Вы находитесь на странице: 1из 141

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE MANEJO DE ENERGÍA PARA UNA


VIVIENDA SUSTENTABLE SOLAR-HIDRÓGENO

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS DE INGENIERÍA EN MICROELECTRÓNICA

PRESENTA:
OCTAVIO AGUADO SÁNCHEZ

DIRECTORES DE TESIS
DRA. ROSA DE GUADALUPE GONZÁLEZ HUERTA
DR. DOMINGO DE JESUS CORTÉS RODRÍGUEZ

MÉXICO D.F., ENERO 2016


Agradecimientos

Se agradece el apoyo del IPN para el desarrollo de este proyecto a través de la Red de
Energía y proyecto multidisciplinario 1540 (2013-2014) y 1683 (2015-2016).

Se agradece al CONACYT por el apoyo otorgado para el desarrollo de la vivienda


sustentable, en el proyecto de divulgación de la ciencia y al Programa de Redes (Red
Temática del Hidrógeno).

Se agradece a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF por el apoyo para


el desarrollo de la vivienda sustentable (convenios ICYTDF/193/2012, ICYTDF/127/2012
e ICYTDF/198/2012).
Sistema de manejo de energía para una vivienda
sustentable solar-hidrógeno
Enero 2016
Resumen

Se describe el desarrollo de un sistema de manejo de energía para una casa sustentable


híbrida solar-hidrógeno. La casa tiene tres fuentes de energía diferentes que constan de dos
pilas de combustible de membrana de intercambio de protones, un arreglo de paneles
fotovoltaicos rígidos y un arreglo de paneles fotovoltaicos flexibles. Además se tienen dos
bancos de baterías como respaldo para cuando ninguna de las fuentes mencionadas pueda
suministrar la energía requerida por la carga. Por otra parte, en la casa hay cargas de
distinta naturaleza. Algunas son de C.A. y otras de C. D. y dentro de éstas, las hay de
diversos voltajes. Estas fuentes de energía tienen diferentes características, por lo tanto es
necesario un sistema de control para interconectar esas fuentes.

El sistema debe asegurar la correcta distribución de energía, vigilar el cuidado de la función


de cada dispositivo en el sistema y evitar conexiones que puedan dañar la instalación
eléctrica de la casa o al propio sistema de interconexión. Para lograr esto, el sistema de
interconexión desarrollado, está formado por un subsistema de mediciones, un controlador
lógico programable (PLC), una interfaz gráfica (HMI) y circuitos auxiliares. Todos estos
elementos hardware están armonizados por el software desarrollado para el PLC. El
software desarrollado incluye algoritmos para realizar las acciones de conmutación para
dividir o unir los diferentes buses de voltaje. El software incluye un modo manual que
permite al usuario seleccionar diferentes buses disponibles con el fin de evitar los apagones
de energía o para experimentar. Aunque, el sistema de gestión de la energía desarrollada en
este proyecto ha sido diseñado para tres fuentes de energía y algunos buses de salida, éste
se puede extender a más diferentes fuentes de energía y más buses de salida.

Palabras clave: Vivienda sustentable, manejo de energía, celdas de combustible de


hidrógeno, celda solar
Abstract

Describes the development of an energy management system for a hybrid solar hydrogen
sustainable house. The house has three different energy sources that consist of two proton
membrane exchange fuel cells, an arrangement of rigid photovoltaic panels and an array of
flexible photovoltaic panels. In addition there are two banks of batteries as backup when
the sources cannot supply the required power by the load. On the other hand, in the house,
there are loads of different natures. Some are A.C. and other D.C., and within these, there
are different voltages. These energy sources have different characteristics; therefore a
control system is necessary to interconnect these sources.

The system must ensure the proper distribution of power, monitor the care of the function
of each device in the system and prevent connections that may damage the electrical system
of the house or to the system of interconnection. To accomplish this, the developed
interconnection system consists of a measurements subsystem, a programmable logic
controller (PLC), a graphical interface (HMI) and auxiliary circuits. All these hardware
elements are harmonized by the software developed for the PLC. The developed software
includes algorithms to perform the actions of switching, to divide or unite the different
buses of voltage. The software includes a manual mode that allows the user to select
different available buses to avoid power outages or to experiment between the buses.
Although the management energy system has been designed for three sources of energy and
some output voltage buses, this can be extended to more and different sources of energy
and more output buses.

Keywords: Sustainable house, power management, hydrogen fuel cells,


solar cell
Productos generados durante el desarrollo de este trabajo

1. Patente ante el IMPI solicitud expediente MX/a/2015/009496 con fecha de 23 de julio 2015 y
folio MX/E/2015/052946. Sistema bioclimático ecológico para el abastecimiento de agua y
energía en una vivienda. Solicita Instituto Politécnico Nacional, inventores Rosa de
Guadalupe González Huerta, Miguel Tufiño Velázquez, Gerardo Contreras Puente, Claudia
Alicia Cortes Escobedo, Domingo de Jesús Cortes Rodríguez, María Guadalupe Rodríguez
Angeles, Armando Yunez Cano, Daniel Jiménez Olarte, Octavio Aguado Sánchez.
2. M. Tufiño-Velázquez, A. Yunez-Cano, G. S. Contreras-Puente, D. Jiménez Olarte, D. J.
Cortés- Rodríguez, O. Aguado-Sánchez, C. A. Cortés-Escobedo, Power control system based
on solar-hydrogen technologies applied to sustainable housing, 6th World Hydrogen
Technologies Convention (WHTC 2015), Sydney-Australia, 11-14 Octubre 2015.
3. O. Aguado-Sánchez, R.G González-Huerta and D.J Cortés-Rodríguez, “Energy management
system for a hybrid hydrogen-solar”, XV International Congress of the MHS, en
CINVESTAV México, D.F. 22-25 Sep 2015.
4. Octavio Aguado Sánchez, Presentación oral Sistema de electrónica de potencia para una
vivienda solar, Taller de expertos: Diseño y control de sistemas de energía sustentable
basados en hidrógeno (DYCOS-RTH2), IIE Cuernavaca Morelos, 17 y 18 de Agosto 2015.
5. Capítulo de libro “Producción y almacenamiento de hidrógeno en aplicaciones residenciales:
Caso práctico vivienda sustentable del IPN” Autores Armando Yunez Cano, Miguel Tufiño
Velázquez, Valeria Juárez Casildo, Jorge Olmedo González, Octavio Aguado Sánchez, Rosa
de Guadalupe González Huerta, libro de producción de hidrógeno de la SMH, enviado
Índice

Introducción 3

1 Antecedentes 7
1.1 Uso de hidrocarburos y sus consecuencias 7
1.2 Economía del sector eléctrico 8
1.3 Necesidad de nuevas formas de generar energía 9
1.4 Energía alterna y sistemas sustentables 9
1.5 Sistemas híbridos para el suministro de energía 11
1.6 Aplicaciones de fuentes simultáneas 12
1.7 Manejo de energía en sistemas híbridos 13
1.8 Descripción de los siguientes capítulos 14

2 Descripción de los subsistemas de un


sistema de alimentación solar-hidrógeno 15
2.1 Sistema fotovoltaico 15
2.1.1 Principio de Funcionamiento de una celda fotovoltaica 18
2.1.2 Componentes de un sistema fotovoltaico 19
2.2 Electrolizadores 21
2.2.1 Principio de funcionamiento y tipos de electrolizadores 22
2.2.2 Electrolizadores de membrana de intercambio protónico
(PEM) 22
2.3 Almacenamiento de hidrógeno 23
2.3.1 Hidrógeno como gas (H2-gaseoso) 24
2.3.2 Hidrógeno como líquido (H2-líquido) 25
2.3.3 Hidruros Metálicos (H2 en sólidos) 25
2.4 Celdas de Combustibles 26
2.4.1 Funcionamiento de celdas de combustible (PEM) 27
2.4.2 Aplicaciones residenciales de celdas de combustible 28
2.5 Dispositivos de control 30
2.5.1 Controlador lógico programable 30
2.5.2 Interfaz HMI 33
2.5.3 Lenguaje de programación 35
2.5.4 Sensores de corriente 37
2.5.5 Relevadores 39
2.6 Conclusiones 41

3 Desarrollo del sistema de interconexión entre


fuentes y cargas 43
3.1 Sistema general de distribución y control 43
3.2 Dimensionamiento del sistema y cálculo de la demanda 44
3.3 Elementos del bus principal de 120 VAC 46
3.3.1 Paneles fotovoltaicos rígidos 47
3.3.2 Banco de baterías a 48VCD 47
3.3.3 Controlador de carga 48
3.3.4 Inversor 48
3.4 Elementos del bus principal de 24VCD 49
3.4.1 Paneles fotovoltaicos flexibles 50
3.4.2 Controlador de carga 50
3.5 Elementos de buses de 12VCD A y B 51
3.6 Diseño del sistema de distribución de potencia 53
3.6.1 Bus principal de 24 VCD 54
3.6.2 Bus principal de 12VCD 54
3.6.3 Bus de 24 VCD de mayor capacidad 55
3.6.4 Bus de mayor capacidad de 12VCD 56
3.7 Dimensionamiento de cableado y dispositivos de distribución 57
3.7.1 Cálculo de conductores para bus de 48 VCD y 120 VCA 57
3.7.2 Cálculo de conductores para bus de 24 VCD 60
3.7.3 Dimensionamiento de dispositivos de distribución 61
3.8 Conclusiones 62
4 Implementación del control para la
interconexión entre fuentes y cargas 63
4.1 Desarrollo del algoritmo para control 63
4.2 Protección por retardos 67
4.3 Instrumentación para medición de corriente 68
4.4 Conexiones de control 70
4.5 Conexiones de módulos de salida hacia relevadores 71
4.6 Conexiones de tarjeta de medición de corriente 72
4.7 Desarrollo de interfaz hombre máquina (HMI, Human-machine 73
interface)
4.8 Interfaz de usuario para el monitoreo de corriente 76
4.9 Tablero de control y potencia 76
4.10 Conclusiones 78

5 Resultados obtenidos 79

6 Conclusiones y trabajo futuro 89

Bibliografía

Apéndice
A. Trabajos presentados
B. Manual de operación del sistema desarrollado
C. Fichas técnicas de los dispositivos utilizados en el proyecto
Introducción

En los siglos XX y XXI la generación de energía eléctrica se ha convertido en una actividad


humana básica, ya que está relacionada con las necesidades y el resto de las actividades del ser
humano. El modelo de la industria de la electricidad en estos siglos ha sido enviar altas tensiones en
CA a través de largas distancias a clientes pasivos. Las estaciones eléctricas son grandes y costosas,
construidas cerca de minas de carbón, puertos o refinerías petroleras siendo esta última la más
común. Cuando se utiliza una energía renovable como lo es la hidráulica la estación eléctrica está
integrada en la presa.

La principal preocupación de las compañías eléctricas es suministrar los servicios y particularmente


satisfacer los aumentos en la demanda. Este modelo es sencillo y rentable para las empresas de
servicio eléctrico y las generadoras. Sin embargo, no es así para para los consumidores, para
quienes el consumo eléctrico resulta costoso. La llegada de las llamadas energías renovables ha
cambiado el panorama de la industria eléctrica, permitiendo la generación de electricidad de
autoconsumo en donde la producción de electricidad puede hacerse de manera individual y donde el
consumidor podría pasar a ser productor. De esta manera las fuentes renovables están
desempeñando un papel mucho más grande ya que la demanda puede ser modificada para que se
empate con la oferta.

En el caso de la prestación de servicios eléctricos en zonas rurales se utilizan dos métodos, una es
la ampliación de la red y el uso de generadores diesel. En las zonas remotas ambas opciones pueden
ser sumamente costosas, además se continúa con la dependencia en los combustibles fósiles. La
inclusión de las tecnologías renovables puede reducir el costo de vida para el abastecimiento de
energía en las zonas rurales. La combinación de una tecnología renovable barata con una tecnología
disponible más costosa puede proporcionar una alternativa más aplicable. Los sistemas de energía
donde se utilizan múltiples fuentes de generación, se definen como “sistemas híbridos” y pueden
incorporar diferentes componentes, tales como la producción, el almacenamiento, el
acondicionamiento de potencia y el sistema de control para el suministro de energía a una carga
aislada de la red [1].

Actualmente los sistemas híbridos comúnmente usados se componen por arreglos de paneles
fotovoltaicos junto con un banco de baterías para almacenamiento de energía, la mayoría del tipo
acido-plomo. Los paneles ofrecen la ventaja de un largo tiempo de vida, (20-25 años) con poco
mantenimiento, [2]. Sin embargo el uso de baterías es caro, contaminante y con un tiempo de vida
de 2 a 5 años, por lo que se está analizando propuestas alternas que complementen y regulen las
energías renovables como lo es la solar. Recientemente, el almacenamiento de energía en forma de

3
hidrógeno ha recibido mayor atención por los beneficios que implican, como lo es una mayor
duración de los tanques que almacenan hidrógeno y menor contaminación comparados con baterías.
Además, el hidrógeno puede ser producido por un método no contaminante, que es la electrólisis
del agua, por lo tanto se reduce la dependencia de las baterías hechas de materiales tóxicos. El
calentamiento global ha causado una intensa investigación en energías renovables. Como
consecuencia se han dado importantes avances en el uso de paneles fotovoltaicos (PV), celdas de
combustible (FC), turbinas para generación de electricidad a partir de la energía eólica e hidráulica
como procesos sustentables [3]. Particularmente en viviendas sustentables, es aceptado aprovechar
cualquier tipo de energía renovable [4]. Para poder combinar este tipo de fuentes de energía
renovables así como sus métodos de almacenamiento, se requiere de un subsistema de
interconexión conformando un sistema híbrido [5]. Sin embargo en el caso de del sistema de
hidrógeno, que es el que se emplea en este proyecto, al utilizar a este como vector energético, trae
consigo un sinnúmero de retos técnicos, tanto en su producción y almacenamiento como en su
conversión a energía útil [6].

En esta tesis, se describe un sistema de control para interconectar dos arreglos de paneles
fotovoltaicos (rígidos y flexibles), y dos tipos de bancos de baterías de diferentes tecnologías y un
sistema completo de tecnologías del hidrógeno que incluye producción, almacenamiento y uso de
celdas de combustible. El sistema de interconexión también permite alimentar diferentes tipo de
cargas en AC y DC. Fig 1

Figura 1. Diagrama a bloques del sistema de manejo de energía

Para este propósito se requiere de un algoritmo de control que maneje la frecuente interacción y el
flujo de energía de las fuentes renovables, su almacenamiento en baterías, y finalmente su uso en las
cargas distribuidas dentro la vivienda sustentable. Algunos estudios indican que de una simple
estrategia de control no se puede obtener el uso óptimo de los equipos, se necesita considerar las
condiciones de operación dinámica de todos los dispositivos y por eso se sugiere una estrategia de
control combinada [7]. En una investigación separada, se analizaró un sistema hibrido compuesto
por paneles fotovoltaicos, celdas de combustible y bancos de baterías usando tres estrategias de

4
control, en donde observaron que se obtenía un mejor promedio de eficiencia dentro del sistema
híbrido [8]. El sistema de control permite que las fuentes de energía que inicialmente trabajarían
solas y proveerían energía a cargas aisladas, ahora tengan la posibilidad de ser conectadas entre sí,
combinándose entre sí y con la posibilidad de trabajar de manera colaborativa para alimentar
distintas cargas. La implementación de la etapa de control y de potencia genera un sistema poderoso
que puede operar con una o más fuentes de voltajes simultáneamente.

La vivienda sustentable es un modelo experimental cuyo dimensionamiento fue realizado para que
dos personas puedan habitar y donde cubran las necesidades básicas de energía de una casa de
consumo promedio según la tarifa 01 establecida por CFE. La vivienda la integran sistemas de
generación de energía con fuentes renovables (paneles solares) y energías alternas (hidrógeno). El
sistema de control y potencia desarrollado en este proyecto tiene la capacidad de conectar
directamente las fuentes a las cargas o incluso interconectar fuentes para entregar la energía
demandada por la carga.

La existencia de diferentes buses de voltaje de salida se debe a que en el transcurso del proyecto (el
cual tuvo una duración de aproximadamente tres años desde que se autorizó), se fueron adquiriendo
en partes los diferentes sistemas. En la primer etapa se adquirió el sistema de paneles fotovoltaicos
rígidos, posteriormente el arreglo de paneles fotovoltaicos flexibles y después el sistema de
generación mediante hidrógeno. La variación en las capacidades y voltajes cambian respecto a
tecnologías, dando origen a la necesidad de diferentes buses de voltaje, que se adecuaron en este
proyecto para poder interconectarse y funcionar en ciertos momentos como una sola fuente.

Las cargas instaladas en la vivienda sustentable en su mayoría trabajan en corriente alterna, como lo
es el sistema de aire acondicionado, computadora, televisión, iluminación, parrilla. Sin embargo se
cuentan con cargas para iluminación de corriente directa para que puedan ser conectadas
directamente sin la necesidad de un inversor de voltaje. La intención es integrar en un mediano
plazo más cargas en corriente directa como un refrigerador y lámparas para reducir las pérdidas
generadas por la conversión entre corriente directa a alterna y aprovechar al máximo la energía
proveniente de los paneles y las celdas de combustible de hidrógeno.

El uso de las diferentes tecnologías de fuentes de energía se planeó con el objetivo de hacer el
sistema híbrido y donde no dependa del suministro de una sola fuente, así como ser independiente
de la red eléctrica, denominado modo isla.

Objetivos

En esta sección se indican los objetivos que incluye el proyecto, los cuales se revisarán a
profundidad en el capítulo 3 y 4 que comprenden el diseño del sistema de control y potencia, así
como la integración de los dispositivos y programación.

5
Objetivo general:

Desarrollar un sistema de control y potencia que permita la interconexión entre diferentes fuentes
para proveer energía a las cargas instaladas dentro de una vivienda sustentable.

Objetivos particulares:

1. Diseño de circuitos de potencia para conexión de fuentes y cargas.

2. Dimensionamiento de cableado, protecciones y dispositivos de potencia.

3. Armado de tablero de control y potencia que integre todos los dispositivos necesarios para
conectar las diferentes fuentes a las cargas.

4. Conexión entre dispositivos, incluyendo etapa de control, etapa de potencia, etapa de


instrumentación y conexiones eléctricas del sistema de generación y producción de energía
a base de hidrógeno.

5. Desarrollo de algoritmo de control para activación de buses de voltaje dictado por


instrucciones combinacionales.

6. Programación de controlador para realizar las activaciones de los buses de voltaje.

7. Programación de interfaz gráfica para el usuario.

6
Capítulo 1

Antecedentes
En este capítulo se explica por qué del uso de energías renovables a causa del impacto negativo que
ha traído el uso de combustibles fósiles al medio ambiente, así como el impacto económico y el
aumento de demanda eléctrica. Se explican las nuevas formas de generar energía eléctrica con base
en energías limpias que no generen daño al ambiente y la integración de ellas dando lugar a sistema
híbridos que implementados actualmente son una alternativa de suministro eléctrico.

1.1 Uso de hidrocarburos y sus consecuencias

En México la generación de energía a través de combustibles fósiles y fuentes de energía no


renovables ha traído desarrollo económico a la sociedad por un periodo de tiempo. Sin embargo,
por el consumo excesivo y mal manejo de estos combustibles, se ha generado un grave problema de
contaminación en el agua, suelo, aire y reservas ecológicas. Así mismo, los daños colaterales a la
salud de las personas generan gastos invaluables que nadie cubre y tampoco se tienen estadísticas
del costo de estas externalidades que existen por el consumo excesivo de los combustibles fósiles.
Otro de los problemas actuales más importantes que se puede atribuir al excesivo uso de estos
combustibles es el cambio climático, el cual se define como “todo cambio que ocurre en el clima a
través del tiempo, resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas”, por lo cual el
calentamiento global es la manifestación más evidente de este fenómeno, provocado por la
actividad del hombre con fundamento a registros climáticos de los últimos 50 años [9].

La quema de combustibles fósiles se traduce inevitablemente en emisiones de CO2 al ambiente.


Debido a esto, la concentración de este gas en la atmósfera casi se ha duplicado desde principios del
siglo XX hasta ahora y de continuar con el actual consumo de combustibles fósiles, se teme que se
vuelva a duplicar a mediados de este siglo. Por lo anterior las energías renovables son un elemento
clave para disminuir los tres grandes problemas del actual sistema energético: 1) Contaminación
ambiental, 2) Agotamiento de recursos y 3) Modelos de desarrollo centralizados

7
CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.2 Economía del sector eléctrico

La capacidad de un país de contar con los recursos necesarios para generar su propia energía es uno
de los factores estratégicos para lograr una sólida soberanía nacional, ya que de ello depende la base
de producción para bienes y servicios; sin embargo, cuando el costo de la energía sobrepasa en
buena medida la solvencia económica del usuario doméstico o industrial, frena el desarrollo
económico. En la Figura 1.1 se muestra la evolución de los pecios del sector eléctrico nacional en la
última década, datos proporcionados por CFE y la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro [10].

En los últimos 25 años el sector eléctrico mexicano ha atravesado por diversos problemas que lo
han llevado a modificar sus políticas de producción, distribución, incremento de tarifas eléctricas y
decremento de los subsidios, esto con la finalidad de aumentar los recursos económicos de la
paraestatal CFE y así cumplir con su meta de incrementar la carga instalada en el país, a costa de la
economía del usuario. Estas nuevas políticas también han implementado medidas para que la
iniciativa privada pueda participar de la industria eléctrica adoptando las siguientes modalidades:
participación privada, cogeneración, autoabastecimiento, producción independiente, pequeña
producción, exportación e importación [11].

Figura 1.1. Incremento en la tarifa eléctrica en México 1999-2011

Con base a lo anterior y con Fundamento al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Ley para
el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su
reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018; ahora es posible
instalar en viviendas o negocios, fuentes de energía renovable o sistemas de cogeneración de
pequeña o mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.

Las diferentes instancias legales que han ido surgiendo por la necesidad de un sistema energético
más limpio, eficiente y sustentable brindan una mejor oportunidad para el estudio, desarrollo e
implementación de las diferentes fuentes de energías sustentables en México, ya que la amplia

8
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
diversidad de recursos naturales posicionan estratégicamente al país, para el estudio y aplicación de
distintas tecnologías energéticas [12].

1.3 Necesidad de nuevas formas de generar energía

A la hora de evaluar y comparar las distintas fuentes energéticas que pueden ser utilizadas para la
producción de electricidad, cada vez cobran mayor importancia las consideraciones referidas a su
impacto ambiental. Estas consideraciones son tan importantes que están afectando decisivamente la
configuración del futuro energético de muchos países. Como los suministros de combustibles
fósiles serán menos accesibles, más caros y de una creciente preocupación ambiental en este siglo,
aumenta la necesidad de conservación de energía y se espera que el uso de fuentes alternativas de
energía se incremente [13].

Para el 2030 se espera que el 39.6% de la producción de electricidad venga de fuentes eólicas,
fotovoltaicas y de producción con biomasa, los sectores que más demandarán electricidad será el
industrial y residencial, este último crecerá en un 88% entre el 2009 y el 2035 [14]. Uno de los
rasgos atractivos de las fuentes de energías renovables para los países en vías de desarrollo es la
posibilidad que ofrecen de reducir la dependencia de fuentes extranjeras de energía y de contribuir
al desarrollo de la industria y a la creación de empleo en el propio país. Al crecer el uso de energías
renovables, los países en vías de desarrollo tendrán que importar inevitablemente una mayor
cantidad de equipos y componentes, pero también tratarán de conseguir la capacidad para fabricar a
nivel local equipos de energía que cubran las necesidades actuales y por venir.

1.4 Energía alterna y sistemas sustentables

Las energías renovables en su definición más amplia, son aquellas fuentes de energía que no se
agotan o están disponibles en forma continua con respecto al periodo de vida de la raza humana en
el planeta, Figura 1.2. En un contexto más simple, no implican la quema de combustibles fósiles
(carbón, gas o petróleo). Por mencionar las más importantes tenemos energía: a) Solar, b) Eólica, c)
Geotérmica, d) Maremotriz y Undimotriz, e) Hidráulica (mini-hidráulica) o f) combustibles
“limpios” como lo son el hidrógeno, biodiesel, biogás, entre otros. Hoy en día se han establecido
nuevas energías renovables o fuentes alternas, las que aun teniendo el potencial para desarrollarlas,
no se ha trabajado en ellas para su explotación como lo es la marina, incluso el hidrógeno entra en
esta categoría, donde se pueden lograr todas las condiciones para su uso como combustible pero por
falta de voluntad política y gubernamental se trabaja solo a nivel de investigación y docencia.

9
CAPITULO 1. ANTECEDENTES

Figura 1.2. Clasificación de energías limpias

En el siglo XXI la interrelación entre la demanda energética y el cuidado del medio ambiente se
traduce en el desarrollo y aplicación de energías renovables, donde la generación de electricidad ya
no se limita al gobierno federal únicamente, sino brinda la posibilidad de generar de manera
autónoma energía limpia. Se ha promovido el uso de sistemas de almacenamiento eléctrico a través
de bancos de baterías, principalmente de ion litio y recientemente en tanques de hidrógeno ya sea en
forma gaseosa o utilizando hidruros para después alimentarlo a las celdas de combustible, ambas
son alternativas energéticas secundarias. La electricidad y el hidrógeno son vectores energéticos que
se interrelacionan, la diferencia entre ellos radica en que el hidrógeno se puede producir de una gran
variedad de fuentes primarias de energía, ser almacenado, transportado y distribuido hacia usuarios
finales. Mientras que la electricidad no se puede almacenar como tal, pero cuenta con una gran
infraestructura para su operación y distribución, mientras que la infraestructura para establecer el
hidrógeno como combustible prácticamente no existe en México. En otros países como EU, Japón y
Alemania ya existe infraestructura como ductos e hidrogeneras para suministrar combustible a los
autos como el MIRAI que ya es comercial y Toyota reporto la venta de 2000 unidades en 2015 y se
tiene contemplado la distribución de 3000 unidades para el 2016.

La introducción a los mercados de las celdas de combustible, para aplicaciones portátiles y sistemas
estacionarios, debe estar acompañada con la comercialización de las tecnologías del hidrógeno que
incluyen: producción, almacenamiento, transporte y distribución, incluyendo en cada etapa la
seguridad [15]. Las fuentes alternativas son la clave para detener el cambio climático y crear una
nueva cultura energética sustentable, debido a que inciden muy poco en el calentamiento global ni
en la contaminación de nuestro planeta.

Muchos expertos explican que se debe empezar por instaurar una nueva cultura energética,
promoviendo que los consumidores colaboren mediante incentivos que fomenten el uso de nuevas
tecnologías limpias. Se debe comenzar por introducir progresivamente las nuevas fuentes de energía
renovable, tomando como puente el petróleo ya que no es fácil sustituirlo como primera fuente de
energía [16]. Se debe iniciar reduciendo el consumo energético, implementando las energías
renovables para ir sustituyendo los combustibles fósiles (energía no renovable). Las energías
renovables tienen características comunes como: a) existe una gran variedad, b) son recursos que se

10
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
encuentran distribuidos por todo el planeta por lo que se garantiza el suministro local, c) los
procesos tecnológicos relacionados con su aprovechamiento son factibles para su utilización, d)
tienen un menor impacto ambiental, e) generalmente requieren de grandes inversiones iniciales pero
tienen bajo coste de operación, este punto es un inconveniente para su uso generalizado, pero tiene
la ventaja de eliminar las incertidumbres sobre la viabilidad de los precios energéticos y su principal
desventaja es su intermitencia y que la producción de energía varia prácticamente día a día y
durante todo el año, esto aplica a la solar, eólica, marina, etc.

Para resolver el problema de suministro energético, no existen soluciones únicas, se deben tomar en
cuenta todos los recursos disponibles y combinarlos de tal manera que sean eficientes y
sustentables. La producción y consumo de energía son vitales para el desarrollo económico de una
sociedad y el bienestar de una población, pero esto no debe comprometer el medio ambiente, la
salud de las personas, ni las futuras generaciones, por lo que se requiere encontrar formas más
eficientes de producir, distribuir y consumir energía.

1.5 Sistemas híbridos para el suministro de energía

Las energías renovables pueden ser integradas a todo tipo de sistema eléctrico, desde grandes redes
interconectadas, hasta pequeños sistemas autónomos; sin embargo los problemas causados por la
integración de energías renovables son contextuales y específicos del lugar en donde son
implementados y necesitan ajustes en su distribución.
Algunos problemas que presentan las energías renovables provienen del hecho de que por su
naturaleza estas dependen de las cambiantes e inciertas condiciones ambientales, las variaciones en
la carga y perturbaciones presentes en la red de distribución cuando estas son interconectadas. Una
solución para mantener el suministro constante de energía son los sistemas híbridos de energía,
Figura 1.3, los cuales pueden combinar una o más fuentes de energía renovables con sistemas
tradicionales de almacenamiento que a su vez pueden ser interconectadas con la infraestructura de
energía eléctrica.

El objetivo de un sistema de energía híbrido es proveer la energía demandada utilizando fuentes


renovables aun cuando esta no sea capaz de generarla, ya que estos sistemas almacenan energía
cuando la fuente renovable produce más que la demandada, así cuando crece la demanda esta toma
energía del almacén. Si el sistema de almacenamiento se encuentra a su máxima capacidad y la
demanda es menor es posible enviar el exceso a una red de distribución. De manera inversa este
también puede tomar algo de energía de la red de distribución cuando el sistema híbrido no produce
la energía para satisfacer la demanda. Otra función realizable es integrar e interconectar varias
fuentes renovables como la fotovoltaica, la eólica y la producción de biomasa.

11
CAPITULO 1. ANTECEDENTES

Figura 1.3. Sistema híbrido para alimentación de vivienda

Cabe mencionar que en la interconexión de diferentes fuentes de energía renovables, los niveles de
voltaje pueden variar ampliamente. Por ejemplo la interconexión de un generador eólico y una celda
fotovoltaica, tomando en cuenta múltiples condiciones climatologías como un día soleado sin viento
o un día nublado con mucho viento. Así surge la idea de un dispositivo el cual permite modificar la
porción de energía suministrada por cada fuente para aprovechar al máximo las energías renovables.
Este dispositivo capaz de regular la potencia de cada fuente trabajando cooperativamente, mejor
conocido como ruteador de energía, deberá tener la capacidad de decidir el porcentaje de energía
que aporta cada fuente en relación a la producción de energía , costos y demanda [17]. Un
subsistema llamado ruteador dinámico de energía es donde se modifica el flujo de energía de cada
fuente con un parámetro, demostrando el concepto de transferencia de energía de un dispositivo a
otro de manera dinámica.

Existe un dispositivo que transfiere la energía de un punto a otro permitiendo la conexión de dos
elementos y la transferencia de energía entre ellos, pero en la práctica es común encontrar sistemas
que requieren la conexión de elementos que consumen y generan energía con diferentes dinámicas.
Para esta aplicación el equipo no convierte de manera dinámica la energía adecuándola a las
necesidades de la carga, por lo que se utilizan dispositivos propios de cada tecnología para regular y
acondicionar la energía previa a ser suministrada a la carga o antes de poder realizar cualquier
interconexión entre fuentes.

1.6 Aplicaciones de fuentes simultáneas

Los sistemas de ruteo de energía son requeridos en aquellos lugares en donde es posible obtener
energía de diferentes fuentes, estas suelen ser energías renovables; de la misma manera estos

12
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
sistemas son pensados como alternativa para reducir el consumo de energía proveniente del tendido
eléctrico, en general la versatilidad de un ruteador de energía nos permite aplicarlo en diversas
circunstancias ya sea en sistemas tipo isla o en lugares alimentados por la red eléctrica. Las
aplicaciones de un sistema ruteador de energía pueden ser variadas. Algunos ejemplos de estas
pueden ser:

 Alumbrado publico
 Electrificación de viviendas: casas de campo y ciudad, pueblos aislados, quioscos, etc.
 Vehículos: automóviles, generadores móviles, aplicaciones portátiles, veleros, barcos, etc.
 Aplicaciones agrarias: sistemas de bombeo, sistemas de riego, invernaderos, etc.
 Entre otros.

1.7 Manejo de energía en sistemas híbridos

Un sistema híbrido de energía usualmente combina las fuentes renovables y otras fuentes de
generación de energía, y juntas aseguran la confiabilidad del sistema, calidad de la energía y
eficiencia operacional, así como balance de energía y reducción de costos de consumo. Las
unidades de almacenamiento se usan para reforzar el suministro y calidad de la energía. Sin
embargo la mayor desventaja en la generación de energía a partir de fuentes renovables es su
naturaleza de incertidumbre e intermitencia [18].

Para que se pueda cubrir la demanda todo el tiempo, es común que estas fuentes renovables se
complementen con otras fuentes de energía. Para que exista esta interacción, el diseño y operación
de los sistemas híbridos de potencia se han estudiado desde varios aspectos como, optimización del
tamaño de los subsistemas, calidad en el control de potencia y manejo de energía [19]. El manejo de
la energía, Figura 1.4, incluye la optimización del flujo de energía en sus diferentes
componentes dentro de un periodo determinado para que los costos puedan ser minimizados. Por
ejemplo se puede utilizar un algoritmo difuso o con variables estocásticas enfocado en optimización
para manejar la energía de diferentes fuentes [20].

Además del conocimiento de los componentes y comportamiento de los subsistemas un exitoso


esquema de manejo de la energía a menudo se basa en la predicción de generación por parte de las
fuentes renovables, demanda de la carga, y costo en el mercado de la energía. Sin embargo estas
predicciones dependen usualmente de la duración, por ejemplo, en cuanto más largo sea el tiempo
de predicción, menos precisa es la predicción, por eso es que desde el punto de vista de calidad de
la predicción, solo debe ser usada a corto plazo.

13
CAPITULO 1. ANTECEDENTES

Figura 1.4. Sistema de administración de energía

1.8 Descripción de los siguientes capítulos

El presente documento que describe el trabajo realizado está conformado por seis capítulos, en el
primero se dan las generalidades del estado actual del sector eléctrico y sus consecuencias al medio
ambiente, en el capítulo 2 se describe el concepto de sistema hibrido y sus componentes, se hace un
análisis de las tecnologías del hidrógeno y sus implicaciones para integrarlas a un sistema
fotovoltaico, así como los dispositivos implementados en la parte de control y potencia.

En el capítulo 3 se detallan los componentes del sistema instalado en la vivienda y su


funcionamiento, así como cálculos para dimensionamiento y selección de los componentes que
integran el sistema, en el capítulo 4 se muestra el trabajo ya integrado donde se detalla el algoritmo
para programación así como las conexiones eléctricas de control y potencia, en el capítulo 5 se
muestra el sistema ya integrado, así como una descripción detallada de las reivindicaciones de la
parte de control que se incluyeron en la solicitud patente y que forman parte integral de este trabajo
de tesis, finalmente en el capítulo 6 se dan las conclusiones generales del trabajo y las acciones
futuras.

14
Capítulo 2

Descripción de los subsistemas del sistema de


alimentación solar hidrógeno

La integración de sistemas energéticos acoplados a fuentes limpias para producir energía eléctrica
puede contribuir a solucionar problemas relacionados con la contaminación ambiental, cambio
climático, daños a la salud y suministro de energía. Actualmente los sistemas híbridos representan
la transición entre la utilización de fuentes tradicionales (no renovables) y las fuentes renovables.

La integración de un sistema híbrido lo representa el uso de la tecnología solar-hidrógeno, siendo


ésta una tecnología en desarrollo cuya madurez se adquirirá con el desarrollo de la economía del
hidrógeno. La economía del hidrógeno es el término global que se utiliza para describir un sistema
ecológico diferente al que actualmente se conoce porque contempla la generación, almacenamiento,
distribución y uso de un portador energético, el hidrógeno, en su proceso de transformación
energética producido por los propios consumidores. Los componentes que integran un sistema
solar-hidrógeno se describe a continuación.

2.1 Sistema fotovoltaico

Se entiende como sistema fotovoltaico (SFV) al grupo de componentes (debidamente acoplados)


necesarios para aprovechar la radiación solar en forma de energía eléctrica, esto gracias al
fenómeno fotovoltaico. Las celdas fotovoltaicas son dispositivos que transforman la luz solar en
energía eléctrica mediante un fenómeno denominado “efecto fotovoltaico”, el cual es posible
gracias a las propiedades de los materiales semiconductores de los cuales están fabricadas.

15
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

Tabla 2.1. Tipos de celdas fotovoltaicas

La energía generada por dichas celdas corresponde a lo que se denomina corriente directa (CD), es
decir con polaridad fija. En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de celdas solares según
su diseño y material semiconductor, ver la Tabla 2.1.

Las celdas fabricadas de bloques de silicio ('ingots')son las más comunes. La experiencia comprobó
una vida útil con frecuentemente más de 40 años sin ningún mantenimiento. En la práctica la
diferencia entre las celdas monoscristalinas y las policristalinas es mínima. La mayor eficiencia de
las monocristalinas puede tener importancia cuando el espacio disponible es reducido.
Frecuentemente con paneles policristalinas se puede conseguir más energía por el mismo precio,
además con temperaturas elevadas, la pérdida de eficiencia es menor que en monocristalinas.

Aunque el silicio es muy abundante (por ejemplo en arena), la cantidad con suficiente pureza
(99.9999%) es limitada y consecuentemente caro. Para reducir los costos de producción y salir de
la posible escasez de silicio se empezaron a investigar e invertir en placas de otros materiales. A
parte de paneles solares de capa fina (thin film solar cells) con silicio (amorfas), se logró una
importante reducción de los costos usando otros elementos. Los más importantes son módulos de
capa delgada de cobre, indio y selenio (CIS) o de cobre, indio, galio y selenio (CIGS) y módulos
de capa delgada a base de cadmio y telurio (CdTe).Modernos procesos como por ejemplo
tecnologías de imprenta resultan en capas ultra finas usando menos materia prima.

Las nuevas formas de producción permiten también producir celdas flexibles que abren
posibilidades que la rigidez de los paneles tradicionales no permitieron. Estas celdas cada vez más
se incorporan en la ropa, mochilas, sombrillas, etc. A parte de aplicaciones especiales, sirven para

16
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
cargar aparatos de poco consumo. Así se puede evitar un celular descargado, alimentar otros
aparatos portátiles o tener luz en la playa una vez que se va el sol.

Los paneles fotovoltaicos flexibles se fabrican rollo-a-rollo mediante la creación de células solares
de película fina de silicio amorfo sobre unas delgadas láminas de acero inoxidable. Al contrario de
los paneles convencionales de silicio, que son voluminosos y rígidos, estas láminas flexibles y
ligeras y se pueden integrar fácilmente en los tejados y fachadas de edificios, así como sobre los
vehículos. Sistemas como éste resultan más atractivos que los paneles solares convencionales y se
pueden incorporar más fácilmente en los diseños de tejados irregulares.

Los paneles flexibles son baratos si se utiliza silicio amorfo, pero aún resultan caros con los nuevos
materiales empleados (CIGS, una mezcla de cobre, indio, galio y selenio). Menos productivos que
los paneles tradicionales, aprovechan mejor la luz difusa baja. Son parcialmente translúcidos (lo que
los hace ideales para superficies que requieren el paso parcial de luz), adaptables y fáciles de
transportar.

Sean flexibles, plegables o enrollables, la instalación es igual de sencilla que la de los paneles
solares tradicionales, o incluso más. El material CIGS ofrece un nuevo y amplio abanico de
posibilidades que terminarán por solucionar el actual gran problema de las placas solares: la
duración limitada de su eficiencia que, aunque ya es de unos 25 años, es decreciente con la edad de
nuestra placa.

Las celdas FV tienen una producción eléctrica limitada, por ello se pueden emplear en equipos
pequeños como juguetes, relojes, calculadoras, etc, pero cuando se requiere aumentar la salida de
voltaje y amperaje de una fuente FV las celdas individuales se pueden unir eléctricamente en
diferentes formas, ver Figura 2.1. Configuraciones de celdas fotovoltaicas como son:

 Modulo FV, es el conjunto básico de celdas FV donde se puede incluir menos de una
docena hasta cerca de 100 celdas.

 Panel FV, es un conjunto de módulos fotovoltaicos diseñados para cumplir con una
demanda específica de potencia.

 Arreglo FV, es la combinación de paneles conectados como arreglos en serie y/o en


paralelo que integran un sistema fotovoltaico.

17
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

Figura 2.1. Configuraciones de celdas fotovoltaicas

2.1.1 Principio de Funcionamiento de una celda fotovoltaica

Este dispositivo electrónico conformado por materiales semiconductores (generalmente silicio puro
con adición de impurezas químicas como boro y fosforo) del tipo “n-p” transforma la radiación
solar directamente en energía eléctrica.

El efecto fotovoltaico, Figura , se genera cuando la incidencia de fotones (luz solar) sobre la
superficie de la celda genera un voltaje (0.46 a 0.48 voltios) entre sus terminales igual o mayor que
la banda prohibida del semiconductor produciendo portadores de carga libre y al mismo tiempo una
corriente (2 a 4 Amperes) que circula por un circuito externo produciendo así una potencia P=V*I
que puede ser utilizada para energizar cualquier equipo, accesorio o aparato eléctrico.

Figura 2.2. Funcionamiento de celda fotovoltaica

18
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

2.1.2 Componentes de un sistema fotovoltaico

Además de los módulos fotovoltaicos un sistema solar requiere de una serie de componentes que
deben estar dimensionados conforme a los requerimientos energéticos y de acuerdo a las
características de la instalación, Figura , no se pueden elegir al azar y deben estar especificados
cuidadosamente.

Figura 2.3. Sistema Fotovoltaico Convencional

a) Estructura y cimientos del arreglo: Esta estructura dependerá fundamentalmente del espacio
destinado para el SFV y las necesidades del mismo para aprovechar al máximo la incidencia solar,
entre más cerca estén todos los componentes del SFV menores serán las pérdidas de energía en el
sistema.

b) Regulador de corriente: Es un controlador automático cuya función es evitar que las baterías
sufran algún tipo de daño por sobrecarga o descarga en exceso debido a la intermitencia de la
radiación solar y a la irregularidad de uso de la energía almacenada en el banco de baterías.

c) Inversor de corriente: Es un dispositivo que convierte la energía proveniente del arreglo FV


como corriente directa (CD) a corriente alterna (CA).

El SFV entrega energía eléctrica del tipo CD, es decir, con un valor y una polaridad positiva o
negativa constantes, sin embargo en México la infraestructura eléctrica está diseñada para
suministrar a los hogares energía eléctrica de tipo CA, este tipo de corriente varia alternadamente
entre valores positivos y negativos con una frecuencia de 60 ciclos por segundo (Hz). Actualmente
se encuentran dos tipos de inversores en el mercado de acuerdo al propósito del SFV, aislados o
interconectados a la red.

19
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
-Inversores aislados: Este tipo de inversor se utiliza cuando el SFV está instalado fuera del alcance
de la red eléctrica; es decir, en lugares remotos o donde conectarse a la red no es viable económica
o geográficamente.

-Inversores interconectados a la red: Este tipo de inversor se utiliza principalmente en zonas


urbanizadas con la finalidad de entregar a la red eléctrica la energía generada por el SFV, representa
una menor inversión ya que no necesita banco de baterías.

d) Banco de baterías: La función primaria del banco de baterías es acumular o almacenar la


energía entregada por el SFV para emplearlo en instancias donde no se cuente con la suficiente
insolación solar; además, asegura y mantiene el voltaje de operación constante, proporcionando
altas potencias durante tiempos cortos. Las baterías son dispositivos capaces de transformar la
energía química en eléctrica. Es posible encontrar diversidad de baterías recargables de descarga
profunda para SFV (permiten descargas entre el 40% y 70%) entre ellos se encuentran los
siguientes tipos:

-Plomo-Ácido: Estas baterías son relativamente grandes y pesadas por el plomo.


Son compuestas de celdas de 2 volts (V) nominales que se juntan en serie para lograr baterías de 6,
12, 24 o más voltios.

-Níquel-Cadmio: Estas baterías se caracterizan por ser de mantenimiento libre, baja corrosión y
amplio intervalo de temperatura de operación -40 °C a +50 °C, compuesta por celdas de 1.2 voltios
nominales y electrólito de KOH + LiOH.

-Níquel Hidruro Metálico: Son muy similares a las Ni-Cd, solo difiere en que en lugar de Cadmio,
el hidrógeno se utiliza como elemento activo en un electrodo de hidrógeno de absorción negativo
(ánodo). La densidad de energía es más del doble que la de Plomo-Ácido y 40% mayor que la de
Ni-Cd.

-Ión Litio: Una batería de iones de litio que pesa 1 kg puede almacenar 150 watts hora (Wh) de
electricidad, por el mismo peso en una batería de plomo, sólo puede almacenar 25 watts hora. Las
baterías metálicas de níquel-hidruro están en el intervalo de 70 a 100 watts hora por kg.

Algunos ejemplos y características resumidas de las baterías más utilizadas en sistemas


fotovoltaicos se observan en la Tabla 2.2.

20
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
Tabla 2.2. Principales tipos de baterías en el mercado

e) Cables e interruptores: El cableado e interruptores requeridos para un SFV deben cumplir


ciertas especificaciones técnicas como calibre, material, distancia entre otros; para ello, la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, (Instalaciones Eléctricas utilización) aporta la
información necesaria para la selección de los mismos. En la actualidad se ha buscado optimizar
cada componente, desde celdas más eficientes, hasta la posibilidad de dejar de prescindir de
dispositivos como el banco de baterías y el regulador.

2.2 Electrolizadores

En los últimos años, en vista de los problemas ecológicos y falta de suministros de hidrocarburos,
existe una nueva tendencia para utilizar combustibles alternativos que ayuden a solucionar estos
problemas. El hidrógeno se perfila como uno de los candidatos más importantes para ser utilizado
como combustible en las celdas de combustible tanto en aplicaciones móviles como estacionarias.
Las celdas de combustible requieren hidrógeno de alta pureza, por lo anterior, de los diferentes
métodos que existen para producirlo uno de los más atractivos es por medio del proceso de la
electrólisis del agua.

Desde el punto de vista energético los electrolizadores ya son considerados como una tecnología
comprometida con la economía del hidrógeno. La obtención de hidrógeno por el proceso de
electrólisis tiene una pureza de hasta un 99.999% si se utilizan los electrolizadores de intercambio
protónico (PEM). La clave del uso de los electrolizadores radica en su acoplamiento con las
energías renovables, donde la energía eléctrica generada no se puede almacenar, pero se utiliza al
hidrógeno como vector energético, que es la denominación que se les da a aquellas sustancias o
dispositivos que almacenan energía, de tal manera que pueda ser liberada más adelante de forma
controlada, de modo que la energía eléctrica producida quede contenida como energía química
dentro del hidrógeno.

21
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

2.2.1 Principio de funcionamiento y tipos de electrolizadores

Un electrolizador es una celda electrolítica donde se lleva a cabo una reacción química no
espontánea, es decir, la reacción electroquímica que ocurre depende de la energía eléctrica
suministrada al sistema mediante una fuente externa, la cual tiene como objetivo transformar la
sustancia que coexiste en la interface electrodo/disolución. Esta transformación consiste en la
ganancia o pérdida de electrones que se da a medida que se alimenta energía eléctrica, en otras
palabras, ocurre una reacción de oxidación y de reducción.

La energía alimentada a un electrolizador debe ser de polaridad constante, es decir, corriente directa
(CD), siendo esta factible para separar los gases que conforman la molécula del agua en sus
componentes originales, hidrógeno y oxígeno. La corriente circula a través de dos electrodos
denominados ánodo y cátodo, los cuales están sumergidos en un electrolito que permite el
transporte de las sustancias o los iones del seno de la solución hacia los electrodos. Existes tres
tecnologías referentes a la producción de hidrógeno utilizando la electrólisis del agua. Los
electrolizadores de óxidos sólidos, que están en desarrollo, se utilizan para generación de hidrógeno
a gran escala (>100 m3/h), requieren materiales especiales por las altas temperaturas que manejan
(500-1000 °C).

Los electrolizadores de membrana de intercambio protónico o tipo PEM (Proton Exchange


Membrane) se utilizan en conjunto con las celdas de combustible, se obtiene un hidrógeno de alta
pureza (99.999 %) a baja y mediana escala de producción, su principal desventaja es que requieren
el uso de componentes caros como lo son la membrana de intercambio protónico y los electrodos a
base de metales nobles como el Pt, Pd, Ru e Ir. Finalmente los electrolizadores alcalinos (EA) que
presentan un desarrollo tecnológico maduro, se manejan comercialmente en varias industrias para la
producción de hidrógeno a baja y mediana escala, una de sus principales ventajas es que no utilizan
materiales nobles en sus electrodos, la pureza del hidrógeno es de alrededor de 99.2%, por lo que
requiere un proceso de filtrado y secado, lo cual es ideal para un proceso de combustión ya sea
interna o abierta. En este trabajo se utilizaran electrolizadores PEM por lo que se describirán más a
detalle en la siguiente sección.

2.2.2 Electrolizadores de membrana de intercambio protónico (PEM)

Los electrolizadores de membrana polimérica, PEM (por sus siglas en ingles Proton Exchange
Membrane), Figura , surgen del desarrollo de las celdas de combustible que utilizan membranas
poliméricas que son capaces de conducir iones. El primer electrolizador que usó membrana
polimétrica como electrolito fue desarrollado por la General Electric Co. en 1966 para una
aplicación especial en las celdas de combustible. Actualmente los electrolizadores PEM se utilizan
para la producción a baja escala de hidrógeno con producción de 0.01-10 Nm3/h de H2, (Nm3

22
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
metros cúbicos de hidrógeno producido a condiciones normales de presión y temperatura, 0 °C y 1
atm de presión).

Figura 2.4. Electrolizador PEM

La estructura central de un electrolizador de membrana de intercambio protónico es el ensamble


membrana-electrodos, MEA (por sus siglas en inglés Membrane Electrode Assembly), el cual es su
componente principal, ya que es aquí donde el hidrógeno y el oxígeno se forman
electroquímicamente a partir del agua y una potencia eléctrica. El MEA consiste de una estructura
de cinco capas en cuyo centro se encuentra una membrana de intercambio protónico que actúa
como electrolito, la cual separa la estructura de los electrodos ánodo y cátodo, y previene que los
gases se mezclen.

Cada electrodo consiste de un difusor de gases con una capa de electrocatalizador que se localiza
entre la membrana y el difusor. El MEA se soporta en un par de mallas distribuidoras de corriente,
los cuales ayudan a una efectiva distribución de los gases producidos a lo largo de la superficie de
los electrodos.

2.3 Almacenamiento de hidrógeno

Para lograr desarrollar una adecuada economía del hidrógeno, el almacenamiento del mismo en
forma segura, económica y versátil representa un gran desafío técnico que define uno de los
objetivos más importantes a concretar en la tecnología del hidrógeno, ya que se requiere compactar
el H2 tanto como sea posible, alcanzando la mayor densidad por unidad de volumen posible,
empleando la menor cantidad de material necesario para su almacenamiento, esto sin llegar a
comprometer la seguridad y funcionalidad del recipiente. En la actualidad continúa el estudio y
desarrollo de nuevos materiales y técnicas de almacenamiento de hidrógeno en diversas formas; sin
embargo, los medios que se emplean a mayor escala se describen a continuación:

23
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

2.3.1 Hidrógeno como gas (H2-gaseoso)

Esta forma de almacenamiento es la más utilizada, se requiere de un compresor y un tanque a


presión, Figura , el problema radica en la baja densidad de almacenamiento a condiciones normales
de presión y temperatura (1 atm y 0 °C), almacenando únicamente 1 kg de H2 por cada 11 m3
aproximadamente, obteniendo baja energía por unidad de volumen.

Figura 2.5. Cilindros para almacenamiento de hidrógeno

Por otra parte también se utilizan cilindros de acero inoxidable o aleaciones de aluminio o cobre
para presurizar el gas entre 150 y 200 atm pero el peso del tanque sigue siendo excesivo, respecto a
la masa de hidrógeno que almacena. Los tanques más avanzados en la actualidad, Figura ,
soportan altas presiones en el intervalo de 800 atm, por lo cual permiten almacenar hidrógeno
gaseoso del orden de 36 kg/m3; sin embargo, aún en el sistema completo el hidrógeno sólo
representaría el 6% peso respecto al peso completo del tanque, por lo que el costo del recipiente se
traduce en una inversión costosa.

Figura 2.6. Tanque de hidrógeno de nueva generación para alta presión

24
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

2.3.2 Hidrógeno como líquido (H2-líquido)

Otra alternativa para el almacenamiento del hidrógeno es la licuefacción; dentro de las ventajas se
encuentra que la densidad volumétrica es mayor comparada con la del gas comprimido, con una
relación de 1/800 a condiciones normales de presión y temperatura, alcanzando una densidad de
70.8 kg/m3. Por otra parte los costos de este proceso son 4 o 5 veces más altos que los equivalentes
por almacenamiento en cilindros de presión; sin embargo, la industria automotriz en los últimos
años ha desarrollado nuevas tecnologías para almacenamiento de hidrógeno líquido con la finalidad
de implementarlas a corto plazo, tal es el caso de la marca BMW.

2.3.3 Hidruros Metálicos (H2 en sólidos)

Este método de almacenamiento se efectúa mediante la captura del gas en un material sólido para
ser liberado posteriormente, Figura . Los hidruros son compuestos donde el hidrógeno esta
combinado químicamente y forma parte de una estructura cristalina de uno o varios elementos como
Mg, Ni-La y Fe-Ti entre otros materiales. La relación de volumen contenido en un hidruro es de
1/1000 comparado con el gas comprimido; dependiendo de la naturaleza del enlace químico, los
hidruros se clasifican en tres tipos: covalentes, iónicos y metálicos. De las principales desventajas
de esta forma de almacenamiento se tiene que la cantidad de hidrógeno representa solamente entre
el 4% y el 7% peso, aunque actualmente se investigan materiales que aumentan esta capacidad
quizás al doble de este valor.

Figura 2.7. Tanques de hidruros metálicos

25
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

2.4 Celdas de combustible

Una celda de combustible es un sistema electroquímico que convierte la energía química


directamente en energía eléctrica obteniendo como subproductos de la reacción agua y calor. A
diferencia de las baterías convencionales, los reactantes son suministrados constantemente a la
celda, y los productos de reacción eliminados. En las plantas térmicas convencionales para la
generación de trabajo eléctrico, el proceso de conversión está sujeto a ciclos termodinámicos (ciclo
de Carnot, Otto, Rankine, etc.) que comprenden varias etapas asociadas a pérdidas energéticas
intrínsecas. Normalmente, la combustión de los reactantes libera gran cantidad de energía creando
una diferencia de temperatura entre dos focos, lo que provoca un gradiente térmico capaz de
producir un trabajo mecánico. Sin embargo, la generación eléctrica en celdas está exenta de
cualquier proceso térmico o mecánico intermedio, produciéndose la conversión directa mediante la
reacción electroquímica del hidrógeno y el oxígeno, esto provoca que se alcancen mayores
rendimientos.

Existen diferentes clases de celdas de combustible según el tipo de electrolito utilizado, sólido o
líquido, Tabla 2.3. La naturaleza del electrolito les confiere diferentes pautas de funcionamiento y
características, como pueden ser la temperatura de operación, los gases reactantes, los materiales
utilizados para su construcción, o incluso su vida útil y área de aplicación.

Tabla 2.3. Tipos de celdas de combustible y sus características principales

Las celdas de combustible que operan a bajas temperaturas suelen utilizar catalizadores basados en
metales nobles, como por ejemplo el platino, con el objetivo de favorecer las reacciones que se

26
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
producen en los electrodos. Entre todas ellas, las celdas de combustible con membrana de
intercambio de protones (PEM), o simplemente celdas poliméricas, son actualmente la opción más
prometedora para aplicaciones móviles y fijas debido a su alta eficiencia, densidad de corriente y
baja temperatura de operación. Esta es el tipo de celda que se utilizará por lo tanto se describe sus
componentes con más detalle.

2.4.1 Funcionamiento de celdas de combustible (PEM)

Las celdas de combustible de tipo PEM se denominan así porque el electrolito está constituido por
una membrana polimérica que separa la parte anódica y catódica de una celda. Se trata de un
conductor protónico, que permite el paso a través de él de los iones H+, pero con la particularidad de
ser impermeable al resto de sustancias. Un esquema simplificado del funcionamiento de una celda
tipo PEM puede verse en la Figura .

Figura 2.8. Esquema simplificado del funcionamiento de una celda de H2 tipo PEM

Básicamente, una celda está compuesta por tres zonas: un electrodo cargado positivamente (cátodo),
un electrodo cargado negativamente (ánodo), y en medio la membrana electrolítica que separa
físicamente los gases a ambos lados. El combustible, en este caso hidrógeno, es introducido por los
canales mecanizados en la placa bipolar por el lado del ánodo y guiado a través de una capa
difusora de material carbonoso hasta la capa catalítica, donde tiene lugar la reacción de oxidación
del hidrógeno. La capa difusora debe ser un material altamente poroso, de modo que facilite la
difusión del hidrógeno para alcanzar más eficientemente las partículas de catalizador. Los protones
generados atraviesan la membrana polimérica, pero los electrones no pueden cruzarla, debido a que

27
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
no es conductora electrónica y buscan la salida a través de un circuito eléctrico alternativo, el
formado por las capas difusoras (que al ser de un material carbonoso conducen la electricidad) y las
placas con canales de flujo, creando una corriente eléctrica disponible para la realización de un
trabajo. Por la otra cara, el aire entra a través de los canales del cátodo, atraviesa la capa difusora y
el oxígeno se combina en la capa catalítica con los protones que pasan a través de la membrana y
los electrones del circuito exterior, generando agua y calor. Estos dos subproductos son evacuados a
través de los campos de flujo de gases del cátodo y, en el caso del calor por convección (natural o
forzada) con el medio que rodea a la celda.

2.4.2 Aplicaciones residenciales de celdas de combustible

Los sistemas de celdas de combustible en las aplicaciones de generación de potencia en


aplicaciones residenciales tienen grandes oportunidades de desarrollo, ya que sus aplicaciones son
múltiples. El principio de operación es el mismo que en sistemas móviles, la diferencia radica en las
potencias que se producen, la pureza del combustible que se utiliza y el manejo de calor que se
libera. Existen varios requerimientos específicos muy diferentes entre sistemas móviles y
estacionarios de generación de potencia; por ejemplo, el tamaño y el peso son factores sumamente
importantes en aplicaciones móviles, pero no son muy significativos en aplicaciones estacionarias.

Existe un cierto nivel de ruido permitido en estaciones fijas, especialmente si las instalaciones son
exteriores, mientras que en los sistemas portátiles el ruido está limitado a niveles bajos. Los
sistemas para el autotransporte requieren un arranque rápido (fracción de minuto), mientras que los
sistemas fijos permiten un tiempo de arranque considerablemente más largo (varios minutos), a
excepción de los sistemas de respaldo. Ambos sistemas portátiles y estacionarios deben operar a
condiciones ambiente y finalmente para automóviles se espera un tiempo de vida de operación de 5
000 horas, para autobuses y tráileres un poco más largos, pero para los sistemas estacionarios se
proyecta que operen de 10 000 a 15 000 horas como sistema de respaldo (aproximadamente de 1 a 5
años).

En los sistemas residenciales se puede aplicar el concepto de generación distribuida de energía,


permitiendo a las compañías de electricidad una interconexión entre usuarios que consumen
potencia, pero que también suministran energía a la red. Se están desarrollando una gran variedad
de sistemas residenciales utilizando diferentes tipos de celdas de combustible. Las opciones de
diseño de sistemas de potencia con celdas de combustible depende de la conexión a la red eléctrica
general, potencia nominal de salida, demanda de carga, combustible utilizado y capacidad de
cogeneración, entre otras. Las conexiones que se pueden utilizar en vivienda son:

a. Como única fuente de potencia, el sistema de celdas de combustible sustituye a la red eléctrica, o
proporciona potencia donde no existe red eléctrica general, Figura . Estos sistemas son autónomos,

28
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
con costos altos, el tiempo para recuperar la inversión es largo; sin embargo, este escenario podría
ser viable donde los usuarios reciban un estímulo por estar independiente de la red y se podría hacer
un mercado, entre pequeños productores de intercambio interno durante demandas pico.

Figura 2.9. Casa habitación con un sistema autónomo de celdas de combustible

b. Como complemento a la conexión de la red eléctrica, el sistema de celdas de combustible trabaja


en paralelo con la red general, cubriendo la carga base o las horas pico de consumo, si produce un
excedente de electricidad la puede vender a la red. La recuperación de la inversión es más rápido
por la interacción con la red.

c. En combinación con fuentes renovables de energía (módulos fotovoltaicos, aerogeneradores), el


sistema de celdas de combustible genera potencia cuando las energías renovables no están
disponibles, o cuando hay un pico de carga, Figura . Estos sistemas pueden estar en contacto con la
red y tener un control distribuido, o aplica en lugares aislados donde no existe red. Estos sistemas
de celdas de combustible en combinación con el hidrógeno pueden satisfacer los requerimientos
eléctricos y térmicos de una casa habitación.

Figura 2.10. Casa con celda de combustible interconectada

29
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
En los últimos años se inició una carrera científica alrededor del mundo por encontrar la viabilidad
económica y tecnológica de estos sistemas sustentables en aplicaciones residenciales. Algunos
proyectos relevantes a nivel mundial son:

 Reino Unido, West Midlands: Proyecto de la Universidad de Birminghan y el Black Country


Group (BCHG) en el cual una casa abastece su demanda eléctrica por medio de una unidad de
celdas de combustible de hidrógeno que es capaz de generar 1.5 kW de energía eléctrica a partir
de gas natural, el hidrógeno se genera in situ a través de un reformador.
 E.U.A.& Turquía: Proyecto donde participan la Universidad de Texas, U.S.A y dos Instituciones
de Turquía, en el cual se integra un sistema fotovoltaico, eólico y celda de combustible en una
casa móvil, para cubrir la demanda de energía eléctrica calculada de 4 kWh/día considerando un
refrigerador, aire acondicionado, LCD TV, electrolizador, iluminación y calentador de agua.
 Alemania: Prototipo de vivienda sustentable con tecnología de energía solar, aislamiento y
ahorro de energía. Fue exhibida en la Ciudad de México con la finalidad de informar a
especialistas y público en general, las ventajas de la energía solar y la tecnología que se
desarrolla en Alemania para este tipo de viviendas,
 Brasil, Rio de Janeiro: Prototipo de casa sustentable por científicos de la Pontificia Universidad
Católica (PUC) de Rio de Janeiro, consiste en una vivienda donde todo material que la conforma
tiene certificado de origen verde, además de colectores de agua pluvial, luces eficientes y
biodigestores.
 Japón, Fujisawa: Proyecto Nacional donde participa el gobierno japonés y 9 empresas en el
“Fujisawa Sustainable Smart Town” (Fujisawa SST), una ciudad sustentable e inteligente que
está prevista para marzo de 2014. Los habitantes contarán con sistemas de generación de energía
fotovoltaica, baterías eficientes, unidades de celdas solares, calentador de bomba de calor,
depósito de basura, televisión digital, aire acondicionado, refrigerador, lavatrastos, iluminación
LED, estufa de inducción, reduciendo así un 70% de emisiones de CO2 y ahorrando 40% de
agua.

2.5 Dispositivos de control

2.5.1 Controlador lógico programable

Un Controlador lógico programable (PLC por sus siglas en inglés) es un dispositivo operado
digitalmente, que usa una memoria para el almacenamiento interno de instrucciones con el fin de
implementar funciones específicas, tales como lógica, secuenciación, registro, control de tiempos,
conteo y operaciones aritméticas para controlar a través de entradas/salidas digitales o analógicas
varios tipos de máquinas o procesos. Un PLC o Autómata Programable posee las herramientas
necesarias, tanto de software como de hardware, para controlar dispositivos externos, recibir señales

30
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
de sensores y tomar decisiones de acuerdo a un programa que el usuario elabore según el esquema
del proceso a controlar, ver Figura.

Figura 2.11. Diagrama de aplicación de PLC

Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar los


programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o alteración de los mismos, etc.,
hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen necesidades tales
como:

a. Procesos de producción periódicamente cambiantes


b. Procesos secuenciales
c. Maquinaria de procesos variables
d. Instalaciones de procesos complejos y amplios
e. Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso
f. Espacio reducido

En la Figura , se muestra un PLC junto con sus módulos de conexión, para poder integrar sensores,
interruptores, indicadores, etc.

Figura 2.12. PLC y módulos de conexión

31
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
Algunos ejemplos de aplicaciones generales para un PLC son:

a. Maniobra de máquinas


b. Maquinaria industrial de plástico
c. Máquinas transfer
d. Maquinaria de embalajes
e. Instalación de aire acondicionado, calefacción
f. Instalaciones de seguridad
g. Señalización y control
h. Chequeo de programas
i. Señalización del estado de procesos

Ventajas e inconvenientes

No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es debido,
principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las innovaciones técnicas que
surgen constantemente. Tales consideraciones obligan a referirse a las ventajas que proporciona un
autómata de tipo medio.

a. Ventajas

Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que:


 No es necesario dibujar el esquema de contactos
 No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas, ya que, por lo general la capacidad de
almacenamiento del módulo de memoria es lo suficientemente grande.
 La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el presupuesto
correspondiente eliminaremos parte del problema que supone el contar con diferentes
proveedores, distintos plazos de entrega.
 Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir aparatos.
 Mínimo espacio de ocupación.
 Menor coste de mano de obra de la instalación.
 Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema, al eliminar
contactos móviles, los mismos autómatas pueden indicar y detectar averías.
 Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
 Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar reducido el tiempo
cableado.
 Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue siendo útil para
otra máquina o sistema de producción.

32
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
b. Inconvenientes

 Como inconvenientes se puede mencionar, en primer lugar, de que hace falta un


programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en tal sentido, pero hoy en día
ese inconveniente está solucionado porque las universidades ya se encargan de dicho
adiestramiento.
 El coste inicial también puede ser un inconveniente.

2.5.2 Interfaz HMI

Una interfaz de usuario asistida por ordenador, actualmente una interfaz de uso, también conocida
como interfaz hombre-máquina (IHM), Figura , forma parte del programa informático que se
comunica con el usuario. En ISO 9241-110, el término interfaz de usuario se define como "todas las
partes de un sistema interactivo (software o hardware) que proporcionan la información y el control
necesarios para que el usuario lleve a cabo una tarea con el sistema interactivo".

Figura 2.13. Interfaz hombre-máquina

La interfaz de usuario / interfaz hombre-máquina (HMI) es el punto de acción en que un hombre


entra en contacto con una máquina. El caso más simple es el de un interruptor: No se trata de un
humano ni de una "máquina" (la lámpara), sino una interfaz entre los dos. Para que una interfaz
hombre-máquina (HMI) sea útil y significativa para las personas, debe estar adaptada a sus
requisitos y capacidades. Por ejemplo, se puede utilizar una interfaz HMI para el control de motores
y visualizar señales de campo mediante un controlador, Figura .14, su función podría ser el tener los
botones de encendido, apagado y cambio de giro del motor, incluso poder mostrar valores como
velocidad, voltaje y corriente en caso de tener la instrumentación.

33
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
Entre las funciones que desempeña una interfaz hombre máquina se destacan las siguientes:

 Monitoreo: Es la habilidad de obtener datos de la planta en tiempo real. Estos datos se


pueden mostrar como números, texto o gráficos que permitan una lectura más fácil de
interpretar.
 Supervisión: Esta función permite junto con el monitoreo la posibilidad de ajustar las
condiciones de trabajo del proceso directamente desde la computadora.
 Alarmas: es la capacidad de reconocer eventos excepcionales dentro del proceso y
reportarlos. Las alarmas son reportadas basadas en límites de control preestablecidos.
 Control: es la capacidad de aplicar algoritmos que ajustan los valores del proceso con el fín
de mantener estos valores dentro de ciertos límites.
 Históricos: es la capacidad de muestrear y almacenar en archivos, datos del proceso a una
determinada frecuencia. Este almacenamiento de datos es una poderosa herramienta para la
optimización y corrección de procesos.

Figura 2.14. Aplicación de interfaz HMI

El éxito de un producto técnico depende de más factores aparte del precio, la fiabilidad y el ciclo de
vida; también depende de factores como la capacidad de manipulación y la facilidad de uso para el
usuario. Lo ideal sería que una interfaz hombre-máquina (HMI) se explicara por sí misma de forma
intuitiva, sin necesidad de formación. El interruptor de la luz, a pesar de su popularidad y
simplicidad, no es la interfaz de usuario ideal sino una solución intermedia entre dos objetivos
contradictorios. En este caso, el interruptor debe estar situado cerca del dispositivo que se va a
encender, por ejemplo en la lámpara en sí (para que no tenga que buscarlo). O de lo contrario, debe
estar cerca de la puerta (donde se encuentra normalmente) para que no tenga que buscarlo en la
oscuridad. Otra interfaz popular, pero que tampoco resulta ideal, es la pantalla táctil: En este caso,
puede iniciar un programa para el correo electrónico, por ejemplo, tocando la pantalla y luego

34
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
recibe el correo. Sin embargo, cuando pulsa el icono, el dedo cubre el icono en sí. Esto
generalmente no crea problemas, pero no es posible dibujar o escribir con precisión en la pantalla
con los dedos.

2.5.3 Lenguaje de programación

Se puede definir un programa como un conjunto de instrucciones, órdenes y símbolos reconocibles


por el PLC, a través de su unidad de programación, que le permiten ejecutar una secuencia de
control deseada. El Lenguaje de Programación en cambio, permite al usuario ingresar un programa
de control en la memoria del PLC, usando una sintaxis establecida.

Al igual como los PLCs se han desarrollado y expandido, los lenguajes de programación también se
han desarrollado con ellos. Los lenguajes de hoy en día tienen nuevas y más versátiles instrucciones
y con mayor poder de computación. Por ejemplo, los PLCs pueden transferir bloques de datos de
una localización de memoria a otra, mientras al mismo tiempo llevan cabo operaciones lógicas y
matemáticas en otro bloque. Como resultado de estas nuevas y expandidas instrucciones, los
programas de control pueden ahora manejar datos más fácilmente.

Adicionalmente a las nuevas instrucciones de programación, el desarrollo de nuevos módulos de


entradas y salidas también ha obligado a cambiar las instrucciones existentes. En la actualidad cada
fabricante diseña su propio software de programación, lo que significa que existe una gran variedad
comparable con la cantidad de PLCs que hay en el mercado. No obstante, actualmente existen tres
tipos de lenguajes de programación de PLCs como los más difundidos a nivel mundial; estos son:

 Lenguaje de contactos o Ladder


 Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones)
 Diagrama de funciones

Para poder configurar y programar el controlador se utilizó el software TIA PORTAL V 13.0.
Mediante esta interfaz de programación, se pueden configurar los diferentes puertos de entrada-
salida, parametrizar las entradas analógicas así como configurar la comunicación que tiene el
controlador con la interfaz HMI.

a. Lenguaje LADDER

El LADDER, también denominado lenguaje de contactos o de escalera, es un lenguaje de


programación gráfico muy popular dentro de los Controladores Lógicos Programables (PLC),
debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con los
conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación en este

35
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
tipo de lenguaje. Su principal ventaja es que los símbolos básicos están normalizados según normas
NEMA y son empleados por todos los fabricantes.

b. Elementos de programación

Para programar un PLC con LADDER, además de estar familiarizado con las reglas de los circuitos
de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que consta este lenguaje. En la
Tabla 2.4 se observan los símbolos de los elementos básicos junto con sus respectivas
descripciones.

Tabla 2.4. Símbolos más comunes para lenguaje LADDER.

Símbolo Nombre Descripción

Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que representa, esto es,
Contacto
una entrada (para captar información del proceso a controlar), una variable
NA
interna o un bit de sistema.

Su función es similar al contacto NA anterior, pero en este caso se activa


Contacto
cuando hay un cero lógico, cosa que deberá de tenerse muy en cuenta a la
NC
hora de su utilización.

Se activa cuando la combinación que hay a su entrada (izquierda) da un uno


Bobina lógico. Su activación equivale a decir que tiene un uno lógico. Suele
NA representar elementos de salida, aunque a veces puede hacer el papel de
variable interna.

Una vez activa (puesta a 1) no se puede desactivar (puesta a 0) si no es por


Bobina
su correspondiente bobina en RESET. Sirve para memorizar bits y usada
SET
junto con la bina RESET dan una enorme potencia en la programación.

Bobina
Permite desactivar una bobina SET previamente activada.
SET

c. Programación en LADDER

Una vez conocidos los elementos que LADDER proporciona para su programación, resulta
importante resaltar cómo se estructura un programa y cuál es el orden de ejecución. La Figura

36
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
muestra un esquema que representa la estructura general de la distribución de un programa
LADDER, contactos a la izquierda y bobinas y otros elementos a la derecha.

Figura 2.15. Ejemplo de programa en LADDER

En cuanto a su equivalencia eléctrica, las líneas verticales representan las líneas de alimentación de
un circuito de control eléctrico. El orden de ejecución es generalmente de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha, primero los contactos y luego las bobinas, de manera que al llegar a éstas ya se
conoce el valor de los contactos y se activan si procede. El orden de ejecución puede variar de un
controlador a otro, pero siempre se respetará el orden de introducción del programa, de manera que
se ejecuta primero lo que primero se introduce.

d. Variables internas y bits de sistema

Las variables internas son bits auxiliares que pueden ser usados según convenga, sin necesidad de
que representen ningún elemento del autómata. Se suele indicar mediante los caracteres B ó M y
tienen tanto bobinas como contactos asociados a las mismas. Su número de identificación suele
oscilar, en general, entre 0 y 255. Su utilidad fundamental es la de almacenar información
intermedia para simplificar esquemas y programación.

Los bits de sistema son contactos que el propio autómata activa cuando conviene o cuando se dan
unas circunstancias determinadas. Existe una gran variedad, siendo los más importantes los de
arranque y los de reloj, que permiten que empiece la ejecución desde un sitio en concreto y formar
una base de tiempos respectivamente. Su nomenclatura es muy diversa, dependiendo siempre del
tipo de autómata y fabricante.

2.5.4 Sensores de corriente

En la explotación de los sistemas de distribución y comercialización de la electricidad, la necesidad


de la medición de energía eléctrica, ha ido en aumento. En aplicaciones tanto aisladas como no
aisladas la integración de sistemas que realicen el monitoreo y registro de consumo, Figura ,
permiten tener un mejor control de la energía, con el objetivo de tomar decisiones como por

37
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
ejemplo el seguir cargando los dispositivos de almacenamiento o inyectar la energía generada por
las fuentes renovables (paneles FV o aerogeneradores, etc.) a la red eléctrica y obtener un beneficio
económico. Para el control de medidores “in situ”, para programas de reducción de pérdidas, y para
obtener el consumo de electricidad, el tipo de instrumento a utilizar es muy variado, dependiendo de
las capacidades de consumo y generación, así como al tipo de corriente que se maneja.

Figura 2.16. Típico arreglo de sensores en un sistema FV con interconexión a red eléctrica

La medición de este parámetro presenta una exigencia tecnológica importante dado el gran rango de
variación al que está sometida la corriente. Es mandatorio contar con sensores de rango dinámico no
inferiores a 500:1, o bien la posibilidad de modificar el alcance para adecuarlos a los distintos
regímenes de carga. Se distinguen dos tipos principales según la geometría del circuito magnético:
transductor de geometría fija y transductor de geometría variable.

Los transductores de geometría rígida tienen menos dependencia en su exactitud en función del
conexionado o instalación, ya que su estructura física es constante y no varía entre una medida y
otra. Se destacan los transformadores de intensidad de núcleo cerrado y los shunts. En ambos casos
la principal desventaja para un trabajo “in situ” es que requieren interrumpir el circuito para su
instalación. El caso del shunt posee una desventaja adicional y es que queda vinculado
eléctricamente a la red, constituyendo esto una verdadera limitación en sistemas trifásicos. Los
transductores de geometría variable también conocidos como transformadores de corriente de
núcleo partido o abrible, son los preferidos para medición en terreno ya que reducen el riesgo
operativo, agilizan la operatoria y permiten su instalación sin la interrupción del circuito eléctrico.

38
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
Los de uso más difundido son los transductores tipo pinza de núcleo ferroso y los transductores
flexibles de núcleo de aire.

a. Sensores de corriente por efecto Hall

Un sensor de corriente con salida analógica se puede utilizar usando un sensor de efecto Hall. La
corriente del sensor se construye usando un núcleo de ferrita o acero al silicio y un circuito
integrado de efecto Hall, como se observa en la Figura . Ambos, el núcleo como el circuito
integrado se montan con precisión en un empaque plástico. La corriente que pasa a través del
conductor que se está midiendo genera un campo magnético. El núcleo captura y concentra el flujo
en el circuito de efecto Hall. Las señales de onda de la salida del sensor de voltaje dentro del
integrado trazan las señales en CA o CD la corriente medida. La respuesta lineal y aislamiento de la
corriente que se mide hace de estos sensores lineales de corriente una solución ideal para control
por ejemplo de motores.

Figura 2.17. Sensor de efecto hall para medición de corriente

Se pueden encontrar dos tipos de sensores de corriente de efecto Hall, los intrusivos y los no
intrusivos. Los intrusivos en los cuales el conductor que se va a medir se tiene que intervenir,
separando el conductor y uniendo las puntas a las dos terminales del sensor de corriente. En los no
intrusivos, el conductor que se va a medir únicamente se hace pasar por el anillo, esto evita hacer
cortes del conductor.

2.5.5 Relevadores

Un relé es un interruptor accionado por un electroimán. Un electroimán está formado por una barra
de hierro dulce, llamada núcleo, rodeada por una bobina de hilo de cobre, Figura. Al pasar una
corriente eléctrica por la bobina, el núcleo de hierro se magnetiza por efecto del campo magnético
producido por la bobina, convirtiéndose en un imán tanto más potente cuanto mayor sea la
intensidad de la corriente y el número de vueltas de la bobina. Al abrir de nuevo el interruptor y

39
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO
dejar de pasar corriente por la bobina, desaparece el campo magnético y el núcleo deja de ser un
imán.

Figura 2.18. Bobina desenergizada (izquierda) y bobina energizada (derecha)

Cuando no pasa corriente por la bobina el contacto móvil está tocando a uno de los contactos fijos
En el momento que pasa corriente por la bobina, el núcleo atrae al inducido, el cual empuja al
contacto móvil hasta que toca al otro contacto fijo. Por tanto, funciona como un conmutador. En la
Figura puede verse el diagrama de un relevador mecánico.

Figura 2.19. Relevador mecánico

Los relevadores son utilizados en este proyecto sirven como compuertas para poder enlazar las
fuentes de voltaje y dispositivos intermedios a sus respectivas cargas, así como para poder
interconectar los diferentes buses de voltaje y poder hacer diferentes configuraciones.

40
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

2.6 Conclusiones

En este capítulo se dieron características generales de los dispositivos utilizados en el proyecto. En


la parte de generación de energía se explicaron los sistemas fotovoltaicos así como la diferencia
entre la tecnología de paneles fotovoltaicos flexibles y rígidos. Se detalló el funcionamiento de las
celdas de combustible y electrolizador así como los medios de almacenamiento de hidrógeno.

En la sección del sistema de control se detalló el funcionamiento del controlador lógico


programable, su leguaje utilizado para programarlo y la interfaz hombre máquina que permite la
interacción entre el usuario y el sistema de control. Se explica también el funcionamiento de los
dispositivos periféricos que se conectan al controlador, uno de ellos son los sensores de corriente,
que permiten captar las señales de corriente para posteriormente procesarlas y los relevadores que
corresponde a la etapa de potencia y permiten realizar las conexiones donde se manejan corrientes
elevadas.

41
CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
DE ALIMENTACION SOLAR HIDROGENO

42
Capítulo 3

Desarrollo del sistema de interconexión entre fuentes y


cargas

En este capítulo se describen las características de diseño del sistema de manejo de energía
considerando los requisitos de interconexión, capacidades y propiedades de las fuentes de energía
así como de los dispositivos involucrados para adaptar los voltajes. Se describe el cálculo de la
demanda realizada con las cargas distribuidas en la vivienda sustentable y se explican los diferentes
buses que se pueden realizar y la manera en que se llevan a cabo las conexiones.

3.1 Sistema general de distribución y control

El objetivo de la implementación fue poder interconectar mediante un sistema independiente los


diferentes buses de voltaje para poder suministrar a la vivienda la energía que ofrecen las diferentes
fuentes. En la Figura se muestra un diagrama de la red completa, la parte principal, que está al
centro, es el sistema de control, este maneja las conexiones entre las fuentes de energía y la
distribución de ella hacia las cargas. En la Tabla 3.1, se puede enlistas los componentes del sistema
completo.

Figura 3.1. Diagrama general del sistema de distribución de potencia

43
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
Tabla 3.1. Descripción de componentes que integran el sistema de manejo de energía

Las fuentes de energía de la vivienda son: paneles fotovoltaicos rígidos, paneles fotovoltaicos
flexibles, cada uno con su respectivo banco de baterías y dos sistemas de celdas de combustible de
hidrógeno.

Las cargas de la vivienda se componen principalmente de sistema de iluminación LED,


refrigerador, computadora laptop, aire acondicionado, TV LCD, electrolizador. Estas cargas son
alimentadas por el sistema de paneles fotovoltaicos rígidos. Se tiene como carga la parte de control
que se alimenta principalmente del sistema fotovoltaico de tecnología flexible y puede ser
alimentada también por el sistema de celdas de combustible.

Como cargas de prueba para el sistema alimentado por el bus de 12VCD que es generado por las
celdas de combustible, se cuenta con dos lámparas led de 28W. Dependiendo de las carga a veces
será conveniente interconectar las fuentes para crear buses de 24 VCD o 12VCD de mayor potencia
en caso de que se requiera mayor corriente en algún bus de voltaje específico.

En las siguientes secciones se describe como se interconectan las fuentes para crear los distintos
buses de voltaje. Pero antes se dimensionará el sistema con base en los requerimientos de potencia
de las cargas de la vivienda sustentable.

3.2 Dimensionamiento del sistema y cálculo de la demanda

Para dimensionar el sistema fotovoltaico, se realizó el cálculo de la demanda eléctrica que se


requiere satisfacer, es decir, la energía promedio que será usada. Para ello se consideran los
electrodomésticos a emplear en la vivienda, así como el tiempo promedio que se usarán durante un
periodo de un día.

44
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
Tabla 3.2. Cálculo de la demanda en bus de 120VAC

# de horas de Consumo en
Potencia
Equipo uso diario Watts por # de
[W promedio / h]
(h promedio) horas al día
Iluminación LED 168 5 840
TV LCD 22" 70 5 350
3-4 veces por
DVD 25 semana 25
Computadora Laptop 90 6 540
Refrigerador 2 ft3 60 8 480
3 (solo en
Aire Acondicionado 530 verano) *1590
Electrolizador 330 3 **990
TOTAL 1273 3243

En el D.F el aire acondicionado es poco habitual; sin embargo, se muestra cual sería el
consumo promedio reportado por CFE. Para fines del cálculo de la demanda diaria de energía
NO se considera.
** En esta primera etapa sólo se estima un tiempo de operación del electrolizador de 3 horas
a 330 W de potencia; para fines del cálculo de la demanda diaria de energía SI se considera.

La CFE establece una tabla de consumo eléctrico promedio según el tipo de aparatos que se
emplean en una vivienda, clasificando su uso en 3 categorías, consumo básico, medio y alto. Para
efectos del presente trabajo se consideraron únicamente 6 equipos de uso común en una vivienda
típica mexicana, ver Tabla 3.2. Dado lo anterior se calcula y se obtiene el consumo eléctrico
promedio diario según su uso. Esto se muestra en la Figura 3.2.

Figura 3.2. Carga de consumo promedio por día de la vivienda sustentable


considerando el uso del electrolizador

45
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
Para el caso del bus de 24 VCD, se muestra en la Tabla el cálculo de la demanda, que corresponde
principalmente las cargas del equipo de control.

Tabla 3.3. Cálculo de la demanda en bus de 24 VCD

# de horas de
Potencia Consumo por #
Equipo uso diario
[W promedio / h] de horas al día
(h promedio)
PLC 20.4 24 489.6
HMI 15.6 24 374.4
Relevadores 6 24 144
Tarjeta de medición 1.92 24 46.08
Reductor 24VCD a
12VCD 72 2 144
Otras cargas 100 2 200
TOTAL 215.92 1398.08

3.3 Elementos del bus principal de 120 VAC

Los dispositivos involucrados en generar los 120 volts de corriente alterna para la distribución en la
vivienda son: paneles fotovoltaicos rígidos, banco de baterías de 48VCD, controlador de carga e
inversor. Estos elementos se muestran en la
Figura3.3, este bus es el que genera mayor potencia y provee alimentación para la mayoría de las
cargas instaladas en la vivienda sustentable. A continuación se describe cada uno de estos
elementos.

Figura 3.3. Diagrama eléctrico del bus de 48VCD y del 120VCA

46
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

3.3.1 Paneles fotovoltaicos rígidos

El sistema de paneles fotovoltaicos rígidos está compuesto por módulos de silicio policristalino de
la marca ERDM modelo 135TP/6, formando dos arreglos en paralelo, cada uno constituido por
cuatro paneles en serie, dando un equivalente de 8 módulos de 135W cada uno. Estos módulos
generan una potencia máxima de 1080W, que por cuestiones de eficiencia la potencia se reduce
hasta aproximadamente 850W inclusive en las horas de mayor radiación solar. A circuito abierto
cada panel genera un voltaje de aproximadamente 17.57V y corriente de operación óptima de 7.77
A @ 1000 W/m2, por lo que todo el arreglo genera 70.28V, (Ver sección de anexos para más
características).

El arreglo serie-paralelo de los módulos fotovoltaicos fue determinado mediante el cálculo de la


demanda que se deriva de la suma de las potencias de todas las cargas con base en una estimación
de horas de uso, es decir, L= 3 243 kWh/día. Otro dato que se establece es la potencia de la
instalación solar que se tiene, siendo ésta de 1 kW solar. Además, es importante conocer las
características eléctricas generales de los dispositivos que serán utilizados en la vivienda; es decir,
todos los equipos dentro de la vivienda que trabajan a un voltaje de 120 VAC. Esto es necesario
para dimensionar el cableado, protecciones y accionamiento de potencia. Las características del
sistema fotovoltaico completo, la potencia que genera y la configuración del arreglo serie/paralelo
que se necesita, se muestra en la Figura 3.4.

Figura 3.4. Arreglo Serie-Paralelo instalado en la vivienda sustentable

3.3.2 Banco de baterías a 48VCD

Para almacenar la energía generada por los paneles solares rígidos, se instaló un banco de baterías
de ciclo profundo marca CALE para aplicaciones solares, dicho banco se compone de tres arreglos
en paralelo de cuatro baterías en serie cada uno, como se muestra en la Figura Dado de que cada

47
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
batería es de 1200Wh/día, se tiene un banco con capacidad total de 14.41 kW/día. Considerando la
eficiencia y el tipo de descarga, esta potencia se multiplica por un factor de 0.5, obteniendo 8.3
kW/día reales, lo que permite tener alrededor de 50 horas de autonomía sin excederse de la
demanda diaria calculada a 3.2 kW/día.

Figura 3.5. Arreglo de baterías para bus de 48VCD

3.3.3 Controlador de carga

La función del controlador de carga es proteger a las baterías contra sobrecargas y sobredescargas
profundas. Este dispositivo regula la tensión y controla constantemente el estado de carga de las
baterías con el objetivo de alargar su vida útil. El regulador utilizado es un FLEX MA 60 de la
marca Outback. Para este este caso el voltaje de salida del regulador se configuró en el valor de 48
VCD que es voltaje del banco de baterías.

Dicho regulador incluye la característica de realizar “seguimiento del punto de máxima potencia” o
(MPPT, Maximum Power Point Tracking). El MPPT es un sistema electrónico que gestiona los
módulos fotovoltaicos de tal manera que permite extraer la máxima potencia de éstos.

El MPPT no es un seguidor solar, es un sistema totalmente electrónico que varía el punto eléctrico
de operación de los paneles y así permitir que el panel entregue la máxima potencia extraíble. Otra
característica por la cual se seleccionó este controlador es que registra el rendimiento del equipo de
los últimos 128 días.

3.3.4 Inversor

Dado que la mayor parte de las cargas distribuidas en la vivienda son de corriente alterna, como
computadoras, aire acondicionado, refrigerador, iluminación, es necesario un inversor que convierta

48
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
la corriente directa proveniente de paneles fotovoltaicos rígidos y banco de baterías de 48 VCD a
corriente alterna. El inversor fue seleccionado para un voltaje de operación de 48 VCD dado las
fuentes antes mencionadas y tiene como salida un voltaje de 120 VAC y una frecuencia de 60Hz
con una variación de ±10% en voltaje y ±1% en frecuencia.

Cabe mencionar que este bus aparte de alimentar las cargas distribuidas dentro de la vivienda, sirve
para energizar algunos de los dispositivos dentro de los tableros que funcionan a 120 VAC.

3.4 Elementos del bus principal de 24 VCD

El bus de 24 VCD es destinado principalmente para la etapa de control así como para la
alimentación de otras cargas de poco consumo. Debido a que el equipo de control es el que efectúa
todas las acciones de activación/desactivación de dispositivos, requiere que todo el tiempo esté
encendido y que a su vez sea independiente de los demás buses.

Para la alimentación del controlador así como para la etapa de medición de corriente, es necesario
un regulador de voltaje, Figura debido a que cuando se están cargando las baterías del bus, el
voltaje tiende a subir. De no contar con el regulador podría traer fallas en el control y daño de los
equipos. Por ello se diseñó y construyó el regulador de voltaje que se muestra en la Figura 3.6. El
diseño está basado en un transistor de potencia donde el voltaje es ajustado mediante un regulador a
24 VCD en paralelo a dicho transistor. El transistor se emplea para permitir una mayor corriente.

Figura 3.6. Circuito de regulación a 24 VCD

Debido a que los controladores de las celdas de combustible requieren una fuente de 12 VCD @ 2.5
A cada una, se utilizó ese bus para poder alimentar estos controladores. Para ello se utilizó un

49
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
reductor de voltaje comercial de 24 VCD a 12 VCD @ 10A, que se muestra en la Figura 3.7. Dicho
reductor alimenta los dos controladores necesarios para que puedan operar las celdas de
combustible.

Figura 3.7. Reductor de voltaje de 24 VCD a 12 VCD

3.4.1 Paneles fotovoltaicos flexibles

La fuente de generación del bus principal de 24 VCD son los paneles fotovoltaicos flexibles,
compuesto por tres arreglos en paralelo de dos paneles en serie cada uno, como se muestra en la
Figura 3.8, siendo que cada panel a circuito abierto es de 27VCD @ 100W, se tiene un total de
aproximadamente 54V y 600W.

Figura 3.8. Arreglo de paneles flexibles

3.4.2 Controlador de carga

Para que la energía proveniente de los paneles fotovoltaicos pueda ser suministrada al banco de
baterías de este bus, debe pasar por una etapa previa de regulación de voltaje, esta etapa es
efectuada por el llamado controlador de carga. El controlador elegido para este caso se muestra en
la Figura 3.9. Es un equipo de la marca Schneider Electric con capacidad de hasta 60 A de
corriente y con opción de regulación de 12V, 24V y 48V. Al igual que el controlador Outback sirve

50
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
para conmutar entre baterías y paneles para suministrar energía a la carga y mantener un control
entre carga y descarga de las baterías para aumentar su vida útil.

Figura 3.9. Controlador de carga Schneider Electric

3.5 Elementos de buses de 12 VCD A y B

Las fuentes utilizadas para generar estos buses son celdas de combustible de membranas de
intercambio protónico (PEM). Dichas celdas de combustible generan energía eléctrica y calor a
partir de la reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno y cuyo subproducto es agua. Para esta
aplicación se utilizaron dos celdas de combustible de la marca HORIZON. A partir de ahora estas
celdas se nombraran para esta aplicación como PEM A y PEM B, ver Figura 3.10. Cada una de
estas celdas genera un voltaje a circuito de abierto de aproximadamente de 17V, y a circuito cerrado
un voltaje de 12 VCD. La capacidad máxima es de 500W para cada una.

Figura 3.10. Celda de combustible PEM A y PEM B

51
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
El hidrógeno que requieren las celdas PEM para funcionar es es almacenado en dos tanques de
hidruros tipo AB2. Uno tiene la capacidad de almacenar 900 Nl H2, este tanque ocupa un espacio
físico de 1.7 l con un peso de 7 Kg. El otro tanque tiene una capacidad de almacenar 3000 NLH2 y
ocupa un espacio físico de 6.9 l con un peso de 22 kg. La Figura 3.11 muestra el diagrama de
tuberías e instrumentación (DTI) del sistema de hidrógeno, el cual sirve para canalizar de manera
segura el hidrógeno desde el electrolizador hacia los dos tanques de hidruros y hacia las celdas de
combustible. Este sistema permite mediante caudalímetros y reguladores de presión ajustar dichas
variables para medir el comportamiento del sistema de hidrógeno.

Figura 3.11. Diagrama de instrumentación y tuberías del sistema de hidrógeno

Cabe mencionar que para realizar la adsorción y desorción correcta del hidrógeno en los tanques,
con el objetivo de garantizar un buen flujo de hidrógeno hacia las celdas y obtener finalmente de
ellas, una buena potencia, es necesario modificar la temperatura de los tanques. En el momento que
se requiera llenar los tanques es necesario bajar la temperatura para que el hidrógeno pueda ser
almacenado de una mejor manera por los hidruros ya que es propio de la reacción el liberar calor al
hacer los enlaces de material con el hidrógeno gaseoso para formar los hidruros. Por eso es
necesario el enfriamiento entre 10 °C y 15 °C a una presión de llenado de 11 bar. Cuando se
arrancan las celdas de combustible PEM y se necesita de hidrógeno, se requiere liberar el gas
presente en ese momento en forma de hidruros dentro de los tanques, lo cual se logra
incrementando la temperatura A 40°C para tener una mejor desorción. Estas condiciones de llenado
de los tanques son suaves ya que en muchos casos se requieren temperaturas cercanas a 0 °C y
presiones de 100 bar para el llenado y para la desorción se necesitan temperaturas de hasta 500 °C.

52
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

3.6 Diseño del sistema de distribución de potencia

Partiendo de un análisis en el que se evaluaron las diferentes maneras de poder conectar los buses,
así como de las capacidades de las fuentes y los dispositivos para poder realizar una interconexión
entre ellos, se llegó a la configuración que se muestra en la Figura 3.12. Del lado izquierdo del
diagrama se observan las fuentes. Estas son el arreglo de paneles flexibles, y celdas de combustible,
en la parte media se muestran los dispositivos como baterías y controladores de cargas y finamente
del lado derecho las conexiones para las cargas.

Figura 3.12. Buses de voltaje en corriente directa para control y otras cargas

Como se observa en la Figura 3.12, se cuenta con una serie de contactos de relevadores numerados
desde K3 hasta K20, dichos relevadores son los dispositivos que permiten las conexiones de cada
bus y la interconexión entre ellos. Del diagrama general de los buses de corriente directa, mostrado
en la Figura 3.12 se desprende que hay variantes de conexión. A continuación se explican las
variantes de conexión entre los diferentes buses. Las configuraciones son las siguientes:

 Bus principal de 24 VCD


 Bus principal de 12 VCD
 Bus secundario de 12 VCD
 Bus de mayor capacidad de 24 VCD
 Bus de mayor capacidad de 12 VCD

53
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

3.6.1 Bus principal de 24 VCD

El bus principal de 24 VCD tiene como fuentes a los paneles solares flexibles, y el banco de
baterías de 24 VCD. Para obtener esta configuración deben ser activados los relevadores K14 y K4
y tener forzosamente apagados los relevadores K13 y K12 para evitar conectarlo con otras fuentes..
El diagrama resultante se muestra en la Figura 3.13.

Figura 3.13. Diagrama eléctrico del bus principal 24 VCD

Como se había mencionado, este bus se utiliza particularmente para la etapa de control, es decir
alimenta de manera ininterrumpida el controlador lógico programable (PLC), la interfaz hombre
máquina (HMI), los relevadores y la etapa de medición de corriente. De manera que siempre estén
funcionando de forma independiente del resto del sistema, ya que son la parte fundamental de la
aplicación.

3.6.2 Bus principal de 12VCD

Para crear e bus principal de 12 VCD se escogió una celda de combustibles, la PEM A. Para esta
configuración deben estar activados los relevadores K15, K20, K18 y K5, y tener forzosamente
desactivados los relevadores K13, K12, K16 y K17. En la Figura 3.14, se muestra el bus de 12 VCD
principal con sus respectivos componentes.

Figura 3.14. Diagrama eléctrico del bus principal de 12 VCD

54
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
Para crear el bus secundario de 12 VCD, se usó la segunda celda de combustible la PEM B, y su
diagrama se ve en la Figura 3.15. Para esta configuración se deben tener activados los
relevadores K11 y K6 y desactivados K16, K19 y K17.

Figura 3.15. Diagrama eléctrico de bus secundario de 12 VCD

A continuación se explicarán las configuraciones en donde las fuentes se interconectan para generar
buses de mayor capacidad. Para ello el algoritmo de control efectúa activación de otros relevadores
para tener las conexiones requeridas.

3.6.3 Bus de 24 VCD de mayor capacidad

Se puede realizar la interconexión de buses utilizando fuentes del mismo voltaje de manera
simultánea, con el objetivo de que cuando se requiera mayor corriente en la carga, el sistema pueda
suministrar la energía necesaria. En este caso se puede crear un bus de 24 VCD de mayor
capacidad, utilizando tres fuentes de energía, paneles flexibles junto con su banco de baterías, la
celda de combustible PEM A y la celda de combustible PEM B.

Para crear este bus de mayor capacidad se siguen tres pasos de conexión, antes de cualquier
conexión, se tienen que desactivar todos lo relevadores, excepto K20 y K5 ya que puede estar en
ese momento energizando la carga en sus contactos.

En la primer etapa de conexión, se tienen que poner en serie ambas celdas de combustible, de
manera que la suma de sus voltajes sea aproximadamente 24 VCD± .5 VCD, esto se realiza
mediante el relevador K16 que conecta el polo positivo de la PEM B con el polo negativo de la
PEM A. En la siguiente etapa se activan los relevadores K15 y K17 y en la última etapa se activan
K13 y K12 con lo que se estará conectando al bus principal de 24 VCD para tener mayor potencia
total por parte de la fuente y poder suministrar un excedente de corriente, si la carga lo demanda.

Con el procedimiento anterior y las activaciones correspondientes se obtiene el esquema final


correspondiente a este bus de 24 VCD de mayor capacidad, Figura 3.16.

55
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

Figura 3.16. Diagrama eléctrico de 24 VCD de mayor capacidad

3.6.4 Bus de mayor capacidad de 12 VCD

En dado caso que se esté utilizando el bus principal de 12 VCD, pero se requiera conectar una
mayor carga, el sistema permite configurar un bus de 12 VCD de mayor potencia. Para esto se hace
uso de ambas celdas de combustible conectándolas en paralelo para conservar el voltaje pero
aumentar la potencia. Su habilitación se realiza desactivando todos lo relevadores excepto K14 y
K4 ya que no intervienen en esta configuración y mediante los relevadores K19 y K17 se ponen en
paralelo las celdas de combustible y finalmente se activan los relevadores K20 y K5 que es donde
se conecta la carga. El circuito resultante se muestra en la Figura 3.17.

Figura 3.17. Diagrama eléctrico de 12 VCD de mayor capacidad

56
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

3.7 Dimensionamiento de cableado y dispositivos de distribución

Una parte muy importante para el diseño del sistema es el dimensionamiento de la capacidad que
deben soportar los cables así como las características de los dispositivos que manejan la energía
dentro del sistema. Un mal dimensionamiento o mala selección de los dispositivos de potencia
podría traer consigo una falla grave que podría descomponer otros equipos debido a que puede
llegar a incendiarse el cableado u otro dispositivo de transferencia de energía.

Como primer punto, se deben determinar las propiedades físicas que tienen que cumplir los cables
de acuerdo principalmente a la potencia que tienen que transferir. Para esto es necesario conocer la
potencia, corrientes, voltajes, distancias para poder determinar factores de corrección por perdida en
cuanto a distancia, temperatura y material del conductor etc.

3.7.1 Cálculo de conductores para el bus de 48 VCD y 120 VCA

Para el cálculo de las secciones de los cables conductores se distinguirá entre la parte de la
instalación que funciona en continua directa y la parte de la instalación que funciona en corriente
alterna. Cada uno de los tramos que componen la instalación poseerá una sección diferente de
los conductores debido a que la intensidad de corriente que circula por cada uno de ellos será
diferente dependiendo los equipos que interconecten.

Todos los tramos en corriente continua se van a componer de dos conductores activos (positivo
y negativo) en cable de cobre con aislamiento de cubierta en PVC. Para el cálculo de la sección
de cable (S) en los distintos tramos donde circula la corriente directa, y que comprende desde la
salida de bornes en la caja de conexión de los módulos fotovoltaicos hasta la entrada en el
inversor, se empleará la siguiente ecuación:

( ) ( )

Donde S es la sección del cable conductor, en mm2. L es la longitud del cable conductor en ese
tramo, en m. I es la intensidad de corriente máxima que circula por el conductor. ΔV es la caída
de tensión máxima permitida en los conductores, que según se indica en el Pliego de
Condiciones Técnicas del IDAE, deberá ser en los conductores de continua como máximo
del 1,5%. C es la conductividad del material que forma el conductor, en este caso cobre, cuya
conductividad a 40ºC es de 47 m/Ω·mm2.

En los distintos tramos en corriente continua cada tramo se compondrá de dos conductores, que
serán de igual sección a la que resulte del cálculo de aplicar la expresión (1). A continuación se

57
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
calculan las secciones de cables de cada uno de los distintos tramos que componen la instalación
fotovoltaica en corriente directa.

-Tramo de conexión al controlador, este tramo de cableado comprende la conexión desde el


arreglo de módulos fotovoltaicos hasta la entrada al controlador de carga. Los valores de los
distintos parámetros que se emplearán para el cálculo de la sección mínima de cable conductor,
serán los siguientes:

L = 7 m, es la longitud que recorre el cable desde la salida de los paneles fotovoltaicos hasta el
controlador de carga;

( ) ( ) ( )

El valor de I, corresponde con la intensidad máxima que puede circular por el tramo, y que
coincide con la intensidad de cortocircuito ISC del módulo seleccionado, de valor ISC = 8.64 A, y
multiplicado por el número de módulos, que al estar en paralelo se suman las intensidades, y
constituyen el grupo que alimenta al controlador de carga. Por lo tanto al ser dos arreglos en
paralelo, se tiene que N = 2. Para ΔV = 0,46V, que corresponde a la caída de tensión máxima
permitida en los conductores, que según se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas
del IDAE, deberá ser como máximo del 1,5% en los conductores de continua. En efecto, al tener
el arreglo serie-paralelo se tiene una tensión de servicio es VMP = 70.28 V, por lo que la caída de
tensión máxima del 1,5% será igual a:

( )

C = 47 m/Ω·mm2, que es la conductividad del cobre, para una temperatura del cable en servicio
de 70 ºC. Estos valores sustituidos en la expresión anterior resulta una sección mínima de cable
de:

( )

La sección normalizada superior a la calculada es de 5.27 mm2, que es el equivalente con la


referencia AWG (American Wire Gauge) a calibre 10 AWG.

De la misma manera que la anterior, se procederá a calcular las secciones de cable para los
restantes tramos de corriente continua que constituyen la instalación fotovoltaica de tecnología
rígida.

58
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
Tabla 3.4. Intensidades de corriente y secciones de conductores de bus de 48 VCD y 120 VCA

Tramo Longitud Voltaje Intensidad de Sección de Sección de Equivalente


del tramo de corriente del cable mínima cable AWG
(m) servicio tramo (A) calculada seleccionada
(V) (mm2) (mm2)
Conexión
con 7.0 70.28 17.28 4.9 5.27 10
Regulador
Conexión
con 2.5 48 17.28 7.09 8.35 8
Baterías
Conexión
con 3.0 48 11.39 2.01 3.31 12
Inversor

Para una mejor comprensión por parte del lector de la Tabla 3.4, se explica a continuación cómo
se ha realizado el cálculo de las intensidades de corriente máxima que pueden circular, tanto por
el tramo que conecta el regulador con las baterías, y el otro tramo que conecta con el inversor:

-Tramo de conexión a baterías: la intensidad máxima de corriente del tramo de conexión hacia
las baterías será igual a la suma de las intensidades de cortocircuito (ISC) de los dos arreglos en
paralelo con Isc = 8.64, que constituyen el sistema fotovoltaico rígido. Por tanto, resultará:

( ) ( ) ( )

Para este caso el voltaje de servicio es VMP = 48 VCD, por lo que la caída de tensión máxima del
1,5% será igual a:

( ) ( )

Se utilizan los valores de I y de para calcular la sección del conductor por medio de (1),
obteniendo los valores mostrados en la Tabla 3.4.

-Tramo de conexión al inversor, para el cálculo de la intensidad de corriente máxima que circula
por la entrada al inversor, ésta dependerá de la potencia en alterna (P) máxima que puede
entregar el inversor a las cargas que alimenta y de su eficiencia (ηinv = 0,93).

( )

59
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS
donde, ICA es la intensidad de corriente alterna de salida del inversor, P es la potencia en alterna
máxima que puede entregar el inversor seleccionado a su salida, que vale P = 3000 W, V es la
tensión de línea de la red interior de la vivienda, que coincidirá con la tensión nominal de salida
del inversor, en este caso V=120 VCA, cosφ es el factor de potencia que, según el Pliego de
Condiciones Técnicas del IDAE, dicho factor de potencia proporcionado por las instalaciones
solares fotovoltaicas deberá ser igual a uno.

Sustituyendo en la expresión anterior resultará una intensidad en corriente alterna de salida del
inversor de valor ICA =10,6 A. Por lo tanto la intensidad en corriente directa (ICD) que alimenta la
entrada del inversor será la proporcionada por la siguiente expresión:

( )

siendo ηinv = 0,93 la eficiencia del inversor. Por lo tanto, la intensidad en corriente continua que
circula por el tramo que alimenta el inversor se calcula como:

( )

De esta manera se determinan los calibres de los conductores para poder realizar las conexiones
entre los dispositivos que comprenden el sistema fotovoltaico de paneles rígidos.

3.7.2 Cálculo de conductores para bus de 24 VCD

Para realizar el cálculo de los conductores para el bus de 24 VCD, es necesario retomar el valor de
la potencia promedio con base en el cálculo de la demanda del bus de 24 VCD el cual corresponde
al valor de 216 Wh. Se realiza el mismo procedimiento para obtener los calibres necesarios
mediante la expresión (1), con el objetivo de realizar las conexiones entre los diferentes dispositivos
de manera correcta. El sistema fotovoltaico de tecnología de paneles flexible es el que alimenta
este bus de 24 VCD, por lo que se requiere el cálculo de las secciones entre los paneles, regulador y
baterías.

En la tabla 3.5 se especifican las longitudes del conductor entre los componentes, así como los
voltajes de servicio que entrega cada etapa del sistema. Finalmente se obtienen las secciones del
conductor y su equivalencia AWG.

60
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

Tabla 3.5. Intensidades de corriente y secciones de conductores de bus de 24 VCD

Tramo Longitud Voltaje de Intensidad de Sección de Sección de Equivalente


del tramo servicio corriente del cable mínima cable AWG
(m) (V) tramo (A) calculada seleccionada
(mm2) (mm2)
Conexión
con 8.0 54 19.05 8.07 8.35 8
Regulador
Conexión
con 1.5 24 42.86 7.59 8.35 8
Baterías

3.7.3 Dimensionamiento de dispositivos de distribución

Como dispositivos de distribución, se consideran a los elementos que permiten el paso de corriente
de un punto a otro, de manera que se pueda distribuir la energía generada por las diferentes fuentes.
Para el dimensionamiento de los relevadores se consideró tanto el voltaje de operación así como la
corriente máxima. El tramo de mayor corriente es en el bus de 24 VCD y en la configuración donde
se activan los 24 VCD de mayor capacidad se tiene un valor de Imax de 29 A. Se seleccionaron
relevadores de la marca Finder modelo 66.82 que soporta hasta 30A de 2 polos 2 tiros, Figura .
Considerando el tamaño, capacidad y facilidad de instalación se instalaron 20 relevadores de este
modelo.

Figura 2.19. Relevador de potencia

61
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN
ENTRE FUENTES Y CARGAS

3.8 Conclusiones

En este capítulo se detalla el sistema, se partió primero de un estudio para saber cuál es el consumo
de energía en los buses de voltaje que se manejan dentro de la vivienda, denominado cálculo de la
demanda. Este estudio proporciona la potencia total consumida en un caso de potencia máxima, es
decir utilizando al mismo tiempo todos los electrodomésticos y cargas en general y es de suma
importancia para poder dimensionar y seleccionar los dispositivos de potencia que permitan un
correcto funcionamiento del sistema.

Se explican las características específicas de cada uno de los elementos que integran los sistemas
de generación mediante paneles fotovoltaicos y el sistema de generación basado en hidrógeno para
que el lector pueda saber que dispositivos son los que se ocupan. Una vez conocido el cálculo de la
demanda y los dispositivos, se procedió a realizar los diferentes buses y diseño de las
interconexiones basadas en las características de las fuentes de energía, considerando corriente y
voltaje de operación, dando lugar a los cinco diferentes buses de voltaje.

En la última sección se realiza el dimensionamiento del cableado y dispositivos de potencia para los
diferentes buses de voltaje, básicamente la parte de potencia que es donde se maneja mayor
corriente.

62
Capítulo 4

Implementación del control para la interconexión entre


fuentes y cargas

En este capítulo se explica el algoritmo de control para la activación y desactivación de los


diferentes buses de voltaje, así como las configuraciones permitidas con base al estudio del
capítulo tres. Se detallan las conexiones de control que comprende las entradas de los
sensores, y las salidas hacia los relevadores. Se muestran diagramas y dispositivos
desarrollados para la implementación de la etapa de medición. En la aplicación con la
interfaz HMI, se explican las pantallas que integran el sistema y sus funciones.

4.1 Desarrollo del algoritmo para control

Para implementar la parte de control se utilizó un controlador lógico programable PLC de la marca
SIEMENS S7-1500. Mediante un algoritmo programado el PLC activa/desactiva los relevadores
dependiendo de la selección del operador. El programa del controlador se realizó identificando las
entradas, las salidas y sus posibles combinaciones.

Tabla 4.1. Variables de entrada para el programa de control

Variables de entrada
A = Botón 24 VCD principal
B = Botón 12 VCD principal
C = Botón 12 VCD secundario
D = Botón 24 VCD de mayor capacidad
E = Botón 12 VCD de mayor capacidad

Las entradas son representadas en el sistema como botones dispuestos en la interfaz HMI de manera
que el operador pueda seleccionar el tipo de configuración que requiera encender. En la tabla 4.1, se
muestran las entradas. Presionado el botón el sistema procederá a realizar la activación de los
relevadores necesarios ya sea para activación o desactivación. Para las salidas del programa se
tienen los diferentes buses y configuraciones posibles como se indica en la Tabla

63
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Tabla 4.2. Variables de salida para el programa de control

Variables de salida
F1 = Bus 24 VCD principal
F2 = Bus 12 VCD principal
F3 = Bus 12 VCD secundario
F4 = Bus 24 VCD de mayor capacidad
F5 = Bus 12 VCD de mayor capacidad

El algoritmo del programa está basado en la tabla de verdad, ver Tabla 4.3.

Tabla 4.3. Tabla de verdad para determinar estados

A B C D E F1 F2 F3 F4 F5
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
3 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
4 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
5 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
6 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
7 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
8 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0
9 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
10 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
11 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
12 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
13 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0
14 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0
15 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
16 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0
17 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
18 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1
19 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
20 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0
21 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0
22 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0
23 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0

64
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Continuación de Tabla 4.3

A B C D E F1 F2 F3 F4 F5
24 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
25 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0
26 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
27 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
28 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0
29 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0
30 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0
31 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
32 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0

Las primeras cinco columnas corresponde a las variables de entradas y la siguientes cinco columnas
indican las variables de salida o los buses activados. Las filas marcadas de color oscuro son las
configuraciones permitidas, por ejemplo, la fila 13 indica que pueden estar activados al mismo
tiempo los botones de los buses de 12 VCD principal y de 12 VCD secundario, y por lo tanto estar
activados ambos buses simultáneamente. Sin embargo, como se muestra en la fila 19, no pueden
estar activados al mismo tiempo los botones A y D, ya que no se pueden activar de manera
simultánea los buses de 24 VCD principal y 24 VCD de mayor capacidad porque no es posible
ocupar las mismas fuentes para esta selección. Todas las demás filas son combinaciones que no
pueden ser realizadas por la restricción de no poder utilizar las fuentes al mismo tiempo.

De la tabla de verdad que se generó, se determinan las posibles combinaciones y se derivan los
mapas de Karnaugh, ver Tabla 4.4 a 4.8. Para cada bus que finalmente dan lugar a las expresiones
de activación representadas como suma de productos, expresiones SOP, para las diferentes
configuraciones.

Tabla 4.4. Mapa de Karnaugh para activación del bus de 24 VCD principal

65
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS
Tabla 4.5. Mapa de Karnaugh para activación del bus de 12 VCD principal

Tabla 4.6. Mapa de Karnaugh para activación del bus de 12 VCD secundario

Tabla 4.7. Mapa de Karnaugh para activación del bus de 24 VCD de mayor capacidad

Tabla 4.8. Mapa de Karnaugh para activación del bus de 12 VCD de mayor capacidad

66
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS
De los mapas de Karnaugh se procede a agrupar y obtener las expresiones de activación como se
muestran en la Tabla Dichas expresiones son incluidas en el programa realizado en el software
TIA PORTAL, específico para PLC´s Siemens. Estas expresiones disparan las acciones a realizar
cuando el usuario decida activar un bus determinado.

Tabla 4.9. Expresiones de activación para buses

Expresiones de activación
F1: (A*~D*~E)+(A*~B*~C*~D)
F2: (B*~D*~E)
F3: (C*~D*~E)
F4: (~A*~B*~C*D*~E)
F5: (~B*~C*~D*E)

4.2 Protección por retardos

Para evitar cualquier corto circuito o conexión incorrecta aunque sea por alguna fracción de
segundo que ponga en peligro alguno de los dispositivos y pueda provocar un incidente, el
algoritmo de control ejecuta una serie de retardos entre cada una de las etapas de activación de los
relevadores. En la Figura se muestra una parte del programa en donde se visualiza la activación en
cascada de los relevadores con etapas de retardo entre ellas.

Figura 4.1. Bloque de programa con retardos para activación de buses

67
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS
Los bloques de TON marcados en color gris, son denominados retardos a la conexión, en cuanto su
entrada se coloca en “1” o se mantiene activa, se inicia un temporizador el cual activa su salida
hasta el momento que haya transcurrido el tiempo que le haya sido configurado. Para el caso
particular, la Figura 4.1, que corresponde al código para la activación del bus de 24 VCD de mayor
capacidad, se colocan dos temporizadores del tipo TON en cascada, la activación del temporizador
de la parte inferior depende de la activación del temporizador de la parte superior, y al concluir el
tiempo de los dos temporizadores, todas las bobinas quedarán activadas.

4.3 Instrumentación para medición de corriente

Para poder conocer la corriente que fluye en ciertas ramas con el objetivo de que el usuario
determine si es necesario activar o desactivar los buses de mayor potencia se contempla el
monitoreo en 11 ramas. Para monitorear las ramas donde se maneja voltaje de corriente directa, se
utilizaron sensores encapsulados de tipo efecto hall ACS756 de la marca Allegro MicroSystems,
ver Figura 4.2, con rango de operación de -50A hasta 50A en CA o CD, y cuya salida es de voltaje
de .5VCD a 4.5VCD que es proporcional a su rango de medición de corriente.

Figura 4.2. Circuito integrado y diagrama para medición de corriente

Para poder integrar los 10 sensores de corriente de efecto hall, se realizó la tarjeta electrónica de la
Figura 4.3, la cual incluye una etapa de alimentación para cada sensor y un filtro de primer orden en
la salida con la finalidad de tener una señal con poco ruido para posteriormente sea procesada.

Figura 4.3. Circuito impreso de tarjeta de medición de corriente

68
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Aunque los circuitos de medición de corriente funcionan tanto para CA como CD, para el caso de la
medición de CA que corresponde a la salida del inversor, se instaló un sensor de corriente tipo
toroidal, ver Figura este tipo de dispositivos son aptos para el sensado de corriente alterna en
sistemas de medición y control, circuitos de protección, etc.

El conductor se introduce a través del núcleo toroidal, constituyendo el circuito primario del
transformador de corriente. El bobinado secundario proveerá una corriente proporcional a la
corriente primaria dividida por la cantidad de espiras del mismo. (Un secundario de 1000 espiras
convertirá amperes en el primario a miliamperes en el secundario). Para este caso se utilizó un
sensor con rango de medición de 0 a 50A y salida de 4 - 20mA.

Figura 4.4.Transformador de corriente de núcleo cerrado

La Figura corresponde al diagrama eléctrico del sistema completo donde se especifican los puntos
en lo que se mide corriente, indicados por el identificador TC, como se puede observar se colocan
en las etapas de generación , antes y después de dispositivos que manejan la energía, así como antes
de las cargas.

69
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Figura 4.5. Diagrama de ubicación de sensores de corriente

4.4 Conexiones de control

El controlador lógico programable cuenta con módulos que sirven para enlazar todos los
dispositivos que intervienen con el funcionamiento del sistema, para ello se tienen dos módulos de
entradas analógicas para conectar los sensores de corriente y un módulo de salidas digitales que
sirve para activar/desactivar los relevadores y poder hacer las diferentes configuraciones antes
mencionadas. En la Figura se muestra el diagrama del módulo de procesamiento junto con los
módulos de conexión.

70
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Figura 4.6. Diagrama de conexión de módulos del PLC

4.5 Conexiones de módulos de salida hacia relevadores

Dado que la corriente de activación de cada relevador es de 20mA, se utilizó cable unipolar de
calibre 20AWG, que soporta hasta 3A y como fuente se utilizó el bus de 24 VCD para energizar la
bobina de los relevadores. En la Figura se detallan las conexiones con su respectiva identificación
correspondientes a las salidas digitales del PLC.

Figura 4.7. Módulo de salidas digitales

En la etapa de potencia se cuenta con 20 relevadores, de los cuales se utilizan 16 para realizar la
activación de los buses de voltaje, así como para la interconexión de los mismos, y cuatro extras
para alguna otra aplicación que se requiera en el futuro. En la Figura 4.8 se muestran los
relevadores con sus identificaciones de conexión.

71
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Figura 4.8. Diagrama eléctrico de relevadores

4.6 Conexiones de la tarjeta de medición de corriente

El PLC cuenta con un módulo de entradas analógicas que tiene la opción de configuración para
entradas de sensores con rangos de operación de, 0-20 mA, 4-20 mA, -5 a 5 V, de 0 a 5 V y 0-10 V.
Esto permite conectar sensores que manejen diferentes voltajes o corrientes en canales
independientes. Para el caso de los sensores de circuito integrado se usó una configuración de 0 a
5V y para el caso del transformador de corriente se seleccionó el parámetro de 4-20 mA. En la
Figura 4.9, se indica la conexión de los 11 sensores. De estos sensores, 10 están en la configuración
de entrada de voltaje y uno como entrada de corriente.

72
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Figura 4.9. Conexión de sensores de corriente a módulo de entradas analógicas

A través del software TIA PORTAL es posible configurar parámetros como el filtrado y suprimir
frecuencias que pueden perturbar la medición. Así, además del filtro por hardware que se incluyó en
la tarjeta de medición, la señal es suavizada por un filtro dentro del PLC.

En el caso de los circuitos integrados para medición de corriente, se recurrió a hacer un ajuste en el
offset así como las operaciones comunes de normalización y escalamiento para poder tener el
mismo valor de la magnitud física interpretada en el procesador. En la Figura 4.10, se muestra como
ejemplo una parte del código perteneciente al acondicionamiento del valor de corriente medido para
la salida del banco de baterías de los paneles rígidos. Para esto se hizo un ajuste en el offset para
bajar a cero la referencia de 2.5 V que corresponden a los cero amperes que entrega el sensor.
Posteriormente, la normalización es ajustar el valor medido que está expresado en como un número
real y finalmente un escalamiento de la variable de -50A a 50A.

Figura 4.10. Acondicionamiento de señal para medición de corriente

4.7 Desarrollo de la interfaz hombre máquina (HMI, human machine


interface)

La interfaz HMI compuesta por una pantalla táctil que se conecta con el PLC permite al operador
seleccionar los buses requeridos así como visualizar información y monitoreo del sistema.

73
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS
En la Figura 4.11, se describe el mapa de navegación entre las distintas pantallas que se
programaron, para poder ingresar de manera sencilla e intuitiva a los modos con los que cuenta el
programa.

Figura 4.11. Mapa de navegación entre pantallas de HMI

La pantalla de activación de buses se diseñó de manera que permitiera al usuario visualizar los
diferentes buses con sus respectivos dispositivos que los componen, así como los contactos de los
relevadores correspondientes a dicho bus. Cada uno de los buses es seleccionado mediante botones
como se muestra en la Figura .

74
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

Figura 4.12. Pantalla con botones de activación

A lado de cada circuito aparecen los botones de activación con las cinco configuraciones
permitidas. Cuando un botón es presionado este cambiará de color rojo a color verde indicando que
dicho bus está activado. Los contactos de los relevadores que inicialmente aparecen en rojo se
fijarán en color verde para indicar que están activos.

Por motivos de seguridad y claridad, a los botones se les adicionó una opción de visibilidad, de
manera que dependiendo de la configuración seleccionada, los botones que interfieran con la
configuración de otro botón no serán visibles al operador. La Tabla 4.10, muestra que botones son
vivibles en función de los buses activados.

Tabla 4.10. Tabla de visibilidad de botones para programa en pantalla HMI

Botón 24 Botón 12 Botón 12 Botón 24 Botón 12


V V V V de V de
principal principal secundario mayor mayor
capacidad capacidad
24 V principal 1 1 1 0 0
12 V principal 1 1 1 0 0
12 V secundario 1 1 1 0 0
24 V de mayor capacidad 0 0 0 1 0
12 V de mayor capacidad 1 0 0 0 1

75
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS
Como ejemplo para interpretar la Tabla 2.12, se tiene que al seleccionar por ejemplo el botón de 12
VCD de mayor capacidad, los botones de 24 VCD de mayor capacidad y los de 12 VCD principal y
secundario se inhabilitan ya que estos no pueden activarse mientras esté activo el bus de 12 VCD de
mayor capacidad.

4.8 Interfaz de usuario para el monitoreo de corriente

El código desarrollado en la interfaz HMI permite visualizar la corriente en los puntos mencionados
en la sección, ver Figura , con el objetivo de poder decidir en qué momento si la carga lo requiere,
activar o desactivar ciertos buses.

Figura 4.13. Monitoreo de corriente en interfaz HMI

Se desarrolló una pantalla general, donde se pueden ver las mediciones en todos los puntos. Esta
pantalla se denomina “monitoreo general”, y se realizaron tres pantallas más para monitorear de
manera independiente cada uno de los buses, denominadas: monitoreo de sistema de paneles
rígidos, monitoreo de sistema de paneles flexibles y monitoreo de sistema de celdas de combustible.

4.9 Tablero de control y potencia

Realizado el cálculo y dimensionamiento de los dispositivos, el armado y distribución del equipo se


describe a continuación. En la Figura se detalla el tablero con todos los elementos que lo integran.
Para ello se realizó la planeación para la correcta y mejor distribución de los dispositivos en la

76
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS
platina del tablero mediante un software de diseño asistido por computadora SOLIDWORKS, para
modelado mecánico tomando en cuenta el tamaño de cada dispositivo y relación con los demás para
poder tener ordenados de acuerdo al bus que pertenecen y su función. Se utilizó un gabinete
metálico con pintura electrostática IP65 de 1800 mm x 1000 mm x 500 mm y fue cubierto con un
acabado tipo madera para que se pudiera ver como parte del mobiliario de la vivienda. Al frente del
gabinete se empotró la interfaz HMI para que quedara accesible al usuario.

Figura 4.14. Distribución de dispositivos dentro de tablero

77
CAPITULO 4. IMPLEMENTACION DEL CONTROL PARA LA
INTERCONEXION ENTRE FUENTES Y CARGAS

4.10 Conclusiones

En este capítulo se abordó el tema del sistema de control integrado por el controlador (PLC),
interfaz (HMI), y etapa de instrumentación. El programa se basa en lógica combinacional, cabe
mencionar que el algoritmo programado no está basado en lógica secuencial, en una función o
comandado por las señales provenientes de los sensores de corriente. Las instrucciones se realizan
de manera ordenada y definida, donde el usuario dependiendo de los criterios o necesidades de
conexión va a activar los buses mediante la interfaz HMI.

El algoritmo combinacional fue generado con base en las características de las fuentes y de las
diferentes formas de conexión de los buses que se explicaron en el capítulo anterior. Del estudio de
las combinaciones posibles mediante una tabla de verdad se establecieron expresiones de activación
que son la parte central del sistema de control ya que en estas expresiones son las que activan las
salidas digitales del controlador y finalmente los relevadores para conectar los dispositivos de
potencia.

Se detallan las conexiones de control que corresponden al cableado del módulo de entradas
analógicas hacia la tarjeta de medición de corriente y del módulo de salidas digitales del controlador
hacia los relevadores.

Por parte de la interfaz HMI, se generaron una serie de pantallas que permiten al usuario navegar de
manera sencilla e intuitiva en la interfaz, ofreciendo una operación de sistema de manera segura y
sencilla.

78
Capítulo 5

Resultados obtenidos

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto, se muestra el
tablero finalizado en sus versiones CAD y real con todos sus dispositivos. Se muestra la vivienda
sustentable con los sistemas fotovoltaicos y las reivindicaciones de la patente. El sistema fue
evaluado para asegurar que funcionara con base a lo planeado. Cada posible configuración se pudo
realizar. En las figuras 5.1-5.4, se muestran imágenes del sistema integrado.

Figura 5.1. CAD 3D del tablero de control y potencia

79
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS

Figura 5.2. Vista frontal de tablero ensamblado

Figura 5.3. Vista de la parte inferior de tablero

80
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS

Figura 5.4. Parte de la parte superior de tablero

Figura 5.5. Celdas de combustible alimentando sistema de luminarias LED

Del desarrollo integral de este proyecto se solicitó una patente ante el IMPI con expediente
MX/a/2015/009496 con fecha de 23 de julio 2015 y folio MX/E/2015/052946, cuya descripción es:
Sistema bioclimático ecológico para el abastecimiento de agua y energía en una vivienda,
solicitante Instituto Politécnico Nacional, anexo A. Las figuras 5.6 - 5.9, muestran imágenes del
sistema global integrado a la vivienda.

81
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS

Figura 5.6. CAD de paneles solares sobre vivienda sustentable

Figura 5.7. CAD de exterior de vivienda sustentable

82
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS

Figura 5.8. Parte posterior de vivienda sustentable

Figura 5.9. Vista frontal de vivienda sustentable

83
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS
Cabe destacar que el campo de la invención recae en el área mecánica y eléctrica, específicamente
se refiere a un sistema que aprovecha las condiciones naturales o climáticas para la generación de
electricidad en una edificación, construcción o vivienda, a través de un sistema fotovoltaico para
alimentar los aparatos electrodomésticos comúnmente usados durante el día, donde el excedente de
electricidad se utiliza para la producción de hidrógeno limpio. Las principales
REIVINDICACIONES de la patente donde se implicó este trabajo de esta tesis son:

1. Un sistema bioclimático ecológico para el abastecimiento de agua y energía en una edificación


o vivienda ya sea fija o móvil (SBE), caracterizada porque comprende:
o un subsistema solar conformado por paneles fotovoltaicos y componentes para la
distribución de potencia, la Figura 5.10. describe este subsistema, que es el representativo
del trabajo desarrollado.
o un subsistema de respaldo con tecnologías del hidrógeno,

Figura 5.10. Esquema del subsistema solar conformado por paneles


fotovoltaicos y componentes para la distribución de potencia,

2. El SBE de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el primer subsistema


fotovoltaico está conformado por 8 paneles rígidos, un controlador de carga, un banco de
baterías y un inversor de corriente y el segundo subsistema está conformado por 6 paneles
flexibles, un controlador de carga y un banco de baterías de gel.
3. El SBEde conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque los paneles rígidos están
elaborados preferentemente de silicio poli-cristalino y los flexibles de silicio amorfo.
4. El SBE de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado porque los paneles rígidos en
conjunto, tienen una potencia instalada de 1080 W y los paneles flexibles en conjunto tienen
una potencia instalada de 600 W.
5. El SBE de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado porque los controladores de CD
se interconectan a dos buses, el controlador de CD de los paneles rígidos se conecta a uno de
48 VCD y el controlador de los paneles flexibles al de 24 VCD. Cada regulador esta
interconectado a un banco de baterías, el de 48 VCD está conformado por 12 baterías de Pb-

84
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS
ácido en un arreglo 4 serie-3 paralelo, generando 48 VCD y 345 Ah de donde se envía la
corriente eléctrica generada a un inversor para conectarse a un bus de 110 VCA. El controlador
de los paneles flexibles se conecta a un bus de 24 VCD interconectado a un banco de 4 baterías
de gel Pb-ácido en un arreglo 2 serie-2 paralelo, generando 24 VCD y 220 Ah
6. El SBE de conformidad con la reivindicación 5, porque el inversor de corriente de los PR
requiere condiciones de entrada de 48 VCD y 60 ACD, generando en el bus de 110 VCA/60
Hz con una corriente máxima de salida de 70/5 ACA, con una eficiencia del 93%.
7. El SBE de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el sistema de hidrógeno
está conformado por un electrolizador de membrana de intercambio protónico, dos tanques de
almacenamiento a base de hidruros y dos celdas de combustible de membrana de intercambio
protónico, Figura 5.11.
8. El sistema bioclimático ecológico para el abastecimiento de agua y energía en una edificación
o vivienda ya sea fija o móvil de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado porque el
sistema para la producción de hidrógeno está integrado por un electrolizador de membrana de
intercambio protónico con un gasto de energía de 160 Wh, que produce hidrógeno de alta
pureza (99.999%), con un flujo que va desde 50 cc/min hasta 300 cc/min a una presión desde 1
bar hasta 11 bar a temperatura ambiente, el oxígeno es venteado a la atmósfera.

Figura 5.11. Esquema del subsistema de respaldo con tecnologías del hidrógeno

9. El SBE de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado porque el hidrógeno de alta


pureza (99.999%) producido es distribuido a través de un tablero de control donde se regulan la
presión y los flujos, en este tablero se define que el hidrógeno producido por el electrolizador
sólo puede llenar un tanque a la vez, cada uno de los tanques de almacenamiento puede
alimentar a ambas celdas a la vez o a una sola y ambos tanques pueden alimentar ambas celdas
o sólo una a la vez, el electrolizador cuenta con un par de válvulas para aislamiento y venteo.
10. El SBE de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado porque el hidrógeno desde el
tablero de control es distribuido a dos tanques de almacenamiento a base de hidruros, uno con
capacidad de almacenamiento de 900 LH2, este tanque ocupa un volumen físico de 1.5 L, el
otro tanque tiene capacidad de almacenamiento de 3000 LH2 el cual ocupa un espacio físico de

85
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS
5 L, el tiempo de llenado es desde 1 semana hasta 1 mes, a una temperatura regulada entre 10 y
15 °C con un sistema de celdas Peltier a una presión entre 1 y 11 bar, con un tiempo de
almacenado del hidrógeno desde 1 mes hasta 6 meses.
11. El SBE de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado porque cuando la energía es
requerida, ya sea por una contingencia o emergencia, el hidrógeno almacenado se libera de los
tanques a una temperatura de 40 °C, regulada por las celdas Peltier a una presión de 0.5 bar, a
través del tablero de control con al menos tubing de ¼ pulgadas , dos manómetros, 4 válvulas
anti-retorno, una línea de purga, 2 caudalímetros y un arrestador de flama, alimentando a las
celdas de combustible de membrana de intercambio protónico que generan máximo 500 W
cada una, para alimentar el flujo de hidrógeno requerido por las celdas de combustible desde
0.5 l/min hasta 6 l/min, las celdas de combustible son de cátodo abierto y toman el oxígeno del
aire, la energía para hacer funcionar los reguladores de las celdas de combustible se toma del
banco de baterías de gel.
12. El SBE de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado porque las celdas de
combustible pueden funcionar de manera independiente alimentando un sistema de luminarias
de emergencia o de manera conjunta para interconectarse al bus de 24 VCD.
13. El SBE de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el sistema de distribución
de potencia está constituido por un controlador lógico programable PLC S7-1500 con un
algoritmo para el funcionamiento de todo el sistema y se encarga de procesar las señales
analógicas provenientes de los transductores de corriente y las entradas digitales para poder
activar y/o desactivar las salidas digitales dependiendo de la configuración que se requiera,
esto mediante los relevadores, tiene dos módulos de 8 entradas analógicas, en estos
dispositivos se conectan las señales de 4-20 mA provenientes de las donas de corriente TC1-
TC9, para posteriormente ser procesadas por el PLC, tiene integrado un módulo de 32 salidas
digitales, aquí se conectan los relevadores que realizan la tarea de activarse y/o desactivarse
para permitir las configuraciones de distribución de energía que se requiera. Los 16 módulos
de entradas digitales permiten conectar botones o señales digitales de 24 VCD para el control
del sistema, se cuenta con una pantalla HMI touchscreen de 10”, mediante esta interfaz el
operario conoce el estatus del sistema, visualiza los relevadores activados, conoce la corriente
en cada bus del sistema, así mismo ejerce control para activación de algún bus específico, el
tablero de control tiene 9 donas de corriente de núcleo cerrado, alimentación auxiliar de 24
VCD y salida de 4-20 mA, la función de estos dispositivos es convertir la señal de corriente de
un bus a una señal de 4-20 mA para que pueda ser procesada por el controlador del PLC, de
esta manera con el TC1 a TC9 se puede conocer la energía generada por las fuentes como son
los paneles fotovoltaicos y las celdas de combustible y la energía que se está consumiendo por
la vivienda para medir la eficiencia del sistema, el algoritmo de control tiene una configuración
de los relevadores para la correcta distribución de la energía, de tal manera que el operario
pueda controlar de forma manual o de forma automática guiado por los sensores de corriente,
la Figura 5.12 muestra los principales componentes del tablero de distribución de potencia,
para más detalle consultar anexo B.

86
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS
Como se puede ver el subsistema de generación y distribución de potencia conforma gran parte de
la solicitud de patente.

Se elaboró un manual para poder proporcionar al usuario las herramientas necesarias para operar el
sistema. El manual está escrito para poder instruir de manera sencilla e intuitiva a los que recién
empiezan a operar el equipo. El manual se incluye en el anexo B.

Durante el desarrollo del proyecto se detectaron algunos problemas. Por ejemplo, es necesario
asegurar que las fuentes de combustible se encuentren funcionando en un modo estable, es decir,
garantizar que el voltaje es de 12 VCD. Para esto se necesita regular los flujos de entrada de gas
hidrógeno a las celdas ya que si no se garantiza este voltaje, se produciría un desbalance entre
fuentes y traería problemas al sistema.

Figura 5.12 Principales componentes del tablero de distribución de potencia

87
CAPITULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS
Tabla 5.1 Lista de los componentes del tablero

El PLC seleccionado, ver Figura 5.13, es uno de la gama más alta de su marca. Tiene gran cantidad
de funciones que permiten simplificar el trabajo de programación así como hacer del equipo un
dispositivo más versátil por su compatibilidad con otros periféricos debido a los protocolos de
comunicación que incluye. Todo el código desarrollado durante el proyecto demanda sólo una
pequeña parte de la capacidad del PLC. Este fue seleccionado de manera que a futuro se puedan
hacer extensiones al programa así como incluir nuevos elementos y dispositivos que mejoren la
eficiencia y el funcionamiento general de la vivienda.

Figura 5.13 Imagen del PLC y su pantalla de control

88
Capítulo 6

Conclusiones y trabajo futuro

Si se quiere usar energías renovables en una vivienda, lo más probable es que requieran diversas
fuentes para cubrir la demanda de la vivienda. Las características de la energía generada por cada
una de estas fuentes son distintas. Por otra parte en una vivienda pueden existir cargas de distintos
tipo que requieran energía eléctrica con algunas características o con otras.

Para interconectar diversas fuentes por un lado, con distintas cargas por otro, es necesario construir
un sistema de control automático, formado por dispositivos de medición, de conexión/desconexión,
fuentes auxiliares, algoritmos de control e interfaces para el usuario.

En este trabajo se desarrolló un sistema así para una vivienda sustentable alimentada por un arreglo
de paneles solares rígidos, un arreglo de paneles solares flexibles, dos celdas de combustible con su
sistema de generación y almacenamiento de hidrógeno, así como dos bancos de baterías.

Con estas fuentes el sistema permite crear un bus de corriente alterna a 120V y diversos buses de
corriente directa para alimentar cargas como el sistema de control, y sistema de iluminación LED.
Por la forma en que está implementado el sistema se podrían agregar más fuentes y/o cargas
teniendo en cuenta la demanda de corriente límite.

Una de las ventaja de los controladores electrónicos en los sistemas que involucran la distribución
de energía es que evitan que el operador active de manera manual los interruptores, y que de otra
manera no se podría tener la sincronía necesaria para activar una serie de dispositivos según se
requiera, es por esto que con estos controladores también se reducen riesgos a la salud y daños al
equipo.

Actualmente existen una gran variedad de dispositivos comerciales, desde dispositivos ya


integrados con sus respectivos puertos de entrada y salida dimensionados a cierta capacidad, así
como microcontroladores, si tienen conocimientos de electrónica y programación se puede
desarrollar un sistema para cierta aplicación y/o escalable dependiendo del tipo de aplicación con
capacidad de accionamiento de un gran número de dispositivos así como poder recibir mediciones
del sistema. Sin embargo los dispositivos seleccionados y los circuitos desarrollados en este trabajo
proporcionan robustez, flexibilidad y escalabilidad.

89
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

En particular en el algoritmo desarrollado, se obtuvo un resultado satisfactorio que puede ser


extendido a otros sistemas con más fuentes y más cargas. Para ello solo sería necesario modificar la
tabla de verdad y extender los relevadores de potencia y los dispositivos de medición.

La interfaz HMI permite al operador manipular fácilmente el sistema y saber sus condiciones
actuales, como los buses que actualmente están activados, los relevadores que están energizados, así
como la corriente que pasa por los distintos buses.

Es necesario tener encendidas las fuentes necesarias para poder activar bus o interconexión de
buses, es decir, para poder utilizar el bus de 12 VCD principal o secundario se tienen que tener
previamente encendidas las celdas PEM A y PEM B mediante su respectivo proceso y garantizar
los 12 VCD.

Algunas ampliaciones que se podrían hacer al sistema para mejorar su funcionalidad son:

 El registro de consumo para saber cuánto se está generando, cuanto se consume, y cuanta
energía se podría vender en el caso de interconexión a la red eléctrica.

 Control automático para distribución de la energía dependiendo de la demanda por parte de


la carga. Para esto se necesitaría tener monitoreadas las variables de voltaje y corriente en
puntos específicos para saber si es necesario activar buses de mayor potencia o desconectar
y emitir alarmas en dado caso de que la carga sobrepase límites de corriente de determinado
bus.

 En dado caso de que se integrara el control automático de la distribución de energía, el


controlador debería tener la capacidad de poder activar todos los elementos del sistema de
generación, almacenamiento y conversión del hidrógeno para poder demandar corriente a
las celdas de combustible cuando se requiera. Además se puede tendría que hacer control
para regular presiones y flujos con el objetivo de garantizar que la celda de combustible
entregue el voltaje requerido para poder utilizarlo en las cargas y poder realizar las
interconexiones necesarias.

 Incluir sensores de voltaje además de los de corriente para medición de potencia, así como
incluir otros sensores para medir la calidad de la energía.

 Estudiar la viabilidad del hidrógeno como fuente alterna de energía con base en un estudio
a fondo que implique costos, pérdidas por transición entre dispositivos, impacto energético
por producción, almacenamiento y comparación con otras tecnologías.

90
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
 Realizar una planeación para poder hacer un estudio confiable sobre la eficiencia y eficacia
de sistemas solar-hidrógeno. ¿Se requerirían otros dispositivos?, ¿Qué variables se tendrían
que medir?, ¿Qué tiempo se considera el correcto para poder obtener resultados confiables?
Integrar sensores de voltaje junto con los ya instalados de corriente permitiría también
determinar las pérdidas entre dispositivos al momento de manejar o transformar la energía
con el mismo objetivo de estudiar la eficiencia del el sistema.

91
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

92
BIBLIOGRAFIA

[1] Ackermann, T. (2005). Wind power in power systems. Inglaterra: John Wiley & Sons.

[2] Singh, G. (2013). Solar power generation by PV (photovoltaic) technology.

[3] Alam, M. (2007). Modeling and Analysis of a wind/PV/fuel Cell Hybrid PowerSy. 2nd
IEEE.

[4] Zahedi, A. (2007). Technical analysis of an electric power systems consisting of solar PV
energy, wind power and hydrogen fuell cell. Universities Power Engineering Conference
AUPEC.Conference on ICIEA.

[5] Becheriff, M. (2010). Control study of fuel cell, battery and solar hybridization power
sources. IEEE Ind. Appl. Soc Annual Meet.

[6] Li, C. (2009). Dynamic modeling and sizing ptimization of stand-alone pfotovoltaic power
systems using hybrid energy storage technology. Renew Energy.

[7] Ipsakis, D. (2009). Power management strategies for a stand-alone power system using
renewable sources and hydrogen storage. Int Hydrogen Energy.

[8] Gupta, A. (2011). Modelling of hybrid energy system. Renew Energy.

[9] SEMARNAT. (2010). Cambio Climático-Fundamentos. Recuperado el 10 de octubre de


2015, de http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/es/fundamentos.html

[10] Comisión Federal de Elctricidad, CFE. (Mayo de 2012). Energías renovables. Obtenido de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/energiarenovable/Paginas/default.aspx

[11] Delgadillo, J. L. (10 de mayo de 2012). Crisis económica, crisis energética y libre mercado.
Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num5/art29/int29-2.htm

[12] El sol de México (5 de enero de 2011). Precios de la electricidad en México superan a los
de EU. El sol de Mexico.
[13] Altrash, H. (2011). Generator emulation controls for photovoltaic. Transaction on Smart
Grid IEEE.

[14] Dresselhaus, M. (2001). Alternative energy technologies. Insight overview Nature.

[15] Vielstich, W. (2003). Handbook of fuel cells, Fundamental Technology Applications.


England: John Wiley.

[16] Boyle, G. (2004). Renewable Energy. The Open University.

[17] Griño, R. (2010). Dynamic energy router. Control Systems IEEE.

[18] Zhang, L. (2011). Optimal Energy Management of Hybrid Power System with two scale
Dynamic Programming. USA: American Control Conference.

[19] Romaus, C. (2009). Optimal Energy Management for a hybrid energy storage system
combining batteries and double layer capacitors. IEE Energy Conversion Congress and
Exposition.

[20] Yang, J. (2004). The study of the energy management system based on fuzzy control for
distributed hybrid wind-solar power system. Power Electronics Systems and Applications.

[21] Armando Yunez Cano, (2013) (Acta de examen 17740) “Modelado 3D e integración de una
casa sustentable solar-hidrógeno”, tesis de licenciatura ESIQIE.

[22] IDAE.,(2009) Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red, Madrid,


España.
APÉNDICE A
XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.

Energy management system for a hybrid hydrogen-solar


sustainable house
O. Aguado-Sáncheza*; R.G. González-Huerta b,*; D.J. Cortés-Rodríguez a
a
Instituto Politécnico Nacional, ESIME Culhuacan, Av. Santa Ana No. 1000, 14430, Mexico City, Mexico
b
Instituto Politécnico Nacional, ESIQUIE, Unidad Profesional Adolfo López Mateos Edificio No. 7, 07738
Mexico City, Mexico.

ABSTRACT

Energy management system for hydrogen-solar hybrid sustainable house is described in


this paper. The house has three different power sources that consist of two proton exchange
membrane fuel cells, a rigid photovoltaic panel grid and a flexible photovoltaic panel grid.
These power sources have different characteristics that result in different power capabilities
therefore a control system is necessary to interconnect these sources, be sure about the right
energy distribution and take care of the function of each device on the system. In order to
do this, measures are done and programmable logic controller is connected to display
system state and energy requirements. Developed algorithm performs switch actions to split
or join the different voltage buses from loads demand to feed a specific bus with more
power. Algorithm includes a manual mode that allows the user to select different available
buses in order to avoid energy blackouts because of the priority loads distributed in the
house. Although, the energy management system developed in this paper has been designed
for three sources, it can be extended to more different power sources and more output
buses.

Keywords: Sustainable house, Power management, hydrogen fuel cells, solar cells

* Corresponding author:
Octavio Aguado Sánchez, Tel. +52-55.4524.4916, octavio.oas@gmail.com
XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
1. Introduction

Currently, the most common hybrid system used is a set of photovoltaic panels
integrate a battery stack for energy store (mainly lead acid type), it offers the advantage of
long lifetime with minimal maintenance [1]. Recently, energy storage like H2 has received
significant attention because of benefits as longer lifetime of H2 tanks and lower price than
batteries. Moreover, H2 must be produced by nonpolluting electrolysis of water; this reduce
batteries dependence which are made of toxic materials.
Gobal warming has caused an intense renewable energies research . As a consequences
important advances have been made to enable the use of photovoltaic (PV) energy, fuel
cells and wind energy as sustainable process [2,3]. Particularly, sustainable house accept
any kind of renewable energy over the others. Several problems are involved when H2 is
used like energy source, generation and storage process issues must be solved like: fuel
cells interconnection with other energy sources. This paper shows the interconnection of
two fuel cells (FC), two different photovoltaic panels (PV) and two batteries stacks.
Interconnection system also allows different kind of AC and DC loads to be powered, for
this purpose it requires a dedicated control algorithm to manage the frequent interaction and
power flow among the sources (PV and FC), battery stacks and the loads.[4,5]
Researches show that a single dispatch strategy cannot yield best results under dynamic
operating conditions and hence suggests a combined dispatch strategy [6]. In a separate
research, the authors analyzed a PV–FC–Battery hybrid system using three control
strategies, wherein they observed the second control strategy to provide best average hybrid
system efficiency [7].
Interconnection system allows that sources that work as isolated way, only provide
energy for their respective load, now it has the ability to be connected with other sources
and other loads. The implementation of the power and control stages make a powerful
system that can operate with one or more voltage sources simultaneously.

2. Materials and Methods

2.1 System harware description


Figure 1 shows power distribution system diagram, the main part is the control system
at center, which manages all the connections between the power sources and the energy
distribution to the loads. Some devices are shown but are not explained in this paper
because they are only used to energize the main equipment described below.
XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.

Fig. 1. Single diagram of the power distribution system

2.2 Main output voltage bus


The main output is a 120 VAC bus. Devices involved to generate the 120 VAC for
distribution in the sustainable house are: rigid photovoltaic panels, 48VDC battery stack,
charge controller and inverter, see figure 2. This part of the system generates most of the
energy and it is the voltage bus with highest demand.

Fig. 2. Electric scheme of 48VDC and 120VAC voltage buses


XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
2.2.1 Rigid photovoltaic panels
The rigid photovoltaic panels are connected as two parallel arrangements . Each one is
built of four panels in series and delivers power of 135W each one, so the total maximum
power generated is 1080W, which efficiency is reduced to about 850W at peak hours solar
radiation. Each panel generates an open circuit voltage around 17.57V, so the whole
arrangement generates 70.28V. A closed circuit falls around 54V.
2.2.2 Main battery stack
To store the energy generated by solar rigid panels, a batteries bank for solar deep
cycle applications was assembled, such bank consists of three parallel arrays of four
batteries in series each one. Because of each battery is 1200Wh / day, then the full bank
capacity is 14.41Kw / day, this is considering the efficiency and download of this type of
power that is multiplied by 0.5 factor , it is obtained 8.3Kw / day that allows about 50 hours
of battery life without exceeding the daily demand which is calculated 3.2KW / day
2.2.3 Charge controller and inverter
Charge controller is neccessary to protect the battery against overload and deep-
discharge. This device regulates the voltage and constantly monitors the charge state of the
batteries in order to extend its lifetime. The controller used is a FLEX MA 60 of the
Outback brand, which for this case is set to the value of voltage is 48VDC battery bank.
Since most of the loads that are distributed in the house works in alternate current, such
as computers, air conditioner, refrigerator and lighting, an inverter is necessary to convert
the direct current from rigid photovoltaic panels and battery bank to supplay alternate
current . The inverter was selected for an operating voltage of 48VDC given the above
sources and its output voltage 120VAC 60Hz with a ± 10% variation in voltage and
frequency ± 1%. Note that this voltage bus apart from feeding the distributed loads within
the house serves to energize some of the devices within the cabinet operating at 120VAC.

2.3 The 24VDC voltage bus


This voltage bus is primarily intended for the control stage and for feeding other low
consumption loads. Since the control device is effecting all actions of
activating/deactivating relays, it requires to be energized all the time and independent of the
other buses. This photovoltaic arrangement is composed of three parallel arrays of two
panels in series each one. At open circuit each panel is about 27VCD and 100W because
add result is 54V and 600W. Flexible photovoltaic panels have its own energy storage, it is
composed by four batteries, two in serie and these in parallel. The energy supplied by the
(PV) must pass through a stage of voltage regulation, this stage is performed by a Xantrex
charge controller from Schneider Electric with current capacity up to 60 A and regulation
option between 12V, 24V and 48V and serves as a controller to switch from photovolaic
panels and batteries to power the load.

2.4 Fuel cells and its output buses


XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
The sources used to generate these buses are called proton exchange membrane (PEM)
or fuel cells, they are devices that generate electricity and heat from the chemical reaction
between hydrogen and oxygen and whose by-product is water. For this application two fuel
cells of HORIZON brand are used and are called PEM A and PEM B. Each of these cell
generates an open circuit voltage arround 17V, and closed circuit voltage of 12VDC and
500W capacity each. These device generates two 12VDC buses, for this application they
are called 12VDC main an 12VDC secondary
2.5 Design of the power distribution system
Regarding each source characteristics and their capabilities, the different ways of
interconnection were evaluated. The choiced scheme is shown in figure 3 here, devices as
well as relay contacts that allow connections are shown. From this scheme, different
possible configurations can be obtained, such configurations are explained in the following
subsections.

Fig. 3. DC voltage buses for control and other loads

2.5.1 Main 24VDC bus


The first voltage bus that is included in the controller program is the main 24VDC bus,
whose sources are the flexible solar panels and the 24VCD battery bank. For this
configuration must be activated K14 and K4 relays and forcibly turned off the relays K13
and K12 to avoid connecting with other sources. While K14 and K4 remain activated a
voltage is taken into contacts to energize the required loads.
This voltage bus, which was previously mentioned is specially designed for the control
stage, and energize continuously the programmable logic controller PLC, the human
machine interface HMI and relays so they always have independent function and are the
main part of the system.

2.5.2 Main and secondary 12VDC buses


XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
The main 12VDC bus, the fuel cell PEM A its used. In this configuration must be
activated K15, K20, K18 and K5 relays, and disabled the K13, K12, K16 and K17 relays.
Secondary bus of 12VDC, corresponds to the second fuel cell, PEM B. For this
configuration it must be activated relays K6 and K11 and K16 off, K19 and K17.

2.6 Higher power buses

Now the configurations in which the sources are interconnected to generate greater
capacity voltage buses are explained, for which the control algorithm performs a procedure
to activate and deactivate some of the relays required for the connections

2.6.1 The 24VDC higher power bus

In this case the three sources of energy, flexible panels along with its battery bank, fuel
cell PEM A and fuel cell PEM B are used. For the 24VDC higher power bus, first have to
deactivate all the relays except K20 and K5 because they could be used at that time to
energize the load in their contacts.
In the next stage of connection, the two fuel cells must be set in serie, so that the sum
of the voltage is approximately 24VDC ± .5VCD, this is done through the relay K16 which
connects the positive pole of the PEM B to the negative pole of the PEM A, in the next
stage the K15 and K17 relays are activated and in the last stage K13 and K12 are activated
so that you are connecting to the main bus of 24VDC to have more total power from the
source and to supply surplus power, if the load demands it.

2.6.2 The 12VDC higher power bus

In the case that main voltage bus 12VDC being used, but is required to connect more
load, the system can configure a 12VDC higher power bus, for this use, both fuel cells are
connected in parallel, retaining the voltage but increasing the power. Their empowerment is
done by disengaging all the relays except K14 and K4 that are not involved in this
configuration and by the K19 and K17 relays, the fuel cells are paralleled. Finally the K20
and K5 relays which is where the load is connected are activated.
2.7. Design of the algorithm of power distribution system
To implement the control section, a programmable logic controller PLC SIEMENS S7-
1500 was used, who through a programmed algorithm is responsible for activating the
mechanical 24 VDC coil relays depending on carrier selection. The program control was
based in the identifying the inputs, outputs and possible combinations that result in the
logic circuit, then the inputs and outputs of the program are shown in table 1.

Table 1. Input and outputs for the control algorithm


XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
Input Variables :
A= 24VDC main button
B= 12VDC main button
C= 12VDC Secondary button
D= 24VDC higher power button
E= 12VDC higher power button

Output Variables :
F1 = 24VDC main voltage bus
F2 = 12VDC main voltage bus
F3 = 12VDC Secondary voltage bus
F4 = 24VDC higher power bus
F5 = 12VDC higher power bus

A truth table was used to know the logic combinational logic with which the controller
is programmed. In table 2 expressions obtained are shown.

Table 2. Activation expressions


F0 : (~D*~E)+(~B*~C*~D)
F1 : (~D*~E)
F2 : (~D*~E)
F3 : (~A*~B*~C*~E)
F4 : (~B*~C*~D)

2.8. HMI interface for voltage buses selection

The HMI interface consists of a touch screen connected to the PLC that allows the
operator to select the required buses and display system information . This screen is
designed to allow the user review the different buses with their respective devices and their
component contact. Each bus is selected by buttons as shown in figure 4.

Symbols
Deactivated relay
Activated relay
Load contact
Charge/ regulator controller
Battery stack
Fuel cell
Flexible PV panels
OFF
Deactivated button
ON
Activated button

Fig. 4. HMI screen for voltage buses selection


XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
Beside each circuit activation buttons are shown, with five configurations allowed.
When a button is pressed, it changes from red to green, indicating that the bus is active. The
relay contacts are blank initially and they will be set in green to indicate they are active.
To be clear with the operator and for safety reasons, the buttons were added with a
display/undisplay option, this mean, under configuration selected conditions, the buttons
which can interfere with other button settings will not be visible.

2.9. Protection

In order to avoid short circuit or bad connection, if only for a fraction of a time that
could endanger any of the devices and provoke an incident, the control algorithm runs a
series of delays between each stage of relays activation . For this purpose the relays depend
of the configuration are activated like cascade and the time between the connections is 2
seconds.

3. Results and system evaluation

The system was evaluated to be sure that all planned functionality works. Every
possible bus configurations was achieved. A user manual was written to sure that the HMI
is friendly enough to person with basic knowledge in photovoltaic, fuel cells and electrical-
electronic was asked to read the manual and to take two hours training.
Some issues are detected, for example it is neccessary be sure that the fuel cells work
in a stable mode to provide to the system 12VDC each before interconnect, because a lower
or higher voltage level may produce a desbalance and bring problems with the system.

4. Conclusions
The advantage of electronic controllers to manage systems that involve power
distribution are essential since the operators do not require activate manually the switches
and avoid shock electric risk and even the system damage. In this application the algorithm
was successful, in fact it can be applied to other systems where more sources are
implemented. Using the HMI interface allows easily system manipulate and know its
condition. To enable the use of H2 as energy agent it will be necessary to interconnect
energy sources and loads of diverse characteristics such as interconnection system that
must be a combination of hardware and carefully crafted algorithms.
A second stage in this development includes an automatic mode that let the system
automatically make the correct relays conmutations to distribute the energy to the
respective loads. For this purpose it is neccessary to have all the sources turned on in case
of higher demand and a series of current and voltage sensors to be sure the right voltages,
to know the system status and the loads demand.
XV International Congress of the Mexican Hydrogen Society
September 22 – 25, 2015
Mexico, D.F.
Acknowledgements

This work has been supported by multidisciplinary project IPN-SIP 1683 and Programa
Redes Temáticas CONACYT/RTH2

References

[1] Singh GK.,. Solar power generation by PV (photovoltaic) technology: a review. Energy 2013;53(1):1–13.
[2] Zahedi A. Technical analysis of an electric power system consisting of solar PV energy, wind power, and
hydrogen fuel cell, Universities Power Engineering Conference AUPEC;2007, pp. 1e5.
[3] Alam, MS, Gao, DW. Modeling and Analysis of a Wind/PV/Fuel Cell Hybrid Power System in HOMER.
Industrial Electronics and Applications. 2nd IEEE Conference on ICIEA; 2007, pp. 1594e1599
[4] Li C-H, Zhu X-J, Cao G-Y, Sui S, Hu M-R. Dynamic modeling and sizing optimization of stand-alone
photovoltaic power systems using hybrid energy storage technology. Renew Energy 2009;34(3):815–26.
[5] Becherif M, Ayad MY, Wack M. Control study of fuel cell, battery and solar hybridization power sources.
In: IEEE Ind. Appl. Soc Annual Meet; 2010, 1–8.
[6] Ipsakis D, Voutetakis S, Seferlis P, Stergiopoulos F, Elmasides C. Power management strategies for a
stand-alone power system using renewable energy sources and hydrogen storage. Int J Hydrogen Energy
2009;34(16):7081–95.
[7] Gupta A, Saini RP, Sharma MP. Modelling of hybrid energy system – Part II:Combined dispatch
strategies and solution algorithm. Renew Energy 2011;36(2):466–73.
APÉNDICE B
MANUAL DE OPERACIÓN PARA TABLERO DE CONTROL
PARA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA DE SISTEMA HIBRIDO
SOLAR-HIDROGENO
Contenido

I. Componentes del sistema .......................................................................................................... 3


II. Diagrama TABLERO G1 ............................................................................................................... 4
III. Diagrama TABLERO G2 .............................................................................................................. 5
IV. Consideraciones previas para encendido de sistema de control ............................................. 6
V. Procedimiento de encendido del equipo .................................................................................. 6
VI. Navegación por pantallas en HMI ............................................................................................ 7
VII. Pantalla principal ....................................................................................................................... 8
VIII. Pantalla de activación de bus de distribución .......................................................................... 9
IX. Consideraciones previas para activación de buses de voltaje ............................................... 10
X. Procedimiento de activación de buses de voltaje .................................................................. 10
XI. Control de temperatura de tanques de hidruros .................................................................... 12
XII. Consideraciones previas para arranque de control de temperatura de tanques .................. 12
XIII. Pantalla de control de temperatura para tanques de hidruros............................................. 13
XIV. Procedimiento para arranque de control de temperatura de tanques de hidruros ............ 13
XV. Procedimiento para apagado de control de temperatura de tanques de hidruros.............. 15
XVI. Menú de monitoreo de corriente ........................................................................................... 15
XVII. Pantallas de monitoreo de corriente..................................................................................... 16

2
I. Componentes del sistema [DIAGRAMAS Tablero G1, Tablero G2]

1. [G1] Gabinete principal


2. PLC (Controlador Lógico Programable Siemens S7-1500)
3. Tarjeta electrónica Regulador 24 VCD
4. Convertidor reductor 24 VCD/12 VCD
5. Interruptor termomagnético 2 polos (CONTROL)
6. Interruptor termomagnético 2 polos (fuentes de 12 VCD para celdas peltier)
7. Interruptor 1 polo (Mecanismo de paneles solares flexibles)
8. Interruptor 1 polo (Bomba de agua)
9. Portafusibles para paneles solares rígidos
10. Interruptor termomagnético 2 polos (paneles solares rígidos)
11. Interruptor termomagnético 1 polo (salida de regulador de paneles solares rígidos)
12. Interruptor termomagnético 2 polos (127 VAC)
13. Portafusibles para paneles solares flexibles
14. Interruptor termomagnético 2 polos (paneles solares flexibles)
15. Interruptor termomagnético 1 polo (salida de regulador de paneles solares flexibles)
16. Fuente de voltaje 12 VCD para etapa de potencia acondicionamiento tanque 900 l
17. Fuente de voltaje 12 VCD para etapa de potencia acondicionamiento tanque 3000 l
18. Tarjeta electrónica de medición de corriente
19. Relevadores mecánicos
20. Controlador/Regulador de carga Outback (Bus 48 VCD)
21. Inversor CD/CA Outback
22. Banco de baterías para control (24 VCD)
23. [G8] Controlador de mecanismo de paneles flexibles
24. Dona de corriente para medición (127 VAC)
25. Controlador regulador de carga Schneider Electric (24 VCD)
26. [G2] Gabinete de almacenamiento y generación de hidrógeno para producción de energía eléctrica
27. [G3] Caja de conexiones de potencia de celdas de combustible
28. Celda de combustible (PEM A)
29. Controlador de (PEM A)
30. [G4] Caja de conexiones (PEM A)
31. Botonera de encendido de controlador (PEM A)
32. Celda de combustible (PEM B)
33. Controlador de (PEM B)
34. [G5] Caja de conexiones (PEM B)
35. Botonera de encendido de controlador (PEM B)
36. Electrolizador
37. [G6] Caja de conexiones controlador de celdas peltier tanque 900 l
38. [G7] Caja de conexiones controlador de celdas peltier tanque 3000 l
39. Contenedor y tanque 3000 l
40. Contenedor y tanque 900 l
41. Pantalla HMI (interfaz hombre máquina)
42. Contacto principal 12VCD
43. Contacto 12 VCD secundario

3
4
5
IV. Consideraciones previas para encendido de sistema de control

1. El sistema de control esta alimentado de manera ininterrumpida al bus principal de 24


VCD, en caso de requerir desconexión se utilizará el interruptor 5.
**Este interruptor debe estar siempre en modo ON (posición hacia arriba)

El interruptor 5 energiza los siguientes dispositivos


a. PLC
b. Módulos de entradas/salidas
c. Pantalla HMI
d. Relevadores

2. Los interruptores (10,11,12,14,15) Deben estar en modo ON


**En dado caso de requerir una intervención para mantenimiento
preventivo/correctivo se tendrá que poner en modo OFF el interruptor(es) necesarios,
revisar diagramas eléctricos.

V. Procedimiento de encendido del equipo

1. Poner en modo ON interruptor 5.


2. Esperar a que PLC y HMI termine su secuencia de inicio, **En la pantalla HMI se verá la
pantalla de inicio (Fig 1), con el logo y botones, esto indica que el sistema está listo para
operar.

6
VI. Navegación por pantallas en HMI

A continuación se muestran las diferentes pantallas que integran el programa dentro de la HMI y el
modo de navegación a través de ellas.

Activación de
buses

Control de
temperatura
de tanques

Monitoreo
general

Pantalla y menú
Monitoreo
principal
sistema de
paneles rígidos

Menú de
monitoreo de
Monitoreo
corriente
sistema de
paneles flexibles

Monitoreo
sistema de celdas
de combustible

7
VII. Pantalla principal

Al iniciar el equipo de control se visualizará la siguiente pantalla, la cual incluirá el menú principal
de acceso a todas las funciones del sistema.

Botón para
activación de buses
de distribución

Botón para
activación de control
de temperatura de
tanques

Botón para menú de


monitoreo de
corriente
Botón para
visualizar alarmas Botón para
encendido de
ventilador

Botón para activar Botón para Botón para cierre


pantalla de inicio cambio de usuario de aplicación HMI

8
VIII. Pantalla de activación de bus de distribución

A continuación se presenta la pantalla correspondiente a la activación de buses de distribución que


permitirá al usuario seleccionar el bus de voltaje que requiera, de manera que se pueda obtener el
voltaje en los contactos y poder alimentar las cargas conectadas.

Botón para activación de


Botón para activación de
bus principal de 24 VCD
pantalla de inicio

Botón para activación de


Bus principal de bus 24 VCD de mayor
Simbología
24 VCD (Paneles capacidad
flexibles)

(
Botón para activación de
bus principal de 12 VCD
Bus secundario
de 12 VCD
(PEM A) Botón para activación de
bus principal de 12 VCD

Bus secundario
de 12 VCD Botón para activación de
(PEM B) bus principal de 12 VCD

Simbología

Relevador desactivado
Arreglo de paneles solares
Relevador activado
Botón desactivado

Contacto para conexión de carga


Botón activado

Controlador/ Regulador de voltaje

Banco de baterías

Celda de combustible

9
IX. Consideraciones previas para activación de buses de voltaje

1. En un inicio cuando se arranca el sistema de control, el PLC fijará por default todas las
salidas en modo OFF, esto quiere decir que ninguno de los buses estará activado, por lo que
se requiere un procedimiento de encendido inicial y este se conservará siempre y cuando
no se apague el controlador.

2. Para el caso de activación de las celdas de combustible PEM en cualquiera de sus


configuraciones, es necesario verificar la presencia de 12VCD cuando están funcionando,
por lo que se deberá realizar el siguiente procedimiento:

2.1. Encender las 2 celdas PEM

2.2. Pulsar el botón de 12VCD principal y el botón de 12VCD secundario, ubicados en la


pantalla de activación de buses, de manera que permanezcan en color verde.

2.3. Medir con el multímetro el voltaje existente en los contactos (42) y (43) de manera que
se confirme la existencia de 12VCD

**Es obligatorio garantizar los 12VCD, de lo contrario existiría un desbalance en las líneas
por lo que podría traer falla en alguno de los dispositivos.

X. Procedimiento de activación de buses de voltaje

Para seleccionar una configuración basta con pulsar el botón correspondiente a la configuración que
se requiera.

1) 24 VCD principal: Este bus es alimentado por los paneles flexibles, arreglo de baterías de
24VCD y suministra la alimentación de manera ininterrumpida al equipo de control.

Al momento de pulsar el botón, el mismo se fijará en color verde y causará que se tenga un
voltaje de 24 volts de CD en la barra de conexiones al interior del tablero que corresponden a
(+) x6.5 y ( - ) x6.6

2) 12 VCD principal: Este bus es alimentado por la (PEM A).

Al momento de pulsar el botón, el mismo se fijará en color verde y causará que se tenga un
voltaje de 12 volts de CD en el contacto principal de 12VCD, (42)

10
3) 12 VCD secundario: Este bus es alimentado por la (PEM B).

Al momento de pulsar el botón, el mismo se fijará en color verde y causará que se tenga un
voltaje de 12 volts de CD en el contacto principal de 12VCD, (43)

**Para el paso 2) y 3), es necesario realizar el procedimiento 2), descrito en las consideraciones
previas para activación de buses de voltaje.

4) 24 VCD de mayor capacidad, si la demanda es mayor de la que permite una sola fuente,
(banco de baterías 24VCD) se puede tener un soporte por parte de las celdas PEM (A y B),
para esto es necesario realizar el procedimiento 2), descrito en las consideraciones previas
para activación de buses de voltaje.

Cuando se haya hecho la comprobación, lo que se tiene que hacer, es pulsar el botón de 24
VCD de mayor capacidad, con lo que se tendrá un bus de 24VCD de mayor capacidad en
barra de conexiones al interior del tablero que corresponden a (+) x6.5 y ( - ) x6.6.

La activación del bus de 24VCD de mayor capacidad deshabilitará los contactos (42) y (43).

5) 12 VCD de mayor capacidad, si la demanda es mayor de la que permite la fuente PEM A, se


puede tener un soporte por parte de la celdas PEM B para esto es necesario realizar el
procedimiento 2), descrito en las consideraciones previas para activación de buses de
voltaje.

Cuando se haya hecho la comprobación de voltaje, lo que se tiene que hacer es pulsar el
botón de 12 VCD de mayor capacidad, con lo que se tendrá un bus de 12 VCD de mayor
capacidad en el contacto (42), y el contacto (43) se deshabilitará.

11
XI. Control de temperatura de tanques de hidruros

El sistema de control de temperatura es efectuado por el PLC mediante un algoritmo de


compensador PID el cual regula la temperatura en ambos sentidos (enfriamiento y calentamiento).

El actuador está integrado dentro de los contenedores, dichos actuadores están montados sobre
anillos de aluminio que abrazan cada uno de los tanques de hidruros de forma que se transmita el
calor hacia el tanque para que se pueda calentar y absorba el calor para que se pueda enfriar.

Diagrama de sistema de control de temperatura para tanques de hidruros

XII. Consideraciones previas para arranque de control de temperatura para tanques de hidruros

1. Poner en modo ON el interruptor termomagnético (6)

2. Verificar que los led verdes de las fuentes de voltaje (16) y (17) estén encendidos.

3. Si al inicio los botones de RESET aparecen en color verde, presionarlos para que se pongan
en rojo.

12
XIII. Pantalla de control de temperatura para tanques de hidruros

Mediante la siguiente interfaz el operador podrá seleccionar el o los tanques para controlar la
temperatura, depende del modo en que se vaya a operar:

1) Llenado de tanques -> MODO DE ENFRIAMIENTO


2) Vaciado de tanques -> MODO DE CALENTAMIENTO

Botón para activación de


pantalla de inicio

Botón para selección modo


calentamiento de tanque

Botón de reset

Botón para selección modo


enfriamiento de tanque

Entrada de temperatura
deseada

Indicador de temperatura
de celda peltier

Indicador de temperatura
de tanque

XIV. Procedimiento para arranque de control de temperatura para tanques de hidruros

1. Seleccionar el modo de operación CALENTAR o ENFRIAR, presionando el botón


correspondiente al tanque que se va a operar. (cambiará el color del botón de rojo a verde)

2. Ingresar la temperatura deseada

2.1. Pulsar la casilla de SETPOINT

2.2. Mediante el teclado de la pantalla introducir la temperatura en grados centígrados


enteros y presionar enter (Si se selecciona enfriar, la temperatura deseada debe estar
por debajo de la temperatura de celda; si se selecciona calentar la temperatura deseada
debe estar por arriba de la temperatura de celda.

13
Entrada de
temperatura Botón backspace

Teclado numérico

Botón enter

Teclado para ingresar temperatura deseada

3. Pulsar el botón de RESET para que se coloque en color verde.

4. Verificar que el color del marco de la imagen del tanque cambie de color basándose en la
siguiente simbología:

Control de temperatura de Tanque inactivo

Tanque activo en modo CALENTAR

Tanque activo en modo ENFRIAR

**El controlador mantendrá la temperatura muy próxima a la deseada mediante la activación y


desactivación de las celdas peltier, de manera que se pueda tener un control lo más preciso.

**El controlador estará funcionando en todo momento mientras reset esté en color verde y que
enfriar o calentar estén también en color verde. El funcionamiento se podrá observar en el cambio
de color del marco del tanque, y se verá reflejado inmediatamente en el aumento o disminución de
la temperatura de la celda.

XV. Procedimiento para apagado de control de temperatura para tanques de hidruros

14
Concluido el tiempo de operación de uno de los dos tanques, o los dos tanques, el procedimiento
para apagar el sistema debe seguir el siguiente:

1. Pulsar el botón de RESET del tanque que se está operando, cambiará el color del botón de
verde a rojo, esto indica que es esta desactivando la función del controlador de
temperatura.

2. Pulsar el botón del modo que se esté ocupando, ENFRIAR O CALENTAR de manera que pase
de color verde a rojo. (Con esto se estará desactivando el controlador y se desactivarán las
celdas peltier)

XVI. Menú de monitoreo de corriente

Desde el siguiente menú el operador podrá ingresar a las diferentes pantallas donde se visualiza la
corriente que es generada y consumida por cada uno de los dispositivos.

Botón para activación de


pantalla de inicio

Botón para activación de


visualización general del
sistema

Botón para activación de


monitoreo de sistema de
paneles rígidos

Botón para activación de


monitoreo de sistema de
paneles flexibles

Botón para activación de


monitoreo de sistema de
celdas de combustible

15
XVII. Pantallas de monitoreo de corriente

En la pantalla de visualización general, se muestran los cuatro sistemas comprendidos por las
cuatro fuentes de energía

Botón para activación


de pantalla de inicio

Bus de 48VCD y
127VAC Botón para regresar a
menú anterior

Indicadores de
corriente
Bus de 24VCD

Bus de 12 VCD

Para una visualización de una manera particular y ampliada de cada sección, desde el menú de
SELECCIÓN DE SISTEMA A VISUALIZAR, pulsar en los botones para ingresar a las demás pantallas
para:

-Sistema fotovoltaico paneles rígidos

-Sistema fotovoltaico paneles flexibles

-Sistema de Celdas de combustible

16
APÉNDICE C
Características técnicas de los paneles fotovoltaicos.

Características técnicas de baterías


Características técnicas del controlador de carga

Características técnicas de inversor


Características técnicas de sensor de corriente de efecto Hall
Características técnicas de sensor de corriente tipo toroidal
Características técnicas de relevador de potencia

Вам также может понравиться