Вы находитесь на странице: 1из 91

Serie

Investigación y
desarrollo
Publicación arbitrada
ISBN 970-32-0196-2

Las Series del Instituto de Ingeniería describen los resultados de algunas


de las investigaciones más relevantes de esta institución. Con frecuen-
cia son trabajos in extenso de artículos que se publican en revistas
especializadas, memorias de congresos, etc.

Propiedades dinámicas de viviendas construidas con muros de concreto


Cada número de estas Series se edita con la aprobación técnica del
Comité Editorial del Instituto, basada en la evaluación de árbitros
competentes en el tema, adscritos a instituciones del país y/o el
extranjero.
Propiedades dinámicas
Actualmente hay tres diferentes Series del Instituto de Ingeniería:
de viviendas construidas
Serie Investigación y Desarrollo
Incluye trabajos originales sobre investigación y/o desarrollo tecno-
lógico. Es continuación de la Serie Azul u Ordinaria, publicada por el
Instituto de Ingeniería desde 1956, la cual actualmente tiene nueva
con muros de concreto
presentación y admite textos en español e inglés.
ISBN en trámite
Serie Docencia
Está dedicada a temas especializados de cursos universitarios para
facilitar a estudiantes y profesores una mejor comprensión de ciertos
temas importantes de los programas de estudio.

Serie Manuales
Abarca manuales útiles para resolver problemas asociados con la
práctica profesional o textos que describen y explican el estado del
arte o el estado de la práctica en ciertos temas. Incluye normas,
manuales de diseño y de laboratorio, reglamentos, comentarios a
JULIÁN CARRILLO
normas y bases de datos.
SERGIO M ALCOCER
Las Series del Instituto de Ingeniería pueden consultarse gratuitamente
desde la dirección electrónica del Instituto (II UNAM), http://www.ii.unam.
mx(http://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/Buscarpublicacion.
aspx) y pueden grabarse o imprimirse en formato PDF desde cualquier
computadora.

SID/671
SID/671

ENERO 2012
Edición final y corrección idiomática
Olivia Gómez Mora

Cotejo
Gabriel Sánchez Domínguez

Impresión
Unidad de Promoción y Comunicación

INSTITUTO DE INGENIERÍA
Unidad de Promoción y Comunicación
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510, México, DF
i
D.R.© UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2012
Instituto de Ingeniería, Ciudad universitaria, CP 04510, México, DF
1ra ed, 30 enero, 2012
ISBN EN TRÁMITE
 

ii
Propiedades
dinámicas de
viviendas construidas
con muros de concreto

Julián Carrillo*
Sergio M Alcocer**

*Asistente de investigación, IIUNAM, y profesor asistente, Universidad Militar Nueva


Granada, Colombia
**Investigador, IIUNAM, México

iii
iv
ABSTRACT viii

RESUMEN vii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. RIGIDEZ INICIAL Y AMORTIGUAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO


PARA VIVIENDA 3
2.1 Ensayos dinámicos en mesa vibradora 3
2.2 Cálculo de la rigidez 22
2.3 Construcción de modelos numéricos 26
2.4 Comparación de resultados 27
2.5 Recomendaciones para análisis sísmico 28

3. CALIBRACIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS USANDO PRUEBAS DE


VIBRACIÓN AMBIENTAL 31
3.1 Descripción del prototipo 31
3.2 Técnicas paramétricas: Modelación numérica 32
3.3 Técnica no paramétrica: Pruebas de vibración ambiental 42
3.4 Resultados y discusión 46

4. ESTIMACIÓN DEL PERIODO DE VIBRACIÓN 49


4.1 El periodo de vibración en el diseño sismorresistente 49
4.2 Ecuaciones de predicción disponibles 51
4.3 Modelación numérica de viviendas 54
4.4 Análisis de resultados y recomendaciones 62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67
5.1 Estimación de la rigidez inicial 67
5.2 Factores de amortiguamiento 68
5.3 Modelación numérica y pruebas de vibración ambiental 68
5.4 Estimación del periodo natural de vibración 70
5.5 Recomendaciones para modelación estructural 71

6. RECONOCIMIENTOS 75

7. REFERENCIAS 77

v
vi
RESUMEN

En viviendas de concreto de baja altura se emplean muros delgados con baja resistencia
del concreto, cuantía de refuerzo a cortante en el alma menor que la mínima especificada
en los reglamentos, y en la mayoría de los casos, se utilizan mallas de alambre soldado
como refuerzo a cortante en el alma. Como se reconoce ampliamente, los parámetros
para diseño sísmico que se proponen en los reglamentos más utilizados a nivel mundial
están dirigidos principalmente al diseño de edificios de mediana o gran altura.
Adicionalmente, dadas las características particulares de los muros, los requisitos de
resistencia y desplazamiento de los reglamentos vigentes no son directamente aplicables.
Aun más, su aplicación conduce a un incremento no justificado del costo de la vivienda.

En este trabajo se propone una ecuación para estimar el periodo de vibración de


viviendas de baja altura construidas con muros de concreto, tomando en cuenta la
respuesta medida durante el ensayo en mesa vibradora de muros de concreto con y sin
aberturas, los resultados derivados de análisis espectrales convencionales de pruebas de
vibración ambiental, así como de los resultados derivados de modelos numéricos de
columna ancha y de elementos finitos. Los ensayos en mesa vibradora fueron esenciales
no sólo para estudiar la variación de las frecuencias fundamentales, sino además para
evaluar el factor de amortiguamiento que se supone usualmente en el análisis dinámico
que se especifica en los reglamentos. El análisis estadístico de los cocientes entre los
periodos calculados y medidos demostró que en la ecuación propuesta los periodos
calculados son muy cercanos a los medidos, y que la dispersión de los resultados es
menor que la observada en ecuaciones existentes. De esta manera, se considera que la
ecuación desarrollada proporciona una herramienta útil para que los diseñadores y
desarrolladores de reglamentos evalúen la efectividad de las ecuaciones disponibles en
los reglamentos.

vii
ABSTRACT

In low-rise concrete housing, thin walls with low concrete strength, web steel ratio
smaller than the minimum ratio prescribed by codes, and almost always, shear web
reinforcement made of welded wire meshes are used. As it is widely recognized,
parameters for seismic design that are proposed by broadly-used codes are mainly related
for designing concrete walls in medium- or high-rise buildings. In addition, considering
the particular wall characteristics, strength and displacement requirements in current
codes are not directly applicable and led to excessive costs. Based on seismic response
measured during shaking-table testing of solid walls and walls with openings, on results
derived from conventional spectral analysis of ambient vibration tests, as well as on
results derived from numerical models using wide column and finite element methods, an
equation for estimating the vibration period of low-rise concrete housing is proposed.
Shaking-table tests were essential not only for studying changes in fundamental
frequencies but also for evaluating the damping factor commonly used for code-based
dynamic analysis. Statistical analysis of the ratios between predicted and observed
periods demonstrated that in the proposed equation the predicted period is very close to
the observed one, and the scatter is also lower than that in existing equations. Thus, it is
considered that the developed equation provides a useful tool for designers and code-
developers to assess the adequacy of equations available in current codes.

viii
1. INTRODUCCIÓN

La construcción de viviendas de concreto se ha convertido en una técnica notablemente


desarrollada en Latinoamérica y, por ello, en la última década se ha incrementado
significativamente la cantidad de viviendas nuevas de concreto. Un número considerable
de estas viviendas son de uno o dos niveles de altura y se construyen a base de muros de
concreto reforzado. Dada la gran rigidez y resistencia de las estructuras con muros de
concreto, las demandas sísmicas en términos de fuerzas y desplazamientos son
relativamente bajas y, por tanto, se utilizan muros con baja resistencia de concreto,
espesor reducido y, en zonas donde la amenaza sísmica no es una preocupación en el
diseño, se utilizan mallas de alambre soldado y cuantías de refuerzo menores que la
mínima estipulada en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto de Distrito Federal de México (NTC-C, 2004).
El uso de muros delgados, cuantías de refuerzo menores que las mínimas especificadas
en los reglamentos y refuerzo a cortante por medio de mallas de alambre soldado son
también consecuencias de la velocidad de construcción y de la economía.

Debido a las características particulares de las viviendas, la mayoría de los parámetros de


diseño y los requisitos en los reglamentos vigentes no son directamente aplicables. Por
ejemplo, tradicionalmente, las ecuaciones simplificadas que se proponen para diseño
sísmico han sido obtenidas a partir de análisis de regresión de periodos de vibración
medidos en edificios durante sismos y/o pruebas de vibración (ambiental y/o forzada).
Lamentablemente, muy pocos datos de pruebas en edificaciones de baja altura se han
utilizado para calibrar las expresiones. Además, para estimar el periodo de vibración en
edificios de mediana o gran altura, los reglamentos que tienen un enfoque de diseño
sísmico por resistencia aceptan el uso de rigideces con secciones no agrietadas y, de esta
manera, estiman de forma conservadora (subestimada) el periodo y el cortante basal a

1
partir de un espectro de aceleración. Sin embargo, en edificaciones de baja altura
diseñadas a partir de un espectro de aceleración, el periodo de vibración probablemente
se encuentra en la zona de transición entre la aceleración máxima del terreno y el inicio
de la meseta de un espectro determinado y, por tanto, al subestimar el periodo también se
obtendrían valores inseguros (subestimados) del cortante basal. Desafortunadamente, la
mayoría de los reglamentos disponibles se enfoca en el diseño de edificios de mediana o
gran altura (periodos relativamente largos) y, por tanto, en la bibliografía se generalizan
algunos conceptos, lo cual puede ser poco prudente.

El objetivo principal de la investigación es proponer recomendaciones para estimar la


rigidez inicial y el periodo de vibración de viviendas de concreto de uno o dos niveles.
Asimismo, los objetivos específicos del estudio son los siguientes:

- Presentar recomendaciones específicas para la modelación elástica de viviendas de


concreto de uno o dos niveles.
- Evaluar el factor de amortiguamiento que se supone usualmente en el análisis
dinámico de viviendas de concreto en el intervalo de comportamiento elástico lineal.
- Proponer una ecuación semiempírica para calcular el periodo natural de vibración de
este tipo de viviendas.

La investigación comprende el análisis de la respuesta medida durante el ensayo en mesa


vibradora de muros de concreto con y sin aberturas, de los resultados experimentales de
técnicas no paramétricas basadas en análisis espectrales convencionales de pruebas de
vibración ambiental, así como de los resultados de técnicas paramétricas con modelos
numéricos construidos utilizando el método de la columna ancha y el método de
elementos finitos. La ecuación semiempírica se desarrolló siguiendo las tendencias de los
resultados medidos y calculados y, llevando a cabo un análisis de regresión lineal
iterativo. Para seleccionar las variables más representativas de la forma funcional de la
ecuación propuesta, se utilizaron ecuaciones disponibles en la bibliografía, resultados de
estudios previos, así como la respuesta medida durante los ensayos en mesa vibradora.
La investigación de las tendencias existentes entre los residuos (errores de predicción) y
las variables de la ecuación, contribuyeron para mejorar la forma de la ecuación
propuesta. El análisis estadístico de los cocientes entre los periodos calculados y medidos
demostró que en la ecuación propuesta los periodos calculados son muy cercanos a los
medidos, y que la dispersión de los resultados es menor que la observada en ecuaciones
existentes.

2
2. RIGIDEZ INICIAL Y AMORTIGUAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO
PARA VIVIENDA

El periodo natural de vibración depende, principalmente, de la masa y la rigidez de la


estructura, y es afectado por muchos factores tales como la regularidad de la estructura,
número de pisos y claros, dimensiones de las secciones, nivel de carga axial, cuantías de
refuerzo y del nivel de agrietamiento del concreto. En este capítulo, se establecen
recomendaciones para calcular la rigidez inicial de muros de concreto para vivienda, a
partir de la rigidez estimada de la respuesta medida en seis muros de concreto ensayados
en mesa vibradora y de la rigidez calculada con metodologías numéricas: ecuaciones de
mecánica de materiales, método de la columna ancha y método de elementos finitos.
Adicionalmente, a partir de la respuesta medida durante los ensayos en mesa vibradora,
se verifica el factor de amortiguamiento que se supone usualmente en el análisis
dinámico de viviendas de concreto en el intervalo de comportamiento elástico lineal.

2.1 Ensayos dinámicos en mesa vibradora

En este subcapítulo se describen las variables de estudio, el listado de los ensayos, las
características de los modelos (geometría, refuerzo, carga axial, dispositivo de ensayo y
materiales de construcción), la demanda sísmica, el programa de pruebas y la
metodología para estimar las propiedades dinámicas principales de los modelos de
ensayo. Luego, se presenta la descripción del daño y el mecanismo de falla, así como el
análisis de la variación del periodo de vibración y el amortiguamiento medido durante el
ensayo de los modelos. La descripción completa del programa experimental y del
comportamiento de los modelos se presenta en Carrillo y Alcocer (2012b).

3
2.1.1 Programa experimental

En la tabla 2.1 se muestra el listado de los muros ensayados dinámicamente en mesa


vibradora. La nomenclatura de los muros estudiados se describe a continuación.

2 4 6

M C N 50 m D

1 3 5
donde

1 ensayo de un muro, M,
2 geometría del muro: C, cuadrado (relación altura-longitud del muro, hw/lw = 1) y
V, muro con aberturas,
3 tipo de concreto utilizado para la construcción de los muros, cuya resistencia
nominal a la compresión es 14.7 MPa; N, de peso normal y L, de peso ligero,
4 porcentaje de la cuantía de acero de refuerzo vertical y horizontal en el alma del
muro, expresado como fracción de la cuantía mínima (ρmín) estipulada en las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras
de Concreto del Distrito Federal (NTC-C, 2004) y en el Reglamento ACI-318
(2008): 100 = ρmín (0.250 %) y 50 = 0.5 ρmín (0.125 %),
5 tipo de refuerzo en el alma del muro: m, malla de alambre soldado con esfuerzo
de fluencia nominal, fy, de 491 MPa. Si se omite esta letra, indica que el refuerzo
fue a base de barras corrugadas de acero con esfuerzo de fluencia nominal, fy, de
412 MPa,
6 ensayo dinámico en mesa vibradora, D.

TABLA 2.1 LISTADO DE ESPECÍMENES


Refuerzo en alma
No Muro hw/lw Tipo de concreto
pmín (%) Tipo
1 MCN50mD 1.00 Normal 50 Malla
2 MCN100D 1.00 Normal 100 Barras
3 MCL50mD 1.00 Ligero 50 Malla
4 MCL100D 1.00 Ligero 100 Barras
5 MVN50mD 0.631 Normal 50 Malla
6 MVN100D 0.631 Normal 100 Barras
1
Utilizando la longitud total del espécimen (sin incluir las aberturas).

4
Aunque en esta investigación se ensayaron muros aislados, los especímenes se diseñaron
para representar los muros del primer nivel de una vivienda de uso residencial de dos
niveles. Por tanto, al inicio de los ensayos en mesa vibradora, fue necesario que los
especímenes tuvieran el periodo fundamental de vibración que tendría el prototipo de
vivienda de dos niveles (0.12 s, sección 3.4.2). No obstante, para mantener dentro de
límites manejables la cantidad de masa adicional necesaria para la analogía dinámica
propuesta, los especímenes fueron construidos y ensayados utilizando una relación de
escala de 1:1.25; es decir, las dimensiones de los modelos fueron equivalentes al 80 % de
las dimensiones del prototipo de muro aislado. Teniendo en cuenta las características del
prototipo y el factor de escala geométrico levemente reducido, se utilizó un modelo de
similitud simple (Tomazevic y Velechovsky, 1992).

2.1.1.1 Geometría de los modelos

La tabla 2.2 presenta las características geométricas nominales (espesor, tw, altura, hw, y
longitud del muro, lw) y la fig 2.1 muestra la geometría general de los modelos.

TABLA 2.2 GEOMETRÍA NOMINAL DE LOS MODELOS

tw hw lw Aberturas, mm × mm Aber2
Muro hw/lw M/Vlw1 Concreto
mm mm mm Puerta Ventana %
MCN50mD 80 1 920 1 920 1.00 1.21 Normal – – –
MCN100D 80 1 920 1 920 1.00 1.21 Normal – – –
MCL50mD 80 1 920 1 920 1.00 1.21 Ligero – – –
MCL100D 80 1 920 1 920 1.00 1.21 Ligero – – –
3
MVN50mD 80 1 920 3 040 0.63 0.76 Normal 1 680 × 720 960 × 688 32
3
MVN100D 80 1 920 3 040 0.63 0.76 Normal 1 680 × 720 960 × 688 32
1
M/Vlw, cociente del momento flexionante y el producto de la fuerza cortante por la longitud del muro, calculado
utilizando la altura real de aplicación de carga del dispositivo de ensayo.
2
Área de las aberturas respecto al área de la fachada del espécimen.
3
Longitud total del espécimen (sin incluir las aberturas).

El espesor de los elementos de borde fue igual al espesor del alma del muro, pues la
función de estos elementos fue alojar el refuerzo longitudinal dispuesto para prevenir un
modo de falla por flexión, diferente del modo de falla por cortante que se observa en los
muros estudiados. En la parte superior, los modelos contaron con una losa que se coló
monolíticamente con los muros. La losa se usó para conectar la masa adicional externa por
medio de una viga de carga (sección 2.1.1.5) y para el anclaje de las barras verticales.

5
3,040
1,920
640 720 896 688 96 600

200
960
1,920

1,920
80

1,680

400
2,400 3,500 600

(a) Cuadrados (b) Con aberturas

Fig 2.1 Geometría nominal de los muros en escala 1:1.25 (dimensiones en mm)

Los muros se desplantaron sobre una viga de cimentación que no fue colada
monolíticamente con el muro, ya que se diseñó para resistencia nominal a la compresión
del concreto, fc’, de 58.9 MPa. Lo anterior, con el propósito de obtener deflexiones
cercanas a cero durante el transporte de los especímenes, y así evitar fisuración prematura
de los mismos. Sin embargo, antes del colado de los muros, la superficie de contacto de la
viga de cimentación y el muro (junta) fue escarificada para garantizar la adherencia entre
los dos tipos de concreto. Este elemento también fue utilizado para sujetar los especímenes
a la plataforma de la mesa vibradora (simulando una cimentación rígida) y para el anclaje
de las barras verticales.

2.1.1.2 Refuerzo de los modelos

La tabla 2.3 contiene las características del refuerzo y las figs 2.2 y 2.3 muestran la
configuración del refuerzo de cada uno de los modelos. A partir del espesor de los muros,
el refuerzo horizontal y vertical en el alma se dispuso en una sola capa, de forma similar
a las prácticas actuales de construcción en este tipo de viviendas.

El refuerzo a cortante en el alma de los muros con el 100 % de la cuantía mínima se


dispuso por medio de barras corrugadas de 3/8 pulg (9.5 mm) de diámetro, con ganchos a
90º y 100 mm de longitud, separadas cada 320 mm. Para muros con 50 % de la cuantía
mínima, se utilizó malla de referencia 6 x 6 - 8 / 8 ; es decir, con alambres verticales y
horizontales de diámetro calibre 8 (4.1 mm) y separados 6 pulg (cerca de 150 mm), con
ganchos a 90° y 40 mm de longitud en los alambres horizontales.

6
TABLA 2.3 REFUERZO DE LOS MODELOS
Refuerzo vertical y Refuerzo a flexión en los Refuerzo transversal en
horizontal en el alma1, 2 elementos de borde3 los elementos de borde6
Muro
ρ v = ρh ρ4 ρb 5 ρs
Descripción Descripción Descripción
(%) (%) (%) (%)
MCN50mD malla 6×6 -8/8 0.11 6 No 5 0.81 9.28 E No 2@180 mm 0.43
MCN100D No 3 @ 320 mm 0.28 8 No 5 1.08 12.38 E No 2@180 mm 0.43
MCL50mD malla 6 ×6 -8/8 0.11 6 No 5 0.81 9.28 E No 2@180 mm 0.43
MCL100D No 3 @ 320 mm 0.28 8 No 5 1.08 12.38 E No 2@180 mm 0.43
MVN50mD malla 6 ×6 -8/8 0.11 4 No 4 1.07, 0.75 7
6.60 E No 2@180 mm 0.43
7
MVN100D No 3 @ 320 mm 0.28 4 No 4 1.07, 0.75 6.60 E No 2@180 mm 0.43
1
No 3 @ 250 mm: barras corrugadas No 3 (9.5 mm de diámetro = 3/8 pulg) colocadas a cada 250 mm.
2
6 × 6 - 8 / 8 : malla de alambres verticales y horizontales separadas 150 mm (∼ 6 pulg), ambas calibre 8 (4.1 mm
diámetro, as = 13 mm²).
3
6 No 6: en cada borde, 6 barras corrugadas No 6 (19.1 mm de diámetro = 6/8 pulg).
4
ρ = cuantía del refuerzo longitudinal en tensión del muro.
5
ρb = cuantía del refuerzo longitudinal concentrado en los elementos de borde.
6
E No 2 @150 mm: estribos de barra lisa No 2 (alambrón de 6.4 mm de diámetro = 2/8 pulg) a cada 150mm.
7
Correspondiente a los dos segmentos de muro del espécimen con aberturas.

6#5 6#5 8#5 8#5


E#2@180

E#2@180

#3@320

malla
6x6-8/8
6#5

8#5

#3@320
#3@300

(a) MCN50mD y MCL50mD (b) MCN100D y MCL100D

Fig 2.2 Armado de los muros cuadrados

7
4#4 4#4 4#4 4#4 4#4 4#4 4#4 4#4 4#4 4#4

1#3 1#3 1#3 1#3

E#2@180
E#2@180

E#2@180
E#2@180

4#4
4#4

E#2@180

4#4
4#4
E#2@180

E#2@180
E#2@180

#3@320
4#4
4#4

4#4
4#4

2#3 2#3

malla
6x6-8/8
#3@320
2#3

2#3
1#3

(a) MVN50mD (b) MVN100D

Fig 2.3 Armado de los muros con aberturas

2.1.1.3 Carga axial

Mediante modelos numéricos se encontró que, en condiciones de servicio, el esfuerzo


axial promedio en los muros del primer nivel de viviendas de dos niveles es
aproximadamente de 0.25 MPa (sección 3.4.2.2). Teniendo en cuenta lo anterior, el nivel
de esfuerzo axial en los muros se mantuvo en 0.25 MPa. Para cumplir con este
parámetro, el esfuerzo axial estuvo representado por el peso de la losa de concreto y de la
estructura de acero que se ubicó sobre la losa para conectar la masa adicional y, de forma
artificial, por medio de bloques de plomo conectados a la viga de carga (sección 2.1.1.5).

2.1.1.4 Demanda sísmica

La solicitación horizontal estuvo representada por registros sísmicos aplicados por una
mesa vibradora sobre la cual se ubicaron y sujetaron los especímenes. Con el fin de
estudiar el comportamiento de los muros para diferentes estados límite, desde el inicio
del agrietamiento hasta el colapso, los modelos fueron sometidos a tres niveles de
demanda sísmica utilizando acelerogramas naturales y sintéticos. El criterio de selección
de los acelerogramas naturales y el cálculo de los registros sintéticos se describe en
Carrillo y Alcocer (2012b). En general, los registros fueron representativos de la zona de
subducción del pacífico mexicano. En la fig 2.4, se muestran las historias y los espectros
de aceleración de los sismos en el prototipo, y en la tabla 2.4 se indican sus
características principales. Las señales obtenidas fueron procesadas en los dominios del
tiempo y la frecuencia usando el programa DEGTRA.NET (Ordaz y Montoya, 2006).

8
1.4 1.4 1.4

Aceleración (g) 0.7 0.7 0.7

0.0 0.0 0.0

-0.7 -0.7 -0.7

-1.4 -1.4 -1.4


0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
t (s) t (s) t (s)

4.8 4.8 4.8


-

3.2 3.2 3.2


Sa (g)

1.6 1.6 1.6

0.0 0.0 0.0


0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 0.0 0.3 0.6 0.9 1.2
T (s) T (s) T (s)

(a) MW = 7.1 (b) MW = 7.7 (c) MW = 8.3

Fig 2.4 Historias y espectros de aceleración de los sismos en el prototipo

TABLA 2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS SÍSMICOS EN EL


PROTOTIPO

Magnitud ag1 dg1 Duración total Duración fase intensa ΙA2


Sismo
MW g mm s s m/s
CALE 71 7.1 0.38 7.8 29.52 13.40 2.02
CALE 77 7.7 0.72 16.6 36.14 16.30 8.81
CALE 83 8.3 1.30 30.5 99.78 40.70 41.63
1
Aceleración y desplazamiento máximo del terreno.
2
Intensidad de Arias (1970).

Después de seleccionar las señales de aceleración, se aplicaron los requerimientos de


similitud para obtener los registros que se utilizaron en el ensayo de los modelos. De
acuerdo con los factores de escala, para simular los sismos usando el modelo de similitud
simple y el factor de escala de 1.25, se amplificó la magnitud de las aceleraciones por un
factor de 1.25 y se redujo la escala de tiempo a 80 % (1/1.25). De igual manera se aplicó
el factor de escala al periodo de vibración fundamental del prototipo de vivienda (0.12 s).
Por tanto, el periodo inicial de los modelos fue aproximadamente de 0.10 s.

2.1.1.5 Dispositivo de ensayo

Como se mencionó en la sección 2.1.1, para comparar objetivamente la respuesta medida


en los ensayos con la respuesta del prototipo, los especímenes se diseñaron para
representar el comportamiento de los muros del primer nivel de una vivienda residencial.
Por consiguiente, fue necesario adicionar masa para que, al inicio de los ensayos, los
especímenes tuvieran el periodo fundamental de vibración que tendría el prototipo.

9
Bloques
Cajón de plomo

Carga axial
Celda de Viga de
carga conexión

Viga de carga

Rótulas
Modelo

SGML
Estructura
de soporte

Mesa vibradora

Fig 2.5 Dispositivo para el ensayo de los modelos (Carrillo y Alcocer, 2012a)

Para soportar este peso adicional (masa × gravedad), se diseñó y construyó un sistema de
carga inercial que se desliza horizontalmente sobre una estructura de soporte fija
localizada fuera de la mesa vibradora. Sus componentes principales se muestran en la
fig 2.5. Los bloques de plomo que proporcionaron la mayor parte de la masa adicional se
almacenaron en un cajón de acero que se apoya sobre un sistema guiado de movimiento
lineal (SGML) de muy baja fricción. Carrillo y Alcocer (2012a) demostraron que el
efecto del dispositivo sobre la respuesta de los especímenes aquí estudiados es casi
irrelevante.

2.1.1.6 Instrumentación

Para medir la respuesta de los especímenes, los muros fueron instrumentados interna y
externamente. La instrumentación interna se diseñó para adquirir información de la
respuesta local del refuerzo utilizando deformímetros adheridos al acero de refuerzo. La
instrumentación externa se utilizó para conocer la respuesta global por medio de
transductores de desplazamiento, acelerómetros y una celda de carga. Adicionalmente, se
utilizó un sistema óptico de medición de desplazamientos, el cual utiliza diodos emisores
de luz (LED, por sus siglas en inglés).

10
2.1.1.7 Materiales de construcción

Concreto

Para la construcción de los modelos se utilizaron tres tipos de concreto: uno de ellos para
las vigas de cimentación y los dos restantes para los muros y losas superiores. En la
tabla 2.5 se presenta el resumen de las propiedades mecánicas promedio del concreto, las
cuales se determinaron en una fecha cercana al ensayo de los modelos.

TABLA 2.5 RESUMEN DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO

Modelos construidos
Característica o propiedad MCN50mD, MCN100D MCL50mD
MVN50mD, MVN100D MCL100D
Tipo Normal Ligero
Edad (días) 252 246
fc, MPa 24.8 21.0
ε0 0.0031 0.0030
Ec, MPa 14 760 9 145
E c / √ f c , MPa 2 965 1 980
ν 0.16 0.16
ft, MPa 2.09 1.44
f t / √ f c , MPa 0.42 0.31
fr, MPa 3.75 3.29
f r / √ f c , MPa 0.75 0.72
Ec’, MPa 7 730 7 180
Ec’/ √ f c , MPa 1 555 1 565
γconc, kN/m 3
20.3 16.8
Resistencia a compresión, fc; deformación unitaria en la resistencia, ε0; módulo de elasticidad, Ec; relación de Poisson,
ν; resistencia a tensión indirecta (compresión diametral) ft,; resistencia a tensión por flexión (módulo de
ruptura), fr; módulo de elasticidad en flexión, Ec’; peso específico en estado endurecido, γconc.

Acero de refuerzo

Para la construcción de los modelos se utilizaron tres tipos de refuerzo: barras corrugadas,
alambrón liso y malla de alambre soldado. En la tabla 2.6 se muestran las propiedades
mecánicas promedio del acero de refuerzo utilizado en los modelos.

11
TABLA 2.6 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO DE REFUERZO
db Tipo de fy1 Es 3 Esh5 fsu6 Alargamiento
ε y2 ε sh4 ε su7
(pulg) refuerzo (MPa) (MPa) (MPa) (MPa) (%)
5/8 Barra corrugada 411 0.0022 183 680 0.0119 9 835 656 0.0786 12.2
1/2 Barra corrugada 425 0.0025 169 265 0.0071 8 170 677 0.0695 9.1
3/8 Barra corrugada 435 0.0022 197 115 0.0130 10 510 659 0.0730 10.1
1/4 Alambrón liso 273 0.0019 144 940 0.0253 2 725 388 0.1426 19.2
4.1 mm Malla 630 0.0036 242 320 --- --- 687 0.0082 1.9
1 4 7
Esfuerzo de fluencia. Deformación al inicio de endurecimiento. Deformación en esfuerzo máximo.
2 5
Deformación de fluencia. Módulo en zona de endurecimiento.
3 6
Módulo de elasticidad. Esfuerzo máximo.

Como se observa en la tabla, las barras corrugadas y el alambrón liso cumplen con las
propiedades mecánicas especificadas en las normas correspondientes. Sin embargo, el
alargamiento promedio de los alambres soldados en malla (1.9 %) no cumple con la
especificación de la Norma NMX-B-253 (2006), donde se estipula que el alargamiento
mínimo debe ser 6 %. Adicionalmente, el esfuerzo último es tan solo 1.09 veces el esfuerzo
de fluencia. Teniendo en cuenta esta preocupación, Rico et al (2011) desarrollaron un
programa de investigación experimental para estudiar las propiedades mecánicas de los
alambres y la soldadura utilizada en la fabricación de la malla de alambre soldado
disponible en la zona metropolitana de la ciudad de México. En dicho estudio se confirmó
que las mallas estudiadas no cumplen con el alargamiento mínimo especificado en la norma
correspondiente vigente.

2.1.1.8 Programa de pruebas en los modelos

En los modelos se realizaron tres tipos de pruebas: de baja frecuencia, vibración forzada
y excitación sísmica. Los registros utilizados en estas pruebas fueron reproducidos por la
mesa vibradora.

Pruebas de baja frecuencia

Al iniciar el ensayo de cada uno de los modelos, se generaron señales de baja frecuencia
para evaluar el nivel de fricción en el dispositivo de transmisión de fuerza inercial a los
modelos. Se utilizaron dos tipos de señales: una senoidal con frecuencia de 0.5 Hz
(periodo de 2 s) y una triangular con frecuencia de 0.02 Hz (periodo de 50 s). El
desplazamiento máximo de las dos señales fue de 10 mm.

12
Pruebas de vibración forzada

Durante las pruebas de vibración forzada, cada muro fue excitado con una señal de ruido
blanco para identificar sus características dinámicas principales (periodo de vibración y
factor de amortiguamiento). Este sistema de identificación fue realizado al inicio y al
final de las pruebas de excitación sísmica. Para cada ensayo se utilizó una señal de ruido
blanco con densidad espectral uniforme y contenido de frecuencias que varió entre 0.1 y
30 Hz. La amplitud de la señal de aceleración aleatoria en la base del muro fue de
10 cm/s2 en RMS (raíz cuadrada del valor cuadrático medio, RMS por sus siglas en
inglés).

Pruebas de excitación sísmica

En estas pruebas, los modelos se sometieron a una serie de excitaciones dinámicas


utilizando los registros sísmicos elegidos. La aplicación de cada registro se programó con
incremento gradual de intensidad hasta alcanzar el estado final de daño. Los registros
fueron escalados considerando como parámetro de referencia el valor de la aceleración
máxima del registro (ag). En la tabla 2.7, se presenta la secuencia de aplicación de los
registros en los modelos y el valor de la aceleración máxima para cada nivel de
intensidad. De modo similar a las pruebas de vibración forzada, los resultados de las
pruebas de excitación sísmica se utilizaron para identificar el periodo de vibración y el
factor de amortiguamiento de los modelos durante la aplicación de dichos registros.

TABLA 2.7 PROGRAMA DE PRUEBAS EN LOS MODELOS


Magnitud Incremento de ag ag2 dg2 Duración total2
Etapa Registro
(MW)1 (%) (g) (mm) (s)
1 SENO --- --- --- --- 30
2 TRI --- --- --- --- 150
3 RB --- --- 0.01 --- 120
4 --- 50 0.24 3.1
CALE71 23.62
5 7.1 100 0.48 6.2
6 --- 75 0.68 10.0
CALE77 28.91
7 7.7 100 0.90 13.3
8 --- 75 1.22 18.3
CALE83 79.82
9 8.3 100 1.63 24.4
10 RB --- --- 0.01 --- 120
1
Magnitud de los registros elegidos para el prototipo.
2
Valores de la tabla 2.4 afectados por los factores de escala.

13
2.1.1.9 Estimación de las propiedades dinámicas
El dispositivo utilizado para almacenar la masa adicional requerida para el ensayo y así
generar la fuerza inercial sobre los modelos simplifica significativamente la
configuración del ensayo, el montaje y la preparación de los especímenes en la mesa
vibradora. Sin embargo, dicho dispositivo tiene efectos en la fuerza y el amortiguamiento
de los modelos a causa de la fricción que se genera en el sistema de deslizamiento (rieles
y carros de deslizamiento) de la masa adicional. La magnitud de estos efectos puede ser
analizada a partir de la ecuación de movimiento del sistema completo; es decir,
dispositivo y mesa vibradora (Carrillo y Alcocer, 2012a).

De acuerdo con Chopra (2001), el periodo de vibración de un sistema con amortiguamiento


de Coulomb no varía con respecto al sistema sin amortiguamiento. Por tanto, el
dispositivo utilizado en los ensayos no tiene efecto en los periodos de vibración de los
especímenes. En cuanto al amortiguamiento, éste es usualmente representado por un factor
de amortiguamiento viscoso equivalente. Cuando se utiliza un dispositivo de masa inercial
por deslizamiento, además de incluir la fuerza de fricción en la ecuación de movimiento, es
necesario extraer el amortiguamiento inducido por el dispositivo de deslizamiento (ζμeq)
del amortiguamiento viscoso equivalente en el espécimen (ζeq), es decir:
ζ eq ' = ζ eq − ζ μ eq (1)

donde ζeq' es el factor de amortiguamiento viscoso equivalente efectivo del espécimen. El


factor de amortiguamiento por fricción de Coulomb (ζμeq), puede expresarse como
amortiguamiento viscoso equivalente, en el cual, la energía disipada, ED, debe sustituirse
por la energía disipada en el mecanismo de fricción (EF), es decir (Chopra, 2001):

1 ED 1 EF
ζ μ eq = = (2)
4 π E SO 4 π E SO

donde EF es igual al área dentro del ciclo de histéresis de la curva fuerza de fricción–
desplazamiento (fig 2.6) y ESO es la energía de deformación calculada a partir de la
rigidez en el espécimen, k, determinada experimentalmente, es decir:

2
k x0
E SO = (3)
2
donde x0 es la amplitud del desplazamiento de un ciclo de vibración. Carrillo y Alcocer
(2012a) calcularon los factores de amortiguamiento por fricción del dispositivo durante
la aplicación de los registros sísmicos en cada uno de los modelos (ζμeq) y los resultados
se presentan en la tabla 2.8.

14
Fuerza de
EF
fricción

-xo xo x

Fig 2.6 Ciclo de histéresis para el mecanismo de fricción de Coulomb

TABLA 2.8 FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO DEL DISPOSITIVO

ζμeq (%)
Modelo
71-50 71-100 77-75 77-100 83-75
MCN50mD 0.08 0.10 0.20 0.28 ---
MCN100D 0.06 0.08 0.12 0.12 0.14
MCL50mD 0.10 0.14 0.20 0.27 ---
MCL100D 0.10 0.17 0.19 0.20 0.30
MVN50mD 0.07 0.10 0.16 0.19 ---
MVN100D 0.07 0.09 0.16 0.16 0.17

Cuando se realizan estudios experimentales utilizando especímenes de concreto reforzado,


los factores de amortiguamiento (ζeq) se pueden calcular utilizando varios métodos:
a) decremento logarítmico, b) regresión exponencial, c) por medio de la energía disipada y
la energía de deformación, d) anchura de banda, y e) método de ajuste de amplitud. Los
dos últimos métodos recurren a un sistema de identificación en el dominio de la frecuencia
para determinar las frecuencias naturales de vibración y el amortiguamiento envuelto en la
respuesta medida. En dicho sistema de identificación se utiliza la forma de la función de
transferencia (FT), que relaciona las amplitudes espectrales de la aceleración en dos puntos
de la estructura. Para determinar la frecuencia natural y el amortiguamiento con el método
de anchura de banda se utiliza la FT real. Sin embargo, cuando la amplitud de la FT es más
exacta que la fase, la confiabilidad de los resultados es mayor si se utiliza el método de
ajuste de amplitud propuesto por Rinawi y Clough (1992).

15
En este método, la FT teórica de un sistema de un grado de libertad es ajustada a la forma
experimental de la misma función. En esta investigación se utilizó dicha metodología, ya
que se pueden determinar de forma directa y relativamente sencilla tanto la frecuencia
natural como el factor de amortiguamiento. La FT se calculó como el cociente de las
amplitudes espectrales de la aceleración en la base (mesa vibradora) y la aceleración en
el extremo superior del muro (viga de carga), durante las excitaciones de ruido blanco y
de los registros sísmicos.

2.1.2 Descripción del daño y mecanismo de falla


En todos los modelos se observaron grietas inclinadas previas al ensayo, principalmente
en las esquinas de los muros, causadas especialmente por la contracción del concreto y
probablemente, durante el montaje de los modelos en la plataforma de la mesa. De
acuerdo con su ubicación e inclinación, el fenómeno fue acelerado por la restricción que
produjo la concentración del refuerzo longitudinal en los elementos de borde del muro, el
cual se dispuso para evitar la falla por flexión y así obligar a la falla por cortante. En
todos los modelos, dichas grietas no se prolongaron apreciablemente durante la
aplicación de los registros sísmicos y su anchura inicial fue menor que 0.05 mm. En las
figs 2.7 y 2.8 se muestra el estado final de daño de los muros después de la aplicación de
los registros sísmicos utilizados.

En los modelos con refuerzo a cortante en el alma utilizando malla de alambre soldado,
la falla estuvo asociada a tensión diagonal (TD). Por ejemplo, en los muros con relación
de aspecto de uno (fig 2.7), después de aumentar el agrietamiento inclinado en el alma
del muro, se presentó la falla súbita debido a la fractura simultánea de los alambres de la
malla a lo largo de una de las grietas inclinadas aproximadamente a 45°, que se extendió
entre los extremos del muro. En el modelo con aberturas (fig 2.7c) se observó un tipo de
falla similar, es decir, fractura de los alambres de la malla y, agrietamiento severo y
pérdida del recubrimiento del concreto en los sitios extremos desde donde se extendieron
las grietas inclinadas. Sin embargo, en este modelo, la fractura de los alambres no se
presentó de forma simultánea en los dos segmentos principales de muro ubicados en los
lados de la puerta.

En los modelos con refuerzo a cortante en el alma utilizando barras corrugadas se


presentó falla combinada de tensión y compresión diagonal (TD-CD). En los muros con
relación de aspecto de uno (fig 2.8) se observó agrietamiento diagonal severo y fluencia
de algunas barras de refuerzo colocadas en el alma del muro.

16
E O E O E O

(a) MCN50mD (b) MCL50mD (c) MVN50mD


Fig 2.7 Estado final de daño de muros reforzados con malla de alambre soldado
(50 % ρmín)

E O E O E O

(a) MCN100D (b) MCL100D (c) MVN100D


Fig 2.8 Estado final de daño de muros cuadrados con barras corrugadas (100 % ρmín)

En los muros con relación de aspecto igual a uno, el agrietamiento diagonal se observó
especialmente en el extremo superior del alma de los muros; en esta zona las grietas
inclinadas penetraron en la esquina de los elementos de borde y se originó
desprendimiento de bloques de concreto. En el modelo con aberturas (fig 2.8c), este tipo
de daño se concentró en la parte superior del segmento de muro No 1 (lado Este de la
puerta) y, significativamente entre la puerta y la ventana del segmento de muro No 2.

2.1.3 Frecuencias naturales de vibración


Las figs 2.9 y 2.10 muestran las funciones de transferencia obtenidas a partir de los
registros de aceleración en la base (mesa vibradora) y en el extremo superior de los
muros (viga de carga) donde se observó falla por tensión diagonal (reforzados con malla
de alambre soldado) y en aquéllos donde se observó falla combinada de tensión y

17
compresión diagonal (reforzados barras corrugadas), respectivamente. Para el estado
inicial, los registros de aceleración corresponden a aquéllos obtenidos durante las
excitaciones de ruido blanco. En las figuras se indican las frecuencias naturales de
vibración y los factores de amortiguamiento efectivo. Como se indicó en la sección
2.1.1.9, primero se calculó el factor amortiguamiento durante cada registro sísmico,
utilizando el método de ajuste de amplitud de la función de transferencia y, luego se
extrajo el factor de amortiguamiento inducido por el sistema de deslizamiento.

9 6 9
7.4 Hz
7.4 Hz 7.8 Hz
6.2 %
6 6.3 % 5.7 %
4 6
Amplitud

Amplitud

Amplitud
Inicial Inicial Inicial
3 2 3

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

6 9 9
5.4 Hz 6.1 Hz
6.1 Hz 7.2 %
7.2 %
4 6
6.7 % 6
Amplitud

Amplitud

Amplitud
71 - 50% 71 - 50% 71 - 50%
2 3 3

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

9 9 6
4.9 Hz
8.2 %
6
4.5 Hz 6 4
5.0 Hz
Amplitud

Amplitud

Amplitud

7.5 %
71 - 100% 8.4 % 71 - 100% 71 - 100%
3 3 2

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

9 9 6
4.2 Hz
4.3 Hz
6.9 %
4.6 Hz 9.1 %
6 6 4
Amplitud

Amplitud

Amplitud

8.6 %
77 - 75% 77 - 75% 77 - 75%
3 3 2

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

9 9 6
3.7 Hz 4.3 Hz 4.0 Hz
7.3 % 9.0 % 10.7 %
6 6 4
Amplitud

Amplitud

Amplitud

77 - 100% 77 - 100% 77 - 100%


3 3 2

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

(a) MCN50mD (b) MCL50mD (c) MVN50mD

Fig 2.9 Frecuencias de vibración y factores de amortiguamiento de los modelos con


falla por TD (malla de alambre soldado, 50 % ρmín)

18
9 9 9
7.8 Hz
7.5 Hz
6.0 % 7.4 Hz
6 6.9 % 6 6
Amplitud

Amplitud

Amplitud
6.0 %
Inicial Inicial Inicial
3 3 3

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

6 12 12
5.7 Hz 6.3 Hz
6.0 Hz
7.3 % 6.8 %
4 8 8 5.6 %
Amplitud

Amplitud

Amplitud
71 - 50% 71 - 50% 71 - 50%
2 4 4

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

6 6 6
4.6 Hz 4.8 Hz
7.6 % 5.3 Hz 6.5 %
4 4 7.2 % 4
Amplitud

Amplitud

Amplitud
71 - 100% 71 - 100% 71 - 100%
2 2 2

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

9 9 6
4.5 Hz
4.8 Hz 7.4 %
4.2 Hz 7.6 %
6 6 4
Amplitud

Amplitud

Amplitud
8.3 %
77 - 75% 77 - 75% 77 - 75%
3 3 2

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

6 6 6
4.2 Hz 4.2 Hz
4.0 Hz 8.1 % 9.3 %
4 8.9 % 4 4
Amplitud

Amplitud

Amplitud

77 - 100% 77 - 100% 77 - 100%


2 2 2

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

9 9 9
2.5 Hz
2.6 Hz
9.4 % 8.2 % 2.5 Hz
6 6 6
Amplitud

Amplitud
Amplitud

10.3 %
83 - 75% 83 - 75% 83 - 75%
3 3 3

0 0 0
1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

(a) MCN100D (b) MCL100D (c) MVN100D

Fig 2.10 Frecuencias de vibración y factores de amortiguamiento de los modelos con


falla por TD-CD (barras corrugadas, 100 % ρmín)

En las figs 2.11 y 2.12 se muestra la variación de la frecuencia natural de vibración con la
capacidad de desplazamiento de los modelos en términos de distorsión, la cual se define
como el desplazamiento medido al nivel de la losa superior normalizado por la altura

19
correspondiente. Para cada una de estas gráficas, se obtuvieron curvas de tendencia y su
respectivo coeficiente de correlación (r). A pesar de que la masa adicional necesaria para
alcanzar la frecuencia teórica objetivo en los modelos (10.0 Hz, 0.10 s) se calculó
utilizando el 75 % de la inercia bruta y el 75 % del área de cortante de las secciones (0.75Ig
y 0.75Ac), en la fig 2.11 se observa que en todos los especímenes estudiados la frecuencia
inicial medida fue menor. Por tanto, el efecto del agrietamiento inicial causado
especialmente por la contracción del concreto fue mayor que el supuesto en el cálculo.

En la fig 2.12 se observa que, tal como se esperaba, la frecuencia natural disminuyó con
el aumento de distorsión; es decir, con la reducción de rigidez originada por la excitación
sísmica. Como se aprecia en la fig 2.12, sólo un leve incremento en el daño originó
reducción significativa de la frecuencia natural del espécimen; por ejemplo, para el valor
promedio de distorsión asociada a la resistencia máxima de los modelos (Rmáx ≈ 0.5 %),
la frecuencia natural fue únicamente de 57 y 54 % de la frecuencia natural inicial, para
los muros con falla por TD y con falla por TD-CD, respectivamente.

9 Diseño (inicial) 9 Diseño (inicial)


Frecuencia (Hz)
Frecuencia (Hz)

Medida (inicial) Medida (inicial)


6 6

3 y = -0.85Ln(x) + 3.67 3
y = -0.96Ln(x) + 3.43
r = 0.97 r = 0.97
0 0
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6
Distorsión total (%) Distorsión total (%)

(a) Falla por TD (malla, 50% ρmín) (b) Falla por TD-CD (barras, 100% ρmín)
Fig 2.11 Variación de la frecuencia natural de vibración

1.0 1.0

0.8 0.8
f / f inicial
f / f inicial

0.6 0.6

0.4 y = -0.11Ln(x) + 0.49 0.4


y = -0.13Ln(x) + 0.45
r = 0.97
r = 0.97
0.2 0.2
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6
Distorsión total (%) Distorsión total (%)

(a) Falla por TD (malla, 50% ρmín) (b) Falla por TD-CD (barras, 100% ρmín)

Fig 2.12 Variación de la frecuencia natural de vibración normalizada

20
11 11
Amort. efect. (%)

Amort. efect. (%)


8 8

0.08
y = 8.56x
0.09
5 y = 8.95x 5 r = 0.80
r = 0.80

2 2
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6
Distorsión total (%) Distorsión total (%)

(a) Falla por TD (malla, 50 % ρmín) (b) Falla por TD-CD (barras, 100 % ρmín)

Fig 2.13 Variación del factor de amortiguamiento viscoso equivalente

2.1.4 Factores de amortiguamiento


En la fig 2.13 se muestra la variación del factor de amortiguamiento viscoso equivalente
con la distorsión de los modelos. Como se observa en ella, el amortiguamiento aumentó
levemente con la distorsión; es decir, los factores de amortiguamiento variaron
aproximadamente entre 6 y 9 % entre la condición inicial (sin daño) y la condición
última (falla). Es importante mencionar que los valores que se muestran en la fig 2.13 no
representan el amortiguamiento total de viviendas de baja altura con muros de concreto
reforzado. El amortiguamiento total depende tanto de la contribución del
amortiguamiento del sistema estructural, como de la contribución de los elementos no
estructurales (si existen) y de la fricción entre los diferentes elementos (Aristizabal-
Ochoa, 1983). Sin embargo, un buen punto de partida es estimar el amortiguamiento de
los elementos estructurales, ya que el valor total del amortiguamiento de la vivienda
puede ser similar o un poco mayor que el de los elementos estructurales. Como muestra
la fig 2.13, los valores iniciales del factor de amortiguamiento de los muros de concreto
durante los ensayos dinámicos fueron cercanos a 6 %; es decir, el amortiguamiento total
de la vivienda será similar o un poco mayor de 6 %. Por tanto, el factor de
amortiguamiento del 5 % que se supone en el análisis dinámico de viviendas de concreto
en el intervalo de comportamiento elástico lineal es consistente con los valores medidos.

Después del agrietamiento de los especímenes, el amortiguamiento medido se debe


principalmente a la fluencia o plastificación del acero de refuerzo y a la energía disipada
por la fricción entre las superficies de las grietas y eventual aplastamiento del concreto.
En la fig 2.13 se observa que los factores de amortiguamiento en los muros con falla por
TD fueron un poco mayores que en los muros con falla combinada TD-CD. Por tanto,

21
cuando el mecanismo de falla está relacionado con el aplastamiento del concreto, como
en el caso de fallas combinadas de TD-CD, los ciclos de histéresis son más delgados e
inestables (Carrillo y Alcocer, 2012c) y, por tanto, se obtienen factores de
amortiguamiento menores que en el caso de fallas controladas por la plastificación/
fluencia del acero de refuerzo (falla por TD).

2.2 Cálculo de la rigidez

Para calcular la rigidez inicial de los especímenes (Ke), es posible utilizar cuatro
metodologías: a) ecuaciones de mecánica de materiales, b) ecuaciones modificadas de
mecánica de materiales, c) método de la columna ancha y d) método de elementos finitos.

2.2.1 Ecuaciones de mecánica de materiales


La metodología más comúnmente empleada es ecuaciones de mecánica de materiales
(EMM). Todos los modelos aquí estudiados se pueden representar por una estructura
empotrada en su base y con una carga horizontal aplicada en su extremo superior. Por
medio de la ec 4 es posible considerar las deformaciones por flexión y por cortante y, al
mismo tiempo, despreciar el efecto del agrietamiento (c1 = c2 = 1.0).

−1
⎛ H3 H ⎞⎟
Ke = ⎜ + (4)
⎜c 3E I ⎟
⎝ 1 c g c2 Gc Ac ⎠

donde

Ke corresponde a la rigidez elástica de un elemento en voladizo, incluyendo las


deformaciones por flexión y por cortante,
Ac área de cortante de la sección transversal del muro y corresponde al área de
la sección transversal del muro entre el factor de forma (de 1.2 para sección
rectangular),
Ec módulo de elasticidad del concreto,
Ig momento de inercia centroidal de la sección,
c1,2 factores para incluir el efecto del agrietamiento del concreto,
Gc módulo de cortante del concreto, el cual se calcula por medio de la ec 5
cuando se conoce la relación de Poisson del concreto (ν).

22
Ec
Gc = (5)
2 (1 + ν )

Para los modelos con aberturas, se supuso que sólo los segmentos de muros ubicados a
cada lado de la puerta contribuían a la rigidez, ya que están conectados entre sí por una
viga infinitamente rígida; es decir, la demanda de desplazamiento es igual en los dos
segmentos (la capacidad de desplazamiento del modelo está acotada por las capacidades
de desplazamiento de los segmentos) y la capacidad resistente corresponde a la suma de
las capacidades individuales. El segmento del lado izquierdo (S1) se tomó de altura igual
a la de la puerta más la mitad de la distancia entre el borde superior de la puerta y el
borde inferior de la losa. El segmento del lado derecho (S2) se tomó de altura igual a la
de la ventana más la mitad de la distancia entre el borde superior de la ventana y el borde
inferior de la losa; es decir, se supone que está apoyado sobre el muro “robusto” ubicado
debajo de la ventana (fig 2.14).

Fig 2.14 Idealización para los


especímenes con aberturas S2

utilizando EMM S1

En la metodología propuesta por Aristizabal-Ochoa (1983) se modifican levemente las


ecuaciones de la mecánica de materiales para calcular la rigidez de muros de concreto.
Las otras dos metodologías, un poco más elaboradas, son el método de elementos finitos
(MEF) y el método de la columna ancha (MCA), que se describen a continuación.

2.2.2 Método de la columna ancha


Uno de los métodos más sencillos para analizar estructuras con base en muros consiste en
concentrar las propiedades de los muros (o segmentos de muro) en columnas ficticias
ubicadas en el centro de los mismos (eje), las cuales tendrán las características
geométricas del muro que representan. En los cálculos es fundamental tomar en cuenta
los efectos tanto de flexión como de cortante. Dichas columnas formarán marcos con los
elementos horizontales que los unen (“vigas”), mismos que deberán tener propiedades de
rigidez “infinita” dentro del ancho de los muros, dejando únicamente como parte
deformable a la zona que queda libre entre las caras de los muros (fig 2.15).

23
Fig 2.15 Aplicación del método de la columna ancha

El método tiene la ventaja de que los sistemas con muros se idealizan como estructuras
esqueletales de forma similar a los marcos (Bazán y Meli, 1992).

Las vigas con extremos rígidos se podrían modelar usando tres barras; las barras
extremas con momentos de inercia y áreas de cortante muy grandes. Los problemas que
surgen son, por un lado, qué valor se debe considerar para esos momentos de inercia, ya
que valores excesivos pueden causar errores de desbordamiento en la computadora dando
resultados incorrectos. Por otro lado, con este tipo de barras no prismáticas se incrementa
en gran medida el número de grados de libertad, por lo que se requieren más recursos de
cómputo y más tiempo para hacer el modelo e interpretar los resultados. Sin embargo,
este último inconveniente se ha ido solucionando con el desarrollo de programas
computacionales más eficientes. Una alternativa es usar la matriz de rigideces para barras
con extremos rígidos (Bazán y Meli, 1992; Flores y Alcocer, 2001; Tena, 2007). Para
realizar la modelación de edificios tridimensionales utilizando este método, se
recomienda utilizar la hipótesis de diafragma rígido, donde el problema se reduce a uno
de sólo tres grados de libertad por cada nivel (dos desplazamientos laterales y un giro
alrededor de un eje vertical). Lo anterior, ya que no se tiene un elemento tipo “barra”
adecuado para la modelación de los entrepisos.

2.2.3 Método de elementos finitos


Actualmente, el método del elemento finito constituye una de las herramientas más
robustas para el análisis de estructuras complejas, tales como ciertos muros de
composición y geometría complicada. Esta herramienta constituye un método numérico
destinado a resolver, mediante ecuaciones matriciales, las ecuaciones diferenciales que se
plantean en sistemas discretos (estructuras) o continuos (campos).

24
Fig 2.16 Aplicación del método del elemento finito

En programas de computadora se toma la geometría planteada y luego se convierte en un


modelo con cierta cantidad de elementos (fig 2.16). Estos elementos cuentan con
propiedades y características específicas y están unidos entre ellos por medio de nodos.
Con el uso de los elementos finitos en las estructuras, los nodos experimentarán una
deformación a partir del equilibrio entre esfuerzos y cargas, así como de las restricciones
que se presenten. En la metodología de elementos finitos se convierten todas las
ecuaciones de equilibrio en sistemas de ecuaciones lineales o no lineales con base en los
desplazamientos de los nodos. A partir de esto se pueden obtener las diferentes
soluciones que se requieren, tales como esfuerzos y deformaciones, entre otras.

Aunque los elementos finitos que permiten tratar este tipo de problemas pueden tener
diversas formas, como triángulos o cuadriláteros, dado que las partes de un muro son
usualmente rectángulos, es adecuado el uso de elementos rectangulares. Los grados de
libertad son usualmente desplazamientos horizontales y verticales de los nodos, aunque
existen elementos que además consideran las rotaciones nodales (Bazán y Meli, 2004).
La precisión del método depende de la elección adecuada del tipo de elementos, el
refinamiento de la malla, la solución de las condiciones de frontera y de aplicación de la
carga. Por medio de este método y utilizando la hipótesis de sistemas de piso
indeformables en su plano (diafragma rígido), los edificios tridimensionales con base en
muros se pueden modelar considerando que se trata de un problema de estado plano de
esfuerzos; es decir, aceptando que los esfuerzos perpendiculares al plano del muro son
nulos. Es importante señalar que algunos de los sistemas de piso que se utilizan en
edificación o vivienda no componen, por regla, un diafragma rígido, lo cual podría
originar que la respuesta de la estructura ante carga sísmica sea muy diferente de la
respuesta supuesta obtenida en la etapa de modelación (Tena, 2007). Aunque el método

25
permite modelar los entrepisos de estructuras tridimensionales por medio de elementos
finitos, el número de grados de libertad se incrementa drásticamente, ya que los
desplazamientos laterales en cualquier punto de un entrepiso no se pueden expresar en
términos de solo tres grados de libertad, tal como se hace en la hipótesis de diafragma
rígido.

Para tener una mejor aproximación de la rigidez inicial de los especímenes con aberturas,
se utilizaron estos dos métodos, ya que las aberturas implican que en vez de un único
elemento se tiene un conjunto de segmentos de muro, pretiles y dinteles acoplados entre sí.
Para ser consistentes con la configuración de ensayo utilizada, el procedimiento en estos
dos métodos consistió en aplicar una carga horizontal, a nivel de la viga de carga, a un
modelo numérico y obtener la rigidez dividiendo dicha fuerza entre el desplazamiento
promedio obtenido a nivel de la losa. Dada la geometría regular de los especímenes
cuadrados, de estas dos últimas metodologías solamente se utilizó el método de elementos
finitos. En el MEF y el MCA se tuvo en cuenta la carga axial sobre los modelos.

2.3 Construcción de modelos numéricos

Se elaboraron modelos numéricos (elásticos) utilizando el método de elementos finitos


(MEF) y el método de la columna ancha (MCA). Los modelos se construyeron con ayuda
del programa SAP2000 V10.01 (Computers and Structures, 2005) y se muestran en las
figs 2.17 y 2.18 respectivamente.

(a) Muros cuadrados (b) Muros con aberturas

Fig 2.17 Modelos para los especímenes utilizando el MEF

26
VIGA DE VIGA DE
CARGA CARGA

V1 V1 V1 V1

M2 C1 M2 C1

M1 M1

M3 M2 M4 C1

(a) Modelo 1 (b) Modelo 2

Fig 2.18 Modelos para los especímenes con aberturas utilizando el MCA

La modelación con el MCA de los muros con aberturas no es evidentemente clara, por lo
que se puede proceder a varias aproximaciones, como muestra la fig 2.18. En los dos
modelos de la figura se presenta el segmento de muro a la izquierda de la puerta
modelado con una única columna con propiedades, M1, así como el segmento superior
central ubicado entre la puerta y la ventana etiquetado como M2, al igual que el tramo
libre de la pequeña columna a la derecha de la ventana, C1. Sin embargo, la zona abajo
de la ventana representa varias posibilidades de modelado. En la figura también se
muestran los elementos horizontales que los ligan, los cuales tienen rigidez axial y a
flexión infinita dentro del ancho de los muros. En los modelos del MEF se incluyó la
geometría real de la losa superior y de la viga de carga del dispositivo de ensayo.

2.4 Comparación de resultados

La tabla 2.9 presenta los resultados obtenidos a partir de las metodologías descritas
anteriormente. Es importante mencionar que en todas las metodologías se utilizaron
secciones brutas, es decir, no se incluyó el agrietamiento del concreto por medio de la
modificación de las propiedades mecánicas, ni el efecto del acero de refuerzo. Teniendo
en cuenta que las características de los materiales de los especímenes MCN50mD y
MCN100D fueron iguales y que las dimensiones no variaron significativamente, se
realizó un solo modelo de análisis para el MCA y el MEF, utilizando las dimensiones
promedio de los dos especímenes. El mismo procedimiento se realizó con los
especímenes MCL50mD y MCL100D, y con los especímenes MVN50mD y MVN100D.

27
TABLA 2.9 EVALUACIÓN DE LA RIGIDEZ INICIAL DE LOS MODELOS

Rigidez inicial (Ke), kN/mm


Nombre KEXP/KMEF
EXP EMM Aristizabal-Ochoa MCA MEF
MCN50mD 68.6 141.3 116.5 – 0.48
141.7
MCN100D 72.0 143.2 118.0 – 0.51
X 0.50
Cuadrados CN
CV (%) 3.4
MCL50mD 45.9 86.4 71.2 – 0.53
87.1
MCL100D 57.1 85.9 70.8 – 0.65
X 0.59
Cuadrados CL
CV (%) 15.4
MVN50mD 77.4 129.8 118.1 0.60
155.01, 153.22 129.6
MVN100D 76.9 132.5 120.5 0.59
X 0.60
Aberturas CN
CV (%) 0.5
X 0.56
Todos los muros
CV (%) 11.6
Concreto de peso normal, CN; concreto de peso ligero, CL; media aritmética, X ; coeficiente de variación, CV.
1
Modelo de la fig 2.18a.
2
Modelo de la fig 2.18b.

Si para efectos de comparación, se considera que el MEF es la metodología más precisa


para predecir la rigidez inicial con secciones brutas (rigidez elástica), las EMM hacen
una predicción muy acertada. Tal como se esperaba, los resultados del método de
Aristizabal-Ochoa (1983) son similares a los obtenidos por medio de las EMM; sin
embargo, los valores son menores porque el efecto de las deformaciones por corte es más
pronunciado. En cuanto al MCA para los muros con aberturas, se presentan diferencias
originadas por la aproximación de las suposiciones establecidas

2.5 Recomendaciones para análisis sísmico

De acuerdo con Aristizabal-Ochoa (1983), el cálculo del valor exacto de la rigidez


elástica inicial en las estructuras con base en muros de concreto reforzado tiene utilidad
limitada en la predicción de la respuesta estructural para movimientos dinámicos fuertes,
debido a la disminución significativa que sufre el valor de dicho parámetro a causa del
agrietamiento del concreto y la fluencia del acero de refuerzo. En general, Aristizabal-
Ochoa (1983) reporta que la no linealidad se presenta para niveles de carga menores que

28
los de fluencia y, por tanto, esto es suficiente para reducir considerablemente los valores
de diseño requeridos. De esta manera, los análisis lineales elásticos basados en
propiedades “no agrietadas” podrían no ser realistas y, al mismo tiempo, podrían ser muy
conservadores, particularmente para elementos de concreto ligeramente reforzados.

En la tabla 2.9 se muestra el cociente de la rigidez inicial experimental y la rigidez


elástica inicial calculada con el MEF (KEXP/KMEF). La rigidez experimental se obtuvo
como el promedio de los tres valores más altos de la rigidez de ciclo, calculados con los
datos medidos durante la aplicación del primer registro sísmico (CALE 71-50 %). En
general, los valores de la rigidez experimental se calcularon para una distorsión promedio
de 0.02 %. Los datos disponibles en la tabla 2.9 no son suficientes para dar una
recomendación particular para muros de concreto de peso normal y otra para muros de
concreto de peso ligero. El promedio del cociente KEXP/KMEF fue de 0.56 para todos los
muros estudiados. Se reconoce que la sobre estimación de la rigidez KMEF está asociada,
principalmente, con los siguientes parámetros o efectos: a) el agrietamiento del concreto,
b) la bondad del método y las suposiciones incluidas en la modelación, c) los valores del
módulo de elasticidad del concreto y de la relación de Poisson, los cuales dependen del
nivel de esfuerzo aplicado, d) las dimensiones geométricas reales de los elementos, e) el
nivel de esfuerzo vertical sobre el muro y f) la precisión de los instrumentos de medición
(celda de carga, acelerómetros y transductores de desplazamiento).

En cuanto al método de modelación, se considera que a partir del MEF se incluyen


adecuadamente la geometría, la carga lateral, el esfuerzo axial y las condiciones de
frontera de los muros estudiados. Adicionalmente, en el modelo analítico que se utilizó
para calcular la rigidez inicial (asociada a desplazamientos pequeños), se utilizaron los
valores medidos del módulo de elasticidad y la relación de Poisson del concreto, así
como la geometría real de los muros. Por tanto, en este caso, la sobrestimación de la
rigidez está asociada esencialmente con el efecto del agrietamiento del concreto.

En la sección 1.4.1 de las NTC-C (2004) se recomienda calcular la rigidez inicial


teniendo en cuenta la presencia de regiones fisuradas por medio de la modificación sólo
de las propiedades de flexión de los elementos, utilizando el 50 % de la inercia bruta de
las secciones (0.5Ig). De acuerdo con los resultados indicados en la tabla 2.9, para
calcular la rigidez inicial agrietada, se podría utilizar un factor de 0.55; sin embargo, para
fines prácticos de diseño se recomienda utilizar el mismo factor especificado en las
NTC-C (2004), pero afectando las deformaciones por flexión (0.5Ig) y por corte (0.5Ac).

29
Es decir, en la ec 4 o en un modelo numérico se recomienda que los valores de c1 y c2
sean de 0.5. En el informe ASCE-43 (2005), que estipula criterios para el diseño sísmico
de estructuras con propósitos nucleares, para muros agrietados se recomiendan los
mismos valores de los factores c1 y c2 aquí propuestos.

En cuanto al factor de amortiguamiento, los valores iniciales medidos durante los


ensayos en mesa vibradora de muros de concreto para vivienda demostraron que el factor
de amortiguamiento de 5 %, que se supone usualmente en el análisis dinámico de
viviendas de concreto en el intervalo de comportamiento elástico lineal, es consistente
con los valores medidos.

30
3. CALIBRACIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS USANDO PRUEBAS DE
VIBRACIÓN AMBIENTAL

En este capítulo se describe el prototipo de vivienda utilizado en la investigación y se


presentan los resultados de la evaluación de sus características dinámicas principales y
las solicitaciones bajo cargas gravitacionales. Los periodos de vibración se estimaron
utilizando dos técnicas de identificación en varias configuraciones de vivienda:
a) técnicas no paramétricas que consisten en determinar las características del sistema
estructural con base en análisis espectrales convencionales de pruebas de vibración
ambiental y, b) técnicas paramétricas donde se establece un modelo numérico
simplificado y se estiman los valores de los parámetros estructurales necesarios para
producir una buena correlación entre la respuesta medida y la calculada.

3.1 Descripción del prototipo

El prototipo corresponde a una vivienda de concreto de interés social de dos niveles. Los
muros de la vivienda tienen espesor de 100 mm, resistencia nominal a la compresión del
concreto de 14.7 MPa y módulo de elasticidad aproximadamente de 9 600 MPa. Las
dimensiones globales de la vivienda entre ejes son de 5.8 m × 10.4 m y, en cada nivel
tiene un área aproximada de 50 m2 (fig 3.1). La cimentación está formada por vigas de
concreto en las dos direcciones, con sección transversal de 400 mm de base y de altura, y
losa de concreto de 100 mm de espesor (fig 3.2). La cimentación fue calculada para una
capacidad de carga del terreno de 0.15 MPa. La altura libre de los muros es de 2.4 m.
Aunque el prototipo utilizado en esta investigación corresponde a una vivienda de dos
niveles, se realizó la modelación numérica tanto en viviendas de dos niveles, como en
viviendas de un nivel. Debido a inconvenientes logísticos (ocupación de las viviendas

31
por los usuarios), sólo fue posible realizar pruebas de vibración ambiental en tres
viviendas de un nivel. Por tanto, inicialmente se elaboraron modelos numéricos de las
viviendas de un nivel, de tal manera que los resultados analíticos fueran lo más
aproximado posible a la información experimental ante solicitaciones de vibración
ambiental (modelos calibrados). Una vez estimados los valores de los parámetros
estructurales necesarios para producir una buena correlación entre la respuesta medida y
la calculada de las viviendas de un nivel, se elaboraron modelos numéricos de las
viviendas de dos niveles (prototipo tridimensional).

3.2 Técnicas paramétricas: Modelación numérica

El diseño de viviendas de muros de concreto requiere el uso de modelos numéricos para


predecir el comportamiento dinámico que puede experimentar durante su vida útil.
Comúnmente en dichos modelos se consideran ciertas hipótesis en aspectos estructurales
en los cuales existen grandes incertidumbres de su comportamiento real ante excitaciones
dinámicas, entre los que se destacan la flexibilidad del diafragma de piso, la efectividad
de las juntas constructivas, la participación de elementos no estructurales, los efectos de
torsión y los efectos de interacción suelo-estructura. Cuando se considera en forma
errónea la participación de estos aspectos estructurales, se puede conducir a estimaciones
poco confiables de los periodos de vibración y amortiguamientos naturales de estas
edificaciones, lo cuales son parámetros importantes que controlan la respuesta dinámica
de las mismas (Murià y González, 1995). Para el intervalo del comportamiento elástico
lineal, las deformaciones de un muro ante cargas en su plano deben calcularse con
métodos fundamentados en la teoría de la elasticidad. Para esto, es necesario tener en
cuenta las propiedades elásticas del material, la magnitud y distribución de las cargas, la
geometría del muro y la forma en que esté apoyado.

3.2.1 Metodologías utilizadas


Para la modelación numérica de viviendas de concreto existen diferentes soluciones
dependiendo del nivel de complejidad de la geometría o de las condiciones de frontera.
En la sección 2.2 se describieron dos metodologías utilizadas para la modelación de
muros de concreto: el método de la columna ancha (MCA) y el método de elementos
finitos (MEF). En la modelación elástica de viviendas utilizando el método de la columna
ancha y el método de elementos finitos se utilizó el programa SAP2000 V10.01
(Computers and Structures, 2005).

32
1 2 3 4
INDICA
CASTILLO TIPO 2,8 1,2 1,8

2,6 0,40

B
1,6

C
0,8

D
1,0

0,40

0,40

0,40
3,4

F
0,40
1

Fig 3.1 Planta de cimentación y de muros (acotaciones en m)

Fig 3.2 Detalle de cimentación (acotaciones en mm)

Para tomar en cuenta los agrietamientos observados en los muros de las viviendas, en la
modelación se incluyó la fisuración por medio de la modificación de las propiedades de
los elementos. A partir de la rigidez medida en seis muros de concreto ensayados en
mesa vibradora y la rigidez calculada con metodologías numéricas (sección 2.5), la

33
rigidez inicial se estimó utilizando el 50 % de la inercia bruta (0.5Ig) y el 50 % del área de
cortante de las secciones (0.5Ac). Como se discutió en la sección 2.5, los factores de
modificación se consideran adecuados para fines de modelación del comportamiento inicial
agrietado.

Con el propósito de comparar los resultados de las dos metodologías utilizadas, también
se utilizó la hipótesis de diafragma rígido en el MEF. Para incluir el efecto del tipo de
suelo y de la cimentación de las viviendas, se modeló la interacción suelo-estructura
utilizando rigideces equivalentes por medio del módulo de reacción del suelo. En la
sección 5.5, se presentan consideraciones y/o recomendaciones específicas para la
modelación elástica lineal de viviendas de concreto de uno o dos niveles.

3.2.2 Viviendas de dos niveles

3.2.2.1 Descripción general

Este tipo de viviendas conforma el prototipo tridimensional del cual hacen parte los
muros que se estudiaron en la investigación. La descripción de estas viviendas se
presentó en la sección 0. En la fig 3.3 se muestran los modelos numéricos desarrollados
(columna ancha y elementos finitos).

(a) MEF (b) MCA

Fig 3.3 Geometría general de los modelos de análisis de la vivienda de dos niveles

34
3.2.2.2 Parámetros de modelación
Con base en los requisitos estipulados en las Normas Técnicas Complementarias sobre
Criterios y Acciones (NTC-Cr, 2004) y para diseño por sismo (NTC-S, 2004) del Distrito
Federal, a continuación se presentan los parámetros principales de modelación, así como
la evaluación de cargas y de masas de la vivienda de dos niveles.

Materiales
Las características mecánicas del concreto supuestas en la modelación fueron las
siguientes:
fc’ = 14.7 MPa,
Ec = 2500 f c ' ≈ 9,600 MPa,
ν = 0.2.

Cargas
Carga muerta (CM)
Peso propio muros (1 piso): 96.7 m2 × 0.1 m × 23.5 kN/m3 = 227.6 kN
Peso propio de losa: 49.7 m2 × 0.1 m × 23.5 kN/m3 = 116.7 kN
Acabados losa: 49.7 m2 × 0.03 m × 21.6 kN/m3 = 32.4 kN
Incremento peso losa: 49.7 m2 × 0.4 kN/m2 (5.1.2 NTC-Cr) = 19.6 kN

Carga viva instantánea (CVa): (tabla 6.1 NTC-Cr)


Piso 1: 49.7 m2 × 0.9 kN/m2 = 44.1 kN
Piso 2 (azotea): 49.7 m2 × 0.7 kN/m2 = 34.3 kN

Efectos de torsión accidental


El efecto de la torsión accidental se tuvo en cuenta trasladando el punto de aplicación de
las masas concentradas de piso, una distancia de ± 0.1b en cada dirección de análisis,
donde b es la dimensión considerada en planta, medida perpendicularmente a la acción
del sismo (sección 9.1, NTC-S). El centro geométrico de la losa de piso, que se supone
igual al centro de masas no trasladado, está ubicado en la siguiente posición (fig 3.1):

X =
[(9.4 × 2.8) × 1.4] + [(7.8 × 3.0 ) × 4.3] ≈ 2 .8 m (6)
(9.4 × 2.8) + (7.8 × 3.0 )

35
Y =
[(9.4 × 2.8) × 5.7] + [(7.8 × 3.0 ) × 3.9] ≈ 4 .9 m (7)
(9.4 × 2.8) + (7.8 × 3.0 )
Por tanto, el centro de masas de la losa de piso, incluyendo el efecto de torsión
accidental, se ubica en la siguiente posición:

X = 2.8 + (0.1 × 5.8) ≈ 3.4 m (8)

Y = 4.9 + (0.1× 10.4) ≈ 5.9 m (9)

Masas concentradas por piso


Las masas traslacional y rotacional de cada piso se calcularon por medio de las ecs 10 y
11 respectivamente.

mT ( x ) = mT ( y ) = m (10)
mR ( z ) = m J 0 / A (11)
donde

mT (x), (y) masa traslacional del piso en la dirección x y y, respectivamente, en kg


mR (z) masa rotacional de piso respecto al eje vertical z, en kg-m2
m masa total de piso (peso total/aceleración de la gravedad), en kg
J0 momento polar de inercia de la losa de entrepiso (Ixx + Iyy) = 491.5 m4
A área de la losa = 49.7 m2.
Piso 1
Peso propio de muros: 227.6 kN
Peso propio de losa: 116.7 kN
Acabados de losa: 32.4 kN
Incremento de peso en losa: 19.6 kN
Carga viva instantánea: 44.1 kN
Carga total: 440.4 kN = 8.9 kN/m2
mT (x) = mT (y) = 440 400/9.81 = 44 892 kg
mR (z) = 44 892 × 491.5/49.7 = 443 952 kg-m2.

Piso 2
Peso propio de muros: 113.8 kN
Peso propio de losa: 116.7 kN
Acabados de losa: 32.4 kN
Incremento de peso en losa: 19.6 kN
Carga viva instantánea: 34.3 kN

36
Carga total: 316.8 kN= 6.4 kN/m2
mT (x) = mT (y) = 316 800 / 9.81 = 32 294 kg
mR (z) = 32 294 × 491.5 / 49.7 = 319 366 kg.

Las losas de entrepiso se modelaron por medio de diafragmas rígidos, donde se ubicaron
los centros de masa trasladados y se aplicaron las masas traslacionales y rotacionales
correspondientes.

Interacción suelo-estructura
De acuerdo con la altura, el tipo de cimentación y el sistema estructural de las viviendas
analizadas, se considera que el método de rigideces equivalentes es una técnica sencilla y
adecuada para modelar la interacción suelo-estructura en viviendas de baja altura con
muros de concreto. Para los dos métodos de modelación utilizados (MEF y MCA), la
losa de cimentación se modeló por medio de elementos finitos conectados por un
diafragma rígido. Debido a que no se realizó un estudio geotécnico para determinar el
módulo de reacción del suelo, se utilizaron valores promedio disponibles en la
bibliografía, los cuales se proponen en función del tipo y la clasificación del terreno. Para
la vivienda estudiada se supuso un módulo de reacción vertical del suelo, Ksv, de
50 000 kN/m3, que es representativo de un suelo tipo granular (Calavera, 1991). De
acuerdo con las recomendaciones de Delgado (1998), en la dirección horizontal se utilizó
el 30 % del valor del módulo en la dirección vertical; es decir, un módulo de reacción
horizontal, Ksh, de 15 000 kN/m3. A partir del área tributaria de cada uno de los nodos de
la losa de cimentación, se asignaron, por medio de elementos tipo resorte, las rigideces
equivalentes en las tres direcciones. Cuando no se consideran los efectos de la
flexibilidad de la cimentación en el modelo de análisis, se deben aplicar los lineamientos
especificados en el MDOC-CFE (2008) o en el apéndice A de las NTC-S (2004).

Junta entre viviendas

La mayoría de estas viviendas están construidas una al lado de la otra, separadas por
medio de una junta que está formada por una lámina de poliestireno. Sin embargo, es
frecuente que dicha junta no funcione apropiadamente, pues durante la construcción de
las viviendas ésta se obstruye parcialmente con residuos de concreto. Para tener en
cuenta el efecto de la junta en la modelación se asignaron rigideces equivalentes
(aproximadas) utilizando elementos tipo resorte que se ubicaron en los dos costados de la
vivienda donde se habilita la junta.

37
Fig 3.4 Configuración de las viviendas tipo 1 de un nivel

3.2.3 Viviendas de un nivel

Para estas viviendas se realizaron modelos numéricos para dos tipos de configuraciones.
El tipo 1 corresponde a viviendas con características similares a las viviendas de dos
niveles, pero con un solo nivel construido. El tipo 2 corresponde a viviendas de un nivel
ubicadas en el Centro de Tecnología Cemento y Concreto (CTCC) de CEMEX. En estos
dos tipos de viviendas se realizaron pruebas de vibración ambiental y los resultados
fueron utilizados para calibrar los modelos computacionales de las viviendas de uno y
dos niveles.

3.2.3.1 Descripción general

Las características generales de las viviendas tipo 1 de un nivel son similares a las
viviendas de dos niveles (sección 3.2.2). En la losa de azotea sobresale una estructura
que sirve como tanque de agua con capacidad máxima de 1 m3. La configuración de estas
viviendas se muestra en la fig 3.4.

Las dos viviendas tipo 2 tienen aproximadamente 36 m2 de área (fig 3.5), muros con
espesor de 100 mm y altura libre de 2.4 m. Las viviendas fueron construidas con
concreto de resistencia nominal a la compresión de 14.7 MPa, una de ellas con concreto
de peso normal y la otra con concreto de peso ligero (fig 3.6). La losa de la azotea se
divide en dos tipos: la mitad de la vivienda tiene una losa maciza de 100 mm de espesor
y la otra mitad, una losa aligerada en una dirección con viguetas separadas cada 600 mm,
con casetón de poliestireno de 100 mm y firme de compresión de 50 mm.

38
2 1

6,1

1,0
1,2
3,1

1,1
0,7
1,2

1,0

6,2
B
0,9

1,0
1,2
3,1

1,1
0,7
1,2

1,0
C

Fig 3.5 Planta de muros viviendas tipo 2 (acotaciones en m)

(a) En concreto de peso normal (b) En concreto de peso ligero

Fig 3.6 Configuración de las viviendas tipo 2 de un nivel

3.2.3.2 Determinación de las propiedades mecánicas del concreto


Para construir modelos numéricos utilizando las propiedades probables del concreto, se
llevaron a cabo ensayos no destructivos y destructivos en los muros de estas viviendas.
Con el propósito de tener una medida de la resistencia a la compresión del concreto, se

39
midió el número de rebote utilizando un esclerómetro. Esta prueba se realizó en varios
puntos de los dos tipos de vivienda de un nivel. Para determinar la resistencia a la
compresión y el módulo de elasticidad del concreto se extrajeron núcleos de 45 mm de
diámetro y 90 mm de altura y, luego se realizaron los respectivos ensayos en el
laboratorio. Este tipo de pruebas sólo fue posible en las dos viviendas tipo 2 de un nivel
(concretos de peso normal y peso ligero). Los ensayos de los núcleos de concreto fueron
realizados por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC, 2007). Los
resultados principales de los ensayos se presentan en la tabla 3.1.

TABLA 3.1 RESULTADOS DE ENSAYOS EN EL CONCRETO

Tipo de Tipo de fc (MPa) Ec (MPa)


vivienda concreto Esclerómetro1 Ensayo núcleo Ensayo núcleo
1 Peso normal 7.4 – 16.5 --- ---
Peso normal 10.4 – 20.0 19.5 12 250
2
Peso ligero 30.2 – 42.3 44.6 20 483
1
Intervalo de resistencia.

Aunque los resultados obtenidos a partir de los ensayos de los núcleos de concreto se
pueden considerar más confiables, los intervalos de valores de resistencia a la
compresión del concreto estimados a partir del número de rebote (esclerómetro) son
cercanos a los valores obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio de los núcleos
(tabla 3.1).

3.2.3.3 Parámetros de modelación


La evaluación de cargas y masas para la modelación de estas viviendas se realizó de
forma similar a las viviendas de dos niveles. La resistencia a la compresión y el módulo
de elasticidad del concreto utilizado en la modelación de las viviendas tipo 2 corresponde
a los valores obtenidos a partir de los ensayos en laboratorio de los núcleos de concreto
(tabla 3.1). Para la vivienda tipo 1 se utilizó la resistencia nominal a la compresión
(14.7 MPa) y el módulo de elasticidad calculado como 2 500 f c ' (en MPa); es decir
aproximadamente 9 600 MPa. Teniendo en cuenta que no fue posible determinar
experimentalmente la relación de Poisson y el peso específico del concreto de las
viviendas, se utilizaron los valores medidos en los concretos utilizados en la construcción
de los especímenes ensayados en mesa vibradora (sección 2.1.1.7).

40
De modo similar a la vivienda de dos niveles, para la vivienda de un nivel se modeló la
losa de cimentación por medio de elementos finitos conectados por un diafragma rígido.
Para la vivienda tipo 1, se supuso el mismo módulo de reacción vertical del suelo que el
utilizado en la vivienda de dos niveles (Ksv = 50000 kN/m3). Para la vivienda tipo 2, se
supuso un módulo de reacción vertical de 40000 kN/m3, el cual es representativo de un
suelo de tipo granular con finos (Calavera, 1991). En la dirección horizontal, para los dos
tipos de viviendas se supuso el 30 % del módulo en la dirección vertical (Delgado, 1998).
A partir del área tributaria a cada uno de los nodos de la losa de cimentación, se asignaron,
por medio de elementos tipo resorte, las rigideces equivalentes en las tres direcciones. Para
la vivienda tipo 1, también se modeló la junta entre las viviendas asignando rigideces
equivalentes (aproximadas) a elementos tipo resorte que se ubicaron en los dos costados de
la vivienda donde se habilita la junta. Los modelos de análisis realizados para la vivienda
de los tipos 1 y 2 se muestran en las figs 3.7 y 3.8, respectivamente.

(a) MEF (b) MCA


Fig 3.7 Geometría general de los modelos de análisis de la vivienda tipo 1 de un nivel

(a) MEF (b) MCA


Fig 4.8 Geometría general de los modelos de análisis de la vivienda tipo 2 de un nivel

41
3.3 Técnica no paramétrica: Pruebas de vibración ambiental

Existen principalmente tres tipos de pruebas experimentales para determinar las


características dinámicas de las estructuras en escala real. Una de ellas está basada en
vibraciones del tránsito de vehículos, del empuje del viento y del uso de la estructura, y
se denomina prueba de vibración ambiental (PVA). Otra, en la cual la estructura es
excitada por vibración constante con uno o más motores de vibración que tienen un
control de velocidad preciso, y se denomina prueba de vibración forzada (PVF). El otro
método se denomina prueba con registros sísmicos (PRS), y consiste en registrar por,
medio de acelerógrafos, los movimientos provocados por los sismos. La diferencia
principal de los tres tipos de pruebas es la amplitud del movimiento que se utiliza para
determinar las características dinámicas de la estructura. Por ejemplo, las PRS permiten
estudiar el comportamiento dinámico de estructuras cuando éstas se someten a
amplitudes de excitación significativamente mayores que las que se presentan con ruido
ambiental (Muriày González, 1995). Debido a las características de los equipos, al
número de instrumentos y al tiempo que se requiere para realizar estos tipos de pruebas,
la inversión económica en cada una de ellas difiere sustancialmente. Por ejemplo, realizar
una PVF puede requerir mayor inversión económica que la necesaria para realizar una
PVA (Trifunac, 1972). Para realizar una PRS, debido a que no se conoce la fecha de
ocurrencia de un movimiento sísmico, es necesario colocar por un tiempo prolongado los
instrumentos requeridos, por lo cual su costo puede ser uno de los más elevados.

En las PVA, a través de acelerómetros de alta resolución, se registran las vibraciones


producidas en las estructuras debido a condiciones ambientales, por lo que es un método
simple y rápido en la obtención de datos y con la ventaja de no interferir en las
actividades normales que se realizan en los inmuebles. Las señales captadas por los
acelerómetros son transmitidas a acondicionadores donde se amplifican y se filtran, con
el fin de obtener registros claros y adecuados. Al emplear varios arreglos de
acelerómetros que se localizan en puntos de medición seleccionados, es posible
determinar las propiedades dinámicas principales de una estructura, entre ellas, sus
periodos de vibración. Como se indicó en la sección 3.1, sólo fue posible realizar pruebas
de vibración ambiental en las viviendas de un nivel. Sin embargo, los resultados
obtenidos fueron esenciales para la calibración de modelos numéricos tanto de las
viviendas de uno, como de dos niveles. De esta manera, se determinaron las
características dinámicas del prototipo de dos niveles.

42
1 2 3 4 5 6 7 8

Acondicionadores
de señales

Fuentes de alimentación,
restauradores, filtros y
am plificadores

Convertidor analógico Analizador de espectros


digital de 16 can ales de dos canales

(opcional)

Microcomputadora

Fig 3.9 Diagrama de flujo del dispositivo experimental

3.3.1 Equipo utilizado


Para este estudio se utilizó un sistema de adquisición de datos que permite capturar
simultáneamente las vibraciones en ocho puntos de la estructura. En cada punto de
medición elegido se coloca un servo–acelerómetro de alta resolución para detectar y
adquirir las señales de ruido ambiental (cuyas amplitudes varían aproximadamente entre
10-4 y 10-5 g), en un tiempo de captura de aproximadamente 10 minutos. Estas señales
son trasmitidas, a través de cables blindados, a acondicionadores donde se amplifican y
se filtran las frecuencias mayores que 30 Hz. Las señales acondicionadas se envían a una
computadora en donde se almacena toda la información. Para monitorear la evolución de
los espectros durante la prueba se utilizó un analizador de espectros de dos canales
(fig 3.9). Estas mediciones se realizaron con la ayuda del grupo de trabajo de la
Coordinación de Estructuras y Materiales del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

3.3.2 Interpretación de resultados


El procesamiento de la información consistió en el análisis de señales aleatorias
estacionarias para obtener los espectros de densidad espectral, así como las
correspondientes funciones de transferencia (en fase y amplitud) y de coherencia entre
pares de señales. Para identificar las frecuencias naturales de vibración se utilizó el
espectro de potencia promedio, junto con las funciones de transferencia y coherencia. De
lo contrario, podrían cometerse errores si se utilizan exclusivamente los espectros de

43
Fourier, ya que la presencia de otras ordenadas espectrales pueden ser significativas pero
ajenas a las frecuencias naturales de la edificación, como son, por ejemplo, las ordenadas
asociadas a vibraciones de estructuras vecinas y de equipo electromecánico. Para
identificar las frecuencias traslacionales de vibración se utilizaron los espectros de
potencia promedio. Lo anterior debido a que las edificaciones analizadas fueron de muy
bajo periodo (alta rigidez y baja altura) y están desplantadas sobre suelo firme, lo cual
genera un movimiento de cuerpo rígido que dificulta la identificación de las frecuencias
propias de la estructura a partir de la función de transferencia. Sin embargo, para
identificar la frecuencia de vibración rotacional se utilizó la función de transferencia en
fase y amplitud, pues las señales fueron adquiridas en puntos que son parte de la
estructura.

3.3.3 Descripción general de las pruebas


Las pruebas consistieron en colocar y orientar los acelerómetros cerca de los centros
geométricos de los dos niveles de la estructura (planta del primer nivel y azotea) en sus
direcciones ortogonales, las cuales se identificaron como T y L (transversal y
longitudinal). La dirección T corresponde a la dirección del eje x y la dirección L a la
dirección del eje y, en las figs 3.1 (vivienda tipo 1) y 3.5 (vivienda tipo 2). Se colocaron
dos acelerómetros en la azotea (AC), dos en la planta del primer nivel y dos en un punto
en el terreno (CL). Posteriormente, los acelerómetros de la azotea se movieron a las
esquinas opuestas para determinar el modo de vibración de torsión (fig 3.10). Las señales
de ruido ambiental variaron aproximadamente entre 20-4 y 10-6 g.

Fig 3.10 Ubicación de acelerómetros en la azotea de una vivienda

44
3.3.4 Procesamiento de la información

3.3.4.1 Vivienda tipo 1 de un nivel


La fig 3.11 presenta los espectros de potencia promedio (EPP) para identificar las
frecuencias naturales de vibración en las direcciones transversal y longitudinal, y la
función de transferencia (FT) para establecer la frecuencia asociada al modo de vibración
de torsión en la vivienda. Los recuadros de cada gráfica indican la frecuencia de vibración.
0.0006 0.0012 6

-
12.35
13.18
Amplitud (cm / s )
2

Amplitud (cm / s ) 12.94


2

0.0004 0.0008 4

Amplitud
0.0002 0.0004 2

0.0000 0.0000 0
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

(a) EPP, AC(T) (b) EPP, AC(L) (c) FT, AC(T) / AC(L)

Fig 3.11 Resultados de la prueba en la vivienda tipo 1

3.3.4.2 Viviendas tipo 2 de un nivel


En las figs 3.12 y 3.13 se presentan los resultados para las viviendas construidas con
concretos de peso normal y peso ligero, respectivamente.

0.06 0.15 3
19.68 25.10
Amplitud (cm / s )

Amplitud (cm / s )
2

15.28
0.04 0.10 2
Amplitud

0.02 0.05 1

0.00 0.00 0
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

(a) EPP, AC(T) (b) EPP, AC(L) (c) FT, AC(T) / AC(L)
Fig 3.12 Resultados de la prueba en la vivienda tipo 2 con concreto de peso normal

0.15 0.24 6
16.31
Amplitud (cm / s )
Amplitud (cm / s )

16.31
2
2

0.10 0.16 4 24.22


Amplitud

0.05 0.08 2

0.00 0.00 0
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

(a) EPP, AC(T) (b) EPP, AC(L) (c) FT, AC(T) / AC(L)
Fig 3.13 Resultados de la prueba en la vivienda tipo 2 con concreto de peso ligero

45
3.4 Resultados y discusión

3.4.1 Viviendas de un nivel


En la tabla 3.2 se indican los periodos de vibración obtenidos a partir de la modelación
numérica y de las pruebas de vibración ambiental de la vivienda tipo 1. En las tablas 3.3
y 3.4 se presentan los resultados para las viviendas tipo 2 con concretos de peso normal y
peso ligero, respectivamente. En estas tablas se incluye el cociente de los periodos
analíticos y experimentales (TMEF/TPVA y TMCA/TPVA), al igual que el cociente de los
periodos calculados con las metodologías numéricas (TMEF/TMCA).

TABLA 3.2 PERIODOS DE VIBRACIÓN EN LA VIVIENDA TIPO 1


T (s)
Modo1 2
TMEF/TPVA TMCA/TPVA TMEF/TMCA
PVA MEF MCA
T 0.081 0.081 0.089 1.00 1.10 0.92
L 0.076 0.073 0.094 0.96 1.23 0.77
R 0.077 0.041 0.045 0.53 0.58 0.91
1
Dirección del modo de vibración: T (transversal, eje X), L (longitudinal, eje Y) y R (rotacional).
2
Prueba vibración ambiental.

TABLA 3.3 PERIODOS DE VIBRACIÓN EN LA VIVIENDA TIPO 2 CON


CONCRETO DE PESO NORMAL
T (s)
Modo TMEF/TPVA TMCA/TPVA TMEF/TMCA
PVA MEF MCA
T 0.065 0.066 0.083 1.02 1.26 0.80
L 0.051 0.055 0.072 1.09 1.42 0.77
R 0.040 0.035 0.039 0.88 0.99 0.89

TABLA 3.4 PERIODOS DE VIBRACIÓN EN LA VIVIENDA TIPO 2 CON


CONCRETO DE PESO LIGERO
T (s)
Modo TMEF/TPVA TMCA/TPVA TMEF/TMCA
PVA MEF MCA
T 0.061 0.058 0.071 0.94 1.17 0.81
L 0.061 0.049 0.065 0.81 1.06 0.76
R 0.041 0.032 0.036 0.77 0.86 0.89

46
En cuanto al periodo de vibración fundamental (primer modo), en las dos metodologías
numéricas utilizadas, el cociente del periodo analítico y experimental (TMEF/TPVA y
TMCA/TPVA) es aceptable. Los periodos de vibración obtenidos por medio del MEF son, en
general, más cercanos a los medidos en las PVA. Teniendo en cuenta la simplificación en
la modelación de la junta entre las viviendas tipo 1 (un nivel), en los dos métodos de
modelación (MEF y MCA), las diferencias son más pronunciadas para el periodo de
vibración asociado al modo de torsión (R). Tal como se esperaba, los periodos de los
modelos calculados con el MCA son mayores que los calculados con el MEF, entre 9 %
(1/0.92) y 32 % (1/0.76) aproximadamente. Lo anterior se origina porque en el MCA no se
alcanza a modelar adecuadamente las condiciones de frontera de los muros, especialmente
los de mayor longitud. En cuanto a la junta de construcción entre las viviendas tipo 1 de un
nivel, durante la visita de campo se observó el mal estado de la misma. Aunque en los
modelos se incluyó el efecto de la junta por medio de elementos tipo resorte con rigideces
equivalentes aproximadas, es probable que la irregularidad de las propiedades de la junta a
lo largo de su longitud altere las frecuencias de vibración obtenidas con las metodologías
numéricas, especialmente a la frecuencia de vibración en la dirección transversal.

3.4.2 Viviendas de dos niveles


3.4.2.1 Periodos de vibración
En la tabla 3.5 se muestran los periodos de vibración de la vivienda de dos niveles
calculados utilizando los métodos numéricos de la columna ancha y de elementos finitos.
De modo similar a los modelos de las viviendas de un nivel, los periodos de vibración
obtenidos con el MCA son mayores que aquéllos del MEF. Cuando se compararon los
resultados analíticos con los experimentales en las viviendas de un nivel, se encontró que
los periodos de vibración obtenidos con el MEF son evidentemente más cercanos a los de
las PVA. Por tanto, se considera que el periodo fundamental de vibración representativo
para las viviendas aquí estudiadas es aproximadamente de 0.12 s (≈ 8 Hz).

TABLA 3.5 PERIODOS DE VIBRACIÓN EN LAS VIVIENDAS DE DOS NIVELES

T (s)
Modo TMEF/TMCA
MEF MCA
L 0.121 0.152 0.80
T 0.110 0.119 0.93
R 0.062 0.066 0.93

47
3.4.2.2 Esfuerzo vertical en los muros
En la tabla 3.6 se muestra el esfuerzo vertical bajo cargas gravitacionales a que están
sometidos los muros de concreto en este tipo de viviendas. Los resultados fueron
obtenidos para la vivienda de dos niveles utilizando modelos numéricos desarrollados
con los métodos de la columna y de elementos finitos. El esfuerzo vertical incluye las
solicitaciones de la carga muerta (CM) y la carga viva instantánea (CVa) que se debe
incluir en combinaciones de carga que involucran efectos accidentales como el sismo
(NTC-Cr, 2004). En la tabla 3.6, se observa que el esfuerzo axial promedio en los muros
del primer nivel, que contribuyen en mayor proporción al sistema de resistencia sísmica
en este tipo de viviendas, es aproximadamente de 0.26 MPa.

TABLA 3.6 ESFUERZO VERTICAL (MPa) BAJO CARGAS


GRAVITACIONALES EN LOS MUROS DE CONCRETO

Esfuerzo vertical (MPa)


Nivel MCA MEF
Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio
1 0.42 0.07 0.25 0.47 0.08 0.27
2 0.21 0.05 0.13 0.28 0.03 0.16

48
4. ESTIMACIÓN DEL PERIODO DE VIBRACIÓN

En este capítulo se evalúan las ecuaciones de predicción disponibles en la bibliografía


para calcular el periodo fundamental de vibración de edificios a base de muros de
concreto y, se comparan los resultados con periodos estimados a partir de pruebas de
vibración ambiental y con resultados de modelos numéricos calibrados de viviendas de
baja altura. Siguiendo las tendencias de los resultados medidos y calculados y, llevando a
cabo un análisis de regresión lineal iterativo, se propone una ecuación para calcular el
periodo natural de vibración de viviendas de baja altura con muros de concreto.

4.1 El periodo de vibración en el diseño sismorresistente

La estimación del periodo natural de vibración de una estructura es un procedimiento


esencial en el diseño sísmico. A partir de esta característica puede obtenerse una
estimación adecuada de las demandas globales sobre una estructura sometida a una
determinada acción sísmica. Según Crowley y Pinho (2006), en un diseño sísmico
reglamentario basado en resistencia se debe hacer una evaluación conservadora
(subestimada) del periodo natural de vibración, ya que de esta manera el cortante basal
también será estimado de forma conservadora a partir de un espectro de aceleración de
un reglamento de diseño. Sin embargo, esta declaración sólo es aplicable para edificios
altos (T > Tb) diseñados con un espectro de aceleración como el que se muestra en la
fig 4.1, o en caso de utilizar un espectro donde no existe la transición entre los periodos
T = 0 s y T = Ta; es decir, un espectro en el cual la meseta se extiende entre los periodos
T = 0 s y T = Tb. Para edificaciones de baja altura (periodos bajos) diseñadas bajo este
mismo enfoque y utilizando un espectro de aceleraciones similar al que se muestra en la
fig 4.1, no es aplicable esta afirmación, ya que si T < Ta, se obtendrían valores inseguros
(subestimados) del cortante basal.

49
0.8 480

0.6 360

S de (mm)
S ae (g)
0.4 240

Aceleración
0.2 Desplazamiento 120

MDOC-CFE (2008)
0.0 0
0.0 Ta 0.5 Tb 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
T (s)

Fig 4.1 Espectros característicos de aceleración y desplazamiento para factor de


amortiguamiento del 5 %

Desafortunadamente, la mayoría de los reglamentos vigentes se enfoca en el diseño de


edificios de mediana y gran altura (periodos relativamente largos) y, por tanto, en la
bibliografía se generalizan algunos conceptos, lo cual puede ser poco prudente. Es
importante mencionar que la forma de los espectros que se muestran en la fig 4.1 son
característicos de aquellos estipulados en reglamentos; es decir, siguen la tendencia de
los espectros calculados utilizando registros sísmicos reales.

Basado en la perspectiva anterior para edificios de mediana y gran altura, en algunos


reglamentos que tienen un enfoque de diseño sísmico por resistencia se acepta el uso de
rigideces con secciones brutas (no agrietadas) para calcular el periodo fundamental de
vibración. Sin embargo, como se indicó en la sección 2.5, la no linealidad se presenta
para niveles de carga menores que los asociados a la fluencia del refuerzo y, por tanto,
esto es suficiente para reducir considerablemente los valores de la rigidez elástica y, por
consiguiente, modificar (incrementar) el periodo de vibración, particularmente para
muros de concreto ligeramente reforzados. Aun si el agrietamiento no ocurre antes que se
presente el nivel de excitación de diseño sísmico (considerando poco probable que este
nivel de excitación haya sido antecedido por un número de eventos de menor intensidad),
éste ocurrirá tempranamente durante la respuesta de la excitación, originando que la
rigidez se reduzca rápidamente.

Si en el diseño sísmico basado en desplazamientos de un edificio (bajo o alto) se utilizan


las formulas empíricas de los reglamentos, la mayoría de las cuales es calibrada
intencionalmente para subestimar el periodo de vibración (Chopra y Goel, 2000), los
desplazamientos sísmicos serán menores que los “verdaderos” y, por tanto, serán

50
subestimados. Tal como se muestra en el espectro de desplazamiento de la fig 4.1, esta
afirmación es válida para todo el intervalo de periodos de interés en el diseño sísmico por
desplazamientos. Por tanto, en el diseño sísmico es absolutamente necesario considerar
las variaciones de las propiedades mecánicas, así como todos los factores que afectan el
periodo natural de vibración de la estructura y, de esta manera, estimar las demandas
sísmicas en términos de fuerzas y/o desplazamientos, de forma conservadora.

4.2 Ecuaciones de predicción disponibles

Para el diseño sísmico de una estructura, el periodo de vibración no es parámetro


conocido a priori y, por tanto, se utilizan ecuaciones simplificadas que relacionan el
periodo fundamental y las características de la estructura (altura, longitud, área de muros,
etc). Tradicionalmente, estas ecuaciones han sido obtenidas a partir de análisis de
regresión de periodos de vibración medidos en edificios durante sismos y/o pruebas de
vibración (ambiental y/o forzada). Desafortunadamente, se han utilizado muy pocos
datos de pruebas en edificaciones de baja altura (viviendas de uno o dos niveles) para
calibrar las expresiones. A continuación se presentan algunas de las metodologías
disponibles para estimar el periodo fundamental de vibración de edificios a base de
muros de concreto, y se comparan los resultados con periodos estimados a partir de
pruebas de vibración ambiental y con resultados de modelos numéricos calibrados de
viviendas de baja altura.

4.2.1 Informe ATC-3-06


En el documento ATC-3-06 (1984), que tiene un enfoque de diseño sísmico por
resistencia, se propone la siguiente formula empírica:

0.09 H
T = (12)
D
donde H es la altura del edificio (m) y D es la dimensión en planta del edificio en la base
(m), en la dirección bajo consideración.

4.2.2 Reglamentos NEHRP-94, SEAOC-96 y UBC-97


En los reglamentos estadounidenses NEHRP (1994), SEAOC (1996) y UBC (1997), que
también tienen un enfoque por resistencia, se especifica la formula empírica definida por
la ec 13.

51
T = Ct H 3 / 4 (13)

donde H es la altura del edificio (m) y el coeficiente numérico Ct = 0.05. SEAOC-96 y


UBC-97 permiten que Ct se calcule alternativamente como

0.074
Ct = (14)
Ac

donde Ac es el área efectiva combinada de los muros de cortante (m2), definida como

NW ⎡ ⎛ l wi ⎞ ⎤
2
l
Ac = ∑ Ai ⎢0.2 + ⎜ ⎟ ⎥ ; wi ≤ 0.9 (15)
i =1 ⎢⎣ ⎝ H ⎠ ⎥⎦ H

siendo Ai el área de la sección transversal horizontal (m2); lwi, la longitud en la dirección


bajo consideración del muro de cortante i en el primer nivel de la estructura (m), y NW,
el número total de muros de cortante.

Según Goel y Chopra (1998), las expresiones de los reglamentos son calibradas
intencionalmente para subestimar el periodo entre 10 y 20 % en la primera fluencia del
edificio. Por tanto, si para diseño sísmico basado en resistencia se utiliza un espectro
similar al de la fig 4.1, el periodo fundamental de un edificio alto (T > Tb) calculado con
las ecs 12 o 13 debe ser menor que el periodo “verdadero”, con el fin de obtener una
estimación conservadora del cortante basal. Aunque los reglamentos permiten el cálculo
del periodo a partir de métodos establecidos de la dinámica estructural (método de
Rayleigh, análisis de eigenvalores implantados en computadoras, etc), en algunos
reglamentos de diseño se especifica que los valores obtenidos no deben ser mayores que
las formulas empíricas multiplicadas por un determinado factor. Para los dos reglamentos
anteriores, estos factores varían aproximadamente entre 1.2 y 1.4, de acuerdo con la zona
sísmica donde se encuentra el edificio (Goel y Chopra, 1998).

4.2.3 Murià y González


A partir de mediciones de vibración ambiental, Murià y González (1995) proponen
ecuaciones para estimar el periodo fundamental de vibración de edificios con diferentes
sistemas estructurales y desplantados sobre suelos firme y blando. Las amplitudes de las
señales de ruido ambiental variaron aproximadamente entre 10-4 y 10-5 g. Para edificios con
sistema estructural conformado por marcos y marcos-muros, las ecuaciones se proponen
en función del número de niveles, altura del edificio y densidad de muros. No se

52
proponen ecuaciones para edificios con sistema estructural conformado exclusivamente
por muros de concreto. Para edificios de mampostería se proponen ecuaciones
únicamente en función del número de niveles (N); por ejemplo, para edificios
desplantados sobre suelo firme se propone la ec 16.

T = 0.04 N (16)

Entre los tipos de estructuras estudiadas por Murià y González (1995), la ec 16 es


probablemente la más apropiada para aplicarse a viviendas con muros de concreto.

4.2.4 Goel y Chopra


Goel y Chopra (1998) desarrollaron una metodología a partir de la calibración de una
formula teórica con análisis de regresión de datos de periodos medidos en edificios
sometidos a acciones sísmicas. Los datos incluyeron edificios sometidos a registros cuya
aceleración máxima fue mayor de 0.15 g. Dependiendo del tipo de diseño (basado en
resistencias o desplazamientos), Goel y Chopra (1998) proponen una expresión para
evaluar el periodo de vibración de edificios en los cuales los muros están desacoplados.
Por ejemplo, para estimar el cortante basal de forma conservadora (diseño basado en
resistencia), se propone utilizar la ec 17, la cual corresponde al mejor ajuste de los
resultados menos una desviación estándar (Goel y Chopra, 1998).

1
TL = 0.0062 H (17)
Ae

donde H es la altura del edificio (m) y Ae es el área de cortante equivalente expresada


como porcentaje del área en plata del edificio, AB, es decir:

2
100 NW
⎛H ⎞ Ai
Ae = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ (18)
⎠ ⎡ ⎤
2
AB i =1 ⎝ H i ⎛H ⎞
⎢1 + 0.83 ⎜⎜ i ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ l wi ⎠ ⎥⎦

siendo Ai, Hi y lwi el área (m2), altura y longitud en la dirección bajo consideración del
muro de cortante i (en m) ,y NW, el número total de muros de cortante. Los parámetros
Ai, AB y lwi se deben determinar en la base del edificio. De acuerdo con Goel y Chopra
(1998), la ec 17 es válida para sistemas con diferentes alturas de muros de cortante.

53
4.2.5 Chopra y Goel
Para obtener una estimación conservadora de los desplazamientos del edificio (diseño
basado en desplazamientos), Chopra y Goel (2000) proponen utilizar la ec 19, la cual
corresponde al mejor ajuste de los resultados más una desviación estándar.

1
TU = 0.0085 H (19)
Ae

De acuerdo con esta metodología, el periodo calculado con otros métodos de análisis no
debe ser mayor que 1.4 TL (ec 17). Este factor se determinó como el cociente de las
constantes 0.0085/0.0062 de las ecs 19 y 17.

4.2.5 Chun et al
A partir del cálculo del periodo de vibración de una viga en voladizo, considerando
deformaciones por flexión y cortante y, utilizando análisis de regresión de datos de
periodos medidos en pruebas de vibración ambiental, Chun et al (2000) proponen la
ec 20. Las amplitudes de las señales de ruido ambiental fueron cercanas a 10-4 g.

1
T = 0 .4 H 0.2 − 0 . 5 (20)
Lw

donde H es la altura del edificio (m) y Lw es la longitud de los muros en la dirección bajo
consideración por unidad de área en planta (m/m2). Aunque la ec 20 se propone para
evaluar las solicitaciones en condiciones de servicio, también puede utilizarse para
determinar el cortante basal de diseño en edificios construidos en zonas de amenaza
sísmica moderada.

4.3 Modelación numérica de viviendas


A partir de modelos de elementos finitos, en este estudio se estimó el periodo natural de
vibración de ocho prototipos de viviendas de uno y dos niveles en las dos direcciones
principales (longitudinal y transversal). Los resultados se compararon con los periodos de
vibración calculados con las metodologías descritas en la sección anterior.

4.3.1 Descripción de los prototipos de vivienda


A partir de las características geométricas de diez prototipos descritos por Sánchez
(2010), se seleccionaron los que pudieran representar las condiciones más críticas para

54
este tipo de estructuras. En la fig 4.2 se muestran las plantas de distribución de muros de
los prototipos seleccionados. De modo similar al prototipo descrito en la sección 3.1, se
consideró que todos los muros tienen espesor de 100 mm, que la altura libre de entrepiso
es de 2.4 m (2.5 m entre ejes), y que la losas de entrepiso y azotea están formadas por
losa macizas de concreto reforzado con un espesor de 100 mm. En las plantas que se
muestran en la fig 4.2 se incluye la nomenclatura de cada uno de los muros de las
viviendas.

Aunque por efectos de simplificación no se etiquetó la porción de muro que se encuentra


debajo y encima de las aberturas, en los modelos de análisis sí se incluyó la geometría
real de las aberturas. Como se indicó en la sección 0, la cimentación de este tipo de
viviendas usualmente está formada por vigas de concreto reforzado en las dos
direcciones y una losa de concreto de 100 mm de espesor. Cada uno de los prototipos que
se muestra en la fig 4.2 se analizó para uno y dos niveles, es decir, en total se estudiaron
ocho configuraciones de vivienda.

En los prototipos de dos niveles no se incluyó el efecto de las escaleras y se supuso que
la planta de distribución de muros del segundo nivel es similar a la distribución del
primer nivel. En todas las viviendas el eje x se orientó en la dirección de la fachada
principal. La tabla 4.1 contiene las características geométricas principales de los
prototipos. Como de forma convencional, la densidad total de muros (DWT) se calculó por
medio de la ec 21.
AWT
DWT = = Dwx + Dwy (21)
AB

donde AWT es el área total de muros y AB es el área de la planta construida de la vivienda.


Dwx y Dwy son las densidad de muros en las direcciones x y y, respectivamente y, se
calculan por medio de la ec 22.
Awx Awy
Dwx = y Dwx = (22)
AB AB

donde Awx y Awy son las área de muros en las direcciones x y y, respectivamente. De
forma convencional se hace referencia a Dw y Aw, es decir, se omite el subíndice x o y,
pero se especifica la dirección bajo consideración.

55
y
1.5 3
13

3
1
1 1 1
y 2 11 12

6
11 12 1.5

1.25
5

2
4 10 6
1
10 CMa 1

4
.75 .75

3
2

1.25

2 3 5

3.5
1 8 CMa 9
3

2.5
4

1
6 7 7

2 1 1 1 1
x 1 1 1 1.5
x

Prototipo No. 1 Prototipo No. 2

y
3 3

16
y
1

15
2 1 1.5 1.5
7
3.5

16
1
2
13 1.25
1 14
1

3.25
1.5

1.25

12 .75
6 5
1

15
1
.75
1

2.5

3 6
8
7

5 CMa 13
1
2

14 7
1

4
CMa
.75

12
1

2
1.25

4
3.5
2.75

11
3
3.5

10 11
1

9 10 8 9

1 1 1
x 1 1 1 1 1 1
x

Prototipo No. 3 Prototipo No. 4

Fig 4.2 Plantas de distribución de muros de prototipos seleccionados (acotaciones en m)

56
TABLA 4.1 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS PRINCIPALES DE LOS
PROTOTIPOS SELECCIONADOS
AB Aw AWT Dw DWT CMa J0–losa
Prot. Direc
m2 m2 m2 % % m m4
x 1.30 3.61 3.25
1 36.0 2.95 8.19 231.5
y 1.65 4.58 3.08
x 1.35 3.33 2.17
2 40.5 3.93 9.69 349.5
y 2.58 6.36 5.97
x 1.50 3.33 3.50
3 45.0 4.05 9.00 707.5
y 2.55 5.67 6.83
x 1.63 3.10 2.87
4 52.5 4.43 8.43 538.9
y 2.80 5.33 4.95
Coordenadas del centro de masa, CMa; momento polar de inercia de la losa de entrepiso, J0–losa.

4.3.2 Parámetros de modelación


De forma similar a los parámetros utilizados en la sección 3.2.2.2, a continuación se
presentan los parámetros principales de modelación junto con la evaluación de cargas y
de masas de los prototipos de viviendas de acuerdo con las recomendaciones de las
NTC-C (2004) y NTC-Cr (2004).

4.3.2.1 Materiales de construcción


Las características de los materiales utilizados en los prototipos estudiados se muestran
en la tabla 4.2.

TABLA 4.2 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO

Propiedad Valor, en MPa

Concreto: peso ligero


Resistencia especificada del concreto a compresión, fc’ 20.0
Módulo de elasticidad del concreto, Ec 8 2001
Relación de Poisson, ν 0.20
Peso específico en estado endurecido, γ, en kN/m3 23.52
1
Calculado utilizando la constante para diseño recomendada por Carrillo (2010).
2
Peso específico del concreto reforzado (valor para diseño).

57
4.3.2.2 Tipo de análisis
Para el análisis de los prototipos se construyeron modelos de elementos finitos y se
utilizó análisis dinámico de tipo modal espectral siguiendo las recomendaciones de la
sección 3.3.6 de MDOC-CFE (2008), las cuales son similares a los lineamientos
estipulados en la sección 9 de las NTC-S (2004). Las masas de la vivienda se
concentraron en centros de masa ubicados en la losa de cada piso (entrepiso y azotea).

4.3.2.3 Evaluación de cargas y de masas


En la tabla 4.3 se muestran los requisitos generales para la evaluación de cargas
permanentes y cargas variables. En la modelación se utilizó una sobrecarga adicional en
las losas de piso de 2.9 kN/m2, la cual incluye la sobrecarga por efecto de rellenos
adicionales, acabados de la losa, instalaciones (hidráulicas, eléctricas), etc. Esta
sobrecarga equivale a un sobre espesor de concreto de aproximadamente 120 mm
(23.5 kN/m3 × 0.12 m) actuando sobre la losa de piso. Para determinar estadísticamente
el dato empleado, se recopilaron los valores de las sobrecargas utilizadas en el análisis y
diseño de 16 prototipos de viviendas construidos en diferentes zonas del país (CTCC-
CEMEX, 2009). El valor aquí utilizado (2.9 kN/m2) corresponde al percentil 98 de los
datos observados, es decir, solo el 2 % de los datos supera dicho valor.

TABLA 4.3 CARGAS MUERTAS Y VIVAS ESPECIFICADAS

Material/Propiedad Valor, en kN/m2


Cargas muertas
Peso propio de losa de entrepiso (2 400 kg/m3 × 0.1 m) 2.4
Incremento adicional de peso muerto sobre losa de entrepiso 2.9
Incremento especificado de peso muerto sobre losa de entrepiso 0.4
Carga muerta total de la losa de entrepiso 4.6
Cargas vivas instantáneas, Wa
Habitación (viviendas) 0.9
Azoteas con pendiente no mayor de 5 % 0.7

De acuerdo con las cargas especificadas en la tabla 4.3 y con las áreas de losa indicadas
en la tabla 4.1 (AB), en las tablas 4.4 y 4.5 se indican las cargas muertas y las cargas vivas
instantáneas tributarias a las losas de azotea y de entrepiso, respectivamente. Para la losa
de azotea se consideró la mitad del peso propio de los muros localizados en la planta
inmediatamente inferior (altura media).

58
TABLA 4.4 CARGAS MUERTAS Y VIVAS EN LOSA DE AZOTEA

Carga, en kN/Prototipo
Tipo de carga
1 2 3 4
Carga muerta, CM:
Peso propio de muros (altura media) 87 116 119 130
Carga muerta total de losa de entrepiso 205 231 257 299
Carga viva instantánea, CVa:
Azoteas con pendiente no mayor de 5 % 25 28 32 37
Masas para análisis dinámico:
Masa traslacional, mT, kg 36 336 38 197 41 508 47 526
Masa rotacional, mR, kg-m2 207 940 329 626 652 595 487 841

TABLA 4.5 CARGAS MUERTAS Y VIVAS EN LOSA DE ENTREPISO

Carga, kN/Prototipo
Tipo de carga
1 2 3 4
Carga muerta, CM
Peso propio de muros (altura total) 174 231 238 260
Carga muerta total de losa de entrepiso 205 231 257 299
Carga viva instantánea, CVa
Azoteas con pendiente no mayor de 5 % 32 36 41 47
Masas para análisis dinámico
Masa traslacional, mT, kg 41 920 507 98 54 575 61 871
Masa rotacional, mR, kg-m2 269 570 438 365 858 044 635092

Siguiendo los lineamientos de las secciones 3.3.6.1 de MDOC-CFE (2008) y 9.1 de las
NTC-S (2004), para el cálculo de las masas se consideraron las cargas muertas y las
cargas vivas instantáneas tributarias a cada losa. En las tablas 4.4 y 4.5 también se
indican las masas traslacional y rotacional utilizadas para el análisis dinámico, las
cuales se calcularon por medio de las ecs 10 y 11, respectivamente.

4.3.2.4 Efectos de torsión accidental

El efecto de la torsión accidental se tuvo en cuenta trasladando una distancia de ± 0.1b


en cada dirección de análisis, el punto de aplicación de las masas concentradas de piso,
donde b es la dimensión de la planta que se considera, medida perpendicularmente a la

59
acción sísmica (sección 9.1, NTC-S). Teniendo en cuenta que en este tipo de
estructuras las masas se distribuyen aproximadamente de forma uniforme, se consideró
que la ubicación del centro de masas (CMa) es igual a la ubicación del centro
geométrico de la losa de piso. De esta manera, las coordenadas de los centros de masas
(no trasladados) de las losas de piso se indican en la tabla 4.1 y en la fig 4.2. Las losas
de piso se modelaron por medio de diafragmas rígidos donde se ubicaron los centros de
masa trasladados y se aplicaron las masas traslacionales y rotacionales indicadas en la
tabla 4.5.

4.3.2.5 Interacción de viviendas e interacción suelo-estructura

En el análisis y diseño no se consideró la interacción de la vivienda con unidades


habitacionales vecinas, pues se supuso que la junta funciona adecuadamente durante la
vida útil de las viviendas. Adicionalmente, los resultados de la modelación numérica y
de las pruebas de vibración ambiental (cap 3) demostraron que, el efecto de la junta no
altera la dirección asociada al periodo de vibración fundamental; es decir, en las
viviendas aisladas y en las viviendas conectadas por medio de la junta, el periodo de
vibración fundamental siempre está asociado a la dirección longitudinal o transversal.
En el análisis tampoco se consideró la interacción suelo–estructura, es decir, siempre se
utilizó la condición de empotramiento perfecto.

4.3.2.6 Modelo de análisis

Para el análisis de los prototipos de vivienda se construyeron modelos de elementos


finitos de acuerdo con la geometría y la distribución de los muros y de las losas de
entrepiso y azotea. Los modelos se construyeron utilizando el Programa SAP2000
V10.01 (Computers and Structures, 2005). Para la construcción de los modelos se
siguieron los siguientes criterios: a) elementos finitos con geometría cuadrada de
250 mm de lado, b) losas de piso modeladas por medio de diafragmas rígidos, c) masas
concentradas por piso, d) secciones de concreto agrietadas utilizando un factor de 0.5
en el momento de inercia centroidal y en el área transversal a cortante (sección 2.5). En
la fig 4.3 se muestra la geometría de los modelos de análisis de los prototipos de
vivienda utilizados.

60
Prototipo No 1
Prototipo No 2
Prototipo No 3
Prototipo No 4

(a) Un nivel (a) Dos niveles

Fig 4.3 Modelos de análisis

61
4.3.4 Periodos de vibración y participación de masa

De acuerdo con la sección 3.3.6.1 de MDOC-CFE (2008), la cual es similar a la sección


9.1 de las NTC-S (2004), en el análisis dinámico debe incluirse el efecto de los modos
naturales que, ordenados según valores decrecientes de sus periodos de vibración, sean
necesarios para que la suma de los pesos efectivos en cada dirección de análisis sea
mayor o igual que 90 % del peso total de la estructura (incluyendo cargas muertas y vivas
instantáneas). Si las masas de la estructura se han concentrado en centros de masa
ubicados en la losa de cada piso (como en el procedimiento descrito en este estudio), se
considera apropiado incluir al menos tres modos de vibración por cada losa de piso. Los
periodos naturales de vibración y la participación de masa en cada prototipo se muestran
en la tabla 4.6, donde se evidencia que los análisis dinámicos cumplen la participación
mínima de la masa.

TABLA 4.6 PERIODOS DE VIBRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE MASA

Prototipos
Propiedad 1 2 3 4
1N 2N 1N 2N 1N 2N 1N 2N
Modo de vibración
Transversal, Tx, s 0.046 0.089 0.056 0.112 0.053 0.098 0.055 0.101
Longitudinal, Ty, s 0.040 0.073 0.035 0.061 0.035 0.063 0.036 0.063
Rotacional, Tz, s 0.027 0.047 0.029 0.051 0.034 0.057 0.028 0.046
Participación de masa (%) 100 100 100 100 100 100 100 100
Vivienda de un nivel, 1N; vivienda de dos niveles, 2N.

4.4 Análisis de resultados y recomendaciones

En la fig 4.4a se muestra la relación entre los periodos analíticos en las direcciones
transversal y longitudinal (TMEF, tabla 4.6), y el cociente de la altura de la vivienda (H,
en m) y la densidad de muros en la dirección (x o y) bajo consideración (Dw, como
porcentaje del área en planta). En la figura se incluyen los resultados de la propuesta de
Sánchez (2010) y los periodos de vibración en viviendas características, los cuales se
estimaron a partir de pruebas de vibración ambiental (TPVA, sección 3.4).

62
0.20 0.35
MEF T = 0.07 (H / Dw)
Este estudio r = 0.98
0.16 0.28
Sánchez
TPVA
PVA
TMEF (s)

0.12 0.21

T (s)
Chun et al.
0.08 0.14 SEAOC-96, UBC-97
ATC 3-06
NEHRP-94
0.04 0.07 Muriá y González
Sánchez
T = 0.018 (1 + H / Dw) Chopra y Goel
Este estudio
0.00 0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0.00 0.07 0.14 0.21 0.28 0.35
H / Dw (m / %) TMEF (s)
(a) Propuesta (b) Comparación de metodologías
Fig 4.4 Estimación del periodo natural de vibración

Como se observa en la fig 4.4a, la propuesta de Sánchez (2010) subestima los periodos
de vibración de las viviendas, porque en los modelos de elementos finitos que se
utilizaron para la calibración de la ecuación no se incluyó el efecto del agrietamiento. De
acuerdo con los periodos naturales de vibración medidos durante las pruebas dinámicas
en mesa vibradora (sección 2.3), los análisis lineales elásticos basados en propiedades
“no agrietadas” pueden ser poco representativos del comportamiento real y, por tanto,
podrían ser muy conservadores, especialmente para muros de concreto con bajas cuantías
de refuerzo.

4.4.1 Ecuación propuesta


Siguiendo las tendencias de los resultados medidos (pruebas de vibración ambiental) y
calculados (modelos de elementos finitos calibrados) y, llevando a cabo un análisis de
regresión lineal iterativo, se propone calcular el periodo natural de vibración por medio
de la ec 23, cuyos resultados se muestran en la fig 4.4a (línea azul discontinua: “Este
estudio”).

⎛ H ⎞
T = 0.07 ⎜⎜ ⎟⎟ (23)
⎝ Dw ⎠

Como lo indica el coeficiente de correlación (r = 0.98), el cual mide la intensidad de la


relación lineal entre los valores predichos y medidos (PVA y MEF), los resultados de la
ec 23 se ajustan razonablemente bien con los resultados medidos en PVA y los

63
calculados por medio de MEF. Dado que la ecuación se obtuvo a partir de resultados
medidos y de modelos de elementos finitos, los cuales se construyeron utilizando
coeficientes de modificación de propiedades derivados a partir de ensayos dinámicos y
verificados con resultados de pruebas de vibración ambiental, se considera que la
ecuación propuesta es adecuada para estimar el periodo de vibración inicial durante el
análisis y diseño de viviendas de baja altura con muros de concreto.

4.4.2 Comparación de resultados y evaluación de la predicción


Para comparar los resultados entre las metodologías estudiadas y la ecuación propuesta
(ec 23), en la fig 4.4b se muestra la relación entre los periodos calculados (T) y los
obtenidos por medio de modelos de elementos finitos calibrados (TMEF). Para observar las
diferencias se construyeron líneas de tendencia lineal para cada una de las ecuaciones de
predicción. Si la relación entre T y TMEF se representa por medio de una línea a 45°, la
correlación es “perfecta”. De otro modo, las líneas por debajo o por encima de la línea a
45° representan subestimación o sobreestimación respectivamente, del periodo natural de
vibración. Adicionalmente, se realizó un análisis estadístico de los cocientes T/TMEF y los
resultados se presentan en la fig 4.5.

2.5 2.5

2.0 2.0
T / T MEF

1.5 1.5

1.0 1.0

0.5 Sp (%) 0.5


18.8 0 0 43.8 100 100
0.0 0.0
NEHRP-94

ATC 3-06
Chopra y
Este estudio

Sánchez

González
Muriá y
Goel

Fig 4.5 Evaluación de la predicción del periodo natural de vibración

64
En la fig 4.5, se muestran gráficamente la media aritmética (círculo), la variación en
términos de la desviación estándar (la altura total del recuadro representa dos veces la
desviación estándar) y los valores extremos (línea continua) de los cocientes. De forma
práctica, en cada metodología, el porcentaje de sobrepredicción (Sp) corresponde al
cociente (porcentual) entre el número de datos en los cuales el valor del cociente de
resistencias es mayor de 1.05 y el número de datos de la muestra analizada (16 datos). A
pesar de que el valor límite para definir la sobrepredicción debería ser de 1.0, se
estableció un valor arbitrario de 1.05 para tener una holgura de 5 % en la predicción del
periodo de vibración. En una metodología adecuada para diseño sísmico, el valor
promedio del cociente del periodo calculado y el periodo obtenido por medio de modelos
de elementos finitos (MEF) calibrados debe ser menor o igual que uno, pero la mayoría
de los cocientes deben estar cercanos a uno; es decir, los periodos calculados deben ser
menores o iguales que los periodos obtenidos con MEF calibrados, y los valores del
coeficiente de variación y sobre predicción deben ser bajos.

Como se observa en las figs 4.4b y 4.5, las ecuaciones disponibles en reglamentos de
construcción, manuales y bibliografía en general, para calcular el periodo de vibración
fundamental de viviendas de concreto baja altura, no se correlacionan adecuadamente
con los resultados obtenidos a partir de modelos de elementos finitos calibrados con
pruebas de vibración ambiental, lo cual origina diferencias significativas entre las
metodologías estudiadas. Tal como se esperaba, la ecuación propuesta se relaciona casi
de forma “perfecta” con los resultados de los modelos de elementos finitos (fig 4.4b) y
los parámetros estadísticos son adecuados ( X = 0.98, CV = 8.7 % y Sp = 18.8 %, fig 4.5).
Las metodologías NEHRP (1994), ATC-3-06 (1984), SEAOC (1996), UBC (1997) y
Chun et al (2000) sobrestiman el periodo de las viviendas (los resultados de SEAOC,
UBC y Chun et al, no se incluyen en la fig 4.5). En cambio, las metodologías de Chopra
y Goel (2000), y Sánchez (2010) subestiman el periodo. Como se mencionó
anteriormente, la subestimación de la metodología de Sánchez (2010) se origina por la
utilización de secciones no agrietadas (brutas). Las demás metodologías estudiadas han
sido derivadas a partir de análisis de regresión de los periodos de vibración medidos en
edificios de mediana o gran altura, lo cual origina estimación inapropiada del periodo de
vibración para viviendas de baja altura. En las metodologías ATC-3-06 (1984) y NEHRP
(1994), este parámetro sólo depende de las dimensiones globales del edificio (altura y
longitud) y, por tanto, se considera que dichas expresiones no son adecuadas para estimar
el periodo fundamental de edificios a base de muros de cortante, ya que por ejemplo, los

65
periodos medidos en edificios con alturas similares pueden ser considerablemente
diferentes, dependiendo de la configuración de los muros de cortante. Además, algunas
de las metodologías no reflejan el enfoque para el cual fueron propuestas; por ejemplo,
aunque la metodología de Chun et al (2000) se propone para evaluar las solicitaciones en
condiciones de servicio, la mayor sobrestimación del periodo se observa en dicha
metodología y, aunque la ecuación de Goel y Chopra (1998) proporciona resultados
menores que los obtenidos por medio de la ecuación de Chopra y Goel (2000), la
subestimación del periodo para viviendas es similar a la propuesta de Sánchez (2010). La
ecuación propuesta por Murià y González (1995) para edificios de mampostería
desplantados sobre suelo firme, da resultados cercanos a los obtenidos con modelos de
elementos finitos calibrados, pero la dispersión es mayor que con la ecuación aquí
propuesta ( X = 0.98, CV = 21.3 % y Sp = 43.8 %, fig 4.5). Adicionalmente, en dicha
metodología, el periodo de vibración sólo depende del número de niveles.

66
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las limitaciones, conclusiones y recomendaciones del


estudio, con base en la revisión de la bibliografía disponible, la respuesta medida en
muros de concreto ensayados dinámicamente en mesa vibradora, los resultados de
modelación numérica de viviendas y de pruebas de vibración ambiental, así como en el
análisis de la información.

5.1 Estimación de la rigidez inicial

- Durante los ensayos en mesa vibradora la frecuencia natural disminuyó con el


aumento de distorsión; es decir, con la reducción de rigidez originada por la
excitación sísmica. Adicionalmente, se observó que sólo un leve incremento en el
daño originó reducción significativa de la frecuencia natural del espécimen.

- De acuerdo con Aristizabal-Ochoa (1983), el cálculo del valor exacto de la rigidez


elástica inicial en las estructuras con base en muros de concreto reforzado tiene
utilidad limitada en la predicción de la respuesta estructural para movimientos
dinámicos fuertes, debido a la disminución significativa que sufre el valor de dicho
parámetro a causa del agrietamiento del concreto y la fluencia del acero de refuerzo.
Por ejemplo, en los ensayos en mesa vibradora de los muros estudiados, se observó
que sólo un leve incremento en el daño originó reducción considerable de la
frecuencia natural de los especímenes. De esta manera, los análisis lineales elásticos
basados en propiedades “no agrietadas” podrían no ser realistas y, al mismo tiempo,
podrían ser muy conservadores, particularmente para elementos de concreto
ligeramente reforzados.

67
- En las NTC-C (2004), se recomienda calcular la rigidez inicial tomando en cuenta la
presencia de regiones fisuradas por medio de la modificación de las propiedades de
flexión de los muros (0.5Ig). De acuerdo con los resultados de ensayos dinámicos en
mesa vibradora, para muros de concreto de vivienda de baja altura se recomienda
incluir el efecto del agrietamiento en las deformaciones por flexión y por corte
utilizando un factor de 0.5 (0.5Ig y 0.5Ac). En el informe ASCE-43 (2005), que
especifica criterios para diseño sísmico de estructuras con propósitos nucleares, para
muros agrietados, se recomiendan los mismos valores aquí propuestos. A partir de la
comparación de resultados de modelos numéricos y de pruebas de vibración
ambiental, los valores propuestos se consideran adecuados para fines de modelación
del comportamiento elástico de viviendas.

5.2 Factores de amortiguamiento

- Tal como se esperaba, durante los ensayos en mesa vibradora el amortiguamiento


aumentó levemente con la distorsión; es decir, los factores de amortiguamiento
variaron aproximadamente entre 6 y 9 % entre la condición inicial (sin daño) y la
condición última (falla).

- Se observó que los factores de amortiguamiento en los muros con falla por TD fueron
un poco mayores que en los muros con falla por TD-CD. Por tanto, cuando el
mecanismo de falla está relacionado con el aplastamiento del concreto, tal como en el
caso de fallas combinadas de TD-CD, los ciclos de histéresis se tornan más delgados e
inestables y, por tanto, se obtienen factores de amortiguamiento menores que en el
caso de fallas por TD controladas por la plastificación/fluencia del acero de refuerzo.

- Los valores iniciales del factor de amortiguamiento de los muros de concreto durante
los ensayos dinámicos fueron cercanos a 6 %. El amortiguamiento total de la vivienda
será al menos igual que dicho valor y, por tanto, el factor de amortiguamiento de 5 %
que se supone en el análisis dinámico lineal de viviendas de concreto se considera
adecuado para fines de diseño reglamentario.

5.3 Modelación numérica y pruebas de vibración ambiental

- Los periodos de vibración obtenidos con el método de la columna ancha (MCA)


fueron mayores que los obtenidos a partir del método de elementos finitos (MEF).

68
Cuando se compararon los resultados analíticos con los experimentales, se observó
que los periodos de vibración obtenidos con el MEF son notablemente más cercanos
a los obtenidos a partir de pruebas de vibración ambiental (PVA), en comparación
con aquellos calculados con el MCA. Teniendo en cuenta la gran cantidad de
incertidumbres que existe en la elaboración de modelos numéricos de estructuras, se
puede concluir que el MCA y el MEF son aceptables para la modelación de
viviendas con muros de concreto.

- Además de las incertidumbres asociadas con las características propias de las


edificaciones analizadas, los resultados obtenidos en pruebas experimentales
también dependen del tipo de excitación que se utilice para determinar las
características dinámicas, ya que la estructura puede experimentar varios niveles de
esfuerzo y no linealidad de los materiales. Tal como lo indican Murià y González
(1995), la determinación de dichas características a partir de PVA proporciona
información del comportamiento estructural asociado con amplitudes de excitación
muy bajas y, por tanto, las características pueden sufrir variaciones significativas
durante sismos intensos debido al comportamiento no lineal y al deterioro de la
rigidez de los sistemas estructurales.

- A pesar de que varios estudios modernos han tenido como propósito adquirir
información para mejorar el diseño sísmico de estructuras, dichos estudios están
basados en la teoría de la elasticidad y, por consiguiente, los resultados obtenidos a
partir de vibraciones de baja amplitud pueden ser utilizados sólo para verificar y
mejorar algunas suposiciones que se hacen en la implantación de modelos numéricos
dinámicos. Cuando una estructura se somete a un sismo intenso, la incursión en el
intervalo inelástico puede ser apreciable y, por tanto, los modos y periodos naturales
de la estructura serán diferentes a los obtenidos a partir de la teoría lineal o de
pruebas experimentales con niveles bajos de vibración. Sin embargo, Trifunac
(1972) indica que las propiedades dinámicas determinadas a partir de pruebas de
amplitud pequeña son un punto de referencia importante para cálculos más
detallados y completos.

- Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, los resultados aquí reportados son
una primera aproximación del periodo de vibración de este tipo de viviendas y no
deben utilizarse para un diseño definitivo de una estructura en particular. Lo anterior,
ya que aunque las construcciones tienen sistemas estructurales similares, la variación

69
de alguna o algunas características como su geometría, niveles de esfuerzo,
deterioro, características de los materiales, entre otras, pueden originar variación
importante entre las propiedades dinámicas de edificaciones aparentemente
similares.

5.4 Estimación del periodo natural de vibración

- Para estimar el periodo de vibración en edificios de mediana o gran altura, los


reglamentos que tienen un enfoque de diseño sísmico por resistencia aceptan el uso
de rigideces con secciones no agrietadas y, de esta manera, estimar de forma
conservadora (subestimada) el periodo y el cortante basal a partir de un espectro de
aceleración. Sin embargo, en edificaciones de baja altura diseñadas a partir de un
espectro de aceleración, el periodo de vibración probablemente se encuentra en la
zona inicial de un espectro determinado (transición entre la aceleración máxima del
terreno y el inicio de la meseta) y, por tanto, al subestimar el periodo también se
obtendrían valores inseguros (subestimados) del cortante basal. Desafortunadamente,
la mayoría de los reglamentos disponibles se enfoca en el diseño de edificios de
mediana o gran altura (periodos relativamente largos) y, por tanto, en la bibliografía
se generalizan algunos conceptos, lo cual puede ser poco prudente.

- Cuando se compararon los periodos de vibración obtenidos a partir de modelos de


elementos finitos calibrados (utilizando PVA y ensayos en mesa vibradora) con los
periodos calculados con ecuaciones disponibles en la bibliografía, se observó que
existen diferencias significativas. En la mayoría de los casos, las diferencias se
originan porque las ecuaciones disponibles han sido derivadas a partir de análisis de
regresión de los periodos de vibración medidos en edificios de mediana o gran
altura. En otros casos, se subestiman los periodos de vibración de las viviendas
porque las ecuaciones se han calibrado con resultados de modelos de elementos
finitos que no incluyen el efecto del agrietamiento.

- Siguiendo las tendencias de los resultados obtenidos con MEF calibrados y


desarrollando un análisis de regresión lineal iterativo, se propuso una expresión para
calcular el periodo natural de vibración de viviendas con las características aquí
estudiadas. Para evaluar la bondad de la ecuación propuesta se llevó a cabo un
análisis estadístico de los cocientes entre los periodos calculados y los obtenidos por
medio de modelos de elementos finitos calibrados. Dicho análisis demostró que los

70
periodos predichos con la ecuación propuesta son muy similares a los periodos
obtenidos con MEF calibrados y que la dispersión es significativamente menor que
en las metodologías disponibles.

- Dado que la ecuación se obtuvo a partir de modelos de elementos finitos calibrados


utilizando coeficientes de modificación de propiedades derivados a partir de ensayos
dinámicos y verificados con resultados de pruebas de vibración ambiental, se
considera que la ecuación propuesta es adecuada para estimar el periodo de
vibración inicial durante el análisis y diseño de viviendas de baja altura.

5.5 Recomendaciones para modelación estructural

Actualmente existen varias herramientas computacionales para la modelación de


estructuras de concreto. Utilizar alguno de estos programas de computadora no siempre
garantiza que los resultados representen el comportamiento real de la estructura ante una
determinada acción. La precisión de los resultados depende, en gran medida, del criterio
y la capacidad del ingeniero estructural para incluir adecuadamente en los modelos las
propiedades geométricas, las restricciones y las cargas, así como para analizar e
interpretar los resultados arrojados por la herramienta. A continuación se presentan
algunas consideraciones y/o recomendaciones específicas para la modelación elástica
lineal de viviendas de concreto de uno o dos niveles.

- Método de análisis. Si bien es relativamente sencillo elaborar modelos por medio del
MCA, las simplificaciones en la concentración de las propiedades del muro en un
elemento tipo “barra” y en el apoyo de estos elementos en un solo punto originan
diferencias respecto al comportamiento observado en las PVA. Aunque en la
modelación por medio del MEF se tienen en cuenta de manera más detallada las
características geométricas y la condición de apoyo de los muros, también se
presentan algunas diferencias. Por tanto, siempre que sea posible, se recomienda
elaborar modelos de análisis utilizando el MEF.

- Periodo de vibración fundamental. Como se indicó en la sección 3.4, los periodos de


vibración obtenidos con modelos de análisis utilizando el MCA probablemente serán
mayores que los obtenidos con el MEF. Si bien queda al criterio del ingeniero
estructural utilizar uno u otro método, en el diseño sísmico es absolutamente
necesario considerar las variaciones de las propiedades mecánicas (fc’ y Ec), el

71
agrietamiento del concreto, así como todos los factores que afectan el periodo
natural de vibración de la estructura, de modo que se estime un periodo de vibración
que conduzca al cálculo de demandas sísmicas, en términos de fuerzas y/o
desplazamientos, adecuadas y conservadoras. Se recomienda revisar los periodos
obtenidos a partir del MCA o MEF utilizando la expresión aquí propuesta para
calcular el periodo de vibración de viviendas (ec 23).

- Materiales. Para la modelación elástica lineal, las propiedades del concreto que
controlan la respuesta son el módulo de elasticidad y el módulo de cortante (que es
función de la relación de Poisson). Para calcular el módulo de elasticidad a partir de
raíz cuadrada de la resistencia a la compresión del concreto, se recomienda utilizar las
constantes propuestas por Carrillo (2010), las cuales dependen del tipo de concreto.
Para calcular el módulo de cortante se recomienda utilizar una relación de Poisson de
0.2.

- Diafragma de piso. Muchos de los sistemas de piso que se utilizan en la


construcción de vivienda podrían catalogarse como diafragmas flexibles. Tal como
lo indica Tena (2007), esta es una condición que debe revisarse, pues la respuesta
ante cargas laterales entre una estructura con diafragmas rígidos y otra con
diafragmas flexibles puede ser muy diferente. Sin embargo, para el sistema
estructural, los claros (entre 1 y 4 m) y el espesor del diafragma (10 cm) de las
viviendas aquí estudiadas, se considera que la suposición de diafragma rígido es
apropiada. En modelos tridimensionales utilizando el MCA, es absolutamente
necesario usar la hipótesis de diafragma rígido, ya que actualmente no se dispone de
un elemento tipo “barra” adecuado para la modelación de las losas de entrepiso.

- Secciones agrietadas. En la modelación analítica, se debe incluir el efecto de


fisuración por medio de la modificación de los momentos de inercia y las áreas de
los elementos, de acuerdo con las recomendaciones presentadas en la sección 2.5
(0.5Ig y 0.5Ac).

- Zonas rígidas. Las vigas horizontales (“vigas”) que unen las columnas ficticias en el
MCA deberán tener propiedades de rigidez “infinita” dentro del ancho de los muros,
dejando únicamente como parte deformable a la sección que queda libre entre los
paños de los muros.

72
- Geometría de elementos finitos. Dado que las partes de un muro son usualmente
rectángulos, se recomienda utilizar elementos finitos rectangulares/cuadrados de
aproximadamente 200 a 250 mm de lado.

- Masas para análisis dinámico. Teniendo en cuenta que las losas de entrepiso se
modelan por medio de diafragmas rígidos, una buena aproximación para el análisis
dinámico consiste en concentrar las masas utilizando un nudo maestro. Este nudo se
debe ubicar en el centro de masas del entrepiso, en el cual se asignan las masas
traslacionales y rotacionales del entrepiso correspondiente.

- Juntas entre viviendas. La mayoría de este tipo de viviendas son construidas una al
lado de otra, separadas por medio de una junta formada por una lámina de
poliestireno. Para no incluir los efectos de interacción de las viviendas en la etapa de
diseño, se debe garantizar el funcionamiento adecuado de la junta durante el
funcionamiento de la vivienda. No obstante, los resultados de la modelación
numérica y de las pruebas de vibración ambiental demostraron que, el efecto de la
junta no altera la dirección del periodo de vibración fundamental; es decir, en las
viviendas aisladas y en las viviendas conectadas por medio de la junta, el periodo de
vibración fundamental siempre está asociado a la dirección longitudinal o
transversal.

- Interacción suelo-estructura. Dependiendo de las características del suelo, este


efecto puede o no tener importancia en el comportamiento de la vivienda. Teniendo
en cuenta la altura, el tipo de cimentación (contra trabes en las dos direcciones y losa
de concreto) y el sistema estructural de este tipo de viviendas, se considera que el
método simplificado de rigideces equivalentes es una técnica adecuada para modelar
la interacción suelo-estructura en viviendas de baja altura con muros de concreto.
Inicialmente, se debe modelar la losa de cimentación por medio de elementos finitos
conectados por un diafragma rígido. Con el área tributaria de cada nudo en la losa se
determina el valor del resorte vertical en dicho nudo. Para los resortes horizontales,
una buena aproximación consiste en asignar el 30 % del valor del resorte vertical
(sección 3.2.2.2). Cuando no se consideran los efectos de la flexibilidad de la
cimentación en el modelo de análisis, se deben aplicar los lineamientos especificados
en el MDOC-CFE (2008) o en el apéndice A de las NTC-S (2004).

73
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Grupo CEMEX por el apoyo económico a la investigación, en


especial, a los ingenieros Roberto Uribe y Ángel Ponce, director general y gerente de la
División de Estructuras, respectivamente; del Centro de Tecnología del Cemento y del
Concreto, CEMEX, así como al personal de los laboratorios del Instituto de Ingeniería de
la UNAM (IIUNAM), por su valiosa colaboración durante la realización de los ensayos
en mesa vibradora y los ensayos de caracterización de materiales. De igual forma, los
autores agradecen al doctor David Murià Vila y al maestro Gerardo Rodríguez,
integrantes de la Coordinación de Estructuras y Materiales del IIUNAM, por su
colaboración durante las pruebas de vibración ambiental de las viviendas.

El contenido de este documento representa exclusivamente la opinión de los autores y no


refleja la opinión de los patrocinadores y/o colaboradores.

75
REFERENCIAS

ACI , Comité 318 (2008), Building code requirements for structural concrete (ACI 318-
08) and commentary (ACI 318R-08), American Concrete Institute, Farmington Hills,
MI, EUA, 465 pp
Arias A (1970), A measure of earthquake intensity, Seismic design for nuclear power
plants, Editor: R. J. Hansen, MIT Pres, pp. 438-48
Aristizabal–Ochoa J (1983), Cracking and shear effects on structural walls, Journal of
Structural Engineering, ASCE, Vol. 109, No. 5, pp. 1267-1277
ASCE-43 (2005), Seismic design criteria for structures, systems and components in
nuclear facilities (ASCE/SEI 43-05), American Society of Civil Engineers, Reston,
VA, Canadá, 96 pp
ATC-3-06 (1984), Tentative provision for the development of seismic regulations for
buildings, Applied Technology Council, Palo Alto, CA, EUA, 507 pp
Bazán, E, y Meli, R (2004), Diseño sísmico de edificios, Editorial Limusa, México, DF
Bazán, E, y Meli, R (1992), Manual de diseño sísmico de edificios, Editorial Limusa,
México, DF
Calavera, J (1991), Cálculo de estructuras de cimentación, Editorial INTEMAC, 3ra ed,
España.
Carrillo, J (2010), Evaluación del comportamiento al cortante de muros de concreto para
vivienda por medio de ensayos dinámicos, tesis de doctorado, Posgrado en
Ingeniería, UNAM, México, DF, 474 pp
Carrillo, J, y Alcocer, S (2012a), Improved external device for a mass-carrying sliding
system for shaking table testing, Journal of Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 40(4), 393-411

77
Carrillo, J, y Alcocer, S (2012b), Ensayos en mesa vibradora de muros de concreto para
vivienda de baja altura, en prensa para la Serie Investigación y Desarrollo, Instituto
de Ingeniería, UNAM, México, DF
Carrillo, J, y Alcocer, S (2012c), Correlaciones entre ensayos dinámicos y cuasi
estáticos de muros de concreto, en prensa para publicación en la Serie Investigación y
Desarrollo, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, DF.
Chopra, A (2001), Dynamics of structure - Theory and applications to earthquake
engineering, 2da ed, Prentice-Hall, Nueva Jersey, EUA
Chopra, A, y Goel, R (2000), Building period formulas for estimating seismic
displacements, Journal of Earthquake Spectra, 16(2), 533-536
Chun, Y, Yang, J, Chang, K, y Lee, L (2000), Approximate estimations of natural
periods for apartment buildings with shear-wall dominant system, 12th World
Conference on Earthquake Engineering, Nueva Zelanda, paper 18
Computers and Structures (2005), Static and dynamic finite element analysis of
structures - SAP2000 V10.01, Berkeley, California, EUA
Crowley, H, y Pinho, R (2006), Simplified equations for estimating the period of
vibration of existing buildings, 1st European Conference on Earthquake Engineering
and Seismology, Ginebra, Suiza, paper 1122
CTCC-CEMEX (2009), Sobrecargas utilizadas en el diseño de viviendas de concreto en
México, reporte técnico, Centro de Tecnología Cemento y Concreto - CEMEX.
México, DF
Delgado, M (1998), Interacción suelo-estructura, Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito, Bogotá DC, Colombia
Flores, L, y Alcocer, S (2001), Estudio analítico de estructuras de mampostería
confinada, informe técnico, CENAPRED, México, DF, 109 pp
Goel, R, y Chopra, A (1998), Period formulas for concrete shear wall buildings, Journal
of Structural Engineering, ASCE, 124(4), 426-433
IMCYC (2007), Ensaye de núcleos de concreto, informe técnico No 266, IMCYC,
México, 2-5
MDOC-CFE (2008), Manual de diseño de obras civiles – Diseño por sismo, Comisión
Federal de Electricidad, México, DF, 324 pp
Murià, D, y González, R (1995), Propiedades dinámicas de edificios de la ciudad de
México, Revista de Ingeniería Sísmica, No 51, México, DF, 25-45

78
NEHRP-94 (1994), Recommended provisions for the development for seismic
regulations for new buildings, Building Seismic Safety Council, Washington, DC,
EUA
NMX-B-253 (2006), Norma Mexicana: Alambre de acero liso o corrugado para refuerzo
de concreto, ONNCCE-CANACERO, México, DF, 8 pp
NTC-C (2004), Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de
estructuras de concreto, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, México, DF, 101 pp
NTC-Cr (2004), Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el
diseño estructural de las edificaciones, Gaceta Oficial del Distrito Federal,
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México, DF, 8 pp
NTC-S (2004), Normas técnicas complementarias para diseño por sismo, Gaceta Oficial
del Distrito Federal, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México,
DF, 22 pp
Ordaz, M, y Montoya, C (2006), Programa para computadora DEGTRA.NET, v1.0,
Instituto de Ingeniería, UNAM, México, DF
Rico, A, Carrillo, J, y Alcocer, S (2011), Caracterización de las propiedades mecánicas
de la malla de alambre soldado comercializada en la zona metropolitana de la ciudad
de México, Serie Investigación y Desarrollo, SID 669, Instituto de Ingeniería, UNAM,
México, DF, 55 pp
Rinawi, A, y Clough, R (1992), Improved amplitude fitting for frequency and damping
estimation, 10th International Modal Analysis Conference, Society for Experimental
Mechanics, Bethel, CT, 893-898
Sánchez, A (2010), Comportamiento sísmico de viviendas construidas con muros de
concreto, informe técnico, Instituto de Ingeniería, UNAM, México, DF, 474 pp
SEAOC (1996), Recommended lateral force requirements and commentary, Structural
Engineers Association of California, San Francisco, CA, EUA
Tena, A (2007), Análisis de estructuras con métodos matriciales, Editorial Limusa,
México, DF, 559 pp
Tomazevic, M, y Velechovsky, T (1992), Some aspects of testing small–scale masonry
building model on simple earthquake simulator, Journal of Earthquake Engineering
and Structural Dynamics, 21(11), 945-963
Trifunac, M (1972), Comparisons between ambient and forced vibration experiments,
Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 1, 133-150

79
UBC (1997), International Conference of Buildings Officials, International Conference
of Buildings Officials, Whittier, Cal, EUA.

80
La obra Propiedades dinámicas de viviendas construidas con
muros de concreto fue editada por el Instituto de Ingeniería,
de la Universidad Autónoma de México (IIUNAM), en
Ciudad Universitaria, CP 04510, México, DF.

Está gratuitamente disponible para consulta e impresión, en


archivo pdf de 2800 KB, en el portal electrónico del
IIUNAM, http://www.iingen.unam.mx, sección Publicaciones.

Esta obra se terminó de editar el 30 de enero, 2012, y el


cuidado de la edición estuvo a cargo de Olivia Gómez Mora,
de la Unidad de Promoción y Comunicación del IIUNAM.

81

Вам также может понравиться