Вы находитесь на странице: 1из 4

“Elementos para una ontología de la acción: la responsabilidad”.

Manuel Cruz.
En: “De la historia a la acción”. Hannah Arendt.

 Arendt, junto con unos pocos más (Wittgenstein, …), ejemplifica la ultima manera que parece
quedarnos de pensar y de vivir el pensamiento en un mundo del que ni siquiera alcanzamos a saber si
merece de verdad el calificativo de nuevo.

 No ofrece esta autora recetas ni propones doctrinas: se esfuerza por comprender (término más
repetido en sus artículos). No hay ocupación más importante (“la comprensión...es el modo
específicamente humano de vivir”), ni más completa (“la comprensión comienza on el nacimiento y
finaliza con la muerte”).

 Dos nuevas determinaciones que obligan a plantear el asunto del individuo/subjetividad en unos
nuevos terminaos:
◦ el fracaso de un modelo de sociedad.
◦ la crisis del Estado de Bienestar que se viene produciendo en los países europeos desarrollados.

 Los nuevos problemas con los que se ha de enfrentar el hombre de hoy trascienden tanto las
fronteras políticas como las líneas de demarcación teóricas. No basta referirse a la distinción entre el
nivel micro y nivel macro.

 La inercia de tantos años nos invitaba a pensar (o mejor, a creer sin pensar) que alguna autoridad,
institución u organismo público debía hacerse cargo de situaciones globales (como el SIDA, la
drogadicción, el hambre en el mundo), porque está en la naturaleza de las cosas (sociales) que a cada
problema le corresponda un negociado a su nombre para la solución.

 Estas situaciones han hecho reventar el esquema. Porque su magnitud excede con mucho las reales
posibilidades de cualquier Estado; y luego, porque surge una inevitable pregunta: ¿tienen algún
responsable?

 ¿es muy distinto lo que ocurre a este respecto con los problemas individuales? En esta esfera los
individuos están cada vez menos confrontados a su responsabilidad. Por ej: es frecuente que la
asistencia pública se encargue de sus obligaciones mediante documentos, plazos, solicitudes,
reenvíos. Podría decirse que las faltas devienen virtuales. No se trata de hablar de castigos.

 Ya no importa comprometerse física o activamente en nada para discurrir o decidir personalmente


sobre cualquier hecho. Éste parece ser el signo de los tiempos: cada vez resulta más difícil imputar
nada a nadie, pero suele haber acuerdo en que los males que se provocan deben ser reparados.

 ¿A qué compromete el concepto de responsabilidad?

 Afirmar abiertamente el lugar central -respecto al sentido de la acción- que ocupa la identidad del
agente.

 La cuestión no reside en los materiales de los que está hecho el sujeto, sino en la naturaleza de ese
producto una vez constituido, sus rasgos característicos, su eventual autonomía, la real trascendencia
de su intervención en el medio. Qué grado de inteligibilidad (o de ininteligibilidad) alcanzan los
comportamientos humanos cuando se renuncia a pensar en términos de subjetividad.
◦ (considerar al sujeto que actúa, es el sustento de la identidad. Sin esta consideración no podemos
encontrar sustentabilidad en los actos)

 Esa renuncia (a la subjetividad, a la responsabilidad), es la que encontramos muy generalizada en


gran cantidad de discursos presuntamente sociales en nuestros días.
◦ Enzesberger propone hacer frente a la retórica que sistemáticamente exculpa al criminal
trasvasando la responsabilidad a su hogar, o a la ausencia de éste, a la dureza del padre o a su
flaqueza, al exceso de cariño o la falta de éste, o bien a la sociedad de consumo o a los malos
ejemplos audiovisuales.

 El grado de exculpación ha llegado a ser tan mecánico y grotesco que Enzesberger ironiza acerca de
si criminales de campos de exterminio serían hoy víctimas desamparadas.
◦ “sólo los terapeutas pueden plantearse duda morales, al ser los únicos capaces de comprender la
situación. Los demás no son responsables de nada, y mucho menos de sus actos, ya no existen como
personas, sino como destinatarios de la asistencia social”.

 De esto deviene un vaciamiento de la identidad. Ésta es una de las modalidades de


desresponsabilización.

 El abandono de la subjetividad representa uno de los rasgos más propios del mundo de hoy, y en
especial del modo en que los hombres viven su inserción dentro de él.

 En las sociedades modernas se proclama el objetivo del libre desarrollo de los individuos, pero no
hay posibilidad de acceso a los objetivos que esta sociedad proclama desde las condiciones
subjetivas que esa misma sociedad proclama. Desde los medios de comunicación, en especial con la
publicidad, se destruyen todos los modelos preconcebidos de personas.
◦ El mercado requiere consumidores de una máxima plasticidad. Sujetos débiles, en definitiva,
incapaces de proponerse metas para las que haría falta una identidad fuerte.

 Auténtico indicio de la debilidad de los sujetos es la banalidad de los gestos. Ritos


“desresponsabilizadores”: modos de autoexculpación cotidiana que no exigen el menor sacrificio.

 Nada resulta más operativo, nada más funcional en este contexto, que un individuo que
renuncia a la expectativa de configurar su propia identidad. Múltiples discursos vendrían en su
ayuda.

 Los posmodernos, rechazan la idea de un yo permanente, continuo, estable, para proponer en su


lugar un yo múltiple, discontinuo, heterogéneo, que no tiene obligación alguna de reconocerse en
ese agente del pasado.

 La función que realizan los argumentos antisubjetivistas es la de mantener la fragmentación sujeto


con las escapar de una hipotética atribución de responsabilidad.

 Exigencia de retorno a una plena responsabilidad personal, que rompa con la idea de que el alcance
de la acción humana y, por ende, de la responsabilidad humana está estrictamente limitado.

 La propuesta de Arendt será que la acción es, por su misma naturaleza, “ilimitada” en sus
consecuencias, “impredecible” en sus resultados, porque el hombre “actúa dentro de un medio en
donde toda reacción se convierte en una reacción en cadena”.
◦ Está en la esencia misma de la acción producir efectos imprevisibles e incalculabres.
▪ “La acción humana desarrolla consecuencias hasta el infinito” (Arendt)

 La técnica moderna ha propiciado acciones de una magnitud impensable. Ha sido el panorama del
mundo por completo que se ha transformado.
 La naturaleza humana ha cambiado de facto.

 Se juzgaba como una especulación ociosa demorarse en pensar acerca de las consecuencias remotas
que en un destino desconocido pudieran tener nuestras acciones. La ética prefería concentrarse en la
cualidad moral del acto momentáneo mismo.

 Profundización de dos determinaciones: por un lado, el hecho de que cabe pedir responsabilidad por
lo no realizado y, por otro lado, la importancia de aquellos ante los que hemos de responder de
nuestras acciones.

 La acción tiene un carácter irreversible: “aunque no sabemos lo que estamos haciendo, no tenemos
ninguna posibilidad de deshacer lo que hemos hecho”. Parecería que el mundo está destinado a
condenado a la ruina y a la destrucción.

 Arendt no se abandona a la fatalidad. Su esperanza se diría relacionada con la ontología: lo más


propio de la condición humana es su capacidad de comenzar algo en el mundo. Los hombres se
fijan objetivos, se proponen fines.
◦ Este poder de iniciativa queda definido por el término: natalidad.

▪ La natalidad expresa el fundamento ontológico de cada individuo humano. Todo hombre es


único porque, “con cada nacimiento algo singularmente nuevo entra en el mundo”.

 Un segundo nacimiento que es la inserción en el mundo humano a través de la palabra y e la acción.


El nuevo comienzo se deja sentir en el mundo porque el recién llegado ejerce su capacidad de
empezar algo nuevo, es decir, de actuar.
◦ “una vida sin acción ni discurso (…) está literalmente muerta para el mundo; ha dejado de ser
una vida humana porque ya no la bien los hombres”.

 La palabra de la acción. Para Hannah Arendt la acción muda no existe (o si existe, es irrelevante).
Sin palabra, la acción pierde el actor, y al perderlo se pierde a sí misma en cuanto acción.
◦ El contenido último de su tesis “la acción es intensamente personal” (por esto la necesidad de
recuperar la identidad) es éste: la acción sin un quién ligado a ella carece de significado.

 El mundo no deviene plenamente humano más que a través de las iniciativas de los agentes.

 El agente de los actos sólo es posible, en la medida en que, es quien dice las palabras, quien se
identifica como el actor y anuncia lo que está haciendo, lo que ha hecho, o lo que trata de hacer.

 El hombre como responsable de lo que hace y dice, es por ello la necesidad de rescatar la identidad, como
narración de las acciones de las que el sujeto ha sido agente ya que estas le otorgan identidad. Una identidad
que es frágil, por las características propias de la acción en tanto es imprevisible e ilimitada en sus resultados;
es necesario cuidarla por lo tanto.

 La idea de ACCIÓN es indisociable de la de RESPONSABILIDAD.

 Somos responsables no sólo y no tanto de lo que hayamos hecho cuanto de lo que no hagamos para
impedir el deterioro creciente del hábitat humano. Somos responsables ante las generaciones futuras.
◦ Las éticas de las responsabilidad precedentes, se limitaban a señalar que uno es responsable de
sus actos y de las consecuencias inmediatas de los mismo.
◦ Es por esto que, lo planteado sería una ética orientada al futuro.

 La responsabilidad a la que debemos enfrentarnos no nace de las exigencias de ningún ideal de


perfección, sino de que brota del amor por el mundo y de la pasión por el conocimiento.

 Hay dos deberes preliminares, dentro de esta ética orienta al futuro: primero, procurar una idea de
los efectos a largo plazo; segundo, disponerse a dejarse afectar por una felicidad o por una
desgracia solamente representadas de las generaciones venideras.

 Tenemos la obligación de procurar que haya algo en vez de nada.

 No se trata de empezar desde cero cada vez, de que cada nueva generación haga tabla rasa del
pasado, ni de nada parecido. Se trata de orientar nuestra acción histórica en la dirección adecuada
para que cada generación desarrolle la posibilidad que trae consigo.
 “La historia es un relato que no cesa de comenzar pero que no termina nunca”. Ni invencible
fatalidad, ni contingencia desoladora. Las generaciones que nos seguirán son la única
superficie sobre la que podemos escribir el futuro. “El hombre nuevo no se construye ni se
produce: se deja que sea”.

 Autonomía significa mucho más que la mera capacidad para valernos por nosotros mismos:
equivale a sostener que poseemos un cierto poder. Ello es precisamente lo que nos convierte de pleno
derecho en responsables.

 La categoría de sujeto resulta indispensable para acceder a alguna forma de inteligibilidad acerca de
lo que nos pasa. No se apuesta al nihilismo absoluto, ausencia del sujeto; más bien, a la re-
construcción de un nuevo sujeto.

Вам также может понравиться