Вы находитесь на странице: 1из 3

Subjetividad en las ciencias sociales

Fabio Moreno, 2016

Fragmento del capítulo Subjetividad y des-subjetivación en un estudio post-cualitativo

sobre los psicólogos críticos como profesores-investigadores.

Antes de comentar algunos de los resultados o reflexiones derivadas del estudio, quisiera
hacer un breve comentario sobre el concepto de subjetividad. Puede entenderse, de acuerdo
a la exposición que he hecho sobre la investigación post-cualitativa, que en esta lógica no
tendría sentido un pensamiento o un análisis sobre las subjetividades, si bien el material
autobiográfico obtenido resultaría muy propicio para hacer un análisis desde dicha
categoría. Ahora bien, la perspectiva crítica post-cualitativa nos lleva a pensar en la
subjetividad como un macrodiscurso contemporáneo, una supra-categoría dentro de las
ciencias sociales, discurso que pese a su auge, la mayoría de las veces no piensa acerca de
su sentido y justificación, ni acerca de ser eso: discurso, y como tal perteneciente no sólo a
una situación histórica y a un enclave social y cultural correspondiente a quien o a quienes
la enuncien, sino que también pertenece a juegos de verdad y a retóricas donde aparece
naturalizado o no-problematizado.
Se considera que desde los años 60 el concepto de subjetividad viene teniendo un
especial impacto en las ciencias sociales, en la investigación, en la intervención social y en
la vida política (Blackman, Cromby, Hook, Papadopoulos y Walkerdine, 2008), diversas
teorías del sujeto surgieron a partir del psicoanálsis (Freud, Lacan), la escuela de Frankfurt
y autores como Althousser y Gramsci, así como dese las teorías feministas y posteriormente
en el movimiento post-estructuralista especialmente con Foucault, Deleuze y Guattari.
También en las ciencias cognitivas el término subjetividad viene amplificándose, aunque
allí asociado al concepto de Perspectiva en Primera Persona y a otros fenómenos como la
consciencia de sí mismo y la consciencia de la consciencia en el otro o teoría de la mente
(Zahavi, 2005) así como al problema del qualia o las bases neurofisiológicas de la
experiencia fenoménica (Metzinger, 2003, 2004).
Mansfield (2000), en su revisión del concepto de subjetividad en ciencias sociales, hace
énfasis en Freud, Lacan, Foucault y también en las teorías de Kristeva, las teorías queer, las
teorías de subjetividad y etnicidad, donde están las teoría de otredad, visibilización,
colonialismo y post-colonialismo, así como los sentidos borrosos del sujeto en las teorías
postmodernas. Como señala Amelie Oksenberg Rorty, la subjetividad es un “sujeto en
desvanecimiento” (vanishing subject), un término entendido de formas variadas y
fragmentarias, un concepto que no se caracteriza por una historia lineal ni progresiva. Los
usos actuales que los investigadores hacen de los términos sujeto y subjetividad incorporan
diferentes significados y asociaciones, tejidos a otros conceptos que a su vez tiene una
similar trayectoria de multiplicidad semántica y epistemológica como experiencia, moral,
responsabilidad social e intersubjetividad. El uso o el discurso correspondiente a un
proyecto de investigación tiene más bien un valor retórico o pragmático (Rorty, 2007).
Dentro del actual auge sobre la subjetividad se encuentran discursos como el de Gill
(2008) según el cual, una de las tareas más urgentes del trabajo intelectual crítico es la
investigación de las relaciones entre los cambios de organización política, las relaciones
sociales y las prácticas culturales para cambiar los modos y experiencias de identificación
sintáctica del sujeto (subjecthood) y de subjetividad (subjectivity). Pero la propuesta de Gill
no apuntaría principalmente a la individualidad al destacar, por ejemplo, el abordaje de la
agencia, sino preferiblemente a la investigación del poder y la ideología, a fin de
comprender la discursividad social, política, económica, cultural dentro del neoliberalismo,
el postfeminismo y la cultura mediática contemporánea.

González Rey (2008) coincide con Rorty (2007) en afirmar que:


La extensión y la diversidad en el uso del concepto [de subjetividad], así como la
diversidad de posiciones epistemológicas y metodológicas que concurren de forma
simultánea en las investigaciones relacionadas con este campo de investigación obligan
a un momento de reflexión teórica y epistemológica que implida que el concepto se
banalice con la extensión de una práctica que, con frecuencia, es independiente de las
bases filosóficas, teóricas y epistemológicas que estuvieron al inicio de su aparición y
que hoy en día estas sirven de sustento de sus diferentes tendencias y desdoblamientos.
(González Rey, 2008, p. 226)

González Rey (2008, 2009, 2013) hace una propuesta sobre la subjetividad en
perspectiva histórico cultural, que teniendo en cuenta la subjetividad social también
reconoce que el sujeto tiene un carácter generador en los espacios sociales en los que actúa.
Dos perspectivas en particular podrían ser muy apropiadas para estudiar la subjetividad
de los psicólogos críticos en tanto profesores-investigadores en los tiempos actuales del
capitalismo cognitivo, más desde una perspectiva discursiva y crítica:
Zángaro (2010) toma el camino del discurso foucaultiano para comprender las relaciones
de la subjetividad y el trabajo en los estudios sobre management. La subjetividad tiene
siempre una condición histórica y contextual, no esencialista y atemporal. Los modos de
subjetivación son prácticas históricas, es decir situadas históricamente, que constituyen al
sujeto, esto implica que el sujeto es a la vez objeto, es objeto de relaciones de poder y de
saber. Los modos de subjetivación/objetivación se clasifican en tres: (1) los juegos de
verdad o epistemes, donde el sujeto es objeto de conocimiento. (2) los dispositivos de poder
donde entran en juego las normas y las disciplinas. (3) las prácticas de gobierno de sí,
donde el sujeto se convierte a sí mismo, donde el mismo se subjetiza. En estos términos el
management estaría más asociada a las prácticas de gobierno de sí, e implican una
reconfiguración global del mecanismo productivo que ya no es el de las fábricas, donde la
vigilancia y el control eran más determinantes, en la empresa contemporánea adquiere más
importancia el autocontrol y que el trabajador se implique personalmente y
“voluntariamente”.
Y Noorholm (2011), que en su estudio sobre nuevos empleados en el sector bancario,
adopta una perspectiva post-estructuralista fundamentada en planteamientos sobre la
configuración de la subjetividad de Judith Butler inspirados a la vez por la crítica de
Derrirda a la teoría de los actos del habla, es decir a la función performativa o pragmática
del lenguaje. Para Butler para que un nuevo miembro de un grupo social se integre debe
reproducir los comportamientos sociales tal y como y su fuera ya un miembro del grupo,
“la actuación (perfomace, enactment) de la identidad se asemeja al dominio de una máscara,
pero sólo hay un conjunto de máscaras que usar y el reconocimiento como miembro del
grupo depende de una actuación reconocible” (p. 217). De tal forma que no es sólo una
simulación o una representación ni una repetición, sino que se trata al mismo tiempo lo
mismo y de lo nuevo, de una diferancia (con a) en términos de Derrida (1967a). Por eso el
concepto de performatividad de Butler se diferencia de un conformidad con las pautas
sociales existentes y se trata de algo mas paradójico o complejo que una normalización. De
acuerdo a Butler, entonces, el sujeto no existe de forma independiente a las relaciones del
grupo, sólo se convierte en un ser como sujeto a través de las normas, a través del proceso
de subjetivación, y sólo a través de la experiencia de reconocimiento (recognition) es que
puede cualquiera de nosotros constituirse en un ser socialmente viable (Norholm, 2011). La
performatividad implica que no se trata sólo de un proceso de entrada o iniciación al grupo,
sino que cotidianamente el grupo esta en medio de esta performatividad y es la condición
de posibilidad del acontecer del grupo como tal. Este proceso también implica unos
mecanismos de posicionamiento, de cada uno de los sujetos entre sí, que se van
actualizando.

Вам также может понравиться