- particulares de polinizadores. La existencia de es-
zadores, la validez del concepto de los síndromes de tos patrones sugiere que el concepto de síndrome de
polinización ha sido el centro de un profundo debate polinización es válido y refleja, al menos en parte, la
emre los estudiosos delterna, Por un lado, los ecólo- historia evolutiva de las plantas y sus polinizadores.
gos evolutivos han demostrado que existe una gran
variación temporal y espacial en la identidad de los El abominable misterio del
animales que polinizan una especie de planta. Esto origen de las angiospermas
sugiere que los regímenes de selección que operan
sobre los atributos florales deberían ser igualmente El origen de las plantas con flores ha sido uno de los
variables, restándole así valor al concepto de síndro- problemas más elusivos de la biología evolutiva. De
me de polinización. En contraste, un enfoque basado hecho, Darwin se refirió a él como un "abominable
en la biología comparada ha sido capaz de describir misterio". Aunque este misterio no está aún resuelto
patrones de evolución convergente en conjuntos de y más adelante regresaremos a él, la novedad evo-
atributos florales que están asociados con grupos lutiva que significó la aparición de las flores parece
Algunas ~.ores
son visitadas por
polinizadores más
generaljstas. c_omo las
abejas.
s-b] Compositae.
e} Cactaceae.
d} Convolvulaceae.
e} Óxalidaceae.
f} lnflo;escencia de
alcatraz (Zantedeschia,
Araceae). La abeja, que
trae polen de otra planta,
se posa sobre las anteras
de las flores masculinas
(aún cerradas).

-
104

haber provocado una explosión de diversidad. La en colectar néctar. A pesar de que esta hipótesis ha
biología de la polinización parece haber desempe- sido seriamente cuestionada, la evidencia fósil más
ñado un papel fundamental en este proceso, ya que reciente indica que la radiación de las angiosper- •
se supone que la polinización entomófila favoreció el mas es consistente con la radiación de los insectos
aislamiento reproductivo y, por lo tanto, incrementó antófilos y con la aparición de estructuras florales
las tasas de especiación. En teoría, la polinización derivadas en los taxa polinizados por los insectos
por insectos fue más efectiva en mantener altas ta- más avanzados. Es posible, entonces, que una de las
sas de entrecruzamiento en poblaciones pequeñas y razones que explica la dominancia de las angiosper-
probablemente redundó en menores tasas de extin- mas en la biota terrestre (entre 300 000 y 400 000
ción. Estos mecanismos explicarían la relación en- especies) es su temprana y sostenida interacción con
tre la tremenda diversificación que experimentaron los polinizadores.
las angiospermas .durante el Cretácico medio y la Es muy probable que la polinización también
diversificación de los insectos que se especializaron haya desempeñad? un papel importante en el origen
Flores polinizadas
por mariposas y otros
visitantes. •
a) Flor de Pasiflora:
b-c) Inflorescencias
visitadas por mariposas.
d) lnflorescencía 'de una
compuesta visitada por
moscas. e) Inflorescencia
visitada por grillos .

-
105

ie las angiospermas. Recientemente se ha propuesto especies en las cuales se producen óvulos ectópicos
Glle las flores bisexuales de las primeras angiospermas estériles en las unidades reproductivas masculinas.
se derivaron principalmente de estructuras masculi- La función de estos óvulos es la de atraer insectos
:aas de gimnospermas ancestrales. La función feme- hacia las unidades masculinas, mientras quedos
nina de la flor primitiva estaría dada por la presencia exudados de los óvulos fértiles atraen a los animales
e óvulos ectópicos (fuera del carpelo) en las mi- hacia las unidades femeninas. Un proceso similar
crosporóiilas de una unidad reproductiva masculina. pudo haber ocurrido en las primeras angiospermas,
Según esta hipótesis, una de las principales ventajas que, a diferencia de las gimnospermas, fue seguido
selectivas de la flor primitiva estuvo relacionada con por el encapsulamiento de los microsporangios pri-
~ atracción de polinizadores. Esta idea se basa en el mitivos y de los óvulos ectópicos por la esporófila;
hecho de que los óvulos de las gimnospermas moder- dando origen a las flores bisexuales y a los carpelos .
nas exudan gotas de líquido que sirven para atrapar De acuerdo con esta hipótesis, los óvulos ectópicos
d polen. Los tres géneros de Gnetales actuales tienen se convirtieron en los únicos capaces de producir
1

~.~ ..

~,;:__. -,-{'
~ ••

Tabla 21 S íÍ1drómes de polinización bióticay abiótica


0

"'t

Tiempo de Guías de
Colores Aromas Formafloral Posición floral Recompensa
floración néctar

Comúnmente
Débil a Erecta V/o Usualmente
Mariposas Diurno naranja, Néctar en el tubo Néctar
moderado horizontal no
amarillo y rojo

Fuerte, Horizontal
Crepuscular Blanco Néctar concentrado
Palomillas perfume (erecta; Néctar No
y nocturno brillante en el fondo
nocturno colgante)

-
Brillante Tubular, sin · Colgante,
Aves Diurno usualmente Ninguno plataforma, en pero también Néctar Muy raro
rojo escarlata forma de cepillo horizontal

Pardo,
Fuerte, Gran
Murciélagos
verdoso. rancio,
Grande, amplia,
Horizontal cantidad de No
Nocturno
púrpura y/o forma de cepillo
fermentado néctar
cremoso

Lisa o en forma de
Diurno y/o Blanco y· Fuerte, Polen y
Escarabajos copa. Recompensa Erecta No
crepúsculo vérde oscuro frutal néctar
expuesta

Lisa o en forma de
Polen y En
Moscas Diurno Ligeros Suave copa. Recompensa Erecta
néctar ocasiones
expuesta

Moscas y Grises, café Forma de linterna,


Cualquiera Ninguno
escarabajos Diurno y púr.pura Moderado con ventanas o No
cercá del suelo (engaño)
carroñeros oscuro apéndi_c esfiliíormes

Recompensa
Compleja profunda. en el tubo. Néctar,
Matinal y Vivos, En
Abejas Dulce Superficies de Cualquiera; polen, resina,
diurno amarillo y azul ocasiones
aterrizaje colgante en aroma
ocasiones

Débil a Erecta, cerca


Hormigas Diurno Verdoso . Pequeña, abierta Néctar No
nada del suelo

Verdes y
Viento Diurno No Espigas plumosas Erecta No No
pardos ligeros

Verdoso Erecta,
Agua Diurno No Espigas plumosas No No
brillante sumergida

La polinización biótica se presenta cuando los hábitos de forrajeo de los diferentes tipos
de polinizadores, así como algunas características morfolóqicas particulares de las flores
(recompensas y/o atrayentes) favorecen la visita de polinizadores específicos. La polinización
abiótica se asocia con algunos atributos morfológicos d·e las flores que están adaptadas a
polinizarse por medio del viento y/o el agua.
Salix repens (Salicaceae).
Se cree que la
polinización anemófila
en esta especie surgió
·.:&orno una alternativa
al haber perdido a sus
polinizadores.
a) lnflorescsncias
masculinas.
b) Inflorescencias
femeninas .

..
107

emillas debido a que el diseño de la flor primitiva ¿cómo evoluciona y/o aparece la polinización por
fue más eficiente en la donación y la recepción de viento? Una de las hipótesis sugiere que la polini-
polen. Esta hipótesis se conoce actualmente como zación anemófila aparece como una alternativa en,
la teoría principalmente masculina del origen de la especies de plantas que por alguna razón han perdido
flor (the mostly male theory of flower origin) y se basa a sus polinizadores. Un ejemplo muy interesante de
en una serie de evidencias filogenéticas, genéticas, este fenómeno se presenta en poblaciones de Salix
morfológicas y fósiles. repens (Salicaceae), donde el vector-de polinización
En resumen, la evidencia existente indica que cambia dependiendo del hábitat (Fig. 33). Se ha en-
la biología de la polinización ha desempeñado un contrado que en sitios abiertos (donde la presencia
:>apel fundamental en la historia evolutiva de las de los polinizadores es baja y el flujo de viento es
angiospermas. No sólo ha favorecido la evolución considerable) el éxito reproductivo de las plantas es
.: ... t.· .
de innumerables adaptaciones en las plantas y sus más alto que en los sitios cerrados (donde la presencia
polinizadores, sino que, tal como lo indican las teo- del viento es baja y los polinizadores son más fre-
rías más recientes, muy probablemente estuvo invo- cuentes). Este estudio sugiere que, si las condiciones
lucrada en el origen y en la explosiva diversificación físicasdel ambiente y las características morfológicas
e las plantas con flores. . de las flores favorecen la polinización por viento, en-
tonces la selección natural podría favorecer la evolu-
Polinización por vectores abióticos ción de la anemofilia a costa de la polinización por
vectores animales.
La sección anterior podría sugerir que todos los as- Por otro lado, las plantas acuáticas se sirven de
pectos importantes de la biología de la polinización otro vector abiótico para transportar sus gametos.
están relacionados con la presencia de animales antó- Como su nombre lo indica, la polinización hidrófila
zilos. Sin embargo, esta percepción no es apropiada, implica el uso del agua en el transporte del polen.
ya que la polinización por vectores abióticos (como Existen básicamente dos formas de polinización hi-
el viento y el agua) ha evolucionado en muchas es- drófila: 1) Con fecundación sobre el agua y 2) Con
pecies de angiospermas. De hecho, todas las espe- fecundación subacuática. Vallisneria spiralis, es una
cies de familias tan importantes y diversas como la planta dioica (sexos separados) que representa un
de los pastos (Poaceae) presentan un síndrome de claro ejemplo de cómo el polen madura debajo del
polinización anemófilo. Los estudios filogenéticos agua, se dispersa hacia la superficie y finaliza fecun-
más recientes sugieren que la polinización por viento dando a las flores femeninas.
de las angiospermas es una condición derivada que Las flores masculinas de V spiralis son minúscu-
evolucionó de ancestros polinizados por animales las y se encuentran alojadas en espigas que presentan
y está representada por aproximadamente 18% de de uno a tres estambres, protegidas por una hoja
las familias de plantas con flores. En contraste, en modificada. En contraste, las flores femeninas están
las gimnospermas, la polinización por viento es el situadas en el extremo superior de un pedúnculo ·
carácter ancestral. Por lo anterior, surge la pregunta: en forma de espiral que se elonga hasta que el órga-
108
) .
no femenino alcanza la superficie del agua. Ahí, los Una observación más cuidadosa de este fenó-
- dlM
Tha/assia testudinum
granos de polen que flotan en la superficie fecundan meno demuestra que esta imagen de cooperación
es un ejemplo de
a las flores femeninas. Una vez ocurrida la fecunda- y armonía es sólo aparente. La polinización es en
polinización submarina ción, los espiráculos se retraen y en el fondo del agua realidad una interacción de explotación recíproca en
en el cual el polen de la se produce la maduración de los frutos . la que subyace un profundo conflicto evolutivo. Este
flor masculina (a, círculo) El pasto marino dioico, Thalassia testudinum, es conflicto surge de la diferencia entre los "intereses"
se dispersa rodeado de un ejemplo de polinización submarina en el cual el de los polinizadores y los de las plantas. Aunque en
un mucílago en forma de
red hasta encontrar a la
polen se dispersa rodeado de un mucílago en forma ambos casos la selección natural favorecerá a aquellos
flor femenina que recibe de red. Esta estructura se desplaza a través del agua individuos que logren maximizar los beneficios de
el polen (b). hasta que colisiona con las flores femeninas y al ha- la interacción y minimizar sus costos, la situación
cedo, las fecunda debajo del agua. Este tipo de sín- óptima-para las plantas dista mucho de ser la de los
drome no es fácil de observar en la naturaleza debido polinizadores. Las plantas deberían minimizar los
a las condiciones tan particulares que se presentan costos (producción de estructuras de atracción y re-
en los ambientes acuáticos (Fig. 34). compensas) asociados con la donación de cada grano
de polen que alcanza el estigma de otro individuo de
Polinización por animales: la misma especie. Por ejemplo, si existe un beneficio
cooperación o conflicto . asociado con la fecundación cruzada (apareamientos
entre individuos genéticamente distintos), la selec-
El mundo natural a. menudo se de.scribe como el im-. ción debería favorecer a los individuos que florecie-
perio de las garras y los colmillos. Esta metáfora sugiere ran por largos periodos, produciendo pocas flores por
que el ambiente biótico y abiótico de los organismos día, y cada flor ofreciendo sólo una pequeña cantidad
constituye un desafío continuo para la vida. Es pro- de recompensa. Este comportamiento forzaría a los
bable que uno se convenza de esta realidad cuando polinizadores a cambiar frecuentemente de planta e
observa las interacciones que ocurren entre depreda- incrementaría la transferencia de polen entre indivi-
dores y presas, los parásitos y sus hospederos, o los duos. Obviamente, esta manera de ofrecer las flores y
riesgos que enfrentan las plantas y los animales ante las recompensas incrementaría los costos de-forrajeo
una sequía o un invierno particularmente ,riguroso. de los polinizadores. En contraste, la situación óp-
En contraste con esta idea, la biología de la polini- tima para los polinizadores ocurre cuando la oferta.
zación ofrece una visión más amable del mundo. En de recursos está concentrada en el tiempo y en el

esta interacción, las plantas utilizan a los animales espacio, y es de fácil acceso. Sin embargo, este patrón
como vectores de sus gametos masculinos y los re- de floración tiene desventajas obvias para las plantas,
tribuyen. con recompensas como el polen y el néctar, ya que la situación de bonanza para los polinizadores
o con recursos menos ortodoxoscorno aceites y fra- significa que muchos de los movimientos ocurrirían
gancias. De hecho, las plantas desarrollaron adap- dentro de la misma planta, o entre plantas cercanas
taciones que les facilitan la vida a los polinizadores, que probablemente estarían emparentadas.
ya que no sólo ofrecen recursos de alta calidad (los Existen algunos ejemplos que muestran clara-
azúcares del néctar o los aminoácidos del polen), mente la naturaleza egoísta de la polinización. Una
sino que lo hacen en paquetes discretos (las flores) planta muy común en el Pedregal de San Ángel y en
que son fácilmente localizables y predecibles en el el Eje Neovolcánico de México es la hierba monoica
tiempo y en el espacio. (que produce flores masculinas y femeninas en el
mismo individuo) Begonia gracilis (Begoniaceae).
Esta especie es polinizada por animales y la única
Polinización por engaño.
recompensa que ofrece a los polinizadores es el po- Begonia gracilis produce
len. Las flores-femeninas no producenrecompensas flores masculinas y
por lo que los polinizadores son "engañados" cuan- femeninas en el mismo·
do las visitan. El engaño se basa en un mimetismo individuo. Como las-
imersexual en el cual las flores femeninas tienen flores femeninas no
producen recompensas,
atributos morfológicos semejantes a los de las flores los polinizádores son
masculinas, que guían a los polinizadores durante "engañados" con
el forrajeo (Fig. 35). Otro ejemplo muy claro de atributos morfológicos
"polinización por engaño" es el que presenta Ophrys semejantes a los de las
:1pifera ( Orchidaceae), una especie de orquídea cuyas floras masculinas.

3ores simulan la morfología de una abeja hembra .


• Los machos de la abeja se acercan a las flores con la

..
intención de copular y al hacerlo, polinizan la flor sin
obtener ninguna recompensa. Este tipo de interac- con la polinización de muchas especies, la aparente
ción muestra cómo la selección natural ha favore·cido cooperación que se observa en la mayoría de las in- 1M
la evolución de estrategias que minimizan los costos teracciones entre plantas y polinizadores sugiere una ... :-. :
para las plantas (ahorro en la producción de recom- situación mucho más equilibrada que las descritas
pensas) a costa de los intereses de los polinizadores. anteriormente.
Dentro de las estrategias de explotación recíproca Consideraciones finales. Esperamos que labre-
también encontramos ejemplos en los que la evolu- ve descripción que hemos hecho acerca de algunos
.:ión ha favorecido los intereses de los visitantes flora- aspectos de la biología de la polinización sirva como
.es, La interacción que se desarrolla entre el consurni- aliciente para que los lectores profundicen sus cono-
cor de néctar Diglossa baritula y las plantas que visita cimientos sobre esta fascinante faceta de la biología .
uestra claramente el otro lado de la moneda. Esta Existen todavía muchas preguntas sobrela ecología
especie de ave tiene una modificación en el pico que le y la evolución de esta interacción que aún aguardan
~rrnite sostener la corola con la mandíbula superior respuesta y basta sólo un ejemplo para dar constancia
mientras la perfora con el extremo de la mandíbula de la vigencia de esté campo. El primer ejemplo está
· i.:rior. Una vez que la flor es perforada, el ave inserta relacionado con el papel de los polinizadores en la
·-= lengua y extrae el néctar por capilaridad sin llevar evolución de la morfología floral. En teoría, las-flores
z cabo la polinización. Gracias a estas adaptaciones son el resultado de las presiones de selección que
:Jiulossa es capaz de explotar una gran cantidad de operan sobre las plantas para atraer a los polinizado-
~. ecies de flores, independientemente de su morfo- res y maximizar la: tasa de donación y recepción de
~a, a costa de los "intereses" de las plantas, polen. Esto significa que las diferentes-partes de una
Los ejemplos anteriores son particularmente flor deberían funcionar de manera integrada ya que
.mercsantes, ya que demuestran cómo la selección es necesario que las estructuras de atracción, las re-
carural favorece la evolución de adaptaciones corn- compensas y la morfología de la flor estén adaptadas-
::-ejas (atributos que mimetizan el color, la forma y para el polinizador más eficiente o el más común. Por
- órganos reproductivos de las flores masculinas, lo tanto, esperaríamos que las flores fuetan órganos
~ el caso de las Begonias; o la modificación del pico altamente integrados, es decir, con altas correlaciones
ra convertirlo en una herramienta especializada en genéticas entre las partes florales. Una alta integra-
- manipulación y la perforación de flores, así como ción floral, sin embargo, podría funcionar como una
caa lengua capaz de extraer néctar· por capilaridad, restricción a la evolución de la morfología floral, ya
ea el caso de Diglossa) que incrementan el beneficio que el efecto de la selección natural sobre un atributo
~~e se deriva de la interacción, a pesar de que esto dado sería minimizado (o incluso anulado) por la
~ e un efecto negativo en la especie con la que se correlación con otros atributos florales. Esta 'situa-
..¡::eractúa; ción plantea una de las preguntas más interesantes
Es obvio que en el afán de ilustrar la naturaleza de la biología de la polinización actual: ¿es cierto que
ce conflicto evolutivo que ocurre entre las plantas y los polinizadores, en particular los especializados,
_ ., polinizadores se han usado ejemplos que repre- favorecen la evolución de la integración floral? Y,-si
sentan los extremos (o están cerca de ellos) de un esto fuera cierto, ¿es la evolución de la integración
continuo. Esta estrategia tiene el riesgo de generar un callejón sin salida para la diversificación floral?
" impresión de que en muchas interacciones entre Ésta y otra~ preguntas sobre la fascinante bio-
?J.antas y polinizadores existe un fuerte- sesgo en el logía de la polinización permanecen aún sin ser
~anee entre los beneficios-y los costos que obtle- contestadas y las respuestas aguardan a las nuevas
-P cada parte. Aunque estamos lejos de conocer la generaciones de científicos que deseen incidir en este
;:nagnitud de los costos y los beneficios asociados apasionante tema.
Capítulo IV
. Interacción polen-pistilo
·'-·'·

L
a polinización es un proceso esencial en la re- las células espermáticas dentro del saco embrionario.
producción sexual de las plantas. Esta se inicia También es el responsable de reconocer y discrimi-
con la liberación del polen de la antera y su nar entre los granos de polen que son producidos
transporte al estigma, donde g~rminará producien- por la misma planta, y aquellos provenientes de otras
do un tubo polínico que crecerá a través del estilo y plantas de la misma y de otras especies. La combina-
culminará con la descarga de las células espermáticas ción de las barreras físicas, fisiológicas y genéticas es
en el saco embrionario. de suma importancia para promover la polinización
La polinización puede suscitarse entre individuos cruzada, la cual; conjuntamente con la recombina-
de la misma especie (polinización cruzada) o dentro ción genética y la mutación, promueven la diversidad
no de un solo individuo (autopolinización). En la auto- genética en las plantas, lo que se refleja en progenies
polinización, un carpelo es polinizado por el polen vigorosas, siendo más fácil la adaptación a ambientes
de la misma flor (autogamia) o incluso de diferente nuevos o estresantes; por el contrario, la autopolini-
flor de la misma planta (geitonogamia). La aloga- zación generalmente producirá individuos con baja
mia s~ presenta tanto por geitonogamia como por adecuación.
xenogamia, ya que implica la transferencia de polen
de una flor al estigma de otra, ya sea dentro de una Polinización y las
misma planta o de diferentes plantas. interacciones polen-estigma
· .. ·La mayoría de las q,ngiospermas producen flores
hermafroditas, que contienen tanto a los órganos La primera interacción que tiene el grano de polen
femeninos (carpelos) como a los masculinos (estam- con el estigma depende del tipo de estigma y es-
bres). La cercanía de estos órganos en- la flor. hace · tilo con el cual interactúe. Dentro de los tipos de
suponer que la autofecundación podría'ser frecuen- _ estigmas se encuentran aquellos conocidos como
te . Las especies con flores hermafroditas han evolu- estigmas húmedos y estigmas secos; los primeros
cionado con adaptaciones morfológicas y fisiológicas presentan en su exterior y durante su etapa receptiva
que disminuyen la probabilidad de la autopoliniza- secreciones abundantes sobre las papilas estigmáti-
.ción. Estas estrategias son: .1) la dicogamia (cuando ., cas, como en las especies de la familia Solanaceae .
la dehiscencia de la~ anteras y la receptividad del . Mientras que los estigmas secos, por el contrario,
estigma están separados en el tiempo). Si las anteras .no presentan' secreciones, como los de Arabidopsis.
liberan el polen antes de que el estigma sea recep- Los estilos pueden ser sólidos, cuando presentan un
tivo se trata de una protandria; pero si el estigma tejido secretor especializado (tejido de transmisión)
. es receptivo antes de la liberación del polen como por el cual crecen los tubos polínicos hacia el ova-
ocurre en Magnolia, entonces se llama protogínia. rio, como en el género Nicotiana. El otro tipo está
2) la hercogamia, cuando la posición del estigma representado por estilos huecos, que presentan una
se separa físicamente de las anteras, como en las epidermis interna secretora a través de la cual se des-
leguminosas. _ · plazan -y nutren los tubos polínicos, como ocurre en
Sin embargo, a pesar de que estas vías evitan la varias monocotiledóneas como el lirio. Las diversas
autopolinización en gran medida, las plantas no re- especies de angiospermas pueden presentar cualquier
suelven el problema de·introgresar con los padres, combinación entre tipos de estigmas y estilos.
con el resto de la progenie o con parientes genética- Al entrar en contacto el polen con el estigma,
mente muy cercanos. Para contender con este pro- los primeros que se movilizan son los componen-

blema, la mayoría de las especies han desarrollado un tes lipídicos y proteínicos de la cubierta del polen,
mecanismo genético-bioquímico de reconocimiento los cuales se encuentran sobre la pared de exina. En
específico del polen, conocido como 3) sistema de estigmas secos como el de Arabidopsis (Fig. 36a),
autoincompatibilidad, el cual explica la incapacidad convolvuláceas (Fig. 36b) o algunos pastos, cuando
de una planta hermafrodita fértil para producir ci- el grano de polen es capturado, la cubierta del polen
gotos después de la autopolinización. ' se moviliza hacia el punto de contacto con la papila
Durante el rechazo específico del polen, el gine- estigmática y se forma una estructura denominada
ceo (ovario, estilo y estigma) desempeña un papel pie de contacto, donde se mezclan proteínas, carbo-
de suma importancia, ya que se encarga de recibir hidratos y lípidos tanto del grano de polen, como
el polen, hidratarlo, permitir su germinación, guiar de la papila estigmática para mantener fuertemente.
y nutrir al tubo polínico hasta el ovario y depositar adheridas ambas estructuras.
~
a) Estigmas secos
autopolinizados de:
Arabidopsis thaliana
( B rassic a cea e),
las flechas señalan
algunos granos de
polen adheridos e
hidratados en las papilas
estigmática. b) Estigmas
polinizados de lpomoea
(Convolvulaceae),
las flechas señalan
la interacción polen-
• pistilo, manifestada
como la adherencia
del polen al estigma, la

-
hidratación del polen y
el establecimiento
una zona de contacto
de 111
con la movilización 'de
sustancias de la cubierta
del polen.

Después de que el grano de polen se adhirió al nación del polen no deseado. Al mismo tiempo,
esrigrna, comienza la hidratación, la germinación y la en la misma papila estigmática, un grano de polen .
Granos de polen
dongación del tubo polínico. El fenómeno de hidra- compatible podrá ser hidratado, mientras que un hidratado en el
rzción puede ocurrir rápidamente o demorarse hasta incompatible no. En este tipo de estigmas, la cu- exudado de una papila
ana hora, dependiendo de la especie y del grado de bierta del polen forma un canal hídrico, compuesto estigmática de Nicotiana.
c.esecación del polen cuando es liberado de la antera por lípidos, entre el grano de polen y la superficie Establecimiento de la
zona de contacto (a-e).
_ ueden tener de 15% a 35% de contenido de agua). estigmática. Cuando en la antera se altera la síntesis
Las flechas señalan el
:=_os granos de polen tienen tiempos de vida media de aquellos lípidos que van a ser depositados en la exudado estigmático.
.::llerentes dependiendo de la especie. Los primeros cubierta del polen, en especial los de cadena larga, el
nutrientes y líquidos requeridos por el grano de po- gran.o de polen no puede ser hidratado, lo que evita
~;:n para reactivar su 'metabolismo los adquiere del la germinación del polen.
=,,-r.igma por medio de canales de agua presentes en la La hidratación transforma al grano de polen en
crernbrana plasmática de sus células papilares. una estructura altamente polarizada, lista para ger-
En flores con estigmas húmedos como Nicotiana, minar. Las interacciones célula-célula entre el polen
.os granos de polen capturados por el estigma son rá- y el estigma favorecen la germinación, que comienza
pidarnente rodeadospor los exudados estigmáticos, con la secreción de enzimas digestivas del propio
estableciendo contacto directo con el estigma o con tubo polínico. Modelos in vitro muestran que el
otros granos de polen (Fig. 37a, b, e), permitiendo tubo polínico puede detectar el establecimiento de
su aerminación. gradientes de agua a través de una matriz-de lípidos
La hidratación del polen está regulada temporal y regular la velocidad de hidratación para orientar
:- espacialmente. En estigmas secos, esta regulación el crecimiento-del mismo (Fig. 38). En Nicotiana
7IJresenta una barrera muy efectiva en la discrimi- tabacum y.en otras especies de la familia Solanaceae,
a) Crecimiento in vitro
de tubos polínicos de
Nicotiana. Los tubos
polínicos fluorescen
en verde debido a la
interacción de su pared
de calosa con el azul de
anilina y su excitación
con luz ultravioleta; los
puntos que resaltan en
verde más brillante son
los tapones de calosa
que se forman cuando
los tubos polínicos van
creciendo para separar

..
el citoplasma activo ,
del que va muriendo.
La exina de los granos
112 de polen fluorescen en
rojo cuando se agrega
naranja de acridina.
b) Acercamiento a 'el exudado lipídico es producido por las células de la por el gametofito femenino. Hasta la fecha se han
un grano de polen
zona secretora del estigma maduro. identificado dos proteínas con características qui-
germinando (en rojo). Se
observa la salida del tubo
En estigmas secos, el crecimiento del tubo polí- miotácticas: TTS (transmitting tissue specificprotein)
polínico por una de sus nico ocurre a través de la pared celular de las papilas de Nicotiana tabacum y una proteína denominada
aperturas (flecha). y la penetración del mismo es acompañada por la quimiocianina de Lilium longiflorum. Ambas proteí-
expansión de la pared celular en el estigma o, en al- nas fueron descubiertas en la matriz extracelular del
gunos casos, por su desintegración. Al parecer, el cre- pistilo y se encuentran en gradiente a lo largo del es-
cimiento del tubo polínico es facilitado por enzimas tilo, siendo el ovario el lugar de mayor acumulación.
que degradan la pared de la papila estigmática y que En condiciones in vitro, la quimiocianina es capaz
pueden ser producidas por el polen o por el estigma. de atraer los tubos polínicos de L. longiflorum; sin
En Nicotiana tabacum, donde el estigma es hú- embargo, esta atracción no es ejercida únicamente
medo y el estilo es sólido, el tubo polínico crece a tra- por la quimiocianina, sino también por otra proteína
vés de la matriz extracelular de las células del tejido denominada adhesina estilar.
de transmisión, como sucede peculiarmente en los A medida que el tubo polínico crece a través del
estilos sólidos. Cuando el tubo polínico emerge del tejido de transmisión del estilo, se mantiene una
grano de polen y atraviesa el estigma (Fig. 39a) se di- constante comunicación entre éste y las células del
rige al tejido de transmisión del estilo el cual conecta estilo, logrando establecer un estricto control en la
el estigma con el ovario (Fig. 39b, e). Las células admisión de los tubos polínicos. En muchas especies,
que forman al tejido de transmisión están cubiertas este punto de control es el más importante ya que
por una matriz extracelular rica en nutrientes que de éste depende el éxito en la fecundación. En po-
llenan completamente el espacio intercelular en es- linizaciones autocompatibles son muchos los tubos
pecies con estilos sólidos. Los tubos polínicos crecen polínicos que crecen a lo largo de todo el estilo para·
mucho más rápido y mejor cuando están inmersos en llegar a los óvulos (Fig. 39b).
esta matriz extracelular que en condiciones in vitro,
lo que indica que los tubos polínicos responden a Tipos de control genético que operan en el
factores provenientes del gametofito femenino. rechazo del polen: sistema gametofítico y sistema
En Lilium longiflorum, como en muchas otras esporofítico
monocotiledóneas, los estilos son huecos y están •
formados por una epidermis interna secretora que, La autocompatibilidad, permite que los granos de
al descargar su secreción hacia el canal, provoca que polen de una misma Hor germinen sobre su estigma
los tubos polínicos puedan adquirir nutrientes para (Fig. 40a), pero si algún sistema de incompatibilidad
su crecimiento, adherirse fácilmente a las paredes está presente, la planta puede discriminar y rechazar
celulares del canal y viajar hacia el ovario. Esa secre- su propio polen y, al mismo tiempo, fomentar así la
ción incluso permite mantener los tubos polínicos polinización cruzada (Fig. 40b, e, d). Darwin obser-
adheridos unos a otros. vó que muchas especies vegetales parecían estériles
Tanto en estilos sólidos como en huecos, para que cuando la polinización se llevaba a cabo empleando
el tubo polínico continúe con su crecimiento pola- su propio polen; sin embargo, cuando el polen pro-
rizado hacia el ovario, tiene que ser guiado por se- venía de cualquier otra planta de la misma especie,
ñales químicas y/o por interacciones físicas emitidas la fecundación se daba con éxito.

-
113

Crecimiento in planta
Codominancia de tubos polínicos
de Nicotiana. Tubos
polínicos creciendo en
la zona estigmática (a)y
a lo largo del estilo (b),
ambos detectados
con azul de anilina y
fluorescencia.
e) Crecimiento de un
tubo polínico (en rojo),
inmunodetectado con un
anticuerpo monoclonal
anticalosa; en azul, la
célula vegetativa y los
núcleos espermáticos
detectados con DAPI y
fluorescencia.

Autocom patibilidad 1 n compatibilidad


Incompatibilidad esporofítica
gametofítica
Autopolin izac ión Polinización cruzada
~
Sistemas de incompatibilidad homomórficos. a) La polinización de un pistilo S, S, con polen S, y S2 no prospera y se inhibe el
crecimiento de los tubos polínicos. b) En un sistema de incompatibilidad gametofítica un pistilo $2$3 polinizado con polen S,
o S2, rechazará el polen S, porque hay un alelo S, en el pistilo; mientras que el tubo polínico S, crecerá y llegará a los óvulos
porque no coincidirá con ningún alelo igual en este pistilo. c-d) En los sistemas de incompatibilidad esporofítica el polen porta
en su superficie el producto de ambos alelos S que la planta madre. Una planta $1$2 producirá granos de polen con el fenotipo
S1S2, los cuales serán rechazados por cualquier estilo que porte cualquiera de los alelos. En este tipo de control genético la
respuesta de rechazo del polen se manifiesta con la inhibición de la germinación del grano de polen.
Granos de polen
Expresión- de los Célula-madre de
productos de los Meiosis 1 Meiosis 11
la microspora
alelos Sen el polen.
a) En las especies
con incompatibilidad

º-
gametofítica, los
productos del alelo S
(representados por
círculos amarillos
abiertos y cerrados)
son expresados por el
qenotipo haploide del
polen, de tal manera
que dos microsporas
• Incompatibilidad gametofítica
reciben los productos
de un alelo Sy las otras

-
dos microsporas el

·114 producto del otro alelo.


b) En la incompatibilidad
esporofítica, los
productos del alelo S son
sintetizados por el tapete
de la antera (células
esporofíticas), por lo que
todas las microsporas
presentan en su
superficie los productos
de ambos alelos Sen una Incompatibilidad esporofítica
planta heteróciga.

La autoincompatilidad se distribuye ampliamen- será 5152. Cuando los granos de polen con el alelo 51
!,
te en las angiospermas y se ha descrito en miembros o 52 lleguen al estigma, podrán germinar, pero el cre-
li de 91 de 415 familias. En muchos casos la autoin- cimiento del tubo polínico será inhibido a nivel del
~i
m compatilidad está controlada pór un solo locus al- estilo, característica de un sistema de incompatibili-
tamente polimórfico, conocido como el locus S, el dad gametofítico. Por otro lado, si el polen lleva un
cual determina la especificidad de la reacción tanto alelo S diferente (53) a los que porta el estilo diploide,
·en la parte masculina (grano de polen), como en la el polen será aceptado y el tubo polínico alcanzará el
femenina (gineceo). Esto quiere decir que en este saco embrionario y se llevará a cabo la fecundación,
locus se encuentran codificados al menos dos genes: para producir una progenie con individuos 5153 y
el gen 5-femenino y el 5-mas.culino. El número de 5253 (Fig. 40b).
alelos S presentes en una población puede ser muy El sistema de autoincompatibilidad esporofítico
grande y varía entre especies. Por ejemplo, se conoce (Figs. 40c, d, 4lb) está determinado por los produc-
que en algunas especies de Brassica existen más de 60 tos de los alelos S de la planta madre, más que por el
alelos; en Papaver, de 60 a 80, y en Trifolium, de 150 polen. De esta manera, la reacción involucra facto-
a 250. La autoincompatibilidad es un ejemplo clásico res portados por el polen, los cuales son sintetizados
de un sistema genético que se encuentra bajo selec- por los tejidos diploides de la planta madre como
ción balanceada, la cual es una forma de selección el tapete y otros factores expresados en los tejidos
natural que mantiene los polimorfismos genéticos del gineceo. En este caso, una planta S1S2 producirá
en una población. granos de polen con genotipos si o 52, pero todos los
·En el sistema de autoincompatibilidad gametofí- granos de polen producidos por esta planta, tendrán
tico (Figs. 40b, 4la), los componentes que determi- un fenotipo S1S2; es decir, llevarán en su superficie

nan la incompatibilidad provienen del propio grano las proteínas sl y S2, sintetizadas en el tapete de la
de polen (gameto fito masculino). En este sistema de antera de la planta madre. Si los granos de polen con
incompatibilidad, el rechazo del polen se presenta proteínas sl y s2 aterrizan sobre el estigma de una
cuando el alelo S, que porta el polen, es igual a uno planta 5152, el polen será rechazado, manifestándose
de los dos alelos S presentes en el pistilo diploide con la inhibición de la germinación del polen a nivel
de la planta receptora, provocando así que el cre- de la superficie del estigma (Fig. 40c). Sin embargo,
cimiento del tubo polínico se inhiba generalmente si el polen lleva el producto de los alelos 5354 en su
en el estilo. Por ejemplo, una planta diploide con el superficie, el polen germinará y el tubo polínico cre-
genotipo S1S2, producirá granos de polen con el alelo cerá hasta el saco embrionario donde la fecundación
51 o 52, mientras que el genotipo del pistilo diploide ocurrirá para producir una progenie con individuos
5153' 5154, 5253 y 5254 (Fig. 40d). De esta manera,
la progenie nunca podrá introgresar con los padres Tubos polínicos ,
(5152 y 5354), ya que siempre habrá coincidencia con compatibles creciendo
uno de los alelos 5, lo que no ocurre en especies con sobre las células del·
autoincompatibilidad gametofítica, donde la pro- tejido de transmisión de.
genie puede cruzarse parcialmente con los padres Nicotiana. Las SRNasas
(en rojo) producidas por
y con otros individuos de la progenie. En la Tabla las células del tejido
3 se resumen otras diferencias básicas entre ambos de transmisión son
sistemas de autoincompatibilidad. introducidas a los tubos
El producto del alelo S en el estilo de las solaná- polínicos en crecimiento
ceas. La incompatibilidad gametofítica ha sido estu- (en verde, TP) y si las
polinizaciones son .
diada a nivel de genética molecular en las familias incompatibles, provocan
Solanaceae y Papaveraceae. la degradación del ARN.
• En Solanaceae, la S-RNasa es la determinante
femenina en el rechazo del polen. En la familia
Solanaceae se ha demostrado que los productos
115


génicos del locus S en el estilo son proteínas con
actividad de ribonucleasa y son conocidas como
S-RNasas. Estas proteínas son glicoproteínas de al-
rededor de 30 kDa que se secretan hacia la matriz El producto del alelo S del polen en las solaná-
extracelular del tejido de transmisión del estilo, ceas. SLF es la determinante masculina en el rechazo
sitio por el cual se dirige el .rubo polínico al ova- del polen. Recientemente se identificó el producto del
rio. Estas S-RNasas son introducidas a los tubos alelo S del polen en Petunia inflata. Este gen, deno-
polínicos en crecimiento para degradar el ARN minado SLF(S-locus F-box protein), codifica para una
cuando las polinizaciones son incompatibles (Fig. proteína con una caja F, la cual pertenece a la familia
42). Experimentos con plantas transgénicas en So- de las enzimas ligasas tipo E3 involucradas en degra-
lanurn, Petunia y Nicotiana han demostrado que la dación de proteínas a través del proteosoma 265. Esta
expresión de diferentes S-RNasas causa cambios en vía de degradación involucra la poliubiquitinación de
el fenotipo de polinización (rechazo o aceptación de las proteínas que se van a degradar. En este proceso,
polen), pasando de autoincompatible a compatible. las enzimas E3 ligasas representan un paso crucial en
flor ejemplo, la transformación de los híbridos de el control de la ubiquitinación de la proteína blan-
icotiana Langsdorffii x N alata con los transgenes
que codifican para la SA2-RNasa o la Sc10-RNasa
genera plantas transgénicas capaces de rechazar el Tabla 31 Comparación de los sistemas de autoincompatibilidad
polen SA2 o Sc10, un fenotipo que las plantas sin gametofítico y esporofíticci
transformar no presentan. Asimismo.experimentos
de ganancia o pérdida de función fueron realizados
Sistema de autoincompatibilidad Sistema de autoincompatibilidad
en Petunia inflata. En esta especie, el experimento gametofítico esporofítico
consistió en transformar plantas de P. inflata S1S2
con el transgen en sentido de la 53-RNasa o con El fenotipo de reconocimiento está Elfenotipo de reconocimiento está
el transgen.en antisentido de la 52-RNasa. Los re- determinado por el genotipo haploide determinado por el genotipo diploide
sultados obtenidos mostraron que las plantas que del polen. de la planta madre.
expresaron la 53-RNasa fueron capaces de rechazar Codominancia de la actividad del Codominancia de los alelos Sen
el polen 53' mientras que aquellas que expresaron alelo Sen el estilo y el polen. el estigma con codominancia,
en antisentido el transgen 52, aceptaron el polen dominancia o con debilidad mutua en
5 Los resultados anteriores brindan una fuerte
0• el polen.
evidencia de que las S-RNasas son las determinan-
·El sitio donde se lleva a cabo la La reacción de autoincompatibilidad
tes genéticas de rechazo del polen alelo 5- especí- respuesta de autoincompatibilidad es se desarrolla en la superficie del
fico. De acuerdo con esto, se propuso el modelo el tejido de transmisión del estilo. estigma.
citotóxico del rechazo del polen (Fig. 43a, b), el
cual supone que cuando se presenta la reacción de La respuesta de autoincompatibilidad La respuesta de autoincompatibilidad
autoincompatibilidad, el ARN del tubo polínico, se manifiesta con la inhibición del . se l eva a cabo por la inhibición de
'crecimiento del tubo polínico. la germinación del grano de polen, si
sobre todo el rARN, es degradado, sugiriendo que éste germina, no hay penetración en
las S-RNasas actúan como agentes citotóxicos alelo la cutícula del estigma.
S-específicas. Lo anterior se basa en el hecho de que
cuando las S-RNasas pierden su actividad, las plan- Característico de especies con polen Característico de especies con polen
tas no presentan el fenotipo de rechazo del polen ni . bicelular y estigmas húmedos. tricelular y estigmas secos.
se observa degradación del rARN.
co, ya que E3 reconoce la señal de ubiquitinación en
Tubo polínico s, la proteína seleccionada y coordina la transferencia
de la ubiquitina (proteína de 76 aminoácidos) desde
la enzima E2 a un residuo de lisina de la proteína
blanco. Las ligasas E3 reconocen a la proteína blanco
formando un complejo proteico conocido como SCF-
E3 compuesto de cuatro proteínas: SKPl, culina, una
proteína con caja F y RBXl.
Debido a que SLF es una proteína con caja F, se
ha propuesto que el mecanismo del rechazo del polen
involucra la interacción entre SLF y las 5-RNasas,
Estilos S1 S2
para inducir la degradación de las ribonucleasas vía
Tubo polínico S1
el proteosoma 26$. Esta hipótesis fue evaluada por
experimentos de interacción proteína-proteína. Los

..
resultados mostraron que la proteína SLF puede (in
vitro) interaccionar físicamente con las 5-RNasas,
116 ASK y proteínas similares a la culina. Este hecho
les lleva a proponer que un complejo SCfAhSFL-sz es
formado en la respuesta del rechazo del polen y que,
por lo tanto, las 5-RNasas de diferente haplotipo son
degradadas por la vía del proteosoma 26S. De acuer-
Estilos S1 S2
do con estos resultados se propone un modelo de
rechazo del polen alelo S-específico en los sistemas
de autoincompatibilidad gametofítica basados en 5-
RNasa. En este modelo la S1-RNasa y la S3-RNasa
S1-RNasa
son secretadas por células estilares 5153. Ambas 5-
RNasas son tomadas por todos los tubos polínicos
independientemente de si son 51 o 53• En el cito-
Modelo citotóxico de rechazo del polen. Las S-RNasas son las determinantes genéticas plasma del tubo polínico las 5-RNasas interaccionan
de rechazo del polen alelo S- específico. En (a) la polinización es compatible porque con SLF no importando su haplotipo. Sin embargo,
los alelos polen-pistilo son diferentes. En el modelo del alelo Sen Solanáceas, SLF
la especificidad de la interacción entre SLF y la 5-
(en azul) es la determinante masculina en el rechazo del polen. En (b) se representan
las polinizaciones incompatibles; el mecanismo del rechazo del polen involucra
RNasa del mismo haplotipo es diferente, lo que lleva
la interacción entre SLFy las S-RNasas (secretadas por las células del tejido de a proteger sólo a esta 5-RNasa de la degradación por
transmisión hacia su matriz extracalular y posteriormente introducidas a los tubos el proteosoma 26S. De esta manera, en este modelo
polínicos), vía el proteosoma 26S. Las S-RNasas actúan como agentes citotóxicos alelo la 51-RNasa asociada a SLF1 queda activa para degra-
S-específicas.
dar el ARN del tubo polínico incompatible y detener
su crecimiento.
El producto del alelo S en el estilo en papaverá-
ceas. Papaver rhoeas es la especie más estudiada de
esta familia y, al igual que en las solanáceas, el con-
~®~ trol genético es gametofítico. Sin embargo, a dife-
rencia de Nicotiana y otras solanáceas, la respuesta de
--f> Ó. Tubo polinice S1
autoincompatibilidad se manifiesta con la inhibición
del crecimiento del tubo polínico inmediatamente
después de la germinación del polen sobre la super-
ficie del estigma (Fig. 44).
Los productos estilares del locus 5 en Papaver son
proteínas que se secretan hacia la superficie del estig-
.
ma y poseen una masa molecular de alrededor de 15
kDa. Estas proteínas son conocidas como proteínas S
y presentan una estructura compacta con 6 hojas b y 2
a hélices cerca del C-terminal; no presentan ningún
tipo de homología con las 5-RNasas y se ha reportado
que bajo condiciones in vitro las proteínas 5 son sufi-
Modelo de rechazo del polen en Papaver. El sistema es gametofítico. La respuesta
de autoincompatibilidad es la inhibición inmediata del crecimiento del tubo polínico
cientes para causar el rechazo del polen 5-específico.
en el estigma. Las proteínas S interactúan con el producto del alelo S del polen A pesar de los grandes esfuerzos realizados, no se
desencadenando una cascada de señales que culminan con la inhibición del tubo ha identificado en esta especie el gen que codifica a
polínico incompatible, el cual entra a un proceso de muerte celular programada (PCD). la determinante masculina. Sin embargo, se propo-
Tapete de la antera
Modelo de rechazo
de polen en Brassica.
Es un sistema de
SRK incompatibilidad
e-sporofítico en el cual
la proteína SRK es la
determinante femenina
(se expresa en las
papilas estigmáticas)
y la proteína SCR es la
determinante masculina
(se expresa en el tapete
de la antera). La proteína
SCR se encuentra en la
• exina del polen, que al
Polen incompatible estar en contacto con

-
una papila se libera a la
matriz extracelular del
estigma, interaccionando
117
Papila estigmática con los complejos
SGL/SRK causando que
el polen incompatible ni
siquiera se hidrate.

ne que las proteínas S interactúan con el producto La proteína SRK (S-locus receptor kinase) es la
del alelo S del polen de una manera receptor-ligan- determinante femenina en Brassica. El gen SRK es
o, lo que desencadena una cascada de señales que la determinante femenina de la AIE y codifica una
culminan con el rechazo del polen incompatible. proteína que es un receptor con actividad de cinasa
las interacciones entre las proteínas S y el produc- serina-treonina. SRK se expresa en las células papi-
ro S del polen en una cruza incompatible provoca lares del estigma y se expande desde la membrana
incrementos rápidos de Ca2+ en el citoplasma de los hasta la pared celular de las papilas estigmáticas. La
rubos polínicos incompatibles. Se cree que este flujo respuesta de rechazo del polen se refuerza con la pre-
e iones de calcio proviene del estilo. Se propone sencia de otra proteína conocida como SLG (S-locus
que el incremento en Ca2+ citoplasmático al inte- glycoprotein). SLG es una proteína que se expresa
rior de los tubos polínicos desencadena una serie exclusivamente en las células papilares del estigma.
'e señales citoplasmáticas con varios blancos que Ambas proteínas son codificadas por el locus S.
resultan en la rápida inhibición del crecimiento de la La proteína SCR es la determinante masculina·
+ unta del tubo polínico. Recientemente se demostró en Brassica. El gen SCR es expresado específicamente
ue la muerte celular programada (PCD), un meca- en el tapete de la antera y menos fuertemente en las
nismo usado por muchos organismos para destruir microsporas. Se ha observado que la proteína SCR se
células no deseadas de una manera muy regulada, localiza en la exina de los granos de polen. El modelo
~ activada como respuesta a la auroincornpatibi- que incorpora a la proteína SCR en la reacción de
.idad de una manera alelo S-específica. El evento autoincompatibilidad describe que la proteína SCR
que parece ocurrir primero es la rápida inhibición es depositada en la cubierta del polen durante su de-
del crecimiento del tubo polínico, seguido de PCD, sarrollo en la antera. Cuando un grano de polen llega
haciendo el proceso irreversible una vez que éste se a las células papilares del estigma, las proteínas SCR
desencadena. son liberadas a la matriz extracelular. Una vez ahí,
interaccionan con los complejos SGL/SRK activan-
Sistema de autoincompatibiliad esporofítico do el dominio de cinasa de SRK para desencadenar
una serie de eventos que concluyen con lafalla de las
La incompatibilidad esporofítica (AIE) se ha detec- células papilares del estigma para hidratar el polen e
tado en algunos miembros de las familias Brassica- inhibir su germinación cuando los alelos S de éste son
ceae, Asteraceae, Convolvulaceae, Betulaceae, Car- los mismos que los del estigma (Fig. 45).
vophyllaceae, Polemoniaceae y Malvaceae. Se piensa Los sistemas de incompatibilidad, junto con las
que evolucionó más recientemente que los sistemas modificaciones de los tejidos altamente especializa-
gametofíticos. Sin embargo, a pesar de que la incom- dos en el pistilo, como el tejido de transmisión pre-
patibilidad esporofoica se encuentra distribuida en sente desde el estigma, estilo y ovario, han permitido
varias familias, los estudios moleculares se limitan a las angiospermas que el sistema hermafrodita sea ·
sólo a miembros de las Brassicaceae y en particular altamente eficiente para evitar la autofecundación y
a especies con importancia económica dentro del promover la fecundación cruzada para aumentar la
género Brassica. variabilidad genética:
~"' ' ""

. capÍt~1iJ'.· ~· - :
» ¡ :" :;;,_, '" ',, "'"" ~
Doble fecundación

L
a doble fecundación en las angiospermas es el los eventos citológicos y fisiológicos tempranos de
proceso mediante el cual el núcleo de una de la fusión del núcleo espermático y los núcleos de la
las células espermáticas se une con la ovocé- célula central, la síntesis de la pared celular después
lula o gameto femenino, y el núcleo de la otra célula de la fusión de los núcleos, el papel del Ca2+ en la
espermática se une a los núcleos polares de la célula activación de la ovocélula, la expresión de genes es-
central. La ovocélula y la célula central, forman par- pecíficos y de proteínas de unión a calcio, así como
. te del gametofüo femenino en el interior del óvulo, también la comprensión de cómo se lleva a cabo
mientras que las células espermáticas viajan conte- la comunicación célula-célula y la participación y


nidas en el tubo polínico. regulación del genoma paterno y materno durante
·118 La doble fecundación fue descubierta por Nawas- las primeras divisiones del cigoto.
chin en 1898 mientras trabajaba con Lilium marta- La doble fecundación no es un proceso exclusivo
gon y Fritillaria tenella (Liliaceae). Posteriormente, del grupo de las plantas con flor; también se presen-
en 1899, Guignard la observa en L. martagon y L. ta en varios grupos de gimnospermas, aunque con
pyrenaicum. El descubrimiento de la doble fecunda- resultados distintos al de las angiospermas.
ción en especies de la familia Liliaceae fue confirma-
da repetidamente en otras especies de angiospermas, Doble fecundación en Gnetales
incluyendo otras monocotiledóneas y eudicotiledó-
neas. La ocurrencia deun embrión y del endospermo El orden Gnetales forma parte del grupo de plantas
como tejido nutritivo en un gran número de especies con semilla conocidas como gimnospermas. Eh este
permitió aceptar la doble fecundación como una ca- orden se encuentran los géneros Ephedra, Gnetum
racterística asociada a todas las angiospermas. y Welwitschia. Los estudios sobre la biología repro-
Los estudios de la doble fecundación cornenza- ductiva en este grupo de plantas mostró evidencias
ton con observaciones en el miscroscopio de luz y de un evento de doble fecundación para Ephedra y
posteriormente, para mediados del siglo XX, se reali- Gnetum, aunque para el caso de Welwitschia todavía
zaron observaciones más precisas con ayuda del mis- no es claro si la doble fecundación ocurre.
croscopio electrónico de transmisión. Para la década Doble fecundación en Ephedra. Las primeras
de los años 80 se logró un importante avance sobre evidencias de la doble fecundación en Ephedra se
el movimiento de los gametos antes y durante la presentaron en 1990 en Ephedra nevadensis y se
doble fecundación, con el uso de grabaciones cine- corroboraron un año después en Ephedra trifurca.
matográficas. En 1997, el descubrimiento de un saco Ephedra posee un gametofüo femenino que se de-
embrionario desnudo en Toreniafournieri proveyó sarrolla como una estructura multicelular con dos
de una herramienta útil que permitió monitorear o más arquegonios (gametangios femeninos). Cada
los movimientos nucleares durante la fecundación arquegonio se divide antes de la polinización y pro-
en especímenes vivos y con la ausencia del tejido duce una célula del cuello y una célula central. En E.
ovular. Finalmente, el desarrollo de técnicas mole- nevadensis, antes de la llegada del tubo polínico, la
culares ha contribuido a un mejor entendimiento de célula central del gametofüo se encuentra en un pe-
los eventos relacionados con la doble fecundación. ríodo de maduración que se inicia con una pequeña
·t:'
Mediante el uso de granos de polen pertenecien- célula vacuolada y finaliza con una célula grande con
tes a .una línea transgénica de Arabidopsis thaliana citoplasma denso. Durante la polinización, tanto el
expresando la proteína verde fluorescente (GFP), gametofüo femenino como el gametofüo masculino
unidos a promotores específicos de polen en la cé- llevan a cabo una serie de cambios. La célula central
lula vegetativa, se ha podido determinar el tiempo se divide mitóticamente produciendo el núcleo de la
preciso de los eventos de la doble fecundación. El célula huevo y el núcleo del canal ventral; además,
desarrollo de técnicas para el aislamiento de las cé- el tubo polínico germina y crece a través del tejido
1 ulas espermáticas y de las células del gametofüo femenino, donde se estimula la división mitótica de
femenino ha permitido llevar a cabo la doble fecun- la célula generatriz para producir una célula esper-
dación in vitro, técnica que ha sido muy importante mática binucleada. Al alcanzar el tubo polínico al
para entender los procesos moleculares y celulares. gametofüo femenino, los dos núcleos espermáticos
Hoy en día, gran parte de la investigación sobre la son liberados del tubo polínico y depositados en el
doble fecundación está enfocada a entender aspectos citoplasma de la célula central, donde un núcleo es-
específicos de este proceso,, como identificación de permático se fusiona con el núcleo de la célula hue-
vo, comenzando así un proceso de migración hacia
la base del gametofito. Al mismo tiempo, el núcleo TP TP
CG }~\
del canal ventral migra de su posición apical inicial NE~
a una posición central donde inicia la fusión con cv \W)
el otro núcleo espermático. Los dos eventos de fe-
cundación dan lugar a embriones (Fig. 46). Ambos
embriones inician su desarrollo, pero sólo uno per- e H eH •
'
siste hasta la madurez. El embrión en desarrollo es
alimentado por el tejido rnulticelular del gametofito F2
femenino. No hay formación de endospermo como
en las angiospermas.
Doble fecundación en Gnetum. Las evidencias
de la doble fecundación en Ephedra motivaron una
• serie de estudios sobre los eventos de fecundación
en otras gnetales, incluyendo a Gnetum gnemon, y

-
no fue sino hasta 1995 que se presentó una clara
evidencia de la presencia de la doble fecundación en Doble fecundación en Ephedra. a) Célula central antes de la llegada del tubo polínico, con el 119
esta especie. núcleo de la célula huevo y el núcleo del canal ventral. b) En el tubo polínico el núcleo de la
célula generatriz lleva a cabo cariocinesis produciendo una célula generatriz binucleada.
Antes de la polinización en G. gnemon, el game-
e) Liberación de los dos núcleos espermáticos en el interior de la célula huevo. d) Fusión de
roíito íernenino inicia una fase de divisiones nuclea- un núcleo espermático con el núcleo de la célula huevo y del otro núcleo espermático con
es dando lugar a una célula cenocítica con alrededor el núcleo del canal ventral. e) Uno de los cigotos migra hacia la base del gametofito y el otro
de mil núcleos libres. Antes de la fecundación, el hacia el centro del gametofito. C=cigoto, CG=célula generatriz, CH=célula huevo, CV=núcleo
gametofito femenino posee una región micropilar de la célula vegetativa, El =núcleo espermático 1, E2=núcle_o espermático 2, Fl =fusión de H
larga y una región calazal constreñida. La zona ca- y El, F2=fusión de H y E2, H-=núcleo de la célula huevo. NE=núcleo de la célula espermática,
TP=tubo polínico y V= núcleo d.el canal ventral. Modificado de Friedman (1990).
lazal está constituida por un citoplasma denso con
núcleos libres equidistantes uno de otro. La zona
micropilar tiene una vacuola central muy grande,
: el citoplasma y los núcleos se localizan hacia sus CEB
TP
?'!redes. El gametofito femenino permanece como
una célula coenocítica durante la fecundación y es
=n la región micropilar donde la doble fecundación
se lleva a cabo. Región
Di:irante la fecundación muchos tubos polínicos rnicropilar
?=netran a través del tejido femenino; en cada uno
a célula generatriz se divide y da lugar a dos célu-
espermáticas, de igual manera como ocurre en
Ephedra. Cada tubo polínico penetra al gametofito
remenino multinucleado y comienza la migración de
citoplasma y núcleos de las paredes del gametofito
emenino hacia el ápice del tubo polínico, formando
una banda o cinturón a su alrededor.
La liberación de los dos núcleos espermáticos De ble fecundación en Gnetum. a) Gametofito femenino con una región micropilar y una región
re ulta en una fusión con dos núcleos femeninos calazal. El gametofito posee alrededor de 1 000 núcleos libres. b) La célula generatriz del
haploides. Al parecer, la elección de los dos núcleos tubo polínico se divide mitóticamente formando una célula espermática binucleada antes
de llegar al gametofito femenino. e) Cada tubo polínico que entra a la vacuola del gametofito
femeninos para ser fecundados sólo depende de su femenino provoca la migración de citoplasma y núcleos haploides hacia el ápice de cada tubo
proximidad con los núcleos espermáticos, ya que no polínico. d) Los núcleos espermáticos liberádos se fusionan de manera simultánea con los dos
existe un núcleo diferenciado, como en el caso de núcleos femeninos más cercanos. Se forman dos cigotos por cada tubo polínico descargado.
Ephedra. Múltiples tubos polínicos penetran al ga- C =cigoto, CEB =núcleos espermáticos
1
y TP =tubo polínico. Modificado de Carmichael y
Friedman (1995).
rnetohto femenino y muchos de ellos participan en
eventos de doble fecundación.
Después de ocurrida la doble fusión se forma
rápidamente una pared celular alrededor de cada mayoría comienza su desarrollo, sólo un embrión lo
uno de los cigotos diploides, y aunque el citoplasma concluye. Durante la fecundación la región calazal
frecuentemente permanece con núcleos libres, es del gametofito femenino comienza a celularizarse
común que algunos núcleos femeninos no fecunda- produciendo células multinucleadas que posterior-
dos formen pared celular. En Gnetum varios tubos mente se fusionan, dando lugar a un tejido poliploide
polínicos pueden alcanzar el gametofito femenino y que crece y se divide para nutrir al embrión en creci-
producir cigotos diploides; sin embrago, aunque la miento. No hay formación de endospermo (Fig. 47).
Esquema de la doble
fecundación en
angiospermas.
al Crecimiento del tubo
polínico a través del
tejido de transmisión

·~
del estilo hasta llegar al
micrópilo del óvulo.
b) Llegada del tubo
polínico al saco
embrionario. e) Entrada
del tubo polínico por NE CV
una de las sinérgidas en
degeneración.
d) El tubo polínico libera
el núcleo de la célula

-
vegetativa y los dos

120 núcleos espermáticos


al citoplasma de
la sinérgida en
degeneración. e) Uno de

•---
los núcleos espermáticos
migra hacia la ovocélula
y el otro a la célula
central y se fusiona con
el núcleo primario del
endospermo.
A, antípodas; Doble fecundación en angiospermas física entre las dos células espermáticas, y entre una
C, cigoto;
de las células espermáticas y el núcleo de la célula
CV, núcleo de la célula
vegetativa;
En las plantas con flores el proceso de doble fecunda- vegetativa. La célula espermática asociada al núcleo
NE, núcleos de las ción es casi universal y constituye una sinapomorfia de la célula vegetativa posee una mayor cantidad de
células espermáticas; del grupo. Este evento, crucial para la reproducción citoplasma, es más rica en mitocondrias y es pobre
NP, núcleos polares; de las plantas con flor, sigue patrones generales en en plastidios en comparación con la otra célula esp~r-
NPE, núcleo primario del
todas ellas. Para llevar a cabo la doble fecundación mática, la cual posee pocas mitocondrias y muchos
endospermo;
O, ovocélula;
los acontecimientos comienzan con la guía del tubo plastidios (Fig. 49). Se ha observado que la fusión
S, sinérgidas; polínico hacia el interior del gametofito femenino del núcleo perteneciente a la célula espermática pe-
TP, tubos polínicos. o saco embrionario (Fig. 48a, b). En el saco em- queña con muchos plastidios, se presenta de forma
brionario son depositados los gametos masculinos preferencial con el núcleo de la ovocélula, mientras
(células espermáticas) que migran hacia el núcleo que es más frecuente la fusión del núcleo de la célula
de la ovocélula y a los núcleos polares de la célula espermática grande y rica en mitocondrias con los
central, culminando con la fusión de los núcleos. La núcleos polares.
fusión de un núcleo espermático con el núcleo de la El crecimiento del tubo polínico a través del te-
ovocélula (singamia) forma un cigoto diploide que jido del estilo es dirigido por una serie ,de factores
se desarrollará en un embrión, y la fusión del otro como son: hormonas del tipo de gama amino-butí-
núcleo espermático con los núcleos polares de la cé- rico (GABA), proteínas arabinogalactanas (AGPs),
lula central (triple fusión) genera un endospermo (la donde encontramos a la glicoproteína especifica del
mayoría de las veces triploide) que proveerá nutrien- tejido de transmisión (TTS), además de proteínas
tes al embrión durante el desarrollo. Se sugiere que ricas en cobre y proteínas de adhesión ricas en cis-
las sinérgidas son el atrayente final más importante teinas. En Lilium, la presencia de la proteína del es-
para que el tubo polínico alcance el óvulo y penetre tigma y estilo de adhesión rica en cisteina (SCA) es
por el micrópilo (Fig. 48c). esencial para el crecimiento del tubo polínico. La
Los granos de polen pueden liberarse en forma descarga de los núcleos espermáticos y el núcleo de
bicelular o tricelular, dependiendo de si la división la célula vegetativa dentro del saco embrionario (Fig.
de la célula generatriz se lleva a cabo dentro del grano 48b }, inicialmente en una de las sinérgidas (Fig. 48c)
de polen o del tubo polínico. Estudios realizados en y finalmente hasta la ovocélula y la célula central
Ptumbago zeylanica arrojan un modelo en el que se (Fig. 48d, e). Aun a pesar de la existencia de especies
demuestra que la división de la célula generatriz no con ausencia de sinérgidas, como es el caso d~ P.
produce dos células isomórficas, sino que las células. zeylanica o de plantas mutantes de Arabidopsis tha-
espermáticas son diferentes en cuanto a su morfo- liana, que no presentan degeneración de la sinérgida,
logía externa, tamaño y contenido de organelos. como es común en la mayoría de las angiospermas
También ha sido posible observar una asociación durante la fecundación, el crecimiento y la entrada
- --
Núcleo de
la céi'ula Núcleo de Esquema dé la
espermática (2) la célula asociación que guardan
vegetativa entre sí los núcleos de-
las células espermáticas
y la célula vegetativa,
llamada unidad germinal
masculina (UGM).

• Núcleo de la célula
vegetativa
Núcleos de las células
espermáticas

-
121
'el rubo polínico al gametofito femenino es normal. la célula central se ha reportado para otros géneros
:=: rudios en algodón ( Gosypium hirsutum) muestran como Arabidopsis, Beta, Brassica, Capsella, Glycine,
que, después de la polinización. una de las sinérgi- Gossypium, Heliantbus, Hordeum, Spinacia y Tritica-
as comienza a degenerar al entrar el tubo polínico le. En Plumbago, donde el saco embrionario no posee
al saco embrionario, éste crece a través del aparato sinérg.idas, sólo se observa una corona, mientras que
üJiforme de la sinérgida degenerada y descarga los en plantas mutantes de maíz, donde se desarrollan
núcleos espermáticos y parte del citoplasma con el más de una ovocélula fértil, frecuentemente se obser-
núcleo de la célula vegetativa. Ocasionalmente se van más de las dos coronas presentes en las plantas
han observado variaciones con respecto a la dege- silvestres. -
neración de una sinérgida, la cual puede ser antes, Los datos anteriores señalan que, presumiblemen-
durante o después de la fecundación. te, las coronas de actina interaccionan con los game-
Una vez descargados los núcleos espermáticos 'tos masculinos a través de un transporte mediado por
en la sinérgida degenerada se pierde la asociación miocina, moviéndolos hasta la región del núcleo de la
·e las células espermáticas y el núcleo de la célula ovocélula y de los núcleos polares de la célula central.
wgetativa. El estudio en especies de tabaco (Ni- La miocina utilizada en el transporte posiblemente
ioriana tabacum), maíz (Zea rnays), T fournieri y se obtiene del citoplasma que rodea a los gaméi:os
Pbaius tankeruilliae muestra que antes de la llegada durante su descarga en una de las sinérgidas, así como
'el rubo polínico aparecen dos bandas o agregados de la propia sinérgida en degeneración.
e filamentos de actina denominados "coronas". Una El encuentro y posterior fusión del núcleo es-
e las coronas se forma en el extremo calazal de la permático y del núcleo de la ovocélula genera un
sinérgida, extendiéndose desde su región media hasta cigoto diploide, que constituye la primera célula del
LI zona del núcleo de la ovocélula. La segunda corona nuevo esporofito. La fusión del otro núcleo espermá-
-~presenta entre el espacio de la ovocélula y la célula tico y los núcleos polares de la célula central es un
central, y se distribuye desde un lado de la ovocélula proceso que puede seguir diferente orden: la fusión
hasta la región de los núcleos polares. del núcleo espermático con un solo núcleo polar,
La actina que forma a las coronas pertenece tan- la fusión de los tres núcleos al mismo tiempo (un
ro a la sinérgida en degeneración como a la actina núcleo espermático y los dos polares), la fusión de
presente en el espacio intercelular entre la ovocélula los núcleos polares antes de la fusión de éstos con el
v las sinérgidas. El citoesqueleto de actina, antes de núcleo espermático, la fusión del núcleo espermático
la polinización, se encuentra en forma de rnicrofila- con el núcleo polar superior y posteriormente con el
mentos; sin embargo, después de la polinización se inferior o viceversa. También existen plantas en las
observa en forma de parches y durante la fecunda- que el saco embrionario está formado por sólo cuatro
ción tiene una disposición en forma de coronas que células: dos sinérgidas, la ovocélula y la célula central
desaparecen después de la fecundación. Estos datos con un solo núcleo polar. En este caso, un núcleo
ugieren que el citoesqueleto de actina tiene un papel espermático se fusiona con el núcleo de la ovocélula
muy importante en la recepción del tubo polínico, y el siguiente con el único núcleo polar de la célula
transporte de los gametos masculinos y en el evento central, generando así un endospermo diploide. Un
de la doble fecundación. ejemplo de plantas con sacos embrionarios de cuarto
La inmunolocalización de actina no se ha llevado células se presentan en algunos miembros del grupo
a cabo en otras especies; sin embargo, la localización de angiospermas, como en las familias Nymphaea-
de bandas similares entre la sinérgida, ovocélula y ceae y Cabombaceae y Podostemaceae.
Evolución de la doble fecundación.
y el endospermo

Adiferencia·del patrón visto en otras plantas con se-


milla·( Gimnospermas: Cycadophyta, Ginkgophyta,
Coniferophyta y Gnetophyta), donde -el embrión
en desarrollo se nutre por el gametofito femenino,
las angiospermas son únicas porque usan una es-
tructura nutritiva de origen sexual biparental: el
endospermo. Las primeras hipótesis sobre la homo-
logía del endospermo ubicaron a este tejido como
una estructura derivada únicamente del gametofito
haploide, como en otras plantas con semilla. Sin
embargo, este tejido triploide (endospermo) exhibe
un patrón de desarrollo paralelo al desarrollo del

-
embrión durante la fecundación, diferente a lo que
122 sucede en otras plantas con semilla, en las que el
embrión se nutre.parcial o. enteramente de tejidos
nutritivos esporofíticos que se originan después de
la fecundación.
Con el descubrimiento de la doble fecundación
en dos miembros de Liliaceae se demostró que el en-
dospermo es el producto de la fusión de dos núcleos
En el algodón ( Gosypium hirsutum) los mecanis- polares del saco embrionario y un segundo núcleo
a) Saco 8~brionar'i·o
de _,. . mos de la fusión nuclear involucran la coalescencia espermático, resultando en una estructura triploide.
Marathrum schiedeenum directa de las membranas nucleares ó bien a través de Este descubrimiento llevó a la' explosión de investí"
(Podo,ste¡;,ace~e), ..· diferentes puntos del retículo endoplasmico. Poste- gaciones sobre el funcionamiento y la distribución
formado por dos .. riormente se lleva a cabo la fusión de las membranas en diversos grupos filogenéücos de este patrón de
sinérgidas, la ovocélula
nucleares internas formando pequeños canales que, fecundación. Unos años después del descubrimiento,
y la célula centrai
uniqucleada. b¡ La· al coalescer, forman la nueva membrana nuclear la doble fecundación había sido descrita para más
degeneración de la para ambos núcleos. Poco después de la fusión de de 16 familias, tanto de monocotiledóneas como de
célula central ocurre las membranas, comienza la depositación de pared dicotiledóneas, aceptándose como característica que
antes de la fecundación, celular alrededor del cigoto. La existencia de una pa- define a las angiospermas. e
de tal maoera que
red celular puede contribuir a un bloqueo mecánico La interrogante relativa a la homología del ori-
no hay endospermo.
C=cigoto, CC=célula para prevenir la poliembrionía. gen del endospermo ha permanecido esencialmente
central, eco= célula Ausencia del endospermo .en, angiospermas: el sin respuesta. Dos teorías contrastantes fueron ini-
central en degeneración, caso de la familia Podostemaceae. Aunque la doble cialmente postuladas y aún 'siguen en debate. Una
O= ovocélula, fecundación no se ha demostrado en todas las an- propone que el endospermo se derivó de un embrión
S=sinérgidas.
giospermas, se asume que es un proceso universal en adicional que evolutivamente se transformó en el te-
PN = plasmodio nucelar.
este grupo de plantas y que junto con la formación de jido nutritivo del embrión hermano. Lasegunda teo-
endospermo, es un carácter exclusivo de las plantas ría postula que el endospermo es un tejido resultado
con flor. de un estado secundario del desarrollo del gameto-
Hay familias enteras, como la.Podosternaceae, fito femenino (célula central), el cual es estimulado
cuyas semillas nunca presentan endospermo. Esto ha por un segundo evento de fecundación.
llevado a algunos investigadores a concluir que existe En los últimos años, una serie de descubrimientos
una ausencia de doble fecundación en este grupo, el embriológicos y avances en la clasificación filogenéti-
más grande de plantas acuáticas estrictas. La ausen- ca han servido para debatir sobre el origen de la doble
cia de doble fecundación nunca ha sido demostrada. fecundación y del endospermo. El descubrimiento en
No obstante; estudios recientes parecen indicar que 1990 de la doble fecundación en Ephedra y en 1995
en una especie de esta familia, Marathrum schiedea- en Gnetum, ambas gimnospermas pertenecientes a
num, efectivamente la doble fecundación no existe Gnetophyta, llevó a plantear que la doble fecunda-
porque nunca.se lleva a cabo la unión del núcleo de ción no es un carácter exclusivo de las angiospermas.
la segunda célula espermática con el núcleo de la En estos dos géneros, el producto de la doble fecun-
célula central, pues esta última degenera antes de dación no es, sin embargo, un endospermo, sino un
que se realice la fecundación; es decir, cuando el tubo segundo cigoto que es abortado posteriormente. La
polínico penetra al saco embrionario de M. schie- reconstrucción filogenética de principios de los 90
deanum, la célula central ya se encuentra en franca sugiere que, de las plantas con semilla y sin flores,
degeneración (Fig. 50). Gnetophyta representa al grupo más cercano de las

'
angiospermas. El descubrimiento de la doble fecun-
dación, por lo tanto, sirvió como una característica
que une a los dos grupos. Análisis más recientes,
que incluyeron regiones múltiples de genes y muchos
raxa fósiles, indican que las estrechas relaciones filo-
genéticas entre Gnetophyta y angiospermasson pro-
bablemente incorrectas y que éstas representan una
posición lejana de cualquiera de las gimnosperma:s
extintas. Por lo tanto, la doble fecundación parece
haber evolucionado más de una vez en las plantas Origen del •
con semilla y no representa una homología que las Gametofito femenino endospermo triploide ·
unifique.
Trabajos recientes adicionales.sobre la filogenia
de angiospermas han llevado a un replanteamiento

..
de las relaciones evolutivas dentro del grupo, par-
Origen del endospermo diploide
ricularmente identificando a las angiospermas más
basales o primitivas, la presencia de un ·grado basal 1'23
de dicotiledóneas a partir de las cuales evolucionaron
las monocotiledóneas, y un grupo más derivado de Altamente pluricelular .• Tetracelular • Heptacelular
eudicotiledóneas, Análisis múltiples han llevado a
un consenso de que la familia monotípica Arnbore-
llaceae, endémica de las islas del Pacífico de Nueva La"presencia de endospermo diploide en muchas
Caledonia, es el grupo hermano de todas las otras de las angiospermas primitivas lleva a la especula-
• lamas con flores, seguida por Nymphaeaceae (lirios ción de que el endospermo es evolutivamente deriva- Filogenia simplifiéa·d~:-'':
2 uáricos) y un dado de Austrobaileyales (Austro- do de un embrión y representa un estado transicional de las angiospermas
basales mostrando.
:ruleyaceae, Schisandraceae y Trirneniaceae). Estos entre eLgametofito femenino haploide materno, que la d iversificaciÓn del
nutre al embrión 'de las plantas con semilla (no an-
0

~ pos representan la mejor evidencia de los patrones gametofito femenino


.. e desarrollo de las angiospermas extintas. A pesar giusperma:s), y el endospermo biparental triploide (heptaceluiar versus
ce su -irnportancia, la investigación es aún escasa de la mayoría de las plantas con flores .. Como una tetra-~elular) y los
sobre los detalles del desarrollo embrionario y del vía evolutiva, debería inicialmente involucrar el está- orígenes hipotetizados
del endospermo dipldide
endospermo eJÍ grupos clave. blecimiento' de un tejido diploide biparental, el cual y tripioide. · •.·
Estudios recientes indican que el.endospermo tri- debería adquirir la capacidad de nutrir al embrión
?-oide es universal en las angiospermas. En el año y eventualmente del gametofito femenino, el cual
ie 2002 se encontró evidencia directa para decir que debería, después de un tiempo, reducirse a la forma
'· , ..... 1

'. producción del endospermo diploide en Nuphar tetracelular de las angiospermas basales. El endos-
_?J/ysepalum,un miembro de Nymphaceae, no presen~ permo más derivado y triploide débería resultar a
za un gametofito: típico heptacelular y octanucleado través de la adición de un segundo núcleo femenino
zoma en la mayoría de las angiospermas; en su lugar haploide, una transición que pudo haber ocurrido
riene un gametofito tetracelular y tetranucleado. El una o dos veces durante las fases tempranas de la
endospermo diploide en esta especie es el resultado de evolución de las angiospermas,
fusión de un segundo núcleo espermático con una Mientras el descubrimiento del endospermo di-
:ftula central haploide. También existe evidencia in- ploide en las angiospermas basales ha apoyado la
directa sobre la formación de un endospermo diploide hipótesis de que el endospermo es finalmente el de-
en orros géneros de Nymphaeaceae ySchisandraceae rivado de un embrión adicional, investigaciones re-
.que presentan gametofitos femeninos.tetranucleados, cientes del control genético enArabidopsis sustentan
mientras queAmborella (el grupo hermano de las an- la teoría de que el endospermo es producto de una
~·ospermas) tiene un gametofito femenino heptace- transformación de la célula central del gametofito
lular, pero con una estructura ligeramente- anómala femenino durante el desarrollo. La formación de
::-- su proceso de fecundación no ha sido estudiado. endospermo independiente del segundo evento de
L.sw ubica a Austrobaileyales como grupo hermano la fecundación (triple fusión para formar el núcleo
ie un grupo monofilético que incluye las monoco- primario del endospermo) observado en algunas mu-
:iledóneas, eumagnolides y eudicotiledóneas, de las tantes de Arabidopsis no es un punto completamente
cuales todas (con raros casos de reducción) contienen dilucidado. Por lo tanto; el entendimiento y acumu-
in endospermo triploide y representan casi 99 .9 % de lación de evidencia para conocer a: fondo la evolución
especies de angiospermas. Usando esta información, de la doble fecundación y el endospermo ha crecido
podemos mapear el endospermo como un carácter considerablemente en el último siglo y aún se está
en la filogenia prevaleciente parad grupo basal de las en la misma hipótesis que los botánicos planteaban
angiospermas (Fig. 51). hace dos generaciones.
Capítulo VI :
Fruto

.
E
i fruto (del l~tín ftuctus) ~s el. ovario desarr. olla- del exocarpio y generalmente tiene muchos estratos
do que contiene a las semillas maduras, a.unque célulares; la capa más interna es el endocarpio, ubi-
muchos botánicos lo consideran como el ova- cado entre el mesocarpio y la cubierta seminal que
. rio que ha llegado a la madurez y que después libera generalmente presenta pocos estratos celulares, aun-
a las semillas o se sep;¡.ra de la planta madre junto con que existen numerosas variantes y excepciones. En
ellas (Fig. 52a): La pared carpelar se transforma en una ciruela Prunus domestica (Rosaceae, Fig. 52b).
el fruto que rodea a las semillas, como en las vainas un durazno o un capulín es sencillo reconocer la
del chícharo, donde es fácil observar que el carpelo tres capas mencionadas: la cáscara de estos frutos e-

-
creció de manera notable, en concordancia con el el exocarpio, la porción más gruesa y carnosa (pul-
124 incremento de tamaño de las semillas que contiene. pa) es· el mesocarpio y el tejido duro y esclerosado
En el fruto, la pared carpelar recibe el nombre de (fusionado a la cubierta seminal) es el endocarpio.
pericarpio, pero debido a las múltiples transforma- En un jitomare, Solanum lycopersicum, es posible ver
ciones que sufre en los diferentes grupos taxonómi- el exocarpio formado por una delgada capa de cé-
cos de angiospermas, no siempre es una estructura lulas (la cáscara) y el mesocarpio carnoso y grueso .
fácilmente reconocible. . es indistinguible del endocarpio que contiene a la
El pericarpio está compuesto por tres capas: la semillas (Fig. 51c).
capa externa, denominada exocarpio o epicarpio, En algunos frutos, el pericarpio puede diferen-
está generalmente compuesta por una epidermis ciarse de manera muy diversa, pero como el número
uni- o pluriestratificada; la capa media, conocida de capas celulares es reducido, solamente es posible
como mesocarpio, se halla inmediatamente debajo observarlas preparándolo con técnicas histológicas
(Fig. 53a). El pericarpio desarrolla algunas veces te-
jidos impermeables y endurecidos en alguna capa o
El fruto es el ovario en la mayoría de ellas (Fig. 53b-f).
que después de la Los frutos originados de ovarios sincárpicos o
fecundación contienen a · de ovarios unicarpelares reciben el nombre de fru-
lás semillas, tos simples. En contraste, los derivados de ovarios
a) Frutos del jitornate,
apocárpicos, donde cada pistilo forma un Irúto, se
Solanum lycopers-ic_u0 •
en distintas etapas de denominan agregados, dado que están agrupados en
madurez. b) Las cap·as una misma estructura, por ejemplo, la zarzamora,
principales de un fruto Rubus fructicosus (Rosaceae, Fig. 54a-d).
como el de la ciruela, Los frutos accesorios están formados por el ovario
Prunus domestica son'
y alguna otra estructura floral, como en la manza-
fáciles de distinguir.
e) En el jitomate, el na, Malus domestica (Rosaceae, Fig. 55a~c) o la pera
exocarpio se distingue Pyrus communis (Rosaceae). La parte carnosa deriva
fácilmente, pero' del receptáculo y lo que se llama "corazón" es el peri-
entre el mesocarpio y carpio que contiene a las semillas (este tipo de fruto
endocarpio no es clara la
d ife re n oia ció n.
también se conoce como pomo). En algunos frutos
derivados de ovarios ínferos, como en la guayaba Psi-
dium guajava (Myrtaceae, Figs. 55d-e) o el plátano,
Musa spp. (Musaceae, 55f), es difícil distinguir el
receptáculo y el pericarpio, por lo que en muchas
ocasiones se les confunde con un fruto simple. Otra
variante es la fresa (Fragaria spp., Fig. 56), ya que la
parte carnosa también deriva del receptáculo y los
frutos secos son las llamadas "semillas" que están
ubicadas en la superficie de la porción carnosa que
es el receptáculo. En este caso los frutos derivan de
un ovario apocárpico, donde cada carpelo forma un
fruto seco independiente y disperso en un receptáculo
grande y carnoso. Otro ejemplo de fruto agregado es
la guanábana.
/
-
125

Los frutos pueden ser


blandos o endurecidos en
alguno de los estratos que
conforman al sxocarpio.
mesocarpio o endocarpio.
a) Es posible conocer el
origen de las capas del
pericarpio mediante la
histología del desarrollo .
b-f) Diversos frutos
endurecidos en alguna ,
o varias de las capas del
pericarpio, algunos de
ellos son utilizados en
artesanías.

a y b).Los frutos
agregados de la
zarzamora, Rubus
· fructicosus, a) Gineceo
apocárpicb. b, e) Cada
fruto individual se deriva
de un ovario. d) Cada
pistiloforma un fruto con
una semilla; los frutos(
están agrupados sobre llll
receptáculo común ( e.
·-ry f

,/~.:=;::.~'',
=--~\.

, , ',
, ,, ''
''
I
I ' \
\.

I
I
\"t-<#
I 1
1 1
1
1
l
I
I
I
r.
I
,
,,
I

,
.......... _ - - _-_ _. ... ""
,,
,....,~.,,---~~"'=",,,,.,.-~,.-.,.,~

!
1
'
-

Los frutos accesorios
· ~stá~formados por el
ovario y alguna otra
estr"uctu;a floral como
-e~ la ~anz~'na, Malus
e

. ~ofae~ticá (e-e); los


círculos punteados
delimitan el pericarpio .
. En alqunos frutos
derivados de ovarios
. ínferos, co.mo anla
'.guay.aba, Psidium guajava
(d; e); o en el plátano,
Musa spp., es difícil
distinguir el recepfáculo
del pericarpio (f).:

~-
En la fresa, Fragaria spp.,
el fruto es agregado.y
se deriva de una flor con
gineceo apocárpico. Cada
pistilo forma un fruto seco
independiente y disperso
en un receptáculo grande
y carnoso (a-b) Fresa
silvestre, Fragaria vesca
con frutos jóvenes (a)
y maduros (b). e) Fresa
cultivada, Fragaria
enenesse con frutos
maduros (nombrados·
erróneamente como
semillas).
'127


Los frutos múltiples están formados por los ova- indehiscentes), múltiples y agregados (compuestos).
rios 'de varias flores. El fruto de la mora u otras ~spe- Los principales tipos de esta clasificación se agrupan
- ies con inflorescencias, tienen apariencia idéntica en la figura 58. En los frutos múltiples
accesorios cada
a u:na zarzamora, pero están formados por ovarios gineceo de la flor
unicarpelares de numerosas flores como en Lantana Frutos simple~ forma un fruto ~orno en
sp. (Verbenaceae, Fig. 57a). Existen frutos múltiples Leniene sp. (a) o bien
accesorios, donde toda o parte de la inflorescencia se Se dividen en carnosos y secos. Dentro de los carno- toda la inflorescencia
transforma en fruto. La piña, Ananas comosus (Bro- sos, los tipos más comunes son drupa indehiscente, se transforma. en.
fruto como en la piña,
meliaceae, Fig. 57b-d), por ejemplo, está formada drupa dehiscente, baya, anfisarco y hesperidio. Ananas comosus (b-d);
por toda la inflorescencia, lo que significa que todos La drupa (indehiscente) se caracteriza por tener los círculos punteados
los ejes, las brácteas, las bractéolas y las flores han exocarpio y mesocarpio carnosos,_ rara vez fibrosos delimitan frutos
tormado una sola unidad. Lo mismo sucede en el ' o cor-i-áceos;elldÜcarpio esclerosado (hueso o pire- independientes. En el
caso del higo, Ficus carica (Moraceae (Fig. 57e, f). nio) fusionado con la cubierta de la semilla como higo, Ficus ca rica (e, f) el
fruto lo forman todos los
Debido a la diversidad de tipos de frutos, existen en el caso de la ciruela, Prunus domestica (Fig. 52b),
ejes de la inflorescencia,
diferentes clasificaciones; la más utilizada en la ac- durazno, Prunus persica, Rosaceae (Fig. 59a) ,'coco, brácteas, bractéolas y. ,
cualidad propone dividir a los frutos en simples, a su Cocos nucifira, Arecaceae (Fig. 59b, e), mango, Man- flores.
vez, distribuidos en carnosos y secos (dehiscentes o gifira indica, Anacardiaceae, (Fig. 59d, e), etcétera.
Tipos de frutos
1

Simples Múltiples Agregados


(compuestos)

1
Eteridio Balaústa
Carnosos Secos Cinorrodon

Dru:-h. 1
Sícono
Sorosis

..
:pa Po~o 1
Dehiscentes. Indehiscentes
Baya
128

Hesp~rid:o •. 1
Pepo, 1

Cápsula Aquenio
Silicua
Lomento Núcula
Samaria
Legumbre
. Utrfculn
Folículo
Cariópside
Esquizocarpo

e
La drupa dehiscente presenta pericarpio endure- etc. Como sucede también en los frutos bayoides de
Los tipos principales
cido o coriáceo en alguna capa y abre tardíamente, los cactus (Fig. 62b), o en la baya pepónide o pepo,
de frutos se clasifican con uno o varios "huesos" como en los cuajiotes o donde el epicarpio coriáceo o endurecido de cucur-
como simples, múltiples y copales del género Bursera (Fig. 60a, b), o la nuez bitáceas proviene de un ovario ínfero, de manera que
agregados (compuestos). de castilla,Juglans regia (Juglandaceae, Fig. 60c-e). el fruto incluye al receptáculo como en la sandía
La baya (Fig. 61a-e) posee un exocarpio delgado y Citrullus vulgaris (Fig. 62c), la calabaza, Cucurbita
suave, mesocarpio y endocarpio carnosos, con dos o pepo (Fig. 62d), o la baya pepónide de una sola se-
muchas semillas como en Prockia oaxacana (Salica- milla como en el chayote, Sechium edule (Fig. 62e).
ceae, Fig 6la), el jitornate, Solanum esculentum (So- El hesperidio presenta una parte carnosa formada
lanaceae; Fig. 52a, c), el tomate (Ripsalis sp., Solana- por tricomas llenos de jugo que forman parte del
ceae), elchile, Capsicum spp, (Solanaceae, Fig. 6lb, interior del endocarpio membranoso (los gajos), el
e), y el café, Coffea arabica (Rubiaceae, Fig. 61d), o el mesocarpio y exocarpio forman una cubierta coriá-
maracuya, Passiflora edulis (Passifloraceae, Fig. 61e). cea (la cáscara); es el fruto típico de los cítricos ( Ci-
El anfisarco tiene un endocarpio carnoso, el exo- trus spp.) como la naranja, el limón, la mandarina,
carpio está muy esclerosado y tiene dos o más semi- la lima, la toronja, etc. (Fig. 63).
llas (como en Crescentia cujete). Frutos secos. Se dividen en indehiscentes (no se
En los frutos carnosos no siempre es posible abren de forma espontánea por carecer de líneas de
distinguir' los límites entre exocarpio, mesocarpio dehiscencia) y dehiscentes (que se abren de manera
y endocarpio. En el aguacate, Persea americana espontánea y predeterminada por las líneas de dehis-
(Lauraceae), por ejemplo (Fig. 62a), no existe un cencia). Entre los indehiscentes están el aquenio, el
endocarpio coríaceo unido a la cubierta de la semi- grano o cariópside, la nuez, la samara y el utrículo:
lla como se encuentra en una drupa típica. Cuando
existen problemas-de interpretación, se les asigna el a) El aquenio es un fruto pequeño con pericar-
nombre del que más se les parezcay, si se tiene duda, pio delgado, no fusionado con la semilla. Por
sedice pragmáticamente fruto drupáceo, bayoide, ejemplo, las supuestas semillas que recubren
a la fresa son en realidad aquenios (Fig. 56c) en Papaveraceae); la circuncisa ( circunsícil,
y los frutos del girasol He!ianthusannuus (As- pixidio) tiene dehiscencia circuncisa, donde
teraceae, Fig. 64a). se desprende un opérculo que deja expues-
b) El grano o cariópside tiene el pericarpio to- tas a la semillas (como en Portulacaceae); la
talmente fusionado con la cubierta seminal, denticida abre por series dé dientes apicales;
como en las gramíneas; por ello no se debe la anomalicida tiene dehiscencia irregular, es
confundir al grano o cariópside del maíz, Zea decir, no tiene suturas definidas para abrir.
mays (Poaceae, Fig. 64b), con una semilla. e) El esquizocarpo proviene deun ovario sincár-
e) La nuez o núcula es un fruto grande con pe- pico, el cual, al llegar a su madurez se frag-
ricarpio leñoso o fibroso y no adherido a la menta en unidades llamadas mericarpos que
semilla; el ejemplo más común es la avellana, corresponden a un carpelo o a una fracción de
Macada'mia integrifo!ia (Proteaceae, Fig. 64c- él, con una o varias semillas. Cada mericar-
d) y la bellota de los encinos, Quercus spp. po puede definirse como algún tipo de fruto
(Fig. 64e). simple seco dehiscente o indehiscente y me-
d) La samara tiene el pericarpio constituido por nos frecuentemente como un fruto carnoso,
una o varias alas que le auxilian en su disper- de manera que pueden formarse esquizocar-
sión por viento, por ejemplo el fresno u otras pos de samaras, aquenios, drupas, folículos, 129
especies con frutos monoalados ( 64f, g) o con
varias alas (Fig. 64h, i).

los frutos secos dehiscentes son los más frecuen-


legumbres, etc. El esquizocarpo se desintegra
totalmente al liberar a las semillas y se dis-
tingue de la cápsula porque ésta no se des-
integra en la madurez y sus septos y/o valvas

xemente hallados entre las angiospermas y se origi- permanecen unidos al momento de liberar a
de uno o varios carpelos. Los que se originan las semillas.
zs: un único carpelo son el folículo, la legumbre y
~ lomento: Frutos agregados o compuest0s. Se originan
de ovarios apocárpicos, por lo que están formados
a) El folículo abre a lo largo de una sola sutura por agrupamiento de frutos simples y, según su tipo
• longitudinal. básico, han recibido distintos nombres: aqueneceto
b) La legumbre presenta dos suturas longitudina- (grupo de aquenios), bayaceto o bayeta (grupo de
les como en Phaseolus sp., Fabaceae (Fig. 65a), bayas), drupario (grupo de drupas), samareto (grupo
aunque existen legumbres indehiscentes como desamaras), foliceto (grupo de folículos) y polidru-
el tamarindo, Tamarindus indica, Caesalpi- pas, plurisamaras, etc. La balausta, que proviene de
niaceae (Fig. 65b). un ovario ínfero y que tiene el pericarpio coriáceo
e) El lamento se rompe transversalmente en seg- y las semillas cubiertas individualmente por tejido
mentos que contienen una sola semilla. carnoso como en el caso de la granada roja, Punica
granatum Punicaceae (Fig. 67a).
Los frutos secos dehiscentes que se forman a par- En los frutús accesorios secos indehiscentes se
de dos o más carpelos son la silicua, la cápsula, encuentran el glande como en Quercus; la cipsela,
, e en algunos casos se deriva de ovarios unilocula- un aquenio derivado de un ovario ínfero y adnado
~ ~-y el esquizocarpo: al cáliz como en Compositae (Fig. 67b); y el diclesio,
un aquenio o una nuez encerrada por el cáliz acres-
a) La silicua se deriva de un ovario bicarpelar en cente como en Chenopodiaceae (Fig. 67c, d).
donde las dos mitades del fruto se separan de Entre los frutos accesorios secos dehiscentes
un septo persistente llamado replo, al que es- están: la diplostegia, una cápsula de ovario ínfero
tán unidas las semillas como en las crucíferas. (como en Iris); el cremocarpo, un esquizocarpo sur-
b) La cápsula se origina de un ovario sincárpico gido de un ovario ínfero (como en Umbelliferae) y la
y se abre de diferentes maneras: la loculicida trima, que surge de receptáculos dehiscentes (como
tiene las líneas de dehiscencia en los lóculos en Carya y Carex).
como en Agave y otras especies (Fig. 66a) y Entre los frutos accesorios agregados está el ci-
sus septos permanecen unidos a las valvas; la marrodon, que es un conjunto de aquenios rodeados
s_eptifragal abre al separarse las valvas de los por el receptáculo como en Rosa (Fig. 68a), los frutos
septos, de manera que éstos permanecen en el agregados de loto (Fig. 68b), los de Magnolia (Fig.
eje central como en el pochote, Ceibapentan- 68c) y los de Talauma sp. (Fig. 68d). En el cuadro 1
dra (Fig. 66b), en Bignoniaceae, Convolvula- se muestra una guía para reconocer tipos de frutos.
ceae (Fig. 66c) o en Crasulaceae (Fig. 66d); La mayoría de los frutos implican la formación de
la septicida abre exactamente en los septos y semillas, pero ciertas plantas pueden producir frutos
éstos permanecen unidos a las valvas; lapo- sin semillas. Estos frutos se llaman partenocárpicos
rífera (poricida) abre formando poros (como (plátanos, higos, algunas uvas, cítricos y la piña).

130 Frutos simples del tipo drupa
indehiscente. El exocarpio y
mesocarpio son generalmente
carnosos, rara vez fibrosos o
coriáceos y el endocarpio está
esclerosado (hueso o pirenio) y
fusionado con la cubierta de la
semilla. a) Durazno, Prunus persica,
b, c) Coco, Cocos nucifera,
d, e) Mango, Mangifera indica.

Frutos simples del tipo drupa


dehiscente (algunas veces .
tardíamente), con pericarpio
endurecido o coriáceo en alguna capa
y con una o varias semillas.
a, b) Bursera sp, drupas antes y
después de abrir. c-e) La nuez de
castilla, Juglans regia, una drupa
cuyo exocarpio y mesocarpio se
pierden en la madurez, dejando al
descubierto un endocarpio duro,
arrugado y formado.por dos valvas.
,.·

131


Frutos tipo simple y carnoso como
la baya, en la cual el exocarpio es
delgado y suave, el mesocarpio y el
endocarpio son carnosos, pueden
. tener dos o muchas semillas .
a) Prockia oaxacana, (b, e) chile
( Capsicum spp.), d) el café, Coffea
arabica, es una baya con dos semiJlas.
e) La baya de maracuyá, Passiflora
edu/isforma muchas semillas·. - ·

Frutos donde no es posible distinguir


los límites entre exocarpio,
mesocarpio y endocarpio. a) Fruto
drupáceo de aguacate, Perseo.
americana. b) En los frutos bayoides
de los cactus (tunas), además de
la pared del carpelo existe tejido
de tallo alrededor del fruto llamado
pericarpelo y son generalmente
inaperturados. c-d) Fruto baya
- pepónide de la sandía, Citrullus
vulgaris, de la calabaza, Cucurbita
pepo. e) La baya pepónide de una sola
semilla como en el chayote Sechium
edu/e.
Aquenio Frutó y semilla
El fruto simple carnoso Semilla
tipo hesperidio tiene
un endocarpio carnoso
formado por tricomas
llenos de jugo, mientras
que el mesocarpio y el
exocarpio forman una
cubierta coriácea, como
en los cítricos ( Citrus
spp). a) limón, b) naranja,
c)toronja, d) lima.

1 ~

Frutas secos
indehiscentes.
a) Aquenio de girasol
Helianthus annuus.
b) Cariópside o
grano de maíz, Zea
mays. e, d) Nuez o
núcula de avellana,
Macadamia integrifolia
antes y después de
desprenderse del árbol.
e) Bellota de encino,
Quercus sp. f) Samara
(aquenio alado).
g-i} Frutos .alados.
Frutos secos dehiscentes e
indehiscentes. a) Legumbr.e
dehiscente de frijol, Phaseolus
sp. b) Legumbre indehiscente del
tamarindo, Terpetindus indica.

-
Frutos tipo cápsula. a) Cápsula con·
abertura loculicida. b) Cápsula de
Ceiba pentandra. e) Cápsula con
133
abertura septifragal en lpomoea sp.
d) Cápsula con abertura septifragal
en una crasulácea .

a) La balaústa es un fruto agregado


porque se trata de una baya
compleja, que por provenir de un
ovario ínfero tiene el receptáculo
fusionado formando un pericarpio
coriáceo. Punica granatum. b) Cipseja
en Compositae. e, d) El diclesio es un
aquenio con el cáliz acrescente como
en Chenopodiaceae.
-
134

a) Fruto accesorio agregado como el cimarrodon de Rosa sp. b) Frutos


agregados de loto c)frutos agregados de Magnolia sp. d) Frutos agregados de
Talauma mexicana.
Cuadro 11 Clave para identificar los tipos de frutos

Fruto originado de una sola flor


Fruto originado solamente del gineceo de la flor
Fruto originado de un ovario unicarpelar o sincárpico Fruto simple
Fruto originado de un ovario apocárpico Fruto agregado
Fruto originado del gineceo fusionado al receptáculo o al perianto Frutosimpleaccesorio

Fruto originado de dos o más flores Fruto múltiple -

-
135
Fruto simple

!.-Fruto carnoso, rara vez con el mesocarpio fibroso.coriáceo o endurecido, pero entonces con el endocarpio esclerosado 2
.Fruto dehiscente Baya dehiscente
.-Fruto indehiscente 3
.-Fruto con pericarpio de textura suave y más o menos homogénea Baya
.Fruto con pericarpio de textura heterogénea, es decir, sus capas presentan tejidos diferentes 4

~.-Exocarpio esclerosado y endurecido, mesocarpio y endocarpio suaves e indistinguibles Anfísarco

4.- Exocarpio no esclerosado ni endurecido


-.-Exocarpio delgado, mesocarpio carnoso, coriáceo o fibroso, endocarpio pétreo (esclerosado) y fusionado con la semilla Drupa
e: .-Exocarpio y mesocarpio forman una capa coriácea y el endocarpio membranoso está lleno de pelil os jugosos Hesperidio

.-Fruto seco 6

.Fruto dehiscente (que abre espontáneamente) 7

7.-Fruto derivado de un ovario uniéarpelar 8


8.-Fruto que abre por una sutura Folículo
.Fruto que abre por dos suturas longitudinales o se rompe transversalmente en segmentos que tienen una semilla 9
9.-Fruto que abre por dos suturas longitudinales Legumbre·
. -Fruto que se rompe transversalmente en segmentos que tienen una semilla Lomento.
7.-Fruto derivado de un ovario sincárpicoIrara vez existen cápsulas unicarpelares) 10
10.-Fruto que al abrir se desintegra en segmentos que portan una o varias semillas (mericarpos) Esquizocarpo
16.-Fruto que al abrir libera a las semillas sin desintegrarse completamente 11

11.-Fruto bilocular que al abrir sus dos valvas deja expuesto a un septo (replo) persistente, al cual están adheridas las semillas Silicua
11.-Fruto con uno o varios lóculos; si es bilocular, carece del septo persistente (replo) Cápsula (ver 12)
12.-Cápsula con dehiscencia irregular, sin suturas definidas para abrir Cápsula anomalicida
12.-Cápsula con dehiscencia perfectamente definida 13
13.-Cápsula que se abre por poros o dientes 14

14.-Cápsula con dehiscencia a través de poros Cápsulaporífera


14.-Cápsula que abre por series de dientes Cápsuladenticida
Cuadro 11 Clave para identificar los tipos de frutos (continuación)

13.-Cápsula que abre por suturas longitudinales 15


15.-Cápsula que abre por los septos Cápsula septicida
15.-Cápsula que abre por los lóculos Cápsulaloculicida
15.-Cápsula donde las valvas se caen y dejan a los septos (o parte de ellos) en el eje central del fruto Cápsula septifragal
6.-Fruto indehiscente 16
16.-Fruto con varias semillas Legumbre indehiscente

-
16.-Fruto con una semilla- 17
136
17.-Fruto alado o con pericarpio grueso y endurecido 18
18.-Fruto alado Samara
18.-Fruto con el pericarpio grueso y endurecido Nuez
17.-Fruto con el pericarpio delgado 19
19.-Fruto con el pericarpio separado de la semilla· Aquenio
19.-Fruto con el pericarpio fusionado a la semilla Grano, cariópside
19.-Fruto con el pericarpio inflado o con una cubierta membranosa Utrículo

Fruto simple accesorio

l-Fruto carnoso 2
2.-Fruto donde la porción carnosa deriva únicamente del receptáculo y el pericarpio es coriáceo Pomo
2.-Fruto donde el pericarpio o alqurra parte de él forma la parte carnosa 3
3.-Fruto con exocarpio coriáceo y grueso o esclerosado; el mesocarpio generalmente es carnoso, muy rara vez fibroso Pepo
3.-Fruto con exocarpio suáve o, si es coriáceo, entonces es delgado' 4
4.-Fruto con exocarpio coriáceo delgado y las semillas cubiertas de manera individual por tejido carnoso Balausta
4.-Fruto con exocarpio delgado y las semillas inmersas en tejido carnoso común Acrosarco (baya típica)
1.-Fruto seco
5.-Fruto indehiscente 6
6.-Fruto donde el cáliz es acrescente y forma alas Pseudosamara
6.-Fruto sin alas.
7.-Aquenio derivado de ovario ínfero y adnado al cáliz Cipsela
7.-Nuez derivada de ovario ínfero y unida a una cúpula Glande
5.-Fruto dehiscente
8.-Cápsula derivada de ovario ínfero Diplostegio
.
8.-Esquizocarpo derivado de ovario ínfero Cremocarpo
8,-Fruto con receptáculo dehiscente Trima
,;~:-y..--;~-<-< ::- ~ •
' . .
Ca1itulá VII.
~ ;" ~~ .:'
Semilla

L
a semilla es la unidad estructural de reproduc- las estructuras pequeñas y oscuras que están sobre
ción, propagación y diseminación de las gim- la parte roja comestible.
nospermas (semillas desnudas) y las angiosper- El color, la forma, el tamaño y el peso son ca-
mas (semillas encerradas en un fruto). Las semillas racterísticas sumamente variables en las semillas,
aparecieron en el registro fósil hace aproximadamente las hay muy pequeñas como en las orquídeas (Fig~
370 millones de años, en el Devónico superior. 70a), cuyas semillas por lo general no superan los 25
Una semilla generalmente es un óvulo fecunda- ~tg de peso, o como ocurre en Marathrum rubrum
do que posee un embrión, un tejido de reserva y una (Podostemaceae), que produce hasta 900 semillas en

-
cubierta seminal protectora (Fig. 69). U na vez que cápsulas menores a un milímetro de longitud. Tam-
el rubo polínico llega al óvulo y particularmente al bién encontramos semillas de gran talla, como las del 137 .
saco embrionario o gametofito femenino, descarga mango, Manguifera indica, Anacardiaceae (Fig. 70b)
las dos células espermáticas, el núcleo de una de o las de los cocos (Cocos nucifera, Arecaceae, Fig.
. ellas se unirá al gameto femenino (ovo célula) y pro- 70c). El color de las semillas es otra característica
ducirá una célula diploide llamada huevo o cigoto, muy variable. Las podemos encontrar desde las claras
mediante un proceso conocido como singamia. El (blancas) hasta las oscuras, casi negras; hay semillas
orro núcleo espermático se unirá con los núcleos de colores vivos y brillantes como las de Magnolia,
polares de la célula central para producir una es- la granada roja (Punica granatum) o las semillas del
rructura, generalmente triploide, que es el núcleo colorín (Erythrina americana, Fabaceae).
?rimario del endospermo; este proceso se conoce
como triple fusión. Singamia y triple fusión con- Apéndices de las semillas
forman la doble fecundación de las angiospermas.
El cigoto se desarrollará en el embrión (esporoíito Las semillas pueden presentar estructuras especia-
jo\·en) mediante un proceso llamado embriogénesis. les conocidas como apéndices. Una de éstas son los
El desarrollo del endospermo es la endospermogéne- tricomas que se originan de las células epidérmicas,
:. · -. Por último, para constituir a la semilla procede como en la semilla de Ipomoea sp. (Convolvulaceae,
:a. transformación del o los tegumentos en la cubier- .
ta eminal (Tabla 4). Embrión, tejido de reserva (en-
osperrno) y cubierta seminal pueden continuar su Tabla 41 Estructuras de un óvulo y semilla
esarrollo, detenerlo, o en algunos casos desaparecer - ::-"' -
urante el desarrollo de la semilla, lo que da lugar a Partes de un óvulo Partes de una semilla
una inmensa variabilidad en las semillas existentes.
Ovocélula (gameto femenino)1 Embrión
~-na semilla lista para dispersarse está constituida
generalmente por el embrión, el endospermo y la Célula central2 Endospermo3
cubierta seminal. En algunas semillas la nucela del Nucela Perispermo
ovulo persiste, se llena de sustancias nutritivas y se
Tegumento externo Testa } ·
transforma en un tejido de reserva conocido como
penspermo. Ambos so_n la cubierta seminal
La diáspora o disemínulo es la unidad de dis- Tegumento interno Tegmen
persión y en algunas ocasiones este término puede
Tegumento (en óvulos unitégmicos) Testa (sinónimo de cubierta seminal)
ser sinónimo de semilla, sin embargo, una diáspora
uede ser la semilla, más alguna parte del fruto, de Cálaza Cálaza
la planta o la planta entera. Micrópilo Micrópilo
En ocasiones se les da el nombre de semilla a
. Rafe Rafe
estructuras que no lo son, por ejemplo le llamamos
emillas de maíz (Zea mays) a lo que en estricto sen- Hilo Hilo
rido son frutos de tipo cariópside en los que la pared 1
Requiere de la fusión con uno de los núcleos espermáticos. del tubo pollnico (singamia)
del ovario o pericarpio está íntimamente asociada a durante la doble fecundación.
la cubierta seminal. Lo mismo sucede con la fresa 2
Requiere de la fusión de los dos núcleos polares con el segundo núcleo espermático del tubo
polínico (triple fusión) después de la doble fecundación.
(Fragaria ananassa, Rosaceae), en la que general- 3
Debido a los diversos tipos de desarrollo de saco embrionario, los núcleos polares de la
mente se denomina fruto a la parte roja comestible célula central pueden tener diferentes ploidias y por lo tanto el endospermo puede ser desde
v semillas a lo que en realidad son los frutos, o sean, 2n hasta 9n.
· Embrión
Cálaza

Perispermo

Embrión

Endospermo

Tsqmen

..
138

' r

Fig. 7la). Estos tricomas se encuentran en todo el pe- nículo, opuesto al funículo o alrededor de todo el
a) Esquema de una rímetro y están relacionadas con la dispersión. Otros micrópilo. Generalmente es una estructura peque-
semilla y todos sus ejemplos de este tipo de apéndice lo encontramos ña que no ocupa una gran superficie de la semilla
componentes. b) Semilla en el pochote (Ceiba pentandra, Bombacaceae, Fig. como se observa en la higuerilla (Ricinus comunis,
de Pterostemon sp., 7lb) u otras especies (Fig. 7lc), o como en el algodón· Euphorbiaceae, Fig. 73g). La carúncula desempeña
mostrando el embrión, el
endos.permo y la cubierta
( Gossypiumhirsitum, Malvaceae, Fig. 7ld), cuyos lar- dos funciones en las semillas que la poseen: ayuda
seminal. guísimos tricomas son simples células que alcanzan a la dispersión al ser comida por los animales y fa-
una longitud superior a los 45 cm y__que correspon- cilita la hidratación del embrión al momento de la
den al alargamiento de las células epidérmicas del germinación, ya que es una estructura higroscópica
tegumento externo del óyulo o testa de la semilla; que absorbe agua del suelo. La sarcotesta se presenta
estos apéndices son aprovechados por la industria en semillas como las de Talauma mexicana (Magno-
textil para elaborar hilos y telas (Fig. 71e-f). liaceae, Figs. 72d, 73h, i).
Otro apéndice corresponde a las alas, que son El estrofíolo (Fig. 72c) es la protuberancia que
prolongaciones papiráceas de la cubierta seminal se forma en algunas semillas por el crecimiento ex-
(generalmente la testa) que le perrnitena la semi- terno de la rafe o del hilo como en las semillas de la .
lla un desplazamiento suave y a mayor distancia. lenteja de agua (Lemna, Lemnaceae) y puede ser una
Un ejemplo es la jacaranda Uacaranda mimosifolia, proliferación glandular como en Chelidonium majus
Bignoniaceae) u. otras especies (Fig. 71g, h). Varios (Papaveraceae).
apéndices de fas semillas se muestran en la figura 72. El opérculo es una proliferación del tegumento
Los funículos pueden formar apéndices sernina- interno en el extremo micropilar de la semilla.Tarn-
les como los arilos que pueden envolver parcial o. - bién puede derivarse del ápice de la nucela, o de la
completamente a las semillas (Fig. 72a). Ejemplos región hilar. Las células en el opérculo poseen pare-
de semillas con arilo se presentan en las semillas de des gruesas como en las semillas de las Nymphaceae
maracuyá (Passiflora edulis, Fig. 73a, b), las de gua- y Melastomataceae.
múchil (Pithecellobium dulce, Fig. 73c), las de Zue- El elaiosoma es una estructura carnosa que se
lania guidonia (Flacourtiaceae, Fig. 73d). Un tipo desprende fácilmente de la semilla. Su color blanque-
de pseudoarilo está presente en semillas del género cino o amarillento contrasta con el color más oscuro
Bursera (Fig. 73e, f). de la cubierta seminal. Debido a su alto contenido
La carúncula es un tejido carnoso generalmente de aceites, proteínas y almidón, atrae a hormigas que
presente en el extremo micropilar de la semilla (Fig. ayudan en la dispersión de las semillas que tienen
72b): Surge por la proliferación de las células del esta estructura. Ejemplos de semillas con elaiosomas
ápice del tegumento externo, sobre el lado del fu- los encontramos en los géneros de Calathea (Ma-
139

Semillas que difieren 'de tamaño. a) Las semillas de


orquídeas de menos de un milímetro. b) Las semillas
de mango, Manguifera indica, tienen un tamaño
relativamente grande. c) La semilla de coco, Cocos
nucifera, son de las que alcanzan un mayor tamaño
entre las angiospermas.

Semillas con tri comas. a) Semilla de lpomoea sp.


b) Semil as de Ceiba pentandra, (Bornbacaceael.
c) Semilla con tricomas para poder planear
durante la dispersión. d) Las semillas de algodón
(Gossypium hirsitum, Malvaceae) aún en el fruto.
~. f) Los tri comas de las semillas de algodón son
tan largos que forman las fibras de algodón con las
que se hacen diversas hilos y telas. g, h). Semillas
aladas y papirácsas para un desplazamiento a
mayor distancia.

Origen de los distintos apéndices en semillas.


a) Arilo. b) Carúncula. c) Estrofíolo. d) Sarcotesta.
ranthaceae), . Turnera. (T urneraceae) y en especies de producto de la germinación de esas semillas, com-
Apéndices en semillas.
Euphorbiaceae. petirían por los recursos registrándose una alta mor-
a, b) A rilo en maracuyá, Es claro que para poder. determinar sin lugar a talidad. Además, estando todas juntas, las semillas
Passiflora edu/i. dudas el tipo de estructura (arilo, carúncula; opércu- serían más visibles para depredadores. La concentra-
c) Arilo en el guamúchil, lo, etc.) presente en una semilla, es menester conocer ción de individuos genéticamente parecidos en un.
Pithecellobium dulce. su ontogenia. Saber de dónde exactamente se originó solo sitio podría estimular la cruza entre parientes,
d) A rilo en Zuelania
guidoni. e, f) Pseudoarilo
la estructura es fundamental para decir. con toda se- con sus nocivas consecuencias. Dado lo anterior, la
en Bursera sp. guridad el nombre que le corresponde. Sin embargo, naturaleza ha dotado a las semillas con ventajas para
g) Carúncula en Ricinus ésta es materia para los anatomistas de semillas y los su dispersión, pues al separarse de la planta madre
comunis. embriólogos. Se propon(". utilizar el término de arilo pueden retener su viabilidad por varios periodos y
h, i) Sarcotesta para cualquier estructura carnosa q11e se origine de así esperar las condiciones propicias para germinar
en semillas de
Talauma mexicana
la semilla y crezca en el exterior de la misma. y establecerse.
(Magnoliaceae). Cuando las raíces de las plantas penetran en el Algunas plantas tienen mecanismos o han dota-
suelo, éstas quedan fijas e inmóviles en el sitio de do a sus semillas y/ o frutos con características que
enraizamiento. Una de las pocas oportunidades de utilizan como estrategias para poder dispersarse a
, desplazamiento la dan sus semillas que, al disper- largas distancias (autocoria), mientras que otras de-
sarse, alcanzan diferentes distancias de la planta que penden de agentes físicos como el aire (anemocoria)
les dio origen, buscando nuevos nichos que ocupar. o el agua (hidrocoria, epihidrocoria) o bien depender
El que las semillas sean capaces de dispersarse es de de animales (zoocoria) que las dispersen.
la mayor importancia biológica, pues si una plan- · En Rhizophora mangle, una planta común en los ·
ta produjera muchas semillas, y todas ellas cayeran manglares, el desarrollo desde el cigoto al ernbrióny
y germinaran debajo .de ella, las nuevas plántulas la plántula es continuo y así se puede ver a las semi-
:las germinando cuando aún están unidas a la planta porofito joven) llamada embrión. La primera divi-
madre, Este fenómeno se conoce como viviparidad. sión rnitótica del cigoto (Fig. 74b) tiene profunda
Semillas semivivíparas las encontramos en Thalas- significancia para el desarrollo de los principales ti-
JW testudinum (Hydrocharitaceae), un pasto marino pos de embriogénesis. Estos tipos de embriogénesis
ruyos frutos, al desprenderse de la planta anclada al se-establecen tomando en consideración el sentido de
rondo marino, flotan por varios periodos de tiempo la primera di~isión del cigoto y la contribución de
en la superficie del mar y al abrir, sus semillas ya las células-resultantes en la formación del embrión
se encuentran germinando y en este estado caen al propiamente dicho y el suspensor. El embrión es el
mndo para establecer una nueva planta. producto de las divisiones del cigoto, por -lo tanto
Las semillas poseen diferente sensibilidad a la también incluye al suspensor. La clasificación de los
desecación y se clasifican en dos grandes grupos: distintos tipos de embriogénesis, con excepción del
ortodoxas y recalcitrantes, según su capacidad de piperado, se basa en el camino que siguen las sub-
zonservar o no su viabilidad en estado deshidrata- secuentes divisiones de las dos primeras células pro-
rio. Entre 65 y 70% de las semillas de-los trópicos ducto de la primera división del cigoto. Estas células
son recalcitrantes pues no toleran la desecación. Al se conocen como célula apical (ca) y como célula

-
rlahidratarse una semilla recalcitrante, se deterioran basal (cb), ambas contribuyen de manera diferencial
)'..¿_, diferentes membranas de las células, se desnatu- en la formación del embrión (Fig. 75). 1'41'
ralizan las proteínas, se reduce la producción deATP En la mayoría de las angiospermas, la primera
_:--se disparan procesos oxidativos y la producción de división del cigoto se hace en el plano transversal
. radicales libres responsables del deterioro celular. Las pero en algunos casos la división es longitudinal
semillas ortodoxas maduras pueden deshidratarse u oblicua. Cuando es transversal se producen dos
lasia niveles muy bajos de humedad (entre 1 y 5%) células: la apical (ca), más cercana al polo calazal,
~ ufrir ningún daño. Las semillas ortodoxas se cla- y la basal ( cb ), más cercana al polo micro pilar. Las
5i;lcan en A) ortodoxas verdaderas, que son aquellas células derivadas de la ca forman, mediante divisio-
_-!e pueden ser almacenadas a niveles de humedad nes mitóticas, la mayor parte del proembrión y del *'- .. -
~ - a 10% y por periodos largos de tiempo a tempe- embrión (plúmula y cotiledones)'; las células deri-
.;:::::uras por debajo del punto de congelación, y en B) vadas de la cb generalmente forman el hipocótilo y
:u:JOrtodoxas, semillas que debido a su alto conteni- el suspensor.
- en lípidos o a la presencia de cubiertas seminales Los embriones durante su desarrollo pasan por -
-U\- delgadas, pueden ser almacenadas por cortos diferentes etapas que son conocidas por su morfo-
?'=''odas de tiempo, en las mismas condiciones que logía como: globular (Fig. 74c), acorazonado (Fig.
~amenores. 74d), de torpedo (fig. 74e) y cotiledonaria (Fig. 74f).
La morfología de los embriones de las rnonocoti-
Emhriogénesis ledóneas y dicotiledóneas es nrny semejante hasta la ·
etapa globular.'Ya la etapa acorazonada es exclusiva
:_-navez que uno de los núcleos espermáticos haploi- de las dicotiledóneas, pues esta forma la adquiere
ces llevado por el tubo polínico ha penetrado por el el embrión gracias a las dos protuberancias que co-
znicrópilo y alcanzado el saco embrionario, entra a la rresponden al crecimiento de los dos cotiledones,
~ rocélula y se fusiona con el núcleo haploide de ésta, quedando en medio el meristemo apical (Fig. 76a).
::rara restablecer el número diploide de la especie. La El embrión de las monocotiledóneas no pasa por la
- - ~amia, como se conoce a este proceso, produce etapa acorazonada ·pues crece un solo Cotiledón y la
_:u cigoto que en la mayoría de los casos entra en un posición del meristemo apical se observa lateral (Fig.
:?""":riodo de latencia. El cigoto muestra una polaridad 76b). Lo mismo sucede con la etapa de torpedo que
ill' y marcada, concentrándose el citoplasma en el es exclusiva de dicotiledóneas. Un embrión maduro
:?O'º calazal y el núcleo, rodeado por un gran núrne- típicamente consta de _una radícula con un meris-
:o de plastas, mitocondrias y retículo endoplásmico, temo subapical, un meristemo apical del tallo, un
'5l el polo micropilar. La pared celular ahora cornple- hipocótilo y uno o dos cotiledones. Si el meristemo
- ::_la rodea totalmente y las conexiones citoplásmi- apical del tallo produce 'una o varias hojas embrio-
.::25 con las células vecinas, quedan cerradas. De esta narias en el interior de la semillas, éstas reciben el
::i.anera, el cigoto, antes de iniciar sus divisiones, es - nombre de plúmula (Fig. 77).
:::na célula polarizada y aislada. El tiempo durante El desarrollo del embrión de las gramíneas mere-
d cual el cigoto reposa antes de iniciar sus divisiones ce una mención especial, ya que es muy diferente al
rairóticas es sumamente variable, y puede ser desde resto de las monocotiledóneas en su etapa madura.
aoras hasta meses. Se coloca hacia la base de la cariópside y es muy pe-
El cigoto (Fig. 74a), a través de una serie de even- queño con respecto al endospermo. Presenta un solo ·
:o.> mediados fundamentalmente por un control ge- cotiledón llamado escutelo, que en sección longitu-
nético y hormonal, da origen, a través de múltiples dinal aparece unido lateralmente al eje embrionario.
divisiones mitóticas, a una planta en miniatura (es- La porción del eje embrionario por abajo del nivel
Tipo División 1 División 11 División 111 División .IV

-
142 Onagráceo
. t0i.·· cb
CJca

Asterá ceo
e -cb

-ca
-CJ©
m

-ca
. .

··- ·.

6'º @r
ci
-m
Solanáceo
-ca
,• ' ' ;:
,.

6'º
11
n

üuenopodiáceo
-ca
ce

... 1:~_ \
r ..... : '

8'º @::
.\~
\•1. .~ :~' .
~·:: l<:,. ;\~
.{. .\,,:v , ~).'•·.\
''j"-~(ji¡

~~\;·"; Cariofi)áceo
· -ca
ce

""'
([)())@® ®
'""-
Piperáceo
(!) (!) ~ .

Etapas características de los Los tipos de embriogénesis basadas


embriones de dicotiledóneas. a las divisiones celulares de la célula
a) Cigoto. apical (ca) y la célula basal (cb) y la
b) Primera división del cigoto que contribución de cada una de éstas al
origina una célula apical (CA) y una resto del embrión. En todos los casos
célula basa' (CB) hacia la zona micropilar se ubica la
e) Etapa globular. célula basal (cb) y hacia el extremo
d) Etapa de corazón. calazal la célula apical (ca). Los
e) Etapa de torpedo. nombres de las células subsewentes
f) Etapa cotiledonaria. tienen letras como m. p. q, r, etcétera,
,.

el escutelo, es la radícula con el meristemo radicular


v la cofia en el extremo. La radícula y su cofia son
Embriones maduros
encerradas por la coleorriza, la cual es la porción Cotiledones típicos. a) Dicotiledónea.
inferior, no diferenciada del proembrión, ·con un b) Monocotiladénce.
pequeño crecimiento llamado epiblasto presente en
algunas especies (Fig. 78). El epicótilo es la porción
el eje embrionario diferenciada por arriba del si-
Meristemo
. o de unión del escutelo y comprende el meristemo
radicular
apical con algunos primordios de hoja, encerrados
en una hoja hueca llamada coleóptilo, con un poro.
apical en el extremo. Algunas estructuras pueden Meriste'mo
radicular
fuhar en algunas especies de gramíneas.
El suspensor es producto de las divisiones del ci-
goto y forma parte del embrión. Es una estructura
erímera, presente en el extremo radicular del proem-
rión, Durante las etapas tempranas del desarrollo,
d crecimiento del suspensor es mucho mayor que el
tel resto del embrión propiamente dicho y alcanza
:.- máximo crecimiento en etapa globular (Fig. 77)
mo en lpomoea aquatica (Convolvulaceae Fig. 79a,
_ En el extremo micropilar de la semilla madura,
sólo quedan restos del suspensor, muchas veces im-
perceptibles. La función principal del suspensor es la
nutrición del embrión, ya sea directamente, sinteti-
zando moléculas que pasan a través de las comunica- .~
:iones celulares (plasmodesmos) hacia el embrión en
crecimiento o, indirectamente, formando haustorios • al
que penetran en el tejido nucelar o tegumentario
para absorber sustancias nutritivas y translocarlas al
resto del embrión. Otra función atribuida al suspen-
sor es el anclaje del embrión al saco embrionario y,
mediante su crecimiento, llevarlo a una posición den-
tro de los tejidos del endospermo para una correcta
nutrición. Generalmente, las células del suspensor Desarrollo embrionario
durante las primeras etapas de desarrollo embrio- de una dicotiledónea.
a) Cigoto b) Célula
nario son muy grandes, eón núcleos hipertrofiados apical y célula basal.
cuyo ADN se duplica varias veces. La estructura ce- c-f) Desarrollo del
lular recuerda la de las células que están involucradas suspensor. g-i) Etapa
en el transporte de materiales a través de membra- de embrión globular.
na a corta distancia, como las células de los tejidos j} Embrión en etapa
acorazonada. k) Embrión
glandulares y de los nectarios. En aquellas semillas
de torpedo.!) Embrión
que no tienen endospermo, como las pertenecientes cotiledonario.
a la familia Orchidaceae, el suspensor se desarrolla m) Embrión maduro.
ampliamente, formando en muchos casos hausto-
rios de formas y tamaños variados. Los haustorios
son frecuentes en otras famiLias como Fabaceae y
Crassulaceae.
Los embriones de las dicotiledóneas presentan Desarrollo embrionario
'de una monocotiledónea.
generalmente dos cotiledones que pueden tener di-
a) La primera división del
verso aspecto: foliáceos como en el zapallo y ricino, -ciqoto es oblicua.
los cuales pueden ser rectos como en Erythroxylum b-e) Las divisiones
(Fig. 80a); carnosos como en el mango (Fig. 80b) y celulares subsecuentes
en la nuez de la india (Fig. 80c); curvo como en el se dan en diversos
planos. f) El embrión
amaranto, cactáceas o café (Fig. 80d); con los extre-
maduro presenta:
mos retorcidos como en el tomate; plegados como escutelo (Se), cofia (Co),
en las convolvuláceas (Fig. 80e, f); ruminados como coleóptilo (CI), epiblasto
en las nueces, etc. Muchas semillas se dispersan con (Ep), radícula (R) y
un embrión m~y poco diferenciado como sucede con plúmula (PI)
\.

...
144

Desa-rrollo embrionario con un suspensor masivo en


lpomoea aquatica. a) Embrión en etapa globular.
qj Embrión en etapa acorazonada.

Aspecto de los cotiledones. a) Recto como en


Erythroxylum. Carnosos como en el mango (b) y
en la nuez de la india (e). Los cotiledones pueden
ser curvos como en el café, Coffea arabica (d), o
plegados como en las convolvuláceas (e, f).
:_icandonia schismatica (Lacandoniaceae), Triuris de la fecundación y es haploide, el endospermo no es
brevístylis (Triuridaceae) y Orchidaceae. haploide y se inicia después de la fecundación como
La presencia de más
producto de la fusión de los dos núcleos polares de de un embrión en
Poliembrionía la célula central y uno de los núcleos espermáticos. una semilla se l ama
El núcleo primario del endospermo es generalmen- poliembrionía. a) Semilla·
Generalmente, las semillas contienen un solo em- te 3n y se divide antes que el cigoto (Fig. 82a). El poliembriónica de
Opuntia tomentosa.
brión; sin embargo, existen semillas con dos o más endospermo no siempre está presente en las semillas
b, e) Cariópside de Zea
embriones a las cuales se les llama semillas poliern- maduras, pues el embrión durante su desarrollo lo mevs con un embrión que
briónicas. Esta poliembrionía puede presentarse consume; un ejemplo es el frijol, Phaseolus vulga- presenta dos plúmulas.
urante el desarrollo de la semilla como en Citrus, ris (Fabaceae). Tampoco todas las semillas de las d) Plántulas de Zea mevs
Opuntia tomentosa (Fig. Sla) y Manguifera indica. angiospermas forman endospermo; se ha reportado provenientes de una sola
semilla.
_.\la madurez de la semilla, por competencia entre que las semillas de tres familias no lo hacen: Orchi-
os mismos embriones, puede permanecer sólo uno daceae, Trapaceae y Podostemaceae. En esta última
e ellos. En maíz, esta poliembrionía puede ser fa- familia, las células de la nucela se degradan forman-

..
.orecida por selección artificial como en la línea de do un plasmodio nucelar que hace las veces del en-
maíz BAP (braquítica de alta poliernbrionía). En este dospermo en la nutrición del embrión (Fig. 82b).
caso, los embriones tienen más de una plúmula y las Es muy común que durante el desarrollo de la se- Iniciación del 145
.:Jamas que surgen de esas semillas tienen más de un milla, el embrión consuma todo el endospermo y no endospermo después
de la doble fecundación.
rote (Fig. Slb, e, d). deje rastros de él, o bien dejar una capa muy delgada,
a) El núcleo primario
pasando casi todo el material de reserva a los cotile- del endospermo es
Endospermogénesis dones, un ejemplo es Turbina corymbosa (Convolvu- generalmente 3n y se
laceae). Este tipo de semillas se llaman no albumino- divide antes que el cigoto
~l endospermo es el tejido de reserva exclusivo de sas, en contraste con las semillas de maíz (Zea mays, (C). b) En Poddstemaceae
no hay endospermo y
angiospermas. Su función es la misma que la que Poaceae) que conservan gran cantidad de endospermo
las células de la nucela
desempeña el gametofito femenino en las gimnos- a la madurez y reciben el nombre de albuminosas. forman un plasmodio
xrmas, es decir, nutrir al embrión. Sin embargo, su Las gramíneas presentan la capa de aleurona que nucelar(PN) qué_
~rigen es diferente. Además, mientras que el game- es el estrato celular más externo del endospermo, rica sustituye la función del
::ofiro femenino en gimnospermas se diferencia antes en lípidos y proteínas. El almidón está ausente. Esta endospermo.
-
146

capa de células está íntimamente relacionada con En el tipo de desarrollo celular del endospermo,
Desarrollo de
_la movilización de reservas del endospermo durante cada división del núcleo va seguida por la formación
endospermo tipo nuclear- la germinación de las semillas. Las giberelinas son de pared. Es decir, cada caricinesis es seguida por
a) Etapa de cigoto y secretadas por el escutelo (cotiledón del embrión) y una citocinesis. Este tipo de desarrollo se presenta
núcleos libres. b) Etapa • mediante receptores presentes en la membrana de las principalmente en dicotiledóneas como en los las
de celularización del especies del género Pinguicula (Lentibulariaceae).
células de aleurona penetran y activan la maquinaria
endospermo en etapa
de proembrión. e) En
de síntesis de amilasas, mismas que digerirán al almi- El tipo de desarrollo helobial se caracteriza por
etapa globular todo dón presente en el resto del endospermo, translocan- presentar una división desigual de la primera célula
el endospermo se ha do los azúcares simples así producidos, al embrión del endospermo formando una célula muy peque-
celularizado. para su crecimiento. ña (la calazal) y la micropilar es muy grande. La
Durante la fecundación de las angiospermas, al célula micropilar tiene múltiples cariocinesis sin
entrar en contactó uno de los núcleos masculinos citocinesis presentando una etapa de endospermo
con los núcleos polares de la célula central del game- nuclear, para posteriormente celularizarse. La célula
tofito femenino, se produce la triple fusión y se forma calazal no se divide o lo hace muy poco. Este tipo
un núcleo llamado núcleo primario del endospermo, de desarrollo se ha encontrado principalmente en
que generalmente tiene una ploidía 3n. monocotiledóneas.
Dependiendo de cómo se desarrolle el núcleo pri- En algunas semillas, el endospermo incrementa
mario, existen tres tipos de formación del endosper- su superficie mediante la formación de haustorios, a
mo: nuclear, celular y helobial. El tipo de desarrollo veces sumamente largos, formando prolongaciones·
nuclear es el más común en angiospermas y en él digitiformes que penetran en otros tejidos y absor-
las primeras divisiones del núcleo primario del en- ben sustancias para translocarlas al embrión en cre-
dospermo (cariocinesis) no son acompañadas por la cimiento.
formación de pared (citocinesis), lo que da origen a El agua de coco (Cocos nucifera), tan apreciada
que la célula central sea multinucleada. Casi siempre, como bebida en los países tropicales, no es otra cosa
los núcleos se adosan a la pared de la célula central que un endospermo líquido con núcleos flotando.
y se observan como cuentas de un collar. El centro Varios núcleos van quedando encerrados por una
de la célula central lo ocupa una gran vacuola. Es el pared y estas células se van adosando formando lo
tipo de desarrollo más común en las dicotiledóneas. que se conoce como "la carne del coco" o endosper-
Este endospermo nuclear puede persistir en este mo celular (Fig. 84).
estado durante todo el desarrollo del embrión o en Además del endospermo, algunas semillas como
algún momento, puede celularizarse, lo cual es lo las de las familias Cactaceae y Amaranthaceae desa-
más común (Fig. 83). La celularización puede ser rrollan un tejido adicional para almacenar reservas
completa o parcial. Un ejemplo de celularización a partir de la nucela, conocido como perispermo,
parcial es la que se presenta en el género Phaseolus que persiste, mientras que el endospermo se consu-
(Fabaceae) en el cual sólo los núcleos que rodean al me rápidamente durante el desarrollo embrionario
embrión forman pared. (Fig. 85).
El endospermo de Cocos nucifera tiene un
componente celular (endospermo celular= EC) y
uno de núcleos libres conocido como agua de coco
(endospermo nuclear= EN).

Desarrollo de la semilla de Amaranthus


hypocondriacus. a) Óvulo en desarrollo. b) Óvulo
.recién fecundado en etapa de cigoto. e) Proembrión,
suspsnsor y endospermo en desarrollo. d) Embrión
globular y suspensor diferenciado; endospermo en
etapa nuclear. e) Semilla madura con un embrión
cotiledonario curvo, escaso endospermo cerca
de la radícula; el principal tejido de reserva se
encuentra en el perispermo formado por lanucela,
La cubierta seminal es delgada. f) Acercamiento
a la zona radicular mostrando el escaso
endospermo, el perispermo y la cubierta seminal.
147
C =cigoto, EG =embrión globular, Em =embrión,
En= endospermo, P = perispermo, Pre= proembrión,
s =csuspensor, es= cubierta seminal.
Cubierta seminal entonces se aumenta el número de estratos de cada
capa, es decir, la estructura crece en grosor. Durante
Los tegumentos del óvulo, una vez que éste se ha el proceso de diferenciación de los tegumentos en
fecuridad9, se transforman en la cubierta seminal. la cubierta seminal, algunas células se diferencian
Los óvulos pueden tener un tegumento (óvulos en parenquimáticas que almacenan reservas, otras
unitégmicos), dos tegumentos (óvulos bitégmicos) células se diferencian en elementos mecánicos que le
o carecer de ellos como los óvulos de las plantas pa- confieren rigidez, dureza y a veces impermeabilidad
rásitas de la familia Loranthaceae. Un tegumento a la cubierta, como las esclereidas o las fibras, cuyas
está formado por tres estratos celulares: una epider- paredes se pueden lignificar. Células ::olenquima-
mis externa monoestratificada, una interna también tosas rara vez aparecen en las cubiertas seminales.
monoestratificada y entre ambas epidermis un tejido Un ejemplo son las semillas de la familia Rutaceae.
parenquimático llamado rnesótilo mono o pluries- La manera en la que los tegumentos se diferen-
tratificado. Sin embargo, alguno de estos estratos cian en la cubierta seminal, constituyen procesos con
pueden estar ausente o perderse durante el desarro- características propias de la especie. Hay que seguir
llo del óvulo y/o semilla. Cada tegumento tiene dos el desarrollo y la transformación de las diversas capas

-
cutículas recubriendo sus dos epidermis (la externa y estratos celulares de los tegumentos en su camino
148 y la interna); por lo tanto, el máximo de cutículas para formar la cubierta seminal, para caracterizar
que se pueden observar en una semilla bitégmica correctamente a la cubierta, pues estructuras que se
serán tres: una que corresponde a la epidermis ex- observan aparentemente iguales pueden tener un
ter_na del tegumento externo, la cutícula interna del origen diferente.
· tegumento externo se fusiona con la cutícula externa En Gossypium hirsutum (Malvaceae) ambos tegu-
del tegumento interno formando una sola y la cu- mentos contribuyen a la formación de la cubierta se-
tícula interna del tegumento interno se fusiona con minal. En las familias Cucurbitaceae y Fabaceae sólo
Cubiertas de semillas la cutícula nucelar que se encuentra sobre la nucela el tegumento externo forma la cubierta de la semilla,
en las cuales algunas de formando; otra vez, una sola cutícula. En los óvulos pues el tegumento interno degenera. En Magnolia es
sus capas se engrosan
y/o impermeabilizan con
bitégmicos es común observar las tres cutículas pero el tegumento interno quien forma la capa protectora
células lignificadas. en la semilla madura es raro. de la cubierta seminal, pues el tegumento externo es
a, b) Convolvulaceae. La transformación de los tegumentos en la cu- carnoso y de color rojo brillante. A la cubierta seminal
e, d) Cucurbitaceae. bierta de la semilla ocurre a través de divisiones producto de la diferenciación del tegumento externo
celulares, crecimiento y diferenciación celular o de se le llama testa y al producto de diferenciación del
ambos procesos. Si las divisiones celulares son predo- tegumento interno se le llama tegmen. Ambos, testa y
Cubiertas de semillas con minantemente anticlinales, se aumenta el número de tegmen, constituyen la cubierta seminal. En semillas
mucílago. a) Citrus sp. células en cada estrato, y éste crece en superficie, pero unitégmicas sólo hay testa. En muchas semillas, los
b} Cucumis me/o. si las divisiones son predominantemente periclinales, tegumentos o algunas capas de ellos se diferencian
Las semillas pueden
presentar una capa de
tejido mecánico con
origen en la testa (a-e) o
-·~· en el tegmen (d, e).

· :FJjf:'.I[ · cr
·. H:RJ;:fl1
'L..,-)~··
Exotestal Mesotestal Endotestal Teg Tes·

Endoteqrnen

·~¡
-
'.149
En doté g mi e a L..,-JL__,-.-J
Teg Tes

para formar estructuras de protección, engrosando principal de tejido mecánico p1·esente en la cubierta
~-lo impermeabilizando sus paredes celulares, me- seminal, compuesta de células engrosadas, aunque
diante células esderotizadas, como sucede en la cu- no necesariamente lignificadas. Las semillas que
bierta seminal de las Fabaceae, Convolvulaceae (Fig. presenta esta capa de tejido mecánico en la testa
6a, b) y Cucurbitaceae (Fig. 86c, d), que funcionan son llamadas "testales" y las que.la presentan en
como protección mecánica para el embrión. el tegmen "tégmicas". Las semillas testales pueden
En otras semillas, las células externas de la cu- ser: exotestales (familias Fabaceae y Bignoniaceae), . ''
bierta seminal se llenan de líquido como en Punica mesotestales (familia Arinonaceae) o endotestales
granatum (Punicaceae) y Caricapapaya (Caricaceae) (familias Magnoliaceae, Lauraceae y Vitaceae) y las
ormando una sarcotesta rica en lípidos, relacionada semillas tégmicas pueden ser: exotégmicas (familias ',''_

con la dispersión biótica, En otras, la superficie de la Malvaceae y Punicaceae), mesotégmicas (Chloran-


semilla se cubre de mucílago producto, casi siempre, taceae) y endotégmicas (familias Piperaceae y Ti-
de las células de la epidermis externa como en Citrus liaceae) (Fig. 88).
(Rutaceae, Fig. 87a), Vitis vinifera (Vitaceae) o Cu- La presencia de semillas exotestales es una clara
cumis melo ( Cucurbitaceae, Fig. 87b). adaptación a la zoocoria, pues su dureza les permite
Las células de la cubierta seminal pueden conte- transitar por el tracto digestivo de los animales, sin ·
ner taninos; son polifenoles que se forman en vacuo- que el embrión se dañe. Un claro 'ejemplo lo i:enemos
las y se han relacionado con la protección contra la en las semillas de las cactáceas que son dispersadas
herbivoría y los microorganismos, como en Thalas- por aves. Una características de muchas semillas
: a testudinum (Hidrocharytaceae), y también con endostestales es la presencia, en las células de la
el aumento de la dureza. Además, en el interior de epidermis interna, de cristales de oxalato de calcio,
muchas células encontramos la presencia de cristales, formando una epidermis cristalífera.
en general de oxalato de calcio o de sílice, solitarios Una sarcotesta se origina por la ausencia de lig-
de formas variadas o agrupados formando drusas o nificación de la epidermis externa de la testa y en
rafidios. La presencia de células con paredes sube- las semillas sarcotestales, la parte externa de la testa
rizadas es común en la región de la cálaza (región o toda ella es pulposa y algunas veces comestible.
ausente de tegumentos). También pueden estar pre- En Carica ( Caricaceae) la sarcotesta se origina por
sentes en las cubiertas de las semillas hidrocóricas las divisiones peridinales de la epidermis externa de
•que se dispersan a través del agua) donde forman la testa. Cuando está presente, una capa endotég-
apas impermeables 'en los tejidos de flotaéión evi- mica ocurre comúnmente asociada a un exotegmen
cando la entrada de agua. También se encuentran como en Podostemaceae y se conocen como semillas
anales de resina y laticíferos como en Clusiaceae, exoendotégmicas.
e idioblastos oleíferos como en Lauraceae. Algunas No todas las semillas son producto de una re-
cubiertas presentan estomas como en Magnoliaceae. producción sexual. Existe la formación de-semillas
Comer (1976) propone una clasificación de vía asexual. Este proceso se conoce. como agamos-
semillas basada en el origen y posición de la capa perm1a.
Capítulo VIII
_ Cleistogamia

E
l término cleistogamia se refiere a la presencia Charles Darwin fue uno de los primerosbiólogos
de flores casmógamas (abiertas, que favore- en estudiar sistemáticamente la presencia y función
cen la polinización cruzada) y cleistógamas de la cleistogamia. En su libro TheDiffirent Forms of
(flores cerradas, autopolinizadas) en individuos de Flowers on Plants ofthe Same Species (1877), identifi-
una misma especie. La cleistogamia ha evolucionado có 55 géneros distribuidos en 25 familias de angios-
independientemente varias veces dentro del grupo permas en las cuales se presentaba este fenómeno.
de las angiospermas, donde se presenta en 48 fami- Actualmente se estiman cerca de 465 especies dis-
lias. La presencia de ambos tipos florales representa tribuidas en 199 géneros y 48 familias cleistógamas.
grandes ventajas evolutivas para las especies que las Poaceae, Fabaceae, Balsaminaceae, Oxalidaceae y
poseen: las flores cleistógamas, al representar una Violaceae son familias donde este sistema reproduc-
inversión de recursos menor que las casmógamas, tivo es común y donde se han realizado la mayoría de
pueden producirse en ambientes pobres y, al ser auto- los estudios relacionados con cleistogamia.
polinzadas, aseguran la producción de semillas. Las En algunos casos, como en Violaceae, sólo uno
flores casmógamas, aunque más caras en su produc- de sus géneros (Viola) presenta este fenómeno, mien-
ción, favorecen el movimiento de polen entre los in- tras que en Poaceae está presente en muchos géneros
- dividuos de una población. Al producir semillas con dentro de la familia. La ausencia de cleistogamia es
dos niveles distintos de variación genética, la especie la condición ancestral dentro de las angiospermas,
puede reaccionar a cambios ambientales drásticos y se considera que ha evolucionado muchas veces de
y, al mismo tiempo, ser exitosa en las condiciones manera independiente dentro del grupo.
ambientales presentes en un momento determinado. La presencia de pseudocleistogamia (un sistema de
La función de las flores casmógamas, general- reproducción mixto) es considerada como una estrate-
mente atractivas, es atraer a los polinizadores, lo que gia que permite a la especie la producción de dos tipos
favorece el movimiento de granos de polen entre in- de semillas con características genéticas distintas. Las
dividuos. Las flores cleistógamas, por otro lado, son flores casmógamas con polinización cruzada, pueden
pequeñas y nunca abren; por lo tanto, son autopo- favorecer la colonización de nuevos hábitats porque al-
linizadas de manera obligatoria, constituyendo un macenan la diversidad genética necesaria para respon-
caso extremo de autogamia. El caso anteriorcorres-' der a cambios rápidos del ambiente. Por otro lado, las
ponde a la definición que manejaremos en este capí- semillas de flores cleistógamas poseerán un genotipo
tulo, es la más comúnmente usada y-ha sido 'referida similar a la planta madre con las características ade-
como cleistogamia verdadera por Lord (19.81) en-su - cuadas para sobrevivir exitosamente en el micrositio
revisión sobre el tema. donde la planta está adaptada. Además de estas dife-
. Cabe mencionar que, además de esta definí- rencias genéticas, las flores casmógamas, al depender
. ción; el término cleistogamia ha sido usado para de la visita de polinizadores para la producción de
definir diferentes J<:_QQ_rnene.Hoemo.~cLeistogamia semillas, pueden tener bajos niveles de fecundación.
~- en_~a~ual la polinizaG~Ón ocurre en el La presencia de flores cleistógamas, que producen
_ bomn=iforal; sin embargo, postenormente la flor semillas independientemente de visitadores flora-
- ~bre y completa su ciclo normal de desarrollo. Éste les, favorece la producción de semillas en cualquier
es el caso presente en Lacandonia schismatica (La- condición. Para algunas especies esto representa una
candoniaceae) (Fig. 89), una especie endémica de gran ventaja, ya que al reproducirse principalmente
Chiapas, México, en la cual los granos de polen por cleistogamia, pueden ser buenas colonizadoras, ser
germinan en la antera indehiscente y el tubo polí- especies comunes en sucesión primaria o en sitios per-
nico crece a través del receptáculo hasta alcanzar a turbados, e incluso convertirse en especies invasoras.
los óvulos, cuando la flor aún está cerrada. Hay dos hipótesis que explican la presencia de
En la pseudocleistogamia se presentan tanto flo- este sistema reproductivo en angiospermas. La pri-
res casmógamas como cleistógamas en la población, mera sugiere que la planta invierte en ambos tipos
sin diferenciación morfológica entre ellas. Por últi- florales de manera similar para tener las ventajas de
mo, la deistogamia completa representa un fenóme- producir dos tipos de semillas; la segunda postula
no relativamente raro, en el cual sólo se producen que las flores cleistógamas son un mecanismo de
flores cleistógarnas y por lo tai:ito, la reproducción respaldo en caso de que las flores casmógamas no
de la especie es dada únicamente por autogamia y produzcan semillas. Esto ha sido observado en al-
estrictamente en el botón floral. gunas especies del género Viola, donde los recursos
..
151

invertidos en la producción de las flores casmógamas


y de su éxito en la producción de semillas, determi-.
Cleistogamia preantesis en Lacandonia schismatica.
narán los recursos invertidos en flores cleistógamas.
a) Botones florales. En el de mayor tamaño se lleva a cabo la
fecundación. b) Corte de botón floral mostrando el androceo
Diferencias morfológicas entre flores central, rodeado del gineceo apocárpico. e) Granos de polen
casmóga~as y cleistógamas tricelulares germinando en las anteras indehiscentes. d) Los
tubos polínicos crecen a través del pequeño filamento hasta
el receptáculo. e) Los tubos polínicos se dirigen hacia los
En términos morfológicos, las flores cleistógamas
ovarios y entran a los óvulos. f) Flor en antesis con los frutos
se derivan de las casmógamas como resultado de la (aquenios) en desarrollo. g) Frutos en avanzada etapa de
maduración precoz de las partes reproductivas (pro- desarrollo y anteras indehiscentes y colapsadas.
génesis) y de cambios en los tiempos de maduración An =antera, C =carpelo, TP =tubo polínico.
(heterocronía) de las estructuras florales. Muestran da con un tamaño mínimo), mientras que las flores
una -marcada reducción en su tamaño debido.a la cleistógamas se producen independientemente de la
ausencia de pétalos y nectarios, y a la reducción del edad o tamaño de la planta, siendo el método prin-
androceo; su polinización-fecundación se produce cipal de reproducción en individuos pequeños. En
dentro del botón floral, y.es totalmente independien- Viola grahamii (Violaceae), una especie perenne de
te de la presencia de polinizadores y/ o de factores amplia distribución en bosques de pino y encino en
ambientales. Los granos de polen germinan dentro México, el tamaño de la planta, más que la cantidad
del lóculo de la antera y el tubo polínico crece a tra- de.nutrienres, afecta directamente la producción de
vés de la pared de fa, antera hasta alcanzar el óvulo. flores, y existe una relación positiva entre el número
Modificaciones en la forma del estigma y del estilo de hojas presentes en el individuo y el número de
facilitan este proceso. Visualmente, los botones flo- flores producidas.
rales se "convierten" en frutos, siendo muy difícil de- En el género Danthonia (Poaceae) se ha obser-
terminar el estado de desarrollo, ya que botones muy vado que la cleistogamia aparentemente está deter-
pequeños pueden en realidad-ser flores cleistógamas minada genéticamente, ya que en algunas especies
maduras donde la fecundación ha ocurrido. En con- hasta 50% de las flores producidas es cleistógamo,

-
traste, las flores casmógamas son más grandes y pre- mientras que en otras especies sólo 10% es de este
152 sentan todas las estructuras necesarias para atraer a tipo, sin importar el hábitat o el nivel de estrés am-
sus polinizadores, de los cuales dependen para ser biental a los que estén expuestas las plantas.
polinizadas y producir semillas exitosamente. Un caso interesante de cleistogamia es el descrito
en poblaciones del pasto Danthonia spicata de am-
Costo energético y factores plia distribución desde el norte de Estados Unidos
que regulan su producción de América hasta México, donde sus poblaciones se
encuentran en Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y Vera-
Debido a las diferencias entre ambas flores, numero- cruz. En esta especie, plantas infectadas con el hongo
sos estudios han sugerido que las flores casmógamas Atkinsonella hypoxylon muestran niveles muy altos de
representan. para la planta una inversión de recursos cleistogamia, ya que el hongo causa que las flores cas-
mayor que las flores cleistógamas, en ocasiones hasta mógamas aborten. Aunque esto pareciera tener un
100 veces mayor, por lo que su. producción es general- efecto negativo en la planta, se ha observado que las
mente incrementada en ambientes favorables y libres plantas infectadas son más grandes y más vigorosas
de perturbación. Por otra parte, las flores cleistóga- que las plantas sanas, produciendo más inflorescen-
mas, al ser relativamente más "baratas", son produci- cias cleistógamas, incrementando de esta manera la
das en condiciones menos favorables o en ambientes producción total de semillas en la especie.
perturbados. En algunas especies cleistógamas inclu-
so se ha demostrado que las poblaciones que habitan Patrones de floración
en suelos pobres se reproducen exclusivamente por
cleistogarnia, mientras que poblaciones de suelos ri- Los patrones de floración pueden ser muy diversos,
cos mantienen niveles más altos de casmogamia. En dependiendo de la especie. Las flores casmógamas y
Calathea micans (Maranthaceae), una especie distri- cleistógamas se pueden producir al mismo tiempo
buida en México en los estados de Chiapas, Oaxaca, o en diferentes épocas. Los tres principales factores
Tabasco y Veracruz, el aumento en la producción de que han sido propuestos como reguladores de estos
flores casmógamas se ha relacionado con un incre- patrones de floración son Iotoperiodo, temperatura y
mento en la cantidad de luz que alcanza a la planta, humedad. Cambios en el fotoperiodo son importan-
así como en la fertilidad del suelo. Estos patrones tes principalmente en las regiones templadas, donde
son fáciles de determinar en especies anuales; sin em- la longitud de los días cambia drásticamente durante
bargo; una gran cantidad de especies cleistógamas la época de floración. En estos casos, las flores casmó-
son perennes y en estos casos los recursos que son gamas son producidas durante días cortos (11 horas o
utilizados por las plantas son el resultado histórico de menos de luz) y las flores cleistógamas son producidas
las condiciones en las cuales las mismas han vivido. durante días largos (14 horas o más de luz). Éste es el
Asimismo, el efecto de los nutrientes en la reproduc- caso típico en la mayoría de las especies herbáceas en
ción puede ser indirecto, ya que condiciones ambien- los bosques templados decidnos, tanto del hemisferio
tales adecuadas pueden favorecer el crecimiento de la norte como del hemisferio sur. Adicionalmente, en
planta y éste, a su vez, afectar la reproducción. Se ha estos hábitats los días cortos corresponden al inicio
observado que plantas más grandes tienen la habili- de la primavera, cuando los árboles deciduos bajo los
dad de producir más flores casmógamas. cuales crecen aún no producen sus hojas, por lo que
La edad de la planta desempeña también un la luz no es un factor limitante (apoyando la idea
papel importante en la reproducción; las -Hores cas- de que, al ser más "caras", son producidas en niveles
mógamas son producidas una vez que la planta ha adecuados de la luz, cuando los polinizadores tienen
adquirido la edad mínima (generalmente relaciona- mayor actividad, lo que mejora sus oportunidades
para producir semillas). En el caso de la temperatu- pecies de polinización cruzada estricta. Se ha estima-
ra se ha observado que generalmente la cleistogamia do que una cruza exitosa por generación es suficiente
está relacionada con temperaturas ambientales altas, para evitar las consecuencias de la endogamia.
mientras que temperaturas bajas están asociadas con
casmogamia, aunque el efecto inverso también se ha Regulación genética y hormonal
descrito. En ciertos casos, temperaturas más bajas de
las normales durante la época de floración de flores Se conoce muy poco sobre los cambios genéticos
cleistógamas puede producir flores casmógamas, aun que ocurrieron para la evolución de la cleistogamia.
bajo el régimen correcto de fotoperiodo, lo cual si- La información proviene de plantas con niveles de
guiere que ambos factores deben actuar juntos en la ploidía muy distintos y/o que han sido altamente
regulación de la floración. La humedad como factor domesticadas para el uso humano, por lo que resulta
regulador ha sido descrita en la especie tropical Rue- difícil arribar a una conclusión clara. En la plan-
llia brevifolia (Acanthaceae), de amplia distribución ta del tabaco (Nicotiana tabacum), en condiciones
en Sudamérica, donde las flores casmógamas son normales solamente se producen flores casrnóga-.
producidas en la época de lluvias, mientras que las mas; sin embargo, se ha logrado la producción de

-
cleistógamas son producidas en la época de sequía. mutantes que poseen flores cleistógamas. Al cruzar
En Calathea micans, la producción de flores casrnó- plantas mutantes con silvestres, se ·ha llegado a la 153
gamas se ve afectada principalmente por la lluvia, conclusión de que en esta especie la presencia de dos
mientras que las cleistógamas no. En Violagrahamii genes recesivos está involucrada en la producción· de
se ha observado que ambos tipos florales se producen flores cleistógamas. En el trigo (Triticum aestivum)
al mismo tiempo, en respuesta al inicio de la época el control parece depender de tres genes recesivos;
de lluvias, con las flores casmógamas producidas sólo en la soya ( Glycine max) depende de dos, uno rece-
al inicio de la temporada, y las flores cleistógamas sivo epistático y uno dominante, mientras que en
durante toda la época de lluvias. el algodón ( Gossypium hirsutum) y Triticum durum
Las características de los frutos de flores casmóga- (Poaceae) depende únicamente de un gen recesivo, y
mas y cleistógamas, el número y tamaño de sus semi- en el sorgo (Sorghum bicolor), la presencia de un gen
llas. su capacidad diferencial de dispersión, así como heterócigo es suficiente para producir flores cleistó-
el éxito y vigor de las semillas de cada tipo parece gamas. Como puede verse, no se llega a un consenso
ser umarnente variable para hacer generalizaciones. sobre cuántos genes están involucrados en su presen-
cia, pero se estima que es un mecanismo complicado
Implicaciones en la diversidad genética que involucra más de un procesoevolutivo.
Se presume que tres hormonas vegetales están
--\. pesar de las ventajas que un sistema mixto de involucradas, de manera independiente o conjunta,
reproducción representa, en ocasiones puede tener en el fenómeno de cleistogamia: el ácido giberélico
con ecuencias genéticas graves para la especie. Las (GA), el ácido abscisico (ABA) y el etileno. El ácido
riores cleistógamas son más eficientes en la produc- giberélico promueve la elongación de tejidos, por Io
ción de semillas, éstas generalmente son dispersadas que cuando las flores cleistógamas son tratadas con
a distancias más cortas que las casmógamas y en esta hormona, son inducidas a abrir; pese a ello· mor-
algunas especies su establecimiento es más exitoso. Si fológicamente no son flores casmógamas normales,
esta combinación de factores está presente, puede lle- por lo cual se presume que otras hormonas deben
'ar a la formación de poblaciones con una diversidad estar involucradas en este proceso. El ácido abscísi-
genética muy reducida como en el caso extremo des- co, por su parte, crea una situación de estrés similar
criro en la especie oriental Scutellaria indica (Lamia- a la que sería causada por estrés hídrico y lleva a
rae), en quien la producción de semillas de origen la formación de flores cleistógarnas. En cuanto al
deistógamo es 19 veces más grande que las de ori- etileno, se ha reportado una producción diferencial
gen casmógamo. A través de muchas generaciones, en la cantidad presente en flores casmógamas y cleis-
e to ha provocado una reducción dramática en la tógamas, los botones florales cleistógamos producen
diversidad genética de la población. Casos similares aproximadamente 22 veces más etileno que los cas-
han sido descritos en otras especies como Impatiens mógamos en la misma etapa de desarrollo, sugirien-
capensis (Balsaminaceae) y Lespedeza capitata (Faba- do que el etileno inhibe el crecimiento del perianto.
ceae). Niveles bajos de diversidad genética pueden Hasta la fecha no se tiene un modelo de cómo
llevar a una especie al peligro de extinción, como es ha evolucionado la cleistogamia ni de los cambios
el caso de Howellia aquatilis (Campanulaceae). genétícos, moleculares y celulares que favorecen la
Los ejemplos anteriores son casos extremos, ya presencia de este sistema de reproducción mixto. Sin
que generalmente el balance en la producción de es- embargo, es evidente que cuando·los cambios necesa-
ros dos tipos florales lleva a poblaciones con niveles rios son producidos, la cleistogamia es una caracterís-
adecuados de diversidad genética, que en algunos tica que es seleccionada favorablemente, explicando
casos son comparables con aquellos presentes en es- su presencia en las angiospermas.
-17qm sor _u:;:r ~-e~nu ;ip uotoonpord -er B -Í~nX;;iS ;;iSJ!'.)npOJd;:jJ ;:jp S;;i'.)BdB:JU! uos ;inb S;J!'.);ids;i U;J
óbn4-~-e'l'Sd-:s-Á -onrord sop-esn uos JBÍm!11-ed u;i 'SB:J!UJ?l ;:jp p-ep!1UB'.) u-e11l,-eun op.-enou
ou ~~pu~dll:l;;>!Fsor -P oun -epB'.) uc s-e(oq ;ip -BS;;ip Bl[ ;;iS Á 'rBlU;;iUTBUJO Á rB!'.)J;;iUTO:J 10rBA UO:J S;;i!'.)
uotoonpord -er ~ne1od cpond o(-e r;ip lB!I!lliBJ OSB'.) P -ids;i 1-e1l-ed01d ;:jp U~UTO:J srur BllilüJ -er S;;i BA!lB);;ill;;iA
Ut( ·onp!A!PU! OA;JnU un opucronpord opns p ofeq u9!:J:Jnpo1d;i1 -er 'B1mrm!llOl[ B[ ua ·rB!'.)Y!llB OUTO:J
;isJ!P!A!P uopond '("ds iunmv) ole Á -enoq;i'.) ;ip soqrnq r-em}BU BJ;;iUBUT ;:jp OlUBl -ep ;;iS Á U9!'.JBuop ;:jp BUT
sor Á (BJO!p-e(a) ·ds sn¡ofpJJ/() Á ( oooroj ·ds snJOJ() ;ip -lOJ BUn ;J}U;JUTB'.)!srq S;J BA!lB};;ill;;iA U9!'.)'.)npOJd;:jJ B1
s;i!'.);ids;i uo ourroo H ·sosm'.);iJ ;ip OlU;J!UTBU;J'.)Burr-e
p ered ouroo 'u9!'.)'.)np01d;i1 -er arad OlUBl nu-e¡d -e¡
B U;JAJ!S ;i¡ onb SB;JUyJJ;)lqns SBJnl'.)nJlS;J ;)lU;JUTjBU
-0!'.)!PB uos so¡m17qm Á soq¡nq 'sourroo so1 ·;irnBl ·s;i!'.);ids;i ;ip
-JOdUT! Sylli ¡;i S;J SBUTOZ!l 10d uoroonpordcr ;ip odu PBP!lUB'.) uBJ'a BUn U;J ;J)U;JS;JJd ylS;J 'JSB unv "JOU;JUT
;J)S;J cnb JSB 'sonn so¡ ;ip ;JlUBlSUOJ npod Bj B ºP!q;ip BJJ;JS ;i·(BlU;J'.)JOd ;JlS;J onb ;ip B!'.)U;JP!A;J ;JU;J!l es orcd
;irn;iur¡-enx;is ;JSJ!'.)np01d;i1 B u-e1fan B'.)Unu s;iu:p1-e( 'OJ;JUT~U ;JlS;J ;ip op-eur:1s;i un coouoo os ou '10pBn'.);J
U;J SBp-esn s;ip-ep;i!JBA SBUnll]V ºS;JlUBl.TOdlli! S;J!'.)gJ;id jB SBUB'.)J;J'.) Sylli s;ipm!lBj U'.>j º]BnX;JSB U9!'.)'.)np01d;i1
-ns J!Jqm B UBll;JTT es 'SBUTOZ!J so¡ ;ip 01U;)!UJ!'.);)J'.) JB ;ip odn U~ll]B ;iq:qx;i SBUTJ;idso!llUB ;ip S;J!'.);ids;i SBJ
SB!'.)BJll ';ipuop 'SOlSBd sor ;ip OSB'.) P U;J ;J}UBl.TOdUT! ;ip %08 ;J}U;JUTBpBlli!XOJdB onb op:1;i1Jns Bl[ es SBlrB
;J}U;JUTJBrn'.)!llB,d S;J uotoonpordcr ;ip odn ;i1sa ºSBJO) s;ipm!lBr s-er U;J ;J}U;JUTJBfn'.)!lJBd 'SBJOH SBun1lr-e ua
-onpordor SBJn1JnJlS;J ouroo cnrerrodurr U9!'.)UnJ mm ·r-enx;is-e uoroonpordar ;ip odu u~1lp~ ;J'.)OUO'.) es 's;irnr
U;JU;J!l U?!qUTBl SBUTOZ!l O so;iupJ;i¡qns SOflBlS01 -n'.)SBA OU SBlUBrd U;J osnpu! ;i SBA!l!lli!Jd S;JJBrn'.)SBA
·;i¡u;iur;irn;i!pu;id;ipu! SBlUBrd 'SBUTJ;JdSO!llUB ;ip sodnrf sor sopOl !SB'.) U'.>j
U;J:J;J.D onb sonp!A!PU! UBAJ;isqo os BJ;JUBUT BlS;J ;ip Á ·r-enx;is U9!:J:Jnpo.Td;iJ ;ip BA!J;ip
'UB}:J;JUO:J sor onb s;iuoro1s;i sor csrcduror r-e 'S;JUO!SB:JO es onb ;i!u;ií3oJd -er UO'.) ;J}SBJlU:O:J uc ';i1p-eur nu-erd
U;J <>p:r-;i!d os (SO};JUTBJ) sonp!A!PU! sor ;JJ}U;J U9!X;JUO'.) -er B SO:J!lU?P! ;J}U;JUTB:J!l?U;JlJ sonp!A!PU! ;ip U9!'.)'.)np
-er -odurcu r;ip osed r;i SBJJ, ·;irq-e1;ip!suo:J -e;i1r un u;i -01d -er B UBA;JH sopol?UT =r=v "B!m1;idsour-efü Á
(Ol;J_?;Jll) -ernerd B[ ;ip U9!SUBdx;i 'er csoprrerordord Á BA!lB};JlJ;JA u9!:J:Jnp01d;i1 :u9!:JBpum;iJ U!S Á S!SO!;Jlli
(SO};JUTBJ) ssnrejd SBA;JnU BJ;JUBUT B}S;J ;ip ;isopu?!:J U!S U;JJJn'.)0 cnb-uoroonpordcr ;ip S;JlU;JJ;JJ!P sopour
-;irqns;i 'S;il:JJBJ Á s-;i1011 's-e(oq uconpord.cs u9ro1s;;i sop B ;i1;ig;i1 os onb OA!l:J;J[O:J ou!UTJ?l un so [rnpz;iur
rºP opnu opunzics BPB:J U;J 'SBS;JJJ s-er ua º(VJº!A) SBl 'rnrnn(J SZXZUI Á [u!s] od» Oll;J!Jll r;ip :s!X!UTOE!B) -e¡pur
-;iro!A ;ip s;i!:J;ids;i s-eq:Jnur tro Á (vssvuvuv vuv'Zv.1,¿) -cs uoo seiusjd s-er uo ¡-enx;is-e u9!:J:Jnp01d;i1 Bl
BS;JJJ -er u;i u~urw s;i uotoonpordcr ;ip opo17m ;JlS'.>j ·r-enx;is
·-elu-e¡d BA;inu -etrn ;i'.);i¡q-els;i es ¡-en:J o¡ uoo 'opnu ;i¡ oscoord un ;ip opnrns;i1 P uos ou sns7 orod 's-emur;is
-u;i:n1l:s rd U;J s-e(oq Á son-e1 'S;J:JJB.l ;ip U9!:J:Jnp01d BT U;J:Jnp01d ;i,s JS ¡-em -er U;J 'B!UTJ;JdSOUTBllB o 'SBH!lli;JS
B!:J!d01d ;is 'op-em;ip-e ;i1u;i:qur-e un -e11u;imu;i u9ro1 ;ip u9!:J:Jnp01d -er 1-ennroAu! U!S'OA!lB1;i1l;iA ºP!(;i1 ;ip
-S.Q un opuBn'.) ·sosm:J;i.T so:Jod ¡;ip u9:s1;iAu! -er uw od!l o.no u~gr-e n s;iuoro1s;i 'SBUTOZ!.l 'sorn:J.Ti)qm ;ip
s;i101q .TBWJOJ u;ip;ind ;inb sopom;i1u: so13.rer u;i;isod 1!1rnd B ·Bll-edo.Td ;;is -ern-e¡d -er r-en:J -er U;;i 'BA!lBl;;ill;;iA
S;;i[BTIJ sor 'opns pp ;J!:JYJ;;idns---er ;;iJqossop-e11s.od U;;i:J u9D:Jnp01d;;iJ :sodp sqp ;;ip J;;i~ ;;ip;ind S!X!UTOdB Bl
-;:jJ'.) ;;inb son-e1 'S;;iUO[OlS;;i ;:jp u<j!:J:Jnp01d -er ;:jp Si)ABJl ·u9!:J:Jnp01d;;iJ ;:jp B:J!U~ o ;;i}UBlJOdlli! Sylli BJ;;iUBUT B[


B ;;i}U;;iurr-eJ;;iUdll 1¡-em1-eu B.T;;iUBUT ;ip rn1lnr ;;iU;;i!l OU;;iUT BlSBl[ B!JBlUdUT;;irdurw ;;ipS;;ip J;;iS ;ip;;ind Á ;;i!:J;ids;i -er ;;ip
-:9U;;i] p ';;i.Tquroq rd 10d s-ep-e(;iUB~!~;:j ua ;;ilU;;i!PU;;id;:jp s~ sonp!A!PU! SOA;;inU ;;ip_OlU;;i!lliBlnp;;il
·rn¡m:ú-ed opns ;ip oa'!):·un r-e S!X!UTOdB -e¡ ;:jp BÁ!lBr;;iJ u9puq!llUO:J Bl ºU9!:JBP.
B-U<j)!:>BJdep~-o-J·CJq·BS-U-n Ui:l:J";;i:IOABJ ;;i11b S;;iPBP;J!JBA -un:J;JJ ~p ;;i}U::)UT;J}U;:j!PU;;id;ipu: sonp!A!PU!. SOA;Jnu vgi
_sqpnb-e m rnrm!u-ed U;;i 'sonn 10d u9!:J:Jnp01d;;i.T u~:Jnp01d ;;iS ÍBm ~1 U;;i 's!x!urod-e o 1-e11x;is-e u9!3:JJ;,P
ET CT))!CJlliBl -ep ;;iS 'SbU:i\.-::ip-u-<;>!:Jsmp01d -er BJBd B:J!UT ·. -0Jd;i1 ;;ip opow ut11lr-e uo:J ]BnX;;iS u9!:J:Jnp01d;;i.T BT
-9UO'.)::JET5UB1.10dur!-ªF-( ·ds SfJ.!A) BAn ;;ip S;;ilBA!lrm BU!qurm s:i;1m1d ;ip OJ;;iUr~u UBJ.ll l{Q ";;iP!ºTd!p ;JSBJ -er
~~OTJ:Jf'.5'J~YU3:--fSO;;iUyJJ;:j}qns son-e1 B U;J'.)Bl[ p-epnUf;;iJ 'U9!'.)BpÚm;;iJ -er S.Bll ';;il1Q Á S!SO!;;illi BU11 ;:jp
:;>S.-;;inb S;;i}JO'.) 1od ;;i}U;JUTBA!lB);;ill;;iA sop-e1l~d01d uos opnrnS;;iJ S;;i ;;i11b ';;iP!ºrd-eq fü!lJJOl;;iUTBll BUn Á 'BP!A
sonp!A!PU! sor sopo1 r-em or 10d 'S;;iT!.l?lS;;i S;;iP!º[dpr
UOS ;inb ("ds JJsnJV) SOUBlfld SO] UOS O}S;;i ;;ip sordur;;i('.>j BUn1
;:jp ºP!::> r;ip ;;ilUBU!lliüp ;;iSBJ -er S;) ;inb ';;iP!ºrd!p B:J!lJJ
-OJods;;i· BUn :S;;iUO!'.)BJ;;iU;JlJ ;;ip B!:JUBUJ;;ilrB
·¡inx;;is u9!:J:Jnp01d;;i1 ;:jp s7A-e11 -e rnp;;i1;iq u-eppod ;;iS .. EnnroAu! ;;inb BP!A ;:jp ºP!'.) un m ;irn;;iurrmx;is ·
ou s-epB;;iS;;ip sB:J!lSJl;;il:JBJB:J s-er s;;ir-en:;i s-er U;;i o ;;ifü;;iUT U;;i:Jnpo1d;;iJ ;is SBUT.T;;idso!llUB s-er ;;ip -epoÁBur B
-
lSfi

culos como la papa (Solanum tuberosum.i, pueden cualen las inflorescencias se producen "plántulas" en
observarse regiones meristemáaicas (los comúnmente lugar de flores. Al _ser dispersadas, éstas son capaces
Estructuras de
llamados "ojitos"), a partir de los cuales se produce de establecerse más rápidamente de lo que las semi-
reproducción vegetativa.
a nueva planta, por lo que esta especie es común- llas lo harían en los suelos -pobres y.en las épocas de a) En Solanum tuberosum,
mente propagada por sus tubérculos en lugar de por crecimiento tan cortas en.las regiones ·en el que estas' cada uno de los brotes
las semillas (Fig. 90a). , especies habitan. puede formar una nueva
Las raíces de algunas plantas como los encinos planta. b) En Ka/anchoe
sp., cada brote comienza
Quercus sp.) pueden producir brotes adventicios de Agamospermia
a formar sus propias
la raíces, lo que lleva a la producción de nuevos raíces y al caer al suelo
- dividuos. Un ejemplo muy bien documentado es La agamospermia se refiere. a una serie -de ·procesos formará un nuevo clan.
= presente en el género Populus, el cual produce una en los cuales .se logra saltar la meiosis en el megaga~
rran cantidad de brotes adventicios de manera natu- meto fito y se producen semillas fértiles en la ausencia
;_L En ciertas regiones en su rango de distribución, de una fecundación. Este proceso se ha identificado
en particular en las Montañas Rocallosas del estado en aproximadamente 35 familias; 130 géneros y 400
ck Urah, Estados Unidos de América, se ha notado especies; de .éstas, aproximadamente 75% pertene-
.a presencia de clones cubriendo 80 hectáreas, alrede- ce a tres familias principales: Asteraceae, Poaceaey
or de 47 000 individuos (rameros) que en realidad Rosaceae .
• ertenecen a un mismo individuo genético (gene-
re). Se piensa que estos clones tienen 8 000 años de Mecanismos de agamospermia
ancigüedad y que su producción corresponde a un
eriodo de tiempo en el que el clima cambió enla En el ciclo de vida sexual normal hay una alternancia
región, produciendo una sequía muy marcada en los de dos generaciones:, una fase esporofítica diploide y
meses de verano que es cuando las semillas produci- una gametofítica haploide. Estas generaciones·están
s deben germinar y establecerse. Debido a la gran separadas por los procesos de meiosis y fecundación.
sequía prevaleciente, no pudieron establecerse nuevas En la agamospermia tanto la meiosis como la fecun-
semillas y esto llevó a un periodo de reproducción dación son eliminadas durante la formación de un
totalmente asexual en la especie. embrión. Hay varias vías embriológicas a través de las
Mecanismos adicionales de reproducción vege- cuales se puede llegar a la producción de semillas aga-
rativa menos comunes y mucho más especializados mospérmicas, y hay muchas variaciones dependiendo
son, por ejemplo, el presente en la planta crasulácea de la especie en particular; sin embargo, los procesos
,i-:VZ/anchoe, en la cual, de las regiones meristernáticas pueden resumirse en dos tipos principales: embrionía
en los márgenes de las hojas, se producen pequeños adventicia y apomixis gametofítica (Fig. 91).
~rotes que luego se convierten en hojas que, al des- La embrionía adventicia ocurre cuando un em-
• renderse, pueden establecerse como. nuevos indivi- brión se forma directamente de una célula no redu-
duos (Fig. 90b). cida del esporofita como la nucela o del tegumen.to
En algunas especies de pastos del ártico, la repro- del óvulo y, por lo .tanto, no tiene lugar la formación
ducción sexual por semilla ha sido reemplazada por de un saco embrionario: También pueden formarse
un proceso conocido como "pseudoviviparía" en la múltiples embriones del embrión cigótico. Incluso
-~~~~~,fA~~,~~d~~~7;~·::·-"'·y·~·- --. - -.-~~- ---- - - - -~ -~---~~
f!;¡Jff"''wv·. • ·' , _ -_ - _ so11!pnpoJdaJ sosa:ioJ¿ · 1\1 ewa1 ,
;s~d~~1'",,,~::;:~ ,,, '"'~_, / ~ ~'" ~0'. ~j ~ " 0

tfi'~f~~A':~:s:;n Oó A' # C' o'Y, ;, N/~ .,)i:h"'"'" ~~ ~ k

;:irn;:iw-e:1-es;:i'.);:iu BJP!ºTdnod -e¡ onb -e'.J::nu'.3:s ou orsa -e:::m;:isne o -e:'.Ju;:is;:i1d BT -e1;:i:~3ns onb o:qw-e'.J u~'.3u:u
rcoo.red ¡-e cnburre 's;:ip:o¡dnod sop:1qJq uo erurrcd Blls;:inw ou 're1;:iu;:i'.3 ºT 10d '109 BT ;:ip nrruonnsa Bl
-sourezie ;:ip B!'.JlidP!'.JU! BljB SyW BUn ;:ip B!'.JU;:JS;:i1d Bj s;:i -'Q'.J!u¡i'.3ou;:iu-ed OlDlj un Á -e'.J:w1¡idsow-efü BJEw;:is
opncdor uorred U[l ·s;:i¡-enx;:is SOJlS;:J'.)UB ;:ip S;:J'.);:JA SBl{'.) BUn -;:ip u9:5:Jnpo1d -e1 s;:i op-el1ns;:i1 T'3: ·(-e:w-e'.3od-e)
-nur Á crucurcrucrpucdaput op-euo:'.Jn¡oA;:i -eq onb cu -e1nF::nno ;Jp o (;:ip:o1d:p s:s;:iu¡i'.3oum-ed) ;:ip:o1d:p
-odns os 's-e1p ;:ip onu;:ip u9:'.Jnq:1lS!P uBJ'.3 ns Á otrour oA.~rtq--r¡nr?"Hl"rflrrared -e -ew101 es u9:1qw;:i oxcnu P
-9u;:ij ;:)lS;:) treiuoscrd cnb SBWJddso:'.3u-e ;:ip p-ep!lUB'.) 'opronpord -eq os ~rd:--p oop:'.Jnp;:i1 ou o:rnuo:1qw;:i
u-e1'.3 -e1 uc ;:is-eq UO:) ·op:'.Jouw u;:i:q s;:i ou seunod ooss P onb z;:iA BU[l ·-ep'.Jnu BT ;:ip ;:ip:o1d:p -e¡n¡¡i'.) mrn
-so:'.3m s-e¡ ;:ip o.nuop -e:w1;:idsow-e'.3-e -e¡ ;:ip u;:i'.3:10 13_ ;:ip rured -e oonpord os o:rnuo:1qw;:i ooes P ¡-em -e¡ uc
'-e:10dsod-e -e¡ s;:i BJA -epun'.3;:is -e1 ·s;:ip:o¡d:p socjonu
uoo o:rnuo:1qw;:i ooes ¡-e rn'.3n¡ rnp nred ;:ilu;:iw-e'.J!l9l
-:w ;:ip!A!P os- -orrerauoo P 10d ~ cprojdrp u9:'.):pum
T:w-e'.3opn;:isd op-ew-e¡¡ ns ;:)U;:)!lUBW onb o¡ rod ';:JlU;:)WB'.J!l9!;:JW ;:ip!A!P os ou
OS;:J'.)Old un 'BJEW;:JS BJ ;:ip OSOl!X;:J o¡¡ou-es;:ip ¡;:i -ernd BJods-e'.3;:iw -e¡ ;:ip -;:i1p-ew B¡n¡¡i'.) q '-e:1odso¡d:p -e¡ U3_
0:1-es;:i'.J;:iu s;:i r= p ';:ip:o¡d:n ourrcdsopuo pp u9:'.J-ew ·-e:10dsod-e Á -e:1odso¡d:p OWO'.) s-ep:'.)OUO'.) SBJA sop ·(e01iJJOJodsa
-lOJ -e¡ erad BS!'.);:i1d es o /Á u9:1qw;:i ¡;:ip U9!'.JBW10j -e¡ ;:ip S)lABJl B -e1'.30¡ os OlS3_ ·s:so:;:iw ;:ip opn¡n_s;:i1 .s;:i ou SIXIWOde) 8!J!lU811pe
BJUO!Jqw3 {J ·e1Jodsode A
-e¡nw:lS;:) cnb BÁ SOlDlJ;:)P rroponpord -e¡ BJBd ;:i1;:i:nb;:i1 _ onb (olgol;:iw-e'.3-e'.3;:iw) otreuouqurc ooes un ;:ip u9:'.)
euodso¡d1p ap o¡¡oJJesap
os JS 'u9:1qw;:i ¡;:ip U9!'.JBWJOj -e¡ -e1-ed -ep:1;:inb;:i1 s;:i ou -onpcrd -e¡ BDnJOAU! B~jOl;:JWB'.3 srxmrode Bl ap sopow so¡ opueJ+sow
u9:'.J-ez:u:¡od -e¡ onburre ';:inb OlS!A -eq ;:is seornrradsoru '(SB~Ol 'eJll)jOl8We6 SIXIWOd\f {q
--e'.3-e s;:i:'.);:ids;:i s-eun'.3¡-e U3_ ·-e.:10l-e'.3:¡qo -e1;:iu-ew ;:ip -e:w s-eum) VJfpµz-snJif v::¡_undo Á _(s;:iuow:¡ Á s-e(uo10l ·¡enxas ep111 ap o¡JIJ {e
~1;:idsow-e'.3-e -e¡ BJu;:is;:i1d ;:is sos-e'.J soun'.3¡-e u;:i ;:inbun-e - 's-e(u<éft'u)'~'ds•.Y.~-1!j ;:ip s;:ip-ep;:i:rnA s-e¡ uc ¡;_;:iJu;:is;:i1d ·¡e¡a6a11 u91JJnpoJdaJ
ap OJIWJ<¡dsoweBe
';:ilu;:iw¡-enx;:is-e owo'.J ;:ilu;:iw¡-enx;:is OlUBl ;:is1pnp01d u-ps;:i uotoonpordcr ;:ip odn ;:ils;:i ;:ip so¡dw;:i(;:i sw:srp
A ¡enxas sopol/\J
u;:ip;:ind SBJEW;:JS sns Á SBA!lBljflJBj uos SB'.J!Wl)ldsow soo 'BJEW;:JS 'eun tro 0J!l9'.3:'.) OWOJ OJ!l'fWOS u;:i'.3:10
--e'.3-e s;:i:'.);:ids;:i s-eq'.Jnw 'p-epn-e;:i1 ua T:w1;:idsow-efü ;:ip ;:ip s;:iqopqw;:i OlUBl 1:npu: cpond ejuouqurcrjod -e¡

uz uz
u911qwa _- o¡nA9 ap
uo:i e11!was e:iq.~wos e1n19:::i

o:m!JoJodsa B!WJadsowe6v llllr


uz uz
u911qwa 88!l~WOS uz
uo:i e11!was e1n19:::i Ol!JOJOdS3
eq.awe5od\¡f 8!JOdSOd\¡f
uz
Ol!JO¡awe9
uz uz / uz - uz
u9!1qwa O!Jeuouqwa o:ies- -.------
Ol\an4 e1n19:::i Ol!JOJOds3
uo:i e111was S!sau95oua¡Jed ap aJpelli e1n19:::i

O~!HJOJawe6 B!WJadsowe6v 9
U[
~- U[ uz
-~-
- . .. Ol!JO¡awe9 e~ods3 Ol!JOJOds3
uz
- .
S!S0181!i]
u911qwa uz u9 ! :i ez1 l!lJ8:J
uo:i e¡¡iwas 0¡05!j

~
U[
Ol!J0l8W8_8
~- U[
e1od,s3
SIS0181/\J

-1enxas BP!I\ ap 01:>!:> ,,


promueva la agamospermia y que sea la única forma producir semillas (en el caso de agamospermia) con·
en los híbridos. Este patrón puede surgir del hecho una inversión energética pequeña al no ser necesaria
de que la hibridización puede conducir a dificultades la producción de estructuras reproductoras como
pétalos, néctar o polen. Adicionalmente a esto, la
en la meiosis y a la pérdida de fertilidad, por lo que la
agamospermia es una alternativa para la producción producción de individuos con .una composición
de semilla fértil en la ausencia de meiosis. genética idéntica a la planta madre, le permite al
Nuestro entendimiento del control genético de individuo mantener la composición genética que
la agamospermia es, en este punto, incompleto y es le ha probado ser idónea en el ambiente al cual
un área de gran interés particularmente en el campo está adaptado. Además, permite la reproducción
de la agricultura, ya que se busca poder incorporar aun cuando el polinizador no esté presente, lo que
esta característica a plantas de interés comercial. La asegura la reproducción de la especie. La mayor
dificultad en determinar el modo de control gené- desventaja de este método es la reducción en la di-
rico radica en el hecho de que la agamospermia, versidad genética que un sistema sexual promueve.
como se recordará, involucra la presencia de tres Esto causa que las poblaciones sean más vulnerables
procesos distintos que pueden ser controlados de a cambios drásticos en el ambiente y a que sean

-
manera independiente: la ausencia de meiosis (apo- atacadas más fácilmente por plagas, que pueden
rneiosis), el desarrollo de un embrión en ausencia provocar su desaparición. Asimismo, puede pro- 157
de fecundación (partenogénesis) ducir poblaciones que están muy bien adaptadas a
y el desarrollo de
un endospermo funcional. Se ha observado que su un ambiente en particular, pero que son incapaces
. comrol genético parece deberse a una característica de colonizar nuevos ambientes, por lo que su dis-
orninante, un patrón que indica la presencia de un persión se ve grandemente reducida. En el caso de
gen mutado o de una mala expresión de un gen tipo la reproducción vegetativa, donde no se producen
silvestre. Adicionalmente, el locus que controla lasemillas, se pierden las ventajas que este modo de
zpomeiosis reside en una región que está suprimida reproducción posee, como es la dispersión a larga
a la recombinación, lo que sugiere que incluso en distancia y su latencia, lo que reduce aun más su
especies en las cuales la apomixis está bajo control habilidad de colonizar nuevos hábitats.
común, existe una compleja red de genes coadapta- Como puede verse, la apornixis es un fenómeno
o para que se exprese. Una alternativa a este punto que está bien distribuido dentro de las angiospermas
e vista es que la poliplodía en sí misma puede ser la en cualquiera de sus dos modalidades (agamosper-
causante de la reproducción agamospérmica. A este mia o reproducción vegetativa). La agamospermia
respecto se han propuesto dos modelos: el modelo involucra la formación de una semilla viable en la .
e regulación de ploidía y el modelo de asincronía cual se encuentra un embrión, que es el resultado de
=-enómica. En el primero, la expresión de los genes un proceso mitótico, en lugar de una rneiosisypos-
involucrados en la reproducción sexual depende de terior fecundación. En general, éste es un fenómeno
5U cantidad; por lo tanto, al incrementarse el nivel independiente de polinizadores y, porno involucrar
e ploidía, también se incrementa la expresión de al- recombinación, favorece el mantenimiento de ca-" -
gunos genes, especialmente de aquellos involucrados racterísticas favorables al individuo, conservando las
en la reproducción al punto de producir la apomixis. ventajas de la dispersión por semilla. En la repro-
En el segundo modelo, la apornixis es el resultado ducción vegetativa, ciertas estructuras vegetativas
e la hibridización de dos especies relacionadas que - con regiones meristernáticas ayudan a la dispersión
tienen una conducta y tiempo reproductor distintos, y establecimiento de nuevos individuos. Esta última
por lo que la expresión diferencial y asincrónica de característica ha sido ampliamente usada por horti-
los genes paternos en el híbrido puede llevar a la cultores para la propagación de especies de interés
apom1x1s. comercial. El hecho de que ha evolucionadornúl-
tiples veces y es tan común entre las angiospermas
'entajas y desventajas ecológicas de la apomixis sugiere que es una estrategia altamente exitosa, sobre
todo al combinarse con reproducción sexual. De esta
La presencia de apomixis involucra tanto ventajas manera se logra tanto la propagación y colonización
orno desventajas a las especies que la poseen. Entre de diferentes hábitats, como el mantenimiento de la
la ventajas se pueden mencionar la habilidad de diversidad genética1
'8J8FJJ¡8 '8JI01p ano '8JI01pDU!5 eJ¡O '8JI01p 8.J¡Q 'e¡1pO>J8WJ84
u91Je¡qod aun Jau a¡ 'J1oap sa 'or11pnp0Jd8J. suraisrs un ap saiu raiuase.ní spand araadsa epauuuraiap eun ~
· ·seo1ou¡ o seJ101pJpue 'seo101pou1B 'seotD!P
'saorououi 'se¡1poJJe-wJa4 aiuaureiouise sauoioejqotl sns sepa¡ reiuasaid apand 8!0edsa apeuruuaiap eLin ~

se¡1pOJJllWJ84 A soutuauiaj 'souunoseui sonp1A1pu1 uoo u91oe¡qod - (soJ101pqns o) so:J!P!J!.


SOU!JílJSllW sonplAIPU! 8 sajenxasiq sonplA!PUI uoo u91oe¡qod - SO:J!D!PDJPU'1o
souruaurai sonppupu: a sejenxasiq sonp1A1pu1 uoo u9!oe¡qod - so:i!D!PDLI!9.
SOUIU8W8J sonptxrpu: a souunoseui sonppvpu: uco U9!01llq'od' - SO:J!D!O~
SllUIU8W8J A seuunoseui S8JDIJ uaueu anb.sonptxrpur uoo uoroerqod - SO:J!OUOl/\lo
sarenxasrq saJDIJ uno scnppupu: ap epauuoj uoioajqod - Sl!l!PDJjl!WJaH.

aiusjd llWSIW e¡ arqcs sajanxastq A seuunaseui 'SllUIU8W8J S8JOIJ UDS - (soweB11oa) SO:J!OUOW!J!.
SllU!lílOS8W A sejenxastq S8JDIJ uco SOílP!AIPU! - SO:J!OUOWOJPU'1 o'
SllU!U8W8J A sajenxastq S8JDIJ uoo sonplA!P.U! cSO:J!OUOWOU!9.
SllUIU8W8J A seuunoseui S8JOIJ uoo sonpixrpu: - SO:J!OUOl/\lo
sapeuuueise saJDIJ 0¡9s uoo sonp.xrpu: - sou!1n:ise1111.
sepejus.o saJDIJ 0¡9s uoa sonptxtpu] - suumsuraj ,
sa.enxas.q saJDIJ 0¡9s uoo sonpixtpu: - Sl!l!PDJjl!WJaH.

. -
sajuaisa oaaauif A osaoipuc uoo saJDIJ - seJ¡naN.
(SllU!lílOS8W S8JOIJ) lllUOIOUílJ 0800Jpue uco S8JOIJ - sepaunuersa sa1enxas,un.
(S8UIU8W8J S8JDIJ) lllUOIOUílJ 0808tll5 uco S8JOIJ .; Sl!Pl!l!IS!d sa1enxas,un. ·sa1Jadsa
(sei!PDJJllWJ84) sajauoroun] oaaauiñ A oaocrpue-uoo saJOIJ - sa1enxaS!B. · ap o sauo1Je¡qod ap
'sonp!A!PLll ap 'saJo¡¡
. SaJOIJ ap lªA!U'1 ap ¡aA!LI e asJez11eue
apand sewJadso15ue
ua pep1¡enxas e1

'eFeznn u9r::i:mp01d::i1e11ef!E::JBJ -opej un rod '::ip::ind -onpoidcr serruounso Áep!A ::ip seruJOJ e onreno tro os
sonp!A!PU! so1 trc Á s::i109 se1 uc s::i1enx::is s::iuor::iunJ -J::JA!P srru odm;3'le UBlU::JS::JJd::JJ seurrcdsorátre SB1'''
se1 ::ip uotoeiucscrd e1 ·e::i!lJJ010ds::i u9r::ie1::iu::i;3 eA::inu ·::ir::i::ids::i epeu!mJ::il::i·p eun
aun JBUJJOJ ered SOU!Tn::JSBUJ Á SOU!U::lUl::lJ SOl::JUJB¡:j ::ip scicuref so1 uoun os u1rnb uoo Á oüroo e ::i1::ig::i1
so1 ::isrnuorsn1 Á ;JSJBJlUOJU;J uopond onb e1 tro BJ::JUBUJ os 'ez nro ::ip Blll::JlS!S .o oruorurecrede ::ip BUJ::JlS!S ra:
e1 u::i on::ip un ::iu::i!l sexos so1 ::ip uotoeredos e1 ·sonp!A!Pú! so1::ip1euo!::iunJoB'.ío::i e::i(a91oporu OlUBl
·s::iuor::ie1qod se1 ::ip e::irl¡m::i;3 peprs1::iA!P e1 BA!le;3::iu 1enx::is uotscrdxa e1 oru ea ºT .rod opu eotjdun '::ir::i::ids::i
O BA!l!SOd BJ::JUBUJ ::ip Bl::l::lJB srru::ipe Á SBUJJ::JdS0!;3ue epeu!ru.T::ildp eun ::ip sonp!A!PU! so1 ::ip orucrurecrede
s1q u;:J S::JlU::JS::JJd SOA!nnp01d::i1 SBUl::JlS!S SOlU!lS!P so1 ::ip BWJOJ e1 uc ::irn::imel::J::JJ!P cmorcdar OlSt{ ·u9!::ie¡q
Bli!iUJ::Jl::JP 'ord!::JU!Jd uc r= ºT euru::iUJ::JJ O/Á eur1m -od eun ::ip sonp!A!PU! so1 uo oiucurrerodurci s::i::i::iA ,·;,·'

-seur u9r::iunJ ns uo 1enx::is uotscrdxo -e¡ Á 1e109 peps seun;31e Á 1er::ieds::i '-e::i!;39TºJJOW oiuei ueuororsod ::i~ •
-J::JA!P-BT so1p ::i1rn::i 'OA!l::lnpo1d::i1 O!::ig::iu::iq ns e1ed (o::i::i::iu!;3 Á o::i::impue) s::i¡enx::is souefü9 so1 ¡eme¡ u::i
se!;3::ilens::i ses1::iA!P opezrEm ueq seuncdsorátre se1 BUJJOJ e1 e ::i1::ig::i1 ::is snue1d u::i OA!l::inp01d::i1 etu::JlS!s
'SlBl!qrq SOSJ::JA!P tro SBlSj) ::ip OlU::l!Ul!::l::JTqBlS::J TB Á S::J!j U[1 'SB!J!UlBJ SBSJ::JA!p U::J U9!::l!-TBde ::JlU::l!pu::id::ipu!
-odsc se1 ::ip oxnonpordor Ol!X? 1e opueA::in '::ilu::irqrue ::i ::i¡d!lp;rru .ns 1od ::irn::iru::i1qrsod '::i5:u::iruend3
1::i Á soursnreáro SOSJ::JA!P UOJ u9r::i::ieJ::JlU! BT U::ll!WJ::Jd -me uepeA Á so(::i1dmo::i uos 1enx::is u9!::i::inp
'B::l!¡:j9lºJlºUl U9!::lB!1BA B!Jdrue ns UOJ 'S::JJOij se1 'SBA!l -01d::i1 ::ip sem::il~!S so1 'seru1::idso!;3_ue se1 u

xo1n11de3
un mecanismo que permite aumentar la variabilidad
g:enética, permitiendo a las poblaciones una mayor -_
probabilidad adaptativa a los medios cambiantes. Iá
presentación de las funciones sexuales en las flores
y en los individuos puede también favorecer la au-
wfecundación, aumentar la homocisis en la pobla-
ción y, por lo tanto, sufrir los efectos deletéreos de
la endogamia.
La sexualidad en las angiospermas puede ser des-
crita a nivel de flor, de individuos, de poblaciones o
de especies (Fig. 92) y determina el género de cada
individuo (masculino, femenino, hermafrodita o
polígamo). La variación del género en las angios-
permas puede ser abordada desde dos perspectivas A continuación se describen las principales caracterís-
principales, la genética evolutiva del polimorfismo ticas de los sistemas de 'reproducción sexual.

-
Tipos florales de acuerdo
del género y la genética del desarrollo floral y ex-
presión sexual. Sistemas hermafroditas
a la presencia de los
verticilos sexuales.
159
A nivel floral, la mayoría de las angiospermas a) Flor hermafrodita
presentan androceo y gineceo, y se les conoce como El hermafroditismo es el sistema reproductivo pre- (con gineceo y androceo
flores hermafroditas o bisexuales, las cuales están dominante de las plantas con flores. Su nombre está funcionales); b) Flor
masculina (con androceo
representadas en cerca del 90% de las especies de este definido por la presencia de los dos órganos sexuales
funcional); e) Flor
grupo de plantas (Fig. 93a). Otras especies tienen en la misma flor, el androceo y el gineceo. Las flores femenina (con gineceo
flores unisexuales masculinas (aquellas que portan funcionalmente bisexuales producen tanto granos de funcional).
ólo estambres, Fig. 93b) o flores femeninas (porta- polen como óvulos y pueden ser homogámicas (que
doras sólo de gineceo, Fig. 93c), ya sea en el mismo ambos verticilos sexuales maduren simultáneamen-
individuo (especies monoicas) o bien en individuos te) o bien dicogámicas (que madure primero uno
independientes (especies dioicas); de esta manera, la de ellos). El flujo de polen intra e interfloral en una
función masculina se presenta separada de la función especie hermafrodita podría darse mediante auto-
femenina. En el caso de que existan flores con ver- fecundación o polinización cruzada (Fig. 94a). El
ticilos infértiles, se dice que las flores son estériles o hermafroditismo se considera uno de los sistemas
neutras, pero pueden tener una función efectiva para reproductivos más eficientes en las angiospermas, lo
atraer visitantes florales. cual ha propiciado la evolución de otros atributos
florales para evitar la autofecundación que pudiera
Los sistemas de reproducción sexual darse por la presencia de los dos órganos sexuales.
Ejemplos de este sistema reproductivo los encontra-
Los sistemas reproductivos de las angiospermas pue- mos en todas las familias de angiospermas, ya que
den ser clasificados de diversas maneras, pero la más cerca de un 90% de las especies son hermafroditas
sencilla es dividirlos en monomórficos y polimórficos. (Fig. 94b-d).
los sistemas sexuales monomórficos se caracterizan Las flores hermafroditas tienen la oportunidad
porque todos los individuos en una población pre- de autorecundarse si el polen de una flor cae sobre
sentan flores semejantes en cuanto a la expresión del el estigma de la misma (autogamia) o de otra flor
exo. Mientras que en los sistemas sexuales polimór- del mismo individuo (geitonogamia), o presentar
ficos, los individuos de una población presentan flores polinización cruzada (xenogamia), lo cual implica
de más de un tipo. Los sistemas monomórficos pue- que el polen de una flor se deposite sobre el estigma
den tener flores exclusivamente bisexuales como los de la flor de otro individuo (Fig. 94a, 95). La auto-
individuos hermafroditas. Pero también puede tra- gamia y geitonogamia genéticamente re-presentan
tarse de individuos que presenten flores unisexuales el mismo tipo de encuentro de ·gametos, ya que la
masculinas y femeninas (monoico), o individuos que fecundación ocurre entre gametos formados por un
presenten flores unisexuales mezcladas con bisexua- mismo individuo. ·
les (ginomonoico, andromonoico y trirnonoico). En La autofecundación lleva a la formación de semi-
los sistemas polimórficos, los individuos sólo pueden llas que garantizan el mantenimiento del genotipo
tener un tipo de flor, de tal manera que se requiere parental probado y adaptado en un determinado
al menos dos tipos de individuos para formar semi- ambiente a un bajo costo; sin embargo, esto pue-
llas; las flores presentes en esos individuos pueden ser de llevar en un futuro a una depresión endogámica
unisexuales estrictamente (masculinas o femeninas) debido al aumento de homocigosis. Para ello, las
formando sistemas dioicos; o bien existir individuos especies hermafroditas .han desarrollado varias es-
bisexuales mezclados con unisexuales en una pobla- trategias para llevar a cabo una reproducción cru-
ción ( androdioico, ginodioico y trioico o subdioico). zada que garantice cierta variabilidad genética. Esas
Geitonoqamia

Autogamia

Xenogamia

-
160

Hermafrodita


Las flores de los sistemas
hermafroditas son
estrictamente bisexuales.
a) Las flechas marcan
estrategias reproductivas están representadas básica-
mente por lahercogamia, la dicogamia y los sistemas
de incompatibilidad (para mayores detalles revisar el
final de este capítulo).
Los sistemas sexuales hermafroditas pueden ser
Sistemas monoicos

En los sistemas reproductores monoicos, cada uno


de los individuos de una población presenta tanto
flores masculinas como femeninas. El flujo de pokn
la dirección del flujo compatibles o autoincompatibles. En el caso de ser en las especies monoicas puede ser por geitonogaEJ.ia
de polen. Ejemplos de compatibles, los flujos de polen se presentan como (de una flor masculina a otra femenina del mismo
especies hermafroditas:
b) Capsicum sp.
autogamia y geitonogamia. Cuando son incompati- individuo) o bien puede presentarse polinización
(Solanaceae), bles, la única manera de formar semillas es a través cruzada (xenogamia) (Fig. 96a). La proporción de
e) Oenothera sp., de la polinización cruzada (xenogamia), aunque esto cada tipo floral varía; asimismo, se pueden formar
Onagraceae. no impide que se presente una polinización entre inflorescencias mezcladas con flores masculinas y fe-
d) Papaveraceae. meninas como en algunas especies de Begonia (Fig.
parientes cercanos.
Autogamia
Geitonogamia
Xenogamia Flujo de polen en
Geitonogamia especies hermafroditas.
La autopolinización
puede darse cuando el
polen de una flor cae
sobre el estigma de la
misma (autogamia) o de
otra flor (geitonogamia)
del mismo individuo. La
polinización cruzada
(xenogamia) se presenta
cuando el polen de una
flor se deposita sobre el
estigma de la flor de otro
individuo.

-
161

96b) o bien que cada tipo floral se agrupe en inflo- Estos sistemas reproductores están relacionados
rescencias que sólo produzcan flores masculinas y en con polinización por viento o bien por polinizadores
inflorescencias que produzcan sólo flores femeninas, específicos. Los sistemas monoicos pueden dar ori-
como ocurre en las inflorescencias compuestas de gen a sistemas dioicos cuando algunos individuos se
Ricinus (Fig. 96c). En el maíz (Zea mays), donde la especializan en la producción de flores únicamente
espiga en el ápice de la planta representa a las flores masculinas y otros individuos en la formación de
masculinas y el jilote en la parte lateral concentra a flores femeninas.
las flores femeninas (Fig. 96d), el jilote es un eje que El sistema sexual andromonoico está formado
agrupa flores femeninas especializadas representadas por individuos con flores bisexuales y flores mascu-
en su madurez por los granos del elote, cada uno de linas (Fig. 97a), como es el caso de varias especies de
ellos es el ovario que aloja una semilla y el pelo es el Solanum (Fig.97b) o algunas fabáceas como Caesal-
estilo. Entre otros ejemplos de especies monoicas en- pinia gilliesiiy Bauhinia divaricata.
contramos a Cucurbita pepo (calabaza) que produce El sistema sexual ginomonoico comprende indi-
flores individuales masculinas y femeninas a lo largo viduos con flores bisexuales y flores femeninas (Fig.
del tallo (Fig. 96e). 98a) como Parietariajudaica (Urticaceae). Los siste-
Los sistemas monoicos tienen la ventaja de poder mas trimonoicos concentran en un mismo individuo
combinar la reproducción cruzada y la autofecunda- tanto flores masculinas, femeninas y bisexuales (Fig.
ción. La reproducción cruzada por el polen que llega 98b) como Mahihot walkerae (Euphorbiaceae).
de otros individuos y la autofecundación cuando las
flores femeninas de un individuo aceptan los granos Sistemas dioicos
de polen de otra flor de la misma planta. La proge-
nie que resulte de la reproducción cruzada tendrá El sistema sexual dioico está representado por dos
la ventaja de la recombinación (y por lo tanto de tipos de individuos en una población, por individuos
mayor variabilidad genética), mientras que además masculinos (con flores unisexuales masculinas) y por
la progenie producto de la autofecundación asegura individuos femeninos (portadores de flores unisexua-
el mantenimiento del genotipo materno que ha sido les femeninas, Fig. 99a).
probado y adaptado a las condiciones ambientales Se considera que un sistema dioico está en equili-
donde vive. brio cuando la proporción del género masculino y fe-
Geitonogamia

-
162

En los sistemas monoicos, los individuos de


la población tienen flores femeninas y flores
masculinas en el mismo individuo. a) Flujo de
polen. Ejemplos de especies monoicas.
b) Begonia sp. (Begoniaceae), la inflorescencia
presenta flores masculinas (FM) y
femeninas (FF). e) Inflorescencia masculina
e inflorescencia femenina de la higuerilla,
Ricinus communi, Euphorbiaceae. d) En la
planta monoica del maíz (Zea mays), la espiga
es la inflorescencia epical masculina y el
jilote es la inflorescencia lateral femenina.
e) Flor femenina (izquierda) y maséulina ·
(derecha) de la calabaza, Cucurbita pepo,
Cucurbitaceae.
Geitonogamia Flujos de polen en:
Xenogamia a) Sistema andromonoico,
b) Solanum sp., con flores
Autogamia masculinas (arriba) y
flores bisexuales (abajo)
sobre la misma planta.

..
163

Andromonoico

menino es aproximadamente 50-50%. Es un sistema (con flores pistiladas) en una población (Fig. lOOa).
que obligatoriamente requiere de la reproducción cru- En estos sistemas, la proporción de individuos her- .
zada para lograr que los gametos se unan y formen una mafroditas y femeninos puede variar dentro de una
nueva generación esporofítica y se reanude la fase di- población, e incluso en la temporada del año. Todos
ploide de una determinada especie. El dioicismo evita los individuos en una población contribuyen con se-
lo efectos deletéreos de la depresión por endogamia, millas. Es un sistema que se considera como un paso
debido a la polinización cruzada obligada, aunque la transitorio desde un sistema hermafrodita a un siste-
polinización entre parientes cercanos está latente; por ma dioico. Está poco representado en la naturaleza
lo tanto, no asegura del todo un aumento en la varia- con respecto a un sistema hermafrodita. Ejemplos de
bilidad genética de las poblaciones que presentan este sistemas dioicos los encontramos en pocas familias -
tipo de sistemas sexual. · de angiospermas; entre las especies más conocidas se
A pesar de que la dioecia representa la máxima encuentran: Kallstroemia grandiflora (Zygophylla-
eparación de las funciones sexuales masculina· y fe- ceae, Fig. lOOb), Thymus vulgaris (Labiatae) y algu-
menina, pareciera ser un sistema de reproducción nas especies de cactáceas como Mammillaria dioica.
exual poco exitoso entre las angiospermas, ya que la
proporción de especies dioicas sólo se acerca al 4%. Androdioico
Algunos ejemplos de especies dioicas son Silene
fatifalia (clavel), Rumex acetosa, Spinacia oleracea Es el sistema reproductivo donde coexisten en una
(espinaca), Mercurialis annua, Actinidia delicio- población tanto individuos hermafroditas como uni-
sa (kiwi), Pistacia vera (pistache), Cannabis sativa sexuales masculinos (Fig. lOla). Se considera de los
(marihuana) y Carica papaya (Caricaceae, Fig. 99b), más raros en la naturaleza debido a que los indivi-
aunque esta última especie también llega a presentar duos masculinos no pueden contribuir con semillas
flores hermafroditas. a la población. A pesar de que ha sido considerado
como uno de los sistemas que son transitorios desde
Ginodioico el hermafroditismo hacia la diecia, también existen
ejemplos de que constituye una forma reversiva desde
Sistema reproductivo que implica la coexistencia de la dioecia al hermafroditismo. Está poco representa-
individuos hermafroditas y unisexuales femeninos do y es el sistema menos estudiado. Algunos ejem-
Geitonogamia Geitonogamia Geitonogamia
Flujos de polen en:
a) Sistema ginomonoico y
b) Sistema trimonoico. Autogamia


J64

Ginomonoico Trimonoico

Xenogamia
En lossistemas dioicos
hay individuos con flores
femeninas e individuos
con flores masculinas.
a) Flujo de polen.
Ejemplos de especies
dioicas. La papaya,

Carica papaya, es una
especie principalmente
dioica con flor masculina
·mostrada en by flor
femenina en c.

Dioico
Xenogamia

J_

-
Un sistema ginodioico contiene tanto individuos 165
hermafroditas como unisexuales masculinos.
a) Flujo de polen. b) Plantas de Kallstroemia grandiflora
(Zygophyllaceae); a la izquierda, individuos con flores
bisexuales (de color naranja) y a la derecha individuos con Flujo de polen en
flores femeninas (de color rosa). sistemas:
a) androdioicos, los
cuales presentan
individuos hermafroditas
e individuos unisexuales
masculinos. b) Sistema
trioico o polígamo,
Ginodioico existen individuos
masculinos, femeninos y
hermafroditas.

Xenogamia
Xenogamia
--------
Xenogamia


Trioico
(subdioico)
-
Patrones de desarrollo
de flores unisexuales
partir de hermafroditas.
a) Por absorción. En
a
Flor hermafrodita

Pérdldade.Ia
.. _ _....-., d
las primeras etapas de <ll!L:el:H(}IOIF ·e
desarrollo las flores Aborto de órganos ÓfQ:aROS·
son bisexuales, pero
posteriormente se da
el aborto en uno de los
verticilos sexuales.
b) Hay pérdida inicial en
el meristemo floral, de tal
manera que sólo surge el
primordio de uno de los
verticilos sexuales; este
mecanismo se conoce
como supresión de uno
166


de los verticilos .

Flores tipo 1 Flores tipo 11

plos son Phillyrea angustifalia, Fraxinus lanuginosa mordio del ginece~ (en el caso de flores femeninas)
(O leaceae), Datisca glomerata (Datiscaceae). y esto se conoce como unisexualidad por supre-
sión de uno de los verticilos (Fig. 102a). 2) En el
Trioico otro caso, las flores unisexuales pueden iniciar su
desarrollo en el meristemo floral como bisexuales,
Los sistemas trioicos están representados por po- como sucede en la mayoría de las flores unisexua-
blaciones en las cuales hay individuos masculinos, les, pero posteriormente, por atrofia del androceo
individuos femeninos e individuos hermafroditas en (en el caso de las femeninas) o del gineceo (en las
proporción semejante. Cuando los individuos her- masculinas), se desarrollarán flores funcionalmen-
mafroditas son escasos o presentan alguna anorma- te unisexuales, masculinas o femeninas. En este
lidad en alguno de sus órganos sexuales se habla de caso se dice que las flores unisexuales se originan
sistemas subdioico (Fig. lülb). por supresión de uno de sus verticilos sexuales y
En las especies dioicas o aquellos otros sistemas quedan reminiscencias de alguno de ellos, ya que
sexuales que presenten flores unisexuales, éstas pue- no logra desaparecer completamente (Fig. 102b).
den surgir por dos vías: 1) de meristemos florales La presencia de androceo o gineceo atrofiado en
donde únicamente se manifieste el primordio del las flores de especies dioicas hace suponer que sus
androceo (en el caso de flores masculinas) o el pri- ancestros fueron hermafroditas.
Resumen
La reproducción sexual en las angiospermas la autofecundación podría ser frecuente,
se localiza en la flor. pero existen mecanismos que separan las
El androceo está formado de estambres y funciones sexuales (masculina y femenina),
representa al órgano sexual masculino. así como sistemas de incompatibilidad que
En los microsporangios de la antera rechazan el polen específico para evitar la
toma lugar la microsporogénesis y depresión por endogamia.
· microgametogénesis para formar a los La doble fecundación en las angiospermas
granos de polen o microgametofitos es el proceso mediante el cual el núcleo
masculinos. de una de las células espermáticas se
Los granos de polen pueden dispersarse une con la ovocélula o gameto femenino
bicelulares o tricelulares. Cuando (formando el cigoto), y el núcleo de la otra

..
son bicelulares presentan una célula célula espermática se une a los núcleos
vegetativa y una célula generatriz; polares de la célula central (formando el
mientras que cuando son tricelulares la endospermo). 167
célula generatriz ha formado a las células La doble fecundación no es un proceso
espermáticas. exclusivo del grupo de las plantas con flor;
El tapete es el tejido más interno de la pared también se presenta en varios grupos de
de la antera e interviene en la formación y gimnospermas (Gnetales), aunque con
fertilidad de los granos de polen. resultados distintos al de las angiospermas.
El gineceo es el órgano sexual femenino El fruto es el ovario desarrollado que contiene
formado por uno o varios carpelos a las semil as maduras y es exclusivo de las
y contiene al óvulo (megasporangio angiospermas.
con sus cubiertas); en él tiene lugar la La semilla (proveniente del óvulo después de
megasporogénesis y megagametogénesis la fecundación) es la unidad estructural de
para formar al saco embrionario o reproducción, propagación y diseminación
gametofito femenino. de las gimnospermas y las angiospermas.
El saco embrionario más común en las Una semilla lista para dispersarse está
angiospermas es el tipo Polygonum y constituida generalmente por el embrión,
consta de ocho núcleos organizados en el material de reserva (endospermo y/o
siete células: tres antípodas, una ovocélula perispermo) y la cubierta seminal.
(gameto femenino), dos sinérgidas y una La diáspora o disemínulo es la unidad de
célula central binucleada. dispersión; puede ser únicamente la
La polinización desde un punto de vista semilla, o bien la semil a más alguna parte
botánico consiste en la transferencia del fruto, de la planta o la planta entera.
de polen desde los órganos sexuales La fecundación de las flores puede
masculinos a los órganos sexuales presentarse cuando éstas se encuentran
femeninos. Aunque bioquímicamente en botón (cleistogamia) o abiertas
implica además la interacción polen-pistilo, (casmogamia).
la germinación del grano de polen, el Un gran número de plantas combina la
crecimiento del tubo polínico a través de los reproducción sexual con algún modo
tejidos del pistilo y culmina con la descarga de reproducción asexual o apomixis, en
de las células espermáticas en el saco la cual se producen nuevos individuos
embrionario. independientemente de fecundación.
Las angiospermas han adquirido atributos Un sistema reproductivo en plantas se
y han desarrollado estrategias para unir refiere a la forma en la cual los órganos
sus gametos y efectuar la fecundación. reproductivos, androceo y gineceo, se
La variación que hoy se observa en los posicionan tanto morfológica, espacial
fenotipos florales es un reflejo de la y algunas veces temporalmente en los
especialización en diferentes tipos de individuos de una población.
polinizad ores. El sistema de apareamiento o sistema de
La cercanía de los órganos sexuales en las cruza se refiere a cómo y con quién se unen
flores hermafroditas hace suponer que los gametos de una determinada especie.
Preguntas
1. ¿Cómo se forma un grano de polen? 18. ¿Qué es una cubierta seminal y de dónde
¿Cuáles son las células que lo forman se origina?
durante la dispersión y cuál es la función 19. ¿Cuáles son los principales tipos de frutos?
de cada una de éstas cuando el polen llega 20. ¿Cuántas flores intervienen en la formación
a un pistilo compatible? de un fruto?
2. ¿Cuáles son las paredes celulares de un 21. ¿Todos los frutos forman semillas?
grano de polen y qué las forma? 22. ¿Cuál es una de las principales ventajas
3. ¿Porqué se llama microgametofito al grano adaptativas de la cleistogamia?
de polen? 23. ¿Cómo se explica la presencia de
4. ¿Cuántos gametos hay en un cleistogamia en angiospermas y qué
microgametofito y en un megagametofito? factores regulan la producción de las flores
5. ¿Qué implica el carpelo en las tanto casmógamas como cleistógamas?

-
angiospermas, cuál es su función y cuáles 24. ¿Qué se entiende por un sistema
168 son sus partes principales? reproductivo?
6. ¿Las angiospermas basales tienen tejido 25. ¿Qué significa depresión endogámica?
de transmisión para el crecimiento de los
tubos polínicos?
7. ¿De qué tipo fueron los primeros óvulos en
las angiospermas? ¿Cómo defines un óvulo?
8. ¿En qué consiste el proceso denominado
polinización?
9. Menciona al menos tres síndromes de
polinización y descríbelos.
10. ¿Qué son los sistemas de incompatibilidad
gametofítico y esporofítico? ¿Cuáles son
las diferencias entre ellos? ¿Cuál es la
importancia evolutiva de los sistemas de
incompatibilidad?
11. ¿Qué diferencias existen entre la
nutrición de un embrión en desarrollo de
angiospermas y gimnospermas?
12. ¿Qué origen tiene el tejido que nutre al
embrión en desarrollo en angiospermas y
gimnospermas?
13. ¿Cómo se propone la evolución de la doble
fecundación y del endospermo en un
contexto filogenético?
14. ¿Qué implicaciones tiene la doble
fecundación en las angiospermas?
15. ¿La doble fecundación es una
característica presente en todas las
angiospermas? ¿Conoces algún grupo que
no lo tenga y las posibles explicaciones a
ello?
16. ¿Qué es una semilla? ¿Cuál es la diferencia
entre una semilla endospérmica y no
endospérmica?
17. ¿Cuáles son las partes principales de una
semilla? ¿Cuáles son las estructuras o
tejidos que ayudan a la semilla para su
dispersión?
jJ
m =
Desarrollo y morfogénesis

Las plantas pasan por diferentes fases en su ciclo de


vida, éste se inicia con la germinación de la semilla, el
establecimiento de la plántula, el crecimiento de la planta y
_ t~rmina con la senescencia de la misma, previa formación de
una o varias nuevas generaciones de semillas. En este tema
se aborda el estudio de la célula vegetal, fundamentalmente
de la pared celular (con composición diferente a la de las
arqueas, hongos y algas), cloroplastos y vacuola. Se analiza
el crecimiento, el desarrollo y la morfogénesis, los controles
bióticos y abióticos que regulan el desarrollo y sus respuestas,
así como los mecanismos de percepción y transducción de
señales externas e internas.

- -
--- ~-~- -------~~----- - ------ ---~----~-~--- ~------ - ----....----- - - --
Capítulo I
Arquitectura de la célula vegetal

L
a célula vegetal (Fig. 1) .se caracteriza, ·por las células vegetales y animales, ya que las últimas
poseer .una pared celular constituida por po- carecen de ella. En las células vegetales, la pared une
lisacáridos como la celulosa, una vacuola de a las células desde el momento de su división. Es
forma,· tamaño y contenido de acuerdo con el tipo un compartimento dinámico que regula todas las
de célula, así como diferentes tipos de plastos: clo- funciones de la célula con su entorno, así como su
roplastos, amiloplastos, cromoplastos y oleoplastos forma y protección, procesos de crecimiento, desa-
(algvnos de estos tipos pueden interconvertirse). · rrollo, mantenimiento y reproducción. En general,
Como resultado de la diferenciación celular, existen se conocen dos tipos de pared celular: la primaria y
diferentes clases de células vegetales que constituyen la secundaria.
172 los distintos tejidos. Entre éstas pueden mencionarse La pared celular tiene funciones tanto fisiológicas
las células meristernáticas, parenquimáticas, colen- como estructurales, ya que participa en el transporte
quimáticas, esclereidas, las fibras y los elementos de de iones y agua, a la vez que proporciona soporte,
vaso (ver TEMA Il ), del gametofito femenino y del rigidez, flexibilidad y dureza a las estructuras vegeta-
gametofito masculino (ver TEMA IV). les. Entre la pared celular y la membrana plasmática
se forma un continuoentre las células que se conoce
Paredcelular con el nombre de apoplasto, que es afín al agua y
permite su flujo. Las diferentes funciones de la pared
La pared celular es la parte más externa de la célula; celular son:
de ella dependen las interacciones entre células y en- • Mantener unidas a las células desde que se di-
tre tejidos, y marca una diferencia fundamental entre viden.

Estructura y
componentes de
la célula vegetal.
La pared celular
(constituida por
celulosa, hemicelulosas,
pectinas y proteínas)
y los cloroplastos
son diferencias
fundamentales respecto
a los componentes de
una célula animal.
Vacuo la
"'.-J..-.~--
r----- (Tonoplasto)

Cloroplastos

Peroxisoma

Membrana plasmática

Pared celular primaria


• Actuar como un armazón que controla la forma Los polisacáridos de la pared celular están cons-
de la célula y permite que se desarrollen altas pre~ tituidos por l~rgas cadenas de m,op.osadridos unidas
siones de turgencia. . covalenternente 'en varias posiciones. La celulosa· es
• Conferir fuerza mecánica a las plantas, permi- el componente fundamental de la pared celular y
tiéndoles alcanzar tallas grandes. está formada por unidades de 1~4-D-~ glucosa que
• Influir en la morfogénesis cuando se limita la ca- constituyen una cadena lineal, de longitud variable
pacidad de crecimiento de la pared. . (de 2 000 a 25 000 unidades) (Fig. 2). La asociación
• Participar en el balance de agua de la planta, ya paralela de alrededor de 36 cadenas individuales for..:
que determina la relación entre la presión de tur- ma las llamadas microfibrillas, las cuales varían en
gencia y el volumen celular. También la dureza grosor (5-12 nrn). Estas cadenas están unidas entre
de las paredes del xilema permite que, durante sí por medio de puentes de hidrógeno formados en-
el flujo de agua a través de él, pueda resistir el tre los grupos-OH (hidroxilos) de las unidades de
colapsó por las presiones negativas que se generan glucosa de las cadenas de celulosa adyacentes. Esto
en su interior (ver TEMA VII). les confiere a las microfibrillas un carácter cristali-
• Actuar como una barrera de difusión que limita no y gran fortaleza mecánica e inaccesibilidad a la

-
el tamaño de las macromoléculas que pueden lle- acción enzimática, lo que proporciona a las cadenas
gar a la membrana plasmática desde el exterior. de celulosa una alta resistencia a la degradación y nr
• Ser la principal barrera estructural a la invasión gran estabilidad. Aunque la celulosa es-el principal
de patógenos. polisacárido; también se presenta la calosa en los tu-
· • Ser una reserva de carbono estructural (asimilado bos polínicos, formada por unidades de 1 ~3-D-~
durante la fotosíntesis) ya que, en situaciones de glucosa.
estrés, parte de los polímeros que constituyen la Las hemicelulosas, también llamadas glucanos
pared celular pueden ser utilizados para la síntesis de unión cruzada, se unen fuertemente a las mi-
de otros compuestos. crofibrillas por medio de puentes de hidrógeno. Su
• Actuar, por medio de los oligosacáridos que la composición varía dependiendo de la especie y del
componen, como moléculas señalizadoras duran- tipo de tejido; son un grupo heterogéneo de polisa-
te la diferenciación celular y el reconocimiento de cáridos no celulósicos entre los que se encuentran
patógenos y simbiontes. xilanos, glucomananos, galactoglucomananos, xi-
loglucanos (Fig. 3) y glucuronoarabinoxilanos. Los
Componentes de la pared celular dos últimos son los más importantes, ya que permi-
ten expandir la distancia entre las microfribrillas y
En términos generales, la pared celular está com- las unen de manera que forman una red. Los xilo-
puesta por una red de polisacáridos y proteínas glucanos son cadenas lineares de 1 ~4-D-~ glucosa
estructurales embebidos en una matriz gelatinosa con una cadena lateral corta, formada por una xilosa
compuesta por otros carbohidratos y proteínas. Los que se une a la molécula de gfocosa en la posición
polisacáridos más importantes en su composición del carbono 6. En algunas especies, las unidades
son: celulosa, hemicelulosas y pectinas. Otros com- de xilosa pueden ser sustituidas por a-L-arabinosa
ponentes que pueden estar presentes son lignina, o ~-D-galactosa, dando origen a otras hemiceulo-
suberina, cutina y ceras. La composición química y sas. Los glucuronoarabinoxilanos son similares a los
la organización molecular de la pared celular varían xiloglucanos, pero la diferencia estriba en que su
entre los diferentes grupos taxonómicos y tipos ce- cadena consiste de 1 ~4-D-~ xilosa y las ramas son
lulares, dependiendo de su nivel de desarrollo (cre- arabinosa o ácido glucurónico más arabinosa. Los
cimiento y diferenciación), el órgano, la especie, así glucuronoarabinoxilanos se encuentran fundamen-
como de la respuesta a factores ambientales. talmente en las dicotiledóneas y en el 50% de las

Formación de una cadena


de celulosa. Entre
2 000 a 25 000 moléculas

HOH
CH2 CH2 OH H OH CH2 OH de 1~4-D-~ glucosa
(izquierda) se unen
o o- covalentemente
formando una cadena.
[> o Alrededor de 36 cadenas
HD H -O
se unen de manera
OH H o paralela por medio de
H OH H OH CH2 OH H OH puentes de hidrógeno
entre los grupos hidroxilo
de cada una. A este
conjunto de cadenas se le
llama microfibrillas.
Representación Xi losa
· esquemática de Xi losa
la hemicelulosa
xiloglucano, una de las
HD~ HD~
más importantes en la
formación y crecimiento
de la pared celular, 0 Glucosa / . OH

J-:r---o / .
ya que, junto con los · / OH' CH2 ·HO~o/
• glucoronoarabinoxilanos, . CH2 HD r-----f//º ~
. permite la expansión
"'-o~O~O/ HO OH·. O HOCH2 O .
de las microfibrillas de
HO. . OH CH2 . -
celulosa en la pared
\ Glucosa Gluco.sa
primaria.

HD~
Xi losa

. O - O OCH
Representación H2CO . O <, ~ ,2 - O OH
esquemática
de la pectina
'._/. OH . C ~O/
homog alacturona no. 'o e o ~oo~ -
Es un homopolímero HO O -
· ~O · O . OH · HO
lineal formado por ácido OH O=C OH
galacturónico unido por
\ . .

enlaces o.(1-4); contiene OCH2


aproximadamente entre
100 y 200 residuos. En
contacto con agua, las
pectinas forman geles
monocotiledóneas estudiadas; los xiloglucanos se léculas de reconocimiento que alertan a las células
y representan el 30%
del peso seco de la
encuentran en las comelinoides de las monocotile- de la planta de la presencia de organismos simbióti-
pared; proporcionan el dóneas. En algunos libros se les denomina paredes cos, patógenos e insectos.
entorno adecuado para tipo I y tipo II, respectivamente. La lignina es un polifenol que se encuentra en
la formación de la red de Las pectinas son una mezcla de polisacáridos he- las paredes celulares secundarias de algunas células
celulosas y xiloglucanos, diferenciadas, como los vasos xilemáticos y fibras. Es
terogéneos, ramificados, no celulósicos, altamente
determinando el
grado de porosidad
hidratados, ricos en D-ác;ido galacturónico y azúca- un polímero formado por residuos fenilpropanoides
de la pared y, por lo res neutros como ramnosa, arabinosa y galac~osa. La que se derivan, en las dicotiledóneas, de los ácidos
tanto, la disponibilidad estructura básica de una pectina es una cadena larga coniferílico y sinapílico, y en las monocotiledóneas,
de sustratos para de ácido galacturónico enlazada 1:---~4. Los grupos fundamentalmente del ácido p-cumárico. La lignina
determinadas enzimas carboxilo de estos ácidos son esterificados con gru- tiene carácter hidrofóbico, lo que aumenta la rigidez·
que participan en su
crecimiento.
pos metilopor la enzima pectin metil esterasa du- y resistencia de la pared.
rante la biosíntesis de las pectinas en el aparato de Otros componentes de la pared celular, como la
' Golgi . Cuando la cadena se secreta al espacio entre suberina, ceras y entina, son mezclas de compuestos
la membrana plasmática y la lámina media ( estruc- alifáticos, principalmente alcanos con número impar
tura que une a dos células), los grupos éster son de carbonos, ésteres de ácidos grasos y alcoholes de
removidos dejando algunos carboxilos libres que se cadena larga; también son hidrofóbicos y establecen
unen a iones de calcio para formar puentes entre las una barrera para evitar la pérdida de agua. La cutí-
distintas cadenas, contribuyendo. así a dar una ma- cula, que cubre las paredes externas de las células
yor estabilidad a la pared celular, Las pectinas más epidérmicas de todas las superficies externas de la
comunes en las plantas son el homogalacturonano planta, está constituida principalmente por cutina.
(ácido galacturónico o ácido péctico) (Fig. 4), el La suberina cubre las superficies de la banda de Cas-
ramnogalacturonano 1,5- atabinano y el arabinoga- pary (en la endodermis de las raíces), peridermis,
lactano tipo I. Las pectinas desempeñan funciones . raíces y tallos con crecimiento secundario.
importantes, como determinar la porosidad de la Las proteínas presentes en la pared celular abar-
pared, proveer superficies cargadas que modulan el can un gran número de proteínas estructurales
pH y el balance iónico, regular la adhesión célula- y enzimas, son ricas en uno o dos aminoácidos,
célula en la lámina media y·pueden servir como rno- tienen dominios con secuencias repetidas y están
glicosiladas en mayor o menor grado. Las esrruc- Célula Lámina Citoplasma
rurales se clasifican de acuerdo con el aminoácido adyacente media
más abundante en su composición: ricas en prolina
(PRPs) o en glicina (PRGs). Su cantidad varia entre
Sacarosa
tejidos y especies. Las extensinas (también llama-
das expansinas) son PRPs, glicoproteínas ricas en
hidroxiprolina que desempeñan un papel determi-
nante en el crecimiento, celular; están codificadas
por una familia de genes y consisten en secuencias
repetidas de Sert Hip}, y de Tir-Lis-Tir. Con res-
pecto a las proteínas enzimáticas, existen cerca de 1 -t>4-D IS glucosa
50, entre oxidorreductasas, hidrolasas, glicosidasas \71 -t>4-D IS glucosa
~- endoglucanasas, que participan en el desarrollo de -t>4-D IS glunosa
la pared celular. Se ha propuesto que la mayoría de -t>4-D IS glucosa
las proteínas estructurales de la pared vegetal tienen -t>4-D IS glucosa
estructura fibrilar, y que se inmovilizan mediante
enlace covalente entre ellas o con carbohidratos. Se
sabe que estas proteínas se acumulan en la pared
en diferentes etapas del desarrollo y en respuesta a
diferentes condiciones de estrés.

Biogénesis de la pared celular


Microfibrilla de celulosa

Los materiales no celulósicos que conforman la


t{
pared celular provienen del citoplasma (retículo
endoplásmico y aparato de Golgi) y son transpor-
~
radcs como monómeros o polímeros hacia ésta.
Las microfibrillas de celulosa son sintetizadas por
complejos proteicos denominados rosetas, par-
rículas de rosetas o complejos terminales que se
localizan en la membrana plasmática; tienen seis
subunidades y se considera que cada una tiene,
Membrana
a su vez, seis unidades de celulosa sintasa. Esta
plasmática_
enzima está ubicada hacia el ciroplasma, sintetiza Roseta
las unidades individuales de glucanos formadas
por 1--+4-D-~ glucosa, a través de la transferencia
de un residuo de glucosa proveniente de la UDP- Citoplasma
glucosa (UDP-G por sus siglas en inglés: bifosfato
de uridi na D-glucosa). Se propone que la glucosa
proviene de la sacarosa por acción de la sacarosa- Representación esquemática de la síntesis de celulosa. a) En el citoplasma se
sintasa, la cual actuaría como un canal metabólico encuentra la sacarosa sintasa que desdobla la sacarosa en glucosa y fructosa. La
que transfiere la glucosa a la cadena de celulosa glucosa se incorpora a la UDP para formar UDP-glucosa por acción de la celulosa
que se está formando y creciendo (Fig. 5). sintasa (CS) ubicada en las rosetas (R) de la membrana plasmática, la misma enzima
sintetiza las unidades de 1->4-D-~ glucosa por la incorporación de los residuos de
Los componentes de la matriz no celulósica (he- glucosa de la UDP-glucosa. Este proceso culmina con la formación de las microfibrillas
micelulosas y pectinas) se sintetizan en el aparato de celulosa entre la membrana plasmática y la lámina media. b) Vista frontal de la pared
de Golgi, donde son procesados y transportados celular, la membrana plasmática, las rosetas y las microfibrillas de celulosa.
por vesículas hacia la membrana plasmática y de-
positados en el exterior vía exocitosis. Las enzimas
participantes son las polisacárido glicosiltrans- endoplásmico. De esta manera, todos las proteínas
ferasasde nucleótidos de azúcar, que transfieren de pared celular presentan un péptido señal que las
monosacáridos de los nucleótidos de azúcar hacia libera a la vía secretora.
las partes terminales de la cadena de polisacáridos
en crecimiento. La mayoría de las glicoproteínas, Ensamblaje de la pared celular
incluyendo a las ricas en hidroxiprolina, también
son procesadas en el aparato de Golgi, como otras Existen diversos modelos y representaciones de la
proteínas secretadas destinadas a la pared celular, pared celular, pero el de autoensamblaje es el más
son cotransportadas por vesículas junto con las reciente y sencillo desde el punto de vista mecánico.
hemicelulosas; éstas se insertan desde el retículo Ello se debe a que propone que los polisacáridos
temáticas (Fig. 8). Su construcción se inicia con la
citocinesis que da lugar a dos células hijas. Es del-
Puentes de gada, con un grosor entre 100 a 200 nm y con 3
calcio a 4 capas de microfibrillas de celulosa. La matriz
de hemicelulosas, pectinas y proteínas, en la que se
encuentran inmersas las microfibrillas de celulosa,
presenta un arreglo desordenado (en forma de ha-
ces). Se origina por la secreción de sus precursores en
vesículas provenientes de dictiosomas que se dirigen
al ecuador de la célula en división, constituyendo el
fragmoplasto. Estas vesículas se van fusionando y
constituyen cisternas que forman la placa celular,
. que conformará la membrana celular para ambas
células, y el contenido de esas cisternas se organiza
en las paredes celulares primarias y la lámina me-
dia. Existen algunos puntos en las vesículas que no
176 se fusionan debido a la presencia de microtúbulos
del huso mitótico, y que permanecen después de la
11111 telofase; estos puntos no fusionados se denominan
plasmodesmos. La secreción de vesículas continúa y
Microfibrillas de celulosa éstas se fusionan con la placa celular, aumentando
. las membranas celulares y el depósito de precursores
de pared celular, lo que permite el crecimiento de las
células. Al ser los plasmodesmos canales o conductos
que interrumpen la continuidad de la pared celular
tienen la propiedad de agregarse espontáneamente (Fig. 1), permiten el flujo continuo de citoplasma, lo
Representación del en estructuras organizadas, formando redes. Los que da origen al concepto de simplasto y al transpor-
ensamblaje de los componentes, sintetizados en el citoplasma, son te de nutrimentos llamado transporte simplástico;
componentes de la trasladados a la membrana plasmática y ensambla- posibilitan también el tránsito de moléculas, partí-
pared celular primaria. dos en el espacio entre ésta y la lámina media. Las culas y, ocasionalmente, de virus.
Entre la lámina
media y la membrana pectinas tienden a organizarse al azar y se encuen-
plasmática se ensamblan tran en mayor concentración en la lámina media. Pared secundaria
los componentes De esta manera, la pared tiene una estructura de
de la.pared. Las microíibrillas de celulosa embebidas en una matriz La pared celular secundaria se forma en algunas cé-
hernicelulosas, de polisacáridos: las hemicelulosas se unen a las mi- lulas, y sólo cuando han concluido su crecimiento y
pectinas y proteínas
(principalmente la
crofibrillas de celulosa y entre ellas se encuentran han iniciado su diferenciación. En ellas se depositan
glicoproteína extsnsinal las glicoproteínas, básicamente las extensinas, que nuevas capas de componentes de pared primaria con
forman una matriz, en la unen a las microfibrillas, al igual que las pectinas, diferente orientación de las microfibrillas de celulosa,
cual están embebidas entre las que se forman puentes de calcio (Fig. 6). engrosándola, pero manteniendo su naturaleza celu-
las microfibrillas de
Esta organización le confiere rigidez y fortaleza me- lósica y de matriz péctica, proteica y hemicelulósica
celulosa. Las extensinas
se entrecruzan y
cánica a la pared, la cual aumenta conforme la célula (Fig. 9), como sucede en las células de colénquima, .
mantienen unido al resto crece y madura, como sucede en las células que sólo en las que, a pesar del engrosamiento de la pared,
de los componentes. Las tienen pared primaria. En las que se forma pared las células siguen vivas. Sin embargo, en otras célu-
pectinas se unen por secundaria, ambas características aumentan por la las como las esclereidas, fibras y elementos de vaso
puentes de calcio. Este
mayor deposición de celulosa y/o de otros compues- ocurre, además del engrosamiento, el depósito de
ensamblaje le confiere
rigidez a la pared celular. tos como lignina o suberina, especialmente en las lignina (un polímero fenólico), o de sales de calcio
que se diferencian en alto grado, como en los vasos en las paredes, lo que interrumpe la comunicación
xilemáticos o esclereidas. En la figura 7 se presenta vía plasmodesmos, las vuelve impermeables y duras,
un esquema de la formación de precursores de lapa- por lo que la célula muere. En el caso de las células
red celular, la síntesis de polímeros en el citoplasma, de la peridermis del tallo, ocurre también un .en-
su traslado y secreción en la membrana plasmática, grosamiento de la pared celular por el depósito de
su ensamblaje entre la membrana plasmática y la suberina, un polímero de ácidos grasos hidroxilados,
lámina media. que es impermeable, y la célula muere también; es el
caso del súber o corcho.
Pared primaria En la figura 10 se presenta un esquema de la ubi-
cación de las paredes primaria y secundaria en la
Esta presente en todas las células vegetales y per- célula. Dado que los componentes de la pared se
manece como tal en las parenquimáticas y meris- forman en el interior de la célula y son depositados
Citoplasma Membrana Lámina
plasmática media Esquema del proceso de
formación de la pared
Sistema membranoso del aparato celular. En el citoplasma
de Golgi y retículo endoplásmico Formación de tiene lugar la síntesis de
vesículas precursores y polímeros,
UDP los cuales se trasladan a
Gal Transporte Sintasas Pectinas la membrana plasmática,
Gal U ---t) ) de donde se secretan

§
.Ara. hacia el espacio entre
Celulosa
merasas Fusión de vesículas ésta y la lámina media.
tivas en el En las rosetas ubicadas
scrrruento Calosa en la membrana
UDPXil plasmática se sintetizan
T.ransporte Sintasas Hemicelul sas las unidades individuales
~C02---~ --~) ) Microtúbulos
1 de glucanos, constituidas
UDPGlcU ~ lnositol por 1_,.4-D-B glucosa
que forman la celulosa,
1~2H
y se ensamblan con los
--~UDPGlc 177


demás componentes,
/1
Sacarosa T
Glucosa Sintasas
conformando la pared
celular.
UDP: uridin bifosf_ato;
.J; Lignina UDPGal: UDP
Alcoholes galacturano; UDPGalU:
-----:--------+----------+-'
r
hidrocinámicos Peroxidasa UDP galacturonano;
. Proteína RE .J; UDPAra: UDP arabinano;
Proteína UDPXil: UDP xilomanano;
Glicosilación . .J; UDPGlcU: UDP
Formación de precursores
Glucanos de glucuronoga lacta no;
Síntesis de polímeros · unión cruzada UDPGlc: UDP glucosa.
____ Tr_a_s_la_d_o...:.y_s
...e_c_re_c_io_'
n Ensamblaje

fuera de la membrana plasmática, la pared primaria


e ubica entre esta última y la lámina media; cuando Sección transversal de
las células crecen, se deposita, excepto en las células tallo de Polaskía chíchípe
meristemáticas y parenquimáticas, la pared secun- (Cactaceae). Se observan
células completamente
daria (constituida generalmente por tres capas), que
turgentes con pared
e ubica entre la membrana plasmática y la pared celular primaria (PCP) y·
primaria, de manera que esta última siempre es la en las que, debido a la
más externa. turgencia, la vacuola (V)
La organización de las microfibrillas de celulosa ocupa prácticamente
todo el volumen celular
en la pared celular determina la forma de las células.
y los organelos (Dr)
En general, la distribución de las microfibrillas en están empujados hacia
forma irregular permite que la célula presente una la periferia (flecha roja).
forma isodiamétrica y, por la presión de una célula Campo claro 20X.
con otra, se obtiene al final del desarrollo una forma
poliédrica. El arreglo de las microfibrillas, parale-
lo a la membrana plasmática y a los microtúbulos,
permite que las células sean alargadas, cilíndricas o
prismáticas (ver TEMA II). La variación en el conte-
nido de pectinas, hemicelulosas, celulosa, extensinas
y sustancias de impregnación, como lignina y sales las paredes celulares engrosadas de las esclereidas con
de calcio, les dan a las paredes celulares diferentes lignina o con calcio asociado a extensina.
grados de dureza y flexibilidad. Por ejemplo, en los
frutos carnosos maduros, su suavidad depende del Crecimiento de la pared celular
aumento de sustancias pécticas y de hemicelulosas; la
dureza de las cubiertas seminales de varias semillas, La fuerza principal que determina el crecimiento de
como las del tamarindo (Tamarindus indica, Faba- la célula en tamaño es la absorción de agua debido a
ceae) y el endocarpo (hueso) del durazno (Prunus que, al momento de que termina la división celular;
persica, Rosaceae), depende de la impregnación de tiene un citoplasma muy denso y un alto potencial

Capítulo/ Arquitectura de la célula vegetal


osmótico (ver TEMAVII). Dado que las células pre-
sentan una pared celular formada por microfibrillas
de celulosa unidas de manera cruzada por glucanos,
ésta debe modificarse para permitir la toma de agua
y el consecuente crecimiento. El mecanismo de ex-
Citoplasma tensión de la pared celular requiere que haya una
Pared separación entre las microhbrillas para que puedan
secundaria acomodarse los nuevos componentes, lo que involu-
\ cra una continua síntesis de sus componentes duran-
te el crecimiento. Para que el proceso de crecimiento
de la pared celular se produzca, se requiere que el pH
del medio intercelular se acidifique, por lo que recibe
el nombre de crecimiento ácido de la pared. Se han
propuesto dos hipótesis para explicar el crecimiento
ácido: 1) el ácido indol acético (AIA) activa las H+-

-
ATPasas presentes en la membrana plasmática; 2) el
178 AIA aumenta el número de H + -ATPasas. En ambos
casos se provoca la salida de H "al medio intercelular,
el cual tendrá también un pH de 5, mientras que el
citoplasma mantiene un pH de 7. En la hipótesis
primaria -, 1, el AIA actúa como segundo mensajero, y en la
2, directamente sobre el núcleo; en ambos casos se
Lámina media activa la síntesis de ARNm de H+-ATPasa. Los H+
en la pared actúan sobre las expansinas. En esta con-
Estructura de la pared celular secundaria. Presenta varias capas con diferente
dición se activan hidrolasas a nivel del apoplasto que
orientación de las microfibrillas de celulosa que le confieren a la pared celular facilitan la separación de las microíibrillas de los xilo-
gran resistencia mecánica en diferentes direcciones. Sl: capa externa; S2 capa glucanos por medio de la endo ~(1-->4)-D-glucanasa
intermedia; S3: capa interna. o de la endo ~(1-->4)-D-glucanasa-transferasa, que
rompen o aumentan, respectivamente, el tamaño
dé la cadena de xiloglucano, lo que provoca un re-
blandecimiento de la pared. Debido a la entrada de
agua, la pared se expande, en respuesta a la presión
Pared primaria células
de turgencia, hasta el límite dado por otras cadenas
A B
de xiloglucano. En este proceso se insertan nuevos
componentes de la pared y la célula crece. Este ciclo
Citoplasma Citoplasma
puede repetirse hasta el momento en que se incor-
poran los componentes que forman una red rígida a
través de la formación de puentes intercatenarios que
hacen irreversible la separación de las microfibrillas,
lo que determina el cese del crecimiento (Fig. 11).
Membrana
plasmática Plastos

Cloroplastos

Los cloroplastos son los organelos que en forma

~/I~~
Capas S3 S2 S1 de Lámina Capas S1 S2 S3 de
sobresaliente distinguen a las plantas ya que con"
tienen las moléculas de clorofila, responsables de la
fase fotoquímica de la fotosíntesis. Captan la ener-
la pared secundaria A media la pared secundaria B gía lumínica la cual se transforma en el cloroplasto
en energía química que permite reducir el carbono
y convertirlo en carbohidratos; como parte de este
proceso también se libera oxígeno. La clorofila, al
Representación esquemática de la posición de las paredes primaria y secundaria reflejar la luz verde (550 nrn), es responsable de que
en dos células. Las células están separadas por la lámina media; entre ésta y la las plantas tengan esta coloración.
membrana plasmática se ubica la pared primaria, e inmediatamente después las
capas de la pared secundaria (Sl, S2 y S3).
Los cloroplastos (Fig. 12) son organelos que tie-
nen doble membrana, como las mitocondrias. La
membrana interna forma plegamientos llamados ti-
lacoides, donde se encuentran los pigmentos en los
que se llevan a cabo las reacciones fotoquímicas de la
Modelo del crecimiento
fotosíntesis; la región externa a los tilacoides se deno-
de la pared celular.
mina estroma, y es una matriz líquida que contiene La pared celular
todas las enzimas necesarias para la fase bioquímica se mantiene rígida
de la fotosíntesis. debido a la unión de

:::\:::= 52. ,
Los tilacoides se agrupan formando paque- las microfibrillas con
los xiloglucanos. La
tes llamados grana, que se encuentran unidos por
Pared acción de la endo
membranas tilacoidales; las membranas que no for- ~(1 _,.4)-D-glucanasa
extensible
man paquetes se llaman tilacoides interlamelares. (a) o de la endo ~
Las membranas de los tilacoides incluyen diversos ( 1_,.4)-D-g1 uca nasa-
complejos proteicos integrados en la bicapa lipídica. transtsrasa (b) rompe
o aumenta las cadenas
Estas proteínas integrales presentan orientaciones es- de xiloglucano,
pecíficas dentro de este sistema de membranas y, en

..
incrementando la
general, tienen un extremo dirigido hacia el estroma extensibilidad de la
y el otro orientado hacia el lumen del tilacoide; son pared. La entrada
el sitio donde tienen lugar las reacciones de óxido- de agua permite el
crecimiento de la pared
179
reducción que producenATP y NADPH. Los cloro- hasta que vuelve a
plastos son organelos que pueden variar en número Red rígida Uniones estar limitado por los
y estructura dependiendo de la clase de célula y del covalentes xiloglucanos. Cuando
estado funcional de la misma. Por ejemplo, en las se incorporan puentes
hojas de las plantas C3 y en aquellas con metabolis- intercatenarios que
forman uniones
mo ácido de las crasuláceas ( CAM), los cloroplastos covalentes, ces~ el
Cese del
se encuentran en el mesófilo, mientras que en las C4 crecimiento. ·
crecimiento
los cloroplastos se encuentran tanto en el mesófilo
como en las células de la vaina perivascular; pero en
esta última los cloroplastos poseen escasos tilacoides,
los cuales no están organizados en grana y tienen
abundantes granos de almidón (ver TEMAS II y IX).
Una característica importante de los cloroplastos Membranas
Estructura y
es que son parcialmente autónomos, ya que contie- componentes de los
nen su propio ADN y maquinaria para sintetizar cloroplastos. Tienen dos
proteínas (ribosomas, ARNs, etc.), Aunque la mayo- membranas, una externa
ría de las proteínas de los cloroplastos son codificadas y una interna, la última
por genes nucleares, son sintetizadas en el citosol y forma plegamientos
llamados tilacoides; cada
rraslocadas a los cloroplastos. Se ha propuesto que el conjunto de tilacoides
cloroplasto, así como la mitocondria que es también se llama grana. También
parcialmente autónoma, han evolucionado a partir Grana existe estroma la melar
de bacterias endosimbióticas, ya que comparten con que une los tilacoides.
éstas algunas características como división por fisión Otro componente es
el estroma, donde se
y ADN que forma cromosomas circulares. encuentran las enzimas
para realizar el ciclo de
Otros plastos Calvin-Benson.

Otras células vegetales, como las de raíces, tallos,


Hores, frutos y semillas poseen otro tipo de plastos:
los amiloplastos, que almacenan granos de almidón; posteriormente se unen, formando sólo una o más
los cromoplastos, que almacenan pigmentos como vacuolas grandes que, generalmente, ocupan más del
carotenoides, xantofilas y antocianinas, y los oleo- 30% del volumen de una célula (Fig. 1), y en algunas
plastos, que almacenan lípidos. hasta el 90% o más; en ellas el citoplasma ocupa la
periferia (Fig. 8) y está conectado al núcleo por fibras
Vacuola de citoplasma.
La vacuola es un organelo multifuncional con
La vacuola es un compartimento lleno de Buidos propiedades específicas y centrales en las estrategias
rodeados por una membrana llamada tonoplasto, y celulares del desarrollo de las plantas. Almacenan
comparte algunas de sus propiedades básicas con los gran variedad de moléculas, merabolitos secunda-
lisosomas de la célula animal. Las células rneriste- rios, iones y protones, algunas de las cuales regulan
maricas tienen vacuolas pequeñas y numerosas que las propiedades osmóticas de la célula y su presión
y al agua. Presenta una organización molecular ajus-
tada al prototipo de la organización molecular "del
modelo de mosaico Buido" (todas las membranas
biológicas tienen la misma organización molecular
básica). Consiste de una do ble capa de fosfolípidos
en la que se insertan las proteínas, las cuales repre-
sentan aproximadamente el 50% de la masa de las
membranas. En los cloroplastos, la doble capa es de
glicosilglicéridos. La parte externa de la membrana
es hidrofílica y la interna, que da al citoplasma, es
hidrofóbica (Fig. 13). En la membrana plasmática se
localizan los receptores que permiten la señalización
entre las células y el medio externo, lo que favorece
la entrada y retención de ciertas sustancias o excluye
otras. La transmisión de la información entre la cé-
lula y el ambiente puede estar mediada por cambios
180 en el flujo iónico y transporte de solutos a través de
Proteínas integrales la membrana.
de membrana
~
Otros organelos

de turgencia. Otras moléculas son compuestos tóxi- La célula vegetal presenta los organelos caracterís-
cos que la planta no puede excretar y que son trans- ticos de la célula eucarionte: núcleo, retículo endo-
Modelo de organización
de la membrana
formados en compuestos no dañinos. Otra función plásmico rugoso y liso, dictiosomas y mitocondrias,
plasmática. Formada por consiste en la defensa contra patógenos y herbívoros, además de los organelos característicos: plastos, glio-
una doble membrana en parte por la presencia de los compuestos tóxicos xisomas y vacuolas (Fig. 1).
de fosfolípidos: los y de otros metabolitos secundarios como fenoles y El retículo endoplásmico y los dictiosomas tie-
grupos hidrofílicos (HFi) alcaloides. También almacena enzimas como hidro- nen especial importancia en las células secretoras en
están orientados hacia
la pared celular y los
lasas, nucleasas, proteasas, lipasas y glicosidasas, y nectarios, tricomas glandulares, células del tapetum
hidrofóbicos (HFo) hacia pigmentos que desarrollan color en algunos pétalos, y en células meristemáticas durante la división y el
el citoplasma. Insertadas frutos y otras partes de la planta. crecimiento. Las mitocondrias cumplen una función
en la bicapa, están las "Existen varios tipos de vacuolas debido a la na- importante en la célula vegetal, ya que, además de la·
proteínas. turaleza de su contenido, entre otras, las neutrales respiración y la generación de ATP, participan, junto
que almacenan proteínas; las líticas, que tienen una con los cloroplastos y peroxisomas, en la tororrespi-
alta actividad proteolítica asociada a la senescencia ración (ver TEMA IX).
foliar, y las acíclicas, que almacenan ácido málicó en En la germinación de las semillas oleaginosas, las
el mesófilo de las plantas CAM. En algunas especies, mitocondrias participan, junto con los glioxisomas,
en forma natural y como efecto de la senescencia, se en el catabolismo de ácidos grasos (en las células que
depositan en la vacuola fenoles que llegan a consti- almacenan aceites). Los glioxisomas son organelos
tuir taninos y, en el caso de daño celular, las vacuolas exclusivos de las células vegetales de semillas oleagi-
y paredes celulares se cargan de lignina. nosas, se caracterizan por tener una membrana simple
En las semillas que almacenan proteínas en las y contienen las enzimas del ciclo del glioxilato, la vía
vacuolas, ya sea en la capa de aleurona del endosper- de la beta oxidación y las peroxidasas, y se originan de
mo o en los cotiledones, las vacuolas se denominan retículo endoplásmico rugoso en las primeras etapas
cuerpos proteicos, antes conocidos como granos de de la germinación de estas semillas. Los triglicéridos
aleurona. El depósito de esta proteína en los cuerpos son hidrolizados en los es~erosomas hasta ácidos gra-
proteicos se hace por la coalescencia de vesículas de sos y después éstos son rnetabolizados hasta formar
secreción de dictiosomas, constituyendo vesículas moléculas de acetil-CoA en el glioxisoma.
grandes que durante la germinación se hidratan, Los peroxisomas de la célula vegetal son simila-
transformándose en vacuolas hidrolíticas y, en al- res a los de las células animales, se caracterizan por
gunos casos, en vacuolas autofágicas. tener una membrana simple y contener catalasa y
peroxidasa, glioxilato:glutamato aminotransferasa,
Membranaplasmática o plasmalema serina aminotransferasa, hidroxipiruvatoreductasa y
glicolato-oxidasa. Esta última actúa sobre el glicolato
Constituyela primera barrera entre la célula y su oxidándolo, produciendo glioxilato y agua oxigena-
ambiente dado su carácter de semi permeabilidad, a da, la cual es degradada por las enzimas catalasa o
diferencia de la pared celular que es permeable a las peroxidasa, produciendo H20 y 02 que pasa a la
moléculas relativamente grandes, iones inorgánicos mitocondria para la respiración aerobia.
Capítulo 11
Crecimiento, desarrollo y morfogénesis

U
no de los aspectos más fascinantes de las
pl,a~tas es su gr_an .diversidad de formas .Y
a) Plantas con diversos
habitas de crecirmento, lo que se aprecia hábitos de crecimiento:
ramo en las plantas de diferentes especies como en- arbórea y epífita;
tre miembros de una misma familia (Fig. 14). Esta b) Echinocactus
gran variabilidad es consecuencia directa de su vida platyacanthus y
sésil y autótrofa, ya que una gran plasticidad en los e) Opuntia stenopetala,

..
ambas Cactacsae con
programas de desarrollo les permite competir por formas barriliforme
los recursos necesarios para mantener su crecimiento y con cladodios,
luz, agua y nutrimentos) y hacer frente a los cambios respectivamente. 181
en las condiciones ambientales. Entender cómo se
desarrollan las plantas es una de las metas importan-
res dentro del estudio de la biología vegetal.
Todas las plantas que se reproducen sexualmente
inician su desarrollo como una sola célula, el Cigoto,
el cual a través de eventos de división, expansión y
diferenciación celular, da lugar eventualmente a una
planta madura, capaz de obtener su alimento, repro-
ducirse y adaptarse a su entorno. Todos estos eventos,
jumo con los procesos bioquímicos que les subyacen .
_.- los factores que permiten la integración ordenada
de su crecimiento a través de su ciclo de vida, cons-
riruyen el desarrollo de una planta, el cualse puede
definir como la suma total de cambios en forma y
función que ocurren durante el ciclo de vida de un
individuo y que son característicos de cada especie.

Características del crecimiento celular,


diferenciación y morfogénesis

El desarrollo comprende tres procesos básicos: creci-


miento, diferenciación y morfogénesis (desarrollo de
la forma y la estructura). El crecimiento es un térmi-
no cuantitativo que se refiere a un cambio irreversible
en tamaño o volumen, y resulta de la coordinación
espacial y temporal de eventos tanto de división,
como de expansión celular. Puede evaluarse a través
de una serie de mediciones cuantitativas, como el
incremento en el número de células, la longitud o
el diámetro de las mismas o de un órgano completo un incremento de talla, por lo cual la medición de
tallo, hojas o raíces), así como por el incremento en ésta permite obtener, por lo general, parámetros más
el peso fresco o peso seco de los mismos o de toda adecuados del crecimiento celular.
la planta. Aunque el crecimiento sostenido requiere En las plantas, el crecimiento se inicia con la ex-
de constantes divisiones celulares, éstas no siempre pansión de las células producidas por los rneristemos
incrementan en volumen, por lo que el número de como el apical del tallo, el subapical de la raíz, el
células no siempre es un parámetro adecuado para cambium vascular, los nudos, etc., y de acuerdo con
evaluar el crecimiento en organismos multicelulares; la pauta que siga el crecimiento, se clasifica como de
un ejemplo de lo anterior son los meristemos, zonas tipo determinado o indeterminado. En el crecimien-
de división celular activa, cuyo tamaño cambia poco to determinado,' la estructura tiene un crecimiento
a lo largo del ciclo de vida de la planta. En cam- limitado por el cese de la actividad meristemática;
bio, la expansión celular da por resultado siempre es decir, crece hasta alcanzar un cierto tamaño des-
pués del cual envejece y muere. Ejemplos típicos de ran heterótrofas. Una vez que la plántula desarrolla
este tipo de crecimiento son las hojas, las flores y los el aparato totosintético, es capaz de sintetizar com-
frutos. Por el contrario, el crecimiento indetermi- puestos orgánicos, por lo cual pasa a la etapa autó-
nado se caracteriza por continuar indefinidamente trofa y puede adquirir los recursos necesarios para
como consecuencia de la actividad constante de los su crecimiento; es en esta etapa cuando se presenta
meristemos vegetativos, como los laterales y apicales, la mayor velocidad de crecimiento, y también en la
los cuales, además de producir· más células, también que es más vulnerable al estrés abiótico y biótico, por
reemplazan constantemente las células que mueren lo que presenta una tasa alta de mortalidad, ya que
o 'se dañan; ejemplos de lo anterior se presentan en los recursos se están destinando al crecimiento y, en
los tallos y raíces, las plantas trepadoras, la formación menor medida, a la defensa contra patógenos y her-
de nuevas hojas y nudos. bívoros. La etapa de plántula termina en el momento
· Por su parte, la diferenciación implica cambios en que deja de depender totalmente de las reservas
cualitativos en la morfología y/o funcionamiento contenidas en la semilla y se inicia la fase juvenil.
de células, tejidos y órganos de las plantas. Es, en La planta juvenil crece y se desarrolla de acuerdo

..
general, un proceso mediante el cual las células se con su patrón genético. Durante esta etapa acumula
especializan como resultado de la expresión diferen- las reservas necesarias para soportar condiciones am-
182 cial del material genético. La diferenciación no es un bientales desfavorables e invierte en recursos para su
proceso irreversible como el crecimiento, ya que, una defensa. Su duración varía mucho de una especie a
vez que las células vegetales se han diferenciado y otra y termina cuando la planta alcanza su madurez,
mientras conserven su núcleo, pueden ser inducidas a partir de la cual puede pasar a la etapa reproducti-
a desdiferenciarse o a revertir el proceso y tomar una va, la que incluye una serie de eventos que se inician
nueva ruta de desarrollo; inclusive pueden generar con la transformación del meristemo vegetativo in-
una planta completa, debido a que contienen el ma- determinado en un meristemo floral determinado,
terial genético necesario para ello, capacidad que se la polinización y el desarrollo del fruto.
conoce como totipotencialidad.
La manera en la cual se integran los eventos de Plantas monocárpicas, policárpicas,
división, expansión y diferenciación celular deter- anuales y perennes
mina la forma y función de los distintos tejidos y
órganos y, por tanto, ,el fenotipo de una planta. Sin De acuerdo con el número de eventos reproductivos
embargo, a lo largo. del desarrollo o bajo diferentes que presenten las plantas durante su ciclo de vida,
condiciones ambientales, las plantas presentan carn- se han clasificado en monocárpicas o policárpicas.
bi~s fenotípicos. La floración es el caso más notorio. En un sentido amplio, las plantas monocárpicas
La mcirfogénesis da origen a todos los cambios en la (del griego mono= uno y carpo=fruto) pueden con-
forma y estructura de los organismos. Estos cambios siderarse como de tipo de crecimiento determina-
implican aspectos funcionales y están modulados do: florecen una sola vez y después mueren; en su
por la interacción entre la información genétic_a de mayoría son anuales, ya que,su ciclo de vida abarca
· los organismos y su ambiente. alrededor de un año (Fig. 15). Las plantas anuales
se han separado en anuales de verano o de invierno.
Fases del desarrollo Las de verano germinan en primavera, se reprodu-
cen en el verano y mueren en el otoño, antes de que
El desarrollo de una planta consiste de una serie empiece el invierno; las de invierno, por su parte,
de eventos que se presentan de manera secuencial germinan en el otoño, se reproducen en la prima-
durante su ciclo de vida. Abarcan desde la germi- vera y mueren al inicio del otoño. Ejemplos de lo
nación de la semilla, el crecimiento vegetativo, la anterior son las anuales de verano, como Euphorbia
reproducción (floración y fructificación), hasta la se- polycarpa (Euphorbiaceae), el chayotillo (Xanthium
nescencia del individuo. El concepto de desarrollo pensylvanicum, Asteraceae), Chenopodium sp. (Che-
y los procesos que engloba pueden aplicarse tanto nopodiaceae) y la malva (Abutilon theophrastt, Mal-
al nivel de una célula, tejido u órgano, como a la vaceae); y las anuales de invierno, como Tageteserecta
planta completa. (Asteraceae), Impatiens ioalleriana (Balsaminaceae)
La germinación es un evento clave en el desarro- y Cosmos bicolor (Asteraceae).
llo de las plantas ya que, por una parte, establece una Plantas como el pensamiento (Viola tricolor, Vio-
nueva generación esporofítica y, por otra, marca la laceae) y el alhelí (Mathiolaincana, Brassicaceae)
transición de la forma de vida heterótrofa a la autó- son consideradas como bianuales (Fig. 16). Éstas
trofa. Cuando la germinación se inicia, el embrión también son monocárpicas, pero a diferencia de las
y la plántula que se origina dependen para su creci- anuales, requieren pasar por dos estaciones de cre-
miento y desarrollo de las reservas aportadas por la cimiento favorables, interrumpidas por un periodo
planta madre, las cuales se acumulan en diferentes desfavorable, antes de florecer. Durante la primera
tipos de reservas en la semilla, por lo que se conside- estación, la planta presenta un tipo de crecimiento
Ejemplos de plantas
monocárpicas anuales.
a) Girasol (Helianthus
annuus, Asteraceae),
b) maíz (Zea mays,
Poaceae).

..
1:83

vegetativo, muchas veces arrosetado, en el cual acu-


mulan reservas en estructuras de perennación (tallos
ubterráneos o raíces), forma en la cual pasan el pe-
riodo desfavorable de crecimiento, ya que pierden to-
das sus hojas. Estas reservas se utilizan para reiniciar
el crecimiento y desarrollarse durante el siguiente
periodo, durante el cual se reproducen y mueren. El
comportamiento bianual de algunas plantas depen-
de del clima; por ejemplo, el alhelí, cuando crece vegetativo en los años subsecuentes. Dentro de esta
en sitios con heladas, es bianual, mientras que en categoría se encuentran plantas de todo tipo de for-
Ejemplo de plantas
sitios sin heladas puede ser perenne, a diferencia de mas de vida, como las herbáceas, las arbustivas, las bianuales. a) Alhelí
la zanahoria, que siempre es bianual. El agave es un epifitas y las arbóreas (Fig. 18). (Matthiola incana).
caso extremo en las plantas monocárpicas, ya que La senescencia de cualquier órgano, o de la planta b)Viola (Viola tricolor).
puede pasar más de una década antes de florecer y completa, es el resultado del cumplimiento de su
luego morir. Por este motivo se llaman monocárpi- ciclo de vida. Se considera un proceso de muerte
cas perennes (Fig. 17). Las plantas policárpicas son celular programada, regulada de manera precisa,
rodas perennes, y se plantea que mantienen un tipo en el cual se rnetabolizan los constituyentes de las
de crecimiento indeterminado, ya que en la etapa re- células senescentes y se traslocan a las partes que
productiva algunos de sus meristemos se convierten siguen creciendo, para de esta manera aprovechar al
en florales, en tanto otros mantienen el crecimiento máximo los recursos.
Planta monocárpica perenne,
Agave xilonacantha (Agavaceae).
Secuencia de su desarrollo: a) planta
en estado vegetativo, b) desarrollo
del escapo (quiote) que sostiene a las
inflorescencias, e) inflorescencias,
d) senescencia después de la
floración.

Plantas policárpicas perennes:


a) Chamaedora (Arecaceae),
b) Rlíizophora mangle
(Rhizophoraceae).
Capítulo 111
Controles del desarrollo y la morfogénesis

L
a variabilidad en la respuesta de las plantas a
su ambiente proporciona datos clave para la Ambiente Genotipo
. solución de algunas interrogantes relaciona- Fenotipo
das con procesos como la especiación biológica, la Factores
hibridización y la introgresión. Cada planta posee Abióticos
Agua
la habilidad individual de responder a su ambiente, Precipitación
5'
1 A 1 T 1 T 1G 1C 1 G l 3'
pero esta variabilidad se restringe a los límites es-

..
Luz: calidad,
tablecidos por el patrón genético del taxón. De tal intensidad, 3'
1 G 1 C 1 G1 T1 T1 Al 5'
dirección,
modo, la expresión fenotípica está determinada tanto fotoperiodo
por el genotipo y la dominancia de los alelos, como Temperatura 185
por un ambiente específico que modula su expresión. Nutrimentos
Algunos caracteres son poco modificados por el am- Bióticos
biente (arreglo foliar o estructura floral), y son con- Competencia
siderados como caracteres "genéticamente fijados". Depredación
Parasitismo
En cambio, otros caracteres varían radicalmente y Patogenicidad
se dice que son "fenotípicamente plásticos" (forma Mutualismo
de la hoja, largo del tallo y tiempo de floración). Los Simbiosis
efectos ambientales se superponen y pueden oscure-
cer las causas de la variabilidad fenotípica, entre ellas
la variabilidad genotípica. En resumen, el fenotipo solar que afecta a las plantas es la temperatura, la
e un organismo es el resultado de la regulación de cual, a su vez, tiene un efecto sobre los procesos Factores que influyen
la expresión genética por factores externos e internos. bioquímicos y metabólicos de los seres vivos y so- en el desarrollo de las
bre la evaporación y la evapotranspiración, y, por lo plantas. Los factores
Factores externos: bióticos y abióticos tanto, afecta el estatus hídrico de la. planta. El agua ambientales y los
genéticos determinan el
es otro factor abiótico de gran importancia, ya que
fenotipo de las plantas.
=-.a plantas, como todos los demás organismos, es el componente más abundante en las plantas y
rorman parte integral del ecosistema y por ello se participa en todas sus funciones; asimismo, en ella
ven ometidas a la acción conjunta de factores bió- se disuelven y absorben los· nutrimentos requeridos
ri os y abióticos, y, a su vez, ejercen sobre su entor- para el crecimiento y desarrollo (ver TEMA VII). En-
no un efecto determinado. Esto constituye una ley tre los factores externos también se consideran los
en ecología, la de las interrelaciones del organismo geológicos, geográficos y la periodicidad y longitud
con todos los factores del medio del que depende de las estaciones durante el año. El conjunto de estos
directamente: el agua, la cantidad de luz y la tem- factores influye en la distribución de las plantas en
peratura, el clima en general, la calidad y cantidad los microhábitats, los ecosistemas y el planeta. Los
de nutrimentos a su disposición y las interacciones factores bióticos incluyen las relaciones bióticas, intra
biológicas con otros organismos que comparten un e interespecííicas que una planta establece con otras
determinado ambiente (Fig. 19). Las plantas tienen plantas y diversos organismos, desde los virus hasta
la capacidad de reaccionar ante cualquier modifica- los mamíferos (competencia, depredación, parasitis-
ción de estos factores, cuyo efecto puede ser directo mo, patogenicidad, mutualismo, simbiosis, etc.) (ver
o indirecto, rápido o lento, originado por un solo TEMA XI). Todos estos factores que afectan la vida
factor o varios factores ambientales; esto determina de las plantas constituyen señales biológicas exter-
que, en ocasiones, sea difícil saber si sólo uno de ellos nas que regulan la expresión génica y, por lo tanto,
es la directriz de la respuesta de la planta al medio. el fenotipo de las plantas, así como determinan su
supervivencia (Fig. 20),
Factores externos Las presiones que ejercen los factores externos
sobre las plantas se modifican en el tiempo y en el
El efecto de la radiación electromagnética sobre una espacio, creando condiciones complejas, heterogé-
planta puede ser producto de la calidad de la luz neas y cambiantes ante las cuales las plantas han
(ultravioleta, visible, azul, roja y roja lejana, princi- desarrollado diversos mecanismos de adaptación a
palmente), por su dirección, intensidad y/o por el lo largo de su historia evolutiva en su lucha por la
fotoperiodo. Otro factor vinculado a la radiación supervivencia. La adaptación puede involucrar carn-
bios moleculares y bioquímicos que. se traducen en
cambios morfogénicos y fisiológicos. Estos cambios
se·manifiestanmacroscópicamente en variacionesde
los patrones de crecimiento y de desarrollo. Por otra
parte, la magnitud en que las plantas responden a
4-- Señales eléctricas su ambiente y se aclimatan a éste no sólo depende
Tensjón mecánica
., . de la· pared.
.• 1.: .•..
. :-"-b- del genoma de la planta, sino también de su edad,
...;:.__Turgencia_
su estado fenológico y del órgano de la planta que
-.:¡.__,.· se ve afectado.
Patóqerios.honqos, / Hormonas
·bacterias, virus

.
.Factores internos
Temperatura/
·-'

!'Tr~nsmisión El crecimiento y desarrollo de la planta como un


organismo rnulticelular complejo están sujetos a con-
troles intrínsecos que operan a nivel intra e interce-
i

-
lular. A nivel intracelular, el cambio en la expresión
]86 Regulación de las
vías metabólicas ~V
1
.s-r:"
, , Regulación de la.
"expresión génica
de genes es el principal factor en la regulación del
desarrollo, pues influye sobre las actividades celula-

-
. Carnbics'en el ~ ~ Cambios en el res al producir las proteínas requeridas en el tiempo
citnesqusleto . · .· . · flujo de iones apropiado (Fig. 21)
Para coordinar sus actividades intercelulares, las
células son capaces de comunicarse unas con otras,
incluso a larga distancia, por medio de mensajeros
Diferentes factores externos e internosque actúan como señales en el desarrollo' de
las plantas y ensu expresión génica. químicos que llevan la información entre células (se-
ñales internas). La expresión de un gen determinado
o un. conjunto de genes pueden ejercer un efecto
sobre el desarrollo de células vecinas o aun en células
de tejidos distantes, a través de una comunicación
por tres mecanismos principales de señalamiento: a)
~ ' ~ inducido por ligando; b) vía el tráfico de proteínas
~rocesam1entQ~y,_-· reguladoras y/o mARNs, y e) hormonal.
.~enoma 11raslocación det
• ADN Todos los niveles de comunicación tienen en co-
Transcripci
' ón del 1ARN primario
mún el mecanismo básico de reconocer las señales,
integrarlas y traducirlas en respuestas. Así, primero
tf'.;roce~amiento A~Nm se-debe percibir la información sobre el estatus me-
!!';. en núcleo
tabólico o el estímulo externo. Enseguida, la infor-
l'tTransporte del ARNm
' a través de la mación sufre una transducción, es decir, se convierte
membrana nuclear • en una forma en la que puede actuar o puede ser
transmitida, lo que conduce a la última etapa, en la
>- ARNm al citoplasma que se dispara una respuesta en el sitio de reacción
~,
. cfropla¡:;ma que puede ser de activación o inhibición de un pro-·
ARNm en citosol
ceso, mecanismo que funciona como un sistema de
e retroalimentación:

Traslación

Polipéptidos en citosol y..
Postraslación
Esttim"lo~ Percepción ~r''""'""/ "]""'"
retículo endoplasmático ¡---------1 1 ·

1
''llf<l".' .
Degradac.ió.o.parcial Duplicación qe ensamblaje Activación Inhibición
del AE!Nm de proteínas Proteínas funcionales '
Posible miento• Posible anclaje de . •
específi etículo polipéptidos Degradación
endo tico Posible impertaclón a los de proteínas
orgánelos
Los controles intercelulares que se abordarán en
este texto se enfocan principalmente en las hormonas
Regulación de la expresión génica. A nivel de núcleo suceden la transcripción,
y su papel en la coordinación de las actividades de
procesamiento del ADN y ARNm, el último se transporta a través de la membrana nuclear al
citoplasma; allí, el ARNm sufre procesos de traslación y postraslación que finalmente dan . grupos de células, y parcialmente en otros grupos de
lugar a la síntesis de proteínas funcionales o a su degradación, por lo que se activan unos moléculas que también tienen un efecto regulador
procesos y/o se anulan otros durante el desarrollo. •· en el crecimiento y desarrollo.
Hormonas vegetales cascada de eventos que llevan auna respuesta in-
cluyen: la activación de una proteína G, la cual; a Homeostasis hormonal.
Las hormonas vegetales son también conocidas como su vez, activa la fosfolipasa c (PLC) que hidroliza Proceso por el cual se
firohormonas, fitorreguladores, o reguladores del ere- un fosfolípido de membrana (4,5-bifosfato de fos- regula la concentración
de las hormonas por
imiento; actualmente todas las acepciones se utili- fatidilinositol) para liberar inositol trifosfato (IP 3)
medio de su destrucción,
zan indistintamente. Las hormonas actúan siempre y un diacilglicerol (DAG). El IP3 se mueve hacia el su conjugación con
a bajas concentraciones, son moléculas pequeñas de tonoplasto y se combina con un receptor que activa otras moléculas o por
omposición diversa que participan en la regulación una bomba de calcio, el cual es liberado de la va- su compartimentación.
del crecimiento y desarrollo de las plantas, actuando cuola hacia el citoplasma. El DAG, en la membrana Por los dos últimos
procesos se inactivan las
como señales internas. Tienen características únicas plasmática, activa la cinasa c (PKC) con participa-
hormonas. · '
que las hacen diferentes de las hormonas animales: ción de calcio. Varias enzimas son fosforiladas por
a) presentan efectos pleiotrópicos: cada hormona la PKC. El. calcio, libre o unido a la calmodulina o
causa una variedad de respuestas morfogenéticas troponina e, activa otras proteínas cinasas (recepto-
:·de crecimiento; b) redundancia aparente: varias res intracelulares de calcio). El calcio desempeña un Esquema del modelo

..
general que explica la
hormonas causan la misma respuesta; e) son activas papel importante como mensajero secundario en la
cadena de transducción
a concentraciones muy bajas (nM o pM), y causan regulación del crecimiento y desarrollo de las plan- de señales en la que
inhibición en altas concentraciones; d) son sinteti- tas. Hay muchas respuestas fisiológicas que están participa el ABA como 187
zadas y actúan in situ o ex situ en diferentes tejidos precedidas por un aumento del calcio citoplásmico. señal interna. Inicia con
:.·órganos en un periodo específico del desarrollo; e) Constantemente se reportan datos experimentales la activación de una
.,proteína G que activa a
interactúan con proteínas específicas llamadas recep- que atribuyen al complejo calcio-calmodulina una
la fosfolipasa e (PLC),
rores; f) la respuesta depende de la sensibilidad del función intermediaria entre el mecanismo de acción la cual, por diferentes
rejido a la hormona. primario de los fitorreguladores y la expresión de pasos, da lugar ~-(IP3) {'
Las hormonas clásicas· son las auxinas, gibere- sus efectos morfológicos, aunque otros compuestos un diacilqlicerol (DAG); el
linas, citocininas, ácido abscísico y etileno, con la primero se mueve h·acia·
el tonoplasto donde se
reciente inclusión de los brasinoesteroides. Su acción
combina con un receptor
reguladora depende de la concentración, mecanismo y activa una bomba de
e recepción y elementos de la cadena de transduc- calcio, la cual es liberada
ción. La concentración de una hormona en un tejido de la vacuola hacia el
eperide de factores Iisiológicos y ambientales, así citoplasma. El DAG, junto
con calcio, activa en la
corno de su síntesis, conjugación, transporte, meta-
membrana plasmática
bolismo y degradación, proceso que se conoce como la 'cinasa c (PKC) y se
omeostasis hormonal (Fig. 22). Su efecto depende Destrucción fosforilan varias enzimas.
también del conjunto de factores ambientales, de la (carbohidratos, aminoácidos péptidos) El calcio, libre o unido
~pa de desarrollo y del estado fisiológico en que se a la calmodulina o
.. troponina C, activa otras
encuentra la planta. Existen otras moléculas señal
proteínás cinasas.
que actúan en la defensa y resistencia de las plantas
contra patógenos y herbívoros, como el ácido jasrnó-
Modo de acción de fitorrequladores
ni o, el ácido salicílico y la sistemina, entre otras. En
~I Cuadro 1 se presenta una sinopsis de las principa-
le características de las hormonas.
Los modelos que permiten explicar la acción hor-
monal, en el sentido de caracterizar los receptores,·
los elementos de transducción de la señal y el análisis
molecular de la expresión de genes modificados, se
han derivado de estudios fisiológicos y bioquímicos,
particularmente por medio del uso de inhibidores de
su biosíntesis, y de la respuesta de plantas mutantes.
El conocimiento de los mecanismos de acción de las
hormonas vegetales y el avance de la biotecnología
permitirán, en el futuro, combinar la aplicación exó-
gena de productos químicos cuyo principio activo o
V)

son hormonas, con plantas genéticamente modifi- .~


cadas.
Ll
T Ca-calmodulina
lonoplasto { Receptor
Calmodulina
A manera de ejemplo se presenta el modelo ge-
neral de acción del ácido abscísico (ABA) (Fig. 23). ~
La cadena de transducción se inicia en la membrana Vacuola

plasmática con la unión de la hormona a su recep- ~.


ror. Los elementos que forman parte de la siguiente -

Capítulo 111 Controles del desarrollo y la morfogénesis

--~~~------- ~-~-- ~~-


y factores se están considerando como posibles men- indol-3-acético (AIA) es la forma predominante; sin
sajeros secundarios: cinasas, pH, potencial redox, embargo, existen otras auxinas indólicas naturales en
Síntesis de auxinas
fosfatidilinositol y sus derivados. Si bien lo descrito plantas. Aunque las auxinas se encuentran en toda
a partir de tres rutas
con el triptófano como anteriormente es un esquema general de respuesta al la planta, las concentraciones más altas se localizan
precursor: ácido-S-indol ABA, se han encontrado variantes en la cascada de en las regiones en crecimiento activo, como las me-
pirúvico, la triptamina y eventos que llevan a una respuesta dependiendo del ristemáticas. Una característica estructural común a
el indol-S acetaldoxima. fitorregulador involucrado, del tejido y de la etapa todas las auxinas es que tienen una distancia de 0.5
Enzimas: l)triptófano ·.
del desarrollo en que está actuando. nm entre la carga positiva en el anillo aromático y
amino transferasa,
2) ácido-3-indolpirúvico la carga negativa del grupo carboxilo. La síntesis de
descarboxilasa, 3) indol- Auxinas las auxinas ocurre esencialmente en tejidos en rápido
3-acetaldehído oxidasa, crecimiento por división celular, especialmente en
4) ácido-3-indolbutírico El nombre auxina significa "crecer" en griego y se los brotes y se produce por dos vías. En una, el trip-
sintasa, 5)triptófano
le da a un grupo de compuestos que estimulan la tófano es el precursor y tiene tres rutas bioquímicas
descarboxilasa, 6) amino
oxidasa, 7) indol-3-etanol elongación. Es la primera hormona del crecimiento alternativas: ácido-3-indol pirúvico, la triptamina

..
oxidasa, 8) indol-3- identificada y la que más se ha estudiado a partir y el indol-3-acetaldoxima (Fig. 24); en la otra, sus
acetaldehído reductasa, de las investigaciones de Charles Darwin sobre la precursores inmediatos son el indol-3-glicerol fosfato
188 9) mirocinasa, curvatura de los coleóptilos hacia la luz. El ácido (IGP) y el indol.
10) nitrilasa .
El nivel de AIA libre en los tejidos vegetales está
regulado por una combinación de varios mecanis-
i
G
Triptófano ~ lndol-3-
mos, como la velocidad de su síntesis y su inacti-
acetaldoxina
vación temporal. Esa última ocurre comúnmente
C02 Ac1do-3-1ndol;1rúv1co \
cuando se conjuga con ácido aspártico o, en menor
lndol-3-metil medida, con los ésteres de inositol y glucosa (Fig.
25). De esta manera, las auxinas se almacenan y se
~
Ruta de regulación
de los niveles de AIA
por conjugación.
"''''!;' L____.
co, ~
lndol-3-
1
'''¡"':º'"º protegen de la degradación por oxidación, en la cual
hay pérdida del grupo carboxilo en forma de C02,
por acción de la AIA-oxidasa. Las auxinas conjuga-

Y
El AIA se conjuga
I acetaldehido das se liberan por la acción de hidrolasas y se vuelven
principalmente con 7
ácido aspártico o, en t f3
lndol-3- activas.
lndol-3-etanol Ácido-3-indol ~ acstonitrilo El transporte de las auxinas es polar, depen-
menor medida, con los
acético (AIA) ·
ésteres de inositol y diente de energía metabólica, e independiente de
glucosa, de esta forma se
almacenan y protegen de
t t4 la gravedad. De célula a célula lo hace a través de
1 nd ol-3-i nd al butí rica sus memb.ranas plasmáticas y no vía simplástica,
la oxidación.
por un proceso que implica la salida de la hormona
(flujo) a través de la lámina media y su entrada a

. O COOH
la siguiente célula (influjo). A grandes distancias se
WCH2COOH 11 1 transporta por el Hoema, vía flujo masivo, en forma

W
CH-C-N-C-H
2
1 1 basipétala, desde el ápice de la planta hacia su base,
N -7~--¡>· H CH2
H Aspa rtato por el parénquima vascular en coleóptilos, tallos y
~ co1oH pecíolos de las hojas; en las raíces el transporte es
Ácido indol-3-acético 1ndo1 a cetila spa rtato acropétalo, de la base hacia arriba. La velocidad de
transporte es de 2-5 a 20 cm h'. De acuerdo con
H,C:
O~ 2
el modelo quimiosmótico, el AIA entra a la célula
HO OH H por dos mecanismos: difusión pasiva de su forma
H 0 protonada (AIAH) a través de la membrana, y por
cotransporte activo secundario de su forma disocia-
o da o aniónica (AIA), vía simporte 2H•-AIA. Esta
I

W
CH2-C difusión depende de la actividad de la H• -ATPasa
\\
o que mantiene un pH ácido en la pared celular. En
N
H el citosol, que tiene un pH neutro (7.2), predomina
1 n dala cetil-15-D-g luc os a la forma aniónica (AIA), la cual se acumula en el
extremo basal de la célula. La salida de auxinas se

l
CH2 OH

w
0 H~·
favorece por un potencial de membrana negativo y se
realiza a través de proteínas acarreadoras específicas
_, CH2-~-0~0H
de la membrana plasmática llamadas proteínas PIN.
OHH
Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes
H lndolacetil-2-0-mioinositol axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo la
dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera
de la lámina foliar hacia la base del pecíolo también
previene la abscisión de la hoja. '~=··· -
-
• ."":.!'.'

~/. i
. =.·
.·.~. . Segunda etapa en la
'./t'-..,,,-7 .. ------+] ~6/7 • ------+1 síntesis de giberelinas,
Giberelinas /\H" /\H - /\H 6: . en la que a partir de una
CH2DH CHO. - secuencia deoxidación
· ent-kaureno ent-kaurenol ·· ent(aurenal ,. del snt-kaureno se ..
Las giberelinas (GAs, por las siglas en inglés de: gib-
sintetiza el aldehído GA12.
bereilic acid) se descubrieron en Japón a partir de Enzimas: 1) cnt-kaurono
"' ~-
/H; _ ·-~,
/H; _
una enfermedad del arroz (bakanae) que provocaba >::.)= 3 - 1 ,..... - 2 - i ( - oxidasa, 2Já9ido-ent- .
crecimiento excesivo de los tallos, alargamiento y +----- • 6,,-7\ +----- • 6,-7 kaur anoico hidroxilasa,
/\H \CHO /\H OH /\H
clorosis de hojas, disminución del crecimiento radi- COOH COOH COOH
3) aldehído GA12 sintasa. ·
cal y ramificación excesiva de las plantas. En 1926 se Aldehído GA12 Ácido-ent-7- Ác id D-ent-ka u re noi CD
determinó que dichos síntomas se debían a la acción h id roxika u re n Di CD
del hongo Gibbere!la fitjikuroi, y en 1938 se denomi-
nó a los compuestos giberelinas A y B ( GA A y GA
B, respectivamente). A la fecha se han aislado 136 la biosíntesis de varias hormonas vegetales corno las.

-
GAs en diferentes taxa (GA1, GA2, GA3 GA136, de giberelinas, los brasinoesteroides y el ácido abscísico.
acuerdo con el orden de su descubrimiento), aunque La biosíntesis de las giberelinas abarca tres etapas 189
el número de las activas en las plantas es bastante pe- que tienen lugar en diferentes compartimentos de la
queño (principalmente GA1, GA3, GA¡, GA5, GAG, célula. La primera es en los plastidios y consiste en
GA7, GA9). El resto son formas inactivas o interme- la producción de los precursores del terpenoide y del
diarias en la ruta de biosíntesis. Las giberelinas regu- ent-kaureno a partir de GGPP. La segunda transcu-
lan principalmente la germinación, el crecimiento en rre en el retículo endoplásmico, donde concluye con
longitud de tallos, pecíolos y el pedúnculo floral, la la formación del aldehído de la GA12 o GA53 (Fig.
floración, el desarrollo floral y la determinación del 26) que es el precursor de todas las giberelinas en
.· .:~
sexo. El nivel de GAs dentro de los tejidos está en plantas superiores e inferiores. En la tercera etapa i ,

correlación con la intensidad de la elongación celular continúa en el citosol la biosíntesis de GAs por me-
y no tanto con la división celular. "Se plantea que su dio de dos rutas: sin y con 13-hidroxilación (grupo
mecanismo de acción es similar al de las auxinas, ya hidroxilo en la posición C-13); la última es la que
que incrementa la plasticidad de las paredes celula- predomina en la mayoría de las plantas y se produce
res. El aspecto más estudiado ha sido su papel en la por medio de oxidaciones en el carbono 20. Si la ruta
germinación, donde influyen sobre la expresión de es de hidroxilación, se produce GA20 que es oxida-
algunos genes, por ejemplo los responsables de la do a la giberelina activa GA1 (Fig. 27). Utilizando
síntesis de o-amilasa en la aleurona de cereales que GAs marcadas y mutantes de Arabidopsis thaliana,
es necesaria para la degradación del almidón, reserva se han determinado tres vías de transformaciones de
necesaria para el crecimiento del embrión. las GA~ a partir de GA12: 1) las que poseen el grupo
Todas las giberelinas tienen una estructura for- OH en posición 13, como GA20 y GA1; 2) las que no
mada por un esqueleto de ent-giberelano compuesto poseen ni el grupo 3-0H ni el 13-0H, como la GA9,
de cuatro anillos con 20 átomos de carbono, o una y 3) las que poseen el grupo 3-0H, como la GA4.
con 19 átomos por pérdida del carbono 20. Las GAs Los pasos específicos en la conversión de la GA12
biológicamente activas en plantas superiores se pre- varían entre especies y órganos de la misma especie.
sentan como ácidos de 19 carbonos, con uno, dos o Datos recientes indican que los receptores de las GAs
tres grupos carboxílicos; éstas difieren entre sí por están localizados en la membrana plasmática, y se
la presencia o falta de la configuración tipo lactona han propuesto a las proteínas GIDl presentes en la
en el anillo A, así como por el número y posición membrana del núcleo como los receptores, los que •
de los grupos hidroxílicos. Las GAs con el grupo se asume deben tener una forma y tamaño estructu-
hidroxílico en posición 2~ son casi inactivas (p. ej.: ralmente específicos para su unión y su bioactividad.
GA8, GA34, GA29 y GA51). . Las GAs sintetizadas en el tallo, así como también
Los pasos iniciales en la síntesis de GAs pueden sus precursores, son traslocados por el Boema, aun-
ocurrir en un tejido y su activación metabólica en que también pueden pasar al xilema y el transporte
otro.(La síntesis ocurre a partir del geranilgeranil bi- es en todas las direcciones (no polar). Es frecuente
fosfato (GGPP), vía isopentenil difosfato (IPP). El el transporte de formas conjugadas inactivas o de
IPP se sintetiza a partir del ácido mevalónico (vía intermediarios de la síntesis.
MVA), aunque en los últimos años se ha propuesto La regulación de los niveles de GAs en la planta
que también puede sintetizarse a partir del rnetileri- puede ocurrir por varías vías, siendo la primera y
trol fosfato (vía MEP) y que existe una interacción más importante la hidroxilación del carbono 2, la
entre los productos de ambas rutas: la primera ocurre cual es irreversible; la segunda es por conjugación,
en el citosol y la segunda en los plastidios. El iso- principalmente con glucosa, generándose una forma
pentenil difosfato (IPP) es el punto de partida para inactiva que sirve como reserva que se moviliza en

Capítulo 111
Tercera etapa de la ~·
síntesis de giberelinas.
Ruta sin -13 hidroxilación i\H \COOH
a partir del aldehído GA12,
o con -13 hidroxilación
Sin.-13-hidroxilación" · / GA2s
temprana a partir del
GAs3·

~~~~~~~--~HD~-
¡' H \ J' \ H \ COOH J'·'> H \COOH 1' ' H \COOH \ J H \CHO J H \CHO -· ·
';. CHO
COOH .COOH COOH
C02
Aldehído GA12

,..
- OH
~
d90 i\H \CHO
COOH

Aldehído GAs3 GA1

Con-la-hidroxilación

lsopentenil adenosina-5-monofosfato (isopentenil AMP) de la dominancia apical, la ramificación lateral del


• Síi;i_tesis de la zeatina a
. partir-de! isopentil AMP. i
lsopentenil adenosina
tallo y la iniciación de raíces laterales, así como en la
relación raíz-brote. También retardan la senescencia
y la degradación de la clorofila en el tejido de hojas
i senescentes. Las concentraciones altas de citocininas

.
· lsopentenil
i adenina pueden facilitar su habilidad de actuar como fuente
demandante de nutrimentos. Por otro lado, en com-
Zeatina binación con el etileno y la luz, regulan el crecimiento
de plántulas de dicotiledóneas en la oscuridad. Al
igual que las auxinas y giberelinas, las citocininas
. caso de necesidad y, la tercera, es por cornpartimen- se presentan ampliamente en las plantas vasculares .
tación en plastos. Las citocininas son más abundantes en semillas,
frutos jóvenes en desarrollo y hojas con división
Citocininas activa, y en los extremos de la raíz. Su síntesis se
produce a partir del IPP originado vía MEP (ver.
Se descubrieron en 1955 como.promotores de la di- giberelinas), el cual se isorneriza con dimetilalil di-
visión celular en el AI)N del esperma de Herring, y fosfato (DMAPP) y entra a una secuencia de reac-
en la misma década se descubrieron en plantas, espe- ciones químicas que conducen a la formación de la
cíficamente en el endospermo de maíces inmaduros. isopenteniladenosina-5-monofosfato, la cual, por
Desde .entonces se han encontrado muchos compues- pérdida de un fosfato, la eliminación hidrolítica de
tos diferentes con actividad de citosina. Promueven la ribosa y la oxidación de un protón, da lugar a
fundamentalmente la división celular o citocinesis zeatina (Fig. 28) y a otras citocininas naturales. Las
en sistemas tisulares, pero influyen en un rango arn- más frecuentes, además de la zeatina son, la dihi-
plio de concentración en procesos importantes en el drozeatina e isopentil adenina (IPA), así como otras
desarrollo, desde la germinación hasta la senescencia aminopurinas que son activas.
de las hojas o planta, y modulan procesos durante Son producidas fundamentalmente en los me-
el ciclo de vida de ésta, incluyendo la fotosíntesis y ristemos subapicales de las raíces, desde donde se
la respiración. En fragmentos de tallo y en cultivo transportan a todos los órganos de la planta a través
de tejidos regulan, en combinación con las auxinas, del xilerna. Investigaciones recientes en Arabidopsis,
la división celular y la proporción del crecimiento a partir de la expresión de la familia de_genes ITP,
del. brote con respe;cto a la raíz. En plantas intactas sugieren que puede haber otros sitios de síntesis de
interactúan también con las auxinas en el control citocininas como el Hoema, los primordios de raíz·
y la parte superior de inflorescencias jóvenes. Sus
derivados conjugados ribosilados y glicosilados se
presentan comúnmente en las plantas; su actividad
depende de la hidrólisis de estos conjugados para
liberar la forma activa. La inactivación irreversible de HD
las citocininas se manifiesta en dos formas: en la pri-
mera la cadena lateral puede cortarse por la enzima
HD
citocinina oxidasa; en la segunda el anillo de adenina
puede modificarse por sustitución de glucosa o ami-
noácidos, particularmente alanina. HD
Tra ns-vio axa nti na
1

~ HD
Ácido abscísico violaxantina
HD OH
Tra ns-n eoxa nti na
La estructura del ácido abscísico (ABA) fue propues- /.

/
ta en 1963 e inicialmente se denominó "abscisina II"
HD
y en 1965 "dorrnina" por su efecto sobre la abscisión OH
9


de hojas (a pesar de que no es su papel principal)
y la latencia de semillas. El ABA se sintetiza en la HQJ:Sfo'ACHO
mayoría de las células que contienen plastidios en ~ Xantoxina ~ ~
todos los órganos de la planta (hojas, semillas, frutos
y raíces). Los niveles de concentración varían con el
OH
'- - . l o ).__,..(OH
1COOH

~)._,_ ~~0 ABA+1.4'+transdiol


estado de desarrollo de la planta, y a veces lo hacen
/HO ABAr•hi/
1

de manera drástica cuando ésta se somete a estrés, ~H /


particularmente hídrico, por lo que se le denomina
"la hormona del estrés". Los efectos fisiológicos del
ABA pueden deberse tanto a su influencia sobre la O~H20Ho~DOH
permeabilidad de las membranas celulares, como por ABA-alcohol ABA
su capacidad de modificar la expresión de algunos
genes. En este sentido, las acciones del ABA más
investigadas han sido la inhibición de la síntesis de
la n-amilasa en aleurona de cereales, la síntesis de cuando se mueve desde las raíces hacia la parte aé-
- proteínas en embriones en desarrollo y la síntesis de rea (por ejemplo durante el estrés hídrico), lo rea-
Biosíntesis del ácido
proteínas en respuesta al estrés hídrico. liza a través del xilema. abscísico. El ~-caroteno
El ABA es un sesquiterpenoide de 15 carbonos, sufre una serie de
sintetizado parcialmente en los cloroplastos y otros Etileno degradaciones por
plastidios, indirectamente pot degradación de ciertos las cuales se van
formando compuestos
carotenoides de 40 carbonos (Fig. 29). Tiene una El etileno es un gas que emana del carbón y fue iden-
intermediarios; a partir
asimetría en el carbono 1, por lo que presenta enan- tificado como producto natural en tejidos vegetales a de la 9 «-cis neoxantina
riómeros S y R. Sólo el S se presenta naturalmente principios del siglo xx. Se sintetiza en la mayoría de o la 9 =-cis violaxantina
en las plantas. La asimetría en el carbono 2 de la las partes de la planta, pero, al igual que el ABA, su se forma la xantoxina y
cadena lateral genera las formas cis, trans y trans- concentración varía dependiendo del estado de desa- ésta da la lugar al
ABA-aldehído y
trans: La mayoría del ABA presente en plantas es rrollo de la planta, en respuesta al estrés, durante la
finalmente al ABA.
el 2-cis, 4 trans-ácido abscísico. El ABA es un ácido abscisión: de las hojas, la senescencia y la maduración
débil; en pH neutro se presenta en estado disocia- de los frutos carnosos. - ,-
do, mientras que en pH ácido se presenta en forma El etileno es un gas cuya molécula está constitui-
protonada; ésta se difunde libremente a través de las da por dos carbonos. Su síntesis comienza en el ciclo
membranas mientras que la forma aniónica requie- de Yang con eI aminoácido metionina, que reaccio-
re de transportadores. De acuerdo con el pH, los na con ATP para formar la S-adenosilmetionina
diferentes organelos celulares almacenan diferentes (SAM), la cual posteriormente se desdobla en dos
cantidades de ABA. moléculas diferentes, de las que una tiene un anillo
La inactivación del ABA tiene lugar por dos de tres átomos de carbono (l-aminociclopropano-
vías: por conjugación de manera covalente con 1-ácido carboxílico, ACC); el cual, por la acción de la
monosacáridos, lo que altera también su polaridad ACC-oxidasa, da origen a etiléno, C02 y cianuro de
y distribución celular; así como por degradaci6n hidrógeno (Fig. 30). El etileno se mueve por difusión
oxidativa que origina el 6-hidroximetil-ABA, com- desde su sitio de biosíntesis. La presencia del etileno
puesto inestable que se transforma en ácido fasei- es detectada por los receptores transrnembranales en
co (AF) y ácido dihidrofaseico (ADF). El ABA se el retículo endoplásmico (ER) de las células. Cuando
transporta por el xilema y el floema; sin embargo, el etileno se une a estos receptores, se desencadena
coo- Biosíntesis del etileno. Comienza en el ciclo de
Yang donde se sintetiza S-adenosilmetionina
1
HC- NH3+ (SAM) desde la metionina, reacción catalizada por
1 la S-adenosilmetionina sintasa; la SAM sufre una
conversión y forma el 1-aminociclopropano-1-ácido
carboxílico (ACC) por acción de la ACC sintasa.
Posteriormente, la ACC sufre una oxidación por medio de
la ACC oxidasa que da lugar al etileno.

NH¡' Ada met sintasa


11>
CH3 - s- CH2 - CH2 - CH- coa- ~
Metionina (Met) ATP PP1 + P1

,.
H
H2C NH3+

192
1
R -C- eco- S-adenosil meteonina ACC sintasa
..------1>
I '- / ACC oxidasa H2C = CH2
1
NH3+
Ciclo de Yang (Ada Met)
l H2C /
C
'-coo-
?""'i I> Etileno
Y20, C02
CH3- s- CH2

0 tÍ Ácido-1-amino

,"~ ~1
ciclopropanocarboxílico
Ácido a-ceto-y-metiltiobutírico Adenina (ACC)
1

o o
H H
5' -metiltloadenosina

02 j
i:th Adenina ca - cH2 - coa-

tl
CH3-S-CH2 CH3 -S -CH2

tT"
H2C NH3+
1'-c/
H2C / '-coo-
oº~º
H H P' ATP H
oH N-malonil-ACC
ADP
5 '-metiltiorribosa 1-P-1-fosfato 5'metiltiorribosa

una cascada de señales que conduce a la activación del crecimiento; su descubrimiento y la elucidación
de los factores de la transcripción. de su estructura se realizaron en los años 70 del siglo
Los fruticultores aplican etileno comercial a los pasado. Son compuestos naturales que se encuentran
frutos para que maduren rápida y uniformemente. en muy pequeñas cantidades en los todos los tejidos
Por otra parte, varios comp1:1estos pueden capturar y órganos de las plantas, particularmente en los más ,
etileno de la atmósfera reduciendo su concentra- jóvenes. En la actualidad se conocen cerca de 60
ción o inhibiendo su acción, como, por ejemplo, el miembros que constituyen una amplia familia de
permanganato de potasio (KMn04), el cual puede compuestos de potente actividad biológica que re-
disminuir la concentración de etileno en áreas de gulan muchos procesos del desarrollo de las plantas.
almacenamiento de manzanas desde 250 a 10 µL-1, El de mayor actividad y concentración en las plantas
incrementando el tiempo de vida de los frutos en el es la brasinólida.
almacén. Son polihidroxiesteroides de 27, 28 o 29 átomos
de carbono. Están relacionados biosintéticamente
Brasinoesteroides con el ABA y las giberelinas, ya que también provie-
nen de una rama de la vía de los terpenoides. Todos
El primero de estos compuestos fue aislado del polen los esteroides vegetales provienen del cicloartenol
de Brassica napus y se le dio el nombre de brasinóli- obtenido desde el escualeno 2,3-epóxido (triterpe-
do, de donde deriva el nombre de brasinoesteroides no). Su mecanismo involucra la unión a receptores
(BRs), conocidos también como la sexta hormona. LRR (enriquecidos en leucina) ligados a la membra-
Su aislamiento fue el resultado de un gran número na plasmática, miembros de la familia de receptores
de investigaciones para encontrar nuevos promotores tipo kinasa. En las plantas, hay una gran variedad
Estructura química
OH de algunos
brasinoesteroides.
HO
HO HO HO
HO
o
HO HO
Brasinólida o o HO
Brasinona Dolicólida 6-d esoxod ali c osterona

HO
o HO o
193


3,24-d iepic astastero na 24-e pi brasi nól ida 24-epic astaste rana

HO
HO HO
HO
HO o HO
2-epi-25-metildo li coste rana o
24-eti 1 brasi nona
Homodolicólida

HO

HO o HO HO o
Homodolicosterona
Teasterona Tifasterol

y número de esteroles (estigmaesterol, colesterol, Otros reguladores


siroesterol y campesterol) que, con excepción del
estigmasterol, actúan como precursores de varios Existen otros compuestos que actúan también en la
brasinoesteroides. Más de 40 moléculas se sintetizan regulación del desarrollo en las plantas, con algunas
del precursor campesterol. Pueden actuar de mane- características diferentes a las de fas hormonas clási-
ra similar y sinérgica a las auxinas y aditiva con las cas; por ejemplo, ejercen su acción a diferentes con-
giberelinas. centraciones que las hormonas. Entre estos compues-
Son promotores del crecimiento; incrementan la tos se encuentran las poliarninas, los jasmonatos, el
producción de etileno reduciendo la conjugación de ácido salicílico, la sistemina y las oligosacarinas. Su
las auxinas y/o activando la enzima responsable de la descubrimiento se ha basado en investigaciones rela-
síntesis de etileno (l-arnino, ciclopropanocarboxílico cionadas con la búsqueda de compuestos quetengan
sintasa). También estimulan la elongación del brote actividad similar a las de las hormonas clásicas, para
e inhiben el crecimiento y desarrollo de las raíces, su uso en la agricultura. Sus principales característi-
inducen la resistencia al frío, a enfermedades, a he- cas se presentan en el Cuadro 2.
ridas y al estrés salino; promueven la diferenciación
vascular, el crecimiento del tubo polínico, la senes- Poliaminas
cencia, la expresión de expansinas y la fertilidad del
androceo. En la figura 31 se presenta la estructura Actúan en altas concentraciones, por lo que no
de algunos brasinoesteroides. La regulación de sus coinciden con la definición típica de hormona, y se
niveles es por conjugación con glucosa y ácidos gra- consideran como segundos mensajeros que afectan
sos, glicosilación y oxidaciones. algunos aspectos del desarrollo, el crecimiento, la
Cuadro 11 Sinopsis de las características de las hormonas clásicas y los brasinoesteroides
re
1r;1r:;~¡¡;~r•i771fl'.-m:'~iif¡¡¡';~
"'"'r~Aaií"1\~~~·~~ Brasinoesteroides
En los patrones Inducen el crecimiento Inducen la división Inhibe el crecimiento. Participa en Favorecen la división
de desarrollo (división y elongación celular, la formación Incrementa la tolerancia la abscisión y en mayor medida la
embrionario inducen celular), la ruptura de la de brotes de al estrés abiótico o de órganos, la elongación celular; el
la división celular, la latencia, la germinación manera natural y en biótico. Acelera la maduración de desenrollamiento de las
ro
'-' elongación del tallo y de semillas, la floración, plantas en cultivo senescencia, causa frutos carnosos hojas; el crecimiento
·e, de tejidos, retrasan latencia en brotes, inhibe climatéricos. de tubos polínicos y la
el coleóptilo; influyen el crecimiento de
=
•O
en la dominancia frutos, la elongación de la senescencia de la germinación, induce Promueve la germinación. Promueven
·¡¡; las hojas. Estimulan el cierre de estomas, senescencia de la diferenciación del
:¡::: apical, en la inducción entrenudos en especies
arrosetadas. Influyen en la formación de inhibe la a-amilasa en hojas y flores. xilema. Inhiben el
= del enraizamiento, en
la aleurona de cereales; Causa la epinastia. crecimiento de las raíces.
•O
·¡; la diferenciación del la formación de tejidos frutos sin semillas,
tejido vascular, en el vasculares. Participan la ruptura de la induce la tolerancia Se sintetiza en Retrasan la abscisión de
ce'-' desarrollo del fruto y en la inducción floral dominancia apical, la a la deshidratación respuesta a las hojas. Estimulan el
en los tropismos. de plantas sensibles latencia en semillas y en embriones y la patógenos. gravitropismo.
al fotoperiodo y en el su germinación. síntesis de proteínas de
desarrollo de los frutos. almacenamiento (LEA).
Triptófano o sus Ácido mevalónico. Adenina. Biosíntesis .Metionina. Cicloartenol.

..
e; precursores; el directa a partir del
~ fosfato indol-3- fa rnesil d ifosfato
=.,
'-'
glicerol y el indol o indirecta vía
194 et
(cuatro rutas de
síntesis hasta ahora
carotenoides.

conocidas).
ro Anillo de indol, Diterpenos tetra cíclicos Anillo de N6-adenina Sesquiterpeno. H2C=CH2 Lacto na estero id al.

_,= __ con una cadena


ca .!::? con un anillo
~ro -
~.!::?'~ ent-giberelano. isopentenil de 5
E ., carbonos.
....-"' =c- '~ro-'
"'
'-'
Coleóptilo de pasto Partes apicales de Ápices radicales, PI astid i os; frutos, Membrana Tejidos jóvenes.
y ápices de brote, las raíces y hojas semillas en desarrollo semillas, raíces, hojas plasmática.
"'.,
·¡¡; primordios de hoja jóvenes, nudos del y semillas. y tallos.
~ y hoja joven, flores, tallo, estambres,
·¡¡; frutos y semillas. flores, frutos y semillas
.,,., en desarrollo. En la
semilla, el endospermo
I·'"'" ·e;;~ y los cotiledones son
dos sitios de intensa
biosíntesis.
Polar basipétalo No polar, por el xilema Polar acropétalo No polar por el xi lema Se mueve por Acropétalo por el
.2? (70%) y acropétalo y el floema. por el xilema . y el floema en ambas difusión desde su xilema cuando se aplica
e; (30%) en tallos y direcciones. sitio de síntesis. exógenamente.
c..
hojas, a través de
"'= parénquima del
"'
¡!::: floema y alrededor del
tejido vascular.
Conjugación con Conjugación con Derivados conjugados Oxidación por ácido-8- Por conjugación de Conjugación con ácidos
glucósidos, ésteres glucósidos o ésteres ri.bosilados y hidroxilasa y conjugación ACC (malonilación grasos; glicosilacion;
glucosídicos, ácido glucosídicos y en formas glicosilados. con ABA glucosa-éster. de ACC = N-malonil- oxidaciones.
., aspártico o ésteres conjugadas Desactivación ACC). Retroalimentación·
.,,= .,"' de inositol y glucosa. con proteínas. irreversible por negativa (exceso en
:~~ Descarboxilación corte de la cadena la acumulación).
"'·-=
..!!! por AIA-oxidasa. lateral por la enzima
="'
en=
., "'
Fotooxidación citocinina oxidasa, y
por modificación del
a:
anillo de adenina, por
sustitución de glucosa
o. aminoácidos como
alanina.
., = :::; Ambientales: Ambientales: luz Ambientales: luz roja, Ambientales: sequía, Ambientales: C02, Tienen un efecto
= = :!:uº'º
<--' = luz , gravedad , roja, estratificación y bajas temperaturas, inundación, frío, inundación, sequía, antagonista con el ácido
"' = ~ ~ ·¡; temperatura, sequía.
C""CI)
vernalización (t). oxígeno (t); sequía, patógenos, luz (t). heridas ( t). Otras abscísico, los inhibidores,
e tl ~ ., ~ Otras hormonas: Otras hormonas: ABA W; salinidad, inundación, hormonas: ABA W. morfactinas y retardantes
~ J!! ~ § ·¡¡¡ etileno ( t); citoquininas (t). pH bajos W. Otras del crecimiento. Sinérgico
.¡:: ro § ~.!!! citoquininas y hormonas: etileno con auxinas.
'-' .,, giberelinas (t) yGAs(j).
Cuatro genes que Genes de enzimas de la IPT (codifica AMP Elementos de la cadena Elementos de En Arabidopsis CYP90B1
.,,o"'ro codifican la nitrilasa ruta de síntesis: GA20 ax isa pe ntiltra n sfe rasa, de transducción: la cadena de y CYP90A1 que hidroxilan
=o (convierte indol- (gen GA4, GA5), GA3j3 enzima clave de la gen ABl1. transdución: ETR1, los intermediarios
-¡; 3-acetonitrilo en hidroxilasa. síntesis). ERS, ETR2 y EIN4 del brasinólido.
AJA). Elementos Elementos de la cadena CKl1 (posible (posibles receptores
.,"' de la secuencia de de transducción: proteína receptora de de etileno); CTR1
=., transducción: genes gen SPY. citocininas) . y HLS1 (codifican
t:l
ABP1, AUX1, SAUR. proteínas cinasas).
., .,
"'"'"'
-=-
., Productos
comerciales para
Acelerar o inducir la
germinación, la floración
Cultivo de tejidos y
maduración de frutos.
Cultivo de tejidos. Maduración de
frutos, el producto
Bajo costo, estimulación
del color, frutos
ro o ro
.s-·c:; ·~ inducir enraizamiento y el cultivo de tejidos. comercial que homogéneos, adelanto de

·~ª (p. ej. Radix®), sustituye su efecto la cosecha y superación


'-' ro .,

CL. e.O 5 herbicidas, cultivo es el etefón de estrés en cultivos y


ro '-' de tejidos. (p. ej. Ethrel ®). hortalizas.

Tema V Desarrollo y morfogénesis


Cuadro 21 Características de otros fitorreguladores

Grupo Principales efectos Características generales .

Poliaminas Favorecen la floración. Promueven la división Requieren elevadas concentraciones para


celular, la diferenciación de embriones y provocar una respuesta (orden mM); se
la diferenciación vascular; estabilizan las localizan en las paredes celulares, las
membranas; inducen la maduración; retardan mitocondrias y las vacuolas; aumentan su
la senescencia de frutos y son precursores concentración con giberelinas, auxinas y
de alcaloides. Incrementan la tolerancia al citocininas, y disminuye con ÁBA; inhiben al
estrés. Se conocen cuatro tipos: putrescina, etileno.
espermidina, espermina y cadaverina.

Jasmonatos Están implicados en mecanismos de defensa Al ácido jasmónico, el metil-jasmonato


contra patógenos, insectos y heridas, (volátil) {sus derivados se les refieren como
aumentando la resistencia de las plantas jasmonatos. El ácido jasmónico proviene

-
a estos daños. A nivel génico modulan del ácido linolénico, su acción parece estar
varios procesos fisiológicos: inhiben la ligada al etileno. 195
germinación de la semilla y del grano de
polen y el crecimiento de raíces; promueven
el desarrollo de raíces adventicias, la ·
senescencia y la abscisión de hojas, la
degradación de la clorofila, la biosíntesis de
etileno y el cierre estomático en condiciones
de estrés. Se sintetizan en respuesta al
estrés abiótico. Estimulan la formación de
bulbos o tubérculos.

Ácido salicílico Está involucrado en la resistencia sistémica Hormona conocida como "caloriqeno".
contra patógenos, en la producción de calor y Estimula la vía alternativa de la respiración,
aromas en inflorescencias (familias Araceae no sensible al cianuro, que produce poco
y Arecaceae); aumenta la resistencia ATP y mucho calor (hasta 20 ºC más que la
a patógenos e induce la muerte celular temperatura ambiente).
programada asociada con la respuesta de
defensa a patógenos.

Sistemina Se libera en respuesta al daño por herbívoros. Proviene de la proteína prosistemina de


Desencadena una cascada de señales que da 165 aminoácidos. La sistemina activa tiene
lugar a síntesis del ácido jasmónico, y éste a 18 aminoácidos, la treonina 17 es esencial
la respuesta de genes de defensa, así como en su actividad. En respuesta al daño se
a otras respuestas de señales intracelulares, transporta por floema par-a activar la síntesis
por ejemplo, la activación de proteínas kinasa de proteínas de defensa en zonas cercanas
de la fosfolipasa A2. o lejanas del sitio del daño. Induce la síntesis
de jasmonatos.

Oligosacarinas Intervienen en mecanismos de defensa, Son derivados naturales de carbono con


activando genes específicos de fitoalexinas una función reguladora de crecimiento en
o la lignificación de paredes celulares. todas las plantas. Son minipolímeros de
Desempeñan un papel importante como ciclohexosa (heptaglucósidos).
reguladores del crecimiento, desarrollo y
morfología celular al inducir la síntesis de
etileno o inhibir auxinas. Estimulan la síntesis
de etileno, promueven la despolarización
de las membranas plasmáticas, alteran la
síntesis de proteínas quinasa y glucanasa,
que participan en respuestas sistémicas.
Estimulan, además, el crecimiento de las
partes aéreas y subterráneas de la planta.

Capítulo 111 Controles del desarrollo y la morfogénesis


senescencia y la respuesta al estrés. En la actualidad frente a daños, situaciones de estrés, no sólo en la mis-
se conocen cuatro tipos en las plantas: putrescina, ma planta que los produce, sino también en plantas
espermina, espermidina y cadaverina. Son un grupo vecinas debido a la presencia de los metil jasmonatos
de compuestos nitrogenados de bajo peso molecular. volátiles, compuestos químicos que son importantes
Por su carácterpolicatiónico pueden unirse y formar en la comunicación entre plantas.
complejos con moléculas polianiónicas como algu- Constituyen un grupo de numerosos compuestos
nas proteínas, los fosfolípidos, las pectinas, el ADN precursores o derivados del ácido jasmónico (JA) que
y el ARN. Debido a sus características bioquímicas se presentan de forma natural en las plantas y, por ser
afectan la actividad celular y diferenciación, y como derivados de ácidos grasos poliinsaturados, forman
consecuencia están involucradas en una amplia gama parte del grupo de las oxilipinas, grupo muy variado
de procesos fisiológicos, en una serie de importan- de moléculas derivadas de la oxigenación de ácidos
tes procesos celulares, en eventos del crecimiento y grasos insaturados que se acumulan en respuesta al
desarrollo vegetal, y en la respuesta de las plantas a ataque de patógenos y plagas, y que pueden cum-
condiciones de estrés, por lo cual pueden ser cata- plir funciones de segundos mensajeros para activar
logadas como reguladores del crecimiento vegetal las respuestas de defensa en la planta. Asimismo,
(fitohormonas). Un ejemplo de su importancia es constituyen el grupo de octadecanoicos por ser de-
_que cuando su síntesis está inhibida, el ciclo celular rivados del ácido 12-oxo-fitodienoico (OPDA). Los
se detiene o retarda, a no ser que se añadan exógena- principales representantes de este grupo son el ácido
~ mente. La mayoría de las células eucariotas poseen Jasmónico [(-)JA], su esteroisómero el ácido 7-iso-
un_ sistema de transporte de poliaminas ubicado en jasmónico [(+)JA] y sus ésteres metílicos llamados
la membrana plasmática, que facilita la captación metil jasmonatos como el ácido jasmónico (MeJA).
de poliaminas exógenas. Se utilizan en especies de Poseen un anillo de ciclopentanona sustituido en
interés agrícola y forestal. C2 y C3. Los metil jasmonatos son altamente vo-
La biosíntesis de las poliaminas sigue dos pasos. látiles. El contenido endógeno de los jasmonatos y
Ef primero es la síntesis de la diamina putrescina a octadecanoicos varía entre las diferentes especies de
partir de los aminoácidos L-ornitina y L-arginina. plantas dependiendo del tejido y tipo celular, estadio
El segundo es la síntesis de espermidina y espermina de desarrollo de la planta, y en respuesta a diferentes
a partir de la putrescina y del aminoácido L-me- estímulos del medio ambiente.
tionina, Se encuentran en tres estados: libre, en el El ácido jasmónico y derivados son considerados
cual son activas electrostáticamente y pueden aso- componentes de la vía de transducción de señales
ciarse con moléculas cargadas negativamente; ligado en los mecanismos de defensa, y se han registrado,
soluble, en el cual están formando complejos con aumentos en sus niveles endógenos en plantas so-'
c9mpuestos de bajo peso molecular, son solubles en metidas a estrés. Inducen la expresión de genes que
el citoplasma de la célula y están protegidas contra codifican proteínas específicas (JIPs), entre las que
la degradación durante su transporte a través de la se hallan inhibidores de proteasas, enzimas involu-
planta; ligado insoluble, cuando están unidas ama- cradas en la biosíntesis de Bavonoides, osmotinas y
cromoléculas como la celulosa de la pared celular y lipoxigenasas, y diferentes proteínas relacionadas a
a sitios aniónicos de las membranas; en este estado patogénesis. Recientemente se ha sugerido que los
no se presentan en el citoplasma celular. La cadave- · jasmonatos desempeñan un papel integral a nivel ce-
rina se forma por descarboxilación de la lisina que es lular, como intermediarios entre una señal ambiental
catalizada por la lisina descarboxilasa. y el mecanismo de defensa que las plantas han desa-
rrollado contra patógenos y estrés en general.
jasmonatos Su síntesis se produce a partir del ácido linolénico
(un ácido graso no saturado) que se libera desde los
Generalmente, su concentración está en el rango fosfolípidos de membrana por acción de lipasas. Por
pM g-1 peso fresco en tejido de hojas y puede aumen- medio de una serie de pasos que incluyen lipoxida-
tar rápidamente bajo estímulos externos. La aplicación ción, ciclización y ~ oxidación, el ácido linolénico
exógena de jasmonatos produce diversos efectos sobre se transforma en el ( +) acido 7-isojasmónico, que,
las plantas, algunos semejantes a los producidos por el en condiciones naturales, se isomeriza y transforma
ABA. Algunos órganos y tejidos pueden tener más de en acido jasmónico (-). La regulación de sus niveles
diez veces el nivel encontrado en hojas, sugiriendo que tiene lugar por medio de hidroxilación hasta ácido
estos niveles elevados presentan funciones diferentes hidroxi dihidrojasmónico, y por glicosilación, for-
en la regulación de determinados procesos de desarro- mando ésteres a nivel del grupo carboxilo.
llo, principalmente en la defensa de las plantas ante
patógenos, herbívoros y heridas. Están presentes en Ácido salicílico
toda la planta, con mayor actividad en tejidos en cre-
cimiento como ápices de tallos, hojas jóvenes, frutos Es un compuesto ubicuo en las plantas que actúa
inmaduros y extremos de raíces. Son señales de alarma sobre el crecimiento y el desarrollo vegetal, la foto-
síntesis, la transpiración, el imercambio iónico, el nos, y oligogalacturonanos que se originan durante
transporte e induce cambios en la anatomía de las el ataque de patógenos que degradan las pectinas de
hojas y en la estructura del cloroplasto. Se reconoce la pared celular.
como una señal endógena que media en los mecanis- Estas sustancias producen cambios acusados· en el
mos ele las plantas contra patógenos, induciendo la crecimiento, diferenciación, reproducción y metabo-
formación de proteínas relacionadas con la patogenia lismo de la planta, y estimulan las respuestas de de-
(PRPs), y está implicado en la resistencia sistémica fensa por medio de la producción de los antibióticos
adquirida (SAR) contra patógenos; un aspecto im- naturales con los cuales aquella combate los agentes
portante es que el ataque de un patógeno a hojas patógenos. En dependencia de su concentración in-
viejas causa el desarrollo de resistencia en hojas más hiben el crecimiento inducido por auxinas y por pH
jóvenes. Es una sustancia calorigénica que causa ácido. Esta actividad de la oligosacarina depende de
termogénesis. Es una molécula fenólica simple. Su su concentración. En la defensa de las plantas pueden
síntesis se efectúa a partir de la fenilalanina que, por actuar de tres formas:
acción de la pamonio liasa (PAL), da lugar al ácido a) Como elicitores de fitoalexinas: cuando ocurre
rranscinámico, el que, a su vez, por medio de la ácido una infección se liberan fragmentos de los polisacá-

-
benzoico hidroxilasa, da origen al ácido salicílico ridos de las· paredes celulares del hongo o de la plan-
de manera directa, o bien por formación del inter- ta debido a la acción de enzimas específicas, lo que 197
mediario ácido-ono-cumárico. La inhibición de su puede inducir la síntesis de fitoalexina y comportarse
actividad se da por conjugación del ácido benzoico, como un elicitor.
o bien por glucosidación del ácido salicílico. b) Como inductores de la síntesis de inhibidores
de proteasas microbianas: las células vegetalesres-
Sistemina penden al daño producido por el microorganismo
sintetizando grandes cantidades de inhibidores de las
Es un polipéptido de 18 aminoácidos generado a proteasas microbianas, de manera que el microorga-
partir de una proteína precursora, la prosistemina, nismo no puede degradar las proteínas de las paredes
que por medio de una proteólisis da lugar a la sis- celulares de la planta, por lo tanto, no podrá entrar
rernina. Desempeña un papel importante en la re- en la célula e infectar la planta.
puesta a heridas y en la transmisión de la respuesta e) Como inductores de la muerte celular hiper-
sistémica en solanáceas. En respuesta a la herida, la sensible: consiste en la muerte de varias células de la
sisrernina puede liberarse al apoplasto o bien a las planta en el lugar de infección. De esta manera el
células del parénquima del fioema, donde se une a microorganismo que ha infectado la célula se queda
receptores de membrana plasmática de las células sin soporte físico y nutricional y se anula su capacidad
acompañantes, desencadenando una cascada de se- de propagación, retrasándose así el crecimiento del pa-
ñales que da lugar a la liberación de ácido linoléico, el tógeno. La planta cuenta, por lo tanto, con un tiempo
cual conduce a la síntesis del ácido jasmónico, y éste, extra para desarrollar otros mecanismos de defensa
a su vez, produce la respuesta de genes de defensa, así que rechacen la infección. En este caso las oligosa-
como otras respuestas de señales intracelulares, p. ej., carinas suelen ser pécticas y son sumamente tóxicas.
la activación de proteínas kinasa de la fosfolipasa A2.
= Fotomorfogénesis
O ligo sacarinas
La percepción de la luz es uno de los medios por
Son derivados naturales de carbono con una función los cuales la planta modifica su forma y estructura
reguladora de crecimiento en todas las plantas. Se dependiendo de las variaciones en el clima lumíni-
descubrieron hace unos años, y el número de efectos co que ocurren en el espacio y en el tiempo. Las
atribuidos a estas sustancias sigue en aumento. Son plantas responden a la intensidad, dirección, dura-
producto de la degradación de las paredes celulares ción y calidad de la luz de dos formas: a través de la
debido a la acción de un agente externo. Estructural- fotosíntesis (que se describe en el TEMA IX), y de la
mente son minipolímeros de ciclohexosa (heptaglu- fotomorfogénesis, de la cual se hace énfasis en este
cósidos) unidos a través del Cl de un monosacárido tema. La fotomorfogénesis constituye un conjunto
con el C6 de otro, y en sus ramificaciones perpen- de respuestas que afectan el desarrollo y aspecto de
diculares se une el C3 de una con el Cl de la otra, la planta en función de la luz prevaleciente en su arn-
de manera que, en una unión de 7 glucósidos, 5 se ·biente, estas respuestas ocurren mediante un proceso
encuentran unidos de la primera manera y 2 lo ha- por el cual las plantas perciben diferentes longitudes
cen de la segunda. Las oligosacarinas biológicamente- de onda, y estas señales luminosas generan cambios
activas son: oligómeros de ácido galacturónico que fisiológicos que afectan el crecimiento, desarrollo y
se liberan durante la degradación de las pectinas (los la diferenciación vegetal. En este proceso participan
fragmentos más activos tienen de 1 O a 15 residuos de fotorreceptores asociados a respuestas a la luz roja,
longitud); tres oligosacarinas derivadas de xilogluca- roja lejana y azul:
/ Luz roja Bññ rnn de un dominio amino terminal globular al que se
une un cromóforo responsable de la absorción de la
ecanisrnoqe'ac ció n
del fitocromo. Muestra la
luz, y de un dominio carboxilo terminal, implicado
conversión mutua entre en la dimerización y en la función reguladora del
las formas Fr y Frl como fitocromo. El cromóforo es un tetrapirrol de cadena
respuesta a la absorción -t> abierta conocido como fitocromobilina. La absorción
de luz roja (660 nri1) y Efecto de luz roja por Fr produce un cambio reversible en
roja lejana (730 nm), fisiológico
respectivamente. La · la conformación de la proteína (acercamiento en-
forma fisiológicamente' tre los extremos globulares de las dos subunidades
activa Frl puede sufrir del dímero) que la convierte en la forma activa Frl.
degradación térmica o Los espectros.de absorción de Fr y Frl se superponen
revertirse a Fr de manera egradación
érmica en la principalmente en el rojo, lo que significa q,ue ambas
espontánea' durante el
Lenta oscuridad formas coexisten en un fotoequilibrio que se estable-
periodo de oscuridad ..
reversión nocturna
ce en función de la proporción relativa de luz roja y
roja lejana que incida en la planta.
En Arabidopsis thaliana se han identificado cinco
198 • Los fitocromos, que absorben la luz roja (650 a fotorreceptores firocromo (A, B, C, D y E) codifica-

• 670 nm) y la roja lejana (720 a 740 nm) .


• Los criptocromos, que absorben luz UV (180 a
380 nm) y azul (440 a 460 nm), presentan mu-
chas singularidades funcionales con los recepto-
dos por sus respectivos genes (PHYA, PHYB, PHYC,
PHYDy PHYE). Al parecer, el fitocromo B participa
en todos los estados del ciclo de vida, mientras que
el resto ejerce sus principales funciones en etapas
res de luz roja y roja lejana. específicas del desarrollo. Los genes 'que codifican
• Las fototropinas, que absorben luz azul ( 440 a fotorreceptores del tipo del fitocromo están presen-
460 nm). tes en plantas superiores, helechos, musgos, algas y
cianobacterias.
Fitocromo. Estructura, ubicación Los fitocromos actúan a través de, al menos, dos
y mecanismo de acción mecanismos de acción: uno que resulta en la expre-
sión selectiva de genes y otro que opera de manera
Los fitocromos constituyen una familia de proteí- más rápida modulando balances iónicos intracelu-
nas solubles que aparecen en dos configuraciones lares. Se propone que tanto Fr como Frl interactúan
intercambiables: una forma inactiva denominada con una fitocromo cinasa (PKSl) en el citoplasma.
titocromo. rojo (Fr) que se aloja en el citoplasma, y Por otro lado, Frl puede interactuar con una nucléo-
una forma activa denominada íitocromo rojo lejano sido difosfato cinasa (NDPKl) localizada tanto en
(Frl) que se desplaza hacia el núcleo. El Fr tiene su el citoplasma como en el núcleo. Un tercer modelo
máximo pico de absorción "en el rojo y, una vez que establece que Frl se trasloca al núcleo, donde se une
absorbe la luz roja, se transforma en Frl, el cual tiene al factor de transcripción PIF3, regulando así la ex-
su máximo pico de absorción en el rojo lejano y, una presión de ciertos genes en respuesta a la luz.
vez que lo absorbe; se convierte de nuevo en Fr (Fig. Entre las principales respuestas fisiológicas regu-
32). Sin embargo, no todo el Fr ni todo el Frl se con- ladas por el fitocromo se encuentran: la germinación
vierten el uno en el otro, de manera que siempre hay de semillas pequeñas; la fotomorfogénesis de plán-
una fracción del pigmento en cada forma química tulas ( de-etiolación, expansión foliar y maduración
y cada condición produce un distinto fotoequilibrio de cloroplastos): el establecimiento de la arquitectura
entre ambas formas (Fr/Frl). La regulación de este de la planta madura, la inducción o inhibición de
fotoequilibrio se basa en que durante la noche hay la floración y germinación, y, en general, en todos
una degradación térmica del Frl, así como una re- aquellos mecanismos de evasión de la sombra en
versión espontánea de Frl a Fr durante el periodo plantas. La evolución de la capacidad de percepción
de oscuridad. Lo anterior determina los niveles de del ambiente luminoso en las plantas terrestres, a
ambos fitocromos y la respuesta fisiológica que puede través de los fotorreceptores, ha llevado al desarrollo
ser de activación o inhibición de un proceso, por de un mecanismo sensor de factores ambientales.
ejemplo la germinación o la floración.
Los fitocromos cumplen dos funciones, una sen- Criptocrómos y fototropinas
sora y otra reguladora. La sensora implica la percep-
ción de la señal luminosa, mientras que la reguladora Se han identificado dos tipos de criptocrómos, 1 y
transfiere la información recibida a los componentes 2; son proteínas solubles con cromóforos tipo flavina
de la cadena de transducción de la señal, encarga- y pterina. Respecto a las fototropinas, su mecanis-
da de transmitir a otros componentes celulares la mo de acción varía dependiendo del efecto fisio-
información captada. Los fitocromos están consti- lógico producido. La fosforilación proteica parece
tuidos por dos subunidades idénticas que constan ser responsable de las diferentes concentraciones de
auxinas presentes durante el fototropismo. La des-
polarización de la membrana citosólica sería la causa Modelo de la respuesta
de la inhibición de la elongación de las células del fototrópica. El
tallo. Asimismo, la luz azul provoca cambios en el movimiento.hacia
la luz ocurre como
metabolismo de los azúcares en las células guarda,
consecuencia de
inhibiendo la síntesis del almidón y estimulando la diferencias en la
formación de malato. Otras respuestas a la luz azul velocidad de crecimiento
son: el fototropismo, por alteración de los niveles entre las células que
de auxinas; la inhibición de la elongación del tac se encuentran más
cerca (ma.ntienen la
llo; el movimiento de las hojas hacia la luz solar;
misma velocidad da
el movimiento de cloroplastos dentro de la célula y crecimiento) o más
las activaciones de cienos genes relacionados con el alejadas (se ala_rgan más
crecimiento. rápidamente) de la fuente ·
de luz, como respuesta a

..
la acumulación desigual
Respuestas de la plantas al entorno abiótico
de auxinas.

Las plantas son organismos sésiles, es decir, gene- 199


ralmente se encuentran ancladas a un sustrato por
medio de raíces, rizomas o tallos especial.izados, por
lo cual, en sentido estricto, no pueden desplazarse
de su sitio si las condiciones en su entorno se vuelven cionales de las plantas y no necesariamente implican
~ desfavorables. Bajo las condiciones ambientales cam- el crecimiento de una estructura; pueden ser pasivos
biantes que imperan en un medio natural, las plantas o activos; e incluyen también cambios rápidos que
optimizan su crecimiento y desarrollo detectando pueden durar segundos.
las condiciones apropiadas para germinar, dirigir el
crecimiento de la raíz y el tallo, extender las hojas o Fototropismo
iniciar la floración. Esto ocurre sólo a través de una
correcta interpretación de las señales provenientes Los tallos presentan un fototropismo positivo (cre-
del exterior: los cambios en la iluminación (calidad, cen hacia la fuente de luz) y un geotropismo ne-
intensidad, duración y dirección), la disponibilidad gativo (crecen en dirección contraria a la fuerza de
de agua y nutrimentos, la temperatura, etc., lo cual gravedad); las raíces presentan una relación inversa.
ha requerido del desarrollo de complejos mecanis- Con esto, las plantas aseguran que las hojas reci-
mos de percepción y transducción de señales que ban la cantidad de luz óptima para llevar a cabo la
permiten a las plantas realizar un mejor aprovecha- fotosíntesis, mientras se promueve que las raíces se
miento de los recursos disponibles en el tiempo y en anclen y exploren el sustrato. Los órga~s que crecen
el espacio. Parte de estas respuestas incluyen formas horizontalmente, como las ramas, riz' mas o ciertas
particulares de movimiento, resultado de recambios raíces, se dice que son plagiotrópicas. ·
en el patrón de crecimiento, con los cuales las plantas Los fototropismos son el resultado del-crecimien-
modifican la posición de sus órganos para situarlos to diferencial de las células de un solo lado de un
en la dirección que resulte óptima para su desarrollo. órgano, lo que produce la curvatura de éste y con elfo ~-
Los tropismos y las nastias son algunos de los ejem- un cambio en la dirección del crecimiento. La forma
plos mejor conocidos del movimiento de las plantas. como se percibe el estímulo y se traduce en un creci-
miento diferencial del tejido continúa siendo objeto
Tropismos y nastias de estudio, aunque en los casos mejor comprendidos
se ha inyolucrado la participación de las auxinas.
Los tropismos se refieren a movimientos que resul- En los años 20, Nicolai Cholodny y Fritz Went,
tan del crecimiento direccional de un órgano o una utilizando el coleóptilo de avena, propusieron de
planta como respuesta a un estímulo externo, y que manera independiente un modelo (Fig. 33) para ex-
le sirven para orientarse hacia sitios que resulten más plicar la respuesta fototrópica, que se resume en los
favorables para su desarrollo. Si el movimiento ocu- siguientes puntos:
rre en dirección al estímulo se dice que es positivo; si • Las auxinas se producen en.el extremo apical del
es en dirección contraria, es negativo. Los tropismos coleóptilo y son transportadas en dirección basi-
se clasifican de acuerdo con el estímulo, entre los pétala hacia la zona de elongación.
que se incluyen: luz (fototropismo), gravedad (gra- • La percepción de una iluminación lateral pro-
vitropisrno), contacto o presión ( tigmotropismo), mueve el transporte lateral de las auxinas hacia.la
gradiente de potencial hídrico (hidrotropismo) y superficie sombreada (o más alejada de la fuente
sustancias químicas (quimiotropismo), entre otros. de luz), de donde es transportada basipétalamen-
Las nastias, por su parte, no son movimientos direc- te hacia las zonas en elongación.
mayor a la del citoplasma, éstos siempre se sedimen-
Arriba El ápice se curva tan hacia la base de las células por la acción de la gra-
hacia arriba vedad. Su desplazamiento es percibido por receptores
presentes en el retículo endoplásmico o en la mem-
brana celular del estatocito, lo que inicia una cadena
de percepción de señales. Como resultado, hay una
El transporte lateral de las auxinas distribución diferencial del AIA, la cual induce, a su
vez, la elongación diferencial de las células de la raíz,
lo que produce la curvatura de ésta. La cadena de
transducción y el receptor del desplazamiento de los
estatolitos no se han podido identificar plenamente.
El AIA se sintetiza en el brote apical y se transporta
a las raíces por el estele.
Cuando el órgano tiene una orientación vertical,

..
la distribución del AIA en el tejido de la cofia es
simétrica. Desde aquí, el AIA es transportado (ba-
200 sipétalamente) hacia la zona de elongación de las
raíces, donde regula el alargamiento celular. Cuando
una raíz se coloca horizontalmente, por la acción de
Esquema que representa la respuesta gravitrópica del tallo y raíz. a) En un coleóptilo la gravedad los estatolitos se reubican, sedimentán-
orientado horizontalmente el AIA se difunde en mayor cantidad hacia la parte inferior dose en lo que correspondería a la nueva "base" de
de éste, provocando un mayor crecimiento de ese lado, por lo que futuro tallo se
las células. El desplazamiento es detectado por los
orienta verticalmente y tiene gravitropismo negativo. b) En la raíz, la sedimentación
de los estatolitos hacia la base de las células por acción de la gravedad provoca en los receptores del estatocito. A través de una cadena de
estatocitos una cadena de señales, la cual resulta en una distribución diferencial de transducción se induce a que el AIA se transporte
AIA, que provoca finalmente una curvatura hacia abajo, y el gravitropismo es positivo. y acumule preferentemente en las células del lado
inferior de la raíz, lo que provoca que su transporte
hacia la zona de elongación sea asimétrico. La alta
• La distribución diferencial de las auxinas pro- concentración de AIA en el lado inferior de la raíz
voca cambios en la velocidad de crecimiento de inhibe el alargamiento de las células (concentracio-
las células del lado sombreado en relación con el nes supraóptimas), mientras que su disminución en
iluminado, incrementándose la velocidad en el el lado contrario promueve su crecimiento, lo que
primero, a la vez que disminuye en el segundo. ocasiona que la raíz se doble hacia abajo.
Esta diferencia es lo que provoca la curvatura del Otros elementos importantes que se ha reportado
tejido hacia la luz. participan en la respuesta gravitrópica son el Ca'" y el
Actualmente se sabe que dos flavoproteínas y las pH, que -se cree- actúan como segundos mensajeros,
fototropinas 1 y 2 son los receptores de la luz azul, aunque su participación no ha quedado del todo esta-
encargados de percibir la señal que induce la curva- blecida. Se propone que actúan en la señal de trans-
tura del coleóptilo. Al parecer, estas proteínas tienen ducción cuando los mecanismos sensores detectan que
actividad de cinasa, la cual se induce con la luz azul, la raíz o el brote no están en el sentido correspondiente -
lo que genera un gradiente lateral de fosforilación de la gravedad, a fin de que se haga la corrección ade-
que promueve el movimiento de la auxina hacia la cuada. A este proceso se le llama graviestimulación:
superficie sombreada.
Tigmotropismo
Gravitropismo
Es la respuesta de las plantas al contacto con obje-
El gravitropismo es el mecanismo responsable de la tos sólidos. Posibilita que las raíces crezcan hacia las
orientación vertical del eje de la planta. El tallo per- rocas y que las plantas trepadoras se enrollen en los
cibe la fuerza de la gravedad para crecer en dirección árboles u otra estructura de soporte por medio de
contraria a ella por una distribución lateral diferen- zarcillos, permitiéndoles crecer hacia arriba (Fig. 35).
cial de AIA (Fig. 34a), y las raíces para crecer a su En esta respuesta también participan las auxinas.
favor (Fig. 34b). En las raíces los sensores se llaman
estatolitos, que en las raíces de angiospermas contie- Hidrofropismo
nen amiloplastos especializados de gran tamaño que
sedimentan en células especializadas (estatocitos) y Es el movimiento de las plantas en respuesta a un es-
están presentes principalmente en la columna de la tímulo hídrico (agua o humedad), por ello las raíces
cofia, aunque también se han identificado formando presentan un hidrotopismo positivo, respuesta que
las capas de células que rodean el tejido vascular del comienza por la percepción en la cofia del gradiente
tallo. Debido a que la densidad de los estatolitos es de humedad en el suelo. No se conoce aún en qué cé-
Ejemplos de
tigmotropismo.
a) Forma de un zarcillo.
b) Enredadera creciendo
verticalmente por medio
de zarcillos en el tronco
de un árbol.

..
201

lulas de la cofia se percibe dicho gradiente, y se sabe


muy poco acerca de los mecanismos moleculares que
se suceden en la cofia para integrar la información Ejemplo de tigmonastia
que recibe de los gradientes de humedad, la grave- en hojas de una
leguminosa. Hoja abierta
dad, los obstáculos que impiden el movimiento de
(línea blanca), hoja que
las raíces y varios otros estímulos, para luego generar comienza a cerrase como
la respuesta de crecimiento apropiada. En estudios resultado del estímulo
realizados en mutantes agravitrópicas de Arabidopsis (línea .azul}, hoja cerrada
~- ageotropum (una mutante de Pisum sativum -Fa- (línea roja).

baceae) se han logrado separar los estímulos gravi-


trópicos e hídricos, y sus raíces han respondido al
hidrotropismo, indicando la independencia de las
das de percepción y señalización para ambos.

Quimiotropismo las transiciones luz-oscuridad, adoptando distintas


posiciones; por ejemplo, en algunas leguminosas tro-
En este caso la orientación del crecimiento se debe a picales las hojas se colocan horizontalmente durante
un gradiente químico provocado por la presencia de el día para optimizar su capacidad de captar luz para
sustancias químicas en el suelo, como sales disueltas, la fotosíntesis, mientras que durante la noche se colo-
anhídrido carbónico u oxígeno, entre otros. O bien can verticalmente. Otros movimientos násticos que
pude ser como en el caso del crecimiento del tubo ocurren como respuesta al contacto, al movimiento,
polínico, desde el estigma a través del estilo y ovario al estímulo eléctrico o a la temperatura se conocen
hasta llegar a la ovocélula; en este proceso participa como tigmonásticos y se observan en plantas como
un gradiente de calcio y una sustancia química pro- Mimosa pudica (Fabaceae), cuyas hojas se cierran al
ducida a nivel del saco embrionario. ser tocadas (Fig. 36), o en Dionaea muscipula (Dro-
seraceae) (Fig. 37), planta insectívora, cuyas trampas
astias o lóbulos se cierran al ser rozados sus pelos sensi-
bles por un insecto. En estos casos, el movimiento
Son los movimientos de las plantas que ocurren por es considerado como reversible y es ocasionado por
estímulos ambientales no direccionales, sin que haya cambios en la presión osmótica de un conjunto de
crecimiento. A diferencia de los tropismos, la direc- células motoras especializadas llamadas pulvinus.
ción está determinada por la anatomía del órgano Estos cambios en la turgencia de las células se deben
en cuestión. Ejemplos comunes son los llamados a la entrada o salida de iones, principalmente K+, que
movimientos de "sueño" de algunas plantas o nic- es osmóticamente activo, lo que ocasiona que el agua
rinastia, en los cuales las hojas o flores responden a se mueva por osmosis hacia el interior o exterior de

Capítulo 111 Controles del desarrollo y la morfogénesis


Dionaea muscipu!a (Droseraceae).
a) las trampas de esta planta
están formadas por dos lóbulos
aplanados unidos por un pecíolo a
lo largo del cual se localizan células
motoras especializadas;
b) cuando los tri comas se estimulan
por contacto con algún insecto,
las trampas (lóbulos) se cierran;
e) mecanismo del movimiento de
apertura .y cierre estimulado por
cambios en turgencia de las células
del pulvinus, debidos a la entrada.
o salida de iones, principalmente
K', lo que ocasiona que el agua se·

-
mueva por osmosis hacia el interior
:202 o exterior de las células, haciendo
que éstas se vuelvan turgentes
(lóbulos abiertos), o que, por el
contrario, se plasmolizen y los
lóbulos se cierren.

Epidermis Motor
dorsal
Tejido vascular

las células, causando que éstas se vuelvan turgentes uno de los lóbulos se localizan tres tricomas en los
o que, por el contrario, se.colapsen (Fig. 37c).. que se ubican los receptores encargados de percibir y
En la planta insectívora D. muscipula se tiene pro- transmitir la señal de contacto de un insecto, lo que
bablemente uno de los ejemplos más notorios de mo- provoca el cierre de la trampa. Las enzimas digestivas •·
vimiento activo en las plantas. Las trampas de esta se localizan en los lóbulos. Cuando estos tricomas se
planta están formadas por dos lóbulos aplanados, estimulan (se requieren de dos estímulos mecánicos.
en cuya superficie exterior hay presencia de dientes, en 20 segundos), se genera un potencial de acción
unidos por un pecíolo a lo largo del cual se localizan en las células motoras que culmina con la salida de
células motoras especializadas; hacia el interior se agua de éstas y con el cierre de la trampa. La.apertura
observa una banda periférica cubierta de glándulas de la trampa es un proceso más lento que implica la
que secretan- glúcidos. Sobre. la superficie de cada rehidratación y el crecimiento de las células motoras.

Tema V Desarrollo y morfogénesis


Capítulo IV
Variabilidad·qL1ímica·y morfoléqica delas
plantas frente a factores abióticos y bióti . cos

L
as plantas tienen la capacidad tamo de. respon- • Mecanismos de detoxificación como la combi-
der como de hacer ajustes ante las modificacio- nación de .metales pesados con ácidos orgánicos
nes de la amplia variedad de factores físicos; o péptidos especiales.
químicos y biológicos, externos e internos que influ- Modificación en la producciórt de algunas' en-
yen sobre ellas. Esta capacidad depende de los límites zimas.
del patrón genético del grupo taxonómico al cual la • Sustitución de aminoácidos en la sec~eri¿ia pri-:
planta pertenece. Algunos caracteres de las plantas maria de las proteínas o alteración en el balance

..
están genéticamente fijados y son poco modificados de las isoenzimas. ·
por el ambiente, como el arreglo foliar o la estructura • Modificaciones en el metabolismo intermedio. o
floral; otros caracteres son fenotípicamente plásticos en el metabolismo secundario, especialmente vá- 203
y pueden variar radicalmente, como el largo del tallo lidas cuando se trata de adaptaciones de la planta
y el tiempo de floración. a la herbivoría.
Una forma de respuesta de las plantas a los facto-
res que las rodean (abióticos y bióticos) es la gran va- Mecanismos de defensa en las plantas
riedad de cambios químicos, tanto en calidad como
en cantidad, que experimentan. Un ejemplo de cam- El primer nivel trófico de los ecosistemas está cons-
bios químicos determinados por factores genéticos es tituido por las plantas; por esta razón se encuentran
el de las plantas del género Baptisia (Fabaceae) y su expuestas al ataque por parte de los herbívoros o
progenie de híbridos; estos últimos poseen un patrón consumidores primarios que constituyen el segundo
de Havonoides que resulta de la combinación aditiva nivel trófico. Los herbívoros están constituidos por
de los patrones de los progenitores. De igual manera, diversos grupos de organismos, desde microorganis-
la variación de la composición química de los aceites mos, insectos hasta vertebrados en general. Sin duda,
esenciales, como en las especies del género Mentha todos los órganos de una planta pueden ser poten-
(Larniaceae), está controlada por factores genéticos cialmente consumidos por los herbívoros, aunque
que reflejan típicamente una relación mendeliana. las hojas constituyen uno de sus principales recursos
Sin embargo, también puede haber una gran varia- alimenticios. La presión de selección ejercida por los
ción en diferentes partes de una sola planta, como es herbívoros favoreció la aparición de diversos meca-
el caso de los compuestos que les confieren su sabor o nismos de defensa en las plantas. Los herbívoros, a
su olor a los frutos o a las hojas. Los alcaloides de las su vez, evolucionaron de manera que adquirieron
especies de Baptisia muestran mayor variación entre caracteres adaptativos que les .perrnitieron seguir .
Los diversos órganos de las plantas de una misma alimentándose de las plantas.
especie, que entre los mismos órganos de las plantas Entre los mecanismos de defensa que han evolu-
de diferentes especies. cionado en las plantas se pueden citar cuatro grupos
Las adaptaciones bioquímicas de las plantas a.los principales:
distintos factores ambientales están estrechamente • Físicos: desarrollo de espinas y tricornas, follaje
relacionadas con las adaptaciones fisiológicas. Entre fibroso o resinoso, cutícula y corteza endurecidas,
las variaciones en la bioquímica básica de la célula gruesas y suberizadas, y paredes celulares ligni-
como mecanismo de adaptación se incluyen: ficadas,
• Distintas vías de asimilación de carbono (p. ej. • Fenológicos: desfasamiento de las .etapas .del ciclo
·plantas C3, C4, CAM; ver TEMA IX). de vida de la planta respecto a los tiempos en que
• Acumulación de metabolitos de bajo peso molecu- aparecen los herbívoros o patógenos.
lar (manitol, sorbitol y glicerol) que generalmente • De asociación: relaciones mutualistas estableci-
provienen de las reservas de carbohidratos o de ni- das con diversos organismos, por ejemplo, hor-
trógeno y pueden desempeñar un papel protector, migas, hongos y bacterias.
por ejemplo, contra las bajas temperaturas (elevan • Químicos: producción de metabolitos secunda-
la presión osmótica e impiden la formación de rios tóxicos o repelentes, como duetos o cavidades
cristales de hielo en las vacuolas) (Ver TEMA XI). llenas de resinas; paredes celulares impregnadas
• Cambios en los niveleshormonales, por ejemplo, la de fenoles y células que contienen metabolitos
acumulación de ácido abscísico que produce el cie- secundarios diversos.
rre de los estomas en las plantas durante la sequía, Las defensas de las plantas frente a los herbívoros
lo cual produce el cierre de los estomas. también pueden dividirse en dos tipos básicos: las
• Conocer el papel que desempeñan los compues-
tos orgánicos activos dentro de. la comunidad y
las transformaciones que producen, así como la
influencia que ejercen, cuando son liberados al
ambiente.
• Conocer el beneficio que obtiene la planta pro-
ductora o donadora de los .metabolitos activos,
así corno de su efecto sobre-otros organismos que
-lnterferenoia . conviven con ella ..
Los compuestos con potencial alelopático están
ptesentes. virtualmente en todos los tejidos de las
plantas-hojas, tallos, raíces, rizomas, flores, frutos y
semillas. En los estudios de campo, la parte de la in-
vestigación más .crítica es conocer si estos compues-

...
tos son liberados al medio en cantidades suficientes
por la planta productora, de manera que produ\can
.206 Ale.loquímico.~ una respuesta en los organismos receptores.
La liberación de los compuestos alelopáticos al
ambiente·(Fig. 41) ocurre por: volatilización a través
de las hojas; lixiviación o lavado de las partes aéreas de
la planta, por la lluvia, la niebla (cuando se intercepta
por la planta) y el rocío; exudación a través de las
raíces, y liberación de los compuestos de los restos
orgánicos por medio de lixiviación o poda descom-
posición microbiana de los mismos.·
Como se mencionó, los compuestos alelopáticos
que una planta o microorganismo produce pueden
interferir directamente con los procesos metabó-
licos primarios de otros organismos. La'. actividad
biológica. de estos compuestos va a depender de su
Aleloquímicos · naturaleza·química, de su concentración, de la-sensi-
bilidad del organismo receptor, del proceso metabó-
lico implicado y de las condiciones ambientales. Por
y "jugo" de abetos,(Abies sp., Pinaceae) .. La-llamada otro lado, los-efectos alelopáticos sobre una planta
"enfermedad" del sudo en los campos agrícolas pue- receptora pueden manifestarse de forma indirecta a
Alelopatía vs.
competencia. En la de ser provocada por los. exudados químicos prove- través de un aumento en la susceptibilidad a ciertas
alelopatía, la planta libera nientes de los cultivos anteriores; lo quepuede causar enfermedades, o bien en la inhibición de ·algunos
compuestos alelópaticos una paulatina. disminución de la productividad al microorganismos cuya relación con la planta sea vi-
al medio; así, ejerce su sembrarse ciclo tras ciclo el mismo cultivo, debido a tal; por ejemplo, las bacterias nitriíicantes del suelo,"
influencia sobre otros
lo cualse practicageneralmente la rotación.de culti- las fijadoras de nitrógeno (Rhizobium) y los hongos
organismos. En cambio,
en la-competencia vos.Por esta razón, la alelopatía es un fenómeno que micorrizógenos, que desempeñan un papel funda-·
ocurre la disminución tradicionalmente ha estado relacionado con las inte- mental en la nutrición de las plantas.
de algún recurso del racciones entre plantas durante el cultivo, y, .por tan- La interferencia de los alelopáticos con los proce-
medio (espacio, agua, to, está estrechamente asociado con la agricultura. sos metabólicos es diversa, lo que implica una gran
nutrimentos, luz o
La alelopatía puede confundirse fácilmente con variedad de sus modos de acción. Puede afectar de
factores bióticos) que
es compartido por los la competencia, pero en realidad ambas interaccio- manera específica a diversos organelos celulares y su
organismos que conviven nes son totalmente diferentes (Fig. 40). En la alelo- funcionamiento como en las mitocondras (respira-
en el mismo hábitat. patía, el efecto sobre un organismo se ejerce a través ción), cloroplastos (fotosíntesis), meristemos prima-
de la liberación al medio de compuestos químicos rios y secundarios (división y elongación celular),
(alelopáticos), lo que la distingue de la competen- propiedades de las membranas, cinética enzimática,
Principales rutas cia, que se refiere a la relación que se establece entre síntesis de proteínas y estructura cromosórnica, en-
de liberación de los individuos de la misma u otras especies, cuando tre otros.
alelopáticos al ambiente; éstos utilizan, al mismo tiempo, un recurso que se La determinación de los mecanismos directos
ésta puede ocurrir a encuentra reducido en el hábitat en el que conviven y los modos de acción por medio de los cuales
través de la parte aérea
(espacio, agua, nutrimentos, luz o factores bióticos). los compuestos alelopáticos inhiben o estimulan
de la planta por lixiviación
o volatilización, o a Dado que la alelopatía es un proceso de gran com- el crecimiento de los organismos es la clave para
través de las raíces por plejidad, los objetivos ecológicos más importantes en encontrar algunos de los usos potenciales de estos
exudación. su estudio son: compuestos.

Terna V Desarrollo y morfogénesis ,_


. '
Resumen
La célula vegetal se diferencia de las células Los fotorreceptores, y dentro de éstos los
animales por la presencia de pared celular y fito cromos, desempeñan un papel muy
cloroplastos en los tejidos fotosintéticos. importante en la percepción de la información
La pared celular es una estructura compleja que proporciona la luz como señal, la cual le
formada por celulosa, hemicelulosas, pectinas permite a la planta ubicarse tanto en el tiempo
y proteínas que se ensamblan para formar las como en el espacio.
paredes celulares primaria y secundaria; en Las hormonas, o fitorreguladores, participan a
el caso que se impregnen de lignina, como en nivel intercelular con efectos pleiotrópicos,
los elementos de vaso. las células mueren. La integrando las actividades de los diferentes
pared primaria se forma desde que la célula se tejidos y órganos como respuesta a los
está dividiendo, y la secundaria, cuando ésta cambios ambientales, a fin de modular con
ha dejado de crecer. La pared celular cumple , . !base en ello el desarrollo de la planta a lo largo

-
importantes funciones, entre las que se pueden de su ciclo de vida. Una forma de respuesta de
destacar desde la acumulación de iones y agua las plantas a su entorno abiótico es a través 207
hasta la defensa contra patógenos. de los tropismos y nastias. Algunos de estos
Los cloroplastos son los organelos que en forma movimientos están asociados también con las
sobresaliente distinguen a las plantas, ya hormonas.
que contienen a las moléculas de clorofila Las relaciones químicas entre los organismos
responsables de la fotosíntesis. Éstas captan son objeto de estudio de la ecología química y
la energía lumínica, la cual en el cloroplasto están mediadas por los llamados metabolitos
se transforma en la energía química que secundarios que son producidos por todos
permite reducir el carbono y transformarlo en los organismos. Cuando éstos se liberan
carbohidtatos: como parte de este proceso al ambiente por volatilización, lixiviación,
también se libera oxigeno. exudación, o descomposición microbiana de
El desarrollo y la morfogénesis son la base para restos orgánicos, áfectan de forma diversa
comprender los procesos fisiológicos que tienen a otros organismos, produciendo en ellos
lugar en las plantas. Dependiendo de la duración una respuesta funcional y adaptativa que
de su ciclo de vida, las plantas se dividen en determina la existencia de relaciones bióticas
anuales, bianuales y perennes, lo cual está ·particulares conocidas como relaciones
asociado al número de eventos reproductivos químicas entre los organismos.
que tienen: las dos primeras son monocárpicas; y Los metabolitos secundarios constituyen
las últimas, policárpicas. Un caso extremo es · un lenguaje básico por medio del cual
el de las perennes rnonocárpicas, como el agave. los organismos se comunican entre sí y
Las diversas fases por las que atraviesan las desempeñan funciones ecológicas cruciales -
plantas, desde la germinación hasta la - en-la dinámica de individuos, poblaciones,
senescencia y muerte, previa formación de comunidades y ecosistemas. Pueden formar
semillas, se encueñtran reguladas por distintos · parte de diversos mecanismos en la plantas,
. factores internos y externos (bióticos y como defensa, atrayentes y repelentes. Su
abióticos), cuya influencia en el desarrollo varía liberación al ambiente ocurre por varios
de-acuerdo con la fase en la que se encuentre procesos: volatilización, lixiviación o
la planta. exudación por diversas partes de la planta.

--,
r ;~

~ ",
Preguntas
1. ¿Cuáles son las diferencias determinantes
entre una célula vegetal y una animal?
2. ¿Qué procesos integran el desarrollo?
3. ¿Cuáles son las formas en que puede
crecer una célula?
4. ¿Cuáles son los componentes básicos de la
pared celular primaria?
5. ¿Cómo interviene la pared celular en la
forma que adoptará una célula madura?
6. ¿Cuál es la ubicación de la pared
secundaria en la célula?
7. ¿Porqué la mayoría de las plantas perennes

-
son policárpicas?
i' 208 8. ¿Cuál es la principal diferencia entre las
hormonas llamadas clásicas y los demás
fitorreg u !adores?
9. ¿Las hormonas participan en un proceso o
en varios?
10. ¿Por qué las plantas se orientan hacia la
luz?
11. ¿En que se diferencian los tropismos de las
nastias?
12. ¿Cuál es la importancia del fitocromo en la
morfogénesis?
13. ¿Cuáles son las consecuencias ecológicas
y biológicas de la producción y liberación
al medio de metabolitos secundarios por
diversos organismos?
14. ¿Cuál es la diferencia entre alelopatía y
competencia?
15. ¿Qué tipos de organismos producen
alelopáticos y cuáles son las vías de su
liberación al ambiente?
-~
Germinación

La germinación es la etapa en la vida de las plantas


que determina el establecimiento de las plántulas y el
mantenimiento de las poblaciones. En este tema se abordan
las etapas morfológicas y bioquímicas del desarrollo de ·
la semilla, y del proceso de germinación a partir de la
fecundación hasta la emergencia de la radícula. En este
lapso, la semilla interactúa con los factores prevalecientes
en la atmósfera y el suelo, así como con factores bióticos
que rodean a la planta madre o a la semilla en su etapa
independiente. Se presentan los tipos de latencia y sus
causas, y la forma en que se perciben las señales ambientales
para dar. lugar a la respuesta germinativa.
Capítulo I
Concepto e importancia

·u· n ovario contiene uno o más óvulos que,


en caso de ser fertilizados a través de la
· doble fecundación característica de las an-
ques (entre ellos, el bioquímico, morfológico y eco-
fisiológico), tanto para conocerlas desde el punto de
vista de la ciencia básica, como para implementar
. giospermas, se transforman en semillas después de el uso de especies nativas en programas de conser-
un proceso de desarrollo y maduración. La semilla vación, reforestación, manejo y restauración de los
representa la etapa inicial del ciclo de vida de las ecosistemas que ocupan, con base en el papel que
angiospermas. Tiene características estructurales, desempeñan las especies en la sucesión ecológica.
anatómi'cas y metabólicas que le permiten enfrentar A partir de la fecundación, la semilla pasa por un
¡l . al medio ambiente' como una estructura de resis- proceso de desarrollo que concluye con la reducción
' '212 tencia independiente que protege de las condiciones de su metabolismo y su deshidratación. Después de
ambientales adversas al material genético conteni- su diseminación, las semillas deshidratadas pueden
~ do en el embrión. Constituye un puente entre una sobrevivir en condiciones relativamente adversas;
generación y otra, permite la multiplicación de los además, a partir de su separación de la planta madre
individuos de las· especies y su dispersión y persis- son estructuras funcionalmente autónomas, provis-
tencia en el tiempo y en el espacio; de igual manera, tas de mecanismos bioquímicos que les permiten
es una estructura que permite la renovación de los percibir el ambiente físico y germinar sólo en con-
individuos dentro de los ecosistemas. El lugar que diciones adecuadas para el establecimiento y creci-
ocupanlas semillas en el ciclo de vida de las plantas miento de la plántula. Cuando las condiciones am-
hace que tengan importancia vital para la dinámica bientales son favorables para el establecimiento de los
y regeneración de las comunidades vegetales, por lo nuevos individuos, la semilla experimenta cambios
que es importante estudiarlas desde diversos enfo- bioquímicos y metabólicos que conducen al reinicio
del crecimiento del embrión y a la protrusión de la
1 Luz radícula a través de la(s) cubierta(s) de la semilla, lo
que se conoce como germinación. En caso de que
las condiciones ambientales sean adversas, la semilla

.\ '\ · . -1· ------


'
C/l'
Q) _ .. Planta madre continúa en estado de.reposo, el cual puede variar en
a;"" ----;io. Ternperanna su profundidad hasta que las condiciones ambienta-
O)
' -~ ..----- ... les cambien o la semilla muera. .

\ . '·,,__-"-------------- >'" r
O!)
> Germinación
C/l
Q)
t '·
\, ~ En resumen, la vida de una semilla se inicia con
Q)
cn-----;io. Humedad la fecundación y su desarrollo en la planta madre, y
o

·'· T ·
"O Desarrollo de la semilla concluye con su germinación. En este lapso de tiem-
Q) \
"O
po, la semilla interactúa con los factores ambientales"
"'ue prevalecientes en la atmósfera y el suelo, así como
Q)
C/l
::;:¡
ee
•• con los factores bióticos que rodean a la planta ma-:
o dre y/o a la semilla en su etapa independiente, en el
u banco de semillas del suelo (Fig. 1).
e
Q)
C/l
La mayor parte de los estudios sobre semillas se
~
e;
ha llevado a cabo en especies útiles que forman par-
te importante de la dieta de numerosas especies de
animales, incluyendo al hombre, por ejemplo el maíz
(Zea mays, Poaceae), el café (Coffea arabica, Rubia-
ceae) y el chocolate (Theobroma cacao, Sterculiaceae).
Crecimiento, tolerancia al estrés, etcétera Muchas semillas también tienen gran demanda en el
medio industrial como fuente de grasas, ceras y acei-
La presencia o ausencia de doseles vegetales modifica a.los factores de la atmósfera aérea y tes para la fabricación de jabones, lubricantes, barni-
edáfica. Éstos están íntimamente relacionados, por lo que los cambios en uno de ellos pueden ces y cosméticos, entre otros (por ejemplo, Omphalea
afectar a los otros. Los factores ambientales afectan directamente a las semillas durante su oleifera, Euphorbiaceae). Algunas otras se utilizan
desarrollo, su permanencia en el suelo y su germinación, e indirectamente a través del estado
en el medio rural con fines religiosos y medicinales
nutricional de la planta madre, incluso antes de la fecundación. El resultado final de la compleja
interacción entre la planta madre y la semilla y su ambiente es la germinación y el desarrollo de (como Cascabela thevetioides; Apocynaceae), y otras
plántulas, cuyo desempeño, expresado en su 'crecimiento y tolerancia al estrés, depende de las . para la manufactura de artesanías (entre ellas, Phyte-
interacciones que la semilla estableció con su ambiente a lo largo de su historia de vida. lephas macrocarpa, Arecaceae).
Capítulo 11
La semilla

D
esarrollo. Después de la doble fecundación,
el desarrollo de la semilla se divide en tres
etapas básicas: histodiferenciación, expan-
sión celular, y maduración y secado (Fig. 2).

Histodiferenciación
Célula apical
En la primera división rnitótica, el cigoto se divide

-
transversalmente formando una célula basal y una
célula apical a partir de las cuales, por mitosis, se ori- \"' ~I
Raíz
213
ginan todas las estructuras del embrión (Fig. 3). Al Célula basal
final de esta etapa se puede reconocer al eje embrio-
Suspensor
\
Cofia
nario y a los cotiledones. La parte del eje embrionario
que se encuentra entre los cotiledones y la radícula Bicelular , Octante Dermatógeno , Corazón Plántula
constituye el hipocótilo, mientras que la porción del
Estadio
eje embrionario por encima de los cotiledones y por
debajo de la plúmula es el epicótilo (Fig. 3).
El contenido de humedad de la semilla en esta sin embargo, el aporte hormonal materno, principal-
erapa es alto y contiene hormonas vegetales, en es- mente de ABA, impide su germinación.
Etapas del desarrollo
pecial ácido abscísico (ABA), citocininas, auxinas y del embrión, en las
giberelinas ( Gs), las cuales participan en distintos Expansión celular que se muestran las
procesos del desarrollo del embrión. Una vez con- distintas etapas de su
luida la histodiferenciación, el embrión es capaz de La división celular se detiene y se inicia la expan- histodiferenciación.
continuar su crecimiento, es decir, puede germinar; sión celular junto con el depósito de las reservas (Modificado de Laux y
Jürgens, 1997).

Histodiferenciación Expansión celular Maduración y secado Germinación

El contenido de agua y el Incremento del contenido de


peso seco se incrementan agua durante la fase inicial, Reinicio de la
después declina debido a la El peso fresco declina
rápidamente al igual respiración, el
Iniciación de la síntesis ---+ acumulación de reservas metabolismo y el
que el contenido
de proteínas de de agua crecimiento en
Síntesis de proteínas LEA
almacenamiento tres fases
Establecimiento de la

¡
Inhibición de
Inhibición de la germinación la germinación quiescencia o
la latencia

Desecación, se Cambios en
'""i" ABA Osmolaridad
interrumpe la
comunicación vascular
[GA]/[ABA] o en la
sensibilidad
con la planta madre a Gs endógenas
Factores vasculares [-]
maternos
Germinación precoz
Viviparidad

Influencia de los factores ambientales (luz, temperatura, humedad) en todas las etapas

Etapas del desarrollo seminal (Modificado de Kermode, 1995). Ácido abscísico (ABA), ácido giberélico (GA), giberelinas
(Gs), proteínas de la síntesis temprana (LEA).
Viviparidad en .
Rhizophora mangle.
La germinación y el
crecimientoinicial 'de
la plántula ocurren sin
que el fruto se separe
de la planta madre. ·a)
Las flechas señalan los
hipocótilos alargados,
que evidencian la
germinac"ión y por tanto
el inicio del desarrollo
de la plántula, y
b) desarrollo de raíces
adventicias.

214

germinación precoz (p. ej. jiniquil, Ingajinicuil, Fa-


baceae): no pasan a la siguiente etapa del desarrollo.
Las primeras exhiben un crecimiento continuo del
embrión y la plántula rompe las cubiertas de la semi-
lla y del fruto antes de que la semilla se separe de la
planta madre, mientras que las segundas germinan
dentro del fruto: en general, la radícula o la plántula
no rebasan las cubiertas de éste y presentan dicho
comportamiento sólo en forma esporádica (no todas
las semillas y no en todos los frutos o años).
En plantas domesticadas la germinación precoz
(Fig. 5) es común, como en la papaya ( Caricapapaya,
Caricaceae), el jitomate (Lycopersicum esculentum,
Solanaceae), el chícharo (Pisum arvense, Fabaceae)
y el melón ( Cucumis melo, Cucurbitaceae). En las
semillas que continúan su desarrollo hacia la eta-
pa de secado se incrementa la concentración de
(proteínas, lípidos y carbohidratos) en los tejidos de ABA, se sintetizan las proteínas LEA (proteínas de
almacenamiento, entre ellos los cotiledones y/ o el la embriogénesis temprana), dehidrinas, proteínas ··
Germinación prec.oz en
semillas de especies·
endospermo o el perispermo. Estas .reservas son de de choque térmico y otras. El ABA, además de ser
cultivadas. a) Ceriee origen materno, y son principalmente derivadas de el responsable del establecimiento del reposo en las .
papaya, b) Vicia faba los fotosintatos producidos por las partes vegetativas semillas, junto con las otras sustancias, permite que
(Fabaceae). Las flechas de la planta madre y por los frutos, cuando éstos son el embrión sea tolerante a la deshidratación porque
señalan las.sernillas fotosintéticos. En esta etapa, la comunicación vas- protege a los sistemas membranosos del daño pro-
germinadas. Debe
observarse que las
cular entre la planta madre y el embrión, a través del ducido por ésta. En esta etapa de expansión celu-
radículas no llegan a salir funículo (ver TEMA IV), es continua y determina el lar se inicia el establecimiento de las características
del interior del fruto. estado funcional de la semilla. El embrión también estructurales de las cubiertas que tendrá la semilla
comienza a sintetizar hormonas,. entre ellas las G5 madura y se inicia el depósito en ellas de sustancias
y el ABA. Este último será el único responsable del como suberina y cutina.
mantenimiento del reposo en la semilla independien-
te; el ABA producido por la planta madre sólo evita Deshidratación
la germinación después de la histodiferenciación. A
pesar de que la semilla tiene un aporte de agua conti- En esta etapa termina la comunicación vascular entre
nuo, su contenido de humedad se reduce como con- la planta madre y la semilla. Esto conduce a su deshi-
secuencia del incremento en las sustancias de reserva dratación, por lo que su peso se reduce hasta alcanzar
que incrementan la osmolaridad celular. Las semillas entre el 5 y el 15 % de su peso inicial y su metabolis-
consideradas vivíparas (p. ej. mangle rojo, Rhizophora mo se reduce gradualmente. Esta etapa concluye con
mangle, Rhizophoraceae; Fig. 4) y las que presentan el término de la diferenciación de la cubierta seminal
Anillo hilar Hendidura hilar
Fruto de durazno (Prunus
persica), enel que se
muestra con una.flecha

-
negra el. endocarpio
lignificado que rodea_a la
semilla.

Semilla de Lupínus
exaltatus (Faba csae]
en la que se muestran
diferentes estructuras
de la semilla, entre ellas
la lentilla. Únicamente a
través de esta estructura

..
penetra el agua; sólo su
apertura, producida por
amplias fluctuaciones de
la temperatura en el suelo 215
o durante los incendios,
permite su germinación.

u otras estructuras derivadas del fruto, que protegen


a la semilla una vez que se separa de la planta ma-
dre, por ejemplo, el endocarpio óseo -"hueso"~ en.
los duraznos (Prunus persica, Rosaceae, Fig. 6) o las
imelas (Prunus domestica, Rosaceae) y el pericarpio
en los aquenios de dalia (Dahlia spp. Asteraceae) y
los cariópsides de las gramíneas (Poaceae), los cuales
onsisten básicamente de tejidos duros y muertos que
proregen a la semilla.
En las semillas de algunas especies con cubier-
ras impermeables, las aperturas de éstas se cierran
~ en algunos casos sus paredes celulares también se
impregnan con sustancias hidrofóbicas tales como
suberina, cutina, lignina, calosa, fenoles yquinonas,
evitando la entrada de agua y solutos al interior de
la semillas. En general, en las semillas con .cubier-
ras impermeables también concluye en esta etapa la
diferenciación de las estructuras especializadas para variaciones funcionales y morfológicas intrapobla-
regular el paso del agua, que obliteran el orificio a cionales. Cuando estas variaciones son claramente
Inflorescencia e.
ravés del cual regularmente penetra ésta (hilo, mi- diferenciables a nivel funcional o morfológico, las infrutescencia de Bidens
crópilo, rafe, entre otros). Entre las estructuras más semillas son polimórficas. A las semillas con dife- pilosa. Las flechas
conocidas que impiden el paso del agua a la semilla rencias.morfológicas marcadas se les conoce como señalan las semillas de
está el tapón estrofoliar presente en familias como heteromórficas; tal es el caso de "amor seco" (Bidens mayor y menor tamaño,
Malvaceae y Fabaceae (Fig. 7). Una vez concluida pilosa, Asteraceae), que presenta variaciones en el distribuidas en el centro
y la periferia del capítulo,
la etapa de secado, la semilla se disemina como una tamaño de sus semillas, las cuales se asocian a dife- respectivamente.
estructura autónoma en reposo metabólico, ya sea de rencias en los requerimientos para su germinación;
manera independiente o acompañada por estructu- las de mayor tamaño se presentan en el centro del
ras maternas (partes del fruto). capítulo y las pequeñas en el perímetro de éste (Fig.
La estrecha comunicación entre la planta madre 8). Por su parte, a las semillas que presentan una
~- la semilla determina en gran medida su estado de diferenciación morfológica continua, aunque tengan
hidratación, nutrimental y hormonal durante las una clara diferenciación funcional, se les llama ho-
distintas etapas de su desarrollo. Dependiendo de la momórficas, como el chapulixtle (Dodonaea viscosa,
posición del fruto en la planta y/o en la infrutescen- Sapindaceae) que presenta una variación continua
cia, y/ o de la etapa de fructificación (inicial o final) en el tamaño de las semillas y un porcentaje de ellas
en que se forma cada semilla, hay diferencias entre presenta reposo profundo, mientras que el resto no.
las semillas de una misma cohorte, por lo que las se- Estas variaciones también pueden ser resultado de las
millas liberadas por una sola planta o infrutescencia, condiciones a las que estuvo expuesta la planta madre
representan, a un mismo tiempo, una población con (micrositios particulares dentro de la misma planta o

Вам также может понравиться