Вы находитесь на странице: 1из 2

- CAZADORES RECOLECTORES SUPERIORES:

La existencia del arco y flecha y de material lítico pulido son los principales aportes
tecnológicos que caracterizan a este segundo nivel evolutivo, dentro del cual se han
identificado diferentes estratos culturales:
 Constructores de "CERRITOS DE INDIOS"
Hace unos 4.000 años a.C. numerosos grupos indígenas llegaron a los bañados de
Rocha y la cuenca de la Laguna Merín, estableciéndose en forma semi permanente
en una amplia zona rica de recursos alimenticios. Su economía tradicional de caza y
pesca se completaba con la horticultura a pequeña escala de maíz, zapallo y
porotos.
Eran constructores de montículos de tierra, generalmente de forma circular, que
contienen abundantes restos de actividades humanas tanto funerarias como
ceremoniales. Las excavaciones arqueológica han evidenciado la presencia casi
permanente de enterramiento de humanos ubicados en posición fetal, tanto en
forma individual como en enterramientos múltiples. También han aparecido
esqueletos de perros integrando el ajuar funerario, lo que hace probable que este
animal domesticado haya sido un buen ayudante en la caza de animales en los
bañados que rodeaban las lagunas y arroyos. Es interesante destacar que muchas
culturas amazónicas también fueron constructores de este tipo de cerritos.
Posiblemente este grupo indígena se fue extinguiendo poco a poco hasta
desaparecer debido a los múltiples enfrentamientos bélicos en la región y a las
frecuentes incursiones de los bandeirantes esclavistas provenientes de Brasil.
 CULTURA INTRUSIVA DEL SUR DEL BRASIL
- La Cultura SAMBAQUIANA
Hace unos 3.000 años a.C,. en el litoral atlántico del sur de Brasil (Santa Catarina y
Rio Grande del Sur) se desarrolló una cultura conocida como "Sambaquiana".
Provenían desde el centro de sudamérica y tenían vinculaciones andinas. Se
desplazaron ocupando la línea costera hasta establecerse en Rocha (en Polonio y
Balizas). Otro contingente de indígenas sambaquís migraron costeando el Río de la
Plata hasta alcanzar la boca del río Negro.
Los objetos líticos de esta llamada "Cultura intrusiva del sur del Brasil" presentan un
extraordinario trabajo de pulido y son consideradas las piezas arqueológicas más
hermosas del país. Su repertorio incluye: los rompecabezas de puntas múltiples,
hachas pulidas, placas grabadas con motivos geométricos, rompecocos, zoolitos y
antropolitos con una depresión ventral (depósito de polvos alucinógenos ?).
Los Sambaquís tenían instituciones sociales bien organizadas y dominaban el arte
del tejido. Muchos elementos de su cultura fueron tomados por la etnia charrúa.
 CULTURA DE VINCULACIONES PATAGÓNICAS
- La macro etnia CHARRÚA
En el último estrato correspondiente a los cazadores recolectores superiores se
ubica la denominada " Cultura de vinculaciones Patagónicas", constituída por la
etnia Charrúa. Eran nómades y su movilidad fue muy grande, llegando a cubrir no
sólo casi la totalidad de la Banda Oriental, sino también territorios de los actuales
Río Grande del Sur y Provincia de Entre Rios.
Formaban parte del grupo "Pámpido". Los Pámpidos eran indígenas de tierra
adentro y desconocedores del arte de la navegación.
Hace 1.500 años a.C. lograron penetrar en la Banda Oriental utilizando las calzadas
de piedra que abundaban en el río Uruguay, aguas arriba de las cascadas de Salto.
Ocuparon las tierras comprendidas desde la desembocadura del río Uruguay en el
Rio de la Plata por el oeste, y por el este llegaron próximo a la Laguna Merín,
internándose en una franja paralela a la costa de unos 150 km de ancho en toda su
extensión. Estas tierras figuraban en los antiguos documentos como la "Banda de
los Charrúas".
Su economía tradicional se basaba en la caza, utilizando con destreza el arco y
flecha, y la recolección de otros alimentos de origen animal o vegetal.
La difusión del ganado y la adopción del caballo, introducidos por los europeos,
impactó profundamente en el sistema adaptativo de estos cazadores superiores.
Además de tener presas bovinas más fácil de cazar, el dominio del caballo acentuó
su nomadismo e impuso nuevas técnicas de caza y tácticas de combate.
"El sistema económico de la caza se vio sustituido cada vez más por el pillaje y el
saqueo"... (Renzo Pi Hugarte)
El repertorio de utensillos de los charrúas se caracterizan por ser escasos y muy
sencillos: arcos simples y flechas, lanzas, hondas, distintos tipos de boleadoras y
rompecabezas.
Sus viviendas consistían en un juego de estacas que sostenían un techo
improvisado de cueros vacunos o de caballos. Estas "tolderías" eran utilizadas
solamente para dormir.
En invierno cubrían sus cuerpos con una prenda de cuero llamado "quillapí ". Estas
pieles eran pintadas por el lado de la carne con guardas y dibujos geométricos. Con
el contacto con los europeos los charrúas comenzaron a usar otras prendas:
chiripás, ponchos, camisetas y sombreros que obtenían por trueque.
Una práctica habitual eran los múltiples tatuajes corporales que incluían el rostro.
Los charrúas no abandonaban nunca a sus muertos y los enterraban en la cima de
los cerros. Eran los "bichaderos" o tumbas de piedra de los indios.
En las ceremonias de duelo era común la automortificación con varas aguzadas que
clavaban en las piernas y brazos, seguido de un ayuno prolongado. También era
común la sección de las falanges en señal de duelo, mutilación atribuida sólo a
mujeres charrúas.
Es de destacar que a diferencia de los guaraníes, los charrúas no tenían
costumbres antropófagas.

Вам также может понравиться