Вы находитесь на странице: 1из 6

LA DIDACTICA FORMATIVA

Didáctica no parametral

Materia: Reconocimiento del entorno y didáctica creativa 2

ASESOR: Rubén Ruíz Saldaña


Maestrante: Carlos Enrique Colmenares Espinosa

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS EN


LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL ESPAÑOL
Introducción.

El mercado de recursos humanos, es un término bastante mencionado en el último


siglo, donde las competencias para la vida en el que se basa nuestro sistema
educativo es el responsable de preparar, empaquetar y proveer al mejor postor
individuos específicos para sus grandes y ambiciosas demandas. Estamos
hablando de material humano, destinado a cumplir determinadas tareas para
sobrevivir en la sociedad.

La educación se ha ritualizado, siguiendo los mismos parámetros desde siglos


anteriores, sin presentar cambios significativos en la sociedad, quien sigue siendo
material desechable siguiendo parámetros y normas de conducta estipuladas desde
la matriz de formación personal, la escuela, eje fundamental de visiones equivocas
insertas en individuos, imposibilitando el análisis y la crítica.

La falta de comprensión del individuo hace que sus métodos de reacción ante
situaciones problema lo pongan en clara desventaja. La razón más tangible la
cometemos en el proceso de formación, debido a que modificamos a nivel
ideológico las representaciones previas del sujeto, convirtiéndolo y haciéndolo creer
que es necesario seguir las normas sociales estipuladas sino quiere verse
perjudicado en todos los ámbitos que hacen caminar al mundo globalizado.

Estamos abordando desde perspectivas generales el cambio de paradigmas,


situación bastante compleja, debido a que la larga trayectoria educativa ha
impregnado a los formadores en el aula en agentes totalmente manipuladores que
manejan los contextos áulicos a beneficio de un sistema socio-político y a la vez
económico con afán de producir en masa a personas sin sentido crítico-reflexivo.

Por ello, la conciencia histórica del docente debe ser despertada, alimentada y
practicada en las aulas, a manera que el individuo encuentre su propósito. Es
entonces que debemos cuestionarnos el papel del educador y las aportaciones que
como actores principales deberíamos ofrecer.

Desarrollo.

El proceso de globalización o modernización se ha tornado algo oscuro, haciendo


referencia a que se plantearon cambios verdaderamente benéficos para los
diferentes niveles socio-económicos, sin embargo, en un proceso sin precedentes,
no se han presentado avances reales, con un verdadero sentido de modernización,
que al parecer solo fue el de radicalizar el comportamiento en sociedad.

Lo anterior sienta sus bases en controlar y sistematizar las relaciones sociales


desde la escuela, calendarizando y estipulando la forma insípida y sobre todo
obligatoria de comportamiento, llegando hasta prohibir de manera tajante ciertos
pensamientos de los individuos, encapsulando el potencial de cada uno de ellos y
convirtiéndolos en máquinas sin raciocinio.

La socialización, la confianza y la interacción entre los actores que intervienen en el


margen de enseñanza-aprendizaje, debe ser fundamentalmente explícita, el hogar
y la escuela son instancias importantes para promover el desarrollo de estudiantes
autónomos que disfruten las tareas escolares y sociales como nos menciona
(García, 2007).

El sistema educativo que se maneja hasta ahora, y sus antecesores han tenido
grandes errores, los cuales han costado mucho; en este caso, los sistemas
educativos sin deliberación han sido copias de sistemas de otros países, causando
una gran delimitación a la implementación de ciertos criterios plasmados, debido a
que la parte contextual educativa dista demasiado en comparación, estos son casos
lamentables, porque tratamos de reproducir y obtener beneficios de sistemas que
no concuerdan con las necesidades particulares nuestras.
Lo que se pretende hacer es cambiar paradigmas, formas de pensar, formas de
creer, formas de concebir las cosas, atrevernos a un cambio, a someternos a un
análisis arduo que nos permita visualizar las fallas e inconsistencias que como
docentes estamos cometiendo en la labor de enseñar. Lo que nos lleva a practicar
la didáctica no parametral, donde lo que se busca es la construcción de un ser
cultural, crítico sobre sus acciones y reflexivos con sus consecuencias.

La intervención pedagógica es la acción intencional que desarrollamos en la tarea


educativa en orden a realizar con, por y para el educando los fines y medios que se
justifican con fundamento en el conocimiento de la educación y del funcionamiento
del sistema educativo (Touriñán, 2001)

Como docentes intentamos impartir conceptos, y creencias en el sujeto quien esta


descentralizado, y por lo tanto es incapaz de comprender una realidad ajena a la
que él vive, aun así buscamos la manera de acomodarlo en su esquema cognitivo
como verdad absoluta, cortando cualquier indicio de análisis y criterio propio. El
alumno no debería relacionarse en estos términos de enseñanza, sino al contrario
debería buscar su conocimiento a través de su realidad, de su historia de su
experiencia y a partir de ello construir el conocimiento nuevo, enriquecedor y
benéfico para su actuar en sociedad.

Como afirma (Delval, 2000) "La escuela no puede llegar a cumplir su misión
educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de
armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora
de la vida personal y comunitaria".

Desde la perspectiva piagetiana, el entorno se ha venido contemplando como


técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento. Para Piaget, el
sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias
acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje
es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el contexto cercano
donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con
la posibilidad de "descubrirla"

Estas aportaciones se van a ver completadas con las aportaciones de Vigotsky, en


el sentido de considerar el aprendizaje como un proceso de reconstrucción del
conocimiento producido por la interacción entre la experiencia personal del alumno
y su contexto social (Vigotsky, 1978).

Conclusión.

Es así como deberíamos preguntarnos, ¿qué estamos haciendo, como docentes,


para combatir el sistema repetitivo y estandarizado en nuestras escuelas?, si bien
es cierto, el proceso educativo no es tarea de uno, sin embargo debemos fomentar
el cambio y predicar con el ejemplo.

Las realidades de nuestra sociedad nos persigue día y noche, transformando al


sujeto en un ser consumista, sumiso y simplemente un borrego del sistema, sin
aspiración y sin carácter critico en absoluto; practicando lo que ve y escucha en su
contexto vivencial.

Es por ello que el cambio lo hacemos en el aula, transformando las practicas


monótonas en verdaderas sesiones de análisis y reflexión de nuestro actuar en
sociedad, lo que beneficiaría a un colectivo, construyendo un aprendizaje
permanente y sistémico lleno de variantes dependiendo del sujeto que aprende al
interactuar con su propio objeto de aprendizaje.
Referencias
Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Magister.

García. (2007). La disciplia escolar: aportes de las teorías psicológicas. Maracaibo. Venezuela:
Revista de Artes y Humanidades UNICA.

Touriñán, J. M. (2001). Acción educativa familiar e intervención pedagógica. Santiago de


Compostela: Fundación Caixa Galicia.

Vigotsky. (1978). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Grijalvo .

Вам также может понравиться