Вы находитесь на странице: 1из 45

0

Facultad de ciencias
Veterinarias
Anatomía comparada y Anatomía II

GUIA DE ESTUDIOS SOBRE ESQUELETO, APARATO DIGESTIVO Y APARATOS


UROGENITALES FEMENINO Y MASCULINO DE LOS LAGOMORFOS Y ROEDORES

AUTOR: Dra. Cristina Rene Alonso

AÑO 2007- Recorregido 2014


Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
1

Introducción:

Esta guía no pretende reemplazar a los textos clásicos sobre el tema, sino sintetizar
algunas características de aquellos sistemas y/o aparatos que tienen aplicación en la práctica
veterinaria ya que los conejos y varios roedores son utilizados como animales de producción o
de laboratorio.
Así se describirán: el sistema óseo, el aparato digestivo, el aparato urogenital masculino y
el femenino.
Los lagomorfos (Orden Lagomorpha) constituyen un grupo de mamíferos therios aislado
desde el punto de vista evolutivo y proveniente de los mamíferos primitivos cercanos a los
ungulados.
No poseen parentesco alguno con los roedores (Orden Rodentia) y solamente comparten
algún parecido en su dentición y otros caracteres que se desarrollaron paralelamente.
Dentro de los lagomorfos se incluye dos familias que son Leporidae y Ochotonidae. En la
primera se encuentran los géneros: Lepus (liebres campestres y de las nieves), Oryctolagus
(conejo europeo), Sylvilagus y Nesolagus (con varias especies salvajes). En la segunda se hallan
solo el género Ochotona con las liebres silbadoras como ejemplo.
En el orden rodentia que es el más numeroso dentro de los mamíferos therios (tiene 1700
especies), se consideran, según la clasificación taxonómica en base al genoma
(www.ncbi.nlm.nih.gov/) dos subordenes denominados Histricognathi y Sciurognathi. Dentro
de estos dos subórdenes hay más de 20 familias y grupos de familias que han sido nuevamente
clasificados. Debido a que existen numerosas formas de clasificación taxonómica, se decidió
hacer uso de la mencionada antes, aunque actualmente todavía se usan otras más antiguas. Con
el solo objeto de clasificar algunas especies que se usan como animales de laboratorio o que son
utilizadas como animales pilíferos y para carne, se mencionan algunas de las familias dentro de
cada suborden y algunos ejemplos de especies.
Familia Caviidae (Ej. Chanchito de la India o Guinea pig o cobayo)
Familia Chinchillidae (chinchilla, vizcacha)
Histricognathi Familia Hidrochaeridae (carpincho o capibara)
Familia Myocastoridae (coipo o nutria americana)

Familia Muridae (ratas, ratones)


Sciurognathi Muroidea (grupo)
Familia Cricetidae (hamster)

Se han utilizado numerosas formas de clasificar a los roedores, una de ellas ha sido por la
forma de la mandíbula y otra por el músculo masetero. Este músculo cumple con una importante
función durante la masticación, que es en base a movimientos de propulsión y retropulsión de la
mandíbula, por lo cual se ha especializado y posee dos o tres capas, denominadas superficial,
media y profunda. En algunos casos la media se encuentra poco diferenciada y se observan bien
la superficial y la profunda.

Los histricognathi poseen el músculo masetero con dos capas bien notorias, la superficial
se origina en el arco cigomático y se inserta en la rama de la mandíbula. La profunda se origina
en el hueso maxilar, rostral y ventral a la órbita, atraviesa el foramen infraorbital y se inserta en
el cuerpo y en la rama de la mandíbula, siendo más grande que la parte superficial. Ver
esquema siguiente.
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
2

Los Sciurognathi, poseen un músculo masetero que se presenta según las familias de
dos modos, en el grupo Muroidea que es de interés, se encuentra del siguiente modo. La capa
profunda se origina en el hueso maxilar, pasa por el foramen infraorbital y se inserta en la rama
de la mandíbula, mientras que la capa superficial, también se origina en el maxilar, pasa por el
foramen infraorbital pero se inserta superficialmente a la anterior en el cuerpo de la mandíbula.
Ver esquema siguiente.

En otras familias, como la Sciuridae (ardillas verdaderas), se observa una parte


superficial del músculo masetero que se origina del lado externo de la cara, por delante de la
órbita y se inserta en la fosa masetérica, mientras que la parte profunda del mismo músculo se
origina en el arco cigomático y se inserta en el cuerpo de la mandíbula. Ver esquema siguiente.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
3

Características generales de los lagomorfos

Poseen dos pares de incisivos superiores, un par visible desde rostral (correspondería al I
2) y otro par más pequeños colocados detrás (correspondiente al I3) y solo visibles de perfil o
abriendo totalmente la boca.
Cuando nacen tienen un tercer par de incisivos, pequeños, que corresponde al I1
colocado delante del par de incisivos más grandes, pero cae inmediatamente después del
nacimiento. Por este motivo, en algunos textos consideran que el conejo posee un diente
deciduo, aunque no debería ser considerado así, ya que no es reemplazado por otro.
Todos ellos poseen esmalte rodeando la corona del diente. Ver figura 1.

El paladar óseo es un estrechísimo puente transversal. El estómago es sencillo, el


intestino ciego está arrollado en espiral. Son de hábitos alimenticios herbívoros.
Posee dos tipos de heces en forma de “pelotitas” o boñigas: unas que elimina en forma
dura y otras blandas las cuales pasan del ciego al canal anal sin que se reabsorba agua en el colon
y se eliminan protegidas por una capa de mucus.
El animal ingiere esas boñigas en un proceso que se ha denominado coprofagia, ellas
permanecen en el estómago durante un cierto tiempo sin mezclarse con el resto del alimento.
Luego se vuelven a descomponer los hidratos de carbono derivados de la digestión microbiana
de la fibra, que ocurrió previamente en el ciego. También se utilizan las vitaminas del grupo B
que se produjeron en el ciego y el resto se mezcla con el alimento recién ingerido para seguir el
proceso digestivo normal.
Las crías de los conejos son de tipo altricial, es decir que nacen ciegos, desnudos y poco
desarrollados. En cambio las de las liebres con de tipo precoz, nacen con los párpados abiertos,
cubiertos de pelo y con mucha vitalidad, ya que desde el primer momento comen pastos, corren
y son capaces de "criarse" solos.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
4

Características generales de los roedores

La mayoría son de hábitos nocturnos, aunque algunos tienen mayor actividad en horarios
crepusculares.
Poseen solo un par de incisivos superiores con únicamente la cara labial cubierta de
esmalte, el cual puede ser coloreado de diversos matices: anaranjado, amarillo, rojo, marrón
oscuro, negro, etc.
Los molares poseen tubérculos o crestas transversales derivadas de esos tubérculos,
según las especies. Generalmente la dentición permanente se reduce a un solo premolar y a tres
molares, no distinguiéndose unos de otros morfológicamente, aunque el tercer molar suele ser el
más largo y ancho.
Son de hábitos alimenticios variables: hay un gran número de herbívoros, mientras que
otros son omnívoros. Poseen un estómago sencillo o dividido en dos cámaras.
El número de crías es variable (de 1 a 22) según las especies y pueden ser altriciales (Ej:
rata, ratón, hámster) o precoces (Ej: cobayos, coipos, cuises).
Pueden ser cavadores subterráneos con reducción en el desarrollo de ojos y oídos,
terrestres, o voladores con patagios (membranas semejantes a alas en los miembros). Son
cosmopolitas y se adaptan a cualquier ambiente.
Algunos poseen sueño invernal o sueño estival, durante el cual sufren un proceso de
aletargamiento.
Por el hallazgo de fósiles se supone que derivan de insectívoros primitivos y que se
relacionan con los primates.

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DEL ESQUELETO DE AMBOS ÓRDENES.

Calavera

A simple vista y de perfil la calavera de los lagomorfos es convexa, mientras que la de


los roedores es plana o llana. Al igual que la calavera de otros mamíferos se puede describir una
base, un vértice y cuatro caras: una dorsal, una ventral y dos laterales.
La cara dorsal se divide en tres regiones, que desde aboral a rostral son:
1- craneana 2- frontal 3- facial
Los límites entre ellas son: un plano transverso que pasa por los ángulos laterales de la
órbita y otro plano transverso que pasa por los ángulos mediales de la misma.
Realizando la descripción de las regiones y comparando las características en el conejo
(tomado como ejemplo de lagomorfo) y en una rata, en un coipo o en un carpincho (tomados
como ejemplo de roedor) se realizó el siguiente cuadro:
REGION CONEJO RATA COIPO O CARPINCHO
La forma es triangular y de La forma es cuadrangular y de
superficies convexas. La cresta nucal superficies planas. La cresta nucal
es saliente, de forma cuadrangular y es pequeña y forma un ángulo
las crestas laterales coinciden con la hacia rostral. Las crestas laterales
1- craneana sutura parietotemporal. Se halla un no coinciden con la sutura
área cribada en el parietal, a manera parietotemporal, ya que se
de fontanela. encuentran en medio del hueso
parietal en su cara externa.
Excluyendo las órbitas es de forma Excluyendo las órbitas es de forma
rectangular. Hacia los laterales se cuadrangular, y en algunas
encuentran dos escotaduras, una especies triangular. El hueso
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
5

rostral y otra aboral entre las cuales se frontal posee lateralmente una
observa una apófisis cigomática del apófisis cigomática simple, poco
2- frontal frontal dividida en dos porciones una desarrollada y de forma roma.
lateroaboral y otra laterorostral,
denominadas supraorbital y
postorbital respectivamente. Ver
figura 4
Formada íntegramente por los huesos Formada por un tercio de los
3- nasal nasales. Su forma es convexa de lado huesos frontales y los nasales
a lado y de aboral a rostral. completos. Es de forma convexa
de lado a lado y plana desde aboral
a rostral.
Ver figuras 2 y 3.

La

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
6

cara ventral también se puede dividir en tres regiones, cuyos límites son similares a los de la
región dorsal, pero también se pueden delimitar por los bordes de las coanas, ya que dichas
aberturas y los accidentes óseos que las rodean son bien marcados, entonces desde el borde
rostral de la coana hacia el vértice de la cabeza corresponde a la región facial o palatina, y desde
las apófisis pterigoideas hasta la base de la cabeza corresponde a la región craneana. Desde
aboral a rostral son:
1- craneana 2- gutural 3- facial o pàlatina
El siguiente cuadro compara el conejo con el coipo o carpincho:

SUBREGION CONEJO RATA, COIPO O CARPINCHO


No se osifican completa-mente el basi Se osifican completamente el basi
y preesfenoides quedando un forámen y preesfenoides, no presentándose
1- craneana craneofaringeo que comunica el techo el forámen craneofaríngeo.
de la faringe con la silla turca. Por
este foramen se realizó, durante el
desarrollo embrionario, la
evaginación de la bolsa de Ratke que
permitió la formación de la parte
epitelial de la glándula hipófisis.
Las apófisis pterigoides son dobles y Las apófisis pterigoideas son
2- gutural o los forámenes coanales son alargados simples. Los forámenes de las
coanal coanas son casi circulares.
El paladar óseo es de forma El paladar óseo es de forma
cuadrangular y estrecha. La fisura triangular con el vértice rostral. La
3- facial palatina es grande respecto del fisura palatina es pequeña
tamaño de la calavera. comparando con el tamaño de la
Ver figura 5 calavera. Ver figura 6

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
7

Las caras laterales, se separan en tres regiones, tomando las órbitas como la parte media. Estas
tres regiones son las siguientes:

1- craneana 2- media u orbitaria 3- facial

El cuadro comparativo entre conejo y coipo o carpincho es:

SUBREGION CONEJO COIPO O CARPINCHO


El mayor accidente anatómico es el El conducto auditivo externo es
conducto auditivo externo, que posee pequeño y posee dirección oblicua
dirección horizontal. La fosa temporal hacia dorsolateral.
es larga y se extiende hasta la cresta La fosa temporal es corta y no llega
1- craneana nucal. hasta el occipital.
La bulla timpánica sobresale La bulla timpánica es pequeña y
centralmente y es de forma aplanada.
semiesférica, bien redondeada en todos
sus lados.
El arco cigomático forma el borde El arco cigomático no interviene en la
lateral de la órbita. Profundamente se formación de la órbita.
observa una fosa para el saco lagrimal. El hueso lagrimal forma una apófisis
Hay una tuberosidad lagrimal muy pequeña que se dirige hacia
grande. laterocaudal formando el ángulo
2- media u Entre ambas órbitas hay una lámina medial de la órbita.
orbitaria ósea delgada perforada por un orificio
común para ambos nervios ópticos,
aunque hay que señalar que este
orificio se separa en dos mediante un
cartílago en el animal completo. Ver
figura 7.
Es la más larga y se observa un área Es igual o algo mas larga a la región
con osificación deficiente en los anterior, no posee el área cribada en
maxilares en forma cribada, a modo de el maxilar.
3- facial fontanela. El espacio alveolar es grande El hueso maxilar posee una doble
y se observan dos incisivos, uno rostral apófisis cigomática, una caudal que
(que corresponde al incisivo II) y otro forma parte del arco cigomático,
aboral (que corresponde al incisivo III). como en otros mamíferos, y otra
Ver figura 9 A. rostral que forma un forámen hacia
ventrorostral de la órbita. Ver figura 8
y 9B

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
8

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
9

Mandíbula:
En los lagomorfos la sínfisis se osifica solo tardíamente, es decir en animales de mucha
edad, mientras que en algunos roedores se suelda pronto y en otros no lo hace nunca (Ej en la
rata y el ratón, la sínfisis permanece a lo largo de toda la vida, para permitir los movimientos de
tijera con los incisivos).
La mandíbula del lagomorfo posee una fosa masetérica bien amplia, el cóndilo se parece
a una gota de agua, con la parte mas ancha hacia rostral y la apófisis coronoides es apenas una
espina en el borde rostral de la rama de la mandíbula. Posee cinco dientes molares (2 premolares
y 3 molares) permanentes. La fosita pterigoidea es muy profunda, la fosa pterigoidea también y
ventrorostral a ésta se encuentra la entrada del canal mandibular que es muy amplia. (ver figura
10).

La mandíbula de los roedores posee lateralmente una espina o tuberosidad (según la


especie) extendida desde el cuerpo de la mandíbula, a la altura del segundo premolar, hasta cerca
del cóndilo mandibular. Este es de forma ovoidea y está separado de una pequeña apófisis
coronoides por una escotadura muy amplia.
Entre esa espina o tuberosidad y la apófisis coronoides hay una profunda fosa, que sirve
para inserción de la parte profunda del músculo masetero.
La fosa masetérica casi no existe, está reemplazada por esa espina o tuberosidad. Se halla
una apófisis angular fuerte y saliente, que en el caso de los coipos es continuación caudal de la
espina masetérica, mientras que en otras especies ambas estructuras se encuentran separadas.
La fosa pterigoidea es bien
profunda, así como la fovea del mismo
nombre, pero ésta última se extiende
horizontalmente. (ver figura 11).

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
10

Columna vertebral

Entre las fórmulas vertebrales de los lagomorfos y de los roedores hay muy pocas
diferencias, sobre todo según la especie de roedor que se considere, como se observa a
continuación:
conejo coipo otros roedores

7 cervicales 7 cervicales
12 dorsales 12 dorsales 12 - 13
7 lumbares 7 lumbares
4 sacras 4 sacras 3-4
14-18 caudales 27 caudales 6 - 30

Existen sin embargo, algunas características morfológicas que permiten identificar las
vértebras de uno u otro orden.
Se realiza a continuación un cuadro comparativo entre la columna vertebral del conejo y
del coipo (tomando a éste como ejemplo de roedor).

VERTEBRA CONEJO COIPO


atlas Las alas son delgadas,
Las alas son de buen espesor,
cuadrangulares y dirigidas hacia rectangulares, dirigidas hacia
lateral. Recuerda el atlas del caudodorsal. Posee foramen
carnívoro. alar craneal.
axis Cranealmente la apófisis espinosaEn craneal la apófisis
sobrepasa el arco dorsal del atlas y
espinosa no sobrepasa el arco
caudalmente se bifurca. dorsal del atlas y caudal-
mente forma una
prominencia alargada que
llega casi a la 4º vértebra
cervical.
3º a 7º cervical Son casi tan largas como anchas. Son cortas y las apófisis
Las apófisis espinosas aumentan espinosas en conjunto
en altura desde la 3º a la 7º y forman una cresta de poca
terminan formando un tubérculo. altura.

VERTEBRA CONEJO COIPO


Las apófisis espinosas son casi La apófisis espinosa de la 2º
todas de la misma longitud, a es la mas desarrollada, el
excepción de la 1º y de las tres resto tienen la misma
dorsales últimas donde es baja. Las cuatro longitud. Son aplanadas y de
últimas presentan apófisis bordes cortantes. Las apófisis
mamilares mamilares se presentan desde
la 4º o 5º hasta la 12º.
lumbares Las apófisis transversas son Las apófisis transversas
largas, en dirección ventro- aumentan de longitud a partir
craneolateral. La altura de las de la 3º o 4º a la 7º, y poseen
apófisis espinosas y mamilares es dirección horizontal. Las
igual. apófisis espinosas son más
altas que las mamilares
Sacro En conjunto las vértebras forman Las cuatro vértebras forman
un triángulo. Las apófisis un rectángulo. Los
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
11

espinosas de cada una se forámenes sacros


mantienen separadas y los (intervertebrales) son muy
forámenes sacros grandes. Las apófisis
(intervertebrales) son muy mamilares son muy
pequeños. Las apófisis mamilares desarrolladas.
son poco desarrolladas.
caudales No poseen apófisis hemales. Las Poseen apófisis hemales.
dos o tres primeras poseen arco y Desde la primera a la 6º o 7º
apófisis transversas. tienen arco. Desde la 1º a la
19º tienen apófisis
transversas.
Ver figuras 12, 13, 14 y 15

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
12

Costillas y cartílagos costales

No existen diferencias importantes es estas estructuras entre los lagomorfos y roedores.


Solo se advierte una curvatura diferente de cada uno, ya que en conejos las costillas son largas y
poco curvadas, casi rectas, mientras que en los roedores son bastante cortas y más curvadas.
Por ese motivo los cartílagos costales son más desarrollados en los roedores. Tanto en
uno como otro orden las tres o cuatro últimas costillas carecen de tubérculo por lo cual no
articulan con la apófisis transversa correspondiente.

Esternón

El número de esternebras
en el conejo es de seis. Mientras
que en los roedores es de seis o
siete (según la especie). En los
conejos, las esternebras son
similares a los carnívoros, es decir
cilíndricas y existe un cartílago
del manubrio bien manifiesto y en
punta; mientras que en los
roedores son planas como en los
rumiantes y no hay cartílago del
manubrio. Ver figura 16)

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
13

Miembro torácico

En ambos órdenes se observa un desarrollo clavicular importante, que relaciona el


miembro con el tronco, formándose así una articulación, que forma un cinturón clavicular.

Clavícula

La clavícula en los lagomorfos es casi cilíndrica, levemente curvada con convexidad


hacia craneal. Mediante un cartílago se articula con el cartílago del manubrio del esternón y por
otro cartílago se articula con el acromio de la escápula.
En los roedores la clavícula es achatada, curvada en S acostada y articula con el esternón
a ambos de la primera esternebra, craneal a la primera costilla, mediante una carilla articular y
por el otro extremo articula con el acromio de la escápula, quien a su vez articula con la
tuberosidad lateral del húmero. (ver figura 17).

Escápula: la de los conejos es similar a la de los carnívoros, el largo es mayor que


el ancho. La espina es larga y terminada en un acromio hacia distal y un paraacromio hacia
caudal bien horizontal. La fosa infraespinosa es mas amplia que la supraespinosa.
En los roedores el ancho de la escápula es mayor que el largo, tiene un borde dorsal
amplio y ondulado, el cuello es estrecho y la apófisis espinosa se prolonga distalmente para
terminar en un paraacromio hacia caudal y un acromio craneal que se articula con la tuberosidad
lateral del húmero. (ver figura 18)

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
14

Húmero: El de los conejos es similar al del gato, pero no posee foramen epitroclear y no
es tan cilíndrico, ya que se aplana lateromedialmente. El surco biccipital se ubica como el del
gato hacia craneomedial y es profundo.
En los roedores es cilíndrico, posee una tuberosidad deltoidea saliente y dirigida hacia
craneolateral que se prolonga hacia la extremidad proximal en una cresta homónima. En la
extremidad distal hay un epicóndilo medial bien desarrollado. Ver figura 19.

Radio y cubito: no hay diferencias significativas entre ambos órdenes, ya que tanto los
conejos como los roedores poseen los dos huesos completos desde proximal hacia distal, en
forma similar a los carnívoros. En el conejo el radio está curvado de tal modo que la cuarta parte
proximal se encuentra craneal al cubito y el resto se coloca hacia medial (Ver figura 20); en
cambio en los roedores el radio está ubicado cranealmente del cubito en toda su longitud (ver
figura 20). Además en estos animales el cubito se prolonga distalmente en un proceso estiloideo
mucho más largo y grueso que en los conejos

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
15

Mano: en el carpo de ambos órdenes se encuentran cuatro huesos en la fila proximal y


cinco huesos en la fila distal, ya que aparece un hueso central entre los carpianos 2 y 3.

Los metacarpianos de ambos órdenes son en número de cinco, siendo siempre el primero
el más corto y el tercero el más largo. En general, se puede decir que los metacarpianos de los
conejos son largos, cilíndricos y delgados (figura 21 A), mientras que en la mayor parte de los
roedores son cortos, aplanados dorsopalmarmente y
anchos (figura 21 B).
En ambos ordenes los dedos, se presentan en
número de cinco, aunque existen especies que poseen
cuatro, como los cobayos (el cuy que es de origen andino,
antecesor del cobayo, posee cinco dedos), poseen tres
falanges cada uno a excepción del primero que posee la
proximal y la distal. Los dedos II a V poseen dos
sesamoideos proximales, el dedo I posee un solo
sesamoideo proximal. No se observan huesos sesamoides
distales, por lo menos en forma ósea. Las falanges son
semejantes a las de los carnívoros, siendo algo más anchas
y achatadas en los roedores. (Ver figura 21 B).

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
16

Cinturón pelviano: en ambos órdenes el cinturón pélvico es desarrollado y posee dos coxales
bien completos. Se articulan ambos en la sínfisis pélvica o isquiopubiana, habiendo siendo esta
sínfisis objeto de estudio en las cobayas ya que se modifica el espesor del cartílago durante la
gestación, aumentando considerablemente desde 1-2 mm hasta 2 cm.

Coxal: en ambos órdenes es alargado y el acetábulo se encuentra a mitad de distancia entre las
tuberosidades coxal e isquiática, formándose entre éstas una línea recta. El piso de la pelvis en
los conejos es aplanado, amplio laterolateralmente y corto craneocaudal. En los roedores es
cóncavo, estrecho laterolateralmente y largo craneocaudal.
Las características diferenciales más salientes entre los coxales de ambos órdenes se
mencionan en el siguiente cuadro.

HUESO CONEJO COIPO


Ilion Su cara glútea se encuentra dividida Su cara glútea presenta una cresta
en dos por un relieve romo convexo y longitudinal muy saliente que representa
alargado, que constituye la línea la línea glútea. Por encima de la misma
glútea, por encima de la cual hay una se observa la fosa glútea profunda,
fosa glútea muy plana. Por debajo de limitada dorsalmente por la cresta iliaca
la misma se observa una fosa alargada que se coloca en forma paralela al plano
poco profunda. sagital. Por debajo de la fosa glútea
también posee una fosa alargada y poco
profunda.
pubis Presenta una tuberosidad iliopúbica La tuberosidad iliopúbica es menos
bien saliente en su borde craneal y saliente.
por debajo de la misma hay una fosita
muy pequeña para inserción muscular
isquion la espina isquiática es muy saliente, La espina isquiática es poco marcada y
aguda y dirigida hacia caudomedial. roma.
La tuberosidad isquiática es trituberal. La tuberosidad isquiática es plana.
El arco isquiático es muy cóncavo y El arco isquiático es poco cóncavo y se
forma y un ángulo agudo. continúa de forma redondeada con la
espina isquiática,

Ver figura 22.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
17

Fémur: En ambos presenta al igual que los carnívoros un hueso sesamoideo encima de cada
epicóndilo en su extremidad distal. En el conejo está curvado en arco con la concavidad hacia
caudal y es largo, mientras que en el roedor es recto y corto.
Otra diferencia entre ambos ordenes es que en el conejo la extremidad proximal es
achatada craneocaudalmente y la fosa subtrocantérica es poco profunda, mientras que los
trocánteres tercero y menor (hacia lateral y medial respectivamente) se encuentran a la misma
altura. En los roedores la extremidad proximal no es achatada, el trocánter menor es
desarrollado, se sitúa distal a una profunda fosa subtrocantérica y el tercer trocánter es poco
manifiesto y se parece mas a una cresta, que continua distalmente al trocánter mayor. (ver figura
23).

Rótula: en ambos ordenes es como en los carnívoros, aunque algo menos larga.

Tibia y peroné: la tibia de los conejos es recta, cilíndrica en la mitad proximal y achatada
craneocaudalmente en la mitad distal. Posee una tuberosidad saliente que se continúa con una
cresta tibial corta (ocupa la cuarta parte proximal de la diáfisis).
En los roedores la tibia es curvada con la concavidad hacia caudolateral, achatada
lateromedialmente, la tuberosidad tibial es poco manifiesta y se continúa distalmente en una
cresta tibial prominente que llega hasta la
mitad de la diáfisis.

El peroné de los conejos se parece a un


estilete, es rectilíneo y se suelda con la tibia
hacia la mitad del borde lateral de la diáfisis.

En los roedores, el peroné, puede ser


completo o a veces soldado distalmente como
en los conejos, pero siempre es curvado hacia
craneolateral. (ver figura 24).

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
18

Pié: los conejos en estado de reposo mantienen todo el pie apoyado en el suelo, pero cuando
caminan o corren solo apoyan los dedos, con
los cuales se impulsan. Los roedores al
contrario apoyan todo el pié, tanto es estado
de reposo como al andar; cuando corren o
saltan entonces realizan un apoyo
digitígrado.
El tarso posee seis huesos en ambos
órdenes y son muy similares a los de los
carnívoros, aunque en los roedores la
tuberosidad calcánea es gruesa, corta y
ancha, mientras que en los conejos es larga y
delgada. Figuras 25 A, B y C.
Los metatarsianos son cuatro en los
conejos y cinco en los roedores, ya que el
número de dedos se corresponde a esos
metatarsianos. Se debe tener en cuenta que
no todos los roedores poseen cinco dedos,
los cobayos y cuy poseen tres dedos. En
algunos roedores como el coipo, que posee
hábitos acuáticos, entre los dedos tienen
membranas interdigitales de piel para
favorecer la natación. Las falanges son
similares a las del miembro torácico solo
que mas largas, en ambos órdenes. (ver
figuras 25 A, B y C).

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
19

ESPLACNOLOGÍA DE LOS LAGOMORFOS

Aparato digestivo:

Debido a que los conejos y liebres son herbívoros, poseen un aparato digestivo adaptado
a este tipo de alimentación. El intestino es relativamente largo, especialmente el intestino grueso,
las glándulas salivales son de tamaño relativo grande, pero el hígado y el páncreas son
relativamente pequeños. En estado silvestre ingieren grandes cantidades de vegetales herbáceos,
especialmente sus hojas y tallos, pero en cautividad además de dicha dieta aceptan y comen con
avidez productos elaborados con hidratos de carbono, como pan, galletitas, etc. En los bioterios
y criaderos dedicados a su explotación por la carne o por el pelo, se les suministra alimento
balanceado en forma de pelets, que contienen un alto contenido de fibras.
Se describe a continuación las partes del aparato digestivo.

Boca:
Por fuera de los labios en la piel y rodeándolos, hay
numerosos pelos táctiles, también denominados vibrizas, más
abundantes y largos sobre todo sobre el labio superior. Poseen
un profundo surco subnasal (filtrum), que divide al labio
superior en dos partes, derecha e izquierda (de allí proviene la
expresión “labio leporino”, de Lepus que es el nombre
taxonómico de la liebre y que antiguamente también se usó
para los conejos). Ver figura 26.
F
i
gura 26. Boca de un conejo
cerrada, se observan las vibrizas,
los labios y el surco subnasal

Los labios son carnosos, pequeños, dejan una abertura de unos pocos centímetros ya que
las comisuras se encuentran un poco por detrás de los dientes incisivos.
Separando los labios y abriendo la boca se observan los dientes incisivos (que serán
descriptos luego) Ver figura 27. En ventral del vestíbulo, se observan dos pliegues mucosos, uno
a cada lado del canal lingual, que se interponen entre la lengua y las mejillas y se extienden
desde la comisura de los labios hasta la altura de los premolares II inferiores. En su extremidad
rostral, cada pliegue termina en un lóbulo redondeado. El pliegue posee forma de medialuna, con
la convexidad insertada y la concavidad libre, mirando hacia el plano mediano, donde se
observan otros pliegues menos desarrollados paralelos al más grande. En la parte dorsal de cada
vestíbulo, se observan numerosos pliegues mucosos paralelos entre sí, casi verticales,
denominados pliegues vestibulares ya que están mirando hacia el vestíbulo bucal. Tanto estos
últimos como los pliegues ubicados en ventral del vestíbulo, son inextensibles y tienen como
función ayudar en la prehensión de los alimentos así como a separar las partes menos
comestibles de los pastos durante la alimentación natural, como piedritas, partículas de tierra,
etc. Ver figura 28.
El paladar duro es muy estrecho, especialmente en la mitad rostral, luego se amplia un
poco a la altura de los premolares y molares. Posee crestas en forma de arco, en número de 12 a
16 pares, con un surco mediano que las divide por la mitad. El último par de crestas, determina
el límite entre el paladar duro y el blando. El paladar blando es largo, estrecho, llega casi a la
base de la epiglotis, pero no le impide al conejo respirar por la boca, ya que los pliegues
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
20

palatofaríngeos no se unen uno con el otro como aquellos del equino, formando un orificio
intrafaríngeo incompleto que
permite una mayor movilidad del
paladar blando. Ver figura 29.

Figura 27. Foto de la boca abierta de


un conejo, se observan los dos dientes
incisivos I superiores y los dos incisivos I
inferiores.

Figura 28. Esquema de un corte horizontal de la cabeza, vista desde ventral,


Donde se observa el paladar duro, el paladar blanco, los pliegues vestibulares
Los dientes incisivos mayores y menores.

La lengua en su parte libre


es redondeada y suave al tacto,
posee un surco mediano que
recorre toda la parte libre y una
elevación en el cuerpo. Las papilas
que presenta son fungiformes,
filiformes poco cornificadas,
circunvaladas en número de dos en
total y dos papilas foliadas, una a
cada lado de la raíz, en rostral de
los arcos palatoglosos, muy
grandes (6-7 mm de largo). Ver
figura 29.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
21

Figura 29. Esquema de una cabeza cortada en forma horizontal, vista


desde dorsal, donde se observan las estructuras ubicadas en relación a la
mandíbula, como la lengua, los pliegues mucosos, el paladar blando
(cortado desde su origen y por el plano mediano)

Dientes:

Se creyó durante algún tiempo que los conejos no poseían dentición de leche o caduca,
sin embargo se ha descrito la presencia de dos pequeños dientes incisivos I superiores que caen
al primer día de vida, así como los tres premolares superiores y los dos premolares inferiores que
caen dentro de la primera semana de vida. Los premolares superiores e inferiores caducos son
reemplazados por permanentes, en cambio el incisivo I caduco no es reemplazado. (Chauveau,
1903). Ver figura 30.
Así la fórmula dentaria caduca es la siguiente:

1 0 3
2 ( i --- c --- p ---) = 12
0 0 2

La fórmula dentaria definitiva de los conejos es la siguiente:

2 0 3 2- 3 (variable de acuerdo a las razas)


2(I --- C ---- P ----- M ----- ) = 28 dientes
1 0 2 3

El incisivo I superior es el más


grande, posee forma prismática curvada y se
ubica rostralmente, por lo cual se denomina
incisivo labial, siendo que contacta con los
labios y son los primeros que se observan
cuando se abren los labios. El incisivo II es
pequeño, prismático y menos curvo, se
ubica caudal al incisivo I y es visible solo de
perfil, se denomina incisivo lingual. Ver
figura 31.
Ambos son de crecimiento continuo, por lo cual no poseen una raíz muy importante y la
cavidad de la pulpa es muy grande y amplia aún en animales viejos. Poseen un cuerpo muy largo
y que constituye la mayor parte del diente y una raíz pequeña (tanto que algunos autores
consideran que no se la puede considerar y dicen que los dientes de los conejos no tienen raíz).
Por eso se clasifican como aradiculares y también como hipsodontes ya que tienen crecimiento
continuo.
La estructura de los incisivos es dentina en su mayor parte; en la corona clínica del diente
y por fuera de la dentina, se observa una capa de esmalte que se extiende por toda la superficie
pero que cuando toma contacto con el incisivo opuesto, se gasta en la superficie oclusiva. En la
corona anatómica incluida en el alvéolo, por fuera de la dentina se encuentra una capa de
esmalte, muy delgada y una capa de cemento que se hace más gruesa hacia la raíz y sirve para el
anclaje del diente en el alvéolo ya que en dicha capa se inserta el periodontio.
Entre el incisivo II y el primer premolar (que en realidad es el premolar II) hay un
espacio grande sin dientes denominado diastema. Luego se observan los premolares y los
molares que no tienen mucha diferencia morfológica entre sí. Son prismáticos, levemente
curvados, poseen surcos y columnas verticales, en las caras labial y vestibular, excepto el
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
22

premolar II superior y el molar III superior que son lisos y más pequeños. La superficie oclusiva
está labrada en forma de crestas transversas al plano mediano, paralelas entre sí, en número de 1
a 3 por diente que permiten moler los alimentos durante la masticación. Los movimientos más
importantes de la mandíbula son los de propulsión y retropulsión, y secundariamente lateralidad.
Glándulas salivales

Las glándulas salivales menores no se diferencian mucho de otras especies, en las


mayores se describen las características más importantes.

Glándula parótida: es muy grande, irregular, similar a un triángulo, extendida desde la base del
pabellón auricular hasta las proximidades del ángulo de la mandíbula. A partir de su extremo
ventral nace el conducto excretor, que se dirige hacia el espacio intermandibular, asciende entre
la glándula mandibular y el músculo milohiodes y finaliza desembocando en la mucosa a la
altura del último molar inferior.

Glándula mandibular: es voluminosa, casi esférica y levemente achatada de un lado a otro. Se


adhiere al ángulo de la mandíbula, completamente cubierta por la parótida. El conducto se
origina hacia rostral, pasa medial de la glándula sublingual y desemboca en la mucosa,
rostralmente a dicha glándula en la región sublingual.

Glándula sublingual: es elíptica, alargada, se ubica sobre la fascia profunda, en medial de la


mandíbula y hacia ventrolateral de la lengua. Es muy similar a la del caballo, solo que más
pequeña. Presenta un solo lóbulo del que se originan 7-8 conductillos excretores visibles solo
microscópicamente, por lo cual es considerada polistomática.

Glándula molar ventral o bucal ventral: es una glándula desarrollada, ovoide, ubicada entre la
mandíbula y el músculo buccinador a la altura del ángulo de los labios (comisura). Posee un solo
conducto que atraviesa la mucosa, caudal a la comisura de los labios, desembocando a la altura
del diastema o espacio interalveolar.

Glándula cigomática: es similar a la del carnívoro, de forma ovoide, se ubica entre el globo
ocular y el arco cigomático. Posee varios conductos que llevan la saliva hacia el vestíbulo bucal,
a la altura del primer molar superior. Ver figura 32.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
23

Faringe
No posee grandes diferencias con la del equino, tiene forma de cilindro muy curvado
longitudinalmente, con la concavidad hacia ventral y craneal. En la orofaringe hay una tonsila o
amígdala grande (1 a 2,5 cm) de forma ovoide, ubicada entre los arcos palatogloso y
palatofaríngeo, similar a aquella de los carnívoros. En la nasofaringe se observan en posición
dorsal, las aperturas de las trompas auditivas y en el plano mediano se encuentra un divertículo
cónico de paredes gruesas que llega a veces hasta el foramen craneofaríngeo, llegando en
algunos casos a atravesarlo y contactar con la parte craneal de la hipófisis. Este divertículo a
veces no se presenta y hay en su lugar un cordón fibroso. Ambas estructuras con consideradas
vestigios de la Bolsa de Rathke. Ver figura 33.

Esófago

No posee características muy importantes, solo se puede mencionar que es bien dilatable
y mide 14 a 16 cm de longitud.

Estómago

Es similar al del
equino, pero no posee borde
plegado (Marcus plicatus) y
la mucosa es toda glandular.
Es por lo tanto un estómago
monocavitario simple. Su
capacidad es de 400 a 500
ml., y las paredes son más o
menos delgadas excepto en el
antro pilórico donde a
expensas de la mucosa

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
24

adquiere mayor espesor. Morfológicamente se lo puede dividir en fondo, cuerpo y antro pilórico.
Ver figuras 34 y 35.

Intestino delgado

Posee las tres porciones, duodeno, yeyuno e ileon como en el resto de los mamíferos y
como en ellos se pueden considerar una parte fija (el duodeno) y otra mesentérica (yeyuno-
ileon). El duodeno posee a su vez un parte craneal que no forma S y es relativamente corta, una
parte descendente y otra parte ascendente, que entre ambas forman una U muy cerrada, (por lo
cual no se considera desarrollada la parte transversa). Entre las hojas del mesoduodeno
descendente y ascendente, que son laxas y amplias, se ubica el páncreas.
La segunda parte, el yeyuno ileon, forma asas que están contenidas en el mesenterio y se
desplazan libremente por la cavidad abdominal, pero se encuentran ubicadas generalmente y en
forma normal en el flanco izquierdo, llegando hasta las regiones: umbilical, xifoidea e inguinal
del lado izquierdo. Al llegar a su porción final donde desemboca en el ciego, el ileon forma una
dilatación denominada ampolla ileal, en forma de saco redondeado, donde se halla un gran
nodulillo linfático agregado (antes denominado placa de Peyer). El largo total del intestino
delgado es de aproximadamente 3 metros.

Ciego:

Es la parte del intestino más desarrollada y la especie donde en relación con el tamaño
del animal, este órgano es el más grande.
Se distinguen dos partes:
1- la más larga, mide 50 cm. de longitud y hasta 5 cm. de ancho, es la inicial, dilatada,
arrollada en espiral y con saculaciones. Éstas están producidas por una tenia (que
correspondería a las fibras musculares lisas longitudinales del órgano) que se
relaciona internamente con una lámina en espiral, la cual describe unas 20 vueltas a lo
largo del órgano interrumpiéndose a 10 cm de la extremidad ciega. Externamente la
tensión de dicha lámina, fijada a las fibras longitudinales de la tenia, produce un
surco espiralado en forma de caracol, que sacula la superficie del ciego.
2- la otra parte es la más corta, mide 10 cm. de longitud y 1 a 2 cm. de ancho, es un
saco ciego similar al apéndice vermiforme del humano, es decir es liso en toda su
superficie. Posee muchos nodulillos linfáticos solitarios en la submucosa que se
observan por transparencia desde afuera. Ver figura 36.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
25

Colon:

Se lo describe dividido de diversos modos según la bibliografía, pero intentando respetar


la nómina anatómica veterinaria se lo considerará dividido en colon ascendente, transverso y
descendente.
El colon ascendente posee una primera parte que se encuentra relacionada íntimamente
con el ciego a través de peritoneo. También se la puede denominar porción espiral, es abollonada
o saculada, con tres bandas, muy adherida al ciego y al ileon mediante un pliegue peritoneal
denominado ileocecocólico. Se extiende de derecha a izquierda y mide 34 -35 cm de longitud.
Luego pierde dos bandas y se continúa con la parte lisa que se dirige hacia la pelvis,
donde pierde la única banda que tenia, cambia de dirección hacia craneal ubicándose a la
izquierda del plano medio, hasta llegar a la superficie visceral del estómago.
El colon transverso es corto (7 a 10 cm de longitud) y liso y contacta con el estómago.
El colon descendente también es liso, mide 60 cm, es continuación del transverso y está
sostenido también por el mesocolon que es amplio y le permite formar asas algo más pequeñas
que las del yeyunoileon. En su primera parte toma contacto con la porción craneal del duodeno
pero no hay ningún pliegue peritoneal entre ambos. En la última parte, cerca de la pelvis,
describe una curvatura y se denomina colon sigmoideo. Ver figura 36.

Recto: es la continuación directa del colon sigmoideo, se encuentra ubicado dentro de la pelvis.
No presenta ampolla rectal. Cerca del orificio externo del ano se encuentran los orificios de
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
26

desembocadura de las glándulas anales, similares a los sacos anales de los carnívoros pero
mucho más pequeños. Ver figura 37

Hígado: es de forma cuadrilátera, se ubica en el epigastrio, Desde el hipocondrio derecho


(penúltima costilla) al izquierdo (décima costilla) no sobrepasando el arco costal pero llegando
en ocasiones a contactar con el piso en la región xifoidea.
Pesa 250-300 g (corresponde al 4 o 5% del peso corporal) por lo cual, comparando con
otros herbívoros (1-2%) es muy grande.
Los lóbulos que presenta pueden estar más o menos divididos. En la bibliografía se los
describen en número de cuatro (derecho, izquierdo, cuadrado y caudado con dos procesos,
caudado y papilar), pero en la práctica se han observado estos lóbulos y en ocasiones el lóbulo
izquierdo dividido en medial y lateral. Las cisuras son profundas con lo cual no es difícil
contabilizarlos y describirlos.
La vesícula es pequeña, de forma saculada, ovoide, se encuentra empotrada en el lóbulo
cuadrado y su conducto forma junto con el biliar el conducto colédoco, el cual desemboca en el
duodeno a pocos centímetros del píloro en la ampolla duodenal que le es propia. Ver figura 38.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
27

Páncreas: está ubicado entre las dos hojas del mesoduodeno, entre ambas porciones
descendentes y ascendentes del duodeno. Se describen dos lóbulos, derecho e izquierdo, con un
cuerpo que los reúne, siendo el lóbulo izquierdo muy pequeño. Se forma un tronco único
excretor, que desemboca en el límite entre el duodeno descendente y ascendente, a unos 30 a 35
cm más atrás que el conducto colédoco. Ver figura 39

Bazo: aunque no es un órgano digestivo se lo describe en este momento por su relación de


contigüidad con el estómago. Es alargado, con el extremo dorsal en forma roma y el ventral
agudo, muy similar al de los cerdos. Se caracteriza por tener en sus bordes unas pequeñas cisuras
poco profundas. El hilio es alargado, recorriendo casi toda la longitud del órgano. Ver figura 40.

APARATO DIGESTIVO DE LOS ROEDORES

Los roedores, son considerados una derivación de los insectívoros primitivos y a su vez
se los relaciona con los primates antiguos. Originalmente fueron todos herbívoros, pero en la
actualidad aunque la mayoría de los roedores poseen dicha dieta, los hay también omnívoros
(ratas y ratones) y carnívoros (rata de agua australiana) (Animal Life Resource, 2007). El aparato
digestivo en conjunto posee características diferenciales, según se consideren los tres tipos de
hábitos alimenticios. Así los herbívoros se caracterizan por tener el intestino grueso muy
desarrollado, especialmente el ciego. Los omnívoros tienen también un intestino desarrollado,
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
28

pero no tanto como los herbívoros, mientras que el páncreas e hígado son algo más grande
proporcionalmente. Los roedores carnívoros, poseen un tubo más corto y las glándulas anexas
son proporcionalmente las más grandes. Se describe a continuación las características más
salientes de un herbívoro omnívoro como la rata y se hará mención, donde corresponda de
algunas diferencias que se observaron en otros roedores.

Boca: Los labios están cubiertos de pelos, el superior posee


un surco subnasal bien profundo que lo hace lobulado y el
inferior es simple. Separando los labios se observan los
dientes incisivos superiores e inferiores, que serán descritos
luego. La boca es muy estrecha oralmente y se ensancha hacia
caudal, encontrándose dividida en dos partes mediante la
mucosa. La primera parte está delimitada por las encías de los
dientes incisivos, estos dientes y los labios. La segunda parte
posee como límites la mucosa de las mejillas y los molares
con sus encías. Ver figura 41.

En algunos roedores se presentan abazones, que son


pliegues cutáneos dependientes de los lóbulos labiales
superiores, invaginados hacia los laterales de la cara.
Forman una especie de bolsillo cutáneo, uno de cada lado,
muy dilatables y extendidos en algunos casos hasta la parte
caudal y proximal de la espalda, es decir llegan hasta la
región tricipital y costal. Los hamster poseen abazones,
como así también otros roedores menos conocidos, como
ratas y ratones de abazones. Ver figura 42.
La función de estos abazones es la de reservorio de alimentos que el animal recoge en sus
recorridas nocturnas y guarda temporalmente, para luego vaciar el contenido en la cueva donde
los acumula. Los abazones se encuentran relacionados con algunos músculos (buccinador, que se
encuentra en las mejillas y trapecio y musculocutáneo del cuello), disposición que le facilita el
vaciamiento de los mismos.

Paladar duro: posee crestas en número variable, según la especie (7 a 12) y se continúa con un
paladar blando muy corto, que no llega a tapar la epiglotis cuando se observa el fondo de la
cavidad bucal.

Lengua: es pequeña, con el vértice de la parte


libre romo y redondeado, es poco móvil y no
sale mucho al exterior cuando la misma
produce la protrusión. Ver figura 43. En el
dorso de algunas especies se presenta un rafe
o surco medio no muy profundo.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
29

Glándulas salivares: no son muy diferentes a las del conejo, excepto porque no poseen glándula
cigomática. En algunas especies, como los ratones, la glándula mandibular está formada por dos
partes, una de acinos serosos exclusivamente y la otra de tipo tubular. Esta última está muy
desarrollada especialmente en los machos y se ha demostrado que el crecimiento de la misma
está en relación a la secreción hormonal androgénica, ya que en machos castrados se atrofia
considerablemente.

Dientes: la fórmula dentaria varía según las especies, en los de la Familia Muridae (ratas,
ratones, hamster) es la siguiente:

1 0 0 3
2 I --- C --- P --- M --- = 16
1 0 0 3

En la Familia Myocastoridae (coipo) la fórmula dentaria (Lowery, 1974) es:

1 0 1 3
2 I --- C --- P --- M --- = 20
1 0 1 3

Los roedores son todos monofiodondes, es decir que no poseen dentición decidua. Poseen
un par de incisivos que solo tienen cubierta su cara labial de esmalte, blanco amarillento o
coloreado (amarillo, naranja oscuro, marrón). Los caninos están ausentes y hay reducción en el
número de premolares.
En algunos roedores herbívoros, como los carpinchos, las vizcachas, el coipo, se
presentan en la superficie oclusal de los molares y premolares, crestas muy altas que facilitan el
“amolamiento” de los pastos duros. Ver figuras 44 y 45.

Figuras 44 y 45, muestran diferentes tipos de


superficie oclusal en un roedor herbívoro y en uno
omnívoro.

En algunos roedores (rata, ratón) donde la sínfisis mandibular no se fusiona


tempranamente, existe un ligamento muy elástico que permite el movimiento lateral de los
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
30

incisivos. Así cuando el animal abre la boca, durante el movimiento de extensión de la


articulación temporomandibular, los dos dientes incisivos inferiores se abren hacia los laterales.
A la inversa, cuando se eleva la mandíbula o se flexiona la articulación temporomandibular,
dichos dientes se cierran hacia medial produciendo un movimiento de tijera. Así la mordida de
estos animales es doble, por un lado cortan el bocado entre los dientes superiores e inferiores y
por otro lado cortan o desgarran en forma vertical lo que queda entre los dos dientes inferiores.
Ver Figura 46.

Figura 46 representa la mandíbula con sus dos dientes incisivos inferiores en tres fases del movimiento, en el primer
dibujo de la izquierda está descendiendo y los dientes se están separando, en el del medio descendió completamente
y los dientes están separados totalmente y en el de la derecha ascendió y el ligamento se estira completamente
permitiendo que los dientes se coloquen uno junto a otro. Entre el descenso completo y el ascenso es cuando se
produce la mordida y el corte en tijera.

Esófago: no posee características diferenciales macroscópicas.

Estómago: es muy voluminoso relativamente respecto al tamaño corporal, monocavitario,


compuesto en la rata y en el hamster, aunque en la mayoría de las especies es simple, teniendo
glándulas en toda la superficie de la mucosa. El estómago de la rata es muy parecido al del
equino, ya que posee un fundus bien desarrollado y en la mucosa presenta un borde plegado
(Margo plicatus) bien notorio, separando la parte aglandular de la glandular. La musculatura del
estomago no es muy gruesa, excepto en la parte pilórica.

Intestino delgado: el duodeno posee una parte craneal pequeña, recta, que se continúa, sin
límite neto, con la descendente. Tanto esta porción, como las partes transversa y ascendente son
cortas y no se nota bien las flexuras, ya que el mesoduodeno es algo extenso y le permite
moverse, comparativamente, más que en otros mamíferos. El yeyuno-ileon es mucho más corto
que en los lagomorfos (las medidas dependen de la especie), se ubica en general en el flanco
izquierdo, mitades izquierdas del vientre, xifoidea e hipogastrio. Puede pasar al lado derecho.

Intestino grueso: el ciego es algo menos voluminoso que en los lagomorfos, pero depende de la
especie. En aquellos roedores estrictamente herbívoros, como el coipo es más largo que en los
omnívoros. Puede o no poseer saculaciones, generalmente tiene forma de coma, a veces
alargado. En los roedores omnívoros, posee forma de coma y es corto como en los carnívoros,
mientras que posee forma cilíndrica en los herbívoros y es más largo. Mide 2 a 5 cm en especies
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
31

pequeñas (rata, hamster) 15 a 10 cm en las grandes (coipo, Vizcaya), llegando a 30 cm en los


carpinchos. Se ubica en el flanco derecho, a veces contactando con la pared y otras veces
separado por algunas asas de intestino delgado. No es raro que pueda desplazarse hacia la
izquierda, debido a que los vasos cecales que se originan de la arteria mesentérica son largos y
permiten la movilidad del órgano mucho más que en otras especies. Se describen en el ciego, una
base, un cuerpo y un vértice, siendo la base la parte menor móvil, la cual se ubica en la región
sublumbar.
El colon es poco desarrollado en los roedores omnívoros, pero algo más en los herbívoros. Se
dispone en parte ascendente, transversa y descendente; recuerda la disposición que posee en los
carnívoros.

Hígado: es muy voluminoso, similar al de los carnívoros, presenta seis lóbulos que se
denominan lateral izquierdo, medial izquierdo, cuadrado, medial derecho, lateral derecho y
caudado (algunas especies poseen en este lóbulo proceso papilar y todas poseen el proceso
caudado). Algunos roedores no poseen vesícula biliar (rata). La ubicación es como en los
lagomorfos, ocupando el hipocondrio derecho, parte del izquierdo y llegando inclusive a la
región xifoidea.

Páncreas: es muy voluminoso comparando con la talla del animal. Posee forma cuadrangular o
rectangular según las especies y el número de lóbulos es variable. En la rata y el ratón se
describen dos lóbulos, uno derecho y otro izquierdo, en el hamster se describen tres lóbulos, uno
esplénico, uno gástrico y otro duodenal. Siempre está contenido en el mesoduodeno que es
amplio y laxo. Se relaciona con el hígado, duodeno, parte pilórica del estómago y riñón derecho.
No se han descrito sus conductos en todas las especies. En general puede haber uno o dos
conductos, y casi siempre el principal se une con el colédoco o hepático (el nombre es según si
tiene o no vesícula biliar), mientras que el otro conducto desemboca solo un poco más caudal. La
rata y el ratón poseen los dos conductos, mientras que el hamster posee uno solo que se comporta
como el principal de la rata y del ratón.

Bazo: es similar al de los lagomorfos, no posee las cisuras que posee el conejo, aunque es
pequeño comparando con la talla del animal, en el coipo puede medir 5 cm de longitud, mientras
que en una rata mide 1,5 cm.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
32

APARATO UROGENITAL FEMENINO DE LOS LAGOMORFOS Y DIFERENCIAS


HALLADAS EN LOS ROEDORES.

Se encuentra formado por los mismos órganos que en las otras especies mamíferas. Se
encuentran diferencias en la morfología, ubicación, o en algunos casos por la relación.

Riñones

Son similares a los del gato, redondeados, color morado claro o borravino claro, no
poseen las venas capsulares que se
encuentran en los gatos y son lisos,
unipapilares con pelvis renal. Se ubican en
la región sublumbar, de modo similar a los
carnívoros, el derecho desde la vértebra
dorsal XII y la lumbar II; el izquierdo entre
las vértebras lumbares I a III. Ver figuras 47
y 48.
Los uréteres recorren la región
sublumbar hasta la entrada de la pelvis
donde se coloran dorsalmente a la vejiga
urinaria, para desembocar en este órgano
muy cerca del cuello del mismo.

En los roedores los riñones presentan las venas capsulares y se encuentran algo más
craneales, sobre todo en el coipo y el carpincho. En riñón derecho se ubica entre las vértebras
dorsales X y XIII mientras que el izquierdo lo hace entre las vértebras dorsal XI y lumbar I.
Comparativamente con el tamaño del animal son grandes, por ejemplo en un hamster dorado
pueden medir 2 cm de longitud y en un coipo 5 cm de longitud

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
33

Glándulas adrenales

En los conejos son ovoides, alargadas, ubicadas hacia craneomedial de los riñones. Ver
figura 48.
Los roedores poseen una morfología de estas glándulas, muy variable. En la rata y el
ratón son ovoides achatadas, más grandes en la hembra adulta que en el macho y de coloración
rosada muy clara, casi blancos. En el coipo son en forma de L y se colocan bien craneales de los
riñones, de coloración amarilla o marrón claro. En el carpincho son arriñonadas, aplanadas
dorsoventralmente, se ubican en craneolateral de los riñones y son de color marrón claro.

Ovarios

Son ovoides, alargados, miden 1 cm de longitud en la coneja adulta. La superficie es lisa


salvo en el momento de la ovulación o en hembras preñadas donde se pueden encontrar folículos
de de Graaff (en número de 3 a 6 en cada uno) o cuerpos lúteos en igual número que los folículos
maduros. Solo se encuentran éstos últimos como así también los cuerpos hemorrágicos, si hubo
ovulación, la cual no se produce espontáneamente, sino inducida por el coito (aunque también la
estimulación eléctrica a bajo voltaje en la vagina o el contacto con otras conejas produce dicha
estimulación).
Poseen bolsa ovárica muy similar a la que presenta la gata, es decir muy incompleta y
laxa.
Se ubican en la región sublumbar, a la altura de la vértebra lumbar V, sostenidos cada
ovario por el mesovario y un ligamento suspensor del mismo como se encuentra en las
carnívoras, pero a diferencia de las mismas contiene el cuerpo adiposo, que es una almohadilla
de dicho tejido. El ligamento propio del ovario es largo, ancho y en forma de abanico, muy laxo.
Ver figura 49.

En las roedoras, los ovarios se presentan externamente de modo diferente, según


correspondan a hembras de ciclo corto o de ciclo largo, ya que el tiempo que pasa entre
ovulación y ovulación influye en este aspecto. Las de ciclo corto, como ratas, ratonas, hamster,
gerbil, etc. donde el ciclo dura 4-5 días, poseen ovario de forma modulada o arracimada, ya que
en la superficie siempre hay folículos o cuerpos hemorrágicos, haciendo prominencia, ya que la
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
34

ovulación es espontánea. Al contrario, los cuerpos lúteos solo se encuentran si hubo coito, ya
que la formación de los mismos es inducida por el mismo. Ver figura 50
En las roedoras de ciclo largo (cobaya, coipo), los ovarios se presentan más lisos, ya que
hay periodos donde solo se encuentran cuerpos blancos que no protruyen mucho en la superficie.
Ver figura 50.
En las vizcachas el ovario presenta una forma alargada, acordonada, donde en dichos cordones
se encuentran los folículos que no son muy grandes, como así también los cuerpos lúteos.

Oviducto

En la coneja se caracteriza por ser muy largo (10 a 15 cm), flexuoso, replegado
cranealmente y con un infundíbulo muy amplio. La unión uterotubárica está marcada por un
cambio de diámetro muy marcado entre el oviducto que es delgado y el útero que es más grueso.
Internamente en dicha unión hay un esfínter y en la mucosa se observa un plegado de la misma
en forma de flor, que se proyecta hacia la luz del útero. Ver figura 51.
En las roedoras el oviducto es relativamente largo y grueso. En la rata forma una especie
de ovillo, visible a simple vista, de color rosado fuerte. La unión uterotubárica también se
manifiesta por una diferencia marcada de diámetro entre los dos órganos e internamente se
observa una papila. Esta característica es variable según la especie.

Útero

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
35

En la coneja el útero es doble completo; es decir se considera que posee dos úteros
(aparentemente uno observa dos cuernos uterinos, haciendo la comparación con una carnívora).
No poseen cuerpo uterino y se observan dos cuellos que se abren independientes uno de otro en
la vagina, formando cada uno un fórnix. Ver figura 52.

Cada útero mide aproximadamente


10 a 12 cm de longitud se ubica en el
abdomen, en la región sublumbar e
hipogastrio, desembocando cada cuello en
la vagina a la altura de la entrada de la
pelvis o un poco más caudalmente,
formando dos eminencias romas, que
presentan el orificio uterino externo,
rodeados de un profundo fórnix cada uno.

En las roedoras hay muchas


variaciones según la especie. En la rata y
ratona hay dos úteros, también es doble,
pero desembocan en un cuello en común a
ambos, y éste cuello desemboca por un
solo orificio en la vagina. Ver figura 53.
En otras roedoras, como por ejemplo la
chinchilla es como en la coneja.

Vagina, vestíbulo y vulva

En la coneja es muy larga (5-8 cm), de paredes delgadas, y se continúa en el vestíbulo


vaginal a partir de la desembocadura de la uretra, que es tomada como límite, al igual que en
otras mamíferas estudiadas. Puede a veces observarse un rudimento de himen.
En el vestíbulo vaginal, que mide aproximadamente 5-6 cm de longitud, desembocan
además las glándulas vestibulares mayores, que son grandes (1 cm de diámetro) y los conductos
de Gaertner (vestigios de los conductos de Wolff). También poseen bulbos del vestíbulo, uno a
cada lado, incluidos en las paredes vestibulares. Ver figura 54

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
36

La vulva no presenta características salientes, salvo la de formar un par de repliegues


mucosos que algunos autores consideran labios mayores y menores de la vulva, en homología
con la mujer. Ver figura 55.

En la comisura ventral de dichos labios se encuentra el clítoris, que es largo (3-4 cm de


longitud) envuelto en el capuchón prepucial. Ver figura 56.En ventral del clítoris hay un seno
prepucial donde desembocan glándulas prepuciales similares a las del macho. Por fuera y ambos
lados de la comisura dorsal de la vulva, se encuentra otro seno, el perineal donde desembocan
glándulas perineales mayores y menores (mal llamadas inguinales) que producen secreciones
con las cuales se segregan metabolitos hormonales, que influyen en el comportamiento social.
Ver figura 57.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
37

Figura 56. Se observa la vulva, el clítoris y el seno perineal de una coneja en decúbito dorsal.

En las roedoras, la vagina es muy alargada, posee pliegues longitudinales pequeños y no


existe un verdadero vestíbulo vaginal ni vulva, ya que el orificio de la vagina se abre al exterior
y el meato uretral externo desemboca en otro orificio en el exterior, en una elevación de 1 a 3
mm de largo, roma, que recuerda al emuntorio urogenital fetal indiferenciado. En este emuntorio
se encuentra, en algunas especies, un clítoris muy rudimentario. Ver figuras 57A y B.

En la chinchilla, la cobaya, los cuises hembras, la vizcacha y otras roedoras, la abertura


vaginal (a veces mal llamada vulvar) está sellada por una membrana que solo se abre durante el
estro, para permitir la cópula. Ver figura 57A. Luego del coito se repara la mencionada
membrana hasta el momento del parto.
En la rata, ratona y coipo, la abertura vaginal también posee dicha membrana, pero se abre
por primera y única vez cuando el animal llega a la pubertad y tiene su primera ovulación, para
luego permanecer abierta todo el resto de la vida.

Mamas
Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso
e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
38

En la coneja se encuentran en número de cuatro pares, aunque excepcionalmente puede


tener cinco pares. Se denominan según la ubicación: par torácico craneal o también denominadas
axilares, otro par torácico caudal, un par abdominal y otro par inguinal. En el caso de poseer
cinco pares, el primer abdominal se denomina craneal y el siguiente caudal. Ver figura 58.

En las roedoras el número y ubicación es


variable según la especie. En la rata y ratona se
encuentran tres pares de mamas torácicas
denominadas: prepectorales o torácicas craneales,
pectorales o torácicas medias y esternales o torácicas
caudales; también tienen tres pares de mamas
abdominales denominadas desde craneal a caudal,
abdominales, inguinales craneales e inguinales
caudales. Entre ambos grupos de mamas hay un
espacio. Ver figura 59.

En el coipo hembra, se encuentran tres o cuatro pares de mamas, en el flanco, bien


dorsales. Esto es debido a que las crías (que son precoces) maman estando en el agua, entonces
poseen las mamas por encima de la línea de flotación. Ver figura 60.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
39

APARATO GENITAL MASCULINO DE LOS LAGOMORFOS Y DIFERENCIAS


HALLADAS EN LOS ROEDORES.

Al igual que en la hembra, los órganos que lo forman son los mismos que en otros
mamíferos. Solo hay diferencias morfológicas o de ubicación.

Escroto

En el conejo adulto es amplio, dividido en dos sacos por un tabique de dartos que se
caracteriza por ser muy abundante y de tejido conectivo laxo. La piel es delicada, carente de
pelos y en las razas de capa clara es de color rosado. La fascia escrotal en cambio es fuerte,
resistente y está adherida fuertemente en la región del ligamento escrotal (vestigio del
gubernaculum testis). Ver figura 61.

En los roedores el escroto es menos marcado que en el conejo, no presenta cuello y solo
se hace visible externamente cuando los testículos se encuentran ubicados en el interior.

Testículos

En el conejo adulto son ovoides, de textura blanda o flácida, miden 4-5 cm de longitud.
Su ubicación es variable, se pueden encontrar dentro del saco escrotal en la región perineal
ventral o en el canal inguinal y cuando se asustan pueden llevarlos hasta dentro de la cavidad
abdominal, ya que el canal inguinal posee sus anillos inguinales superficial y profundo muy
amplios.
Debido a esto, el cordón espermático es largo, el músculo cremaster externo es fuerte y
solo le permite al testículo permanecer en el saco escrotal cuando está relajado.

En los roedores los testículos no se diferencian mucho de los conejos. El tamaño del
testículo es variable según el tamaño del animal, pero en general, son más grandes
proporcionalmente en especies de tamaño pequeño y a la inversa en las especies de tamaño
grande. Ej: en la rata macho, que pesa aproximadamente 500 g, miden 2,5 a 3 cm de longitud; en
el coipo macho que pesa aproximadamente 7 kg., miden 3 a 4 cm de longitud.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
40

Epidídimo

En el conejo es muy desarrollado, sobre todo la cola. Se encuentra adherida fuertemente


al testículo y por el ligamento de la cola del epidídimo y ligamento escrotal al escroto, lo que le
permite movilizarse dentro del canal inguinal arrastrando la fascia. Ver figura 61. En la parte
craneal de la cabeza del epidídimo hay un capuchón adiposo no muy grande, denominado cuerpo
adiposo que protege el cordón espermático que sale del polo craneal del testículo. El conducto
deferente es largo, flexuoso,
posee ampolla y desemboca
como en otras especies en el
colículo seminal por un solo
conducto en común
(eyaculatorio) con aquel de la
glándula vesicular. El cordón
espermático está envuelto
completamente en el músculo
cremaster externo, y está
sostenido por el mesorquio
que es muy laxo y también se
divide en una parte proximal
y otra distal. Ver figura 62.

En los roedores el epidídimo no es diferentes del de los conejos, solo que el cuerpo
adiposo es más grande, llegando casi al tamaño del testículo. El conducto deferente, según la
especie puede o no tener ampolla (en la rata macho posee y en el cobayo no) y desemboca solo,
sin formar conducto eyaculatorio.

Glándulas anexas

El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) posee: glándula vesicular (mal llamada


vesícula seminal), que es impar ubicada en dorsal de la vejiga, entre las ampollas de los
conductos deferentes o glándulas ampulares. Es de forma esférica y desemboca junto con los
conductos deferentes en el conducto eyaculatorio. Hay un pliegue a cada lado de su
desembocadura que separa en parte de la desembocadura del conducto deferente.
El conejo americano no posee esta glándula.
Ambos géneros, poseen próstata que está formada por dos lóbulos, uno craneal y otro
caudal, ambos con conductos independientes que terminan, en número de 2-3 de cada lado en el
colículo seminal.
Ambos géneros poseen glándula bulbouretral, un poco menos desarrollad en el conejo
europeo. Se encuentra en una depresión del lóbulo caudal de la próstata.
El conejo europeo posee por fuera del músculo uretral, a ambos lados del lóbulo caudal
de la próstata, las glándulas paraprostáticas. Son en número de 3 a 8 glándulas de cada lado, de
3-4 mm de longitud cada una, que desembocan a ambos lados del colículo seminal. Son de
naturaleza tubuloalveolares, por lo cual recuerdan a las glándulas bulbouretrales, están cubiertas
por músculo liso y a veces no se distinguen de la próstata. Ver figuras 63 y 64

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
41

En los roedores las glándulas anexas presente son:


Glándulas vesiculares: en número par, muy grandes (en el ratón pueden medir
hasta 3 cm, en la rata macho hasta 5 cm, en el coipo 7 a 10 cm de longitud), se ubican en
el abdomen por el tamaño tan desarrollado, la forma es variable según la especie. En el
ratón y rata macho son curvadas, en forma de saco ciego, con los bordes festoneados. En
el coipo y cobayo son tubulares a veces algo arrolladas y lisas. Siempre desembocan en el
colículo seminal independientes del conducto deferente.
Próstata: se divide según las especies en dos o tres lóbulos. En la rata macho,
ratón, hámster, está formada por tres pares de lóbulos, un par craneal o glándulas
coagulativas que se encuentra relacionada con las glándulas vesiculares, colocándose en
el borde cóncavo de las mismas, son algo más chicas que dicha glándula, llegando a
medir uno o dos centímetros menos. Los lóbulos medio y caudal se separan por un rafe
medio y desembocan todas en el colículo seminal, miden 1 a 2 cm de longitud y 5 mm
de diámetro. En ocasiones los pares medio y caudal forman un solo par por lo cual
algunos autores consideran que solo se presentan en total dos glándulas, la coagulativa y
el lóbulo caudal.
Glándulas bulbouretrales: son pequeñas, ovoides, tienen cuello bien marcado, se
encuentran cerca del arco isquiático y en la rata macho, hamster, etc., mide 1 cm de
diámetro. Ver figura 65.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
42

Pene
En el conejo es similar al del gato, corto, dirigido hacia atrás a partir del arco isquiático,
salvo en el momento de la erección donde se dirige hacia ventrocraneal.
El borde dorsal del pene es de forma aguda y en él se aloja la uretra. El vértice se hace
puntiagudo en la parte correspondiente al glande, pero no posee una expansión del cuerpo
esponjoso. Como en el gato posee espículas córneas muy pequeñas (no son visibles con el ojo
desnudo) de 0,5 mm de longitud.
Posee cuerpos cavernosos desarrollados pero el cuerpo esponjoso es rudimentario. La
albugínea es gruesa, envuelve completamente los cuerpos cavernosos.
Posee músculos que actúan durante la erección:
- Retractor del prepucio: se origina del arco isquiático y se inserta alrededor del
prepucio.
- Bulbo esponjoso: similar al del gato, pero menos desarrollado
- Isquiocavernosos: desde el arco isquiático a los pilares, muy cortos.
- Retractor del pene: desde las primeras vértebras caudales se coloca
oblicuamente hacia ventrocaudal y se inserta entre los cuerpos cavernosos.
- Subisquiocavernoso: se origina en el arco isquiático, se prolonga caudalmente
para insertarse mediante un tendón en la parte dorsal del cuerpo del pene,
permitiendo así el cambio de dirección hacia craneal y facilitando la erección
y la cópula. Ver figura 66.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
43

En los roedores el pene posee características variables según la especie. En la mayoría


posee un os penis o baculum, que en el caso de los coipos es de naturaleza cartilaginosa y las
estructuras eréctiles (cuerpos cavernosos y esponjoso) son poco desarrolladas, a diferencia de las
fibrosos que predominan (pilares y albugínea). Pueden medir 3 cm de longitud en la rata macho
y 10 cm en el coipo. Se origina, al igual que otras especies, del arco isquiático, desde donde
realiza una flexura (similar a la que poseen los rumiantes y cerdos, pero a la inversa) hacia
ventrocraneal, para luego volver a curvarse hacia caudal. Dichas flexuras son las que permiten la
exteriorización del pene durante la erección y facilitan la cópula. Ver figura 67.
El vértice puede ser agudo o romo, pero no es común que presente espículas corneas. En
los coipos se observan pequeñas elevaciones de la mucosa prepucial, observables al
microscopio.

Prepucio y glándulas asociadas

En el conejo el prepucio es muy laxo y fino, posee cerca de la base un par de glándulas
denominadas prepuciales, no muy desarrolladas (algunos autores las consideran ausentes) que
desembocan en el fondo del prepucio y segregan esmegma. Se conocen también con el nombre
de glándulas de Tyson y se ubican en la región paraanal (fosa isquiorectal) muy cerca de las
glándulas anales, que son anexas al aparato digestivo.
También posee dos pares de glándulas perineales mayores y menores (mal llamadas
inguinales), que se ubican en un repliegue cutáneo a cada lado del prepucio. Son de naturaleza
tubuloalveolar, con secreción de tipo lipídica, relacionada a través del olor característico con la
atracción sexual y el comportamiento social.

En los roedores el prepucio cubre completamente al pene, formando una eminencia en la


región ventral del periné que recuerda al emuntorio genital del embrión aún no diferenciado y a
aquel de la hembra, del cual se puede diferenciar por la distancia que lo separa del ano. En el
macho es mayor que en la hembra. Por ejemplo en una rata macho adulta, el prepucio está
separado del ano por 2-3 cm mientras que en una rata hembra el emuntorio urogenital se separa
del ano, por 0,5 cm. También es fácil distinguir el emuntorio genital del urinario de la hembra
porque a ambos lados, en el macho se encuentra el abultamiento de los testículos cuando se
encuentran en el saco escrotal.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar
44

Las glándulas asociadas al pene y al prepucio son solo las prepuciales que son bien
grandes, excepto en el gerbil. No poseen glándulas perineales. Ver figura 67.

Bibliografía

- Barone, R; C. Pavaux; P.C. Blin & P. Cuq. Atlas d'anatomie du lapin. Ed. Masson & Cie. Paris, 1973.
- Chauveau, A. & S. Arloing Trait‚ d'anatomie comparée des animaux domestiques, Quinta edición.
Tomos I y II. Ed. J. B. Bailliere et fils. París, 1903.
- Griffith, John Q. & Edmond J. Farris. The rat in laboratody investigation. Ed. J.B. Lippincott.
Philadelphia, 1942.
- Hafez, E.S.E. Reproduction breeding techniques for laboratory animals. Ed. Lea & Febiger,
Philadelphia, 1970.
- Holtz, W. & Foote, R. The anatomy of the reproductive system in male dutch rabbits (Oryctolagus cuniculus)
with special emphasis on the accessory sex glands. J. Morph., 158:1-20, 1978.
- Junqueira, Luiz C. U. & Euclides Onofre Martins. Atlas de Anatomía Microscópica do rato. Ed.
Universidade de Sao Paulo. Brasil, 1947.
- Kara ME The anatomical study on the rat pancreas and its ducts with emphasis on the surgical
approach. 187 (2): 105-112. 2005.
- Lowery, G.H. (1974). The Mammals of Louisiana and its adjacent Waters. Louisiana State University
Press, Baton Rouge, LA.
- Miyaki T, Nakama K, Akimoto T, Kitoh J, Ito H. Gross morphology of the pancreas and distribution
of pancreatic ducts in the rat. Jikken Dobutsu. 43(2):257-6. 1994
- Remane, Adolf; Volker Storch & Ultrich Welsch. Zoología sistemática, clasificación del reino
animal. Ed. Omega, Barcelona, 1980.
- Romer, Alfred S. Anatomía comparada (vertebrados). Cuarta edición. Ed. Interamericana, México,
1973.
- Smith, Esther M. & M. Lois Calhoun. The microscopic anatomy of the white rat (a photographic
atlas).The Iowa State University Press, 1968.
- Takahashi, M. Pour, P. Althoff, J. Donnelly, T. The pancreas of the Syrian hamster (Mesocricetus
auratus). I Anatomical study. Lab. Anim. Sci. , 27 (3): 336-342.1977
- Tixier, A & J.M. Gaillard. Anatomie animale et dissection. Ed. Vigot-Freres. París. 1957.
- Vásquez, B. & del Sol, M. Estudio morfológico de la glándula bulbouretral de conejo (Oryctolagus
cuniculus). Rev. Chil. Anat., 19(2):221-8, 2001
- http://animals.jrank.org/ Animal Life Resource: Mammals and Other Warm.-Blooded Animals- Vol 5.
Rodents: Rodentia – Physical Characteristics, Habitat, Diet, Behavior and Reproduction, Rodents and
People- Geographic range conservation status.

Profesor a cargo del curso: Dra. Cristina Rene Alonso


e-mail calonso@fcv.unlp.edu.ar

Вам также может понравиться