Вы находитесь на странице: 1из 9

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre: __________________________________________________________________
Curso: 2ºmedio ___ Fecha:________________

Objetivos:

- Interpretar poemas reflexionando sobre aspectos temáticos y de contenido.


- Relacionar los poemas leídos con el contexto de producción, fundamentando sus
interpretaciones con ejemplos textuales.

I. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA: Lea atentamente cada uno de los poemas y luego
responda encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta.

Texto 1:

La paloma

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)
Autor: Rafael Alberti

1. ¿Qué recurso utilizó el poeta para dar mayor intensidad al contenido del texto?

a) La equivocación.
b) La repetición de palabras.
c) Versos libres.
d) El canto.
e) La exageración.

2. El tema principal del poema es:

a) El cansancio de la paloma por encontrar a su verdadero amor.


b) La constante búsqueda del ser amado.
c) La confusión que se produce en la búsqueda desesperada.
d) El lamento de la paloma.
e) La perseverancia que se debe tener en la vida.
3. El ritmo y sonoridad del poema queda determinado gracias a la utilización de:

a) Rimas consonantes entre la mayoría de los versos.


b) La utilización de un estribillo musical.
c) Una estructura rimada en asonante en los versos impares.
d) Versos breves y sencillos.
e) Un léxico simple y bello.

4. ¿De qué manera podríamos relacionar las “acciones” de la paloma con los conflictos
existenciales de la personas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Rafael Alberti, fue un poeta andaluz que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil española
debido a que mantenía vínculos con el Partido Comunista de España. Pasó por París,
Argentina, Chile o Roma. Y volvió a España una vez concluida la dictadura franquista.

5. Explique la connotación que tiene la “paloma” en este poema y luego relaciónela con
este episodio de la vida del autor.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
“1964” de Jorge Luis Borges hace referencia a un hito en la vida del escritor argentino
debido a la pérdida de su visión que se había deteriorado a partir del año 1955, tras
varias operaciones de cataratas. Posteriormente continuaría con su carrera literaria,
superando su enfermedad que le impedía escribir, mas no dictar los relatos que han sido
mundialmente elogiados.

Texto 2:

1964

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.


Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.


Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)


sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.


Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.

II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.


Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una


oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste


y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,


esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

(Jorge Luis Borges)


1. ¿Qué sentimiento manifiesta el yo lírico en la primera estrofa?

a) Dolor.
b) Nostalgia.
c) Soledad.
d) Temor.
e) Arrepentimiento.

2. ¿Qué quiere decir expresar el hablante con la frase ““Ya no es mágico el mundo”?

a) En la vida se debe abandonar la imaginación cuando se es adulto.


b) Los buenos momentos son parte del pasado.
c) El mundo ya no se percibe con fascinación.
d) El mundo es una cruda realidad.
e) Ya no existe el placer de vivir nuevas experiencias.

3. ¿Cuál es el tema del poema?

a) La falta de perseverancia en la vida.


b) La vida en soledad.
c) El deseo de recobrar la visión.
d) La muerte de un ser querido.
e) La pérdida del sentido de la vida.

4. ¿Qué sentimiento expresa el yo lírico en los siguientes versos?

“Ya no seré feliz. Tal vez no importa”

a) Tranquilidad.
b) Confusión.
c) Desahogo.
d) Optimismo
e) Resignación.

5. Explique de qué manera se relaciona la expresión ““cristal de soledad, sol de


agonías” con lo vivido por el escritor.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SOLUCIONARIO

Texto 1:

La paloma

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)
Autor: Rafael Alberti

1. ¿Qué recurso utilizó el poeta para dar mayor intensidad al contenido del texto?

a) La equivocación.
b) La repetición de palabras.
c) Versos libres.
d) El canto.
e) La exageración.
Se repite después de cada verso que plantea una acción o pensamiento de la paloma la
frase “Se equivocaba”. Con esto, se enfatiza el tema principal del poema.

2. El tema principal del poema es:

a) El cansancio de la paloma por encontrar a su verdadero amor.


b) La constante búsqueda del ser amado.
c) La confusión que se produce en la búsqueda desesperada.
d) El lamento de la paloma.
e) La perseverancia que se debe tener en la vida.
La confusión se refleja mediante las acciones y pensamientos que no llevan a la paloma
al encuentro con lo añorado.

3. El ritmo y sonoridad del poema queda determinado gracias a la utilización de:

a) Rimas consonantes entre la mayoría de los versos.


b) La utilización de un estribillo musical.
c) Una estructura rimada en asonante en los versos impares.
d) Versos breves y sencillos.
e) Un léxico simple y bello.
Está compuesto por quince versos irregulares, en su mayoría de arte menor con rima
asonante.
4. ¿De qué manera podríamos relacionar las “acciones” de la paloma con los conflictos
existenciales de la personas?
A lo largo de todo el poema se van entretejiendo símbolos que nos trasladan desde las
cosas más cotidianas y básicas que rodean nuestra existencia como son el trigo, el agua,
la noche, el calor, nuestra ropa o nuestra casa a las sentimientos más complejos en el
hombre como son la incertidumbre, la confusión, al mentira, el engaño o la
equivocación. Y a su vez todo el poema en su conjunto conforma una gran paradoja que
no es otra que la gran paradoja de la vida misma en la que nadie sabe a ciencia cierta
hacia dónde nos dirige nuestra verdad.

Rafael Alberti, fue un poeta andaluz que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil española
debido a que mantenía vínculos con el Partido Comunista de España. Pasó por París,
Argentina, Chile o Roma. Y volvió a España una vez concluida la dictadura franquista.

5. Explique la connotación que tiene la “paloma” en este poema y luego relaciónela con
este episodio de la vida del autor. Fundamente con fragmentos del texto biográfico.

La paloma, en este caso connota la búsqueda constante, las experiencias contradictorias


vividas lo largo del camino y los problemas existenciales del ser humano que se generan en
la búsqueda de un destino que permita sentirse pleno y seguro. Rafael Alberti tuvo que
emprender un viaje por asuntos ideológicos, un momento contradictorio al igual que lo
vivido por la paloma: la ubicación (norte, sur), el tiempo (noche, mañana), los cambios
(rocío, estrellas, nevada), la cotidianeidad (falda, blusa, casa), los sentimientos (corazón), la
esencia femenina (ella) y todo individuo particular (tú). Este escritor dejó su país y
comenzó una peregrinación por distintos países, en búsqueda de su desarrollo y bienestar.
“1964” de Jorge Luis Borges hace referencia a un hito en la vida del escritor argentino
debido a la pérdida de su visión que se había deteriorado a partir del año 1955, tras
varias operaciones de cataratas. Posteriormente continuaría con su carrera literaria,
superando su enfermedad que le impedía escribir, mas no dictar los relatos que han sido
mundialmente elogiados.

Texto 2:

1964

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.


Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.


Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)


sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.


Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.

II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.


Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una


oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste


y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,


esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

(Jorge Luis Borges)


1. ¿Qué sentimiento manifiesta el yo lírico en la primera estrofa?

a) Dolor.
b) Nostalgia.
c) Soledad.
d) Temor.
e) Arrepentimiento.
El sentimiento de dolor se logra interpretar a partir de los versos que expresan la
ausencia de las percepciones:
“Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

2. ¿Qué quiere decir expresar el hablante con la frase “Ya no es mágico el mundo”?

a) En la vida se debe abandonar la imaginación cuando se es adulto.


b) Los buenos momentos son parte del pasado.
c) El mundo ya no se percibe con fascinación.
d) El mundo es una cruda realidad.
e) Ya no existe el placer de vivir nuevas experiencias.
De acuerdo a lo comprendido en el poema, la “magia” se relaciona con el encanto de
percibir el plano físico y natural, todo aquello que le brinda inspiración y sabiduría al
yo lírico. Al expresar Ya no es mágico el mundo, se logra interpretar la falta de
fascinación por todo aquello.

3. ¿Cuál es el tema del poema?

a) La falta de perseverancia en la vida.


b) La vida en soledad.
c) El deseo de recobrar la visión.
d) La muerte de un ser querido.
e) La pérdida del sentido de la vida.

Desde la primera línea cuando dice “Te han dejado” podemos ver que el sujeto está
mostrando la soledad y la fuerza del olvido sin hacer referencia a quien lo dejo, si fue su
visión o su pareja sentimental. De esta manera deja el campo abierto a que cualquier
lector se sienta identificado con esta idea de abandono creando un tono melancólico, ya
que constantemente hace referencia a sentimientos tristes que nos llevan a comprender
el sentimiento de pérdida de todo aquello que lo hacía sentir vivo.

4. ¿Qué sentimiento expresa el yo lírico en los siguientes versos?

“Ya no seré feliz. Tal vez no importa”

a) Tranquilidad.
b) Confusión.
c) Desahogo.
d) Optimismo
e) Resignación.

“Tal vez no importa” es una huella textual en la que se interpreta un sentimiento de


resignación ante el nuevo estado emocional que le tocará experimentar al hablante.
5. Explique de qué manera se relaciona la expresión ““cristal de soledad, sol de
agonías” con lo vivido por el escritor.

“Cristal de agonías” es una metáfora que logra relacionar la visión con un cristal.
A través de un tono melancólico Borges logra construir un poema que muestra el cambio en
la forma de vivir entre la claridad y la oscuridad. Borges durante el poema de 1964 logra
plasmar la idea de la tristeza y abandono que se siente una vez se pierde algo especial; en el
caso de Borges se puede hacer referencia a su visión.

Вам также может понравиться