Вы находитесь на странице: 1из 19

SISTEMAS ECONÓMICOS

INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

10 DE AGOSTO DE 2019
DANNA MORELIA CIFUENTES LÓPEZ
201906015
INTRODUCCIÓN
SISTEMAS ECONOMICOS
Desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, los seres humanos
hemos tenido la necesidad de adquirir normas que regulen nuestra vida social
y económica, actualmente el sector público es el que establece las leyes e
instituciones que regulan los sistemas económicos y sus relaciones.
Actualmente tras el derrumbe de las economías comunistas y el capitalismo
en crisis, tenemos un retroceso de la protección social en los países
desarrollados económicamente, nos encontramos con una economía muy
injusta en la mayoría de los países desarrollados económicamente.
El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los productores,
agranda las diferencias entre pobres y ricos, el mercado es eficiente si existen
mas empresas que compitan. La competencia hace que las empresas elijan
tecnologías mas baratas, aunque con ello destruyan los recursos naturales o
emitan más contaminación ambiental, las empresas solo buscan satisfacer sus
necesidades economías y no les importa el daño que le puedan causar a
nuestro medio ambiente ya degradado.
SISTEMAS ECONOMICOS.

Sistema económico es la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la


producción de bienes, servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se
caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de
contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se
reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para
determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana
depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el
capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las
fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero
llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez
de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento.
Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve
forzada al cambio de forma más o menos brusca.
Un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la economía de una zona geográfica. En
función de las características del sistema económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos
que otorgan mayor poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección
de los individuos.
Los dos grandes tipos de sistemas son el capitalismo y el socialismo. El primero de ellos propone,
principalmente, la libertad de mercado y la defensa de la propiedad privada. El segundo, que llamamos
socialismo, propone todo lo contrario. Es decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad
colectiva.
La economía, atendiendo a su origen, es una ciencia que estudia la administración de recursos
escasos. Tenemos unos recursos limitados y debemos gestionarlos para la consecución de unos
objetivos. Objetivos entre los que podemos encontrar la satisfacción de nuestras necesidades, que
van desde las más básicas hasta las más complejas.
Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que lo componen.
Entre estos elementos se encuentran:
Bienes y servicios: Son todos aquellos bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades.
Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias y el Estado.
Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.
Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la actividad económica.
Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar parte del sector primario o agrícola, el
sector secundario o industrial, o bien del sector terciario o de servicios.
COMUNIDAD PRIMITIVA
La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones realizadas en el desarrollo de la
naturaleza. Esta transformación llegó a su punto culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir
el palo a la piedra, comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de estos
rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del reino animal, la comunidad
presupone la existencia de un hombre que se enfrenta a la naturaleza, que la modifica y se vale de ella,
actividades que solo se hicieron posibles a través de la fabricación y utilización de los instrumentos de trabajo.
División del trabajo: El hombre más fuerte y robusto se dedicaba a la caza, a la búsqueda de los alimentos y
pieles para cubrirse.
Las mujeres se dedicaban a la maternidad.
Los ancianos, los niños y las mujeres también se dedicaban a recoger frutos comestibles.
La comunidad primitiva disponía de instrumentos de trabajo muy rudimentarios que no permitían al hombre
hacer frente por sí solo a las fuerzas ciegas de la naturaleza, ni a los animales feroces. Todos los medios de
que disponían los hombres eran propiedad colectiva, que se extendía a los fundamentales medios de
producción: la tierra con todos sus objetos de actividad productiva que se hallaban en ella (animales, plantas,
materias primas para la construcción de medios de trabajo y otros instrumentos para la producción., los primeros
hombres no tenían ni la más remota idea de la propiedad privada sobre los medios de producción. Existía la
propiedad personal sobre algunos instrumentos de producción que se utilizaban, tanto en el proceso productivo
como para la defensa contra las fieras o contra otras tribus.

Esta propiedad personal que poseían algunos individuos de la comunidad, actuaba subordinada a la propiedad
colectiva y en beneficio de toda la comunidad. Por tanto, la propiedad sobre los medios de producción determina
las relaciones de producción en cualquier formación económico- social. En este caso las relaciones de
producción son de colaboración y ayuda mutua, sin explotadores ni explotados, teniendo como base la
propiedad colectiva.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el trabajo de los que se dedicaban a la agricultura y a la ganadería,
comenzó a producir más medios de sustento, aparece el plus producto, en estos momentos un hombre era
capaz de producir lo que necesitaba y un excedente; ello posibilidad de no matar a los prisioneros que se
obtenían producto de las luchas tribales, estos prisioneros ahora fungían como esclavos. Se apoderaban de
estos las familias más ricas, aristocráticas.

Las fuerzas productivas de la comunidad primitiva habían llegado a un nivel de desarrollo, ya no cabían en el
marco de aquellas relaciones de producción, que fueron sustituidas por las nuevas relaciones de producción
del régimen esclavista y abrió vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.

Ventajas

Una completa democracia

La democracia se percibía principalmente debido a que todos los miembros de la comunidad participan en todas
las tomas de decisiones para llegar a las soluciones correspondientes, independientemente de su sexo.

Ausencia de explotación
En el modo de producción primitivo no hay explotadores ni explotados, ya que existe una igualdad total en las
funciones de producción que realizan todos los miembros.

Trabajos bien diseñados

Se transmiten las mismas ocupaciones de una generación a otra. Por lo tanto, los roles del trabajo están
específicamente diseñados y son asignados de antemano. De esta manera, hay menos confusión y todos tienen
claro lo que se les asigna hacer.

Respeto al medio ambiente

No existe un impacto en el medio ambiente. El desperdicio producido es casi nulo y hay una distribución
adecuada de los recursos obtenidos.

Una tribu y su propiedad forman una especie de unidad originada a partir del modo de producción, donde los
individuos se relacionan entre sí y con la naturaleza.

Desventajas

Bajo nivel de desarrollo

Existe un nivel muy bajo de desarrollo. No hay excedentes en lo que se produce. Todo lo que se produce es
para consumirlo casi de inmediato, no para otros fines.

Con necesidades limitadas y sin desarrollo, el lema principal de los miembros de un comunismo primitivo es la
supervivencia. Gran parte de los esfuerzos diarios están dedicados a lograr y satisfacer sus necesidades
básicas. Producir más que eso es difícil; por lo tanto, el nivel de vida es bajo.

Producción muy simple

Cuando se incrementa la población de la comunidad se forma una nueva colectividad en un terreno baldío. La
producción se rige por la tradición, más que por el mando de un liderazgo o por los mercados

Esta simplicidad en el modo de producción proporciona la clave del secreto de la persistencia de estas
sociedades primitivas, que duraron cientos de miles de años.

Debido a que no hay avances en la infraestructura, las instancias de sucumbir a la muerte son mayores debido
a enfermedades y ataques de animales.

Necesidades muy limitadas

Las necesidades a ser satisfechas por los individuos de la comunidad son muy limitadas. Todo lo que se
produce es para usarlo en la estricta supervivencia del día a día. No se busca satisfacer otras necesidades
humanas más “espirituales”.

Esto generó una sociedad que se mantuvo por cientos de miles de años de la misma forma. No había ningún
progreso ni una evolución del ser humano que lo llevara a dominar a la naturaleza. Solo se tomaba de la
naturaleza lo que esta le ofrecía de una forma muy básica y elemental.
ESCLAVISMO
A consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, de la propiedad privada, de la acentuación de la
desigualdad económica. Del mismo modo que la comuna primitiva, la esclavitud existió, en diferentes
proporciones, en todos los pueblos, y se había extendido mucho en Oriente: Egipto, Asiria, Babilonia,
Mesopotamia, India, Transcaucasia (Urartú) y otras regiones. Los esclavos se contaban por decenas de
millares. Sin embargo, en esos países, la esclavitud tenía sobre todo un carácter doméstico y patriarcal, y los
esclavos no constituían la fuerza productiva esencial. Los campesinos, estrechamente ligados a la comuna y
explotados duramente por un estado despótico, constituían la fuerza productiva principal en el Oriente antiguo.
De igual modo, en la Rusia de antaño, y sobre todo en la época del principado de Kiev, la esclavitud era
doméstica y patriarcal, pero menos desarrollada que en Oriente. En la Grecia y Roma antiguas es donde la
esclavitud alcanza su forma superior, y donde el esclavo se convierte en la fuerza productiva esencial de la
sociedad, y la esclavitud, en el modo de producción dominante.
Los propietarios de esclavos constituyen la clase dominante que se divide en grupos sociales distintos: grandes
terratenientes, propietarios de grandes talleres, comerciantes, usureros. La segunda clase fundamental es la
numerosa clase de los esclavos. Aparte de estas dos clases esenciales, hay en esta sociedad capas
intermedias de población libre: pequeños propietarios que viven de su trabajo (artesanos y campesinos) y el
lumpen-proletariado que proviene de las capas de artesanos y campesinos arruinados,
Las relaciones de producción tienen por fundamento la propiedad del amo sobre los medios de producción y
sobre el esclavo que puede vender, comprar y hasta matar. Estas relaciones corresponden a un nivel de las
fuerzas productivas superior al de la comuna primitiva. La ganadería, la agricultura, los oficios, la división del
trabajo entre esas diferentes ramas de la producción, y el empleo de instrumentos metálicos se han extendido
ampliamente. La producción mercantil se desarrolla.
Con la aparición de la sociedad esclavista, nace y se desarrolla el Estado como aparato de coerción, como
máquina que sirve a la opresión de la mayoría explotada de la sociedad por una minoría de explotadores. Toda
la historia de la esclavitud es la historia de una lucha de clases cruel. La esclavitud fue una etapa necesaria en
el progreso de la sociedad, y sirvió de terreno a una evolución más rápida de las fuerzas productivas, de las
ciencias, de la cultura. Pero después de haber alcanzado cierto nivel, las fuerzas productivas no podían
desarrollarse más en el marco de relaciones de producción de la sociedad esclavista. Con la disgregación de
la sociedad esclavista, la lucha de clases alcanza su punto culminante.
Ventajas:
los esclavos no se no se beneficia ni se perjudica.
los esclavos no tenían pérdidas sino los propietarios.
solamente podían obtener lo que consideraban necesario, o sea, un hogar y alimentos para poder sobrevivir.
Desventajas:
No se podían defender de los insultos.
Los trabajadores no tenían beneficios
Eran sometidos a la esclavitud del propietario.
Carecían de estímulo.
FEUDALISMO
La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria,
contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político, el feudalismo, y de una
institución: la caballería.
El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un hombre poderoso
ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba fidelidad. El primero era el señor, el segundo
se convertía en vasallo.
El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados: los nobles, a quienes
les correspondía combatir, los eclesiásticos, destinados a rezar y los campesinos, cuya misión era trabajar para
mantener a los demás.
La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a
su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los
miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.
Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel
intermedio, se encontraban los vasallos de los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último,
existían los vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudo ni vasallos, pero iban
a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.
Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba
en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era
considerada una desdicha.
La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones
cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de los subordinados. Los periodos de ocio
eran prolongados, y durante los mismo el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a
los torneos.
este proceso histórico no tiene una fecha exacta de finalización, ya que fue desarrollándose de manera dispar por
distintas partes de Europa. Sin embargo, muchos historiadores concuerdan con que los viajes a Oriente con fines
comerciales generaron una nueva clase social: la burguesía. Esta nueva clase social, formada por hombres libres, pero no
nobles, será el actor decisivo de las etapas que estaban por venir.

Ventajas

Una ventaja general del feudalismo fue la estabilidad que generaba. Los siervos soportaban la estructura al proveer bienes
y servicios esenciales. Esto, combinado con un organizado sistema de protección, ayudaba a mantener un balance estable
que hacía funcionar los reinos. Aunque este sistema era instrumental para el orden social, las verdaderas ventajas las
sentían los señores y sus vasallos. Estos disfrutaban de ganancias materiales a costa de los siervos.

Desventajas

En un sistema con una división tan clara entre ricos y pobres, los campesinos eran los que más sentían las desventajas.
Los siervos sobrevivían renunciando a casi todo para mantener sus hogares. Estos se agravaban por el hecho de que la
mayor dificultad que enfrentaban eran los altos impuestos que debían pagar. Los siervos además carecían de
independencia o derechos. La iglesia y los señores eran juez y jurado en lo relacionado a asuntos legales.
MERCANTILISMO
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la
actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en
maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la
estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del
consumo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en
las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos
metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial
positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos
internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para
desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Siendo esta la concepción fundamental, algunos autores se centraron en la defensa del comercio interior, proponiendo el
desarrollo de las estructuras productivas nacionales y la remoción de las barreras que lo dificultaban. El procedimiento de
enriquecer a la nación mediante la acumulación de dinero en metálico. Esto constituyó una política económica denominada
bullionista. A partir del Renacimiento, la difusión de la cultura laica, más libre de ataduras morales, y la asunción del ideal
nacionalista arraigaron en todas las capas sociales. Un elenco de autores, cultos y eminentemente prácticos, con
profesiones variopintas (hombres de negocios, comerciantes, funcionarios, políticos, juristas, militares, periodistas,
filósofos, entre otros) sintieron la necesidad de orientar a los gobernantes sobre la mejor forma de conseguir el
engrandecimiento de la nación a través del desarrollo económico y fundamentalmente del comercio internacional. Para
ello, el Estado, mediante eficaces medidas políticas, debía intervenir promoviendo y dirigiendo la actividad económica, que
también defendieron algunos autores españoles del siglo XVI.

Ventajas

*Gracias al sistema de flotas al régimen de puerto único permitía un efectivo

control del comercio con los reinos de ultramar.

*Dinamizar la producción nacional y en provecho del fortalecimiento

del Estado.

*El monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la mejor defensa

de los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos.

*Dio origen al proteccionismo, ya que impuso la protección de los productos

del propio país y limitaciones a la entrada de productos extranjeros.

*Acumulación de metales preciosos, principalmente el oro.

*Obtención de una Balanza Comercial Favorable, fomentando la exportación

de artículos industrializados y restringiendo su importación.

Desventajas

*Encareció los precios y fomentó el desempleo.

*Debido al monopolio se apreciaba un alto precio de los productos.

*Las potencias colonizadoras ejecutaron una excesiva extracción de

recursos en territorios colonizados lo que en algunos casos se llegaba a


la extinción del recurso.

*El contrabando o comercio clandestino surgió como consecuencia de

los altos precios y el monopolio.

*Surgimiento de corséanos y piratas. Los holandeses, franceses e ingleses

se unen y organizan un plan para atacar las flotas españolas y apoderarse

de sus riquezas.

*Explotación de las colonias para obtener metales preciosos y materias

primas para sus industrias.

CAPITALISMO
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual; Es un sistema económico, que
tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo.
Se sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas,
etc.) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores
(proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo
único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero se decía que ese salario
que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una
parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital.
El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se
atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo
que pretende mantener la estabilidad de los precios.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores que se produce en los mismos mercados.
Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se considera que, si existe
competencia, la actividad económica se controlará.
En el capitalismo la propiedad privada ocupa un lugar primordial, no sólo consiste en el principio básico
del capitalismo, sino que, además, gracias a él se regulan todos los demás elementos que lo forman,
tales como la libertad de las empresas, el interés propio como motivación principal, sistema de precios,
reducida interferencia del estado en el mercado y existencia de la competencia.
Ventajas
Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través
de la producción.
Se puede acceder a la propiedad privada.
Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales.
Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.
Sostiene y promueve las libertades individuales.
Permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios
que mejoran la calidad de vida de los habitantes de un país.
Desventajas
El sistema capitalista no provee las necesidades básicas de la persona, como la salud, educación, alimentos y
vivienda.
Permite la explotación laboral ya que es un medio imprescindible para que el capitalismo ofrezca todas las
ventajas que recibe el hombre en este sistema.
La distribución de la riqueza no es equitativa.
Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo.
Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.
Genera una competencia feroz por obtener el dinero.

CAPITALISMO MERCANTIL
El capitalismo mercantil permitió el desarrollo de las exploraciones con motivos coloniales por parte de los
países europeos, quienes principalmente buscaban abastecerse de los diferentes recursos naturales que
poseían las regiones de América, Oceanía, África y Asia.
Durante el siglo XVI la explotación del área comercial llevó a que la moneda y los diferentes instrumentos
financieros como los pagarés y las letras de cambio pudieran expandirse. A partir de aquí surgen diferentes
fortunas producto del auge de los comercios, lo que tuvo como consecuencia la creación de los primeros
bancos. Durante el desarrollo de esta época se observa la acumulación de grandes cantidades de capital y se
puede observar la aparición de una clase social distinta, “la burguesía”.
El capitalismo mercantil, que se concentraba solamente en las ciudades, pasa a tener una mayor importancia
dentro de los estados nacionales. Como consecuencia de esto, nace el sistema de hacienda pública y el
concepto de adopción incorporado por los estados nacionales apegados al mercantilismo, siendo está política
económica la más utilizada durante esta etapa.
Por medio de estas políticas, los estados promovieron el desarrollo de las actividades económicas, que le
permitían establecer un intercambio entre servicios o productos en el exterior a cambio de minerales o metales
preciosos de gran valor, lo que incrementaba el dinero que circulaba en sus territorios.
La finalización de las actividades por parte de los capitalistas, que los burgueses de los comienzos de la Edad
Media consideraban como actividades para conseguir lucro propio, llegan a ser incorporadas por parte de los
estados nacionales, en donde cada uno de los estados tiene un tipo de estrategia económica diferente,
enfrentándose cada una de ellas en un sistema de economías competitivo, diferenciándose entre las
características y condiciones demográficas geográficas, entre otros.
CAPITALISMO INDUSTRIAL
Es una nueva fase de este sistema económico, que llega en medio de un proceso de las revoluciones
políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo XVIII. Con esta nueva etapa se supera el
capitalismo comercial, también conocido como mercantilismo, que surgió a finales del siglo XIV y se
prolongó hasta preceder al capitalismo industrial. Muchos asuntos económicos, sociales y políticos
han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de capitalismo.
Transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a la fábrica y
convirtiendo el trabajo manual en mecánico, y exigió la aportación laboral de un número cada vez más
elevado de obreros. Este capitalismo industrial inicial era altamente competitivo, porque las empresas,
de propiedad individual, eran pequeñas y numerosas en cada sector y, por tanto, ninguna de ellas
tenía por sí sola poder suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo, la rápida
acumulación de capital, unida a los frutos inmediatos de la revolución tecnológica que se había
operado, hizo que el proceso de crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez más
acelerado, la consiguiente concentración se tradujo en el aumento tanto del tamaño de las empresas
como de los capitales depositados en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades
anónimas. La consecuencia fue una sensible disminución del nivel de competencia y la aparición en
distintos sectores de mercados oligopolistas y monopolistas dominados por pocas empresas o por una
sola, las cuales podían de esta manera aumentar sus beneficios recurriendo a diversos métodos como
adopción y control de patentes, reparto de territorios en exclusiva fijación arbitraria de precios, entre
otros. En suma, todo cooperó a hacer que sufriera un gran bajón el nivel de competencia típico del
primitivo capitalismo industrial.
Ventajas
– Diversificó la producción y distribución de bienes y servicios, permitiendo una mayor disponibilidad de estos
en el mercado.
– Contribuyó a consolidar los mercados nacionales e internacionales al impulsar la producción en masa.
– Creó la competencia entre los distintos oferentes (fabricantes y comerciantes), lo que permitió que las fuerzas
del mercado se autorregularan.
– La competencia contribuyó a regular los precios de los bienes y servicios.
– Impulsó la libertad de elección para comprar y vender, estas ideas muy rápidamente permearon hacia la
política. Algunos de los principios del capitalismo se convirtieron en los fundamentos del gobierno
representativo.
– Aumentó las tasas de empleo al emplear en las fábricas a miles de trabajadores provenientes de la ciudad y
el campo.
– Fomentó el progreso al estimular la creación de nuevas tecnologías y profundizar los avances científicos que
fueron puestos al servicio de la humanidad.
– Dinamizó el aparato productivo al descubrir y activar las fuerzas de la producción.
– Impulsó el crecimiento económico de las naciones.
– Satisfizo necesidades humanas en todos los campos (económico, social, cultural).
Desventajas
– La producción fundamentalmente estaba basada en la búsqueda el beneficio individual. Esta es una de las
principales críticas al capitalismo como sistema de producción.
– Se produjo la sobreexplotación de la mano de obra asalariada, en la que todo el grupo familiar (padre, madre
e hijos) terminó trabajando en las fábricas.
– La dinámica del capitalismo industrial condujo a la desigualdad social y económica, al fomentar la división de
clases sociales. Las dos principales clases sociales resultantes fueron el capitalista y el trabajador.
– Se comenzaron a crear los monopolios y otras desviaciones en la administración de la propiedad privada.
– Estimuló el aumento del consumismo para dinamizar el mercado. Ese aumento del consumo también se vio
reflejado en la explotación irracional de los recursos naturales.
– Contribuyó al incremento de la contaminación ambiental al ignorar los beneficios sociales y las externalidades
negativas que se generaron.

CAPITALISMO FINANCIERO (Monopólico)


Es la tercera fase del proceso de evolución del capitalismo mundial, que se originó a mediados del
siglo XX y se ha extendido hasta la actualidad. Esta etapa fue precedida por el capitalismo industrial
y comercial, y comenzó justo en los años 70; a raíz del cual surgieron monopolios bancarios y se
afianzó su dominación absoluta en la esfera del crédito capitalista.
Se le conoce también con el nombre de capitalismo monopólico, cuya consecuencia más importante
ha sido el crecimiento acelerado de la economía mediante un proceso de centralización del capital; el
capital financiero se caracteriza por una constante búsqueda de ganancias o beneficios en el mercado
financiero, ya sea a través de acciones, divisas u otros productos financieros. De esta manera, bancos
y grandes empresas multinacionales han podido desarrollarse y potenciar así el tejido empresarial
mundial, aunque también ha producido un incremento importante de los intermediarios financieros y
compañías de seguros.
Las crisis financieras de las últimas cuatro décadas en el mundo han sido una consecuencia directa
de esta forma de capitalismo basada en el lucro y la especulación.
Una de las características más significativas del capital financiero es el concepto de tiempo, puesto
que al hacer referencia a rentas o intereses futuros está íntimamente ligado a otros conceptos
económicos como el de poder adquisitivo o el de inflación. Esta situación puede darse, por ejemplo,
en una inversión en particular, la cual contempla una fecha de inicio determinada en la que se realiza
el depósito y una fecha de vencimiento en la que el individuo obtiene la renta resultante.
COMUNISMO

El comunismo es una forma de organización social, económica y política que tiende a la colectivización
de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de
cada uno y a la supresión de las clases sociales. Las teorías comunistas, partiendo especialmente
desde el marxismo, abogan por suprimir la sociedad capitalista y establecer una sociedad socialista
para, poco a poco, construir una organización social comunista.
La idea de una organización social y política basada en la propiedad colectiva de los bienes y de los
medios de producción sin discriminación de clase, apareció en el siglo XV con el movimiento taborita
en Bohemia. El primero en fundar el comunismo en una concepción materialista de la historia fue
François Babeuf, quien afirmó que todos los bienes deben ser “de propiedad común”, ya que la tierra
no pertenece “a nadie” y los frutos “son de todos”.
El comunismo es una ideología política, así como también un sistema de organización social que
implica la desaparición de las clases sociales, la planificación económica y comunitaria, la abolición
de la propiedad privada sobre los llamados medios de producción y también sobre el trabajo mismo,
es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera.
También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación
y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante
la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la
planificación económica de la producción); El trabajo, fue uno de los primeros impulsos a los escritos
del socialismo, es decir que no existe la necesidad de explotación o la obligación de emplear a una
persona si esta no lo desea, si no que pueden existir personas que realicen trabajos voluntariamente-
esto se daba frecuentemente en la antigüedad.
El comunismo propone la colectivización de los medios de producción y la repartición equitativa del
trabajo y bienes.
Ventajas:
-Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores.
-No existen las clases sociales.
-Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.
Desventajas:
-Solo es posible un sistema comunista mediante una revolución violenta puesto que los empresarios
y capitalistas no permitirían desprenderse de su ganancia ni de sus propiedades.
-No existe un mercado de libre comercio.
SOCIALISMO

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y, por tanto, los medios de
producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a
la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como
el socialismo de mercado o socialismo libertario.
El socialismo es un movimiento político que surge tras la revolución francesa, y en el que se derivan
diferentes autores deduciendo a su perspectiva y en la época que se daban los problemas del
capitalismo.
El trabajo, fue uno de los primeros impulsos a los escritos del socialismo, es decir que no existe la
necesidad de explotación o la obligación de emplear a una persona si esta no lo desea, si no que
pueden existir personas que realicen trabajos voluntariamente- esto se daba frecuentemente en la
antigüedad.
Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el bien social.
La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas, sino que debe estar repartida de forma
igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales. Injerencia del estado en el espectro
económico y social, no dejando al mercado toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras,
mayor centralización que en sistemas capitalistas.
Ventajas:
Piensa en un bien social. debe beneficiar a todos y el trabajo debe ser realizado por todos. busca la
unión y el trabajo comunitario. busco sustituir al capitalismo. el producto del trabajo debe ser repartido
de forma equitativa. no debían existir diferencias de clases sociales.
Desventajas:
Ya no existiría la propiedad privada. lo obligaban a trabajar durante las seis horas restantes las
mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos, quien
se encarga de esto es el Estado y el Partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados.
Se acaba la libre competencia.
SISTEMAS ECONÓMICOS MIXTOS
El sistema de economía mixta se define hoy como mezcla de mercado libre y de economía planificada y como
coexistencia de la propiedad privada del capitalismo con la propiedad comunitaria del socialismo, aunque no
creo que la interpretación, sea tan ideológica.
Dicho sistema ha sido el resultado de un proceso de convergencia entre los dos sistemas económicos
preexistentes al que han contribuido numerosos agentes políticos, económicos y sociales de uno y otro sistema
(partidos políticos, sindicatos, intelectuales, etc.).
Actualmente, la mayor parte de las economías en el mundo forman parte de este sistema económico. En el
caso particular de la economía española la pertenencia a este sistema es tanto de hecho como de derecho (a
tenor de lo establecido en la Constitución Española de 1978 y en las leyes que la desarrollan).
En la actualidad el sistema económico mixto experimenta una fuerte transformación a consecuencia de la
intensa utilización en la actividad económica de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
(TICs).
Algunos economistas hablan ya del surgimiento de un nuevo sistema económico que podría denominarse
sistema económico del conocimiento (nueva economía). En dicho sistema económico el factor productivo más
importante, a diferencia de lo ocurrido en los sistemas económicos precedentes, sería el capital humano (y, por
extensión, el capital intelectual -capital humano, organizacional y relacional-).
Ventajas:
Las empresas privadas pueden decidir cómo administrar sus negocios.
Los consumidores disfrutan de distintas opciones de compra.
Existe una desigualdad de ingresos menor que en otros modelos económicos.
Los monopolios están autorizados, pero siempre bajo la vigilancia del gobierno, que vela por la justa
competencia y evita que sea imposible para otros el acceder al mercado.
Desventajas
Este modelo cuenta con algunas desventajas. Entre los principales inconvenientes de la economía mixta es
que este tipo de sistemas tiende a inclinarse más hacia el control gubernamental y menos hacia las libertades
individuales.
Esto se traduce en imposiciones y restricciones tan estrictas que, en ocasiones, terminan poniendo a algunas
empresas fuera del mercado. Los requerimientos de regulación gubernamental pueden también tener otro
efecto: la paralización de determinados tipos de producción. La consecuencia de este fenómeno sería el
desplazamiento del equilibrio económico. Un efecto nada deseable y complicado de controlar.
Otro aspecto negativo de la economía mixta es que el gobierno decide unilateralmente la base imponible que
se debe aplicar a cada tipo de producto. Esta forma de actuar puede causar el descontento social, si la
ciudadanía considera que los impuestos son demasiado elevados o se han distribuido de forma injusta. Esto es
algo que puede suceder a pesar de los beneficios que aporte este tipo de gestión, ya que se derivan
directamente hacia ellos en forma de servicios públicos de transporte, sanidad, educación, comunicaciones,
energía o seguridad. Por otra parte, la falta de gestión de control de precios puede causar escasez de bienes,
circunstancia que, si no se supervisa es susceptible de resultar en una recesión.
COMENTARIO CRITICO
La transformación que ha tenido en los últimos años la economía mundial se debe a la gran gama de
los adelantos científicos y tecnológicos que la industria y la agricultura han aplicado para producir más
por menos costo.
Obviamente existe desigualdad en todos los países del mundo, en cada nación existen clases sociales;
los ricos, la clase media y los pobres, lo que nos sumerge en un mismo capitalismo globalizado que
se caracteriza por el surgimiento del Estado en el que si cae uno caemos todos.
Durante los años 2017 y 2018 el crecimiento económico se ha acelerado, en gran manera.
En la comunidad primitiva el hombre satisfacía sus necesidades con lo que la naturaleza le
proporcionaba, sus únicas necesidades eran recolección de alimentos, cacería y pesca para poder
subsistir, lo que producían era únicamente para su propio consumo. Aunque el esclavismo fue el
primer tipo de producción económica que existió el cual consistía en el aprovechamiento de los ricos
hacia los pobres, los esclavos tenían que obedecer a sus dueños sin ningún privilegio, es decir sin
remuneración alguna, los dueños podrían disponer de ellos para cualquier trabajo incluso los podían
vender, comprar y hasta matar, a cambio de darles alimento, hogar y solo lo necesario para sobrevivir.
El feudalismo fue un sistema económico social que se desarrolló en los países europeos
durante la edad media, un feudo consistía en territorio que los nobles recibían de parte de los reyes,
como pago por sus servicios, existían dos grupos sociales los señores (los privilegiados) y los vasallos
(no privilegiados) categoría que se adquiría por nacimiento. Con el mercantilismo se inició la propiedad
privada y se utilizaron los mercados, se ejercía control de la producción, el comercio y el consumo, y
su finalidad era acumular riqueza para el estado.
El capitalismo es consiste en garantizar un alto nivel de empleo y al mismo tiempo mantener
la estabilidad de los precios, es una economía más organizada por la interacción entre compradores
y vendedores. El capitalismo mercantil nace el comercio entre los países de los continentes en el siglo
XVI se utilizó ya la moneda y documentos como pagares, letras de cambio y los primeros bancos,
nace el sistema de hacienda publica lo que hoy conocemos como administración gubernamental.
El capitalismo industrial nació con la invención de la industrialización y las maquinas de vapor
superando a los anteriores. El capitalismo financiero: de esta forma el capital se centralizó y la
producción se concentró en la apropiación de grandes ganancias de monopolio, derecho que el estado
concedía a una persona grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo algún comercio o
industria.
El comunismo consiste en que las propiedades son de total dominio común, con el lema que
la tierra no pertenece a nadie y que los frutos son de todos; aquí desaparecen las clases sociales. El
socialismo centra sus bases en la defensa de la propiedad colectiva, frente ala propiedad privada en
los medios de producción y distribución; su fin es de una sociedad más justa y solidaria. Y quien se
encarga de esto es el estado y el partido lo que crea un grupo de privilegiados.
Los sistemas económicos mixtos son lo que combinan capital del sector privado y capital del
sector público. Actualmente la mayor parte de las economías en el mundo forman parte de este
sistema económico.
Pienso que en esta clasificación ninguna de estas es la más justa ya que la economía debería
ayudar a satisfacer las necesidades y el bienestar de las personas. Sin embargo, la economía debería
estar al servicio de la humanidad y basarse en valores y principios como, la cooperación, la solidaridad,
la participación, la satisfacción de las necesidades básicas, la proximidad, la redistribución justa, la
corresponsabilidad y la ética de la igualdad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.goconqr.com/mindmap/3568459/la-econom-a-en-la-comunidad-primitiva

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/jil/1a.htm

http://www.filosofia.org/enc/ros/re18.htm

https://concepto.de/feudalismo/#ixzz5vpvPsnve
https://concepto.de/feudalismo/

http://itmsistemaseconomicos.blogspot.com/p/mercantilismo.html

http://personal.us.es/escartin/El_Mercantilismo%20I.pdf

https://definicion.de/capitalismo/
https://www.monografias.com/trabajos96/capitalismo-socialismo-y-comunismo/capitalismo-
socialismo-y-comunismo.shtml
https://www.webdelprofe.com/capitalismo-mercantil/

http://www.escuelapedia.com/capitalismo-industrial/

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/379/El%20capitalismo%20industrial.htm

https://www.economiasimple.net/glosario/capital-financiero

https://www.lifeder.com/capitalismo-financiero/

https://redhistoria.com/el-comunismo-caracteristicas-y-filosofia/

https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html

https://economipedia.com/definiciones/sistema-economico.html

Вам также может понравиться