Вы находитесь на странице: 1из 128

INSTITUTO POLITÉCNICO

6 NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

“LIBRERÍA MCCABETHIELEJZR PARA LA APLICACIÓN DEL


MÉTODO DE MCCABE-THIELE EN DESTILACIÓN BINARIA,
UTILIZANDO DIFERENTES MODELOS TERMODINÁMICOS”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL

PRESENTA

JOCSAN ZAMORA ROBREDO

Director de Tesis

Dra. María Elena Manríquez Ramírez

MÉXICO, 2014
RECONOCIMIENTOS

Al INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL por


haberme abierto sus puertas y darme la
oportunidad de pertenecer a esta
maravillosa casa de estudios.

A la ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS por
haber sido mi hogar durante todos estos
años. Porque en ella encontré más que
conocimientos; una familia que me apoyo y
me dio lo necesario para poder
desarrollarme como un excelente Ingeniero

A la DRA. MARÍA ELENA MANRÍQUEZ


RAMÍREZ por a ver creído en mí y darme su
apoyo incondicional. Además de darme
ánimos para no claudicar en la búsqueda y
culminación de este sueño.

A la ING. BLANCA MARTHA NAVARRO


ANAYA por brindarme sus conocimientos y
su apoyo desinteresados, para poder lograr
la realización de este proyecto.

Al DR. ABEL ZÚÑIGA MORENO por haberme


brindado su apoyo y por orientarme para
seguir adelante por el camino correcto.
AGRADECIMIENTOS

A mi MADRE por el valor y el coraje que has


tenido para levantarte de cualquier
adversidad, por tu amor, devoción y apoyo
ilimitado que me has dado.

A mi tía CAROLINA ROBREDO ROSAS por


ser una segunda madre para mí, por su
apoyo incondicional, su ejemplo de
superación y por estar a mi lado cuando más
la necesité.

A mi HERMANA por darme su cariño y su


apoyo. Por ser una motivación para seguir
adelante y poder darle un buen ejemplo.

A MIREYA QUIROZ CUEVAS por darme su


amor, comprensión y apoyo incondicional
en los momentos que más lo necesité. Por
sus consejos y motivaciones para no
dejarme vencer.
Y por convertirse en la compañera con la
que quiero compartir mi vida.

A mis primos RODRIGO y ESMERALDA por


aceptarme como si fuera su hermano y
darme su cariño, comprensión y apoyo.

A OMAR VALDELAMAR GOMEZ por como


un hermano para mí y por apoyarme en los
buenos y en los malos momentos de mi vida.

A mi tío JUAN CASTILLO Y COLIN por darme


sus consejos y su apoyo desinteresado.

A DIOS por darme la vida y por poner a las


personas adecuadas en mi camino.
Por cuidarme y guiarme por un buen
camino.
RESUMEN

Este trabajo como su nombre lo indica consistió en la creación de una librería llamada
McCabeThieleJZR, para la aplicación del método de McCabe-Thiele en la destilación binaria,
utilizando el modelo de equilibrio líquido-vapor más adecuado al tipo de sistema estudiado, ya que
puede ser elegido entre varios métodos termodinámicos disponibles.
En la Introducción del trabajo se explican las características y las ventajas de la librería creada en el
ambiente de MATLAB (el ambiente, plataforma o que). Asimismo se justifica la creación de una
librería para el método de McCabe-Thiele y la obtención de los correspondientes datos de
composición del vapor y líquido en equilibrio, cuando existe numeroso software libre y comercial
tanto para McCabe como para el equilibrio líquido-vapor. En la Introducción también se indica la
razón por la que fueron seleccionados de entre los numerosos métodos termodinámicos 2 modelos
correlativos y 2 de tipo predictivo.

En los capítulos I y II se describen los fundamentos termodinámicos del equilibrio entre fases y las
ecuaciones de equilibrio incluidas, la descripción es amplia, porque no se desea que se use la librería
como una caja negra, sino que todo el trabajo está diseñado con una intención educativa hacia una
formación integral en este caso relacionar una ciencia básica de la ingeniería con una aplicación en
una asignatura del área de formación profesional. El alumno puede observar la influencia de la
elección de un método termodinámico en el resultado del número de platos calculados para la
columna. El método termodinámico más apropiado será el que mejor represente el
comportamiento del sistema en el equilibrio.

El método de McCabe-Thiele se presenta en al capítulo IV. Este método es una primera


aproximación al cálculo del número de etapas de la columna de destilación, donde se representan
gráficamente las líneas de equilibrio y los balances de materia, pero no se efectúan balances de
energía internos. No se utiliza por lo tanto para un diseño final, pero sigue siendo una herramienta
muy valiosa para la comprensión y el análisis de las relaciones entre las especificaciones y las
variables de diseño y operación en la destilación. Se presentan con detalle las ecuaciones de las
líneas de operación, de enriquecimiento, de agotamiento y de la alimentación y su trazo en el
diagrama x vs y a presión constante.

En el capítulo de Métodos y Metodología de cálculos, se da todo el detalle de las ecuaciones de


presión de vapor, de coeficientes de actividad y fugacidad con referencia al Capítulo 4, se incluyen
algoritmos de temperaturas de burbuja y de rocío y se mencionan las fuentes bibliográficas de los
parámetros empleados en el trabajo.

Por último en el capítulo VI, el uso de la librería se detalla paso a paso, desde la instalación de la
librería, los menús principales: Propiedades, ELV, McCabe-Thiele, UNIFAC y UNIFAC-DORTMUND Y
Autor. Estos a su vez presentan otros menús y botones. De tal manera que la selección se hace de
manera fácil e intuitiva para obtener las propiedades. Se muestran también los datos utilizados. Los
resultados vienen en forma de tablas y gráficas.
INTRODUCCIÓN

El equilibrio líquido–vapor tiene gran importancia en las operaciones de separación basadas en el


principio de la diferencia relativa de volatilidades, como son evaporaciones flash, destilación,
absorción, extracción, etc. El diseño de los equipos usados en estas operaciones requiere un
conocimiento cuantitativo lo más exacto posible de las propiedades parciales de equilibrio de los
componentes de una mezcla. Estas estimaciones se deben basar en datos experimentales confiables
para la mezcla particular en estudio, a las condiciones de presión, temperatura y concentración que
nos interesan. Pero dada la enorme cantidad de mezclas posibles que existen en la práctica, no
siempre se pueden conseguir datos experimentales que cumplan con los requisitos de calidad,
cantidad y rango de propiedades de estados necesarios.

Para poder conseguir datos confiables que puedan ser utilizados en el estudio de estos sistemas es
indispensable analizar la estimación de la constante de equilibrio para mezclas binarias, o lo que
vale decir también, las propiedades directamente relacionadas para su cálculo, como son
coeficientes de actividad, coeficientes de fugacidad y presiones de vapor. Por lo que se requiere de
programas computacionales que nos permitan facilitar el cálculo de estos datos y así puedan ser
utilizados en el estudio de estos sistemas.

Debido a ello es que me di a la tarea de crear una librería en MATLAB para presiones moderadas
(0.5 a 5 atm). MATLAB es un software que paga la escuela mediante la licencia que adquiere y que
es cara, por lo que decidí aprovechar ese gasto y crear la librería, así mismo fue diseñado para que
no dependa totalmente de esté y así cualquier alumno podrá tenerla, además de que pesa muy
poco y cabe en una USB.

El programa fue diseñado y optimizado lo mejor posible para que muestre rendimiento en la
mayoría de los equipos, principalmente enfocado a mini laptop, que es un recurso que la mayoría
de estudiantes tiene, por lo económicas que son, debido a esto se creó un ejecutable el cual no
necesita tener MATLAB y lo único que hay que hacer es instalar un pequeño paquete que te
proporciona MATLAB para poder correr ejecutables.

De igual manera esta librería fue comparada con diversos software de paga enfocada a temas
específicos como son el Equilibrio Líquido-Vapor Isobárico, el número de Etapas teóricas y la
determinación de propiedades dependientes de la temperatura, obteniendo resultados confiables.
La diferencia es que está fue pensada por un Ingeniero químico no un programador por lo que es
más amigable y a la vez tiene los parámetros más usuales de estos temas y algunas herramientas
usadas en ingeniería como factores de conversión en cada menú, navegación de gráficas,
exportación de datos a Excel y la disponibilidad de la base de datos para cualquier que lo use,
así como las ecuaciones con las que fueron calculados.

Por esto y más este programa promete ser muy competente para su uso tanto dentro como fuera
del aula; por alumnos y profesores. Y de esta manera facilitar su aprendizaje y comprensión.
OBJETIVO GENERAL

Crear una librería de Equilibrio líquido Vapor en MATLAB para compuestos binarios isobáricos para
el uso del método de McCabe-Thiele.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear una base de datos accesible y fácil manipulación para el cálculo de propiedades más
comunes en ingeniería química como son presión de vapor, densidad, capacidad calorífica
fase gas y fase liquida, conductividades térmicas fase gas y fase liquida, viscosidades
dinámicas fase gas y fase liquida, calor latente de vaporización así como factores de
conversión de dichas unidades para un mejor manejo de datos.

 Manejar diferentes métodos termodinámicos para la generación del método de McCabe-


Thiele como son Ley de Raoult, Ley de Raoult Modificada, el Método Gama-Fi donde Gamas
se usan las ecuaciones de Margüles, Van Laar , UNIFAC y UNIFAC-DORTMUND y para Fi se
calcula con el modelo Viral truncado de segundo orden y 2 ecuaciones cubicas de estado
la de [Soave – Redlich – Kwong] y [Peng – Robinson].

 Implementar la portabilidad del programa.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
RESUMEN

CAPITULO I EQUILIBRIO EN SISTEMAS CERRADOS HETEROGÉNEOS (1)

1.1. Ecuación de Gibbs-Duhem (1)


1.2. Regla de las Fases (2)
1.3. Potencial Químico (2)
1.4. Fugacidad y Actividad (3)

CAPITULO II MODELOS TERMODINÁMICOS (6)

2.1. Ley de Raoult (6)


2.2. Propiedades Termodinámicas en Función de Volumen (V) y Temperatura (T) (7)
como Variables Independientes.
2.3. Fugacidad Para mezclas Gaseosas con Ecuaciones de Estado (9)
2.3.1. Ecuaciones de Estadode Soave–Redlich–Kwong (SRK) (9)
2.3.2. Ecuaciones de EstadoPeng-Robinson (PR) (10)
2.3.3. Ecuación Virial (11)
2.4.-Funciones de Exceso (13)
2.4.1. Relaciones Fundamentales de las Funciones de Exceso (13)
2.4.2. Disolución Ideal (15)
2.4.3. Actividad y Coeficientes de Actividad (15)
2.5.- Energía de Gibbs de Exceso (16)
2.5.1. Modelos para la Energía de Gibbs en Exceso (18)
2.5.2. Ecuación de Margüles (18)
2.5.3. Ecuación de Van Laar (19)
2.5.4. Método UNIFAC (20)
2.5.4.1. Método UNIFAC-DORTMUND (24)
2.5.4.2. Desventajas UNIFAC, UNIFAC DORTMUND (25)

CAPITULO III DESTILACIÓN FRACCIONADA ( 26)

3.1. Introducción del método de McCabe-Thiele (26)


3.2. Deducción de Ecuaciones del Método McCabe-Thiele (27)
3.2.1. Línea de Operación de la Zona de Enriquecimiento (LOZE) (28)
3.2.2. Línea de Operación de la Zona de Agotamiento (LOZA) (31)
3.2.3. Efecto de las Condiciones de Alimentación (32)
CAPITULO IV METODOS Y METODOLOGIA DE CÁLCULO ( 35)

4.1. Equilibrio liquido vapor usando Ley de Raoult (35)


4.2. Metodo Ley de Raoult Modificada (35)
4.3. Formulación Gama/Fi de EVL (36)..
4.4. Algoritmo para la 𝑇𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 usando la Ley de Raoult. (37)
4.5. Algoritmo para la 𝑇𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 usando la Ley de Raoult Modificada (38)
4.6. Algoritmo para la 𝑇𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 usando el Metodo Gama/Fi (39)

CAPITULO V COMPROBACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ( 40)

5.1. Datos de Bibliografía Metanol-Agua a una Presión de 101.32 KPa ( 40)


5.2. Datos de Bibliografía Metanol-Agua a una Presión de 141.3 KPa (45)
5.3. Datos de Bibliografía Metanol-Benceno a una Presión de 101.33 KPa (50)
5.4. Datos de Bibliografía Benceno - 2- Propanol a una Presión de 66.66 KPa (53)
5.5. Datos de Bibliografía Benceno – p-Xileno Presión de 101.32 KPa (56)

CAPITULO VI INSTALACIÓN DE LA LIBRERÍA DE MCCABETHIELEJZR EN MATLAB Y (59)


SU USO

6.1. Construccion del diagramas Equilibrio liquido vapor Isobaricos en la (77)


Librería McCabeThieleJZR.
6.2. Construccion del diagrama de McCabe-Thiele en la librería (96)
McCabeThieleJZR.
6.3. Metodo UNIFAC y UNIFAC- DORTMUND en la librería ( 101)
McCabeThieleJZR.
6.4. Menú Autor en la librería McCabeThieleJZR. (107)

CONCLUSIONES (108)

BIBLIOGRAFÍA (109)
LISTA DE SÍMBOLOS

 Caracteres Alfabéticos

𝑎: Actividad, Parámetro de ecuación de estado cúbica.


𝐴: Coeficiente de ecuación cubica de estado SR, Energía de Helmholtz.
𝐵: Coeficiente de ecuación cubica de estado SR.
𝑏: Parámetro de ecuación de estado cúbica.
𝐷: Flujo molar de Destilado.
𝑓: Fugacidad.
𝐹: Grados de libertad, Flujo molar de alimentación.
𝐺: Energía de Gibbs.
𝐻: Entalpía.
𝐼: Componente i.
𝐾: Constante de equilibrio.
𝑚: Coeficiente de ecuación cubica de estado SRK y PR, Propiedad molar.
𝑀: Propiedad termodinámica extensiva.
𝑛: Cantidad de sustancia, numero de moles.
𝑃: Presión.
𝑞: Parámetro McCabe-Thiele.
𝑅: Constante de los Gases, Relación de Reflujo.
𝑠: Entropía molar.
𝑇: Temperatura absoluta.
𝑈: Energía interna.
𝑢: Energía interna molar.
𝑣: Volumen molar.
𝑉: Volumen total.
𝑊: Flujo molar del residuo.
𝑥: Fracción mol fase liquida.
𝑦: Fracción mol fase gas.
𝑍: Factor de compresibilidad.
 Caracteres Alfabéticos con Subíndices

𝐴12 𝑦 𝐴21 : Parámetro de Ecuación Margüles para sistema binario.


𝐴′12 𝑦 𝐴′ 21: Parámetros de Ecuaciones de Van Laar para sistema binario.
𝐴𝐸 : Energía de Helmholtz de exceso.
𝑎𝑚𝑘 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝐴𝑝 : Coeficiente de ecuación cubica de estado SRK y PR.
𝐴𝑉 : Coeficiente de ecuación cubica de estado SRK y PR.
𝑏𝑚𝑘 : Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝐵𝑝 : Coeficiente de ecuación cubica de estado SRK y PR.
𝐵𝑉 : Coeficiente de ecuación cubica de estado SRK y PR.
𝑐𝑚𝑘 : Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑔𝐶 : Energía de Gibbs combinatoria.
𝐺 𝐸 : Energía de Gibbs de exceso.
𝑔𝐸 : Energía de Gibbs de exceso molar.
𝑔𝑅 : Energía de Gibbs residual.
𝐻 𝐸 : Entalpia de exceso.
𝐻𝐹 : Es la entalpía de la alimentación en condiciones de entrada.
𝐻𝐿 : Es la entalpía de la alimentación al punto de ebullición (punto de burbuja).
𝐻𝑉 : Es la entalpía de la alimentación al punto de rocío.
𝐽𝑖 : Parámetro UNIFAC.
𝐿𝑖 : Parámetro UNIFAC
𝐿𝑛 : Gasto del líquido.
𝑚𝐸 : Propiedad molar de exceso.
𝑃𝑐 : Presión critica.
𝑃𝑟 : Presión de referencia arbitraria.
𝑃° : Presión de vapor.
𝑃𝑟 : Presión reducida.
𝑄𝑘 : Área superficial parámetro UNIFAC, Área superficial parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑞𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑅: Constante de proporcionalidad.
𝑟𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑅𝑘 : Volumen relativo parámetro UNIFAC, Volumen relativo parámetro UNIFAC -DORTMUND.
𝑠𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑇𝑐 : Temperatura critica.
𝑇𝑟 : Temperatura reducida.
𝑇 𝑟 : Temperatura de referencia arbitraria.
𝑈 𝐸 : Energía interna de exceso.
𝑢𝑖𝑖 : Parámetro UNIQUAC.
𝑉 𝐸 : Volumen de exceso.
𝑣𝑘 : Parámetro UNIFAC.
𝑉𝑛 : Gasto del vapor.
𝑥𝐷 : Fracción mol del destilado fase liquida.
𝑥𝑖 : Fracción mol fase liquida de UNIFAC.
𝑥𝑊 : Fracción mol del residuo fase liquida.
 Símbolos Griegos

𝛼: Coeficiente de ecuación cubica de estado SRK y PR.


𝛽𝑖𝑘 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝛾: Coeficiente de actividad.
ɣ𝑖 𝐶 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
ɣ𝑖 𝑅 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑒𝑘𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
Ѳ𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝑙𝑖 : Parámetro UNIFAC.
𝜇: Potencial químico.
𝜏𝑗𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝜑𝑖 : Coeficiente de fugacidad, Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝜑𝐿 : Coeficiente de fugacidad fase liquida.
𝜑𝑉 : Coeficiente de fugacidad fase vapor.
Ф𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝜑𝑖 ′ : Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝜓𝑖 : Parámetro UNIFAC, Parámetro UNIFAC-DORTMUND.
𝜔: Factor acéntrico.
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Flujos de vapor y líquido que entran y salen de un plato. (27)


Figura 2. Columna de destilación donde se muestran las secciones de balance (28)
de materia para el método de McCabe-Thiele.
Figura 3. Balance de materia en la Zona de Enriquecimiento. (28)
Figura 4. Línea de Operación de la Zona de Enriquecimiento (LOZE). (30)
Figura 5. Balance de materia en la Zona de Agotamiento. (31)
Figura 6. Línea de Operación de la Zona de Agotamiento (LOZA). (32)
Figura 7. Relación entre los flujos por encima y por debajo de la entrada de la (33)
alimentación.
Figura 8. Localización de la línea q para diferentes condiciones de alimentación: (34)
líquido por debajo de su punto de ebullición (q > 1). Líquido a su punto
de ebullición (q = 1). Liquido + vapor (0 < q < 1). Vapor saturado (q = 0).
Figura 9. Diagrama para el calculo de T de rocio usando ley de Raoult. (37)
Figura 10. Diagrama para el calculo de T de rocio usando ley de Raoult (38)
modificada.
Figura 11 . Diagrama para el calculo de T de burbuja usando. metodo Gama/Fi. (39)
Figura 12. Datos calculados con librería McCabeThieleJZR, sistema metanol-agua (41)
a una presión P=101.32 KPa.
Figura 13. Sistema de Equilibrio Liquido Vapor datos Bibliografía [9], metanol-agua, (44)
librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el modelo
ley de Raoult modificada-Margüles a una presión de 101.32 KPa.
Figura 14. Sistema de equilibrio liquido vapor metanol-agua librería (46)
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico a
una presión de 141.3 KPa
Figura 15. Sistema de equilibrio liquido vapor datos bibliografía [9] metanol-agua, (49)
librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico, usando el
modelo ley de Raoult modificada -Margüles a una presión de 141.3 KPa.
Figura 16. Sistema de equilibrio liquido vapor metanol-benceno librería (51)
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el
modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson), a una presión de 141.3 KPa.
Figura 17. Sistema de equilibrio liquido vapor bibliografía [14] metanol-benceno, (52)
librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV –isobárico usando el modelo
Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson), a una presión de 141.3 KPa.
Figura 18. Sistema de equilibrio liquido vapor benceno-2-propanol librería (54)
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el
modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson), a una presión de 66.66 KPa.
Figura 19. Sistema de equilibrio liquido vapor datos bibliografía [15] (55)
benceno-(2)-propanol, librería McCabeThieleJZR, en el menú
Graficas ELV isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-
Robinson a una presión de 66.66 KPa.
Figura 20. Sistema de equilibrio liquido vapor benceno-(p)-xileno librería (57)
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el
modelo Gama (UNIFAC)-FI (Soave-Redlich-Kwong), a una
presión de 101.32 KPa.
Figura 21. Sistema de equilibrio liquido vapor bibliografía [16] (58)
benceno-(2)-propanol, librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV –
isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson), a una
presión de 101.32 KPa.
Figura 22. Current Folder de MATLAB. (59)
Figura 23. Current Folder de MATLAB dentro de la carpeta McCabeThieleJZR (59)
Figura 24. Command Window de MATLAB iniciado la librería con el comando (59)
ELV_menu.
Figura 25. Menú de la librería McCabeThieleJZR, ELV_menu en Windows 8 el tipo (59)
de menú varía dependiendo el sistema operativo.
Figura 26. Menú de la librería McCabeThieleJZR. (60)
Figura 27. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú Autor sección Base (63)
de Datos y se abrirá el menú Base de Datos.
Figura 28. Menú Base de Datos. (63)
Figura 29. Menú Base de Datos selección de propiedades. (64)
Figura 30. Menú Base de Datos selección de la propiedad densidad. (65)
Figura 31. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú Propiedades. (65)
Figura 32. Menú Propiedades. (66)
Figura 33. Menú Propiedades búsqueda por nombre. (67)
Figura 34. Menú error del menú Propiedades búsqueda por nombre. (67)
Figura 35. Menú Propiedades búsqueda por nombre, botón buscar. (68)
Figura 36. Menú Propiedades búsqueda por nombre, botón selección de (68)
componente.
Figura 37. Menú Propiedades búsqueda por nombre, botón selección de (69)
componente Agua.
Figura 38. Menú Propiedades búsqueda por formula. (69)
Figura 39. Menú Propiedades datos adicionales. (70)
Figura 40. Tipos de Propiedades para calcular en el menú Propiedades. (70)
Figura 41. Tipos de Propiedades para calcular en el menú Propiedades y su (71)
selección.
Figura 42. Selección de la Propiedad Presión en el menú de Propiedades y (71)
correlación de la propiedad elegida.
Figura 43. Zona de cálculo para la determinación de Propiedades. (72)
Figura 44. Botón de unidades de temperatura, en la zona de cálculo de (72)
propiedades en el menú Propiedades.
Figura 45. Limites de temperatura al usar el botón de unidades de temperatura (73)
en la zona de cálculo de propiedades en el menú Propiedades.
Figura 46. Campo de llenado en la zona de cálculo de propiedades en el menú (73)
Propiedades.
Figura 47. Zona de cálculo de propiedades en el menú Propiedades botón de (74)
unidades de presión.
Figura 48. Zona de cálculo de propiedades en el menú Propiedades botón de (74)
unidades de presión, selección de unidades de presión.
Figura 49. Zona de cálculo de propiedades en el menú Propiedades botón de (75)
calcular.
Figura 50. Zona de cálculo de propiedades sección tabular. (75)
Figura 51. Zona de cálculo de propiedades sección tabular campos llenos para (76)
calcular.
Figura 52. Menú error de la Zona de cálculo de propiedades en la sección (76)
tabular.
Figura 53. Menú Tabulador del menú propiedades. (77)
Figura 54. Diagrama de balance de materia. (78)
Figura 55. Menú de la librería McCabeThieleJZR, ELV_menu opción Graficas ELV (79)
en Windows 8 el tipo de menú varía dependiendo el sistema
operativo.
Figura 56. Menú Graficas ELV opción Isobárico. (79)
Figura 57. Menú equilibrio liquido vapor isobárico. (79)
Figura 58. Menú Equilibrio botón buscar opción del componente 1. (80)
Figura 59. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre. (80)
Figura 60. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón (81)
buscar.
Figura 61. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón (81)
selección.
Figura 62. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón (82)
selección de componente.
Figura 63. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón (82)
selección de componente benceno.
Figura 64. Menú buscador del componente 1 botón cerrar. (82)
Figura 65. Menú equilibrio liquido vapor Isobárico botón Ok del componente (82)
Figura 66. Menú equilibrio botón buscar opción del componente 2. (83)
Figura 67. Menú equilibrio botón buscar opción del componente 2. (83)
Figura 68. Menú buscador del componente 1, formula por nombre botón (83)
buscar.
Figura 69. Menú buscador del componente 1, búsqueda por formula botón (84)
selección.
Figura 70. Menú buscador del componente 1, búsqueda por formula botón (84)
selección de componente.
Figura 71. Menú buscador del componente 1, búsqueda formula botón (84)
selección de componente tolueno.
Figura 72. Menú buscador del componente 2 Botón cerrar. (85)
Figura 73. Menú equilibrio liquido vapor Isobárico botón Ok del componente (85)
Figura 74. Menú equilibrio liquido vapor Isobárico botón selección tipo de (86)
Método.
Figura 75. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón selección del método (86)
Gama/Fi (UNIFAC- Peng Robinson) usando Windows 7.
Figura 76. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón selección del método (87)
Gama/Fi (UNIFAC- Peng Robinson) usando Windows 7 grafica
de 45º.
Figura 77. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de la opción (87)
presión.
Figura 78. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de selección de (88)
unidades de presión.
Figura 79. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de selección de (88)
unidades de presión en KPa.
Figura 80. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo se selección de (89)
unidades de temperatura.
Figura 81. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo se selección de (89)
unidades de temperatura en kelvin.
Figura 82. Menú equilibrio liquido vapor Isobárico botón calcular. (90)
Figura 83. Menú equilibrio liquido vapor opción de zoom. (90)
Figura 84. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas a generar. (91)
Figura 85. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas K vs T. (91)
Figura 86. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas Y1 vs X1. (92)
Figura 87. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas Y1 vs X1. (92)
Figura 88. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas (93)
Ln(Gamas) vs X1.
Figura 89. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas GE/RT vs X1. (93)
Figura 90. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas (94)
GE/(RT X1 X2) vs X1.
Figura 91. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas Exceso vs (94)
Actividad.
Figura 92. Menú equilibrio liquido botón ver informe. (95)
Figura 93. Menú ver informe. (95)
Figura 94. Menú ver informe botón mostrar. (96)
Figura 95. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú McCabe-Thiele. (96)
Figura 96. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú McCabe-Thiele (97)
opción Modelos termodinámicos.
Figura 97. Menú McCabe-Thiele. (97)
Figura 98. Menú McCabe-Thiele selección del método (98)
Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson).
Figura 99. Menú McCabe-Thiele campos para el cálculo. (98)
Figura 100. Menú McCabe-Thiele botón calcular. (99)
Figura 101. Menú McCabe-Thiele botón ver informe. (99)
Figura 102. Menú ver informe. (100)
Figura 103. Grafica de ELV de McCabe-Thiele del sistema benceno-tolueno de (100)
la bibliografía [17] página 734
Figura 104. Grafica de ELV de McCabe-Thiele del sistema benceno-tolueno (101)
usando Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú
McCabe-Thiele.
Figura 105. Menú de la librería McCabeThieleJZR , ELV_menu sub menú (101)
modelos UNIFAC
Figura 106. Menú de la librería McCabeThieleJZR , ELV_menu sub menú (101)
modelos UNIFAC opción UNIFAC
Figura 107. Menú UNIFAC (102)
Figura 108. Menú UNIFAC botón cargar (102)
Figura 109. Menú UNIFAC botón cargar activado (103)
Figura 110. Menú UNIFAC botones para manipulación de base de datos y (103)
componentes.
Figura 111. Llenado de parámetros de grupos funcionales en el menú UNIFAC. (104)
Figura 112. Llenado de parámetros en el menú UNIFAC. (105)
Figura 113. Botón calcular menú UNIFAC y obtención de resultados (106)
Figura 114. Menú de la librería McCabeThieleJZR, ELV_menu sub menú Autor. (107)
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Parámetros del subgrupo de ELV-UNIFAC. (22)
Tabla 2. Parámetros de interacción de ELV-UNIFAC, amk, en kelvin. (24)
Tabla 3. Datos de bibliografía [9], sistema metanol-agua a una presión de 101.32 KPa. (40)
Tabla 4. Resultados usando la en el menú Graficas ELV – isobárico, librería (42)
McCabeThieleJZR, sistema metanol-agua, usando el modelo ley de
Raoult modificada-Margüles a una presión de 101.32 KPa.
Tabla 5. Error de datos de bibliografía vs librería McCabeThieleJZR, en el menú (43)
Graficas ELV – isobárico sistema metanol-agua, usando el modelo ley de
Raoult modificada-Margüles a una presión de 101.32 KPa.
Tabla 6. Datos de bibliografía [9], metanol-agua a una presión de 141.3 KPa. (45)
Tabla 7.Datos calculados con la Librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas (47)
ELV – isobárico a una presión de 141.3 KPa, usando el modelo Gama (UNIFAC)-
FI ( Peng-Robinson).
Tabla 8. %Error de datos de bibliografía [9] vs librería McCabeThieleJZR, en el (48)
menú Graficas ELV – isobárico Usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI
(Peng-Robinson) a una presión de 141.3 KPa.
Tabla 9. Datos de bibliografía [14],metanol-benceno, usando la librería McCabeThieleJZR (50)
modelo ley de Raoult modificada UNIFAC-DORTMUND y % de Error a una presión
de 101.33 KPa
Tabla 10. Datos de bibliografía [15] benceno – 2-propanol a una presión de 66.66 KPa en (53)
la Librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando
el modelo Ley de Raoult UNIFAC-DORTMUND y su % de error.
Tabla 11. Datos de bibliografía [16] benceno-p-xileno a una presión de 101.32 KPa en la (56)
librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando
el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Soave-Redlich-Kwong) y su % de error.
Tabla 12. Base de datos de 345 componentes. [10] (60)
Tabla 13. Grupos funcionales de dietilamina (1) y n-heptano(2). [4] (103)
CAPITULO I EQUILIBRIO EN SISTEMAS CERRADOS HETEROGÉNEOS

Un sistema cerrado heterogéneo se compone de dos o más fases, cada una de las cuales se considera
como un sistema abierto dentro del sistema cerrado global. Considérese a continuación en qué
condiciones se encuentra el sistema heterogéneo en un estado de equilibrio interno con respecto a
los tres procesos, de transferencia de calor, desplazamiento de la interface y transferencia de masa.

Se pueden obtener criterios más útiles en función de las magnitudes intensivas T, P y 𝜇𝑖 .

El resultado general, para un sistema heterogéneo compuesto por π fases y m componentes, se


cumple:
𝑇 (1) = 𝑇 (2) = ⋯ = 𝑇 (𝜋) ( 1)

𝑃(1) = 𝑃(2) = ⋯ = 𝑃(𝜋) ( 2)

𝜇1 (1) = 𝜇1 (2) = ⋯ = 𝜇1 (𝜋) ( 3)


𝜇2 (1) = 𝜇2 (2) = ⋯ = 𝜇2 (𝜋)
. . . .
. . . .
. . . .
𝜇𝑚 = 𝜇𝑚 = ⋯ = 𝜇𝑚 (𝜋)
(1) (2)

Donde el superíndice entre paréntesis indica la fase y el subíndice se refiere al componente. Este
juego de ecuaciones proporciona el criterio básico del equilibrio entre fases.

1.1. Ecuación de Gibbs-Duhem

Se puede caracterizar el estado intensivo de cada fase presente en un sistema heterogéneo en


equilibrio internó, por su temperatura, presión y el potencial químico de cada componente
presente, un total de 𝜋 + 2 variables. Sin embargo, no todas estas variables son independientes,
pudiéndose deducir una importante relación. Conocida como ecuación de Gibbs-Duhem, que
muestra cuántas variables están correlacionadas.
Considérese una fase particular dentro de un sistema heterogéneo como un sistema abierto y
homogéneo. La ecuación fundamental, en función de U es:

𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑛𝑖 ( 4)


𝑖
Se puede integrar esta ecuación desde un estado de masa cero (𝑈 = 𝑆 = 𝑉 = 𝑛𝑖 =. . . = 𝑛𝑚 = 0)
hasta un estado de masa finita (𝑈, 𝑆, 𝑉, 𝑛𝑖 , … , 𝑛𝑚 ), a temperatura, presión y composición
constantes; a lo largo de este camino de integración, todos los coeficientes, incluyendo todos los
𝜇𝑖 en la ecuación (4), son constantes; la integración da como resultado:

1
𝑈 = 𝑇𝑆 − 𝑃𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑛𝑖 ( 5)
𝑖
Esta ecuación puede considerarse como la expresión de la función U en función de T,P composición
y tamaño del sistema. Este camino de integración representa el proceso de ir añadiendo cantidades
infinitesimales de la fase, todas a la misma temperatura, presión y composición, hasta obtener una
cantidad finita de la fase. Como U es una función de estado, el resultado de la ecuación (5) es
independiente del camino de integración. Diferenciando esta ecuación se obtiene una expresión
general para dU que puede ser comparada con la ecuación (4):

𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 + 𝑆𝑑𝑇 − 𝑃𝑑𝑉 − 𝑉𝑑𝑃 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑛𝑖 + ∑ 𝑛𝑖 𝑑𝜇𝑖 ( 6)


𝑖 𝑖
Comparado las ecuaciones (4) y (6), se obtiene:

𝑆𝑑𝑇 − 𝑉𝑑𝑃 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑛𝑖 = 0 ( 7)


𝑖
Se observa que representa una restricción en la variación simultánea de 𝑇, 𝑃 𝑦 𝜇𝑖 , de una misma
fase. Por consiguiente, delas 𝑚 + 2 variables intensivas que pueden usarse para caracterizar una
fase, sólo 𝑚 + 1 son variables independientes; es decir, una fase tiene 𝑚 + 1 grados de libertad.

1.2. Regla de las Fases

Si el sistema heterogéneo no se encuentra en un estado de equilibrio interno, pero cada fase sí lo


está, el número de variables independientes es 𝜋 (𝑚 + 1), porque cada fase tiene 𝑚 + 1 grados de
libertad; es decir, se aplica la ecuación de Gibbs-Duhem a cada fase. Sin embargo, si el sistema total
se encuentra en un estado de equilibrio interno, entonces hay que tener en cuenta que de las
𝜋 (𝑚 + 1)variables hay(𝜋 − 1)(𝑚 + 2)relaciones de equilibrio representadas por las Ecuaciones
(1) a (3). Por tanto, el número de grados de libertad, F, es el número de variables intensivas utilizadas
para caracterizar el sistema menos el número de restricciones o relaciones entre ellas:

𝐹 = 𝜋 (𝑚 + 1) − (𝜋 − 1)(𝑚 + 2) = 𝑚 + 2 − 𝜋 ( 8)

1.3. Potencial Químico

El objetivo de la termodinámica del equilibrio de fases es describir cuantitativamente la distribución


en el equilibrio de cada componente entre todas las fases presentes.

Gibbs obtuvo la solución termodinámica al problema del equilibrio de fases hace muchos años,
cuando introdujo el concepto abstracto del potencial químico.

Para establecer la relación deseada, hay que hacer frente a una dificultad aparente: no podemos
calcular el valor absoluto del potencial químico, debemos resignarnos a calcular los cambios del
potencial químico que acompañan a cualquier cambio arbitrario de las variables independientes
temperatura, presión y composición.

2
Para una sustancia pura i, el potencial químico se relaciona con la temperatura y la presión por
medio de la ecuación:
dμi = −si dT + vi dP (9)
Donde (𝑠𝑖 ) es la entropía molar y (𝑣𝑖 ) , el volumen molar. Integrando y despejando (𝜇𝑖 ) a una
cierta temperatura (T) y presión (P). se obtiene:
𝑇 𝑃 ( 20)
𝜇𝑖 (𝑇, 𝑃) = 𝜇𝑖 (𝑇 𝑟 , 𝑃𝑟 ) − ∫ 𝑠𝑖 𝑑𝑇 + ∫ 𝑣𝑖 𝑑𝑃
𝑇𝑟 𝑃𝑟

Donde el superíndice r se refiere a algún estado de referencia arbitrario.

Las dos integrales del segundo miembro, en la ecuación (10), pueden calcularse a partir de datos
térmicos y volumétricos en el rango de temperaturas entre 𝑇 𝑟 𝑦 𝑇 y de presiones entre 𝑃𝑟 𝑦 𝑃 .
Sin embargo, no se conoce el potencial químico 𝜇(𝑇 𝑟 . 𝑃𝑟 ). Por consiguiente, el potencial químico a
T y P sólo se puede expresar con relación a su valor en el estado de referencia arbitrario designado
por 𝑇 𝑟 𝑦 𝑃𝑟 .

La imposibilidad de calcular el valor absoluto del potencial químico complica la utilización de la


termodinámica en algunas aplicaciones prácticas. Esta complicación se debe a la necesidad de
establecer estados de referencia arbitrarios que suelen denominarse estados estándar.

1.4. Fugacidad y Actividad

El potencial químico no tiene un equivalente inmediato en el mundo físico, y por ello es deseable
expresar el potencial químico en relación con alguna función auxiliar que pueda ser identificada más
fácilmente con la realidad física. Una función auxiliar muy útil se obtiene a través del concepto de
fugacidad.

Al intentar simplificar la ecuación abstracta del equilibrio químico. G. N. Lewis consideró primero el
potencial químico de un gas ideal puro, y después generalizó el resultado obtenido a todos los
sistemas. A partir de la ecuación (9):
𝑑𝜇𝑖 ( 31)
( ) = 𝑣𝑖
𝑑𝑃 𝑇

Sustituyendo la ecuación del gas ideal:

𝑅𝑇 ( 42)
𝑣𝑖 =
𝑃

Integrando a temperatura constante:


𝑃 ( 53)
𝜇𝑖 − 𝜇𝑖 ° = 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ° )
𝑃

La ecuación (13) relaciona de modo simple una abstracción matemática con una magnitud intensiva
común del mundo real. Sin embargo, la ecuación (13) es solamente válida para gases ideales puros;
para generalizarla, Lewis definió la función (f), llamada fugacidad, escribiendo para el cambio

3
isotermo de cualquier componente de cualquier sistema, sólido, líquido o gas, puro o mezcla, ideal
o no.

𝑓𝑖 ( 64)
𝜇𝑖 − 𝜇𝑖 ° = 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( °)
𝑓𝑖
° °
Aunque tanto como 𝜇𝑖 𝑦 𝑓𝑖 son arbitrarios, no se pueden escoger los dos independientemente,
cuando se escoge uno, el otro queda fijo.
Para un gas ideal puro, la fugacidad es igual a la presión, y para el componente i de una mezcla de
gases ideales es igual a su presión parcial (𝑦𝑖 ∗ 𝑃).
Puesto que todos los sistemas a muy bajas presiones, ya sean de un solo componente o mezclas, se
acercan al comportamiento de gas ideal, la definición de fugacidad se completa con el límite:
𝑓𝑖 ( 75)
→ 1 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑃 → 0
𝑦𝑖 𝑃

Donde (𝑦), es la fracción molar de 𝑖.


𝑓
Lewis denominó actividad a la razón 𝑓 °, designándola con el símbolo a. La actividad de una sustancia
proporciona una medida de la diferencia entre el potencial químico de la sustancia en el estado de
interés al de su estado estándar. Como la ecuación (14) se dedujo en condiciones isotermas, la
temperatura del estado estándar debe ser la misma que la del estado de interés. Las composiciones
y presiones de los dos estados no es preciso que sean idénticas y de hecho normalmente no lo son.

La relación entre la fugacidad y el potencial químico proporciona una ayuda conceptual al hacer la
traslación desde las variables termodinámicas a las variables físicas.

La fugacidad es una «presión corregida»; para un componente de una mezcla de gases ideales es
igual a la presión parcial de ese componente. El concepto de fugacidad, por consiguiente, ayuda a
llevar a cabo la transición desde la termodinámica pura a la teoría de las fuerzas intermoleculares;
Si la fugacidad es una «presión corregida», estas correcciones son debidas a la no idealidad que
puede ser interpretada con consideraciones moleculares.

La fugacidad proporciona una transformación conveniente de la ecuación fundamental del


equilibrio de fases, ecuación (3). Para dos fases liquido (L) y vapor (V), respectivamente, la ecuación
(14) es:
𝑉 𝑓𝑖 𝑉 ( 86)
𝜇𝑖 𝑉 − 𝜇𝑖 ° = 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( 𝑉 )
𝑓𝑖 °

𝐿 °𝐿
𝑓𝑖 𝐿 ( 97)
𝜇𝑖 − 𝜇𝑖 = 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( 𝐿 )
𝑓𝑖 °

Sustituyendo las ecuaciones (16) y (17) en la condición de equilibrio, ecuación (3), se obtiene:

𝑓𝑖 𝑉 °𝑉
𝑓𝑖 𝐿 𝐿 ( 108)
𝑅𝑇𝑙𝑛 ( 𝑉 ) + 𝜇𝑖 = 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( 𝐿 ) + 𝜇𝑖 °
𝑓𝑖 ° 𝑓𝑖 °

4
Considérense ahora dos situaciones. Primero, supongamos que los estados estándar de las dos fases
son el mismo; es decir, suponemos que:

𝑉 𝐿 ( 19)
𝜇𝑖 ° = 𝜇𝑖 °

En este caso, se cumple:


𝑉 𝐿 ( 110)
𝑓𝑖 ° = 𝑓𝑖 °

Las ecuaciones (18), (19) y (20) proporcionan una nueva forma de la ecuación fundamental del
equilibrio de fases:
𝑓𝑖𝑉 = 𝑓𝑖𝐿 ( 121)

En segundo lugar, supongamos que los estados estándar de las dos fases están a la misma
temperatura pero no a la misma presión y composición. En este caso, la relación exacta entre los
dos estados estándar es:
𝑉 ( 132)
°𝑉 °𝐿
𝑓𝑖 °
𝜇𝑖 − 𝜇𝑖 = 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( 𝐿 )
𝑓𝑖 °

Sustituyendo la ecuación (22) en la (18), se llega de nuevo a la ecuación (21).

La ecuación (21) expresa un resultado muy útil. Significa que la condición de equilibrio en función
de los potenciales químicos puede ser sustituida, sin pérdida de generalidad, por una ecuación que
dice que, para cualquier especie i, las fugacidades deben ser iguales en todas las fases. (La condición
de igualdad de las actividades es sólo aplicable en el caso especial en que los estados estándar de
todas las fases es el mismo.) La Ecuación (21) es equivalente a la Ecuación (3); desde un punto de
vista estrictamente termodinámico. Sin embargo, desde el punto de vista del que se desea aplicar
la termodinámica a problemas físicos, una ecuación que establece la igualdad de fugacidades suele
ser más conveniente que una que establece la igualdad de potenciales químicos. De aquí en
adelante, las Ecuaciones (1), (2) y (22) se considerarán las tres ecuaciones fundamentales del
equilibrio de fases.

5
CAPITULO II MODELOS TERMODINÁMICOS

2.1. Ley de Raoult

Considérese la distribución, en el equilibrio, de un componente de un sistema binario entre la fase


líquida y la fase de vapor. Se busca una relación sencilla que describa la distribución de los
componentes entre las fases, es decir, una ecuación que relacione la fracción molar en la fase líquida
𝑥, con la fracción molar en la fase de vapor 𝑦.limitándose a un sistema muy simple, el
comportamiento puede aproximarse suponiendo distintos tipos de comportamiento ideal.

Para el componente i, la ecuación de equilibrio es la ecuación (21) ya antes mencionada:

𝑓𝑖𝑉 = 𝑓𝑖𝐿 (21)

Donde el superíndice 𝑉 se refiere al vapor y el superíndice 𝐿, al líquido. Ahora hay que relacionar
las, fugacidades con las fracciones molares. Para resolver el problema, se pueden adoptar dos
simplificaciones, una para cada fase:

Hipótesis 1. La fugacidad 𝑓𝑖𝑉 , a temperatura y presión constantes, es proporcional a la fracción


molar (y). Esto equivale a suponer:
𝑓𝑖𝑉 = 𝑦𝑖 𝑓𝑖𝑉𝑝𝑢𝑟𝑜 ( 143)

Donde 𝑓𝑖𝑉𝑝𝑢𝑟𝑜 es la fugacidad del componente i puro, en forma de vapor, a la misma temperatura
y presión de la mezcla.

Hipótesis 2. La fugacidad 𝑓𝑖𝐿 , a temperatura y presión constantes, es proporcional a la fracción molar


𝑥𝑖 . Esto equivale a suponer:
𝑓𝑖𝐿 = 𝑥𝑖 𝑓𝑖𝐿𝑝𝑢𝑟𝑜 ( 154)

Donde 𝑓𝑖𝐿𝑝𝑢𝑟𝑜 es la fugacidad del componente i puro, como líquido, a la misma temperatura y
presión de la mezcla.

Las hipótesis 1 y 2 equivalen a afirmar que ambas disoluciones, la fase de vapor y la fase líquida, son
disoluciones ideales; las Ecuaciones (24) y (25) son expresiones de la regla de la fugacidad de Lewis.
Estas hipótesis son válidas sólo en una serie muy limitada de condiciones. Sin embargo,
proporcionan una aproximación razonable para mezclas de componentes similares, basándose en
la ingenua aunque atractiva hipótesis de suponer que la fugacidad de un componente en una fase
dada aumenta proporcionalmente a su fracción molar en esa fase.
Sustituyendo las ecuaciones (25) y (24) en la (21), la condición de equilibrio se transforma en:

𝑦𝑖 𝑓𝑖𝑉𝑝𝑢𝑟𝑜 = 𝑥𝑖 𝑓𝑖𝐿𝑝𝑢𝑟𝑜 ( 165)

La ecuación (25) es una relación para la disolución ideal que sólo utiliza las fracciones molares y las
𝑦 𝑓𝐿
fugacidades de los componentes puros: es la base de los diagramas K (𝐾 = 𝑥 = 𝑓𝑣) usados en la

6
industria del petróleo. La ecuación (25) puede simplificarse más introduciendo dos hipótesis
adicionales.

Hipótesis 3. El componente i puro, en estado de vapor, a la temperatura (T) y presión (P), es un gas
ideal. Esto equivale a:
𝑓𝑖𝑉𝑝𝑢𝑟𝑜 = 𝑃 ( 176)

Hipótesis 4. El efecto de la presión sobre la fugacidad de una fase condensada, a presiones


moderadas, es despreciable. Además, se supone que el vapor en equilibrio con el líquido i puro, a la
temperatura (T) es un gas ideal. Esto equivale a:

𝑓𝑖𝐿𝑝𝑢𝑟𝑜 = 𝑃𝑖 ° ( 187)

Donde 𝑃𝑖 ° es la presión de vapor de saturación del líquido i a la temperatura (𝑇).


Sustituyendo las ecuaciones (26) y (27) en la (25), se obtiene:

𝑦𝑖 𝑃 = 𝑥𝑖 𝑃𝑖 ° ( 198)

La ecuación (28) es la ecuación deseada, la relación sencilla, conocida como ley de Raúl.

2.2. Propiedades Termodinámicas en Función de Volumen (V) y Temperatura (T) como


Variables Independientes

Puesto que las propiedades volumétricas de los fluidos se expresan frecuentemente de modo más
simple mediante ecuaciones de estado explícitas en la presión, es más conveniente calcular las
propiedades termodinámicas en función de las variables independientes (V) y (T).
A temperatura y composición constantes, utilizaremos una de las relaciones de Maxwell para
expresar el efecto del volumen sobre la energía y la entropía:
𝑑𝑃 ( 29)
𝑑𝑈 = [𝑇 ( ) − 𝑃] 𝑑𝑉
𝑑𝑇 𝑉,𝑛𝑇

𝑑𝑃 ( 200)
𝑑𝑆 = ( ) 𝑑𝑉
𝑑𝑇 𝑉,𝑛𝑇

No presentaremos aquí la deducción, que solamente requiere integraciones, claramente expuestas


en varias publicaciones de Beattie (1942, 1949, 1955). Primero se encuentran las expresiones para
la energía y la entropía. Las otras propiedades se calculan partir de sus definiciones:
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 ( 211)

𝐴 = 𝑈 – 𝑇𝑆 ( 222)

𝐺 = 𝑈 + 𝑃𝑉 − 𝑇𝑆 ( 233)

7
𝑑𝐴 ( 244)
𝜇𝑖 = ( )
𝑑𝑛𝑖 𝑇,𝑉,𝑛
𝑗

𝑓𝑖 ( 35)
𝑅 𝑇 ln ( °)
= 𝜇𝑖 − 𝜇𝑖 °
𝑓𝑖

Los resultados se dan en las ecuaciones (31) a (35).se entiende que todas las integraciones se
realizan a temperatura y composición constantes.

Los símbolos tienen los siguientes significados:

𝑢𝑖° = ℎ𝑖° − RT = energia molar de 𝑖 puro, como gas ideal, a temperatura 𝑇.


𝑠𝑖° = entropía molar de 𝑖 puro, como gas ideal, a temperatura T y 1 bar
𝜇𝑖° =ℎ𝑖° − 𝑇𝑠𝑖° 𝑦 𝑓𝑖° = 1 𝑏𝑎𝑟
𝑛𝑖 = cantidad de sustancia de i
𝑛 𝑇 = cantidad de sustancia de total
𝑛
𝑦𝑖 = 𝑛 𝑖 = fraccion mol de i
𝑇
𝑉
En las ecuaciones (36) a (42), las unidades de 𝑛 𝑅𝑇
son 𝑏𝑎𝑟 −1, como la variable independiente en
𝑖
las ecuaciones (36) a (38) es el volumen, para aplicar estas ecuaciones a una fase condensada. No
hay que añadir términos adicionales debidos al cambio de fase (por ejemplo, la entalpia de
vaporización).


𝑑𝑃 ( 36)
𝑈 = ∫ [𝑃 − 𝑇 ( ) ] 𝑑𝑉 + ∑ 𝑛𝑖 𝑢𝑖°
𝑉 𝑑𝑇 𝑉,𝑛𝑇
𝑖


𝑑𝑃 ( 37)
𝐻 = ∫ [𝑃 − 𝑇 ( ) ] 𝑑𝑉 + 𝑃𝑉 + ∑ 𝑛𝑖 𝑢𝑖°
𝑉 𝑑𝑇 𝑉,𝑛 𝑇 𝑖


𝑛𝑇 𝑅 𝑑𝑃 𝑉 ( 38)
𝑆=∫ [ −( ) ] 𝑑𝑉 + 𝑅 ∑ 𝑛𝑖 ln ( ) + ∑ 𝑛𝑖 𝑠𝑖°
𝑉 𝑉 𝑑𝑇 𝑉,𝑛𝑇 𝑛 𝑖 𝑅𝑇
𝑖 𝑖


𝑛𝑇 𝑅 𝑇 𝑉 ( 39)
𝐴 = ∫ [𝑃 − ] 𝑑𝑉 − 𝑅𝑇 ∑ 𝑛𝑖 ln ( ) + ∑ 𝑛𝑖 (𝑢𝑖° − 𝑇𝑠𝑖° )
𝑉 𝑉 𝑛𝑖 𝑅𝑇
𝑖 𝑖


𝑛𝑇 𝑅 𝑇 𝑉 ( 40)
𝐺 = ∫ [𝑃 − ] 𝑑𝑉 − 𝑅𝑇 ∑ 𝑛𝑖 ln ( ) + 𝑃𝑉 + ∑ 𝑛𝑖 (𝑢𝑖° − 𝑇𝑠𝑖° )
𝑉 𝑉 𝑛𝑖 𝑅𝑇
𝑖 𝑖

𝑑𝑃∞
𝑅𝑇 𝑉 ( 41)
𝜇𝑖 = ∫ [( ) − ] 𝑑𝑉 − 𝑅𝑇 ln ( ) + 𝑅𝑇 + 𝑢𝑖° − 𝑇𝑠𝑖°
𝑉 𝑑𝑛 𝑖 𝑇,𝑉,𝑛 𝑉 𝑛 𝑖 𝑅𝑇
𝑖

8
Y finalmente:


𝑓𝑖 𝑑𝑃 𝑅𝑇 ( 42)
)
𝑅𝑇 ln(𝜑𝑖 = 𝑅𝑇 𝑙𝑛 ( ) = ∫ (( ) − ) 𝑑𝑉 − 𝑅𝑇 ln( 𝑍)
𝑦𝑖 𝑃 𝑉 𝑑𝑛𝑖 𝑇,𝑉,𝑛 𝑉
𝑖

𝑃𝑉
Donde; 𝑍 = es el factor de compresibilidad de la mezcla.
𝑅𝑇

La ecuación (42) nos da la fugacidad del componente i en función de las variables independientes
(V) y (T). [1]

2.3. Fugacidad Para mezclas Gaseosas con Ecuaciones de Estado

En este trabajo se muestras dos ecuaciones de estado para representar la fugacidad en la fase
gaseosa las cuales son (Soave–Redlich–Kwong) y (Peng–Robinson).

2.3.1. Ecuaciones de Estadode Soave–Redlich–Kwong (SRK)

En un sistema puro: [2]

𝑅𝑇 𝑎𝛼 ( 43)
𝑃= −
𝑉 − 𝑏 𝑉 (𝑉 + 𝑏)

𝑏𝑎𝑟 𝑚3 ( 44)
𝑅 = 0.0831447
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝑅 2 𝑇𝑐 2 ( 45)
𝑎 = 0.42747
𝑃𝑐
𝑅𝑇𝑐 ( 46)
𝑏 = 0.08664
𝑃𝑐

Para un sistema multicomponente:

𝑇 ( 47)
𝑇𝑟𝑖 =
𝑇𝑐𝑖

𝑃 ( 48)
Pr𝑖 =
𝑃𝑐𝑖
𝑚𝑖 = 0.48 + 1.574 ω𝑖 – 0.176 ω𝑖 2 ( 49)

2 ( 50)
𝛼𝑖 = [1 + 𝑚𝑖 (1 − √𝑇𝑟 𝑖 )]

𝑃𝑟𝑖 ( 51)
𝐴𝑝𝑖 = 0.42747 𝛼𝑖 2
𝑇𝑟𝑖

9
𝑃𝑟𝑖 ( 52)
𝐵𝑝𝑖 = 0.08664
𝑇𝑟𝑖
Regla de mezclado:
𝑛
( 53)
𝐵𝑉 = ∑ 𝑦𝑖 𝐵𝑝𝑖
𝑖=1

( 54)
𝐴𝑏𝑖,𝑗 = (1 − 𝑘𝑖,𝑗 )√𝐴𝑝𝑖 𝐴𝑝𝑗
𝑛 𝑛
( 55)
𝐴𝑉 = ∑ ∑ 𝑦𝑖 𝑦𝑗 𝐴𝑏𝑖,𝑗
𝑖=1 𝑗=1

𝑍𝑉 3 − 𝑍𝑉 2 + 𝑍𝑉 (𝐴𝑉 − 𝐵𝑉 − 𝐵𝑉 2 ) − 𝐴𝑉 𝐵𝑉 = 0 ( 56)

( 57)
𝐵𝑝𝑖 𝐴𝑉 2 √ 𝐴𝑉 𝐵𝑝𝑖 𝑍𝑉 + 𝐵𝑉
𝜑𝑉 𝑖 = 𝑒𝑥𝑝 (( 𝑍𝑉 − 1) − Ln( 𝑍𝑉 − 𝐵𝑉 ) − ( − ) 𝐿𝑛 ( ))
𝐵𝑉 𝐵𝑉 √ 𝐴𝑉 𝐵𝑉 𝑍𝑉

2.3.2. Ecuaciones de EstadoPeng-Robinson (PR)

Ecuaciones del método de (PR): [3]

𝑅𝑇 𝑎𝑚 ( 58)
𝑃= − 2
𝑉 − 𝑏𝑚 𝑉 + 2 𝑏𝑚 𝑉 − 𝑏𝑚2

𝑏𝑎𝑟 𝑚3 ( 59)
𝑅 = 0.0831447
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝑅 2 𝑇𝑐 2 ( 60)
𝐴𝑝 𝑖 = 0.457235528921
𝑃𝑐
𝑅𝑇𝑐 ( 61)
𝐵𝑝 𝑖 = 0.0777960739039
𝑃𝑐

para una usar ω𝑖 <= 0.491

𝑚𝑖 = 0.37464 + 1.5422 ω𝑖 − 0.26992 ω2𝑖 ( 62)

para una usar ω𝑖 >= 0.491

𝑚𝑖 = 0.379642 + 1.48503 ω𝑖 − 0.164423 ω𝑖 2 + 0.016666 ω𝑖 3 ( 63)

10
2 ( 64)
𝛼𝑖 = [1 + 𝑚𝑖 (1 − √𝑇𝑟 𝑖 )]

Regla de mezclado:
𝑛 𝑛
0.5 ( 65)
𝐴𝑉 = ∑ ∑ [𝑦𝑖 𝑦𝑗 (𝐴𝑝 𝑖 𝐴𝑝 𝑗 ) (1 − 𝑘𝑖,𝑗 )]
𝑖=1 𝑗=1

𝑛
( 66)
𝐵𝑉 = ∑ 𝑦𝑖 𝐵𝑝𝑖
𝑖=1

𝐴𝑉 𝑃 ( 67)
𝐴=
𝑅2 𝑇2

𝐵𝑉 𝑃 ( 68)
𝐵=
𝑅𝑇

𝑍𝑉 3 − (1 − 𝐵) ∗ 𝑍𝑉 2 + (𝐴 − 2 ∗ 𝐵 − 3 ∗ 𝐵2 ) ∗ 𝑍𝑉 − (𝐴 ∗ 𝐵 − 𝐵2 − 𝐵3 ) = 0 (69)

( 70)
𝐵𝑝 𝐵𝑉 𝑃
𝑖
𝜑𝑉 𝑖 = exp ( ) (𝑍𝑉 − 1) − Ln (𝑍𝑉 − ( ))
𝐵𝑉 𝑅𝑇
(
0.5
𝐴𝑉 2 ∑𝑗 [𝑦𝑗 (𝐴𝑝 𝑖 𝐴𝑝 𝑗 ) (1 − 𝑘𝑖,𝑗 )] 𝐵𝑝
𝑖
−( )( − )
2√2𝐵𝑉 𝑅 𝑇 𝐴𝑉 𝐵𝑉
)

2.3.3. Ecuación Virial

Desarrollo para un sistema binario utilizada en el programa.[4]

1 1 3 ( 71)
(𝑣𝑐,1 3 + 𝑣𝑐,2 3 )
𝑣𝑐,1,2 =( )
2

(𝑧𝑐,1 + 𝑧𝑐,2 ) ( 72)


𝑧𝑐,1,2 =
2

11
1
( 73)
𝑃𝑐,1,2 = (𝑃𝑐,1 ∗ 𝑃𝑐,2 )2

1
( 74)
𝑇𝑐,1,2 = (𝑇𝑐,1 ∗ 𝑇𝑐,2 )2
(𝑤1 + 𝑤2 ) ( 75)
𝑤1,2 =
2

𝑇 ( 76)
𝑇𝑟,1 =
𝑇𝑐,1

𝑇 ( 77)
𝑇𝑟,2 =
𝑇𝑐,2

𝑇 ( 78)
𝑇𝑟,1,2 =
𝑇𝑐,1,2

0.422 ( 79)
𝐵01 = 0.083 − ( 1.6 )
𝑇𝑟,1

0.422 ( 80)
𝐵02 = 0.083 − ( 1.6 )
𝑇𝑟,2
0.422 ( 81)
𝐵03 = 0.083 − ( 1.6 )
𝑇𝑟,1,2

0.172 ( 82)
𝐵11 = 0.139 − ( 4.2 )
𝑇𝑟,1

0.172 ( 83)
𝐵12 = 0.139 − ( 4.2 )
𝑇𝑟,2

0.172 ( 84)
𝐵112 = 0.139 − ( 4.2 )
𝑇𝑟,1,2
𝑇𝑐,1 ( 85)
𝐵1 = (𝑅 ∗ ) ∗ (𝐵01 + 𝑤1 ∗ 𝐵11 )
𝑃𝑐,1

𝑇𝑐,2 ( 86)
𝐵2 = (𝑅 ∗ ) ∗ (𝐵02 + 𝑤2 ∗ 𝐵12 )
𝑃𝑐,2

𝑇𝑐,1,2 ( 87)
𝐵12 = (𝑅 ∗ ) ∗ (𝐵03 + 𝑤1,2 ∗ 𝐵112 )
𝑃𝑐,1,2

𝛿12 = 2 ∗ 𝐵12 − 𝐵1 − 𝐵2 ( 88)

12
𝑃 ( 89)
𝜑𝑉 1 = exp (( ) ∗ (𝐵1 + 𝑦2 2 ∗ 𝛿12 ))
𝑅∗𝑇

𝑃 ( 90)
𝜑𝑉 2 = exp (( ) ∗ (𝐵1 + 𝑦1 2 ∗ 𝛿12 ))
𝑅∗𝑇

2.4. Funciones de Exceso

Este método se obtiene definiendo una disolución líquida ideal y expresando las desviaciones del
comportamiento ideal por medio de las funciones de exceso; estas funciones suministran los
coeficientes de actividad que dan una medida cuantitativa del alejamiento con respecto al
comportamiento ideal.
La forma más conveniente de expresar la fugacidad del componente i en una disolución líquida en
función de la fracción molar 𝑥𝑖 es:
𝑓𝑖 𝐿 = 𝛾𝑖 𝑥𝑖 𝑓𝑖 ° ( 91)

Donde 𝛾𝑖 es el coeficiente de actividad y 𝑓𝑖 ° es la fugacidad de i en unas condiciones arbitrarias,


conocidas como estado estándar. A una composición dada, el coeficiente de actividad depende del
estado estándar elegido y el valor numérico de 𝛾𝑖 no tiene significado si no se especifica el valor
numérico de 𝑓𝑖 ° .

Como la elección del estado estándar es arbitraria, conviene escoger 𝑓𝑖 ° de tal manera que 𝛾𝑖 adopte
valores próximos a la unidad, y cuando 𝛾𝑖 ,sea exactamente igual a la unidad en un intervalo de
condiciones, decimos que la disolución es ideal. Sin embargo, debido a la íntima relación entre el
coeficiente de actividad y la fugacidad en el estado estándar, la definición de la idealidad (𝛾𝑖 = 1) no
está completa hasta que la elección del estado estándar queda claramente indicada.

2.4.1. Relaciones Fundamentales de las Funciones de Exceso

Las funciones de exceso son la diferencia entre el valor de una propiedad termodinámica para una
disolución y el valor de esa misma propiedad para una disolución ideal (o diluida ideal), en las
mismas condiciones de temperatura, presión y composición. En una disolución ideal, todas las
funciones de exceso son cero. Por ejemplo, la energía Gibbs de exceso, GE, se define como:

𝐺 𝐸 ≡ 𝐺(𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑇,𝑃 𝑦 𝑥) − 𝐺(𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑇,𝑃 𝑦 𝑥) ( 92)

Las definiciones del volumen de exceso. VE, entropía de exceso SE, entalpia de exceso HE, energía
interna de exceso, UE, y energía Helmholtz de exceso AE, son similares. Las relaciones entre las
funciones de exceso son idénticas a las existentes entre funciones totales:

𝐻 𝐸 = 𝑈 𝐸 + 𝑃𝑉 𝐸 ( 93)

𝐺 𝐸 = 𝐻 𝐸 + 𝑇𝑆 𝐸 ( 94)

𝐴𝐸 = 𝑈 𝐸 − 𝑇𝑆 𝐸 ( 95)

13
Así mismo, las derivadas parciales de las funciones de exceso extensivas son análogas a las de las
funciones totales. Por ejemplo:

𝑑𝐺 𝐸 ( 96)
( ) = −𝑆 𝐸
𝑑𝑇 𝑃,𝑥
𝑑𝐺 𝐸 (97)
𝑇 𝐻𝐸
( ) =− 2
𝑑𝑇 𝑇
𝑃,𝑥

𝑑𝐺 𝐸 (98)
( ) = 𝑉𝐸
𝑑𝑃 𝑇,𝑥

Las funciones de exceso pueden ser positivas o negativas; cuando la energía Gibbs de exceso de una
disolución es mayor que cero, se dice que la disolución presenta desviaciones positivas respecto a
la idealidad, mientras que, si es menor que cero, se dice que las desviaciones de la idealidad son
negativas.

Las funciones de exceso molares parciales se definen de manera análoga a las propiedades
termodinámicas molares parciales. Si M es una propiedad termodinámica extensiva, la propiedad
molar parcial de M respecto del componente i, 𝑚𝑖𝐸 se define como:

𝑑𝑀 (99)
𝑚𝑖𝐸 ≡ ( )
𝑑𝑛𝑖 𝑇,𝑃,𝑛
𝑗

Donde 𝑛𝑖 es la cantidad de sustancia de i y donde el subíndice 𝑛𝑗 indica que se mantienen constantes


las cantidades de todas las sustancias excepto i. De la misma forma:

𝑑𝑀 ( 100)
𝑚𝑖𝐸 ≡ ( )
𝑑𝑛𝑖 𝑇,𝑃,𝑛
𝑗
Además, por el teorema de Euler, se tiene:

𝑀 = ∑ 𝑛𝑖 𝑚𝑖 ( 101)
𝑖
Y se deduce que:

𝑀𝐸 = ∑ 𝑛𝑖 𝑚𝑖𝐸 (102)
𝑖

Para nuestro objetivo, una propiedad extensiva de exceso es una función homogénea de primer
grado en la cantidad de sustancia.

En la termodinámica del equilibrio de fases, la propiedad de exceso parcial más útil es la energía
Gibbs de exceso molar parcial, que está directamente relacionada con el coeficiente de actividad.

14
La entalpia de exceso molar parcial y el volumen de exceso molar parcial están relacionados con la
derivada del coeficiente de actividad respecto a la temperatura y la presión, respectivamente.

2.4.2. Disolución Ideal

Una disolución líquida ideal es aquella en que la fugacidad de cualquier componente, a temperatura
y presión constantes, es proporcional a alguna forma medible de su concentración, normalmente la
fracción molar. Esto es, a una temperatura y presión constantes, para cualquier componente i de
una disolución ideal:
𝑓𝑖𝐿 ≡ ℜ𝑖 𝑥𝑖 ( 103)

Donde ℜ𝑖 es una constante de proporcionalidad que depende de la temperatura y la presión, pero


es independiente de la concentración 𝑥𝑖 .

De inmediato se observa en la ecuación (103), si se hace 𝑓𝑖 ° = ℜ𝑖 entonces 𝛾𝑖 = 1. Si la ecuación


(103) se cumple en todo el intervalo de composición (desde 𝑥𝑖 = 0 hasta 𝑥𝑖 = 1), la disolución es ideal
en el sentido de la ley de Raoult. Para una disolución de este tipo se deduce a partir de las siguientes
condiciones, a 𝑥𝑖 = 1 , que la constante de proporcionalidad es igual a la fugacidad del líquido puro
i a la temperatura de la disolución.
En este caso, si las fugacidades se hacen iguales a las presiones parciales, se obtiene la relación
conocida como ley de Raoult.

En muchos casos, la simple proporcionalidad entre (𝑓𝑖𝐿 ) y ( 𝑥𝑖 ) se mantiene solamente en un


pequeño intervalo de composición. Si (𝑥𝑖 ) está próximo a cero, todavía es posible tener una
disolución ideal, de acuerdo con la ecuación (103), sin identificar (ℜ𝑖 ) con la fugacidad del líquido
puro i. Una disolución de este tipo, denominada disolución diluida ideal, conduce a la relación
conocida como ley de Henry.
La definición estricta de disolución ideal requiere que la ecuación (103) se cumpla no sólo a una
temperatura y presión de interés, sino también a las temperaturas y presiones en su inmediata
proximidad.

2.4.3. Actividad y Coeficientes de Actividad

La actividad del componente i a una temperatura, presión y composición dadas, se define como la
relación de la fugacidad de i en esas condiciones con respecto a la fugacidad de i en el estado
estándar, que es un estado a la misma temperatura que la mezcla y en unas condiciones
especificadas de presión y composición:
𝑓𝑖 (T, P, x) ( 104)
𝑎i (T, P, x) ≡ ° °
(T,
𝑓𝑖 P , x )

Donde (𝑃) y (𝑥) son la presión y la composición arbitrariamente especificadas, respectivamente.


El coeficiente de actividad 𝛾𝑖 es la relación de la actividad de i con respecto a alguna expresión
conveniente de la concentración de i, generalmente la fracción molar:

𝑎𝑖 ( 105)
𝛾𝑖 ≡
𝑥𝑖

15
2.5. Energía de Gibbs de Exceso

La relación entre la energía Gibbs de exceso molar parcial y los coeficientes de actividad se obtiene
recurriendo a la definición de fugacidad. A temperatura y presión constantes, se puede escribir, para
el componente i de la disolución:

𝑔𝑖 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑔𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ≡ 𝑅 𝑇 [Ln( 𝑓𝑖 𝑟𝑒𝑎𝑙 ) − Ln(𝑓𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 )] ( 106)

Sustituyendo se obtiene:
𝑓𝑖 𝑟𝑒𝑎𝑙 ( 107)
𝑔𝑖𝐸 ≡ 𝑅𝑇 𝐿𝑛 ( )
𝑓𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

Y sustituyendo en la ecuación (103), resulta:

𝑓𝑖 ( 108)
𝑔𝑖𝐸 ≡ 𝑅𝑇 𝐿𝑛 ( )
ℜ𝑖 𝑥𝑖

De la ecuación 104 se deduce que una disolución ideal es aquella cuya actividad es igual a la fracción
molar, si establecemos que la fugacidad en el estado estándar 𝑓𝑖 ° es igual ha ℜ𝑖 , se tiene:
𝑓𝑖 ( 109)
𝑎𝑖 = 𝛾𝑖 𝑥𝑖 =
ℜ𝑖
Para una disolución ideal ecuación (103), 𝑓𝑖 es igual a ℜ𝑖 𝑥𝑖 , y por tanto, 𝛾𝑖 = 1 y 𝑎𝑖 = 𝑥𝑖 .
Sustituyendo la ecuación (109) en la ecuación (108) se obtiene la siguiente expresión importante:

𝑔𝑖𝐸 ≡ 𝑅𝑇 𝐿𝑛(𝛾𝑖 ) ( 110)

Y finalmente sustituyendo en la ecuación (102):

𝑔𝐸 = 𝑅𝑇 ∑ 𝑥𝑖 𝐿𝑛(𝛾𝑖 ) ( 111)
𝑖

Donde 𝑔𝐸 es la energía Gibbs molar de exceso. [1]

Arreglando la ecuación (111) de la siguiente manera:

𝑔𝐸 ( 112)
= ∑ 𝑥𝑖 𝐿𝑛(𝛾𝑖 )
𝑅𝑇
𝑖

Para este trabajo que implica sistemas binarios la ecuación (113) se convierte en:

𝑔𝐸 ( 113)
= 𝑥1 𝐿𝑛(𝛾1 ) + 𝑥2 𝐿𝑛(𝛾2 )
𝑅𝑇

16
En vista de que el coeficiente de actividad de una especie en solución se convierte en la unidad cuando la especie
llega a ser pura, cada 𝐿𝑛 [𝛾𝑖 (𝑖 = 1,2)] tiende a cero cuando 𝑥𝑖 → 1 . En el otro límite, donde 𝑥𝑖 → 0 y la
especie i será diluida infinitamente, el 𝐿𝑛( 𝛾𝑖) tiende a un límite infinito, que se indica por 𝐿𝑛 (𝛾𝑖 ∞ ). En el límite
𝑔𝐸
a medida que 𝑥𝑖 → 0, la energía de Gibbs de exceso adimensional 𝑅𝑇
usando la ecuación (113) y aplicando
lo antes dicho se tiene que:

𝑔𝐸 ( 114)
lim ( ) = (0) 𝐿𝑛(𝛾1 ∞ ) + (1)(0) = 0
𝑥1 →0 𝑅𝑇
𝑔𝐸
Se obtiene el mismo resultado para 𝑥2 → 0(𝑥1 → 1). Por tanto, el valor de 𝑅𝑇 (y 𝑔𝐸 ) es cero en 𝑥1 =
0 𝑦 𝑥1 = 1.

𝑔𝐸
La cantidad 𝑥 es indeterminada tanto para 𝑥1 = 0 como para 𝑥1 = 1, ya que 𝑔𝐸 es cero en ambos
1 𝑥2 𝑅 𝑇
límites, al igual que el producto 𝑥1 ∗ 𝑥2. En consecuencia para 𝑥1 → 0, la regla de L´Hôpital da como resultado:
𝑔𝐸 𝑔𝐸 ( 115)
𝑔𝐸 𝑑( )
𝑅𝑇 𝑅𝑇
lim ( ) = lim ( ) = lim ( )
𝑥1 →0 𝑥1 𝑥2 𝑅 𝑇 𝑥1 →0 𝑥1 𝑥1 →0 𝑑𝑥1

Derivando la ecuación (113) con respecto a 𝑥1 se obtiene la derivada del miembro final:

𝑔𝐸 ( 116)
𝑑 (𝑅𝑇) 𝑑(𝐿𝑛(𝛾1 )) 𝑑(𝐿𝑛(𝛾2 ))
= 𝑥1 + 𝐿𝑛(𝛾1 ) + 𝑥2 − 𝐿𝑛(𝛾2 )
𝑑𝑥1 𝑑𝑥1 𝑑𝑥1

𝑑𝑥
El signo negativo que precede al último término resulta de 𝑑𝑥2 = – 1, una consecuencia de la ecuación, 𝑥1 +
1
𝑥2 = 1. La ecuación de Gibbs/Duhem, escrita para un sistema binario, se divide por dx1 para obtener:

𝑑(𝐿𝑛(𝛾1 )) 𝑑(𝐿𝑛(𝛾2 )) ( 117)


𝑥1 + 𝑥2 = 0 𝑇, 𝑃𝑐𝑜𝑠𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑥1 𝑑𝑥1
Por lo que al sustituir la ecuación (117) en la ecuación (116) y aplicando regla de los logaritmos se
obtiene la siguiente expresión.
𝑔𝐸 ( 118)
𝑑 (𝑅𝑇) 𝛾1
= 𝐿𝑛 ( )
𝑑𝑥1 𝛾2

Por lo que en el límite 𝑥1 → 0 𝑥2 → 1 , aplicando el siguiente criterio a la ecuación (116) se


tiene:
𝑔𝐸 ( 119)
𝑑 (𝑅𝑇) 𝛾1 ∞)
lim ( ) = lim (𝐿𝑛 ( )) = 𝐿𝑛(𝛾1
𝑥1 →0 𝑑𝑥1 𝑥1 →0 𝛾2

Por consiguiente al usar el criterio de la ecuación (116) se tiene la siguiente expresión:

𝑔𝐸 ( 120)
lim ( ) = 𝐿𝑛(𝛾1 ∞ )
𝑥1 →0 𝑥1 𝑥2 𝑅 𝑇

17
Similarmente, a medida que 𝑥1 → 1 𝑥2 → 0 : [4]

𝑔𝐸 ( 121)
lim ( ) = 𝐿𝑛(𝛾2 ∞ )
𝑥2 →0 𝑥1 𝑥2 𝑅 𝑇

2.5.1. Modelos para la Energía de Gibbs en Exceso

𝑔𝐸
En general, es una función de T, P y la composición, pero para líquidos aprisiones bajas y
𝑅𝑇
moderadas es una función muy débil de P. Por consiguiente, la dependencia con respecto a la
presión de los coeficientes de actividad se desprecia usualmente. Así, tenemos para datos a T
constante.
Cuando 𝑥1 = 0 , 𝛾1 ∞ = 𝐴12 y cuando 𝑥2 = 0 , 𝛾2 ∞ = 𝐴21

2.5.2. Ecuación de Margüles


𝑔𝐸
Margüles (1895) presenta un desarrollo en serie para la función de la forma:
𝑅𝑇

𝑔𝐸 ( 122)
= 𝑥1 𝑥2 [(𝐴21 𝑥1 + 𝐴12 𝑥2 ) − (𝐷21 𝑥1 + 𝐷12 𝑥2 )𝑥1 𝑥2 + ⋯ ]
𝑅𝑇

Donde, en principio, los parámetros 𝐴21 , 𝐴12, 𝐷21 , 𝐷12,..., son función de la temperatura y la presión.
Sin embargo, rara vez se utiliza esta expresión con más de cuatro parámetros y lo más normal es
usar tan sólo dos de ellos, quedando como:

𝑔𝐸 ( 123)
= 𝑥1 𝑥2 (𝐴21 𝑥1 + 𝐴12 𝑥2 )
𝑅𝑇

Debido a esta exprecion podemos igualar las ecuaciones (123) y la (113) que para un sitema binario
es:
𝑔𝐸 ( 124)
= 𝑥1 𝑥2 (𝐴21 𝑥1 + 𝐴12 𝑥2 ) = 𝐿𝑛(1 )𝑥1 + 𝐿𝑛(2 )𝑥2
𝑅𝑇
Dejando la exprecion (124) en funcion de moles nos queda la siguiente expresion tomando en
𝑛
cuenta que el 𝑛 𝑇 = 𝑛1 + 𝑛2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥1 = 1 .
𝑛𝑇

𝑔𝐸 𝑛1 𝑛2 𝑛1 𝑛2 ( 125)
=( )( ) (𝐴21 ( ) + 𝐴12 ( ))
𝑅𝑇 𝑛1 + 𝑛2 𝑛1 + 𝑛2 𝑛1 + 𝑛2 𝑛1 + 𝑛2
𝑛1 𝑛2
= 𝐿𝑛(1 ) ( ) + 𝐿𝑛(2 ) ( )
𝑛1 + 𝑛2 𝑛1 + 𝑛2

18
De donde al rearreglar la ecuacion (123) y multiplicar la ecuacion por 𝑛 = 𝑛1 + 𝑛2 se tiene la
siguiente exprecion.
𝑛 𝑔𝐸 𝑛1 𝑛2 ( 126)
=( ) (𝐴21 𝑛1 + 𝐴12 𝑛2 )
𝑅𝑇 (𝑛1 + 𝑛2 )3

Derivando la ecuacion (125) con respecto de 𝑛1 se llega a :

𝑛 𝑔𝐸 ( 127)
𝑑( )
𝐿𝑛(1 ) = [ 𝑅 𝑇 ]
𝑑𝑛1
𝑃,𝑇,𝑛2
1 2𝑛1
= 𝑛2 [(𝐴21 𝑛1 + 𝐴12 𝑛2 ) ∗ ( 2
− )
(𝑛1 + 𝑛2 ) (𝑛1 + 𝑛2 )3
𝐴21 𝑛1
+ ]
(𝑛1 + 𝑛2 )2

La reconversión de las 𝑛1 a las 𝑥1 da:

𝐿𝑛(1 ) = 𝑥2 [(𝐴21 𝑥1 + 𝐴12 𝑥2 ) ∗ (1 − 2𝑥1 ) + 𝐴21 𝑥1 ] ( 128)

Una reduccion posterior, notando que𝑥2 = 1 − 𝑥1 , lleva a:

𝐿𝑛(1 ) = 𝑥2 2 [𝐴12 + 2(𝐴21 − 𝐴12 )𝑥1 ] ( 129)

En forma similar, la diferenciaciòn de la ecuacion (125) con respecto a 𝑛2 da:

𝐿𝑛(2 ) = 𝑥1 2 [𝐴21 + 2(𝐴12 − 𝐴21 )𝑥2 ] ( 130)

Generalizando las ecuaciones (129) y (130) se tiene la siguiente expresión:

𝐿𝑛(𝑖 ) = 𝑥𝑗 2 (𝐴𝑖𝑗 + (𝐴𝑗𝑖 − 𝐴𝑖𝑗 )𝑥𝑖 ) (131)

2.5.3. Ecuación de Van Laar

−1
𝑔𝐸
Utiliza un desarrollo en serie de potencias de la función ( ) :
𝑅𝑇

1 1 𝐴′12 𝑥1 + 𝐴′21 𝑥2 𝐷′21 𝑥2 + 𝐷′12 𝑥1 ( 132)


𝑔𝐸
= [( )−( ) 𝑥1 𝑥2 + ⋯ ]
𝑥1 𝑥2 𝐴′12 𝐴′21 𝐷′12 𝐷′21
𝑅𝑇
Donde, en principio, los parámetros 𝐴′21 , 𝐴′12, 𝐷′21 , 𝐷′12,..., son función de la temperatura y la
presión. Sin embargo, rara vez se utiliza esta expresión con más de cuatro parámetros y lo más
normal es usar tan sólo dos de ellos, quedando como:

19
𝑔𝐸 𝐴′12 𝐴′21 𝑥1 𝑥2 ( 133)
=
𝑅 𝑇 𝐴′12 𝑥1 + 𝐴′21 𝑥2

Por lo tanto, los coeficientes de actividad vendrán dados por: [5]

𝐴′𝑖𝑗 𝐴′𝑗𝑖 𝑥𝑗 2 (134)


𝐿𝑛(𝑖 ) = 2
(𝐴′𝑖𝑗 𝑥𝑖 + 𝐴′𝑗𝑖 𝑥2𝑗 )
[5]

2.5.4. Método UNIFAC

𝐺𝐸
La ecuación UNIFAC trata a 𝑔 ≡ que consta de dos partes aditivas, un término combinatorio 𝑔𝐶
RT
considera el tamaño molecular y las diferencias de forma, y un término residual 𝑔𝑅 , no una
propiedad residual como se define a continuación considerando las interacciones moleculares:

𝑔 ≡ 𝑔𝐶 + 𝑔𝑅 ( 135)

Donde la función 𝑔𝐶 representa representa a la especie pura y la función de 𝑔𝑅 representa


parámetros binarios para cada molécula .Para un sistema multicomponente:

Ф𝑖 Ѳ𝑖 ( 136)
𝑔𝐶 = ∑ 𝑥𝑖 𝐿𝑛 ( ) + 5 ∑ 𝑞𝑖 𝑥𝑖 𝐿𝑛 ( )
𝑥𝑖 Ф𝑖
𝑖 𝑖

( 137)
𝑅
𝑔 = − ∑ 𝑞𝑖 𝑥𝑖 𝐿𝑛 (∑ Ѳ𝑗 𝜏𝑗𝑖 )
𝑖 𝑗

𝑥𝑖 𝑟𝑖 ( 138)
Ф𝑖 ≡
∑𝑗 𝑟𝑗 𝑥𝑗

𝑥𝑖 𝑞𝑖 (139)
Ѳ𝑖 ≡
∑𝑗 𝑞𝑗 𝑥𝑗

El subíndice i identifica a la especie, y j es un índice ficticio; todas las sumatorias son para todas las
especies. Obsérvese que 𝜏𝑗𝑖 ≠ 𝜏𝑖𝑗 ; de cualquier modo, cuando. i = j , 𝜏𝑗𝑖 = 𝜏𝑖𝑗 = 1. En estas
ecuaciones, 𝑟𝑖 (un volumen molecular relativo) y 𝑞𝑖 (un área superficial molecular relativa) son
parámetros de especies puras. La influencia de la temperatura sobre (g) se introduce a través de los
parámetros de interacción (𝜏𝑗𝑖 ) de la ecuación (140), los cuales dependen de la temperatura.

−(𝑢𝑗𝑖 − 𝑢𝑖𝑖 ) ( 140)


𝜏𝑗𝑖 = 𝑒𝑥𝑝 ( )
𝑅𝑇

20
Los parámetros para la ecuación UNIQUAC son, debido a eso, valores de (𝑢𝑗𝑖 − 𝑢𝑖𝑖 ).
Se puede encontrar una ecuación para el 𝐿𝑛(ɣ𝑖 ) usando la siguiente expresión:
( 141)
𝑛𝐺 𝐸
𝑑(𝑅𝑇)
𝐿𝑛(ɣ𝑖 ) = [ ]
𝑑𝑛𝑖
𝑃,𝑇,𝑛𝑗

La ecuación (141) se puede relacionar con el método UNIFAC (1975) Fredenslund, Jones y Prausnitz
se basa en la ecuación UNIQUAC de Abrams y Prausnitz . El coeficiente de actividad se representa
como en la forma de dos términos UNIQUAC:

𝐿𝑛(𝛾𝑖 ) = 𝐿𝑛(𝛾𝑖 𝐶 ) + 𝐿𝑛(𝛾𝑖 𝑅 ) (142)


𝐶)
En la parte combinatoria 𝐿𝑛(ɣ𝑖 fue tomado del modelo UNIQUAC sin cambiosy se conoce en la
literatura como Stavermann plazo Guggenheim. Esta proporción es independientemente de la
temperatura, teniendo en cuenta las contribuciones entrópicas de la forma y el tamaño de las
moléculas depende de:
𝐽𝑖 𝐽𝑖 ( 143)
𝐿𝑛(𝛾𝑖 𝐶 ) = 1 − 𝐽𝑖 + 𝐿𝑛(𝐽𝑖 ) − 5𝑞𝑖 (1 − ( ) + Ln ( ))
𝐿𝑖 𝐿𝑖
Dónde:
𝑟𝑖 ( 144)
𝐽𝑖 =
∑𝑗 𝑟𝑗 𝑥𝑗

𝑞𝑖 (145)
𝐿𝑖 =
∑𝑗 𝑞𝑗 𝑥𝑗

𝑟𝑖 = ∑ 𝑣𝑘 (𝑖) 𝑅𝑘 ( 146)
𝑘

𝑞𝑖 = ∑ 𝑣𝑘 (𝑖) 𝑄𝑘 ( 147)
𝑘

(148)
𝑅)
𝜏𝑖𝑗
𝐿𝑛(𝛾𝑖 = 𝑞𝑖 (1 − 𝐿𝑛(𝑠𝑖 ) − ∑ Ѳ𝑗 )
𝑠𝑗
𝑗

Dónde:
𝑠𝑖 = ∑ Ѳ𝑙 𝜏𝑙𝑖 ( 149)
𝑙

De nuevo, el subíndice i identifica las especies, (j) y(l) son índices ficticios.
Todas las sumas son para todas las especies, y 𝜏𝑖𝑗 = 1 para i = j. Los valores para los parámetros
(𝑢𝑗𝑖 − 𝑢𝑖𝑖 ) se localizan por regresión de los datos de E binario.
El método UNIFAC para la estimación de los coeficientes de actividad depende del concepto de que
una mezcla líquida pueda ser considerada como una solución de las unidades estructurales de las
que se forman las moléculas, más que una solución de las moléculas mismas.

21
Para el cálculo de la relación de volumen de fracción molar del componente i 𝐽𝑖 y la relación de
superficie mol del componente i 𝐿𝑖 . Donde 𝑞𝑖 𝑦 𝑟𝑖 se calculan a partir de los volúmenes del grupo
relativos de Van der Waals y superficies 𝑅𝑘 𝑦 𝑄𝑘 , que se obtienen a partir de datos de rayos-X.

Estas unidades estructurales se llaman subgrupos y algunas de ellas se listan en la segunda columna
de la Tabla 1. Un número designado k, identifica cada subgrupo. El volumen relativo 𝑅𝑘 y el área
superficial relativa 𝑄𝑘 son propiedades de los subgrupos, y sus valores se listan en las columnas 4 y
5 de la Tabla 1. También se exhiben en la (columnas 6 y 7) ejemplos de una especie molecular y los
subgrupos que lo constituyen. Cuando es posible construir una molécula a partir de más de un
conjunto de subgrupos, el conjunto que contiene el menor número de subgrupos diferentes es el
conjunto correcto. La gran ventaja del método UNIFAC es que combina un número relativamente
pequeño de subgrupos para formar un número muy grande de moléculas.

Tabla 1. Parámetros del subgrupo de ELV-UNIFAC

Grupo Ejemplo de moléculas y sus grupos


Subgrupo k Rk Qk
principal constituyentes
1 CH2 CH3 1 0.9011 0.848 n-Butano: 2CH3,2CH2
CH2 2 0.6744 0.54 Isobutano: 3CH3,1CH
CH 3 0.4469 0.228 2,2-Dimetil
C 4 0.2195 0 propano 4CH3,1C
3 "ACH" ACH 10 0.5313 0.4 Benceno: 6ACH
(AC = CARBONO
AROMÁTICO)
4 "ACCH2" ACCH3 12 1.2663 0.968 Tolueno: 5ACH, IACCH3
ACCH2 13 1.0396 0.66 Etilbenceno: 1CH3,5ACH, 1ACCH2
5 "OH" OH 15 1 1.2 Etanol: 1CH3,1CH2,10H
7 "H20" H2O 17 0.92 1.4 Agua: 1H20
9 "CH2CO" CH3CO 19 1.6724 1.488 Acetona: ICH3CO, ICH3
CH2CO 20 1.4457 1.18 3-Pentanona: 2CH3,1CH2C0,1CH2
13 "CH20" CH30 25 1.145 1.088 Dimetil éter: ICH3, ICH3O
CH2O 26 0.9183 0.78 Dietil éter: 2CH3,1CH2,1CH20
Éter
CH-O 27 0.6908 0.468 4CH3,1CH, ICH-O
diisopropílico:
15"CNH" CH3NH 32 1.4337 1.244 Dimetilamina: ICH3, ICH3NH
CH2NH 33 1.207 0.936 Dietilamina: 2CH3,1CH2>1CH2NH
CHNH 34 0.9795 0.624 Diisopropilamina: 4CH3,1CH, 1CHNH
19"CCN" CH3CN 41 1.8701 1.724 Acetonitrilo: ICH3CN
CH2CN 42 1.6434 1.416 Propionitrilo: 1CH3,1CH2CN
H. K. Hansen, P. Rasmussen, Aa. Fredenslund, M. Schiller y J. Gmehling, IECResearch, vol. 30, pp.
2352-2355, 1991.

22
El método UNIFAC se basa en la ecuación UNIQUAC para lo cual los coeficientes de actividad de
obtienes de la ecuación 142 y cuando se aplica a una solución de grupos las ecuaciones 143 se
escriben:
𝑁 ( 150)
𝐶)
φ𝑖 𝜓𝑖 φ𝑖
𝐿𝑛(𝛾𝑖 = + 5 𝑞𝑖 𝐿𝑛 ( ) + 𝑙𝑖 − ∑ 𝑥𝑗 𝑙𝑗
𝑥𝑖 φ𝑖 𝑥𝑖
𝑗

𝛽𝑖𝑘 𝛽𝑖𝑘 ( 151)


𝐿𝑛(𝛾𝑖 𝑅 ) = 𝑞𝑖 [1 − ∑ (Ѳ𝑘 − 𝑒𝑘𝑖 𝐿𝑛 ( ))]
𝑠𝑘 𝑠𝑘
𝑘
Dónde:
𝑙𝑖 = 5 (𝑟𝑖 − 𝑞𝑖 ) − (𝑟𝑖 − 1) ( 152)

𝑥𝑖 𝑟𝑖 ( 153)
φ𝑖 =
∑𝑗 𝑥𝑖 𝑟𝑖

𝑥𝑖 𝑞𝑖 ( 154)
𝜓𝑖 =
∑𝑗 𝑥𝑖 𝑞𝑖

𝑟𝑖 = ∑ 𝑣𝑘 (𝑖) 𝑅𝑘 ( 155)
𝑘

𝑞𝑖 = ∑ 𝑣𝑘 (𝑖) 𝑄𝑘 ( 156)
𝑘

𝑣𝑘 (𝑖) 𝑄𝑘 ( 157)
𝑒𝑘𝑖 =
𝑞𝑖

𝛽𝑖𝑘 = ∑ 𝑒𝑚𝑖 𝜏𝑚𝑘 (158)


𝑚

∑𝑖 𝑥𝑖 𝑞𝑖 𝑒𝑘𝑖 (159)
Ѳ𝑘 =
∑𝑗 𝑥𝑗 𝑞𝑗

𝑠𝑘 = ∑ Ѳ𝑚 𝜏𝑚𝑘 ( 160)
𝑚

−𝑎𝑚𝑘 ( 161)
𝜏𝑚𝑘 = exp ( )
𝑇

23
Tabla 2. Parámetros de interacción de ELV-UNIFAC,amk, en kelvin.

1 3 4 5 7 9 13 15 19
1 CH2 0 61.13 76.5 986.5 1318 476.4 251.5 255.7 597
3 ACH -11.12 0 167 636.1 903.8 25.77 32.14 122.8 212.5
4 ACCH2 -69.7 -146.8 0 803.2 5695 -52.1 213.1 -49.29 6096
5 OH 156.4 89.6 25.82 0 353.5 84 28.06 42.7 6.71
7 H2O 300 362.3 377.6 -229.1 0 -195.4 540.5 168 112.6
9 CH2CO 26.76 140.1 365.8 164.5 472.5 0 -103.6 -174.2 481.7
13 CH2O 83.36 52.13 65.69 237.7 -314.7 191.1 0 251.5 -18.51
15 CNH 65.33 -22.31 223 -150 -448.2 394.6 -56.08 0 147.1
19 CCN 24.82 -22.97 -138.4 185.4 242.8 -287.5 38.81 -108.5 0
Extraído de H. K. Hansen, P. Rasmussen, Aa. Fredenslund, M. Schiller y j. Gmehling, IEC Research,
vol. 30, pp. 2352-2355, 1991.Fuente: J. M. Smith, Introducción a la termodinámica en ingeniería
química séptima edición, pp. 794.
El subíndice i identifica a la especie y j es un índice ficticio que recorre a todas las especies. El
subíndice k identifica a los grupos y m es un índice ficticio que recorre a todos los subgrupos .Los
valores de los parámetros de subgrupos 𝑅𝑘 𝑦 𝑄𝑘 , así como los valores de 𝑎𝑚𝑘 de interacción de
grupo se obtiene de tablas de literatura. [4]

2.5.4.1. Método UNIFAC-DORTMUND

Se introduce la temperatura parámetros de interacción dependientes para permitir una descripción


más fiable del comportamiento de fase real como una función de la temperatura lo que provoca
mejores resultados en el cálculo de propiedades de exceso. [7]

φ𝑖 ′ φ𝑖 ′ φ𝑖 φ𝑖 ( 162)
𝐿𝑛(𝛾𝑖 𝐶 ) = 𝐿𝑛 ( )+1− − 5 𝑞𝑖 (𝐿𝑛 ( ) + 1 − )
𝑥𝑖 𝑥𝑖 𝜓𝑖 𝜓𝑖

𝛽𝑖𝑘 𝛽𝑖𝑘 ( 163)


𝐿𝑛(𝛾𝑖 𝑅 ) = 𝑞𝑖 [1 − ∑ (Ѳ𝑘 − 𝑒𝑘𝑖 𝐿𝑛 ( ))]
𝑠𝑘 𝑠𝑘
𝑘

𝑥𝑖 𝑟𝑖 ( 164)
φ𝑖 =
∑𝑗 𝑥𝑖 𝑟𝑖

3
𝑥𝑖 𝑟𝑖 4 ( 165)

φ𝑖 = 3
∑𝑗 𝑥𝑖 𝑟𝑖 4

𝑥𝑖 𝑞𝑖 ( 166)
𝜓𝑖 =
∑𝑗 𝑥𝑖 𝑞𝑖

𝑟𝑖 = ∑ 𝑣𝑘 (𝑖) 𝑅𝑘 ( 167)
𝑘

24
𝑞𝑖 = ∑ 𝑣𝑘 (𝑖) 𝑄𝑘 ( 168)
𝑘

𝑣𝑘 (𝑖) 𝑄𝑘 (169)
𝑒𝑘𝑖 =
𝑞𝑖

𝛽𝑖𝑘 = ∑ 𝑒𝑚𝑖 𝜏𝑚𝑘 ( 170)


𝑚

∑𝑖 𝑥𝑖 𝑞𝑖 𝑒𝑘𝑖 ( 171)
Ѳ𝑘 =
∑𝑗 𝑥𝑗 𝑞𝑗

𝑠𝑘 = ∑ Ѳ𝑚 𝜏𝑚𝑘 ( 172)
𝑚
−𝑎𝑚𝑘 + 𝑏𝑚𝑘 𝑇 + 𝑐𝑚𝑘 𝑇 2 ( 173)
𝜏𝑚𝑘 = exp ( )
𝑇

2.5.4.2. Desventajas UNIFAC, UNIFAC DORTMUND

Por lo tanto, se debe tener cuidado de no pasar por alto estas limitaciones:

 La cantidad de grupos funcionales a emplear debe ser menor a 10.


 La presión de la mezcla debe ser menor a 5 atm, a menos que se utilice una corrección
para la no idealidad de la fase vapor.
 La temperatura de la mezcla debe estar en el rango comprendido entre 25 y 160 °C.
 Los componentes deben estar muy por debajo de sus puntos críticos.
 No puede manejar sistemas inmiscibles ni parcialmente miscibles. Esta es una seria
limitación.
 No puede manejar sistemas en los que hay presentes no condensables.

25
CAPITULO III DESTILACIÓN FRACCIONADA

La operación unitaria de destilación es un método que se usa para separar los componentes de una
solución líquida, el cual depende de la distribución de estos componentes entre una fase de vapor
y una fase líquida. Ambos componentes están presentes en las dos fases. La fase de vapor se origina
de la fase líquida por vaporización en el punto de ebullición.

El requisito básico para separar los componentes por destilación consiste en que la composición del
vapor sea diferente de la composición del líquido con el cual está en equilibrio en el punto de
ebullición de este último. La destilación se basa en soluciones en las que todos los componentes son
bastante volátiles.

3.1. Introducción del método de McCabe-Thiele

El método McCabe-Thiele se aplica en su forma clásica simplificada a una columna ideal, concepto
que hay que definir. Se considera una columna ideal cuando el número de moles de vapor quela
atraviesan, es constante, lo cual requiere cumplir con ciertas condiciones teóricas importantes:

1) Que las pérdidas de calor en la columna sean pequeñas.

2) Que los componentes sean de naturaleza similar, que no haya calor de mezcla y que sigan
la regla de Troutón .Esto significa que por cada mol del componente menos volátil, que se
condense, se evaporará un mol del más volátil.

3) Que tanto el destilado retornado a la columna, como la alimentación, entren a su


temperatura de ebullición.
4) Las diferencias de presión no afecten la relación de equilibrio.

La importancia del trabajo de McCabe y Thiele fue el haber desarrollado un método gráfico sencillo
para el cálculo de columnas de rectificación de mezclas binarias que permite visualizar su
comportamiento y estudiar fácilmente la influencia de los cambios en las condiciones de operación.
El método de cálculo consiste en encontrar la relación entre la composición del vapor que se
desprende de un plato, la del líquido del plato, y la relación entre la composición del vapor y la del
líquido del plato siguiente. El número de veces que sea necesario aplicar alternativamente las dos
relaciones para pasar de la composición del residuo a la del destilado, será el número de platos
requeridos para lograr la separación deseada.

Tratándose de calcular el número de platos teóricos o perfectos, en los cuales se supone que el
vapor esta en equilibrio con el líquido, la primera relación es la del equilibrio. La segunda relación
se encuentra, como en otros casos similares, haciendo balances entre un punto cualquiera del
equipo y otro punto en que las cantidades y composiciones sean conocidas.

Conociendo los principios de cálculo pueden hacerse los ajustes y correcciones cuando la condición
de que (las moles de vapor que atraviesan la columna por unidad de tiempo) sea constante, no se
cumpla. Las desviaciones de la idealidad pueden dividirse en las siguientes partes:

26
1) Las que afectan la curva de equilibrio.
2) las caídas de presión de la columna, salvo a que opere a una presión reducida, no afectan
sensiblemente la curva de equilibrio.
𝐿
3) Las que modifican el valor de 𝑉 en algún punto de la columna. Con tal de que este
permanezca constante en las secciones de la columna entre estos puntos, la pendiente de
la línea de operación.[8]

3.2. Deducción de Ecuaciones del Método McCabe-Thiele

En la Figura 2 se muestra una columna de destilación continua con alimentación que se introduce
a la misma en un punto intermedio, un producto destilado que sale por la parte superior y un
producto líquido que se extrae por la parte inferior. La parte superior de la torre por encima de la
entrada de alimentación recibe el nombre de sección de Enriquecimiento, debido a que la
alimentación de entrada de mezcla binaria de componentes A y B se enriquece en esta sección, por
lo que el destilado es más rico en A que en la alimentación.
La torre opera en estado estacionario. Un balance general de materia con respecto a la totalidad de
la columna en la Figura 2 establece que la alimentación de entrada de F mol/h debe ser igual al
destilado D en mol/h más los residuos W en mol/h.

El método de McCabe-Thiele consiste en que debe haber un derrame equimolal a través de la torre,
entre la entrada de alimentación y el plato superior y la entrada de alimentación y el plato inferior.
Esto se ve en la Figura 1, donde las corrientes de líquido y vapor entran a un plato, establecen su
equilibrio y salen del mismo. El balance total de material proporciona la expresión.

Balance total de materia:

𝐹 =𝐷+𝑊 ( 174)

Un balance total de materia con respecto al componente A nos da:

𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊 ( 175)

𝒏−𝟏

𝒙𝒏−𝟏 𝑳𝒏−𝟏 𝒚𝒏 𝑽𝒏

𝒙 𝒏 𝑳𝒏

𝒏+𝟏

Figura 1. Flujos de vapor y líquido que entran y salen de un plato.

27
Destilado
𝒎𝒐𝒍
𝑫 , 𝒙𝑫
𝒉

Sección de
enriquecimiento

Alimentación
𝒎𝒐𝒍
𝑭 , 𝒙𝑭
𝒉

de
Sección
empobrecimiento Residuos
𝒎𝒐𝒍
𝑾 , 𝒙𝑾
𝒉

Figura 2. Columna de destilación donde se muestran las secciones de balance de materia para el
método de McCabe-Thiele.

3.2.1. Línea de Operación de la Zona de Enriquecimiento (LOZE)

𝑽𝟏
𝒚𝟏

𝑳 𝑫
𝟏 𝒙𝑫 𝒙𝑫
𝒙𝟏
𝒚𝟐
𝑳𝟏 𝟐
𝒙𝟐
𝒚𝒏
𝑳𝒏 𝒏
𝒙𝒏
𝒏+𝟏 𝒚𝒏+𝟏 𝑽𝒏+𝟏

𝑭
𝒙𝑭

Figura 3. Balance de materia en la Zona de Enriquecimiento

En la Figura 3 se muestra esquemáticamente la sección de la torre de destilación que está por


encima de la alimentación, esto es, la sección de Enriquecimiento. El vapor que abandona el plato
superior con composición𝑦𝑙 pasa al condensador, donde el líquido condensado que se obtiene está
a su punto de ebullición. La corriente de reflujo L mol/h y el destilado D mol/h tienen la misma
composición, por lo que 𝑦𝑙 = 𝑥𝐷 . Puesto que se ha supuesto un derrame equimolal,𝐿1 = 𝐿2 = L ,
y 𝑉1= 𝑉2 =𝑉𝑛 = 𝑉𝑛+1

28
Efectuando un balance total de materia con respecto a la sección de líneas punteadas en la Figura
3.
𝑉𝑛+1 = 𝐿𝑛 + 𝐷 ( 176)

Al llevar a cabo un balance con respecto al componente A:

𝑉𝑛+1 𝑦𝑛+1 = 𝐿𝑛 𝑥𝑛 + 𝐷𝑥𝐷 ( 177)

Al despejar 𝑦𝑛+1 , la línea de operación de la sección de enriquecimiento es:

𝐿𝑛 𝐷 ( 178)
𝑦𝑛+1 = 𝑥𝑛 + 𝑥
𝑉𝑛+1 𝑉𝑛+1 𝐷

𝐿𝑛
Puesto que 𝑉𝑛+1 = 𝐿𝑛 + 𝐷 𝑦 𝑅 =
𝐷

1
𝐷 𝐷
Arreglando la ecuación (178) y multiplicando 1 = 𝐷 = 1:
𝐷
1 1 ( 179)
𝐿𝑛 𝐷 𝐷 𝐷
𝑦𝑛+1 = ∗ 1 𝑥𝑛 + 1 𝑥𝐷
𝑉𝑛+1 𝑉𝑛+1
𝐷 𝐷

Sustituyendo 𝑉𝑛+1 = 𝐿𝑛 + 𝐷 en la ecuación (179):

1 1 ( 180)
𝐿𝑛 𝐷 𝐷 𝐷
𝑦𝑛+1 = ∗ 1 𝑥𝑛 + 1 𝑥𝐷
𝐿𝑛 + 𝐷 𝐿𝑛 + 𝐷
𝐷 𝐷

Realizando las operaciones y agrupando términos en la ecuación (180) se obtiene:

𝐿𝑛 𝐷 ( 181)
𝐷 𝐷
𝑦𝑛+1 = 𝐿𝑛 𝐷 𝑥𝑛 + 𝐿𝑛 𝐷 𝑥𝐷
𝐷
+𝐷 𝐷
+𝐷

𝐿𝑛
Simplificando térmicos de la ecuación (181) sabiendo que 𝑅 = 𝐷
se tiene la siguiente expresión:

𝑅 𝑥𝐷 ( 182)
𝑦𝑛+1 = 𝑥𝑛 +
(𝑅 + 1) (𝑅 + 1)

29
Figura 4. Línea de Operación de la Zona de Enriquecimiento (LOZE).

30
3.2.2. Línea de Operación de la Zona de Agotamiento (LOZA)

𝑭
𝒙𝑭

𝒎
𝑳𝒎 𝒙𝒎 𝒚𝒎+𝟏 𝑽𝒎+𝟏
𝒚𝒏+𝟏 𝑽𝒏+𝟏
𝒎+𝟏

𝑵
𝒚𝑵 = 𝒚𝑾

𝑳𝑵
𝑾
𝒙𝑾
𝒙𝑵

Vapor
de Agua

Figura 5. Balance de materia en la Zona de Agotamiento

Al llevar a cabo un balance total de materiales sobre la sección de líneas punteadas de la Figura 5
para la zona de Agotamiento de la torre por debajo de la entrada de alimentación:

𝑉𝑚+1 = 𝐿𝑚 − 𝑊 ( 183)

Efectuando un balance con respecto al componente A:

𝑉𝑚+1 𝑦𝑚+1 = 𝐿𝑚 𝑥𝑚 − 𝑊𝑥𝑊 ( 184)

Al despejar 𝑦𝑚+1 de la ecuación (184), la línea de operación de la sección de agotamiento es:

𝐿𝑚 𝑊 ( 185)
𝑦𝑚+1 = 𝑥𝑚 − 𝑥
𝑉𝑚+1 𝑉𝑚+1 𝑊

Una vez más, puesto que se supone un flujo equimolal, 𝐿𝑚 = 𝐿𝑁 = constante y


𝑉𝑚+1 = 𝑉𝑁 =constante. La ecuación (184) es una recta cuando se grafica cómo (y) en función de
𝐿
(x) en la Figura 6, con pendiente𝑉 𝑚 . La intersección con la línea y = x es el punto x = 𝑥𝑤 . La
𝑚+1
𝑊 𝑥𝑊
intersección en x = 0 es y = − 𝑉 .
𝑚+1

31
Figura 6. Línea de Operación de la Zona de Agotamiento (LOZA).

3.2.3. Efecto de las Condiciones de Alimentación

Las condiciones de la corriente de alimentación F que entra a la torre determinan la relación entre
el vapor 𝑉𝑚 en la sección de Agotamiento y 𝑉𝑛 en la sección de Enriquecimiento y entre 𝐿𝑚 y 𝐿𝑛 . Si la
alimentación es parte en líquido y parte en vapor, éste se añade a 𝑉𝑚 para producir 𝑉𝑛 .
Por conveniencia del cálculo, las condiciones de alimentación se presentan con la cantidad q, que
se define como:

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑞=
calor latente molar de vaporización de la alimentación (186)

32
Si la alimentación entra en su punto de ebullición, el numerador de la ecuación (186) es igual al
denominador q = 1. La ecuación (186) puede escribirse en términos de entalpías.

𝐻𝑉 − 𝐻𝐹 ( 187)
𝑞=
𝐻𝑉 − 𝐻𝐿

Donde:

𝐻𝑉 :Es la entalpía de la alimentación al punto de rocío.


𝐻𝐿 :Es la entalpía de la alimentación al punto de ebullición (punto de burbuja).
𝐻𝐹 : Es la entalpía de la alimentación en condiciones de entrada.

Alimentación fría, q >1


Alimentación en el punto de burbuja (líquido saturado), q = 1
Alimentación parcialmente como vapor, 0 <q <1
Alimentación en el punto de rocío (vapor saturado), q = 0
Alimentación como vapor sobrecalentado, q < 0

También podemos considerar a q como el número de moles de líquido saturado producido en el


plato de alimentación por cada mol de alimentación que penetra a la torre. El diagrama de la figura
7 muestra la relación entre flujos por arriba y por abajo de la entrada de alimentación. Con base en
la definición de q, se pueden establecer las siguientes ecuaciones:

𝐿𝑚 = 𝐿𝑛 + 𝑞 𝐹 ( 188)

𝑉𝑛 = 𝑉𝑚 + (1 − 𝑞) 𝐹 ( 189)

Figura 7. Relación entre los flujos por encima y por debajo de la entrada de la alimentación.

El punto de intersección de las ecuaciones de líneas de operación de enriquecimiento y de


agotamiento en una gráfica (x,y) se obtiene como sigue:

Se escriben las ecuaciones (187) y (184) sin los subíndices de los platos:

𝑉𝑛 𝑦 = 𝐿𝑛 𝑥𝑛 + 𝐷𝑥𝐷 ( 190)

𝑉𝑚 𝑦 = 𝐿𝑚 𝑥𝑚 − 𝑊𝑥𝑊 ( 191)

33
Arreglando la ecuación (188) se obtiene:

𝐿𝑚 − 𝐿𝑛 = 𝑞 𝐹 ( 192)

Arreglando la ecuación (189) se obtiene:

𝑉𝑛 − 𝑉𝑚 = (1 − 𝑞) 𝐹 ( 193)

Restando la ecuación (191) a la ecuación (190) y arreglando se tiene:

(𝑉𝑛 − 𝑉𝑚 ) 𝑦 = −(𝐿𝑚 −𝐿𝑛 )𝑥 + 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊 ( 194)

Sustituyendo las ecuaciones (192) y (193) en la ecuación (194) y factor izando se obtiene:

(1 − 𝑞) 𝐹 𝑦 = −𝑞 𝐹 𝑥 + 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊 ( 195)

Se sabe que por la ecuación (175):


𝐹𝑥𝐹 = 𝐷𝑥𝐷 + 𝑊𝑥𝑊

Entonces usando estas condiciones la ecuación (195) se convierte en:

(1 − 𝑞) 𝐹 𝑦 = −𝑞 𝐹 𝑥 + 𝐹𝑥𝐹 ( 196)

Dejando en función de (y):


𝑞 𝑥𝐹 ( 197)
𝑦= 𝑥−
(𝑞 − 1) (𝑞 − 1)

Esta igualdad es expresión de la línea q y establece la localización de la intersección de ambas líneas


de operación. Estableciendo que y = x en la ecuación 197, la intersección de la ecuación de la línea
q con la línea de 45° es y = x = 𝑥𝐹 , donde 𝑥𝐹 es la composición total de la alimentación.[17]

Figura 8. Localización de la línea q para diferentes condiciones de alimentación: liquido por


debajo de su punto de ebullición (q > 1). Líquido a su punto de ebullición (q = 1). liquido + vapor
(0 < q < 1). Vapor saturado (q = 0).

34
CAPITULO IV MÉTODOS Y METODOLOGÍA DE CALCULO

4.1. Equilibrio líquido vapor usando Ley de Raoult

Ecuciones para metodologia de calculo:

𝐵 𝐸 ( 198)
𝐿𝑛(𝑃 𝑠𝑎𝑡 ) = 𝐴 + 𝑠𝑎𝑡
+ 𝐶 ∗ 𝐿𝑛(𝑇 𝑠𝑎𝑡 ) + 𝐷 ∗ 𝑇 𝑠𝑎𝑡
𝑇

Los valores de esta propiedad se tomaron del Instituto de Diseño para las propiedades físicas
(DIPPR) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), derechos reservados 2007 AIChE y
reproducidas con permiso de AIChE y del DIPPR Evaluado Comité Directivo Diseño de proyectos de
datos Proceso. Su fuente debería citarse como RL Rowley, WV Wilding, JL Oscarson, Y. Yang, NA
Zundel, TE Daubert, RP Danner, DIPPR datos Compilación ® de Propiedades químicas puras, Instituto
de Diseño para las propiedades físicas, AIChE, Nueva York (2007).
𝑛
( 199)
𝑇 𝑠𝑎𝑡
= ∑ 𝑥𝑖 ∗ 𝑇𝑖 𝑠𝑎𝑡
𝑖=1

𝑛
𝑃 ( 200)
𝑃 𝑠𝑎𝑡𝑗 = ∑ 𝑃𝑠𝑎𝑡
𝑖=1 𝑥𝑖 ∗ 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑖
𝑗

Donde se recomienda que el componente mas volatil sea el del subindice j.

Arreglando la ecuación (28):


𝑥𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 𝑖 (201)
𝑦𝑖 =
𝑃

4.2. Metodo Ley de Raoult Modificada


.
Para presiones de bajas a moderadas, se obtiene una ecuación mucho más realista para EVL cuando
la ecuación (21) se le deja de considerar la parte liquida como ideal y haciendo la suposición del
modelo de gas ideal para la fase de vapor se tiene las siguientes expresiones:

𝑓𝑖𝑉 = 𝑃 𝑦𝑖 (202)

𝑓𝑖𝐿 = 𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 (203)


𝑖

Al aplicar el criterio de la ecuación (21) nos da como resultado la ecuación:

𝑃 𝑦𝑖 = 𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 (204)
𝑖

35
𝑛
𝑃 (205)
𝑃 𝑠𝑎𝑡𝑗 = ∑ 𝑥 ∗ ∗ 𝑃𝑠𝑎𝑡
𝑖 𝑖 𝑖
𝑖=1 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑗

En donde para calcular los coeficientes de actividad (𝑖 ) en este trabajose usan los siguientes
métodos los cuales son Margüles (ec.131) ,Van lar (ec.134), UNIFAC (ec.142,143,148),UNIFAC-
DORTMUND (ec.142,162,163).

Donde se recomienda que el componente mas volatil sea el del subindice j.

Arreglando la ecuación (204):

𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 𝑖 (206)
𝑦𝑖 =
𝑃

4.3. Formulación 𝑮𝒂𝒎𝒂/𝑭𝒊 de EVL

Se obtiene una ecuación mucho más realista para EVL cuando la ecuación (21) se le deja de
considerar ideal para ambas fases se obtienen las siguientes expresiones:

𝑓𝑖𝑉 = 𝑃 𝑦𝑖 𝜑𝑉 𝑖 (207)

𝑓𝑖𝐿 = 𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 (208)


𝑖

Al aplicar el criterio de la ecuación (21) nos da como resultado la ecuación:

𝑃 𝑦𝑖 𝜑𝑉 𝑖 = 𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 (209)
𝑖

𝑛
1 (210)
𝑃 𝑠𝑎𝑡𝑗 =∑ 𝑥𝑖 𝑖 𝑃𝑠𝑎𝑡
𝑖=1 (
𝜑𝑉 𝑖
) (𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑖 )
𝑗
Donde se recomienda que el componente mas volatil sea el del subindice j.

Arreglando la ecuación (209):

𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 𝑖 (211)
𝑦𝑖 =
𝑃 𝜑𝑉 𝑖

En donde para calcular los coeficientes de actividad (𝑖 ) en este trabajo se usan los siguientes métodos los cuales
son Margüles (ec.131) ,Van lar (ec.134), UNIFAC (ec.142,143,148),UNIFAC-DORTMUND (ec.142,162,163).

36
En donde para calcular los coeficientes de fugacidad (𝜑𝑉 𝑖 ) en este trabajo se calcula con las ecuación virial
(ec.89-ec.90), Ecuaciones de Estado de [Soave–Redlich–Kwong (SRK)]ec.(56,57) ,Ecuaciones de Estado [Peng-
Robinson (PR)](ec.70),

Donde se recomienda que el componente mas volatil sea el del subindice j.

4.4. Algoritmo para la 𝑻𝒃𝒖𝒓𝒃𝒖𝒋𝒂 usando la Ley de Raoult

Lea P, 𝑥𝑖 constantes.

Calcule la 𝑇 𝑠𝑎𝑡 para cada componente con la ayuda de la ecuación:


𝑠𝑎𝑡 )
𝐵 𝐸
𝐿𝑛(𝑃 =𝐴+ + 𝐶 ∗ 𝐿𝑛(𝑇 𝑠𝑎𝑡 ) + 𝐷 ∗ 𝑇 𝑠𝑎𝑡
𝑇 𝑠𝑎𝑡

Calcule la 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación:


𝑛

𝑇 𝑠𝑎𝑡 = ∑ 𝑥𝑖 ∗ 𝑇𝑖 𝑠𝑎𝑡
𝑖=1

Se procede a calcular las presiones de vapor usando la ecuación (178) para cada componente con la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 .

Se procede a calcular las presiones de vapor usando la ecuación (178) para cada componente con la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 y
usando la siguiente expresión procedemos a calcular la nueva presión de saturación.
𝑛
𝑃
𝑃 𝑠𝑎𝑡𝑗 = ∑ 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑖
𝑖=1 𝑥𝑖 ∗ 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑗

Donde el componente j se recomienda que sea el más volátil:


Calcule la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación (178).

Es ∆𝑇 ≤ 𝜖 NO
Donde
𝜖 =0.0000001

Si

Calcular 𝑦𝑖 con la ecuación 28:


𝑃 𝑦𝑖 = 𝑥𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡 𝑖
Imprimir:
T,y

Figura 9. Diagrama para el calculo de T de rocio usando ley de Raoult.

37
4.5. Algoritmo para la 𝑻𝒃𝒖𝒓𝒃𝒖𝒋𝒂 usando la Ley de Raoult Modificada

Lea P, 𝑥𝑖 constantes. Y suponer los coeficientes de actividad 𝛾𝑖 = 1 y

Calcule la 𝑇 𝑠𝑎𝑡 para cada componente con la ayuda de la


ecuación:
𝑠𝑎𝑡 )
𝐵 𝐸
𝐿𝑛(𝑃 = 𝐴 + 𝑠𝑎𝑡 + 𝐶 ∗ 𝐿𝑛(𝑇 𝑠𝑎𝑡 ) + 𝐷 ∗ 𝑇 𝑠𝑎𝑡
𝑇

Calcule la 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación:


𝑛

𝑇 𝑠𝑎𝑡 = ∑ 𝑥𝑖 ∗ 𝑇𝑖 𝑠𝑎𝑡
𝑖=1

Se procede a calcular las presiones de vapor usando la ecuación (178) para cada componente con la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 .

Se procede a calcular las presiones de vapor usando la ecuación (178) para cada componente con la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 .

Calcular el coeficiente de actividad con alguno de los métodos que ofrece el software los cuales son Margüles (ec.131), Van laar (ec.134), UNIFAC
(ec.142,143,148),UNIFAC-DORTMUND (ec.142,162,163).

Usando la siguiente ecuación:


𝑛
𝑠𝑎𝑡 𝑃
𝑃 𝑗 =∑
𝑥𝑖 ∗𝑖 ∗ 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑖
𝑖=1
𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑗

Donde el componente j se recomienda que sea el más volátil:


Calcule la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación (178).

NO
Es ∆𝑇 ≤ 𝜖
Donde
𝜖 =0.0000001

Si

Calcular 𝑦𝑖 con la ecuación (28):


𝑃 𝑦𝑖 = 𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡
𝑖
Imprimir:
T,y,𝑖

Figura 10 . Diagrama para el calculo de T de rocio usando ley de Raoult modificada.


algoritmo para la 𝑻𝒃𝒖𝒓𝒃𝒖𝒋𝒂 metodo Gama/Fi.

38
4.6. Algoritmo para la 𝑻𝒃𝒖𝒓𝒃𝒖𝒋𝒂 usando el Metodo 𝑮𝒂𝒎𝒂/𝑭𝒊

Lea P, 𝑥𝑖 constantes. Y suponer los coeficientes de actividad 𝛾𝑖 = 1 𝜑𝑉 𝑖 =1

Calcule la 𝑇 𝑠𝑎𝑡 para cada componente con la ayuda de la ecuación:


𝑠𝑎𝑡 )
𝐵 𝐸
𝐿𝑛(𝑃 =𝐴+ + 𝐶 ∗ 𝐿𝑛(𝑇 𝑠𝑎𝑡 ) + 𝐷 ∗ 𝑇 𝑠𝑎𝑡
𝑇 𝑠𝑎𝑡

Calcule la 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación:


𝑛

𝑇 𝑠𝑎𝑡 = ∑ 𝑥𝑖 ∗ 𝑇𝑖 𝑠𝑎𝑡
𝑖=1
𝑠𝑎𝑡
Se procede a calcular las presiones de vapor usando la ecuación (178) para cada componente con la nueva 𝑇 .

Se procede a calcular las presiones de vapor usando la ecuación 178 para cada componente con la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 .

Calcular el coeficiente de actividad con alguno de los métodos que ofrece el software los cuales son Margüles (ec.131) ,Van laar (ecu.134), UNIFAC (ec.142,143,148),UNIFAC-
DORTMUND (ec.142,162,163).

Usando la siguiente ecuación:


𝑛
1
𝑃 𝑠𝑎𝑡𝑗 = ∑
𝑥𝑖 ∗𝑖 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑖
𝑖=1 ( )( )
𝜑𝑉 𝑖 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑗

Donde el componente j se recomienda que sea el más volátil:


Calcule la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación (178) .

Evalúe 𝑇 𝑠𝑎𝑡 y calcule las nuevas 𝑃 𝑠𝑎𝑡 𝑖 Ec.198 y calcula la 𝜑𝑉 𝑖 con las ecuación virial (ec.89-ec.90),(SRK) ec.(56,57),, (PR) ec.70,

Calcular el coeficiente de actividad con alguno de los métodos que ofrece el software los cuales son Margüles (ec.131) ,Van lar (ecu.134), UNIFAC
(ec.142,143,148),UNIFAC-DORTMUND (ec.142,162,163).
Calcule la nueva 𝑇 𝑠𝑎𝑡 usando la ecuación 178 para el más volátil. . NO

Si

Es ∆𝑇 ≤ 𝜖
Donde
𝜖 =0.000000
1

Calcular 𝑦𝑖 con la ecuación (28):


𝑃 𝑦𝑖 = 𝑥𝑖 𝑖 𝑃 𝑠𝑎𝑡
𝑖
Imprimir:
T,y,𝑖

Figura 11. Diagrama para el calculo de T de burbuja usando. metodo Gama/Fi.

39
CAPITULO V COMPROBACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Datos de Bibliografía Metanol-Agua a una Presión de 101.32 KPa

Sistema de ELV de metanol- agua a una presión de 101.32 KPa.

Tabla 3. Datos de bibliografía [9], sistema metanol-agua a una presión de 101.32 KPa.

T x1 y1 gama1 gama2

371.57 0.009 0.071 2.532 0.988


368.32 0.027 0.188 2.433 0.987
367.4 0.035 0.212 2.193 0.998
366.95 0.038 0.236 2.248 0.987
366.21 0.043 0.26 2.247 0.988
365.35 0.051 0.283 2.138 0.994
364.25 0.06 0.316 2.079 0.997
363.25 0.075 0.355 1.921 0.992
362.13 0.085 0.379 1.874 1.007
361.48 0.091 0.407 1.926 0.991
358.35 0.127 0.48 1.807 1.019
356.8 0.154 0.53 1.729 1.008
355.65 0.172 0.552 1.681 1.025
355.35 0.183 0.565 1.628 1.021
353.9 0.21 0.6 1.583 1.029
352.74 0.245 0.631 1.485 1.037
351.84 0.274 0.653 1.417 1.052
351.62 0.278 0.658 1.418 1.052
350.75 0.311 0.68 1.348 1.068
349.3 0.353 0.716 1.315 1.07
348.82 0.394 0.727 1.217 1.119
347.5 0.452 0.757 1.158 1.16
346.92 0.486 0.774 1.125 1.176
346.35 0.513 0.785 1.103 1.208
345.35 0.56 0.808 1.078 1.245
344.41 0.603 0.829 1.06 1.283
343.25 0.671 0.859 1.03 1.334
342.2 0.732 0.886 1.013 1.38
341.57 0.777 0.905 0.996 1.428
340.74 0.826 0.925 0.989 1.481
340.15 0.859 0.941 0.989 1.479
339.39 0.913 0.961 0.977 1.631
338.54 0.963 0.98 0.976 1.985
337.83 0.995 0.997 0.986 2.007

40
Figura 12. Datos calculados con librería McCabeThieleJZR, sistema metanol-agua a una presión
P=101.32 KPa

41
Resultados de ELV del sistema metanol- agua a una presión de 101.32 KPa usando la librería
McCabeThieleJZR, menú Graficas ELV – isobárico, usando el modelo ley de Raoult modificada-
Margüles .

Tabla 4. Resultados usando la en el menú Graficas ELV – isobárico, librería McCabeThieleJZR,


sistema metanol-agua, usando el modelo ley de Raoult modificada-Margüles a una presión de
101.32 KPa.

T x1 y1 gama1 gama2

371.55 0.009 0.065 2.168 1.000


368.73 0.027 0.171 2.090 1.001
367.62 0.035 0.210 2.058 1.001
367.22 0.038 0.224 2.046 1.002
366.58 0.043 0.246 2.026 1.002
365.61 0.051 0.278 1.995 1.003
364.6 0.06 0.311 1.962 1.004
363.05 0.075 0.359 1.908 1.006
362.11 0.085 0.387 1.874 1.007
361.58 0.091 0.403 1.854 1.008
358.81 0.127 0.481 1.743 1.016
357.09 0.154 0.526 1.669 1.023
356.09 0.172 0.552 1.623 1.029
355.52 0.183 0.566 1.597 1.032
354.24 0.21 0.598 1.536 1.042
352.8 0.245 0.632 1.465 1.057
351.75 0.274 0.657 1.413 1.070
351.62 0.278 0.660 1.406 1.072
350.57 0.311 0.684 1.353 1.090
349.38 0.353 0.711 1.295 1.114
348.33 0.394 0.735 1.245 1.140
347.01 0.452 0.765 1.186 1.182
346.3 0.486 0.781 1.157 1.208
345.76 0.513 0.794 1.136 1.230
344.86 0.56 0.815 1.105 1.270
344.08 0.603 0.834 1.081 1.309
342.89 0.671 0.862 1.051 1.375
341.87 0.732 0.888 1.031 1.437
341.13 0.777 0.907 1.020 1.485
340.35 0.826 0.927 1.012 1.537
339.83 0.859 0.941 1.007 1.573
339 0.913 0.964 1.003 1.631
338.24 0.963 0.985 1.000 1.684
337.76 0.995 0.998 1.000 1.717

42
Comparación de Resultados de ELV del sistema metanol- agua a una presión de 101.32 KPa usando
datos de bibliografía con datos de la librería McCabeThieleJZR, menú Graficas ELV – isobárico,
usando el modelo ley de Raoult modificada-Margüles .

Tabla 5. Error de datos de bibliografía vs librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV –


isobárico sistema metanol-agua, usando el modelo ley de Raoult modificada-Margüles a una
presión de 101.32 KPa.

% Error gama % Error gama


% Error de T % Error de y1
1 2

0.01 9.114 14.384 1.225


0.11 9.282 14.081 1.388
0.06 0.976 6.170 0.331
0.07 5.216 8.999 1.469
0.10 5.573 9.840 1.407
0.07 1.841 6.684 0.865
0.10 1.674 5.652 0.662
0.06 1.090 0.687 1.381
0.01 2.135 0.016 0.020
0.03 1.044 3.749 1.746
0.13 0.188 3.536 0.304
0.08 0.696 3.476 1.498
0.12 0.016 3.432 0.361
0.05 0.251 1.910 1.107
0.10 0.365 2.963 1.283
0.02 0.198 1.320 1.900
0.03 0.579 0.282 1.740
0.00 0.293 0.832 1.930
0.05 0.612 0.401 2.013
0.02 0.651 1.559 4.103
0.14 1.098 2.276 1.895
0.14 1.063 2.392 1.853
0.18 0.956 2.800 2.704
0.17 1.134 2.974 1.796
0.14 0.854 2.458 2.016
0.10 0.548 1.953 2.042
0.10 0.390 2.029 3.066
0.10 0.213 1.797 4.138
0.13 0.186 2.450 3.957
0.11 0.234 2.285 3.781
0.09 0.003 1.850 6.329
0.11 0.272 2.620 0.012
0.09 0.464 2.500 15.179
0.02 0.092 1.420 14.459

% Error gama % Error gama


% Error de T % Error de y
1 2
0.08 1.450 3.582 2.646

43
Grafica Metanol(1) - Agua(2) a una Presion de
101.32KPa
375

T vs X Bibliografia
370

T vs Y Bibliografia

365
T vs X Modelo Ley de Raoult
Modificada Margules
360
Temperatura (T)

T vs Y Modelo Ley de Raoult


Modificada Margules
355

350

345

340

335
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Composicion (X,Y)

Figura 13. Sistema de Equilibrio Liquido Vapor datos Bibliografía [9], metanol-agua, librería
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el modelo ley de Raoult modificada-
Margüles a una presión de 101.32 KPa.

44
5.2. Datos de Bibliografía Metanol-Agua a una Presión de 141.3 KPa

Sistema de ELV de metanol- agua a una presión de 141.3 KPa.

Tabla 6. Datos de bibliografía [9], metanol-agua a una presión de 141.3 KPa.

T x1 y1 gama1 gama2

381.30 0.006 0.050 2.714 0.999


380.35 0.010 0.081 2.703 1.002
379.35 0.016 0.114 2.532 1.004
378.58 0.021 0.145 2.484 1.000
377.14 0.031 0.178 2.107 1.020
375.54 0.043 0.235 2.125 1.015
374.41 0.050 0.266 2.140 1.020
372.99 0.067 0.311 1.954 1.023
369.85 0.100 0.401 1.849 1.029
368.70 0.115 0.428 1.763 1.043
367.45 0.129 0.460 1.759 1.046
366.45 0.140 0.484 1.761 1.049
365.47 0.160 0.515 1.689 1.046
363.39 0.197 0.565 1.613 1.057
362.35 0.221 0.593 1.553 1.062
361.56 0.245 0.617 1.494 1.061
359.35 0.312 0.674 1.380 1.076
356.77 0.431 0.738 1.189 1.154
356.77 0.431 0.738 1.189 1.154
354.55 0.522 0.788 1.129 1.209
352.75 0.617 0.835 1.076 1.263
351.25 0.698 0.870 1.043 1.338
349.95 0.763 0.902 1.035 1.348
348.99 0.829 0.927 1.011 1.453
348.35 0.867 0.944 1.008 1.468
347.35 0.931 0.971 1.000 1.539

45
Figura 14. Sistema de equilibrio liquido vapor metanol-agua librería McCabeThieleJZR, en el menú
Graficas ELV – isobárico a una presión de 141.3 KPa

46
Resultados de ELV del sistema metanol- agua a una presión de 141.3 usando la librería
McCabeThieleJZR, menú Graficas ELV – isobárico, usando el modelo ley de Raoult modificada-
Margüles .

Tabla 7.Datos calculados con la Librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico a
una presión de 141.3 KPa, usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI ( Peng-Robinson).

T x1 y1 gama1 gama2

380.92 0.006 0.055 2.863 1.000


379.99 0.010 0.088 2.822 1.000
378.69 0.016 0.133 2.762 1.001
377.69 0.021 0.167 2.714 1.001
375.88 0.031 0.225 2.623 1.002
373.99 0.043 0.283 2.521 1.003
373.00 0.050 0.312 2.465 1.004
370.90 0.067 0.371 2.339 1.008
367.71 0.100 0.455 2.129 1.016
366.54 0.115 0.485 2.047 1.021
365.56 0.129 0.508 1.976 1.026
364.86 0.140 0.525 1.925 1.031
363.72 0.160 0.552 1.839 1.039
361.92 0.197 0.593 1.704 1.056
360.93 0.221 0.616 1.629 1.069
360.04 0.245 0.636 1.564 1.082
357.93 0.312 0.682 1.416 1.124
354.99 0.431 0.748 1.243 1.213
354.99 0.431 0.748 1.243 1.213
353.12 0.522 0.791 1.159 1.292
351.38 0.617 0.832 1.099 1.386
350.02 0.698 0.867 1.062 1.479
349.00 0.763 0.894 1.039 1.566
348.03 0.829 0.921 1.022 1.672
347.49 0.867 0.938 1.014 1.745
346.63 0.931 0.966 1.004 1.902

47
Comparación de Resultados de ELV del sistema metanol- agua a una presión de 141.3 KPa usando
datos de bibliografía con datos de la librería McCabeThieleJZR, menú Graficas ELV – isobárico,
usando el modelo ley de Raoult modificada-Margüles .

Tabla 8. %Error de datos de bibliografía [9] vs librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV
– isobárico Usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson) a una presión de 141.3 KPa.

%Error de T %Error de y1 %Error de gama1 %Error de gama2

0.10 10.600 5.486 0.110


0.09 9.136 4.399 0.180
0.17 16.754 9.096 0.349
0.24 14.897 9.271 0.080
0.33 26.292 24.485 1.794
0.41 20.298 18.626 1.153
0.38 17.143 15.173 1.529
0.56 19.261 19.678 1.496
0.58 13.491 15.138 1.225
0.59 13.201 16.092 2.081
0.51 10.500 12.354 1.883
0.43 8.492 9.307 1.764
0.48 7.223 8.899 0.688
0.40 5.027 5.636 0.076
0.39 3.828 4.920 0.631
0.42 3.015 4.652 1.998
0.40 1.217 2.601 4.470
0.50 1.301 4.575 5.078
0.50 1.301 4.575 5.078
0.40 0.317 2.675 6.832
0.39 0.335 2.091 9.723
0.35 0.402 1.783 10.508
0.27 0.920 0.416 16.142
0.28 0.615 1.068 15.065
0.25 0.689 0.585 18.897
0.21 0.515 0.420 23.561
0.37 7.953 7.846 5.092

% Error de T % Error de y1 % Error gama 1 % Error gama 2


0.37 7.953 7.846 5.092

48
Grafica Metanol(1) - Agua(2) a una Presion de
141.3KPa
385

T vs X Bibliografia
380

T vs Y Bibliografia
375

T vs X Modelo Ley de Raoult


370 Modificada UNIFAC
DORTMUND
Temperatura (K)

T vs Y Modelo Ley de Raoult


365 Modificada UNIFAC
DORTMUND

360

355

350

345

340
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Composicion (X,Y)

Figura 15. Sistema de equilibrio liquido vapor datos bibliografía [9] metanol-agua, librería
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico, usando el modelo ley de Raoult modificada
-Margüles a una presión de 141.3 KPa.

49
5.3. Datos de Bibliografía Metanol-Benceno a una Presión de 101.33 KPa

Sistema de ELV metanol- benceno a una presión de 101.33 KPa, datos bibliográficos contra la
librería McCabeThieleJZR modelo ley de Raoult modificada UNIFAC-DORTMUND y el %Error.

Tabla 9. Datos de bibliografía [14], metanol-benceno, usando la librería McCabeThieleJZR


modelo ley de Raoult modificada UNIFAC-DORTMUND y % de error a una presión de 101.33 KPa.

Modelo Ley de Raoult Modificada UNIFAC


Bibliografía % Error
DORTMUND

T X y T X y T y
351.76 0.002 0.041 352.47 0.002 0.027 0.203 35.303
350.80 0.003 0.066 352.16 0.003 0.037 0.388 44.351
350.67 0.003 0.068 352.08 0.003 0.039 0.403 42.626
350.43 0.003 0.081 352.08 0.003 0.039 0.472 51.670
350.37 0.004 0.082 351.66 0.004 0.053 0.368 35.575
349.20 0.006 0.117 351.13 0.006 0.070 0.554 40.677
348.45 0.006 0.139 351.02 0.006 0.073 0.738 47.316
346.92 0.013 0.192 348.41 0.013 0.152 0.430 20.766
346.21 0.019 0.206 346.72 0.019 0.201 0.148 2.359
344.11 0.028 0.266 344.48 0.028 0.263 0.106 1.114
341.10 0.046 0.339 340.82 0.046 0.356 0.083 5.036
340.90 0.048 0.344 340.50 0.048 0.364 0.118 5.842
337.17 0.083 0.430 336.51 0.083 0.457 0.196 6.302
334.23 0.144 0.500 333.38 0.144 0.527 0.255 5.427
334.19 0.170 0.518 332.67 0.170 0.543 0.455 4.852
333.07 0.186 0.521 332.34 0.186 0.551 0.219 5.685
332.55 0.276 0.544 331.24 0.276 0.579 0.393 6.375
331.58 0.364 0.574 330.77 0.364 0.594 0.243 3.563
331.30 0.456 0.587 330.53 0.456 0.605 0.232 3.092
331.19 0.524 0.598 330.43 0.524 0.613 0.228 2.402
331.12 0.597 0.611 330.38 0.597 0.621 0.223 1.552
331.12 0.637 0.620 330.38 0.637 0.626 0.224 1.024
331.13 0.674 0.629 330.40 0.674 0.632 0.222 0.529
331.14 0.680 0.632 330.40 0.680 0.633 0.223 0.195
331.20 0.702 0.641 330.43 0.702 0.638 0.233 0.461
331.21 0.707 0.642 330.44 0.707 0.639 0.234 0.428
331.28 0.730 0.651 330.48 0.730 0.644 0.241 1.034
331.37 0.744 0.653 330.52 0.744 0.648 0.256 0.790
331.60 0.777 0.669 330.65 0.777 0.658 0.288 1.610
331.80 0.803 0.684 330.80 0.803 0.669 0.302 2.183
332.14 0.838 0.709 331.10 0.838 0.687 0.312 3.071
332.75 0.875 0.748 331.63 0.875 0.715 0.337 4.384
333.33 0.900 0.774 332.14 0.900 0.741 0.356 4.342
333.75 0.918 0.800 332.65 0.918 0.765 0.330 4.452
334.05 0.925 0.812 332.89 0.925 0.776 0.347 4.436
334.79 0.942 0.851 333.58 0.942 0.808 0.361 5.081
335.75 0.965 0.900 334.80 0.965 0.864 0.284 4.022
336.72 0.985 0.949 336.24 0.985 0.931 0.143 1.944
336.87 0.988 0.957 336.51 0.988 0.944 0.108 1.433
336.93 0.989 0.961 336.60 0.989 0.948 0.099 1.380
337.10 0.992 0.968 336.86 0.992 0.960 0.072 0.860
337.36 0.995 0.980 337.16 0.995 0.975 0.060 0.554
%Error Promedio 0.273 9.907

50
Figura 16. Sistema de equilibrio liquido vapor metanol-benceno librería McCabeThieleJZR, en el
menú Graficas ELV – isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson), a una
presión de 141.3 KPa.

51
Grafica Metanol(1) - Benceno(2) a una Presion de 101.33 KPa
355

T vs X Modelo Ley de Raoult Modificada


UNIFAC DORTMUND

350 T vs Y Modelo Ley de Raoult Modificada


UNIFAC DORTMUND

T vs X Datos Bibliografia

345
Temperatura (K)

T vs Y Datos Bibliografia

340

335

330
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Composicion (X,Y)

Figura 17. Sistema de equilibrio liquido vapor bibliografía [14] metanol-benceno, librería
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV –isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-
Robinson), a una presión de 141.3 KPa.

52
5.4. Datos de Bibliografía Benceno - 2- Propanol a una Presión de 66.66 KPa

Sistema de ELV benceno- (2)-propanol a una presión de 66.66 KPa, datos bibliográficos contra la
librería McCabeThieleJZR modelo ley de Raoult modificada UNIFAC-DORTMUND y el %Error.

Tabla 10. Datos de bibliografía [15] benceno – 2-propanol a una presión de 66.66 KPa en la
Librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el modelo Ley de Raoult
UNIFAC-DORTMUND y su % de error.

Ley de Raoult modificada UNIFAC-


Bibliográfica [15] %Error
DORTMUND
T x1 y1 T x1 y1 %T %y1
342.65 0.039 0.148 342.21 0.039 0.132 0.13 10.750
340.25 0.089 0.262 339.84 0.089 0.254 0.12 3.190
338.55 0.142 0.350 337.97 0.142 0.345 0.17 1.460
337.05 0.197 0.424 336.53 0.197 0.414 0.16 2.450
336.05 0.255 0.469 335.41 0.255 0.468 0.19 0.310
334.95 0.335 0.525 334.36 0.335 0.522 0.18 0.540
334.15 0.414 0.563 333.70 0.414 0.562 0.14 0.150
334.05 0.495 0.600 333.28 0.495 0.595 0.23 0.920
333.45 0.566 0.626 333.09 0.566 0.619 0.11 1.180
333.35 0.640 0.647 333.01 0.640 0.642 0.10 0.780
333.25 0.716 0.674 333.09 0.716 0.666 0.05 1.140
333.45 0.797 0.707 333.39 0.797 0.697 0.02 1.390
336.15 0.942 0.828 335.87 0.942 0.820 0.08 1.010
337.85 0.976 0.896 337.84 0.976 0.901 0.00 0.500

Error Promedio 0.12 1.841

53
Figura 18. Sistema de equilibrio liquido vapor benceno-2-propanol librería
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV – isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI
(Peng-Robinson), a una presión de 66.66 KPa.

54
Grafica Benceno(1) - 2-Propanol (2) a una Presion
de 66.66 KPa
346
T vs X Bibliografia

344 T vs Y Bibliografia

T vs X Modelo Ley de Raoult


342
Modificada UNIFAC DORTMUND

T vs Y Modelo Ley de Raoult


Temperatura (K)

340 Modificada UNIFAC DORTMUND

338

336

334

332
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Composición (X,Y)

Figura 19. Sistema de equilibrio liquido vapor datos bibliografía [15] benceno-(2)-propanol,
librería McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI
(Peng- Robinson a una presión de 66.66 KPa.

55
5.5. Datos de Bibliografía Bibliografía Benceno – p-Xileno a una Presión de 101.32 KPa

Sistema de ELV benceno-(p)-xileno a una presión de 101.32 KPa, datos bibliográficos contra la
librería McCabeThieleJZR Modelo SRK UNIFAC DORTMUND y el %Error.

Tabla 11. Datos de bibliografía [16] benceno-p-xileno a una presión de 101.32 KPa en la
librería McCabeThieleJZR, en el menú GraFIcas ELV – isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-
FI (Soave-Redlich-Kwong) y su % de error.

Bibliografia Modelo SRK UNIFAC DORTMUND %Error

T X y T X y %T %y1
412.09 0 0 410.2 0 0
405.63 0.0539 0.2039 4040405.00 0.0539 0.1998 0.3918 20209.000
403.16 0.0792 0.2774 4013654.00 0.0792 0.2773 0.4451 0.0392
399.51 0.1153 0.3644 3977673.00 0.1153 0.3733 0.4362 24461.000
394.91 0.1659 0.4848 3931223.00 0.1659 0.4842 0.4527 0.1163
392.01 0.191 0.545 390976.00 0.191 0.5308 0.2638 25965.000
385.91 0.271 0.662 3847508.00 0.271 0.6508 0.3004 16873.000
381.13 0.348 0.729 3795223.00 0.348 0.7357 0.4218 0.9176
376.69 0.405 0.786 3760566.00 0.405 0.7848 0.1681 0.1586
372.02 0.493 0.84 3712729.00 0.493 0.844 0.2008 0.473
369.88 0.537 0.867 3691041.00 0.537 0.8678 0.2098 0.0953
367.92 0.579 0.89 3671557.00 0.579 0.8878 0.2077 0.2503
366.62 0.607 0.911 3659175.00 0.607 0.8997 0.1916 1235.000
363.48 0.684 0.928 3627391.00 0.684 0.9281 0.2038 0.0149
360.74 0.748 0.952 3603228.00 0.748 0.9476 0.1156 0.4644
359.12 0.809 0.965 3581867.00 0.809 0.9633 0.2599 0.1733
358.44 0.823 0.969 3577175.00 0.823 0.9666 0.2016 0.2462
357.6 0.853 0.981 3567368.00 0.853 0.9733 0.2414 0.786
356.91 0.873 0.986 356101.00 0.873 0.9775 0.2267 0.8643
353.25 1 1 352.37 1 1

%Error promedio= 0.2744 0.8103

56
Figura 20. Sistema de equilibrio liquido vapor benceno-(p)-xileno librería McCabeThieleJZR, en el
menú Graficas ELV – isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Soave-Redlich-Kwong), a una
presión de 101.32 KPa.

57
Grafica Benceno(1) - p-Xileno (2) a una Presion
de 101.32KPa
420
T vs Y Bibliografia

410
T vs X Bibliografia

400 T vs X Modelo Gama


(UNIFAC)-PHI ( Soave-
Redlich-Kwong)
T vs Y Modelo Gama
390
(UNIFAC)-PHI ( Soave-
Temperatura(K)

Redlich-Kwong)

380

370

360

350

340
0 0.1 0.2 0.3 0.4 Coposicion
0.5 (X,Y) 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Figura 21. Sistema de equilibrio liquido vapor bibliografía [16] benceno-(2)-propanol, librería
McCabeThieleJZR, en el menú Graficas ELV –isobárico usando el modelo Gama (UNIFAC)-FI (Peng-
Robinson), a una presión de 101.32 KPa.

58
CAPITULO VI INSTALACIÓN DE LA LIBRERÍA DE MCCABETHIELEJZR EN MATLAB Y SU
USO.

1) Iniciar MATLAB, funciona en cualquier versión desde la 2010b en adelante se recomienda que se
ejecute en la versión (b) debido a que puede presentar fallas si se usa la versión (a).

2) Copiar la carpeta de la librería McCabeThieleJZR en la carpeta de MATLAB ubicada en mis


documentos.

3) Dentro de MATLAB ubicamos el panel Current Folder seleccionar la carpeta McCabeThieleJZR


y dar 2 clics.

Figura 22. Current Folder de MATLAB

4) Al hacer esto estaremos dentro de la carpeta de la librería McCabeThieleJZR.

Figura 23. Current Folder de MATLAB dentro de la carpeta McCabeThieleJZR

5) En el Command Windows de MATLAB teclear el siguiente comando: ELV_menu y presionar


enter.

Figura 24. Command Window de MATLAB iniciado la librería con el comando ELV_menu

6) Se abrirá el siguiente menú:

Figura 25. Menú de la librería McCabeThieleJZR , ELV_menu en Windows 8 el tipo de menú varía
dependiendo el sistema operativo.

59
7) Acerca de la librería:

Cuenta con 5 menús los cuales son Propiedades, Graficas ELV, McCabe-Thiele, Modelos UNIFAC,
Autor los cuales se describen a continuación:

Figura 26. Menú de la librería McCabeThieleJZR

Así mismo la librería cuanta con una base de datos de 345 componentes los cuales se muestran
en la Tabla 12
Tabla 12. Base de datos de 345 componentes [10]

1 Acetaldehido 41 Butil_Mercaptano 81 1-1-Dibromoetano


2 Acetamida 42 sec-Butil_Mercaptano 82 1-2-Dibromoetano
3 Acido_Acetico 43 1-Butino 83 Dibromometano
4 Anhidrido_Acetico 44 Butiraldehido 84 Dibutil_Eter
5 Acetona 45 Acido_Butirico 85 m-Diclorobenceno
6 Acetonitrilo 46 Butironitrilo 86 o-Diclorobenceno
7 Acetileno 47 Dioxido_de_Carbono 87 p-Diclorobenceno
8 Acroleina 48 Disulfuro_de_Carbono 88 1-1-Dicloroetano
9 Acido_Acrilico 49 Monoxido_de_Carbono 89 1-2-Dicloroetano
10 Acrilonitrilo 50 Tetracloruro_de_Carbono 90 Diclorometano
11 Aire 51 Tetrafluoruro_de_Carbono 91 1-1-Dicloropropano
12 Amoniaco 52 Cloro 92 1-2-Dicloropropano
13 Anisol 53 Clorobenceno 93 Dietanol_Amina
14 Argon 54 Cloroetano 94 Dietil_Amina
15 Benzamida 55 Cloroformo 95 Dietil_Eter
16 Benceno 56 Clorometano 96 Sulfuro_de_Dietilo
17 Bencenotiol 57 1-Cloropropano 97 1-1-Difluoroetano
18 Acido_Benzoico 58 2-Cloropropano 98 1-2-Difluoroetano
19 Benzonitrilo 59 m-Cresol 99 Difluorometano
20 Benzofenona 60 o-Cresol 100 Di-Isopropil_Amina
21 Alcohol_Bencilico 61 p-Cresol 101 Di-Isopropil_eter
22 Bencil_Etil_Eter 62 Cumeno 102 Di-Isopropil-Cetona
23 Bencil_Mercaptano 63 Cianogeno 103 1-1-Dimetoxietano
24 Bifenilo 64 Ciclobutano 104 1-2-Dimetoxipropano
25 Bromo 65 Ciclohexano 105 Dimetil_Acetileno
26 Bromobenceno 66 Ciclohexanol 106 Dimetil_Amina
27 Bromoetano 67 Ciclohexanona 107 2-3-Dimetilbutano
28 Bromopropano 68 Ciclohexeno 108 11-Dimetilciclohexano
cis-1 -2-
29 1-2-Butadieno 69 Ciclopentano 109
Dimetilciclohexano
trans-1 -2-
30 1-3-Butadieno 70 Ciclopenteno 110
Dimetilciclohexano

60
31 Butano 71 Ciclopropano 111 Disulfuro_de_Dimetilo
32 1-2-Butanodiol 72 Ciclohexil_Mercaptano 112 Dimetil_Eter
33 1-3-Butanodiol 73 Decanal 113 N-N-Dimetil_Formamida
34 1-Butanol 74 Decano 114 2-3-Dimetilpentano
35 2-Butanol 75 Acido_Decanoico 115 Dimetil_Ftalato
36 1-Buteno 76 1-Decanol 116 Dimetilsilano
37 cis-2-Buteno 77 1-Deceno 117 Sulfuro_de_Dimetilo
38 trans-2-Buteno 78 Decil_Mercaptano 118 Dimetilsulfoxido
39 Acetato_de_Butilo 79 1-Decino 119 Dimetil_Tereftalato
40 Butilbenceno 80 Deuterio 120 1-4-Dioxano
121 Difenil_Eter 161 Acido_Heptanoico 201 3-Metil-1-2-Butadieno
122 Dipropil_Amina 162 1-Heptanol 202 2-Metilbutano
123 Dodecano 163 2-Heptanol 203 2-Acido_Metilbutanoico
124 Eicosano 164 3-Heptanona 204 3-Metil-1-Butanol
125 Etano 165 2-Heptanona 205 2-Metil-1-Buteno
126 Etanol 166 1-Hepteno 206 2-Metil-2-Buteno
127 Acetato_de_Etilo 167 Heptil_Mercaptano 207 2-Metil-1-Buteno-3-Ino
128 Etil_Amina 168 1-Heptino 208 Metilbutil_Eter
129 Etilbenceno 169 Hexadecano 209 Metilbutilo_Sulfuro
130 Benzoato_de_Etilo 170 Hexanal 210 3-Metil-1-Butino
131 2-Etil_Acido_Butanoico 171 Hexano 211 Metil_Butirato
132 Butirato_de_Etilo 172 Acido_Hexanoico 212 Metilclorosilano
133 Etilciclohexano 173 1-Hexanol 213 Metilciclohexano
134 Etilciclopentano 174 2-Hexanol 214 1-Metilciclohexanol
135 Etileno 175 2-Hexanona 215 cis-2-Metilciclohexanol
136 Etilendiamina 176 3-Hexanona 216 trans-2-Metilciclohexanol
137 Etilen_Glicol 177 1-Hexeno 217 Metilciclopentano
138 Etilenimina 178 3-Hexino 218 1-Metilciclopenteno
139 Oxido_de_Etileno 179 Hexil_Mercaptano 219 3-Metilciclopenteno
140 Formiato_de_Etilo 180 1-Hexino 220 Metildiclorosilano
141 2-Etil_Acido_Hexanoico 181 2-Hexino 221 Metiletil_Eter
142 Etilhexil_Eter 182 Hidrazina 222 Metiletil_Cetona
143 Etilisopropil_Eter 183 Hidrogeno 223 Sulfuro_de_Metiletilo
144 Etilisopropilo_Cetona 184 Bromuro_de_Hidrogeno 224 Formiato_de_Metilo
145 Etil_Mercaptano 185 Cloruro_de_Hidrogeno 225 Metilisobutil-eter
146 Propionato_de_Etilo 186 Cianuro_de_Hidrogeno 226 Metilisobutil-Cetona
147 Etilpropil_Eter 187 Fluoruro_de_Hidrogeno 227 Metil_Isocianato
148 Etiltriclorosilano 188 Sulfuro_de_Hidrogeno 228 Metilisopropil_Eter
149 Fluor 189 Acido_Isobutirico 229 Metilisopropil_Cetona
150 Fluorobenceno 190 Isopropili_Amina 230 Metilisopropil_Sulfuro
151 Fluoroetano 191 Acido_Malonico 231 Metil_Mercaptano
152 Fluorometano 192 Acido_Metacrilico 232 Metil_Metacrilato
153 Formaldehido 193 Metano 233 2-Metiloctanoico_Acido
154 Formamida 194 Metanol 234 2-Metilpentano
155 Acido Formico 195 N-Metil_Acetamida 235 Metil_Pentil_Eter
156 Furano 196 Metil_Acetato 236 2-Metilpropano
157 Hilio-4 197 Metil_Acetileno 237 2-Metil-2-Propanol

61
158 Heptadecano 198 Metil_Acrilato 238 2-Metil_Propeno
159 Heptanal 199 Metil_Amina 239 Propionato_de_Metilo
160 Heptano 200 Benzoato_de_Metilo 240 Metilpropil_Eter
1-2-3-4-
241 Metilpropil_Sulfuro 281 1-Pentanol 321
Tetrahidronaftaleno
242 Metilsilano 282 2-Pentanol 322 Tetrahidrotiofeno
243 a-Metil_Estireno 283 2-Pentanona 323 2-2-3-3-Tetrametilbutano
244 Metil_Terc-Butil_Eter 284 3-Pentanona 324 Tiofeno
245 Metil_Vinil_Eter 285 1-Penteno 325 Tolueno
246 Naftalina 286 2-Pentil_Mercaptano 326 1-1-2-Tricloroetano
247 Neon 287 Pentilo_Mercaptano 327 Tridecano
248 Nitroetano 288 1-Pentino 328 Trietilamina
249 Nitrogeno 289 2-Pentino 329 Trimetil_Amina
250 Trifluoruro_de_Nitrogeno 290 Fenantreno 330 1-2-3-Trimetilbenceno
251 Nitrometano 291 Fenol 331 1-2-4-Trimetilbenceno
252 Oxido_Nitroso 292 Fenil_Isocianato 332 2-2-4-Trimetilpentano
253 Oxido_Nitrico 293 Anhidrido_FtAlico 333 2-3-3-Trimetilpentano
254 Nonadecano 294 Propadieno 334 1-3-5-Trinitrobenceno
255 Nonanal 295 Propano 335 2-4-6-Trinitrotolueno
256 Nonano 296 1-Propanol 336 Undecano
257 Nonanoico 297 2-Propanol 337 1-Undecanol
258 1-Nonanol 298 Propenilciclohexeno 338 Acetato_de_Vinilo
259 2-Nonanol 299 Propionaldehido 339 Vinilo_de_Acetileno
260 1-Noneno 300 Acido_Propionico 340 Cloruro_de_Vinilo
261 Nonil_Mercaptano 301 Propionitrilo 341 Vinilo_Triclorosilano
262 1-Nonino 302 Acetato_de_Propilo 342 Agua
263 Octadecano 303 Propil_Amina 343 m-Xileno
264 Octanal 304 Propilbenceno 344 o-Xileno
265 Octano 305 Propileno 345 p-Xileno
266 Acido_Octanoico 306 Propil_Formiato
267 1-Octanol 307 2-Propil_Mercaptano
268 2-Octanol 308 Propil_Mercaptano
269 2-Octanona 309 1-2-Propileno_Glicol
270 3-Octanona 310 Quinona
271 1-Octeno 311 Silicio_Tetrafluoruro
272 Octil_Mercaptano 312 Estireno
273 1-Octino 313 Acido_Succinico
274 Acido_OxAlico 314 Dioxido_de_Azufre
275 Oxigeno 315 Hexafluoruro_de_Azufre
276 Ozono 316 Trioxido_de_Azufre
277 Pentadecano 317 Acido_TereftAlico
278 Pentanal 318 o-Terfenilo
279 Pentano 319 Tetradecano
280 Pentanoico 320 Tetrahidrofurano
Nota en el menú ELV_menu en el sub menú Autor en la opción Base de Datos se encuentran
todas las constantes que utiliza este submenú de propiedades para hacer cálculos ordenadas por
propiedad.

62
Figura 27. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú Autor sección Base de Datos y se abrirá el menú
Base de Datos.

Figura 28. Menú Base de Datos.

63
Este menú funciona Seleccionando la propiedad deseada dando un clic en la pestaña como se muestra en la
figura:

Figura 29. Menú Base de Datos selección de propiedades.

64
Por ejemplo Seleccionamos la opción Densidad y se aparecerán todas sus propiedades que maneja
la correlación mostrada el recuadro como se muestra en la figura.

Figura 30. Menú Base de Datos selección de la propiedad densidad.

Como se observa aparece en el recuadro la ecuación y las constantes de esta así como las
unidades en las cuales están.

8) Propiedades:

Figura 31. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú Propiedades

65
9) Al ingresar al menú se abrirá un panel como la figura de abajo.

Figura 32. Menú Propiedades.

En el cual podremos calcular Presión de vapor, Densidad, Capacidad calorífica fase liquida y gas,
Viscosidad Dinámica fase liquida y gas, Conductividad térmica fase liquida y gas, Entalpia de
Vaporización .Así como manejar diversos tipos de unidades tabular datos, expórtalos a Excel,
graficarlos y saber información básica de estos compuestos como su #CAS, Peso molecular (PM),
Temperatura critica (Tc), Presión critica (Pc), Volumen crítico (Vc) ,Zc critica y su factor Acéntrico de
pitzer .

¿Cómo usar el menú propiedades?

Para comprender mejor como funciona este menú usaremos el siguiente ejemplo:
𝑲𝒈𝒇
¿Qué presión de vapor presenta el agua a 54.2 °C en 𝒄𝒎𝟐 .?
Para buscar el componente hay 2 formas las cuales son por nombre o por formula.

Ejemplo:

Por nombre:

10) Seleccionamos la opción nombre que está en el lado superior derecho debajo de donde dice
opción de búsquedadamos un clic en el iconocuando seleccionemos la opción nombre se
nos aparecerá del lado izquierdo la palabra Nombre como se muestra en la figura.

66
11) A continuación procedemos a escribiremos el nombre del componente a buscar, como MATLAB
entiende mayúsculas y minúsculas tendremos que poner la primera letra en mayúsculas seguida de
minúsculas para este caso sería Agua.

Figura 33. Menú Propiedades búsqueda por Nombre.

Si no se pone al principio la mayúscula el programa no lo identificara y marcara un mensaje de error


como el de la figura de abajo.

Figura 34. Menú error del Menú Propiedades búsqueda por Nombre.

67
12) Procedemos a dar clic en el botón Buscar, si nuestro compuesto esta aparecerá en el recuadro
blanco que está abajo del nombre, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 35. Menú Propiedades búsqueda por Nombre botón buscar.

13) Procedemos a dar un clic en la flecha del recuadro donde apareció el nombre del componente
del lado derecho y damos un clic sobre ella, se abrirá un recuadro en el cual estarán todos los
compuestos que incluyen ese nombre, en este caso esta blanco porque no hay más componentes
que lleven agua en la base de datos como se muestra en la figura.

Figura 36. Menú Propiedades búsqueda por nombre botón selección de componente.

68
14) Procedemos a dar un clic sobre el nombre posteriormente se aparecerá un numero en la parte
de debajo de ese recuadro el cual significa la posición en la base de datos y es una ayuda para saber
si fue seleccionado el componente, si no fue seleccionado no aparecerá ningún número como se
muestra en la siguiente figura.

Figura 37. Menú Propiedades búsqueda por nombre botón selección de componente Agua.

Por formula:

15) Es muy parecido a la opción nombre solo cambia en que el componente a buscar se pone todo
en mayúsculas o no lo reconocerá el programa, y procedemos a aplicar las instrucciones del paso 12
al 14. Ejemplo para el Agua (H2O):

Figura 38. Menú Propiedades búsqueda por formula

69
Una vez seleccionado el componente mostrara por de faul estas propiedades las cuales se
encuentran en el menú propiedades en el centro del lado derecho las cuales son: Nombre, Formula,
#CAS, Peso Molecular (PM), Temperatura Critica (Tc), Presión Critica (Pc),Volumen Critico (Vc) ,Zc y
Factor Acéntrico.

Figura 39. Menú Propiedades datos adicionales.

16) En la parte inferior del menú se muestra las diversas opciones para calcular diferentes
propiedades con las cuales contamos.

Figura 40. Tipos de Propiedades para calcular en el menú Propiedades.

70
17) A continuación procederemos a explicar cómo usar una opción de propiedad la cual es la
Presión de Vapor debido a que los demás propiedades se usan de la misma manera lo explicaremos
detalladamente cómo usarlo.

Figura 41. Tipos de Propiedades para calcular en el menú Propiedades y su selección.

18) Damos un clic sobre el menú Presión de Vapor ubicado en la parte inferior izquierda. Se nos
mostrara en el menú la ecuación de la propiedad y los valores de las constantes que utiliza la
ecuación que describe a la propiedad.

Figura 42. Selección de la Propiedad Presión en el menú de Propiedades y correlación de la


propiedad elegida.

71
19) Nos posicionamos en el siguiente menú.

Figura 43. Zona de cálculo para la determinación de propiedades.

20) En la Flecha que está ubicada del lado derecho en medio de dos recuadros grises damos un
clic y se desplegara el menú de unidades de temperatura las cuales el programa manejas las más
conocidas que son la Kelvin (K), Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Rankine (R).

Figura 44. Botón de unidades de temperatura, en la zona de cálculo de propiedades en el menú


propiedades.

72
21) Retomando el ejemplo anterior seleccionamos la opción de grados Celsius y se aparecerán los
límites mínimos y máximos de temperatura de la correlación en este caso para el agua la
Temperatura mínima seria 0.01 °C la cual se abrevia con (Tmin) y la Temperatura máxima 373.946
°C la cual se abrevia con (Tmax) .

Figura 45. Límites de temperatura al usar el botón de unidades de temperatura, en la zona de


cálculo de propiedades en el menú propiedades.

𝑲𝒈𝒇
22) Re tomando el ejemplo anterior ¿Qué presión de vapor presenta el agua a 54.2 °C en .? ;
𝒄𝒎𝟐
procedemos a escribir en el menú del centro justo en medio de Tmin (0.01 ) y Tmax (373.946) la
cantidad de 54.2 °C.

Figura 46. Campo de llenado en la zona de cálculo de propiedades en el menú propiedades.

73
23) Posteriormente damos un clic en la flecha de las unidades de Presión de vapor la cual está
debajo del recuadro gris de la Tmax pero del lado derecho donde están los °C.

Figura 47. Zona de cálculo de propiedades en el menú propiedades botón de unidades de


Presión.

𝑲𝒈𝒇
24) Posteriormente seleccionamos la unidad que necesitamos en este caso son
𝒄𝒎𝟐

Figura 48. Zona de cálculo de propiedades en el menú propiedades botón de unidades de


presión, selección de unidades de presión.

74
25) Damos clic en calcular y automáticamente nos arrojara el resultado el cual es
𝑲𝒈𝒇
0.15465 .
𝒄𝒎𝟐

Figura 49. Zona de cálculo de propiedades en el menú propiedades botón de calcular.

26) La opción Tabular Sirve para generar una tabla como su nombre lo dice.

Figura 50. Zona de cálculo de propiedades sección tabular.

75
27) Para hacerlo simplemente llenamos la secuencia en este caso por default se ponen los valores
de la temperatura mínima y máxima de la correlación los cuales a su vez son los limites en los
cuales se puede efectuar los cálculos.

Ejemplo: podemos saber cuál es la presión de vapor del agua de 1°C a 20° C de 1 °C en 1 °C y
presionamos tabular.

Figura 51. Zona de cálculo de propiedades sección tabular campos llenos para calcular.

Siempre y cuando no rebasemos los límites de la propiedad los cuales son Tmin y su Tmax, si se
excede de estos nos marcara error el programa.

Figura 52. Menú error de la Zona de cálculo de propiedades en la sección tabular.

76
Retomando el ejemplo al dar en el botón tabular se abrirá el menú Tabulador.

Figura 53. Menú Tabulador del menú propiedades.

En el cual costa de tres botones, los cuales son Mostrar el cual sirve para proporcionar los cálculos
efectuados que se pidieron en el menú anterior en la sección Tabular, Exportar a Excel, este botón
manda los parámetros calculados por el menú anterior en la sección Tabular a Excel, Graficar Datos
este botón grafica los datos generados por el menú tabulador.

6.1. Construccion del diagramas Equilibrio liquido vapor Isobaricos en la librería


McCabeThieleJZR:

Para facilitar la comprensión y uso de este menú se propone el siguiente ejercicio que nos servirá
para explicar dos menús de esta librería el menú Graficas ELV y el menú McCabe-Thiele:

EJEMPLO. Rectificación de una mezcla de Benceno-Tolueno

Se desea destilar una mezcla líquida de benceno-tolueno en una torre fraccionadora a 101.3 KPa de
presión. La alimentación de 100 kg mol/h es líquida y contiene 45 % mol de benceno y 55% mol de
tolueno, y entra a 327.6 K. También se desea obtener un destilado que contenga 95% mol de
benceno y 5% mol de tolueno y un residuo que contenga 10% mol de benceno y 90% mol de tolueno.
La relación de reflujo es 4:l.Calcule con la ayuda de la figura 54:

a) Balance de materia y los Flujos de Alimentación (F) , Destilado (D) y residuo (W)
b) Construya el diagrama de Equilibrio Liquido Vapor.
c) El número de platos teóricos que se requieren.
d) Razón de reflujo mínimo R.

77
Solución:

Este problema fue tomado de la bibliografía [17] de la pag-729 y será resuelto con la ayuda de la
librería McCabeThieleJZR.

Datos:
Alimentación es líquida por lo que q anda en un rango de mayor o igual a uno
a) Balance de materia y los Flujos de Alimentación (F) , Destilado (D) y residuo (W)
𝒎𝒐𝒍
F=100 𝒉𝒓

Aquí el compuesto más volátil es el benceno (1), y el tolueno(2) el menos volátil:

D
𝑥𝐷1 = 0.95
𝑥𝐷2 = 0.05
𝑅=4
𝑞 = 1.195

𝒎𝒐𝒍 𝑃 = 101.3𝑘𝑃𝑎
F=100
𝒉𝒓
𝑥𝐹1 = 0.45
𝑥𝐹2 = 0.55 W
𝑇𝑒 = 327.6 𝐾 𝑥𝑤1 = 0.10
𝑥𝑤2 = 0.90
Figura 54. Diagrama de balance de materia.

𝐹 =𝑊+𝐷 (212)

100 = 𝑊 + 𝐷 (213)

𝐹𝑥𝐹1 = 𝑊𝑥𝑤1 + 𝐷𝑥𝐷1 (202)

45 = 𝑊 ∗ 0.10 + 𝐷 ∗ 0.95 (214)

100 − 𝑊 = 𝐷 (215)

45 = 95 − 𝑊 ∗ 0.85 (216)

95 − 45 𝒎𝒐𝒍 (217)
𝑊= = 58.82
0.85 𝒉𝒓

𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 (218)


𝐷 = 100 − 58.82 = 41.18
𝒉𝒓 𝒉𝒓 𝒉𝒓

78
La solución al inciso a seria:

𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍


F = 100 𝒉𝒓
, W = 58.82 𝒉𝒓
, 𝐷 = 41.18 𝒉𝒓

b) Construya el diagrama de Equilibrio Liquido Vapor.

28) En el menú ELV_menu seleccionamos la Opción Graficas ELV – Isobárico:

Figura 55. Menú de la librería McCabeThieleJZR , ELV_menu opción Graficas ELV en Windows 8
el tipo de menú varía dependiendo el sistema operativo.

29) Seleccionamos Isobárico

Figura 56. Menú Graficas ELV opción Isobárico.

30) Se abrirá un menú como el siguiente:

Figura 57. Menú equilibrio líquido vapor isobárico.

79
31) Sabiendo que el compuesto más volátil es Benceno y el menos volátil es Tolueno , para usar esta
aplicación debe dar un clic en buscar ya sea del componente más volátil o menos volátil y se
aparecerá un menú como la siguiente figura el cual es para el Componente más volátil:

Figura 58. Menú equilibrio botón Buscar opción del componente 1.

32) Se procede a buscar el primer compuesto el más volátil que es el Benceno se seleccionamos la
opción de búsqueda por nombre y damos un clic como se muestra en la figura.

Figura 59. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre.

80
33) Para empezar a buscarlo se introduce el nombre con la primera letra en mayúsculas seguida
de minúsculas ejemplo para el Benceno y para el Tolueno será así y damos un clic en buscar.

Figura 60. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón buscar.

34) Una vez que se haya dado un clic en buscar en la sección donde antes estaba blanco aparecerán
los diversos compuestos de la base de datos que incluyan al Benceno, para seleccionar el que
queramos damos un clic en la flecha.

Figura 61. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón selección.

35) Posteriormente procedemos a buscar el componente de nuestro agrado si está en la base de


datos aparecerá, en este caso es Benceno damos un clic sobre él.

81
Figura 62. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón selección de
componente.
36) Al dar un clic aparecerá un numero en la parte inferior del menú el cual indica la posición en la
base de datos y es una señal de que esta seleccionado el compuesto

Figura 63. Menú buscador del componente 1, búsqueda por nombre botón selección de
componente benceno.

37) Damos un clic en cerrar el cual cerrara el menú.

Figura 64. Menú buscador del componente 1 botón cerrar.

38) Regresando al menú anterior presionemos ok y aparecerá en nombre del compuesto como se
muestra en la figura.

Figura 65. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón Ok del componente 1.

82
39) Sabiendo que el compuesto menos volátil es el Tolueno damos un clic en el botón buscar del
menos volátil como lo muestra la figura.

Figura 66. Menú equilibrio botón buscar opción del componente 2.

40) Procederemos a buscarlo ahora por formula Tolueno (C7H8) seleccionamos la opción de
búsqueda por nombre y damos un clic como se muestra en la figura.

Figura 67. Menú equilibrio botón buscar opción del componente 2.

41) Procedemos a Poner la formula como se muestra en la figura y damos buscar.

Figura 68. Menú buscador del componente 1, formula por nombre botón buscar.

83
42) Una vez que se haya dado un clic en buscar en la sección donde antes estaba blanco aparecerán
los diversos compuestos de la base de datos que incluyan al Tolueno, para seleccionar el que
queramos damos un clic en la flecha.

Figura 69. Menú buscador del componente 1, búsqueda por formula botón selección.

43) Posteriormente procedemos a buscar el componente de nuestro agrado si está en la base de


datos aparecerá, en este caso es Tolueno damos un clic sobre él.

Figura 70. Menú buscador del componente 1, búsqueda por formula botón selección de
componente.

44) Al dar un clic aparecerá un numero en la parte inferior del menú el cual indica la posición en la
base de dato y es una señal de que esta seleccionado el compuesto.

Figura 71. Menú buscador del componente 1, búsqueda formula botón selección de
componente tolueno.

84
45) Damos un clic en cerrar el cual cerrara el menú.

Figura 72. Menú buscador del componente 2 botón cerrar.

46) Regresando al menú anterior presionemos ok y aparecerá en nombre del compuesto como se
muestra en la figura.

Figura 73. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón Ok del componente 1.

85
47) Ahora procedemos a seleccionar el método en donde dice tipo de método damos un clic.

Figura 74. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón selección tipo de método.

48) Se nos abrirá un menú y seleccionamos el método de Gama/Fi (UNIFAC- Peng Robinson) a partir
de este punto las imágenes mostradas a continuación fueron tomadas de usando Windows 7 y
las imágenes anterior fueros tomadas usando el sistema operativo Windows 8:

Figura 75. Menú Equilibrio Liquido Vapor Isobárico botón selección del método Gama/Fi
(UNIFAC- Peng Robinson) usando Windows 7.

86
49) Inmediatamente que damos clic se aparece una línea de 45° en la gráfica y se cuadricula si vamos
bien como se muestra en la figura:

Figura 76. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón selección del método 𝑮𝒂𝒎𝒂/𝑭𝒊
(UNIFAC- Peng Robinson) grafica de 45º.

50) Procedemos a dar la presión de nuestro ejercicio la cual es P=101.3 KPa.

Figura 77. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de la opción presión.

87
51) Procedemos a seleccionar las unidades que necesitemos damos un clic en la flechita.

Figura 78. Menú equilibrio liquido vapor Isobárico campo de selección de unidades de presión.

52) Se nos abrirá un recuadro con diversas unidades básicas y seleccionamos en nuestro caso son
KPa y damos clic.

Figura 79. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de selección de unidades de presión
en KPa.

88
53) Procedemos a seleccionar las unidades de la temperatura en este caso por de faul son K pero si
quisiéramos °C daremos un clic en la flechita como se muestra en la figura:

Figura 80. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de selección de unidades de
temperatura.

54) Se abrirá un recuadro y seleccionamos los °C como se muestra en la figura:

Figura 81. Menú equilibrio liquido vapor isobárico campo de selección de unidades de
temperatura en kelvin.

89
55) Regresando a la anterior como el ejemplo está en kelvin (K) no le movemos nada ya que antes
dicho son las unidades por default y las de nuestro ejemplo, procedemos a dar en calcular y se
nos generara una gráfica de Equilibrio Liquido Vapor del Sistema Benceno vs Tolueno a una
P=101.3 KPa:

Figura 82. Menú equilibrio liquido vapor isobárico botón calcular.

56) Procedemos a ver como entra la mezcla a nuestra torre a la 𝑇𝑒 = 327.6 𝐾 y a una composición
de 𝑥𝐹1 = 0.45usando los iconos la cual la lupa de + sirve para
acercar, la lupa de – para alejarse y la mano para moverse en el plano.

Figura 83. Menú equilibrio liquido vapor opción de zoom.

90
57) Como se observa en la imagen para una 𝑥𝐹1 = 0.45 se debe de tener una 𝑇𝐵 = 366 𝐾 para
que sea liquido saturado de lo contrario es un líquido frio por que 𝑇𝐹 = 327.6 𝐾.

58) En este menú se pueden mostrar 8 graficas más las cuales son, menú Tvs X1,Y1 no se explicara
puesto tiene las funciones de generar la gráfica antes explicada en diferentes unidades de
temperatura.

Figura 84. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas a generar.

59) El menú al dar clic en el icono nos mostrara la siguiente gráfica:

Figura 85. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas K vs T.

La cual es la relación de las K de los métodos termodinámicos en función de la temperatura.

91
60) Este icono muestra la relación de la energía de Gibbs de exceso / RT contra
la Temperatura.

Figura 86. Menú equilibrio líquido opciones de tipos de graficas Y1 vs X1.

61) Este icono genera una línea de 45° y una gráfica y vs x muy útil para
destilación y termodinámica la cual es escala 1:1.

Figura 87. Menú equilibrio líquido opciones de tipos de graficas Y1 vs X1.

92
62) Este icono genera una gráfica la cual es del logaritmo natural de los
coeficientes de actividad vs la composición en fase liquida x.

Figura 88. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas Ln(Gamas) vs X1.

𝐺𝐸
Este icono te permite generar una gráfica de 𝑅𝑇 𝑣𝑠 𝑋1

Figura 89. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas GE/RT vs X1.

93
63) Este icono genera una gráfica muy útil para calcular los coeficientes
de actividad en sistemas binarios.

Figura 90. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas GE/(RT X1 X2) vs X1.

64) Este icono es el más importante porque muestra todas las gráficas
que están en función de la energía de Gibbs contra la composición y sirve para encontrar los
coeficientes de actividad los cuales son la intersección de la línea azul con la rosa y de la línea
roja con la rosa como se muestra en la figura.

Figura 91. Menú equilibrio liquido opciones de tipos de graficas Exceso vs Actividad.

94
65) Por último el menú ver informe damos un clic sobre el:

Figura 92. Menú equilibrio liquido botón ver informe.

66) Se abrirá un nuevo menú como se muestra en la figura:

Figura 93. Menú ver informe.

En este menú se puede observar 2 botones el de mostrar que muestra los resultados de la gráficas
y el de exportar a Excel que pasa los resultados a una hoja de cálculo de Excel y 2 pestañas las cuales
manejan las unidades de presión y temperatura y se usan de manera similar en los ejemplos ya
explicados con anterioridad.

95
67) Damos un clic en Mostrar y se mostrara toda la información con la que fueron creadas las
gráficas como se muestra en la figura, si quisiéramos ver los resultados de presión y temperatura
en otras unidades solo damos un clic en las flechitas seleccionamos las unidades que queremos
y volvemos a presionar Mostrar para que calcule en las unidades que solicitamos y por último
el botón Exportar a Excel el cual manda los cálculos que aparecen en la tabla hacia una hoja de
cálculo a Excel.

Figura 94. Menú ver informe botón mostrar.

6.2. Construccion del diagrama de McCabe-Thiele en la librería McCabeThieleJZR:

c) El número de platos teóricos que se requieren.

68) Ya tenemos todo para usar la Librería McCabeThieleJZR, nos posicionamos en el menú
McCabeThiele.

Figura 95. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú McCabe-Thiele.

96
69) Seleccionemos la opción Modelo Termodinámico y damos un clic.

Figura 96. Menú de la librería McCabeThieleJZR sub menú McCabe-Thiele opción modelos
termodinámicos.

70) Se abrirá un panel como él a continuación mostrado.

Figura 97. Menú McCabe-Thiele.

97
71) Aplicamos los pasos de 30 al 49para seleccionar los componentes y el método termodinámico
a utilizar y automáticamente se generara una gráfica de y vs x y se trazara una línea de 45° por
default como se muestra en la figura.

Figura 98. Menú McCabe-Thiele selección del método Gama (UNIFAC)-FI (Peng-Robinson) .

72) Procedemos a introducir nuestros datos del problema que son :

Figura 99. Menú McCabe-Thiele campos para el cálculo.

98
73) Finalmente presionamos el botón calcular y listo se generara nuestro McCabe-Thiele como se
muestra en la figura.

Figura 100.- Menú McCabe-Thiele botón calcular.

74) Para ver los resultados presionamos la tecla Ver informe como se muestra en la figura.

Figura 101.- Menú McCabe-Thiele botón ver informe.

99
75) Posteriormente se abrirá un menú como el de la siguiente figura en el cual podremos ver 3
botones el menú Mostrar el cual muestra los cálculos con el cual se construyó la gráfica de
McCabe-Thiele, Graficas muestra un menú de las 8 Graficas descritas en los puntos 57-63 y el
menú Exportar a Excel manda los datos a una hoja de cálculo de Excel

Figura 102.- Menú ver informe.


Donde LA respuesta del inciso C) seria 8 Etapas Teóricas

d) Razón de reflujo mínimo R.

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 1.1509 𝑦 𝑒𝑛 𝑙𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜 𝑑𝑎 𝑅𝑚𝑖𝑛 = 1.17


Con un error de: %𝐸𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑚𝑖𝑛 = 1.63

Donde en la página 771 de la bibliografía [17] nos da 8

Figura 103. Grafica de ELV de McCabe-Thiele del sistema benceno-tolueno de la bibliografía [17]
página 734

100
El cual nos muestra que son teóricamente 8 etapas las mostradas en la librería

Figura 104. Grafica de ELV de McCabe-Thiele del sistema benceno-tolueno usando menú de la
librería McCabeThieleJZR sub menú McCabe-Thiele

6.3. Metodo UNIFAC y UNIFAC-DORTMUNDen la librería McCabeThieleJZR:

Para entender esta librería usaremos un ejemplo de la bibliografía [4] en el apéndice H1 el cual es
el siguiente: Para un sistema binario dietilamina (1)/n-heptano a 308.15 .Encuentre 𝛾1 𝑦 𝛾2
cuando𝑥1 = 0.4 𝑦 𝑥2 = 0.6.

77) Para esto nos posicionamos en el sub menú Modelos UNIFAC

Figura 105. Menú de la librería McCabeThieleJZR , ELV_menu sub menú modelos UNIFAC

Figura 106. Menú de la librería McCabeThieleJZR , ELV_menu sub menú modelos UNIFAC
opción UNIFAC

101
78) Seleccionamos la opción UNIFAC y se abrirá un menú como el siguiente:

Figura 107. Menú UNIFAC

79) Para iniciar la librería presionamos el botón cargar el cual genera la base de datos de 108 grupos
funcionales en el cual se base este método:

Figura 108. Menú UNIFAC botón cargar

102
80) Al presionar el botón cargar se mostrara la base de datos y en el campo de composición
aparecerán dos componentes el cual es por default debido a que funciona a partir de un sistema
binario así cabe mencionar leer un poco en las restricciones de la página 31 para saber sobre
este método:

Figura 109. Menú UNIFAC botón cargar activado


El menú UNIFA cuenta con los siguientes campos en el cual en el campo +Grupo Funcional sirve
para cargar grupos funcionales que no están en la base de datos temporalmente por si se necesitan
hacer cálculos,-Grupo Funcional sirve para quitar grupos funcionales que no están en la base de
datos temporalmente por si ya no se requiera la información, Agregar Componente sirve para
agregar componentes lo recomendable es solo manejar como máximo 10 componentes debido a la
restricción del método y con pocos grupos funcionales -Quitar Componente sirve para quitar
componentes y está limitado a más 3 tres componentes debido a que el método empieza a
funcionar con sistemas binarios.

Figura 110.- Menú UNIFAC botones para manipulación de base de datos y componentes.

Retomando el ejemplo se tiene:


dietlamina (1)(CH3-CH2-CH2NH-CH3)
n-heptano (2) ( CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3)

Tabla 13. Grupos funcionales de dietilamina (1) y n-heptano (2) [4]

Grupo
v1k v2k
Funcional
CH3 2 2
CH2 1 5
CH2NH 1 0

103
81) Procedemos a llenar los campos como esta en la tabla 13 recordando que después de la columna
Q la siguiente columna le corresponde al componente 1 y así sucesivamente por lo que la
columna 5 para este ejemplo le corresponde a la dietilamina y la columna 6 al n-heptano ,
sabiendo esto procedemos a buscar los grupos funcionales que tiene nuestro primer
componente el cual es el de la columna 5 conformado por 3 grupos funcionales los cuales son
dos moléculas de CH3 , una molécula de CH2 y una molécula del grupo amino CH2NH sabiendo
esto buscamos estos grupos funcionales en la columna 2 y procedemos a poner en la columna
5 en la fila del CH3el número 2 como se muestra en la figura 110:

Figura 111. Llenado de parámetros de grupos funcionales en el menú UNIFAC.

104
82) Procedemos a llenar los campos para nuestro sistema binario:

Figura 112. Llenado de parámetros en el menú UNIFAC

Nota: la misma forma de usar el sub menú UNIFAC es de la misma forma que se usa el sub menú
UNIFAC-DORTMUND.

105
83) Por último procedemos a dar clic en el botón calcular y se generara los coeficientes de actividad
𝐺𝐸
a esta temperatura y composición así como nuestra 𝑅𝑇 :

Figura 113. Botón calcular menú UNIFAC y obtención de resultados

𝐺𝐸
En donde la solución de nuestro problema será 𝛾1 = 1.1330 𝑦 𝛾2 = 1.0470 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑅𝑇 =
0.0775325 en donde en nuestra bibliografía los resultados son 𝛾1 = 1.133 𝑦 𝛾2 = 1.047
corroborando que el método no presenta ningún error.

Nota: Cuando se quita el (;) de las variables en el código de programación se mostrara este
método paso a paso pero se omitió este paso para dar velocidad a los cálculos de programación.

106
6.4. Menú Autor en la librería McCabeThieleJZR:

84) Por último el menú Autor el cual simplemente tiene la opción del nombre de su creador Jocsan
Zamora Robredo, la opción Base de Datos la Cual muestra la base de datos [10].

Figura 114. Menú de la librería McCabeThieleJZR, ELV_menu sub menú Autor

107
CONCLUSIÓN

Se creó una librería de equilibrio Liquido-Vapor en MATLAB que permite la selección de diferentes
modelos termodinámicos. En la librería se dispone de una base de datos basada en la referencia
[10], con 345 componentes a partir de la cual se pueden estimar propiedades comunes en ingeniería
química que dependen de la temperatura, se puede graficar la propiedad y elegir diferentes
sistemas de unidades.
En el cálculo del equilibrio líquido-vapor están disponibles las diversas variables de los modelos
termodinámicos como son la presión de vapor, los coeficientes de actividad, los coeficientes de
fugacidad, las temperaturas, las composiciones de ambas fases en forma tabular y gráfica.
En el caso de la ley de Raoult modificada se utilizaron los coeficientes de actividad de Van Laar y de
Margüles cuyos parámetros se obtienen de datos experimentales a condiciones de temperatura y
presión definidas dando buenos resultados cuando se emplean en condiciones semejantes; estos
métodos son simples de calcular. También se cuenta con un modelo predictivo, el método de
UNIFAC por contribución de grupos; en este caso los cálculos son laboriosos y es muy conveniente
disponer de esta herramienta. Ambos tipos de modelos se pueden comparar con datos
experimentales.
El diagrama de McCabe-Thiele se construye con los cálculos previos de equilibrio y con las
especificaciones de la columna de destilación para generar todas las líneas (de enriquecimiento, de
agotamiento de la alimentación) mediante sus respectivas ecuaciones que pueden mostrarse
además de las composiciones, las temperaturas de las etapas. Los datos pueden exportarse a Excel.
El modelo de equilibrio fe fases fi-fi, con ecuaciones de estado, no se incluyó en esta versión, pero
se tiene desarrollado y puede ser incluido en una segunda versión.
Desde el punto de vista de la formación de criterio en el alumno se hizo énfasis en la importancia
del conocimiento profundo de la termodinámica para la concepción adecuada de los procesos y el
diseño. La termodinámica requiere datos experimentales de propiedades y de equilibrio de fases
para desarrollar modelos y determinar parámetros, por ello se han desarrollado bases de datos muy
completas. Además se han desarrollado modelos con el concepto de grupos para hacer posible la
predicción del equilibrio de fases donde no hay datos experimentales. Paralelamente el desarrollo
de la tecnología computacional permite que los simuladores comerciales puedan simular complejos
procesos industriales. Continúa siendo vital la selección del modelo más apropiado y sus posibles
limitaciones. En esta librería se pretende mostrar el riesgo de no elegir el método termodinámico
apropiado, como influye la selección correcta de un método termodinámico, siendo una
herramienta practica donde el alumno puede apreciar fácil y rápidamente que la selección del
método termodinámico tiene consecuencias.

Por último se logró generar la portabilidad de la librería y una forma interactiva de aprender.

108
Bibliografía

[1] John M.Prausnitz, Universidad de california.Berkeley.Rudiguer N. Lichtenthaler, Universidad de


Heidelberg,Edmindo Gómez de Azevedo, Termodinámica molecular de los equilibrios de faces –
Tercera edición pp.7-28.

[2] R. R. Akberov Calculating the Vapor–Liquid Phase Equilibrium for Multicomponent Systems
Using the Soave–Redlich–Kwong Equation Inzhekhim Engineering–Promotional Center, Kazan,
Tatarstan, Russia email: roaldakberov@yahoo.com Received April 15, 2010

[3] Ming-Tsung Lee, Shiang-Tai Lin ∗,Prediction of mixture vapor–liquid equilibrium from the
combined use of Peng–Robinson equation of state and COSMO-SAC activity coefficient model
through the Wong–Sandler mixing rule ,Department of Chemical Engineering, National Taiwan
University, Taipei, Taiwan 10617, Taiwan Received 24 December 2006; received in revised form
9 February 2007; accepted 12 February 2007 Available online 16 February 2007.

[4] J.M. Smith, H. C. Van Ness,Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química ,Quinta


edición M. M. Abbott Profesor de Ingeniería Química Rensselaer Polytechnic Institute
,APENDICE G, pp 481-512.

[5] ESTIMACION DE LAS CONSTANTES DE MARGÜLES Y VAN LAAR PARA SISTEMAS BINARIOS POR
CORRELACIÓN LINEAL Br. Diego Lainfiesta López, diegolainfiesta@hotmail.com.

[6] http://chemthermo.ddbst.com/Parameters/default.html

[7] Prediction of Miscible Mixtures Flash-point from UNIFAC group contribution methodsHorng-
Jang Liaw a, Vincent Gerbaud b,c, Yi-Hua Li a aDepartment of Occupational Safety and Health,
China Medical University91 Hsueh-Shih Rd., Taichung, Taiwan

[8] Antonio Valiente Barderas ,Destilación por el método de McCabe – Thiele 2010 Departamento
de Ingeniería Química Fac. de Química UNAM, C.U. México D.F. pp 39

[9] MARIA BLANCO MARIGORTA ,ANALISIS DEL EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR A 141,3 KPa DE
MEZCLAS BINARIAS QUE CONTIENEN METANOL CON n-ALCANOS (C5,C6) Y CON ESTERES
DIRECTOR: JUAN ORTEGA SAAVEDRA pp 97

[10] Perry’s Chemical Engineers’ HandbookEIGHTH EDITION , Prepared by a staff of specialists


under the editorial direction of Editor-in-Chief Don W. Green Deane E. Ackers Distinguished
Professor of Chemical and Petroleum Engineering, University of Kansas,pp Section 2 Physical
and Chemical Data

[11] Jurgen Gmehling,A Modified UNIFAC (Dortmund) Model. 3. Revision and Extension,Jurgen
Lohmann,‡ Antje Jakob,§ Jiding Li,| and Ralph Joh#

[12] Jurgen Gmehling ,A Modified UNIFAC (Dortmund) Model. 4. Revision and ExtensionJurgen
Gmehling,* Roland Wittig, Jurgen Lohmann,† and Ralph Joh‡ Lehrstuhl fur Technische Chemie
(FB9), Carl von Ossietzky Universitat Oldenburg, Postfach 2503, D-26111 Oldenburg, Germany.

109
[13] http://www.ddbst.com/en/EED/VLE/VLEindex.php

[14] Espantoso J.: Equilibrio Vapor-Liquido. Anal.Fis.Quim.Ser.B 54 (1958) 421-4

[15] SourceNagata I.: Vapor-Liquid Equilibrium Data. J.Chem.Eng.Data 10 (1965) 106-111

[16] Liu K.: VLE of Binary and Ternary Systems for Benzene, Methylbenzene and p-Xylene
Mixtures. Huaxue-gongcheng 19 (1991) 56-60

[17] PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS, Christie J. Geankoplis University of


Minnesota,TERCERA EDICIÓN MÉXICO, 1998,pag – 722-723

110

Вам также может понравиться