Вы находитесь на странице: 1из 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULO ESTRUCTURAL PARA UN MODELO DE GALPÓN


INDUSTRIAL EN EL SECTOR EJE VIAL, MUNICIPIO CRUZ CARRILLO,
ESTADO TRUJILLO.

Autor:

Tutor Académico:

Asesor Metodológico:

Agosto 2019
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo titulado: Cálculo de un Modelo de Galpón Industrial en


el Sector Eje Vial, Municipio Cruzz Carillo, Estado Trujillo presentado por el
ciudadano_____, Cedula de Identidad N.º _______, considero que este reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado
Examinador que se designe.

En la ciudad de_____, a los ____ días del mes de _____ de _____.

(Firma)
XXX

i
APROBACIÓN DEL ASESOR
METODOLÓGICO

En mi carácter de asesor metodológico del trabajo titulado: Cálculo de un Modelo de


Galpón Industrial en el Sector Eje Vial, Municipio Cruzz Carillo, Estado Trujillo
presentado por el ciudadano _____, Cedula de Identidad N.º _______, considero que
este reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública
y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

(Firma)
XXX

ÍNDICE GENERAL

P.P.

II
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………….I

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO…………………………...II

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………..VI

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………..VII

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………...VIII

RESUMEN………………………………………………………………………...IX

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………1

CAPITULO I: El PROBLEMA

Contextualización del problema…………………………………………………….4

Objetivos de la Investigación……………………………………………………..…6

Objetivo General…………………………………………………………………….6

Objetivos Específicos…………………………………………………………...…...6

Justificación de la Investigación…………………………………………..…………6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica……………………………………………………………............9

Antecedentes………………………………………………………………………..10

Bases Teóricas……………………………………………………………………....11

Diseño estructural……………………………………………………………………11

Acero estructural…………………………………………………………………….12

Utilización de acero en las estructuras……………………………………………….12

III
Clasificación de aceros estructurales…………………………………………………14

Propiedades mecánicas del acero…………………………………………………….15

Perfiles estructurales…………………………………………………………………16

Secciones de perfiles…………………………………………………………………17

Estados límite………………………………………………………..........................20

Acciones……………………………………………………………..........................20

Hipótesis de solicitaciones para el E.L.A.R…………………………………………21

Hipótesis de solicitaciones para E.L.S……………………………………………….23

Clasificación de edificaciones según su uso…………………………………………24

Clasificación de estructuras según su tipo……………………………………………26

Clasificación de estructuras según su tipo de conexiones…………………………….27

Clasificación de estructuras según su nivel de diseño……………………………….29

Miembros en flexión y flexo-compresión……………………………………………29

Elementos solicitados a compresión………………………………………………….31

Conexiones en estructuras de acero………………………………………………….32

Comportamiento de conexiones……………………………………..........................33

Conexiones empernadas……………………………………………........................33

Tipos de pernos……………………………………………………………………..34

Ventajas de pernos de alta resistencia……………………………….......................36

Desventajas de pernos de alta resistencia…………………………………………..36

IV
Tipos de agujeros……………………………………………………........................37

Ajuste de pernos…………………………………………………….........................40

Conexiones soldadas………………………………………………………………..41

Tipos de juntas soldadas…………………………………………….........................42

Clasificación de soldaduras………………………………………………………….42

Bases legales…………………………………………………………………………44

Sistema de Variables…………………………………………………………………47

Variable Independiente………………………………………………………………47

Variable Dependiente………………………………………………………...............48

Definición de términos………………………………………………………………50

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de investigación…………………….…………………………….……..55

Tipo de investigación………………………………….……………………..……...56

Procedimientos de la investigación………………………….……………..………..56

Población y muestra……………………………………………….……..………….57

Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..………….58

Validez de los instrumentos…………………………………………………………59

Técnicas de Análisis de Datos………………………………………………………59

Análisis cualitativo………………………………………………………….............59

Análisis cuantitativo…………………………………………………………………60

V
REFERENCIAS…………………………………………………………………….61

VI
LISTA DE FIGURAS

Figura P.P
1. Diagrama esfuerzo-deformación del acero……………………………………... 15

2. Detalle de un perfil alma llena……………………………………………………17

3. Tipos de perfiles laminados………………………………………………………18

4. Relación de los perfiles con respecto a su altura y ancho del ala…………………19

5. Relación altura y ancho del ala del perfil………………………………………....19

6. Mapa de zonificación……………………………………………………..............24

7. Resistencia a la flexión modificando las condiciones de apoyo………………….30

VII
LISTA DE TABLAS

Tabla P.P

1. Clasificación de los aceros según la A.S.T. M…………………………..……… 16

2. Valores de Ao…………………………………………………………................23

3. Clasificación de los pernos……………………………………………….............35

VIII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA
ESCUELA: INGENIERÍA

CÁLCULO ESTRUCTURAL PARA UN MODELO DE GALPÓN


INDUSTRIAL EN EL SECTOR EJE VIAL, MUNICIPIO CRUZ CARRILLO,
ESTADO TRUJILLO.

Línea de Investigación: Edificaciones

Autor:
Tutor:
Asesor Metodológico:
Mes, año:

RESUMEN

La presente investigación aborda la problemática de falta de interés por planificación


y ejecución de la construcción de galpones industriales en el país. Se propone realizar
el cálculo estructural de un modelo de galpón metálico de 600 m2 (20x30m) destinados
a empresas de mediana producción en la localidad de estudio, que pueda ser repetido
de forma masiva, tomando en consideración todos los distintos factores que influyen
en un cálculo estructural. La investigación es de modalidad proyectiva, apoyada en la
investigación documental y de campo, de tipo descriptiva. Se desarrolla en tres
capítulos donde se define la metodología para realizar el cálculo estructural

Palabras clave: Estructura, cálculo, diseño, acero.

IX
INTRODUCCIÓN

Silva (2005), define al acero como uno de los materiales de fabricación y


construcción más versátil, más adaptable y más ampliamente usado en edificios,
puentes, torres, entre otros. Con su precio relativamente bajo respecto a otros materiales
de construcción, el acero combina la resistencia y la posibilidad de ser trabajado, lo que
se presta para fabricaciones mediante muchos métodos. Además, sus propiedades
pueden ser manejadas de acuerdo a las necesidades específicas mediante tratamientos
con calor, trabajo mecánico, o mediante aleaciones. El Acero es una aleación de hierro
y carbono (alrededor de 0,05 por ciento hasta menos de un dos (2) por ciento). Algunas
veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cromo o Níquel se agregan
con propósitos determinados.

Los primeros edificios industriales surgieron en torno a las ciudades en los siglos
XVIII y XIX, debido a la Revolución industrial producida a partir de la invención de
la máquina de vapor. Las chimeneas altas de las calderas de estas máquinas cambiaron
el paisaje urbano y trajeron consigo una nueva forma de vida que con el tiempo
transformó por completo la sociedad.

El uso de las estructuras metálicas en el país va en crecimiento continuo, con el


empleo de los perfiles de acero para diseñar y construir estructuras que
tradicionalmente han utilizado otros métodos, como por ejemplo, centros comerciales
y de negocios, puentes, tanques de almacenamiento, y, el más resaltante para la
situación presente; los galpones industriales.

Venezuela, hoy en día, vive el colapso del mercado inmobiliario, extendiéndose al


factor industrial. Hoy en día, en la capital venezolana, los inmuebles se cotizan entre
un 30 por ciento y 50 por ciento del valor de los bienes raíces hace dos años. No
obstante, lo que la gran mayoría interprete la situación como desde un punto de vista

1
negativo, bajo otro enfoque se presenta una oportunidad única de inversión,
especialmente en el sector industrial.

La presente investigación, de acuerdo a lo mencionado tiene como objetivo realizar


el cálculo estructural de un proyecto de construcción de galpones metálicos de 600 m2
(20x30m) destinados a empresas de mediana producción en el sector del Eje Vial, en
Valera, estado Trujillo, bajo las normativas vigentes en Venezuela competentes con la
propuesta, las cuales son COVENIN 1618:1998A, COVENIN 1618:1998C,
COVENIN 1756-1-2001, COVENIN-MINDUR 2002 – 88, Por consiguiente, este
proyecto está constituido por tres (3) capítulos que se mencionan a continuación:

Capítulo I. Se señala la contextualización del problema donde se describe la


problemática que genero esta investigación de ahí que, se mencionen los síntomas del
problema las causas, consecuencias, pronostico y el control, además de los objetivos
que permiten generar una solución adecuada al problema propuesto al mismo tiempo,
la justificación donde se expone la necesidad de solución a ese problema y las
propuestas para llevarlo a cabo.

Capítulo II. En primer lugar se hace una reseña histórica enfocada en el uso del acero
en el área inmobiliaria industrial, se señalan antecedentes que sirven de guía y consulta
de la investigación, y se definen las teorías respaldan la investigación relacionadas con
las estructuras metálicas como son la clasificación, usos, características, y todo lo
relacionado para el cálculo de estructuras metálicas respaldadas por normativas
nacionales e internacionales que sirven de guía además de señalar criterios que se deben
tener presentes en el diseño de estructuras metálicas Al mismo tiempo se definen
términos básicos necesarios para un óptimo entendimiento.

Capítulo III. Se presentará el marco metodológico de la investigación, en el cual está


constituido por el diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, la población y muestra, análisis de datos y técnicas de procedimiento seguido
durante el transcurso de la investigación, además contiene la modalidad de la
investigación siendo este un proyecto factible puesto que el problema tiene solución

2
real, respaldada con investigaciones de campo a causa de que se extraen los datos de la
realidad y documental porque la información se extrae de normas, libros, documentos,
la web entre otros. Al mismo tiempo es descriptiva porque precisan las propiedades de
las estructuras de acero y sus componentes para la proyección de estructuras metálicas,
Además de los procedimientos de la investigación donde se detalla cómo se va a
cumplir cada objetivo planteado y las técnicas e instrumentos de la investigación siendo
la observación documental, directa y mecánica.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El sector inmobiliario industrial es un área, si bien de un impacto relativamente


menor que el mercado inmobiliario regular, pujante y en continuo desarrollo. En Sur
América, específicamente en Chile, se observa una positiva evolución del mercado
inmobiliario industrial por la demanda creciente, de parte de diversas empresas, por
espacios para almacenar sus productos o para ejecutar su producción. En los últimos
semestres el mercado ha mostrado una franca reactivación y se estima que esto
continuará al alza. La producción de nuevos centros industriales ha ido en crecimiento
constante.
Venezuela, por el contrario, vive el colapso del mercado inmobiliario,
extendiéndose al factor industrial. Hoy en día, en la capital venezolana, los inmuebles
se cotizan entre un 30 por ciento y 50 por ciento del valor de los bienes raíces hace dos
años. Esto se debe a la devaluación de la moneda y a la caída en la demanda de una
parte específica del sector, que ha hecho que los precios de los espacios inmobiliarios
se mantengan a la baja, sumado a las ventas desesperadas de propietarios en busca de
divisas fuertes.
Los altos costos de ejecución han fomentado el desinterés general por la
construcción. No obstante, lo que la gran mayoría interprete la situación como desde
un punto de vista negativo, bajo otro enfoque se presenta una oportunidad única de
inversión. En primer lugar, los activos inmobiliarios siempre serán objetos de inversión
segura, ya que a pesar de la devaluación actual de estos, en una eventual recuperación
del país darán un margen de recuperación y plusvalía respecto a la inversión que
cualquier otro activo, como en cualquier economía estable.

4
Hoy en día, tanto la fuga de Ingenieros Civiles del país como también el precio por
la planificación y ejecución de un proyecto por parte de un profesional, ha resultado en
la ejecución de obras por trabajadores de la construcción sin estudios superiores,
aumentando el riesgo de falla. Para cualquier sector, el contar con una infraestructura
adecuada, funcional y estratégica, es de vital importancia para facilitar el desarrollo del
mismo. En la actualidad, ejecutar una obra civil es una tarea ardua desde el punto de
vista económico, de modo que se debe recurrir a otros métodos constructivos eficaces
que abaraten costos. Ante tal situación, las estructuras metálicas, en este caso, para
galpones industriales, son el candidato más viable.

El uso de las estructuras metálicas en el país está en crecimiento continuo, con el


empleo de los perfiles de acero para diseñar y construir estructuras que
tradicionalmente han utilizado otros métodos, como por ejemplo, centros comerciales
y de negocios, puentes, tanques de almacenamiento, y, el más resaltante para la
situación presente; los galpones industriales.

El sector Eje Vial, Municipio Cruz Carrillo es una zona aledaña a la ciudad de
Valera, ubicada en el Estado Trujillo. En la actualidad, se puede observar que posee
una cantidad de terrenos con áreas aptas para el desarrollo industrial. Otro factor
importante es que históricamente, por estar a las afueras de la ciudad, el valor del metro
cuadrado de terreno siempre ha sido más económico.

En respuesta a la situación económica actual, y en busca del desarrollo del sector


industrial de Venezuela, se propone realizar el cálculo estructural de un modelo de
galpón metálico de 600 m2 (20x30m) destinados a empresas de mediana producción en
el sector Eje Vial, que pueda ser repetido de forma masiva. Tomando en consideración
los distintos factores que influyen en un cálculo estructural, se formulan las siguientes
preguntas de investigación:

¿Sera necesario un diagnóstico del sector Eje Vial, Municipio Cruz Carrillo, Estado
Trujillo?

5
¿Cuál sería el parámetro indicado por el estudio de suelos en el área elegida?

¿Qué aporte generaría de la investigación?

¿Cuál sería la metodología a aplicar en el cálculo estructural y los costos del modelo
de galpón industrial en el sector Eje Vial, Municipio Cruz Carrillo, Estado Trujillo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Realizar el cálculo estructural para un modelo de galpón industrial, en el Sector


Eje Vial, Municipio Cruz Carrillo, Estado Trujillo.

Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico situacional de las condiciones del sector.


 Determinar características físico-mecánicas del suelo.
 Estudiar la planimetría del modelo de galpón.
 Analizar las cargas existentes en la estructura
 Aplicar el cálculo estructural y sismo resistente del galpón.
 Determinar el costo beneficio del proyecto.

Justificación de la investigación

En el interior del país, existen poblaciones de paso que viven del comercio.
Tal es el caso del estado Trujillo, conocido, entre otras cosas, por la producción
de cemento, agregados, entre otros tipos de materia prima. La ciudad de Valera,
perteneciente a este estado está conectada al Eje Vial, una vía de integración
nacional, de modo que los sectores aledaños al eje de la carretera tienen

6
potencial para convertirse en zonas de acopio y desarrollo industrial,
especialmente en el área de materiales de construcción.

En el área técnica, las edificaciones livianas, en este caso las estructuras


metálicas, en la actualidad, son las más utilizadas en la construcción de
galpones industriales. Las características del acero permiten realizar estructuras
con luces más largas de las habituales, con vigas reticuladas, con menos uso de
material. Se recomienda usarlas en edificios con probabilidad de crecimiento
y cambios de función o de cargas, y en construcciones donde existen grandes
espacios libres; ambas características de los galpones industriales. La
implementación de losas metálicas permite un desarrollo y ejecución más
rápida de las losas de entrepiso, además de ser más livianas que aquellas de
concreto armado. Los techos suelen ser poco pesados, por lo general
prescindiendo del uso de tejas.

En materia económica, el cálculo estructural de un modelo de galpón


industrial para almacenamiento de materiales de construcción de 20x30m con
estructura metálica, debido a su versatilidad, tiempo de ejecución, y costos
relativamente menores respecto al concreto armado, sería el paso inicial para
comenzar el proceso de zonificación comercial/industrial del sector, y por lo
tanto contribuir al desarrollo de la ciudad de Valera y el estado Trujillo.
Posteriormente, la ejecución exitosa de un modelo de galpones industriales de
600 m2 a precios competitivos tanto como para la empresa que los desarrolla
como para aquella que los adquiere, permite la explotación de un sector con
potencial económico subdesarrollado.

Desde un punto de vista social, la ejecución y aparición de nuevos sectores


económicos aumentaría las oportunidades de trabajo en distintos niveles
sociales. La ejecución de un modelo de galpón industrial, sea individual, e
inclusive masivo, generaría, en primera instancia, trabajos para trabajadores de

7
la construcción pertenecientes a la zona. A largo plazo, el desarrollo de un
sector industrial, permitiría la aparición de empleos de mantenimiento,
administrativos, y gerenciales sustentables.

Finalmente, el uso de estructuras comunes, como de concreto armado, suelen


involucrar maquinaria y desperdicios de material considerables durante la
ejecución de los proyectos. Las estructuras metálicas, después del movimiento
de tierra, requieren menos material, equipos y personal, reduciendo la cantidad
de desechos producidos durante el desarrollo del proyecto.

8
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica de las Naves Industriales

Los primeros edificios industriales surgieron en torno a las ciudades en los siglos
XVIII y XIX, debido a la Revolución industrial producida a partir de la invención de
la máquina de vapor. Las chimeneas altas de las calderas de estas máquinas cambiaron
el paisaje urbano y trajeron consigo una nueva forma de vida que con el tiempo
transformó por completo la sociedad.

Antes de la Revolución Industrial la economía estaba basada en el trabajo artesanal


organizado en gremios. Luego de la misma comenzó la producción en edificios que
alojaban las máquinas, la mano de obra y las materias primas, además de las fuentes de
energía (carbón, agua). Estas primeras fábricas podían incluso servir de viviendas para
los obreros que trabajaban en ellas. Con el avance de la industrialización, también se
realizó en las naves la producción en serie.

Desde finales de la década de 1990 existe un crecimiento de las naves industriales


de hormigón prefabricado. Sean metálicas o de hormigón, las naves industriales se
sitúan en terrenos especialmente autorizados y conocidos como polígonos industriales,
habilitados con suelos de uso industrial por los planeamientos de ayuntamientos y
administraciones autonómicas.

9
Antecedentes de la Investigación

Río, Busnelli & Hazan(2017), en el manual “Galpones con perfiles estructurales


W Gerdau”, ofrecen las principales directrices para la elaboración del proyecto de un
galpón con un sistema estructural en pórtico de alma llena y facilita, a través de la
utilización de tablas, el pre-dimensionamiento de los pórticos compuestos con los
perfiles estructurales W Gerdau. Los perfiles estructurales W Gerdau son el equivalente
argentino a los perfiles IPN en Venezuela. Con el manual se logra la estandarización
estructural y constructiva de galpones.

Tong (2014), en su trabajo especial de grado titulado “Factibilidad del uso de


Estructuras Metálicas en el Diseño de Viviendas Multifamiliares”, para la
obtención del título de ingeniería civil, en Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú,
busca demostrar la factibilidad del uso de estructuras metálicas en edificios
multifamiliares. Se llega a la conclusión de que un edificio multifamiliar diseñado en
en acero no difiere mucho de uno de concreto, además de que el uso de acero en
estructuras disminuye los costos de ejecución en aplicaciones masivas.

Por otro lado Luengo (2014), en su tesis titulada “Diseño estructural de un galpón
estructurado en acero de línea económica no tradicional desarrollado con fierro
de construcción”, para obtener el título de ingeniería civil en Atlantic International
University. Honolulu, Hawaii, Estados Unidos, tiene como objetivo brindar a los
medianos y pequeños agricultores de la zona centro y sur del país un sistema
constructivo de un Galpón a bajo costo estructurado en acero de línea arquitectónica
clásica. Concluye que el empleo de estructuras en acero del tipo industrial posee
grandes ventajas sobre otros materiales que hace que las estructuras metálicas lideren
la construcción de galpones industriales.

Arnal, Gutiérrez, Montemayor & Achabal (2014), en su guía “Proyecto de


construcción de galpones modulares”, , tienen como objetivo ser una referencia para

10
el diseño y cálculo de galpones de acero. Abarcan toda el área de diseño arquitectónico
y cálculo estructural de galpones metálicos.

Rivas (2014), en su tesis “Proyecto y cálculo de una nave industrial metálica”,


para optar por el título de ingeniería civil en Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba, Argentina, consiste en efectuar el proyecto y cálculo de algunos de los
elementos constituyentes de una nave industrial metálica liviana bajo la normativa
argentina vigente. Se destaca el tema de las cargas asimétricas y la acción del viento
sobre la cubierta del tipo abovedada, que es un tema clave en el cálculo y dependiendo
de su magnitud, esta forma en arco para las vigas y el techo puede dejar de ser
conveniente.

Bases Teóricas

Diseño Estructural

La palabra diseño se refiere al dimensionamiento de los miembros de una estructura


después de que se han calculado los elementos mecánicos, ya sea esta de acero
estructural, de concreto reforzado y/o compuesto de acero/concreto, para lo cual se
seleccionan las secciones transversales adecuadas para que resistan las cargas a que va
estar sometida, se debe distribuir y proporcionar adecuadamente los miembros
estructurales para que puedan montarse fácilmente, y tengan la resistencia suficiente,
al igual que sean económicas.

Una de las prioridades más importantes del ingeniero estructural es la seguridad ya


que la estructura debe soportar no solo las cargas a que va estar sometida, si no también
debe de soportar los estados límite de servicio, es decir debe considerar que los
desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños no sean excesivos, para que no
puedan perjudicar su capacidad para soportar las cargas de la estructura.

11
Aceros Estructurales

Silva (2003) expone que, las propiedades del acero pueden cambiarse variando las
cantidades presentes de carbono y añadiendo otros elementos como silicio, níquel,
manganeso y cobre. La composición química del acero es de suma importancia en sus
efectos sobre sus propiedades tales como la soldabilidad, la resistencia a la fractura,
entre otros.

La A.S.T.M especifica los porcentajes exactos máximos de los materiales, que se


permiten en los aceros estructurales. Aunque las propiedades físicas y mecánicas de los
perfiles de acero las determina principalmente su composición química, el proceso de
laminado, la historia de sus esfuerzos y el tratamiento térmico aplicado.

En las décadas pasadas, un acero estructural al carbono designado como A-36 y con
esfuerzo mínimo de fluencia Fy = 36 ksi (o klb/pulg).²), era el acero estructural
comúnmente usado. En décadas recientes los ingenieros y arquitectos han requerido
aceros más fuertes, aceros con mayor resistencia a la corrosión, con mejores
propiedades de soldabilidad y diversas características.

Utilización del Acero en las Estructuras

Según Silva (2003), las estructuras de acero para edificios se clasifican de acuerdo
con su tipo de construcción en uno de los cuatro grupos siguientes:

• Apoyadas en muros de carga.

• Reticular.

• Estructuras para grandes claros.

• Combinada de acero y concreto.

- Estructuras apoyadas en muros de carga: La construcción a base de muros de


carga es el tipo más común de construcciones comerciales ligeras de una planta. Se
pensaba que este tipo de construcción tenía un límite comercial de 2 a 3 pisos. Sin

12
embargo, se han llevado a cabo investigaciones recientes relativas a la construcción
con muros de carga y se han descubierto que los muros de carga pueden ser bastante
económicos en edificios de hasta 10 o 20 niveles. La construcción de muros de carga
no es muy resistente a cargas sísmicas y tiene desventajas de montaje para edificios de
más de un piso, en tales casos es necesario colocar los miembros estructurales de acero
piso por piso; y alternar el trabajo de albañiles y montadores. Para construcciones
pequeñas, ya sean comerciales o industriales y cuando los claros no son mayores de 10
o 12 m, la construcción con muros de carga es bastante económica.

- Construcción reticular: En la construcción reticular las cargas se transmiten a los


cimientos mediante una retícula de vigas y columnas de acero. Las losas de piso,
divisiones, muros exteriores, entre otros.; descansan en su totalidad sobre la retícula. A
este tipo de estructura que puede montarse a grandes alturas, a menudo se le llama
construcción de vigas y columnas. En la construcción de vigas y columnas, la estructura
consta usualmente de columnas espaciadas a 6, 8 o 10 m, y de trabes principales y vigas
secundarias conectadas entre sí, y a las columnas en ambas direcciones, en cada nivel
de piso. En la construcción reticular, las paredes descansan sobre la estructura de acero
y generalmente se les menciona como muros de relleno o muros ciegos. Las vigas que
soportan las paredes exteriores se llaman vigas de fachada.

- Estructuras de acero de claros grandes: En un gran porcentaje de construcciones


actuales, se ha utilizado la combinación de concreto reforzado y acero estructural. Si
se utilizaran columnas de concreto reforzado en edificios muy altos, tendrían que ser
extremadamente gruesas en los pisos bajos y ocuparían demasiado espacio.
Generalmente se usan columnas de acero embebidas y ligadas a concreto reforzado y
se conocen como columnas compuestas.

- Estructuras combinadas de acero y concreto: En un gran porcentaje de


construcciones actuales, se ha utilizado la combinación de concreto reforzado y acero
estructural. Generalmente se usan columnas de acero embebidas y ligadas a concreto
reforzado y se conocen como columnas compuestas.

13
Clasificación de los Aceros Estructurales

Manrique, (2010) expone que, los aceros estructurales disponibles en perfiles


estructurales laminados en caliente, placas y barras pueden clasificarse como aceros
con carbono, aceros de alta resistencia y baja aleación, aceros resistentes a la corrosión,
y aceros de baja aleación enfriados y templados. En Estados Unidos, la American
“Society for Testing and Materials” (ASTM) desarrolla y mantiene los estándares de
materiales relevantes para estos aceros Los aceros estructurales se agrupan
generalmente según varias clasificaciones principales de la ASTM:

• A36. Aceros de propósitos generales.

• A529. Aceros estructurales de carbono.

• A572. Aceros estructurales de alta resistencia y baja aleación.

• A242, A588. Aceros estructurales de alta resistencia, baja aleación y resistentes a


la corrosión atmosférica.

• A514, A582. Placas de acero templado y enfriado.

En Venezuela la clasificación comúnmente utilizada es la siguiente:

• AE25 ó A36. Aceros al carbono. (acero dulce).

• AE35 ó AE25A. Aceros de alta resistencia.

- Aceros al Carbono: Estos aceros tienen como principales elementos de resistencia


al carbono y al manganeso en cantidades cuidadosamente dosificadas.

- Aceros de Alta resistencia y baja Aleación: Se conocen por lo general como


aceros de alta resistencia, contienen cantidades moderadas de elementos de aleación
diferentes del carbono como: cromo, silicio, níquel y otros. Estos aceros generalmente
tienen mucha mayor resistencia a la corrosión que los aceros al carbono.

- Aceros resistentes a la corrosión: Estos aceros poseen una alta resistencia a la


corrosión atmosférica pues desarrollan su propia densidad, dureza y capa de óxido

14
denso duro, y que se adhiere con fuerza. Este tiene un color purpura en lugar del color
oxido en forma de escamas.

- Aceros templados y enfriados: Difieren de los aceros de alta resistencia en que


tienen un porcentaje más elevado de elementos de aleación y en que dependen del
tratamiento térmico para desarrollar niveles de resistencia adecuados. El enfriamiento
da como resultado un material muy resistente, pero con poca ductilidad en comparación
los aceros al carbono.

Propiedades Mecánicas

De acuerdo a Manrique, (2010), las propiedades mecánicas de los aceros dependen


de su composición química, de sus aleaciones, de su proceso de laminación, forma de
enfriamiento, tratamiento térmico posterior y el tipo de solicitaciones a que sean
sometidos. Las siguientes propiedades, sin embargo, son comunes en todos los aceros:

• Peso Específico: 7850 kg/m³

• Módulo de Elasticidad (Modulo de Young): 2,1x106 kg/cm2

• Módulo de Corte

• Coeficiente de Poisson:(=0.3, Rango elástico), (=0.5, Rango inelástico)

Figura 1. Diagrama esfuerzo-deformación del acero.

15
Tabla 1. Clasificación de los aceros según la A.S.T. M.

Fuente: Navarrete (2003).

Perfiles

Gutiérrez (1982) del manual de proyectos de estructuras de acero segunda edición,


son elementos utilizados en la fabricación de estructuras metálicas obtenidos mediante
laminado en caliente de lingotes de hierro. Tiene diferentes formas tales como, I, H, U,
T, L, entre otros. Los perfiles L son llamados ángulos.

• Alma del Perfil: Elemento del perfil que se encuentra en sentido vertical, parte
esencial para la resistencia a la hora de utilizar perfile de acero como vigas.

• Ala de Perfil: Se le llama alas a las partes horizontales arriba donde se apoza la
carga en caso de utilizar el perfil como columna.

A continuación, los detalles de un perfil alma llena

16
Figura 2. Detalle de un perfil alma llena

Fuente: Bakhos (2013).

Secciones de Perfiles de Acero

De acuerdo con Bendito (2010) clasifica los perfiles de acero de la siguiente manera.

- Perfiles laminados en caliente: Son piezas únicas, que se obtienen por la


laminación de tochos o palanquillas provenientes del proceso de colada continua; las
características técnicas de los perfiles laminados facilitan la solución de las conexiones
y uniformidad estructural, por no presentar

soldaduras o costuras e inclusive un bajo nivel de tensiones residuales localizadas,


gracias a la ausencia de soldadura en su proceso de fabricación, estos tipos de perfiles
pueden ser laminados con alas paralelas (series I, H), que siguen la norma ASTM
A6/A6M, con nomenclatura de la serie americana WF (wide flange); o perfiles
laminados normales de alas inclinadas, cuyas secciones pueden ser en I (doble te), U
(en forma de U o canales) ó L (perfiles en forma de L o angulares), tal como se ilustran
en la figura 3.

17
Figura 3. Tipos de perfiles laminados

Fuente: Bendito (2010).

- Perfiles soldados: Son aquellos fabricados mediante el corte, la composición y


soldadura de chapas planas de acero, son elementos ensamblados generalmente de
forma rectangular, la ventaja que tiene este tipo de perfil es que se adecua
perfectamente a los requerimientos de diseño de acuerdo al análisis estructural que se
realiza, lo que permite obtener una gran variedad de formas y dimensiones de
secciones. Las relaciones de las dimensiones en perfiles típicos H, I, son las siguientes:

• CS, tienen la forma de H y su altura es igual al ancho del ala, h=b.

• CVS, tienen forma de H y la proporción entre la altura y el ancho es de 1.5:1.

18
• VS, son de sección tipo I y la proporción entre la altura y el ancho del ala es de 2:1
y 3:1.

A continuación, la figura 4 presenta en detalle la relación de los perfiles con respecto


a su altura y ancho del ala además del detalle de la soldadura.

Figura 4. Relación de los perfiles con respecto a su altura y ancho del ala.

Fuente: Bendito (2010).

- Perfiles electrosoldados: Los perfiles electrosoldados se fabrican a partir de


bandas de acero estructural laminadas en caliente mediante el proceso continuo y
automático de alta productividad. La versatilidad de la línea de electrosoldadura
permite obtener perfiles de diferentes secciones y longitudes. En la siguiente figura 5
se aprecia la relación de los perfiles con respecto a su altura y ancho del ala.

Figura 5. Relación altura y ancho del ala del perfil.

Fuente: Bendito (2010).

19
Estados Límites

Fratelli (2003), indica que el objetivo del análisis y diseño según la teoría de los
estados límites, es mantener la estructura alejada de la posibilidad de superar la frontera
de utilidad, asegurando, tanto en forma local como global, la estabilidad, la resistencia
y la rigidez de sus miembros, para cualquier combinación de las solicitaciones que se
puedan presentar durante la vida útil de la edificación. Así mismo, la norma COVENIN
2002 – 88 criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones define como
"estado límite" la situación más allá de la cual una estructura, miembro o componente
estructural queda inútil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones
y vibraciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso o cualquier otra causa. En
estas Normas se consideran los siguientes:

-Estado límite de agotamiento: Se alcanza este estado cuando se agota la


resistencia de la estructura o de alguno de sus miembros.

-Estado límite de servicio: Se alcanza este estado cuando las deformaciones,


vibraciones, agrietamiento, o deterioros afectan el funcionamiento previsto de la
estructura, pero no su capacidad resistente.

-Estado límite de tenacidad: Se alcanza cuando la disipación de energía es incapaz


de mantener un comportamiento histerético estable.

-Estado límite de estabilidad: Se alcanza este estado cuando el comportamiento de


la estructura o una parte importante de ella se afecta significativamente ante nuevos
incrementos de las acciones y que podrían conducirla al colapso o desplome.

Acciones

Según la norma COVENIN 1618:1998 A dice que, las estructuras de acero y las
estructuras mixtas de acero - concreto estructural, sus miembros, juntas y conexiones,
y el sistema de fundación deben diseñarse para que tengan la resistencia, la rigidez, la
estabilidad y la tenacidad exigidas para los Estados Límites establecidos en el Capítulo
8 para las acciones, las hipótesis y combi- naciones de solicitaciones definidas en el

20
presente Capítulo. Las hipótesis y requisitos del proyecto y la construcción
sismorresistentes de esta Norma se fundamentan en las solicitaciones que resultan de
los movimientos sísmicos especificados en la Norma COVENIN 1756-98 edificaciones
sismorresistentes.

• Se considerarán las siguientes acciones

- CP: Acciones permanentes debidas al peso propio de la estructura de acero o de


acero - concreto y de todos los materiales que estén permanentemente unidos o
soportados por ella, así como de otras cargas o deformaciones de carácter invariable en
el tiempo. Están definidas en el Capítulo IV de la Norma COVENIN - MINDUR 2002
Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones.

- CV: Acciones variables debidas al uso y ocupación de la edificación, incluyendo


las cargas debidas a objetos móviles y el equipamiento que puede cambiar de sitio.
Están definidas en el Capítulo V de la Norma COVENIN - 2002.

- CVt: Acciones variables en techos y cubiertas, definidas la Sección 5.2.4 de la


Norma COVENIN 2002.

- W: Acciones accidentales debidas al viento, según la Norma COVENIN 2003


Acciones del Viento sobre las Construcciones.

- S Acciones accidentales debidas al sismo, según la Norma COVENIN 1756-98


Edificaciones Sismorresistentes.

• Cuando sean importantes, también se considerarán las siguientes:

- CE Acciones debidas a empujes de tierra, materiales granulares y agua presente en


el suelo según se definen en el Capítulo VII de la Norma COVENIN 2002.

- CF Acciones debidas a fluidos de los cuales se conoce su peso unitario, presión y


máxima variación en altura, según se define en el Capítulo 7 de la Norma COVENIN
2002.

21
- CT Acciones reológicas o térmicas, asentamientos diferenciales o combinaciones
de estas acciones, según se definen en el Capítulo 6 de la Norma COVENIN 2002.

Hipótesis de Solicitaciones para el Estado Límite de Agotamiento Resistente

Con respecto la norma COVENIN 1618:1998A dice que, las solicitaciones


mayoradas sobre la estructura, sus miembros, juntas y conexiones, así como su sistema
de fundación, se determinarán de la hipótesis de solicitaciones que produzca el efecto
más desfavorable. El efecto más desfavorable puede ocurrir cuando una o más
solicitaciones no están actuando, por lo que todas las combinaciones indicadas a
continuación deben ser investigadas, igualmente se investigarán las cargas de magnitud
inferior a las máximas especificadas pero que actúan con un gran número de ciclos.
Cuando la solicitación pueda cambiar de dirección, se tendrá en cuenta en todas las
combinaciones posibles, cambiando adecuadamente sus signos:

• 1.4 CP (combinación 1)

• 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt (combinación 2)

• 1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV o 0.8 W) (combinación 3)

• 1.2 CP + 1.3 W +0.5 CV+ 0.5 CVt (combinación 4)

• 0.9 CP ± 1.3 W (combinación 5)

• 1.2 CP + γ CV ± S (combinación 6)

• 0.9 CP ± S (combinación 7)

El factor de mayoración de la Carga Variable CV en las combinaciones combinación


3, combinación 4, combinación 6 y combinación 7 será igual a 1.0 en los garajes, las
áreas destinadas a concentraciones públicas, y en todas aquellas áreas donde la carga
variable sea mayor que 500 kgf/m2 o en todos los casos en que el porcentaje de las
acciones variables sea mayor del 25 %, como se establece en el Capítulo 7 de la norma
COVENIN 1756-1-2001 Edificaciones Sismorresistentes. En las combinaciones

22
combinación 6 y combinación 9, el factor γ corresponde al porcentaje de la acción
variable de servicio con el cual se ha calculado el peso total de la edificación de acuerdo
con el Artículo 7.1 de la norma COVENIN 1756-1-2001.

En los voladizos horizontales en los que S no incorpore los efectos de la componente


sísmica vertical, se utilizarán las combinaciones establecidas en la Subsección 7.3.2.1
de la norma COVENIN 1756-1-2001. Cuando los efectos estructurales de otras
acciones sean importantes, sus solicitaciones se incorporarán mediante la siguiente
combinación:

1.2 (CP +CF + CT ) + 1.6 ( CV + CE ) + 0.5 CVt (combinación 8)

Hipótesis de Solicitaciones para el estado Límite de Servicio

Según la norma COVENIN 1618:1998A dice que, Para la verificación del estado
límite de servicio se formularán las hipótesis de solicitaciones adecuadas para
seleccionar el efecto más desfavorable bajo las condiciones previstas de utilización. En
el diseño o en la verificación del estado límite de servicio se considerarán
independientemente las solicitaciones más desfavorables de las acciones debidas al
viento o al sismo.

Zonificación sísmica A los fines de la aplicación de la Norma COVENIN 1756-1-


2001, el país ha sido dividido en ocho zonas, indicadas en la figura 6 y tabla 2

ZONAS PELIGRO Ao
SÍSMICAS SÍSMICO
7 Elevado 0.40
6 Elevado 0.35
5 Elevado 0.30
4 Intermedio 0.25
3 Intermedio 0.20
2 Bajo 0.15
1 Bajo 0.10

Tabla 2. Valores de Ao. Fuente: Norma COVENIN 1756-1-2001 (2001)

23
Mapa de zonificación

Figura 6. Mapa de zonificación Fuente: Norma COVENIN 1756-1-2001 (2001)

Clasificación de Edificaciones según el Uso

De acuerdo con la norma COVENIN 1756-1-2001 edificaciones sismorresistentes


define que, la edificación deberá quedar clasificada en uno de los siguientes grupos:

-Grupo A: Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento


vital en condiciones de emergencia o cuya falta puede dar lugar a cuantiosas pérdidas
humanas o económicas, tales como, aunque no limitadas a:

• Hospitales: Tipo IV, Tipo III y Tipo II.

24
• Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y templos
de valor excepcional.

• Edificios que contienen objeto de valor excepcional, como ciertos museos y


bibliotecas.

• Estaciones de bomberos de policías o cuarteles.

• Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones. Plantas


de bombeo.

• Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales


radioactivos.

• Torres de control; hangares; centros de tráfico aéreo.

• Edificaciones educacionales.

• Edificaciones que puedan poner en peligro alguna de las de este grupo.

-Grupo B1: Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas,


permanente o temporalmente, tales como:

• Edificios con capacidad de ocupación de más de 3000 personas o área techada de


más de 20000m2.

• Centros de salud no incluidos en el grupo A.

• Edificaciones clasificadas en los grupos B2 o C que pueden poner en peligro las


de este grupo.

-Grupo B2: Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no


exceden los límites indicados en el grupo B1, tales como:

• Viviendas.

• Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.

• Bancos, restaurantes, cines y teatros.

25
• Almacenes y depósitos.

• Toda edificación clasificada en el grupo C, cuyo derrumbe pueda poner en peligro


las de este grupo.

-Grupo C: Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a


la habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a edificaciones
de los tres primeros grupos.

-Usos mixtos: Las edificaciones que contengas áreas que pertenezcan a más de un
grupo, serán clasificadas en el grupo más exigente.

Clasificación de las Estructuras según su Tipo

Para los fines de esta norma COVENIN 1618:2001A el sistema estructural deberá
clasificarse según su Tipo. La clasificación además de útil e imprescindible en la etapa
de proyecto, es importante en las etapas de fabricación, montaje, construcción,
inspección y mantenimiento de la estructura, razón por la cual se dejará constancia
escrita de la clasificación estructural en la documentación del proyecto.

-Clasificación según el tipo estructural: La estructura deberá quedar clasificada


en uno de los Tipos contemplados en este Artículo. Una estructura puede clasificar en
Tipos diferentes, en sus dos direcciones ortogonales de análisis. La clasificación de los
Tipos de sistemas estructurales es consistente con la clasificación de los Tipos de
sistemas estructurales resistentes a sismos del Capítulo 6 de la norma COVENIN 1756-
1-2001 edificaciones sismorresistentes. La combinación vertical de los sistemas
estructurales deberá cumplir con la Sección 6.3.2 de la Norma.

-Tipo pórtico: Estructuras constituidas por pórticos de acero capaces de resistir las
acciones mediante deformaciones debidas principalmente a la flexión de sus vigas y
columnas de acero. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo pórtico cumplirán con
los requisitos del Capítulo 11. En los sistemas resistentes a sismos los pórticos
corresponden al Tipo I de la COVENIN 1756-2001.

26
-Tipo pórtico con diagonales concéntricas: Pórticos de acero cuya estabilidad o
resistencia a las acciones se suministra por medio de diagonales, y en la cual todos sus
miembros están solicitados principalmente por fuerzas axiales. Los miembros, juntas y
conexiones del Tipo pórtico con diagonales concéntricas, solos o en combinación con
pórticos cumplirán con los requisitos del Capítulo 12. En los sistemas resistentes a
sismos los pórticos con arriostramientos concéntricos corresponden al Tipo III de la
COVENIN 1756-2001.

La configuración de pórticos con diagonales en X corresponde a un par de


diagonales que se cruzan aproximadamente su punto medio. Los pórticos con
diagonales en V son aquellos en el par de arriostramientos se conectan un punto único
por encima de la de la luz de la viga. Cuando las diagonales se encuentran y conectan
por debajo de la viga se les denomina pórticos con diagonales en Λ o V invertida. En
esta Norma no está autorizado el uso de diagonales dispuestas en K.

-Tipo pórtico con diagonales excéntricas: Comprende los pórticos de acero con
diagonales excéntricas vinculadas a vigas dúctiles, denominadas viga eslabón, capaces
de concentrar la absorción y disipación de la energía del sistema. Las diagonales
excéntricas pueden disponerse en diversas configuraciones. El eslabón dúctil puede
situarse en la longitud media de la viga entre las dos conexiones de las diagonales, o
adyacente a una columna, entre la conexión de la viga a la diagonal y la cara de la
columna.

-Tipo mixto acero–concreto: Estructuras formadas por miembros mixtos acero –


concreto reforzado tipificados en esta Norma y que satisfacen los requisitos exigidos
en la Parte 4 de la misma. En los sistemas resistentes a sismos corresponde a los Tipos
I, II o III de la COVENIN 1756-98, según el caso.

Clasificación de las Estructuras según Tipo de Conexiones

Según la norma COVENIN 1618:1998A: Bajo las condiciones que se establecen en


este Artículo, se autorizan dos Tipos básicos de conexiones con sus correspondientes
hipótesis de diseño, cada uno de estos Tipos controlará de una manera específica el

27
comportamiento y la respuesta tanto de la estructura como la de cada una de sus partes,
condicionando las dimensiones y resistencia de los miembros y sus conexiones. En el
análisis de la estabilidad de la estructura se incorporará el efecto de la flexibilidad de
las conexiones según se especifica en el Capítulo 9. Además de los requisitos generales
del presente Artículo, el diseño de cada Tipo de conexión cumplirá con todos los otros
requisitos particulares exigidos en esta Norma. Conforme a lo requerido en el Artículo
3.1, el diseño de todas las conexiones será compatible con el Tipo señalado en los
planos.

• Conexiones Flexibles.

Las conexiones flexibles son las que permiten rotaciones relativas entre los
miembros, y tienen capacidades para transmitir corte y fuerzas axiales, pero no
soportan momentos flectores, o resisten flexiones muy limitadas. Las conexiones
parcialmente restringidas pueden ser varios tipos, estos son:

• Tracción

• Compresión

• Corte

A su vez se pueden realizar empernadas o soldadas.

• Conexiones a Momento o Rígidas.

Son conexiones donde los elementos se encuentren empotrados, se diseñarán


considerando los efectos combinados de los momentos y las fuerzas cortantes
resultantes de la rigidez de la conexión. Dentro de este tipo de conexiones se consideran
dos grupos:

• Conexiones Totalmente Restringidas (TR).

• Conexiones Parcialmente Restringidas (PR).

• Tipo TR, estructuración con conexiones totalmente restringidas: Este Tipo de


construcción se designa comúnmente como "estructuración con conexiones rígidas"

28
(pórtico rígido o continuo) y se supone que durante las deformaciones de la estructura
las conexiones tienen la suficiente rigidez para mantener inalterados los ángulos
originales entre los miembros que se interceptan.

• Tipo PR, estructuración con conexiones parcialmente restringidas: Este Tipo de


construcción supone que las conexiones no tienen la suficiente rigidez para mantener
los ángulos entre los miembros que se interceptan. Cuando se ignore la restricción de
las conexiones, como en la "estructuración con conexiones flexibles" (sin restricción o
de extremos simplemente apoyados), en lo que respecta a las cargas gravitacionales,
los extremos de las vigas se conectan únicamente para resistir fuerzas cortantes y están
libres de girar bajo las cargas verticales.

Clasificación de Edificaciones según el Nivel de Diseño

Clasificación del nivel de diseño según la norma COVENIN 1756-1-2001


Edificaciones sismorresistentes define que, A los fines de la aplicación de esta Norma,
se distinguen los tres niveles de diseño que se especifican a continuación:

• Nivel de diseño 1 El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de


requisitos adicionales a los establecidos para acciones gravitacionales.

• Nivel de diseño 2 Requiere la aplicación de los requisitos adicionales para este


Nivel de Diseño, establecidos en las Normas COVENIN 1756-1-2001.

• Nivel de diseño 3 Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales para


el diseño en zonas sísmicas establecidos en las Normas COVENIN 1756-1-2001

Miembros en Flexión y Flexo-Compresión

Señala Bendito (2010) que un miembro en flexión está sometido a cargas


perpendiculares a su eje, las que pueden incluir momentos puntuales aplicados en el
tramo o los extremos del elemento. Estas cargas generan momentos flectores y corte
en el miembro.

29
La resistencia de una viga de acero está dada, fundamentalmente, por su momento
de inercia I. También la resistencia a la flexión puede incrementarse modificando las
condiciones de apoyo, como, por ejemplo, haciéndola continua en lugar de isostática,
como se muestra a continuación:

Figura 7. Resistencia a la flexión modificando las condiciones de apoyo.

Fuente: Bendito (2010).

Vinnakota (2006), considera los elementos solicitados en flexión los miembros


estructurales que transfieren las acciones del sistema de cargas mediante momento
flector y fuerzas cortantes. El diseño de las vigas consiste esencialmente en el
dimensionamiento de sus secciones transversales y arriostramientos laterales, para
prevenir de manera segura y económica que no se presenten situaciones de fallas o más
propiamente, estados límites.

El estado límite último está dado por la capacidad de soportar de manera dúctil los
momentos y fuerzas cortantes (criterio de resistencia) sin que se presenten fenómenos
de pandeo lat1eral local, o fracturas frágiles. El estado límite de servicio debe asegurar
el correcto funcionamiento del miembro bajo estados de deformación por flexión,
vibración, retención, entre otros.

El momento resistente de un perfil de acero es igual al momento plástico (Mr=Mp),


cuando las proporciones de los elementos planos constituyentes de la sección
transversal, los arriostramientos laterales, y las condiciones de carga, temperatura, son

30
tales que puedan desarrollarse las deformaciones del material sin falla prematura de
tipo frágil o por pandeo local o lateral. Estas características permiten la aplicación de
redistribución de momentos y denominar a esta sección como plástica.

Si el perfil no reúne las condiciones geométricas adecuadas para prevenir el pandeo


local, no está arriostrado lateralmente en forma efectiva, o debe trabajar en condiciones
que impidan su comportamiento dúctil, la falla se presentará de otra manera y deberá
tomarse en cuenta la correspondiente disminución del valor del momento resistente.

Elementos Solicitados a Compresión

Plantea Hibbeler (2004) que la tensión de compresión es la resultante de las


tensiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada
porque tiende a una reducción del volumen o un acortamiento en determinada
dirección. En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se
produce tanto flexión como torsión.

Aparte, Bendito (2010) dice que, la compresión ocurre cuando dos fuerzas actúan
en la misma dirección y sentido contrario haciendo que el elemento se acorte y se
deforme. Cada pieza falla bajo diferente magnitud de carga. La cantidad de carga bajo
la cual falla un elemento en compresión depende del tipo de material, la forma del
elemento y la longitud de la pieza.

El problema es que si se presionan dos extremos de una barra delgada la misma no


permanece recta, se acorta y se flexiona fuera de su eje (pandeo). Los miembros en
compresión, tales como las columnas, están sujetas principalmente a carga axiales.
Entonces, las tensiones principales en un miembro comprimido son las tensiones
normales. La falla de un miembro en compresión, tiene que ver con la resistencia, la
rigidez del material y la geometría (relación de esbeltez) del miembro.

• Barras en Compresión

La compresión ocurre cuando dos fuerzas actúan en la misma dirección y sentido


contrario haciendo que el elemento se acorte y se deforme. Cada pieza falla bajo

31
diferentes magnitudes de carga. La cantidad de carga bajo la cual falla un elemento en
compresión depende del tipo de material, la forma del elemento y la longitud de la
pieza.

El problema es que si se presiona dos extremos de una barra delgada la misma no


permanece recta, se acorta y se flexiona fuera de su eje (PANDEO). Haciendo la
analogía entre un miembro comprimido axialmente y el equilibrio de una esfera sobre
una superficie, nos permite clarificar el problema de la resistencia de una columna.

Conexiones en estructuras de acero

Según Araujo (2009), es el agregado de las partes componentes usadas para unir
miembros o elementos estructurales de acero, la cual incluye:

• Elementos afectados: alas y almas de columnas y vigas.

• Elementos de conexión interfaces: placas de unión, placas, ángulos y tees.

• Conectores: tornillos, soldaduras, remaches.

La función de las conexiones es trasmitir las fuerzas en los extremos de los


miembros al marco de la estructura. Estas fuerzas son: fuerzas axiales a compresión y
tracción, momentos flectores, fuerzas cortantes y momentos de torsión. Tales fuerzas
pueden actuar de manera individual o combinada. Las conexiones son uno de los
elementos de más alto costo unitario en una estructura de acero. Por lo tanto, el costo
de una construcción fabricada en acero se verá influido por la elección de las
conexiones. Un buen criterio de diseño de estructuras de acero se basa en proponer la
mayor cantidad de piezas similares de material (reducir al mínimo operaciones
diferentes que se realicen en taller como: cortes, perforaciones y recortes) y
condiciones de ensamblado en la construcción con la finalidad de optimizar y mejorar
la operatividad de la obra.

Las uniones de elementos de acero están regidas bajo las normas AISC 360 (2010)
dentro del cual se reflejan los dos métodos existentes, el LRFD “Load and Resistance

32
Factor Desing” y ASD (Allowable Stress Design) por los cuales se puede realizar el
diseño y cálculo de las conexiones.

Comportamiento de las Conexiones

Araujo (2009) opina que, la mayor parte de las conexiones son estáticamente
indeterminadas, y la distribución de las fuerzas y esfuerzos depende de la deformación
relativa de las partes que las componen (elementos de conexión) y de los propios
conectores.

Las concentraciones de esfuerzo que se desarrollan debido a discontinuidades, como


agujeros de tornillos y extremos de soldaduras complican más aún la predicción de su
comportamiento estructural. En general, el comportamiento del material de los
elementos (placas interfaces y conectores) en las conexiones es no lineal, aunque los
miembros conectados se encuentren en estado elástico de esfuerzos fuera o más allá de
la conexión.

Debido a la complejidad en el comportamiento de las conexiones, resulta


prácticamente imposible analizar la mayor parte de las conexiones con un
procedimiento matemático riguroso y exacto. Debido a lo antes expuesto, casi todos
los procedimientos de análisis usados en el diseño de conexiones están basados en
suposiciones simplificadoras, con fórmulas simples que se basan en la teoría de flexión
de vigas y modelos de placas delgadas que se modifican en forma apropiada para
concordar con los resultados de pruebas experimentales.

Conexiones Empernadas

Bermúdez (2005), las define como un vástago roscado de cabeza generalmente


hexagonal, las arandelas permiten que haya una mayor área de contacto entre el tornillo
y las piezas a unir; su uso resulta imperioso cuando las perforaciones no son estándar.
Adicionalmente se pueden usar arandelas de seguridad (washers) para evitar que las
tuercas se aflojen. La longitud del tornillo deberá superar el espesor de las piezas a unir
(grip) más una longitud mínima que depende de su diámetro y corresponde a los

33
espesores de las arandelas, la tuerca y una porción de rosca que debe sobresalir después
de apretada la tuerca (mínimo 6mm)

De acuerdo con la manera en que se trasmiten las fuerzas, las uniones atornilladas
simples pueden ser de dos tipos: aplastamiento y deslizamiento crítico. En las primeras,
la fuerza se transmite por contacto directo entre los tornillos y las paredes de la
perforación, lo que resulta en esfuerzos de cortante en los mismos; en las segundas, las
fuerzas se transmiten por fricción entre las piezas que se están uniendo, para lo cual se
requiere desarrollar en los tornillos una tracción equivalente al 70% de la resistencia
mínima especificada a la tracción (Fu). En la figura 10 se muestran los detalles de las
conexiones apernadas

Tipos de Pernos

Según Bermúdez (2005) se clasifican en

- Pernos Ordinarios o Comunes: Estos pernos los designa la ASTM como A307 y
se fabrican con aceros al carbono con características similares al acero A36. En el
mercado se pueden encontrar en diámetros desde 5/8 pulg hasta 1 ½ pulg en
incrementos de 1/8 pulg. Los pernos A307 se fabrican generalmente con cabezas y
tuercas cuadradas para reducir costos, pero las cabezas hexagonales se usan a veces por
apariencia más atractiva, facilidad de manipulación con la herramienta y requieren
menos espacio para girarlas. Tienen relativamente grandes tolerancias en el vástago,
pero su resistencia de diseño es menor que los pernos de alta resistencia.

- Pernos de Alta Resistencia: Existen dos tipos básicos, el A325 (hecho con acero
al carbono tratado térmicamente) y el A490 de mayor resistencia (hecho con acero
aleado tratado térmicamente), su resistencia a la tensión es de dos o más veces que los
pernos comunes. Los pernos de alta resistencia se usan en todo tipo de estructuras,
desde pequeños edificios hasta rascacielos, puentes de todo tipo. Estos pernos fueron
desarrollados para superar la debilidad de los remaches, especialmente la insuficiente
tensión en el vástago una vez enfriado; las tensiones resultantes en los remaches no son
suficientemente grandes como para mantenerlos en posición durante la aplicación de

34
cargas por impacto o vibratorias, a causa de esto, los remaches se aflojan, vibran y
deben ser reemplazados.

Los pernos de alta resistencia pueden apretarse hasta alcanzar tensiones muy altas
de tensión, de forma que las partes conectadas quedan fuertemente afianzadas entre la
tuerca del perno y su cabeza, lo que permite que las cargas se transfieran principalmente
por fricción. A continuación se muestra la clasificación los pernos con sus
características y usos:

PERNOS CARACTERÍSTICAS USO


A307 Conector normal sin Se usan en
tornear, elaborados con aplicaciones industriales
acero de bajo contenido con cargas estáticas de
de carbono. pequeña magnitud. No
son aptos para soportar
cargas de impacto, fatiga
o vibratorias.
A325 Son elaborados con Son pernos de alta
acero de medio carbono, resistencia. Tienen uso
aleados, templados y específico estructural,
revenidos. con campo de aplicación
en juntas de pórticos de
edificios, puentes,
armaduras de techo y
galpones.
A490 Son elaborados con Son pernos de alta
acero de medio carbono, resistencia. Tienen uso
aleados, templados y específico estructural,
revenidos. con campo de aplicación
en juntas de pórticos de
edificios,

Tabla 3. Clasificación de los pernos. Fuente ASTM

35
Ventajas de los Pernos de Alta Resistencia

- Los trabajadores que se necesitan para empernar son la mitad, que los que necesita
para colocar los remaches.

- Los pernos son mucho más resistentes que los remaches y por ende se hacen menos
agujeros para dichos conectores.

- Una buena conexión o junta empernada se puede hacer con un personal con menos
entrenamiento y experiencia que con una soldada o con remache.

-No se requieren pernos de montaje que deben removerse después (dependiendo de


las especificaciones) como en las juntas soldadas.

-Es menos rumoroso en comparación con el remachado.

-Se requiere equipo más barato para realizar conexiones empernadas.

-Es mucho más seguro que los remaches y soldaduras ya que no se trabaja con fuego
o electrodos que podrían causar un accidente

-Las pruebas hechas en juntas remachadas y en juntas empernadas, bajo condiciones


idénticas, muestran definitivamente que las juntas empernadas tienen una mayor
resistencia a la fatiga. Su resistencia a la fatiga es igual o mayor que la obtenida con
juntas soldadas equivalentes.

-A la hora de hacer algún cambio en la estructura es mucho más fácil desarmar


cuando esta empernada.

-Las técnicas de instalación son sencillas y se puede capacitar a un trabajador en


horas.

Desventaja de los Pernos de Alta Resistencia

-Los costos de los pernos de alta resistencia son altos.

-Necesitan mayor cantidad de acero para su instalación.

36
Tipos de Agujeros

De acuerdo a los requerimientos de Vinnakota, (2006), estructuras de acero


comportamiento y método LRFD clasifica los agujeros para pernos de la siguiente
manera:

-Agujeros Agrandados: Podrán utilizarse agujeros agrandados en todos los


empalmes diseñados con conexiones de deslizamiento crítico, pero no en las
conexiones por aplastamiento.

-Agujeros de Ranura Corta: Los agujeros de ranura corta podrán utilizarse en todos
los empalmes, sean diseñados como conexiones tipo aplastamiento o de deslizamiento
crítico. En las conexiones de deslizamiento crítico no será necesario considerar la
orientación de la ranura en el agujero, pero en las conexiones del tipo aplastamiento, la
dirección de la ranura en el agujero será perpendicular a la línea de acción de la carga.

Pueden emplearse independientemente de la dirección de la carga aplicada para


conexiones de deslizamiento crítico o de tipo aplastamiento si la resistencia permisible
por deslizamiento es mayor que la fuerza aplicada. Si la carga se aplica en una dirección
aproximadamente normal (entre 80° y 100°) a la ranura, estos agujeros pueden usarse
en algunas o todas las capas de las conexiones por aplastamiento

- Agujeros de Ranura Larga o Sobresaliente: Se utilizarán agujeros ranura larga


solamente en una de las partes empalmadas de una conexión de deslizamiento crítico
o por aplastamiento que presente una superficie de contacto individual Los agujeros de
ranura larga podrán utilizarse sin consideración de la dirección de la carga en
conexiones de deslizamiento crítico, pero serán perpendiculares a la dirección de la
carga en conexiones tipo aplastamiento. En las planchas exteriores con agujeros de
ranura larga se suministrarán pletinas a modo de arandelas o pletinas continuas con
agujeros estándar de tamaño suficiente como para cubrir totalmente el agujero de
ranura larga después de su colocación. En las conexiones con pernos de alta
Resistencia, las arandelas de pletina o las pletinas continuas tendrán un espesor no

37
menor de 8 mm (5/16 plg) y de un material de grado estructural no necesariamente
endurecido.

Un estudio de Salegui (2011) plantea que, Los agujeros estándar para los pernos son
circulares y se hacen con un diámetro de 1/16 de pulgada mayor que el tamaño nominal
del cuerpo del perno. Esto da un cierto juego en el agujero, que compensa las pequeñas
faltas de alineación de la ubicación del agujero o del ensamble y que ayuda a instalar
los pernos en el taller o en el campo. El comportamiento de un perno solicitado a
tracción axial está controlado por las características de su longitud roscada, por lo cual
el diagrama de Tensión vs. Deformación, de un perno es significativamente distinto al
que se obtiene al ensayar una probeta del acero correspondiente que lo constituye. En
la práctica al colocar un perno y apretar su tuerca, se introduce una carga de pre-
tracción, pero a la vez la fricción entre las roscas del perno y la tuerca induce tensiones
torsionales, resultando así una combinación de tensiones simultaneas sobre el sujetador
mecánico.

Por representar un límite inferior de resistencia y por la mayor consistencia de los


resultados obtenidos, se aceptan las relaciones Tensión vs Deformación provenientes
de ensayos a fuerza cortante por tracción como las más idóneas para establecer los
valores de diseño a corte.

La capacidad resistente al corte está controlada por el área resistente más que por la
ubicación misma del plano de corte. Cuando el plano de corte pasa por el cuerpo del
perno, es decir, se excluye la rosca, la capacidad resistente y de deformación se
maximiza (X).

Experimentalmente se ha establecido que la elipse de interacción describe


adecuadamente el comportamiento a carga última de pernos solicitados
simultáneamente por fuerza cortante y tracción. Los pernos estructurales ofrecen dos
posibilidades de utilización en uniones. Aquellos donde la resistencia última se
establece por condiciones de deslizamiento, uniones del tipo fricción, y las uniones del
tipo aplastamiento del vástago del perno contra la pared de la perforación.

38
Fratelli (2003) condiciona que toda conexión debe ser resistente, dúctil, compacta y
efectiva. Si a la hora de colocarlos conectores no se toma cierta aspectos, la conexión
podría verse comprometida en cualquiera de sus características antes nombradas. Los
aspectos son:

- Si los conectores están muy cerca se produce una interferencia entre ellos, por
superposición de esfuerza debido a la fricción de apriete.

- Espaciamiento demasiado cercano trae dificultades a la hora de instalar los pernos


ya que en el caso de un perno de cabeza se necesita un espacio para la operación.

- Una distancia pequeña entre el agujero y el borde, cargado axialmente provocaría


una rasgadura en la plancha.

- La cercanía de los conectores minimiza el área neta de la sección transversal, al


aumentar el número de conectores por hilera. Esto facilita la falla por tracción en las
áreas netas del miembro.

- Cuando el espaciamiento es muy grande, existe la posibilidad de que se produzca


un pandeo local de la plancha entre los conectores o separación por el levantamiento
de los bordes. Ciertos estudios han llevado a definir parámetros en el espaciamiento de
los conectores para conformar uniones de planchas o perfiles laminados y armados.
Estos parámetros son:

- Paso S: Es la separación centro a centro de los agujeros, medida paralelamente al


eje del miembro y a la dirección de carga aplicada

- Gramil g: Es la separación centro a centro de los agujeros, medida paralelamente


al eje del miembro y a la dirección de carga aplicada.

- Distancia al borde Lt:Es la distancia desde el centro del agujero de la fila extrema
y el borde adyacente de la plancha medida paralela o perpendicularmente al eje del
miembro.

39
Ajuste de Pernos

Es recomendado como lo indica Gutiérrez (1982), que los métodos de apriete


pueden ser usados indistintamente, según especificación. Además, clasifica los
métodos de ajuste de pernos de la siguiente manera:

• Método del Giro de la Tuerca.

Los pernos se aprietan sin holgura y luego se les da un giro de 1/3 o una vuelta
completa, dependiendo de la longitud de éstos y de la inclinación de las superficies
entre sus cabezas y tuercas. La magnitud de giro puede controlarse fácilmente
marcando la posición con marcador o rayador de metal.

Método de la Llave Calibrada

Se utiliza una llave de impacto ajustada para detenerse cuando se alcanza el par
necesario para el perno dependiendo de su diámetro y clasificación según ASTM; las
llaves deben ser calibradas diariamente y debe usarse arandelas endurecidas.

Los pernos, así como sus accesorios deben ser protegidos de la humedad y del polvo
en la obra para evitar su corrosión o debe usarse pernos y accesorios galvanizados en
caliente.

• Indicador Directo de Tensión.

Consiste en una roldana o arandela endurecida con protuberancias en forma de


pequeños arcos, los cuales a medida que se aplica la carga se aplanan, la apertura es
proporcional a la tensión aplicada al perno; se usa una cinta calibrada para medir la
abertura, para pernos completamente tensados la separación debe medir 0,015 pulgadas
o menos.

Conexiones soldadas

Luis Mattos (2006) define soldadura como “La técnica empleada para la unión de
dos o más componentes de un elemento estructural, conservando la continuidad del
material y sus propiedades mecánicas y químicas”. El colocar conexiones soldadas

40
tiene varias ventajas como lo son: mayor rigidez de las 16 conexiones, reduce los costos
de la fabricación, se utiliza menor cantidad de acero, porque son más compactas que
las conexiones empernadas y permite una mejor limpieza y colocación de la pintura.
Las soldaduras se clasifican según sus posiciones en horizontal, vertical, plana y sobre
cabeza.

Bendito (2010) dice que, cada estructura es un ensamblaje de partes o miembros


individuales que deben ser unidos de alguna manera, usualmente en sus extremos. La
soldadura es una de esas maneras y la otra es por medio de pasadores, como remaches
o pernos.

Se conoce como soldadura el proceso de unión de partes metálicas mediante la


aplicación de calor con o sin adición de otro metal fundido, Existen dos procedimientos
generales de soldadura: soldadura con gas y soldadura por arco eléctrico. En las
edificaciones de acero, casi toda la soldadura estructural es por arco.

• Procedimiento para soldar

En la soldadura por arco se forma un arco eléctrico entre las piezas que se sueldan
y el electrodo. El arco es una chispa continua, entre el electrodo y el metal base,
provocando la fusión de ambos con temperaturas que oscila entre 5000 grados
centígrados, en el acero cerca del arco, hasta unos 1900 grados.

El tipo de electrodo que se utiliza es muy importante, ya que afecta las propiedades
de la soldadura, tales como la resistencia y ductilidad.

Tipos de Juntas Soldadas

Los tipos de juntas dependen de factores como el tamaño y forma de los miembros
que forman la junta, el tipo de carga, la cantidad de área en la junta disponible para
soldar y el costo relativo de varios tipos de soldaduras.

41
Existen cuatro tipos básicos de juntas soldadas, aunque en la práctica se consiguen
muchas variaciones y combinaciones.

Clasificación de las Soldaduras

Los cuatro tipos de soldadura son:

• Soldadura acanalada

• Soldadura de filete

• Soldadura de ranura

• Soldadura de tapón

Mas sin embargo los dos tipos principales de soldaduras son: la de ranura y la de
filete. Las soldaduras de tapón y de canal son menos comunes en el trabajo estructural.

• Soldadura de Ranura

Cuando la penetración es completa y las soldaduras de ranura están sujetas a tracción


o compresión axial el esfuerzo en la soldadura se calcula dividiendo la carga entre el
área neta de la soldadura.

El refuerzo es metal de aportación que hace mayor la dimensión de la garganta que


la del espesor del material soldado y se utilizan para aportar cierta resistencia adicional
ya que contrarresta los poros y otras irregularidades y porque al soldador se le facilita
realizar una soldadura un poco más gruesa que el material soldado.

Las soldaduras de ranura se usan cuando los miembros que se conectan están
alineados en el mismo plano y las uniones están normalmente sujetas a esfuerzos
directos de tracción o compresión. Ofrece mayor resistencia que la de filete; sin
embargo, la mayoría delas uniones estructurales soldadas deben resolverse a filete.

• Soldadura de Filete

42
Los cordones de soldadura a filete A están cargados en corte longitudinal y el cordón
B está cargado en corte transversal. Si se incrementa la fuerza Ru hasta que exceda la
resistencia de las soldaduras, la ruptura ocurrirá en los planos de menor resistencia. Se
asume que esto sucede en la garganta de la soldadura donde se presenta la menor área
transversal.

Pruebas de soldadura a filete utilizando electrodos compatibles han demostrado que


la soldadura falla a través de su garganta efectiva antes que el material falle a lo largo
del lado del cordón.

Las soldaduras de filete son más resistentes a la tracción y a la compresión que al


corte, de manera que los esfuerzos determinantes son los de corte. Este tipo de
soldadura falla por corte en un ángulo de aproximadamente 45 grados a través de la
garganta.

La dimensión efectiva de la garganta de una soldadura de filete es, nominalmente,


la distancia más corta desde la raíz a la cara de la soldadura, si se asume que la
soldadura de filete tiene lados iguales de tamaño nominal a, la garganta efectiva es
igual a 0.707a. Si la soldadura a filete se diseña para ser asimétrica (una situación rara),
con lados desiguales, el valor de te debe calcularse de la forma de la soldadura. LRFD
modifica las dimensiones efectivas de la garganta para cordones de soldadura a filete
hechos con el proceso de arco sumergido (SAW), para tomar en cuenta la calidad
superior de dichas soldaduras:

• Para cordones de soldadura a filete con el tamaño nominal menor o igual a 3/8”
(10 mm), la dimensión efectiva de la garganta se tomará igual al tamaño nominal w.

• Para cordones con tamaño nominal mayor que 3/8” la dimensión efectiva de la
garganta se tomará como 0.707w + 2.8 mm (0.11 in).

Transferencia de cargas en estructuras aporticadas viga-columna.

Según Vinnkota, (2006), La transferencia de carga viga columna en estructuras


aporticadas suele estar sujeta únicamente a la fuerza en los extremos. Por lo general la

43
fuerza axial en una conexión viga-columna se debe a la carga axial transferida por la
columna que se encuentra arriostrada al miembro en estudio y de los cortantes en los
extremos de las vigas. Los momentos flexionantes en los extremos de la unión viga-
columna representan la resistencia a dichos momentos impuestos por los momentos de
la viga que integran el pórtico.

La unión viga columna en estructuras de acero suele estar sujeta a momentos


flexionantes que actúan en dos planos principales. Estos momentos flexionantes
biaxiales se deben a la acción en el espacio del sistema reticular. La forma de la
columna suele orientarse de modo que produce una considerable flexión alrededor del
eje mayor del miembro, pero los momentos flexionantes alrededor del eje menor
pueden adquirir una importancia significante, porque la resistencia a la flexión en el
eje menor de una sección de perfil tipo “I” es relativamente pequeña, en comparación
con la resistencia a la flexión en el eje mayor.

Bases Legales

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer lugar,


en la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999) del cual se extrae
el siguiente artículo:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Capítulo VII ,


Artículo 115

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,


disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia
firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de
cualquier clase de bienes. (p. 29).

Dicho artículo establece el derecho de propiedad dentro del territorio nacional,


donde se especifica que cualquier persona tiene derecho a la compra, uso y disposición
autóctona de un bien, en este caso específico, de galpones industriales.

44
También se fundamenta en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional (1974),
de donde se extraen los siguientes Artículos:

Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional (1974)

Artículo 19.

Son bienes nacionales:

1.- Los bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones que por cualquier título
entraron a formar el patrimonio de la Nación al constituirse ésta en Estado
soberano, y los que por cualquier título haya adquirido o adquiera la Nación o se
hayan destinados o se destinaren en algún establecimiento público nacional a algún
ramo de la Administración Nacional.

2.- Los bienes muebles o inmuebles que se encuentren en el territorio de la


República y que no tengan dueño.

Estos artículos amplían el concepto de bienes dentro del territorio, partiendo del
artículo 115 de la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, y
relacionándose con el mismo.

Además, el cálculo estructural del modelo de galpón, se basa en la norma


COVENIN-MINDUR 2002-88, de donde destacan los siguientes artículos:

Comisión venezolana de normas industriales COVENIN-MINDUR 2002-88

Artículo 3.

Criterios generales.

3.1. Requisitos básicos: Toda edificación y cada una de sus partes deberá tener
la resistencia, rigidez y la estabilidad necesarias para comportarse satisfactoriamente y
con seguridad para los estados límites que puedan presentarse durante su vida útil. En

45
consecuencia, el proyecto arquitectónico deberá permitir una estructuración eficiente
para resistir las acciones que puedan afectar a la edificación, con particular atención a
las acciones sísmicas. Adicionalmente, se tendrá especial cuidado en el arrostramiento
de las edificaciones livianas.

3.2. Métodos de análisis y diseño: Las tensiones, solicitaciones y deformaciones


producidas por las acciones, se determinarán mediante métodos reconocidos de análisis
estructural que tomen en cuenta las propiedades de los materiales y los estados límites
considerados en el proyecto. Los métodos de diseño serán los establecidos en las
normas COVENIN-MINDUR vigentes.

A juicio de la Autoridad Competente, los cálculos podrán complementarse con los


resultados de ensayos experimentales sobre modelos físicos de la estructura, de una
porción de ella, o de sus miembros y uniones.

3.10. Materiales de construcción: Los materiales de construcción a usar en la


edificación, deberán cumplir con las normas COVENIN-MINDUR vigentes, las cuales
se consideran parte integrante de las presentes normas para los propósitos de proyecto
y uso de los materiales estructurales, siempre que no discrepen de la filosofía y criterios
que aquí se establecen en el Apéndice que se encuentra en la lista de las normas
COVENIN relacionadas con la Industria de la Construcción.

La calidad de los materiales, así como la información técnica requerida por terceros
para su adquisición y que pueda comprometer la calidad o seguridad de la edificación,
deberá indicarse en los planos y demás documentos del proyecto.

Los artículos 3.1, 3.2 y 3.10 de la Norma COVENIN MINDUR 2002-88, establecen
las bases reglamentadas para el análisis y cálculo estructural del modelo de galpón.

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 1618:1998

Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites, esta norma
aborda el problema estructural de manera sistémica, partiendo de la concepción del

46
sistema estructural al detalle de los miembros y sus conexiones, tomando en cuenta sus
interacciones en los posibles mecanismos de falla, que en la medida de lo posible se
jerarquizan.

Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 1756-98

El Código Sísmico Venezolano COVENIN 1756-98, está conceptualmente basado


sobre la expectativa del comportamiento inelástico de los elementos estructurales
cuando se les somete a los efectos de fuertes terremotos sobre la base de una baja
probabilidad de ocurrencia.

Sistema de Variables

Según Arias (2006), el sistema de variables ‘’Es una serie de características definida
de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medidas”
(p.45). Las variables representan de forma resumida los objetivos específicos, sus
dimensiones, indicadores y el instrumento utilizado para la ejecución del cuestionario,
representado en un mapa operativo. Además, las variables representan un símbolo que
determinan un conjunto de observaciones y que pueden asumir cualquier valor, y
permite manipular determinados resultados, mediante el uso de ciertos medidores.

Variable Independiente

De acuerdo a García (2005), se define como la propiedad o característica que trata


de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente, las variables de la
investigación”. La variable independiente de esta investigación son las condiciones
actuales del sector Eje Vial, Municipio Cruz Carrillo, Estado Trujillo.

Variable Dependiente

Arias (2006), define “Variable dependiente, aquellas que se modifican por acción
de la variable independiente. Construyen los efectos y consecuencias que se miden y
que dan origen a los resultados de la investigación”. (p. 109). En estén caso, el cálculo
estructural es la variable dependiente.

47
Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivo Variables Indicadores Unidades de


general medición

Variable
Independiente
 Capacidad Kgf/cm2
de carga del
suelo
Características
m2
 Área del
topográficas y
Realizar el terreno
geotécnicas del
cálculo estructural terreno
para un modelo de m
galpón de 20x30 m  Relieve

(600m2), en el Variable
Sector Eje Vial, Dependiente  Planimetría m
Municipio Cruz del galpón
Cálculo
Carrillo, Estado
estructural del
Trujillo Kg
 Tipo de
modelo de
cargas Kg - m
galpón en el
presentes en
sector Eje Vial,
el cálculo
Municipio
Cruz Carrillo,
estado Trujillo  Dimensiones
de
Cm, cm2
Elementos
Estructurales

48
Definiciones de Términos básicos

AISC: "American Institute of Steel Construction" Instituto Americano de la


Construcción de Acero.

ASD: "Allowable Stress Design” Diseño por Esfuerzos Permisibles, conocido por
sus siglas ASD

ASTM: "American Society for Testing Materials" Sociedad Americana para


Pruebas y Materiales

Alma del Perfil: Elemento del perfil que se encuentra en sentido vertical, parte
esencial para la resistencia a la hora de utilizar perfile de acero como vigas.

Ala de Perfil: Se le llama alas a las partes horizontales arriba donde se apoza la
carga en caso de utilizar el perfil como columna

Armadura: Este término es empleado para varias definiciones, sin embargo, al que
se hace referencia en este trabajo, es a la armadura como conjunto de cabillas y
alambres que forman el esqueleto de un elemento de concreto armado.

AWS: "American Welding Society", Sociedad Americana de Soldadura

Dinteles: los dinteles son las vigas que se pueden ver sobre una abertura, por
ejemplo, las que están sobre las puertas o ventanas. . Largueros: también conocidas
como travesaños o carreras son las que soportan cargas concentradas en puntos aislados
a lo largo de la longitud de un edificio.

Pilares metálicos: los pilares metálicos son los elementos verticales, todos los
pilares reciben esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión. También se les llama
montantes.

Columna: Miembro estructural utilizado principalmente para soportar cargas


axiales, acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura de por lo menos
3 veces su menor dimensión transversal.

49
Capacidad: puede entenderse como la cualidad que le permite a algo o a alguien
realizar una acción específica. Por ejemplo: “la estructura tiene capacidad para resistir
un sismo moderado”, es decir, que la estructura tiene cualidades o características que
le permiten resistir la acción de un sismo de moderada magnitud.

Carga: fuerza externa que según el tipo que sea, actúa en distintas direcciones sobre
una estructura. En términos generales pueden clasificarse en cargas vivas, muertas,
dinámicas o estáticas.

Colapso: es la caída total o parcial de una edificación o de alguno de sus elementos,


como vigas o columnas, provocando la incapacidad de su función, pérdida de
estabilidad y destrucción.

Compresión: es la acción de una fuerza que tiende a oprimir un elemento,


intentando acortarlo o comprimirlo, lógicamente, en dirección de la fuerza.

Corrosión: es el deterioro de las propiedades físicas y químicas de un metal debido


a reacciones con el medio. La corrosión es la destrucción paulatina de elementos
metálicos causada por la acción de reacciones químicas presentes en agentes del medio
ambiente.

Cortante: es una fuerza que se produce tangente al plano sobre el cual actúa. La
fuerza de corte o fuerza cortante, es inducida generalmente, por eventos sísmicos, y su
incidencia sobre las estructuras se manifiesta con grietas inclinadas en miembros
estructurales, principalmente sobre las vigas.

COVENIN: Comisión Venezolana de Normas Industriales.

Ductilidad: es una característica que le aporta a las estructuras la capacidad de


deformarse en mayor o menor proporción cuando están sometidas a una carga.

Durabilidad: es la capacidad de un material para resistir a la acción de agentes


ambientales, mecánicos o de servicio, que inciden para causar su desintegración
paulatina.

50
Esfuerzos: son las fuerzas internas de un elemento, que resisten las cargas externas
y se oponen a la deformación que éstas le ocasionan. Los esfuerzos pueden ser de
compresión, de tracción, de corte, de flexión o de torsión; según el tipo de fuerza a la
que se oponen.

Estabilidad: es la capacidad de una construcción para no dejarse mover por las


fuerzas externas que actúan sobre ella.

Estructura: cualquier disposición de materiales realizada para soportar cargas


verticales (como el peso de los elementos estructurales y objetos) y cargas horizontales
(acciones como el viento y los sismos); su función es delimitar, cubrir y sustentar un
espacio donde se realizan actividades humanas.

Estructura Metálica Principal: La estructura metálica principal se compone de


todos aquellos elementos que estabilizan y transfieren las cargas a los cimientos (que
normalmente son de hormigón reforzado).

Estructura metálica secundaria: esta estructura corresponde fundamentalmente a


la fachada y a la cubierta, lo que llamamos también subestructura y se coloca sobre la
estructura metálica principal, y ésta puede ser metálica o de hormigón.

FEMA: "Federal Emergency Management Agency" Agencia Federal para el


Manejo de Emergencias.

Flexión: es un tipo de esfuerzo que incluye tracción y compresión, pero en lugar de


actuar a lo largo de la dirección en que se aplican las fuerzas, como sucede con la
tracción y compresión, lo hace cambiando la dirección de ellas.

Grietas: son fisuras de mayor tamaño, generalmente cuando una fisura tiene un
ancho mayor a 3 milímetros, se le llama grieta.

Junta: separación entre dos partes contiguas de una obra para permitir su expansión
y contracción causadas por las temperaturas ambientales, evitando de esta manera la
formación de fisuras.

51
Losas: Se llaman losas de entrepiso, sobre ellas inciden las cargas del mobiliario,
equipos y personas que conforman la edificación, y se encargan de transmitirlas a las
vigas, elementos sobre los cuales reposan las losas.

LRFD: "Load and Resistance Factor Design". Diseño por Estados Límites.

Mampostería: obra de construcción hecha con ladrillos o bloques de concreto que


se colocan uno sobre otro de forma que queden bien aplomados, nivelados y alineados,
para construir muros o paredes.

Pandeo: es una deformación permanente producida en elementos estructurales


sometidos a fuerzas que exceden el máximo esfuerzo que pueden resistir.

Pórtico: es un sistema en edificaciones de concreto armado y de acero, consiste en


un elemento formado por la conjugación de vigas y columnas, unidos de manera que
permiten libertad en los espacios.

Reforzamiento: es la adaptación de las propiedades de las estructuras para lograr


mayor resistencia y resiliencia frente a los efectos de las amenazas.

Resistencia: es la capacidad de una estructura o de alguno de sus miembros, para


soportar sin romperse, bajo la acción de cualquier carga a la que pueda ser sometida.

Riesgo: combinación de la probabilidad de que se produzca un evento (amenaza) y


sus consecuencias negativas sobre las personas, sus bienes y servicios (vulnerabilidad).

Rigidez: la rigidez de un elemento estructural es su capacidad para resistir fuerzas


sin alcanzar las deformaciones o desplazamientos estimados en el diseño. Es la
resistencia que tiene una estructura a la deformación.

Torsión: resistencia de un elemento a ser girado o rotado. La torsión se presenta al


aplicar una carga que hace girar al elemento, es el efecto que se origina cuando se
generan cargas excéntricas sobre un elemento que tienden a torcerlo en su sección.

Unión: zona en la se interceptan miembros estructurales como, por ejemplo, las


uniones viga-columna.

52
Viga: elemento estructural generalmente horizontal (en algunos casos es
ligeramente inclinado) sometido a cargas axiales y de flexión, a veces también a
torsión, pero fundamentalmente trabaja a flexión.

Viguetas: son las vigas que se colocan muy cerca unas de otras para soportar el
techo o el piso de un edificio, por ejemplo; cuando vemos un edificio que está sin
terminar, suelen ser las vigas que vemos.

Vida útil: Es el período de tiempo en el cual la estructura debe ser capaz de operar
en condiciones adecuadas bajo el sistema de cargas establecidas en el diseño.

53
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de investigación

Arias (2006), explica el marco metodológico como “El conjunto de pasos, técnicas
y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). En este
capítulo se formularán las técnicas adecuadas para abordar el problema. La presente
investigación adopta la modalidad de proyecto factible, que según Arias (2006), es
aquella “que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o
satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. (p. 134), en
este caso, se planteará el cálculo estructural de un modelo de galpón, aplicado en el
sector Eje Vial, Municipio Cruz Carrillo, estado Trujillo.

Además, se complementa con una modalidad de investigación documental, ya que


tiene como característica principal utilizar como fuente de información el documento
escrito de sus diferentes formas: impresos, electrónicos y multimedia. Se busca obtener
información de datos del sector en forma de planos, correspondencia electrónica,
ordenanzas municipales, entrevistas, y otros.

Adicionalmente se apoya en una investigación de campo, la cual para Arias (2012)


“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular
o controlar variable alguna. Se aplicará la investigación de campo, debido a que se
usarán instrumentos para la recolección de datos, mediante una observación directa del
sitio para realizar el diagnóstico de las condiciones de éste.

54
Tipo de Investigación

El tipo de investigación implementada en esta investigación, es la investigación


descriptiva. Arias (2006), la define como: “La caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p.24), de
modo que se considera la presente investigación como descriptiva, ya que busca
caracterizar el comportamiento estructural del modelo de galpón planteado.

Procedimientos de la Investigación

A continuación se presentan las condiciones que se deberán cumplir en el desarrollo


del mismo, de modo que se procederá a definir las fases obligatorias que cumplir el
proyecto para su ejecución:

Fase I: Arqueo Documental

Etapa I: Se respaldará en la búsqueda de información de fuentes bibliográficas, y no


bibliográficas, guías, manuales, internet y trabajos de investigación relacionados con
el tema; con el objetivo de reforzar los conocimientos para generar una base de datos
respecto a los galpones industriales metálicos.

Fase II: Diagnóstico Situacional

Etapa I: Se determinarán las condiciones actuales que presentan el Sector Eje Vial,
Municipio Cruz Carrillo, Estado Trujillo

Fase III: Determinación del Estudio de Suelos

Etapa I: Se ejecutará un estudio de suelos para determinar el tipo de suelo en el


espacio de estudio, según una planimetría.

Fase IV: Topografía

Etapa II: Se delimitará el área en estudio por medio de un levantamiento topográfico.

Fase V: Cálculo estructural del galpón

55
Etapa I: Calculo estructural del modelo de galpón industrial. Consultar a un
proyectista los planos respectivos.

Población y Muestra

Arias, (2006), define a la población como “Un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta quedará delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (p.81). Así pues, la población de estudio de esta investigación,
es la estructura del modelo de galpón industrial en el Sector Eje Vial, Municipio Cruz
Carrillo, estado Trujillo.

Hernandez (2006), explica que la muestra “Es en esencia, un subgrupo de la


población…Un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población” (p.240). Se seleccionó la Escuela Básica

En concordancia a lo expuesto anteriormente, la población y la muestra en esta


investigación son la misma; el modelo de galpón en el sector Eje Vial, Municipio Cruz
Carrillo, Estado Trujillo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son todas aquellas maneras de obtener


información; y los instrumentos serían los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información. Según Arias (2006), dice que “Son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. El trabajo de investigación utilizará tres
técnicas para recolección de datos los cuales son:

 Técnicas de investigación documental: Se hará uso del arqueo


documental mediante el registro de fichas bibliográficas y carpeta digital, así
mismo, se han de solicitar planos al proyectista, mapas, documentos y
normativas en las instituciones competentes, para determinar las condiciones
generales y topográficas del sitio.

56
 Técnica de observación directa: Es definida por Arias (2006), cuando
“Se realiza cuando el investigador observar de manera neutral sin involucrarse
en el medio o realidad en la que realiza el estudio”. (p.74). El instrumento de
recolección de datos a implementar será la lista de cotejo, la cual es un método
de registro de características, en este caso del sitio, para detallar las condiciones
del sector Eje Vial, Municipio Cruz Carillo, estado Trujillo.

Cuadro 02. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica Instrumento

Observación documental. Libros, páginas web, planos,

documentos, normativas.

Observación directa en sitio.


Lista de cotejo.

Planillas de observación directa

Registro fotográfico
Ficha de fotografía

Técnicas de medición con equipos e Cinta métrica, GPS, Google Earth,

instrumentos CAD-Earth

57
Validez de los Instrumentos

De acuerdo a Hernández, (2003), el criterio de la validez del instrumento “tiene que

ver con la validez del contenido y la validez de construcción. La validez establece

relación del instrumento con las variables que pretende medir y, la validez de

construcción relaciona los ítems del cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos

y los objetivos de la investigación para que exista consistencia y coherencia técnica”.

Ha de ser determinado por un grupo de expertos, compuesto, en este caso, por dos

ingenieros civiles y un experto en metodología de la investigación.

Técnicas de análisis de datos

Para cumplir con los objetivos definidos para la investigación, será imperativo hacer

uso de técnicas que permitan el análisis de los datos recopilados para cumplir con los

objetivos ya establecidos. Arias (2006), dice que “Se describen las distintas

operaciones a las que serán sometidos los datos que obtengan: clasificación, registro,

tabulación y codificación si fuera el caso”. (p. 111).

Análisis Cualitativo

Arias (2006), establece que un análisis cualitativo “Consiste en descripciones

detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son

observables” (p. 111).

La investigación hará uso del análisis cualitativo, al analizar el contenido de la

información registrada en las inspecciones de campo, de donde se obtendrán los

58
resultados extraídos de la observación fotográfica y las planillas de observación directa,

donde deberá ser recopilada toda la información relevante de las condiciones actuales

del sector.

Análisis Cuantitativo

Arias (2006), define como análisis cuantitativo como “Una operación que efectúa,

naturalmente, con toda la información numérica resaltante de la investigación”. (p.

112). Se realizarán los cálculos matemáticos para el cálculo estructural, comprendido

por métodos como el cálculo por nodos de cerchas, método de los 3 momentos, entre

otros.

59
REFERENCIAS

Lista de Referencias Bibliográficas

Alfonzo (1994). “Técnicas de investigación bibliográfica”. Contexto Ediciones.


Caracas, Venezuela.

Arias, (2012). “El proyecto de investigación” Introducción a la metodología


científica. (6ta edición), Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Chapula, S. (2014). Procedimiento constructivo con estructuras metálicas . (Tesis


de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, . México.

Fratelli (2003) “Diseño de estructuras metálicas estados limites LRFD”. Ediciones


Unive. Caracas, Venezuela.

McCormac, J. C. (2002), “Diseño de Estructuras de Acero: Método LRFD“,


Alfaomega Grupo Editor. México Df, México

Hernández, R (2006). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw-Hill


Internamericana. México.

Vinnakota, S. (2006), “Estructuras de acero: comportamiento y LRFD “, (2da


edición), McGraw-Hill. México Df, México

60
Lista de referencias no bibliográficas

Arnal, E , Gutiérrez E., Montemayor F. , Achabal, F. (2014), “Proyecto de


construcción de galpones modulares”.Editorial Pag Marketing Soluciones C.A.
Caracas, Venezuela.

ASTM A588/A588M - 15(2015) “Especificación Normalizada para Acero


Estructural de Alta Resistencia y Baja Aleación, con Punto Mínimo de Fluencia
de hasta 50 ksi [345 MPa], con Resistencia a la Corrosión Atmosférica “West
Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos.

ASTM A992/A992M - 11(2015) “Especificación Normalizada para Perfiles de


Acero Estructural “West Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos.

ASTM A307 - 07b “Especificación Normalizada para Tornillos y Pernos de Acero


al Carbono, con 60 000 PSI de Resistencia a la Tracción “West Conshohocken,
Pensilvania, Estados Unidos.

AISC, (2010a), ANSI/AISC 341-10, “Seismic Provisions for Structural Steel


Buildings, American Institute of Steel Construction Inc“., Chigaco, IL. Estados
Unidos.

AISC, (2010b), ANSI/AISC 360-10, “Specification for Structural Steel Buildings,


American Institute of Steel Construction Inc“., Chigaco, IL. Estados Unidos.

AISC (2010c), ANSI/AISC 358-10, “Prequalified Connections for Special and


Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications, American Institute
of Steel Construction Inc“., Chigaco, IL. Estados Unidos

Bendito, A. (2010). Introducción al comportamiento y al diseño de estructuras

de acero método de los estados límites. Recuperado de .


http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/americab/

61
.

COVENIN. (1998). “Estructuras de acero para edificaciones. Método de los


estados límites “. Norma (COVENIN 1618:1998). Venezuela.

COVENIN. (1998). “El Código Sísmico Venezolano “. Norma (COVENIN 1756-98).


Venezuela.

COVENIN (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de


Edificaciones, Norma COVENIN 2002-88. Venezuela.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 37600. Del 30 de diciembre de 2002.

Luengo, C (2014). Diseño estructural de un galpón estructurado en acero de línea


económica no tradicional desarrollado con fierro de construcción. Trabajo especial
de grado para Atlantic International University. Honolulu, Hawaii, Estados Unidos.

Río M , Busnelli, R & Hazan, H(2017). Galpones con perfiles estructurales W


Gerdau, Editorial Gerdau, Santa Fé, Argentina.

Rivas, C. (2014), Proyecto y cálculo de una nave industrial metálica. Trabajo


especial de grado para la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Silva, S. (2005). “Tecnología de nueva generación para la edificación con .


estructuras metálicas”. Trabajo especial de grado para el Instituto Politécnico
Nacional, México.

Tong, A (2014). Factibilidad del uso de Estructuras Metálicas en el Diseño de


Viviendas Multifamiliares. Trabajo especial de grado para la Universidad Ricardo
Palma. Lima, Perú.

62

Вам также может понравиться