Вы находитесь на странице: 1из 62

MONITOREO GEOTECNICO EN

BOTADEROS
Temario

Monitoreo Geotécnico en Botaderos

1. Reglamento de Seguridad Minera (DECRETO SUPREMO N° 72)

2. Características del Botaderos


Elección del lugar de Emplazamiento.
Características Físicas de los Ripios
Sismicidad y Riesgo Sísmico
Análisis de Estabilidad en condiciones Sísmicas
Emplazamiento
Estabilidad de Botadero.

3. Geomorfología de los movimientos


Desprendimientos y Vuelcos
Deslizamientos Rotacionales
Deslizamientos Traslacionales
Tipología
Peligrosidad

4. Geotécnica en la estabilidad de talud


Efectos de la Arcilla
Efectos de la Humedad

5. Estabilidad de la Superficie
Diseño Geotécnico de un Botadero
Estratigrafía de Suelos
Sistema de protección geo-sinteticos

6. Sistemas de Monitoreo y control de la Estabilidad de Taludes Rocosos y Suelos


Objetivo
Métodos Empleados
Sistema de Vigilancia y Control Geotécnico de Terrenos Inestables
Medidas de desplazamientos: Geodésico, Topográfico
Sistema de Monitoreo de la Estabilidad de los Ripios
Factores que afectan la Estabilidad de los Ripios
Rellenos
Antecedentes Técnicos
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA (DECRETO SUPREMO N° 72)

El Decreto Supremo N° 72, de 1985, del Ministerio de Minería, modificado


por el D.S. 132/2002, que establece el Reglamento de Seguridad Minera,
entregando el marco regulatorio general al que deben someterse todas las
faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional comprendidas en el
artículo N° 6 y del que sólo podrán eximirse aquellas industrias citadas en
el artículo N° 7, del mismo Reglamento. Cada actividad minera tiene sus
propias características y las implicancias en Seguridad de cada una de
ellas, depende de la etapa en que se encuentre el proyecto (construcción,
operación o cierre) y por supuesto de su tamaño.

Además, por lo amplio y genérico que resulta este reglamento, surge la


necesidad de dar un conjunto de guías metodológicas para los proyectos
mineros explotados a rajo abierto. Estas guías pretenden proporcionar a
los dueños de las minas las herramientas necesarias para lograr un
desempeño eficiente y seguro en la tramitación de su Proyecto particular.
Al que no necesariamente son aplicables todas las recomendaciones e
informaciones solicitadas en este documento.
ANTECEDENTES TÉCNICOS GENERALES

Se deberá considerar como mínimo en proyecto de botadero lo siguiente:

c.1. Geología estructural del área.

Descripción del yacimiento mineral, basado en el informe geológico que


identifica las especies minerales, mena, ganga y la geología estructural de
donde se emplazará el botadero.

c.2. Criterio técnico para seleccionar el método o los métodos de


construcción y llenado del botadero.

Se debe justificar la elección del método, indicando la secuencia de llenado


y el plan de trabajo. Asimismo se hará un resumen del tipo y cantidad de
equipos necesarios para las operaciones a realizar.

c.3. Inversión estimada en las diferentes áreas del proyecto.

c.4. Plan de cierre y abandono del botadero(s).

Serán aplicables a los Proyectos de botaderos de estéril, los


requerimientos establecidos en los Art. 339 al Art. 344, del Reglamento de
Seguridad Minera DS 132.

ANTECEDENTES TÉCNICOS GENERALES

Se deberá considerar como mínimo en proyecto de botadero lo siguiente:

c.1. Geología estructural del área.

Descripción del yacimiento mineral, basado en el informe geológico que


identifica las especies minerales, mena, ganga y la geología estructural de
donde se emplazará el botadero.

c.2. Criterio técnico para seleccionar el método o los métodos de


construcción y llenado del botadero.

Se debe justificar la elección del método, indicando la secuencia de llenado


y el plan de trabajo. Asimismo se hará un resumen del tipo y cantidad de
equipos necesarios para las operaciones a realizar.

c.3. Inversión estimada en las diferentes áreas del proyecto.

c.4. Plan de cierre y abandono del botadero(s).


Serán aplicables a los Proyectos de botaderos de estéril, los
requerimientos establecidos en los Art. 339 al Art. 344, del Reglamento de
Seguridad Minera DS 132.

D.- ANTECEDENTES TÉCNICOS ESPECÍFICOS

En caso que el botadero tenga material auto combustible (tosca de


carbón), sistema para evitar incendios en instalaciones cercanas.

Cuando la naturaleza del material depositado lo exija, se deberán


presentar las medidas técnicas `para evitar combustión espontanea.

Cuando la granulometría del material depositado lo requiera, se


deberán presentar las medidas de control pertinentes para evitar su
arrastre por el viento.

Cubicación, ángulo de talud y dimensiones principales de los


botaderos.

Forma de llenado y precauciones.

Manejo de las aguas lluvias o cursos de agua, ubicados aguas arriba


del botadero.

Estudio de estabilidad considerando la resistencia del terreno basal, y


los posibles movimientos sísmicos en el área.

D.1. Plano geológico con la sobrecarga, el mineral y la o las rocas que lo


rodean.

D.2. Planta y perfiles mostrando la configuración final y las sucesivas


fases.

D.3. Estudio de estabilidad del botadero, que debe comprender:

- Caracterización geomecánica del material a depositar (propiedades


de la roca intacta).
- Angulo talud
- Angulo por fases
- Angulo global
- Criterios de Aceptabilidad
- Factores de Seguridad y Probabilidad de Falla
Análisis de estabilidad probabilístico – Deterministico usando un
modelo estructural, para calcular el factor de seguridad y probabilidad
de falla, para caso de condición estática y pseudoestática, y el
ángulo final del perfil de cada zona, con y sin agua.

Análisis de numérico de perfiles del yacimiento considerando


simulación de caída de rocas y/o desplazamientos máximos
verticales y horizontales.

D.4. Secuencia de llenado, con las fases o expansiones para al menos los
5 primeros años.

D.5. Ancho y pendiente de los caminos.

D.6. Monitoreo y/o medidas comprometidas en RCA sobre manejo del


agua subterránea y las aguas lluvias

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Se debe describir la etapa de construcción del proyecto, indicando las


acciones y requerimientos necesarios para materializar las obras físicas del
proyecto, y los plazos asociados a cada etapa. La información a precisar
referente a la etapa de construcción es:

Proceso de desarrollo de caminos de acceso, plataformas y de sus


obras anexas.

Descripción de campamentos o instalaciones en la cercanía del


botadero.

Requerimientos de mano de obra (propia o de contratistas).

Maquinarias y equipos destinados a la construcción (tipo, cantidad,


etc.).

Movimiento de tierra, sectores y superficies afectadas.

Tipo y forma de disposición.

Ingeniería conceptual para desvíos, cruces de ríos y de caminos,


intercepción de servicios o cauces naturales, superficiales o
subterráneos.
Descripción y cuantificación de los flujos vehiculares necesarios
durante la etapa de construcción, indicando puntos de origen y
destino, y medidas de seguridad.

Descripción de las líneas de alta Tensión, que se deberán construir en


las cercanías del botadero.

Descripción de los sistemas de desvió de aguas lluvias.

ETAPA DE OPERACIÓN

Programación en el tiempo de todas las actividades.

Sistema de transporte.

Mantención de caminos.

Mantención de los equipos utilizados.

Sistemas de seguridad para emergencias, tales como avalanchas o


derrumbes.

Dotación de personal temporal y permanente con que contará el


proyecto durante su operación.

Monitoreo geotécnico, si existiera.

Para la caracterización de efluentes se requieren:

a) Monitoreo que indicará si se requiere sistema de tratamiento.

b) Construcción de canales perimetrales para el manejo de los drenajes


ácidos y,

c) Disposición final en Planta de tratamiento o Almacén.

• De acuerdo al artículo Nº 496 el Plan de cierre de Botaderos y ripios


de Lixiviación deberá contemplar los siguientes aspectos:

1. Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas


lluvia,

2. Estabilización de taludes,
3. Cubrimiento con membranas impermeables y/o suelo natural, u otros,

4. Compactación y definición de pendientes de superficie, y

5. Lavado de ripios.

Para el cierre de los Botaderos:

Los Taludes de los botaderos serán Estables durante el período de


operación; sin embargo, en el largo plazo es posible la ocurrencia de fallas
locales, afectando pequeñas áreas al pie de los botaderos.

Delimitar y Señalizar en el terreno mediante letreros de advertencia de


peligro, para prevenir daños y accidentes producto de las fallas
mencionadas en punto anterior.

Al final de la vida útil, clausurar caminos de acceso a estas áreas.

Habilitar canales perimetrales cuando estos botaderos queden expuestos a


escurrimientos superficiales de aguas lluvia. (desviar flujos evitando
inestabilidad)

Para el cierre de los Ripios de Lixiviación:

• De acuerdo al artículo Nº 498 el Plan de cierre de Plantas, Edificios e


instalaciones auxiliares deberá referirse a los siguientes aspectos:

Desmantelamiento, cierre de accesos, estabilización de taludes,


señalizaciones, retiro de materiales y repuestos; todos ya comentados en
el plan de cierre del rajo.

Adicionalmente se desenergizarán todas las instalaciones excepto aquellas


necesarias para monitoreos posteriores, pudiendo adecuar sus
capacidades a lo mínimo requerido.

En cuanto a la protección de estructuras remanentes, podrá nivelarse el


terreno con material del mismo sitio.
Características del Botaderos

1.- ELECCIÓN DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO.

La elección del emplazamiento de un botadero se debe basar en criterios


técnicos, económicos, ambientales y socioeconómicos. En los criterios específicos
más importantes se encuentra la distancia de transporte desde las pilas de
lixiviación hasta el botadero, que afecta al costo total de la operación; la capacidad
de almacenamiento necesaria, que viene impuesta por el volumen de ripios a
mover; las alteraciones potenciales que pueden producirse sobre el medio natural
y las restricciones ecológicas existentes en el área de implementación.

Antiguamente, la elección de una alternativa de emplazamiento se basaba


únicamente en los costos de operación, pero actualmente las consideraciones
ambientales han incrementado su importancia pasando a estar en algunos casos
por encima de las económicas.

En la primera etapa se realizó un reconocimiento para identificar los afloramientos


rocosos, la cubierta vegetal, los tipos de suelos, surgencias de agua, áreas de
baja permeabilidad, vestigios de hundimientos mineros, discontinuidades
estructurales, etc.

En la segunda etapa se efectuaron calicatas, para conseguir información


geológica del subsuelo y para la obtención de muestras para la realización de
ensayos in situ.

La técnica de la evaluación se basó en el análisis de decisiones con objetivos


múltiples, este método es de gran aplicación en la ingeniería y requiere el empleo
y definición de funciones de utilidad multiatributos para la valoración de los
diferentes objetivos implicados en la toma de decisiones.

La elección del área de implantación de un botadero persigue diversos objetivos


en el proyecto, como son:

- Minimizar los costos de transporte y vertido.

- Alcanzar la integración y la restauración de la estructura en el entorno.

- Garantizar el drenaje.

- Minimizar el área afectada.

- Evitar la alteración sobre habitats y especies protegidas, etc.


Tamaño y forma

Está determinado por el volumen de estéril que es preciso mover para la extracción del
mineral. Tal cantidad, depende en las minas a cielo abierto, no solo de la estructura
geológica del yacimiento y de la topografía del área, sino del valor económico del
mineral y de los costos de extracción del estéril. Las relaciones entre la roca estéril y el
mineral son en la mayoría de las explotaciones de sustancias metálicas y energéticas
muy superiores a la unidad.

Según la implantación del botadero con respecto a la explotación estas se clasifican


en interiores, si los estériles se depositan dentro de los propios huecos excavados tras
la apertura de un hueco inicial, y exteriores, cuando la morfología del yacimiento y su
consiguiente explotación no permite el relleno del hueco creado en las primeras fases
de la mina. Así mismo la forma de las escombreras depende de los equipos mineros
de transporte y vertido, antiguamente, era habitual el transporte con foniculares y
vagonetas con los que se formaban estructuras de formas cónicas, en la actualidad se
utilizan volquetas o cintas transportadoras que facilitan el extendido y compactación
sistemática y se adaptan más fácilmente al diseño final de formas del proyecto

Geología y capacidad portante

Sobre el sitio del asentamiento de el botadero es preciso realizar una investigación de


campo que corrobore la no existencia de mineral en el subsuelo que pudiera ser
económicamente explotable, y por otro lado recolectar muestras sobre las
características geotécnicas de los materiales que constituirán la base del depósito.
Particular atención requiere esta superficie de apoyo cuando está dispuesta
naturalmente en forma de ladera. En estos casos y, para pendientes superiores a 10-
15o, es normal realizar, aparte de la limpieza de las tierras, una serie de "bancales" en
forma escalonada para facilitar el asiento de los estériles, evitando deslizamientos
potenciales a través de la superficie de contacto.

En la primera etapa se realizara un reconocimiento para identificar los afloramientos


rocosos, la cubierta vegetal, los tipos de suelos, surgencias de agua, áreas de baja
permeabilidad, vestigios de hundimientos mineros, discontinuidades estructurales, etc.

En la segunda etapa se efectuaran sondeos y calicatas, que servirán para conseguir


información geológica del subsuelo y para la obtención de muestras para la realización
de ensayos in situ o en laboratorio, los sondeos para el reconocimiento se deben
realizar a profundidades superiores a los 5 o 7 m.

Como mínimo se deben conocer tres parámetros básicos, la cohesión, el ángulo de


rozamiento interno y el peso especifico aparente (seco y saturado), para estimar si la
base de la escombrera puede soportar la sobrecarga que supone el peso de los
estériles vertidos o si por el contrario es probable que se produce inestabilidades
estructurales y movimientos de los materiales de la base que afecten a la estructura.

Método de selección del emplazamiento

La elección del área de implantación de un botadero persigue diversos objetivos como


son:
Minimizar los costos de transporte y vertido.
Alcanzar la integración y la restauración de la estructura en el entorno.
Garantizar el drenaje.
Minimizar el área afectada.
Evitar la alteración sobre habitats y especies protegidas, etc.

La técnica de la evaluación se basa en el análisis de decisiones con objetivos


múltiples, este método es de gran aplicación en la ingeniería y requiere el empleo y
definición de funciones de utilidad multiatributos para la valoración de los diferentes
objetivos implicados en la toma de decisiones.

Ejemplo: En las proximidades de una mina se disponen de 3 alternativas para la


disposición de una escombrera, los objetivos prioritarios que se deben alcanzar y los
pesos relativos de cada uno de ellos se ilustran a continuación:

Conforme a los resultados obtenidos la mejor alternativa de implantación es la 3,


seguida de la 1 y 2.

ALTERNATIVASOBJETIVOS 1 2 3 PESO
RELATIVO

Costos de transporte y 2 1 3 0.35


construcción

Superficie afectada 3 2 2 0.1

Obras de drenaje 2 2 3 0.1

Ocultación a las vistas 2 1 3 0.2

Facilidad de revegetación 2 3 1 0.1

Contaminación de acuíferos 2 1 3 0.15

Utilidad relativa global 2.1 1.4 2.7


2.- SELECCIÓN DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO.ARACTERISTICAS FISICAS
DE LOS RIPIOS

Se definieron las propiedades geotécnicas del lastre en función de la


magnitud de los esfuerzos de confinamiento. Esto permitió una mejor representación
del comportamiento real de este tipo de material.

Las propiedades evaluadas y sus resultados se muestran en la Tabla de más abajo,


donde:

σ3: Esfuerzo principal menor o de confinamiento.


γ: Peso unitario.
Ф: Angulo de fricción.
c: Cohesión.
E: Módulo de elasticidad.
ν: Razón de Poisson.
B: Modulo de deformabilidad volumétrica.
G: Modulo de deformabilidad volumétrica.

Tabla: Propiedades geotécnicas del ripio.

γ
σ3 Ф c E B G
(Ton/m ν
(Mpa) 3 (°) (KPa) (MPa) (MPa) (MPa)
)

0.1 – 1,96
34 36 135 0.30 113 52
0.5
El ripio a depositar, desde el punto de vista geotécnico, corresponde a un material
granular de grano medio, constituido por fragmentos de rocas de variada
granulometría proveniente de las pilas de lixiviación. El material presenta en general
un tamaño máximo estimado de 25 mm, un material de sobre tamaño (sobre 10 mm)
del orden del 60% y un porcentaje que pasa el tamiz ··#50 del 6,5%, de acuerdo a lo
que se presenta en análisis granulométrico, modelo obtenido de ripios de la misma
mineralogía que se tratara en el proyecto, materiales que serán procesados en las
pilas de lixiviación durante los cuatro años de vida del proyecto.
3.- SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO

De acuerdo a la zona sísmica asociada un Proyecto Minero se establecieron 2 tipos de


eventos sísmicos:

Sismo de operación (SDO): correspondiente a un sismo de intensidad moderada, pero


con una alta probabilidad de ocurrencia durante la vida útil del proyecto.

Terremoto máximo probable (TMP): correspondiente a un sismo violento de gran


intensidad, pero con una probabilidad de ocurrencia relativamente pequeña durante la
vida útil del proyecto.

En el botadero de ripio que aquí interesa, una eventual inestabilidad no tendría


mayores consecuencias y probablemente ocurriría como un desplazamiento
relativamente superficial se consideraron validos los siguientes criterios de
aceptabilidad:

Condición estática: FS ≥ 1.20 y Pf ≤ 10%.


Condición sísmica operacional (SDO) FS ≥ 1.10 y Pf ≤ 25%.
Condición sísmica extrema (TMP) FS ≥ 1.00 y Pf ≤ 50%.

Estos criterios de estabilidad equivalen a considerar que en una condición estática los
botaderos deben ser bastante estables y con una baja probabilidad de falla,
suficientemente baja como para permitir una operación segura. Por su parte, en
condición sísmica operacional los botaderos deben ser estables y con una
probabilidad de falla media. Por último, en condición sísmica extrema los botaderos
deben alcanzar la condición de equilibrio límite si su probabilidad de falla no excede el
50%.

Estos eventos sísmicos se definen en términos de una aceleración horizontal probable,


correspondiente a una magnitud y distancia hipocentral dadas, de acuerdo a
relaciones empíricas de atenuación. En base a la sismicidad de la zona que interesa,
presenta la siguiente definición cuantitativa para estos eventos sísmicos.

El SDO corresponde a un evento sísmico con un periodo de retorno de 50


años, y cuya intensidad tiene una probabilidad de excedencia del 50%.

El TMP corresponde a un evento sísmico con un periodo de retorno de 100


años, y cuya intensidad tiene una probabilidad de excedencia del 10%.

Luego considerando la zona sísmica asociada, sus características geotécnicas y


sismicidad histórica; así como las proposiciones de Barrientos (1980) en lo que dice
relación con la frecuencia de ocurrencia de sismos en el territorio nacional y la ley
empírica de atenuación de la intensidad sísmica propuesta por Saragoni et. al. (1981),
se puede concluir que son validos los sismos propuestos por Araya (1990) para
caracterizar la sismicidad y el riesgo sísmico de la zona que interesa (Karzulovic &
Calderón (1995), incorporando el sismo de Antofagasta del 30 de Julio de 1995, el cual
tuvo una magnitud Richter de 7,8 y una profundidad focal del orden de 36 km, y
concluyeron, podía considerarse, que la misma seguía siendo válida). Conforme con
esto, la sismicidad y el riesgo sísmico de la región donde se ubica el proyecto Minero
puede considerarse mediante los siguientes eventos sísmicos, donde la intensidad
sísmica se considera definida por la aceleración horizontal máxima inducida en
superficie:

Sismo de Operación: - Magnitud Richter : 7,5 a 7,8

- Epicentro probable : Calama / Antofagasta

- Profundidad focal : Aprox. 100 km

- Duración máxima probable: 65 s

- Intensidad Sísmica : 0,20 g

- Probabilidad de excedencia: Aprox. 50% en 50 Años.

Sismo Máximo probable: - Magnitud Richter : 8,0 a 8,5

- Epicentro probable : Calama / Antofagasta

- Profundidad focal: Aprox. 135 km

- Duración máxima probabilidad: 200 s

- Intensidad Sísmica : 0,47 g

- Probabilidad de excedencia : Aprox. 10% en 100

Años.

Conforme con esto, y considerando la experiencia existente respecto a


análisis pseudoestáticos de la estabilidad de taludes en condición sísmica (e.g. ver
Seed (1973), Kramer (1996)), para evaluar la estabilidad de los botaderos en condición
sísmica se utilizaran los siguientes coeficientes sísmicos horizontales.
SISMO DE OPERACIÓN: KH = 0.05 g

TERREMOTO MAXIMO PROBABLE KH = 0.12 g

Es conveniente recordar que la magnitud del coeficiente sísmico NO es igual a la de la


máxima aceleración horizontal en superficie, especialmente en el caso de taludes
como los depósitos de lastre, debido a las simplificaciones que introduce el análisis
pseudoestático.

4.- ANALISIS DE ESTABILIDAD EN CONDICION SISMICA

Para analizar la estabilidad de los botaderos de ripios del Proyecto Minero se procedió
de la siguiente manera:

Se definió una sección genérica de 10 metros de espesor. Además, se incluyó


la topografía con mayor pendiente del terreno, con fines de diseño propuesto
para el botadero que interesa.

Se consideraron las propiedades geotécnicas definidas para los materiales del


subsuelo y el estéril.

Se supuso que los botaderos pueden presentar grietas de tracción de hasta el


10% de la altura afectada por un potencial problema de estabilidad.

Para evaluar la estabilidad en condición sísmica se desarrolló un análisis


pseudoestático. Se consideró que la ocurrencia de un sismo de operación es
equivalente a un coeficiente sísmico horizontal igual a 0.05g y que el terremoto
máximo probable equivale a un coeficiente sísmico horizontal a 0.12g.

Se consideró que no existe un nivel freático en el cuerpo del botadero.


Conforme con esto, la estabilidad de los botaderos se evaluó para una
condición seca.

La determinación del factor de seguridad se realizó mediante el método


generalizado de equilibrio limite GLE. (General Limit Equilibrium method -
GLE).
Para avaluar la probabilidad de falla asociada a dicha superficie se empleó el
método de Duncan, considerando un coeficiente de variación de 10% para el
ángulo de fricción y de 40% para la cohesión.

Las propiedades evaluadas y sus resultados se muestra en la siguiente Tabla y


Figura:

Sección FS Pf FS h M

EST (%) SOP TMP (m) (ton/m)

Típica 1.21 9.3 1.10 1.00 10 800

Típica 1.20 10.0 1.10 1.00 10 800

FS: Factor de seguridad al deslizamiento.


EST: Condición estática.
SOP: Condición sísmica con sismo de operación.
TMP: Condición sísmica con terremoto máximo probable.
Pf: Probabilidad de falla (evaluada por el método Duncan (2000)).
h: Altura comprometida por la superficie critica de deslizamiento.
M: Tonelaje comprometido por metro lineal de talud.
5.- EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento del botadero se considera el adecuado según las consideraciones


del terreno donde se encuentra ubicado.

La estabilidad es uno de los parámetros de mayor importancia a considerar en nuestro


análisis, es por ello que se hace necesaria una inspección visual diaria de las
condiciones del botadero y en caso de ser necesario, se realizará cada cierto tiempo
ensayos que nos permitan determinar en forma más precisa la estabilidad del sector
del botadero.

CONSIDERACIONES SOCIALES.

Se refieren al cuidado y mantención del medio ambiente, antes, durante y después de


la colocación del material en el botadero, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Seguridad: El botadero de ripios permanecerá en el lugar una vez terminada la


explotación, es por ello, que se tendrán todas las medidas para asegurar su
estabilidad en el tiempo.

- Ubicación: La ubicación del botadero no provocará deterioros en causes


fluviales, ya que el área de influencias no existen. Además no producirá
derrames que puedan generar daño a sectores poblados y obras civiles, como
caminos, tendidos eléctricos, etc.

- Impacto ambiental: El emplazamiento del botadero de estéril yacimiento no


provocará cambios en:
Contaminación de aguas.
Desvío de cauces.
Daño a flora local.
Daño a la fauna local.
Daño a la salud física de las personas.
6.- ESTABILIDAD DEL BOTADERO.

La forma de valorar el grado de estabilidad de un botadero, consiste en asignar una


puntuación a cada uno de los factores que afectan a la estabilidad de la misma. En
función de un intervalo de las distintas condiciones se hace una descripción cualitativa
y se le puntúa según un rango de valores. El grado de estabilidad total del botadero se
calcula sumando los valores individuales de todos los factores, la puntuación máxima
que se puede alcanzar es 1.800.

Teniendo en cuenta los diversos factores y sus interrelaciones se deben identificar las
actuaciones desestabilizantes de un botadero. Por sí solos estos factores no permiten
realizar una fácil valoración cuantitativa, por ello, la clasificación de estabilidad del
botadero resulta bastante subjetiva.

La clasificación presentada en la siguiente tabla y considera un acertado rango de


aplicación.

FACTORES
PRINCIPALES
DESCRIPCIÓN O INTERVALO DE CONDICIONES Calificación
QUE AFECTAN LA
ESTABILIDAD

Pequeña < 50 m 0

Altura de Media 50 m – 100m 50


vertido Grande 100 – 200 m 100
Configuración del botadero

Muy grande > 200 m 200

Pequeño <1 Millonm3 0


Volumen de
Media 1 – 50 Millonm3 50
vertido
Grande > 50 Millonm3 100

Tendido < 26° 0


Talud de
Medio 26° - 35° 50
vertido
Escarpado > 35° 100

Suave < 10° 0

PENDIENTE DEL Medio 10° - 25° 50


CIMIENTO Escarpado 25° - 32° 100

Extremo > 32° 200


- Talud cóncavo en planta o
perfil
- Relleno de valle o vaguada,
Confinada con berma de contención en 0
pie
- Aterrazado del cimiento de
apoyo
- Banqueo natural o aterrazado
del talud
GRADO DE Moderadamente - Taludes variables, diversidad
CONFINAMIENTO topográfica natural limitada 50
confinada
- Vertidos en vaguadas, en
fondo de valle, en ladera o
exenta
- Talud convexo en planta o
perfil
No confinada - Vertido en ladera o divisoria sin 100
confinamiento
- No aterrazado o banqueo en el
desarrollo
- Materiales de la base de apoyo
resistentes o muy resistentes
frente a los estériles vertidos
Competente - No sometidos a presiones poco 0
adversas
- Estructuras geológicas
favorables
- Intermiedio entre competente y
débil
TIPO DE - Suelo que gana resistencia con
Medio 100
CIMIENTO la consolidación
- Presión de poros que se disipa
con ritmo de carga controlada
- Suelos blandos, capacidad
portante blanda
- Presión de poro adversa bajo
Débil carga 200
- Resistencia sencible a
esfuerzos cortantes,
licuefacción potencial
Alta - Resistente y durable 0
CALIDAD DEL - Menos de 10% finos
MATERIAL - Resistencia media, durabilidad
VERTIDO Media variable 100
- 10% al 25% finos
Mala - Predominantemente rocas 200
débiles de baja durabilidad
- Pilas menores de 25 m,
plataformas amplias
Favorable - Vertido desde los contornos 0
- Construcción ascendente
- Banqueado a aterrazado
MÉTODO DE - Pilas entre 25 y 50 m
Combinada - Método de construcción 100
CONSTRUCCIÓN
combinado
- Pilas grandes > 50 m,
plataformas estrechas
Desfavorable - Vertido libre siguiendo líneas 200
de rotura del talud
- Construcción descendente
- Presiones piezométricas bajas,
sin filtraciones en cimentación
Favorables - Aparición improbable de 0
superficie freática en el
botadero
- Precipitaciones bajas
- Presión piezométrica media,
algunas filtraciones en el
cimiento
- Posible desarrollo limitado de
Medias superficie freática en el 100
CONDICIONES botadero
PIEZOMÉTRICAS - Precipitaciones medias
- Alta infiltración en botadero
- Capas de nieve o hielo
discontinuas en botadero
- Presiones piezométricas altas
- Fuertes precipitaciones
- Potencial alto de desarrollo de
Desfavorables superficies freáticas o niveles 200
de aguas colgadas
- Capas de nieve o hielo
continuas sobre botadero o
cimentación
- Menor a 25 m3 por metro lineal
Bajo de cresta por día 0
- Ritmo de avance de la cresta <
RITMO DE 0,1 metro por día
VERTIDO - De 25 a 200 m3 por metro
Medio lineal de cresta por día 100
- Ritmo de avance de la cresta
de 0,1 a 1 metro por día
- Más de 200 m3 por metro lineal
Alto de cresta por día 200
- Ritmo de avance > 1,0 metro
por día
Bajo - Sismicidad baja 0

SISMICIDAD Medio - Sismicidad media 50

Alto - Sismicidad alta 100

500
CALIFICACIÓN ANALISIS DE ESTABILIDAD

Para simplificar la clasificación de estabilidad del botadero, en función al riesgo de


rotura y el nivel de esfuerzo, se pueden agrupar en cuatro clases. En la siguiente tabla
se presentan algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de
diseñar y construir el botadero de estériles, ya que está basada en experiencias con
las que se ha estudiado la probabilidad de inestabilidad o de rotura del botadero.

Esta clasificación también ayuda a la evaluación y comparación de las distintas


alternativas de configuración y del lugar de emplazamiento del botadero.

CALIFICACIÓN
CLASE DE DE
RIESGO RECOMENDACIONES PARA LA ESTABILIDAD
ESTABILDIAD
DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y DEL
DE
ROTURA CONSTRUCCIÓN BOTADERO
BOTADERO
(INESTEC)

Inexistente - Reconocimiento básico del < 300


emplazamiento
- Escasos ensayos de laboratorio
- Comprobación rutinaria de
I estabilidad, posiblemente usando
ábacos
- Restricciones mínimas en la
construcción
- Auscultación visual
exclusivamente
Bajo - Reconocimiento del 300 – 600
emplazamiento general
- Pueden requerirse pozos en el
terreno y toma de muestras
- Algunos ensayos de laboratorio
- La estabilidad puede o no influir
II en el diseño
- Se requiere análisis de estabilidad
básico
- Restricciones limitadas en la
construcción
- Auscultación con instrumentos y
visual rutinaria
Medio - Investigación del emplazamiento 600 – 1200
detallada
- Pueden requerirse pozos,
sondeos y otras investigaciones in
situ
- Pueden necesitarse muestras
inalteradas
- Ensayos de laboratorio
detallados, incluyendo
propiedades índice, resistencia al
corte, durabilidad, etc.
- La inestabilidad influye y afecta el
III diseño
- Análisis de estabilidad detallado,
requiriendo posiblemente un
estudio paramétrico
- Puede ser necesario un diseño
detallado para su aprobación y
certificado de clausura
- Restricciones moderadas en la
construcción (ritmo de vertido,
calidad de materiales, etc.)
- Auscultación con instrumentación
amplia para confirmar diseño,
documentar el comportamiento y
establecer límites de carga
Alto - Investigación del emplazamiento > 1200
detallada
- Pudren requerirse pozos y
IV calicatas
- Pueden necesitarse sondeos y
posiblemente otras
investigaciones in situ
- Se necesitan muestras
inalteradas
- Ensayos de laboratorio
detallados, incluyendo
propiedades índice, resistencia al
corte, durabilidad, etc.
- Consideraciones generales de
estabilidad
- Análisis de estabilidad detallado,
requiriendo posiblemente un
estudio paramétrico y
posiblemente una evaluación
completa de alternativas
- Puede ser necesario un diseño
detallado para su aprobación y
certificado de clausura
- Severas restricciones en la
construcción
- Auscultación con instrumentación
amplia para confirmar diseño,
documentar el comportamiento y
establecer límites de carga

Según el estudio realizado, el botadero de estéril considerado no provocaría mayores


trastornos al medio ambiente, por el sector de la explotación no existen cauces de ríos
ni tampoco edificios que puedan verse afectado.

5.- EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento del botadero se considera el adecuado según las consideraciones


del terreno donde se encuentra ubicado.

La estabilidad es uno de los parámetros de mayor importancia a considerar en nuestro


análisis, es por ello que se hace necesaria una inspección visual diaria de las
condiciones del botadero y en caso de ser necesario, se realizará cada cierto tiempo
ensayos que nos permitan determinar en forma más precisa la estabilidad del sector
del botadero.

CONSIDERACIONES SOCIALES.

Se refieren al cuidado y mantención del medio ambiente, antes, durante y después de


la colocación del material en el botadero, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Seguridad: El botadero de ripios permanecerá en el lugar una vez terminada la
explotación, es por ello, que se tendrán todas las medidas para asegurar su
estabilidad en el tiempo.

- Ubicación: La ubicación del botadero no provocará deterioros en causes


fluviales, ya que el área de influencias no existen. Además no producirá
derrames que puedan generar daño a sectores poblados y obras civiles, como
caminos, tendidos eléctricos, etc.

- Impacto ambiental: El emplazamiento del botadero de estéril yacimiento no


provocará cambios en:
Contaminación de aguas.
Desvío de cauces.
Daño a flora local.
Daño a la fauna local.
Daño a la salud física de las personas.
2.- Geomorfología de los movimientos

1.- Desprendimientos y vuelcos

Los desprendimientos o desplomes son un tipo de movimientos


de inestabilidad producidos por falta de apoyo que involucran una escasa cantidad de
terreno. Suele tratarse de rocas que caen por una ladera, debido a la pérdida del
apoyo que las sustentaba.
Se define como desprendimiento a toda masa separada de un talud o ladera por una
superficie de corte generalmente pequeña y cuyo recorrido se realiza principalmente a
través del aire. Los fragmentos originados por los desprendimientos presentan
recorridos de varios tipos, y el material puede caer libremente, saltar, rodar o incluso
puede presentarse cualquier combinación de las anteriores. En cualquier caso, los
materiales desprendidos suelen quedar depositados al pie del talud o a una cierta
distancia del mismo, en función de la energía alcanzada por los fragmentos en su
movimiento.
En los desprendimientos o desplomes, también llamados vuelcos, se puede incluir el
caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la
base del mismo. Hay desprendimiento si el recorrido seguido por los fragmentos
ocurre total o parcialmente por el aire.

Vuelcos (toppling)

Volcamiento

Este tipo de movimiento está compuesto por una lenta inclinación de rocas duras
(competentes, frágiles) arriba de roca blanda (incompetente, dúctil) y el vuelco rápido
de las rocas inclinadas.

2.- Deslizamientos rotacionales

Los deslizamientos se definen como desplazamiento de masas de terreno, en estado


sólido, por efecto de la gravedad y a favor de niveles de despegue. La masa se
desplaza rígidamente, y aunque puede llegar a fragmentarse, se considera que lo
hace como un bloque único.
Los niveles de despegues están determinados por capas ricas en arcillas, que actúan
como lubricantes cuando aumentan su plasticidad. La pérdida de rigidez sería una
consecuencia de la absorción de agua por las arcillas. El agua puede proceder,
normalmente, de infiltraciones provenientes de capas superiores más permeables. No
se deben descartar aportes de agua por procesos de capilaridad.
Otros niveles de despegue pueden estar formados por fracturas.
A lo largo y ancho de la masa desplazada, es posible que se originen grietas y
movimientos de asentamiento.
Los deslizamientos se subclasifican en: traslacionales, o rotacionales.
Según que la superficie de despegue sea plana o cóncava, respectivamente.
En los deslizamientos por rotación, el giro se efectúa conforme a un eje paralelo a la
fachada. En tales casos, los frentes de avance y/o las terrazas de asentamiento,
podrían quedar, incluso, a contra-pendiente.
Estructuralmente, los deslizamientos se diferencian en: cohesivos(o coherentes), e
incoherentes.
En los deslizamientos cohesivos, la masa desplazada mantiene su estructura original,
mientras que en los incoherentes, se adquiere una perturbación.
El inicio de un deslizamiento se produce en el momento en que el esfuerzo de cizalla
supera al valor de rozamiento interno del material, en una superficie de despegue.
Los movimientos de flujo consisten en ―coladas‖ de materiales: que se desplazan a
favor de la gravedad, de forma continua, donde las partículas se pueden desplazar a
distintas velocidades, según trayectorias que no tienen que ser, necesariamente,
paralelas, con régimen laminar, sin descartar excepcionales situaciones de
turbulencia, y que determinan, a menudo, superficies topográficas lobuladas, a
consecuencia de todo lo anterior.
Los materiales susceptibles a formar ―coladas‖ suelen tener proporciones significativas
de limos y arcillas. Muchas coladas presentan niveles inferiores de despegue. En este
caso se estaría en una situación mixta entre movimientos de flujo y desplazamientos.
Los movimientos de flujo se pueden clasificar en: solifluxión, y reptación.
La solifluxión es un movimiento, relativamente rápido, donde toman identidad la
presión del agua intersticial y la plasticidad de los materiales.
La solifluxión suele desarrollarse: en depósitos de acumulación (coluviones,
piedemontes, y otros), en depósitos de alteración, sobre todo en formaciones
margosas, de esquistos o de pizarras, yen formaciones arcillosas y limosas
susceptibles a deformarse.
Las coladas de barro son solifluxiones en materiales limo-arcillosos, que dejan
cicatrices cóncavas en las áreas de cabecera.
La reptación define a movimientos superficiales, extremadamente ralentizados, y
prácticamente imperceptibles, salvo después de largos períodos de medida. Estos
movimientos suelen ocurrir en unos materiales ricos en arcillas que, con una cierta
periodicidad, se embeben de agua. La ralentización puede verse favorecida por una
intervención estructural del sustrato (por ejemplo, estratos buzantes a contra-
pendiente).
Los slumping consisten en ondulaciones, que se producen en las capas de materiales
que se desplazan, por procesos de solifluxión-reptación.
Los desprendimientos, deslizamientos y movimientos de flujo inciden, a gran escala,
sobre la estabilidad de grandes volúmenes de roca, o de tierras. Suelen desencadenar
desplazamientos de grandes magnitudes de masas y provocar efectos catastróficos.
En las zonas volcánicas de los climas húmedos, son muy frecuentes las coladas de
barro. Cuando se dan fuertes pendientes, pueden alcanzar velocidades de hasta los
1.000 kilómetros por hora. Un ejemplo reciente se tiene en el Nevado del Ruiz, en Los
Andes colombianos, donde entró en juego, además de la actividad volcánica, unos
relieves de alta montaña y nieves perpetuas, y se puso de manifiesto la extraordinaria
rapidez y poder destructivo de las coladas de barro, en zonas montañosas.

Deslizamientos traslacionales

En este tipo de deslizamientos la masa de terreno se desplaza hacia afuera y abajo, a


lo largo de una superficie más o menos planar o suavemente ondulada, con pequeños
movimientos de rotación. Los deslizamientos traslacionales están controlados por las
fracturas de las rocas y la resistencia de los materiales. Cuando este tipo de
deslizamiento ocurre en rocas es muy lento. En suelos, acelera con la lluvia y puede
ser muy rápido.

Extensiones laterales

El movimiento consiste en una extensión lateral controlada por fracturas. Puede ocurrir
en rocas con diferente resistencia o bien sobre suelos. Cuando se produce en rocas,
se desarrolla con lentitud; cuando se produce en suelos, puede ser considerablemente
rápido durante terremotos y representar, en estos casos, una alta amenaza.

Coladas
Una colada es un manto de lava fluida emitido por un volcán durante sus erupciones.
Una colada linear se extiende a lo largo de la pendiente de la ladera que parte del
cono del volcán: en aquellos cuyas erupciones se efectúan por fisuras, el derrame de
magma puede formar extensos campos o mantos de lava. Las lavas muy ricas
en escorias adquieren al solidificarse un aspecto rugoso. Cuando la erosión rebaja
profundamente el terreno circundante, la colada de lava forma una mesa

3.- Tipología y Peligrosidad


.

Existe una relación de dependencia entre los distintos tipos de movimientos y sus
consecuencias .Sin embargo, dichas dependencias ha de materializarse y aparecen
conceptos como los de riesgo y peligrosidad.
En los movimientos de los taludes hay una serie de factores que incluyen en las
consecuencias que pueden originar. Dichos factores son:
La velocidad con que se desarrolla el fenómeno
El volumen de material involucrado
La frecuencia con que se producen los movimientos y estos dependen de:
- La pendiente del talud
- Forma de la superficie de rotura
- Propiedades físicas de los materiales
La peligrosidad consiste en evaluar las consecuencias de esa inestabilidad a nivel
humano ó material. El nivel de riesgo se ha de apreciar evaluando todos los
parámetros determinantes de su estabilidad, topografía, discontinuidades, hidrología,
etc.
La peligrosidad depende de las zonas en que pueda originarse un movimiento.
Aumenta con la posibilidad de que afecte a zonas urbanas, redes viarias, etc.

INFLUENCIA DEL TIPO DEL MATERIAL.

Medios rocosos
Suelos
Rellenos

FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES.

Factores naturales
El agua
Hielo y nieve
Sismicidad y vulcanismo
Actividad biológica
Subsidencia regional
Actividad humana
Excavaciones
Voladuras
Sobrecargas
Actividad minera
3.- Geotécnica en la estabilidad de talud

La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible inestabilidad


de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción
de ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la geotecnia. La
inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por
diversas razones:

Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada,


estratificación, meteorización, etc.
Variación del nivel freático: situaciones estacionales, u obras realizadas por el
hombre.
Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que
estén compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que
presenten. Los taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de
forma distinta.

Efecto de la arcilla

Se debe tener en cuenta la presencia de arcillas, ya que estas producen muchos finos.
Además, el mineral a lixiviar debe tener una baja porosidad.

Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un tipo
particular de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen cuando una
gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a
través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos
se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus
puntos. Estos tipos de corrimiento son ingenierilmente evitables. Sin embargo, los
siguientes no lo son:

Un flujo de arcilla se produce en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy


grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan
como si alcanzasen el límite líquido, y se mueven de manera más lenta que los
deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Licuefacción: se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas


redondeadas (loess). Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan,
las presiones intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica,
o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las
tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen,
comportándose el terreno como un «pseudolíquido». Se produce, entre otros
terrenos, en rellenos mineros.
Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas
arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con
procesos de variación de humedad estacionales. Se manifiestan en forma de
pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura inestabilidad
generalizada.

Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de 0.005


mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con
agua. Químicamente es un silicato de alúmina hidratado, aunque en pocas
ocasiones contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados. La
estructura de estos minerales es, generalmente, cristalina y complicada y sus
átomos están dispuestos en forma laminar. De hecho se puede decir que hay
dos tipos clásicos de tales láminas: uno de ellos del tipo siliceo y el otro del tipo
alumínico.

Efecto de Humedad

Humedad: este aspecto es de mucho interés controlar, dado que a mayor


contenido de humedad el material granular se comporta más cohesivamente, lo
cual favorece la formación de cornisas, cortes o socavaciones verticales y
compactación del material.

CONTROLES E INSPECCIONES GEOMECÁNICAS EN LOS DEPÓSITOS DE RIPIO

Los principales aspectos operacionales a controlar en un botadero de ripios y/o


pila corresponden a:
Superficie de Vaciado.
Pendiente piso plataforma: se debe verificar que el piso de la
plataforma de vaciado tenga pendiente negativa (3%).
Formación de grietas: se debe identificar la presencia de
agrietamientos y asentamientos de piso, las cuales pueden ser el inicio
o manifestación en superficie de un proceso de falla del botadero de
ripios y/o pila.
Parapeto de contención: se debe verificar que la altura del parapeto sea
de al menos ½ diámetro rueda de camión de producción, que no
presente sobre excavación o socavaciones por el lado del talud, que no
forme cornisas.
4.- Estabilidad de la Superficie

1.- Diseño Geotécnico de Botaderos

SECUENCIA DE DISEÑO

• EXPLORACIÓN
• PREFACTIBILIDAD
• FACTIBILIDAD Y DISEÑO PRELIMINAR
• ESTUDIO GEOTÉCNICO DE DETALLE

DISEÑO DE BOTADEROS DE ESTERIL

La naturaleza aproximada de los materiales.


Parámetros geotécnicos de proyectos, bien estimados a partir de ensayos inestimados a
partir de ensayos in—situ o situ o .laboratorio
Redes naturales de drenaje superficial y condiciones de las aguas freáticas. Localización
condición aguas freáticas. Localización y características de quebradas y mantéales
Detalle y dimensionamiento de las instalaciones de drenaje .de drenaje
Prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales. Condiciones
ambientales.

EXPLORACIÓN

• Los diseños de apilamiento de materiales durante la fase exploratoria de un proyecto


minero nunca son contemplados.

• Sería aconsejable que en esta fase se contemplen aspectos como: Topografía,


Geología, Hidrología, Climatología, etc

.• En muchos casos la exploración mineral sería mucho más consiente si el personal


encargado de esta fase del proyecto tuviera el mínimo conocimiento de la importancia
de establecer un plan para colectar una base de datos relativamente simple y a bajo
costo
PREFACTIBILIDAD

• Conforme avancen los trabajos exploratorios es necesario establecer los


requerimientos básicos para el apilamiento de material rocoso estéril
.• Cuánto y qué tipo de material será apilado?
• Dónde estará el material original?
• Qué métodos de manejo de material serán los empleados?
• Es necesario evaluar: Geología Básica, topografía, vegetación, hidrología,
climatología, arqueología y otros datos que se puedan colectar de la fase exploratoria,
proyectos y publicaciones referidos al lugar a estudiar.
• Revisión de los probables lugares y reconocimiento preliminar delos lugares
identificados.

PREFACTIBILIDAD

• Evaluación preliminar de los lugares donde se vaya a apilar el material rocoso, sus
características litológicas y la cantidad
.• Desarrollo de alternativas conceptuales para crear posibles programas de mitigación
de problemas ante el apilamiento
.• Propuesta preliminar del probable tipo de botadero a construir.
• Especificar los probables factores que pueden influenciar en su construcción y
establecer los futuros estudios detallados.

FACTIBILIDAD Y DISEÑO PRELIMINAR

• Documentación adicional y caracterización del lugar y de los materiales del botadero


.• Reconocimiento de campo, investigaciones de Campo, excavación de trincheras y
calicatas, etc. serán dirigidas para evaluar las condiciones del lugar escogido y la
forma de su apilamiento
.• Establecer una línea base de muestreo y monitoreo medioambiental.
• Estimar la cantidad de material a ser minado y la composición del material a ser
refinado en el caso de las pilas de lixiviación
.• Estudios de laboratorio de los materiales de la fundación y de los materiales del
botadero con la finalidad de establecer las características básicas de los materiales
tales como:* Resistencia al Corte* Durabilidad* Química
FACTIBILIDAD Y DISEÑO PRELIMINAR

• Toma de muestras de agua superficial y del subsuelo para establecer una línea base
.• Una tasación preliminar de los sistemas de flujo de agua superficial y subterráneo y
la tentativa de preparación de un balance de aguas
.• Estudios preliminares de estabilidad para establecer parámetros de diseño
adecuados.
• Desarrollar un plan de reclamación preliminar que podría ser requerido para
establecer planes económicos ambientales y la base para futuros estudios de detalle
.• Los resultados de los estudios de factibilidad y diseño preliminar deberán ser
compilados en la Etapa I del reporte.

FACTIBILIDAD Y DISEÑO PRELIMINAR

• Toma de muestras de agua superficial y del subsuelo para establecer una línea base.
• Una tasación preliminar de los sistemas de flujo de agua superficial y subterráneo y
la tentativa de preparación de un balance de aguas
.• Estudios preliminares de estabilidad para establecer parámetros de diseño
adecuados
.• Desarrollar un plan de reclamación preliminar que podría ser requerido para
establecer planes económico ambientales y la base para futuros estudios de detalle.
• Los resultados de los estudios de factibilidad y diseño preliminar deberán ser
compilados en la Etapa I del reporte

FACTIBILIDAD Y DISEÑO PRELIMINAR

• Si durante la revisión se identifican debilidades del proyecto este podría ser


rechazado aprobado quedando pendiente más estudios que tendrían que ser
completados en la Etapa II.

• Estudios de diseño detallados deben ser requeridos para obtener los permisos Etapa

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE DETALLE

• Estudios Geotécnicos de detalle y diseños particulares deben ser preparados para


cada proyecto así como el alcance de tales estudios deberían ser determinados en
consulta con los organismos gubernamentales.

• Estos estudios de detalle deberían considerar investigaciones de campo


complementarias con la finalidad de realizar una toma de muestras adicional para
ensayos de laboratorio

• Ensayos de laboratorio pueden ser requeridos para mejorar los parámetros


geotécnicos de diseño.
• Las valoraciones detalladas de la estabilidad, incluyendo el alcance máximo y la
sensibilidad pueden ser precisadas.

• Las valoraciones detalladas de las alternativas de diseño y el refinamiento de los criterios de


diseño pueden ser necesarios.

2.- Estratigrafía de suelos

Conceptos

El término estratigrafía, proviene del latín stratum y del griego graphia, alude
etimológicamente a la ―ciencia que trata de la descripción de las rocas estratificadas‖
(d’Orbigny, siglo XIX).
La estratigrafía es la ciencia que trata del estudio e interpretación de los estratos (de
cualquier litología); sus relaciones espaciales, en sentido vertical y horizontal
(correlación de las unidades estratigráficas) y sus relaciones temporales (edad de la
roca).
Es el estudio de las relaciones temporales y espaciales de las rocas estratificadas.
Más exacta posible. La ordenación temporal se lleva a cabo colocando los más
antiguos abajo y los más modernos arriba.
1) La estratigrafía

Es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas


sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto
vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidades estratificadas de
rocas

2) Correlación
Se trata de establecer la relación o equivalencia entre dos o más series locales,
comparando los materiales o estudiando el contenido fósil. (correlación litológica o
temporal). Desde el punto de vista litológico son equivalentes cuando son el mismo
material. Y desde le punto de vista paleontológico, son equivalentes cuando tienen
igual edad, y distinto material.
3) Historia
Interpretación el registro estratigráfico a fin de saber que ha sucedido en la superficie
terrestres a lo largo de la historia y de la formación del estrato.
En estos aspectos coincide con la geología histórica y paleogeografía (distribución
geográfica de los fósiles).
En 1960, Séller la definió como el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y
estratificadas, así como el estudio de la secuencia, y la correlación y cartografía de las
unidades estratigráficas (relación entre ellas y representación en un mapa).
En 1977, Corrales y colaboradores la definieron como el estudio e interpretación de los
procesos registrados en las sucesiones sedimentarias, que nos permite conocer la
disposición sedimentaria, así como establecer la correlación y los sucesos para su
ordenación temporal.
También, estamos relacionando, en estas definiciones, las rocas sedimentarias y
estratificadas. Esto se debe ha que hay pocas rocas sedimentarias no estratificadas
(yeso...) y viceversa (debidos a procesos volcánicos; piroclastos).
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
La primera definición en 1865, consideraba a la estratigrafía como una rama de la
geología que estudia el orden y posición relativa de los estratos.
En 1957, Dumbar y Rodgers editaron el libro ―Principios de la estratigrafía‖, donde
consideraban que se debía incluir el estudio de:
a) Composición, textura y estructura de las rocas estratificadas y sedimentarias.
b) Meteorización, transporte y sedimentación (procesos modificación)
c) Relaciones areales (horizontal) y temporal (vertical) de las rocas estratificadas, así
como las sucesos impresos en la estratificación que nos permiten deducir la historia de
la roca.
1) Serie local 2) Correlación 3) Historia
En sentido estricto la estratigrafía se encarga del estudio de este último apartado c),
que marca los objetivos principales.

1) Serie local o sucesión estratigráfica


Se trata de estudiar los materiales del estrato, la delimitación de la unidad, ordenación
temporal, a fin de levantar una serie estratigráfica de los estratos de la localidad, lo

ANTECEDENTES SOBRE LA ESTRATIGRAFÍA

El estudio de rocas sedimentarias comprende tres aspectos principales:


El primero es la Sedimentación, que estudia los procesos por los cuales los
sedimentos se forman, se transportan y se depositan.
El segundo es la Petrología Sedimentaria, que estudia la roca como tal, su origen,
composición, textura y estructura.
El tercero es la Estratigrafía, que trata de las relaciones totales de las rocas
estratificadas, tanto espaciales como temporales y de la historia que registran.
CONCEPTOS SOBRE ESTRATIGRAFÍA

• Diferentes autores han establecido definiciones de ―Estratigrafía‖, pero para poder


englobar este concepto en una sola definición, es necesario destacar los siguientes
tres aspectos fundamentales:

• El primer aspecto: Considera que su objeto de estudio son las rocas que tienen
estratos; y que estos se forman y se sobreponen sucesivamente.

• El segundo aspecto: Es el conocimiento del orden y condiciones de formación de los


estratos; considera también, a la correlación entre unidades ubicadas en distintos
sitios de una cuenca sedimentaria, o entre distintas cuencas sedimentarias.

• El tercer aspecto: Es el conocimiento detallado de la naturaleza de las rocas


(litología, propiedades geoquímicas y geofísicas), geometría y disposición
tridimensional, así como su contenido fósil, a partir del análisis de estos aspectos se
puede deducir con un alto nivel de certeza su génesis y su edad

Enfoques de la estratigrafía

La Estratigrafía es una ciencia geológica que tiene dos enfoques diferentes y


complementarios:

El científico
El aplicado

El científico, cuyo objetivo es la ordenación temporal e interpretación genética de los


materiales.

El aplicado, cuya finalidad es localizar recursos naturales explotables y contribuir a la


planificación de la conservación del medio ambiente.

OBJETIVOS DE LA ESTRATIGRAFÍA

1. Identificación de los materiales:


Consiste en reconocer e identificar las principales características de materiales rocoso
estratificados, conociendo su litología (composición), textura, estructuras primarias,
propiedades geofísicas, propiedades geoquímicas y su contenido fósil.

2. Delimitación de unidades litoestratigráficas:


En función de la litología se delimitarán volúmenes de roca con características
distintivas que se representarán sobre mapas topográficos, elaborando así la
cartografía litoestratigráfica, que tiene como característica la delimitación de
unidades de roca con rango de formación geológica.

3. Ordenación relativa de las unidades (secciones estratigráficas):


Se observa y registra la continuidad o discontinuidad entren dos unidades
litoestratigráficas superpuestas y se interpretan los procesos que originaron las
continuidades o discontinuidades.

4. Interpretación genética de las unidades:


Consiste en conocer las condiciones de sedimentación reinantes en el área de estudio,
desde el inicio del depósito de los materiales más antiguos hasta la sedimentación de
los más modernos. Cada formación se estudia por separado.
5. Levantamiento de secciones estratigráficas:
Consiste en realizar el ordenamiento temporal de las unidades litoestratigráficas
presentes en el área de estudio, desde la más antigua hasta la más moderna; estudia
las relaciones laterales y verticales entre las unidades y registra con detalle todas las
características físicas de los
materiales estratificados.

6. Correlación:
Por medio de las características físicas y geométricas de los estratos, el contenido
fósil, la litología y por las propiedades físicas de determinados niveles de las secciones
estratigráficas, se establece la equivalencia de diferentes áreas dentro y fuera de la
cuenca sedimentaria; se
correlaciona uno o varios niveles estratigráficos y posteriormente se dibujan isócronas
en las distintas secciones levantadas.

7. Introducción de la coordenada tiempo:


A partir de datos bioestratigráficos y en la medida de lo posible de datos radiométricos
y magnetoestratigráficos, se puede calcular la edad relativa o absoluta de los
materiales estratificados; se ubican esos estratos o secuencias en la Escala del
Tiempo Geológico

8. Análisis de cuencas:
El objetivo final es el de conocer el tamaño, la forma, la geometría y la génesis de
cada cuenca sedimentaria. Es importante la localización espacial y temporal de cada
una de las unidades estratigráficas que se pueden diferenciar en los materiales
estratificados depositados en ella.
El análisis de cuencas es muy importante en el área de geología del petróleo, ya que
se pueden identificar niveles estratigráficos con características adecuadas para ser
rocas generadoras, rocas almacenadoras y rocas sello.
3.- Sistemas de protección geo-sinteticos

Los geosintéticos fueron rápidamente aceptados en la industria de la construcción.


Este material tan polémico, en combinación con el suelo, produce estructuras
económicas las cuales brindan un sustancial ahorro de tiempo en comparación con los
métodos convencionales. Este taller práctico de un día ayudará a los participantes a
entender e implementar el diseño de muros de tierra estabilizados mecánicamente,
taludes reforzados en suelos y terraplenes de cimentación reforzados sobre suelos
blandos. También se discutirá un estudio en relación al aspecto sísmico de los muros y
terraplenes reforzados con geosintéticos en el contexto del diseño.

Este curso de entrenamiento se enfoca en los métodos de diseño y análisis del


comportamiento de los sistemas de impermeabilización y protección de reservorios y
de rellenos sanitarios.

Control de fugas

Materiales para impermeabilización.


Tipos de sistemas de impermeabilización (individuales, dobles, compuesto,
encapsulado)
Aislamiento térmico que afecta que afecta el control de fugas (contracción-
expansión, las arrugas, encogimiento)
Determinación de cargas líquidas
Evaluación de fugas (advección, difusión).
Recolección-detección de fugas, tasas de fuga, velocidad de detección de
fugas, operación inadecuada

Control de Deformaciones e Inestabilidad

Propiedades mecánicas de los materiales para la impermeabilización


(resistencia a la tracción, punzonamiento, resistencia al corte de interfaz, etc.) y
efecto de la temperatura en las propiedades físicas
Sobrecargas debido al viento (incluido el efecto de la temperatura y la altitud)
Sobrecargas por efecto de líquidos y gases
Deformaciones debido al asentamiento y movimientos diferenciales
Protección y estabilidad (incluyendo ensayos a escala natural, efecto Velcro)

Los geosintéticos han sido empleados tradicionalmente en el drenaje y la filtración por


décadas. Como cualquier material de construcción debe de ser especificado
correctamente sobre la base de un diseño previo, con la finalidad de ofrecer
soluciones en los proyectos geotécnicos y geoambientales. Los geosintéticos pueden
ser instalados de manera rápida y sencilla y pueden evitar o minimizar la utilización de
materiales de drenaje. Este curso corto presentará los típicos productos geosintéticos
que pueden ser empleados como filtros y drenes, las bases y especificaciones para el
diseño así como la descripción de casos e historias.

El uso de geosintéticos en aplicaciones de minería se ha incrementado en años


recientes, incluyendo las pilas de lixiviación, depósitos de relaves, pozas de
almacenamiento y tratamiento. Este curso de medio día ofrecerá a los asistentes
información actualizada acerca del uso de geosintéticos, específicamente
geomembranas y el revestimiento de arcilla con geosintéticos, en minería, permitiendo
a la audiencia tomar mejores decisiones para sus proyectos.
Sistemas de Monitoreo y control de la Estabilidad de
Taludes Rocosos y Suelos
Introducción

Cuando se presentan signos de inestabilidad en un talud (grietas o roturas en


la parte superior, abultamiento y levantamiento en la zona de pie, etc.) o
cuando se precisa controlar el comportamiento de un talud frente a la
estabilidad, se recurre a la instrumentación o auscultación del talud y su
entorno, a fin de obtener información sobre el comportamiento del mismo y las
características del movimiento; velocidad, pautas en los desplazamientos,
situación de las superficies de rotura, presiones de agua, etc.

Objetivo

El control de la velocidad del movimiento permite conocer el modelo de


comportamiento, y tomar decisiones referentes a su estabilización; en
ocasiones se puede predecir aproximadamente cuando tendrá lugar la rotura,
en base al registro de la curva desplazamiento-tiempo y su extrapolación en el
tiempo.

Estos trabajos, suelen limitarse a casos en los que la inestabilidad puede


afectar a infraestructura o edificaciones.

Condiciones de aplicación

Para llevar a cabo la auscultación de un talud es necesaria la selección de las


magnitudes a medir, de los puntos de medida y de los instrumentos adecuados,
además de una correcta instalación, registro e interpretación de las medidas.

La instrumentación permite comprobar el comportamiento del talud y verificar


los modelos y análisis de estabilidad realizados. Previamente a los trabajos de
instrumentación, es necesario conocer las características y propiedades de los
materiales que forman el talud, mediante un estudio previo con observaciones
de campo, toma de datos, realización de ensayos de laboratorio, análisis de
estabilidad, etc.

Las magnitudes que habitualmente se miden en los trabajos de auscultación


son:

Movimientos superficiales
Movimientos en el interior del terreno
Movimientos de apertura de grietas y entre bloques
Presiones intersticiales y sus variaciones.
Métodos empleados

Las diferentes técnicas y métodos para la medida de magnitudes descritos a


continuación.
Medidas de desplazamientos en superficie y en el interior del terreno permite
detectar el movimiento de una zona determinada del talud o de todo él en
conjunto, y conocer la dirección y velocidad del mismo. Los sistemas de
medida de desplazamientos en superficie estarán condicionados por la
precisión que se pretenda y por la magnitud de los movimientos.

Los movimientos en el interior se miden con inclinómetros y extensómetro.


Además, de ser útiles para la medida de la velocidad y dirección del
movimiento, estos sistemas permiten localizar las superficies de rotura.

Los inclinómetros deben alcanzar la zona estable situada debajo del plano de
rotura más profundo. Estos aparatos constan de un torpedo que baja por una
tubería especial previamente instalada en el interior del sondeo. El torpedo
permite medir (por ejemplo, cada 50 cm) el ángulo que forma la tubería, lo que
multiplicado por la distancia medida permite ir conociendo los desplazamientos
horizontales a lo largo del sondeo, integrando las lecturas de debajo de arriba.
Al atravesar la zona de rotura, ésta suele quedar definida por cambios en los
desplazamientos horizontales, lo que permite realizar el análisis a posterior
correspondiente; si los desplazamientos son importantes, el tubo puede quedar
cortado e impedir las medidas.

Los inclinómetros miden la desviación (inclinación) del sondeo en dos


direcciones a ángulos rectos, proporcionando curvas de desplazamientos cuya
inflexión denota la situación de los planos.

Los extensómetros miden movimientos relativos entre la boca del sondeo y uno
o varios puntos situados en el interior.

La medida de movimientos de apertura de grietas y entre bloques rocosos se


suele realizar mediante elementos mecánicos (calibre, cinta métrica, hilos, etc.)
o mediante transductores eléctricos; para desplazamientos grandes se emplea
la cinta de convergencia.

La medida de las presiones intersticiales en el interior del talud se lleva a cabo


mediante la instalación de piezómetro en sondeos o pozos de reconocimiento.

Todo lo anterior, solicita el empleo de programas de ordenador, los cuales


permiten la modelización detallada y el análisis de la rotura y del
comportamiento de las laderas en suelos y rocas. Programas como FLAC,
UDEC, ZSOIL, PLAXIS, PHASE2, ROCKFALL, ROTOMAP, etc., permiten el
análisis de casos complejos y de una gran variedad de condiciones
hidrogeológicas, tensionales, etc., modelizándose también las medidas de
estabilización.
La instrumentación o auscultación de deslizamientos tienen por finalidad la
vigilancia y la predicción del comportamiento de la ladera, además, de la
obtención de datos sobre el proceso. La instrumentación debe orientarse
fundamentalmente a la investigación de:

Situación de la superficie o superficies de rotura


Velocidad del movimiento, su variación y distribución de los
desplazamientos en la ladera
Posición del nivel freático y presiones de agua.

Las características y velocidad del movimiento dependen del tipo de proceso,


pendiente de la ladera, contenido de agua de los materiales, etc. Los datos de
velocidad son necesarios para el diseño de medidas correctoras o mitigadoras.
Las medidas de los desplazamientos y de la velocidad del movimiento pueden
llevarse a cabo mediante instrumentación en superficie y en profundidad
(inclinómetros).

Los valores de la velocidad, es decir de los desplazamientos en función del


tiempo, permiten también conocer la evolución de los procesos y en
determinados casos, prever el desenlace de la rotura.

Los piezómetros proporcionan la situación de los niveles piezométricos y las


presiones de agua en los niveles en que se han instalados. Para conocer las
presiones actuando sobre la superficie de rotura, éstos deben instalarse en el
plano de deslizamiento o inmediatamente encima.

Sistemas de Alarmas

Consiste en la instalación de diversos sistemas o instrumentos, en superficie o


en profundidad, con la finalidad de detectar movimientos o medir determinados
parámetros relacionados con los movimientos. Los más frecuentes son:

Instalación de inclinómetros y piezómetros en deslizamientos o en


laderas cuya inestabilidad supone riesgos importantes (por ejemplo, en
zonas urbanizadas)
Instalación de redes de cables en laderas rocosas con peligro de
desprendimientos.

En el primer caso deben ser establecidos los valores tolerables (de


desplazamientos en caso de inclinómetros o altura del agua en los piezómetro)
a partir de los cuales se considera que los movimientos son peligrosos o que se
puede producir la aceleración de los mismos. Es muy importante realizar
correctamente la toma de datos, preferiblemente automática, y la interpretación
de las medidas obtenidas, y las decisiones deben basarse en juicios expertos.

En base a las medidas de los niveles piezométricos pueden establecerse


correlaciones con las precipitaciones, lo que ayuda a definir los niveles o
umbrales de alarma, en relación a precipitaciones máximas horarias o diarias o
precipitaciones acumuladas durante días o semanas.
Sistemas de Vigilancia y Control Geotécnicos de Terrenos Inestables

Introducción

Tienen por finalidad determinar el comportamiento y las características del terreno


para predecir su evolución frente a cargas, movimientos, empujes y demás acciones,
tanto naturales como inducidas por las otras.

La planificación de un programa de instrumentación requiere elegir las magnitudes a


medir y el tipo de instrumentos a utilizar. Dichas magnitudes pueden ser:

Movimientos superficiales
Movimientos en el interior del terreno
Movimientos de apertura de grietas y entre diferentes puntos
Presiones intersticiales y sus variaciones
Empujes del terreno sobre elementos de construcción.

La frecuencia en las lecturas y la recogida de datos depende de las magnitudes a


medir y la velocidad del proceso a controlar. Las lecturas pueden ser manuales o
automáticas. Las primeras están indicadas en los casos en que el número de sensores
o puntos de registros sea pequeño, la periocidad en la toma de datos sea semanal o
mayor y los puntos de lectura sean fácilmente accesibles.

La elección del sistema de toma de datos viene condicionada por el número de


sensores y características de los mismos, frecuencias de lecturas, números de datos a
tratar, rapidez con la que ha de realizarse el tratamiento e interpretación, situación y
accesibilidad del lugar y ubicación de los sensores.

Medidas de desplazamientos

Desplazamientos entre puntos próximos


Para el control de movimientos entre puntos próximos situados en superficie o dentro
de un túnel, se utilizan los siguientes métodos:
Equipos con sistemas de lectura mecánico. Por ejemplo, la cinta métrica metálica.
Equipos con sistemas de lectura eléctrica. Por ejemplo, el potenciómetro o sensores
de cuerda vibrante
Desplazamientos entre puntos situados en la superficie
Estos sistemas es importante asegurar las bases topográficas o de referencia sea fijas
y estén situadas fuera de las zonas inestables. Entre estos se mencionan:

Métodos geodésicos

Levantamientos Geodésicos. Son el conjunto de procedimientos y operaciones de


campo y gabinete destinado a determinar las Coordenadas geodésicas de puntos
sobre el Terreno convenientemente elegidos. Se realizan en grandes áreas de la
Superficie terrestre y se toma en cuenta la curvatura de la Tierra.
Diferencia entre métodos de Topografía y Geodesia

La Topografía opera sobre porciones pequeñas de terreno, no teniendo en cuenta la


verdadera forma de la Tierra, sino considerando la superficie terrestre como un plano.
Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por ejemplo, para
confeccionar la carta de un país, de un estado o de una ciudad grande, no se puede
aceptar la aproximación que da la topografía, teniéndose entonces que considerar la
verdadera forma de la Tierra y por consiguiente la superficie ya no se considera un
plano sino se toma como parte de la superficie de un elipsoide y tendremos que acudir
a la Geodesia.

Nivelación
Colimación (El eje de colimación es el eje donde se enfoca a los puntos.)
Desplazamientos profundos

Inclinómetros

Los inclinómetros pueden ser de resistencia


Eléctricas, de cuerda vibrante y servo acelerómetros, alcanzando este último
precisiones en la medida de giros de 2 x 10-4 rad. Es importante asegurarse de que el
inclinómetro se sitúa por debajo de las zonas de posible movimiento.

Consiste en la medida de inclinaciones en diversos puntos del interior de un sondeo


mediante una sonda que transmite una señal eléctrica proporcional a la inclinación. La
diferencia entre las medidas realizadas en diversos puntos y los tiempos en que se
toman las medidas, permiten conocer y cuantificar los movimientos transversales.

Extensómetros

Miden movimientos entre dos puntos, uno situado en la parte superior del sondeo y
otro situado en su interior, al que se fija mediante un anclaje. Los desplazamientos de
los puntos de anclaje se transmiten al emboquille del sondeo mediante hilos o varillas,
midiéndose dichos desplazamientos por procedimientos mecánicos o eléctricos.

Para longitudes menores de 40 metros se utiliza el extensómetro de varillas y para


longitudes mayores de 60 metros el de hilos
Foto. Extensómetro, Modelo Magnetic Probe Extensometer

Medidas de Presiones intersticiales

Entre estos destaca unos de los sistemas que por su versatilidad, frecuencia de uso, y
facilidad de manejo son más aplicados, siendo estos conocidos por el nombre de
Piezómetro Cerrado

Los Piezómetros Cerrados, consiste en instalar un sistema de lectura o transductor en


un punto previamente aislado de un sondeo, registrándose la presión intersticial en
dicho punto que se transmite a una unidad de lectura situada en el exterior del sondeo.

El transductor puede ser neumático, de resistencia eléctrica o de cuerda vibrante. Los


neumáticos, situados entre el sensor y la unidad de lectura, están indicados para
distancias menores de 200 metros siempre que no se requiera automatizar el proceso
de medida. Los transductores de resistencia pierden precisión con las variaciones de
temperaturas. Los de cuerda vibrante permiten transmitir la señal a distancias de más
de 1,000 metros sin pérdida de precisión.

Este tipo de piezómetro se utiliza en terrenos pocos permeables debido a que su


tiempo de respuesta es corto. Permiten, además, la lectura de las presiones
intersticiales en varios tramos o niveles dentro del mismo. Tiene la ventaja de quedar
menos afectados por los posibles movimientos del terreno. Sin embargo, suponen un
mayor conste que otros piezómetros hasta la fecha conocidos.
Este tipo de piezómetro (Foto) se utiliza en terrenos pocos permeables
debido a que su tiempo de respuesta es corto. Permiten, además, la lectura de
las presiones intersticiales en varios tramos o niveles dentro del mismo. Tiene la
ventaja de quedar menos afectados por los posibles movimientos del terreno. Sin
embargo, suponen un mayor conste que otros piezómetros hasta la fecha conocidos.

Foto Piezómetro automático Modelo Orpheus.


Sistemas de Monitoreo y control de la Estabilidad de Ripios

Descripción de un Proyecto de Control

1.- El titular debe indicar el o los hitos, acciones y/u obras que marquen el inicio de las
fases del proyecto, para cada una de sus etapas (construcción, operación y cierre o
abandono).
Indicar si la impermeabilización del botadero de ripios tendrá un sistema de detección
de fugas. Señalar las características técnicas de ésta.

2.- Se deben identificar los posibles riesgos en el trazado de la tubería de impulsión de


la solución PLS. En base a ello, se deben presentar las medidas preventivas a
adoptar.

3.- El titular deberá presentar la metodología del control topográfico del relleno del
botadero de ripio. Además se debe presentar el detalle del Plan de Control.

4.- Presentar la caracterización química del ácido sulfúrico tipo C que se utilizará y su
proporción con respecto al total de ácido a emplear en la lixiviación de las pilas.

5.- En relación a las condiciones de estabilidad del botadero, se requiere que el titular
presente la metodología de cálculo para verificar las condiciones de seguridad del
botadero.
Se verificó la estabilidad del Botadero analizando el factor de seguridad que presentan
las superficies de falla más críticas para las condiciones estáticas y sísmicas.
Los análisis realizados por el método de equilibrio límite consideraron mecanismos de
falla del tipo circular y de bloque, donde la estabilidad de talud fue evaluada utilizando
el método de Spencer (1967) y Morgenstern, Price (1965), debido a que satisface en
forma más rigurosa las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos.
6.- Piscinas de Acumulación de Solución PLS

7.-

8.- Se solicita presentar las dimensiones y ubicación de las piscinas de emergencia del
proyecto. Asimismo, se debe indicar si cuentan con sistema detección fugas y señalar
las características de éstas.

9.- Se requiere presentar en una tabla resumen las dimensiones de cada una de las
piscinas, que serán utilizadas por el proyecto, y su correlación con los caudales
máximos y los tiempos de retención hidráulica.

10.- Dado que el proyecto no considera, una tubería de by-pass para el Transporte de
Solución PLS en caso de roturas, se solicita evaluar la capacidad de respuesta del
sistema ante situaciones de emergencia, como roturas u obstrucción de la tubería.

11.- Especificar la metodología para la preparación del suelo en donde se proyectan


las tuberías de PLS.

12.- Se estima que el sistema debería considerar piscinas de emergencia a lo largo del
tendido de las tuberías, a modo de asegurar la contención de los flujos ante
contingencias.

13.- Se requiere presentar la información que se utilizó para el cálculo del coeficiente
de rugosidad, velocidad de diseño, precipitación (incluyendo fuente justificada) e
intensidad de precipitaciones
¿Qué ES UN BOTADERO?

Se denominan botadero a las acumulaciones de materiales estéril procedente de


explotaciones, ya sean cielo abierto (Sobrecargas) o subterráneo (Desarrollos
mineros)

¿QUE ES UN BOTADERO DE DESMONTE?

• En minería metálica se denominan Botaderos de Desmonte a aquellas estructuras


que permiten acopiar todos los materiales producto de la explotación minera
económicamente no rentables

.• Los botaderos se caracterizan por ser acumulaciones aisladas a manera de


montones de material o adosadas a taludes naturales

.• Los botaderos se construyen por el simple vertido directo de los materiales desde los
camiones en los bordes de estas estructuras o en otros casos por la descarga del
material en las plataformas y posterior empuje con tractores

.• Este proceso de construcción de botaderos da lugar a que el coeficiente de


seguridad esté próximo a la unidad, por lo tanto, son estructuras susceptibles a
constantes deformaciones próximas a la cresta (agrietamientos y asentamientos),
deslizamientos superficiales en las caras de los taludes y patas de botadero.

• Se han registrado numerosas experiencias de deslizamientos de estas estructuras


algunas de las cuales con consecuencias catastróficas, por citar alguna de ellas se
tiene el deslizamiento ocurrido en un botadero de carbón en Aberfan (País de
Gales)en octubre de 1976, donde el botadero de dimensiones relativamente
pequeñas(36m) colapsó generando una colada que recorrió 600m y causó la muerte
de 144 personas.

CLASIFICACIÓN DE BOTADEROS

• En esta sección se describirán los diferentes tipos de botaderos y los factores que
influencian su estabilidad física y su rendimiento
.• En adición se presentará un esquema de clasificación de botaderos de acuerdo al
potencia de inestabilidad basado en calificaciones semi cuantitativas para distintos
parámetros claves que puedan afectar la estabilidad
.• También se incluye una discusión asociada con el potencial de inestabilidad.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE LOS BOTADEROS

CONFIGURACIÓN DEL BOTADERO

Altura: Distancia vertical desde la superficie del terreno a la cresta del botadero.
Volumen: Usualmente expresado en metros cúbicos Botaderos Pequeños: Menor a 1
millón de metros cúbicos. Botaderos Medianos: Entre 1 millón y 50 millones de metros
cúbicos. Botaderos Grandes: Mayores a 50 millones de metros cúbicos. Ángulo del
Talud: Es el ángulo total medido desde la cresta hasta el pie del botadero. Por lo
general el ángulo aceptado es de 26°, este valor va relacionado con los procesos de
reclamación. El promedio del ángulo de reposo de los materiales en los botaderos es
37°.Ángulos mayores a 37° podrían ser considerados como botaderos sobre
inclinados y estos están relacionados con el tipo de materiales que son descargados.

FUNDACIÓN DE LOS TALUDES Y GRADO DE CONFINAMIENTO

• Ambos afectan la estabilidad de los botaderos.


• Fundaciones muy empinadas de los taludes y sin confinamiento, son consideradas
de alto riesgo y han sido reportadas como causa de fallas importantes.
• Una situación favorable sería la disminución del ángulo en la base del botadero y el
confinamiento tri-dimensional del mismo.
• Donde el valle es sinuoso el botadero tomará la configuración del valle

CONDICIONES DE LA FUNDACIÓN

Por lo general son consideradas como factores clave en la estabilidad general del
botadero. Tipos de Fundaciones Competente.- Botadero fundado sobre roca
competente o suelo con igual o mayor resistencia que los materiales del botadero en el
cual es insensible la generación de presión de poros o la reducción de la resistencia
por el aumento de la carga Intermedia.- En este caso el material consolidará y ganará
resistencia con el tiempo, sin embargo, es susceptible a generar presiones de poros y
baja resistencia si es cargado rápidamente. Débil.- Los materiales son débiles y no
pueden asegurar buenos límites de resistencia al corte, se tratan de materiales que no
ganan una resistencia significativa con la consolidación por la carga. Este fenómeno
es común en las arcillas y son materiales susceptibles a licuefacción o elevadas
presiones de poros.

• Propiedades como: Gradación, resistencia al corte, durabilidad, etc. Son reconocidas


como factores importantes en la estabilidad
• Es muy importante considerar los siguientes factores en la calidad de los materiales
en los botaderos: Dureza, granulometría y contenido de finos.
• Estas características por lo general están asociadas a las minas metálicas.
• Es importante reconocer las características del macizo rocoso en los afloramientos in-
situ que están siendo minados.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:

Métodos de Construcción

• Muchos botaderos han sido construidos en capas con espaciamientos verticales


mayores a 10 metros.

• Las elevaciones de las plataformas tienen la finalidad de minimizar el acarreo


vertical.

• La estabilidad de un botadero dependerá, por lo tanto, del ancho y longitud de la


plataforma y de la altura entre capas.

• Si hay un buen espacio disponible las plataformas dan lugar a bermas amplias y en
consecuencia los ángulos de talud final serán menos inclinados.

• Si el espacio entre las plataformas y el espesor de las capas es pequeño la carga


impuesta sobre el terreno disminuye, en consecuencia éste puede ser un factor que
favorezca al incremento de las poro presiones en los suelos saturados.

PIEZOMETRÍA Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

• Es importante considerar las condiciones climatológicas del medio

.• Condiciones críticas desarrollarán una superficie freática en el interior del botadero y


si esta intersectan un talud próximo al ángulo de reposo podría generar superficies
inestables.

• El agua puede infiltrar directamente en el cuerpo del botadero llegando hasta la


topografía original para fluir libremente por la fundación.

• Es necesario determinar el influjo potencial y las condiciones piezométricas dentro


del botadero para ello se tiene que emplear las técnicas hidrogeológicas e hidrológicas
obtenidas durante los estudios de campo.

• Donde se suponga que se puedan generar superficies freáticas en el interior del


botadero será necesario modelar el comportamiento de los flujos subterráneos.
• El desarrollo de presiones de poro elevadas contribuyen a la inestabilidad.
• Será necesario evaluar los potenciales sectores donde se generarán presiones de
poro para evaluar su disipación.
• Es importante considerar aquellos sectores donde la fundación de los botaderos
presente materiales finos, morrenas deformables, etc.
• Es importante considerar la incorporación de hielo proveniente de la nieve que pueda
generar agua colgada y por ende incremente el nivel de presiones de poro que puedan
dar lugar a deslizamientos.
• Es muy importante identificar aquellos sectores donde se de estas acumulaciones de
nieve para ser identificadas y consideradas cuando sede el cambio de estación.
RELLENO DE VALLES

• Los valles son rellenados parcial o totalmente.


• La superficie del botadero deberá ser gradual con la finalidad de evitar la
acumulación de agua en la cabecera del valle.
• No se puede completar la construcción del botadero sin antes construir sistemas de
drenaje: cunetas de coronación y drenes franceses que dependerán del tamaño y
características aguas arriba del lugar.
ANTECEDENTES TÉCNICOS

Para comenzar con este punto es importante señalar que en la actualidad existen
diferentes métodos para la disposición de botaderos, entre ellos:

a) Disposición de Botaderos en Laderas

Comúnmente se disponen residuos en las laderas de los cerros circundantes a la


explotación, más que nada por razones de simplicidad en la descarga, mantención y
estabilidad, además que se encuentra disponible un mayor espacio para la actividad y
esta se puede realizar de una manera más uniforme.

b) Disposición de Botaderos en Pilas o Tortas

Existen casos en que no se dispone de laderas cercanas en que se puedan depositar


los materiales estériles, por lo que se debe recurrir a la construcción de pilas o tortas
de acopio. En este caso debe considerarse la construcción o habilitación permanente
de accesos sobre la pila misma, a diferencia de la disposición en laderas en que parte
de los accesos se habilitan en los mismos cerros.
Botaderos en Laderas
Botaderos en Tortas

Debido a que el sector donde se depositará el material no económico presenta laderas


y cerros circundantes, se utilizará el método de llenado en laderas.

En los siguientes numerales se presentan los aspectos operacionales más importantes


para la construcción del botadero.

Carguío y Transporte

El carguío y transporte, tanto del estéril como de los rechazos de la planta, se realizará
con un sistema pala- camión, en que una excavadora o cargador frontal cargará
directamente desde el banco en operación o el acopio de rechazos de la planta a los
camiones que lo transportarán al botadero

Método de Construcción

El método de construcción a emplear será el volcamiento directo del material al talud


de la ladera, desde los camiones provenientes de los distintos puntos de carguío. Al
realizar esto, se logra que el material adopte el ángulo de reposo natural, que en este
caso es de 37º con respecto a la horizontal.

En la base del botadero se dejará una superficie horizontal (berma de contención), de


al menos 5 metros de ancho, con el objetivo de almacenar los posibles deslizamientos
de materiales y/o disminuir la velocidad del flujo. Esta berma será acompañada por un
pretil de seguridad de no menos de 1,5 metro de altura, formado con material estéril
apisonado.

La parte superior del botadero no será horizontal, esto debido a que se debe tener una
pendiente ascendente de al menos 2%, para evitar una aproximación muy rápida a los
puntos de descarga o un accidente por caída libre.

Crecimiento del Botadero

Los botaderos irán creciendo paulatinamente tanto en altura como lateralmente.

En ambos casos, el material escurrirá por gravedad y tomará su ángulo de reposo


natural (37º).
Cada vez que el botadero vaya creciendo, se deberá también generar la pendiente
correcta y los pretiles de contención para la descarga de los camiones.

Esquema de Botadero de Estériles

Procedimiento General de Trabajo

El operador será el único responsable en todo momento, del movimiento de camiones


de extracción en las áreas del botadero, además deberá tener claramente definidas
sus responsabilidades con el propósito de evitar acciones inseguras (Art. 343, D.S.
132/2002).

Se prohíbe descargar en botaderos por el talud, sin la presencia del cordón de


seguridad. Si este no está en óptimas condiciones, se deberá descargar sobre la
superficie del botadero y dar aviso al supervisor de turno para que tome las medidas
de control necesarias.

Antes de vaciar en el botadero, se deberá inspeccionar el área para detectar


condiciones subestándares y que no exista la presencia de equipo o personal
trabajando en el área, de ocurrir esto, avisar de inmediato a su supervisor.

Toda orden de trabajo debe ser entregada de manera clara y precisa, si está no es
entendida se deberá preguntar al supervisor que lo instruyó.

No se permitirá depositar otro tipo de materiales que no sean los definidos en este
documento (Art. 344, D.S. 132/2002).

Por último, cada vez que se detecten condiciones subestándares se deberán realizar
las mantenciones necesarias, utilizando cargador frontal o bulldozer.
Medidas de Seguridad para Equipos

Si se juntan dos o más camiones en la zona de descarga, deben estacionarse a lo


menos 15 metros de distancia entre sí, uno tras otro, en espera de su turno para
vaciar.

Вам также может понравиться