Вы находитесь на странице: 1из 149

2019

ODENAGED 6

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y

GESTIÒN DEL RIESGO DE DESASTRES

– ODENAGED
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

MODULO DE CAPACITACIÓN

“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA


DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -


ODENAGED
2019

2
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

Elaboración:
- Álvarez Ascencio, Indira Judhit
- Álvarez Llanos Hugo Roberto
- Ancasi Cruz, Soledad Baleriana
- Borbor de Wong, Flor de María
- Escalante Medina, Marybel Lourdes
- Palacios Poma, Mónica Graciela
- Rojas León, Diego Daniel
- Trujillo Meza, Anita Soledad

Validación:
- Coordinadores Regionales

3
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

INDICE

Presentación
Introducción
Temática
I. Normatividad de Gestión del Riesgo de Desastres para el Año Escolar 2019
II. Organización de la Comisión de GRD y Brigadas para el Año Escolar 2019
III. Elaborando nuestro Plan de Gestión de Riesgos de nuestra Institución Educativa -
2019
IV. Fases para el Desarrollo de Simulacro - 2019
V. Espacio de Monitoreo de las Emergencias y Desastres en las Instituciones Educativas
– EMED
VI. Fases de la Respuesta Educativa en situaciones de Emergencia – Soporte
Socioemocional y Actividades Lúdicas
VII. Fases de la respuesta educativa

Ruta Metodológica
Ayuda Visual
Lecturas
ANEXOS

4
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

PRESENTACIÓN
La Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres – ODENAGED del Ministerio de
Educación, como parte de sus funciones fortalece capacidades para la respuesta educativa en
emergencias por desastres a través de actividades técnicas que optimicen, como resultado; la respuesta
educativa en situaciones de emergencias que se presenten en las diferentes regiones de nuestro país.
En el ámbito de la ley de 29664 del SINAGERD, Política Nacional y en cumplimiento a los lineamientos
de política para la preparación de la respuesta como proceso y subprocesos de la referida Ley los
compromisos estriban alrededor de lluvias intensas, inundaciones, heladas, friajes, sismos/ tsunamis,
movimiento de masas que afectan en diferente magnitud a la comunidad educativa generando perjuicio
en la escolaridad de nuestros estudiantes; niños, niñas y adolescentes.
El Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de
Desastres-(ODENAGED) en el marco del Programa de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias de Desastres (PREVAED 068) – Escuela Segura, presenta el “MODULO PARA
DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019” lo cual contiene actividades, dinámicas y
procedimientos como propuesta para la organización, estructuración y Conformación de la Comisión de
Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre, los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres
de la IE, Diagnóstico, Medidas de Reducción, Preparación y actividades de Contingencia, Simulacros,
Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres – EMED y acciones de soporte socioemocional y
actividades lúdicas, permitiendo brindar respuesta oportuna y eficiente a cualquier situación de
emergencia.
Este Módulo de capacitación está dirigido a directores y docentes de las regiones de los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo de nuestro país, para brindar las orientaciones apropiadas
en la elaboración de los documentos de gestión, organización de brigadas y para afrontar eventos
adversos que afecten a su IE
En el primer apartado se considera la Ruta Metodológica que proporciona la secuencia de
procedimientos para la organización y estructuración del desarrollo de los talleres según temario.
En el segundo apartado se presenta la Ayuda Visual con contenidos temáticos que son el material
estandarizado con el objetivo de desarrollar las capacidades propuestas.
En el tercer apartado se considera Lecturas como apoyo a los directivos y docentes con el fin de ampliar
los contenidos desarrollados.
En el cuarto apartado se considera los Anexos que contiene: Normativas vigentes, Ejemplo de sesiones
socioemocionales, fichas, etc

5
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

INTRODUCCIÓN
Nuestro país requiere que desde las instituciones educativas se generen acciones preventivas y
promocionales para sensibilizar a la comunidad educativa y preparar a sus miembros en el manejo
socioemocional, para el desarrollo de la resiliencia y recuperación ante cualquier emergencia o
desastre. Acciones que aminoren consecuencias en la salud socioemocional de nuestras niñas,
niños y adolescentes, garantizando así su derecho a la salud, al bienestar socioemocional aún en
situaciones de emergencia y desastre
Una comunidad educativa organizada, representa el grupo de apoyo más confiable para enfrentar
una situación de fuerte impacto emocional y social, como es una emergencia o desastre. Esto
requiere cambio de actitudes, cultura de prevención y promoción en el desarrollo saludable de las
emociones por parte de nosotros, los docentes. Por lo tanto, es determinante la participación activa
del docente como agente de intervención en el desarrollo socioemocional de niñas, niños y
adolescentes, de acuerdo a lo que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
El “MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019” es un referente para que el
Directivo y los docentes puedan organizar, estructurar y elaborar el plan de GRD, diseñar las
medidas de Reducción, Preparación y Acciones de Respuesta, planificar apropiadamente los
simulacros, acondicionar y tener activo el EMED de la IE, realizar reportes claros y oportunos
apropiadamente y acciones de soporte socioemocional y actividades lúdicas y dar respuesta
socioemocional pertinente a nuestros niños, niñas y adolescentes que les permita afrontar de
manera positiva las situaciones adversas, para lo cual el diseño del presente modulo implementa
la siguiente temática:

 Normatividad de Gestión del Riesgo de Desastres para el Año Escolar 2019


 Organización de la Comisión de GRD y Brigadas para el Año Escolar 2019
 Elaborando nuestro Plan de Gestión de Riesgos de nuestra Institución Educativa - 2019
 Fases para el Desarrollo de Simulacro - 2019
 Espacio de Monitoreo de las Emergencias y Desastres en las Instituciones Educativas –
EMED
 Fases de la Respuesta Educativa en situaciones de Emergencia – Soporte Socioemocional
y Actividades Lúdicas
 Fases de la respuesta educativa

Así mismo establece de una manera didáctica- práctica, los siguientes aspectos:

 Ruta Metodológica
 Ayuda Visual
 Lecturas
 Anexos

6
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2019”

SESIÓN 1

NORMATIVIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL AÑO ESCOLAR 2019

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN
1 120 min

II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMÁTICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS

25 1. Se da la bienvenida :
min
2. Realizar una dinámica “ La pelota preguntona”
¿Qué normas conocen de GRD? Elaborar en un Pelota
Orientaciones para Reconoce las
organizador visual de las Tarjeta meta plan
el desarrollo del año normas para el ¿Qué opinión tienes de estas normas?
normas y acciones de
escolar 2019 en las cumplimiento del Plumones de colores.
¿Qué normas conocen vinculadas a la gestión de riesgo de desastre? las IE que promueven la
IE. año escolar.
GRD. Cinta maskintape
¿Cómo nos ayudan estas normas?
El facilitador entrega tarjetas meta plan a los participantes para que
anoten sus respuestas y son dialogadas en el plenario.

7
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2019”

65 3. Forman grupos para trabajar con ayuda de lectura proporcionada, elabora Lecturas
min un organizador visual.
Papelografo
 SINAGERD.
Plumones
 Ley N°28551
 R.M. N°188-2015 PCM Tarjetas meta plan
 RM N° 712-2018-MINEDU.
 RM 316-2018/RM321-2017/ RSG N° 014-2019-MINEDU Cinta maskingtape
Un representante de cada grupo socializara sus trabajos. Equipo multimedia
30 Con la ayuda del PPT Presentan las Normas en Gestión de riesgo. Computadora
min
Presentaciones en
power point

8
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

AYUDA VISUAL

9
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

10
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

11
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

12
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

13
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

14
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

15
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

16
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

LECTURA

17
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

18
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

19
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

20
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

21
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

22
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

23
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

24
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

25
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

26
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

27
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

28
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

29
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

DINAMICA

TÉCNICA La pelota preguntona


PROPÓSITO Que los participantes compartan con su grupo una serie de pregunta de reflexión.

DESARROLLO 1. El facilitador elabora una pelota de papel reciclado.


2. El facilitador elabora un banco de preguntas, para luego compartir con el
grupo para la reflexión.
3. El facilitador imprime y corta cada pregunta y luego las pega en una pelota.
4. En el aula o otro lugar asignado, el facilitador pasa la pelota a cada miembro
del grupo, a quien le quede la pelota al terminar la música debe quitar un
papelito y responder la pregunta planteada.
5. Los participantes junto al facilitador y sus compañeros reflexionan acerca de
la respuesta dada.
6. La dinámica continúa durante el tiempo programado.

30
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

ANEXOS

Se le entregara en virtual las Normas SINAGERD, Ley N°28551,


R.M. N°188-2015 PCM,
RM N° 712-2018-MINEDU,
RM 316-2018/RM321-2017/ RSG N° 014-2019-MINEDU.

31
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2019”

SESIÓN 2

ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE GRD Y BRIGADAS PARA EL AÑO ESCOLAR 2019

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN
2 60 min

II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMÁTICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS

A través de la técnica del rompecabezas, se les pide a todos los


participantes coger una pieza, a fin de armar un organizador.

Se agrupan por IE., asignando a cada participante una hoja impresa con Recursos
Elabora el organigrama
la estructura de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo Presentaciones en
Conformación de la Constituye la Comisión de desastre y les pide identificar cuál de las brigadas se ajusta a la estructural y funcional
comisión de de Educación necesidad de la IE. de la Comisión de PowerPoint
60 educación Ambiental y Gestión del Educación Ambiental y
Hoja de papel boom
min ambiental y gestión Riesgo de Desastre, Al término se les pide que elaboren el organigrama estructural de la IE. Gestión del Riesgo de
del riesgo de según las normativas y Desastres según a su Hoja impresa
desastre orientaciones actuales. Impreso se les asigna a cada grupo las funciones de cada una de las contexto.
brigadas a fin de que adecuen a su organigrama estructural y delimiten
las funciones que cumplirán cada uno de los integrantes señalados en su Formato impreso
organigrama.

Para finalizar se les asigna un ficha de cotejo

32
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

AYUDA VISUAL

33
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

34
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

35
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

36
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2019”

ANEXO

Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres

CONEI
APAFA
Coordinador de Comisión
de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de
Desastres.

Responsable en Responsable en Gestión


Educación Ambiental del Riesgo de Desastres

Brigada de Cambio Brigada de Brigada de Salud Brigada Brigada Contra Brigada de Protección,
Ecoeficiencia y Primeros Señalización Incendios y entrega de estudiantes,
Climático
Auxilios Evacuación y Seguridad soporte socioemocional
Evaluación y actividades lúdicas.

BAPE

37
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2019”

SESIÓN 3

ELABORANDO NUESTRO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 2019

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN
3 240 min

II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMATICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS


-El facilitador presenta el PPT, Emergencias ocurridas en el país”.
-Se solicita a los participantes dar su opinión de lo observado mediante
- PPT, Emergencias
una lluvia de ideas.
ocurridas en el país”.
-Se formula la siguiente interrogante:
¿Estamos preparados?
Actualiza el Plan de - PPT” Plan de GRD de
Plan de Gestión del ¿Desde la IE, que se necesita para enfrentar, evitar, disminuir, y afrontar
Gestión del Riesgo de la IIEE”
Riesgo de los impactos adversos de los eventos naturales o antrópicos?
Desastres, Diagnóstico.
Desastres de la IE, -De las respuesta se determina el tema:
Medidas de Reducción, - Módulo para elaborar
Diagnóstico, Plan de Gestión del Riesgo de Desastres. Socializa el Plan de
90 Preparación y el PGRD de IIEE.
Medidas de Gestión del Riesgo de
min actividades de - Esquema del Plan de
Reducción, - Mediante la técnica del conteo forman equipos para trabajar la Desastres.
Contingencia frente a Gestión del Riesgo de
Preparación y actualización del PGRD de la institución educativa con medidas de
emergencias o Desastres de la IE -
actividades de Reducción, Preparación y actividades de Contingencia ante emergencia o
desastres de la 2019.
Contingencia desastres.
Institución Educativa. - Plan de GRD 2018.
- Se presenta el PPT” Plan de GRD de la IIEE”
- Se recomienda completar la estructura del plan de gestión del riesgo de
desastres utilizando la información del PGRD 2018, y siguiendo las
orientaciones del Módulo para elaborar el PGRD de la institución
educativa.

38
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2019”

90 - Tener en cuenta que las acciones de Medidas de Reducción,


- Equipo multimedia
min Preparación y actividades de Contingencia, forman parte del PGRD. Y
- Computadora
deben ser contextualizados
- Presentaciones en
60 -Socializa en el pleno el PGRD de la IE, con las Medidas de Reducción,
power point
min Preparación y actividades de Contingencia frente a emergencias o
- Cinta maskingtape
desastres.

39
AYUDA VISUAL

40
41
42
43
44
45
LECTURA

ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES PARA
INSTITUCION EDUCATIVA

1. INFORMACIÓN GENERAL

2. BASE LEGAL

3. OBJETIVOS

4. DIAGNÓSTICO (PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO), MEDIDAS DE REDUCCIÓN


Y PREPARACIÓN.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO


4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA IE.
4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, MEDIDAS Y
RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

5.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y


GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA

ANEXOS

46
1. INFORMACIÓN GENERAL.
Aquí se presenta información genérica de la institución educativa, así como la estadística de los
miembros de la comunidad educativa.

Cuadro N° 1: DATOS GENERALES


DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: TIPO DE IE:

DRE: UGEL.:

PROVINCIA: DISTRITO:

CENTRO
AREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL
POBLADO:

DIRECCIÓN: ALTITUD:

CODIGO LOCAL: CODIGO MODULAR INICIAL


CODIGO
CODIGO MODULAR:
MODULAR:
SECUNDARIA
PRIMARIA

JORNADA
TIPO DE
TURNO: ESCOLAR MAÑANA TARDE NOCHE
GESTIÓN:
COMPLETA

DIRECTOR (A): CELULAR DIRECTOR(A):

SUBDIRECTORES

TELÉFONO I.E.: CORREO ELECTRÓNICO:

NIVEL: MODALIDAD:

RESPONSABLE
RESPONSABLE EN GESTIÓN
DE EDUCACION
DEL RIESGO DE DESASTRES:
AMBIENTAL :

47
Cuadro N° 2: Estadística de miembros de la comunidad educativa

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

N° N° N° N° N° N°
Estudiantes
Modalidad N° con N° N° N° Personal Auxiliar de person Coordinad Persona
necesidade de de educación al de or l de
Estudiantes Docentes Directiv Adminis mantenimie salud innovación Vigilanci
s
os trativos nto a
educativas
especiales

EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Secundaria

Primaria

Inicial

Sub total

TOTAL

(Describir las cantidades según las modalidades, en caso de tener turno tarde agregar un cuadro para el siguiente turno y
modalidad)

2. BASE LEGAL
El alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo Sectorial, Regional
y Local en GRD.

 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.


 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación Ambiental
2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las
instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolución
Ministerial N° 321-2017-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y
programas educativos de la Educación Básica”.

48
3. OBJETIVO
3.1 GENERAL

Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, como la preparación para la
respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO


Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una
cultura de prevención.

Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar una
Escuela Segura.

Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante
la ocurrencia de un evento adverso.

49
4. DIAGNÓSTICO (PELIGROS , VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


Marcar con una x los
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS peligros identificados en
su comunidad D E F M A M J J A S O N

Sismo
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DETsunamis o maremotos
GEODINÁMICA INTERNA
Vulcanismo
Caídas de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Deslizamiento de arena, limo,
suelo, roca fracturada.
Propagación lateral lenta, por
PELIGROS GENERADOS
licuación rápida
POR FENÓMENOS DE
Flujo de detritos (Huayco) x X
PELIGROS GEODINÁMICA EXTERNA
Flujo de lodo (avalanchas)
GENERADOS POR Reptación de suelos
FENÓMENOS DE Deformaciones gravitacionales
ORIGEN NATURAL profundas (deformaciones de
laderas profundas)
Inundaciones
Lluvias intensas
Oleajes anómalos
Sequias x x
Descenso de temperatura :Friaje
PELIGROS GENERADOS Descenso de temperatura x
x
POR FENÓMENOS :Helada
HIDROMETEREOLÓGICOS Granizadas
Y OCEANOGRAFICOS Fenómeno El Niño
Tormentas eléctricas
Vientos fuertes
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados
por rayos
50
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de
los glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes:
ondas electromagnéticas (rayos
gamma, rayos x) o partículas
(partículas alfa y beta o
neutrones).
FISICOS
Por radiaciones no ionizantes:
(Exposición a radiación
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares
(centrales nucleares)
Por materiales peligrosos :
(Por explosivos, riesgo de
incendio, por gases, líquidos y
sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos :
PELIGROS QUIMICOS (Por transporte de materiales y
INDUCIDOS POR residuos peligrosos, derrames,
ACCIÓN HUMANA fugas, etc.)

Por transporte de materiales y


residuos peligrosos

Por residuos sanitarios :


(cartón, papel, material de oficina,
basura orgánica, apósitos, ropa
manchada con sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos :
(Ocasionados por bacterias,
BIOLÓGICO
virus, hongos, protozoarios,
parásitos)
Por toxinas :
Producidas por bacterias, mohos
que se encuentran en los
alimentos.

51
4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO. Por diferentes tipos de peligro

4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y
PREPARACIÓN

52
MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCIÓN
VULNERABILIDAD MEDIDAS Y RECURSOS PARA PREPRACION
IDENTIFICACIÓN DEL REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS RECIRSOS A PREPARACION RECURSOS CON LOS RECIRSOS A
ELEMENTOS
RIESGO QUE CUENTA PARA GESTIONAR PARA QUE CUENTAPARA LA GESTIONAR
REDUCCION LA REDUCCION PREPARACION PARA LA
PREPRACION

ESTRUCTURAL

NO
ESTRUCTURAL

FUNCIONAL
(organización frente a
.
una emergencia,
brigadas)
ENTORNO
INMEDIATO
(Edificaciones y
estructuras alrededor
del local escolar)

53
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres

CONEI
APAFA
Coordinador de Comisión
de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de
Desastres.

Responsable en Responsable en Gestión


Educación Ambiental del Riesgo de Desastres

Brigada de Cambio Brigada de Brigada de Salud Brigada Brigada Contra Brigada de Protección,
Ecoeficiencia y Primeros Señalización Incendios y entrega de estudiantes,
Climático
Auxilios Evacuación y Seguridad soporte socioemocional
Evaluación y actividades lúdicas.

BAPE

54
5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL
Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del


riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que
contenga las acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas
o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las
Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la
realidad fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el
Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de
reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de
familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la
gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del
Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con
la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones
especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la
mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.

Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres,

55
6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A ………………………..

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.


Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que
las actividades de contingencia es por tipo de peligro, NO trabajar actividades de
contingencia multipeligros

Considerar las consecuencias probables del evento adverso (llenar el cuadro con
los posible daños por tipo de peligro.)

Nota: Se debe considerar el Escenario de mayor nivel de riesgo: MUY ALTO

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes (3 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( ) ( 1) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes
EBR ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

56
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1.La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se
encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( )
agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( ) …………………. No ( )
libro

Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( x ) No ( )

57
4.4 ACCIONES PARA LA RESPUESTA.
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

4.5 ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

ANEXOS

1. GLOSARIO DE TERMINOS
2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)
4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN
EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS
INDIVIDUALES
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN (EDAN MINEDU

58
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y


caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar,
manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante
una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que
se analiza los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel
de peligrosidad determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el
mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina
los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o
afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de riesgos y se
recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de orden estructural
y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera
graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando
la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se
identifica y caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros,
se define los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el
mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y
ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas
que pueden ser afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis
de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación
de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de
prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que
puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección.
Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento
interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que
se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas
(pesquería, minería, agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o
de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se
encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que
al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos
científicos de detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante

59
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan
con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan
con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría
originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar
los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción
incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres
vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos económicos y de
servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas
de la inhalación de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo
al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones,
con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual
se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo
de fines productivos, políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar
los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una
construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos
existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a
través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y
la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones
de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un
desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con
una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción
humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de
consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo social,
económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y
que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las
acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad
en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se
realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de
decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

60
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las
acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en
el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades
públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para
asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un
peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y
el impacto de un peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La
vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y
Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la
finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y
atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión
del Riesgo de Desastres

61
SESIÓN 4

FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACRO - 2019

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN
4 150 min
II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMATICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS


El facilitador: - Papelotes
Da la bienvenida a los participantes. - Cuadro de doble
entrada
Se realiza una dinámica utilizando el cuadro de doble entrada
Fases para el - Sobres con
desarrollo de Responden a las interrogantes:
terminologías tipiadas
60 Elabora una propuesta
simulacros en las Organiza simulacros en 1. ¿Las terminologías se relacionan con alguna actividad de gestión del
min de desarrollo de un - Plumones
instituciones la IE siguiendo las riesgo de desastres en la IE? simulacro en IE y lo
educativas: fases de planeamiento, - Cintas masking tape
2. ¿Qué experiencias han tenido al realizar los simulacros el año 2018? socializa explicando las
planeamiento, organización,
Fases utilizando un - Tijeras
organización, ejecución, evaluación. 3. ¿Qué dificultades se han presentado? ¿Y qué alternativas de solución organizador visual.
ejecución, han dado? - Tarjetas meta plan
evaluación.
Se recogen las respuestas mediante la técnica de lluvia de ideas. - Preguntas

60 El facilitador con la ayuda de un ppt ubica el tema:  Papelografo


min  Cinta maskingtape
 Lectura

62
Fases para el desarrollo de simulacros en las instituciones  Tarjetas meta plan
educativas: planeamiento, organización, ejecución, evaluación.  plumones
 Equipo multimedia
 Computadora
-El facilitador entrega a cada grupo una lectura con las fases del  Presentaciones en
simulacro y solicita que cada grupo haciendo uso de las tarjetas meta power point
plan, realice un organizador visual.
Un representante de cada grupo socializara sus trabajos

-El facilitador con la ayuda de un PPT profundiza la temática

-El facilitador proyecta un video sobre la importancia de los simulacros.  Equipo multimedia
30  Computadora
min  video
IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS.mp4

63
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

AYUDA VISUAL

64
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

65
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

66
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

67
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

68
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

69
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

70
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

71
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

72
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

73
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

74
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

75
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

76
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

77
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

78
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

79
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

80
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

LECTURA
SIMULACRO

DEFINICIÓN DE SIMULACRO

Es un ejercicio de acciones operativas que se realizan sobre un escenario hipotético de


emergencia o desastre, mediante el cual se evalúa el nivel de preparación alcanzado
por la población y sus autoridades a fin de mejorar la capacidad de respuesta ante una
situación de emergencia.

IMPORTANCIA DE SIMULACROS
El simulacro permite:
a. Aplicar y evaluar los planes y protocolos.
b. Promover la participación de la comunidad educativa, implica la identificación
de zonas seguras, la evacuación a través de las rutas de evacuación
prestablecidas
c. Evaluar las capacidades y estrategias de gestión reactiva de la Comisión de
Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres para afrontar
emergencias y desastres.
d. Validar la gestión de la información del EMED (Espacios de Monitoreo de
Emergencias y Desastres) para la adecuada toma de decisiones.

FINALIDAD

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta y resiliencia de las entidades


integrantes del SINAGERD y la sensibilización de la población para responder de
manera eficiente y oportuna ante una emergencia o desastres.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las acciones para el planeamiento, organización, ejecución y evaluación de


los simulacros aprobados para el año 2019 citado en la Resolución Ministerial N° 712-
2018-MINEDU.

PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante sismo.
 Realizar talleres de sensibilización a la brigada de señalización, evacuación y
evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las
rutas de evacuación y zonas seguras.
 Elaborar el plano y/o croquis de señalización y evacuación para su respectiva
impresión en un banner a la vista de la comunidad educativa.
 Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte
socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte
socioemocional en la zona de seguridad, uso de los kit de soporte
socioemocional y lúdicos, procedimientos de entrega de estudiantes.

81
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
 Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes con los
materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta
de entrega de estudiante, entre otros).
 Capacitación de Brigada de primeros auxilios, implementación del tópico de
salud.
 Implementar botiquín escolar de preferencia en una caja con asa transportable
que cierre herméticamente pero que se pueda abrir con facilidad en caso de
emergencia. Debe estar ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y seco, que
no tenga contacto con la luz del sol y lejos del alcance de los niños. Así también
revisar periódicamente y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios,
contaminados, dañados, vencidos o que no pueda verse claramente el nombre
del medicamento.
 Identifica la zona de seguridad interna que está constituida por círculos
denominados de seguridad de 3.50 a 4.00 m de diámetro (separados entre sí
entre 0.60 a 1.20 m), que alberga a más o menos 45 estudiantes de forma
concéntrica durante una evacuación, alejados de áreas vidriadas y otros
elementos que puedan caer al momento del siniestro1.
 En una IE de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero,
evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.
 Verificar la operatividad y determinar el tipo de alarmas (silbato, campana,
trompeta, megáfono otro medio) identificada por la comunidad educativa. De
preferencia debe proveerse de un sistema de alarma manual porque durante la
emergencia por lo general se corta el fluido eléctrico.
 Identifica la zona segura interna con el apoyo de un ingeniero, identificar los
lugares estructuralmente seguros dentro de una edificación alejada de objetos y
vidrios que pudieran caer. Por ejemplo el encuentro de columnas con vigas, al
costado de la caja de la escalera de concreto, al costado de la caja del ascensor,
etc.
 Identifica la zona segura externa que son los lugares abiertos libres de objetos
y vidrios que puedan caer, pueden ser patios de un colegio, lozas deportivas, u
otra área libre determinada por la Oficina de Defensa Civil de tu Municipalidad.
 Identifica las rutas de evacuación interna, que es por donde debemos
desplazarnos dentro de una edificación ante una emergencia.
 Identifica las rutas de evacuación externa, que es por donde debemos
desplazarnos para dirigirnos a las Zonas Seguras establecidas por Defensa Civil
de tu Municipalidad en caso de emergencia.
 Verifica que las rutas de evacuación cuenten con luces de emergencia y se
encuentren libres de obstáculos. (macetas, mochilas, estantes, armarios, etc.).
 Verificar que los estantes, cuadros o cualquier objeto pesado, estén fijos a las
paredes.
 Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales
educativos, equipos y mobiliarios.
 Practicar la evacuación del aula, de los estudiantes con sus respectivos
profesores en orden hacia zonas seguras previamente establecidas, todo ello
para replantear las estrategias de desplazamiento de la comunidad educativa

1
Según el artículo 25.1 Zona de seguridad interna en la Norma Técnica de Infraestructura Educativa- NTIE 001-2017 Criterios
Generales de Diseño, página 93.

82
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
 Organizar los equipos de atención en caso de sismo (primeros auxilios, camillas,
etc.) conformado por adultos.
 Verificar la operatividad de las puertas, escaleras de salida de la IE, alarma, entre
otros.
 Organizar y realizar simulacros previendo los dispositivos de seguridad
(señalética, alarma, círculos de seguridad, rutas de evacuación, botiquín, entre
otros.
 Implementar sistemas de protección contra incendios, equipos de extinción
portátiles, sistemas de ductos y gabinetes equipados con mangueras o balde
con arena fina.
 Practicar el uso del servicio 119 en caso de emergencia a través del mensaje de
voz. A través de las operadoras móviles del país (Movistar, Claro y Nextel).
 Identifica los riesgos Internos, señalizar las zonas de riesgos para corregirlas y
en caso de emergencia evitarlas, graficarlo en un croquis de riesgos haciendo
uso de los carteles de advertencia.
 Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y
otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad y los carteles por
obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición,
carteles de protección contra incendios, carteles por condiciones de seguridad,
rutas de escape y equipos de seguridad.
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
con la siguiente información: estructura organizacional y funcional de la comisión
de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres, funciones de las
brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de ubicación de la
institución educativa. directorio telefónico de emergencia (Defensa Civil,
ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal, Edelnor etc.),
escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la comunidad
educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet, ficha EDAN
Educación, reporte de evaluación de simulacro.

PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE TSUNAMI

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa.
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante tsunami.
 Realizar talleres de sensibilización a la brigada de señalización, evacuación y
evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las
rutas de evacuación y zonas seguras.
 Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte
socioemocional y actividades lúdicas en uso de los kit de soporte socioemocional
y lúdicos, procedimientos de entrega de estudiantes en la zona segura externa.
 Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes con los
materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta
de entrega de estudiante, entre otros).
 Capacitación de Brigada de primeros auxilios, implementación del tópico de
salud.

83
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
 Implementar botiquín escolar de preferencia en una caja con asa transportable
que cierre herméticamente pero que se pueda abrir con facilidad en caso de
emergencia. Debe estar ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y seco, que
no tenga contacto con la luz del sol y lejos del alcance de los niños. Así también
revisar periódicamente y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios,
contaminados, dañados, vencidos o que no pueda verse claramente el nombre
del medicamento.
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional
de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres,
funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de
ubicación de la institución educativa, directorio telefónico de emergencia
(Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal,
Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la
comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet,
ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro en la zona segura
externa.
 Verificar la operatividad y determinar el tipo de alarmas (silbato, campana,
trompeta, megáfono otro medio) a utilizar para alertar a tiempo a la comunidad
educativa.
 Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y
otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad y los carteles por
obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición,
carteles de protección contra incendios, carteles por condiciones de seguridad,
rutas de escape y equipos de seguridad.
 Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales
educativos, equipos y mobiliarios.
 Organizar y realizar simulacros previendo los dispositivos de seguridad (botiquín,
luz de emergencia, extintor, camilla, alarma, señales de ruta de evacuación en
caso de tsunami, zona segura en caso de tsunami, entre otros)
 Infórmate en la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital las
zonas de inundación por tsunami, datos de distancia máxima de inundación y
altura máxima de la ola (máximo) para difundir y/o socializar en caso de tsunami.
 Solicitar a la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital las zonas
inundables por tsunami, rutas de evacuación y zonas seguras, punto de reunión.

Cuadro N° 1: Reporte de tsunami emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegacion


al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional -INDECI, los cuales son difundidos
a los Centro de Operaciones de Emergencia Regional y Centro de Operaciones de
Emergencia Local a través de los diferentes medios de comunicación, a través de
mensajes de:

Alerta de Tsunami: Se emite luego de un sismo de


gran magnitud (de campo cercano o lejano) para que
la población SE PREPARE para evacuar a las zonas
seguras y elevadas, si así lo determina la Dirección
de Hidrografía y Navegación.

84
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

Alarma de Tsunami: Se emite luego de un sismo de


gran magnitud para que la población EVACÚE
INMEDIATAMENTE hacia zonas seguras y
elevadas.

Cancelación de Alerta o Alarma de Tsunami: Se


emite luego de haberse descartado la ocurrencia de
tsunami o cuando ya ha pasado el peligro

 Identificar el tipo de evacuación con las autoridades locales de tu distrito :


Dependiendo de la topografía y tiempo necesario para la desalojar la zona de
peligro, se puede recurrir a dos tipos de evacuación, tales como:

Evacuación Horizontal: Desalojo de la zona de peligro o de inundación por tsunami de


manera ordenada, planificada y rápida; siguiendo las rutas de evacuación que conducen
a zonas seguras, ubicadas fuera de la zona inundable por tsunami.
Evacuación vertical: En zonas topográficamente planas, donde se estima extensas
áreas de inundación y por tanto un mayor tiempo para la evacuación (mayor a 15 min),
se recurre a la evacuación vertical; es decir, permanecer en la zona de peligro, pero
evacuar a estructuras existentes, evaluadas o diseñadas (exclusivamente para resistir
las fuerzas del sismo y tsunami) con más de 5 pisos de altura .El objetivo principal es
alojar y proteger a la población vulnerable (niños, adultos mayores, personas con algún
tipo de discapacidad, entre otros) ante el peligro inminente de tsunami2
Señal de evacuación: Estas señales son obligatorias ya que guiaran a las personas a
encontrar las rutas de evacuación hacia las zonas seguras con mucha facilidad, dentro
de las señales de evacuación se consideran las siguientes: rutas de evacuación, zona
segura, información adicional3.

2Guía para la implementación de SAT Tsunami a nivel distrital y comunitario 2017-INDECI.Página 23.
3 Guía Técnica para la estandarización de señales de seguridad en caso de tsunami: Costa Peruana. Página 6

85
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE VULCANISMO

Se conoce principalmente dos tipos de actividad: Fumarolita (expulsión de gases,


partículas y cenizas) y eruptiva (expulsión de lava o roca derretida y gases) en algunos
casos una erupción es precedida por una explosión.

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante peligro de vulcanismo
 Realizar talleres de sensibilización a la brigada de señalización, evacuación y
evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las
rutas de evacuación y zonas seguras.
 Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte
socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte
socioemocional, uso de los kit de soporte socioemocional y lúdicos,
procedimientos de entrega de estudiantes en la zona segura externa.
 Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes con los
materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta
de entrega de estudiante, entre otros).
 Identifica si en tu comunidad hay peligro volcánico y aléjate del área de su
influencia.
 Solicita a la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital, información
sobre las rutas de evacuación y zonas seguras externas
 Identificar los sistemas de alerta de tu comunidad para la evacuación oportuna
de la comunidad educativa
 Realiza simulacros frecuentemente para reconocer los lugares de reunión,
posible alojamiento.
 Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales
educativos, equipos y mobiliarios.
 Elaborar un directorio telefónico de emergencia (Defensa Civil, ambulancia,
PNP, clínicas, hospitales, etc.).
 Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y
otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad, cartel por
obligación, cartel de advertencia o precaución, cartel de prohibición, cartel de
protección contra incendios, cartel por condiciones de seguridad, rutas de
escape y equipos de seguridad.
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional
de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres,
funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de
ubicación de la institución educativa. directorio telefónico de emergencia
(Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal,
Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la
comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet,
ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro en la zona segura
externa.

86
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE HUAYCO

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa.
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante huayco
 Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte
socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte
socioemocional, uso de los kit de soporte socioemocional y lúdicos,
procedimientos de entrega de estudiantes en la zona segura externa.
 Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes con los
materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta
de entrega de estudiante, entre otros).
 Realizar talleres de sensibilización a la brigada de señalización, evacuación y
evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las
rutas de evacuación y zona segura externa.
 Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales
educativos, equipos y mobiliarios.
 Solicita a la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital, información
sobre las rutas de evacuación y zonas seguras externas para su difusión.
 En coordinación con las autoridades de tu localidad identifica los sistema de
vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triangulo,
megáfono etc.) para la evacuación oportuna de la comunidad educativa.
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional
de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres,
funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de
ubicación de la institución educativa. directorio telefónico de emergencia
(Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal,
Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la
comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet,
ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro en la zona segura
externa.

PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE DESLIZAMIENTO

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante deslizamientos
 Realizar talleres de sensibilización a la brigada de señalización, evacuación y
evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las
rutas de evacuación y zonas seguras.
 Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte
socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte
socioemocional en la zona segura externa, uso de los kit de soporte
socioemocional y lúdicos, procedimientos de entrega de estudiantes con la
comunidad educativa seleccionada y los docentes responsables

87
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
 Reconoce las zonas que puedan deslizarse en tu localidad y afectar a la
comunidad educativa, reconoce las rutas de evacuación o escape para llegar a
las zonas seguras, establecidas por las autoridades de la comunidad.
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional
de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres,
funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de
ubicación de la institución educativa. directorio telefónico de emergencia
(Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal,
Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la
comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet,
ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro en la zona segura
externa.
 Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales
educativos, equipos y mobiliarios.

PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE HELADAS

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante heladas
 Prepara ropa abrigadora para protegerse del frio (chalina, chompa, chullo,
guantes, ponchos, medias, etc.
 Realizar reuniones de concertación con personal de salud, director,
representantes de la APAFA, concesionario de quioscos, comedor escolar para
establecer compromisos de preparación alimentos que proporcionen energía
según cada región.
 Acondicionar aulas abrigadas para proteger a los estudiantes.
 Cubre rendijas de puertas, techos y ventanas para que no ingrese el frio.
 Asegura los techo de calamina u otro material sobrepuesto o de lo contrario
retíralos
 Identifica el lugar más seguro de la institución educativa , donde puedas
permanecer mientras dura el fenómeno
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional
de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres,
funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de
ubicación de la institución educativa. directorio telefónico de emergencia
(Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal,
Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la
comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet,
ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro.

88
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO EN CASO DE LLUVIAS
INTENSAS

 Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres de la Institución Educativa.
 Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante lluvias intensas
 Limpieza de canaletas y alcantarillas
 Identificar rutas de evacuación hacia zonas altas, seguras y alejadas del cauce
de los ríos. Además, en coordinación con la Oficina de Defensa Civil, se debe
ubicar las zonas seguras alejadas de los ríos, quebradas y laderas inestables
debido a que se pueden presentar deslizamientos y huaycos.
 Proteger y reforzar el techo de las instituciones educativas, revisar el tejado, la
bajada de agua y eliminar toda acumulación de residuos y materiales que
puedan obstaculizar el paso del agua por el drenaje.
 En coordinación con las autoridades locales, establezcan un Sistema de Alerta
Temprana ante cualquier situación de emergencia que se pueda presentar
durante las lluvias intensas. Para ello se puede utilizar silbatos, campanas,
alarmas, sirenas o altoparlantes.
 Protección de los bienes, materiales educativos, equipos de la institución
educativa en altillos u otras zonas seguras.
 Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte
socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte
socioemocional en la zona de seguridad, uso de los kit de soporte
socioemocional y lúdicos, procedimientos de entrega de estudiantes con la
comunidad educativa seleccionada y los docentes responsables
 Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE),
debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional
de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres,
funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de
ubicación de la institución educativa. directorio telefónico de emergencia
(Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal,
Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la
comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet,
ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro.

89
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
TERMINOLOGIA ASOCIADA A LAS FASES PARA EL DESARROLLO DE
SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

FASES TERMINOLOGIA

Fase 1:  Plan de trabajo con cronograma


Planeamiento  Escenario de riesgo
del simulacro  Guion de simulacro
 Reuniones de coordinación
 Asistencia técnica
 Gestión de recursos
 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
 Promover campañas de sensibilización para participación
 Difusión de simulacros
 Sesiones de aprendizaje en el marco del simulacro
Fase 2:  Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de
Organización Desastres.
del simulacro  Brigadas
 Coordinación con entidades de primera respuesta: CGBVP,
PNP.FF.AA, etc.
 EMED IE
 Recursos para una emergencia (pala, pico, escalera, etc.)
Fase 3:  Inicio del ejercicio
Ejecución del  Evacuación ante la alarma dada
simulacro  Desarrollo y seguimiento del guion respetando los tiempos
establecidos
 Poner en prácticas las actividades de contingencia y los
protocolos.
 Poner a prueba los sistemas de alerta temprana (SAT).
 Poner en práctica las brigadas
 Aplicar la Ficha EDAN preliminar
 Fin de la ejecución del simulacro.
Fase 4:  Uso del Reporte de evaluación de simulacro (sismo y
Evaluación del tsunami, Lluvias e inundaciones, heladas y friaje)
simulacro  Remisión del Reporte de evaluación de simulacro (sismo y
tsunami, Lluvias e inundaciones, heladas y friaje)
 Autoevaluación
 Analizar la información de la Ficha EDAN

90
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS: PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN.

-Elaborar un plan de trabajo para la ejecución de los simulacros, que debe incluir
un cronograma.

Cronograma de actividades
N° Actividade Fecha Responsa Observaci
s ble ones y/
detalle

-Determinar el escenario de riesgo del simulacro de acuerdo a los peligros


recurrentes, que están plasmados en los lineamientos para la ejecución de
simulacros nacional escolar.

Fase 1: -Realizar el guion del simulacro


Planeami CARACTERÍSTICAS DEL EJERCICIO A EJECUTAR
ento Tipo de ejercicio Simulacro
Tipo de peligro Sismo y tsunami
Características del Si la institución educativa está ubicado
peligro en la costa y ocurre un sismo largo y
tan fuerte que no permite mantenerte
en pie, lo más probable es que éste
haya cumplido con las tres condiciones
básicas para generar tsunami. No
esperar la Alerta o Alarma oficial,
evacuar de manera rápida hacia las
Zonas Seguras o lugares ubicados por
encima de los 30 metros sobre el nivel
del mar.
Fecha y hora Viernes, 26 /04/2019
Efectos asociados al Deslizamientos, licuación de suelos,
peligro incendio, etc.
GUION
Hora Acciones Responsable

-Realizar asistencia técnica a la comunidad educativa sobre la intervención al


currículo por la emergencia, sesión de aprendizaje enfocado en GRD.
-Realizar reuniones de coordinación con la APAFA para la entrega de
estudiantes y su rol a desempeñar durante el día del simulacro.
-Gestionar los requerimientos y necesidades (humanos, económicos, logísticos
y de equipamiento) necesarios para la ejecución de los ejercicios.

91
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
-Desarrollar acciones de sensibilización afín de lograr la participación activa
de los miembros de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres en el simulacro
-Revisar sus planes de gestión del riesgo de desastres, así como las actividades
de contingencia por peligro, protocolos.
-Elaborar estrategias de comunicación para la sensibilización de la comunidad
educativa mediante talleres y campañas para difusión y comunicación de los
mensajes de alerta para simulacros a realizarse haciendo uso de periódico
mural dentro y fuera del aula.
-Elaboración de oficios de invitación a autoridades.
-La Comisión de Educación ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
debe realizar las coordinaciones necesarias con actores claves como los
Fase 2 : miembros del Grupo de trabajo y Plataforma de Defensa Civil, sector salud,
Organiza organizaciones comunitarias, sector privado (Asociación de pescadores
ción artesanales, entre otros).

-Coordinar con entidades de primera respuesta (Fuerzas Armadas, Policía


Nacional, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Sector Salud
(Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - ESSALUD, Instituciones Privadas
de Salud, Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Cruz Roja
Peruana, Población organizada, Otras entidades públicas y privadas que
resulten necesarias),los lugares en los cuales actuaran los equipos
especializados en el simulacro.
- Coordinación con prensa para la difusión y cobertura del evento
-Garantizar el funcionamiento y la participación activa del Espacio de Monitoreo
de Emergencias y Desastres (EMED IE) así como realizar pruebas de
comunicación para asegurar el intercambio de información durante el ejercicio.
- Iniciar los simulacros en el día y hora programada, ejemplo (Viernes, 26
/04/2019 a las 10:00 horas) mediante el empleo de diversas señales de alarma
(sirenas, repique de campanas, bocinas, silbatos, megáfonos y otros), las
cuales deben activarse durante (01) un minuto.
Fase 3: -Evacuación ante la alarma dada
Ejecución -Desarrollo y seguimiento del guion respetando los tiempos establecidos
.-Poner en prácticas las actividades de contingencia y los protocolos.
-Poner a prueba los sistemas de alerta temprana (SAT).
-Poner en práctica las brigadas
-Aplicar la Ficha EDAN
-Desplegar personal para supervisar el ejercicio.
-Fin de la ejecución del simulacro
-Uso del Reporte de evaluación de simulacro
-Remisión del Reporte de evaluación de simulacro
-Autoevaluación (culminado el ejercicio realizar la autoevaluación del simulacro
Fase 4: con la participación de Comisión de Educación ambiental y Gestión del Riesgo
Evaluació de Desastres).
n -Analizar la información para obtener lecciones aprendidas que permitan
proponer mejoras que permitan fortalecer.

92
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

DINAMICA
Forma 3 grupos de 10 integrantes mediante la técnica del conteo.
Entrega a cada grupo un sobre conteniendo tarjetas escritas con la siguiente terminología:
 Plan de trabajo con cronograma  Recursos para una emergencia (pala,
pico, escalera, etc.)
 Escenario de riesgo
 Inicio del ejercicio
 Guion de simulacro
 Evacuación ante la alarma dada
 Reuniones de coordinación
 Desarrollo y seguimiento del guion
 Asistencia técnica
respetando los tiempos establecidos
 Gestión de recursos
 Poner en prácticas las actividades de
 Plan de Gestión del Riesgo de contingencia y los protocolos.
Desastres  Poner a prueba los sistemas de alerta
 Promover campañas de sensibilización temprana (SAT).
para participación
 Poner en práctica las brigadas
 Difusión de simulacros
 Aplicar la Ficha EDAN preliminar
 Sesiones de aprendizaje en el marco  Fin de la ejecución del simulacro.
del simulacro
 Uso del Reporte de evaluación de
 Comisión de Educación Ambiental y
simulacro (sismo y tsunami, Lluvias e
Gestión del Riesgo de Desastres.
inundaciones, heladas y friaje)
 Brigadas
 Remisión del Reporte de evaluación de
 Coordinación con entidades de primera simulacro (sismo y tsunami, Lluvias e
respuesta: CGBVP, PNP.FF.AA., etc. inundaciones, heladas y friaje)

 EMED IE  Autoevaluación
 Analizar la información de la Ficha
EDAN
El facilitador pega 3 papelografos en la pizarra con un cuadro de doble entrada

FASES TERMINOLOGIA

Planeamiento

Organización
Ejecución

Evaluación

 Cada grupo ubica la terminología en el cuadro de doble entrada

93
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

SESIÓN 5

ESPACIO DE MONITOREO DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS – EMED

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN

5 90 min

II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMATICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS

Establece Grupos de trabajo para elaborar un organizador grafico de la Elaboran el


30 estructura del EMED de una IE, socialización organigrama de los
min integrantes del EMED - Equipo multimedia
de la IE en su contexto. - Computadora
Espacio de Organiza y Operativiza
Se pregunta a los participantes ¿Cuáles son las funciones y - Presentaciones en
monitoreo de las el funcionamiento de los
responsabilidades del EMED de la IE? Mediante una lluvia de ideas que Listan las power point
20 emergencias y espacios de monitoreo
los participantes realizan, el facilitador va realizando las anotaciones Responsabilidades del
min desastres (EMED) de emergencias y - Papelotes
correspondientes y a partir de ello se va deduciendo y elaborando las EMED de la IE
en las II EE desastres (EMED)
Responsabilidades de los EMED de la IE. - Plumones
Empleando las Diapositivas se muestra un esquema de los niveles de Diseñan el árbol de - Cinta maskingtape
40
articulación y coordinación de los EMED con el fin que el participante tome comunicaciones y
min
conocimiento del rol que cumple. reportes

94
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

AYUDA VISUAL

95
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

96
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

97
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

98
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

99
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

100
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

101
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

102
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

103
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

LECTURA
ESPACIO DE MONITOREO DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES - EMED

Es un órgano de coordinación, conducción


y decisión. Consolida la información, más
relevante, generada en situaciones de
emergencia o desastre, y la convierte en
acciones de respuesta efectiva.

Les espacios de monitoreo de las emergencias y desastres EMED de una IE, para su
funcionamiento y cumplimiento de sus funciones requiere de:

RECURSOS

1. Organigrama CGR
2. Directorio: - Aliados Estratégicos
- Comisión de EA y GRD
- Docentes
3. Padrón de Padres de Familia
4. Croquis de ubicación de la I.E.
5. Croquis de Peligro
6. Croquis de Riesgos de la IE (Interno – Externo)
7. Croquis de evacuación
8. Escenario de riesgo
9. Reporte situacional
10. Data (estadística de Docentes y de estudiantes)
por género
11. Disponibilidad de acceso a internet
12. Planes, Protocolos y Procedimientos.
13. Ficha EDAN
14. Ficha de Empadronamiento de Estudiantes

104
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

FUNCIONES DE LOS ESPACIOS DE MONITOREO DE LAS


EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

*Activa el espacio de monitoreo de las emergencias y desastres una vez


ocurrida la emergencia, el desastre o ante un peligro inminente.
DEL DIRECTOR
* Toma decisiones pertinentes para resolver las situaciones que se
presentan.

*Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.


*Hace seguimiento a cada situación por solucionar, así como dar
Del docente cumplimiento a los protocolos y procedimientos según la emergencia.
coordinador * Envía la información consolidada al Director para la toma de
decisiones.
*Centraliza la información de la emergencia o desastres y consolida la
información.
*Consolida, la información

Organigrama del Espacio de Monitoreo de las Emergencias y Desastres

DIRECTOR DE LA IE

DOCENTE COORDINADOR

105
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

SESIÓN 6

FASES DE LA RESPUESTA EDUCATIVA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA – SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN
6 220 min

II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMÁTICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS


20 Dinámica: “Los Globos” cuyo objetivo es favorecer la movilización, reconocimiento
min. y validación de emociones en los participantes.(Desarrollo pie de página) Globo
Idea fuerza: “En situaciones de emergencia y/o desastres se presentan Ovillo de pabilo
emociones las cuales son totalmente normales ante hechos anormales”.
45 Actualización de Presentación-Exposición: -Equipo multimedia
min. las fases de la Fortalecer las Posteriormente presentara mediante exposición dialogo las siguientes diapositivas: -Equipo de sonido
Respuesta competencias de los Reacciones emocionales en NNA en situaciones de emergencia. Estructurar y -Computadora
Educativa en docentes para Fases de la Respuesta educativa con énfasis en Soporte Socio emocional y organizar en un -Presentaciones en
situaciones de desarrollar acciones actividades lúdicas. cuadro las power point
emergencia y/o de Soporte Taller: actividades para el
desastre con socioemocional y Primer momento: desarrollo del
énfasis en actividades lúdicas Conformar 7 grupos de trabajo y cada uno le entregara una tarjeta con la siguiente Soporte
Soporte frente a situaciones consigna: Socioemocional y Papelotes
Socioemocional y de emergencia y/o 1. Elaborar acciones concretas para la contención emocional a niños, niñas y Actividades Lúdicas Plumones
60 Actividades desastre. estudiante, durante las primeras 72 horas de ocurrida la emergencia. Lectura 1 Cinta maskintape
min Lúdicas. 2. Elaborar sesiones para el soporte socioemocional de NNA afectados por la Tarjetas con tareas
emergencia con énfasis en autoprotección, resiliencia y bien común. Lectura 2 Lecturas
3. Elaborar un circuito lúdico de acción pedagógica para NNA, con énfasis en
expresión de respiración; emociones, toma de decisiones, trabajo en equipo
Lectura 3

106
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

4. Elaborar juego libres de acción pedagógica, generando estrategias para la


convivencia, resolución de problemas y bien común. Lectura 3
5. Qué acciones concretas, en el marco del soporte socioemocional podemos
realizar con PPFF .Lectura 4
6. Qué acciones concretas en el marco del soporte socioemocional podemos
realizar los docentes Lectura 5
7. Elaborar una actividad para el acompañamiento del duelo en nuestros
estudiantes. Lectura 6 Plenaria:
Un representante de cada grupo presentara en plenaria el trabajo desarrollado.
15
RECESO
min
45 Segundo momento: los grupos trasladaran lo trabajado en un organizador de
min actividades de la fase de Socioemocional y fase lúdica. Modelo de cuadro de
15 Técnica de museo: A través de la cual presentaran lo trabajado en un cuadro de actividades
min. actividades
Cierre
Para este momento se destaca la idea fuerza: “Es importante de conocer y
desarrollar de manera planificada las acciones de soporte socioemocional y
actividades lúdicas, permitiendo dar respuesta oportuna y eficiente a cualquier
20 Esquema de plan de
situación de emergencia que afecte a los estudiantes”.
min trabajo
Al finalizar la sesión se pide a los participantes agrupados por UGEL escriban su
compromiso de elaborar un plan de trabajo, donde incorporaran el cuadro de
actividades desarrollado, anexando el diseño de las acciones de soporte
socioemocional y actividades lúdicas

107
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

AYUDA VISUAL

108
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

109
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

110
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

111
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

112
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

113
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

114
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

115
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

116
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

117
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

118
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

119
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

120
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

121
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

LECTURA
LECTURA 1

LABOR DEL DOCENTE EN LA RECUPERACIÓN SOCIOEMOCIONAL

¿Qué debemos hacer con las niñas, niños y adolescentes que han sido muy afectados por el
desastre?

En una primera aproximación, debemos:


• Escuchar los sentimientos que tiene la niña o el niño, y no tratar de calmarlos de manera forzada
con palabras como “no te preocupes” o “no estés triste”; ayudarlos a que se expresen mediante
dibujos, hablando o jugando.
• Responder a sus preguntas con claridad, para que vayan entendiendo y tranquilizándose.
• Mostrar tranquilidad y transmitirles seguridad. Tampoco es bueno convertir a la niña o al niño en
alguien indefenso y sobreprotegerlo, porque pierde su autonomía y se torna más susceptible.
• Hablar sobre los recuerdos que tiene de sus familiares o amigos fallecidos, y los momentos buenos
que pasaron juntos, sin llegar a idealizarlos. • Restablecer cuanto antes las actividades “normales”
que los ayuden a reintegrarse poco a poco a la comunidad, sobre todo a la escuela.
• Favorecer actividades deportivas y lúdicas de modo que las y los estudiantes puedan restablecer
sus relaciones de pares.

¿Cuáles son los principios para favorecer la recuperación socioemocional de las y los estudiantes?

En la recuperación socioemocional es importante tener en cuenta los siguientes principios:

• Favorecer la expresión de emociones, pensamientos y recuerdos (sin forzar ni saturar)


Tener presente que favorecer la expresión de emociones y pensamientos no significa forzar ni saturar a
los niños y niñas haciendo del desastre el único tema de trabajo en la escuela. De igual forma, no es
adecuado obligar a nadie a expresarse, pues el efecto puede ser contraproducente, reviviendo
sentimientos de temor, incertidumbre y prejuicios sobre el tema.
Es posible que las y los estudiantes no se expresen con palabras, sino mediante dibujos o juegos.
Se debe reconocer que tienen muchos recursos para sobreponerse a situaciones difíciles como las que
han vivido en sus comunidades. En caso de que niñas y niños produzcan dibujos o historias, sería
importante cuidarlos y conservarlos puesto que de esta manera comunicamos que estamos conservando
y protegiendo sus sentimientos, esfuerzos y emociones.

• Reconocer la pertenencia étnica y las explicaciones de la situación desde la cultura


Si en las instituciones educativas hay niñas, niños o adolescentes quechua hablantes, aimara hablantes,
o hablantes de otras lenguas, es importante que puedan expresarse en su idioma, favoreciendo espacios
de diálogo con personas de su misma lengua, y ayudando a que se puedan conocer las explicaciones
desde la cultura acerca de las causas y tareas alrededor de los desastres naturales.
De igual forma, debe invitarse a personas de la comunidad educativa de origen afroperuano, para que
compartan con las niñas, niños y jóvenes sus pensamientos sobre las causas de la catástrofe y sus
necesidades.

• Destacar las acciones y gestos positivos


Es importante destacar las acciones y gestos positivos evidenciados ante el desastre y sus
consecuencias, pues constituyen modelos de respuesta que debemos reforzar. Asimismo,
reconoceremos en las y los estudiantes diferentes reacciones positivas; nuestra labor es ayudarlos a
tomar conciencia de ellas y de las capacidades que poseen, las cuales les han permitido actuar
adecuadamente. De esta manera, fortaleceremos la convicción de que juntos y organizados podremos
salir adelante.

122
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
• Confiar en las posibilidades de las y los estudiantes
Parte fundamental de la labor del docente es desarrollar las capacidades de sus estudiantes. Las
expectativas que tienen las y los docentes de sus estudiantes, y viceversa, influirán en los logros que
puedan alcanzar, así como en la dedicación que les brinden. Las y los estudiantes que antes del desastre
tenían problemas escolares (por sus condiciones económicas, sociales, culturales, o étnicas, o situación
de vulnerabilidad) van a requerir de parte del personal docente y administrativo un esfuerzo adicional,
para adaptarse a la nueva situación. Por tanto, se deben identificar sus fortalezas y debilidades, para
generar espacios renovados en los que se les tome en cuenta y se les planteen metas realistas.

• Reconocer los esfuerzos y avances progresivos, no sólo los resultados


En situaciones de emergencia, cobran particular importancia los esfuerzos y avances que tengan las y
los estudiantes, por más pequeños que sean. La tendencia a evaluar sólo los productos impide ver el
proceso desarrollado. Se deben identificar los factores del contexto actual que ponen en riesgo el
desempeño educativo, tales como la violencia intrafamiliar, el acoso sexual relacionado con el
hacinamiento, la escasez de alimentos, la pérdida de medios para su movilidad, entre otros, que si bien
son del contexto tienen, de todos modos, correspondencia directa con lo que le sucede a la comunidad
educativa.

Fuente: Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre

123
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
LECTURA 2

ELABORANDO SESIONES DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL

Las sesiones de soporte socioemocional son un conjunto de estrategias, donde se diseña y organiza las
actividades que se desarrollaran con los estudiantes con el objetivo de promover la reflexión y análisis que
permitan generar herramientas centradas en sí mismo y también en relación con los demás para afrontar
eficazmente la situación de emergencia y/o desastre.

Para elaborar las sesiones de soporte socioemocional podemos tener en consideración lo que nos dice la
“Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre” al respecto:

Antes del desarrollo de las sesiones, es importante que tengamos claras las dificultades que presentan
nuestras y nuestros estudiantes, sus características y necesidades, para hacer una adecuada selección de
las sesiones o una adecuación pertinente y para que sean de real utilidad en el proceso de recuperación.
Cada sesión está pensada para ser desarrollada en un tiempo promedio de 45 minutos y posee una
estructura básica que considera lo siguiente:

Presentación
Este momento tiene la finalidad de generar expectativa y motivación inicial en las y los estudiantes sobre
el tema a trabajar. Puede incluir una presentación breve sobre el tema: ¿Qué buscamos con ella y por qué
es importante?
En esta parte se pueden usar herramientas o dispositivos de mediación pedagógica como: dinámicas,
cuentos, canciones, videos, títeres, testimonios, lecturas, preguntas, entre otros. Por ejemplo para trabajar
autoprotección, podemos usar el video del MINEDU denominado “Yo se cuidar mi cuerpo”.

Desarrollo
En esta fase se busca que las y los participantes profundicen el diálogo y la reflexión acerca del tema.
Pueden realizar alguna actividad para elaborar un producto (afiches, trípticos, historietas, pancartas,
canciones, poemas, resúmenes, entre otros). Para ello, pueden utilizar estrategias como: trabajos grupales,
preguntas dirigidas, y similares.
Es importante que durante este momento estemos atentos a los sentimientos que van expresando las y los
estudiantes frente a las actividades planteadas y a las interacciones que se presenten, con la finalidad de
poder orientarlos.

Cierre
Aquí se resaltan las ideas centrales sobre el trabajo realizado. En algunos casos se propone realizar una
evaluación acerca de: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les interesó? ¿Qué aprendieron? ¿Para
qué les va a servir?, etc. Esta evaluación permitirá a las y los estudiantes ser conscientes del proceso vivido
y de las posibilidades que el aprendizaje realizado les ofrece.

Después de la hora de tutoría


Se propone la generación de espacios de retroalimentación a lo largo de las semanas, para continuar
reforzando las ideas trabajadas en la sesión. Asimismo, se busca promover cambios paulatinos de los
pensamientos, percepciones y sentimientos. En algunos casos se propone a las y los estudiantes una
acción concreta que se deriva de lo trabajado y que expresa una práctica.

Fuente: Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre

124
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
LECTURA 3

ACTIVIDADES LÚDICAS

Contribuye al restablecimiento integral de los estudiantes mediante estrategias participativas grupales e


individuales, deportivas, artísticas o lúdicas según la edad y nivel educativo.

Busca:
• Contribuir a la recuperación socioemocional
• Favorecer el desarrollo de actividades cooperativas, resilientes en un marco de respeto,
participación, alegría y gozo.
• Promover el sentido de autoprotección y bien común.
• Favorecer el sentido de normalidad y de reincorporación a la educación formal.

Para el desarrollo de actividades lúdicas se debe tener en consideración algunos aspectos como:
• Identificar el lugar donde se desarrollará las actividades, el cual debe brindar seguridad,
protección, confort y de ser posible alejado de la zona del desastre.
• Definir claramente los horarios y turnos de atención por nivel educativo.
• Designar previamente a los responsable de las actividades.
• Llevar un registro de los niños, niñas y adolescentes participantes.
• Establecer y socializar con los participantes las reglas básicas de convivencia.

Las actividades lúdicas pueden organizarse de la siguiente manera:

• Los circuitos lúdicos de acción pedagógica, podemos definirla como el conjunto de actividades
que integra la dimensión psicomotora, emocional, cognitiva y social y caracterizándose por ser
secuenciales, activas, centradas (con objetivos) y explícitas (Durlak et al 2011). El diseño de estos
circuitos debe contemplar estaciones donde se promueva, a través de preguntas motivadoras, la
expresión de emociones, la reflexión y la toma de decisiones.

• Los juegos libres de acción pedagógica, es un espacio donde las niñas, niños y adolescentes
eligen el juego que desarrollaran, y donde el/los facilitadores brindarán el acompañamiento
correspondiente, destacando los esfuerzos y avances; y de existir conflictos actuara una figura
neutral e imparcial que facilite el dialogo entre los participantes, promoviendo la búsqueda el bien
común.

Para el cierre de las actividades lúdicas podemos tomar en consideración lo siguiente:


• Informa que el tiempo de jugar se está acabando, indicando que deben de ordenar los juguetes y
material educativo utilizado.
• Posteriormente pide a los NNA, ubicarse cómodamente en el centro de la carpa, y les pregunta:
¿Qué les ha parecido? ¿Qué es lo que más les ha gustado? ¿Que han aprendido?
• Seguidamente, destaca actitudes que han favorecido la convivencia, el respeto mutuo, la
solidaridad, la autoestima, valora la participación y opinión de cada uno, invita al grupo proponer
opiniones para mejorar la siguiente sesión.
• Finalmente les manifiesta su sentir de manera cálida y afectuosa, como por Ejm:
“Me gustó mucho estar con Uds.”, “Me sentí muy contento verlos jugar”, “Agradezco su
colaboración”; mañana los espero a la misma hora, fuertes aplausos para todos”, abrazos entre
compañeros, choques de palmadas, etc
Fuente: Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre

125
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
LECTURA 4

ORIENTACIONES A LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA

• Cuando la niña o el niño tiene dificultades para dormir - Establecer y mantener una hora fija para ir a
dormir.
- Acompañarlos un rato cuando van a la cama.
- Dejar una luz tenue prendida.
- Acudir si se despiertan por completo y asustados debido a pesadillas y explicarles que no son realidad,
sino algo pasajero.

• Cuando la niña o el niño se apega excesivamente a su madre, padre o persona adulta con quien vive
- Brindarles calma.
- Permitirles la cercanía física.
- Separarse de a pocos y prepararlos para ello: decirles a dónde van y a qué hora regresarán y
asegurarles compañía mientras tanto.

• Cuando la niña o el niño tiene dificultades de control de esfínteres - Nunca castigarlos o burlarse de lo
sucedido.
- Cambiarles la ropa y generar un ambiente de calma, explicarles que lo que le pasa no es malo, sino
accidental. Si el problema sucede en la escuela, enviarles ropa adicional para cambiarse.
- Evitar darles mucho líquido en la noche, para ayudarlos a superar la incontinencia. - Llevarlos al baño
antes de dormir, y quizás en el curso de la noche.

• Cuando la niña o el niño tiene dificultades en la escuela


- No imponer un castigo por las deficiencias académicas, más bien premiar cualquier adelanto o logro
que obtenga.
- Establecer una rutina que dé la sensación de normalidad y previsión.
- Establecer un horario fijo para estudiar, para descansar y para entrar y salir de la escuela.

• Cuando la niña o el niño tiene conductas regresivas (propias de edades más tempranas de la que tiene)
- No imponerles castigos. En lugar de ello, buscar distraerlos cambiando de lugar o tema de
conversación.
- Evitar prestarles atención de manera

Si las conductas descritas se mantienen, se deberá derivar a la


Niña o al niño a un especialista

Recuerda:

Fuente: Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre

126
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
LECTURA 5
¿Y qué pasa con las y los docentes después de un desastre?

Las personas que se desempeñan como docentes también son afectadas por los desastres. Sufren
pérdidas personales y materiales, experimentan dolor, rabia, impotencia, confusión; así como deseos de
cuidar a otros, de salir adelante, de crear activamente un mejor presente y futuro para las niñas, los niños,
adolescentes y su comunidad.
Precisamente, la vocación docente da la oportunidad de contribuir a la reconstrucción de la propia región,
mediante el cuidado y formación de las y los estudiantes. En este sentido las y los docentes son
constructores de esperanza.
Sin embargo, para ayudar a los demás: estudiantes, familiares y otros, las y los docentes deben primero
cuidar de sí mismos. Son muchas las formas de hacerlo. A continuación, se destacan los elementos
imprescindibles que cobran particular importancia frente a una situación de emergencia.

1. Compartir nuestras emociones y pensamientos


Expresar nuestras emociones después de un evento traumático y compartirlas con personas de confianza
nos hace sentir acompañados y nos ayuda a comprenderlas y manejarlas.
Es importante tener presente que las emociones no surgen solas, sino que vienen acompañadas de un
conjunto de ideas que, con frecuencia, refuerzan o suscitan ciertos estados de ánimo y que, por lo mismo,
pueden también ayudarnos a modificarlos.

Para ello, consideraremos dos conceptos:


• Círculo vicioso (tendencia a dejar de lado): Creo que no puedo hacer nada para contribuir a
mejorar la situación – me siento cansado – no tomo iniciativas – confirmo que no puedo hacer
nada – me siento más desanimado.

• Círculo virtuoso (tendencia a construir): Creo que puedo hacer mucho para contribuir a mejorar
la situación – me siento con energía – tomo iniciativas – confirmo que puedo ayudar – me siento
más animado – tengo más ideas para emprender.

Durante un taller, un docente compartió que al inicio se había sentido muy desanimado ante la magnitud
de la tarea de reconstrucción; creía que era poco lo que podía hacer y que las “grandes tareas” debían
realizarlas otras personas. Al compartir sus ideas con otros colegas, se dio cuenta de que no era el único
que en algún momento se había sentido así y que, junto a su eventual desánimo, tenía también muchos
deseos de salir adelante y de hacer algo para construir una nueva región. Así, junto a sus colegas cobró
conciencia de todo lo que podía hacer y de la importante labor que en un contexto de emergencia le
correspondía con las y los estudiantes. Esto le permitió identificar diversos signos de esperanza, que antes
hubiera pasado por alto y que ahora lo motivaban a seguir adelante. Pasó así de estar en un círculo vicioso
a crear un círculo virtuoso.
Este ejemplo nos muestra que es importante que, al retomar las labores escolares, existan espacios
formales e informales en los cuales se puedan compartir las emociones y los pensamientos que suscita la
labor pedagógica después de un desastre.

Para compartir entre docentes

¿Cómo me sentí cuando vi regresar a mis estudiantes a la escuela? ¿Cómo me siento al verlos jugar y
sonreír?

• Elabora una lista de signos de esperanza que hayas identificado en tus estudiantes y sus
familias.

• Elabora una lista de “regalos” (acciones concretas, gestos, detalles) que puedes brindar a tus
estudiantes y sus familias.

127
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

2.- Hay que descansar y tener momentos para nosotros, nuestras familias y amigos
Así como ponemos manos a la obra y nos implicamos en las tareas de la familia, la escuela y la comunidad,
también es necesario permitirnos descansar, porque lo necesitamos, porque lo merecemos y porque sólo
así tendremos la energía para ayudar a los demás. Del mismo modo, es importante que tengamos espacios
y momentos para nosotros: escribir nuestras emociones y pensamientos, o compartirlos, tocar algún
instrumento, pintar, cantar, por ejemplo. Lo importante es darnos el tiempo para mirar dentro de nuestras
emociones. Encontrarnos con nosotros mismos enriquece nuestro encuentro con los demás.
Dedicar un momento para compartir con la familia y los amigos también ayudará a nuestra recuperación
socioemocional.

Fuente: Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre

128
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
LECTURA 6

EL DUELO

El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia, una muerte o un
abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos
como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, shock emocional, etc.
El dolor por la pérdida se puede experimentar no solo por la muerte, sino cada vez que en la vida tenemos
una experiencia de interrupción definitiva de algo, de pérdida, de distancia que no podrá ser cubierta. La
experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida, es lo que llamamos elaboración del duelo, que nos
conduce a la necesidad de adaptación a una nueva situación.
El duelo se trata de una herida y, por tanto, requiere de un tiempo para su cicatrización.
En general se habla de que en el proceso de duelo se distinguen varias fases, escalones que hay que
superar, aunque ello no significa que en todos los casos aparezcan todos.
Fases o etapas del duelo

Negación:
“No puede ser verdad”, “cómo ha podido ser”, “no es justo”… Son frases que todos reconocemos haber
utilizado alguna vez. La incredulidad es la primera reacción ante un golpe de la vida. La negación es un
escalón inevitable que hay que atravesar y del que finalmente hay que salir para digerir la pérdida. Negar
es una manera de decirle a la realidad que espere, que todavía no estamos preparados. El impacto de la
noticia es tan fuerte que dejamos de escuchar, de entender, de pensar. Puede suceder que en un primer
momento el bloqueo sea tan grande que no podamos ni sentir. La negación tiene el sentido de darnos una
tregua. Hay quien niega la pérdida pero también hay quien aceptando precipitadamente la crudeza
de la realidad lo que en realidad trata es de negar el dolor.

Enfado:
Lo primero que debemos de hacer con la rabia es reconocerla y aceptarla para poder sacarla fuera. La
rabia tiene una razón de ser. Es pedir ayuda, nos impulsa a tomar otros caminos, cuando estamos en el
fondo del agujero nos hace tomar impulso para salir a flote. Es un arma para la supervivencia. Toda la
rabia que se queda dentro, que intentemos negar o esconder nos acabará machacando.

Negociación:
Es el momento en que fantaseamos con la idea de revertir la situación, se puede llegar a pactar con quien
haga falta hasta incluso con Dios prometiendo lo que sea necesario. Se buscan formas de hacer que lo
inevitable no sea posible. Pero esta etapa es breve porque estar pensando todo el día en soluciones es
realmente agotador.

Miedo o depresión:
La persona siente tristeza, incertidumbre ante el futuro, vacío y un profundo dolor. La persona se siente
agotada y cualquier tarea se vuelve complicada. “La vida es una mierda”, “no seré feliz nunca”, “no
encontraré a nadie igual” o “ya no volverá “es lo que suele repetirse cuando la persona se está enfrentando
a su dolor. Pero a pesar de que pueda pensar que esto no acabará nunca y que va a durar para siempre,
la realidad es que solo desde este punto podrá volver a reconstruirse.

Aceptación:
Es el último paso del duelo. Nunca es fácil aceptar que lo que se perdió se perdió y no hay vuelta
atrás. Tenemos la alternativa de no aceptar pero una vez llegados aquí nos damos cuenta de que si
no lo hacemos el precio a pagar es muy alto. Llegar a este punto requiere de un gran trabajo. Se trata
de aceptar que las piedras que vamos encontrando en la vida también forman parte del camino.
Sentirse “uno más” es una manera de devolver el duelo a su lugar y trabajarlo como un aspecto más de la
vida, de ese proceso en que reconocemos que también la pérdida forma parte de la vida, de la misma forma
que perdemos juventud, relaciones, lugares, seres queridos.

129
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
Acompañando el duelo desde la institución educativa:
El concepto de muerte es abstracto y complejo, pero no debemos tener miedo de hablarles a los niños de
la muerte, incluirlos en rituales, pero es necesario tener en cuenta la edad y la capacidad de comprensión.
Acompañarlos desde el centro educativo significa estar con toda tu presencia junto al doliente,
escucharle, poner atención en sus necesidades, mostrarte desde la autenticidad disponible,
facilitar, informar, normalizar y no juzgar entre otras actitudes.

La IE. Antes de actuar debe designar una persona responsable que haga la unión entre la familia afectada
y el centro educativo.
Orientaciones a seguir:
• Respetar la vivencia del duelo como única y personal.
• Dar seguridad y permiso para expresar emociones
• Estar disponible
• Mostrarnos auténticos
• Reforzar la empatía
• Evitar frases hechas
• Darnos permisos
• Asesorar al profesorado y alumno ante los medios de comunicación.

130
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

131
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

132
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

DINÁMICA
“LOS GLOBOS”

El facilitador organiza 4 grupos de acuerdo al número de participantes, mediante la técnica del conteo:
Da a cada grupo un color (rojo, verde, melón y azul), y les comenta a todos que a cada grupo le va asignar
una tarea, la misma que los otros grupos no deben saber.

 Al grupo de color rojo le proporciona globos para cada uno de los participantes, indicándoles que
estos deben ser inflados y amarrados a cada uno de sus pies a la altura de los tobillos, luego de
ello deben estar ubicados en un lugar seguro todos juntos.

 Al grupo de color verde le dice que se organicen porque cuando el facilitador de la consigna ellos
deben ir y reventar los globos del equipo rojo, solo con los pies.

 Al grupo de color melón le dice que deben organizarse, porque un grupo atacará al grupo de color
rojo que tiene los globos y deben estar preparados para defenderlos.

 Al Grupo de color azul le indica que deberán estar juntos sentados o parados mirando lo que
sucede en ese momento.

Luego de haber dado las instrucciones a los grupos, indica que dará una consigna para que todos al mismo
tiempo desarrollen el rol asignado.

El facilitador da la consigna "Listos ya"

Luego de haber ejecutado la dinámica los participantes deberán, en un primer momento, expresar
libremente que sintieron, y que pensaron en medio del desarrollo de la actividad.

Luego se plantea una pregunta a cada grupo:


Al grupo rojo: ¿Que sintieron?, ¿Que pensaban que estaba sucediendo?,
¿Pueden identificar algunas emociones?

Al grupo melón, verde y azul: ¿Que sintieron?, ¿Que pensamientos generaron?

Culminada las respuestas de los participantes el facilitador hace una comparación con la posibilidad que
sucediera una emergencia o desastres, esta no avisaría, entonces encontramos al grupo rojo como los
afectados, al grupo verde como el hecho que desata la emergencia, al grupo melón como el que da la
primera respuesta y al grupo color azul como aquellos que en una emergencia no son afectados
directamente pero también sienten el impacto emocional de los efectos de la situación de emergencia.
Al cerrar las preguntas el facilitador los felicita por su importante rol.

133
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

SESIÓN 7

FASES DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS
SESIÓN N° FECHA DURACIÓN
6 220 min

II. RUTA METODOLOGICA

HORA TEMÁTICA CAPACIDAD ESTRATEGIAS INDICADOR RECURSOS


Se da la bienvenida a los participantes.
Se entrega a los participantes imágenes de peligros (inundación, heladas, friaje, sismos, sequia,
huaycos, lluvias intensas), deben de agruparse de 6, identificando imágenes diferentes.
 Dialogan al interior del grupo y responden a las siguientes preguntas:
o ¿Qué tipo de peligro identificas en las imágenes presentadas?
o ¿Qué daños podrían ocasionar estos peligros en la comunidad educativa?
Elabora Cinta masking
Se reflexiona y socializa
Identificar acciones de Plumones
Se presenta el PPT donde se muestra las etapas de la emergencia educativa (1-6 diapositiva)
FASES DE las fases de respuesta y Cartulina
Se les entrega un escenario de riesgo a cada grupo conformado para identificar las acciones de
90 LA la continuidad Rectangulares
respuesta y continuidad del servicio educativo.
min RESPUESTA respuesta del servicio 25 x 12 cm.
o ¿Qué acciones podemos realizar para afrontar este evento?
EDUCATIVA Educativa según el
o Que recursos contamos en la I.E: para afrontar este evento
en la I.E. escenario Papelote
ACCIONES PARA LA RESPUESTA.
planteado. cuadriculado
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

134
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

El equipo presenta sus acciones y el facilitador refuerza las intervenciones de los participantes.
Se concluye con un video para fortalecer las acciones trabajadas

135
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

AYUDA VISUAL

136
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

137
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

138
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

139
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

LECTURA
ESCENARIOS DE RIESGO
ESCENARIO 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DEL EVENTO

- CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO: HUAYCO.


- UBICACIÓN: CM MIRAVE, DISTRITO ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE, REGIÓN TACNA
- INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
 I.E.I. 325.
 SET.
 I.E.GUILLERMO MILLER.
 I.E. ADVENTISTA

En el Perú, el día 26 de marzo del 2015, en la región


de Tacna, de la provincia de Jorge Basadre, en el
distrito de Ilabaya del CP de Mirave, se ha producido a
las 4:00 de la tarde un huayco, afectando a las
instituciones educativas 325, SET, Guillermo Miller y la
I.E. Adventista, teniendo un total de 1500 población
escolar y 60 docentes, deja registrado 03 heridos de las
siguientes instituciones educativas:

140
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

HERIDO
IE
LEVE GRAVE
I.E. Guillermo Miller 1 1
I.E. Adventista 1
TOTAL 2 1

Siendo todos ellos personal de servicio.

Aproximadamente, más de 1 560 sobrevivientes de las comunidades educativas, anteriormente


mencionadas entre, niños, niñas y adolescentes están afectados emocionalmente, manifestándose en ellos
estrés traumas, temores e inseguridad, también en algunos docentes, personal administrativo y padres de
familia.

La infraestructura física de Guillermo Miller deja un total de 5 aulas colapsadas, 6 aulas inhabitables y 02
ambientes derrumbados; en la I.E. 325 se ha podido observar que sus 3 aulas han colapsado; así mismo
la SET se ha visto afectado en los ambientes comunales prestados para su funcionamiento los mismo que
han sufrido derrumbe de sus paredes debido a que estas eran de barro y quincha; finalmente la I.E.
adventista ha quedado inhabitable debido a que sus cimientos se vieron afectados por la gran altura que
tuvo el huayco tapando casi en su totalidad dicha institución.

La destrucción de carpetas, es un total de 90 en la I.E. Guillermo Miller, 15 en la I.E. 325, en la SET se ha


perdido 07 mesas y 12 sillas; se puede observar que en la I.E. adventista todo el mobiliario, como ser 30
mesas, 30 sillas, 2 escritorios, 2 armarios, el material bibliográfico han sido enterrados por el lodo que trajo
el huayco.

Los servicios de agua y desagüe empezaron a colapsar por rotura de tuberías y también colapsa el fluido
eléctrico por caídas de los postes y cables en todas las I.E. La comunicación telefónica entra en crisis por
la cobertura cuando muchos intentan llamar al mismo tiempo.

Las carreteras en su tramo de accesibilidad a las II.EE están bloqueadas por la presencia de piedras y
puentes dañados en un 95%, que dificulta el desplazamiento del lodo trajo grandes rocas, calaminas,
vehículos, animales y otros objetos de gran tamaño.

141
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

ESCENARIO 02

VIENTOS FUERTES EN LORETO (MAYNAS)

El 30 de setiembre del 2015, a las 16:30 horas aproximadamente, a consecuencia de las intensas
precipitaciones pluviales acompañada de vientos fuertes se produjo la afectación en los techos de la
Institución Educativa N° 60138 ubicada en la localidad San Francisco – Río Itaya del distrito de Belén.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA II.EE:


Región Prov. Dist. II.EE Nivel Estudiantes Docentes
M F M F
Loreto Maynas Belén 60138 Primaria 117 80 3 6
Secundaria 73 50 3 6

Infraestructura:
1 aula pedagógica afectada (que corresponde al 2do “A” de primaria con 20 estudiantes y 1 docente; el
aula era compartida con el 1ro “A” de secundaria con 22 estudiantes y 1 docente).

Otros ambientes:
1 almacén,
1 centro de cómputo,
1 biblioteca “afectados”.

Daños en mobiliario y equipos:


50 mesas,
50 sillas y
05 computadoras XO.

Coordinadores PREVAED aplicaron la ficha EDAN el 01 de octubre de 2015.

La directora de la IE informa que no se ha suspendido labores escolares y que estudiantes afectados por
daños en la infraestructura continúan estudiando en espacios alternos, 2do “A” Primaria: Se fusionó con
2do “B” de nivel primaria y 1ro “A” Secundaria: Desarrolla labores escolares en otra aula.

La Municipalidad Distrital de Belén entregó bienes de ayuda humanitaria: 15 calaminas y 10 listones.

Se coordina con la oficina de defensa civil de la municipalidad distrital de belén para la evaluación de
infraestructura.

La directora de la IE ha solicitado kits de respuesta (soporte socioemocional, actividades lúdicas, gestión


del currículo)

142
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
ESCENARIO 03

INUNDACIÓN EN LORETO

Desde el mes de enero se vienen presentando intensas precipitaciones pluviales acompañadas de vientos
fuertes originando el aumento y posterior desborde de los ríos: Huallaga, marañón, Ucayali y amazonas.

Declaratorias de estado de emergencia: DS N° 028-2015-PCM, el 09 de abril 2015, declaró en Estado de


Emergencia, los distritos las provincias de Alto Amazonas, Loreto, Maynas, Ucayali, en el departamento de
Loreto por el plazo de 60 días calendario. DS Nº 032-2015-PCM, publicado el 30 de abril de 2015, la PCM,
declaró en Estado de Emergencia, los distritos de las provincias de Datem del Marañón; Mariscal Ramón
Castilla, Maynas, Requena del departamento de Loreto, por el plazo de 60 días calendario.

INFRAESTRUCTURA por provincia:

 Alto Amazonas (101 IE inundadas, 31 aulas inhabitables y 2 aulas colapsadas);


 Ucayali (80 IE inundadas, 4 aulas afectadas, 11 aulas inhabitables y 11 aulas colapsadas),
 Loreto Nauta (155 IE inundadas, 66 aulas afectadas, 353 aulas inhabitables y 8 aulas colapsadas);
 Datem del Marañón (69 IE inundadas, 148 aulas afectadas);
 Maynas (301 IE inundadas, 24 aulas afectadas, 55 aulas inhabitables y 2 aulas colapsadas);
 Ramón Castilla (162 IE inundadas)

SUSPENSIÓN DE CLASES:

 Maynas (193 IE, de abril a junio total 70 días);


 Loreto (90 IE, de marzo a mayo, total 90 días);
 Requena (36 IE, de abril a mayo, total 47 días);
 Putumayo (22 IE, de mayo a junio, total de 15 días);
 Ramón Castilla (71 IE, de abril a junio, total de 56 días),
 Datem del Marañón (de marzo a mayo, total de 90 días);
 Ucayali (93 IE, de abril a mayo, total de 60 días)

EVALUACIÓN EDAN:

 Alto Amazonas (101 IE inundadas, evaluadas 22, por evaluar 79);


 Ucayali (80 IE inundadas, 10 evaluadas, 70 por evaluar);
 Loreto Nauta (155 IE inundadas, 155 evaluadas);
 Datem (69 IE inundadas, 64 evaluadas, 5 por evaluar);
 Maynas (301 IE inundadas, 112 evaluadas, 190 por evaluar);
 Ramón Castilla (162 IE inundadas, 24 evaluadas, 138 por evaluar);
 Requena (74 IE inundadas, 74 por evaluar)

EVALUACIÓN INFRAESTRUCTURA:

 Alto Amazonas (101 IE inundadas, 101 por evaluar);


 Ucayali (80 IE inundadas, 1 evaluadas, 79 por evaluar);
 Loreto Nauta (155 IE inundadas, 155 evaluadas);
 Datem (69 IE inundadas, 1 evaluadas, 68 por evaluar);
 Maynas (301 IE inundadas, 301 por evaluar);
 Ramón Castilla (162 IE inundadas, 2 evaluadas, 160 por evaluar);
 Requena (74 IE inundadas, 74 por evaluar)

143
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
ALBERGUES:

 PUNCHANA (16 albergues, 706 familias, 4236 personas, 98 NNA inicial, 495 NNA primaria, 95
NNA secundaria);
 IQUITOS (3 albergues, 42 familias, 252 personas, 11 NNA inicial, 59 NNA primaria, 12
NNA secundaria);
 BELÉN (7 albergues, 191 familias, 1146 personas, 57 NNA inicial, 179 NNA primaria, 30 NNA
secundaria);
 SAN JUAN BAUTISTA (10 albergues, 136 familias, 816 personas, 29 NNA inicial, 149 NNA
primaria, 29 NNA secundaria).

La DRE Loreto requiere aulas prefabricadas para las aulas colapsadas e inhabitables y el Gobierno
Regional de Loreto se ha comprometido a colaborar en el transporte más no en la instalación

144
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”
ESCENARIO 04

HELADA DISTRITOS EN PASCO

Se prevé un descenso de las temperaturas mínimas en el distrito de Ticlacayán, así como en el distrito de
Chaupimarca, Departamento de Pasco, la temperatura descenderá desde el martes 12 hasta el viernes 15
de septiembre, sin embargo el mayor descenso de la temperatura se presentarán las madrugadas de los
días 13 y 14 de agosto, llegando hasta -07°C bajo cero, afectando a las familias que viven en precarias
viviendas, además de niños y ancianos. Durante el periodo de la Helada se prevén incremento del viento
principalmente en horas de la tarde con ráfagas alrededor de 60 km/h en zonas ubicadas sobre los 3500
msnm

El índice de radiación ultravioleta llegará de 10 a 12

Debido a las bajas temperaturas que los pobladores de las zonas vienen soportando, afectando su salud y
perjudicando la producción agrícola y ganadera con pérdidas económicas, así mismo se afecta la
continuidad de la educación.

1. Vulnerabilidad Física en el sector educación.


La infraestructura de las Instituciones Educativas, son de material rustico, (tapial, quincha, barro y
cemento) no tienen buen acabado en varios casos se improvisaron ambientes para servicios
higiénicos.

2. Vulnerabilidad Organizativa.
Las comunidades de intervención cuentan con una organización limitada por el nivel cultural de los
pobladores, así como la desatención de los sectores Por la distancia y los medios de comunicación
no permiten la organización con la Institución Educativa para satisfacer sus necesidades educativas
de los estudiantes.

3. Vulnerabilidad Institucional.
Las Instituciones Educativas por ser de la zona rural presentan una alta vulnerabilidad
institucionalmente a causa del nivel cultural de los padres de familia y la frecuencia de cambio de
personal que sufren anualmente en el cual el sistema de comunicación para coordinaciones es muy
deficiente.

4. Vulnerabilidad Social.
El contexto donde se ubica las Instituciones Educativas, y los estilos propios de desarrollar las
actividades educativas hace de que la comunidad en conjunto este propenso a riesgos de bienestar
social.

145
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

DINAMICAS
IMÁGENES PARA DINÁMICA

146
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

147
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

148
“MODULO PARA DIRECTORES Y DOCENTES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2019”

BRIGADA DE
COEFICIENCIA

149

Вам также может понравиться