Вы находитесь на странице: 1из 72

Guía metodológica para definir esquemas

de Regionalización para el manejo de


Residuos Sólidos

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DIRECTOR DESARROLLO URBANO

Jose Alejandro Bayona Chaparro

SUBDIRECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Diego Felipe Polania Chacón

CONSULTOR

Geovanis Arrieta Bernate

Colaboradores: Juan Carlos Arrieta Bernate, Ana Maria Escobar

CONSULTORES DNP

Paola Guevara Peña

Maria del Pilar Tejada Ocampo

Julián Torres Jimenez


Diciembre 2011

[Versión sin editar]

Ésta guía metodológica sólo pretende ser una herramienta indicativa para la estructuración de proyectos
regionales, y por tanto, debe ser adaptada a las condiciones locales y particularidades de cada región. DNP
no se hace responsable por la aplicación de los resultados.
Esta guía fue elaborada previamente a la expedición del Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2012 (El cuál
derogó el Decreto 1713 de 2002), por lo cual no contiene las nuevas disposiciones allí expresadas.
Observaciones generales sobre este documento o su archivo pueden ser remitidas al correo xxxxxxxxxxx
PREFACIO

La creación de esquemas regionales de prestación se asocia con el principio de economías de


escala y la proximidad geográfica de mercados, fenómeno que se reconoce como economías de
aglomeración, ello ocurre cuando la proximidad de los agentes de una determinada región estimula
el intercambio de conocimiento, factores productivos y tecnologías.

En los últimos años se ha despertado interés en el país por la conformación de dichos mercados en
el campo de los servicios públicos. Este proceso se ha dado de forma natural en el mercado de aseo
e igualmente ha sido impulsado por el Gobierno Nacional a través de la creación de incentivos para
la inversión en soluciones regionales para el transporte a granel y la disposición final de residuos
sólidos.

A través del documento CONPES 3530 de 2008 “Lineamientos de política y estrategias del Gobierno
Nacional para el desarrollo de la prestación del servicio público de aseo” se señala la necesidad de
una gestión integral de los residuos sólidos con una visión regional, que propenda por la eficiencia
en las inversiones, aprovechamiento de economías de escala y priorización de inversiones, a través
de la implementación de más rellenos sanitarios regionales y estaciones de transferencia para
afrontar la falta de sitios adecuados para la disposición final de residuos.

En este contexto, el Departamento Nacional de Planeación desarrolló una herramienta de apoyo


para las gobernaciones, alcaldías, gestores de los PDA o prestadores, que permita analizar la
viabilidad de desarrollar esquemas regionales para la prestación del servicio público domiciliario de
aseo. Esta herramienta se ha desarrollado partiendo de: i) un diagnóstico de los esquemas
regionales de la prestación del servicio de aseo a nivel nacional e internacional; ii) la estructuración
de un modelo estadístico de aglomeración para la definición de posibles regionales; iii) la
elaboración de un modelo técnico y financiero de costos que permita evaluar la sostenibilidad
financiera del proyecto; y, iv) la implementación de la metodología en casos piloto.

Es importante resaltar que la guía metodológica que se presenta debe ser adaptada a las
condiciones locales y particularidades de cada región, y pretende ser una herramienta indicativa
para la estructuración de proyectos regionales. De igual manera, es importante resaltar que fue
diseñada en armonía con la normatividad vigente y su versatilidad permite que se adapte a los
cambios de la misma.

Bogotá, D.C

Mayo 2011

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 4
2. GUIA METODOLÓGICA PARA DEFINIR ESQUEMAS DE REGIONALIZACIÓN PARA EL
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................................... 6
PASO 1: Identificar y seleccionar las posibles alternativas de agrupación ........................ 6
Agrupación de Municipios ............................................................................................................... 6
Selección de Actividades del Servicio a Regionalizar ......................................................................... 8
PASO 2: Evaluar los posibles sitios para la ubicación de infraestructura ......................... 10
Selección de Sitios para la Disposición Final de Residuos Sólidos .................................................... 10
PASO 3: Recolectar y validar información ............................................................................. 12
PASO 4: Analizar la viabilidad financiera y de mercado de las alternativas
seleccionadas .............................................................................................................................. 13
Paso 4.1: Ingresar las variables y supuestos del modelo .................................................................. 13
Paso 4.2: Analizar los ingresos por tarifa ........................................................................................ 18
Paso 4.3: Proyectar las variables técnicas y financieras ................................................................... 22
Paso 4.4: Calcular los costos de administración y operación del servicio de aseo .............................. 23
(hoja 6 a 16) ................................................................................................................................ 23
Paso 4.5: Identificar los costos de inversión .................................................................................... 41
Paso 4.7: Revisar y analizar los estados financieros y el flujo de caja................................................ 45
PASO 5: Elaborar la propuesta a nivel de prefactibilidad ................................................... 48
PASO 6: Presentar la propuesta y concertar con los entes territoriales. ......................... 49
PASO 7: Estructurar la propuesta a nivel de factibilidad .................................................... 50
PASO 8: Realizar la implementación y seguimiento ............................................................. 51
Anexo 1............................................................................................................................................. 53
CONTEXTO JURÍDICO ...................................................................................................................... 53
Anexo 2............................................................................................................................................. 57
Cuestionario para la solicitud de información sobre prestación del servicio de aseo. ................................... 57

3
1. INTRODUCCIÓN

A través del documento CONPES 3530 de 2008 se señala la necesidad de una gestión integral de
los residuos sólidos con una visión regional, que propenda por la eficiencia en las inversiones,
aprovechando las economías de escala y priorizando adecuadamente las inversiones para construir
más rellenos sanitarios regionales y estaciones de transferencia, así como sistemas de
aprovechamiento y reciclaje organizados, sostenibles y responsables socialmente, que permitan
afrontar la falta de sitios adecuados para la disposición final de residuos.

En tal sentido, es necesario desarrollar nuevas herramientas, y articularlas con los mecanismos
existentes, que permitan que las gobernaciones, alcaldías, gestores de PDAs o prestadores,
identifiquen la viabilidad de desarrollar esquemas regionales para la prestación del servicio público
domiciliario de aseo.

Esta Guía Metodológica se ha desarrollado partiendo de: i) un diagnóstico; ii) la estructuración de un


modelo estadístico de aglomeración y un modelo técnico y financiero de costos; iii) y, la
implementación en casos piloto.

La metodología consiste en ocho pasos que incluyen: i) la identificación de posibles aglomeraciones


indicadas con un modelo estadístico; ii) un análisis preliminar para determinar la viabilidad financiera
de la aglomeración identificada a través de un modelo de costos; y, iii) las recomendaciones que se
deben tener en cuenta para realizar un estudio más detallado si la aglomeración es viable.

4
GUÍA METODOLÓGICA PARA DEFINIR ESQUEMAS DE
REGIONALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

5
2. GUIA METODOLÓGICA PARA DEFINIR ESQUEMAS DE
REGIONALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La presente guía metodológica se desarrolló teniendo como marco la normatividad vigente1 y articula los
diferentes aspectos a los que se enfrenta un estructurador de un proyecto regional, desde la identificación de
alternativas, la elaboración, la implementación y el seguimiento de la misma.

Teniendo en cuenta un desarrollo analítico sobre la experiencia de algunos estructuradores y la aplicación de


la herramienta en casos piloto, se identificaron ocho (8) pasos para la estructuración de un esquema regional
que se listan a continuación:

PASO 1 Identificación y selección de las posibles alternativas de agrupación


PASO 2 Evaluar los posibles sitios para la ubicación de infraestructura
PASO 3 Recolección de información primaria en campo
PASO 4 Análisis de mercado y de viabilidad financiera de las alternativas seleccionadas
PASO 5 Elaborar propuesta a nivel de prefactibilidad
PASO 6 Presentación de propuesta y concertación con los municipios
PASO 7 Elaborar propuesta a nivel de factibilidad
PASO 8 Implementación, seguimiento y resultados

En las siguientes secciones se detallan cada uno de los pasos.

PASO 1: Identificar y seleccionar las posibles alternativas de agrupación

Agrupación de Municipios
La selección de municipios es un factor decisivo para la implementación de esquemas regionales viables, que
optimicen los recursos destinados a la prestación del servicio de aseo. Si bien, actualmente existen
agrupaciones que se formaron como resultado de la interacción y conectividad de los mercados, se desarrolló
un modelo estadístico que permitiera identificar propuestas indicativas de aglomeración de municipios
mediante el análisis de cluster como apoyo a la identificación de posibles agrupaciones.

El análisis de cluster, es una técnica estadística multivariada que permite dividir un conjunto de elementos, en
donde en cada grupo los perfiles de los elementos sean muy similares entre sí (cohesión interna del grupo) y
los perfiles de los elementos entre grupos diferentes sean distintos (aislamiento externo del grupo).

Para dicho análisis se utilizó información secundaria e inicialmente se consideraron alrededor de 80 variables
técnicas, sociales, económicas, ambientales y política, entre las que se destacan: distancias entre municipios,
distancia a capital de departamento, ubicación y altura del municipio, cantidad de residuos sólidos dispuestos
(ton/día per cápita), condiciones socioeconómicas, indicador de vecindad de los polígonos y número de
predios per cápita.

1
Ver en el anexo 1 un resumen de la normatividad vigente.

6
Luego de un análisis estadístico, utilizando la metodología de componentes principales, se determinó que las
variables que tienen más peso en el modelo de aglomeración del servicio de aseo son:

i. Distancia a la capital del departamento


ii. Altura de la Alcaldía.
iii. Producción de residuos sólidos Toneladas/día
iv. Orden del polígono
v. Número de predios per cápita

A partir de este modelo se realizaron mapas por departamento y un mapa nacional donde se identifican las
posibles agrupaciones a manera indicativa. Estos mapas pueden ser un referente de análisis para definir una
agrupación, sin embargo, dadas las características específicas de cada región se requiere de un análisis en
campo donde se valide la información secundaria y se consideren características cualitativas que no han sido
captadas por el modelo estadístico. A manera de ejemplo se presenta en la Figura 1 el resultado del ejercicio
estadístico de aglomeración para la región occidental del país.

Figura 1. Mapa de aglomeraciones indicativas para la prestación


regional del servicio de aseo

Fuentes: IGAC, SUI, DANE, DNP. Cálculos: Equipo consultor. Cálculos: Equipo Consultor.

En general se recomienda tener en cuenta como mínimo las siguientes variables en la identificación inicial de
una agrupación:

7
Cantidad y tipo de Conectividad Condiciones actuales del
residuos generados (distancia entre los municipio mercado (sitios de disposición
y estado de las vías) final, operadores, entre otras)

Selección de Actividades del Servicio a Regionalizar


El Decreto 1713 de 20022 establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el marco
de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, dentro de las cuales define sus componentes, niveles,
clases, modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.

Para la selección de las actividades a regionalizar es necesario referirse al artículo 11 de dicho decreto, el
cual define los componentes del servicio de aseo como se observa en la Figura 2.

Figura 2. Componentes del servicio de aseo

Fuente: Decreto 1713 de 2002

Así mismo, se deben tener en cuenta las modalidades de prestación del servicio definidas en el artículo 12 del
mencionado decreto, que clasifica en servicios ordinarios y especiales del servicio de aseo, tal como se
presenta en la Figura 3.

2 “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos”

8
Figura 3. Modalidades de prestación del servicio de aseo

De igual manera, para cada uno de los componentes del servicio de aseo es necesario considerar los
aspectos resumidos en la Figura 4 teniendo en cuenta las características de cada uno de los municipios de la
agrupación.

Figura 4. Consideraciones generales en la definición de los componentes a


regionalizar en el servicio de aseo

9
PASO 2: Evaluar los posibles sitios para la ubicación de infraestructura
En el proceso de evaluación de alternativas viables de regionalización del servicio de aseo, se requiere
analizar las condiciones actuales de la prestación del servicio e identificar las necesidades en cuanto la
infraestructura requerida para la disposición final de residuos sólidos.

Se deben verificar, entre otras, las siguientes características en la agrupación de municipios:

- Tamaño del mercado (toneladas de residuos a disponer).


- Existencia de sitios actuales de disposición final.
- Identificar proyectos nuevos para implementar sitios de disposición final que hayan sido priorizados.
- Condiciones de operación de los sitios de disposición final.
- Distancia de los municipios al sitio de disposición final.
- Estado de las vías (pavimentada y/o sin pavimentar).
- Verificar que los sitios disponibles de disposición final de residuos sólidos cumplan con la
normatividad sanitaria y ambiental en vigencia.

En la verificación de sitios de disposición final se pueden presentar las siguientes situaciones:


Se requiere definir un sitio para la infraestructura de disposición final. En este caso se debe
desarrollar un proyecto específico donde se consideren los criterios definidos en el Decreto 838 de
2005 y la articulación de dicho estudio con el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Básico de
Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial y con el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS.

Se cuenta con sitios disponibles (con/sin infraestructura) para la disposición final de residuos sólidos
de la agrupación de municipios. En este escenario es necesario analizar la capacidad, calidad y
conectividad en la que operan los sitios disponibles.

Selección de Sitios para la Disposición Final de Residuos Sólidos


En la selección del sitio de disposición final se deben identificar las zonas que cuenten con características
técnicas, geográficas y ambientales de acuerdo con lo establecido en el Decreto 838 de 2005, algunas de las
cuales se resumen en la Tabla 1 y 2. Adicionalmente, para apoyar el análisis de dichos criterios se puede
realizar un desarrollo metodológico que incluya herramientas como la de superposición de planos con ayuda
de Sistemas de Información Geográfica (SIG)3.

Tabla 1 Criterios de localización Decreto 838 de 2005


PUNTAJE MÁXIMO
CRITERIO EVALUACIÓN SEGÚN
DECRETO
Capacidad 200
Ocupación actual del área 80
Accesibilidad vial Condiciones de la vía 20
Pendiente promedio vía principal 20

3 Este trabajo técnico puede ser realizado por un equipo técnico en el que confluyan un Ingeniero Civil o Ambiental con experiencia en
manejo de residuos sólidos, un Especialista en SIG, un Especialista en Geología y/o Geotecnia y un Ingeniero Catastral.

10
PUNTAJE MÁXIMO
CRITERIO EVALUACIÓN SEGÚN
DECRETO
Distancia de la vía de acceso 20
Pendiente promedio de la vía de acceso 20
Número de vías de acceso 20
Condiciones de la vía de acceso 20
Condiciones del suelo y Pendiente promedio del terreno 40
topografía Facilidad para el movimiento de tierras 40
Distancia al perímetro urbano 140
Disponibilidad del Distancia del sitio de obtención de 60
material de cobertura material
Calidad del material 40
Densidad poblacional 40
Incidencia en la congestión del tráfico vía principal 40
Distancia a cuerpos hídricos 60
Dirección de los vientos 40
Geoformas del área 40
Restricciones 60
Distancia al suelo urbano
Restricciones Proximidad a aeropuertos
Fuentes subterráneas
Áreas inestables
Riesgo sísmico
Fuente: Decreto 838 de 2005

Tabla 2. Prohibiciones de localización Decreto 838 de 2005


Prohibición Descripción
Fuentes superficiales Dentro de la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, como mínimo de treinta (30) metros de ancho o
las definidas en el respectivo POT, EOT y PBOT, según sea el caso; dentro
de la faja paralela al sitio de pozos de agua potable, tanto en operación como
en abandono, a los manantiales y aguas arriba de cualquier sitio de captación
de una fuente superficial de abastecimiento hídrico para consumo humano de
por lo menos quinientos (500) metros; en zonas de pantanos, humedales y
áreas similares.

Fuentes subterráneas En zonas de recarga de acuíferos


Hábitats naturales críticos Zonas donde habiten especies endémicas en peligro de extinción
Áreas con fallas geológicas A una distancia menor a sesenta (60) metros de zonas de la falla geológica.

Áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás áreas de manejo especial y de
ecosistemas especiales tales como humedales, páramos y manglares.

11
Una vez definidos los sitios de disposición final se requiere la socialización del posible proyecto en los
municipios en donde se ha identificado que es viable construir la infraestructura, con el fin de evaluar su
incorporación en el plan de ordenamiento territorial, plan básico de ordenamiento territorial o esquema de
ordenamiento territorial y en la actualización del respectivo Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS).

PASO 3: Recolectar y validar información


La estructuración de un proyecto de aseo requiere de un diagnóstico del servicio a partir de información
primaria y secundaria. El estructurador del proyecto debe evaluar si la información secundaria es suficiente o
requiere recolectar información primaria. En este último caso, se requiere organizar un operativo de campo
donde se considere un cronograma, un presupuesto y un formulario de recolección de información. El
formulario de recolección de información debe incluir variables de todas las actividades del servicio de aseo,
incluso cuando no se considera la regionalización de todos los componentes mencionados, ya que esto
permite tener dimensión integral del servicio. En el anexo 2 se encuentra un ejemplo del cuestionario que
puede utilizar para la recolección de información.

La Figura 5 resume las principales variables de las áreas comerciales, técnico operativas y financieras que
deben ser recolectadas en campo.

Figura 5. Recolección información Servicio de Aseo

Por otra parte, en caso de contemplar actividades de aprovechamiento y reciclaje se deben considerar entre
otras, las siguientes variables:

12
Figura 6. Recolección información aprovechamiento y reciclaje

PASO 4: Analizar la viabilidad financiera y de mercado de las alternativas


seleccionadas

En este paso se identifican y cuantifican a nivel financiero los beneficios y costos de las alternativas de
aglomeración, para lo cual se desarrolló un Modelo Técnico Financiero de la Prestación Integral del Servicio
de Aseo.

La aplicación del modelo es desarrollada en ocho (8) pasos:

Paso 4.1: Ingresar las variables y supuestos del modelo


Paso 4.2: Analizar los ingresos por tarifa (Hoja 4 y 5)
Paso 4.3: Proyectar las variables técnicas y financieras (Hoja 2 y 3)
Paso 4.4: Calcular los costos de administración y operación del servicio de aseo (Hoja 6 a 16)
Paso 4.5: Identificar los costos de inversión
Paso 4.6: Analizar las posibles fuentes de financiación para la inversión
Paso 4.7: Revisar y analizar los estados financieros y el flujo de caja

Esta guía metodológica está acompañada por el Modelo Técnico Financiero desarrollado en Excel, el cual
consta de un Menú Principal y 28 hojas de cálculo. Los campos en amarillo corresponden a datos de entrada
que debe proporcionar el estructurador del proyecto con base en la información disponible y los campos
verdes son las salidas del modelo. A continuación se describen cada una de las hojas de cálculo.

Paso 4.1: Ingresar las variables y supuestos del modelo

Menú principal

El menú principal permite al usuario conocer en un pantallazo los diferentes componentes del modelo, y
dirigirse de manera directa a cada una de las hojas de cálculo, teniendo en cuenta los componentes a
regionalizar.

13
De igual manera, desde el menú principal el usuario puede dirigirse al resultado de la modelación y conocer el
flujo de caja, estado de resultados y resumen de costos para cada uno de los escenarios planteados

14
15
Supuestos

El modelo cuenta con valores de referencia sobre los supuestos para la proyección de los datos técnicos, los
estados financieros y el flujo de caja. Los supuestos a considerar son:

Supuestos macroeconómicos (IPC)


Supuestos comerciales (tasa de oportunidad, crecimiento de tarifas, crecimiento de tarifa de
disposición final, porcentaje de recaudo, recuperación de cartera)
Supuestos técnicos (tasa de crecimiento de vías)

Figura 7. Supuestos para la proyección

Por otra parte, es necesario contar con la información básica de la prestación del servicio de aseo en cada
uno de los municipios de la agrupación, lo cual permite calcular los recursos requeridos para la operación. Las
variables a ingresar se ilustran en la Figura 8.

Figura 8. Datos básicos servicio de aseo

* La tasa de crecimiento de población debe ser alimentada de acuerdo con información del Departamento Nacional
de Estadística DANE

A continuación se ilustran los campos del archivo en Excel y los pasos a seguir:

1.1 Definir el horizonte de proyección y el año de inicio del proyecto

16
1.2 Digitar el IPC para cada año y la tasa de impuestos según las proyecciones del DANE y la
normatividad tributaria vigente:

1.3 Ingresar, para cada uno de los municipios, los siguientes datos sobre la prestación del servicio de
aseo.

1.4. Ingresar la tasa de crecimiento de la tarifa del servicio de aseo y del componente de disposición
final según la normatividad de la CRA

1.5. Ingresar la tasa de oportunidad. Como valor de referencia, se toma 13,92% de acuerdo con lo
señalado en la Resolución CRA 351 de 2005.

17
1.6 Ingresar, año a año, el porcentaje de recaudo y recuperación de cartera. Se debe tener en cuenta
que para alcanzar niveles aceptables de recaudo se debe realizar la facturación conjunta con un
servicio objeto de corte (acueducto, energía)

Paso 4.2: Analizar los ingresos por tarifa

Para el análisis de ingresos vía tarifa se requiere el ingreso de los usuarios (por tipo y estrato) de cada uno de
los municipios. Así mismo, se debe ingresar las tarifas antes de subsidios y contribuciones e indicar los
porcentajes de subsidios y sobreprecios por cada estrato y sector.

El modelo calcula las tarifas después de subsidios y contribuciones, el balance entre subsidios y
contribuciones para cada uno de los municipios y el déficit o superávit respectivo, así como el consolidado
para la agrupación de municipios. En la figura 9 se ilustran las entradas y salidas para el análisis de ingresos
y tarifas.

Figura 9. Análisis de Ingresos y tarifas

Fuente: Consultoría DNP

18
Teniendo en cuenta: i) las tarifas calculadas, ii) los porcentajes de subsidio y contribuciones, y, iii) los
porcentajes de recaudo y recuperación de cartera; el modelo calcula automáticamente los ingresos para la
operación del servicio de aseo, considerando el desbalance entre subsidios y contribuciones y el respectivo
aporte que debe realizar cada uno de los municipios, en caso de requerirse.

A continuación se detallan los campos del archivo en Excel y los pasos a seguir:

Tarifas e ingresos

2.1 Para cada uno de los municipios de la agrupación, ingresar la tarifa por uso y estrato en el año
base, según la normatividad tarifaria vigente emitida por la CRA.

El modelo calcula la tarifa para los demás años del horizonte de proyección.

2.2 Para cada uno de los municipios de la agrupación, ingresar la tarifa antes de subsidios y
contribuciones.

El modelo calcula la tarifa para los demás años del horizonte de proyección.

2.3 El usuario debe dirigirse a la parte final de la hoja de cálculo e ingresar los porcentajes de subsidios
y contribuciones para cada uno de los municipios, según lo establecido en el respectivo acuerdo
municipal.

19
2.4 El modelo calcula el horizonte de proyección para:

Tarifas después de subsidios y contribuciones (por municipio)


Balance de subsidios y contribuciones (por municipio)
Balance de subsidios y contribuciones (para la agrupación de municipios)

Demanda

3.1 De acuerdo con la información anterior, el modelo calcula para todo el horizonte del proyecto las
siguientes variables para cada municipio:

Proyección de población
Proyección de kilómetros de cuneta
Proyección de toneladas mensuales de residuos generadas en la actividad de barrido
Proyección de generación mensual de residuos
Toneladas transportada por semana a la estación de transferencia (en caso de contemplar
su implementación)

3.2 A continuación, el usuario debe realizar la definición de la flota vehicular, resultado de un ejercicio
de macroruteo, proceso que debe ser realizado por un profesional con conocimiento del servicio de
aseo, ya que el modelo no puede particularizar el dimensionamiento. El usuario debe ingresar para
cada uno de los municipios: capacidad de los vehículos a emplear, Coeficiente de capacidad (%),
número diario de viajes (máximo 2), número de días trabajados, cantidad de vehículos a emplear y
valor de los peajes por viaje.

20
Es importante considerar en el esquema regional el uso compartido entre municipios de los vehículos
compactadores en caso que las distancias y los requerimientos de capacidad lo permitan.

Con la información anterior y la generación de residuos, el modelo realiza la proyección de excedente de


capacidad. El usuario debe verificar que, con la configuración de vehículos ingresada, exista un excedente de
capacidad positivo para cada uno de los municipios.

En caso contrario, el usuario puede aumentar el número de días trabajados a la semana (frecuencia) y/o
aumentar la cantidad o capacidad de los compactadores para el (los) municipio(s), con el fin de asegurar la
recolección y el transporte de los mismos.

3.3 El modelo calcula los tiempos y recorridos de viaje al relleno sanitario, para lo cual el usuario debe
ingresar la velocidad promedio al relleno sanitario, el tiempo de carga y descarga en el sitio de
disposición final y la velocidad promedio de recolección.

21
3.4 El usuario puede realizar las macrorutas considerando los tiempos calculados en el numeral
anterior
Municipio Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo
Tiempo
MAÑANA MUNICIPIO 1 MUNICIPIO2 MUNICIPIO 1 MUNICIPIO2 MUNICIPIO 1 MUNICIPIO 1
(horas) 5,43 3,03 5,43 3,03 5,43 5,43
Compactador 1 Toneladas/día 7,90 7,00 7,90 7,00 7,90 7,90
(20 Y3) Tiempo
TARDE MUNICIPIO 1 MUNICIPIO 1 MUNICIPIO 1 MUNICIPIO 1
(horas) 5,43 5,43 5,43 5,43
Toneladas 7,90 7,90 7,90 7,90

Paso 4.3: Proyectar las variables técnicas y financieras


En este punto se puede elegir entre ingresar todas las variables en la hoja “Variables de entrada (opcional)” o
ingresar la información a cada una de las hojas como se indica a continuación.

Datos básicos

Con base en la información ingresada anteriormente, el modelo calcula para cada uno de los municipios, los
siguientes datos para el año base:

Proyección de la Población para cada año según el horizonte elegido y la tasa de


crecimiento del DANE
PPC para cada año según el horizonte elegido
Kg residuos recolectados/día
Kg residuos recolectados/semana
Kg residuos recolectados/mes
Ton. residuos /mes
Km de vías zona centro y vías principales
km de vías residenciales
Km de cunetas barridas zona centro vías principales
Km de cunetas vías residenciales
Frecuencia de barrido zona centro y vías principales
Frecuencia de barrido de cunetas vías residenciales

22
Km de cunetas de barrido al mes
Ton de barrido Mes

Paso 4.4: Calcular los costos de administración y operación del servicio de aseo
(hoja 6 a 16)
Esta parte del modelo permite calcular los costos de administración y los costos de operación de los
componentes del servicio, teniendo en cuenta precios de mercado y cantidades según las particularidades
que se ingresen en las hojas de cálculo. Para este ejercicio se tomaron precios corrientes promedio 2010, sin
embargo, es conveniente que el estructurador del proyecto identifique los precios correspondientes.

Barrido (Hoja 6)

6.1 Para la actividad de barrido y limpieza de áreas públicas, el usuario puede alimentar los siguientes
datos: rendimiento de los operarios, días de la semana a barrer, reemplazos por operario y
supervisores por escobita.

En todo caso, se presentan los siguientes valores indicativos, de acuerdo con el Anexo Técnico de la
Resolución CRA 351 de 2005.

6.2 El modelo proyecta, año a año:

Volumen barrido por mes, m3 ( por municipio)


Kilómetros de vías de cunetas semanales con barrido manual (por municipio)
No. de Escobitas necesarios (por municipio)
Supervisores de barrido (para la agrupación)
No. de bolsas requeridas por año (por municipio)
Kilómetros recorridos por las motos por año (para la agrupación)

6.3 Para los costos de personal, el usuario debe ingresar para el año base el factor prestacional y el
salario base, así como el número de bolsas anuales a emplear:

23
6.4 El usuario debe definir la cantidad y precio de la dotación y herramientas del servicio de barrido:

6.5 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento de las motos de supervisión:

6.6 Teniendo en cuenta los datos ingresados y los supuestos, el modelo calcula para el horizonte de
proyección, los siguientes costos anuales para la agrupación de municipios:

Salario + prestaciones (Personal de Barrido)

24
Salario + prestaciones (Supervisores de Barrido)
Supernumerarios ausencias y vacaciones (Escobitas)
Supernumerarios ausencias y vacaciones (Supervisores)
Dotación Personal de Barrido y Limpieza
Herramientas de Barrido y Limpieza
Bolsas semindustriales de alta densidad impresa ($)
Motos de Supervisión

Recolección y transporte (Hoja 7 y 8)

Personal de Recolección (Hoja 7)

7.1 Para la actividad de recolección, el usuario debe ingresar los siguientes datos: reemplazos por
operario, días festivos, días extras, supervisores por vehículo.

A manera de ejemplo, se presentan los siguientes valores indicativos, de acuerdo con el Anexo Técnico de la
Resolución CRA 351 de 2005.

7.2 El modelo proyecta, año a año, el personal requerido para la recolección según el mercado

No. de Conductores de recolección


No. de Operarios de recolección
No. de Supervisores requeridos de recolección
No. Coordinador de Operaciones

7.3 Para los costos de personal, el usuario debe ingresar, para el año base, el factor prestacional y el
salario de referencia establecido para este año:

7.4 El usuario debe definir la cantidad y precio de la dotación del personal de recolección:

25
7.5 El modelo calcula para el horizonte de proyección elegido en la Hoja 1, los siguientes costos
anuales para la agrupación de municipios:

Salario + prestaciones (Conductores de recolección)


Salario + prestaciones (Operarios de recolección)
Salario + prestaciones (Supervisores de recolección)
Salario + prestaciones (Coordinador de operaciones)
Supernumerarios de conductores
Supernumerarios de operarios de recolección
Supernumerarios de supervisores de recolección
Dotaciones del personal

Costos variables de recolección (Hoja 8)

8.1 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento de los compactadores:

26
8.2 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento de los vehículos de supervisión:

8.3 El modelo calcula, para la agrupación, las distancias recorridas por los vehículos compactadores
con base en la información de la Hoja 5 – Demanda.

No. de viajes por semana


Kms. por viaje
Distancias recorridas (Kms/Semana, Kms/Mes, Kms/Año).

8.4 Además el modelo calcula las distancias recorridas por los vehículos de supervisión teniendo en
cuenta que éstos recorren aproximadamente un 40% de las distancias de los compactadores.

8.5 Los siguientes costos variables de los compactadores, son proyectados, año a año, para la
agrupación de municipios:

Combustible
Lubricantes y Filtros
Sistema Neumático
Mantenimiento y reparaciones
Engrase y Lavado
Imprevistos

8.6 Se calcula el costo total anual de operación y mantenimiento de los vehículos de supervisión.

27
Transferencia

Según el decreto 1713 de 2002 la transferencias o transporte a granel es la actividad de trasladar los residuos
sólidos de un vehículo a otro por medios mecánicos, evitando el contacto manual y el esparcimiento de los
residuos. En las hojas 9, 10, 11 y 12 se calculan los costos fijos y variables de la implementación de la
infraestructura necesaria para aplicar esta tecnología.

En caso de no contemplar la implementación del transporte a granel ir a la hoja 13 del modelo técnico
financiero “Costos del Relleno”.

Tractocamión (Hoja 9)

En caso de contar en el esquema regional con la implementación de una estación de transferencia, es


necesario seleccionar el tractocamión a emplear teniendo en cuenta por un lado las características del
mercado y por otro lado las restricciones del flujo vehicular. A continuación se describen los pasos a seguir
dentro del archivo en Excel.

9.1 El usuario debe definir: días trabajados, capacidad del tractocamión, cantidad, velocidad promedio,
tiempo de carga y descarga y número de remolques.

9.2 Se debe tener en cuenta que de acuerdo con la capacidad del equipo ingresada, el modelo
establece el tipo de tractocamión a emplear, teniendo en cuenta las características definidas en la
Resolución 4100 de 2004 del Ministerio de Transporte. Adicionalmente, es importante tener en
cuenta las restricciones de flujo vehicular y las condiciones actuales de las vías.

28
El usuario puede seleccionar cuatro (4) opciones de capacidad en m3:

De acuerdo con la selección, el modelo establece los siguientes tipos de vehículo:

Tabla 3. Selección Tractocamión


Capacidad (m3) Tipo de vehículo

38,9 3S1 Tracto-camión con tres ejes


y semi-remolque con un eje
Tracto-camión con dos ejes
79,2 2S3 y semi-remolque con tres
ejes
Tracto-camión con tres ejes
88,9 3S2 y semi-remolque con dos
ejes.
Tracto-camión con tres ejes
97,2 3S3 y semi-remolque con tres
ejes

Fuente: Consultoría DNP

El modelo calcula la capacidad requerida (en toneladas) para el transporte de los residuos sólidos de la
agrupación, de acuerdo con la proyección de la demanda. Teniendo en cuenta lo anterior, la frecuencia y la
selección de capacidad del tractocamión, el modelo estima el número de viajes por jornada.

29
Es importante que el usuario verifique, con la configuración seleccionada, el Número de Viajes Teóricos por
Jornada, debido a las restricciones que en la práctica tiene la operación del tractocamión. En general, se
recomienda que si se superan 2 viajes diarios por cada vehículo, se aumente la frecuencia (máximo 7 días)
y/o la capacidad del tractocamión.

Personal tractocamión (Hoja 10 )

10.1 Para la actividad de recolección y transporte, el usuario debe alimentar los siguientes datos:
reemplazos por operario, días festivos, días extras, supervisores por vehículo.

En todo caso, se presentan los siguientes valores indicativos, de acuerdo con el Anexo Técnico de la
Resolución CRA 351 de 2005.

10.2 El modelo proyecta, año a año:

No. de Conductores de recolección (tractocamión)


No. de Operarios de recolección (tractocamión)
No. de Operarios estación de transferencia
Operador recepción y pesaje

10.3 Para los costos de personal, el usuario debe ingresar, para el año base, el factor prestacional y el
salario base:

30
10.4 El usuario debe definir la cantidad y precio de la dotación del personal de recolección:

10.5 El modelo calcula para el horizonte de proyección, los siguientes costos anuales para la
agrupación de municipios:

Salario + prestaciones (Conductores de recolección)


Salario + prestaciones (Operarios de recolección)
Salario + prestaciones (Operarios estación de transferencia)
Salario + prestaciones (Coordinador de operaciones)
Salario + prestaciones (Aforadores)
Supernumerarios de conductores
Supernumerarios de operarios de recolección
Supernumerarios de supervisores de recolección
Dotaciones del personal

Costos variables de recolección con estación de transferencia (Hoja 11)

En esta hoja se calculan los costos de operación y mantenimiento de la actividad de recolección, empleando
estación de transferencia.

31
Los costos unitarios deben ser los mismos a los ingresados en la hoja de cálculo 8. Sin embargo, con el uso
de una estación de transferencia varían las distancias a recorrer por los compactadores y vehículos de
supervisión, lo que, en general, reduce los costos variables de recolección.

11.1 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento de los compactadores (tener en cuenta
los valores ingresados en la Hoja 8):

11.2 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento de los vehículos de supervisión (tener
en cuenta los valores de la Hoja 8)

32
11.3 El modelo calcula, para la agrupación, las distancias recorridas por los vehículos compactadores
con base en la información de la Hoja 5 – Demanda.

No. de viajes por semana


Kms. por viaje
Distancias recorridas (Kms/Semana, Kms/Mes, Kms/Año).

11.4 El modelo calcula, para la agrupación, las distancias recorridas por los vehículos de supervisión
teniendo en cuenta que éstos recorren aproximadamente un 40% de las distancias transitadas por
los compactadores.

11.5 Los siguientes costos variables de los compactadores, son proyectados, año a año, para la
agrupación de municipios:

Combustible
Lubricantes y filtros
Sistema neumático
Mantenimiento y reparaciones
Engrase y lavado
Imprevistos

11.6 Se calcula el costo total anual de operación y mantenimiento de los vehículos de supervisión.

33
Costos variables tractocamión (Hoja 12)

12.1 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento para tractocamión:

12.2 Ingresar los costos unitarios de operación y mantenimiento de los vehículos de supervisión (tener
en cuenta los valores de la Hoja 8)

34
12.3 El modelo calcula, para la agrupación, las distancias recorridas por el tractocamión con base en la
distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final, información ingresada en la
Hoja 1 – Supuestos

No. de viajes por semana


Kms. por viaje
Distancias recorridas (Kms/Semana, Kms/Mes, Kms/Año).

12.4 El modelo calcula, para la agrupación, las distancias recorridas por los vehículos de supervisión
teniendo en cuenta que éstos recorren aproximadamente un 40% de las distancias transitadas por
los compactadores.

12.5 Los siguientes costos variables de los compactadores, son proyectados, año a año, para la
agrupación de municipios:

Combustible
Lubricantes y filtros
Sistema neumático
Mantenimiento y reparaciones
Engrase y lavado
Imprevistos
12.6 Se calcula el costo total anual de operación y mantenimiento de los vehículos de supervisión.

Disposición Final (Hoja 13 y 14)

Entre las tecnologías para el tratamiento y disposición final se encuentran:

i. Plantas recuperadoras de materiales reciclables


ii. Plantas de compostaje
iii. Plantas de conversión biológica para producir biogás
iv. Plantas de Incineración de Residuos
v. Pirólisis
vi. Gasificación
vii. Rellenos Sanitarios

En Colombia la tecnología más utilizada es el relleno sanitario ya que 774 municipios disponen sus residuos
en este tipo de infraestructura. Esta guía metodológica presenta el modelo técnico financiero para la
disposición en relleno sanitario en dos escenario: i) cuando es necesario realizar la inversión en
infraestructura (Con inversión), ii) y cuando existe infraestructura disponible (Sin inversión)

Costos relleno (Hoja 13)

13.1 Para estimar los costos totales de disposición final el usuario debe definir inicialmente:

Si se requiere inversión en relleno sanitario (SI/NO)


Si se conoce el costo por tonelada dispuesta (SI/NO)

35
Costo por tonelada dispuesta ($)

Los siguientes pasos (13.2 – 13.4) aplican si NO hay que hacer inversión en relleno sanitario y se
conoce el valor por tonelada dispuesta.

13.2 Al digitar el valor por tonelada dispuesta en el relleno, el modelo le asigna este valor al Relleno
Sanitario 1 y realiza la proyección respectiva en los años siguientes.

En caso que se emplee más de un relleno sanitario, se debe ingresar el valor correspondiente por tonelada
dispuesta, para el año 1, tal como se señala a continuación:

13.3 El usuario debe indicar para cada municipio el relleno sanitario donde se realizaría la disposición
final (1, 2 o 3). El modelo proyecta los costos generados por la disposición final para cada uno de
los municipios.

13.4 El modelo calcula:

Los costos generados, año a año, por cada uno de los rellenos sanitarios

El siguiente paso aplica en caso que se requiera inversión en relleno sanitario

36
13.5 Teniendo en cuenta la generación de residuos, el modelo establece el tipo de relleno requerido
según la clasificación de la Resolución 351 de 2005 (RS1, RS2 o RS3) y calcula para toda la
proyección:

Costos de inversión en relleno sanitario


Costos de operación y mantenimiento

Costo de Disposición Final (Hoja 14)

Se estima anualmente el Costo de Tratamiento y Disposición Final –CDT en $/ton-, de acuerdo con la
metodología tarifaria establecida en la Resolución CRA 351 de 2005, para lo cual el modelo calcula:

Proyección del índice de obras de explanación


Costo máximo a reconocer (CDTj) $ junio de 2004
Índice de actualización CDT
Promedio de toneladas-mes ajustado por regionalización
Número de municipios atendidos en el sitio de disposición final
Promedio de toneladas-mes recibidas en sitio de disposición final
Promedio de toneladas-mes dispuestas por los prestadores del municipio donde está
ubicado el sitio de disposición final

Gastos administrativos (Hoja 15)

15.1 El usuario debe ingresar el factor prestacional y el salario base del personal administrativo
requerido en el desarrollo del proyecto

15.2 Ingresar la cantidad de personal requerido. El modelo calcula para la agrupación de municipios los
costos anuales del personal administrativo.

37
15.3 Ingresar los siguientes costos administrativos por suscriptor (el modelo presenta valores
indicativos), así como los porcentajes de contribución a la SSPD y la CRA. El modelo calcula los
costos generados año a año en la agrupación de municipios.

COSTOS ADMINISTRATIVOS
$/SUSCRIPTOR-AÑO Item AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20
350,00 Papelería 18.931.850 19.499.806 21.947.203 25.442.823 29.495.205 34.193.027
220,00 Publicidad 11.900.020 12.257.021 13.795.385 15.992.632 18.539.843 21.492.760
450,00 Servicios Públicos 24.340.950 25.071.179 28.217.832 32.712.201 37.922.407 43.962.463
350,00 Línea telefonica 110 18.931.850 19.499.806 21.947.203 25.442.823 29.495.205 34.193.027
550,00 Gastos, Representacion/Viaticos 29.750.050 30.642.552 34.488.462 39.981.579 46.349.609 53.731.900
800,00 Arriendo oficinas sede Principal 43.272.800 44.570.984 50.165.035 58.155.025 67.417.612 78.155.490
150,00 Arriendo oficinas (PQRS) 121.704.750 125.355.893 141.089.161 163.561.007 189.612.035 219.812.316
Vigilancia - - - - -
200,00 Capacitacion y Recreacion - Todo el Personal
10.818.200 11.142.746 12.541.259 14.538.756 16.854.403 19.538.873
Contribución SSPD 1,0% 14.457.818 16.819.310 20.361.759 24.711.265 30.065.887
Contribucón CRA 0,9% 13.012.036 15.137.379 18.325.583 22.240.139 27.059.298
Ingresar
TOTAL COSTOS
279.650.470 315.509.839 356.148.229 414.514.189 482.637.724 562.205.041
ADMINISTRATIVOS
Ingresar

15.4 Se calcula el costo generado por el seguro obligatorio de vehículos. El usuario debe ingresar el
valor unitario para el año base.

Item AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20


Seguro obligatorio (SOAT) 350.000 360.500 405.746 470.371 545.289 632.139
Seguro Obligatorio Vehiculos 1.200.000 1.236.000 1.391.129 1.612.700 1.869.561 2.167.333

Ingresar

15.5 Se debe especificar si la facturación conjunta se realiza como un porcentaje de recaudo (SI o NO),
en caso positivo ingresar el porcentaje de recaudo.
TIENE FACTURACIÓN Ingresar
CONJUNTA CON ENERGÍA-
DIGITE (SI) O (NO) NO Ingresar únicamente
si se va a realizar la
PORCENTAJE NEGOCIADO 8%
facturación con el
servicio de energía

38
15.6 En caso de que la facturación conjunta se realice como un valor unitario de facturación y recaudo
($/suscriptor), ingrese el valor.

En cualquiera de los dos casos, se debe ingresar los costos de atención al usuario y comunicaciones

Ingresar únicamente si se va a
realizar la facturación con el
servicio de acueducto
Item AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20
Costos de Facturación y recaudo
1.030 1.159 1.344 1.558 1.806
($/usuario/mes) 1.000
Atención usuario-comunicaciones
103 116 134 156 181
($/usuario/mes) 100

Ingresar

15.7 El modelo proyecta los costos anuales de facturación y recaudo para la agrupación de municipios, bien
sea que se facture con acueducto o con energía.

Gastos administrativos estación de transferencia (Hoja 16)

Esta hoja de cálculo debe ser tenida en cuenta únicamente, si se considera la implementación de una
estación de transferencia. En caso contrario ir directamente a la hoja de cálculo 17

16.1 El usuario debe ingresar el factor prestacional y el salario base del personal administrativo
requerido en el desarrollo del proyecto. Se contempla coordinador y secretaria de la estación de
transferencia.

Salario Básico
Mensual de Personal
Administrativo
FACTOR PRESTACIONAL 1,6 Ingresar
Gerente 5.000.000
Coordinador comercial 2.500.000
Coordinador Técnico
Operativo 2.500.000
Coordinador Administrativo,
y Financiero 2.500.000
Auxiliar de PQRs 515.000
Coordinador estación 1.500.000
Secretaria de estación
Transf 576.500

16.2 Ingresar la cantidad de personal requerido. El modelo calcula para la agrupación de municipios los
costos anuales del personal administrativo.

39
Salario + prestaciones Personal
AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20
Cantidad Administrativo
1 Gerente 98.880.000 111.290.311 129.015.972 149.564.872 173.386.679
1 Coordinador comercial 49.440.000 55.645.156 64.507.986 74.782.436 86.693.339
1 Coordinador Técnico Operativo 49.440.000 55.645.156 64.507.986 74.782.436 86.693.339
1 Coordinador Administrativo, y Financiero 49.440.000 55.645.156 64.507.986 74.782.436 86.693.339
15 Auxiliar de PQRs 152.769.600 171.943.531 199.329.677 231.077.727 267.882.418
1 Coordinador estación 29.664.000 33.387.093 38.704.792 44.869.462 52.016.004
1 Secretaria de estación Transf 11.400.864 12.831.773 14.875.542 17.244.830 19.991.484
- - - - -
- - - - -
- - - - -
- - - - -
COSTOS TOTALES PERSONAL
441.034.464 496.388.175 575.449.942 667.104.199 773.356.602
ADMINISTRATIVO -
Ingresar

16.3 Ingresar los siguientes costos administrativos por suscriptor (el modelo presenta valores
indicativos), así como los porcentajes de contribución a la SSPD y la CRA. El modelo calcula los
costos generados año a año en la agrupación de municipios. Se consideran los costos de vigilancia
a la estación de transferencia.

COSTOS ADMINISTRATIVOS
$/SUSCRIPTOR-AÑO Item AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20
350,00 Papelería 18.931.850 19.499.806 21.947.203 25.442.823 29.495.205 34.193.027
220,00 Publicidad 11.900.020 12.257.021 13.795.385 15.992.632 18.539.843 21.492.760
450,00 Servicios Públicos 24.340.950 25.071.179 28.217.832 32.712.201 37.922.407 43.962.463
350,00 Línea telefonica 110 18.931.850 19.499.806 21.947.203 25.442.823 29.495.205 34.193.027
550,00 Gastos, Representacion/Viaticos 29.750.050 30.642.552 34.488.462 39.981.579 46.349.609 53.731.900
800,00 Arriendo oficinas sede Principal 43.272.800 44.570.984 50.165.035 58.155.025 67.417.612 78.155.490
150,00 Arriendo oficinas (PQRS) 121.704.750 125.355.893 141.089.161 163.561.007 189.612.035 219.812.316
850,00 Vigilancia 45.977.350 47.356.671 53.300.350 61.789.714 71.631.213 83.040.208
200,00 Capacitacion y Recreacion - Todo el Personal 10.818.200 11.142.746 12.541.259 14.538.756 16.854.403 19.538.873
Contribución SSPD 1,0% 15.373.449 17.849.860 21.556.449 26.096.238 31.671.450
Contribucón CRA 0,9% 13.836.104 16.064.874 19.400.804 23.486.614 28.504.305
Ingresar
TOTAL COSTOS
325.627.820 364.606.207 411.406.624 478.573.813 556.900.386 648.295.820
ADMINISTRATIVOS
Ingresar

16.4 Se calcula el costo generado por el seguro obligatorio de vehículos. El usuario debe ingresar el
valor unitario para el año base.

Item AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20


Seguro obligatorio (SOAT) 350.000 360.500 405.746 470.371 545.289 632.139
Seguro Obligatorio Vehiculos 1.200.000 1.236.000 1.391.129 1.612.700 1.869.561 2.167.333

Ingresar

16.5. Se debe especificar si la facturación conjunta se realiza como un porcentaje de recaudo (SI o NO),
en caso positivo ingresar el porcentaje de recaudo.

TIENE FACTURACIÓN Ingresar


CONJUNTA CON ENERGÍA-
DIGITE (SI) O (NO) NO Ingresar únicamente
si se va a realizar la
PORCENTAJE NEGOCIADO 8%
facturación con el
servicio de energía

40
16.6 En caso de que la facturación conjunta se realice como un valor unitario de facturación y recaudo
($/suscriptor), ingrese el valor.

En cualquiera de los dos casos, se debe ingresar los costos de atención al usuario y comunicaciones.

Ingresar únicamente si se va a
realizar la facturación con el
servicio de acueducto
Item AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20
Costos de Facturación y recaudo
1.030 1.159 1.344 1.558 1.806
($/usuario/mes) 1.000
Atención usuario-comunicaciones
103 116 134 156 181
($/usuario/mes) 100

Ingresar

16.7 El modelo proyecta los costos anuales de facturación y recaudo para la agrupación de municipios,
bien sea que se facture con acueducto o con energía.

Paso 4.5: Identificar los costos de inversión

Costos de inversión (Hoja 17)

Los costos de inversión son estimados teniendo en cuenta la siguiente información ingresada por el usuario
en las celdas identificadas con color amarillo (se presentan valores indicativos):

17.1 Ingresar la vida útil de los vehículos, equipos e infraestructura

Vida Útil de los Compactadores 6


Vida Útil de los Ampliroll 6
Vida Útil de Volquetas 5
Vida Útil de Contenedores 4
Vida Útil de Motos 4
Vida Útil de Báscula 4
Vida Útil de Camionetas 5
Vida Útil de equipos de comunicación 5
Vida Útil cestas de almacenamiento 2
Vida Útil carros de Barrido 3
Vida Útil Muebles y Enceres 10
Vida Útil Equipos Estación de Transferencia 10
Vida Útil Infraestructura Estación de Transferencia 20

Ingresar

17.2 Ingresar el costo unitario de los vehículos de recolección a emplear.

41
VALOR
EQUIPOS DE RECOLECCIÓN cantidad VIDA ÚTIL
EQUIPOS
Compactadores de 25 Y3 330.000.000 - 6
Compactadores de 20 Y3 310.000.000 4 6
Compactadores de 18 Y3 290.000.000 - 6
Compactadores de 16 Y3 280.000.000 7 6
Compactadores de 14 Y3 260.000.000 3 6
Compactadores de 12 Y3 250.000.000 - 6
Compactadores de 10 Y3 220.000.000 - 6
Compactadores de 8 Y3 190.000.000 - 6
AMPLIRROLL - 6
Volqueta de 10 Y3 - 5
Volqueta de 7 Y3 - 5
Contenedor Ampliroll (10 Ton) - 4
Contenedor Ampliroll (5 Ton) - 4
Motos de Aforadores - 4
Báscula de aforador - 4
Camionetas de Supervisión 75.000.000 1 5
TOTAL

Ingresar

17.3 Ingresar el costo unitario de los equipos de barrido a emplear. En caso de considerar los costos de
la base de operaciones y la instalación de cestas de almacenamiento, se debe especificar la
cantidad.
VALOR
EQUIPOS DE BARRIDO cantidad VIDA ÚTIL
EQUIPOS
Motos de Supervisión 3.500.000 2 4
Instalación base de Operaciones
(Cuartelillos) 6
Equipos de Comunicación 150.000 2 5
Carros de Barrido 300.000 40 3
Cestas de Almacenamiento 2
TOTAL

Ingresar

17.4 Ingresar el costo unitario de muebles y enseres. En caso de considerar camionetas administrativas
y adecuación de instalaciones, especificar la cantidad.
VALOR
Muebles y Enceres cantidad VIDA ÚTIL
EQUIPOS
Camionetas Administrativas 75.000.000 5
Escritorio Gerencial 1.000.000 1 10
Escritorio Normal 300.000 19 10
Silla Gerencial 250.000 1 10
Silla Normal 100.000 19 10
Silla Básica 50.000 9 10
Archivador 500.000 1 10
Mesa (Juntas) 800.000 1 10
Adecuación instalaciones 5.000.000 1 10

TOTAL

Ingresar

42
17.5 Ingresar el costo unitario y la cantidad de equipos de comunicación y computación.
Equipos de Comunicación Y VALOR
cantidad VIDA ÚTIL
computación EQUIPOS
Teléfono inalámbrico 250.000 1 5
Teléfono normal 85.000 2 5
Equipo de cómputo 1.700.000 20 5
Fax 580.244 1 5
Impresora 35.000 1 5
UPS 1 5
5.000 BTU 1 5
12.000 BTU 1 5
24.000 BTU 1 5

TOTAL

Ingresar

17.6 En caso de considerar la implementación de estación de transferencia, ingresar el costo unitario de


los equipos e infraestructura de la estación de transferencia

VALOR
EQUIPOS DE RECOLECCIÓN cantidad VIDA ÚTIL
EQUIPOS
Inversión Equipos de Estación
Transferencia 500.000.000 1 10
Inversión Infraestructura Estación de
Transferencia 782.563.013 1 20
TOTAL

Ingresar

COSTOS DE INVERSIÓN UNIDAD CANTIDAD Vr/UNITARIO Vr TOTAL


EQUIPOS
CABEZOTE-TRACTO CAMIÓN UNIDAD 1,00 265.000.000 265.000.000
TRAILERS - CONTENEDOR UNIDAD 2,00 75.000.000 150.000.000
BÁSCULA UNIDAD 1 85.000.000 85.000.000
SUB-TOTAL EQUIPOS 500.000.000
INFRAESTRUCTURA UNIDAD CANTIDAD Vr/UNITARIO Vr TOTAL
AREA BASCULA GL 1 52.685.472 52.685.472
ÁREAS GENERALES GL 1 382.234.727 382.234.727
ÁREA DE OFICINAS GL 1 60.752.452 60.752.452
PORTERIA GL 1 22.895.052 22.895.052
VÍAS GENERALES GL 1 263.995.310 263.995.310
GL -
SUB-TOTAL INFRAESTRUCTURA 782.563.013

TOTAL INVERSIÓN 1.282.563.013

El modelo proyecta en el horizonte del proyecto, las inversiones a realizar (año a año), de acuerdo con la
información anterior.

Paso 4.6: Analizar las posibles fuentes de financiación para la inversión


En algunos casos se requiere financiación para la adquisición de vehículos o para la adecuación o
construcción de la infraestructura por lo cual es necesario identificar cuáles fuentes podrían apalancar las
inversiones. Entre las posibles fuentes se encuentran:
43
1. Ingresos por tarifas
2. Sistema General de Participación (Ley 715 de 2001)
3. Sistema General de Regalías
4. Presupuesto General de la Nación (PGN)
5. Recursos de las Corporaciones Autónomas Regionales
6. Crédito Interno
7. Crédito con Banca Multilateral
8. Recursos de Cooperación Internacional

Dentro del modelo se incluye la opción de calcular la financiación de la operación a través de leasing y/o
préstamo bancario.

Financiación de la operación (Hoja 18)

18.1 El modelo, por defecto considera la inversión en relleno sanitario, en caso de requerirse, a través
de préstamo bancario y cuotas semestrales de pago. El usuario debe definir el tiempo o plazo
(años) y la tasa:
Prestamo Bancario Pago Tiempo (AÑO) TASA EA
DTF PUNTOS TOTAL
- Cuotas semestrales 10 4,30% 7% 12,15%

Ingresar

18.2 El modelo proyecta año a año para el préstamo:

Saldo Inicial
Pago
Intereses
Amortización de capital
Saldo Final
Tasa Periódica

18.3 De otra parte, se calculan los costos de inversión en equipos de recolección y transporte a través
de leasing. El usuario debe ingresar y verificar que se considere la totalidad de la inversión en
compactadores, teniendo en cuenta la vida útil de los vehículos y en general, lo establecido en la
hoja de cálculo 17

Ingresar
Vr Equipos 4.055.000.000
Cuota mensual 89.215.867
Opcion Compra 1%
Periodo 60
Tasa (EA) 12,15%
Tasa Nominal 11,52%
Tasa Periódica 0,96%

18.4 Para el leasing, se debe especificar plazo (meses) y tasa

44
Tiempo (mes) TASA EA
DTF PUNTOS TOTAL Ingresar
60 4,30% 7,00% 12,15%
5

Paso 4.7: Revisar y analizar los estados financieros y el flujo de caja


El modelo presenta los estados financieros y el flujo de caja según las actividades seleccionadas en los pasos
anteriores. Adicionalmente, tiene la opción de calcular los escenarios con y sin inversión, y con y sin
financiación.

Cuentas por cobrar

El modelo calcula, con base en las tarifas ingresadas en la Hoja 3 y el porcentaje de recaudo y recuperación
de cartera ingresado en la Hoja 1, el valor anual (En el horizonte de proyección para cada uno de los
municipios) de las cuentas por cobrar y recuperación de cartera del servicio de aseo.

Estados financieros con inversión

El modelo calcula los ingresos financieros, teniendo en cuenta:

Ingresos vía tarifa


Costos de venta
Utilidad bruta
Gastos administrativos
Utilidad operacional
Utilidad neta (descontando los impuestos)

45
Flujo de caja con inversión

Con base en el flujo de caja proyectado, se analiza la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta los
indicadores de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), para los diferentes escenarios
modelados.

Es importante destacar que en el flujo de caja se indica el valor inicial que debe ser aportado por los socios
para poder dar inicio a la operación, teniendo en cuenta que normalmente en los primeros años no se
alcanzan a cubrir los costos y gastos únicamente con ingresos vía tarifas por la prestación del servicio.

Figura 10 Flujo de caja

Estados financieros sin inversión

El modelo presenta los estados financieros sin considerar la inversión en compactadores y sitio de disposición
final (en caso de requerirse).

Flujo de caja sin inversión

El modelo presenta el flujo de caja anual neto, sin considerar la inversión en compactadores y sitio de
disposición final (en caso de requerirse).

Financiación de la operación con estación –opcional-

Esta hoja de cálculo debe ser tenida en cuenta únicamente, si se considera la implementación de una
estación de transferencia. En caso contrario ir directamente a la hoja de cálculo 28

Se puede contemplar la financiación de la operación a través de leasing y/o préstamo bancario.

23.1 El modelo, por defecto considera la inversión en relleno sanitario, en caso de requerirse, a través
de préstamo bancario y cuotas semestrales de pago; el usuario debe definir tiempo o plazo (años)
y tasa:

46
Prestamo Bancario Pago Tiempo (AÑO) TASA EA
DTF PUNTOS TOTAL
- Cuotas semestrales 10 4,30% 7% 12,15%

Ingresar

23.2 El modelo proyecta año a año para el préstamo:

Saldo Inicial
Pago
Intereses
Amortización de capital
Saldo Final
Tasa Periódica

23.3 De otra parte, se calculan los costos de inversión en equipos de recolección y transporte a través
de leasing. El usuario debe ingresar y verificar que se considere la totalidad de la inversión en
compactadores y tractocamión, teniendo en cuenta la vida útil de los vehículos y en general, lo
establecido en la hoja de cálculo 17.

Ingresar
Vr Equipos 4.055.000.000
Cuota mensual 89.215.867
Opcion Compra 1%
Periodo 60
Tasa (EA) 12,15%
Tasa Nominal 11,52%
Tasa Periódica 0,96%

23.4 Para el leasing, se debe especificar plazo (meses) y tasa

Tiempo (mes) TASA EA


DTF PUNTOS TOTAL Ingresar
60 4,30% 7,00% 12,15%
5

Estados financieros con inversión con estación de transferencia –opcional-

Esta hoja de cálculo debe ser tenida en cuenta únicamente, si se considera la implementación de una
estación de transferencia.

El modelo presenta los estados financieros en el escenario con estación de transferencia y considerando la
inversión en compactadores, tractocamión, infraestructura de la estación de transferencia y sitio de
disposición final (en caso de requerirse).

Flujo de caja con inversión con estación de transferencia –opcional-

Esta hoja de cálculo debe ser tenida en cuenta únicamente, si se considera la implementación de una
estación de transferencia.

47
El modelo presenta el flujo de caja en el escenario con estación de transferencia y considerando los egresos
correspondientes a la financiación de la inversión en compactadores, tractocamión, infraestructura de la
estación de transferencia y sitio de disposición final (en caso de requerirse).

Es importante destacar que en el flujo de caja se indica el valor inicial que se requiere para dar inicio a la
operación, teniendo en cuenta que normalmente en los primeros años no se alcanzan a cubrir los costos y
gastos únicamente con ingresos vía tarifas por la prestación del servicio.

Estados financieros sin inversión con estación de transferencia

Esta hoja de cálculo debe ser tenida en cuenta únicamente, si se considera la implementación de una
estación de transferencia.

El modelo presenta los estados financieros en el escenario con estación de transferencia y sin considerando
la inversión en compactadores, tractocamión, infraestructura de la estación de transferencia y sitio de
disposición final (en caso de requerirse).

Flujo de caja sin inversión con estación de transferencia

Esta hoja de cálculo debe ser tenida en cuenta únicamente, si se considera la implementación de una
estación de transferencia.

El modelo presenta el flujo de caja en el escenario con estación de transferencia y sin considerar los egresos
correspondientes a la financiación de la inversión en compactadores, tractocamión, infraestructura de la
estación de transferencia y sitio de disposición final (en caso de requerirse).

Hoja Resumen

Se presenta un resumen de cada uno de los escenarios modelados, considerando:

Ingresos
Egresos
Inversión en disposición final
Leasing vehículos
Valor Presente Neto
Tasa Interna de Retorno
Tabla resumen de costos (Barrido, Personal de recolección, Costos Variables de
Recolección, Costos de Disposición Final, Costos de Personal Administrativo, Costos
Administrativos, Costos Comerciales, Peajes)

PASO 5: Elaborar la propuesta a nivel de prefactibilidad


La elaboración de la propuesta de regionalización para el servicio de aseo, puede partir de la aplicación del
modelo de costos para el servicio integral de aseo, descrito en el paso anterior. En este caso se deben
considerar y seleccionar los escenarios viables, previa aplicación del modelo de costos, definiendo:

Agrupación de municipios
Actividades del servicio de aseo a regionalizar

48
Sitio(s) de disposición final

Para los escenarios seleccionados, se requiere realizar el análisis de viabilidad, teniendo en cuenta los
resultados del modelo técnico financiero. Con base en lo anterior, se realiza la propuesta a nivel de
prefactibilidad que describa, entre otros aspectos del proyecto:

Valor presente neto


Tasa interna de retorno
Necesidades a atender
Presupuesto del proyecto
Consistencia con herramientas de planificación municipales y departamentales (PGIRS, POT, EOT,
PBOT)
Posibles fuentes de financiación
Requerimientos de inversión
Capital requerido, como aporte de los socios, para dar inicio a la operación del servicio
Descripción de la prestación actual del servicio de aseo (a nivel técnico, financiero y comercial) y
confrontación con el escenario propuesto

Adicionalmente, es importante complementar los resultados del análisis financiero con el análisis del mercado
actual, es decir, se deben comparar los costos por componente de realizar nuevas inversiones con la
adecuación de los sitios actuales. Lo anterior, con el fin de evitar realizar inversiones en sitios donde el
mercado potencial no tenga incentivos a cambiar su estatus actual, teniendo en cuenta que si lo realiza
aumentaría los costos de la prestación del servicio de aseo.

PASO 6: Presentar la propuesta y concertar con los entes territoriales.

Con base en el análisis de prefactibilidad, los municipios de la agrupación, deben definir su participación y
establecer si es posible la implementación del proyecto.

La concertación entre municipios es un proceso que puede conducir a la revaluación de etapas anteriores
como la agrupación de municipios, los servicios a considerar y la selección de sitios de disposición final. En
este caso, es necesario realizar los análisis de prefactibilidad para las alternativas propuestas. En la figura 11
se presenta un ejemplo de pasos a seguir en la estructuración y concertación de una propuesta de
regionalización.

49
Figura 11. Mapa de procesos

PASO 7: Estructurar la propuesta a nivel de factibilidad


Luego de concertar el proyecto a implementar se debe realizar el estudio de factibilidad teniendo en cuenta la
normatividad vigente y los requisitos según la fuente de los recursos.

50
PASO 8: Realizar la implementación y seguimiento
Para la operación y puesta en marcha del servicio público de aseo, se deben tener en cuenta los siguientes
principios básicos:

Garantizar la calidad del servicio a toda la población


Prestación eficaz y eficiente en forma continua e ininterrumpida
Implementación de mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación
en la gestión y fiscalización de la prestación de los mismos.

La prestación del servicio de aseo requiere un seguimiento permanente para velar por su calidad y eficiencia.
Se deben emplear indicadores de evaluación del sistema y procurar el mejoramiento continuo y el beneficio
de los usuarios, estableciendo metas a cumplir y frecuencia de medición:

Como ejemplo, a continuación se presentan algunos indicadores medibles para el servicio de aseo:

Figura 12. Indicadores servicio de aseo

51
ANEXOS

52
Anexo 1
CONTEXTO JURÍDICO
La Constitución de 1991 le definió a la ley que se ocupara de la reglamentación de los Servicios Públicos
Domiciliarios, en el marco preciso que le fija el Estado Social de Derecho:

1. Prevalencia de los derechos fundamentales de la persona, así como de los derechos colectivos y del
medio ambiente.
2. El bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población como finalidades sociales
de Estado.
3. Descentralización y autonomía de las Entidades Territoriales.
4. Participación ciudadana y comunitaria, referidas tanto a la capacidad de decidir y de controlar, como
a la de gestionar los servicios públicos.
5. El Estado es responsable, en todo caso, de la regulación, el control y la vigilancia de los servicios
públicos.

Respecto a la prestación de los servicios públicos, la Constitución Política de Colombia estableció en su


artículo 365 que éstos son inherentes a la finalidad social del Estado y que es su deber asegurar la prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Así mismo, el artículo 366 estableció que el bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado, por lo cual
el objetivo fundamental de su actividad corresponde a la solución de las necesidades insatisfechas en salud,
educación, saneamiento ambiental y agua potable.

De manera consecuente, la ley 142 de 1994 establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios,
asignando a los municipios la responsabilidad de asegurar que se presten a sus habitantes, de manera
eficiente, los servicios públicos domiciliarios por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o
mixto, o, bajo ciertas circunstancias, directamente por la administración central del respectivo municipio.
Algunas de las disposiciones establecidas en el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios incluyen:

a. Separación total entre el manejo político del municipio y la prestación de los servicios públicos, es
decir prevalencia de decisiones de carácter técnico y empresarial.
b. Institucionalización de un estatuto de obligaciones y derechos de los usuarios, así como de los
prestadores de servicios públicos.
c. Los servicios públicos deben ser auto financiables y garantizar tanto la buena prestación de los
mismos, como su expansión.

En el sector específico del servicio de aseo, se establecen una serie de leyes, decretos y resoluciones las
cuales se clasifican así:

53
54
Tabla 4. Contexto jurídico – Leyes
LEY DESCRIPCIÓN
Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional
Ley Ambiental por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
Ley 99 de 1993 renovables
Ley 142 de 1994 Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios
Ley 430 de 1998 Normas prohibitivas en materia ambiental referente a los desechos peligrosos.
Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial.
Incluye en el servicio público de aseo, las actividades complementarias de corte de césped y poda
de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, y resultados permanente con personas privadas
Ley 632 de 2000 especializadas.
Establece el régimen de actos y contratos de las empresas prestadoras del servicio de aseo. Así
mismo, señala que todas las empresas de servicios públicos están obligadas a contratar una
Ley 689 de 2001 auditoría externa de gestión y resultados permanente con personas privadas especializadas.
Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 2010.
Ley 1176 de 2007 Sistema General de Participaciones.
Ley 1259 de 2008 Comparendo ambiental
Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2011 2014.

Tabla 5. Contexto Jurídico – Decretos


DECRETO DESCRIPCIÓN
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Decreto Ley 2811 de 1974 Medio Ambiente
Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos liquidos
Decreto 605 de 1996 Prestación del servicio de aseo. Prohibiciones y sanciones
Decreto 1713 de 2002 Gestión Integral de Residuos Sólidos y Prestación del Servicio de Aseo
Requisitos para municipios y distritos en materia de agua potable y
Decreto 849 de 2002 saneamiento básico para acceder a los recursos del Sistema General de
Decreto 1140 de 2003 Unidades de Almacenamiento
Decreto 1505 de 2003 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Decreto 4002 de 2004 Revisión de Planes de Ordenamiento Territorial
Decreto 838 de 2005 Disposición Final de Residuos Sólidos
Decreto 1220 de 2005 Licencias Ambientales
Decreto 0920 de 2013 Incentivos a la ubicación de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia

55
Tabla 6. Contexto jurídico – Resoluciones
Resolución DESCRIPCIÓN
MAVDT 1096 DE 2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
compendio de Regulación Integral para los servicios de acueducto,
CRA 151 de 2001 alcantarillado y aseo
CRA 233 de 2002 Opción tarifaria de multiusuarios
CRA 236 de 2002 Metodología de aforos a multiusuarios
Metodología para la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos
MAVDT 1045 de 2003 Sólidos
Modifica Resolución CRA 233 de 2002 en cuanto a requisitos para la opción
CRA 247 de 2003 tarifaria de multiusuarios
MAVDT 477 de 2004 Plazos para la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
CRA 351 de 2005 Metodología tarifaria del servicio público de aseo
Estimación del consumo en el marco de la prestación del servicio público de
CRA 352 de 2005 aseo
MAVDT 1890 de 2011 Alternativas permitidas para la disposición final de residuos sólidos

De manera específica, en cuanto a la regionalización de los sitios de disposición final, la Ley 1450 de 2011
(Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014) establece la conservación del incentivo a los municipios para la
localización de sitios de disposición final en su territorio y crea un incentivo para la ubicación de estaciones de
transferencia; los cuales fueron reglamentados por el Decreto MVCT 0920 de 2013, y el cual definió
porcentajes entre 0,23% y 0,69% del SMMLV por tonelada regional dispuesta, de acuerdo con rangos
predefinidos y un valor máximo de 0,023% del SMMLV por tonelada regional transferida, cuando la base de
cálculo es superior a 51.000 toneladas mensuales.

56
Anexo 2
Cuestionario para la solicitud de información sobre prestación del servicio de aseo.

Identificación del prestador del servicio de aseo: (municipio o empresa)

Nombre del Prestador:

Dirección: Teléfonos:

Servicios Prestados:

Indicar con una equis (X) los servicios prestados por la entidad

Barrido y limpieza de áreas públicas ____


Recolección y transporte de residuos ____
Disposición final de residuos ____
Aprovechamiento de Residuos ____
Otros. Especifique ____
__________________________________________________________________________________

Identificación del encuestado:

a. Nombre del encuestado:

b. Cargo:

Información del municipio:

Nombre del municipio ___________________

Principales actividades económicas del municipio ___________________

¿Cuenta con Planos del Municipio?

Si ____ No____

Si la respuesta es si, entregar copia de Plano catastral y de vías (Físico o archivo magnético dwg- Autocad)

57
1. SUSCRIPTORES:
1.1. ¿Cuál es el número de suscriptores del Servicio Público de Aseo por estrato y uso?

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10


Estratos y
Suscriptores Suscriptores Suscriptores Suscriptores Suscriptores Suscriptores
Sectores
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

PP Industrial

PP Comercial

PP Oficial

GP Industrial

GP Comercial

GP Oficial

SUMATORIA

1.2. ¿Ha realizado actualización del catastro de suscriptores en los últimos 12 meses?
Si ____ No____

1.3. ¿Cuenta con aforos vigentes realizados en el último año?


Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

Jun-10 Jun-10
Estratos y
Número de suscriptores Total toneladas
Sectores
aforadas
aforados

58
Jun-10 Jun-10
Estratos y
Número de suscriptores Total toneladas
Sectores
aforadas
aforados

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

PP Industrial

PP Comercial

PP Oficial

GP Industrial

GP Comercial

GP Oficial

SUMATORIA

Nota: Tener en cuenta la vigencia del aforo establecida en la Resolución 151 de 2001 para grandes
productores, aforos a los multiusuarios (residencial y no residencial) del servicio de aseo, de acuerdo a la
Resolución CRA 236 de 2002 y aforo a pequeños productores.

2. TARIFAS

2.1. ¿Cuenta con información de tarifas del Servicio Público de Aseo por estrato y uso, con aplicación de
subsidios y contribuciones?
Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

59
Jun-10 Jun-10

Estratos y Sectores Tarifas aplicada Subsidios y


antes de subsidios Contribuciones
y contribuciones

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Pequeño Productor Industrial

Pequeño Productor
Comercial

Pequeño Productor Oficial

Gran Productor Industrial

Gran Productor Comercial

Gran Productor Oficial

2.2. Cuenta con estudios de costos y tarifas de acuerdo a la regulación vigente (Resolución CRA 351 y 352
de 2005)?
Si ____ No____

Si la respuesta es si, presentar copia del estudio


Si la respuesta es no, soportar si son contractuales o por qué no cuenta con estudio de
costos.

2.3. ¿Reporta información tarifaria al Sistema Único de Información SUI?


Si ____ No____

60
3. SERVICIO DE BARRIDO

Si es prestador del servicio de barrido y limpieza de áreas públicas, responder las siguientes preguntas (3.1 –
3.2)

3.1. ¿Tiene información de longitud de vías, objeto del servicio de barrido y limpieza?
Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

Kms. totales de vías Frecuencia


Kms. vías lineales Kms. de Cunetas
Sectores pavimentadas en el semanal de
barridas barridas
casco urbano barrido

Sector
comercial

Sector
residencial

Total

3.2. ¿Tiene información de toneladas de residuos recolectadas en el servicio de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas?
Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10


Barrido y
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Mes Toneladas Toneladas
Limpieza
4
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 5 Mes 6

Generación
de residuos
(vías)

Residuos de
parques y
zonas verdes

61
4. SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Si es prestador del servicio de recolección y transporte, responder las siguientes preguntas (4.1. – 4.6)

4.1. ¿Cuál es el tiempo promedio de recorrido por el vehículo recolector en el casco urbano? (horas/minutos)
____________

4.2. ¿Cuenta con información de la distancia desde el centroide o desde el punto más cercano del área de
operación al sitio de disposición final?
Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

Kilómetros Vías pavimentadas Vías sin pavimentar Total distancia

Distancia al sitio de
disposición final

4.3. ¿Existen rutas alternas que se tengan en cuenta en caso de una contingencia o emergencia al sitio de
disposición final?
Si ____ No____

Si la respuesta es si, indique la distancia que se tendría utilizando éstas hasta el sitio de disposición final

Kilómetros Vías pavimentadas Vías sin pavimentar Total distancia

Distancia al sitio de disposición final

4.4. ¿Existen peajes para el transporte de residuos al sitio de disposición final?


Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

Cantidad (ida y
Valor peajes Valor unitario Valor total
regreso)

Peajes al sitio de disposición final


(menos de 20 Km)

Peajes en tramo excedente a más de 20


kms

62
4.5. ¿Cuál es el Parque Automotor existente para la prestación del servicio de Aseo?
Tipo (compactador/
Vehículo Capacidad Modelo
volqueta)

4.6. ¿Pesa los residuos en báscula en el sitio de disposición final?


Si ____ No____

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10


Recolección y
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
transporte
Mes 4
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 5 Mes 6

Residuos
recolectados

Si no se tiene báscula en el sitio de disposición final, ¿Cuál es el método para calcular la cantidad de
residuos?_________________________________________________

5. DISPOSICIÓN FINAL

5.1 ¿Cuál es el sitio de disposición final?

Nombre relleno sanitario o sitio No. de Municipios que disponen Nombre del municipio Vida Año
de disposición final en el relleno sanitario donde está ubicado el útil de
relleno sanitario inicio

63
5.2. ¿Es operador del sitio de disposición final?
Si ____ No____

Si la respuesta es no, indicar el costo por tonelada dispuesta cobrada por el operador del sitio de disposición
final

CDT ($/tonelada) _____________________________

Si es prestador del servicio de disposición final, responder las siguientes preguntas (5.3 – 5.7)

5.3. ¿Cuenta con Licencia Ambiental actualizada para el sitio de disposición final?
Si ____ No____

Indicar número de la Licencia Ambiental ______________

Indicar vigencia: desde_____________ hasta _____________

5.4. ¿Cuenta con información de las toneladas dispuestas?

Si ____ No____

Si la respuesta es si indique en el siguiente cuadro

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10

Disposición final Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas


Mes 4
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 5 Mes 6

Toneladas recibidas en el
sitio de disposición final

5.5. Indicar los municipios que disponen en el sitio de disposición final


Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10

Municipios Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas


Mes 4
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 5 Mes 6

64
5.6. ¿Cuál es el costo por tonelada dispuesta en el sitio de disposición final?
Costo por tonelada dispuesta en el relleno CDT ($/tonelada):

Indicar con una equis (X) si la tarifa cobrada es establecida según

Resolución CRA 351 de 2005 ____


Tarifas contractuales ____
Otra ____ Cual? _____________________

5.7. ¿Se han presentado quejas de los vecinos del relleno en cuanto alguno de los siguientes aspectos?

Olores:

Vectores:

Ruido:

Contaminación al terreno:

Contaminación a algún cuerpo de agua cercano:

Otro ¿Cuál?:

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.1. ¿Cuál fue el monto de la facturación del servicio en la vigencia del año 2009 por concepto de la
prestación del servicio de aseo? __________________

¿Reporta información al Sistema Único de Información SUI? Si___ No__

65
6.2. ¿Cuáles fueron los ingresos en la vigencia del año 2009 por recaudo del servicio de aseo y otros
ingresos de acuerdo al Plan de Contabilidad para Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios?
____________________

¿Reporta información al Sistema Único de Información SUI? Si___ No__

6.3. ¿Cuál fue el valor de los costos y gastos del servicio de aseo en la vigencia del año 2009?
____________________

¿Reporta información al Sistema Único de Información SUI? Si___ No__

6.4. ¿Cuál ha sido el monto de las inversiones durante el año 2009 y lo corrido del 2010? Si___ No____

¿En qué se ha invertido? Especificar ______________________

¿Reporta información al Sistema Único de Información SUI? Si___ No__

66
INFORMACION APROVECHAMIENTO

Identificación del encuestado:

a. Nombre del encuestado:

b. Entidad:

c. Cargo:

1. ¿En el municipio se lleva a cabo algún tipo de actividad de aprovechamiento de residuos sólidos?
Si ___ No ____

Cual:___________________________________________________________________________________
___________________________________________________

2. Esta actividad en la actualidad es de carácter:


a. Privado
Recicladores independientes
Bodegueros
Asociaciones
Cooperativas
Mipymes
b. Prestador del servicio de aseo
c. Apoyado por la alcaldía
d. Otro
Especifique:______________________________________________________________________________
__________________________________________________

3. Existen recicladores en el municipio?


Si ____ No ___

N° aproximado formales: _____________

N° aproximado informales: _____________

4. Existen bodegas de reciclaje en el municipio?


Si ____ No ____

N° aproximado: __________________

67
5. ¿Se ha realizado algún estudio de mercado para desarrollar las actividades de aprovechamiento en el
municipio?
Si ____ No ____

Si la respuesta es si, indicar quién realizó el estudio de mercado__________________

6. ¿Existen mercados para la venta del material aprovechado?


Si ____ No ____

Cuales:_________________________________________________________________________________
___________________________________________________

7. ¿Se tiene información de los precios de venta de material aprovechable?


Si ___ No _____

MATERIAL Cantidad (Kg) Valor ($)

Vidrio

Plástico

Papel

Cartón

Metales

Otros

8. ¿Se tiene información de las condiciones (características, calidad, etc) requeridas para la venta de
material aprovechable?
Si ____ No _____

Cuales:_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________

9. ¿Se tiene información de la caracterización de la producción de Residuos municipales?


Si ____ No _____

Si la respuesta es, indicar la fecha de la última caracterización y diligenciar el siguiente cuadro

68
COMPONENTE PESO (Kg) COMPONENTE PESO (Kg)

I- Materia Orgánica fresca VI- Vidrio.


(alimentos, plazas de mercado)

II- Plásticos VII- Madera.

1- PET

2- PEAD (Alta densidad) VIII Hueso

3- PVC IX. Cueros

4- PEBD (baja densidad)

5- PP (polipropileno) X- Peligrosos.

6- OTROS 1-( Pilas, Medicamentos,


Disolventes)

Subtotal: 2-Hospitalarios.

XII- Textiles.

III- Papel / Cartón.

1- Papel. XIII. Pañales, Toallas Higiénicas

2- Cartón

Subtotal: XIV. Escombros

IV- TETRA-PACK. XV- Otros.(Los demás)

V- Metales.

1- Férricos.

2- No Ferricos

3-Chatarra

4-Aluminio

69
COMPONENTE PESO (Kg) COMPONENTE PESO (Kg)

Subtotal:

Peso total de la muestra:

10. ¿En el municipio se ha realizado alguna campaña de capacitación para realizar separación en la fuente?
Si _____ No ____

Si la respuesta es si, indicar:

Entidad responsable de ejecutar la campaña ______________

Entidad responsable de financiar la campaña ______________

Valor anual aproximado de la campaña ______________

11. ¿En el municipio o en alguna zona de este se realiza separación en la fuente?


Si _____ No ____

Si la respuesta es si, especifique las zonas ____________________________

_________________________________________________________________

12. ¿Existe una planta de aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio?


Si ____ No _____

Si la respuesta es si, responder las siguientes preguntas (13 – 25)

13. ¿Funciona en un mismo sitio la planta de aprovechamiento y el sitio de disposición final?


Si ____ No _____

14. ¿Los residuos vienen separados en la fuente?


Si ____ No _____

15. ¿Los residuos se separan en la planta de aprovechamiento?


Si ____ No _____

70
16. ¿Qué tipo de residuos son aprovechados en la planta de aprovechamiento?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________

17. ¿Se cuenta con una ruta de recolección selectiva de residuos?


Si _____ No _____

Si la respuesta es si, indicar:

Número de rutas de recolección selectiva __________________


Porcentaje de las rutas selectivas con respecto al total de rutas de recolección de residuos ordinarios
__________________

18. ¿Con qué equipos se cuenta en la Planta de aprovechamiento?


Especifique______________________________________________________________________________
___________________________________________________

19. Valor de la inversión realizada en infraestructura y equipos para el montaje de la planta de


aprovechamiento
Año de inicio de la planta de aprovechamiento ______________
Valor aproximado infraestructura ______________
Valor aproximado equipos ______________

20. Especificar cuales son los procesos que se tienen en la planta de aprovechamiento.
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________

21. Especificar la cantidad de personal que labora en la planta


Cantidad de personal área administrativa ______________
Cantidad de personal área operativa en cada uno de los procesos
________________________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________

22. ¿La planta de aprovechamiento presta servicio a otros municipios?


Si ___ No _____

Cuales:_________________________________________________________________________________
___________________________________________________

23. ¿Cuantas Ton/día de residuos se reciben en la planta? ________________

24. ¿Cuantas Ton/día son aprovechadas por tipo de residuos en la planta?


________________________________________________________________________________________
__________________________________________________

71
25. Indicar nombre, ubicación geográfica y distancia a los compradores del material aprovechado. ¿Quién
asume los costos de transporte?

Información financiera

26. Especificar cuales son los costos y gastos de la planta de aprovechamiento en la vigencia del año 2009

Costos administrativos (personal y otros) _____________


Costos operativos (personal) _____________
Costos operativos (insumos) _____________
Gastos y varios _____________

27. ¿Cuál fue el valor de los ingresos por el aprovechamiento de residuos en la vigencia del año 2009?
______________

28. ¿Cuáles son los precios de venta del material aprovechado?


____________________________________________________________________________________
________________________________________________

72

Вам также может понравиться