Вы находитесь на странице: 1из 15

EDAFOCONSUL

Conservación y manejo de suelos en zonas erosionadas, mediante


aplicaciones SIG: caso micro cuenca los negros.

Carmelo Osinaga1, Luís Oroza2 & Indira Montaño3.

1
Edafoconsul, Ingenieros consultores.
2
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
3
Ecología y empresa.

COS_100@Bolivia.com, Imontanno@Ecologíayempresa.com.

Noviembre 2008.
Santa Cruz – Bolivia.
Conservación y manejo de suelos en zonas erosionadas, mediante
aplicaciones SIG: caso micro cuenca los negros.

Conservation and Soil Management in eroded zones, using


SIG applications: Los Negros micro river basin case.

Carmelo Osinaga1, Luís Oroza2, Indira Montaño3.


1
Edafoconsul, 2U.A.G.R.M. & 3Ecología y empresa.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
COS_100@Bolivia.com, Imontanno@Ecologíayempresa.com.

RESUMEN
En la presente investigación se estimo: los niveles de la erosión hídrica de suelos
que afecta en la actualidad en base a tratamientos antierosivos que se aplican
actualmente, y los niveles de erosión hídrica con la incorporación de tratamientos
antierosivos que podrían aplicarse a futuro, para luego comprar los escenarios actual
y a futuro a fin de señalar diferencias en perdidas de suelo por erosión. Se utilizó el
método RUSLE para determinar la erosión con la ayuda de sensores remotos y
aplicaciones SIG. Entre los resultados la erosión actual presenta en la clase tolerante
(< 10 tn/ha) una superficie de 7272 ha y el escenario erosión a futuro con
implementación de tratamientos antierosivos de 12302 ha, lo cual abría 5030 ha de
erosión evitada. En las clases de erosión fuerte a muy fuerte (> 50 tn/ha) también
presenta disminución entre clases de 4583 ha en superficie de erosión evitada por la
aplicación de tratamientos antierosivos para la conservación del suelo agrícola.

Palabras clave: Erosión, espacial, suelo, conservación, tratamiento.

ABSTRACT
In the present study, it is estimated that the levels of water erosion of soil based on
anti-erosive treatments that are currently being followed, and the levels of water
erosion by incorporating anti-erosive treatments that could be applied to future
scenarios and then compare the present and future in order to identify differences in
soil lost by erosion. RUSLE method was used to determine the erosion together with
remote sensing and GIS applications. Among the results, the current erosion
presented in tolerant class (<10 tons / ha) an area of 7272 ha and the erosion
scenario for the future with implementation of anti-erosive treatments presented
12,302 ha, which represents 5030 has of prevented erosion. In the classes of strong
to very strong erosion (> 50 tons / ha) it also decreased 4583 ha between classes in
relation to the surface of prevented erosion with the implementation of anti-erosive
treatments for the conservation of agricultural land.

Keywords: erosion, spatial, soil, conservation, treatments.

1
INTRODUCCIÓN

La erosión del suelo es el movimiento de tierra debido al agua, el viento, u otros


procesos geológicos estando en función del clima, la topografía, los tipos de suelos,
la vegetación y la acción humana a través de métodos de cultivo, practicas de riego,
el uso de equipos agrícolas, la construcción de caminos u otras actividades de
desarrollo rural (Keller et al. 1995).

Según MACA (1975) el 45% del territorio Nacional esta afectado por procesos de
erosión hídrica, sin embargo García (1986) señala que de los nueve departamentos
del país, siete están afectados por problemas de erosión: La totalidad del territorio de
los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca y Tarija se encuentran en proceso
de erosión, aproximadamente la mitad del territorio del departamento de
Cochabamba y la tercera parte de los departamentos de Santa cruz y la Paz.

Bergsma (1998) menciona en base a sus experiencias a nivel mundial que la lluvia
es el agente activo natural principal causa de la erosión debido a las intensidades
altas de los aguaceros, además de las pendientes fuertes > 75% y suelos muy
jóvenes y superficiales (entisotes e inceptisoles), lo cual concuerda con los estudios
de Zerain (1978), en las zonas de ladera Boliviana.

Hasta la fecha se han realizado diversas investigaciones que concluyen que la


erosión de suelos reduce el potencial productivo (Clerici y Préchac 2001) por tanto
provoca un impacto ambiental negativo en la actividad agrícola (Lal et al, 1998) y
repercute en la sustentabilidad económica de una región (Nelson 1977).

Se han elaborado diversos estudios para estimar las tasas de suelo erosionado en
un periodo dado (Oroza 2008, Montes y Domínguez 2005, Wischmeier y Smith 1978
y Figueroa 1975), sin embargo pocos estudios se han enfocado a la predicción de la
erosión con fines de planeación y diseño de prácticas de conservación de suelos
para mitigar las perdidas de capa de suelo productivo de un determinado lugar.

Según Foster (1997) la alternativa más próxima para la prevención de la erosión es


la implementación de tratamientos antierosivos para la conservación de suelo, entre
las que se destacan: el cultivo siguiendo las curvas de nivel, zanjas de infiltración,
terrazas o andenes y forestación con especies nativas del lugar. Estas prácticas en la
región andina son empleadas hace más de 60 años (Tacuri 2002).

Por lo cual, y con base a los párrafos mencionados anteriormente, el objetivo del
presente estudio fue determinar zonas susceptibles a la erosión hídrica para la
incorporación de tratamientos antierosivos para la conservación de suelos, con el fin
de minimizar las pedidas de superficies productivas en la micro cuenca los Negros.
Para este fin se utilizo la tecnología en sensores remotos y de los sistemas de
información geográficas.

2
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del área de estudio
La micro cuenca Los Negros se encuentra en el principal centro poblado llamado Los
Negros, el mismo esta ubicado al Sudoeste del departamento de Santa Cruz, en el
Municipio de Pampa Grande abarcando parte de las provincias Florida y Manuel
María Caballero, en los valles cruceños.

La posición geográfica en que se encuentra la zona de estudio es de 18º 01’00’’


Latitud sud y 64º 07’ 00’’ de Longitud oeste y de 17º 51’ 00’’ Latitud Sud y 64º 15’ 00’’
de longitud oeste (ver figura 1).

Características del área de estudio


La micro cuenca Los Negros cuenta con una superficie de 280,6 km2 (28.657 ha),
con una longitud de 28 Km., las alturas de la micro cuenca oscilan desde 1200
m.s.n.m. hasta los 2200 m.s.n.m.

La zona presenta una temperatura que fluctúa entre 12 – 18º C y una precipitación
pluvial que varía entre 500 a 1000 mm. Anuales, Las temperaturas en estas zonas
van de un poco cálido durante el día a más fría durante la noche.

Esta Micro región está formada sobre las últimas estribaciones del macizo
cordillerano sub.-andino, estando formada por colinas disectadas, montañas,
serranías y valles, las que en su mayor parte se caracterizan por ser áreas que
tienen fragilidad geológica consistente en fracturas, plegamientos y materiales
sedimentarios no consolidados

El Municipio presenta una topografía irregular, la cual da lugar a variaciones


ecológicas considerables, Según Álvarez et al. (1977), la zona de estudio
corresponde a la clasificación de Bosque Seco Montano Bajo por encontrarse en la
región geográfica conocida comúnmente como “Valles Mesotérmicos”, teniendo una
vegetación compuesta generalmente de plantas xerofíticas, predominantes especies
de cactáceas, así como arbustos espinosos.

Figura 1. Ubicación de la micro cuenca los negros.

Santa Cruz Municipio Microcuenca Los Negros


Pampa Grande

3
METODOLOGÍA
La presente metodología trata sobre la estimación de los niveles erosivos en la zona
de estudio partiendo de dos escenarios: erosión sin tratamiento antierosivo en la
actualidad y la erosión con tratamientos antierosivos a futuro para la conservación de
suelos.

Este cálculo consta de dos partes, en la primera se ubican los tratamientos


antierosivos que están en la actualidad y los se pueden aplicar a futuro en la micro
cuenca según las características de su entorno físico, la segunda parte consta de la
simulación de los niveles erosivos de ambos escenarios aplicando el modelo RUSLE
(Mannaerts, 1999) para cálculo de las pedidas de superficie productiva por erosión
hídrica.

Ubicación de tratamientos antierosivos para la conservación del suelo.


Se ubicaron los tratamientos antierosivos que se encuentran en la actualidad en la
micro cuenca, mediante impecciones de campo en cada lote y predio para tener
conocimiento de las prácticas de conservación de suelos, se utilizaron equipos GPS
e imágenes de satélite de apoyo para este fin.

Para ubicar los tratamientos antierosivos a futuro, se realizo una “matriz de


clasificación” (ver cuadro 1) en base a las variables: Cobertura vegetal, pendiente y
suelos, el cálculo de la matriz de clasificación fue de manera espacial aplicando un
modelo SIG resultando el mapa de tratamiento antierosivos proyectado a futuro
(figura 2).

Una vez conociendo ambos mapas de tratamientos antierosivos, en la actualidad y a


futuro (índice P), se asignaron valores a cada practica de conservación según tablas
elaboradas por Wischmeier y Smitch (1978) que concuerdan con la guía de usuario
RUSLE (1993).

Determinación de los niveles de erosión hídrica


Se estimo la taza de erosión para el panorama actual y a futuro a través ecuación
universal de erosión (Wischmeier y Smith 1978), el cual es un modelo empírico que
se emplea para determinar las perdidas de suelo en un tiempo determinado, este
modelo multiplicativo emplea para su cálculo de varios factores o índices que se
describen a continuación:

A = R K LS C P
Donde:
A = Representa la pérdidas de suelo en toneladas por hectárea.
R = Es el índice lluvia, que caracteriza la agresividad de la lluvia en [MJ/ha*mm/hr].
K = Es el índice de suelo [t/ha.MJ*ha/mm*hr]
LS = Es el índice pendiente (longitud y porcentaje), adimensional.
C = Es el índice de uso, que caracteriza la cobertura vegetal del suelo, adimensional.
P = Es el índice de tratamiento usados para luchar contra la erosión, adimensional.

4
El factor de erosividad de la lluvia, R, requiere de la intensidad de la lluvia y esta de
los registros pluviográficos, los cuales no se encuentran disponibles para la zona.
Ante esta limitante, se utilizó la expresión generada por Cortés (1991), en el cual
utiliza la precipitación media anual (mm) para el cálculo de este índice, el cual se
detalla de la siguiente manera:

Y = 2,8959X + 0,002983X2
Donde:
Y = Representa el índice de lluvia, en MJ mm / ha h.
X = Representa la precipitación media anual, en mm.

Este factor k, representa la suceptibidad del suelo a la erosión hídrica, para el


calculo se utilizó una imagen de satelital Cbers (bandas 2,5y6) para una clasificación
previa de los posibles grupos de suelo, se realizo un muestreo de suelo en campo de
los grupos preindentificados por la imagen de satélite, para luego de los análisis
físicos y químicos del laboratorio validar esta clasificación.

Con la clasificación terminada se determino el valor para K por grupo de suelos,


utilizando el nomograma de Wischmeie y Cross (1978) citado por Montes y
Domínguez (2005), en el cual se utilizan las variables de: porcentaje de arena,
estructura y permeabilidad.

El factor LS representa la longitud y grado de la pendiente, se utilizó para esta


estimación MDT (SRTM) escena 231_72 proveniente de GLCF (Global Land Cover
Facility), el procesamiento de las pendientes se realizo con la ayuda de un SIG,
conociendo la pendiente y longitud se utilizaron las siguientes ecuaciones:

LS = √l (0,76 + 0,53 S + 0,076 S2)


100
Donde:
LS = Índice de pendiente.
l = Largo de la pendiente (pie)
S = Porcentaje de pendiente (%)

El índice de uso C, indica el uso de la cobertura vegetal para esto se utilizaron


Imágenes de satélite escenas 174_120 y 173_120, fecha Julio del 2006. En la cual
se realizó una clasificación supervisada mediante NDVI (índice de vegetación
normalizado), seguido un muestreo de campo para conocimiento de las coberturas.
Una vez terminada la clasificación se determino el factor C según la tabla de
Wischmeier y Smith (1978).

Una vez conociendo el factor de tratamiento antierosivo P estimado anteriormente,


se realizó el cálculo de la taza de erosión a través de la multiplicación de cada índice
que la ecuación universal requiere para su ejecución. Se utilizo para este proceso
final la ayuda de los sistemas de información geográfica.

5
Cuadro 1. Matriz de clasificación para la estimación de los métodos de
Conservación de suelos en la micro cuenca los negros.

Grupo Clasificación de método para


Cobertura Pendiente
de suelo conservación de suelos
Cultivo < 15% Grupo1 CN
Cultivo < 15% Grupo2 CFCNZI
Cultivo 15% - 45% Grupo1 CFCNZI
Cultivo 15% - 45% Grupo2 TFL
Cultivo > 45% Grupo1 TA
Cultivo > 45% Grupo2 FO – PA
Barbecho < 15% Grupo1 CN
Barbecho < 15% Grupo2 TFL
Barbecho 15% - 45% Grupo1 TA
Barbecho 15% - 45% Grupo2 TFL
Barbecho > 45% Grupo1 FO – PA
Barbecho > 45% Grupo2 EP – CC
Praderas < 15% Grupo1 CN
Praderas < 15% Grupo2 TFL
Praderas 15% - 45% Grupo1 TA
Praderas 15% - 45% Grupo2 TFL
Praderas > 45% Grupo1 FO – PA
Praderas > 45% Grupo2 EP – CC
Bosque ralo < 15% Grupo1 CN
Bosque ralo < 15% Grupo2 FO – PA
Bosque ralo 15% - 45% Grupo1 UA
Bosque ralo 15% - 45% Grupo2 FO – PA
Bosque ralo > 45% Grupo1 UA
Bosque ralo > 45% Grupo2 EP – CC
Bosque denso < 15% Grupo1 CN
Bosque denso < 15% Grupo2 UA
Bosque denso 15% - 45% Grupo1 UA
Bosque denso 15% - 45% Grupo2 UA
Bosque denso > 45% Grupo1 UA
Bosque denso > 45% Grupo2 UA
Elaboración propia.
Donde:
CN : Curvas de nivel para cultivos en rotación.
CFCNZI : Cultivo en fajas, curvas de nivel y zanjas de infiltración para
cultivos anuales y/o perennes.
TA : Terrazas de absorción para sistemas agroforestales
TFL : Terrazas de formación lenta para cultivos Perennes y/o pastoreo.
FO – PA : Forestación con especies nativas e introducidas y/o pastos.
EP – CC : Encerramientos perimetrales y diques para control de cárcavas.
UA : Uso adecuado.

6
Figura 1. Esquema general metodológico para la estimación de la erosión
hídrica según tratamientos antierosivos en la actualidad y a futuro.

Análisis1.
Ubicación de tratamientos antierosivos
para conservación de suelos.
Esquema
Metodológico Cobertura vegetal
Pendientes
Tipo de suelo

Matriz de
Análisis2. clasificación para
Niveles de Erosión tratamientos
A=RKLSCP antierosivos

Índice (P) Vs. Índice (P)


Sin tratamientos Con tratamientos
de conservación de conservación

Índice (C) Índice (C)

Índice (R) Índice (R)

Índice (K) Índice (K)

Índice (LS) Índice (LS)

Erosión (Tn/ha año) Erosión (Tn/ha año)


Actual a futuro

Comparación de la erosión

7
RESULTADOS

Los resultados obtenidos en los tratamientos antierosivos para la conservación de


suelos en el panorama actual presenta 583 has superficie con tratamientos
antierosivos siendo el 2% del área de la cuenca en el cual se destacan la práctica de
cultivo siguiendo las curvas de nivel, sin embargo en el panorama a futuro con
incorporación de tratamientos antierosivos presenta 21.676 ha de superficie siendo
esta el 76% del área total de la micro cuenca. De tal forma habiendo un incremento
en la superficie de tratamiento antierosivos de 21.093 ha (74%) que se podrían
aplicar a futuro (ver figura 2).

Figura 2. Superficie de los tratamientos antierosivos de el panorama actual y


Panorama a futuro en la micro cuenca los negros.

En cuanto a los métodos de tratamientos antierosivos que se pueden aplicar a futuro


según características del entorno físico, destacan las terrazas de absorción con una
superficie de 13.578 ha equivalente al 47% del área total, seguido a esta se
encuentra la forestación con especie nativas e introducidas y/o pastos con 2917ha
(10% del área) y las terrazas de formación lenta con 2.583 ha (9%) respectivamente
siguiendo los demás tratamientos (ver figura 3 y mapa de la figura 4).

8
Figura 3. Distribución de la superficie (ha) de los tratamientos antierosiovos
para la conservación de suelos en la micro cuenca los negros.

Los resultados de los índices para la estimación de la erosión por el método RUSLE
se muestran en la figura 5, el índice de erosividad de la lluvia R producto de energía
cinética presenta un predominio en valores entre 144 a 156 MJ mm/ha h alcanzando
este índice valores bajos en la zona de estudio, abarcando el 74% de la superficie.

Por otro lado el factor K de erosibilidad del suelo se distingue solo dos grupos de
influencia, en primer grupo con estabilidad estructural presenta actitudes agrícolas
limitadas abarca una superficie de 17489 ha equivalente a 61% del área, el segundo
grupo presenta problemas de inestabilidad estructura con suelos superficiales y
algunos afloramientos rocosos ocupando una superficie de 11.142 ha siendo esta el
39% (ver figura 5).

El índice LS de longitud y pendiente obtenido, señala en la primera clase < 23, la


más baja en valores adimensionales, presenta una superficie de 22.829 ha ocupando
el 80% del área total, seguido a esta la segunda clase de 23 a 45 con 4.792 ha de
superficie siendo esta el 17% de la superficie. Estos resultados se deben a que el
62% de la superficie del área de estudio se encuentra mayormente en pendientes
menores a 30%, lo cual el modelo LS produjo valores bajos (figura 5).

Los resultados del índice de cobertura o uso C, señalan las clases de cobertura
bosque bajo denso y praderas representan un buen uso antierosivo con una
superficie de 15.056 ha (53%) seguido a esta clase esta los barbechos que
representan riesgos alto de erosión, los mismos que abarcan 29% (8.257 ha) del
área de estudio. Por lo tanto la cobertura en términos de erosión se encuentra en
condiciones favorables solo un 10% de la superficie requiere forestación en zonas de
riesgo de perdida del suelo.

9
Figura 4. Mapa de distribución de tratamientos antierosivos para la conservación
del suelo, en la micro cuenca los negros.

10
Figura 5. Distribución de los índices utilizados para estimación de la
Erosión con el método RUSLE.

11
La erosión actualmente en la micro cuenca presenta un media en la clase moderada
que va de 10 a 50 tn/ha año, lo cual concuerda con el estudio del mapa preliminar de
erosión (Ministerio de desarrollo sostenibles y medio ambiente, 1996) registrando
para la zona una erosión moderada que abarca los rangos de 11 a 30 tn/ha año.

Actualmente el tipo de erosión laminar y en surcos se presentan generalmente en la


clase moderada, por otra parte la erosión de tipo cárcavas y túneles se encuentran
en las clases erosivas de fuerte a muy fuerte que se distribuyen de manera espacial
en el mapa de erosión actual de la figura 6.

La erosión actual con una superficie de 7.272 ha en la clase tolerante (< 10 tn/ha) y
en el escenario a futuro con la implementación de tratamientos antierosivos de 12302
ha, lo cual se demuestra que abría 5030 ha de erosión evitada por las
implementación de estas técnicas antierosivas.

En las clases de erosión fuerte a muy fuerte (> 50 tn/ha) también presenta
disminución de la erosión, la erosión actual tiene 9.203 ha y la erosión futura 4.620
ha, esto denota 4.583 ha de superficie de erosión evitada por la aplicación de
tratamientos antierosivos para la conservación del suelo agrícola.

Figura 6. Niveles de erosión actual y a futuro con diferentes condiciones de manejo


del suelo, en la micro cuenca los negros.

12
CONCLUSIONES

Un 74% de la superficie de la micro cuenca (21.093 ha) presenta características


aceptables en cuanto a topografía y tipo de suelo para la incorporación de
tratamientos antierosivos para la conservación de suelos, siendo el mas adecuado
para la zona las terrazas de absorsición para adopción de sistemas agroforestales.

Los índices de la ecuación universal de erosión (RUSLE) que representan menor


peligrosidad por sus valores bajos se destacan el índice de lluvia (R) y el índice de
topografía (LS), sin embargo el índice de tratamientos antierosivos (P) o prácticas de
cultivo presenta alta peligrosidad en la erosión debido a que la implementación de
estas técnicas solo se aplican en un 2% de la zona.

El tipo de erosión comúnmente encontrada es laminar y surcos en zonas de cultivos


con pendientes menores a 30% de pendiente, las cuales se encuentran en la clase
erosiva de moderada, los tipos cárcavas y túneles en barbechos con pendientes
mayores a 45% en las clases erosivas de fuerte a muy fuerte.

La erosión actual con una media perteneciente a la clase moderada, concuerda con
otros estudios hechos en la región, y según la presente investigación teniendo la
incorporación de tratamientos antierosivos, la erosión a futuro proyecta una media en
la clase tolerante. Lo cual abría un descenso en los niveles erosivos en la zona.

RECOMENDACIONES

Se debe tomar acciones a través de la elaboración y ejecución de proyectos, planes


y programas a corto, mediano y largo plazo para atender los problemas de erosión y
de manera particular en los sitios con mayor vulnerabilidad a los procesos erosivos.

Se recomienda instalar mas estaciones meteorológicas en la zona, distribuidas en


lugares estratégicos las cuales deben contar con pluviógrafos para conocer la
intensidad, cantidad y frecuencia de las lluvias, ya que en la actualidad no existe,
esto facilitaría el calculó del índice de erosividad de la lluvia (R).

Implementar difusión en la información a los comunarios de la zona en cuanto a los


beneficios que proporcionan la incorporación de tratamientos antierosivos en la
conservación de suelos, para mejorar la producción agrícola.

Realizar este tipo de estudios en diferentes años (análisis multitemporal) con fines de
monitoreo, para conocer la tendencia evolutiva de la erosión y factores que mas
afecta a este procesos, así como de factores que mas la controlan.

Para futuras investigaciones se recomienda realizar estimaciones de los costos en


cuanto a la implementación de obras de prácticas antierosivas para la conservación
de suelos, para fin de estimar análisis de rentabilidad en cuanto a los beneficios.

13
BIBLIOGRAFIA

Alvarez, C., Magne. J., Blanco, F., Mendez, B. 1977. Diagnostico forestal de Santa
Cruz. Comité de obras, Santa Cruz, Bolivia.
Bergsma, E. 1998. Terminology for soil erosion and conservation. Enschede, the
Netherlands. 61p.
CLAS. 2006. Balance hídrico espacial en las cuencas los Negros y Quirusillas.
Fundación NATURA, Santa Cruz, Bolivia.
Clérici, C. y F. García, Préchac. 200. Aplicaciones del modelo USLE/RUSLE para
estimar pérdidas de suelo por erosión en Uruguay y la región sur de la cuenca
del río plata. Agrociencia. 1: 92-103.
Cortés T. H. (1991). Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando
métodos multivariados, Tesis de maestría. Colegio de postgrados, Méx., 168p.
Figueroa Sandoval, B. 1975. Pérdida de suelo y nutrimentos y su relación con el uso
del suelo en la cuenca del río texcoco. Tesis de maestría. Colegio de
Postgrados. Chapingo, México. 209p.
Foster, y Albert, B. 1997. Métodos aprovados en conservación de suelos. Editorial
Trillas, Mexico.
Garcia, G., 1986. El desequilibrio en los sistemas fluviales: Apreciación a la cuenca
del río piraí. Santa Cruz, Bolivia, pp. 270-282.
Keller, G., Barber, G., Aldana, M. 1995. Caminos rurales con impactos mínimos.
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Lal, R., J. M. Kimble, R. F: Follet y C. V. Cole. 1998. The potencial of U.S. cropland to
sequester carbon and mitigate the greenhouse effect, ann arbour press, 128p.
MACA. 1975. Mapa Ecológico de Bolivia (memoria explicativa). Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios (MACA). La Paz, Bolivia.
Montes, M. y Domínguez, M. 2005. Utilización de un SIG en la estimación del riesgo
de erosión hídrica en la cuenca santa Catarina, Querétaro. Tesis de maestria.
Colegio de Postgrados. Chapingo, México. 105 p.
Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente. 1996. Mapa preliminar de
erosión, región árida, semiárida y subhumeda seca de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Nelson, F. 1977. El Aprovechamiento de las tierras tropicales en América Latina.
Perfil Ambiental de Bolivia. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
internacional. La Paz, Bolivia, pp. 159-161.
Oroza, L. 2006. Determinación de zonas susceptibles a erosión, evolución de los
procesos de erosión y cobertura vegetal en la micro cuenca los Negros. Tesis
de licenciatura. Santa Cruz, Bolivia.
USDA. 1993. User’s guide, Planning with the Revised Universal Soil Loss Equation
(RUSLE). United States Department of Agriculture. Agriculture Handbook.
Tacuri, V., Carvaya, M. y Ramirez, M. 2002. Conocimiento Campesino en la
conservación de suelos. Editorial Off set Bolivia Ltda. La Paz, Bolivia.
Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. Agriculture
Handbook 537. United States Department of Agriculture. Science and
Education Administration. 58 p.
Zerain, R. 1978. Mapa de Cobertura y uso actual de las tierras. Serie Sensores
Remotos 2. GEOBOL, La Paz, Bolivia.

14

Вам также может понравиться