Вы находитесь на странице: 1из 201

El “Balanced Scorecard - BSC” como factor de

crecimiento económico para las Pequeñas y


Medianas Empresas (PYMEs) Comerciales del
Distrito de Huancavelica – año 2013
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a la memoria de mis padres y a mi
querida esposa por haber confiado en mí, por ser fuente
de mi inspiración, por la motivación que me ha
permitido lograr ser una persona de bien; pero más que
nada, por su amor.

Vicente Luis
II
AGRADECIMIENTO
A Dios, a mis docentes y maestros, a la Universidad
Nacional del Centro del Perú, UNIDAD DE POST
GRADO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS, por permitirme ser parte de una
generación progresista y gente productiva para el país.
Y a todos aquellos que participaron directa o
indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Muchas Gracias!

Vicente Luis
III
RESUMEN

Este trabajo de investigación científica denominado: “El Balanced Scorecard - BSC como

factor de crecimiento económico para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica – año 2013” (estudio que abarca a las PYMES

comerciales agropecuarias del distrito de Huancavelica), trata sobre la utilización del

Balanced Scorecard - BSC o también llamado Cuadro de Mando Integral - CMI que

proporciona una visión estratégica de los procesos que se llevan a cabo en las empresas

mediante la utilización de objetivos a medir y métricas. Esto quiere decir que no sólo se

puede analizar el pasado, sino que permite tener una visión de lo que está sucediendo

actualmente y permite anticiparse en la toma de decisiones hacia el futuro. Asimismo, la

aplicación del BSC ha tenido como objetivo monitorear el progreso y crecimiento

económico de las empresas, obteniendo los datos generalmente de los distintos sistemas

informáticos con los que cuentan estas, presentándose en forma esquemática y gráfica,

similar al tablero que utiliza un piloto para conocer el status de su avión.

Para ello, el estudio parte del objetivo principal que es: determinar en qué medida el BSC

contribuye al crecimiento económico de las PYMEs comerciales agropecuarias del distrito

de Huancavelica complementado con los objetivos específicos de identificar si la perspectiva

financiera, la perspectiva de clientes, la perspectiva de procesos internos y la perspectiva de

aprendizaje social, también son factores que contribuyen en el crecimiento económico de

estas empresas.

De acuerdo con estos objetivos se ha diseñado un esquema o estructura de investigación

entendiendo que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y

IV
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno con la finalidad de probar teorías en la

realidad (HERNANDEZ et al, 2010).

Este trabajo de investigación ha sido planteado desde un enfoque cuantitativo, donde se

partió de una idea, se va acotándose y una vez delimitada se deriva en objetivos y preguntas

de la investigación, donde se revisó la literatura, se construyó un marco o una perspectiva

teórica y de este proceso se plantearon las preguntas en la formulación del problema; luego

se establecieron las hipótesis, se determinaron las variables y se desarrolló un plan para

probarlas (diseño); se midieron las variables en un determinado contexto; se analizaron las

mediciones obtenidas (utilizando métodos estadísticos), y se establecieron una serie de

conclusiones respecto de las hipótesis. La metodología de investigación empleada ha

permitido recoger información a través de una encuesta realizada a 210 pequeños

empresarios comerciales agropecuarios del distrito de Huancavelica para el periodo 2013.

El análisis de la dimensionalidad de las variables, de la heterogeneidad de la muestra y de la

influencia de los determinantes ha ofrecido resultados útiles para contrastar las hipótesis

planteadas y apoyar algunos planteamientos teóricos.

Las conclusiones de esta tesis ha sido fruto de los análisis realizados a la importancia que

tiene el BSC como herramienta de apoyo y factor de crecimiento económico para los

pequeños empresarios inmersos en los negocios dedicados a la comercialización de

productos agropecuarios en el distrito de Huancavelica. Los resultados alcanzados prueban

la gran influencia de las variables que compone un instrumento en las decisiones de negocios

y el interés que tienen los empresarios en la creación de valor de sus empresas, asimismo

incentiva el afán de conocer y aplicar esta herramienta en su crecimiento económico.

V
PALABRAS CLAVE: Balanced Scorecard, visión estratégica, creación de valor, análisis,

toma de decisiones, crecimiento económico.

El autor

VI
ABSTRACT

This scientific research work entitled: "The Balanced Scorecard - BSC as a factor for

economic growth in the commercial small and medium enterprises (SMEs) in the district of

Huancavelica - 2013" (study covering agricultural trade SMEs district of Huancavelica) ,

discusses the use of the Balanced Scorecard - BSC also called Balanced Scorecard - CMI

that provides a strategic overview of the processes that take place in companies using goals

and metrics to measure. This means that you can not only analyze the past, but allows a

glimpse of what is currently happening and can anticipate in making decisions for the future.

Also, the application of the BSC has aimed to monitor progress and growth of enterprises,

generally getting the data of the various computer systems that have these, appearing in

schematic and graphical form, similar to board that uses a pilot know the status of their flight.

For this, the main objective of the study is: to determine to what extent the BSC contributes

to economic growth in agricultural trade SMEs district of Huancavelica supplemented with

specific objectives to identify if the financial perspective, customer perspective, the

perspective internal processes and social learning perspective, are also factors that contribute

to the economic growth of these companies.

According to these goals has designed a scheme or structure research understanding that

research is a set of systematic, critical and empirical processes applied to the study of a

phenomenon in order to test theories in reality (HERNANDEZ et al, 2010).

This research has been raised from a quantitative approach, where we started from an idea,

going acotándose and once defined, objectives and research questions were derived, the

literature reviewed, a framework or theoretical perspective was built and This process raised

VII
questions in the formulation of the problem, then the hypothesis is established, the variables

were determined and a plan for testing (design) was developed; the variables were measured

in a given context; measurements obtained were analyzed (using statistical methods) and a

number of conclusions regarding the hypotheses established. The research methodology

employed has allowed collecting information through a survey of 210 small business

entrepreneurs in the agricultural district of Huancavelica for the period 2013. The analysis

of the dimensionality of the variables, the heterogeneity of the sample and the influence of

determinants has provided useful results for the hypotheses proposed and support some

theoretical approaches.

The conclusions of this thesis is the result of the analysis made to the importance of the BSC

as a support tool and a factor of economic growth for small entrepreneurs engaged in

business, dedicated to the marketing of agricultural products in the district of Huancavelica.

The results obtained prove the great influence of the variables that make up an instrument in

the business decisions and the interest of the entrepreneurs in creating value for their

companies, also encourages the desire to know and apply this tool in its economic growth.

KEYWORDS: Balanced Scorecard, strategic vision, value creation, analysis, decision

making, economic growth.

The author

VIII
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objeto de estudio la relación que existe entre el

BSC y el factor de crecimiento económico de las PYMEs comerciales agropecuarios en

Huancavelica, donde la exploración de esta relación ha permitido conocer la importancia de

un sistema de evaluación con indicadores. La investigación inicia con un análisis del BSC,

permitiendo conocer sus orígenes y su aporte a la cultura organizacional, así mismo, se

describen situaciones y eventos que se producen como consecuencia del alineamiento de las

estrategias a los objetivos estratégicos de la organización, esta información saca a la luz las

ineficiencias y las bondades institucionales, lo que da cabida a la justificación del trabajo de

investigación y determina finalmente los objetivos a cumplir. El pequeño empresario de

Huancavelica hoy en día tiene la imperiosa necesidad de mejorar su competitividad, pero la

verdad es que no está utilizando las técnicas y tecnologías administrativas para tomar

decisiones adecuadas que vayan orientadas a lograr este objetivo; entonces sobre este

análisis surgió la necesidad de investigar este tema y plantear un conocimiento adecuado de

esta técnica proponiendo una alternativa de solución para las PYMES en Huancavelica.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida el BSC

es un factor de crecimiento económico para estas empresas de comercio agropecuario y que

a través de esta información el pequeño empresario pueda tomar decisiones adecuadas

tendientes a mejorar su competitividad, consecuentemente mejorar la calidad de vida de cada

uno de ellos; con este trabajo de investigación se busca el control de datos producto de

mediciones que están representados mediante cantidades y que fueron analizados a través de

métodos estadísticos logrando que otras explicaciones posibles distintas a la propuesta de

IX
estudio sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error, para tal fin se ha

buscado que cumpla un procedimiento riguroso y de prolija metodología científica.

En el primer capítulo, se identificó el problema planteando la siguiente pregunta: ¿En qué

medida el Balanced Scorecard - BSC contribuye al crecimiento económico de las pequeñas

y medianas empresas - PYMEs comerciales del distrito de Huancavelica?, luego se planteó

un objetivo que consiste en determinar en qué medida el Balanced Scorecard - BSC

contribuye al crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas - PYMEs

comerciales del distrito de Huancavelica, pensando en que los empresarios con suficiente

conocimiento puedan asumir decisiones exitosas de negocios.

En el desarrollo de la investigación también se propuso el planteamiento de la hipótesis,

buscando conocer si el Balanced Scorecard (BSC) contribuye positivamente al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas - PYMEs comerciales del distrito de

Huancavelica. Lo que se demostró durante el desarrollo del trabajo que efectivamente el

BSC contribuye positivamente en la decisión del empresario y que esto es un factor para su

crecimiento económico.

El segundo capítulo de la presente investigación utilizo la concepción teórica de la doctrina

administrativa, recurriendo a distintas fuentes de información y estudios que antecedieron.

Se realizó numerosas revisiones de literatura que existe en el medio sobre el BSC y que los

más resaltantes e importantes se ha consignado en el cuerpo de este trabajo, definiendo,

citando y comentando en amplitud y holgura, igualmente se hizo referencia a las distintas

teorías que han tratado de justificar el estudio del crecimiento económico de las empresas,

su revisión ha sido amplia, generando el interés necesario para continuar futuras

X
investigaciones. No solo se ha revisado la parte práctica, sino también se hizo revisión de la

literatura y teorías para comprender y explicar con conocimiento más profundo el contenido

de estas dos variables.

En el tercer capítulo, se hizo las precisiones sobre la metodología de investigación utilizada.

Se determinó que la investigación es de tipo explicativa y tiene un diseño no experimental -

transeccional, se estructuro una estrategia para la prueba de hipótesis que consiste en

construir varias sub hipótesis estadísticas con la finalidad de demostrar la hipótesis principal

y específica. La hipótesis principal demuestra la variable del BSC como sistema lo que es

refrendada también por las cuatro hipótesis específicas. Esta parte del análisis se hizo a través

de las herramientas estadísticas de regresión múltiple y no paramétrica especialmente con la

construcción de tablas de contingencia y el Ji cuadrado. La recolección de información se

hizo mediante cuestionarios; se preparó encuestas dirigidas a los pequeños empresarios que

tienen 30 preguntas aplicadas a 210 empresarios distribuidos de acuerdo a tabla muestral que

se obtuvo por muestreo intencionado o muestreo por conveniencia y luego mediante el

muestreo aleatorio estratificado proporcional.

Finalmente en el capítulo cuarto, se hizo la consolidación de toda la información para

ingresar al software SPSS versión 21 y hacer los análisis de las hipótesis con la aplicación

de herramientas estadísticas diseñadas en la estrategia, obteniendo el resultado que

efectivamente todas y cada una de las hipótesis ha sido demostrada y aceptada.

El autor

XI
ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................... IV

ABSTRACT .......................................................................................................................VII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... IX

ÍNDICE ...............................................................................................................................XII

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................ 19

1.1. Fundamentación del problema de Investigación ...................................................... 19

1.2. Formulación del problema de Investigación ............................................................ 28

1.2.1. Problema general de la Investigación................................................................ 28

1.2.2. Problemas específicos de la investigación ........................................................ 28

1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................... 29

1.3.1. Objetivo general de la Investigación ................................................................. 29

1.3.2. Objetivos específicos de la Investigación ......................................................... 29

1.4. Justificación e importancia de la investigación ........................................................ 30

1.5. Importancia de la Investigación ................................................................................ 31

1.6. Alcances de la Investigación .................................................................................... 31

1.6.1. Alcance temporal............................................................................................... 31

1.6.2. Alcance geográfico ............................................................................................ 32

1.7. Limitaciones de la Investigación .............................................................................. 32

1.7.1. Limitaciones económicas .................................................................................. 32

1.7.2. Limitaciones bibliográficas ............................................................................... 32

1.7.3. Limitaciones de Información ............................................................................ 33

1.8. Delimitación de la investigación .............................................................................. 33

1.8.1. Delimitación Temporal: .................................................................................... 33


XII
1.8.2. Delimitación Espacial: ...................................................................................... 33

1.8.3. Delimitación de Recursos: ................................................................................ 33

CAPITULO II: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION ...................................... 35

2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................. 35

2.2. Marco Histórico ........................................................................................................ 45

2.3. Marco Filosófico ...................................................................................................... 56

2.4. Marco Antropológico ............................................................................................... 58

2.5. Marco Legal .............................................................................................................. 58

2.6. Bases Teóricas .......................................................................................................... 59

2.7. Marco Conceptual..................................................................................................... 64

2.8. Definición de términos básicos (Glosario) ............................................................... 85

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 90

3.1. Hipótesis de la investigación .................................................................................... 90

3.1.1. Hipótesis general de la investigación ................................................................ 90

3.1.2. Hipótesis específicos de la investigación .......................................................... 90

3.1.3. Hipótesis nula de la investigación ..................................................................... 91

3.2. Identificación y clasificación de la variable de Investigación .................................. 91

3.3. Operacionalización de las variables de la investigación .......................................... 91

CAPITULO IV:METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ......................................... 93

4.1. Método de Investigación .......................................................................................... 93

4.2. Tipo de Investigación ............................................................................................... 94

4.3. Nivel de Investigación .............................................................................................. 95

4.4. Diseño de Investigación............................................................................................ 96

4.5. Población y muestra ................................................................................................. 97

4.6. Técnicas de recolección de datos............................................................................ 100

4.7. Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 101


XIII
4.8. Procedimiento de recolección de datos .................................................................. 103

4.9. Estrategia para la prueba de hipótesis..................................................................... 104

CAPITULO V :TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA


HIPOTESIS ....................................................................................................................... 108

5.1. Presentación de datos.............................................................................................. 109

5.2. Análisis e interpretación de datos ........................................................................... 149

5.3. Proceso de la prueba de hipótesis ........................................................................... 159

5.4. Discusión de los resultados .................................................................................... 162

5.5. Aportes de la Investigación .................................................................................... 182

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 191

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 193

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS .................................................................................... 195

RECURSOS DE INTERNET............................................................................................ 197

TRABAJOS DE GRADO CONSULTADOS ................................................................... 197

ANEXOS ........................................................................................................................... 199

XIV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01: Tipo de empresa 79


Tabla 02: Operacionalización de las variables de la investigación 93
Tabla 03: Población de PYMEs Comerciales Huancavelica 99
Tabla 04: Muestra de PYMEs comerciales Huancavelica 101
Tabla 05: Análisis de informes de expertos 104
Tabla 06: Indicadores de gestión 111
Tabla 07: Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral 112
Tabla 08: Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral para implementarlo 114
Tabla 09: Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral en beneficio de la empresa 115
Tabla 10: Estudios de rentabilidad para determinar costos de servicios 117
Tabla 11: Estudio de precios a proveedores 118
Tabla 12: Indicadores de evaluación financiera que crea valor para el accionista 119
Tabla 13: Estrategias de Crecimiento o de Expansión 121
Tabla 14: Estudio de distintos segmentos de mercado 122
Tabla 15: Investigación de la calidad de servicios ofrecidos 123
Tabla 16: Importancia de mantener la satisfacción de los clientes 125
Tabla 17: Nivel de satisfacción de clientes 126
Tabla 18: Identificación adecuada de procesos de trabajo 127
Tabla 19: Utilización de herramientas o sistema informático para realizar el
seguimiento a las metas y objetivos 129
Tabla 20: Metas a corto y largo plazo para la introducción de nuevos productos 130
Tabla 21: Estrategias para identificar % de procesos sometidos a control estadístico 131
Tabla 22: Programas de capacitación, seguimiento y evaluación del
desempeño de trabajadores 133
Tabla 23: Mecanismos de incentivos para el personal 134
Tabla 24: Toma decisiones participando previamente al personal 135
Tabla 25: Personal capacitado para la realización de servicios de calidad 137
Tabla 26: Demanda del mercado interno que satisface con la comercialización de
productos 138
Tabla 27: Exportación de productos hacia lugares fuera del país por encima del
XV
crecimiento del Producto Bruto Interno 139
Tabla 28: Situación de ventas o ingresos en los últimos tres años 141
Tabla 29: Sobrecostos tributarios y laboralesXIII
que afectan la captación de ingresos 142
Tabla 30: Favorecimiento del progreso tecnológico
O 143
Tabla 31: Oportunidades para diversificar los productos que comercializa 145
Tabla 32: Deudas con la SUNAT 146
Tabla 33: Deudas con el Banco o con alguna Institución Financiera 147
Tabla 34: Formas de usar con más eficiencia el capital físico y el capital humano que existe 149
Tabla 35: Índice de productividad en la empresa 150
Tabla 36: Temas Estratégicos 154
Tabla 37: Perspectiva del Cliente 155
Tabla 38: Perspectiva de Proceso Interno 156
Tabla 39: Vectores regentes o indicadores claves que le ofrezcan a la gerencia 157
Tabla 40: La estructura de los indicadores de aprendizaje y crecimiento 157
Tabla 41: Estadístico 159
Tabla 42: Correlaciones 161
Tabla 43: Correlaciones 163
Tabla 44: Dimensión de su Empresa 164
Tabla 45: Antigüedad de su Empresa 165
Tabla 46: Estadístico 167
Tabla 47: Uso del Balanced Scorecard 167
Tabla 48: Uso de la Perspectiva Financiera 169
Tabla 49: Uso de la Perspectiva del Cliente 170
Tabla 50: Uso de la Perspectiva de Procesos 171
Tabla 51: Uso de la Perspectiva de Aprendizaje 172
Tabla 52: Estadístico 174
Tabla 53: Impacto en el Crecimiento Económico 174
Tabla 54: Impacto de los Ingresos 176
Tabla 55: Impacto de la Competitividad 177
Tabla 56: Impacto de las Deudas 178
Tabla 57: Impacto de la Productividad 179

XVI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Las 4 perspectivas del Balanced ScoreCard - Nieven, 2003 23


Figura 02: Relaciones causa-efecto a través de las 4 perspectivas del BSC 28
Figura 03: Feedback y formación estratégica 29
Figura 04: Cuadro de Mando Integral semáforo 55
Figura 05: Modelo ScoreCard mapa corporativo año 2004 88
Figura 06 y 07: Indicadores de gestión 111
Figura 08 y 09: Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral 113
Figura 10 y 11: Balanced ScoreCard para implementarlo 114
Figura 12 y 13: Balanced ScoreCard en beneficio de la empresa 116
Figura 14 y 15: Estudios de rentabilidad para determinar costos de servicios 117
Figura 16 y 17: Estudio de precios a proveedores 118
Figura 18 y 19: Indicadores de evaluación financiera que crea valor para el accionista 120
Figura 20 y 21: Estrategias de Crecimiento o de Expansión 121
Figura 22 y 23: Estudio de distintos segmentos de mercado 122
Figura 24 y 25: Investigación de la calidad de servicios ofrecidos 124
Figura 26 y 27: Importancia de mantener la satisfacción de los clientes 125
Figura 28 y 29: Nivel de satisfacción de clientes 126
Figura 30 y 31: Identificación adecuada de procesos de trabajo 128
Figura 32 y 33: Utilización de herramientas o sistema informático para
realizar el seguimiento a las metas y objetivos 122
Figura 34 y 35: Metas a corto y largo plazo para la introducción de nuevos productos 130
Figura 36 y 37: Estrategias para identificar % de procesos sometidos a control estadístico 132
Figura 38 y 39: Programas de capacitación, seguimiento y evaluación del
desempeño de trabajadores 133
Figura 40 y 41: Mecanismos de incentivos para el personal 134
Figura 42 y 43: Toma decisiones participando previamente al personal 136
XVII
Figura 44 y 45: Personal capacitado para la realización de servicios de calidad 137
Figura 46 y 47: Demanda del mercado interno que satisface con la
comercialización de productos 138
Figura 48 y 49: Exportación de productos hacia lugares fuera del país por
encima del crecimiento del Producto Bruto Interno 140
Figura 50 y 51: Situación de ventas o ingresos en los últimos tres años 141
Figura 52 y 53: Sobrecostos tributarios y laborales que afectan la captación de ingresos 142
Figura 54 y 55: Favorecimiento del progreso tecnológico 144
Figura 56 y 57: Oportunidades para diversificar los productos que comercializa
108147
Figura 58 y 59: Deudas con la SUNAT 147
Figura 60 y 61: Deudas con el Banco o con alguna Institución Financiera 148
Figura 62 y 63: Formas de usar con más eficiencia el capital físico y el capital humano que
existe 149
Figura 64 y 65: Índice de productividad en la empresa 150
Figura 66 y 67: Dimensión de su Empresa 164
Figura 68 y 69: Antigüedad de su Empresa …...166
Figura 70 y 71: Uso del Balanced Scorecard 168
Figura 72 y 73: Uso de la Perspectiva Financiera 169
Figura 74 y 75: Uso de la Perspectiva del Cliente 170
Figura 76 y 77: Uso de la Perspectiva de Procesos 171
Figura 78 y 79: Uso de la Perspectiva de Aprendizaje 172
Figura 80 y 81: Impacto en el Crecimiento Económico 173
Figura 82 y 83: Impacto de los Ingresos 176
Figura 84 y 85: Impacto de la Competitividad 177
Figura 86 y 87: Impacto de las Deudas 178
Figura 88 y 89: Impacto de la Productividad 179
Figura 90 Diagrama de la distribución Ji Cuadrado para la significancia de la
Hipótesis de Investigación 182

XVIII
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentación del problema de Investigación

1.1.1 Fundamentación empírica

El Balanced Scorecard (mas adelante solo BSC) fue desarrollado por Robert

Kaplan, un profesor de Contabilidad de la Universidad de Harvard, y David

Norton, un consultor del área de Boston. En 1990 Kaplan y Norton realizaron un

estudio a 12 compañías con el propósito de explorar nuevos métodos de medición

del desempeño. Ellos creían que los indicadores financieros eran insuficientes

para medir el desempeño de una organización en el mundo moderno. Los

representantes de las compañías estudiadas junto con Kaplan y Norton estaban

convencidos de que basarse únicamente en medidas financieras estaba afectando

su habilidad para aumentar el valor de la empresa. Se discutieron varias

alternativas posibles, concluyéndose en la idea de una Scorecard en la cual se

capturarían las actividades realizadas a lo largo de toda la organización: clientes,

procesos internos, actividades de los empleados y por supuesto lo concerniente a

los accionistas. Kaplan y Norton nombraron a esta nueva herramienta Balanced

Scorecard.

19
Hay una frase que dice “no se puede gestionar lo que no se puede medir”. El BSC

es “una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y

suministrar la dirección futura de una compañía que le permitirá convertir la visión

en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en 4

diferentes perspectivas (figura 01), a través de las cuales es posible ver el negocio

en su conjunto”. El BSC también puede ser descrito como una cuidadosa selección

de un conjunto de medidas cuantificables que se derivan de la estrategia de una

organización. Las medidas seleccionadas representan una herramienta para

comunicar a los empleados, clientes y público en general los resultados y los

indicadores de desempeño bajo los cuales la organización alcanzará su misión y

los objetivos de su estrategia.

El BSC permite a la organización traducir su visión y estrategia a través de

objetivos y medidas. Además, no se basa en el control financiero únicamente, sino

que usa la medición como un lenguaje que le permite describir los elementos

fundamentales de la organización, representados en cuatro perspectivas, para que

ésta logre implantar su estrategia.

Las cuatro perspectivas del BSC propuestas por Kaplan y Norton son:

• Financiera

• Clientes

• Procesos internos

• Aprendizaje y conocimiento

Después de dos investigaciones de 1 año de duración, una en los Estados Unidos

en 1990 y la otra en Europa en 1996, se ha podido establecer que son éstas las

perspectivas básicas con las cuales es posible alcanzar la visión de una compañía
20
de manera exitosa. Dentro de la perspectiva de clientes se señala como aspecto

importante el identificar quienes son los clientes potenciales de la organización.

De igual manera, es necesario identificar los procesos clave en los que la

organización debe sobresalir para continuar agregando valor a sus clientes:

perspectiva de proceso interno. Buscar alcanzar los objetivos sin tomar en cuenta

el aspecto financiero sería algo incongruente. Es cierto que los resultados

financieros no ofrecen una perspectiva completa sobre la organización, sin

embargo, es una perspectiva de gran importancia para las entidades sin fines de

lucro, ya que muestra si se están alcanzando los resultados de una manera

eficiente. Las medidas de la perspectiva de aprendizaje y conocimiento son las

que interrelacionan a las otras tres perspectivas. Una vez que se identifican las

medidas relacionadas con la perspectiva de clientes y de procesos internos se

encontrarán ciertas grietas, las cuales pueden ser minimizadas a través de las

medidas que el BSC se diseñen en esta perspectiva, asegurando un desempeño

sustentable para el futuro.

FIGURA 01: Las 4 perspectivas del Balanced ScoreCard - Nieven, 2003


21
La implantación de la estrategia es más importante y de mayor valor que su

formulación, ya que existen grandes barreras que dificultan su ejecución:

• En la visión

• Con las personas

• De los recursos

• Con la administración

En la página de Gerencia.com se puede apreciar el siguiente comentario: “Muchos

gerentes y directivos de PYMEs se preguntan hoy por hoy si el BSC como

herramienta de gestión estratégica puede ser utilizado en su empresa, o si por el

contrario, la aplicabilidad del concepto queda limitada por el tamaño de la

compañía y sólo puede ser implementado en grandes corporaciones. La respuesta

a la pregunta es completamente afirmativa, es decir, el BSC sí puede implantarse

sin restricción alguna en una PYME, para:

• Traducir la estrategia a términos operativos.

• Alinear la organización con la estrategia.

• Hacer que la estrategia sea el trabajo diario de todo el mundo.

• Hacer de la estrategia un proceso continuo.

• Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos.

Es de notar que todo ello implica la existencia de una estrategia empresarial

específica, cuya ejecución será inducida y monitoreada a través de la metodología

y los indicadores del BSC. Y esa es la verdadera cuestión relevante, que la mayoría

de las PYMEs no cuentan con unos objetivos organizacionales y con una

estrategia definida para alcanzarlos.

22
Así las cosas, no existe razón alguna para afirmar que en una PYME no se pueda

utilizar eficazmente el BSC. En realidad, la definición de una estrategia

empresarial no ocurre de manera abstracta en la mente de los directivos y gerentes,

sino que al mismo tiempo se van estableciendo las acciones concretas para

implementarla. De hecho, el BSC ha demostrado ser una poderosa herramienta de

gestión para encontrar el vínculo entre la estrategia empresarial y tales actividades

tácticas, por lo que en la práctica el proceso se realiza simultáneamente, es decir,

se define la estrategia y al mismo tiempo se define el cuadro de indicadores y los

mapas estratégicos propios del BSC. Lo único que se requiere es la voluntad

política de los cuadros directivos de las PYMEs, quienes deberán armar una

estrategia coherente con la situación de su empresa y con el mercado en el cual

éstas se desenvuelven.

Sin embargo, se debe tener en cuenta algunas consideraciones especiales para

implantar el BSC en una PYME. En primer lugar, hay que ser realistas en cuanto

al Sistema de Información Gerencial (SIG) con el que cuenta la empresa y su

capacidad para generar datos útiles. En muchas ocasiones se definen indicadores

de gestión que no se pueden medir de manera eficaz, bien sea por las limitaciones

propias del SIG actual, o sencillamente por no existir SIG alguno, como sucede

hoy por hoy en muchas PYME. Esta es una dificultad importante aunque no

insalvable, y debe ser tenida en cuenta al momento de elaborar el BSC, buscando

soluciones prácticas que permitan contar con la información que se necesita para

inducir y controlar la estrategia.

Un segundo aspecto a considerar es la inercia que demuestran muchas PYMEs en

sus esquemas salariales, los cuales se consideran inamovibles. Es claro que la


23
implantación de un BSC implica necesariamente cambios en la remuneración de

las personas, pues la compensación laboral es uno de los inductores más efectivos

para lograr el cambio y el enfoque hacia la estrategia. Esto no significa aumento

salarial, principal temor de los directivos y gerentes, sino una reorganización que

establezca un pago por metas logradas a todos y cada uno de los empleados.

Por último, es necesario estudiar con mucho cuidado los cambios que se quieren

implementar y las consecuencias en el flujo de caja de las PYME, que suele ser

muy deficitario. En una PYME, el plazo para cumplir los objetivos estratégicos

normalmente es de un año a lo sumo, mientras que en una gran empresa puede

hablarse sin problema de tres a cinco años. Los cambios promovidos por el BSC

pueden ser a más de un año, pero eventualmente pueden deteriorar la posición

financiera de una PYME en el corto plazo. Por ejemplo, un objetivo comercial

como duplicar las ventas en un plazo de tres años, puede implicar grandes gastos

de marketing que pueden no ser cubiertos adecuadamente por la empresa.

1.1.2 Fundamentación científica

APAZA (2005), indica que los cambios ocurridos en el campo de las transacciones

empresariales han originado la necesidad de una mejora sustancial y sostenida de

los resultados operacionales y financieros de las empresas, lo que ha llevado a la

progresiva búsqueda y aplicación de nuevas y más eficientes técnicas y prácticas

gerenciales de planificación y medición del desempeño del negocio. Estas

herramientas deben permitir identificar cuáles son las estrategias que se deben

seguir para alcanzar la visión de la empresa y expresar dichas estrategias en

objetivos específicos cuyo logro sea medible a través de un conjunto de

indicadores de desempeño del negocio en un proceso de transformación para


24
adaptarse a las exigencias de un mundo dinámico y cambiante. El BSC o cuadro

de Mando Integral (más adelante solo CMI), es una metodología que logra integrar

los aspectos de la gerencia estratégica y la evaluación del desempeño de la

empresa. El autor dice, que reconocidas corporaciones internacionales han

obtenido excelentes resultados con esta metodología y desde su divulgación en

1992 ha sido incorporado a los procesos de gerencia estratégica de un 60% de las

grandes corporaciones en los Estados Unidos, extendiéndose su uso a varias

corporaciones europeas y asiáticas. Para medir el desempeño, es claro que las

empresas no pueden concentrarse únicamente en el corto plazo. Medir la

capacidad de innovación y la participación en el mercado les permitirá dar mejor

seguimiento al largo plazo. El BSC o CMI es un enfoque probado en varias

empresas de gran tamaño que permite incorporar los objetivos estratégicos en el

sistema administrativo a través de los mecanismos de medición del desempeño.

El CMI traslada la visión y la estrategia, al método que motiva al seguimiento de

las metas establecidas al largo plazo. El aspecto más significativo del CMI, radica

en la interrelación de las distintas perspectivas que permite definir una estrategia

de formación y crecimiento para las líneas de actuación desde la perspectiva

interna de los procesos. De igual forma los objetivos internos alcanzados inciden

en la perspectiva interna de los clientes, lo cual se traduce en los resultados desde

la perspectiva financiera. El CMI o Tablero de comando como también se le

denomina, es un sistema de medición que ayuda a las empresas a administrar

mejor la creación de valor en el largo plazo. Busca realzar los inductores no

financieros de creación de valor como son las relaciones estratégicas con

proveedores, los procesos internos críticos, los recursos humanos y los sistemas
25
de información, entre otros. La metodología del CMI, comprende cuatro etapas

(figura 02): i) diseño de la tabla; ii) elaboración de indicadores; iii) recolección de

datos; y, iv) presentación y análisis. El diseño del tablero depende de la visión de

la empresa, de la definición del negocio y de sus objetivos, de su estrategia, del

concepto de management de sus gerentes, de sus estilos de conducción y de los

factores contextuales que influyan sobre la empresa (culturales, legales, etc.).

FIGURA 02: Relaciones causa-efecto a través de las 4 perspectivas del BSC. Propiedad
intelectual del Dr. Robert Kaplan y David Norton.

FLORES (2003), explica que el BSC es una herramienta gerencial, que aplica la

gerencia con la finalidad de determinar su ventaja competitiva y ventaja

comparativa, dentro de un entorno competitivo y globalizado. Esta herramienta,

proporciona a la gerencia información sobre el futuro de la empresa a través de

objetivos estratégicos relacionados entre sí, indica que los objetivos estratégicos

comprenden cuatro elementos básicos (figura 03): i) los clientes; ii) el negocio

interno; iii) la innovación y aprendizaje; y, iv) la perspectiva financiera.

El objetivo del CMI, es proporcionar información para controlar la política

comercial, la situación financiera y económica de la empresa. A través de un

26
cuadro de mando eficiente, se puede valorizar a la empresa. Para elaborar el CMI,

se requieren datos cuantitativos y cualitativos como: información financiera y

económica, políticas empresariales (de ventas, contables, financieras,

administrativas, etc.), data sobre todos los aspectos relacionados con las ventas,

información sobre el entorno competitivo, datos sobre costos, gastos y precios de

bienes y servicios, información sobre el ciclo de vida de los productos o servicios

que se ofertan, prospectiva de nuevos productos y servicios, investigación de

mercados y otros aspectos empresariales.

FIGURA 03: Feedback y formación estratégica. Propiedad intelectual de Robert Kaplan y David
Norton

Las Pequeñas y medianas empresas (más adelante PYMEs) comerciales

agropecuarios de la región Huancavelica se han mostrado vulnerables a la

competencia generada por medidas de liberalización y de mayor apertura

económica en la última década. Estas empresas tienden a enfrentar una serie de

dificultades no-financiero endógeno genéricas como altos costos unitarios y

restricciones presupuestarias por su menor tamaño y recursos. Esto limita su

acceso tanto a mercados como al desarrollo tecnológico. Además, las PYMEs

comerciales en Huancavelica tienden a presentar deficiencias en el nivel cultural

y profesional de los empresarios, en su organización interna y gestión que

generalmente es familiar en lugar de profesional, en su mercadeo y políticas de


27
ventas. A las carencias anteriormente mencionadas se deben añadir un conjunto

de obstáculos externos como mayores dificultades en acceder al financiamiento.

Asimismo en el distrito de Huancavelica los problemas económicos y sociales se

han agudizado, debido a las condiciones de pobreza y pobreza extrema en que

vive la población. Las diferentes administraciones regionales buscan salir de esta

situación, sin embargo a pesar de los denodados esfuerzos y las aparentes

oportunidades del proceso de descentralización impuestas en Huancavelica no se

logran potenciar los niveles de producción y productividad. Existen sobradas

evidencias acerca de que durante esta década la economía peruana mejore sus

condiciones de desarrollo y que ingrese a un periodo de auge y apogeo para el

beneficio de las PYMEs; por ello considero que se hizo necesario hacer el estudio

de su gestión para conocer si el BSC es un factor de desarrollo económico para

estas pequeñas y medianas empresas comerciales de productos agropecuarios.

1.2. Formulación del problema de Investigación

1.2.1. Problema general de la Investigación

¿En qué medida el Balanced Scorecard - BSC contribuye al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas - PYMEs comerciales del

distrito de Huancavelica?

1.2.2. Problemas específicos de la investigación

a) ¿En qué medida la perspectiva Financiera del BSC contribuye al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del

distrito de Huancavelica?

28
b) ¿En qué medida la perspectiva de Clientes del BSC contribuye al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del

distrito de Huancavelica?

c) ¿En qué medida la perspectiva de Procesos Internos del BSC contribuye al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica?

d) ¿En qué medida la perspectiva de Aprendizaje del BSC contribuye al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general de la Investigación

Determinar en qué medida el Balanced Scorecard - BSC contribuye al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas - PYMEs comerciales del

distrito de Huancavelica.

1.3.2. Objetivos específicos de la Investigación

a) Determinar en qué medida la perspectiva Financiera del BSC contribuye al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica.

b) Determinar en qué medida la perspectiva de Clientes del BSC contribuye al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica.

29
c) Determinar en qué medida la perspectiva de Procesos Internos del BSC

contribuye al crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas

(PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica.

d) Determinar en qué medida la perspectiva de Aprendizaje del BSC contribuye

al crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

Esta investigación buscó estudiar en qué medida el BSC o CMI contribuye al

crecimiento económico de las MYPES comerciales de productos agropecuarios en

Huancavelica, con la finalidad de generar nuevo conocimiento y que esto sirva como

un estudio base para futuros trabajos de investigación. De acuerdo a ACKOFF (1953)

y MILLER (1977) plantean que para justificar la realización de un trabajo de

investigación, se debe tener en cuenta la conveniencia, la relevancia social, las

implicaciones prácticas, el valor teórico y la utilidad metodológica; lo mismo se puede

apreciar en MENDEZ (1995) que indica: “La justificación en la investigación puede

ser de carácter teórico, práctico, metodológico y social”.

Por ende esta investigación fue conveniente porque se necesitaba conocer la relevancia

de una herramienta de decisión como es el BSC que alineados a la estrategia

organizacional se constituye como una herramienta importante en el desarrollo de la

gestión, generando el máximo de rendimiento en el uso de las nuevas herramientas

tecnológicas y la información; la relevancia social se inició con el proyecto de

investigación porque su elaboración ha permitido conocer que una herramienta como

el BSC puede ser un factor del fortalecimiento de las PYMES en la ciudad de

Huancavelica y de esta manera mejorar su competitividad beneficiando a la sociedad


30
en su conjunto orientado a mejorar su calidad de vida. Las implicaciones prácticas

de este estudio de investigación lo han constituido el diagnóstico del mismo que

mediante la recopilación de datos de fuentes primarias y secundarias arrojaron

información que se pudo aprovechar en la aplicación práctica de este instrumento; en

cambio el valor teórico fue generar reflexión y debate sobre la teoría del BSC y que

el análisis de la problemática (basado en conocimientos científicos) ha contribuido a

solucionar los problemas; por último la utilidad metodológica se fundamentó en los

procesos de carácter cuantitativo, pues ha pretendido analizar a través de la aplicación

de métodos, técnicas y herramientas de investigación la deficiente gestión integral de

las pequeñas y medianas empresas en estudio. A partir de allí se ha esquematizado el

problema principal y secundario formulando las posibles soluciones a través de las

hipótesis de trabajo.

1.5. Importancia de la Investigación

La importancia de esta investigación radica en que la metodología del BSC o CMI no

es una ficción si no por el contrario una gran realidad, en el año 1995 permitió que la

empresa AT&T, Inc. se recupere de su bancarrota, concentrándose en las mejoras del

proceso y en una nueva estrategia, guiada por un sistema de gestión estratégica. Luego

de 3 años esta empresa eliminó sus pérdidas y estaba generando un flujo de caja

positivo, un logro considerable en una época difícil para las telecomunicaciones.

1.6. Alcances de la Investigación

1.6.1. Alcance temporal

El estudio se basó en la importancia que tiene conocer una herramienta llamada

BSC como factor de fortalecimiento de las PYMES en la ciudad de Huancavelica

31
en el periodo 2013, y ha sido de tipo sincrónica (busca conocer como es un

fenómeno social en un momento determinado).

1.6.2. Alcance geográfico

La investigación ha sido delimitada en el ámbito de acción de las PYMEs

comerciales de productos agropecuarios en el distrito de Huancavelica debido al

acceso de información y la facilidad de transito que se tiene por estar radicando

en esta jurisdicción.

1.7. Limitaciones de la Investigación

1.7.1. Limitaciones económicas

Si, bien es cierto que la investigación pudo realizarse en todo el departamento de

Huancavelica, esto ocasionaría un alto costo sobre todo en desplazamiento de una

ciudad a otra por encontrarse muy distantes entre ciudades. Por lo que influyo para

realizar este trabajo de investigación en el distrito de Huancavelica, considerando

además que la mayor concentración de PYMEs está en el lugar mencionado y es

por ello que la disponibilidad de recursos financieros determinó en alguna medida

los alcances de la investigación.

1.7.2. Limitaciones bibliográficas

Se encontró poca bibliografía y trabajos de investigación que aborden la

problemática relacionada a la aplicación del Balanced Scorecard como Sistema

Gerencial en Huancavelica. En consecuencia, fue preciso realizar una búsqueda

profunda y acuciosa, tanto en internet como en las bibliotecas de las Universidades

32
que existen en la localidad para encontrar antecedentes pertinentes que demandaba

el trabajo, todo lo cual he requerido mayor tiempo y presupuesto.

1.7.3. Limitaciones de Información

Debido a que las PYMEs de la región Huancavelica no cuenta con un sistema de

información que permita conocer su real situación, se ha tenido que acudir a la

información proporcionada por la estadística nacional que muchas veces son

informaciones atrasadas (2010 – 2011) y otras construir en base a lo que los

propietarios de las PYMES nos proporcionaron.

1.8. Delimitación de la investigación

1.8.1. Delimitación Temporal:

El estudio se ejecutó en un solo periodo (año 2013) influido por el tipo de diseño

no experimental, como una investigación transeccional o transversal.

1.8.2. Delimitación Espacial:

La investigación se desarrolló en el distrito de Huancavelica, provincia y región

del mismo nombre con la participación de PYMEs comerciales de productos

agropecuarios.

1.8.3. Delimitación de Recursos:

Para este trabajo de investigación el recurso más importante fue la fuerza de

trabajo disponible determinado por el investigador, el asesor de la Universidad

Nacional del Centro del Perú y un asesor externo, quienes han colaborado a tiempo

parcial en las tareas de investigación; otro de los aspectos considerados en el

proceso han sido los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar
33
los datos, recursos disponibles etc. En todos estos casos se ha tomado en cuenta

la reducción de tareas para que la investigación sea factible y realizable ajustando

los recursos que se disponen y optimizando los costos que generan estos.

34
CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Nivel Internacional

a) (YEPEZ NIETO, M. J. & CARBAJAL RAMOS, P.C., 2013) en la tesis:

“Modelo de Administración Estratégica denominado Balanced Score Card

(BSC) para las Pymes financieras de la Ciudad de Babahoyo”. Este trabajo fue

presentado para obtener el título de Ingeniero Comercial en la Universidad

Técnica de Babahoyo – Ecuador, en ella se analiza la propuesta de creación de

un Cuadro de Mando Integral o Tablero de Control Balanceado (BSC) para las

pymes financieras de la ciudad de Babahoyo. Lo que comprende el

direccionamiento estratégico, sus objetivos organizacionales para ser validados

como medidas de actuación y finalmente ser cuantificados por medio de

variables o indicadores, no obstante recalcar la importancia de acciones de

mejora que se incluye en este trabajo. Para ello hace una recopilación de la

información de las pymes financieras, sus características esenciales de

organización, el marco legal y su historia dentro del campo financiero

ecuatoriano respecto a la propuesta del Cuadro de Mando Integral definieron

los parámetros o lineamientos a seguir como la Misión y Visión de las pymes

35
financieras para un periodo de tiempo determinado, los factores críticos de

éxito enmarcados para cada una de las perspectivas que contiene el BSC: es

decir la financiera, la de clientes, los procesos internos y de aprendizaje

organizacional. Su alineación estratégica ponderada por medio de una relación

causa – efecto entre todas las perspectivas, hasta llegar a la definición de las

medidas de actuación e indicadores de gestión.

b) PRESAS (2007) en la tesis: “BSC de un hipermercado” trabajo presentado para

optar el grado de Magister en Dirección de empresas Universidad del CEMA

Argentina. El objetivo del trabajo es el de realizar un análisis de los indicadores

actualmente utilizados en una sucursal de un hipermercado, a fin de determinar

si son suficientes y adecuados para la medición de los objetivos estratégicos.

Una vez realizado este análisis el paso siguiente consistirá en proponer la

utilización de nuevos indicadores o mejoras de los ya existentes e integrarlos

en un Balanced ScoreCard el cual no se utiliza en la actualidad. “El Calafate”

es una empresa de retail que configura su actividad bajo la forma de

hipermercados, locales de aproximadamente 10.000 m2. Bajo este formato la

empresa busca ofrecer la mayor diversidad de rubros “Todo bajo un mismo

techo”. Este concepto es uno de los pilares básicos de la filosofía de la

organización y significa que un hipermercado debe brindar la mayor diversidad

de productos en un solo local, facilitando a los clientes la compra de todo lo

que necesitan dentro de un amplio salón de ventas precedido por una cómoda

playa de estacionamiento. La compañía “El Calafate” ha encarado una

estrategia de “diferenciación” consistente fundamentalmente en la adaptación

36
de sus tiendas al tipo de clientela residente en las respectivas zonas de

influencia.

c) QUIROGA (2000) en la tesis: “El Balanced Scorecard aplicado a las

empresas”, presentado para optar el Grado de Magister en la Maestría en

Dirección de Empresas Universidad del CEMA- Argentina. En este trabajo el

autor, se trata de un nuevo concepto gerencial, destinado a mejorar el

rendimiento de las empresas, a través de la alineación de sus procesos. El

Balanced Scorecard (BSC) es una metodología diseñada para implantar la

estrategia de la empresa, ha sido utilizada por reconocidas corporaciones

internacionales las cuales han obtenido excelentes resultados, y desde su

divulgación en 1992 por sus dos autores Robert Kaplan y David Norton, ha

sido incorporada a los procesos de gerencia estratégica de un 60% de las

grandes corporaciones en los Estados Unidos, extendiéndose su uso a varias

corporaciones europeas y asiáticas. El Balanced Scorecard (BSC) sirve para

reorientar el sistema gerencial y enlazar efectivamente el corto plazo con la

estrategia a largo plazo, vinculando de manera interdependiente cuatro

procesos o perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje

Organizacional. Los resultados deben traducirse finalmente en logros

financieros que conlleven a la maximización del valor creado por la

corporación para sus accionistas. El Balanced Scorecard (BSC) parte de la

visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos

financieros requeridos para alcanzar la visión, y éstos a su vez serán el resultado

de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes.

Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos


37
financieros y los de los clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el

Aprendizaje Organizacional es la plataforma donde reposa todo el sistema y

donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva. La ventaja

primordial de la metodología es que no se circunscribe solamente a una

perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las

relaciones entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena Causa -

Efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel.

d) (AYALA VELASQUEZ, A. A., MEJIA RODRIGUEZ, J.R. & QUITEÑO

MATA,J. A., 2009) en la tesis: “Diseño de una guía para la implementación de

la planeación estratégica y Balanced Scorecard, para incrementar la

competitividad de la mediana empresa” Universidad Dr. Jose Matias Delgado

- El Salvador. El autor hace un trabajo donde muestra la realidad de El Salvador

desde el principio del siglo XX y los cambios que el sector empresarial ha

tenido que adoptar para poder lograr una competitividad, desarrolla una

investigación en la mediana empresa la cual tuvo como objetivo poder conocer

la orientación de la gestión administrativa y sus resultados; teniendo como base

los conocimientos que orientan a la conclusión de que es necesario diseñar una

guía para la implementación de la Planeación Estratégica y el Balanced

Scorecard para mejorar la competitividad de las medianas empresas en el

mercado globalizado.

e) AYARRA (2003) en la tesis: “Balanced Scorecard para una compañía de

hotelería de ganado”. Universidad del CEMA – Buenos Aires, Argentina. El

autor, señala que el objetivo de su trabajo es elaborar un Balanced Scorecard o

Cuadro de Mando Integral que permita medir las actividades de la unidad de


38
negocio de hotelería de ganado en base a feedlot de una compañía agrícola-

ganadera en términos de su visión y estrategia. Para eso primero describe y

analiza la estrategia de la organización llamada Establecimiento 21 de

Septiembre, para luego traducirla en objetivos específicos y así confeccionar

un mapa estratégico que ilustre de qué forma la estrategia vincula los activos

intangibles con los procesos de creación de valor. Finalmente, plantea los

indicadores que midan el cumplimento de los objetivos, logrando así la

construcción de un Balanced Scorecard para implementar dentro de la

compañía.

f) LUQUE (2007) en la tesis: “Estrategias competitivas en pequeñas empresas de

servicios y su implantación a través de las perspectivas financieras y de clientes

que componen el Cuadro de Mando Integral”. Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” – Michoacán, México. Según su autora plantea que la

intensificación de la competencia derivada de la visión del entorno como un

gran mercado, está generando profundas transformaciones productivas y

socioeconómicas que constituyen un proceso que tiene lugar simultáneamente

a diferentes niveles, el cual impone la necesidad de contar con nuevos enfoques

para entender e impulsar la competitividad. Considera a la competitividad,

como una medida relativa del desempeño de una unidad productiva, que

permite comparar su posición con respecto a la de sus competidores, e

identificar las fuentes de sus fortalezas y debilidades, para ello es necesario

marcar el rumbo de la empresa contando con estrategias que permitan analizar

las estrategias competitivas utilizadas en las pequeñas empresas de Servicio,

del ramo de mantenimiento de equipos de aire acondicionado y su implantación


39
a través de las Perspectivas Financiera y de Clientes que componen el Cuadro

de Mando Integral

g) LUNA (2012) en la tesis: “Influencia del Capital Humano para la

competitividad de las PYMEs en el sector manufacturero de Celaya,

Guanajuato”. Universidad de Celaya – Guanajuato, México. Según su autor, la

disertación doctoral establece como eje central de investigación la

competitividad de las PYMEs en el sector manufacturero, utilizando como

parte medular la creatividad del capital humano, se eligió la teoría de

motivación de David McClelland, (necesidades de logro, necesidades de poder,

necesidades de pertenencia y se utiliza como base el modelo general de gestión

por competencias de Saracho (2005) para esta investigación, que presenta un

enfoque novedoso en donde combina y articula los tres modelos de

competencias que hasta ahora utilizan las organizaciones de manera aislada y

se describen de esta manera: Modelo de competencias distintivas que creó y

desarrolló David McClelland, Modelo de competencia genérica desarrollado

por William Byham y el Modelo Funcional creado por Sydney Fine.

h) LUNA (2007) en la tesis: “El e-marketing como herramienta tecnológica para

mejorar la competitividad de la PYME en México” del Instituto Politécnico

Nacional CIECAS de México D.F. Según el autor plantea que la investigación

se realizó con el objeto de dar respuesta a una de las principales necesidades

que las PYMEs mexicanas tienen: el marketing. Ellos representan casi el

noventa por ciento de las empresas que operan, lo cual es de vital importancia

debido a que son las principales generadoras de empleo y de la actividad

económica del país. Hacer marketing de la forma tradicional para las pequeñas
40
y medianas empresas se ha convertido en un verdadero problema, debido a los

altos costos que representa. Sin embargo, con el advenimiento de la era digital,

la Pyme se encuentra en una posición más cómoda para realizar las labores de

marketing en los medios digitales. Este trabajo, plantea la utilización del

Internet como una herramienta tecnológica del marketing y de la empresa

misma. Y da respuesta al cuestionamiento de que el e-marketing puede

potenciar la competitividad en la Pyme. De esta forma, el e-marketing

constituye un conglomerado de ideas como: herramientas tecnológicas,

estrategias y conceptos teóricos, el cual tiene como propósito impactar en la

forma en que las Pymes en México invierten y utilizan este medio para

competir en los mercados, y más específicamente, en la nueva economía

global. La propuesta consistió en una permutación del marketing tradicional

hacia un marketing digital, de mercados masivos a mercados personalizados,

por medio de una mercadotecnia dirigida hacia segmentos más específicos y

de la creación de relaciones a largo plazo con clientes y proveedores.

2.1.2. Nivel Nacional

a) FLORES (2004) en la tesis: “Metodología de gestión para las micro, pequeñas

y medianas empresas en Lima Metropolitana”. Trabajo realizado para optar el

Título Profesional de: doctor en Ciencias Contables y Empresariales en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú, planteando que en el

mundo actual están presentándose CAMBIOS tan asombrosos y a tal velocidad

de tiempo que sus implicaciones son inexorables para nuestra vida profesional

y empresarial, transformaciones que se generan con tal grado de

INTENSIDAD y FUGACIDAD que verdaderamente enriquecen las


41
oportunidades para la humanidad, los países, las organizaciones y para cada

uno de nosotros. Esta investigación tiene la finalidad de establecer una

Metodología de Gestión para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

de todo Lima Metropolitana y en general todo tipo de empresas puedan

informarse, conocer y aplicar variables competitivas de Gestión para su

desarrollo empresarial los cuales permitirán adaptarse al presente tiempo

caracterizado por la Globalización y la Competitividad en que vive la

humanidad.

b) ESPINOZA (2005) en la tesis: “El Balanced Scorecard como herramienta de

gestión estratégica para el incremento de la competitividad de las PYMEs

Peruanas”. Proyecto presentado que involucra un ciclo de acciones que

demuestran la fortaleza universitaria; investigar, desarrollar y aplicar

conocimiento, del BSC aplicado a Pymes. Según el autor, su objetivo es

adecuar la metodología BSC – Balanced Scorecard para su implementación en

las Pymes. Incrementar la competitividad de las Pymes mediante la

implementación de la herramienta de control estratégico utilizando el Balanced

Scorecard. El proyecto permite generar una relación más sólida entre los

demandantes sociales, como las Pymes, permitiendo a la Universidad ser el

ente canalizador, capacitador y asesor en conocimiento, que pueda poner al

alcance de ellas las metodologías normalmente aplicadas en empresas de

envergadura. El proyecto permite capacitar a los estudiantes del pregrado para

que generen actitudes y capacidades para trabajar en equipo, lograr objetivos,

redactar documentos e informes, trabajar bajo presión y generar iniciativas

propias que conlleven a la mejora de resultados.


42
c) IBARRA (2006) en la tesis: “El Cuadro de Mando Integral, herramienta para

el control de las empresas”. Documento presentado para optar el Grado de

Maestro en Finanzas en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional

Federico Villarreal. Según el autor, las condiciones en que se compite en la

actualidad por acceder a los recursos necesarios, por reducir gastos y costos,

por aumentar la calidad de los productos y servicios, y el colosal desarrollo de

las comunicaciones y el transporte, han modificado la forma de actuar e

interactuar de las organizaciones. Los procesos de dirección han evolucionado,

de igual forma, a un sistema superior. Estos y otros factores hacen del concepto

clásico de control, solo un elemento de consulta. El Control de Gestión actual

es una muestra de ello. Al principio se consideraba el Control de gestión, como

una serie de técnicas tales como el control interno, el control de costos,

auditorías internas y externas, análisis de ratios y puntos de equilibrio, pero el

control presupuestario constituía y aún para algunos constituye el elemento

fundamental de la gestión. La ambigüedad de este concepto se debe a que ha

sido sometido a muchas modificaciones propias de su evolución, con el

objetivo de aportarle elementos que lo aparten "de su aspecto esencialmente

contable y a corto plazo." Anthony R. (1987, p. 168.) lo considera,

acertadamente, "como un proceso mediante el cual los directivos aseguran la

obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de

los objetivos de la organización." Véase que en estos casos, la Contabilidad de

Gestión no es más que otro mecanismo de control disponible. El sistema de

control de gestión está destinado a ayudar a los distintos niveles de decisión a

coordinar las acciones, a fin de alcanzar los objetivos de mantenimiento,


43
desempeño y evolución, fijados a distintos plazos, especificando que si los

datos contables siguen siendo importantes, está lejos de tener el carácter casi

exclusivo que se le concede en muchos sistemas de control de gestión.

d) BELOTSERKOVSKIY (2005) en la tesis: “Investigación y desarrollo de un

tablero de mando para la gestión empresarial basado en el sistema de gestión

estratégica “Balanced Scorecard”. Trabajo presentado para optar el título de

Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Según su

autor, el Balanced Scorecard es una respuesta a la necesidad de crear un marco

de gestión estratégica compatible con la velocidad y las exigencias del mundo

competitivo actual. Es un sistema que ofrece una metodología práctica y

estructurada para dirigir el proceso operativo de una empresa hacia un objetivo

global definido en la visión y traducido en un conjunto de indicadores

estratégicamente desplegados por toda la organización. A lo largo de este

trabajo se realiza una exhaustiva investigación de aspectos tanto teóricos como

prácticos del Balanced Scorecard como sistema de gestión.

2.1.3. Nivel Local

a) PARIONA (2007) en la Tesis: “Sistema de Control Gerencial Basado en el

Cuadro de Mando Integral – Caso empresas asociativas de la Región Junín

(2003 –2005)”. Tesis para optar el grado académico de magíster en

Contabilidad - mención en auditoria, en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos En este estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al

control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los

planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las

perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -
44
financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y

aprendizaje. Dado que es un sector muy fragmentado, donde predominan las

Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos

destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar

los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su

eficiencia.

2.2. Marco Histórico

2.2.1. Las PYMEs en Europa, Asia, Latinoamérica y el Perú

Tanto en la Unión Europea, Asia y como en América Latina, las empresas de

menor tamaño constituyen el grueso de la estructura productiva, representando

entre el 98% y el 99% de las empresas formales de sus respectivos países. Existen

pocas excepciones, siendo una de ellas Brasil, cuya proporción de empresas

grandes es un poco mayor (5,4%). Sin embargo, respecto a la estructura

productiva cabe hacer algunas distinciones que tiene que ver con la mayor

proporción de microempresas o de pequeñas y medianas empresas en la misma;

la densidad de empresas con relación a la población o amplitud de la base

empresarial y la presencia de empresas informales La densidad de empresas

PYMES por cada 1000 habitantes difiere bastante entre la mayoría de los países

de la UE y los de América Latina. En los países de la UE en general, se tienen

densidades de empresas mayores que en los países de América Latina. Además,

en aquellos en que existe una mayor densidad de empresas, como en la República

Checa, Italia y España, con 86, 76 y 61 empresas por cada 1000 habitantes,

respectivamente, su aporte a la generación de riqueza es significativo. Estos

coinciden con las mayores contribuciones de las PYMES al Valor Agregado del
45
Sector Productivo, fluctuando entre el 57% al 70% de éste. Para los países de

América Latina, la densidad promedio de empresas por cada 1000 habitantes es

de 28, mientras para los de la UE, es 52. Mayoritariamente, con la excepción de

Chile que tiene 45 empresas por cada 1000 habitantes, los restantes países

presentan densidades empresariales menores. Esto plantea una brecha creciente

entre la estructura productiva de ambas regiones, fundada en una mayor base

empresarial, que probablemente crece con una dinámica también más intensa, lo

que va profundizando las diferencias en materia de crecimiento económico entre

ambas regiones.

En el Perú, las PYME representan el 99.5% del total de empresas del país, son

responsables del 49% de la producción nacional y producen el 49% del PBI

nacional. Según estadísticas del ENAHO, son las PYME las que concentran el

60% de los empleos totales, siendo la microempresa la que más empleos genera:

53% de la PEA ocupada a nivel nacional (el restante 7% pertenece a la pequeña

empresa). ARBULÚ (2007) indica que en la última década, el sector PYME ha

sido el más dinámico en relación a la creación de nuevos puestos de trabajo

creciendo a tasas de 9% anual mientras que la gran empresa creció a tasas de 2%

anual. El desarrollo de la PYME (Pequeña y Micro Empresa) y del sector informal

urbano en el Perú ha sido un fenómeno característico de las últimas dos décadas,

debido al acelerado proceso de migración y urbanización que sufrieron muchas

ciudades, la aparición del autoempleo y de una gran cantidad de unidades

económicas de pequeña escala, frente a las limitadas fuentes de empleo asalariada

y formal para el conjunto de integrantes de la PEA.

46
Según datos de la SUNAT, las PYME participan en el proceso productivo del país

realizando un conjunto de actividades económicas heterogéneas, siendo Comercio

y Servicios las que concentran la mayor cantidad de PYMES (49% y 33%

respectivamente), seguido de Manufactura (11% del total de PYMES formales) y

más rezagados Agropecuario y Construcción (3% cada uno). El sector PYME

posee una gran importancia dentro de la estructura industrial del país, tanto en

términos de su aporte a la producción nacional (42% aproximadamente según

PROMPYME) como de su potencial de absorción de empleo (cerca de 88% del

empleo privado según PROMPYME), generando 7.2 millones de puestos de

trabajo. De éstos, la microempresa genera 6.3 millones (77% de PEA ocupada en

el sector privado a nivel nacional) y la pequeña empresa, 900,000 (dando trabajo

al 11% de la PEA del sector privado). Sin embargo, dados los niveles de

informalidad, el nivel de empleo presenta una baja calidad, lo que trae consigo

bajos niveles salariales, mayores índices de subempleo y baja productividad.

Dentro de las microempresas, existe una clasificación según el criterio de los

niveles de acumulación.

2.2.2. Características cualitativas de las PYMEs

Tanto en los países de la Unión Europea como en los de América Latina las

PYMES representan gran parte de las unidades económicas formales (98% a 99%)

y concentran una proporción importante del total del empleo del sector privado

(68% al 86%). Una parte importante de éste, en el caso de América Latina,

corresponde al sector informal; en la UE ese tema no tiene mayor relevancia

cuantitativa. En su inserción económica se observan algunas diferencias, teniendo

las empresas de menor tamaño en la UE gran importancia en materia de su


47
contribución al Valor Agregado (57%) y a las Ventas (58%) del sector productivo,

siendo éste bastante menor en los países de América Latina. En ambas regiones

su aporte a las exportaciones no es tan sustantivo, con algunas excepciones como

Italia e Irlanda y teniendo mayor incidencia en éste, la mediana empresa. La

inserción de las PYMES es mayoritariamente en el mercado doméstico. En la UE

éste representa el 95% de las Ventas totales, sin embargo, reduciéndose su

importancia para la industria manufacturera al 86% y para la mediana empresa al

85%. La densidad de empresas en los países de América Latina, definida como

empresas PYMEs por 1000 habitantes, es bastante menor que en los países de la

UE. Además la participación de la microempresa, en cantidad y en empleo es

mayor, siendo una parte importante de ella informal. Esta situación de la base

empresarial está demostrando carencias en la maduración de estas unidades

económicas relacionada con la estrechez de los mercados domésticos – donde

están mayoritariamente insertas - y la escasa profundidad de los mercados

financieros, entre otros.

2.2.3. Limitaciones y problemática de la PYMEs

En la Unión Europea, si bien las empresas micro, pequeña y mediana representan

cada una realidades administrativas y de gestión muy diferentes, tienen en común

que en general son empresas de alta productividad aparente y con niveles de

ventas por ocupado importantes en comparación con sus pares de América Latina,

capitalizadas, con capacidad de acumulación, con mercados domésticos robustos

y con un Mercado Comunitario que amplía en forma significativa estas

potencialidades. Además, donde no se presentan grandes brechas de productividad

o de ventas por ocupado para los distintos tamaños de empresa. En América


48
Latina, se está frente a una estructura productiva dual, por una parte, de empresas

de menor tamaño, mayoritariamente de muy baja productividad y de ventas por

ocupado, particularmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas. Por

otra parte, con niveles significativamente mayores, para el caso de la gran empresa

e incluso de la mediana. Estos bajos niveles de venta y márgenes de la pequeña y

mediana empresa limitan su capacidad de acumulación e inversión, de

mejoramiento tecnológico y de remuneraciones. Estas empresas están ligadas en

buena proporción a un mercado doméstico que es limitado por el nivel del ingreso

per cápita y/o su mala distribución. Las empresas grandes y medianas son las que

están más relacionadas con los mercados externos y poco articuladas con la

restante estructura productiva, lo que profundiza esta dualidad. Aquí radica una

limitación importante del trabajo decente.

2.2.4. Las PYMEs Comerciales en Huancavelica

Huancavelica es una región tradicionalmente minera, cuya riqueza la hizo muy

famosa en épocas coloniales. Entre las minas que actualmente se encuentran en

actividad destacan: Cobriza (oro y cobre ubicada en Churcampa), Julcani (plata,

plomo y cobre ubicada en Angaraes) y Caudalosa Grande (plomo, cobre, plata y

zinc, ubicada en Castrovirreyna). La región cuenta con una gran dotación de

recursos mineros, sobresaliendo las reservas de zinc, plomo, cobre, hierro, oro y

plata, tal. El sector de los servicios es el principal motor de la economía regional

(representando en promedio en estos años el 50.3% del total producido con una

tasa de crecimiento media anual de – 0.6%), seguido por los sectores: agricultura

(27.2% y - 1.7%), minería (12.3% y - 6%), construcción (9.8% y – 5.4%) y

finalmente por manufactura (0.3% y – 0.7%). La región cuenta con limitado


49
acceso al financiamiento privado, siendo la penúltima región en colocaciones con

un total de S/. 8.1 millones (que representa el 0.02% de participación a nivel

nacional), lo que la convierte en la última región en depósitos con una variación

de 38%. Cabe señalar que cuenta con la presencia de sucursales del Banco de la

Nación, Banco de Crédito (1 agencia), cuatro cajas municipales y una cooperativa

de ahorros, lo que denota el poco desarrollo del sistema financiero en la región.

La competitividad en un país es el resultado de la convergencia de las prácticas

administrativas y de las formas de organización que imperan en sus economías. Si

bien existen muchos productores en la región, Huancavelica se caracteriza por

tener una clase empresarial bastante reducida y poco desarrollada, con un bajo

porcentaje de empresarios líderes que está concentrado sólo en determinados

sectores económicos tradicionales, esencialmente el comercio, la agricultura y la

ganadería, manteniendo un enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de

sus actividades.

2.2.5. Estructura y organización de las PYMEs Comerciales

La estructura organizacional que las empresas utilizan incluye las políticas,

normas y responsabilidades de cada individuo en la organización. Hay varios

factores que afectan a la estructura organizacional de una empresa. Estos factores

pueden ser internos o externos. Los propietarios de pequeñas empresas deben ser

responsables de la creación de su infraestructura. Los dueños de negocios pueden

utilizar un consultor de gestión o revisar la información de la administración de

pequeños negocios antes de la creación de su estructura organizacional. El tamaño

es muchas veces el factor determinante para la estructura organizacional de una

empresa. Las empresas más pequeñas o en la residencia no suelen tener una


50
estructura inmensa, porque el dueño del negocio es generalmente el responsable

de todas las tareas. Las organizaciones más grandes por lo general requieren una

estructura más intensa en la estructura organizacional. Las empresas con más

empleados por lo general requieren más gerentes para supervisar a estas personas.

Las operaciones comerciales altamente especializadas también pueden requerir

una estructura organizacional más formal. El ciclo de vida de la empresa también

desempeña un papel importante en el desarrollo de una estructura organizacional.

Los dueños de los negocios que intentan crecer y expandir las operaciones de su

empresa suelen desarrollar una estructura organizacional para delinear su misión

comercial de la empresa y sus objetivos. Las empresas que alcanzan un

rendimiento óptimo generalmente son más funcionales en su estructura

organizacional. Esto ocurre cuando la cadena de mando se incrementa del

propietario a los empleados para atención al público. Las empresas maduras

suelen centrarse en el desarrollo de una estructura organizacional para mejorar la

eficiencia y la rentabilidad. Estas mejoras pueden ser el resultado de más

competidores que entran en el mercado económico.

2.2.6. La organización Visión, Misión y Estrategia

VISIÓN es la capacidad de ver más allá, en el tiempo y en el espacio, y por encima

de los demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos

del resultado final que se pretende alcanzar. ¿Cómo los gestores imaginan a su

empresa en futuro? Es el sueño que queremos alcanzar a largo plazo

Una Visión Estratégica permite establecer el marco de referencia para definir y

formalizar la Misión e Inspirar, motivar, integrar a la gente para que actué y haga

cumplir la razón de ser (Misión) de la organización.


51
La Visión es el sueño sobre el posicionamiento de la empresa a muy largo plazo,

que ha de entusiasmar a todo el mundo, transmite la ilusión necesaria para

cohesionar los esfuerzos y define los grandes objetivos a perseguir, cómo espera

conseguirlos y el campo de actividad permitiendo contestar a la creativa pregunta:

¿por qué hacemos lo que hacemos en la empresa?

MISIÓN es una herramienta que responde al propósito de la organización. Es la

definición de lo que hace la empresa, es una herramienta de orientación. Pocas

empresas tienen una idea clara de lo que es su misión y esa es una de las

principales causas de sus peores errores, muchas veces los gerentes no tienen un

concepto de lo que es la empresa es ni de aquello para lo que no sirve. Definir la

Misión es básico para fijar objetivos y estrategias, esta debe ser comunicada

internamente entre el personal y hay que definirla en términos de necesidades a

satisfacer más que de productos a fabricar y vender. La misión debe responder qué

ofrecer y a quiénes ofrecer.

Una ESTRATEGIA es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en

el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene

del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar». Se aplica en

distintos contextos como:

 Estrategia empresarial: se refiere al conjunto de acciones planificadas

anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de

una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento

empresarial.

 Estrategia de marketing: está dirigida a generar productos y servicios que

satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la


52
competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una

marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y

coordinar las actividades operativas

2.2.7. Definición de BSC

El concepto de BSC o CMI fue presentado en el número de enero/febrero de 1992

de la revista Harvard Business Review, con base en un trabajo realizado para una

empresa de semiconductores. Sus autores, Robert Kaplan y David Norton,

plantean que el CMI es un sistema de administración o sistema administrativo

(management system), que va más allá de la perspectiva financiera con la que los

gerentes acostumbran evaluar la marcha de una empresa. Es un método para medir

las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia. Proporciona

a los gerentes una mirada global del desempeño del negocio. Es una herramienta

de administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía

y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. También

es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas

necesarias para cumplir con la estrategia (figura 04).

Figura 04: Cuadro de Mando Integral semáforo - Propiedad intelectual de Robert Kaplan y David
Norton

53
Según el libro The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action, Harvard

Business School Press, Boston, 1996: "El BSC es una herramienta revolucionaria

para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de

canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la

organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto

guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro. Usa medidas en

cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos

internos de negocios y, aprendizaje y crecimiento- para alinear iniciativas

individuales, organizacionales y transdepartamentales e identifica procesos

enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC

es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener retrolimentación y

actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para que las

compañías inviertan en el largo plazo -en clientes, empleados, desarrollo de

nuevos productos y sistemas más bien que en gerenciar la última línea para

bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y maneja un

negocio".

2.2.8. Perspectivas del BSC

El BSC parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen

los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y estos a su vez serán

el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los

clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos

financieros y los de clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el

aprendizaje y crecimiento es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde

se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.


54
El BSC no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino que las considera

todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es

posible establecer una cadena causa - efecto que permita tomar las iniciativas

necesarias a cada nivel.

Conociendo como se enlazan los objetivos de las diferentes perspectivas, los

resultados de los indicadores que se van obteniendo progresivamente permiten ver

si hay que hacer ajustes en la cadena, iniciativas o palancas de valor, para asegurar

que se cumplan las metas a niveles superiores de la secuencia.

De esta manera se fortalecen los recursos humanos, tecnológicos, de información

y culturales, en la dirección exigida por los procesos, y estos se alinean con las

expectativas de clientes, lo que a la larga será la base para alcanzar los resultados

financieros que garanticen el logro de la visión.

El BSC tiene 4 perspectivas metodológicas, las cuales son válidas para la mayor

parte de las organizaciones, aunque no debe ser considerado como una estructura

limitativa sino orientativa.

Perspectiva Financiera: qué objetivos de crecimiento, rentabilidad o

mantenimiento debemos alcanzar para maximizar el valor de nuestros accionistas.

Perspectiva de Clientes: como debemos satisfacer a nuestros clientes para alcanzar

nuestros objetivos financieros.

Perspectiva de procesos Internos: cuál debe ser el nivel de calidad y eficiencia de

nuestros procesos para satisfacer las necesidades de los clientes.

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: que debemos hacer para aprovechar

nuestros potenciales.

55
2.3. Marco Filosófico

El BSC, es una herramienta muy útil en el proceso de planeación estratégica que

permite describir y comunicar una estrategia de forma coherente y clara.

(KAPLAN, R. S. & NORTON, D. P., 1996), establecen que el BSC tiene como

objetivo fundamental convertir la estrategia de una empresa en acción y resultado, a

través de alineación de los objetivos de todas las perspectivas; financiera, clientes,

procesos internos así como aprendizaje y crecimiento. Por lo tanto el BSC

filosóficamente se concibe como un proceso descendente que consiste en traducir la

misión y la estrategia global de la empresa en objetivos y medidas más concretos que

puedan inducir a la acción empresarial oportuna y relevante (BLANCO, AIBAR &

CANTORNA, 1999).

El BSC muestra una metodología que vincula a la estrategia de la empresa con la

acción, de acuerdo a lo que KAPLAN ROBERT ET AL (1996), indica que tiene como

objetivo fundamental convertir la estrategia de una empresa en acción y resultados a

través de la alineación de los objetivos de las perspectivas: financiera, clientes,

procesos internos y aprendizaje y desarrollo. A continuación se mencionan los

siguientes beneficios a las organizaciones que optan por su implementación.

1. Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.

2. Mejora de la comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su

cumplimiento.

3. Redefinición de la estrategia en base a resultados.

4. Traducción de la visión y de la estrategia en acción.

5. Orientación hacia la creación de valor.

6. Integración de la información de las diversas áreas de negocio.


56
7. Mejora de la capacidad de análisis y de la toma de decisiones.

ALTAIR (2005) menciona que el presente y el futuro inmediato del BSC es el

convertirse en una herramienta clave para la gestión del cambio estratégico en las

organizaciones, un nuevo instrumento de gestión empresarial que permita adaptarse

rápidamente a los frecuentes cambios de dirección estratégica causados por un entorno

competitivo cada vez más demandante. ALTAIR (2005), establece que algunas de las

situaciones estratégicas que se refuerzan con el BSC son las siguientes:

Creación sostenible de valor, el BSC facilita la creación sostenible de valor al

establecer la visión a corto, mediano y largo plazo. Un elemento clave es el

establecimiento de los objetivos estratégicos en las cuatro perspectivas

Crecimiento, la sostenibilidad a largo plazo se fundamenta más en incrementar los

ingresos y el posicionamiento frente a los clientes, y no únicamente en recortar costos

e incrementar la productividad. Para lograr el crecimiento se requiere que con los

productos y servicios que se ofrecen, genere clientes satisfechos de tal manera que se

traduzca en incremento en los ingresos y por ende contribuya al crecimiento.

Alineación, permite alinear todos los recursos (humanos, materiales, financieros, entre

otros) hacia la estrategia, permeando así la misión de la organización a los diferentes

niveles organizacionales. Hacer que la estrategia sea el trabajo de todos, el BSC

permite de una manera estructurada comunicar la estrategia hacia todos los niveles y

convertirla en elementos clave de la actuación diaria mediante la creación de tableros

de mando para cada departamento, equipos e incluso personas.

Cambio, el BSC es una metodología clave para formular y comunicar una nueva

estrategia para un entorno más competitivo. Las personas participan del proceso de

57
definición de objetivos, indicadores, metas y proyectos, de forma que los cambios de

la estrategia se deberán asumirse como propios y no por imposición.

2.4. Marco Antropológico

Conscientes de que la globalización se caracteriza por los grandes avances de la

tecnología y que todo esto le exige a uno como ser humano respuestas rápidas y

duraderas, especialmente en lo que se refiere a la vida y el trabajo; es preciso tener en

cuenta que muchas pequeñas y medianas empresas tienen entre sus principales

objetivos la producción y el beneficio económico, en muchos casos sin respetar los

valores humanos y la dignidad de las personas con y sin discapacidad. Dadas las ideas

anteriores sobre el ser humano, para esta investigación, la persona es un ser integral

tanto a nivel físico, psicológico, social, espiritual. Un individuo en constante mejora,

un individuo que sufre y goza por sus logros o fracasos y en particular un ser creativo.

2.5. Marco Legal

En esta investigación se toma como referencia el marco legal de las PYMEs en el Perú.

Ley de promoción y formalización de la pequeña y mediana empresa - Ley N° 28015

Promulgada El 03/07/2003 y sus modificatorias. EL PERUANO (2003)

En el Objeto de esta Ley se establece la necesidad de la promoción de la

competitividad, formalización y desarrollo de estas empresas para incrementar el

empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto

Interno, la ampliación del mercado interno, las exportaciones y su contribución a la

recaudación tributaria.

También se encarga de la definición que dice: Las PYMEs es la unidad económica

constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o

gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto


58
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización

de bienes o prestación de servicios.

En las características de las PYMEs indica que deben reunir las siguientes

características concurrentes: a) El número total de trabajadores:- La microempresa

abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores inclusive.- La pequeña empresa abarca de uno

(1) hasta 50 trabajadores inclusive. b) Niveles de ventas anuales:- La microempresa

hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias – UIT. En el marco

institucional de las políticas de promoción y formalización indica que el estado

promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y

competitividad de las PYMEs y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de

los Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales y establece un marco legal e incentiva

la inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales

En el marco institucional para las PYMEs indica que el Órgano Rector es el Ministerio

de Trabajo y Promoción del Empleo quien define las políticas nacionales de promoción

de las PYME y coordina con las entidades del sector público y privado la coherencia

y complementariedad de las políticas sectoriales.

2.6. Bases Teóricas

2.6.1. Balanced Scorecard

KAPLAN ROBERT ET AL (2000):

Es una herramienta que permite traducir la estrategia y la misión de una

organización en un amplio conjunto de medidas de actuación, para proporcionar

la estructura necesaria mediante un sistema de gestión y medición estratégico.

59
GONZÁLEZ (2001):

Como una herramienta gerencial de comprobada eficiencia en el mundo

empresarial y en instituciones públicas, la cual permite describir y comunicar la

estrategia de forma clara y coherente, alineando a la organización en un conjunto

de objetivos que conforman esas estrategias. Además al posibilitar la medición de

las estrategias y los planes operativos a través de indicadores, se permite implantar

un control de gestión que abarca los procesos medulares de la organización.

MÁRQUEZ (2007):

El BSC establece la necesidad de las organizaciones de contar con sistemas de

control que se basen no sólo en métricas financieras (que no obstante es

fundamental que estén presentes en dicho sistema), sino que éstas deben

acompañarse de otras variables, que en conjunto le permitan a la dirección

desarrollar las mejores decisiones estratégicas.

2.6.2. Crecimiento Económico

PARKIN (1996):

El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas

que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para

la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo,

inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y

por ende al bienestar.

UXÓ (2000):

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes

y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado.

Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del
60
crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que

influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante

períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la

capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que

se ocupa la teoría del ciclo económico.

DICCIONARIO de Economía y Empresa (2005):

Se define como el incremento sostenido en un periodo de tiempo del Producto

Interior Bruto (PIB) real por habitante, acompañado de un crecimiento positivo de

la población. Si la población decrece el crecimiento del PIB per cápita es debido

tan sólo a la pérdida de la población, bien por un saldo migratorio negativo o un

crecimiento natural negativo.

2.6.3. Sistema de Gestión

HERNÁNDEZ (1998):

Es un conjunto de procedimientos que representan un modelo organizativo

concreto para realizar la planificación y el control de actividades que se llevan a

cabo en la empresa, quedando determinado por una serie de actividades, sus

interrelaciones y su sistema informativo.

FLORES & LASTRA (2002):

Es una herramienta empresarial que consiste en la identificación, la comprensión

y la gestión de una red de eventos interrelacionados para maximizar la eficacia y

la eficiencia de la organización.

VÁSQUEZ (2004):

Es aquel sistema donde se integran y se relacionan entre sí todos los subsistemas

existentes, en lo que se refiere a planeación, organización, desarrollo y


61
coordinación, así como también control de técnicas, la cual también incluye la

elaboración de estrategias e indicadores que permitan medir y controlar a largo

plazo los resultados; ya que esto permite saber: dónde estamos, cómo vamos e

incrementar la solución de problemas.

GONZÁLEZ & ISAAC (2004):

Se define como el conjunto de la estructura organizativa, la planificación de las

actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos

y los recursos necesarios para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y

mantener al día a la organización.

2.6.4. PYMEs

ESPINOSA (2000):

En los países desarrollados y en las economías en desarrollo se utilizan criterios

diferentes para la clasificación de las empresas según su tamaño. En algunos

casos, se parte de criterios que solo consideran el número de trabajadores para su

clasificación, y en otros se emplean criterios mixtos, es decir, se usan tanto

indicadores del número de empleados como información sobre el volumen de

ventas anual o la inversión en capital. No obstante, el criterio más utilizado para

la clasificación de las empresas según su tamaño, es el número de empleados de

la unidad empresarial. Las naciones latinoamericanas, aun cuando toman en

consideración el número de trabajadores, se aplican diferentes definiciones y

parámetros para la clasificación de las empresas.

FERRER & TRESIERRA (2009):

Una empresa es clasificada PYME si posee la mayoría de las siguientes

características:
62
 No emiten valores negociables.

 Los propietarios no disponen de portafolios de inversión diversificados.

 La primera generación de propietarios son emprendedores y propensos al

riesgo.

 No cuentan con un equipo gerencial completo para dirigir la empresa.

 Se enfrentan a costes de mercado elevados.

 Las relaciones de los accionistas son menos formales, y los esquemas de

compensación son altamente flexibles.

 La opacidad en la información y la falta de un historial financiero limitan el

acceso a las Pymes a las fuentes de financiación, siendo en muchos casos el

acceso al mercado de capitales públicos relativamente costoso.

 Sus inversores y acreedores, tienen a demandar garantías de tipo personal o

no corporativa en calidad colateral de la deuda, por lo cual los propietarios de

las Pymes están altamente expuestos al riesgo de quiebra personal.

VILLARÁN (1993):

En su trabajo para el Seminario de "Microempresas y medio ambiente"

refiriéndose a la micro industria, indica que las PYME está caracterizada por su

reducido tamaño, tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una escasa

densidad de capital equivalente a 600 dólares por puesto de trabajo. Utiliza poco

equipo de capital y es intensiva en mano de obra. Además presenta bajos niveles

de capacitación y productividad. Con ingresos que se mantienen a niveles de

subsistencia, inestabilidad económica y la casi nula generación de excedentes.

Este sector es mayoritariamente informal.

63
2.7. Marco Conceptual

2.7.1. BALANCE SCORECARD

2.7.1.1. BSC - Cuadro de Mando Integral:

KAPLAN ROBERT ET AL (2001), establecen que el BSC tiene como

objetivo fundamental convertir la estrategia de una empresa en acción y

resultado, a través de alineación de los objetivos de todas las

perspectivas; financiera, clientes, procesos internos así como aprendizaje

y crecimiento. Por tanto el BSC se concibe como un proceso descendente

que consiste en traducir la misión y la estrategia global de la empresa en

objetivos y medidas más concretos que puedan inducir a la acción

empresarial oportuna y relevante BLANCO, ET AL (1999).

A continuación se mencionan los siguientes beneficios a las

organizaciones que optan por su implementación.

1. Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.

2. Mejora de la comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su

cumplimiento.

3. Redefinición de la estrategia en base a resultados.

4. Traducción de la visión y de la estrategia en acción.

5. Orientación hacia la creación de valor.

6. Integración de la información de las diversas áreas de negocio.

7. Mejora de la capacidad de análisis y de la toma de decisiones.

Características del BSC

Según, TERRY (2004) entre las principales características del BSC

menciona:
64
 Incluye indicadores sobre variables externas de la organización.

 Equilibrio entre los indicadores de resultados y los inductores que

impulsan la actuación futura.

 Hace énfasis en la consecución de objetivos no financieros y

mantienen los indicadores financieros tradicionales.

 Los objetivos y los indicadores se derivan de la visión y la estrategia

de la organización.

 Incluye indicadores para procesos críticos de la empresa

(Innovación, Formación y Crecimiento).

 Tanto los indicadores financieros como los no financieros forman

parte del sistema de información.

De acuerdo a lo anterior, las características de cada organización adoptan

un modelo estratégico muy diferente, porque se encargan de diseñar su

propio modelo de acuerdo a las perspectivas y variables que se le

presenten, así como también del direccionamiento y la dinámica del

entorno en que se desempeñen. Por ello según “El diseño del BSC

(perspectivas) dependen de las circunstancias del sector y de la estrategia

de la unidad de negocio”

Beneficio del BSC

En forma global este provee tres beneficios fundamentales que

coadyuvan a un alto rendimiento de la organización:

Enfoque: Identificación de la estrategia y concentración de la atención y

esfuerzos en el logro de los objetivos estratégicos.

65
Alineamiento: Armonía y reforzamiento mutuo de todos los

componentes de la organización hacia la ejecución de la estrategia.

Aprendizaje: Mejor entendimiento del negocio, de su estrategia y de las

relaciones causa-efecto para mejorar el desempeño.

PASOS PARA ESTABLECER EL BSC:

Paso Nº 1: Analizar el entorno.

Responde preguntas tales como:

 ¿Qué somos actualmente?,

 ¿Qué queremos llegar a ser?,

 ¿Cómo se logrará?

Una vez finiquitado estos cuestionamientos se revisan las tendencias

como competencia, económicas, políticas, legales, sociales,

tecnológicas, sectoriales, organizacionales y los referidos a los

proveedores, clientes.

Utilizando técnicas de recolección de datos, tales como:

 Encuestas.

 Entrevistas

Provee a la organización un “colchón” en cuanto a la planeación de las

estrategias, porque permite ver cual tendencia influirá tarde o temprano

positivamente o negativamente en el logro de las metas. Lo que quiere

decir que la organización puede hacer los ajuste necesarios, en el

momento adecuado.

Paso Nº 2: Validar la visión, misión y definir los factores críticos del

éxito.
66
Después de estudiar cada tendencia, se define cual será la misión y visión

de la organización, .De igual manera se incluyen los factores claves del

éxito. La observación, y las encuestas para identificar los factores claves

del éxito que son demandados por el entorno a la organización.

Este paso es clave porque en él se:

 Determinan los objetivos

 Formulan las estrategias.

 Detectan las condiciones del mercado.

 y evalúan el comportamiento de las variables críticas para la

existencia de la organización.

Paso Nº 3: Definir los aspectos que corresponden a la MATRIZ

FODA.

Es una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la

adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas

y debilidades internas de una organización

Por medio de la matriz de impacto.

Permiten identificar fortalezas, oportunidades, amenazas y confrontarlas

en las estrategias FO, FA, DA, DO para detectar puntos débiles a

erradicar o minimizar y puntos fuertes para explotar.

Paso Nº 4: Diseñar los mapas estratégicos para la unidad de negocio.

Es el corazón del BSC, si una empresa no tiene un mapa estratégico, es

difícil entender que cuenta con una estrategia.

Al construir el mapa debe hacer de tal forma que sea capaz de explicar

los resultados que se van a lograr y como se lograrán. El mapa representa


67
los vínculos entre los distintos temas (elementos de la visión) en cada una

de las cuatro perspectivas

Se emplea el diagrama causa efecto a las cuatro perspectivas, y

posteriormente se elabora el mapa estratégico.

Permite medir y alinear las cuatro perspectivas (clientes, proceso interno,

aprendizaje-crecimiento y financiera) para garantizar el éxito empresarial

Paso Nº 5: Construir la matriz del cuadro de mando

Representa la relación entre los distintos temas estratégicos (visión) en la

definición de los objetivos, indicadores, metas e iniciativas.

 Mapa estratégico diseñado en el paso anterior.

 Indicadores (Formulas para calcularlas y criterios cualitativos para

definir sus resultados)

Con ello se puede saber la relación que tienen las perspectivas en cuanto

a ciertos criterios, así se plantean los objetivos para alcanzarlos, los

indicadores para medirlos, las metas como un plan de trabajo para los

resultados esperados y las iniciativas que es el compendio de estrategias

definitorias

Paso Nº 6: Construir el BSC de primer nivel.

Una buena pregunta ante este paso sería: ¿Cómo se va a determinar que

los resultados obtenidos son los propuestos? Aquí se plantean unos

parámetros observables, y los mismos van a depender de la organización,

generalmente los resultados de los avances por objetivos, se expresan en

porcentaje (%).

A través de la observación.
68
Parametrización: usando el método de colores, donde rojo es peligro

(porque no se están alcanzando las metas total o parcialmente), amarrillo

es precaución (porque están entre lo alcanzado y lo no alcanzado) y verde

es excelente (donde los objetivos se están alcanzando).

Paso Nº 7: Alinear los procesos.

Esta consiste en la construcción de una matriz donde en las primeras

columnas se colocan los objetivos, indicadores y metas, en las siguientes

columnas se colocan los procesos o áreas funcionales. Para cada objetivo

se identifican los procesos relacionados con el logro. Posteriormente los

procesos o áreas funcionales establecen los objetivos con los cuales

contribuirán al logro de lo propuesto.

Matriz de alineamiento

Este alineamiento es fundamental porque permite la construcción de un

Cuadro de Mando Integral para validar cual es el área que no está

contribuyendo al logro del objetivo de la empresa.

Paso Nº 8: Construir el BSC general.

De todos lo paso anteriores, este es donde se ensamblan para ver el

resultado final que vendría siendo lo logrado y lo que falta por lograr, de

ello viene las conclusiones que van de acuerdo a la organización y sus

distintas problemáticas tratadas durante la elaboración del cuadro de

mando integral o BSC.

Paso Nº 9: Revisión del BSC.

En este paso no solo es necesario la revisión, sino la implementación del

BSC.
69
REVISIÓN: se debe saber cuándo está funcionando bien determinada

área, para esto es necesario realizar un monitoreo de la ejecución del BSC

Con preguntas tales como: ¿Están logrando los resultados esperados?

Esta sirve para reafirmar los objetivos, indicadores metas e iniciativas

corporativas o sugerir cambios,

IMPLEMENTACIÓN: El proceso de implantación cubre toda la gama

de actividades directivas, incluyendo:

 la motivación,

 compensación,

 evaluación directiva y

 Procesos de control

Indicadores de gestión que permitan medir y controlar los objetivos

estratégicos planteados.

Sin lugar a dudas al lograrse se da cumplimento a la misión y visión de

la organización.

2.7.1.2. Gestión:

Para (KOONTZ, WEIHRICH, & CANNICE, 2005) es la asunción y


ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un
conjunto de actividades) lo que incluye:
a) La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras
necesarias para que tenga lugar.
b) La coordinación de sus actividades (y correspondientes
interacciones).
c) La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los
efectos que se espera que el proceso desencadene.

70
También se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para
resolver un asunto.

2.7.1.3. Control de Gestión:

Para AMAT (2007) es un proceso que sirve para guiar la gestión

empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para

evaluarla.

Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna

de control de gestión. La primera es aquella que incluye únicamente al

control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de

información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la

segunda integra muchos más elementos y contempla una continua

interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión

centra su atención por igual en la planificación y en el control, y precisa

de una orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más

operativos.

2.7.1.4. Sistema de Control de Gestión:

AMAT (2007) indica que el Sistema de Control de Gestión (SCG) cuenta

con el diagnóstico o análisis para entender las causas raíces que

condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite

establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-

organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el

punto de partida para la mejora de los estándares; mediante la

planificación orienta las acciones en correspondencia con las estrategias

trazadas, hacia mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el control


71
para saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados. El control

de gestión, considera como elementos a evaluar, no solo aspectos

cuantitativos sino también cualitativos, además, utiliza la visión interna

y externa de la organización, para lo cual asigna un valor agregado a la

cultura organizacional. Se puede señalar como diferencia principal entre

Control de Gestión y Control Interno que el primero evalúa los tres

niveles de las organizaciones: NIVEL ESTRATEGICO, NIVEL

TACTICO Y NIVEL OPERATIVO, y el segundo, se limita solo a los

dos últimos niveles.

2.7.1.5. Sistema de Gestión Estratégica:

Tal como lo expresa HITT (2006), los orígenes de la gestión estratégica

tal vez pudieran rastrearse hasta el general chino Sun Tsu y su obra El

Arte de la Guerra, o al sin número de cronistas militares que nos han

legado su escritos a lo largo y ancho de la historia, sin embargo en el

plano empresarial, que es el cual nos atañe, la estrategia ha sufrido una

evolución impresionante en desde su aparición formal en las teorías

administrativas a mediados del siglo pasado EVOLI (2009), RONDA

(2009) en obras como las de (CHANDLER & ANDREWS, 1962), donde

definen estrategia como -la determinación conjunta de objetivos de la

empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas-.

Entre sus componentes se destaca especialmente la Planificación

Estratégica, la cual (con base en SALLENAVE (1991), DAVID (2003),

ANSOFF (1984) y CHECKLAND (2002)) definen los autores de este

trabajo como un proceso transversal que abarca toda la organización y


72
que tiene como propósito diagnosticar el estado actual de los procesos,

recursos y la posición actual de la organización en su mercado, para

definir uno nuevo, que por definición es deseado socialmente y viable

operacionalmente. El resultado de este proceso es la orientación en el

tiempo que requiere la organización para desarrollar las habilidades, los

recursos, productos y procesos que requerirá para alcanzar este nuevo

estado.

2.7.1.6. Elementos claves de desempeño:

Los KPI, del inglés Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de

Desempeño, miden el nivel del desempeño de un proceso, centrándose

en el "cómo" e indicando el rendimiento de los procesos, de forma que

se pueda alcanzar el objetivo fijado.

Los indicadores clave de desempeño son métricas financieras o no

financieras, utilizadas para cuantificar objetivos que reflejan el

rendimiento de una organización, y que generalmente se recogen en su

plan estratégico. Estos indicadores son utilizados en inteligencia de

negocio para asistir o ayudar al estado actual de un negocio a prescribir

una línea de acción futura. El acto de monitorizar los indicadores clave

de desempeño en tiempo real se conoce como monitorización de

actividad de negocio. Los indicadores de rendimiento son

frecuentemente utilizados para "valorar" actividades complicadas de

medir como los beneficios de desarrollos líderes, compromiso de

empleados, servicio o satisfacción.

73
Los KPI suelen estar atados a la estrategia de la organización

(ejemplificadas en las técnicas como la del cuadro de mando integral).

Los KPI son "vehículos de comunicación"; permiten que los ejecutivos

de alto nivel comuniquen la misión y visión de la empresa a los niveles

jerárquicos más bajos, involucrando directamente a todos los

colaboradores en realización de los objetivos estratégicos de la empresa.

Así los KPI tienen como objetivos principales: medir el nivel de servicio,

realizar un diagnóstico de la situación, comunicar e informar sobre la

situación y los objetivos, motivar los equipos responsables del

cumplimiento de los objetivos reflejados en el KPI, progresar

constantemente.

Usado para calcular, entre otros:

a) Tiempo que se utiliza en mejorar los niveles de servicio en un

proyecto dado.

b) Nivel de la satisfacción del cliente.

c) Tiempo de mejoras de asuntos relacionados con los niveles de

servicio.

d) Impacto de la calidad de los recursos financieros adicionales

necesarios para realizar el nivel de servicio definido.

e) Rentabilidad de un proyecto (Retorno de la Inversión ROI)

f) Calidad de la gestión de la empresa (Rotación del inventario, Días

de Cuentas por cobrar DCC, y por Pagar DCP...)

Para una organización es necesario al menos que pueda identificar sus

propios KPI. La clave para esto es:


74
 Tener predefinido de antemano un proceso de negocio.

 Tener claros los objetivos/rendimiento requeridos en el proceso de

negocio.

 Tener una medida cuantitativa/cualitativa de los resultados y que sea

posible su comparación con los objetivos.

 Investigar variaciones y ajustar procesos o recursos para alcanzar

metas a corto plazo

Cuando se definen el KPI se suele aplicar el acrónimo SMART, ya que

los KPI tienen que ser:

 eSpecificos (Specific)

 Medibles (Measurable)

 Alcanzables (Achievable)

 Relevantes (Relevant)

 a Tiempo (Timely)

2.7.2. CRECIMIENTO ECONOMICO

2.7.2.1. Crecimiento económico:

Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos

por una economía (generalmente de un país o una región) en un

determinado período (generalmente en un año), pero también es aplicable

en una empresa.

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de

ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor

consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial

favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El


75
mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza

en los estándares de vida de la población.

2.7.2.2. Indicadores de evaluación:

En el portal http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/ver

Contenido.aspx? ID=181724 precisa que los indicadores son los rasgos

o caracterizadores cualitativos de una conducta, un producto, un proceso

o de un instrumento de evaluación estandarizado, como las pruebas

SIMCE o PSU, por ejemplo.

Los indicadores pueden enfocarse en distintos niveles del objeto que

intentan cualificar, como por ejemplo, en sus rasgos formales, de

contenido, de procedimientos, o en habilidades o competencias

verificables mediante observación directa, muchas veces traducible en

una cuantificación o conversión en una nota o en un puntaje, concepto o

porcentaje de logro.

Los indicadores, en consecuencia, vinculan un fenómeno material (una

prueba, una disertación, una conducta – investigar -, un contenido, una

habilidad, etc.), con un marco de evaluación abstracto, previamente

estipulado y sostenido en un marco teórico que integra – al menos – un

paradigma y un campo disciplinario.

2.7.2.3. PYME:

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo


PYME, lexicalizado como pyme) es una empresa con características
distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y
financieros prefijados por los estados o regiones. Las pequeñas y
medianas empresas son entidades independientes, con una alta
76
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente
excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y
por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de
negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a
una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se
convierte automáticamente en una gran empresa.
La legislación peruana define a la PYME como: “...la unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios (...) debiendo contar con las siguientes características:

Tabla 01
Tipo de empresa

Categoria Empleados Equivalente a ventas máximas

anuales en UIT

Pequeña
1-10 hasta 150
empresa

Mediana
11-100 hasta 1700
empresa

Clasificación por tipo de empresa, elaborado por PRODUCE –Dirección de Estudios Económicos de
MYPE e Industria, Lima - Perú

2.7.2.4. Eficiencia:

Para CHIAVENATO (2004), eficiencia "significa utilización correcta de

los recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse

77
mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R

los recursos utilizados".

Es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un

objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable. No debe

confundirse con eficacia que se define como la capacidad de lograr el

efecto que se desea o se espera. En economía, la eficiencia es la cantidad

mínima de inputs (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.)

para obtener un nivel dado de outputs (ganancias, objetivos cumplidos,

productos, etc.) actualmente este concepto suele aplicarse a través de

metodologías de frontera como el análisis DEA (Data Envelopment

Analysis).

En administración (management), podemos definir la eficiencia como la

relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros

conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se

utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario,

cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. Estas

definiciones son compatibles con autores tales como ROBBINS (2007)

Comportamiento Organizacional y (STONER & FREEMAN, 1997)

Administración y LAZZATI (1997) Anatomía de las organizaciones,

entre otros.

2.7.2.5. Calidad:

La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de

cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de

su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De


78
forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto

que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o

explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la

percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del

consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la

capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe

definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad

del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.

2.7.2.6. Teorías del crecimiento económico

Si tomamos el PIB per cápita como la variable que nos indica el

crecimiento del país que es a función de producción.

La función de producción establece una relación cuantitativa entre los

factores y los niveles de producción.

y= A k* lº

Donde

y = producción

A = nivel tecnológico

K = acervo de capital

l = mano de obra

La ecuación muestra que la producción, depende de los factores y del

nivel de tecnología.

Para que la producción (y) pueda crecer es claro que el incremento del

producto debe venir de alguna de las tres fuentes: Tecnología, Capital o

Trabajo.
79
EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL CRECIMIENTO:

La acumulación de capital no mantiene por si sola el crecimiento tiene

una sencilla implicación: para que el crecimiento sea continuo, es

necesario que haya progreso tecnológico.

El progreso tecnológico tiene muchas implicaciones:

 Puede significar mayores cantidades de producción con unas cantidades

dadas de capital y trabajo. Por ejemplo un nuevo tipo de lubricante que

permite que una maquina funcione a mayor velocidad

 Puede significar mejores productos. Por ejemplo, la continua mejora que

han experimentado la seguridad y la comodidad de los automóviles con

el paso del tiempo.

 Puede significar nuevos productos .Por ejemplo, la introducción del

lector de discos compactos y del fax.

 Puede significar más tipos de productos. Por ejemplo, el continuo

aumento del número de cereales para desayunar en el supermercado

local.

Si concebimos la producción como el conjunto de servicios subyacentes

que prestan los bienes producidos en la economía, podemos pensar que

el progreso tecnológico eleva la producción con unas cantidades dadas

de capital y trabajo:

Y = F (K, N, A)

Dónde:

Y = conjunto de servicios subyacentes que prestan los bienes producidos

en la economía.
80
K= acervo de capital

N= trabajo.

A= estado de la tecnología.

Esta es una función de producción ampliada, que explica que dados el

capital y el trabajo, una mejora del estado de la tecnología que está

representado en este caso por medio de la letra (A), genera un aumento

de la producción.

Para facilitar el estudio del efecto del progreso tecnológico sobre la

relación entre la producción, el capital, el trabajo, la ecuación anterior

empleamos en forma más restrictiva:

Y= F (K, AN)

Esta ecuación establece que la producción depende del capital y del

trabajo multiplicado por el estado de la tecnología.

Podemos concebir el progreso de la tecnología de dos formas

equivalentes:

1) Dado el stock de capital existente, el progreso tecnológico reduce el

número de trabajadores necesarios para conseguir una determinada

cantidad de producción. Una duplicación de A genera la misma cantidad

de producción solo con la mitad del número inicial de trabajadores, N.

2) El progreso tecnológico aumenta AN, que es la cantidad de trabajo

efectivo que hay en la economía. Si se duplica el estado de la tecnología,

es como si la economía tuviera el doble de trabajadores.

En conclusión la producción es producida por dos factores: el capital (K),

por un lado, y el trabajo efectivo (AN), por otro.


81
TEORIA NEOCLASICA (SOLOW)

Teoría según la cual la tasa de crecimiento de la producción es

determinada por el crecimiento tecnológico exógeno. En este modelo el

crecimiento a largo plazo es el resultado de las mejoras de la tecnología.

NOTA:

a. La teoría neoclásica del crecimiento explica el crecimiento de la

producción como una función del crecimiento de los factores, en

especial, del capital y del trabajo. La importancia relativa de cada uno

depende de su participación en la renta.

b. El trabajo es el factor más importante.

c. Si no hay mejoras tecnológicas, la producción per capita acaba

convergiendo en un valor correspondiente al estado estacionario. La

producción per capita del estado estacionario depende positivamente de

la tasa de ahorro y negativamente de la tasa de crecimiento de población

Y = A* F (K N)

Dónde:

Y: producto

A: acervo de capital

K: insumo laboral

N: estado de la tecnología.

Desacuerdo a esta ecuación el crecimiento económico proviene de

aumentos del capital, del trabajo o del progreso tecnológico.

Solow demostró con esta ecuación como el aumento del producto puede

distribuirse entre estos tres factores. Estableciendo ciertos supuestos


82
sobre la función de producción, y asumiendo una economía de mercado

competitivo, Solow pudo derivar una ecuación que vinculaba el cambio

proporcional del producto a los cambios proporcionales de la tecnología,

el trabajo y el capital.

TEORIA DEL CRECIMIENTO ENDOGENO

En esta teoría el crecimiento de la producción en el estado estacionario

está determinado por variables endógenas. Por ejemplo de la tasa de

ahorro. Esta teoría se basa en los rendimientos constantes de escala de

los factores acumulables para generar un crecimiento continuo, es decir

endógeno.

Para analizar este modelo de crecimiento partimos de la función de

producción.

Y = A k.

Dónde:

Y = Producción

a = constante(a) producto marginal del capital

K = Stock de capital.

En esta ecuación el producto marginal del capital es constante y este es

el único factor. Es decir, la producción es proporcional al stock de capital.

Ahora supongamos que la tasa de ahorro es constante en s y que no hay

crecimiento demográfico ni depreciación del capital.

En ese caso, todo el ahorro se destina a aumentar el stock de capital, por

lo tanto:

Variación K = S y = s A k
83
Ósea.

Variación K/K = s a

Dónde:

Variación K /K = Tasa de crecimiento del capital.

s a = tasa de ahorro

Esta ecuación nos dice que la tasa de crecimiento del capital es

proporcional a la tasa de ahorro.

Por otra parte, como la producción es proporcional al capital, la tasa de

crecimiento de la producción es:

Variación Y/Y= s a

Dónde:

Variación Y/Y = Tasa de crecimiento de la producción

s a = tasa de ahorro.

Esta ecuación establece que cuanta más alta es la tasa de ahorro, más alta

es la tasa de crecimiento de la producción.

CONVERGENCIA

La cuestión convergencia gira en torno a la posibilidad de que las

economías que tienen unos niveles de producción inicialmente diferentes

acaban teniendo unos niveles de vida idénticos.

La teoría neoclásica del crecimiento predice la convergencia absoluta de

las economías que tienen las mismas tasas de ahorro y de crecimiento de

la población y acceso a la misma tecnología. En otras palabras, deben

llegar todas ellas a la misma renta en el estado estacionario.

84
TIPOS DE CONVERGENCIA

1. Convergencia absoluta: Tendencia tanto del nivel de producción como

de sus tasa de crecimiento de los diferentes países a aproximares con el

tiempo y de sus valores a ser los mismos en el estado estacionario.

2. Convergencia condicional: Tendencia de las tasas de crecimiento de la

producción de diferentes países a aproximarse con el paso del tiempo y

de sus valores a ser los mismos en el estado estacionario.

2.8. Definición de términos básicos (Glosario)

2.8.1. Mapas Estratégicos:

Son el conjunto de objetivos estratégicos ordenados en las cuatro perspectivas, las

relaciones causa efecto entre objetivos, los indicadores, las metas, los

responsables y los proyectos que van a medir el éxito que tiene la organización en

su proceso de implantación de la Estrategia (figura 05). Un ejemplo:

85
Figura 05: Modelo ScoreCard mapa corporativo año 2004

2.8.2. Perspectivas

Corresponden a los diferentes grupos que configuran el análisis de los resultados

en toda organización. Las perspectivas del negocio enmarcan los objetivos

estratégicos, sus indicadores y metas, así como los Proyectos Estratégicos.

La metodología distingue dos grandes tipos de perspectivas: externas e internas.

En las perspectivas externas se engloban los resultados de la actuación de la

organización. Los ejemplos más habituales son la perspectiva financiera y la

perspectiva de los clientes. Por el contrario, en las perspectivas internas se


86
enmarcan los objetivos en los que la compañía tiene margen de actuación.

Tradicionalmente, la metodología Balanced Scorecard propone dos perspectivas

internas: procesos e infraestructuras. La distinción de Norton y Kaplan en las

cuatro perspectivas tradicionales ha ido evolucionando y, en algunos casos, cada

organización ha ido adaptando sus perspectivas en función de los aspectos más

relevantes para su negocio. Un ejemplo de estas modificaciones lo encontramos

en empresas de Gran Consumo para las que puede resultar interesante diferenciar

entre la Perspectiva del Cliente (Detallistas) y la Perspectiva del Consumidor

(Cliente Final).

2.8.3. Objetivos Estratégicos

Un objetivo estratégico es un fin deseado, clave para la organización y para la

consecución de su Visión. Su cumplimiento es un elemento de máxima prioridad

para llevar a cabo la Estrategia de la organización.

Establecer los Objetivos de forma que reproduzcan la Estrategia de la compañía

es la clave para que después el Balanced Scorecard sea una herramienta de gestión

enfocada a la implantación de la Estrategia. En caso contrario, tan sólo será una

herramienta que recoge indicadores en más de una perspectiva. El establecimiento

de los objetivos estratégicos en cada una de las perspectivas, debe ayudar a la

compañía a explicar cómo va a conseguir la implantación de su Estrategia tanto a

corto como a largo plazo. La fijación de objetivos estratégicos y su conexión

mediante relaciones causa-efecto nos permiten explicar la historia de la Estrategia

y el por qué la compañía va a conseguir éxitos financieros y en la relación con los

clientes a través de su actuación en los procesos y en las infraestructuras.

87
Un buen Mapa estratégico con los objetivos bien definidos debe explicamos por

qué a partir de las personas, habilidades, sistemas, vamos a ser excelentes en las

actividades internas clave que permiten ofrecer un valor superior a nuestros

clientes y nos permiten conseguir éxitos financieros, alcanzando en conjunto la

visión de la compañía.

2.8.4. Indicadores Estratégicos

Los indicadores son las reglas de cálculo y/o ratios de gestión que sirven para

medir y valorar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Su selección y

definición es una decisión muy importante, ya que son los que provocarán que la

organización se mueva en la dirección correcta o no.

En general, existen dos tipos de indicadores: inductores, que miden las acciones

que se realizan para conseguir el objetivo y resultado, que mide precisamente el

grado de obtención de resultados. Cómo veremos más adelante el proceso de

selección de indicadores es complejo, ya que un indicador mal seleccionado

implica un comportamiento NO deseado, que puede hacer que la organización se

desvíe del cumplimiento de su Estrategia.

2.8.5. Metas

Es el valor objetivo que se desea obtener para un indicador en un período de

tiempo determinado. En general, las metas deben ser retadoras pero realizables, y

deben establecerse con la periodicidad adecuada para poder corregir desviaciones

antes de que sea demasiado tarde.

El proceso de fijación de metas tiene una importancia caudal en el proceso de

implantación del BSC, ya que es en este momento cuando los diferentes

responsables de la Organización asumen compromisos importantes de cara al


88
futuro. Debido a esto, el proceso suele ser iterativo y está íntimamente relacionado

con el proceso de seguimiento presupuestario y control de gestión.

2.8.6. Proyectos Estratégicos

Una vez establecidos los objetivos estratégicos, con sus indicadores asociados y

sus metas, en muchos casos se pone de manifiesto la necesidad de realizar

proyectos y acciones de forma que la compañía consiga alcanzar las metas

planteadas. Los proyectos que contribuyen de forma específica en la consecución

de estos objetivos, tienen un proceso de selección, priorización y asignación de

recursos específicos, y que es una parte fundamental de la construcción de los

Mapas Estratégicos.

89
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis general de la investigación

El Balanced Scorecard (BSC) contribuye positivamente al crecimiento económico

de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del distrito de

Huancavelica.

3.1.2. Hipótesis específicos de la investigación

a) La perspectiva financiera del BSC contribuye positivamente al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del

distrito de Huancavelica.

b) La perspectiva de clientes del BSC contribuye positivamente al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del

distrito de Huancavelica.

c) La perspectiva de procesos internos del BSC contribuye positivamente al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica.

90
d) La perspectiva de aprendizaje del BSC contribuye positivamente al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica.

3.1.3. Hipótesis nula de la investigación

Una gestión basada en Balanced Scorecard (BSC) NO contribuye positivamente

al crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales del distrito de Huancavelica.

3.2. Identificación y clasificación de la variable de Investigación

3.2.1. Variable independiente:

Y = BALANCED SCORECARD

3.2.2. Variable dependiente:

X = CRECIMIENTO ECONÓMICO

3.3. Operacionalización de las variables de la investigación

Tabla 02
Operacionalización de las variables de la investigación
Variable
Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Independiente

BALANCED Es un método para medir las actividades El BSC sugiere que veamos a la 1. Sistema de gestión  Financiera
SCORECARD de una compañía en términos de su visión organización desde cuatro estratégica  Procesos
y estrategia. Proporciona a los gerentes perspectivas, cada una de las  Clientes
una mirada global del desempeño del cuales debe responder a una 2. Elementos claves  Aprendizaje
negocio. También es una herramienta pregunta determinada: de desempeño
que ayuda a la compañía a expresar los  Desarrollo y Aprendizaje
objetivos e iniciativas necesarias para (Learning and Growth):
cumplir con la estrategia. ¿Podemos continuar mejorando
De acuerdo a Robert Kaplan El BSC es y creando valor?
una herramienta revolucionaria para  Interna del Negocio (Internal
movilizar a la gente hacia el pleno Business): ¿En qué debemos
cumplimiento de la misión a través de sobresalir?
canalizar las energías, habilidades y  Del cliente (Customer): ¿Cómo
conocimientos específicos de la gente en nos ven los clientes?
la organización hacia el logro de metas  Financiera (Financial): ¿Cómo
estratégicas de largo plazo. nos vemos a los ojos de los
accionistas?
Variable
Definición Dimensiones Indicadores
Dependiente

CRECIMIENTO Es el aumento de la renta o valor de Es un proceso que implica un 1. Estrategia  Ingresos


ECONÓMICO bienes y servicios finales producidos por incremento notable de los organizacional  Competitividad
una economía (generalmente de un país o ingresos, y de la forma de vida de  Deudas
91
una región) en un determinado período todos sus integrantes. Existen 2. Indicadores de  Productividad
(generalmente en un año). A grandes muchas maneras o puntos de vista evaluación
rasgos, el crecimiento económico se desde los cuales se mide el
refiere al incremento de ciertos crecimiento de una institución, se
indicadores, como la producción de podría tomar como ejes de
bienes y servicios, el mayor consumo de medición la inversión, las tasas de
energía, el ahorro, la inversión, una interés, el nivel de consumo, las
balanza comercial favorable, el aumento políticas Comerciales, o las
de consumo de calorías por cápita, etc. El políticas de fomento al ahorro;
mejoramiento de estos indicadores todas estas variables son
debería llevar teóricamente a un alza en herramientas que se utilizan para
los estándares de vida de la población. medir este crecimiento. Y este
crecimiento requiere de una
medición para establecer que tan
lejos o que tan cerca se encuentra
del desarrollo económico.

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores D´Ary, Jacobs
y Razavieh, (1982), no obstante, en esta sección se clasifican de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de
las mismas.

92
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. Método de Investigación

4.1.1 Método General

En la presente investigación, se utilizó el método científico como método general,

considerando que el método científico es un procedimiento para descubrir las

condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente

por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

PARDINAS (1989) nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos

que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para

comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos,

desconocidos hasta el momento”. El método científico no es otra cosa que la

aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados. En la actualidad

según CATALDO (1992): “El estudio del método científico es objeto de estudio

de la epistemología. Asimismo, el significado de la palabra “método” ha variado.

Ahora se le conoce como el conjunto de técnicas y procedimientos que le permiten

al investigador realizar sus objetivos”.

93
A decir de (KERLINGER & LEE, 2002) “el método científico comprende un

conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que

merezca ser calificada como científica”.

Además el mismo KERLINGER ET AL (2002) enfatiza “La aplicación del

método científico al estudio de problemas pedagógicos da como resultado a la

investigación científica”.

4.1.2 Métodos Específicos

En el desarrollo de la tesis se ha utilizado el método descriptivo, según OSEDA

(2008) dice que “el método descriptivo se preocupa primordialmente de describir

algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,

utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su

naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una situación concreta indicando sus

rasgos diferenciadores”; también se ha usado el método analítico – sintético

fundamentalmente para la construcción del marco teórico de la investigación;

asimismo el método inductivo – deductivo para la explicación de las inferencias

y generalizaciones luego de las mediciones realizas a la variable; como también

el método estadístico que según ARY (1993) explica que “los métodos

estadísticos describen los datos y características de la población o fenómeno en

estudio. Este nivel de Investigación responde a las preguntas: quién, qué, dónde,

cuándo y cómo”.

4.2. Tipo de Investigación

La investigación que se desarrollo fue el estudio de caso (en investigación el estudio

de caso “es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación


94
médica y psicológica y que ha sido utilizado en las ciencias sociales por autores como

Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein).

Según DIAZ (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o

quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del

tiempo”. Otros como (MCDONALD & WALKER, 1977) hablan de un examen de un

caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una

investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto. Así, la

presente investigación, trata de identificar el impacto que tiene el BSC como factor de

crecimiento económico para las PYMEs comerciales del distrito de Huancavelica,

tratando de modificar un modelo de gestión con otra que traduce la estrategia y la

misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de actuación, asimismo

proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica

logrando constituir una aplicación inmediata sobre una realidad concreta.

4.3. Nivel de Investigación

El nivel de investigación utilizada fue el explicativo porque se encarga de buscar el

porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las

causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. La investigación,

de acuerdo con SABINO (2000) en su libro “El proceso de investigación”. Editorial

Panapo, Caracas, Colombia. Publicado también por Editorial Lumen, Buenos Aires,

pág. 67 define como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro

está, un problema de conocimiento, Por su lado (CERVO & BERVIAN, 1989) la


95
define como “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo

consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”

(p. 41). En consecuencia el presente trabajo alcanzo un nivel explicativo porque ha

establecido la influencia que tiene el Balanced Scorecard - BSC como factor positivo

de crecimiento económico para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

comerciales de productos agropecuarios del distrito de Huancavelica; describiendo los

hechos reales.

4.4. Diseño de Investigación

El diseño de esta investigación fue no experimental, de corte transversal

(Transeccional) y correlacional.

• No experimental, porque no se manipula la variable.

• Transeccional, porque se realizó en un momento determinado.

• Correlacional, porque se determinara la influencia entre una y otra variable.

Según OSEDA (2008) “El diseño no experimental o diseño ex post facto, son aquellos

diseños donde las variables independientes no son manipuladas deliberadamente. Con

estos diseños se hacen investigaciones donde los sujetos, los fenómenos y los procesos

se estudian tal como se dan y por lo tanto sólo se puede saber que algo es causa de

algo, si esto es observable después que sucedió, por lo que se denomina EX POST

FACTO (después que aconteció). En este tipo de diseño el investigador no introduce

ninguna variable experimental en la situación que desea estudiar”.

96
Cuyo gráfico, por el correlacional fue:
Ox

M r

Oy

Dónde:

“M” = muestra

“O”= observación de la variable de estudio.

“X” = variable 1.

“Y” = variable 2.

“r” = relación.

Mientras que por el de corte transversal es:

G: O1

O1: Datos recogidos en un solo momento

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población

La población de las PYMEs comerciales de productos agropecuarios en el

distrito de Huancavelica fue determinada por 462 empresas.

Tabla 03
Población de PYMEs Comerciales Huancavelica

Característica Empleados Cantidad de empresa %

pequeña empresa comercio 1-10 293


pequeña empresa servicio 1-10 52
pequeña empresa construcción 1-10 38
pequeña empresa manufactura 1-10 28
97
pequeña empresa agropecuario 1-10 9
pequeña empresa minería 1-10 5
pequeña empresa pesca 1-10 2 97
mediana empresa comercio 11-100 3
mediana empresa servicio 11-100 9
mediana empresa construcción 11-100 13
mediana empresa minería 11-100 10 3
TOTAL 462 100
Universo según la clasificación del tipo de PYMEs comerciales en la provincia de Huancavelica -
fuente: Cámara de Comercio de Huancavelica 2010.

4.5.2. Muestra

La muestra para este trabajo estuvo determinada en base al método probabilístico

y aplicando la fórmula estadística para poblaciones menores a 30,000.

Para ello se efectuó un análisis de las PYMEs comerciales del distrito de

Huancavelica y se procedió de manera aleatoria aplicando la siguiente formula:

n= Z2 (p.q) N .
(E) (N-1) + (p.q) Z2
2

Dónde:

n = Es el tamaño de la muestra que se ha tomado en cuenta para el trabajo de

campo. Es la variable determinada.

Z = Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen

una probabilidad de error = 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del

95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

p y q = Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la

muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por

estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

98
N = El total de la población. En este caso 462 PYMEs comerciales del distrito de

Huancavelica considerando a aquellas que tienen elementos para responder por

los temas de la investigación realizada.

E = Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe

ser 0.10 o menos. En este caso se determinó en 0.05

Procediendo a hallar la muestra inicial se tiene:

n= (1.96)2 (0.5 x 0.5) 462 .


(0.05) (462-1) + (0.5 x 0.5) (1.96)2
2

Entonces n = 209.9980 o sea 210

Tabla 04
Muestra de PYMEs comerciales Huancavelica
Tipo de empresa Cantidad de empresa a entrevistar

pequeña empresa comercial 207

mediana empresa comercial 3

TOTAL 210

Calculo de la muestra por clasificación del tipo de PYMEs comerciales en la provincia de


Huancavelica - fuente: Cámara de Comercio de Huancavelica 2010.

4.5.3. Muestreo:

De acuerdo con MELÉNDEZ (2011) el muestreo es la técnica para elegir los

sujetos de la muestra. De esta manera de acuerdo a la estructura poblacional, se

ha elegido el muestreo aleatorio simple; en tal sentido se han seleccionado los

sujetos de la pequeña y mediana empresa comercial del rubro productos

agropecuarios del distrito de Huancavelica.

99
4.6. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos utilizados en la ejecución del

presente trabajo de investigación fueron:

TÉCNICA INSTRUMENTO
Ficha Ficha de cotejo
Encuesta Cuestionario de encuesta
Fuente: Elaboración propia.

Para la elaboración de la encuesta se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:

a) Contemplar las dimensiones de las variables en estudio.

b) Presentar los enunciados sobre los factores del crecimiento económico a partir de

diferentes situaciones variadas y reales.

c) Simplificar al máximo la redacción de los ítems para disminuir al máximo su

ambigüedad.

d) Potenciar las situaciones individuales frente a las colectivas para aumentar la

implicación del encuestado.

e) Evitar detalles innecesarios, relevancia de las preguntas formuladas para el

estudio, nivel de lectura adecuado, brevedad, evitar cuestiones sesgadas o

interdependientes, claridad y falta de ambigüedad.

f) Asimismo todos los ítems fueron redactados en forma afirmativa referidos a la

variable de crecimiento económico. Con ello se evitó el problema de la

aquiescencia MORALES (2007) por el que algunos sujetos tienden a responder

en forma "de acuerdo" sea cual sea el contenido del ítem.

g) Para la medición de la otra variable referida a los BSC se ha utilizado los informes

detallados de la teoría para preguntar a cada uno de los sujetos que conocen el

tema en la localidad.

100
4.7. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos empleados fueron la guía de observación y el

cuestionario.

Esta actividad se ha realizado con el acopio de datos, tratando de buscar el factor de

crecimiento de las PYMEs comerciales del distrito de Huancavelica; asimismo se ha

procedido a aplicar las encuestas en estas organizaciones, las cuales se han preparado

sobre las principales preguntas imprescindibles del tema de investigación. Estas

respuestas han sido ordenadas, clasificadas y cuantificadas, sometiéndolas a un análisis

de datos estadísticos en el software SPSS versión 21.

Finalmente se tuvo cuidado de que el instrumento sea válido y confiable para ello se

procedió de la siguiente manera:

4.7.1. Validez

Con el fin de conseguir una mayor objetividad al seleccionar los ítems que se

incluyeron en la escala, se sometieron los 30 ítems de la variable a un "panel de

jueces", con la petición de que señalen su opinión sobre la no ambigüedad de los

enunciados, y proporcionar una valoración (en escala de 0% a 100%) de su

importancia para la valoración de las diferentes componentes o dimensiones.

Se seleccionaron tres jueces con una serie de características que nos interesaban

para nuestro estudio: todos ellos son profesionales ligados al área de las Ciencias

Empresariales, a continuación presentamos los resultados de la evaluación:

101
Tabla 05
Análisis de informes de expertos
Jueces
INDICADOR Calificación Decisión
1 2 3
Claridad 5 4 5 0,93 Aprobado
Objetividad 4 5 5 0,93 Aprobado
Actualidad 5 5 4 0,93 Aprobado
Organización 5 4 5 0,93 Aprobado
Suficiencia 5 4 5 0,93 Aprobado
Pertinencia 4 5 5 0,93 Aprobado
Consistencia 4 5 5 0,93 Aprobado
Coherencia 5 4 5 0,93 Aprobado
Metodología 5 5 4 0,93 Aprobado
Aplicación 4 5 5 0,93 Aprobado
Cuadro que reporta el análisis de informes de expertos para el instrumento de medición.
Elaboración propia.

Para el cálculo del índice de acuerdo (IA) se ha usado la siguiente fórmula:

IA 
 Puntuacion es
15

Cada ítem se acepta en la dimensión si el valor del IA es mayor o igual

a 0,60 (Meléndez, 2011, p. 26).

4.7.2. Confiabilidad

La confiabilidad hace referencia a la consistencia de los puntajes obtenidos por un

mismo grupo de sujetos en una serie de mediciones tomadas con un mismo

instrumento. MELÉNDEZ (2011). La confiabilidad de un instrumento se refiere

al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo produce resultados

iguales. HERNANDEZ et al, (2010). En cuanto al algoritmo para medir la

confiabilidad, MELÉNDEZ (2011) en la pág. 32 manifiesta “el coeficiente alfa de

102
cronbach se aplica a escalas donde no hay respuestas correctas e incorrectas como

cuestionarios de actitudes”.

De esta manera el instrumento para la primera variable se aplicó a un grupo de 30

preguntas y luego de aplicar la formula se han obtenido los siguientes resultados.

K  S   S i 
2 2


K  1  S2 

Siendo:

K Número de Items

S2 Varianza total

Si2 Varianzas individuales

30  4578,78  1245 
    0,76
30  1  4578,78 
De acuerdo con MELÉNDEZ (2011) el valor obtenido es mayor a 0,70 por lo que

se concluye que el instrumento es confiable.

4.8. Procedimiento de recolección de datos

 Se coordinó con el asesor del proyecto de investigación.

 Se coordinó con los comerciantes de productos agropecuarios que conforma la

muestra en estudio a fin de obtener información sobre los sujetos de la investigación,

periodo 2013.

 Se sensibilizó a los propietarios de la mediana y pequeña empresa de la localidad de

Huancavelica que fueron elegidos en el muestreo.

 Se aplicó el instrumento en la muestra elegida.

 Se procesó la información obtenida.


103
 Se presentó en forma de cuadros estadísticos para la obtención de los resultados

 El procesamiento de datos se hizo de acuerdo a la estructura de los instrumentos de

medición. Posteriormente se usó los elementos de la estadística descriptiva como son:

 Los cuadros de frecuencia.

 Cuadros de doble entrada.

 Diagramas de barras.

 Medidas de tendencia central.

 El test de independencia Ji Cuadrado para la docimasia de la hipótesis de

investigación.

4.9. Estrategia para la prueba de hipótesis

Luego de haber finalizado el proceso de recolección de la información con los

respectivos instrumentos de medición, se procedió a la recodificación de los datos para

las variables en estudio referida a los actos preparatorios; para lo cual se ha creado el

respectivo MODELO DE DATOS. Así pues en primer lugar se realizó el estudio de

forma independiente para cada una de las dimensiones del BSC, posteriormente se

procedió a determinar los niveles del crecimiento económico de las PYMEs comerciales

del distrito de Huancavelica.

Posteriormente la información modelada fue procesada a través de las técnicas de la

estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama de barras, medidas de tendencia

central) y de la estadística inferencial, mediante la estadística de prueba de

independencia Ji Cuadrada con un nivel de confianza del 95%.

Es importante precisar que, para tener fiabilidad en los resultados, se procesó los datos

con el programa estadístico IBM SPSS 21.0 (Programa estadístico para las Ciencias
104
Sociales). También es necesario mencionar que los resultados están asociadas a

determinados errores de medición, las mismas que por el tamaño de la muestra se

asumen que están normal e independientemente distribuidas.

En base a la estructura de las variables se procedió a realizar el análisis en primer lugar

de la variable independiente referida al BSC en su forma general, luego a nivel de sus

cuatro dimensiones, seguidamente se procedió a realizar el estudio de la variable

crecimiento económico, buscando relación entre ambas variables y determinar la

causalidad entre las mismas, se comprobó la hipótesis general y las hipótesis específicas,

asimismo se realizó la discusión de los resultados confrontándolo con sus bases teóricas

para obtener las correspondientes conclusiones del trabajo de investigación.

CORDOVA (2003) indica: que para tomar decisiones estadísticas se debe partir de

afirmaciones o conjeturas con respecto a la población en el que estamos interesados.

Tales suposiciones pueden ser verdaderas o no. Una conjetura hecha sobre una

población o sobre sus parámetros deberá ser sometida a comprobación experimental con

el propósito de saber si los resultados de una muestra aleatoria extraída de esa población,

contradicen o no a tal conjetura.

En el proceso de comprobación de una hipótesis se plantean tres alternativas posibles:

primero, que la hipótesis quede completamente comprobada, situación poco frecuente.

En este caso la hipótesis se convierte de inmediato en una teoría científica. Segundo,

que la hipótesis sea completamente refutada y rechazada. En este caso se abandona la

hipótesis y se formula una nueva, con lo cual se volvería a comenzar el proceso de

verificación o comprobación. Tercero, que la hipótesis que es el más frecuente, sea solo

comprobado parcialmente y se hace necesario modificarla con el propósito de volver a

105
someterla al proceso de comprobación o en su defecto conformarse con esta situación

parcial o temporal.

¿Existe algún modelo en el proceso de comprobación de una hipótesis? La respuesta es

NO, no existe ningún modelo especifico, sino algunos criterios generales o particulares

entre varios investigadores sobre las diversas fases o etapas propias de este proceso,

pero que en esencia intentan reflejar un proceso hacia un mismo fin.

Es coincidente en la mayoría de investigadores que la comprobación de una hipótesis

debe seguirse los siguientes pasos:

 Asegurarse de que en la hipótesis están convenientemente señalados las

interrogantes teóricas y propuestas de solución o de verificación empíricas.

 Que esta hipótesis se constituya en una alternativa de respuesta al problema

planteado.

 Que los medios y contenidos propios de su comprobación se encuentren

debidamente expresados en el marco teórico y referencial de la investigación.

 Selección de los indicadores empíricos que señalan las fuentes de datos para su

comprobación.

 Definición de las técnicas propias de la comprobación de la hipótesis y de la

recolección de datos.

 Análisis de estas técnicas, señalando las probabilidades de error y de éxito de estos

resultados.

 Diseño de la prueba de modelo destinado a comprobar o rechazar la hipótesis.

 Selección de la técnica para comprobarla.

 Elaboración instrumental de las pruebas.


106
 Recolección de datos.

 Análisis y comprobación.

Al realizar la prueba de hipótesis estadística en esta investigación, se tuvo cuidado de

aceptar o rechazar la hipótesis nula (Ho) asumiendo un determinado error al tomar una

decisión que presentamos a continuación:

Error I: rechaza una hipótesis que en realidad es verdadera (nivel de significación alfa

usados es 5% y 1%).

Error II: aceptar una hipótesis que en realidad es falsa (beta).

Las pruebas de hipótesis en esta investigación se realizaron mediante la prueba t de

Student y el Coeficiente r de Pearson.

107
CAPITULO V

TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA

HIPOTESIS

Luego de haber finalizado el proceso de recolección de la información con los respectivos

instrumentos de medición en los sujetos de las PYMEs comerciales de productos

agropecuarios en el distrito de Huancavelica, año 2013, se procedió a la recodificación de

los datos para la variable en estudio referida a los actos preparatorios; para lo cual se ha

creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues en primer lugar se ha realizado el

estudio de forma independiente para cada una de las dimensiones del BSC, posteriormente

se procedió a determinar los niveles del crecimiento económico de estos sujetos.

Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la

estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama de barras, medidas de tendencia

central) y de la estadística inferencial, mediante la estadística de prueba de independencia Ji

Cuadrada con un nivel de confianza del 95%.

Finalmente es importante precisar, que para tener fiabilidad en los resultados, se procesó los

datos con el programa estadístico IBM SPSS 21.0 (Programa Estadístico para las Ciencias

Sociales). Es necesario mencionar que las mediciones obtenidas con el instrumento de

108
medición están asociadas a determinados errores de medición, las mismas que por el tamaño

de la muestra se asumen que están normal e independientemente distribuidas.

5.1. Presentación de datos

Los resultados obtenidos como producto del trabajo de campo presentamos a

continuación:

En la tabla Nº 06, Figura N° 06 y Figura N° 07, observamos los resultados respecto a

que si las Pequeñas y Mediana Empresas, cuentan con indicadores de gestión y el

resultado es que el 98,1% no cuenta con indicadores de gestión y solo el 1, 9% si cuenta

con ello.

Tabla 06:
Indicadores de gestión

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica cuentan con indicadores de gestión, fuente:
Elaboración Propia

Figura 06:
Indicadores de gestión
Fuente: Elaboración Propia
109
Figura 07:
Indicadores de gestión
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 07, Figura N° 08 y Figura N° 09, observamos los resultados respecto a que si

los propietarios de las Pequeñas y Mediana Empresas, conocen sobre el Balanced ScoreCard

o Cuadro de Mando Integral, el resultado es que el 98,1% no conoce de esta herramienta y

solo el 1,9% si lo conoce.

TABLA 07:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica conocen sobre el Balanced ScoreCard o Cuadro de
Mando Integral, fuente: Elaboración Propia

110
Figura 08:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral
Fuente: Elaboración Propia

Figura 09:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 08, Figura N° 10 y Figura N° 11, observamos los resultados respecto a que si

los propietarios de las Pequeñas y Mediana Empresas, les gustaría conocer sobre el Balanced

ScoreCard o Cuadro de Mando Integral para implementarlo en su empresa y el resultado es

que el 71,4% no le gustaría conocer el Balanced ScoreCard y solo al 28,6% si le gustaría

conocerlo.

111
TABLA 08:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral para implementarlo
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si a las PYMEs de Huancavelica les gustaría conocer sobre el Balanced ScoreCard o
Cuadro de Mando Integral para implementarlo en su empresa, fuente: Elaboración Propia

Figura 10:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral para implementarlo
Fuente: Elaboración Propia

112
Figura 11:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral para implementarlo
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 09, Figura N° 12 y Figura N° 13, observamos los resultados respecto a que si

los propietarios de las Pequeñas y Mediana Empresas, piensan que implementar el Balanced

ScoreCard o Cuadro de Mando Integral beneficiará a su empresa y el resultado obtenido es

que el 71,4% no le interesaría implementarlo y solo al 28,6% si le gustaría implementarlo.

TABLA 09:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral en beneficio de la empresa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica piensan que implementar el Balanced ScoreCard o
Cuadro de Mando Integral beneficiará a su empresa, fuente: Elaboración Propia

113
Figura 12:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral en beneficio de la empresa
Fuente: Elaboración Propia

Figura 13:
Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral en beneficio de la empresa
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 10, Figura N° 14 y Figura N° 15, observamos los resultados respecto a que si

la empresa realiza estudios de rentabilidad para determinar los costos de sus servicios y el

resultado que se obtiene es que el 98,1% no realiza estudios de rentabilidad para determinar

los costos de sus servicios y solo el 1,9% si lo realiza.

114
TABLA 10:
Estudios de rentabilidad para determinar costos de servicios
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica realiza estudios de rentabilidad para determinar los
costos de sus servicios, fuente: Elaboración Propia

Figura 14:
Estudios de rentabilidad para determinar costos de servicios
Fuente: Elaboración Propia

Figura 15:
Estudios de rentabilidad para determinar costos de servicios
Fuente: Elaboración Propia

115
En la tabla Nº 11, Figura N° 16 y Figura N° 17, observamos los resultados respecto a que si

la empresa estudia los precios de los proveedores antes de realizar una compra, lo que resulta

es que el 98,1% no realiza este estudio y solo al 1,9% si lo realiza.

TABLA 11:
Estudio de precios a proveedores

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0


Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica estudia los precios de los proveedores antes de realizar
una compra, fuente: Elaboración Propia

Figura 16:
Estudio de precios a proveedores
Fuente: Elaboración Propia

116
Figura 17:
Estudio de precios a proveedores
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 12, Figura N° 18 y Figura N° 19, observamos los resultados respecto a que si

la empresa cuenta con indicadores de evaluación financiera que crea valor para el accionista,

resultando que el 98,1% no cuenta con estos indicadores y solo al 1,9% si lo realiza.

TABLA 12:
Indicadores de evaluación financiera que crea valor para el accionista

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica cuenta con indicadores de evaluación financiera que
crea valor para el accionista, fuente: Elaboración Propia

117
Figura 18:
Indicadores de evaluación financiera que crea valor para el accionista,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 19:
Indicadores de evaluación financiera que crea valor para el accionista,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 13, Figura N° 20 y Figura N° 21, observamos los resultados respecto a que si

la empresa cuenta con estrategias de crecimiento o de expansión en el mercado donde se

desempeña, resultando que el 95,7% no cuenta con estas estrategias y solo al 4,3% si tiene.

118
TABLA 13:
Estrategias de Crecimiento o de Expansión

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 201 95,7 95,7 95,7

Si 9 4,3 4,3 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica cuenta con estrategias de crecimiento o de expansión
en el mercado donde se desempeña: Elaboración Propia

Figura 20:
Estrategias de Crecimiento o de Expansión,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 21:
Estrategias de Crecimiento o de Expansión,
Fuente: Elaboración Propia
119
En la tabla Nº 14, Figura N° 22 y Figura N° 23, observamos los resultados respecto a que si

la empresa realiza estudios de los distintos segmentos de mercado con el objeto de identificar

a nuevos clientes y el resultado es que el 92,9% no realiza estos estudios y solo al 7,1% si lo

realiza.

TABLA 14:
Estudio de distintos segmentos de mercado

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 195 92,9 92,9 92,9

Si 15 7,1 7,1 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica realiza estudios de los distintos segmentos de mercado
con el objeto de identificar a nuevos clientes, fuente: Elaboración Propia

Figura 22:
Estudio de distintos segmentos de mercado,
Fuente: Elaboración Propia

120
Figura 23:
Estudio de distintos segmentos de mercado,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 15, Figura N° 24 y Figura N° 25, observamos los resultados respecto a que si

la empresa realiza investigaciones de la calidad de los servicios ofrecidos por sus

competidores, para establecer estrategias o mejorarlas, resultando que el 92,9% no lo realiza

y solo al 7,1% si lo realiza.

TABLA 15:
Investigación de la calidad de servicios ofrecidos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 195 92,9 92,9 92,9

Si 15 7,1 7,1 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica realiza investigaciones de la calidad de los servicios
ofrecidos por sus competidores, fuente: Elaboración Propia

121
Figura 24:
Investigación de la calidad de servicios ofrecidos,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 25:
Investigación de la calidad de servicios ofrecidos,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 16, Figura N° 26 y Figura N° 27, observamos los resultados respecto a que si

la empresa cree que es importante mantener la satisfacción de los clientes mediante un

óptimo servicio y el resultado obtenido es que el 100,0% cree que es importante, no habiendo

oposición al respecto.

122
TABLA 16:
Importancia de mantener la satisfacción de los clientes

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 210 100,0 100,0 100,0

NO 0 0,0 0,0 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica consideran que es importante mantener la satisfacción
de los clientes mediante un óptimo servicio, fuente: Elaboración Propia

Figura 26:
Importancia de mantener la satisfacción de los clientes,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 27:
Importancia de mantener la satisfacción de los clientes,
Fuente: Elaboración Propia
123
En la tabla Nº 17, Figura N° 28 y Figura N° 29, observamos los resultados respecto a que si

la empresa sabe cuál es el nivel de satisfacción que tienen los clientes de la empresa,

resultando que el 92,9% no conoce el nivel de satisfacción y solo al 7,1% si lo conoce.

TABLA 17:
Nivel de satisfacción de clientes

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 195 92,9 92,9 92,9

Si 15 7,1 7,1 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica sabe cuál es el nivel de satisfacción que tienen los
clientes de la empresa, fuente: Elaboración Propia

Figura 28:
Nivel de satisfacción de clientes,
Fuente: Elaboración Propia

124
Figura 29:
Nivel de satisfacción de clientes,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 18, Figura N° 30 y Figura N° 31, observamos los resultados respecto a que si

la empresa considera que tiene identificado adecuadamente sus procesos de trabajo y el

resultado es que el 98,1% no tiene identificado y solo al 1,9% si lo tiene.

TABLA 18:
Identificación adecuada de procesos de trabajo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica consideran que tiene identificado adecuadamente sus
procesos de trabajo, fuente: Elaboración Propia

125
Figura 30:
Identificación adecuada de procesos de trabajo,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 31:
Identificación adecuada de procesos de trabajo,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 19, Figura N° 32 y Figura N° 33, observamos los resultados respecto a que si

la empresa utiliza alguna herramienta o sistema informático para realizar el seguimiento a

las metas y objetivos de su empresa, resultando que el 98,1% no lo realiza y solo al 1,9% si

lo realiza.

126
TABLA 19:
Utilización de herramientas o sistema informático para realizar el
seguimiento a las metas y objetivos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica utilizan alguna herramienta o sistema informático para
realizar el seguimiento a las metas y objetivos de su empresa, fuente: Elaboración Propia

Figura 32:
Utilización de herramientas o sistema informático para realizar el seguimiento a las metas y objetivos,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 33:
Utilización de herramientas o sistema informático para realizar el seguimiento a las metas y objetivos,
Fuente: Elaboración Propia

127
En la tabla Nº 20, Figura N° 34 y Figura N° 35, observamos los resultados respecto a que si

la empresa dispone de metas a corto y largo plazo para la introducción de nuevos productos

en sus ventas, siendo el resultado que el 98,1% no dispone y solo al 1,9% si lo tiene.

TABLA 20:
Metas a corto y largo plazo para la introducción de nuevos productos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica utilizan alguna herramienta o sistema informático para
realizar el seguimiento a las metas y objetivos de su empresa, fuente: Elaboración Propia

Figura 34:
Metas a corto y largo plazo para la introducción de nuevos productos,
Fuente: Elaboración Propia

128
Figura 35:
Metas a corto y largo plazo para la introducción de nuevos productos,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 21, Figura N° 36 y Figura N° 37, observamos los resultados respecto a que si

la empresa cuenta con estrategias de identificar % de procesos sometidos a control

estadístico, resultando que el 98,1% no cuenta con estrategias y solo al 1,9% si lo tiene.

TABLA 21:
Estrategias para identificar % de procesos sometidos a control
estadístico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica cuentan con estrategias de identificar % de procesos
sometidos a control estadístico, fuente: Elaboración Propia

129
Figura 36:
Estrategias para identificar % de procesos sometidos a control estadístico,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 37:
Estrategias para identificar % de procesos sometidos a control estadístico,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 22, Figura N° 38 y Figura N° 39, observamos los resultados respecto a que si

la empresa realiza programas de capacitación, seguimiento y evaluación del desempeño de

los trabajadores, resultando que el 71,4% no lo realiza y solo el 28,6% si lo realiza.

130
TABLA 22:
Programas de capacitación, seguimiento y evaluación del desempeño
de trabajadores
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica realiza programas de capacitación, seguimiento y
evaluación del desempeño de los trabajadores, fuente: Elaboración Propia

Figura 38:
Programas de capacitación, seguimiento y evaluación del desempeño de trabajadores,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 39:
Programas de capacitación, seguimiento y evaluación del desempeño de trabajadores,
Fuente: Elaboración Propia
131
En la tabla Nº 23, Figura N° 40 y Figura N° 41, observamos los resultados respecto a que si

la empresa emplea mecanismos de incentivos para el personal, resultando que el 71,4% no

emplea estos mecanismos y solo al 28,6% si lo emplea.

TABLA 23:
Mecanismos de incentivos para el personal

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica emplea mecanismos de incentivos para el personal,
fuente: Elaboración Propia

Figura 40:
Mecanismos de incentivos para el personal,
Fuente: Elaboración Propia

132
Figura 41:
Mecanismos de incentivos para el personal,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 24, Figura N° 42 y Figura N° 43, observamos los resultados respecto a que si

la empresa toma decisiones participando previamente al personal de la empresa y el

resultado es que el 98,1% no toma estas decisiones y solo al 1,9% si lo realiza.

TABLA 24:
Toma decisiones participando previamente al personal

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 206 98,1 98,1 98,1

Si 4 1,9 1,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica toma decisiones participando previamente al personal
de la empresa, fuente: Elaboración Propia

133
Figura 42:
Toma decisiones participando previamente al personal,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 43:
Toma decisiones participando previamente al personal,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 25, Figura N° 44 y Figura N° 45, observamos los resultados respecto a que si

la empresa cuenta con personal capacitado para la realización de servicios de calidad,

resultando que el 71,4% no tiene el personal adecuado y solo al 28,6% si cuenta con ello.

134
TABLA 25:
Personal capacitado para la realización de servicios de calidad

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer si las PYMEs de Huancavelica cuenta con personal capacitado para la realización de
servicios de calidad, fuente: Elaboración Propia

Figura 44:
Personal capacitado para la realización de servicios de calidad,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 45:
Personal capacitado para la realización de servicios de calidad,
Fuente: Elaboración Propia
135
En la tabla Nº 26, Figura N° 46 y Figura N° 47, observamos los resultados respecto a que si

la demanda del mercado interno se satisface con la comercialización de productos que vende

su empresa, resultando que el 71,4% no conoce y solo al 28,6% si lo satisface.

TABLA 26:
Demanda del mercado interno que satisface con la comercialización
de productos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica conocen la demanda del mercado interno y si satisface
con la comercialización de productos que vende su empresa, fuente: Elaboración Propia

Figura 46:
Demanda del mercado interno que satisface con la comercialización de productos,
Fuente: Elaboración Propia

136
Figura 47:
Demanda del mercado interno que satisface con la comercialización de productos,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 27, Figura N° 48 y Figura N° 49, observamos los resultados respecto a que si

la empresa exporta productos hacia lugares fuera del país por encima del crecimiento del

Producto Bruto Interno y el resultado es que el 99,5% no exporta y solo al 0,5% si lo realiza.

TABLA 27:
Exportación de productos hacia lugares fuera del país por encima del
crecimiento del Producto Bruto Interno

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 209 99,5 99,5 99,5

Si 1 ,5 ,5 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica exporta productos hacia lugares fuera del país por encima
del crecimiento del Producto Bruto Interno, fuente: Elaboración Propia

137
Figura 48:
Exportación de productos hacia lugares fuera del país por encima del crecimiento del Producto Bruto Interno,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 49:
Exportación de productos hacia lugares fuera del país por encima del crecimiento del Producto Bruto Interno,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 28, Figura N° 50 y Figura N° 51, observamos los resultados respecto a que si

las ventas o ingresos de la empresa se han incrementado en los últimos tres años, resultando

que el 71,4% considera que no se han incrementado sus ventas y el 28,6% considera que sí.

138
TABLA 28:
Situación de ventas o ingresos en los últimos tres años
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica conocen si las ventas o ingresos de la empresa se han
incrementado en los últimos tres años, fuente: Elaboración Propia

Figura 50:
Situación de ventas o ingresos en los últimos tres años,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 51:
Situación de ventas o ingresos en los últimos tres años,
Fuente: Elaboración Propia
139
En la tabla Nº 29, Figura N° 52 y Figura N° 53, observamos los resultados respecto a que si

los sobrecostos tributarios y laborales de la empresa afectan la captación de ingresos en su

empresa, resultando que el 14,8% considera que no afecta y el 85,2% considera que sí.

TABLA 29:
Sobrecostos tributarios y laborales que afectan la captación de
ingresos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 31 14,8 14,8 14,8

Si 179 85,2 85,2 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica conoce los sobrecostos tributarios y laborales de la
empresa que afectan la captación de ingresos en su empresa, fuente: Elaboración Propia

Figura 52:
Sobrecostos tributarios y laborales que afectan la captación de ingresos,
Fuente: Elaboración Propia

140
Figura 53:
Sobrecostos tributarios y laborales que afectan la captación de ingresos,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 30, Figura N° 54 y Figura N° 55, observamos los resultados respecto a que si

la empresa se favorece con el progreso tecnológico que viene experimentando el país,

resultando que el 71,4% considera que no le favorece y el 28,6% considera que sí.

TABLA 30:
Favorecimiento del progreso tecnológico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4


Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica se favorece con el progreso tecnológico que viene
experimentando el país, fuente: Elaboración Propia

141
Figura 54:
Favorecimiento del progreso tecnológico,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 55:
Favorecimiento del progreso tecnológico,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 31, Figura N° 56 y Figura N° 57, observamos los resultados respecto a que si

la empresa tiene oportunidades para diversificar los productos que comercializa, resultando

que el 71,4% considera que no tiene oportunidades y el 28,6% considera que sí.

142
TABLA 31:
Oportunidades para diversificar los productos que comercializa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 150 71,4 71,4 71,4

Si 60 28,6 28,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica tienen oportunidades para diversificar los productos que
comercializa, fuente: Elaboración Propia

Figura 56:
Oportunidades para diversificar los productos que comercializa,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 57:
Oportunidades para diversificar los productos que comercializa,
Fuente: Elaboración Propia

143
En la tabla Nº 32, Figura N° 58 y Figura N° 59, observamos los resultados respecto a que si

la empresa tiene deudas con la SUNAT, resultando que el 92,4% considera que no lo tiene

y solo al 7,6% considera que si lo tiene.

TABLA 32:
Deudas con la SUNAT
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 194 92,4 92,4 92,4

Si 16 7,6 7,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica tienen deudas con la SUNAT, fuente: Elaboración Propia

Figura 58:
Deudas con la SUNAT,
Fuente: Elaboración Propia

144
Figura 59:
Deudas con la SUNAT,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 33, Figura N° 60 y Figura N° 61, observamos los resultados respecto a que si

la empresa se encuentra endeudada con el Banco o con alguna Institución Financiera,

resultando que el 81,4% considera que no se encuentra endeudada y el 28,6% considera que

sí.

TABLA 33:
Deudas con el Banco o con alguna Institución Financiera

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 171 81,4 81,4 81,4

Si 39 18,6 18,6 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica tiene deudas con el Banco o con alguna Institución
Financiera, fuente: Elaboración Propia

145
Figura 60:
Deudas con el Banco o con alguna Institución Financiera,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 61:
Deudas con el Banco o con alguna Institución Financiera,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 34, Figura N° 62 y Figura N° 63, observamos los resultados respecto a que si

la empresa encuentra mejores formas de usar con más eficiencia el capital físico y el capital

humano que existe en la región Huancavelica, resultando que el 96,2% considera que no lo

encuentra y el 28,6% considera que sí.

146
TABLA 34:
Formas de usar con más eficiencia el capital físico y el capital
humano que existe
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 202 96,2 96,2 96,2

Si 8 3,8 3,8 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica encuentran mejores formas de usar con más eficiencia
el capital físico y el capital humano que existe en la región Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

Figura 62:
Formas de usar con más eficiencia el capital físico y el capital humano que existe,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 63:
Formas de usar con más eficiencia el capital físico y el capital humano que existe,
Fuente: Elaboración Propia

147
En la tabla Nº 35, Figura N° 64 y Figura N° 65, observamos los resultados respecto a que si

la empresa controla el índice de productividad de su empresa, resultando que el 100%

considera que no controla este índice.

TABLA 35:
Índice de productividad en la empresa

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos NO 210 100,0 100,0 100,0

Si 0 0,0 0,0 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber si las PYMEs de Huancavelica exporta productos hacia lugares fuera del país por encima
del crecimiento del Producto Bruto Interno, fuente: Elaboración Propia

Figura 64:
Índice de productividad en la empresa,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 65:
Índice de productividad en la empresa,
Fuente: Elaboración Propia
148
5.2. Análisis e interpretación de datos

El Departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en plena sierra sur del Perú.

Presenta una topografía accidentada que la ubica encerrada entre altas montañas y

cumbres cubiertas de nieve, rodeada de desiertas punas, lagunas solitarias y bellas. La

inmensa riqueza que guardan sus entrañas, la hacen importante en cuanto a explotación

minera. Limita con Lima, Ica, Junín y Ayacucho. Su capital es Huancavelica y se

encuentra ubicada a una distancia de 457 kilómetros de Lima, entre las ciudades más

importantes del departamento figuran, Castrovirreyna, Tayacaja, Acobamba y

Angaraes. Su geografía presenta uno de los relieves más accidentados del país, está

formado por valles, quebradas profundas, altas montañas, caminos sinuosos y mesetas.

Altitud: 3,676 msnm: Ciudad de Huancavelica; Máxima: 5,303 msnm. (Nevado

Huamanrazu), Mínima: 1,900 msnm. (Ocoyo).

La población censada en la Región Huancavelica, de acuerdo al CPV 2007, es de

454,797 habitantes, y tiene una densidad poblacional de 21.3 Hab/km2; siendo uno de

los departamentos menos poblados del país (menos de 2%), junto a Ucayali, Apurímac,

Amazonas, Tacna, Pasco, Tumbes, Moquegua y Madre de Dios. Con respecto al censo

de 1993, la Región Huancavelica muestra un crecimiento promedio anual de 1.2%,

situándose entre las regiones con menor crecimiento (menos de 2%), sólo por encima

de Puno y Huánuco (1% de crecimiento), Cusco (0.9%), Amazonas y Ancash (0.8%),

Cajamarca (0.7%) y Apurímac (0.4%). Sólo la tercera parte de su población (31.67%)

habita en zonas urbanas y el resto (68.33%) habita en las zonas rurales. Ésta población,

marcadamente rural, es una característica en todas sus provincias, especialmente en las

provincias de Angaraes, Churcampa, Huaytará y Tayacaja, con más del 70% de

población rural. La provincia que presenta menor población rural es Huancavelica,


149
capital de la región, con 58.06%. Asimismo, las provincias más pobladas en la Región

Huancavelica son Huancavelica (31.4%) y Tayacaja (23.1%), juntas con más del 50%

de la población de la región.

El aporte de Huancavelica al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, según cifras del

INEI al año 2010, fue del 0,8 por ciento. Respecto al Producto Bruto Interno (PBI)

nacional, en el 2010, Huancavelica participó con el 0,7 por ciento; no obstante, la

importancia relativa de esta región es mayor en el caso del sector de electricidad y agua

al representar el 13,5 por ciento del total nacional.

El 85,3 por ciento de la estructura productiva se concentra en las actividades

agropecuarias, electricidad y agua, comercio y servicios, siendo electricidad y agua las

de mayor participación (38,6 por ciento), al ubicarse en el departamento las Centrales

Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución (Hidroeléctrica del

Mantaro). Los otros servicios, servicios gubernamentales y la actividad agropecuaria le

siguen en orden de importancia con 13,0, 12,3 y 10,8 por ciento, respectivamente.

En el distrito de Huancavelica al año 2011 existían un total de 4 974 PYMEs (reporte

sacado de http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mas-del-

99-de-las-empresas-del-peru-son-pequenas-y-medianas), de las cuales el 99% son

micro y pequeñas empresas. En las regiones andinas de Huancavelica y Apurímac, las

más pobres del país, en los reportes nacionales no existen unidades económicas con

características de mediana empresa. Sin embargo a nivel local en este contexto se ha

trabajado con 207 pequeñas empresas y 3 medianas empresas las que se dedican al rubro

de comercialización y quienes conformaron la muestra para realizar el presente trabajo

(fuente Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Huancavelica, 2010).

150
Así pues, el tema de investigación busco conocer si las PYMES en esta Región del país

tienen como propósito desarrollar un conjunto de estrategias para poder acoplarse a la

dinámica actividad de la sociedad del conocimiento utilizando o aplicando el sistema

del BSC, la cual busca en su seno una serie de beneficios que las Pymes pueden y deben

aprovechar para aumentar su grado de productividad y eficiencia y por ende ser más

competitivas en el mercado. Al término de esta investigación las PYMEs recién

empiezan a comprender la importancia que tiene el BSC o CMI para mejorar sus

procesos internos y externos, buscando contribuir al logro de estas mejoras, ya sea en la

producción, comercialización, administración del negocio o mejora de sus relaciones

con los clientes.

La PYME tradicional cuenta básicamente con dos vínculos principales: los clientes y

los proveedores, a su vez, cuenta con una visión muy limitada, que no le permite

trascender de mercados locales a mercados regionales y de estos a nacionales o

internacionales. Esto último es producto de un rígido modelo de comercialización,

carente de recursos económicos para adquirir nuevas tecnologías y de recursos

humanos, los cuales no cuentan con el capital intelectual que son necesarios para la

generación de nuevos conocimientos.

Es importante que las PYMEs comerciales de productos agropecuarios del distrito de

Huancavelica conozcan que el proceso de planeación estratégica de la innovación,

permite formular e implantar la estrategia para obtener ganancias en dichas

innovaciones. Como se menciona en estos puntos importantes para elaborar y analizar

políticas dentro de una Pyme comercial: (I) en primer lugar, la Pyme debe buscar el

estímulo de la actividad empresarial con el objeto de fortalecer la operación de aquellos

mecanismos que regulan el mercado. (II) Se deben de corregir ineficiencias en el


151
mercado como las asimetrías de información y de poder; (III) de igual forma se tiene

que establecer un equilibrio y una armonía entre las políticas de protección y de

promoción para con la Pyme; (IV) aprovechar las estructuras existentes y no crear

nuevas; (V) reducir las obligaciones de la Pyme, y; (VI) fomentar la competitividad en

la Pyme al reducir las ventajas en costos y tamaño SOTO (2004).

Las PYMEs deben comprender entonces, que es indispensable hacer énfasis en algunas

actividades que se encuentran dentro de su cadena de valor, con el objeto de crear una

ventaja competitiva. En otras palabras, debe enfocarse en alguna actividad que lo

diferencie de la competencia, siendo el mejor en alguna de las áreas que conforman su

cadena de valor y eso es precisamente lo que el BSC provee a las Pymes desde sus cuatro

perspectivas:

a) Perspectiva Financiera

En la tabla 36 se encuentra los indicadores que destacan la materialización de la

perspectiva financiera: Crecimiento y diversificación de los ingresos, reducción de

costos/mejoras de la productividad y utilización de los activos.

Tabla 36
Temas Estratégicos
Crecimiento y Diversificación de los Reducción de Costos/Mejoras
Utilización de Activos
Ingresos de la Productividad
Tasa de crecimiento de las ventas por
Inversiones (porcentajes de pagos)
Estrategias de la Unidad de Negocios

Crecimiento

segmento. Porcentaje de los ingresos


Ingresos/empleados I+D (porcentaje de pagos efectuados
procedentes de nuevos productos, servicios
correctamente)
y clientes.

Cuota de cuenta y clientes seleccionados. Costo frente a competidores Ratios de capital circulante (ciclo de
Sostenimiento

Venta cruzada. Porcentaje de ingresos de Tasa de reducción de costes maduración)

nuevas aplicaciones. Rentabilidad de la Gastos indirectos (porcentaje de ROCE pro categorías de activos calve.

línea de producto y clientes. pagos) Tasas de utilización de los activos.

152
Rentabilidad de la línea de productos y Costos por unidad (por unidad de Período de recuperación (Pay-back)

Recolec

ción
clientes. Porcentaje de clientes no rentables. output, por transacción) Throughput

Relación de la perspectiva Financiera para estrategias en la Unidad de Negocios, fuente: Monsalve (2008)

b) Perspectiva del Cliente

En la tabla 37 se muestra las características que destaca la perspectiva del cliente

donde se puede observar los aspectos relacionados con la dinámica del mercado:

Cuota de mercado, adquisición de clientes, rentabilidad de clientes, retención de

clientes y satisfacción del cliente.

Tabla 37
Perspectiva del Cliente

Cuota de

Adquisición Rentabilida Retención

Satisfacción

Refleja las operaciones en un mercado dado (en términos de número de clientes,


Costo de Mercado
dinero gastado o volumen de pagos realizados), que realiza una unidad de negocio.

Mide, en términos absolutos o relativos, la tasa en que la unidad de negocio atrae o


Incremento de Clientes
gana nuevos clientes o negocios.

Sigue la pista, en términos relativos o absolutos, a la tasa a la que la unidad de


Retención de Clientes
negocio retiene o mantiene las relaciones existentes con sus clientes (proveedores).

Evalúa el nivel de satisfacción de los clientes según unos criterios de actuación


Satisfacción de Clientes
específicos dentro de la propuesta de valor añadido. Orientada al pago oportuno.

Mide el beneficio neto de un cliente o de un segmento, después de descontar los


Rentabilidad del Cliente
únicos gastos necesarios para mantener ese cliente.

Relación de la perspectiva del Cliente para estrategias en la Unidad de Negocios, fuente: Monsalve (2008)

153
c) Perspectiva Proceso Interno

En la tabla 38 se muestra las características de la perspectiva del proceso interno que

plantea los aspectos relacionados con la dinámica de las necesidades del cliente una vez

identificada.

Tabla 38
Perspectiva de Proceso Interno
Cuadro: Perspectiva Proceso Interno

caracteristicas Proceso de Innovación Proceso Operativo Proceso de Servicios

Necesidades Las
del Cliente Identificación Creación Construcción de Entrega Servicio al necesidades
han sido de los Cliente
Identificadas
del servicio
los Productos /
del Cliente
han sido
Satisfechas

Relación de la perspectiva del proceso interno para estrategias en la Unidad de Negocios; donde intervienen el
proceso de innovación, proceso operativo y el proceso de servicios, fuente: Monsalve (2008)

En la tabla 39 se muestra las características de la perspectiva del proceso interno desde la

configuración de los medios utilizados: competencia del personal, infraestructura

tecnológica y clima laboral.

154
TABLA 39
Vectores regentes o indicadores claves que le ofrezcan a la gerencia

Indicadores Claves
Resultado

Retención del Productividad


proveedor del Empleado

Satisfacción del
Proveedor

Medios
Competencias Infraestructura Clima
del Personal Tecnológica Laboral

Existe una relación entre los medios y resultados de Vectores regentes o indicadores claves que le ofrezcan a
la gerencia, fuente: Monsalve (2008)

a) Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

En la tabla 40 podemos apreciar la estructura de los indicadores de aprendizaje y

crecimiento que plantea la necesidad de conocer esta perspectiva.

Tabla 40
La estructura de los indicadores de aprendizaje y crecimiento
Competencias del Personal Infraestructura Tecnológica El Clima Laboral

Capacidad estratégica Tecnología estratégica Ciclo de decisión clave


Niveles de Bases de datos
Enfoque estratégico
entrenamiento estratégicas
Equilibrio de la Adquisición de
Otorgar poder al personal
capacitación experiencia
Equilibrio de
Coherencia de objetivos personales
disponibilidad de Software propio
con los de la organización
activos
155
Disponibilidad de
Patentes, copyrights Moral
propiedad de productos
Manejo e
Capacidad para el trabajo en
implementación de la Ambiente de Trabajo
equipo.
cultura organizacional
Relación de la perspectiva de Aprendizaje para estrategias en la Unidad de Negocios en Competencias del
personal, infraestructura tecnológica y el clima laboral, fuente: Monsalve (2008)

156
En la tabla Nº 41 que se expone a continuación se presentan los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a diferentes personas integrantes
de las PYMEs comerciales de productos agropecuarios del distrito de Huancavelica durante el período de mayo a junio 2013. Para llevar a cabo
este análisis de forma más clara se creó un archivo en el programa SPSS v21, en donde se realizó el vaciado de todos los datos obtenidos para
posteriormente ser analizados por medio de tablas y gráficas. En estos datos de la muestra que se hizo a 210 encuestados se recopilaron información,
entre los que se hizo 30 preguntas.
Tabla 41
Estadístico
10. ¿La
empresa
3. ¿Le 8. ¿La 9. ¿La realiza
gustaría 4. ¿Usted empresa empresa investigacio 14. ¿Utiliza 15.
conocer piensa que 5. ¿La 7. ¿Cuenta cuenta con realiza nes de la 11. ¿Cree 13. alguna ¿Dispone de
sobre el implementar empresa la empresa Estrategias estudios de calidad de usted que es ¿Considera herramienta metas a
DATOS Balanced el Balanced realiza con de los distintos los servicios importante 12. ¿Sabe Ud. que su o sistema corto y largo
2. ¿Conoce ScoreCard o ScoreCard o estudios de 6. ¿Estudia indicadores Crecimiento segmentos ofrecidos mantener la Ud. cuál es empresa informático plazo en su
sobre el Cuadro de Cuadro de rentabilidad los precios de o de de mercado por sus satisfacción el nivel de tiene para realizar empresa
1. ¿Su Balanced Mando Mando para de los evaluación Expansión con el objeto competidore de los satisfacción identificado el para la
empresa ScoreCard o Integral para Integral determinar proveedores financiera en el de s, para clientes que tienen adecuadame seguimiento introducción
cuenta con Cuadro de implementa beneficiará los costos de antes de que crea mercado identificar establecer mediante un los clientes nte sus a las metas y de nuevos
indicadores Mando rlo en su a su sus realizar una valor para el donde se nuevos estrategias o óptimo de la procesos de objetivos de productos en
de gestión? Integral? empresa? empresa? servicios? compra? accionista? desempeña? clientes? mejorarlas? servicio? empresa? trabajo? su empresa? sus ventas?
Válidos 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
N
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 1,0190 1,0190 1,2857 1,2857 1,0190 1,0190 1,0190 1,0429 1,0714 1,0714 2,0000 1,0714 1,0190 1,0190 1,0190
Error típ. de la media ,00946 ,00946 ,03125 ,03125 ,00946 ,00946 ,00946 ,01401 ,01781 ,01781 ,00000 ,01781 ,00946 ,00946 ,00946
Mediana 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Moda 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Desv. típ. ,13702 ,13702 ,45283 ,45283 ,13702 ,13702 ,13702 ,20302 ,25815 ,25815 ,00000 ,25815 ,13702 ,13702 ,13702
Varianza ,019 ,019 ,205 ,205 ,019 ,019 ,019 ,041 ,067 ,067 ,000 ,067 ,019 ,019 ,019
Rango 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 ,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Mínimo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Máximo 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Suma 214,00 214,00 270,00 270,00 214,00 214,00 214,00 219,00 225,00 225,00 420,00 225,00 214,00 214,00 214,00
25 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Percentiles 50 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
75 1,0000 1,0000 2,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

157
17. 29.

16. ¿La ¿La empresa 22. ¿Su ¿Usted


empresa realiza empresa encuentra
cuenta con programas 21. ¿La exporta 26. ¿Su mejores
estrategias de 20. demanda del productos empresa formas de
DATOS de capacitación 18. 19. mercado hacia tiene usar con más
identificar , ¿La empresa interno se lugares 23. ¿Sus 24. ¿Los 25. ¿La oportunidad 28. ¿Su eficiencia el
% de seguimiento ¿La empresa ¿Toma cuenta con satisface con fuera del ventas o sobrecostos empresa se es para empresa se capital físico
procesos y evaluación emplea decisiones personal la país por ingresos se tributarios y favorece con diversificar encuentra y el capital 30. ¿Usted
sometidos a del mecanismos participando capacitado comercializ encima del han laborales el progreso los 27. ¿La endeudada humano que controla el
control desempeño de previamente para la ación de crecimiento incrementad afectan la tecnológico productos empresa con el Banco existe en la índice de
estadístico de los incentivos al personal realización productos del Producto o en los captación de que viene que tiene deudas o con alguna región productivida
de trabajadores para el de la de servicios que vende su Bruto últimos tres ingresos en experimenta comercializ con la Institución Huancavelic d de su
procesos? ? personal? empresa? de calidad? empresa? Interno? años? su empresa? ndo el país? a? SUNAT? Financiera? a? empresa?
Válidos 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
N
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 1,0190 1,2857 1,2857 1,0190 1,2857 1,2857 1,0048 1,2857 1,8524 1,2857 1,2857 1,0762 1,1857 1,0381 1,0000
Error típ. de la media ,00946 ,03125 ,03125 ,00946 ,03125 ,03125 ,00476 ,03125 ,02454 ,03125 ,03125 ,01835 ,02690 ,01324 ,00000
Mediana 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Moda 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Desv. típ. ,13702 ,45283 ,45283 ,13702 ,45283 ,45283 ,06901 ,45283 ,35557 ,45283 ,45283 ,26594 ,38981 ,19188 ,00000
Varianza ,019 ,205 ,205 ,019 ,205 ,205 ,005 ,205 ,126 ,205 ,205 ,071 ,152 ,037 ,000
Rango 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 ,00
Mínimo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Máximo 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00
Suma 214,00 270,00 270,00 214,00 270,00 270,00 211,00 270,00 389,00 270,00 270,00 226,00 249,00 218,00 210,00
25 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Percentiles 50 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
75 1,0000 2,0000 2,0000 1,0000 2,0000 2,0000 1,0000 2,0000 2,0000 2,0000 2,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Tabulación para alcanzar el objetivo PYMEs de Huancavelica, Elaboración Propia

158
5.3. Proceso de la prueba de hipótesis

Para realizar la prueba de la significancia estadística de la hipótesis, se ha procedido a

seguir el esquema propuesto por Pearson. La prueba central de Hipótesis hizo uso de

las herramientas de la estadística Inferencial y por la naturaleza de la variable en

estudio los métodos de la estadística no paramétrica. Específicamente la prueba de

independencia Ji Cuadrado.

5.3.1. Hipótesis general

El Balanced Scorecard - BSC contribuye positivamente al crecimiento económico

de las PYMEs comerciales del distrito de Huancavelica.

La Tabla N° 42, Muestra la correlación entre el Uso del BSC y el crecimiento

económico, lo que demuestra que existe una alta correlación debido a que la r de

Pearson resulta 0,948. Por lo que podemos manifestar que a mayor Uso del BSC,

mayor crecimiento económico

Tabla N° 42
Correlaciones
El Balanced Scorecard Crecimiento Económico
El Balanced Scorecard Correlación de Pearson 1 ,948**
Sig. (bilateral) ,000
N 210 210
Crecimiento Económico Correlación de Pearson ,948** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 210 210
Tabla que muestra la correlación de las dos variables, Elaboración Propia

5.3.2. Hipótesis especifica

a) La perspectiva Financiera del BSC contribuye positivamente al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) Comerciales del

Distrito de Huancavelica.

159
b) La perspectiva de Clientes del BSC contribuye positivamente al crecimiento

económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) Comerciales del

Distrito de Huancavelica.

c) La perspectiva de Procesos Internos del BSC contribuye positivamente al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

Comerciales del Distrito de Huancavelica.

d) La perspectiva de Aprendizaje del BSC contribuye positivamente al

crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

Comerciales del Distrito de Huancavelica.

La Tabla N° 43, Muestra la correlación entre cada uno de la perspectivas del

BSC y el crecimiento económico, lo que demuestra que existe una baja

correlación debido a que la r de Pearson resulta ser muy próximos a cero. Por lo

que podemos manifestar que las perspectivas de BSC, tiene poca relación con el

crecimiento económico

160
TABLA 43
Correlaciones

El Balanced Crecimiento Perspectiva Perspectiva del Perspectiva de Perspectiva de Competitivida


Scorecard Económico Financiera Cliente Procesos Aprendizaje Ingresos d Deudas Productividad
El Balanced Scorecard Correlación de Pearson 1 ,948** ,309** ,132 ,347** ,347** ,738** ,959** -,080 ,133
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,056 ,000 ,000 ,000 ,000 ,247 ,055
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Crecimiento Económico Correlación de Pearson ,948** 1 ,035 -,015 ,064 ,064 ,751** ,988** -,035 ,201**
Sig. (bilateral) ,000 ,611 ,834 ,354 ,354 ,000 ,000 ,611 ,003
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Perspectiva Financiera Correlación de Pearson ,309** ,035 1 ,639** ,963** ,963** ,033 ,037 -,079 -,035
Sig. (bilateral) ,000 ,611 ,000 ,000 ,000 ,636 ,590 ,255 ,611
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Perspectiva del Cliente Correlación de Pearson ,132 -,015 ,639** 1 ,502** ,502** -,037 -,012 -,061 -,055
Sig. (bilateral) ,056 ,834 ,000 ,000 ,000 ,596 ,866 ,382 ,426
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Perspectiva de Procesos Correlación de Pearson ,347** ,064 ,963** ,502** 1 1,000** ,094 ,066 -,062 -,028
Sig. (bilateral) ,000 ,354 ,000 ,000 ,000 ,177 ,341 ,371 ,689
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Perspectiva de Aprendizaje Correlación de Pearson ,347** ,064 ,963** ,502** 1,000** 1 ,094 ,066 -,062 -,028
Sig. (bilateral) ,000 ,354 ,000 ,000 ,000 ,177 ,341 ,371 ,689
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Ingresos Correlación de Pearson ,738** ,751** ,033 -,037 ,094 ,094 1 ,757** -,024 ,087
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,636 ,596 ,177 ,177 ,000 ,730 ,207
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Competitividad Correlación de Pearson ,959** ,988** ,037 -,012 ,066 ,066 ,757** 1 -,067 ,149*
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,590 ,866 ,341 ,341 ,000 ,337 ,030
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Deudas Correlación de Pearson -,080 -,035 -,079 -,061 -,062 -,062 -,024 -,067 1 ,081
Sig. (bilateral) ,247 ,611 ,255 ,382 ,371 ,371 ,730 ,337 ,245
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Productividad Correlación de Pearson ,133 ,201** -,035 -,055 -,028 -,028 ,087 ,149* ,081 1
Sig. (bilateral) ,055 ,003 ,611 ,426 ,689 ,689 ,207 ,030 ,245
N 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Tabla que muestra la correlación de los indicadores , Elaboración Propia

161
5.3.3. Hipótesis alterna

El Balanced Scorecard (BSC) NO contribuye positivamente al crecimiento


económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales del distrito
de Huancavelica.
5.4. Discusión de los resultados

En la tabla Nº 44, Figura N° 66 y Figura N° 67, averigua respecto a la dimensión de su

empresa, y encontramos que el 64,3% son Micro empresas, el 32,9% son Pequeñas

empresas y el 2,9% son medianas empresas.

Tabla 44
Dimensión de su Empresa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Micro empresa 135 64,3 64,3 64,3

Pequeña empresa 69 32,9 32,9 97,1


Válidos Mediana empresa 6 2,9 2,9 100,0

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para saber la dimensión de las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

Figura 66:
Dimensión de su Empresa,
Fuente: Elaboración Propia

162
Figura 67:
Dimensión de su Empresa,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 45, Figura N° 68 y Figura N° 69, muestra información respecto a la antigüedad

de las empresas estudiadas y encontramos que el 80,0% tienen entre 1 a 5 años, el 15,7% de

6 a 20 años y el 4,3% tienen más de 20 años.

Tabla 45
Antigüedad de su Empresa
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos De 1 a 5 años 168 80,0 80,0 80,0
De 6 a 20 años 33 15,7 15,7 95,7
Más de 20 años 9 4,3 4,3 100,0
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para saber la antigüedad de las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

163
Figura 68:
Antigüedad de su Empresa,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 69:
Antigüedad de su Empresa,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 46, se puede observar que de una escala de 4 a 8 se observa que en promedio

las empresas usan muy poco el BSC debido a que solo alcanzan una media de 5,21 la más

alta, frente a 4,08 la más baja; asimismo la mediana se encuentra entre 4,0 y 5,0. En cambio

la moda se presenta en la misma posición que la mediana.

164
Tabla 46
Estadístico

DATOS El Balanced Perspectiva Perspectiva del Perspectiva de Perspectiva de


Scorecard Financiera Cliente Procesos Aprendizaje

Válidos 210 210 210 210 210


N
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 4,61 4,10 5,21 4,08 4,08
Error típ. de la media ,066 ,039 ,053 ,038 ,038
Mediana 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00
Moda 4 4 5 4 4
Desv. típ. ,963 ,566 ,774 ,548 ,548
Varianza ,928 ,320 ,600 ,300 ,300
Rango 4 4 3 4 4
Mínimo 4 4 5 4 4
Máximo 8 8 8 8 8
Suma 968 861 1095 856 856
25 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00

Percentiles 50 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00

75 6,00 4,00 5,00 4,00 4,00


Tabulación para saber el estadístico de las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 47, Figura N° 70 y Figura N° 71, muestra respecto al uso del Balanced

Scorecard, y encontramos que el 70,5% dicen que su uso es nulo, el 28,6% le dan uso relativo

del Balanced Scorecard y el 1% le dan uso permanente del Balanced Scorecard.

Tabla 47
Uso del Balanced Scorecard
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Uso nulo del Balanced 148 70,5 70,5 70,5
Scorecard
Uso relativo del Balanced 60 28,6 28,6 99,0
Válidos Scorecard
Uso permanente del Balanced 2 1,0 1,0 100,0
Scorecard
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para saber el uso que se le da al BSC en las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

165
Figura 70:
Uso del Balanced Scorecard,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 71:
Uso del Balanced Scorecard,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 48, Figura N° 72 y Figura N° 73, muestra información respecto a la perspectiva

financiera, y encontramos que el 95,7% dicen que su uso es nulo, el 2,4% le dan uso bajo de

la perspectiva financiera y el 1,9% le da uso permanente a la perspectiva financiera.

166
Tabla 48
Uso de la Perspectiva Financiera
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Uso nulo de la perspectiva 201 95,7 95,7 95,7
financiera
Uso bajo de la perspectiva 5 2,4 2,4 98,1
financiera
Uso permanente de la 4 1,9 1,9 100,0
perspectiva financiera
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para saber el uso de la perspectiva financiera que se da en las PYMEs de Huancavelica, fuente:
Elaboración Propia

Figura 72:
Uso de la Perspectiva Financiera,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 73:
Uso de la Perspectiva Financiera,
Fuente: Elaboración Propia

167
En la tabla Nº 49, Figura N° 74 y Figura N° 75, muestra información respecto a la perspectiva

del cliente y encontramos que el 92,9% dicen que su uso es bajo y el 7,1% le dan uso

permanente a la perspectiva del cliente.

Tabla 49
Uso de la Perspectiva del Cliente
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Uso bajo de la perspectiva 195 92,9 92,9 92,9
cliente
Uso permanente de la 15 7,1 7,1 100,0
perspectiva cliente
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para saber el uso de la perspectiva del cliente que se da en las PYMEs de Huancavelica, fuente:
Elaboración Propia

Figura 74:
Uso de la Perspectiva del Cliente,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 75:
Uso de la Perspectiva del Cliente,
Fuente: Elaboración Propia

168
En la tabla Nº 50, Figura N° 76 y Figura N° 77, muestra información respecto a la perspectiva

de procesos y encontramos que el 98,1% dicen que su uso es nulo y el 1,9% le dan uso

permanente de la perspectiva de procesos.

Tabla 50
Uso de la Perspectiva de Procesos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Uso nulo de la perspectiva 206 98,1 98,1 98,1
proceso
Uso permanente de la 4 1,9 1,9 100,0
perspectiva proceso
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para saber el uso de la perspectiva de procesos que se da en las PYMEs de Huancavelica, fuente:
Elaboración Propia

Figura 76:
Uso de la Perspectiva de Procesos,
Fuente: Elaboración Propia

169
Figura 77:
Uso de la Perspectiva de Procesos,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 51, Figura N° 78 y Figura N° 79, muestra información respecto a la perspectiva

de aprendizaje y encontramos que el 98,1% dicen que su uso es nulo y el 1,9% le dan uso

permanente a la perspectiva de aprendizaje.

Tabla 51
Uso de la Perspectiva de Aprendizaje
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Uso nulo del Balanced 206 98,1 98,1 98,1
Scorecard
Uso permanente del Balanced 4 1,9 1,9 100,0
Scorecard
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para saber el uso de la perspectiva de procesos que se da en las PYMEs de Huancavelica, fuente:
Elaboración Propia

170
Figura 78:
Uso de la Perspectiva de Aprendizaje,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 79:
Uso de la Perspectiva de Aprendizaje,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 52 se puede observar el resultado de los 210 encuestados de la muestra, donde

se aprecia que en el crecimiento económico la media es de 2,29; en ingresos es de 3,14; en

competitividad es de 2,57; en deudas es de 2,26 y para productividad es de 2,04 esto indica

el poco crecimiento que tienen las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales en el distrito

de Huancavelica.

171
Tabla 52

Estadístico
Crecimiento
Económico Ingresos Competitividad Deudas Productividad
N Válidos 210 210 210 210 210
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 2,29 3,14 2,57 2,26 2,04
Error típ. de la media ,031 ,037 ,062 ,041 ,013
Mediana 2,00 3,00 2,00 2,00 2,00
Moda 2 3 2 2 2
Desv. típ. ,455 ,540 ,906 ,589 ,192
Varianza ,207 ,292 ,820 ,347 ,037
Rango 1 2 2 2 1
Mínimo 2 2 2 2 2
Máximo 3 4 4 4 3
Suma 481 659 540 475 428
Percentiles 25 2,00 3,00 2,00 2,00 2,00
50 2,00 3,00 2,00 2,00 2,00
75 3,00 3,00 4,00 2,00 2,00
Tabulación para saber el estadístico de las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

Tabla de frecuencia

En la tabla Nº 53, Figura N° 80 y Figura N° 81, muestra información respecto al crecimiento

económico y encontramos que el 71,0% dicen que el impacto es nulo en el crecimiento

económico y el 29,0% su impacto es relativo en el crecimiento económico.

Tabla 53
Impacto en el Crecimiento Económico
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Impacto nulo en el Desarrollo 149 71,0 71,0 71,0
Económico
Impacto relativo en el 61 29,0 29,0 100,0
Desarrollo Económico
Total 210 100,0 100,0

172
Figura 80:
Impacto en el Crecimiento Económico,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 81:
Impacto en el Crecimiento Económico,
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla Nº 54, Figura N° 82 y Figura N° 83, muestra información respecto a los ingresos

y encontramos que el 8,6% dice que el impacto es nulo en los ingresos, el 69,0% indica que

su impacto es relativo en los ingresos y el 22.4% manifiesta que el impacto es permanente

en los ingresos.

173
Tabla 54
Impacto de los Ingresos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Impacto nulo en los ingresos 18 8,6 8,6 8,6

Impacto relativo en los ingresos 145 69,0 69,0 77,6

Impacto permanente en los 47 22,4 22,4 100,0


ingresos

Total 210 100,0 100,0

Tabulación para conocer el impacto de los ingresos en las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

Figura 82:
Impacto de los Ingresos,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 83:
Impacto de los Ingresos,
Fuente: Elaboración Propia

174
En la tabla Nº 55, Figura N° 84 y Figura N° 85, muestra información respecto a la

competitividad y encontramos que el 71,4% dice que el impacto es nulo en la competitividad

y el 28,6% indica que su impacto es permanente en la competitividad.

Tabla 55

Impacto de la Competitividad
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Impacto nulo en la 150 71,4 71,4 71,4
competitividad
Impacto permanente en la 60 28,6 28,6 100,0
competitividad
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para conocer el impacto de la competitividad en las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración
Propia

Figura 84:
Impacto de la Competitividad,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 85:
Impacto de la Competitividad,
Fuente: Elaboración Propia
175
En la tabla Nº 56, Figura N° 86 y Figura N° 87, muestra información respecto a las deudas

y encontramos que el 81,4% dice que el impacto es nulo en las deudas, el 11.0% indica que

el impacto es relativo en las deudas y el 7,6% manifiesta que su impacto es permanente en

las deudas.

Tabla 56

Impacto de las Deudas


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Impacto nulo en las deudas 171 81,4 81,4 81,4
Impacto relativo en las deudas 23 11,0 11,0 92,4
Impacto permanente en las 16 7,6 7,6 100,0
deudas
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para conocer el impacto de las deudas en las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración Propia

Figura 86:
Impacto de las Deudas,
Fuente: Elaboración Propia

Figura 87:
Impacto de las Deudas,
Fuente: Elaboración Propia
176
En la tabla Nº 57, Figura N° 88 y Figura N° 89, muestra información respecto a la

productividad y encontramos que el 96,2% dice que el impacto es nulo en la productividad,

y el 3,8% manifiesta que su impacto es permanente en la productividad.

Tabla 57
Impacto de la Productividad
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Impacto nulo en la 202 96,2 96,2 96,2
productividad
Impacto relativo en la 8 3,8 3,8 100,0
productividad
Total 210 100,0 100,0
Tabulación para conocer el impacto de la productividad en las PYMEs de Huancavelica, fuente: Elaboración
Propia

Figura 88:
Impacto de la Productividad,
Fuente: Elaboración Propia

177
Figura 89:
Impacto de la Productividad,
Fuente: Elaboración Propia

Sobre la base que el BSC, es una herramienta de gestión estratégica, que busca

gerenciar cualquier tipo de organización en forma integral, balanceada y estratégica,

para implementarla se debe partir de distinguir claramente con respecto a los objetivos

específicos los cuales evolucionarán constantemente en función del producto de los

cambios internos y del entorno. En resumen, los pasos fundamentales para la

aplicación del BSC, se pueden resumir en:

a. Realizar una planificación estratégica: que oriente la definición de Misión, Visión,

Objetivos y valores.

b. Determinar los puntos clave o determinantes: definidos como Factores Claves de

Éxito (FCE), en cada área, sector o proceso.

c. Fijar las coordenadas de los datos a tomarse en cuenta: ¿Quién?, ¿Cómo?,

¿Cuando? y ¿Donde?

d. Diseñar formatos para registrar la información, que permitan mantener un

monitoreo, así como el historial de la aplicación del BSC.

178
A. NIVEL DE SIGNIFICANCIA

  0,05  5%
B. ESTADÍSTICA DE PRUEBA

Por el nivel de medición de la variable, se utilizó la prueba de independencia Ji

Cuadrado con cuatro grados de libertad. Es decir:

n m
 f 0  f e 2
  
2

i 1 j 1 fe
C. CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO

Luego de aplicar la fórmula en los datos de la tabla se ha obtenido el valor de la Ji

Cuadrada:

  
2
n m
 f 0  f e 2  50
i 1 j 1 fe

Asimismo el Valor Tabulado (Vt) de la Ji Cuadrada para 4 grados de libertad es de

Vt=9,49 obtenido de las correspondientes tablas estadísticas.

D. TOMA DE DECISION

Puesto que Vc>Vt (50>9,49) decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar

la hipótesis nula; el valor calculado se ubica en la región de rechazo de la Hipótesis

Nula (RR/Ho).

Concluimos que:

El BSC influye de manera positiva y significativa en el crecimiento económico de

las PYMEs comerciales del distrito de Huancavelica con un 95% de confianza.

179
Estos mismos resultados podemos observar en la gráfica siguiente de la distribución

Ji Cuadrada para 4 grados de libertad. Notemos que el valor calculado se ubica en la

región de rechazo de la hipótesis nula (RR/Ho).

Asimismo podemos mostrar para la prueba la probabilidad asociada al estudio:

 
Sig .  P  2  50  0,00  0,05

Puesto que esta probabilidad es menor que 5% (0,05) se confirma en rechazar la

hipótesis nula y aceptar la alterna.

El coeficiente de contingencia CC nos permitirá hallar la intensidad de la relación

hallada:

2 50
CC    62%
 n
2
50  79

La misma que según Hernández (2008) se tipifica como una relación media alta entre

las variables de estudio.

Figura 90:

Diagrama de la distribución Chi Cuadrado para la significancia de la Hipótesis de Investigación.

Elaborado: Software Estadístico.

180
De la tabla podemos observar que el valor calculado de la Ji Cuadrada es de 34,98 y

el valor crítico o valor tabulado para cinco grados de libertad es de 9,48 con lo cual al

ser comparados resulta que 34,98>9,48 por lo cual procedemos a rechazar la hipótesis

nula y aceptar la hipótesis alterna con un 95% de confianza. Además la probabilidad

asociada es de p=0,00<0,05 por lo cual se confirma en rechazar la hipótesis nula y

aceptar la alterna.

DISCUSIÓN GENERAL

Los resultados de la investigación nos muestra que en general existe una relación positiva y

significativa entre el BSC y el crecimiento económico; es decir el uso del BSC contribuye

positivamente al crecimiento económico de las mismas. La estadística Ji Cuadrada asume

un valor de x2(gl=4)=50 por lo cual se deduce que la intensidad de la relación causal hallada

es de 62% que constituye el indicador de la fuerza de asociación.

181
5.5. Aportes de la Investigación

MODELO PARA APROVECHAR EL BSC EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO


DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN
EL DISTRITO DE HUANCAVELICA

INDICE

1 Análisis FODA Ir
2 Visión Misión, Valores Ir
3 Objetivos Estratégicos Ir
4 Mapa Estratégico Ir
5 Balanced Scorecard Ir
6 Indicadores Ir

ANALISIS FODA

Indice
Ambiente Interno
Fortalezas Debilidades
F1 Cuentan con productos agropecuarios, D1.La plana directiva y ejecutiva, inciden en
fertilizantes, medicina veterinaria, alimento procesos tradicionales y poco competitivos
para animales y equipos agrícolas
F2.Tienen capacidad de endeudamiento D2.Rechazo a las nuevas tendencias por falta de
capacitación del recurso humano y demasiada
carga fabril
F3.Sus productos son exclusivamente de D3.No han definido politicas corporativas ni
origen agropecuario estrategias contra situaciones adversas
F4.Están a la vanguardia en genética de D4.El presupuesto de inversión y los recursos
truchas, alpacas y ovinos aplicados no tienen vinculos con las proyecciones
F5. Asesoramiento para la Producción en D5.Conocimientos obsoletos y bajo nivel
escala del ganado tecnologico frente a la competencia
D6.No existen parametros de definición (costos,
ventas, logistica) y los actuales son distintos a la
realidad
D7.Ausencia de indicadores de gestión, y baja
capacidad de respuesta financiera
D8.Falta de información por la UEN,baja
promoción de sus productos y demora en su
entrega, y escasa investigación y desarrollo de
ventas

182
D9.Información financiera no refleja la realidad.
No confiable
Ambiente Externo
Oportunidades Amenazas
O1.Beneficios tributarios de parte del Estado A1.Descapitalización por perdidas continuas del
ejercicio
O2.Asesoria tecnica especializada por parte A2.El crecimiento exponencial de empresas
de entidades privadas competidoras en el rubro
O3.Nuevos programas para contratacion con A3.Competencia de productos agropecuarios
el Estado importados para cubrir la demanda insatisfecha
O4. Incursion limitada de nuevos proveedores A4.Limitacion en los creditos comerciales
de insumos agropecuarios con mejores ofertas
O5. Mal manejo de epidemias pecuarias por A5+C4. Retraccion en la demanda y los precios
parte de los clientes nacionales de fibras animales
Menu

183
VISION, MISION Y VALORES

Indice
ORGANIZACION Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales del Distrito de Huancavelica

VISION
“Ser reconocidos a nivel local y regional entre los distribuidores del rubro como una
empresa líder en el sector de la comercializacion de productos agropecuarios, destacando
por la venta de productos ganaderos con genotipos adecuados y con procesos de la mas
alta calidad”

MISION
“Comercializamos y promovemos la venta de productos diferenciados de la actividad
agropecuaria de alta calidad, dirigiéndonos al mercado productor y de consumo a nivel
local y regional”.

VALORES
El respecto por los clientes y sus necesidades
El cuidado y proteccion del medio ambiente
La calidad como filosofía de actuación empresarial
La fe en la gestión comunitaria y asociativa como pilar del desarrollo sostenible
La verdad y la transparencia con los grupos de interes y la sociedad en su conjunto

184
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Indice
ORGANIZACION Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales del Distrito de Huancavelica

PERSPECTIVA Objetivos Estratégicos RESPONSABLE


F2 Optimizar, rentabilizar y disminuir el riesgo de las inversiones Contador
FINANCIERO
F1 Optimizar costos de ventas y procesamiento de comercializacion Contador

C3 Analizar el grado de satisfacción de los clientes y consumidores Jefe de ventas


Ampliar la gama de productos agropecuarios derivados de acuerdo a la
C2 Jefe de ventas
CLIENTES tendencia del mercado local y nacional
Direccionar la cartera comercial hacia mercados industriales y de consumo
C1 Jefe de ventas
que otorguen mayor rentabilidad

Redirigir toda la actividad comercial y corportativa hacia la satisfacción del


P2 Jefe de ventas
cliente y el consumidor
PROCESOS
P1 Tecnificar/automatizar la comercializacion de productos agropecuarios y Jefe de ventas
estandarizar los procesos sencibles a ello

Actualizar los procedimientos operacionales de gestión y control con ayuda de


A3 Jefe de personal
la informatica
Reestructurar los equipos de labor en base a las habilidades e interes de cada
APRENDIZAJE A2 Jefe de personal
persona
Promover e incentivar el desarrollo general del recurso humano en todos los
A1 Jefe de personal
niveles

185
MAPA ESTRATEGICO

Indice

Mapa Estratégico
Optimizar costos de Optimizar, rentabilizar y
ventas y disminuiir el riesgo de
procesamiento de las inversiones
FINANCIERO
comercializacion

F1 F2

Direccionar la cartera Ampliar la gama de Analizar el grado de


comercial hacia productos agropecuarios satisfacción de los
mercados industriales y derivados de acuerdo a la clientes y consumidores
de consumo que
otorguen mayor tendencia del mercado local
y nacional CLIENTES
rentabilidad

C1 C2 C3

Tecnificar/automatizar la Redirigir toda la actividad


comercializacion de comercial y corporativa
productos agropecuarios hacia la satisfacción del
y estandarizar cliente y el consumidor PROCESOS INTERNOS
los procesos sencibles a

P1 P2

Promover e incentivar el Restructurar los equipos Actualizar los procedimientos


desarrollo general del operacionales de gestión y
recurso humano en todos
de labor en base a las control con ayuda de la
los niveles habilidades e interes de informatica APRENDIZAJE
cada persona

A1 A2 A3

186
PROPUESTA BSC COMO MODELO PARA DEMOSTRAR EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS PYMES COMERCIALE
Indice BALANCED SCORECARD
Unidad de MEDIOS DE FRECUENCIADE
PERSPECTIVA Objetivo Estratégico Estrategia Iniciativa Indicador Meta RESPONSABLE
Medida VERIFICACIO MEDICION

· Lograr el mejor rendimiento Resultado del ejercicio 15% anual Ratio EE FF Anual Contador
sobre las v entas globales /v entas totales
· Lograr el mejor rendimiento · ROCE, ROI 5% anual Ratio EEFF Anual Contador
Optimizar, rentabilzar y financiero
Margen de utilidades
F2 disminuir el riesgo de las · Ev aluar el presupuesto · Presupuesto aprobado 12 v eces anual Soles EEFF Mensual Contador
razonables
inv ersiones · Disminuir los gastos · Gastos adm/v entas 25% anual Soles EEFF Mensual Contador
administrativ os
· Disminuir las perdidas · ROCE 10% anual Soles EEFF Anual Contador
FINANCIERA
acumuladas
F1 Optimizar costos de v entas Control y optimización · Optimizar el control costos de · Costo global de v entas 60% anual Porcentaje Informe de Anual Jefe de v entas
y procesamiento de de costos de v entas v entas v entas
comercializacion · Disminuir las mermas y los · Tasa de mermas 2% anual Porcentaje Informe de Anual Jefe de v entas
desmedros v entas
· Optimizar costos de · Costo unitario de 3% del total del precio Porcentaje Informe unidad Mensual Jefe de v entas
asistencia técnica asistencia técnica de v enta unitaria de medicina
v eterinaria

C3 Analizar el grado de Elaboración de ·Entregar al cliente encuesta · Nº de encuestas por 1 encuesta con 10 Cantidad Lista de Diario Jefe de v entas
satisfación de los clientes encuestas sobre calidad en la atención cliente preguntas preguntas
y consumidores
C2 Ampliar la gama de Adquisicion de · Adquirir nuev os productos · Nº de productos 5 productos Cantidad Plan de Mensual Jefe de v entas
productos agropecuarios nuev os productos de deriv ados adquiridos deriv ados de deriv ados, medicina inv ersiones
deriv ados de acuerdo a la consumo masiv o bajo costo v eterinaria, alimento
tendencia del mercado para animales,
CLIENTES
local y nacional semillas, fertilizantes,
semen fertilizados
C1 Direccionar la cartera Direccionamiento de · Diseñar un plan de mercado · Inv ersión en plan de 1 año Soles Plan de Mensual Jefe de v entas
comercial hacia mercados la cartera de clientes para captar clientes industriales y mercadeo aprobado inv ersiones
industriales y de consumo hacia nuev os de consumo masiv o
que otroguen may or mercados rentables
rentabilidad

187
P2 Redirigir toda la activ idad Dirección de · Entregar a tiempo pedidos de · Numero de v eces de 3 v eces por semana Cantidad Lista de cotejo Semanal Jefe de v entas
comercial y corporativ a esfuerzos para los productos v enta por semana
hacia la satisfacción del satisfacer al cliente y · % de pedidos a tiempo 85% Porcentaje Lista de cotejo Semanal Jefe de v entas
cliente y el consumidor consumidor
· % de clientes que se 10% Porcentaje Lista de cotejo Semanal Jefe de v entas
entrego a destiempo

PROCESOS Entregar productos conforme a · % de productos que 5% Porcentaje Lista de cotejo Semanal Jefe de v entas
INTERNOS sus especificaciones técnicas y se entregó no conforme
comerciales a las especificaciones

P1 Tecnificar/automatizar la Comercializacion Procesar la comercializacion con · Inv ersión en tecnología 3 años Cantidad Plan de Mensual Jefe de v entas
comercializacion de estandarizada con equipo tecnologico competitiv o de v entas inv ersiones
productos agropecuarios y apoy o de tecnologia
estandarizar los procesos automatizada
sencibles a ello

A3 Actualizar los Desarrollo de · Informatizar los procedimientos · Inv ersión en TI 1 Sistema de cantidad Contrato Mensual Jefe de personal
procedimientos activ idades con operacionales información integrada
operacionales de gestión y sistemas de · Actualizar los manuales de · Nº de directiv as 02, (administracion y cantidad Memorando Mensual Jefe de personal
control con ay uda de la información organización actualizadas y comercializacion)
informatica actualizadas en aprobadas para cada
gestión y control área
A2 Reestructurar los equipos Nuev os equipos de · Seleccionar al personal · Nº de personal en la 50% de la actual Cantidad Planillas Semestral Jefe de personal
de labor en base a las labor con habilidades necesario entidad planilla
habilidades e interes de e interes propio
APRENDiZAJE
cada persona · Ev aluar el grado de · Nº de ev aluaciones 1 ev aluación mensual, Cantidad File personal Mensual Jefe de personal
CRECIMIENTO
conocimiento cognoscitiv o y selectiv o
practico

A1 Promov er e incentiv ar el Desarrollo general del · Capacitar en forma general a · Inv ersión dedicada a 1 capacitación cantidad Planillas Semanal por Jefe de personal
desarrollo general del recurso humano en la totalidad del recurso humano la capitación trimestral grupos
recurso humano en todos todos los niv eles
· Formar equipo humano · inv ersión dedicada a 6 meses cantidad Planillas Jefe de personal
los niv eles
motiv ado honesto y la formación
comprometido con el cambio

188
INDICADORES BSC

Indice BALANCED SCORECARD CRITERIOS DE MEDICION


Mejorando /
FRECUENCIA ANTECEDENTE OBJETIVO 2014 Óptim o Inadec EVALUACION
Riesgo
PERSPECTIVAS OBJETIVOS INDICADORES
DE MEDICION
2011 2012 2013 I II III IV => De A => I II III IV
Optimizar, rentabilizar y F2 1 Resultado del ejercicio/v entas totales Mensual -11% -1% -14% 15% 16% 14% 15% 15% 14.99% 12.00% 11.99% 11.50% 12.00% 10.00% 21.00%
2 ROCE, ROI Mensual -1% -1% -2% 5% 5% 4% 6% 5% 4.99% 3.00% 2.99% 2.50% 3.00% 1.00% 7.00%
3 Presupuesto Aprobado Mensual 1 1 1 13 11 12 12 12 11.99 9 8.99 12.00 23.00 3.00 11.00
disminuir el riesgo de las
4 Gastos Adm/v entas totales Mensual 35% 41% 41% 25% 25% 24% 25% 25% 25.01% 30.00% 30.01% 22% 26% 31% 32%
5 Utilidad neta/10 Mensual -478722 -75756 -880090 1/10 1/10 1/10 1/10 10% 9.99% 7% 6.99% 12% 13% 8% 3%
inv ersiones
FINANCIERA

Optimizar los costos de F1 1 CGV/Venta global Anual 70% 64% 76% 60% 62% 58% 60% 60% 60.01% 65.00% 65.01% 22% 63% 75% 18%
2 Tasa de mermas Mensual 13% 11% 12% 2% 2% 2% 2% 2% 5.01% 7.00% 7.01% 2% 6% 8% 9%
v entas y procesamiento
3 Costo unitario asistencia tecnica Semanal 6% 7% 6% 4% 3% 3% 3% 3% 3.01% 4.00% 4.01% 1% 4% 7% 2%
de comercializacion

Analizar el grado de C3 1 Nº de encuestas por cliente Diario 0 0 0 1 1 1 1 1 0.99 0.5 0.499 3.00 0.45 0.80 4.00
satisfacción de los clientes
y consumidores

Ampliar la gama de C2 1 · Nº de productos adquiridos deriv ados Mensual 2 2 2 5 5 5 5 5 4.99 3 2.99 1.50 6.00 3.00 4.00
productos agropecuarios de bajo costo
deriv ados de acuerdo a la
tendencia del mercado
CLIENTES
local y nacional

Direccionar la cartera C1 1 Inv ersiion en plan de mercadeo Mensual 0 0 0 1 1 1 1 1 0.99 0.5 0.499 1.00 0.80 0.10 2.00
comercial hacia mercados
aprobado
industriales y de consumo
que otroguen may or
rentabilidad

189
P2 1 % a entregar en div ersas fechas Semanal 1 1 1 3 3 3 3 3 2 2.99 1.99 4.00 3.00 2.00 1.00
Redirigir toda la activ idad 2 Nº de pedidos a tiempo Semanal 0 0 0 85% 85% 85% 85% 85% 84.99% 80.00% 79.99% 87% 83% 75% 99%
comercial y corporativ a 3 % de entregas a destiempo Semanal 0 0 0 10% 10% 10% 10% 10% 10.01% 14.99% 15.00% 15% 9% 11% 12%
hacia la satisfacción del 4 % entrega diferente a las descripcion Semanal 0 0 0 5% 5% 5% 5% 5% 5.01% 7.00% 7.01% 4% 6% 7% 8%
cliente y el consumidor

PROCESOS
INTERNOS
Tecnificar/automatizar la P1 1 Inv ersion en Tecnologia de v entas Mensual 0 0 0 3 3 3 3 3 3.1 4.9 5 4.00 2.00 7.00 5.00
comercializacion de
productos agropecuarios y
estandarizar los procesos
sencibles a ello

Actualizar los A3
1 Inv ersión en TI Mensual 0 0 0 0 1 1 1 1 0.99 0.5 0.499 4.00 0.80 0.50 0.35
procedimientos
operacionales de gestión y 2 Inv ersion preparacion de directiv as Mensual 0 0 0 2 2 2 2 2 2.99 2 1.99 1.00 2.50 2.80 5.00

control

Reestructursar los equipos A2 1 Nº de personal en la entidad Semestral 100 100 100 100 50% 50% 50% 50% 50.01 60 60.01 45.00 55.00 58.00 65.00
de labor en base a las 2 Nº de ev aluaciones Mensual 0 0 0 0 1 1 1 1 0.99 0.5 0.499
APRENDIZAJE habilidades e interes de
cada persona

Pormov er el desarrollo A1 1 Inv ersion dedicada a la capacitacion Semanal 0 0 0 1 1 1 15 1 0.99 0.5 0.499 4.00 0.80 0.48 3.00
general del recurso 2 Inv ersion dedicada a la formación de Mensual 0 0 0 6 6 6 6 6 6.01 7 7.01 7.00 9.00 3.00 6.50
humano en todos los equipos
niv eles
190
CONCLUSIONES
Honorables miembros del jurado, una vez llevado a cabo el análisis, la discusión de los
resultados y el trabajo de campo realizado; presento a Ustedes las conclusiones que
pretenden cumplir con los objetivos propuestos en la investigación.

1. Primero como conclusión del presente trabajo de investigación se ha determinado


que el BSC contribuye positivamente al crecimiento económico de las pequeñas y
medianas empresas - PYMEs comerciales de productos agropecuarios en el distrito
de Huancavelica. Es importante explicar que el BSC permite la obtención de claridad y
consenso alrededor de la estrategia empresarial, ayuda a enfocarse en los verdaderos
objetivos de la empresa, desarrolla su liderazgo, permite la intervención estratégica en todas
las áreas para que de esta manera se pueda educar a la organización y fijar metas estratégicas;
además el BSC alinea programas e inversiones mejorando el sistema de indicadores
existentes, mantiene a la organización enfocada estratégicamente en sus objetivos, evalúa la
gestión estratégica de la organización; aporta una importante ventaja competitiva a la
empresa; por ende su aplicación serviría para buscar el objetivo de monitorear el progreso y
crecimiento económico de cada una de las PYMEs comerciales de productos agropecuarios
en el distrito de Huancavelica, obteniendo los datos con los que cuenta la empresa para
presentar en forma esquemática y gráfica, similar al tablero que utiliza un piloto para conocer
el status de un avión.

2. La perspectiva financiera y en general, los indicadores financieros están basados


en la Contabilidad de las organizaciones y muestran el pasado de la misma, lo que
posibilita utilizar el BSC como una herramienta adicional para ver de mejor forma
las estrategias utilizadas en el presupuesto proyectado. Esta perspectiva abarca el
área de las necesidades de los propietarios o accionistas, busca enfocar a los
requerimientos de crear valor para la empresa como: las ganancias, rendimiento
económico, desarrollo de la compañía y rentabilidad de la misma, por lo que
podemos inferir que la perspectiva financiera contribuye positivamente al
crecimiento económico de las PYMEs comerciales del distrito de Huancavelica.

3. Para lograr el desempeño financiero que una empresa desea, es fundamental que
posea clientes leales y satisfechos. Con ese objetivo la perspectiva de clientes mide

191
las relaciones con los clientes y las expectativas que los mismos tienen sobre los
negocios, se toman en cuenta los principales elementos que generan valor para los
clientes integrándolos en una propuesta de valor, para poder así centrarse en los
procesos que para ellos son más importantes siendo los que satisfacen. Por
consiguiente, se deberán cubrir las necesidades de los compradores entre las que se
encuentran los precios, la calidad del producto o servicio, tiempo, función, imagen y
relación. Por ello podemos concluir que la perspectiva de Clientes del BSC
contribuye positivamente al crecimiento económico de las pequeñas y medianas
empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica.

4. La perspectiva de procesos internos del BSC analiza la adecuación de los procesos


internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y logro de
altos niveles de rendimiento financiero, para alcanzar este objetivo se propone un
análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una
predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor; demostrando
con ello que la perspectiva de procesos internos contribuye positivamente al
crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) comerciales
del distrito de Huancavelica.

5. La perspectiva de aprendizaje y crecimiento identifica la infraestructura que la


empresa debe construir para crear una mejora en el largo plazo. Si una empresa desea
alcanzar los objetivos de crecimiento financiero a largo plazo, no puede dejar de
invertir en su infraestructura - personal, sistemas y procedimientos:
Las capacidades de los empleados,

Las capacidades de los sistemas de información y

La motivación, delegación de poder y coherencia de objetivos

La Capacidad de los Empleados

Entonces podemos finalizar diciendo que la perspectiva de aprendizaje contribuye


positivamente al crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas
(PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica.

192
RECOMENDACIONES

Al concluir la presente investigación, me gustaría realizar una reflexión final de lo


realizado y hacer las siguientes recomendaciones a las PYMEs comerciales
agropecuarias del distrito de Huancavelica:

1. Implementar un modelo de BSC que les permita alcanzar el crecimiento económico


dentro del ámbito de su influencia, partiendo del planteamiento de una meta general,
una visión y una misión estratégica, a efectos de obtener una mejor funcionabilidad
tomando como base la estrategia de su gestión. Dependiendo del enfoque que se
quiera dar a estas PYMEs; el BSC se debe implementar a partir de un desglose de la
visión (temas estratégicos).

2. Buscar la implementación de un BSC donde se identifique visiblemente la


perspectiva Financiera para de esta manera aclarar la relación que existe entre los
objetivos estratégicos y las cuatro perspectivas del BSC, de forma tal que éstos
obedezcan a la necesidad de lograr los temas estratégicos y que permitan alcanzar las
metas estratégicas propuestas. Es importante hacer un diagnóstico situacional del
entorno empresarial y también un análisis FODA que determine las oportunidades o
bien amenazas que existen en el entorno y puedan ayudar de manera efectiva al logro
de su misión y visión.

3. Deben implementar la perspectiva de clientes para identificar el mercado y el


potencial comprador hacia el cual debe dirigirse el servicio o producto. Debe ser un
reflejo del mercado en el cual se compite, obteniendo información para generar,
adquirir, retener y satisfacer a los clientes, además de obtener cuota de mercado y la
rentabilidad deseada; para ello es necesario identificar su participación, el nivel de
retención del cliente, el número de nuevos clientes adquiridos, el nivel alcanzado de
satisfacción, la rentabilidad de los clientes, con la finalidad de mejorar la densidad
de productos por cliente y de esta manera ser considerado líder por los distribuidores.

4. También debe ser coherente la perspectiva de procesos internos que busca


prevalecer los indicadores que miden: la satisfacción del cliente, la retención del
193
cliente, la inclusión de nuevos clientes, la rentabilidad del cliente y la cuota de
mercado que debe formar parte del BSC a implementarse; así de esta manera se pueda
identificar los segmentos del cliente y del mercado en los que las PYMEs comerciales
de productos agropecuarios del distrito de Huancavelica puedan competir, buscando
incluir indicadores de valor añadido que la empresa aporta a los clientes. Estos
inductores, deben determinar los factores críticos, por los cuales los clientes cambien
o sigan siendo fieles a estas empresas.

5. En cambio en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento es necesario divulgar la


profesionalización de la gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de un buen
desempeño, siendo necesario capacitar en el uso de los sistemas de información,
capacitar en el uso de los sistemas propios de la empresa y los específicos de la
industria. Difundir la estrategia y alinear la visión y los objetivos personales con los
del negocio: utilizando como herramienta la comunicación. La aplicación de esta
perspectiva debe mejorar la capacidad y competencia de las personas debiendo
incluirse indicadores de satisfacción de los empleados, productividad, necesidad de
formación; sistemas de información que provean información útil y los indicadores
que son base de datos estratégicos para el aprendizaje y la acción.

194
RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

ALTAIR, C. S. (2005). Cuadro de mando integral. Economia Nº 3, numero 150, 34.

AMAT, J. A. (2007). Control de gestion: Una perspectiva de direccion, 6ta. edicion.

España: Ediciones Gestion 2000.

APAZA MEZA, M. (2005). Planeacion Financiera, Flujo de Caja y Estados Financieros

Proyectados. Lima - Peru: Pacifico Editores.

ARY, D. (1993). Introduccion a la investigacion pedagogica. Mexico: McGraw Hill.

CERVO A. LUIZ, & BERVIAN P. ALCINO (1989). Metodologia cientifica. Mexico:

McGraw Hill.

CHIAVENATO, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma

edicicion. Brasil: McGraw-Hill Interamericana.

CORDOVA ZAMORA. (2003). Estadística: Descriptiva e Inferencial, 5ta Edición. Lima -

Peru: Imprenta Moshera SRL.

FLORES SORIA, J. (2003). Analisis Financiero - Instrumento Estrategico de la

Contabilidad Gerencial. Lima - Peru: CECOF Asesores.

HERNANDEZ SAMPIERI, R. Y. (2010). Metolodologia de la Investigacion Cientifica, 5ta.

Edic. Mexico D.F.: McGraw Hill.

HITT, M. A. (2006). Administracion, 9na edicion. Mexico: Pearson Educacion.

IBARRA PRETELL, W. G. (2006). El cuadro de mando integral, herramienta para el

control de las empresas. Lima - Peru: Universidad Nacional Federico Villareal.

KAPLAN, R. S., & NORTON, D. P. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy

into Action. Boston - EE UU: Harvard Business School Press.

195
KERLINGER, F. N., & LEE, H. B. (2002). Investigación del comportamiento, 4ta edicion.

Mexico: McGraw Hill.

KOONTZ, H., WEIHRICH, H., & CANNICE, M. (2005). Administración: Una perspectiva

Global y Empresarial. Mexico: McGraw Hill.

LAZZATI, S. (1997). Anatomia de la Organizacion. Argentina: MACCHI.

MENDEZ, C. A. (1995). Metodologia: Guia para elaborar diseños de investigacion en

ciencias economicas, contables y administrativas. Bogota - Colombia: McGraw Hill.

MORALES VALLEJO, P. (2007). Estadistica aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid -

España: Universidad Pontificia Comillas.

OSEDA GAGO, D. (2008). Metodologia de la investigacion. Huancayo - Peru: Editoria

Piramide.

PARDINAS, F. (1989). Medotodología y técnica de la investigación en ciencias sociales.

Buenos Aires - Argentina: Siglo XX.

PERUANO, D. E. (03 de julio de 2003). Normas Legales. Ley Nº 28015 - Ley de promocion

y formalizacion de la PYMEs , pág. 15.

ROBBINS, S. P. (2007). Comportamiento Organizacional: Teoria y Practica, 7ma

edicicion. Mexico: Prentice-Hall Hispanoamericana SA.

SABINO, C. A. (2000). El proceso de investigacion. Buenos Aires - Argentina: Lumen.

FINCH STONER, J. A., & FREEMAN, R. E. (1997). Administracion, 7ma edicion. Mexico:

Pearson Prentice Hall.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (1994). El proceso de la investigación científica, 3era edición.

Mexico: Limusa.

WALKER, R. (1983). La realizacion de estudios de casos en educacion. Etica, teoria y

procedimientos. Madrid: Narcea.


196
RECURSOS DE INTERNET

1. www.gestiopolis.com
2. www.google.com
3. www.solocursos.net
4. www.aprendemas.com
5. www.monografias.com
6. www.mesapyme.com
TRABAJOS DE GRADO CONSULTADOS

AYALA VELASQUEZ, A. A., MEJIA RODRIGUEZ, J. R., & QUITEÑO MATA, J. A.

(2009). Diseño de una guia para la implementacion de la planeacion estrategica y

Balanced Scorecard para incrementar la competitividad de la mediana empresa. El

Salvador: Universidad Dr. Jose Matias Delgado.

BELOTSERKOVSKIY, R. (2005). Investigacion y desarrollo de un tablero de mando para

la gestion empresarial basado en el sistema de gestion estrategica "Balanced

Scorecard". Lima - Peru: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

ESPINOZA ACOSTA, C. (2005). El Balanced Scorecard como herramienta de gestion

estrategica para el incremento de la competitividad de las PYMES Peruanas. Lima

- Peru.

FLORES KONJA, A. A. (2004). Metodologia de gestion para las micro, pequeñas y

medianas empresas en Lima Metropolitana. Lima - Peru: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

LUNA CORREA, J. E. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las

PYMES en el sector manufacturero de Celaya Guanajuato. Guanajuato - Mexico:

Universidad de Celaya.

197
LUQUE SEGOVIA, R. V. (2007). Estrategias competitivas en pequeñas empresas de

servicios y su implementacion a traves de las perspectivas financieras y de clientes

que componen el CMI. Michoacan - Mexico: Universidad Centroccidental "Lisandro

Alvarado".

PARIONA COLONIO, C. (2007). Sistema de control gerencial basado en el cuadro de

mando integral - casos empresas asociativas de la region Junin (2003-2005).

Huancayo - Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

PRESAS, L. M. (2007). BSC de un hipermercado. Argentina: Universidad del CEMA.

QUIROGA, A. (2000). El Balanced Scorecard aplicado a las empresas. Argentina:

Universidad del CEMA.

YEPEZ NIETO, M. J., & CARBAJAL RAMOS, P. C. (2013). Modelo de Administracion

Estrategica denominado Balanced Score Card (BSC) para las PYMES financieras

de la Ciudad de Babahoyo. Ecuador: Universidad Tecnica de Babahoyo

198
ANEXOS

199
Anexo 01 Matriz de Consistencia

El “Balanced Scorecard - BSC” como factor de crecimiento económico para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) comerciales del distrito de Huancavelica.

Método de Población y Técnicas


Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores
Investigación muestra recolección datos
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL: 1. VARIABLE VARIABLE Y Método General Población: Técnicas:
¿En qué medida el Balanced Determinar en qué medida el El Balanced Scorecard (BSC) contribuye INDEPENDIEN • Financiera Constituida por 462 • Encuesta
Scorecard - BSC contribuye al Balanced Scorecard - BSC positivamente al crecimiento económico TE • Procesos - Científico empresas.
crecimiento económico para las contribuye al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas • Clientes Empresa
Pequeña
Cant
427
Pequeñas y Medianas Empresas - económico para las Pequeñas y (PYMEs) Comerciales del Distrito de BALANCED • Aprendizaje Método Mediana 35 Instrumentos:
PYMEs Comerciales del Distrito Medianas Empresas - PYMEs Huancavelica. SCORECARD Especifico
Total 462 • Cuestionario de
Fuente: Cámara de
de Huancavelica? Comerciales del Distrito de Hvca. Comercio de Huancavelica encuestas
HIPOTESIS ESPECIFICOS - Descriptivo 2010
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS a. La perspectiva Financiera del BSC VARIABLE X - Analítico
a. ¿En qué medida la perspectiva a) Determinar en qué medida la contribuye positivamente al crecimiento 2. VARIABLE • Ingresos - Sintético Muestra:
Financiera del BSC contribuye perspectiva Financiera del BSC económico de las pequeñas y medianas DEPENDIENTE • Competitividad - Inductivo siguiente formula:
al crecimiento económico de las contribuye al crecimiento empresas (PYMEs) Comerciales del • Deudas - Deductivo n= Z2 (p.q) N .
(E)2 (N-1) + (p.q) Z2
pequeñas y medianas empresas económico de las pequeñas y Distrito de Huancavelica. CRECIMIENTO • Productividad - Estadístico
(PYMEs) comerciales del medianas empresas (PYMEs) b. La perspectiva de Clientes del BSC ECONÓMICO Dónde:
distrito de Huancavelica? Comerciales del Distrito de contribuye positivamente al crecimiento Tipo de n = tamaño de la
b. ¿En qué medida la perspectiva Huancavelica. económico de las pequeñas y medianas Investigación: muestra inicial
de Clientes del BSC contribuye b) Determinar en qué medida la empresas (PYMEs) Comerciales del Z = nivel de
al crecimiento económico de las perspectiva de Clientes del BSC Distrito de Huancavelica. Estudio de caso
confianza
pequeñas y medianas empresas contribuye al crecimiento c. La perspectiva de Procesos Internos del p = probabilidad de
(PYMEs) comerciales del económico de las pequeñas y BSC contribuye positivamente al Nivel de
Investigación: acierto o éxito
distrito de Huancavelica? medianas empresas (PYMEs) crecimiento económico de las pequeñas y q = probabilidad de
c. ¿En qué medida la perspectiva Comerciales del Distrito de medianas empresas (PYMEs) Comerciales Explicativo desacierto o fracaso
de Procesos Internos del BSC Huancavelica. del Distrito de Huancavelica. N = total del
contribuye al crecimiento c) Determinar en qué medida la d. La perspectiva de Aprendizaje del BSC Diseño: universo (población)
económico de las pequeñas y perspectiva de Procesos contribuye positivamente al crecimiento no experimental, E = nivel de
medianas empresas (PYMEs) Internos del BSC contribuye al económico de las pequeñas y medianas de corte precisión para
comerciales del distrito de crecimiento económico de las empresas (PYMEs) Comerciales del transversal generalizar los
Huancavelica? pequeñas y medianas empresas Distrito de Huancavelica. (transeccional) y resultados
d. ¿En qué medida la perspectiva (PYMEs) Comerciales del correlacional
de Aprendizaje del BSC Distrito de Huancavelica. HIPOTESIS NULA Muestreo:
contribuye al crecimiento d) Determinar en qué medida la El Balanced Scorecard (BSC) NO n = 210
económico de las pequeñas y perspectiva de Aprendizaje del contribuye positivamente el crecimiento Empresa Cant
Pequeña 207
medianas empresas (PYMEs) BSC contribuye al crecimiento económico de las pequeñas y medianas Mediana 3
comerciales del distrito de económico de las pequeñas y empresas (PYMEs) comerciales del distrito Total 210
Huancavelica? medianas empresas (PYMEs) de Huancavelica
Comerciales del Distrito de
Huancavelica.

200
201

Вам также может понравиться