Вы находитесь на странице: 1из 34

Promoción de estilos de vida saludables

Oriana Fernanda Castellanos López


Yolima Estefania Ramírez Bayona
Ana Yaritza Rozo Sanchez
Juan Antonio Ramírez Ayala
Jennifer Yazmiht Arias Contreras
Rosa Maria Petriglieri Vela
Dainy Julieth Salas Torres

Zuly Gabriela Sequeda Sanabria


Docente- Psicóloga Clínica

Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta


Programa Psicología
San José de Cúcuta, Norte Santander
2019
Planteamiento del problema (Situación actual)

En las últimas décadas, se evidencia en la población en general, en especial los

jóvenes universitarios, un notable incremento de peso debido a la mala alimentación y el

sedentarismo. Así como lo afirma Peña y Bacallao: “Hubo un notable incremento de

enfermedades crónicas no trasmisibles en la Región de las Américas debido a hábitos, en las

últimas décadas, asociadas a estilos de vida no saludables”. (2001, p. 1).

Esta realidad, que viven diariamente los universitarios y que representa una

problemática difícil de poder negarse demuestran factores negativos sobre la salud de esta

población como poder adquirir una enfermedad crónica no transmisible debido a los malos

hábitos y estilos de vida no saludables. Tal como lo afirma la Organización mundial de la

salud (2003):

La nutrición está pasando al primer plano como un determinante importante de


enfermedades crónicas que puede ser modificado, y no cesa de crecer la evidencia
científica en apoyo del criterio de que el tipo de dieta tiene una gran influencia, tanto
positiva como negativa, en la salud a lo largo de la vida (p. 14).

Las consecuencias de este problema social se presentan debido a una disminución de

la actividad física y el aumento del tiempo a actividades sedentarias. Además, la encuesta

nacional de la situación nutricional – ENSIN (2010) afirma que: “Se evidencian un aumento

notable en pobladores que hacen uso prolongado de artefactos electrónicos como, ver tv o

jugar con videojuegos arraigando a que se pueda presentar un acelerado incremento de la

malnutrición”. Sin embargo, es importante señalar que el estado nutricional de los

adolescentes puede verse afectado por las presiones a que están sometidos debido a largas

jornadas, cambios de horarios, tensiones psicológicas y a que sus hábitos alimentarios


muchas veces son inadecuados (Becerra y Vargas, 2015, p.3). Cabe resaltar que las

enfermedades no transmisibles se ven relacionadas por los malos habitos alimenticios, segun

El tiempo(2017) :

Al saber que el sobrepeso es un riesgo para las enfermedades no transmisibles, que


son la primera causa de muerte en Colombia, los investigadores lanzaron una alerta
al encontrar una prevalencia de sobrepeso (índice de masa corporal, IMC, igual o
superior a 25) entre los adultos del 37,7 por ciento y la obesidad (IMC igual o superior
a 30) que está presente en uno de cada cinco miembros de este grupo(18,7 por ciento).
Justificación

Desde el área de la salud se ha evidenciado que los hábitos de vida saludable, son

importantes ya que evitan el desarrollo de patologías crónicas que afectan la calidad de vida

de las personas. Es por ello, que es importante fomentar en la población universitaria hábitos

que lleven al individuo a tener una vida saludable. Así como lo afirma, Sánchez y De Luna

Bertos (2015):

Durante la etapa universitaria se adquieren hábitos que en la mayoría de los casos se


mantienen en la edad adulta, por lo que los estudiantes universitarios corresponden a una
población clave para las actividades de promoción y prevención en salud ya que los estilos
de vida de éstos intervienen directamente en su desarrollo físico, psíquico y mental.

Por otra parte, el estado nutricional de las personas se ve relacionado con el

funcionamiento cerebral. Tal como lo señala Rodríguez y Solano (2008):

El cerebro humano absorbe el 20-27% de la tasa metabólica corporal total(1); por lo


que obviamente el estado nutricional juega un papel importante en la salud mental, y
una mala nutrición puede contribuir por ejemplo a la patogénesis de la depresión.

En este sentido, la alimentacion juega un papel muy importante en la autoimagen

que tiene una persona de si mismo y de lo que consume. Segun García (2019):

En el mundo occidental, y debido al el sistema socioeconómico existente, hemos

sido educados para consumir estética. Esto provoca patologías o trastornos de la conducta

alimentaria como la Anorexia o la Bulimia si no se trabaja para minimizar los efectos de la

cultura de la imagen. Esta necesidad de intercambio entre disciplinas tales como la

Nutrición y la Salud Mental, hace necesaria la aportación de la psicología para un

desarrollo sano de los individuos.


Con base en lo anterior, el siguiente programa de promocion tiene el propósito de

fomentar habitos y estilos de vida saludables, que son determinantes en el desarrollo

psicologico, fisico y social, ademas aportara desde la ciencia cambios en la salud tanto fisica

como mental del individuo, en la comunidad contribuye a la mejora de alimentacion,

nutricion y ejercicio fisico y desde el entorno educativo aporta conocimiento para establecer

estrategias que fortalezcan los habitos y estilos de vida saludable de los estudiantes de la

Universidad Simon Bolivar.


Objetivos

General

 Fomentar hábitos y estilos de vida saludable en los estudiantes de 4to a 6to semestre

del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar- sede Cúcuta.

Específicos

 Identificar el estado de salud actual en los estudiantes de 4to a 6to semestre del

programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar- sede Cúcuta por medio del

Cuestionario de Auto-reporte

 Diseñar estrategias que promuevan los hábitos alimenticios sanos en los estudiantes

de 4to a 6to semestre del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar-

sede Cúcuta.

 Implementar estilos de vida saludables como el ejercicio físico en los estudiantes de

4to a 6to semestre del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar- sede

Cúcuta.
Marco referencial

Marco Teórico

El estilo de vida saludable es definido por González (2016) como: “Una forma general

de vida, basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los

patrones individuales de conducta, determinados por los factores socioculturales y las

características personales”. Es por ello, que este patrón de comportamientos relativamente

estables de los individuos o grupos guardará una estrecha relación con la salud, en la medida

en que el concepto que se tenga de salud hará que se considere a un determinado estilo de

vida como saludable o no saludable.

Cabe señalar que, en el campo de la salud las principales causas de muerte ya no son

las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco

saludables. Tal como lo señala (Matarazzo, 1984):

La peculiaridad de tales enfermedades es que se encuentran asociadas


estrechamente a la conducta humana y al estilo de vida de los sujetos. De ahí que en la
actualidad sea más adecuado hablar de patógenos y de inmunógenos conductuales. Por
patógenos conductuales entendemos aquellas conductas que incrementan el riesgo de
un individuo a enfermar (fumar, beber alcohol). Por contra, los inmunógenos
conductuales son todos aquellos comportamientos que hacen a uno menos susceptible a
la enfermedad (Citado en Becoña, Vasquez y Oblitas, 1999, p.176).

Además, las conductas de salud son conductas en las que toma parte un individuo,

cuando goza de buena salud, con el propósito de prevenir la enfermedad (Kasl y Cobb, 1966).
Es por ello, que estas incluyen un amplio abanico de conductas, desde dejar de fumar, perder

peso, hacer ejercicio hasta comer adecuadamente.

Por consiguiente, es importante tener en cuenta que promoción de estilos de vida

saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los

individuos. McAlister (1981) entiende por conductas saludables: “Aquellas acciones

realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y

fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar físico y en su

longevidad”.

Cabe señalar que, la mala alimentación y el sedentarismo se relacionan con los

malos hábitos y estilos de vida poco saludables que repercuten claramente en los

individuos generando múltiples enfermedades crónicas no transmisibles. Así lo menciona,

la Organización mundial de la salud (2003): “Los ajustes alimentarios no sólo influyen en

la salud del momento, sino que pueden determinar que un individuo padezca o no

enfermedades tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes en etapas

posteriores de la vida”.

En este sentido, se puede decir que los malos hábitos de vida saludable pueden

generar a la población afectaciones a nivel psicológico como en su autoestima,

autoconocimiento Y autoconcepto positivo de la persona y a nivel social disminucion de la

sensación de bienestar, disminucion del rendimiento en el trabajo, estudio y aceptación

social tanto como deterioro en las relaciones interpersonales. Como lo señala, García, et al.

(2012):
Cuando no se lleva una alimentación balanceada, se pueden producir alteraciones
que resultan nocivas para la salud, conduciendo a posibles enfermedades con
consecuencias tanto físicas como psicológicas, causando problemas que podrían ser
irreversibles. Dentro de estos trastornos encontramos el sobrepeso, la obesidad, la
anorexia y la bulimia, estas dos últimas, caracterizadas por ser patologías propias de la
sociedad contemporánea, y prevalentes en la población juvenil, debido a su expansión
territorial y a su relación con algunos rasgos culturales.

Ahora bien, todavía se puede apreciar que mucha gente mantiene una actitud

pasiva hacia su salud y enfermedad. Como consecuencia de ello, esos individuos presentan

sobrepeso, fuman, abusan del alcohol, no hacen ejercicio con regularidad y evitan los

chequeos (reconocimientos médicos). Es por ello, que es necesario los profesionales de la

salud deben poner gran interés para facilitar el cambio a comportamientos de salud

concretos a largo plazo, Tal como lo menciona Becoña, Vasquez y Oblitas (1999):

No deben olvidar las creencias y actitudes que explican los comportamientos de


salud, así como otro tipo de variables internas, que radican en la persona y que también
han sido adquiridas mediante el aprendizaje, que muchas veces, se debe anteponer su
cambio a los comportamientos meramente observables, para que finalmente se
produzcan los mismos.

Por ello, es necesario mencionar el modelo de la salud basado en creencias (Becker

y Maiman, 1975) propone: “Cuatro categorías de creencias (seriedad percibida,

susceptibilidad percibida, beneficios percibidos y barreras percibidas) que deben ser el eje

de la prevención y promoción de comportamientos de salud”.

La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son todas aquellas

acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como

individuos y como familias, mejore sus condiciones de vivir, disfrute de calidad de vida y se

mantenga sana. Chaparro et al. (2014) realizo una propuesta de Universidad saludable a partir

del diagnostico institucional sobre estilos de vida en la comunidad universitaria de la Sede


Orinoquia- Universidad Nacional de Colombia con el fin de identificar el diagnostico

institucional mediante la obtencion de medidas antopometricas y resultados de estilos de vida

en los temas de nutricion, actividad fisica, responsabilidad en salud, manejo del estres,

relaciones interpersonales y crecimiento espiritual.

Rosas y Siegel (2011): Determinaron los estilos de vida y promover la adopción de

factores protectores para la salud en los estudiantes de la asignatura Promoción de Salud y

Estilos de Vida Saludable de la Universidad Austral de Chile; a través de un programa de

intervención de cinco meses, donde evaluaron componentes biomédicos tales como IMC,

perímetro de cintura, perfil lipídico, glicemia y una encuesta auto aplicada de estilos de vida,

para luego proceder a desarrollar sesiones enfocadas en la promoción de salud, actividades

recreativas y ejercicio físico, alimentación saludable, psicoeducación, disminución de tabaco

y alcohol. Al término de la intervención se aplicó una encuesta final para valorar los cambios

obtenidos en los estilos de vida.


Marco conceptual

Para definir el marco conceptual sobre los hábitos de vida saludable, se tendrá en

cuenta los conceptos basados en autores, que se mencionan a continuación.

Hábito

Los hábitos en el siglo XXI son muy mencionados, debido a que son una construcción

social de trascendencia y no depende de una opción individual, se relacionan en la forma en

que vivimos, las costumbres y creencias, es decir, los hábitos son un mecanismo estable que

crea destrezas o habilidades es flexible y puede ser utilizado en varias situaciones de la vida

diaria los hábitos conforman las costumbres, actitudes y formas de comportamiento que

asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a

formar y consolidar pautas, conductas aprendizajes que se mantienen en el tiempo y

repercuten favorable o desfavorablemente en el estado de salud nutrición o bienestar.

(Blázquez 2016 citado por Zapata).

Estilos de vida

Asimismo, todos aquellos comportamientos y conductas que cada persona tienen

como propias son estilos de vida y se ha definido como el conjunto de pautas y hábitos

comportamentales cotidianos de una persona y como aquellos patrones de conducta


individuales que demuestran cierta consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos

constantes y que pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de

su naturaleza (Sánchez y Luna, 2015).

Desde la anterior perspectiva se puede determinar que los estilos de vida son

necesarios para llevar una vida saludable, pero hay factores que influyen en el bienestar

físico, mental y social como durante la etapa universitaria numerosos factores interfieren en

mantener una vida saludable, entre estos: Abandono del domicilio familiar, interacción con

personas de diferentes sitios de origen, cambio en los hábitos nutricionales, patrones de sueño

y descanso, actividades académicas y las metodologías desarrolladas en los programas

académicos (Laguado y Gómez, 2014).

Calidad de vida

Por otra parte, la OMS (2015), define la calidad de vida como: La percepción que un

individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de

valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus

inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado

psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el

entorno.

Igualmente, la calidad de vida y la salud contribuyen a la satisfacción agradable y

valiosa de la vida, como también el grado de felicidad, disfrutada de una persona, por ende

conviene subrayar que, la calidad de vida general es definida como el bienestar personal
derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para él o ella.

(Ferrans, 1990, citado por Caqueo, 2012). En efecto, el avance del concepto de calidad de

vida en el campo de la psicología, ha tenido un gran desarrollo porque esta explícitamente

relacionado con la salud y juntas han evolucionado.

Salud

Tal como lo menciona la Organización mundial de la salud (1948):

Las políticas que surgieron por las demandas de enfermedades crónicas, en consecuencia,
broto la necesidad de que el enfoque biopsicosocial de salud acogiera en concepto y a partir
de allí es definida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Dicho de otra manera, la salud es cuando “Un ser humano se encuentra sano cuando,

además de sentirse bien física, mental y socialmente, sus estructuras corporales, procesos

fisiológicos y comportamiento se mantienen dentro de los límites aceptados como normales

para todos los otros seres humanos que comparten con él las mismas características y el

mismo medio ambiente.” (León y Berenson S.F P.2).

Hábitos y estilos de vida saludable

Más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable, que requieren

en gran medida un cambio de actitud frente a los retos de la vida moderna, del que forman

parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con


el medio ambiente y la interacción con el mundo externo, esto quiere decir que los estilos de

vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia moderna de salud,

básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de salud,

tal vez el momento lave o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una

declaración de la OMS, para mejorar los factores de riesgo como alimentos poco saludables

y sedentarismo. (Ministerio de salud, S.F).

Las costumbres ayudan a tener un mejor equilibrio físico, psicológico y social

conllevando a gozar de salud. Es por ello que según Velásquez (S.F) define hábitos

saludables como: “Todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra

vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social.

Dichos hábitos son principalmente la alimentación, el descanso y la práctica de la actividad

física correctamente planificada”.


Marco legal

Los hábitos de vida, en especial los niveles de inactividad física, la alimentación no

saludable y el consumo de sustancias psicoactivas como el cigarrillo y el alcohol constituyen

los principales factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),

tales como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la enfermedad cerebro vascular,

la obesidad, la diabetes tipo 2 y el cáncer. Las ECNT contribuyen a un aumento significativo

en la carga de morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo

determinado), mortalidad y discapacidad de los países.

Ante esta realidad, los poderes públicos han expedido una serie de disposiciones

legales encaminadas a promover hábitos de vida saludables:

Ley 1109 de 2006: Por medio de la cual se aprueba el convenio marco de la

Organización Mundial de la salud (OMS) para el control del tabaco.

Decreto 2771 de 2008: Establece la Comisión Nacional Intersectorial para la

Coordinación y Orientación Superior del Fomento, Desarrollo y Medición de Impacto de la

Actividad Física (CONIAF), integrada por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio

de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano del Deporte

(Coldeportes). En dicho decreto las entidades vinculadas se comprometen con la

coordinación y desarrollo de las estrategias para la promoción de hábitos de vida saludable,

prevención y control de ECNT y la coordinación, formulación, gestión, ejecución y

evaluación de programas y proyectos intersectoriales y comunitarios dirigidos a promover la

actividad física (AF) y los hábitos de vida saludable a nivel nacional y territorial.
Ley 1335 de 2009: Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la

salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para

la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del

fumador y sus derivados en la población colombiana.

Ley 1355 de 2009: Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades

crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan

medidas para su control, atención y prevención.

Como puede apreciarse, la implementación de hábitos de vida saludable se enfoca en

tres pilares: la promoción de la actividad física, de una alimentación sana y la erradicación

del consumo de productos del tabaco y bebidas alcohólicas. El Ministerio de Salud Pública y

Protección Social, junto con otras instituciones, ha expedido diversas orientaciones sobre los

estilos de vida saludable, que pueden resumirse en los decálogos.


Metodología

Diseño del estudio

El presente apartado corresponde a un estudio de diseño epidemiológico “conjunto de

procedimientos, métodos y técnicas mediante las cuales un equipo de investigadores

selecciona los trabajadores, recopila información y analiza los resultados del estudio de

investigación” (Miron et. al, 2010). Con tipo de orientacion transversal, debido que permiten

observar un proceso sólo en un momento dado. Según los objetivos básicos de la

investigación es un estudio descriptivo ya que se describen las características generales de la

distribución del problema de Salud laboral en relación con las variables de persona, lugar y

tiempo (Miron et. al, 2010).

Población y muestra

La muestra desde los mismos autores utiliza una técnica por conveniencia, utilizando

como criterios de inclusión que sean estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y que estén

cursando del 4to a 6to semestre del programa de Psicología y como criterios de exclusión

estudiantes que no pertenezcan a la Universidad Simón Bolívar y que no estén cursando del

4to a 6to semestre del programa de Psicología.

Instrumentos

Se utilizo el Cuestionario de Auto-reporte o Self Reporting Questionnaire (SRQ): Es

una escala auto-aplicada o llenada por el personal de salud que permite identificar
sintomatología actual o que se ha presentado durante los últimos 30 días. El SRQ ha sido

diseñado por la Organización Mundial de la Salud con la finalidad de ampliar la detección y

atención de los problemas de salud mental en los servicios de atención primaria,

especialmente en países en desarrollo (Romero, et. al 2016).

El cuestionario, compuesto por 30 preguntas, está dirigido a los estudiantes de la

Universidad Simón Bolívar de 4to a 6to semestre y pretende enfocarse a los hábitos y estilos

de vida que presentan cada uno de ello.

Procedimiento

El trabajo que se lleva a cabo es conocido como un estudio transversal – descriptivo y

pretende informar acerca de los estilos de vida saludables que deberían y presentan los

estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, como afecta la mala alimentación y el

sedentarismo en su salud física y psicológica, esta se desarrolló en varias etapas. La primera

etapa se basó o hizo énfasis a la recolección de información y a la planificación de las

actividades que se llevarían a cabo para dar cumplimiento de la investigación, esta para

llevarla a la plantación de los marcos, tanto teóricos como conceptual y legal.

La segunda fase se encargó fue de la revisión del instrumento y el análisis de ello, este

para posteriormente utilizarlo para hacer una recolección de información acerca de los estilos

de vida que pueden presentar los pobladores universitarios de la Simón Bolívar. Este

instrumento fue de rápida búsqueda y se obtuvo por medio de la docente Zuly Gabriela

Sequeda Sanabria.
En la tercera etapa, no referiremos a como haremos la recolección de los pobladores,

el cual será al azar, tomando en cuenta a los de 4to hasta 6to semestre de la facultad de

psicología. Se les presentara una hoja con preguntas cerradas, el cual los participantes tendrán

que responderlas y así las respuestas poder ser sometidas a un proceso de análisis,

interpretación y reflexión para así ser conceptualizadas, categorizadas y subcategorizadas.

La cuarta etapa, se refiere al análisis de la información recolectada, esta como se

realizará y como se volverán a resultados, discusión y conclusión. Este proceso se llevará a

cabo a través de la conexión de las categorías y las subcategorías además de constatarlo con

el marco conceptual realizado anteriormente.

Y como quinta y última etapa se hace énfasis al diseño de las estrategias de

promoción y a la aplicación de este mismo, de cómo este mismo se llevará a cabo y a la

práctica para así hacer la presente sustentación del trabajo final.


Propuesta de plan de acciòn

1. Fomentación de la temática “ hábitos y estilos de vida saludable en población


universitaria”
2. Stand ( hábitos y estilos de vida saludable)
3. Pancartas y folletos ( en los folletos ira plasmado el decálogo)
4. Actividad lúdica ( bailoterapia)
5. Entrega de alimentos saludables: Frutas

Se pretende fomentar hábitos y estilos de vida saludable en los estudiantes de 4to a


6to semestre del programa de psicologia de la universidad simón bolívar –sede Cúcuta,
identificando su estado de salud actual, diseñando estrategias que promuevan los hábitos
alimenticios sanos en los estudiantes y finalmente implementando los estilos de vida
saludable que influyen en el bienestar físico y psicológico de esta población universitaria.

Dicho lo anteriormente, se pretende elaborar un “stand” donde se implementara y se


dará a conocer la problemática abordada, “hábitos y estilos de vida saludables” con ayuda de
folletos, pancartas, actividades lúdicas, juegos e incentivos que fomentaran los buenos
hábitos alimenticios en los estudiantes universitarios.

También de forma lúdica realizaremos una clase de bailo terapia, incentivando a todos
los estudiantes a participar y dándoles a conocer lo importante de mantener un estado físico
saludable además de que el ejercicio es bastante beneficioso para nuestra salud, y nos otorga
vitalidad y fortalece mucho nuestras defensas.

Cada estudiante que logre participar en las actividades programadas, como


gratificación se le otorgara un incentivo (una fruta) que son alimentos mucho más sanos para
nuestro organismo, y esto aportará a nuestro cuerpo todas las vitaminas y minerales que
necesita cada día.

Finalmente se recuerda que adoptar un estilo de vida saludable depende, en gran parte,
de cada uno. Para conseguirlo, hemos difundido también el decálogo sobre hábitos de vida
saludables (Ver anexo): Se exponen tres puntos para vivir más, mejor y más feliz, que
incluye útiles y variadas recomendaciones que van desde la alimentación sana , a la práctica
de actividad física y la importancia de una actitud positiva ante la vida.
Cronograma de actividades

Promocion de habitos y estilos de vida saludable


◄ Marzo Abril 2019 Mayo ►
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13
Entrega del
primer
avance
programa
promoción

14 15 16 17 18 19 20
Entrega del
Segundo
avance
programa
promoción

21 22 23 24 25 26 27
Entrega del
Tercer
avance
programa
promoción

28 29 30
Entrega del
Cuarto
avance
programa
promoción
Promocion de habitos y estilos de vida saludable

◄ Abril Mayo 2019 Junio ►


Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11
Entrega del
ultimo
avance
programa
promoción

12 13 14 15 16 17 18
Sustentación
y defensa
del
protocolo en
salud mental
diseñado
19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31
Realizaciòn de
un evento de
impacto (tipo
campaña)
Promocion de habitos y estilos de vida saludable

◄ Mayo Junio 2019 Julio ►


Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30
Equipo de trabajo

La actividad que se realizara en la universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, sobre

hábitos de vida saludable en población universitaria de cuarto a quinto semestre del

programa de psicología, estará bajo la supervisión de la docente Zuli Gabriela Sequeda

Sanabria de la materia psicología clínica y de la salud, como también los integrantes del

grupo que estarán encargados de las actividades del tema mencionado anteriormente, está

conformado por los integrantes:

 Jennifer Arias Contreras

 Oriana Castellanos

 Rosa Petriglieri Vela

 Dainy Salas Torres

 Ana Rozo

 Estefanía Ramírez

 Juan Ayala
Presupuesto

Presupuesto del

Stand

Material Precio Cantidad Recurso

Mesa 0 2 La universidad Simón Bolívar nos lo

facilitara

Frutas 50.000 40 No aplica, los siete integrantes del

grupo lo consiguieran.

Manteles 0 3 La universidad Simón Bolívar nos lo

facilitara

Folletos 10.000 50 No aplica, los siete integrantes del

grupo lo consiguieran.

Decoración 30.000 20 No aplica, los siete integrantes del

grupo lo consiguieran.

Juego 10.000 2 No aplica, los siete integrantes del

grupo lo consiguieran.

Bafle de 0 1 No aplica, los siete integrantes del

música grupo lo consiguieran.

Carteles 5.000 5 No aplica, los siete integrantes del

grupo lo consiguieran.
Anexo

DECÁLOGOS SOBRE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION (2019)

A. ALIMENTACIÓN SANA:

1. Consuma alimentos variados y nutritivos diariamente.

2. Disminuya el consumo de grasas saturadas y evite las comidas rápidas.

3. Aumente el consumo de frutas y verduras. Son 5 porciones de frutas y verduras al día.

4. Vigile su peso corporal fácilmente. Para obtener el índice de masa corporal (IMC),

divida su peso corporal entre el cuadrado de su estatura (Ejemplo: Si su estatura es de 1,75 m

y pesa 80 kg, entonces: IMC = 80 / 3,0625 = 26,1). Su peso será: Bajo, si su IMC < 18,5

Normal, si su IMC ≥ 18,5 y < 25 Sobrepeso, si su IMC ≥ 25 y < 30 Obesidad, si su IMC ≥ 30

En el ejemplo que aparece entre paréntesis, la persona presenta un ligero sobrepeso. Su

peso normal se ubica entre 56,7 kg — 76,6 kg

5. Evite el consumo de bebidas azucaradas.

6. Limite el consumo de sal en su alimentación.

7. Seleccione y prefiera alimentos integrales.

8. Tome medidas para el manejo y conservación de los alimentos.

9. Lacte a su bebé y apoye a las mujeres que deciden lactar.

10. Aumentar el consumo de agua y especialmente hidratarse adecuadamente durante la

actividad física.

B. ACTIVIDAD FÍSICA

1. Sume, por lo menos, 150 minutos a la semana de actividades físicas moderadas, si

tiene más de 18 años.


2. Sume, por lo menos, 75 minutos de actividades físicas vigorosas o fuertes.

3. Realice actividades de fortalecimiento muscular, al menos dos veces por semana.

4. Si es niño o joven menor de 18 años de edad, realice por lo menos 60 minutos de

actividad física diariamente.

5. Si es adulto mayor de 60 años de edad, acumule 150 minutos de actividades físicas a

la semana y no olvide realizar actividades de fuerza y equilibrio.

6. Limite el tiempo dedicado a ver televisión, internet o video juegos a menos de 2 horas

al día.

7. Evite el uso de transporte motorizado, busque la forma de transportarse por sus

propios medios.

8. Prevenga los riesgos potenciales de la actividad física.

9. Aumente ya su nivel de actividad. Es más fácil de lo que usted cree.

10. Propóngase ser más activo físicamente.

C. CONTROL DEL TABACO

1. Adoptar medidas para proteger a las personas de la exposición al humo de tabaco,

especialmente en instituciones educativas, instituciones de salud, lugares de trabajo,

restaurantes, medios de transporte, establecimientos comerciales, zonas deportivas y

recreativas.

2. Prevenir el inicio del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.

3. Promover y apoyar el abandono del consumo de tabaco.

4. Establecer medidas para reducir el consumo de productos del tabaco mediante la

restricción de los espacios y momentos en los que se puede fumar.

5. Prohibición absoluta del expendio de productos del tabaco a menores de edad.


6. Implementar campañas informativas sobre las graves consecuencias del consumo del

tabaco en cualquiera de sus formas tanto para la salud de los fumadores como para la de los

no fumadores expuestos al humo de tabaco.

7. Prohibición absoluta de cualquier género de publicidad que promueva el consumo del

tabaco en alguna de sus formas.

8. Gravar los productos del tabaco con fuertes cargas tributarias para desestimular su

consumo mediante al aumento del precio.

9. En todos los paquetes y envolturas de productos de tabaco deberán aparecer

advertencias sobre los efectos nocivos de su consumo para la salud de fumadores activos y

pasivos.

10. Prohibición del patrocinio por parte de empresas tabacaleras a equipos y eventos

deportivos, culturales, recreativos y a todos aquellos en que participen menores de edad.


Referencias Bibliográficas

Álvarez Mendizábal J (1998). Diccionario Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de la

Salud. 5ta ed. Madrid: Ediciones Harcourt. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Calidad_de_vida#Definici.C3.B3n_seg.C3.BAn_la_Organizaci.C3.

B3n_Mundial_de_la_Salud

Becerra, F., y Vargas, M.(2015). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes

universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia.

Rev. salud pública, Vol. Número 5, p. 762-775, 2015. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/v17n5a10.pdf

Becoña, E., Vazquez, F., y Oblitas, L. (1999). Promoción de los estilos de vida saludables:

¿realidad o utopía?. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XVII, 2. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4611602.pdf.

Becker, M. H. y Maiman, L.A. (1975). Sociobehavioral determinants of compliance with

healthand medical care recommendations. A1edical Care, 13, 10-24.

Chaparro, L., Vargas, L., Blanco, J., y Carreño, S. (2014). Universidad Saludable a partir del

análisis de los estilos de vida de la comunidad universitaria de la sede Orinoquia.

Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:

http://bdigital.unal.edu.co/45933/1/UNIVERSIDAD%20SALUDABLE%20A%20PARTI

R%20DEL%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA.pdf
Decreto 2771. Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y orientación superior

del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física. Colombia, 30 de

julio de 2008.

Ministerio de salud y protección social. (2019). Decálogo de una alimentación saludable.

Colombia. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Alimentaci%C3%B3n-Saludable.aspx

Encuesta Nacional de situación Nutricional. (2010). Resumen ejecutivo Ensin. Disponible

en:

https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3025871/Resumen_Ejecutivo_ENSIN_2

010.pdf/160e9856-006d-4a60-9da3-d71606703609

Fernández, C. (2017, 22 de noviembre). Sedentarismo y mala alimentación dispararon el

sobrepeso y la obesidad. El tiempo. Disponible en:

https://www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-de-la-obesidad-y-la-desnutricion-en-

colombia-153944

Garcia, D., García, G., Tapiero, Y., y Ramos, D. (2014) Determinantes de los estilos de vida

y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud,

Volumen 17, No.2. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
García, J. (2019). Psicología y Nutrición: la importancia de la alimentación emocional.

Disponible en: https://psicologiaymente.com/nutricion/psicologia-nutricion-alimentacion-

emocional

Gonzalez, L. (2016). Estilos de vida saludables: Motivación, necesidades y contexto social.

Disponible en: https://www.uv.es/master-psicologia-general-sanitaria-pgs/es/blog-

1285957292035/GasetaRecerca.html?id=1285988438297

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación sexta edición.

México, editorial McGraw-Hill

Kasl, S. y Cobb, S. (1966). Health behavior, illness behavior, and sick role behavior.

Archives of Environmental Health, 12, 246-266.

Laguado, E., & Gómez, M. (2014). ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES

DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Revista

Hacia la Promoción de la Salud, 19 (1), 68-83. Disponible en:

https://www.redalyc.org/html/3091/309131703006/

León, R., & Berenson, R. (Sin fecha), Medicina teórica. Definición de la salud. Instituto de

Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Lima, Perú. Disponible en: en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n3/v7n3e1.pdf

Ley 1109. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.Colombia, 21 de mayo de

2003.
Ley 1335. Se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y

se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de

la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.

Colombia, 21 de Julio de 2009.

Ley 1355. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no

transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas

para su control, atención y prevención. Colombia, 14 de octubre de 2009.

Organización mundial de la salud (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades

crónicas. Disponible en: http://www.fao.org/3/ac911s/ac911s00.pdf

McAlister, A. (1981). Social and environmental influences of health behavior. Hea!th

Education Quarterfy, 8, 25-31.

Miron et, al. (2010). Metodologia de investigacion en salud laboral. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2010000400009

Rodríguez, A., y Solano M.(2008). Nutrición y Salud Mental: Revisión Bibliográfica.

Revista del postgrado de psiquiatría UNAH Vol.1, No.3. Disponible en:

http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2008/pdf/Vol1-3-2008-3.pdf

Romero, A., Sánchez, F., Lozano, A., Ruiz, P., y Vega, J.(2016). Estructura de la

sintomatología psiquiátrica según el SRQ-18 en pacientes ambulatorios con trastornos


mentales evaluados en un hospital general de Lima. Rev Neuropsiquiatr 79 (3).

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n3/a03v79n3.pdf

Rosas, H., y Siegel, P. (2011). Promoción de salud y estilos de vida saludables en jovenes

universitarios: “Hacia un curriculum integral”. Disponible en:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/ffr789p/doc/ffr789p.pdf

Sanchez, M., y De Luna Bertos, E. (2015). Revisión Hábitos de vida saludable en la

población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31(5):1910-1919. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/03revision03.pdf

Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia

psicológica, 30(1), 61-71. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

48082012000100006

Velázquez S, (Sin fecha) Salud física y emocional. Sistema de universidad virtual, México.

Disponible en:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf

Вам также может понравиться