Вы находитесь на странице: 1из 15

GUÍA DE LECTURA DE TEXTOS

Facultad de Psicología
Cátedra Desarrollos del Psicoanálisis

1
I. EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO
De Freud a Lacan y retorno.

Autor: FOUCAULT Michel


Texto: ¿Qué es un autor? (texto de la conferencia pronunciada el día de junio de 1968 en
el Colegio de Filosofía de París).
Revista Conjetural N° 4. Editorial Sitio, Buenos Aires, 1984.

1. ¿Qué debemos entender por “Obra”, de acuerdo a los planteos de Foucault (págs. 13 a
20)?
2. Defina la “función” autor (págs. 21- 29).
3. Noción de “instaurador de discursividad” (págs. 31 – 39).
4. Explique la temporalidad supuesta al descubrimiento: el tiempo de represión y el
retorno.

Autor: LÓPEZ Héctor.


Texto: El movimiento en Psicoanálisis.
(En: Psicoanálisis, un discurso en movimiento, capítulo I. Biblos, Buenos Aires,
1994)

1. Diferencia entre Movimiento Psicoanalítico e Historia del Psicoanálisis.


2. Con relación al texto “El movimiento en psicoanálisis”: ¿entiende Ud. que se plantea
una idea de progreso de las disciplinas científicas que implica un camino de evolución
indefinida, o bien que se establece otro tipo de relación entre lo actual y lo pasado?
3. Momentos estructurantes del movimiento psicoanalítico. Enumérelos, describa las
funciones de cada uno de ellos y su articulación temporal.
4. ¿Cómo podría fundamentar los lugares que ocupan Freud y Lacan en el movimiento
psicoanalítico a partir de las ideas expuestas por Foucault en su conferencia “¿Qué es
un autor?”
5. El texto Historia del movimiento psicoanalítico de S. Freud está dividido en tres
secciones que caracterizan tres momentos diferentes de la resistencia al descubrimiento
psicoanalítico. Recorra cada sección siguiendo ese hilo lógico de lectura.
6. En el “tiempo para comprender” del movimiento psicoanalítico se produce una
dialéctica entre represión – retorno de lo reprimido. ¿De qué se trata en dicha dialéctica
y qué autores se inscriben en ella?.
7. Comente la operación de lectura en el momento del “mathema” del movimiento
psicoanalítico, incluyendo la noción de “retorno” y el método de “repensar”.

Autor: FREUD, Sigmund.


Texto: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. (1914)
(En: Obras Completas, Vol. 14. Amorrortu, Buenos Aires, 1976)

Punto I: El descubrimiento.
1. Relacione el primer párrafo del texto (pág. 7) con el concepto foucaultiano de
instaurador de discursividad.
2. ¿Cuáles fueron las diferencias teóricas que distanciaron a Freud de Breuer; y que
efectos produjo esto respecto al movimiento psicoanalítico?
3. ¿Cómo pensaba Freud el tema del descubrimiento o la construcción de un concepto
teórico? ¿Qué temporalidad le atribuye (págs. 12 a 14 y 21, 23)?
4. ¿Cómo describe Freud en este texto lo que el Dr. H. López en su artículo “El
Movimiento en Psicoanálisis” denomina momento pathemático o pathema?
5. Explique la homología que establece Freud entre el enfermo neurótico y el rechazo que
su teoría producía en sus lectores.

2
Punto II: Inicio, expansión y extensión del Movimiento.
6. Mencione y explique las contribuciones y diferencias entre la Escuela Vienesa y la
Suiza, especialmente con relación al concepto de libido.

Punto III: Institucionalización y fracturas del Movimiento.


7. ¿Con qué propósitos Freud institucionaliza el Psicoanálisis; de qué dispositivos se vale
para ello?
8. ¿Cuáles son las diferencias teóricas que Freud establece entre la “Psicología
individual” de Adler y el Psicoanálisis?
9. Plantee las diferencias que distinguen al discurso psicoanalítico de la teoría acuñada por
Jung.
10. Cómo explica la contundente aseveración freudiana: que estos dos desprendimientos del
Movimiento Psicoanalítico quedan por fuera del mismo.

Autor: LACAN, Jacques.


Texto: La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis.
(En: Escritos. Siglo XXI Ed. 9° ed., 1981)

1. ¿Qué relación hay entre el retorno a Freud propuesto por Lacan y el movimiento
psicoanalítico?
2. ¿Qué se entiende por retorno a la obra de Freud? Relacionarlo con el texto de Foucault
¿Qué es un autor?
3. Luego de leer los textos de H. Hartmann explique las críticas que hace aquí Lacan al
psicoanálisis norteamericano. (Esta temática se trabaja en el punto IV del Programa
denominado El tiempo de latencia en el movimiento psicoanalítico).

3
II. EL SUJETO EN EL “TRIPALIUM”
Las dimensiones de la alienación.

1. La dimensión simbólica y la división del sujeto

Autor: SAUSSURE Ferdinand de.


Texto: Curso de Lingüística General (1911)
(Edición original en castellano: Losada, Buenos Aires, 1945.
Edición utilizada: Losada, Buenos Aires, 1976)

Introducción
Capítulo 3: Objeto de la lingüística.

1- Defina lengua y habla. Establezca relaciones entre ellos, y respecto de la noción de


lenguaje.

Primera Parte
Capítulo 1: Naturaleza del signo lingüístico.

2- ¿Qué es el signo lingüístico? Grafique y explique el ejemplo del árbol.


3- ¿Qué dos términos van a reemplazar a los que en principio constituían los elementos del
signo y por qué?
4- Explique las dos propiedades del signo saussureano.

Segunda Parte
Capítulo 4: El valor lingüístico.

5- Explique la función que Saussure le asigna a la lengua en el gráfico de las ideas confusas
y de los sonidos indeterminados (masas amorfas).
6- Establezca relaciones entre significación y valor.
7- ¿Cuál es el rasgo diferencial que importa del aspecto material del significante?
Explíquelo a través del ejemplo de la moneda. ¿En qué reside su valor?
8- Escriba una síntesis de “El signo considerado en su totalidad”.
9- Con los elementos que ya ha adquirido, explique la frase: “La lengua es una forma y no
una substancia.”

Capítulo 5: Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

11- Explique este párrafo: “La relación sintagmática es in praesentia, se apoya en dos o
más términos igualmente presentes en una serie efectiva. Por el contrario la relación
asociativa une términos in absentia en una serie mnemónica virtual.”

Luego de haber trabajado el capítulo del texto de Jakobson sobre las afasias:
12- Articule relaciones sintagmáticas y asociativas con relaciones de semejanza y
contigüidad.

Autor: JAKOBSON, Roman y HALLE, Morris.


Título :Fundamentos del Lenguaje.
(Ayuso – Pluma, Madrid, 1980)

Capítulo 1:

1. ¿Por qué a JAKOBSON le interesa tratar las afasias como problema lingüístico?

Capítulo 2:

2. El acto de hablar: ¿qué operaciones supone, según Jakobson? Desarrolle cada una de
ellas.
3. ¿Cuál es la otra cara de la combinación? ¿Cuál es la otra cara de la selección? ¿Por qué?
4
Capítulos 3,4 y 5:

4. Caracterice las dos formas de afasias que establece Jakobson y describa cual es la
principal deficiencia en cada una de ellas.
5. Construya un cuadro en el cual queden establecidos los términos propios de las
relaciones de semejanza y de contigüidad.
6. Explique los polos metafórico y metonímico.

Autor: BENVENISTE Emile.


Texto: Los niveles del análisis lingüístico.
(En: Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México, 1979)

1. “El procedimiento interior del análisis del lenguaje tiende a delimitar los elementos a
través de las relaciones que los unen”.
Comentar esta proposición de Benveniste explicando las dos operaciones en que
consiste este análisis. Articular con las nociones de relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas (asociativas) en Saussure y con las operaciones metonímica y
metafórica en Lacan.
2. Explicar las operaciones de segmentación y sustitución en los diferentes niveles de
análisis lingüístico y la relación entre los mismos. Trabajar con un ejemplo.
3. La teoría de Benveniste sobre los niveles de análisis lingüístico mantiene una estrecha
relación con la doble condición que Lacan, en La instancia de la letra..., le atribuye a
las unidades lingüísticas: “reducirse a elementos diferenciales últimos y componerse
según las leyes de un orden cerrado”. Explique dichas relaciones teniendo en cuenta
que ningún elemento encuentra su sentido en su propio nivel.
4. ¿Cómo resolvería la contradicción de afirmar que “el sentido es en efecto la condición
fundamental que debe llenar toda unidad de todo nivel para obtener estatuto
lingüístico” (Benveniste) con esta otra de Lacan que dice: “es en la cadena significante
donde el sentido insiste pero ninguno de los elementos (unidad) consiste en la
significación”?
5. Relacione las nociones de “constituyente” e “integrante” con la afirmación de que toda
unidad se determina a partir de otra unidad de nivel superior.
6. ¿Cómo articularía las nociones de forma y sentido en un recorrido de los niveles que
vaya del rasgo distintivo a la frase y de la frase al rasgo distintivo?
7. “El rasgo distintivo (merisma) no se defino sino como integrante, mientras que la frase
no se define sino por sus constituyentes”. Explique esta idea de Benveniste, situándola
en la teoría de los niveles del análisis lingüístico.

Autor: LACAN, Jacques


Texto: La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud (l957)
(En: Escritos , Siglo XXI, México, l979)

1. Desarrolle el siguiente párrafo: “Para señalar la emergencia de la disciplina


lingüística diremos que consiste, caso que es el mismo para toda ciencia en el sentido
moderno, en el momento constituyente de un algoritmo que la funda. Este algoritmo es
el siguiente: S/s”. Relacione con Saussure.
2. Explique por qué Lacan modifica el signo lingüístico. ¿Cuál es el nuevo sentido
otorgado a la barra?
3. A partir del siguiente párrafo: “Designamos como letra ese soporte material que el
discurso concreto toma del lenguaje”, explique la noción de materialidad en juego.
Relaciónelo con la noción de materialidad para Saussure.
4. ¿Qué significa que el lenguaje con su estructura preexiste a la entrada que hace en él
cada sujeto?
5. Explique por qué puede decirse que Lacan edifica una teoría del sujeto sin relación con
la antropología y la psicología.
6. Explique el ejemplo de las dos puertas, Caballeros y Damas, en relación con la noción
de signo saussureano, y señale las diferencias. Extraiga de él la idea de ley de la
5
diferencia en tanto imperativo. Relacione con los conceptos de materialidad y
localización del significante.
7. Explique el siguiente párrafo: “Ahora bien, la estructura del significante es, como se
dice corrientemente del lenguaje, que sea articulado. Esto quiere decir que sus
unidades, se parta de donde se parta para dibujar sus imbricaciones recíprocas, y sus
englobamientos crecientes, están sometidas a la doble condición de reducirse a
elementos diferenciales últimos y de componerse según las leyes de un orden cerrado”.
Relacione con la noción de “nivel” de Benveniste.
8. Explique la relación al esquema saussuriano de las “Aguas superiores e inferiores” y la
diferencia que plantea con relación a las “bastas de acolchado”. Considere los
conceptos de anticipación y retroacción.
9. Desarrolle los conceptos de metáfora y metonimia. Articule con los postulados de
Jakobson y Saussure. Señale las diferencias entre estos conceptos para la lingüística y
para el psicoanálisis. Relacione con “el inconsciente estructurado como un lenguaje”.
10. Explique el ejemplo de Víctor Hugo. Piense algún ejemplo freudiano tomado de La
interpretación de los Sueños o La Psicopatología de la Vida Cotidiana.
11. A partir del siguiente párrafo: “Se ve que la metáfora se coloca en el punto preciso
donde el sentido se produce en el sinsentido, es decir en ese paso del cual Freud
descubrió que, traspasado a contrapelo, da lugar a esa palabra (mot) que en francés es
le mot por excelencia (palabra o frase ingeniosa), la palabra que no tiene allí más
patronazgo que el significante del espíritu o ingenio, y donde se toca el hecho de que es
su destino mismo lo que el hombre desafía por medio de la irrisión del significante”,
marque la relación y diferencia con la metonimia e ilustre con algún ejemplo tomado de
El Chiste y su relación con el Inconsciente.

Autor: LACAN, Jacques.


Texto: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano. (1961)
(En: Escritos, Siglo XXI, México, l985)

1- ¿Cuáles son los conceptos teóricos que, a través del grafo, presenta Lacan?
2- Ubique en la llamada “célula elemental” del grafo: la función diacrónica, la cadena
significante y la línea intencional.
 Explique cada concepto.
 Defina la función de los dos puntos de cruzamiento.
 Diga porqué el tesoro del significante (A) no puede ser pensado como un código.
 ¿Por qué la relación entre los puntos de cruzamiento es disimétrica, vale decir, que
tienen estatutos diferentes?
3- Explique la sumisión del sujeto al significante, implicada en este grafo, articulando los
conceptos de Demanda, deseo y necesidad.

Autor: LÓPEZ Héctor


Texto: El sujeto en el Tripalium (segunda parte).
(En: Psicoanálisis, un discurso en movimiento. Biblos, Buenos Aires, 1994)

1. El Tripalium es una imagen que sirve para graficar las múltiples dependencias
(alienaciones) del sujeto. ¿De qué dependencias se trata y a qué otro discurso sobre el
sujeto se opone dicha concepción?
2. Cómo se concebiría el fin de análisis desde la dialéctica incauto – no incauto. ¿Se trata
de una liberación? ; ¿de un anudamiento?
3. ¿Qué diferencia haría entre las consecuencias del “Tripalium” y la idea del pretendido
“no incauto” de que la vida no es más que un viaje? Relacionar con las dimensiones de
lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real.

6
Autor: KOJEVE Alexandre
Texto: La idea de la muerte en Hegel (Primera conferencia, curso del año 1933/34).
Leviatán, Buenos Aires, 1982. (Págs. 15 a 65)

1. Introducción.

A. Kojeve es un filósofo de origen ruso que se instala en París a principios de la década del
’30, dictando seminarios en la Universidad de París y en el Colegio de Sociología fundado
por G. Bataille y M. Leiris. Su enseñanza introduce los puntos de vista del naciente
existencialismo alemán (Heidegger, Ser y Tiempo, 1927) en Francia, y tiene una enorme
influencia en la intelectualidad francesa de la entreguerra: los ya mencionados Bataille y
Leiris, Lacan, Hyppolitte, Sartre, Merleau Ponty se encuentran entre sus alumnos.

Algunas nociones previas (tomadas del Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano –


Fondo de Cultura económica, México, 1963):
Fenomenología: Hegel (1770/1831) denominó Fenomenología del Espíritu a la historia
novelada de la conciencia que, desde sus primeras apariencias sensibles, llega a presentarse
a sí misma en su verdadera naturaleza, o sea como Conciencia infinita o universal. En este
sentido identificó la fenomenología del espíritu con el “devenir de la ciencia y del saber” y
entrevió en ella el camino por el que el individuo singular recorre los grados de formación
del espíritu universal, como figuras ya dispuestas o etapas de un camino ya trazado y
allanado. (Primera edición de su obra: 1807)

Dialéctica: para Hegel, la dialéctica es la “naturaleza misma del pensamiento”, ya que es la


resolución de las contradicciones en las cuales queda envuelta la realidad finita que, como
tal, es objeto del entendimiento. La dialéctica consiste: 1) en la posición de un concepto
“abstracto y limitado”; 2) en la supresión de este concepto como algo “finito” y en el paso a
su opuesto; 3) en la síntesis de las dos determinaciones precedentes, síntesis que conserva
“lo que hay de afirmativo en su solución y en su tránsito”. La dialéctica es el conjunto de
este movimiento, especialmente en su resultado positivo y en su realidad sustancial. En
efecto, la identidad entre racional y real, que es el principio de la filosofía hegeliana,
significa que la naturaleza del pensamiento es la naturaleza misma de la realidad. La
dialéctica es, por lo tanto, no sólo la ley del pensamiento sino también la ley de la realidad,
y sus resultados no son puros conceptos o abstracciones, sino “pensamientos concretos” o
sea, realidades verdaderas y propias. Toda la realidad se mueve o deviene, según Hegel,
dialécticamente, y por lo tanto la filosofía hegeliana ve en todas partes tríadas de tesis,
antítesis y síntesis, en las cuales la antítesis representa la “negación”, “el opuesto” o “la
alteridad” de la tesis, y la síntesis constituye la unidad y al mismo tiempo la verdad de una
y otra.

7
2. Síntesis temática
Pág. 17: Filosofía como Antropología (no sólo ser natural sino también ser histórico =
Sujeto)
Págs. 19/20: Dialéctica:

1. TESIS
Ser estático dado
(Ser natural. Sustancia: lo que
permanece idéntico a sí mismo)
Objeto

2. ANTÍTESIS
Sujeto del discurso
(Acción. Negatividad. Cambio = Historia)
Sujeto
3. SÍNTESIS
Espíritu
(Unidad final restablecida)

Págs. 21/28: Filosofía Absoluta. Ciencia. Circularidad.


Pág. 29: Tradición griega (hombre antiguo): ser natural (Sein), sin individualidad.
Págs. 30/33: Tradición judeocristiana (hombre moderno): individuo libre (Geist); lo
opuesto a la Naturaleza.
Págs. 37/38: Hombre = ser mortal (ateísmo de Hegel)
Págs. 41/56: La idea de la muerte y la función de la Filosofía:
Pág.: 45: Entendimiento = discurso
potencia absoluta
trabajo: acto de separar análisis (págs. 46/8)

Pág. 49: Separación de ESENCIA (Concepto)


soporte natural

Contra – natura (pág. 53)


Palabra: Negación de lo dado (Sein, ser natural)
Creación (acción, trabajo)

Pág. 56: Negatividad: Extraer el sentido del Ser.


Separar esencia de existencia.

Pág. 58: El hombre como negatividad.

Págs. 60/61: La idea de la muerte.

3. Preguntas.
1. Sitúe las diferencias entre Filosofía natural y Filosofía histórica o Antropología.
2. Explique las diferencias que establece Kojeve entre Objeto y Sujeto.
3. Describa la dialéctica que va del ser-estático-dado al Espíritu.
4. ¿Por qué dice Kojeve que el Saber Absoluto es circular?
5. Describa los caracteres principales de la oposición entre la concepción griega y la
concepción judeocristiana del ser.
6. ¿Por qué afirma Kojeve que Hegel acepta la tradición antropológica judeocristiana pero
desde una perspectiva atea?
7. Explique la concepción del Entendimiento como Discurso y Potencia absoluta.
8. ¿Por qué el acto de separar, propio de la actividad filosófica, es descripto por Kojeve
como contranatura? ¿Qué es lo que en él se separa?
9. Explique la categoría ontológica de Negatividad.
10. ¿Porqué el hombre es definido como negatividad encarnada?
11. ¿Qué vinculación establece Kojeve, en referencia al pensamiento de Hegel, entre
Discurso y Muerte?

8
La dimensión imaginaria y la constitución del Yo.

Autor: FREUD, Sigmund


Texto: Introducción al narcisismo (l9l4)
(En: Obras completas, Tomo II, Biblioteca Nueva, Madrid, 1972)

1. Distinga narcisismo primario y narcisismo secundario.


2. Desarrolle la oposición libido del yo-libido objetal, y marque las diferencias con
relación al monismo junguiano.
3. Explique el siguiente párrafo: “Para constituir el narcisismo ha de venir a agregarse
al autoerotismo algún otro elemento, un nuevo acto psíquico”.
4. ¿Por qué la observación de la enfermedad orgánica y la hipocondría aproximan a Freud
al concepto de narcisismo?
5. ¿Qué sucede si la libido no permanece ligada a objetos en la fantasía sino que se retrae
al yo?
6. Explique el enamoramiento.
7. Explique el siguiente párrafo: “La enfermedad, la muerte, la renuncia al placer y la
limitación de la propia voluntad han de desaparecer para él, y las leyes de la
naturaleza, así como las de la sociedad, deberán detenerse ante su persona. Habrá de
ser de nuevo el centro y el nódulo de la creación: His majesty the baby...”.
8. Analice y explique los siguientes párrafos: “La evolución del yo consiste en un
alejamiento del narcisismo primario y crea una intensa tendencia a conquistarlo de
nuevo. Este alejamiento sucede por medio del desplazamiento de la libido sobre un yo
ideal impuesto desde el exterior y la satisfacción es proporcionada por el cumplimiento
de este ideal”.
“El ser humano cifra su felicidad en volver a ser su propio ideal una vez más como lo
era en su infancia...”.

Autor: LACAN, Jacques


Texto: El estadio del espejo como formador de la función del yo [‘je’] tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica (l949)
(En: Escritos, Siglo XXI, México, l979)

1. ¿Qué señala el júbilo que el infans manifiesta ante la imagen y qué mecanismo revela?
Explique por qué la visión de la imagen corporal aparece como una gestalt.
2. ¿Cómo explica la competencia y rivalidad con el otro?
3. Explique el siguiente párrafo: “El hecho de que su imagen especular sea asumida
jubilosamente por el ser sumido todavía en la impotencia motriz y la dependencia de la
lactancia que es el hombrecito en ese estadio infans, nos parecerá por lo tanto que
manifiesta, en una situación ejemplar, la matriz simbólica en la que el yo [je] se
precipita en una forma primordial, antes de objetivarse en la dialéctica de la
identificación con el otro y antes de que el lenguaje le restituya en lo universal su
función de sujeto”.
Considere las nociones de Infans, Situación ejemplar, Matriz simbólica, Forma, Yo y
sujeto.
4. ¿Qué significa que la relación con la naturaleza está alterada en el hombre? Articule con
la célula elemental del grafo (Subversión del Sujeto).
5. Desarrolle el siguiente párrafo: “El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno
se precipita de la insuficiencia a la anticipación; y que para el sujeto, presa de la
ilusión de la identificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una
imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su
totalidad - y a la armadura por fin asumida de una identidad enajenante, que va a
marcar con su estructura rígida todo su desarrollo mental”.
Considere los siguientes puntos: insuficiencia y anticipación, Fragmentación, Identidad
enajenante, Rigidez. Relacione con Introducción al Narcisismo.
6. Explique: El otro es un espejo. El deseo es el deseo del otro.
7. A partir de la lectura de Introducción del narcisismo y El estadio del espejo. Explique el
esquema Lambda.

9
3. La dimensión de lo real y la pérdida del objeto.

(El texto de Freud Más allá del Principio del Placer, y el capítulo cuarto del seminario 11
de Lacan Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis tienen una guía de lectura
aparte, escrita por el Dr. López, mientras que el texto de Freud Desarrollo de la libido y
organizaciones sexuales lleva una guía aparte escrita por el Lic. Martinez)

Autor: LACAN Jacques.


Texto: El sueño de la inyección de Irma (1955)
(En: El Seminario, libro II, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica, capítulo 13. Paidós, Buenos Aires, 1992)

1. ¿Cuál es la esencia del descubrimiento freudiano revelada por el sueño, tanto en la


relación yo – sujeto como en relación con el deseo?
2. ¿Cuál es la consideración freudiana respecto de la razón de su sueño, y qué le opone
Lacan en virtud de la lectura que realiza del sueño mismo?
3. En la primera parte del sueño: ¿qué le reprocha Freud a Irma? ¿Cuáles son las
asociaciones alrededor del tema de la resistencia y a qué remiten?
4. ¿Qué horror sitúa Lacan en torno a la boca abierta de Irma, y cuál es su consecuencia?
5. En la segunda parte del sueño aparecen los personajes de la identificación. ¿A qué
punto capital conducen a Freud estas asociaciones?
6. ¿Cuál es la clave del sueño? ¿Quién toma la palabra?

10
III. LA OPERACIÓN DE SEPARACIÓN.
La castración simbólica y sus efectos.

Autor: FREUD, Sigmund


Textos: La organización genital infantil (1923)
Las consecuencias psíquicas de las diferencias sexuales anatómicas (1923)
El sepultamiento del complejo de Edipo (1923)
(En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, 1978)

Autor: LACAN, Jacques


Texto: El seminario, libro V: “Las formaciones del inconciente” (1957/58)
Clases 7 y 8: “La metáfora paterna”
(Inédito. Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires)

1. Explique el siguiente párrafo, correspondiente a La organización genital infantil: “Me


parece, eso sí, que sólo puede apreciarse rectamente la significatividad del complejo
de castración si a la vez se toma en cuenta su génesis en la fase del primado del falo”.
2. De la lectura de La organización genital infantil responda los siguientes puntos
fundamentales:
a) ¿Qué es el falo?
b) ¿Por qué se eleva el falo a estatuto de fase?
c) ¿Qué quiere decir que lo que está en juego es la pérdida del pene?
d) ¿Por qué habla Freud del horror a dicha pérdida?
3. Explique cómo atraviesa el varón la fase fálica, y cómo lo hace la mujer.
4. Relacione las consecuencias del complejo de castración en la mujer (ecuación niño =
falo) con la teoría del narcisismo primario.
5. Explique los nexos existentes entre los conceptos de organización fálica, complejo de
Edipo, amenaza de castración, formación del superyó y período de latencia de acuerdo
a lo trabajado por Freud en el texto El sepultamiento (o disolución) del complejo de
Edipo.
6. ¿Cómo se forma el superyó?
7. Lacan escribe en el texto que comentamos: “La matáfora paterna, pues, es algo que va
a concernir al examen de la función del padre”. Explique: ¿Porqué la función paterna
es presentada por Lacan como una metáfora?
8. En el mismo texto se lee: “La función del padre en el complejo de Edipo es ser un
significante sustituido al significante, es decir, al primer significante introducido en la
simbolización, el significante maternal”. Desarrolle dicha sustitución.
9. Explique los efectos de la metáfora paterna sobre el triángulo imaginario del esquema
R.
10. Eplique las causas por las cuales el complejo de Edipo tiene una función normativa en
la asunción, por parte del sujeto, de su posición como ser sexuado.
11. Describa los diferentes lugares en los que interviene el padre y cómo ejerce su
interdicción.
12. Explique porqué Lacan dice: “En resumen, el temor experimentado ante el padre es
netamente centrífugo, quiero decir que tiene su centro en el sujeto”.
13. Describa la función del Edipo invertido y su diferencia en el caso del niño y en el de la
niña, relacionándolo con el texto de Freud “El sepultamiento del complejo de Edipo”.
14. Ubique y defina lo que Lacan denomina “punto nodal” en el complejo de Edipo, que
determina las diferentes estructuras: neurosis, psicosis, perversión.
15. Explique el siguiente texto de Lacan: Sin articular lo que es esencial, no se trata tanto
de las relaciones personales entre el padre y la madre, ni de saber si una y otro
“tienen” las condiciones requeridas o no las tienen, se trata propiamente de un
momento que debe ser vivido como tal y que concierne a las relaciones no simplemente
de la persona de la madre con la persona del padre, sino de la madre con la palabra
del padre, con el padre en tanto que lo que él dice no es absolutamente equivalente a
nada.

11
Autor: LÓPEZ Héctor.
Texto: La operación de separación: el complejo de castración en psicoanálisis.
(En: Psicoanálisis, un discurso en movimiento. Biblos, Buenos Aires, 1994)

1. ¿Cómo articularía la teoría de las dependencias del sujeto con la operación de


separación?
2. “La castración es un movimiento progresivo que va de la natural sujeción infantil a una
creciente libertad en la vida adulta”. Realizar la crítica a esta frase y reemplazarla por
otra nueva y más ajustada a la verdad de la castración.
3. ¿El complejo de Edipo y el complejo de castración pertenecen a un mismo nivel teórico
o a dos diferentes? En cualquier caso explicar sus diferencias y relaciones.
4. Desarrolle las consecuencias de la siguiente afirmación: “El complejo de castración
puede ser entendido como un movimiento de cargas libidinales que tiene un inicio, un
desarrollo y un final”.
5. ¿Porqué el complejo de castración en el varón permite su salida del complejo de Edipo
y en la mujer su entrada al mismo?
6. En la maqueta del complejo de castración hablamos de un momento mítico inicial.
Relacionar esto con el primer tiempo del complejo de Edipo planteado por Lacan en el
seminario 5, explicando además el modo de presencia del padre.
7. En el desarrollo del complejo de castración diferenciamos tres términos: fantasía de
castración, amenaza de castración y angustia de castración. Describa en qué se
diferencian y cómo se articulan los tres.
8. Desarrolle cuál es la función que Lacan otorga al complejo de Edipo negativo freudiano
en la etapa final del complejo de castración en el varón.
9. ¿Qué relaciones puede establecer entre la resolución del complejo de castración en la
mujer, con su entrada en el complejo de Edipo, con la pregunta freudiana “¿qué quiere
una mujer?” y con la hipótesis de un super yo materno en la mujer?

12
IV. EL TIEMPO DE LATENCIA EN EL MOVIMIENTO PSICOANALITICO
Represion y retorno de lo reprimido.

1. La teoría de Melanie Klein en el movimiento psicoanalítico : el retorno de lo


reprimido

Autor: KLEIN, Melanie.


Texto: Simposium sobre análisis infantil (1927).
(En: Obras Completas, Tomo 1: Amor, culpa y reparación. Paidós, 2° ed. Bs. As.,
1990).

1. ¿Cuáles son los 4 puntos principales de la teoría de A. Freud que M. Klein responde
críticamente en el texto?
2. ¿Cómo piensa M. Klein la relación entre el niño y el adulto respecto al psicoanálisis y
en qué se diferencia de A. Freud?
3. Explique qué estatuto le da M. Klein al juego en el análisis y cuál es la opinión de A.
Freud al respecto.
4. Relacione y analice las ideas acerca del concepto de transferencia que aparecen en el
cap. III del texto de A. Freud Psicoanálisis del niño con las del artículo kleiniano.
5. ¿Cuáles son las diferencias teóricas entre ambas autoras sobre el concepto de Super Yo?
6. ¿Cómo fundamenta M. Klein la severidad del Super Yo?
7. ¿Cuál es la relación que M. Klein establece entre Super Yo y Edipo temprano?

Autor: KLEIN, Melanie.


Texto: Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del lactante (1952).
(EN: Obras Completas, Tomo III, Desarrollos en Psicoanálisis, Paidós, l978).

Los primeros tres o cuatro meses de vida; La posición esquizo-paranoide.

1. ¿Cuáles son, para M. Klein, las causas primarias internas y externas de la angustia
persecutoria?
2. ¿Cómo se inicia la relación de objeto kleiniana? Características del objeto.
3. M. .Klein supone períodos de equilibrio, libres de tensión:
¿Entre qué elementos se da ese equilibrio?
¿A qué da lugar la alteración del equilibrio? Consecuencias.
4. Describa el proceso por el cual se establecen en la mente del lactante los pechos bueno
y malo. Características de cada uno y relaciones entre ellos.
5. ¿Por qué Klein afirma: “El pecho idealizado constituye el corolario del pecho
perseguidor...”? Explíquelo.
6. Describa el proceso de idealización y los mecanismos que entran en juego, tomando del
texto el ejemplo de “gratificación alucinatoria”.
7. Explique el concepto de “Posición esquizo-paranoide”, teniendo en cuenta; a) la
angustia predominante, b) por quién se teme, c) característica del objeto, d)
interrelaciones de las pulsiones de vida y de muerte.
8. ¿Cúales son los procesos que subyacen al movimiento de integración - desintegración
del yo y la concomitante síntesis - escisión del objeto? ¿Qué tendencia predomina?
Explíquelo teniendo en cuenta los mecanismos de introyección - proyección y la
fantasmática y objetos que determinan.

Posición depresiva

9. Consigne el proceso que da lugar a esta posición, indicando las diferencias respecto de
la posición esquizo - paranoide, articulando los conceptos de yo, objeto, fantasmática,
situación temida y angustia propias de la posición depresiva.
10. ¿Cómo explica Klein el predominio del sentimiento de culpa? ¿Qué consecuencias
determina?
11. Consigne las diferencias entre el proceso de duelo en la teoría freudiana y el descripto
por M. Klein.

13
12. Describa el Complejo de Edipo temprano kleiniano y establezca las diferencias teóricas
fundamentales respecto de la conceptualización freudiana.
13. Explique el concepto de Posición en la teoría kleiniana, y sus implicancias.

Autor: WINNICOTT Donald D.


Texto: El uso de un objeto y la relación por medio de identificaciones. (1968)
(En: Realidad y Juego. Capítulo 6. Gedisa, Barcelona, 1972)

1. ¿Qué diferencias establece el autor entre relación de objeto y uso del objeto?
2. ¿De qué depende que un individuo pueda pasar de la relación al uso de un objeto?
3. ¿Cuál es el papel que Winnicott otorga a la destrucción en la constitución de la
realidad?

Autor: MUTCHINICK, Daniel.


Texto: Teoría kleiniana y movimiento psicoanalítico.
(Conferencia dictada en la Cátedra de Desarrollos del Psicoanálisis. Año l994).

1) Explique el primer movimiento del yo en relación a la pulsión de muerte.


Consecuencias.
2) ¿Por qué, para la teoría kleiniana, es necesario que haya yo desde el comienzo de la
vida?
3) En la clínica kleiniana: ¿cuál es la ubicación del analista en la dirección de la cura, qué
la determina?
4) Explique el Superyo feroz en su relación a la fantasmática kleiniana.
5) Ubique la diferencia entre los conceptos de Superyo terrible y conciencia moral. En el
pasaje de uno a otra, interviene la interpretación kleiniana. Explíquelo.
6) Describa los efectos de la pulsión de muerte y de la pulsión de vida en el progreso del
yo y de las experiencias objetales.
7) En cuántas etapas divide Mutchinick el movimiento de la teorización kleiniana. Cuáles
son los conceptos eje de cada etapa y qué efectos conllevan en la clínica kleiniana.
8) En la segunda etapa conceptualizada por Mutchinick, las posiciones están pensadas en
relación al desarrollo psíquico. Explíquelo.
9) Explique los fundamentos teóricos que justifican, según Mutchinick, llamar a la 3era.
Etapa “Clínica de la envidia”.
10) Relacione los conceptos de envidia kleiniana y objeto perdido freudiano.

14
La “Psicología del Yo” como desviación del movimiento.

Autor: FREUD, Anna.


Texto: Psicoanálisis del niño.
(Editorial Hormé, Buenos Aires, 1990).

Primera conferencia
1. ¿Cuáles son las condiciones, que a criterio de Anna Freud, faltan en el niño en relación
con el adulto, que la inducen a considerar el análisis con niños como una “técnica
especializada”?
2. ¿Qué recursos utiliza A. Freud en lo que llama “fase preparatoria no analítica” y que
fin persigue con ellos?
Segunda conferencia
3. Respecto de lo que A. Freud llama “técnicas auxiliares” del análisis: ¿dónde encuentra
diferencias entre el análisis del adulto y del niño? ¿Cuáles son los fundamentos que
establece para considerar a las diferencias como “desventajas”, y cómo justifica los
recursos con que las “suple”?
Tercera conferencia
4. A criterio de A. Freud, el niño no establece una neurosis de transferencia. ¿Cómo
fundamenta teóricamente su posición?
Cuarta conferencia
5. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos en los que se apoya A. Freud, para introducir la
función pedagógica del analista, en el análisis con niños?
6. A las diferentes posiciones teóricas de A. Freud y M. Klein, respecto del análisis con
niños, subyacen distintas interpretaciones de determinados conceptos de la teoría
freudiana. ¿Cúales son esos conceptos y la lectura que cada una efectúa de ellos?

Autor: HARTMANN Heinz.


Texto: Ensayos sobre la Psicología del yo. (Nueva York, 1964)
Fondo de Cultura Económica, México, 1978.

Introducción (1964)
1. ¿Cuáles son los antecedentes de la “Psicología del Yo”?
2. Ubique en el texto el destino que Hartmann supone para el Psicoanálisis.
3. Defina Autonomía primaria y secundaria del yo.
4. Diferencie, desde el punto de vista económico, catexia del yo y catexia del “sí mismo”.
5. Explique las nociones de energía desexualizada y neutralización; diferéncielas de la
noción de energía primaria del yo.

Comentarios sobre la teoría psicoanalítica del yo (Capítulo 7, 1950)


1. ¿Cómo lee Hartmann la noción de Yo en Freud?
2. ¿Cuáles son las funciones del yo?
3. Desarrollo del yo: maduración, autonomía, defensas.
4. Catexias del yo: neutralización de libido y agresión; contracatexia y defensas.

15

Вам также может понравиться