Вы находитесь на странице: 1из 50

SOCIOLOGÍA VISUAL

EPISTEMOLOGÍA
DEL IMAGINARIO
SOCIAL EN EL
CAMPUS DE LA
USAC

Meir Finkel © 2010


La producción fotográfica pretende dar un
testimonio personal recogido a través de
una experiencia personal de un momento
de experimentación de un sistema
económico, político, social, biológico,
educativo y cultural, en la que los sujetos
universitarios viven desde el punto de vista
de la sociología visual.
1. La universidad
(el campus)

2. La vida al mediodía
(el estudio)
El aspecto central es tratar de observar un
escenario integrado por un entorno y una
situación multidimensional para explicarlo
se requiere de la interdisciplinariedad que
proporciona el pensamiento complejo de
Edgar Morin: Comprender la totalidad para
entender las dimensiones que integran la
complejidad de la realidad circundante.
3. El vecindario
(sentados bajo el sol)

4. El trabajo de hoy
(el esfuerzo)
Para Fred Kerlinger (2002), una teoría
es un conjunto de constructos
(conceptos) interrelacionados por
medio de definiciones y proposiciones;
por lo que la investigación inicia con la
observación sistemática y el registro
fotográfico y generar conocimiento.
5. Los compañeros
(todos juntos)

6. Las reuniones
(el descanso)
El poder de la imagen multidimensional
radica en la capacidad de captar en forma
empírica las formas, siluetas, contraluces,
sombras, movimientos y semblantes entre
otros factores fotogénicos a los que se
agregan, rostros, expresiones, intensidad y
contenido, en la elaboración de un
portafolio fotográfico.
7. El porvenir
(la tecnología)

8. Las comunidades
(el ecosistema)
Las imágenes contienen una percepción
subjetiva de la realidad al manifestar en
forma subjetiva la inmediatez de la realidad
de la comunicación que producen las
fotografía que reproducen y caracterizan
fenomenológicamente un conocimiento
epistemológico en su propio ambiente con
el fin de establecer la conducta humana.
9. La identidad
(imagen proyectada)

10. Las actitudes


(Telefonía)
Se identifican los siguientes pasos operativos:

• Manejo de los datos: Búsqueda, selección, gestión, y difusión.

• Experimentación: Tomas aleatorias, ensayos y fotos planificadas.

• Recursos: Investigador, institución, personas, materiales y equipo.


• Cronograma: Planificación, temporalidad, ejecución y realización.

• Informe: Presentación, resultados, conclusiones y propuestas.


11. Los estereotipos
(alimentación)

12. Los lugares


(sentados)
Formulación de preguntas
¿Cuántas fotografías sacar?
¿A quién y a qué cosa sacar las fotografías?
¿Cuáles y dónde se realiza la toma fotográfica?
¿Cómo emplea el tiempo libre el estudiante?
¿Qué resultados se obtienen?
¿Qué enseñan las fotografías?
¿Qué dan a conocer sus composiciones?
13. Las tecnologías
(PC, celular)

14. El empleo
(el trabajo)
Se pretende mostrar la cotidianeidad a
partir de las fotografías como medio que
ayuda a entender la realidad social en el
contexto histórico en que se producen.
Estas se manifiestan como un reportaje
documental significativo de un proceso en
constante cambio. Un testimonio recogido a
través de una experiencia en un momento.
15. El compromiso
(el deporte)

16. El comedor
(la alimentación)
Guía de toma fotográfica:

1) El ambiente en el campus universitario.


2) El contexto donde se realizan las tomas.
3) El poder político imperante en el lugar.
4) La actividad estudiantil y sus
manifestaciones.
5) La realidad vital, realismo existencial y futuro.
17. El orden
(las filas)

18. La noticia
(novedad impactante)
Según Guillermo Briones, el marco
conceptual de un problema de investigación
es una elaboración conceptual del contexto
en el cual se considera el problema. Está
compuesto de referencias a sucesos y
situaciones pertinentes, dentro de un
conjunto de proposiciones relacionadas
entre sí.
19. La ideología
(el Che Guevara)

20. El liderazgo
(los profesores)
Objetivo general:
Realización fotográfica en la construcción
social de lo visual como manifestación
artística de un tema epistemológico en la
búsqueda de respuestas por medio de la
obtención de información, su gestión en
conocimiento y la interpretación del tema
que emerge como referente histórico.
21. Las representaciones
(lo urbano)

22. El paisaje
(lo humano)
Hipótesis:
La fotografía no es inocente, las imágenes
no sólo describen la realidad, también las
construyen, pueden ser de diversos tipos al
mismo tiempo, es parte de una realidad,
una cultura y de una sociedad. Se basa en
hechos observables para explicar lo
investigado y proponer las conclusiones.
23. Los mitos
(los riesgos)

24. El impacto
(el padre con su niño)
Resultados:
1) Análisis de contenido (cuantitativo) de las
imágenes.
2) Razonamiento inductivo del poder evocador
de las imágenes.
2) Potencia (cualitativa) del poder deductivo de
las fotografías.
4) Los datos icónicos y su significado desde el
análisis fenomenológico.
25. El reflejo
(el momento)

26. El retrato
(la proximidad)
Conclusiones:
1. Obtención de fotografías qué representan la realidad
en la USAC en un momento determinado.
2. Realización de un portafolio fotográfico qué
representa al estudiante sancarlista en su cotidianeidad.
3. Representación gráfica la cultura guatemalteca
reinante en la Ciudad Universitaria de la zona 12.
4. Análisis sociológico visual qué representa la lucha
que podría representar estudiar en la USAC.
27. La reflexión
(el trabajo duro)

28. El mercado
(las ventas)
El carácter temático y descriptivo de la
producción fotográfica muestra la
capacidad comunicativa del método
fotográfico en la investigación sociológica.
Las imágenes no producen objetivamente
la realidad sino son un discurso capaz de
transmitir significantes determinados por el
lugar, el tiempo, el contexto y el
29. La comunicación
(los carteles)

30. La publicidad
(la persuasión masiva)
En la construcción epistemológica del
discurso sociológico visual se puede incluir
un sinnúmero de variables con el propósito
de explicar y predecir la fenomenología que
servirá de guía a futuros investigadores,
siendo éstas la velocidad de la toma, la
apertura del diafragma y la sensibilidad a la
luz en el momento de la toma fotográfica.
31. La memoria
(los recuerdos)

32. El poder
(el mando)
Según Raúl Rojas Soriano, se trata de la
expresión organizada de los elementos
teóricos generales y particulares, así como
la explicitación de los conceptos básicos en
que se apoya la investigación, con base en
el cual se plantea el problema y centra la
búsqueda de respuestas a las interrogantes
que se formulan.
33. Los sentimientos
(el amor)

34. El compañerismo
(la lealtad)
La naturaleza metodológica abarca tres
campos: el histórico, el empírico y el
descriptivo. Puesta de manifiesto en la
integración de datos visuales recogidos
sobre la percepción de la comunicación
visiva adecuadamente integrada con otras
formas comunicativas, manifiesta matices y
particularidades desde la subjetividad.
35. La alegría
(la motivación)

36. La tristeza
(el drama)
Se puede considerar idóneo la comprensión
de la cultura captada del objeto real y su
subjetividad al tomar las fotografías más
representativas en determinado momento,
en un lugar específico, enmarcado en una
circunstancia y captar una realidad social y
cultural que entra por los ojos y se escribe
con la luz lo imaginario social.
37. Los conflictos
(los problemas)

38. Las dificultades


(el esfuerzo)
La investigación planteada supera las
barreras visuales y extravisuales,
lingüísticas y extralingüísticas subyacentes
a las dimensiones naturales (Alto y ancho),
tridimensionales (la profundidad incluida) y
multidimensionales (tiempo, espacio y
contexto) al determina mitos, necesidades,
emociones, temores, certezas y placeres.
39. El folclor
(los recuerdos)

40. Las costumbres


(lo cotidiano)
Se incluyen los elementos de forma,
contenido, orden y estructura que integran
lo que se reconoce como el poder de la
imagen. La legibilidad, significación y
participación individual en la integración del
punto de vista en la transformación de la
idea en imagen. La interacción,
interpretación y participación colectiva.
41. La compañía
(el esparcimiento)

42. La soledad
(la niña)
- Componentes que integran la composición
fotográfica que represente lo social.
- Fotografías pertinentes al tema desde el
ángulo humano (lo visible) y desde la
perspectiva inanimada (lo invisible).
- Clasificación óptica que permite ver lo que
otros no ven, en la obtención del imaginario
social resultante a la temática.
43. El celular
(la estudiante)

44. El celular
(la vendedora)
El carácter temático y descriptivo de la
producción fotográfica muestra capacidad
comunicativa del método fotográfico en la
investigación sociológica visual. Las
imágenes no reproducen objetivamente la
realidad sino son un discurso capaz de
transmitir significantes determinados por el
lugar, el tiempo, el contexto y el
45. La plática
(par de amigos)

46. Lo intelectual
(el pensamiento)
Para mirar con ojo crítico las luces y las
sombras, a color o en blanco y negro, lo
que representa la dimensión cognitiva que
incluye la profundidad de campo (desde la
perspectiva fotográfica) y la profundidad del
mensaje (desde la perspectiva del
contenido) en la contextualización
lingüística y extralingüística.
47. La concentración
(el estudio)

48. La preparación
(la duda)
Bibliografía:

-Badura Bernhard, (1979). Sociología de la


comunicación, Barcelona: Ariel Quincenal.
-De Miguel Jesús M. y Pinto Carmelo, (2002).
Sociología Visual, Madrid: Siglo Veintiuno.
-Livolsi Marino, (2003).Manuale de sociología
della communicazione, Roma: Editorial Laterza.

Вам также может понравиться